COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ESTUDIO DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN EL ACUÍFERO - (1307), EMPLAZADO EN EL ESTADO DE HIDALGO

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

Contrato No. SGT-OCGN-HGO-11-GAS-057-RF-LP

Tulipán 137 Col Ciudad Jardín, Coyoacán México, D.F. C.P. 04370

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Contenido

2 SITUACIÓN ACTUAL ...... 2-1

2.1 POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ...... 2-2 2.1.1 Población ...... 2-2 2.1.1.1 Población histórica ...... 2-2 2.1.1.1.1 Área de estudio ...... 2-2 2.1.1.1.2 Huichapan ...... 2-5 2.1.1.1.3 Tecozautla ...... 2-5 2.1.1.1.4 ...... 2-6 2.1.1.2 Población actual ...... 2-6 2.1.1.2.1 CONAPO ...... 2-6 2.1.1.2.2 Métodos matemáticos ...... 2-7 2.1.1.3 Población futura ...... 2-11 2.1.1.3.1 CONAPO ...... 2-11 2.1.1.3.2 Métodos matemáticos ...... 2-11 2.1.1.3.3 Método seleccionado ...... 2-13 2.1.2 Actividad económica ...... 2-13 2.1.2.1 Población económicamente activa ...... 2-13 2.1.2.2 Nivel de vida ...... 2-15 2.1.2.2.1 Índice de marginalidad ...... 2-15 2.1.2.3 Producto interno bruto (PIB) ...... 2-16 2.2 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS RELATIVOS AL MANEJO DEL AGUA ...... 2-17 2.2.1 Programas hidroagrícolas ...... 2-17 2.2.2 Programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento ...... 2-18 2.3 CLIMATOLOGÍA ...... 2-22 2.3.1 Clima ...... 2-22 2.3.2 Precipitación pluvial ...... 2-23 2.3.3 Temperaturas mínimas, temperaturas máximas y temperaturas medias y evaporación potencial ... 2-41 2.3.4 Vientos dominantes ...... 2-43 2.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 2-44 2.4.1 Fisiografía ...... 2-44 2.4.2 Geología ...... 2-44 2.4.3 Unidades hidrogeológicas ...... 2-51 2.4.4 Funcionamiento del sistema acuífero ...... 2-51 2.4.5 Caracterización de los aprovechamientos e hidrometría ...... 2-56 2.4.6 Uso del agua subterránea ...... 2-57 2.4.7 Comportamiento piezométrico ...... 2-58 2.4.8 Calidad del agua subterránea ...... 2-59 2.4.9 Condiciones de explotación del agua subterránea ...... 2-60 2.5 AGUA SUPERFICIAL ...... 2-61 2.5.1 Hidrografía ...... 2-61 2.5.2 Calidad de agua superficial ...... 2-63 2.5.3 Características básicas de la oferta y uso del agua superficial ...... 2-63

Ingeniería y Gestión Hídrica SC 2-I Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.6 AGUA RESIDUAL ...... 2-64 2.6.1 Calidad ...... 2-64 2.6.2 Características básicas de la oferta y uso del agua residual tratada y sin tratar ...... 2-65 2.7 FUENTES POTENCIALES Y EXISTENTES DE CONTAMINACIÓN ...... 2-65 2.8 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA (MÉTODO ZOPP) ...... 2-67

