Mineral de la Reforma

ensayo histórico del municipio Mineral de la Reforma ensayo histórico del municipio Contenido

9 Presentación

Pachuquilla y Mineral de la Reforma Un acercamiento al devenir histórico del municipio 11 I. Antecedentes 15 II. Del Virreinato al México independiente 23 III. El siglo xix y la invención del estado de 33 IV. El factor religioso 43 V. El auge minero

52 De minas y obreros 80 Del campo y lo cotidiano 96 La parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo 113 Epílogo 115 Bibliografía

Producción: Ayuntamiento de Mineral de la Reforma Investigación y texto: Daniel Escorza Rodríguez Lectura de pruebas: Adriana Cataño Investigación iconográfica: Heladio Vera Trejo Fotografía adicional y escaneo: David Maawad | Pablo Mayans Retoque digital: Alicia Ahumada Diseño editorial: Lagarto Libros | Mina Editorial

Primera edición: 2018 Primera edición electrónica: 2020 D.R. © 2018 Ayuntamiento de Mineral de la Reforma Av. Hidalgo 32, , c.p. 42180 Mineral de la Reforma, Hidalgo

D.R. Derechos Reservados conforme a la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cual- quier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta primera edición.

Impreso en México | Printed in Presentación

Una de las tareas del presente gobierno municipal ha sido la difusión de nuestra cultura y de nuestro patrimonio histórico como palanca para valorar nuestra memoria social. Sabe- mos que los pueblos no sólo se desarrollan y crecen en un sentido económico o de progreso material; también se necesita valorar nuestra raíz histórica como parte de un pasado que nos hable a nuestro presente y nos proyecte hacia un futuro. Esta es la razón del libro que el lector tiene en sus manos y que constituye un primer ensayo sobre el devenir histórico de Mineral de la Reforma. Si bien desde el punto de vista legal, nuestro municipio apenas se va acercando al centenario de su fundación (1920-2020), su historia va más atrás en virtud de que los asentamientos humanos en esta área se remontan a la conquista española e incluso antes, desde la etapa prehispánica. Con la seriedad de una investigación histórica, el presente volumen se ha pro- puesto en estas páginas realizar un recorrido cronológico de nuestra “patria chica”, que además de dar cuenta de la riqueza cultural y del patrimonio inmaterial, propicia un en- cuentro entre varias generaciones de reformenses que reconocen en su terruño una parte de la historia general del estado de Hidalgo. La obra que tenemos en formato accesible y comprensible comienza desde los primeros años del mestizaje en la conquista del siglo xvi, hasta el año 1920, en el cual se instituyó oficialmente nuestro municipio. El hilo conductor de esta breve historia lo constituye la actividad minera, que durante tantas décadas dio lustre y riqueza económica a toda esta área ahora conocida como el municipio de Mineral de la Reforma. Además del texto, en el presente volumen podremos admirar fotografías e ilus- traciones que complementan esta aproximación a un municipio que de alguna manera ha estado al margen de la historia minera de la región, en detrimento de nombres más sobre- salientes como Real del Monte y . Por lo tanto nos llena de orgullo compartir con todos los lectores un compendio de nuestro patrimonio histórico que ha sido heredado de nuestros antepasados. Como se sabe, el municipio se estableció en virtud de su vocación minera que le fue característica desde las primeras décadas del siglo xx, no obstante, al declinar dicha­

8 9 actividad industrial ahora se ha posicionado el quehacer agrícola y el gastronómico. En achuquilla y ineral de la eforma el primero de ellos, se han protegido parcelas que han obtenido los primeros lugares en P M R producción de maíz, como en La Higa y Palma Gorda. En el segundo rubro, recientemente Un acercamiento al devenir histórico del municipio la unesco incluyó a nuestro municipio dentro de la “Comarca minera”, lo que habrá de Daniel Escorza Rodríguez otorgarle un valor agregado a las actividades de la denominada “industria sin chimeneas”, es decir, el turismo. De esta manera, el gobierno de Mineral de la Reforma se ha propuesto facilitar a sus pobladores y amigos una parte de esta historia. Para los mineralenses-reformenses esta obra será una lectura de referencia indispensable en la cual nos reconocemos como parte de una comunidad con lazos afectivos e históricos. Con ello reafirmamos nuestro interés por I. Antecedentes difundir nuestro patrimonio cultural y por continuar con esta labor editorial en los meses El nombre de la población de Pachuquilla alude a un asentamiento urbano distante cuatro venideros, con productos similares que puedan complementar esta primera obra. kilómetros al suroriente de Pachuca, capital del estado de Hidalgo. En el castellano, el sufi- Conocer el pasado de nuestra vocación minera, da sentido a nuestro presente. jo de “illa” o “illo” e “ito”, se relaciona con lo diminuto o lo pequeño como en las palabras Un presente lleno de retos y desafíos, que con un trabajo fecundo y vigoroso, sabremos carrito, pajarillo, entre otras muchas voces. Otra acepción utiliza la terminación “illa” en resolver y cuyo resultado proyectaremos hacia un futuro que necesariamente estará ligado sentido peyorativo como en ventanilla, librillo o escri- al desarrollo y progreso que en todos los aspectos procuramos para nuestro municipio. torcillo. De cualquier manera, todos estos sufijos lingüísticos aluden a lo diminuto, a lo pequeño Raúl Camacho Baños y por lo tanto a aquello de menor valía res- Presidente Municipal Constitucional, 2016-2020 pecto a algo mayor. Algunos locativos de la Mineral de la Reforma, estado de Hidalgo. república mexicana tienen esta terminación por ejemplo: Vallecillo, en Nuevo León, o la Hacienda de Chichimequillas, en el estado de Querétaro, o Ixhuatlancillo, en Veracruz, sólo por mencionar tres de ellos. Lo cierto es que el nombre de Pachuquilla es derivado de Pachuca y en un inicio significó algo así como la “pequeña Pachuca”.1 Actualmente Pachu- quilla es la cabecera del municipio de Mine- ral de la Reforma, creado el 13 de abril de 1920 mediante el decreto del gobernador Nicolás Flores, y que ahora está conurbado con la capital del estado: Pachuca. En las historias relativas a esta última ciudad y a su actividad minera se han página siguiente identificado un par de nombres que le dieron auge a tal industria extractiva. Nosreferimos ­ General Nicolás Flores Rubio (, Hidalgo, 1873–Zimapán, Hidalgo, 1934), destacado constitu- cionalista; como gobernador del Estado de Hidalgo decretó la creación del municipio de Mineral de la 1 Asi lo consigna el Diccionario del Náhuatl en el español de México, nueva edición corregida y aumentada, Reforma en 1920. (coord. Carlos Montemayor), 3 ed., México, unam, 2017. Aquí se asienta que el locativo de “Pachuca” sig- nifica “lugar estrecho, de pachihuqui, estrecho o apretado”. Así, Pachuquilla sería la “pequeña Pachuca”.

10 11 al locativo dual Pachuca-Real del Monte. Incluso a esta región conformada por ambas poblaciones se le conoce con la denominación de “comarca minera”, o de Distrito minero; sin embargo en las inmediaciones de esta zona existe otra región natural y cultural al suro- riente de la actual Pachuca. Se trata del mencionado municipio de Mineral de la Reforma, mismo que no ha merecido la atención suficiente en la historiografía de nuestra entidad federativa en virtud de que durante mucho tiempo se le consideró como parte constitutiva de Pachuca. De ahí el nombre de “Pachuquilla”. Esta microrregión que ahora conocemos simplemente como Mineral de la Reforma, comprende pueblos, comunidades y barrios como: Pachuquilla, Azoyatla, Calabazas, La Calera, el Venado, Amaque, Dos Carlos, Pue- blo Nuevo, La Providencia, Santiago Jaltepec, El Saucillo, y San Guillermo entre otros asentamientos humanos.

Edificio que fue construido para ser sede de la presidencia del municipio de Mineral de la Reforma inaugurado el 5 de mayo de 1929 en San Guillermo; el acto fue presedido por el gobernador del estado de Hidalgo Bartomomé Vargas Lugo y el presidente municipal Víctor Hidalgo.

Una característica formal de este municipio es que su nombre no ostenta algún topónimo Plano del municipio de Pachuca, donde se observan los nombres de antiguos poblados de origen náhuatl u otomí, ni el nombre de algún prócer de la patria o de algún personaje como ­Azoyatla, Pachuquilla, El Saucillo y se alude a haciendas como: Chavarría y El Álamo que hoy, forman­ parte del municipio de Mineral de la Reforma. del santoral católico. La voz de “Mineral” es un eco de su vecino: , y Elaborado por la Secretaría General de Gobierno del Estado de Hidalgo, 1903. alude a la actividad minera que desde tiempos ancestrales fue parte importante de esta región; por su parte la voz “de la Reforma” tiene que ver probablemente con la vocación

12 13 liberal de los gobiernos posrevolucionarios hidalguenses, quienes en su afán de exaltar las reformas políticas —primero de la generación liberal de la década de 1860, y después de la entonces recién promulgada Constitución de 1917— hicieron del concepto de “Reforma” un homenaje que llegó a nombres como el de este singular municipio. Lo más sugerente es que esta sede municipal, aunque de reciente creación, está formada por poblaciones muy antiguas. El gentilicio de éste o de su cabecera no está del todo determinado. El investi- gador Enrique Rivas Paniagua ha propuesto para el municipio, el vocablo “reformense”, ante la cacofonía del vocablo “mineralrreformense”.2 Respecto a la cabecera municipal, se acepta generalmente la voz de: “pachuquillano”; pero tampoco desentonaría designar al habitante como “pachuquillense”. II. Del Virreinato al México independiente El propósito del presente texto es explicar los antecedentes de esta microrre- Algunos años después de la caída de México-Tenochtitlan en 1521, la ocupación española gión, conocida como el municipio de Mineral de la Reforma, que, como ya se dijo ante- comenzó a expandirse por el otrora imperio mexica. Este proceso cultural propició una riormente fue creado oficialmente en 1920, pero cuyo historial se remonta prácticamente transformación profunda en todas las estructuras sociales, políticas, económicas e incluso hasta la época prehispánica. Como sabemos, el poblado de Pachuquilla actualmente es la ambientales del antiguo imperio mexica y de sus aliados y enemigos. De esta manera las cabecera municipal, en reemplazo de otro pueblo que originalmente fungió como tal. Nos antiguas poblaciones originarias enfrentaron un aciago proceso de ocupación, destrucción referimos a San Guillermo La Reforma, sede original del Ayuntamiento de Mineral de la y transformación en todos los órdenes de la vida. En la región que actualmente se encuen- Reforma, y que fue sustituido por la mencionada Pachuquilla en 1958. Por lo tanto, el tra el área conurbada de Pachuca habitaron grupos de origen nahua y otomí. De acuerdo arco cronológico de esta breve explicación será desde la ocupación española en los inicios a Manuel Orozco y Berra,3­ en el siglo xv bajo el reinado de Izcóatl, estas tierras pasaron a del siglo xvi, hasta 1920, es decir, el año en que se erigió a Mineral de la Reforma como dominio mexica. Así fue cómo en 1552, es decir poco más de 30 años después de la caída municipio. y destrucción de la gran Tenochtitlan, los españoles asentados en el área de Pachuca y sus En no pocas ocasiones, el poblado de Pachuquilla ha pasado a ser una especie alrededores dieron las primeras noticias de la riqueza minera de esta comarca. de sinécdoque del municipio de Mineral de la Reforma, es decir, se toma la parte por el Los estudios históricos más acuciosos coinciden en que la demarcación geo- todo. Si bien Pachuquilla se ha convertido en la cabecera municipal, en nuestros días una gráfica que actualmente ocupa la zona conurbada de Pachuca-Real del Monte estaba gran parte del territorio municipal ya constituye el área conurbada de la capital del estado conformada principalmente por cuatro pueblos: 1.- , que era el asentamiento de Hidalgo, de tal manera que en ocasiones no se precisan escrupulosamente los límites situado a las faldas del cerro de San Cristóbal y de la Magdalena, es decir, lo que co- de cada municipio y cruzar una calle o una avenida implica estar en otro municipio. En nocemos ahora como la cañada que va de la mina de Loreto hacia el camino antiguo a este volumen introducimos al lector a la fascinante historia de uno de los municipios con La Estanzuela. Tlahuelilpan se expandió en las riberas del Río Pachuca (hoy río de Las mayor crecimiento poblacional no sólo en el estado de Hidalgo, sino en toda la república. Avenidas) hasta lo que hoy es el Mercado Benito Juárez, las Cajas Reales y la parroquia El conocimiento de la historia implica la apropiación de una memoria social que en este de La Asunción. 2.- Real del Monte, a una legua del Real de Tlahuelilpan, y que es la caso propicia el reconocimiento de nuestra cultura y de la identidad de un municipio que ciudad actual de Mineral del Monte, que como su nombre lo indica está asentado en una aún cuando oficialmente se acerca apenas al centenario de su creación, (1920-2020) su región montañosa sin planicies. 3.- El Real de Arriba, que corresponde al pueblo actual historia se remonta siglos atrás. de El Cerezo, al norte de Tlahuelilpan, y 4.- El Real de Atotonilco el Chico, que ahora quedó solamente con la denominación del poblado El Chico.4 A estos cuatro pueblos se

3 Orozco y Berra, Manuel, Historia antigua y de la conquista de México, México, Porrúa, 1960, vol. iii, pp. 225-227. 2 Rivas Paniagua, Enrique, Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense, México, Universidad 4 Véase Gilda Cubillo Moreno, Los dominios de la plata: el precio del auge, el peso del poder. Empresarios y Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008, (Pasado y Presente, 2) p. 114. trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapan, 1552-1620, México, inah, 1991, pp. 34-36.

14 15 Al respecto, vale la pena detenerse en un dato histórico muy importante para nuestra región, y es el hecho de que aquí (en Pachuquilla) se fundó la primera iglesia cris- tiana de la comarca, que consistía en una rudimentaria capilla que llamaron “La Magdale- na”, y que se construyó alrededor de 1534, ubicada actualmente en Pachuquilla,6 probable- mente en el sitio en el que está la parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo. Esta pequeña iglesia fue sustituida a principios del siglo xviii por la actual, como veremos más adelante. En suma, lo que actualmente constituye el centro histórico de Pachuca original- mente se le conoció como Tlahuelilpan, y lo que hoy es Pachuquilla, en un principio se conoció como “Magdalena Pachuca”, y con el tiempo se transformó en “Pachu- quilla”, es decir la pequeña Pachuca. Esto podría explicar la alusión que hizo el Ba- rón Alexander von Humboldt, a principios del siglo xix quien ya consigna el nombre de “Pachuquilla”, como una de las villas de la Intendencia de México, en donde El sistema de beneficio de patio en la hacienda de Loreto, invento de Bartolomé de Medina, destacaban los Reales de Pachuca y de empezó a funcionar en 1555 en minas hidalguenses, fue sustituido a finales del sigloxix , por el sistema de cianuración. Grabado de Edward Whymper en: Thomas Unett Brocklehurst, Mexico to-day, a country with a great Tasco. Una de las citas más conocidas de future; and a glance at the prehistoric remains and antiquities of the Montezumas, Londres, Murray, 1883, chap. xvi, p. 142 . su célebre libro Ensayo Político del Reino de la Nueva España señala lo siguiente: “Pachuca es con Tasco el paraje de minas agregaba el pueblo de Indios de Pachuca, que como veremos enseguida, se asentó en la más antiguo del Reino, el pueblo inmedia- Alexander von Humboldt, Berlín, 1807. actual Pachuquilla. to Pachuquilla, se cree fue el primer pue- Dibujo de Frédéric Christophe de Houdetot (1778–1856), La importancia del Real de Tlahuelilpan para la incipiente organización virrei- blo cristiano fundado por los españoles”.7 lápiz y tinta sobre papel. Colección: Bibliothek des Conseil nal se hizo evidente cuando los vecinos españoles solicitaron al virrey el nombramiento de Tradicionalmente se ha inter d’État, Paris, Frankreich. un Alcalde Mayor y un escribano público. Bajo estos nombramientos reales a Tlahuelilpan pretado esta cita de Humboldt con la idea se le asignó la Alcaldía Mayor, en detrimento del Pueblo de Indios de Pachuca, que se ubi- implícita de que “Pachuquilla fue el primer pueblo fundado por los españoles” en toda caba en el solar en donde se encuentra hoy en día Pachuquilla.5 De esta manera, a partir la Nueva España, lo cual es inexacto. En efecto, en lo que hoy es Pachuquilla se fundó el de los años 1552-1553, se fueron descubriendo las primeras vetas en el Real de Tlahue- primer Pueblo de Indios de la comarca minera, dejando al Real de Tlahuelilpan como la lilpan, y sobre todo después de la invención del método de beneficio de patio, creado por Alcaldía Mayor, es decir en donde vivían las autoridades españolas y los primeros pobla- el minero sevillano Bartolomé de Medina en 1555, se comenzó a poblar dicho Real, sobre dores peninsulares trasladados a estas tierras; para entonces también se había nombrado todo por la población indígena que radicaba en el original pueblo de Pachuca, conocido un cura del clero secular destinado a la parroquia de Nuestra Señora de La Asunción y se como Magdalena Pachuca y que ahora es Pachuquilla. habían establecido las primeras haciendas de beneficio del mineral.

5 Menes Llaguno, Juan Manuel, Pachuca, un tiempo y un espacio en la historia, México, Ayuntamiento de 6 Menes Llaguno, Ibid., p. 48. Pachuca, 2016, p. 35. 7 Humboldt, Alejandro de, Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1966, p. 329.