Índice de Tablas

TABLA 2.1 ÁMBITO REGIONAL. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN (HAB.) ...... 2-1 TABLA 2.2 ZONA DE ESTUDIO. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN (HAB.) ...... 2-1 TABLA 2.3 ÁREA DE ESTUDIO. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN (HAB.) ...... 2-1 TABLA 2.4. POBLACIÓN HISTÓRICA. ÁREA DE ESTUDIO Y MUNICIPIOS...... 2-3 TABLA 2.5. POBLACIÓN HISTÓRICA. SEGÚN MUNICIPIO Y TIPO DE LOCALIDAD...... 2-4 TABLA 2.6. POBLACIÓN HISTÓRICA. MUNICIPIO DE HUICHAPAN SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD...... 2-5 TABLA 2.7. POBLACIÓN HISTÓRICA. MUNICIPIO DE TECOZAUTLA SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD...... 2-5 TABLA 2.8. POBLACIÓN HISTÓRICA. MUNICIPIO DE NOPALA SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD...... 2-6 TABLA 2.9. ZONA DE ESTUDIO. PEA EN EL ZONA DE ESTUDIO ...... 2-13 TABLA 2.10. ZONA DE ESTUDIO. PRODUCTO INTERNO BRUTO A NIVEL MUNICIPAL AL AÑO 2000 ...... 2-16 TABLA 2.11. INVERSIÓN Y MEZCLAS DE RECURSOS DE PROGRAMAS HIDROAGRICOLAS EN EL ESTADO ...... 2-17 TABLA 2.12. INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN DE UNIDADES DE RIEGO (2011) ...... 2-18 TABLA 2.13. INVERSIÓN PROGRAMADA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL ESTADO ...... 2-19 TABLA 2.14. INVERSIÓN EN EL SECTOR A TRAVÉS DEL PROGRAMA APAZU, EJERCICIO 2008 ...... 2-21 TABLA 2.15. TIPOS DE CLIMA CIRCUNSCRITOS AL ACUÍFERO HT ...... 2-22 TABLA 2.16. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS SELECCIONADAS ...... 2-23 TABLA 2.17. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS SELECCIONADAS COMPLEMENTARIAS ...... 2-24 TABLA 2.18. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL PONDERADA ...... 2-27 TABLA 2.19. PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA Y ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS...... 2-27 TABLA 2.20. PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA POR MUNICIPIO...... 2-29 TABLA 2.21. TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...... 2-41 TABLA 2.22. EVAPORACIÓN POTENCIAL MEDIA ANUAL REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...... 2-42 TABLA 2.23. VIENTOS DOMINANTES EN ESTACIÓN TECOZAUTLA, 2011 ...... 2-43 TABLA 2.24. VIENTOS DOMINANTES EN ESTACIÓN HUICHAPAN, 2011 ...... 2-43 TABLA 2.25. VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA CONCESIONADA SEGÚN USO ...... 2-58 TABLA 2.26. JERARQUÍA DE ACCIONES A DESARROLLAR SEGÚN EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO ...... 2-68

2-II Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Índice de Figuras

FIGURA 2.1 POBLACIÓN ACTUAL. LOCALIZACIÓN DE LOCALIDADES ...... 2-10 FIGURA 2.2 DISTRIBUCIÓN DE CLIMAS EN EL ACUÍFERO HT ...... 2-23 FIGURA 2.3 UBICACIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS SELECCIONADAS ...... 2-24 FIGURA 2.4 EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA COMPLEMENTAR REGISTROS HIDROCLIMATOLÓGICOS ...... 2-25 FIGURA 2.5 POLÍGONOS DE THIESSEN ...... 2-26 FIGURA 2.6 SUBSISTEMAS ACUÍFEROS SEGÚN LESSER Y ASOCIADOS SA DE CV (2006) ...... 2-52 FIGURA 2.7 FUNCIONAMIENTO GEOHIDROLÓGICO DEL SUBSISTEMA TECOZAUTLA ...... 2-53 FIGURA 2.8 FUNCIONAMIENTO GEOHIDROLÓGICO DEL SUBSISTEMA PATHECITO ...... 2-53 FIGURA 2.9 FUNCIONAMIENTO GEOHIDROLÓGICO DEL SUBSISTEMA HUICHAPAN ...... 2-54 FIGURA 2.10 FUNCIONAMIENTO GEOHIDROLÓGICO DEL SUBSISTEMA NOPALA ...... 2-55 FIGURA 2.11 FUNCIONAMIENTO GEOHIDROLÓGICO DEL SUBSISTEMA TLAXCALILLA ...... 2-56 FIGURA 2.12 CONFORMACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROMÉTRICA EN LA ZONA DEL ACUÍFERO HT ...... 2-57 FIGURA 2.13 UBICACIÓN DEL ACUÍFERO HT CON RELACIÓN A LA CUENCA HIDROLÓGICA...... 2-61 FIGURA 2.14 CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS ACTIVIDAD PECUARIAS Y ANTROPOGÉNICAS ...... 2-66 FIGURA 2.15 PROBLEMÁTICA DETECTADA DE CONTAMINACIÓN ...... 2-67