16 17 Por lo tanto, la alusión de Humboldt a Pachuquilla como el “primer pueblo cristiano fundado por los españoles”, se refiere única y exclusivamente al Pueblo de Indios de la jurisdicción de Pachuca. Así lo aclaró en el siglo xix Manuel Rivera Cambas cuan- do señaló: “A la jurisdicción de Pachuca estaban sujetas seis Repúblicas de indios con gobernador, administradas espiritualmente por el cura clérigo y los vicarios residentes en , contándose entre esos pueblos los de , Acayuca y ”.8 Aún cuando no lo menciona explícitamente, colegimos que en esas seis Repúblicas de indios estaba incluida Pachuquilla. Ahora bien, ¿cuándo surge entonces la denominación de “Pachuca” asignada a Tlahuelilpan, y se queda Pachuquilla para designar a esta república de Indios? Este proceso se realizó paulatinamente desde finales del siglo xvi hasta ya entrado el siguiente. Todavía no conocemos algún documento que haga mención de ello, pero suponemos que hacia los inicios del siglo xvii, ya era común referirse al otrora Real de Tlahuelilpan como “Pachuca”, quedando la denominación de “Pachuquilla”, es decir, la pequeña Pachuca para el pueblo de Indios al suroriente de aquella. De este modo, los poblados que pertenecían a la Alcaldía de Pachuca, como pueblos sujetos a esta cabecera eran: Pachuquilla, Acayuca, Zapotlán, Guaquilpa, Tol- cayuca, Tizayuca, Tezontepec, y al norte Omitlán.9 A pesar de que la explotación minera ya en forma se inició en 1552, se tiene no- ticia, gracias a excavaciones arqueológicas de que en la zona de Pachuquilla se comenzó a obtener plata de manera muy incipiente en la época prehispánica.10 De la etapa virreinal existen pocas noticias o menciones a los pueblos de Pa- chuquilla, Azoyatla, y alrededores. Esto puede explicarse por la bonanza minera de los El virrey Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta concede al minero español José Bustamante y Bustillo proceder pueblos contiguos de Real del Monte y Pachuca, la cual fue considerablemente mayor. En al desague de las minas de la Veta Vizcaina en el siglo xviii. tal sentido, hay que hacer notar que el auge de las minas de la zona conocida como Pa- Autor no identificado, marzo de 1734. www.patrimonio.cdmx.gob.mx/ficha/5644/1/0 chuquilla y que posteriormente formara el municipio de Mineral de la Reforma se produjo hasta la segunda mitad del siglo xix, —como veremos más adelante— con la explotación y escarpado”,12 de acuerdo a su propia crónica, no hay evidencia de que haya estado en de las minas de Santa Gertrudis, San Francisco, San Rafael, San Juan y San Guillermo, Pachuquilla o en sus alrededores. mina que dio origen a la población de San Guillermo La Reforma.11 El episodio más conocido y comentado que tiene que ver con el actual Mineral Uno de los viajeros que visitó la región a finales del sigloxvii (en 1697) fue el de la Reforma es el que protagonizó el rico minero José Alejandro Bustamante y Bustillo italiano Giovanni Francesco Gemelli Carreri. Si bien hace alusión a las minas de Pachuca, en los inicios del siglo xviii. El emprendedor minero español solicitó al virrey Juan Antonio y de hecho visitó las minas de Santa Cruz y de Navarro, recorriendo un camino ­“difícil Vizarrón y Eguiarreta le otorgara la concesión para desaguar las minas de la Veta Vizcaína situada en Real del Monte, con la condición de que el beneficio sería para Bustamante. El 8 Manuel Rivera Cambas, México, Pintoresco Artístico y Monumental, México, Editorial del Valle de México, virrey le concedió esta mina,13 y el plan era desaguarla; para ello se ­proyectó construir un (edición facsimilar), vol. 3, pp. 118-119. 9 Cubillo, op. cit., p. 39. 10 Cubillo, op. cit., p. 72. 12 José María Vigil, “Cantares Mexicanos”, Revista Nacional de Letras y Ciencias, enero de 1889, ciudad 11 Ortega Morel, Javier, Una aproximación a la historia de la minería, Pachuca, Universidad Autónoma de México, p. 370. del Estado de Hidalgo, 1997. 13 “El Museo Nacional”, El Tiempo, op. cit.

18 19 socavón en la depresión de Azoyatla, situada aproximadamente a 600 metros de la Veta Vizcaína, pero la empresa resultó infructuosa: “el socavón de Azoyatla consumió fuertes sumas de dinero, y tras varios años de trabajo sin que se lograra el propósito de desaguar las minas, decidieron abandonarlo”.14 En efecto para el desagüe de la mencionada mina se realizó con muchos tra- bajos la perforación en Azoyatla, pero sin resultados satisfactorios y con la consecuente­ quiebra del proyecto.15 En tal virtud, Bustamante buscó asociarse con un co- merciante español, entonces radicado en Querétaro, y que en 1741 llegó a estas tierras. Este comerciante era nada menos que Don Pedro Romero de Terreros. Siete años después, en 1748 los dos españoles (Bustamante y Romero de Terreros) con- tinuaron en su empeño de desaguar las minas de Real del Monte y solicitaron al virrey otras concesiones para el desagüe de la Veta Vizcaína. Al morir Bustaman- te en 1750, Romero de Terreros se quedó como el beneficiario principal de esta idea y así comenzó la primera bonanza minera de la que se tiene noticia en la región, en El cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, la segunda mitad del siglo xviii. arzobispo de México (1766-1772) historiador y Con el desagüe de la Veta Viz- humanista español. Pintado por Matías Moreno, caína, Pedro Romero de Terreros comenzó ca. 1878. Colección: Museo del Prado, Madrid. a amasar una gran fortuna, al grado de que fue considerado el hombre más rico de la Nueva España, lo cual le permitió adquirir ha- ciendas, ranchos, propiedades diversas, y fundar en 1775 el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas. En tal virtud, se le concedió el título de Conde de Regla en 1769.16 Como se sabe, el último tercio del siglo xviii en la Nueva España se carac- terizó por una serie de reformas político-administrativas, conocidas como “Reformas ­Borbónicas”, que buscaban fundamentalmente la centralización del poder económico en

Pedro Romero de Terreros (Conde de Regla) comerciante español que se asoció con José Bustamante y Bustillos para la explotación de las minas de la Veta Vizcaina 14 Ibidem., p.23. cfr. Menes Llaguno, Historia mínima del estado de Hidalgo, Miguel Ángel Porrúa, 2006, p. 82. del distrito minero Pachuca y Real del Monte; años más tarde, amasó una gran fortuna y 15 Alan Probert, En pos de la plata, México, Gobierno del Estado de Hidalgo, 2011, (Colección Hidal- guense, 1) p. 204. El autor remite al expediente que se encuentra en el Archivo General de la Nación, en llegó a ser uno de los hombres más ricos de la Nueva España en el siglo xviii. adelante (agn), Ramo de Minería, vol. 29, 1739, 73 fs. Grabado impreso por Felipe de Zuñiga y Ontiveros, ca. 1780. John Carter Brown Library Collections. 16 Menes Llaguno, Pachuca, un tiempo y un espacio en la Historia, Pachuca, Ayuntamiento de Pachuca, 2016, p. 79-80.

20 21 III. El siglo xix y la invención del estado de Hidalgo El movimiento de Independencia, iniciado en las primeras décadas del siglo xix, significó un nuevo cambio en todos los órdenes de la vida social y cultural de la Nueva España. El enorme territorio de este Virreinato dio paso a un nuevo país que inicialmente se llamó La parroquia de Nuestra Señora de La Asunción, Pachuca, ca. 1890. Fotografía Alfred Briquet en www.mexicofrancia.org/sitio/ES/fotos2.php?id=98 Imperio Mexicano, con el Acta de Independencia firmada en 1821, y posteriormente como la República de los Estados Unidos Mexicanos en 1824. Consecuentemente la geografía la Corona española en detrimento de las autoridades locales. Uno de los resultados de esta política de la Nueva España se transformó de nueva cuenta y en ello se incluyó la nomen- transformación fue la nueva división político-administrativa que suprimió las hasta enton- clatura de las áreas geográficas. Las Intendencias desaparecieron y fue entonces cuando ces llamadas “Provincias”, para dar paso a la creación de las Intendencias. Para cumplir se crearon las Entidades federativas, los Distritos, los Partidos y los Municipios. Durante con los propósitos de esta serie de reformas, hacia el año de 1786 se tiene noticia de que los primeros cincuenta años de vida independiente, entre 1821 y 1870 los nombres de las el arzobispo de México Francisco Antonio de Lorenzana mandó hacer una suerte de Censo jurisdicciones políticas fueron cambiando, de acuerdo a las distintas administraciones: de toda la población de la Intendencia de México.17 centralista, federalista, monarquía (con el breve imperio de Maximiliano de Habsburgo Este censo es muy importante, toda vez que se cuantificaron los comulgantes entre 1864 y 1867), y las diversas formas de república. que tenía la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Pachuca y sus 33 estancias. Además de ello, la Independencia posibilitó la apertura del nuevo país a reci- Por este documento podemos saber que las poblaciones cercanas a Pachuca dependían de bir no sólo el reconocimiento diplomático, sino también inversiones económicas. De esta esta parroquia. Entre ellas se menciona la existencia de nueve barrios, entre ellos estaba manera, países como Inglaterra, Francia, los Países Bajos, entre otros, tuvieron posibilidad el de San Miguel Azoyatla. Por otra parte en la existencia de haciendas se mencionan La de realizar negocios que antes estaban vedados por la Corona Española. Blanca y Chavarría. De los ranchos, el padrón menciona: Amaque y el Conejo. Y de las En términos generales, hacia la mitad del siglo xix, las poblaciones de nues- “estancias de minas” se incluían: Santa Gertrudis, La Blanca, El Saucillo. Y sólo un pue- tro interés estaban comprendidas dentro del estado de México, que a su vez contenía al blo que era: Santa María Magdalena Pachuquilla.18 Distrito de . Este Distrito incluía tres Partidos: , Pachuca, y el propio Este padrón levantado a finales del siglo xviii permite constatar que los pobla- Tulancingo. A su vez, el Partido de Pachuca contenía municipios como , dos, barrios y ranchos mencionados ahora forman el municipio de Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Tizayuca, Zempoala y el propio Pachuca, dentro de éste estaban las que dependían en ese entonces del Partido de Pachuca, que a su vez formaba parte de la poblaciones de Azoyatla, San Bartolomé, Mineral de Pachuca y Pachuquilla.19 Como se Intendencia de México. Este padrón revela que la actividad de la minería era incipiente en esta región y no llegó a tener el desarrollo de su vecina Pachuca y Real del Monte.

19 Manuel Orozco y Berra, (coord.) Diccionario Universal de Historia y Geografía, obra dada a la luz en España por una sociedad de literatos distinguidos, refundida y aumentada considerablemente para su publicación en 17 Idem, p. 84. México con noticias históricas, geográficas, estadísticas y biográficas sobre las Américas en general y especial- 18 Menes, Idem., p. 86, apud, Archivo Histórico del Arzobispado de México, Caja 100, expediente 65. mente sobre la República Mexicana, México, Imprenta de Escalante, 1853-1856, 3 vols.

22 23 puede observar, ya para la mitad de aquel siglo Pachuquilla y Azoyatla eran poblaciones cercanas a Pachuca y consideradas como dependientes de este municipio. Otro documento consigna que a mediados del siglo xix, Pachuca como cabecera de Partido contenía 27 pueblos, entre ellos: Pachuquilla, Azoyatla y Santiago Calabazas.20 De cualquier manera, estos pueblos dependían administrativamente de Pachuca, que ya para entonces se había consolidado como la ciudad más importante de la región, princi- palmente por su producción minera. En relación precisamente con esta actividad productiva, a raíz de la guerra de Independencia, en las primeras décadas del siglo xix, la situación de la actividad minera había decaído notablemente. La ciudad de Pachuca y sus alrededores se encontraban en situación por demás desastrosa debido principalmente a dos factores: por una parte, el abandono de los fundos mineros por los dueños españoles y la consecuente falta de capital para rehabilitarlos; por la otra los operarios y trabajadores mineros habían emigrado a otras ciudades en busca de mejores oportunidades.

La máquina de vapor fue una de las mejoras tecnológicas que los aventureros ingleses traían cuando llegaron a tierras hidalguenses. Fotografía: David Maawad (D.M.)

encontraban en estado deplorable. De esta manera, los ingleses Thomas Kinder y John Taylor encabezaron a un grupo de empresarios británicos que formaron la Compañía de Caballeros Aventureros de las minas de Pachuca y Real del Monte y que adquirieron la compañía minera de Romero de Terreros. El primer grupo de mineros británicos llegó a Pachuca en junio de 1824.21 A partir de este momento la presencia inglesa comenzó a te- ner una influencia decisiva en la región tanto en la introducción de tecnología de máquinas de vapor, como en la vida cotidiana de los trabajadores mexicanos. La compañía minera británica comenzó a hacer inversiones en las minas de Real del Monte, principalmente en tecnología de máquinas de vapor, pero a pesar de la Mina de cobre Dolcoath, Camborne, Cornwall, ca. 1894, de estos lugares llegaron los mineros ingléses a Pachuca y Real del Monte. inversión, el balance fue de pérdidas para los ingleses, de tal manera que en poco más de Fotografía: www.miningartifacts.org/English-Mines.html dos décadas (1824-1848) la compañía minera estaba al borde de la quiebra, por lo cual decidieron venderla a una empresa mexicana formada por Manuel Escandón, Nicanor Ante esta situación, el principal dueño de las minas, el tercer Conde de Re- Béistegui y Manuel Bringas, entre otros. Se tiene la creencia de que los ingleses sólo gla, Pedro Romero de Terreros y Rodríguez logró interesar a un grupo de inversionistas estuvieron en Pachuca-Real del monte de 1824 a 1848, es decir 24 años, sin embargo no ingleses con el propósito de rehabilitar las minas de Pachuca y sus alrededores, que se hay que olvidar que muchos operarios ingleses se quedaron a vivir en estas tierras. Por

20 Menes Llaguno, Historia de las Divisiones Territoriales de los municipios del Estado de Hidalgo, Pachuca, 21 El más acucioso estudio sobre la formación de la empresa británica es todavía el de Robert W. Randall, Real Congreso del Estado de Hidalgo, 2007, pp. 164-165. del Monte, una empresa británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

24 25 Mapoteca Manuel Orozco y Berra, 1239-OYB-7246-B ejemplo John Buchan, último gerente de la compañía inglesa, quedó al frente de la nueva empresa llamada Compañía Aviadora de Minas de Real del Monte y Pachuca, ya que tenía amplia experiencia técnico-administrativa.22 Además de algunos dirigentes de las empre- sas y de otros empleados administrativos, la nómina de trabajadores ingleses calificados, como herreros, carpinteros, albañiles, entre otros, no disminuyó, y un buen número se quedó radicando en el área. A lo largo del siglo xix, las po- blaciones de este municipio no variaron mucho en su población y en su dinámica laboral, cuyo sustento era la minería. No obstante, también había mucha población dedicada a las labores del campo. Las ha- ciendas que encontramos en territorio de lo que ahora es el municipio de Mineral de la Reforma son: Hacienda de Chavarría, El Saucillo y La Calera, cuya actividad agrí- cola fue notable. Posterior al año 1850 se produ- jo un nuevo auge en las minas de la re- gión que se reflejó en la construcción de medios de comunicación, edificaciones de servicios urbanos, aumento de la po- blación, entre otros factores. Así lo con- signa el informe de la Comisión Científica Campo santo en torno a la capilla de San Miguel Arcángel en el de Pachuca de 1864 cuando señaló que: poblado de Azoyatla, 1917. “Desde que comenzó el laboreo de las mi- nas, empezó también la afluencia de po- blación. Ésta aumentó violentamente desde 1850 en que apareció la bonanza de las ricas minas que han dado tanta importancia a esta ciudad; inmigrando a ella gran número de trabajadores de Zacatecas, Guanajuato, Tasco y otros minerales”.23 Otro dato importante para nuestra región es la transformación de manera tem- poral que se realizó durante el Imperio de Maximiliano, en el cual el país se dividió en 50 Departamentos. Esta división territorial se realizó con base en estudios de la ­población, de Documento de la hacienda Chavarría donde muestra su capacidad para la producción de pulque al inicio del siglo xx. 22 Randall, op. cit., pp. 233-235. 23 Ramón Almaraz, [Director] Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864, edición facsimilar, (coord. Víctor M. Ballesteros García), Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1993, p. 79.

28 29 geografía, orografía, hidrografía y regiones naturales. Entre ellos el Departamento de Tulancingo contenía la actual zona minera de nuestro interés. A raíz de esta ocupación france- sa entre los años de 1861 y 1867, que cul- minó con el triunfo de las fuerzas liberales­ en junio de este último año, la recomposi- ción de las fuerzas políticas en nuestro país cobró una fuerza inusitada. Por ejemplo, Colima surgió como estado en 1857 y Cam- peche en 1862. En 1869 surgieron dos es- Capilla de San Miguel Arcángel en Azoyatla, ca. 1920. Fotografía en: Luis Azcue y Mancera, Catálogo tados más a partir del territorio del estado de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, México de México: Morelos e Hidalgo. 1940, Talleres Gráficos de la Nación, t. I, p. cxii Como se sabe, el día 16 de ene- ro de 1869, el estado de Hidalgo fue erigi- do por decreto, con base en el territorio que ocupaba el Segundo Distrito Militar del Estado de México. La naciente entidad federativa contó con 11 distritos y 63 municipalidades y se nombró como gobernador provisional al Coronel Juan Crisóstomo Doria. No obstante, en ningún documento oficial de este proceso se menciona a Pachuquilla como un poblado.24 Se colige que las poblaciones de Pachuquilla, Azoyatla, Xochihuacan, La Higa, Dos Carlos y Santiago Jaltepec, entre otras pertenecían al Distrito de Pachuca y por lo tanto continuaron en esa jurisdicción. En el Decreto de creación del estado, el artículo único consigna que el nuevo estado de la Federación con el nombre de Hidalgo comprendía los Distritos de: Actopan, Apan, Huascazaloya, Huejutla, , Pachuca, Tula, Tulan- cingo, , Zacualtipán y Zimapán. Por otra parte, no existe (o no se ha encontrado todavía) alguna carta, ocurso o solicitud de algunos pueblos de Pachuquilla y sus alrededo- res a favor de la erección del estado, o algo similar.25 Así, el Distrito de Pachuca contaba con ocho municipios: Pachuca, , El Chico, Real del Monte, Tezontepec, Tizayuca, Tolcayuca y Zempoala.26 Se observa que los pueblos de Azoyatla y Pachuquilla, por mencionar los más visibles, no constituían por sí solos una municipalidad, por lo cual se infiere que con el decreto de creación del estado de Hidalgo todos estos asentamientos humanos formaban parte del municipio de Pachuca. Benito Juárez, Manuel Fernando Soto y Juan C. Doria como gobernador provicional del estado de Hidalgo de reciente creación (1869). Completan el cuadro, otros personajes 24 David Lugo Pérez, (compilador), Hidalgo, documentos para la historia de su creación, México, Instituto del movimiento de Reforma. Mural al temple pintado en 1957 por Roberto Cueva del Río Hidalguense­ de Desarrollo Cultural e Investigaciones Sociales, Gobierno del Estado de Hidalgo, 1994, passim. en el exconvento de San Francisco, Pachuca, Hidalgo. 25 Idem. 26 Ana Lau Jaiven y Ximena Ortúzar, op. cit., p. 192.

30 31 IV. El factor religioso Además de la actividad minera, la población de Pachuquilla y sus alrededores conservan una arraigada identidad religiosa. Las actividades de evangelización y adoctrinamiento de la iglesia católica se llevaron a cabo principalmente por el clero secular, prácticamente en todos los poblados de Pachuquilla y sus alrededores. No obstante, tampoco hay que descartar que durante el siglo xvii, haya habido presencia de la evangelización francisca- na, a través del convento de San Francis- co de Pachuca, y muy probablemente la presencia de frailes agustinos que prove- nían del convento de Epazoyucan. Pero la cercanía geográfica de las órdenes men- dicantes no implicó necesariamente la presencia evangelizadora en la región que nos compete. Como ya se ha mencionado líneas arriba, a Pachuquilla le correspon- de el privilegio de tener la primera iglesia construida por los españoles, aún antes de la parroquia de la Asunción de Pachuca. En efecto, como sede del Pueblo de Indios de la Magdalena Pachuquilla, en 1534 se concluyó esta pequeña capilla, hoy ya destruida. A pesar de que en Pachuca se había erigido el convento de la orden fran- ciscana de San Diego, en 1596, (que es una Cúpula de la nave principal de la parroquia Portada principal de la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo en Pachuquilla. reforma de los franciscanos, inspirada en la Preciosa Sangre de Cristo, Pachuquilla. Fotografía: D.M. la vida y obra de San Diego de Alcalá), la Fotografía: Pablo Mayans (P.M.) evangelización por parte del clero ­Regular

32 33 Relieve en argamasa en la cúpula de la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, Pachuquilla. Fotografía: P.M.

Arcadas del portal de peregrinos en la parroquia Pila bautismal del siglo xviii en la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, Pachuquilla. de la Preciosa Sangre de Cristo, Pachuquilla. el 15 de abril. Por otra parte, el 1 de julio se celebra la fiesta mayor que es “La Preciosa Fotografía: D.M. Fotografía: P.M. Sangre de Cristo”. Se tiene por certeza de que antaño se realizaba una ceremonia que incluía la procesión de una cruz de madera desde la comunidad de Xolostitla, hasta la parroquia de La Preciosa Sangre, en el centro de Pachuquilla.28 Esta procesión se suspen- (es decir las órdenes mendicantes) no ­parece haberse extendido en las regiones aledañas a dió hacia finales del siglo xx, porque de acuerdo a la tradición oral, la cruz de madera “no Pachuca. Por lo tanto, sería aventurado afirmar que la evangelización en la zona de Pachu- quiso regresar a Xolostitla”, y cuando quisieron cargarla para tal efecto, los encargados no quilla y Azoyatla haya estado a cargo de los franciscanos. Como se sabe, el convento de san pudieron levantarla, por lo cual permaneció en la mencionada iglesia.29 Francisco de Pachuca posteriormente en 1732, se erigió como Colegio de Propaganda Fide, Respecto a los templos para uso del culto público, en la región no existen gran- y en 1771 se constituyó como una institución autónoma respecto a la provincia de San Diego. des construcciones religiosas probablemente debido a la cercanía con Pachuca. De acuer- Finalmente a partir de 1860 comenzó la exclaustración de los franciscanos.27 do a las evidencias materiales, la construcción de iglesias y templos de arquitectura más Una parte importante de la identidad de los pueblos, barrios y estancias de sólida se sitúa en los inicios del siglo xviii. Mineral de la Reforma son las festividades religiosas, entre ellas las más extendidas y Como ya se mencionó, en los albores de este siglo se tiene noticia de que los ­populares son las que se llevan a cabo durante la Semana Santa; asimismo el Día de poblados de San Guillermo y Azoyatla formaban parte de la Alcaldía Mayor de Pachu- Muertos el 1 y 2 de noviembre; el día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la ca.30 Probablemente bajo esa consideración se comenzaron a construir templos de mayores­ Navidad el 25 de diciembre. De todas ellas ha sido muy sugerente la festividad del Viernes Santo, que en algunas ocasiones coincide con la fecha de fundación del municipio, que es 28 “Monografía del Municipio de Mineral de la Reforma”, hojas mecanografiadas, s/n, Presidencia Municipal, periodo 1994-1997. 29 Idem., “Monografía…” 27 Un estudio novedoso de los franciscanos en Pachuca y de su Convento y posterior Colegio de Propaganda 30 Luiz Azcué y Mancera, (coord.), Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, vol. 1, México, Fide se encuentra en Álvaro Ávila Cruz, Los frailes descalzos de Pachuca y su Convento y Colegio, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público/Dirección General de Bienes Nacionales/Talleres Gráficos de la Gobierno del Estado de Hidalgo, 2009, passim. Nación, 1940, p. 505.

34 35 dimensiones que las construcciones o capillas efímeras que existieron en los siglos anteriores. Los ejemplos más des- tacados son los templos de Azoyatla y de ­Pachuquilla. El primero de ellos consta de una pequeña capilla de 23 metros de lar- go por seis de ancho. De una sola nave, y con una torre que incluye dos campanas fechadas en 1851 y en 1897.31 No se co- noce la fecha exacta de su construcción, pero por sus características arquitectóni- cas, podría colegirse que la fábrica de este templo se situaría a finales del sigloxviii o inicios del xix. Con base en la información que se encuentra en el célebre Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, se refiere que Azoyatla­ y San Altar en la capilla anexa, Jesús Nazareno, parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, Guillermo se consideran como un solo Pachuquilla. Fotografía: P.M. poblado, y agrega que “la denominación usada en el siglo xvii, [de San Guillermo], tiende a desaparecer…” (ídem) Además hace la siguiente aclaración: del total de las cabeceras municipales del estado de Hidalgo, es la única que no cuenta con iglesia o capilla.32 Por su parte, la única iglesia de mayores dimensiones que se encuentra en toda la zona y que se ha convertido en un referente de la cultura religiosa del actual municipio es el templo de Santa María Magdalena, en Pachuquilla, considerado como un ejemplar del barroco austero.33 Este templo conocido ahora como la parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo, se encuentra sobre el antiguo camino de Pachuca a Tulancingo, actualmente en el centro de la cabecera municipal. De su construcción no existen mayores datos, pero una inscripción que se encuentra en la capilla anexa del lado noreste señala lo siguiente: “Acabóse esta capilla en 30 de agosto a expensas y limosnas de don Antonio Escalante, Go-

Parroquia de San Miguel Arcángel en Azoyatla, construida bernador y con ayuda de los hijos de este pueblo 1730. Hizo esta capilla el maestro alarife­ quiza, a principios del siglo xix. Fotografía: P.M. 31 Luis Azcué y Mancera, Catálogo de Construcciones religiosas del estado de Hidalgo, p. 505. 32 Recordemos que cuando se elabora este Catálogo en 1942, todavía la cabecera municipal estaba situada en San Guillermo La Reforma. 33 Vergara, El barroco en el estado de Hidalgo, p. 27.

36 37 Dn. Diego Hernández y la acabó a 22 de agosto de 1730”. En efecto la fábrica de este tem­ plo podemos situarla en las primeras dé- cadas del siglo xviii, concluida en 1730. Su característica arquitectónica consta de una sola nave con techumbre de bóveda de cañón y lunetos. Lo más notable es la cúpula octagonal sobre pechinas, rematada por una linternilla. En el tambor de la cú- pula se encuentran cuatro ojos de buey que Juan Diego y la virgen de Guadalupe, una de le otorgan una luz peculiar al centro de la las cuatro pechinas que adornan la cúpula de la parroquia de la Preciosa Sangre nave. En el exterior del tambor encontra- de Cristo, Pachuquilla. mos en altorrelieve la representación del Fotografía: P.M. águila bicéfala símbolo del imperio de los Habsburgo. Por otra parte, en el costado norte se levanta una torre de planta cuadrada, con campanario de un solo cuerpo, rema- tando en una linternilla. Dos de sus campanas tienen fecha de 1856 y 1880, y una tercera campana carece de referencia cronológica. La capilla adosada que comunica a la nave mayor tiene el nombre de Jesús Na- zareno. Cuenta con cubierta de bóveda encañonada. Por su parte, en el acceso al coro se encuentra enmarcada una inscripción que corresponde a una indulgencia plenaria, misma que alude a la imagen de Cristo en la iglesia de Pachuquilla, y cuya inscripción reza así:

El Yllmo. Señor Dr. Dn. Francisco Artemio Lorenzana del concejo de su Magestad Dignísimo Arzobispo de México, concedió cuarenta días

El bastón es el emblema de autoridad del Papa y los Obispos, la triple cruz es un símbolo franciscano; cantera tallada que reposa en el atrio de la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo en Pachuquilla. Fotografía: D.M.

38 39 de Yndulgencias a todas las personas que devotamente resaren un Credo delante de esta Soverana Ymagen de Christo crucificado que se venera en esta Yglesia de Pachuquilla, Rogando a su Divina Ma- gestad por la exaltación de nuestra Sanfa Fee Catholica, extirpación de las Eregias y demás necesidades de la Yglecia, como consta de su Decreto de 13 de Enero de 1767 años. F.E.C., oct. 23 de 1803 años.

Fotografía: D.M.

Con el paso de los años esta iglesia ha devenido un ícono de Pachuquilla, toda vez que hasta la fecha es la única construcción de tales dimensiones que ha sobrevivido en toda la región. Como ya se ha mencionado, la fiesta patronal de la Preciosa Sangre se celebra Exterior del tambor de la cúpula donde se distingue el relieve del águila el día 1 de julio e incluye las festividades propias de la iglesia, así como otras actividades símbolo del imperio de Habsburgo; (abajo) torre del campanario, parroquia la Preciosa Sangre de Cristo en Pachuquilla. Fotografías: P.M. de corte social y cultural cuyo propósito es establecer una identidad cultural-religiosa entre los habitantes no sólo de Pachuquilla sino de los barrios y poblados de todo el municipio.

40 41 V. El auge minero En el recorrido histórico que hemos revisado hasta aquí, desde la etapa virrei- nal y hasta los inicios del siglo xx, las poblaciones de Pachuquilla, Azoyatla, San Gui- llermo y otras han estado consideradas como parte integrante del Distrito de Pachuca, o en su caso de la Alcaldía Mayor. La acti- vidad principal de Pachuquilla y sus alre- dedores además de la incipiente minería, era la agricultura, basada en sembradíos de maguey. No fue sino hasta finales del siglo xix cuando se descubrieron nuevas vetas de la actividad minera y comenzó el auge minero con la habilitación de las minas de Dos Carlos y Santa Gertrudis, entre otras. A veces el imaginario popular de nuestra región sostiene que la activi- Compañía Minera de Santa Gertrudis, 1874. Las acciones de la empresa fueron suscritas por colonos ingleses de Pachuca. dad minera se debía únicamente a la más Tren eléctrico introducido por la Compañía U.S. México en el Centenario de su Independencia, México, importante empresa que en los primeros Smelting, Refining & Mining Co. en 1906. Gran Establecimiento Tipo-Litográfico de Müller Hnos, 1910, p. 414. Pachuca - Real del Monte era la ruta, al fondo años del siglo xx era la Compañía Real del de la imagen se observa la mina Dos Carlos. Monte y Pachuca, con sede en la capital Colección: Allen Morriso en www.tramz.com/mx/pc/pc.html del estado. Pero hay que tomar en cuenta que para el año de 1900 existían muchas otras pequeñas compañías explotadoras y bene- ficiadoras de minerales en toda la región, desde Pachuca, Real del Monte y Pachuquilla hasta Huasca y El Chico. Uno de los factores que detonó y continuó el desarrollo de la minería fue la ven- ta de la Compañía Real del Monte y Pachuca en febrero de 1906. En efecto, en este año, esta empresa fue adquirida por la estadounidense The U.S. Smelting, Refining & Mining Co., lo cual propició la introducción de diversos adelantos en la tecnología, sobre todo en

42 43 Minas San Francisco y San Guillermo, 1909; compañía que produjo utilidades por más de cincuenta años. El valor de la empresa para esos años era de 16 millones de pesos según los cálculos del ingeniero Edmundo Girault. México en el Centenario de su Independencia, México, Gran Establecimiento Tipo-Litográfico de Müller Hnos, 1910, p. 415

el uso de la energía eléctrica y la consecuente modernización en los sistemas de explota- ción, perforación, y también su aspecto administrativo. Pero la modernización con la compañía norteamericana no sólo afectó a esta empresa. Al respecto ocurrió una especie de “efecto dominó”, de tal manera que todas las otras compañías de los alrededores adaptaron los adelantos y las transferencias tecnoló- gicas. Tal fue el caso de las minas asentadas en la región de Pachuquilla, Azoyatla, San Guillermo y lugares aledaños. El investigador de la minería Javier Ortega Morel ha señalado muy acertada- mente que el nuevo auge de la actividad minera sobre todo a partir de la Gran Guerra ­europea, entre 1914 y 1918 se debió a la recuperación de la actividad por parte de la ­antigua Compañía Real del Monte, ahora en manos de norteamericanos. Así, el auge mi- nero se prolongó hasta la década de 1920, y por eso no será extraño que precisamente en En 1891 La Compañía Minera Santa Gertrudis se organizó con un capital de seis millones de pesos emitido en acciones de cien pesos. 1920 se haya erigido el nuevo municipio con el nombre de Mineral de la Reforma, lugar Colección particular. donde estaban asentadas las minas La Blanca, Santa Gertrudis, Dos Carlos, San Guillermo y el Paricutín, entre otras.

44 45 Los antecedentes del auge minero en lo que hoy es el área de Mineral de la Re- forma los encontramos desde la década de 1870, cuando surgieron varias empresas mineras, entre ellas la Compañía minera de Santa Gertrudis, quizá la más importante de la zona. Precisamente en 1874, un grupo de cuatro barreteros denunció la mina, pero carecían de recursos para invertir en su explotación. Sin embargo, algunos inversionistas británicos entre los que estaban Guillermo Stonemen y Cristóbal Ludlow se interesaron en ella34 y aportaron el capital para reactivar este sitio; de acuerdo al especialista Javier Ortega Morel: “La veta localizada, con el mismo nombre de la mina, fue una de las más productivas, tenía la ventaja de encontrarse a sólo 50 m de la superficie. Su riqueza ocasionó que muchas minas se abrieran a lo largo de su trayecto, las minas principales serían las de San Fran- cisco, San Juan y San Guillermo. La última daría origen a la población de San Guillermo o Mineral de la Reforma”.35

Hacienda de beneficio Guadalupe en Pachuca empresa que se fusionó La compañía Minera de Santa Gertrudis al fondo de la cañada de San Lunes, incluia con la compañía Santa Gertrudis hacia 1902. en sus instalaciones la planta de beneficio Molino Nuevo. Fotografía: Alfred Briquet en www.mexicofrancia.org/sitio/ES/fotos2.php?id=98 Fotografía: D.M.

Vale la pena detenerse en el origen de esta población, que surgió en el último cuarto del siglo xix con el nombre de San Guillermo. En el santoral católico, existe un Guillermo­ de

34 Ana Lau Jaiven, op. cit., p. 250. 35 Ortega Morel, Javier, Minería y ferrocarriles en la región de Pachuca y Real del Monte durante el porfiriato, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2015, p. 69.

46 47 Vercelli, en el siglo xi, (1085-1142), tam- bién conocido como San Guillermo Abad, religioso del clero regular que fundó mo- nasterios y comunidades. Su festividad se celebra el 25 de junio. No sabemos si este santo le dio el nombre a la población. Lo cierto es que el nombre de Guillermo no es muy común en la región, y lo sugeren- te es que uno de los inversionistas britá- nicos haya sido precisamente Guillermo Stonemen. No podemos asegurarlo, pero probablemente existe una relación entre el origen del nombre de este asentamiento urbano y el minero inglés. Ante la producción abundante

de la mina de Santa Gertrudis, en 1902, Una de las 28 mil acciones emitidas por la ésta se fusionó con la Compañía Beneficia- Compañía de minas La Blanca en 1921. Colección particular. dora de Metales de la Hacienda de Gua- dalupe, para formar la Compañía de Santa Gertrudis, Guadalupe y Anexas. Hay que hacer notar que uno de los accionistas principales de esta nueva empresa fue José de Landero y Cos, importante empresario de la energía eléctrica que había fundado la negociación conocida como “La Potencia”, en la ciudad de Pachuca. El auge de esta mina fue tal que para 1904 había obtenido utilidades por casi 17 millones de pesos y se empleaban mil 900 trabajadores.36 En el mismo tenor, la Compañía Minera La Blanca y Anexas se fundó en 1876 y estaba situada sobre la misma veta que la de Santa Gertrudis. La Blanca se reorganizó en 1895 por el empresario minero Francisco Rule, y después de 1910 se agregó a Santa Gertrudis.37 En este último año la mina produjo mucha riqueza y empleaba a más de mil obreros. La bonanza de las minas de Mineral de la Reforma, se completó con la apertura de la mina de Dos Carlos, de tal forma que para 1938 se formó la Cooperativa de Dos Car- los. Aun cuando este dato rebasa la cronología de nuestro estudio, hay que decir que esta cooperativa fue de las primeras que se formaron en el país en el ramo minero.

36 arriba. Instalaciones de la mina Barron hacia 1890. Ortega Morel, Ibidem. Otras fuentes sitúan el número de trabajadores en solamente mil. Véase Ana Lau abajo. Mina Dos Carlos obreros y directivos, 1935. Jaiven y Ximena Ortúzar, op. cit., p. 250. 37 Ortega Morel, Ibid., p. 69 38 Ana Lau Jaiven, y Ximena Ortúzar, op. cit., p. 251.

48 49 Lo paradójico de esta situación su construcción el material de ladrillo rojo muy socorrido por las edificaciones industria- de bonanza es que se produjo en medio de les, asi como la propiedad en donde su ubicó la presidencia municipal y la escuela prima- la crisis motivada por el descenso del pre- ria, lamentablemente hoy demolidas.42 cio internacional de la plata, y por el cam- bio de ésta por el patrón oro en transaccio- nes internacionales. En un periodo de poco más de 20 años (1877-1898) se acentuó la pérdida del valor de la plata, y así fue como las empresas mineras de accionistas mexi- canos, y algunas pocas de británicos fueron adquiridas por compañías estadouniden- ses, y en su caso británicas.39 El auge de las primeras déca- das del siglo xx permitió entre otras cosas tender líneas férreas para el transporte del mineral a las haciendas de beneficio. Así, desde finales de 1878 surgió la primera

línea de tranvía tirado por mulas, con el Tranvía eléctrico que transportaba a los trayecto de la mina de Santa Gertrudis, en trabajadores a las minas en la ruta San Guillermo, hasta la hacienda de Gua- Pachuca-Real del Monte, ca. 1920. dalupe, en Pachuca. Este trayecto consta- ba de cinco kilómetros de distancia.40 Para los inicios del siglo xx, operaban en el actual Mineral de la Reforma las minas de Santa Gertrudis, La Blanca y Barron. Hacia 1908 se electrificaron los tranvías, y el transporte se hizo más expedito. La introducción de las vías férreas permitió no sólo la modernización en el trans- porte del mineral, sino también el de trabajadores que se dirigían a sus centros de trabajo. El trazo de la línea de tranvías de Pachuca a Mineral del Monte, inaugurado en 1912 pasaba por las minas de Santa Gertrudis, San Guillermo, Barron y La Blanca, con lo cual la zona minera de lo que hoy es Mineral de la Reforma se reactivó desde los inicios del siglo xx. El Edificio que alojaba la planta de energía eléctrica Dos Carlos. convoy de hasta tres vagones se adquirió a la empresa alemana Maschinenfabrik Ausgubrg Fotografía: D.M. Nürenberg A.G. (por sus siglas conocidas como M.A.N.).41 La bonanza minera de estos años hizo posible la construcción del edificio que alberga la planta de energía eléctrica de Dos Carlos, emblemática casona que utilizó para

42 Es muy posible también que las compañías mineras La Blanca y Santa Gertrudis hayan financiado desde 1908 una parte de la construcción de la torre del Reloj monumental de Pachuca, inaugurado el 16 de septiem- 39 Ortega Morel, Ibid., p. 114. bre de 1910. Al respecto véase, Belem Oviedo Gámez y Marco A. Hernández Badillo, Ruta de la plata. Distrito 40 Ibidem., p. 160. minero de Real del Monte y Pachuca, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Huasca y Omitlán, México, 41 Menes, Un tiempo un espacio…, p. 179. Archivo Histórico y Museo de Minería A.C., s/a.

50 51 De minas y obreros

Guardas de mina en las instalaciones de la mina Barron, 1900. Fotografía española de Celestino Álvarez. Colección particular.

52 53 Incorporando nuevas instalaciones en la mina Santa Gertrudis, 1898. Mecánicos de la compañía minera La Blanca, 1920. Colección particular. páginas siguientes Trabajadores de la planta de beneficio Molino Nuevo en las instalaciones del complejo minero Santa Gertrudis, 1917. Fotografía: Elías.

54 55 56

páginas anteriores Instalaciones de La Blanca, 1910. La mina Barron se encontraba sobre la veta de Santa Gertrudis, ca. 1910. páginas siguientes Edificaciones de la planta industrial minera Santa Gertrudis, ca. 1910. Edificios que conformaban las instalaciones de la mina Fotografías: José M. Bustamante Valdés. y hacienda de beneficio La Blanca, 1910. Fotografías: José M. Bustamante Valdés.

60 61 62 63 64 65 66 67 páginas 64-65 Hacienda de beneficio Santa Gertrudis, ca. 1910.

páginas 66-67 Hacienda de beneficio La Blanca, ca. 1910. Fotografías: José M. Bustamante Valdés.

Taller eléctrico de la mina La Blanca. Una inscripción al reverso dice: “Jefe mecánico eléctrico ingeniero Gregorio G. Limón, sus oficiales eran: Federico Islas, Juan Soto Hernández, Felipe Gómez, Rafael Hernán- dez, Manuel (limas) Imas, Miguel Islas, León Aguilar, Esteban Subachiel, César Hernández, y otros tres más que eran mis compañeros, esto fue en el año 1914. Juan Soto Hernández”. Fotografía: Guillermo Kahlo.

68 69 Bomba centrífuga (Trompillo), mina San Rafael, ca. 1914. Fotografía: Guillermo Kahlo.

Hacienda de beneficio San Francisco, ca. 1914. Fotografías: José M. Bustamante Valdés.

páginas 72-73 Panorámica; al fondo instalaciones de la mina La Blanca ya abandonada, 1939. Fotografía: Manuel Bezies.

páginas 74-75 Otra panorámica de Manuel Bezies donde se observan los complejos San Guillermo y San Francisco, 1939.

70 71 72 73

páginas 76-77 Interior de la subestación eléctrica Dos Carlos, ca. 1920. Colección particular.

Volante del tren eléctrico que informa su recorrido, ca. 1918.

El tren eléctrico en su cotidiano transitar, ca. 1918.

78 79 Del campo y lo cotidiano

Al centro a caballo Ruperto Vera Islas antes de salir de cacería, ca. 1906.

páginas 82-83 Personal de la hacienda de Chavarría durante una celebración, ca. 1890.

páginas 84-85 En el solar de la casa de la familia Vera Gutiérrez en Pueblo Nuevo, ca. 1917.

80 81

páginas 86-87 Festejo en la propiedad de Víctor Hidalgo en San Guillermo, ca. 1919.

Recuerdo de bautizo, 1904.

páginas siguiente Ruperto Vera Islas su esposa Anatolia Gutierréz Samperio y la nana Jesusita, Pueblo Nuevo, ca. 1904.

88 89 Plano de las propiedades de Juan Carlos Straffon en los linderos de Real del Monte y Mineral de la Reforma, ca. 1910.

Juan Carlos Straffon y familia y el perro Timmy. propietarios de la Hacienda de Chavarría, 1909 Fotografía: Ángel M. Maldonado.

90 91 92 93 páginas 92-93 Día de campo en San Guillermo, ca. 1918.

Gira de trabajo de personal del gobierno estatal en San Guillermo La Reforma, ca. 1920.

Trabajos de desasolve en el manantial de Rufina, ca. 1925.

94 95 La parroquia de La Preciosa Sangre de Cristo

La iglesia está construida de mampostería y se levanta en la calle de Tulancingo, centro de la población. Es de una sola nave, teniendo cubierta de bóveda de cañón con lunetos, divi- dida en dos secciones por tres arcos rebajados sobre pilastras, y piso de madera y ladrillo. En la sección que precede al presbiterio se levanta una cúpula octagonal sobre pechinas rematada en una linternilla, cuyo cimborrio se halla exornado con azulejos. El presbiterio ha sido agregado por el ábside, teniendo cubierta de bóveda de cañón. Sobre una plataforma de tres peldaños se alza el altar mayor, de mamostería, lo mismo que dos colaterales a cada lado. En la fachada, aplanada de mezcla, encalada con el resto, la puerta de entrada se abre bajo un arco de medio punto sobre pilastras, encua- drado por otras dos que sostienen un entablamiento sencillo y rematan a través de él en pirámides con bolas. En la parte superior y al eje de la puerta hay una ventana que ilumina el coro; un nicho con una esquila sin fecha. Adosada al costado norte hay una torrecita de planta cuadrada con campanario de un solo cuerpo que tiene nichos en los machones y remata en una linternilla; dos de sus campanas están fechadas en 1856 y 1880 respectivamente, quedando la menor sin fecha. Iluminan la nave cuatro ojos de buey en el tambor de la cúpula y una ventana al sur, estando otras dos tapiadas en el mismo lado. Tiene anexos un atrio-cementerio barda- do con mampostería, que rodea la construcción por el norte, sur y poniente. La capilla de Jesús Nazareno, comunicada con la iglesia, tiene cubierta de bóveda de cañon y piso de madera; una ventana al oriente y otra al poniente le proporcionan escasa luz. En su muro sur se encuentra la inscripción y fecha mencionadas. Una puerta del lado de la Epistola permite el paso a la sacristía, de la misma construcción, techo de envigado a una vertiente y piso de ladrillo. Otra puerta da salida a un patio formado por este departamento, que también tiene una ventana, el muro sur del tempo en escuadra y la casita cural, y un solo salon arriba comunicado con el coro de la iglesia. La escalera para este salón conduce directamente a una pequeña terraza a la que Planta de conjunto de la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, da la puerta de entrada. Descripción en: levantó: Joaquín Baturoní, dibujó: Oscar García Z, Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo. Formado por la comi- informo: Francisco J. Galarza, 1930. sión de inventarios de la primera zona 1929-1932. Ingeniero en jefe: Luis Azcué y Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, op. cit., p. 506 Mancera, introducción de Manuel Toussaint, recopilación de Justino Fernández, vol. I, Talleres Gráficos de la Nación. México. MCMXL, pp. 505-507.

96 97 98 99 páginas 98-99 Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, con atrio-cementerio y barda de mampostería, 1923.

Esta pintura y la de la siguiente página, forman parte de un tríptico que daba forma a la escena de la Santísima Trinidad, cuadros pintados en 1760 por Manuel García. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

100 101 La Virgen María. Óleo sobre tela, sin dato. El apóstol Juan. Óleo sobre tela, sin dato. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

102 103 El convite del fariseo en donde María Magdalena lava y besa los pies de Jesús. María Magdalena, testiga de la Resurrección. Óleo sobre tela, sin dato. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo. Óleo sobre tela, sin dato. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

104 105 Pila de agua bendita, talla en piedra, siglo xix. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

Santa María del Monte Carmelo o Virgen del Carmen, representada como intercesora de las ánimas del purgatorio. Óleo sobre tela, siglo xviii. Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

106 107 San Nicolás de Tolentino San Francisco de Asís y las Ánimas del purgatorio. y las Ánimas del purgatorio. Óleo sobre madera, sin dato. Óleo sobre madera, sin dato. Capilla anexa Jesús Nazareno, Capilla anexa Jesús Nazareno, parroquia de la Preciosa Sangre parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo. de Cristo.

108 109 San Francisco de Asís. San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Óleo sobre tela, siglo xviii, autor anónimo. Óleo sobre tela, siglo xviii, autor anónimo. Capilla anexa Jesús Nazareno, parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo. Capilla anexa Jesús Nazareno, parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

110 111 Epílogo A lo largo de este breve trayecto hemos examinado los antecedentes históricos de la región que hoy se conoce como el municipio de Mineral de la Reforma, uno de los más jóvenes del estado de Hidalgo, ya que se constituyó como tal en 1920. Actualmente el munici- pio es uno de los de mayor incremento poblacional en todo el país, con una población aproximada de poco más de 150 mil habitantes y con una tasa de crecimiento de 3.54% anual, (cifras del periodo 2010-2015).43 Ello se ha reflejado en el aumento considerable de fraccionamientos y unidades habitacionales que han incrementado notablemente los problemas para dotar de servicios a estos nuevos asentamientos humanos. La modernidad citadina ha propiciado un fenómeno que los especialistas deno- minan “conurbación” entre los municipios de Pachuca, Zapotlán, Epazoyucan y Zempoala que consiste en el proceso de expansión de un grupo de ciudades o pueblos, de tal manera que se fusionan conformando un área urbana mayor. En efecto, el crecimiento del área ha sido notable de tal manera que en no pocas ocasiones se tiende a desconocer los límites y fronteras entre Pachuca y Mineral de la Reforma. En los trámites y servicios públicos de toda la región, ante la duda de la jurisdicción, el burócrata en turno suele preguntar al usuario: “¿Es municipio de Pachuca o de Mineral de la Reforma?”. A casi cien años de la fundación de este municipio, aún no termina por conso- lidarse su identidad, toda vez que la mayoría de sus habitantes, los “reformenses”, viven en la zona conurbada con Pachuca, pero quizá no tienen una conciencia histórica del municipio de Mineral de la Reforma. El desconocimiento de la historia y del patrimonio cultural de este municipio ha pasado por un proceso de “invisibilización”, en el sentido de que no existe una clara identificación de sus habitantes con la historia y cultura de este municipio. Esta situación puede explicarse por la escasez de edificaciones o monumentos característicos o icónicos. Si bien en su territorio se asienta, por ejemplo un campus de la

43 De acuerdo a cifras del Instituto de Estadística, Geografía e Informática, (inegi), véase: http://poblacion.hidalgo.gob.mx/wp-content/descargables/infest/trasa%20crec%202010-2015.pdf

112 113 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, así como centros comerciales y empresas industriales de gran calado, entre otros, los habitantes de esta municipalidad todavía no terminan por encontrar su lugar de identidad, sobre todo en relación con sus vecinos de Pachuca y Real del Monte. El investigador y académico Julio Romano recientemente realizó un estudio so- bre territorio y región tomando en cuenta las características de una identidad con base en la minería como patrimonio cultural, en la región Pachuca-Real del Monte, y para ello aportó pruebas de que esta región se ha constituido como tal, pero no menciona como parte integrante de esta región económica-cultural a Mineral de la Reforma.44 Me parece que es tiempo de incluir en el concepto de la “comarca minera” a Pachuquilla y sus pueblos y Bibliografía minas circunvecinos, como parte de esta historia compartida. Almaraz, Ramón, [Director] Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Desde el punto de vista geográfico, el municipio está constituido claramente Pachuca en el año de 1864, edición facsimilar, (coord. Víctor M. Ballesteros García), por dos regiones. Por un lado la zona montañosa que incluye los poblados de Azoyatla, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1993. San Guillermo, Santiago Jaltepec, Dos Carlos, entre otras, con un hábitat abrupto, frío, más Ávila Cruz, Álvaro, Los frailes descalzos de Pachuca y su convento y colegio, México, Gobierno del parecido a Real del Monte. En este lugar se asentaron las principales minas que ya se han Estado de Hidalgo, 2009. visto líneas atrás. Por otra parte, la zona que podríamos caracterizar como de los valles, en Catálogo de Construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, [Coord. De Luis Azcué y Mancera] donde se asienta la cabecera municipal, Pachuquilla, asi como los nuevos fraccionamientos México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Talleres Gráficos de la Nación, 2 que se construyen a lo largo de las carreteras hacia Tulancingo y hacia Ciudad Sahagún. vols., 1943. Desde mediados del siglo xx la actividad minera fue decreciendo, de tal manera Cubillo Moreno, Gilda, Los dominios de la plata: el precio del auge, el peso del poder. Empresario y que la sede de los poderes municipales tuvo que trasladarse de San Guillermo a Pachuqui- trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México, inah, 1991. lla. Ante el descenso y mengua de la labor minera, ahora la vocación de esta microrregión Diccionario del Náhuatl en el español de México, nueva edición corregida y aumentada, (coord. se ha volcado a la gastronomía. En las últimas décadas, ha sido muy socorrida la industria de Carlos Montemayor), 3a ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, restaurantera y la gastronomía como parte de una identidad que apenas comienza a instalar- 2017. se como la actividad comercial por excelencia. Pero esto será parte de otro estudio. Gemelli Carreri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional En estas líneas hemos explorado el devenir de una región con antecedentes cul- Autónoma de México, 1976, pp. 87-89. turales muy remotos y que apenas en 1920 se integró como municipio. Un municipio que Humboldt, Alejandro, Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1966. continúa escribiendo su propia historia. Lau Jaiven, Ana y Ximena Sepúlveda Otaiza, Hidalgo, una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994.

Lugo Pérez, David, (compilador) Hidalgo, documentos para la historia de su creación, México, Instituto Hidalguense de Desarrollo Cultural e Investigaciones Sociales, Gobierno del Estado de Hidalgo, 1994.

Menes Llaguno, Juan Manuel, Historia mínima del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa 2006. Pachuca. Un tiempo y un espacio en la historia, Pachuca, H. Ayuntamiento de Pachuca, 2010. Hay una edición de 2016. 44 Julio Romano Obregón, “Identidad minera en Pachuca y Real del Monte: Su supervivencia ante nuevos Historia de las divisiones territoriales de los municipios del Estado de Hidalgo, Pachuca, contextos económicos, culturales y sociales”, tesis de maestría en Gobierno y Desarrollo Regional, Pachu- ca, El Colegio de Hidalgo, 2010. Congreso del Estado de Hidalgo, 2007

114 115 “Monografía del Municipio de Mineral de la Reforma”, hojas mecanografiadas, s/n, Presidencia Municipal, periodo 1994-1997.

Orozco y Berra, Manuel, (coord.) Diccionario Universal de Historia y Geografía, obra dada a Agradecimiento a: la luz en España por una sociedad de literatos distinguidos, refundida y aumentada Raúl Camacho Pagola, Lupita Baños de Camacho, Pbtro. Rubén Luis García Mondragón, Familia Ortiz Trejo, considerablemente para su publicación en México con noticias históricas, geográficas, Familia Vera Trejo y Jorge Guerrero. estadísticas y biográficas sobre las Américas en general y especialmente sobre la República Mexicana, México, Imprenta de Escalante, 1853-1856, 3 vols. Extendemos nuestra gratitud a los coleccionistas: Randall, Robert W., Real del Monte, una empresa británica en México, México, Fondo de Cultura Fotografías de José Bustamante Valdés, Económica, 1977. pp. 56-57, 59, 60-61, 62-63, 64-65 y 69. Ortega Morel, Javier, Minería y ferrocarriles en la región de Pachuca y Real del Monte durante el Nettie Lee Benson Latin American Collection Porfiriato, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2015. University of Texas Libraries Una aproximación a la historia de la minería, Pachuca, Universidad Autónoma del The University of Texas at Austin Estado de Hidalgo, 1997. José Guadalupe Hidalgo: pp. 13 y 93. Familia Bezies: pp. 70-71 y 72-73. Oviedo Gámez, Belem y Marco A. Hernández Badillo, Ruta de la plata. Distrito minero de Real Othón Straffon: pp. 29, 58, 88 y 89. del Monte y Pachuca Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Huasca y Omitlán, Heladio Vera Trejo: pp. 28, 46, 48, 53, 54-55, 67, 68, 76, 77, México, Archivo Histórico y Museo de Minería A.C., s/a. 79, 80-81, 82-83, 84-85, 86-87, 90-91, 92 y 96-97. Probert, Alan, En pos de la plata, trad. de Lucía Vera Graciano, 2a ed., México, Gobierno del Estado de Hidalgo. Dirección General de Publicaciones e Impresos, 2011.

Rivas Paniagua, Enrique, Lo que el viento nos dejó. Hojas del terruño hidalguense, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008, (pasado y presente, 2)

Rivera Cambas, Manuel, México, Pintoresco artístico y Monumental, México, Editorial del Valle de México, [1883] (edición facsimilar), vol. 3.

Romano Obregón, Julio, “Identidad minera en Pachuca y Real del Monte: Su supervivencia ante nuevos contextos económicos, culturales y sociales”, tesis de maestría en Gobierno y Desarrollo Regional, Pachuca, El Colegio de Hidalgo, 2010.

Vergara Vergara, José, El Barroco en el estado de Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo, 1988.

116 117 Mineral de la Reforma, ensayo histórico del municipio, se terminó de imprimir en octubre de 2018, en los talleres Offset Rebosán, S. A. de C. V., avenida Acueducto 115, colonia Huipulco Tlalpan, 14370, Ciudad de México. Para la composición tipográfica se utilizó la fuente URWBodoniTLig. El tiro consta de 1000 ejemplares. El interior se imprimió sobre papel Magno Satín de 150 gramos, y la cubierta en cartulina SBS de 16 puntos. El propósito del presente libro es explicar los antecedentes de esta microrregión, conocida como el municipio de Mineral de la Reforma, que fue creado oficialmente en 1920, pero cuyo histo- rial se remonta hasta la época prehispánica. El poblado de Pa- chuquilla actualmente es la cabecera municipal, en reemplazo de otro pueblo que originalmente fungió como tal. Nos referimos a San Guillermo La Reforma, sede original del Ayuntamiento de Mineral de la Reforma, y que fue sustituido por la mencionada Pachuquilla en 1958. Por lo tanto, nuestro arco cronológico de esta breve explicación será desde la ocupación española en los inicios del siglo xvi, hasta 1920, es decir, el año en que se erigió como municipio. En este volumen introducimos al lector a esta fascinante historia de uno de los municipios con mayor creci- miento poblacional no sólo en el estado de Hidalgo, sino en toda la república. El conocimiento de la historia implica la apropia- ción de una memoria social que en este caso propicia el reconoci- miento de nuestra cultura y de la identidad de un municipio que aún cuando oficialmente se acerca apenas al centenario de su creación, (1920-2020) su historia se remonta siglos atrás.