Índice de Gráficas

GRAFICA 2.1 POBLACIÓN HISTÓRICA. ÁREA DE ESTUDIO Y SUS MUNICIPIOS...... 2-3 GRAFICA 2.2 POBLACIÓN HISTÓRICA. SEGÚN MUNICIPIO Y TIPO DE LOCALIDAD...... 2-4 GRAFICA 2.3 POBLACIÓN ACTUAL. CONAPO. ZONA DE ESTUDIO SEGÚN TIPO DE LOCALIDAD...... 2-6 GRAFICA 2.4 ÍNDICE DE MARGINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 2-16 GRAFICA 2.5 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL ...... 2-28 GRAFICA 2.6 COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN PONDERADA...... 2-28 GRAFICA 2.7 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO ...... 2-29 GRAFICA 2.8 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO ALFAJAYUCAN ...... 2-30 GRAFICA 2.9 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO CADEREYTA...... 2-30 GRAFICA 2.10 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO CADEREYTA ...... 2-31 GRAFICA 2.11 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO EZEQUIEL MONTES ...... 2-31 GRAFICA 2.12 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO EZEQUIEL MONTES ...... 2-32 GRAFICA 2.13 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO HUICHAPAN ...... 2-32 GRAFICA 2.14 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO HUICHAPAN ...... 2-33 GRAFICA 2.15 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO JILOTEPEC ...... 2-33 GRAFICA 2.16 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO JILOTEPEC...... 2-34 GRAFICA 2.17 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO NOPALA DE VILLAGRÁN ...... 2-34 GRAFICA 2.18 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO VILLAGRÁN ...... 2-35 GRAFICA 2.19 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO POLOTITLÁN ...... 2-35

Ingeniería y Gestión Hídrica SC 2-III Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

GRAFICA 2.20 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO POLOTITLÁN...... 2-36 GRAFICA 2.21 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO SAN JUAN DEL RÍO ...... 2-36 GRAFICA 2.22 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO SAN JUAN DEL RÍO ...... 2-37 GRAFICA 2.23 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO ...... 2-37 GRAFICA 2.24 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO TASQUILLO ...... 2-38 GRAFICA 2.25 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO TECOZAUTLA ...... 2-38 GRAFICA 2.26 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO TECOZAUTLA ...... 2-39 GRAFICA 2.27 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO TEQUISQUIAPAN ...... 2-39 GRAFICA 2.28 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO TEQUISQUIAPAN ...... 2-40 GRAFICA 2.29 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL DEL MUNICIPIO ZIMAPÁN ...... 2-40 GRAFICA 2.30 PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA MENSUAL DEL MUNICIPIO ZIMAPÁN ...... 2-41 GRAFICA 2.31 COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA MEDIA...... 2-42 GRAFICA 2.32 COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN POTENCIAL...... 2-42 GRAFICA 2.33 DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN CONCESIONADO DE AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN USO ...... 2-58

2-IV Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2 SITUACIÓN ACTUAL

Para la descripción de la información y resultados en el acuífero Huichapan–Tecozautla (HT) se realiza un análisis en 3 ámbitos geográficos: Ámbito Regional: Incluye información del estado (Hidalgo y Querétaro) donde se localiza el acuífero, usualmente este nivel de descripción es utilizado cuando la información estadística y geográfica solo se encuentra a nivel estatal (Tabla 2.1). Tabla 2.1 Ámbito regional. Distribución de población según fuente de información (hab.)

INEGI CONAPO ESTADO ESTADO DE TC ESTADO DE ESTADO DE TC ESTADO DE HIDALGO HIDALGO QUERETARO QUERETARO 2005 2,345,514 0.96 2,389,307 0.73 2010 2,664,969 2.59 2,433,563 0.54 FUENTE: INEGI. Conteo 2005, Censo 2010. CONAPO. Proyección de la población 2005-2050 Zona de estudio. Está representada por límites políticos que delimitan el acuífero e involucra a los 13 municipios, esta descripción es utilizada cuando los datos estadísticos y las unidades geográficas descritas consideran el 100% del municipio. (Tabla 2.2). Tabla 2.2 Zona de estudio. Distribución de la población según fuente de información (hab.)

Estado Municipio INEGI CONAPO 2005 2010 2005 2010 Hidalgo Alfajayucan 16,859 18,879 16,985 15,240 Hidalgo Huichapan 39,734 44,253 39,883 37,967 Hidalgo Nopala de Villagrán 15,099 15,666 15,291 15,255 Hidalgo Tasquillo 15,429 16,865 15,739 14,023 Hidalgo Tecozautla 31,609 35,067 31,704 28,827 Hidalgo Zimapán 34,476 38,516 35,142 30,646 Querétaro Cadereyta de Montes 57,204 64,183 57,397 59,754 Querétaro Ezequiel Montes 34,729 38,123 34,548 41,273 Querétaro San Juan del Río 208,462 241,699 207,912 230,273 Querétaro Tequisquiapan 54,929 63,413 55,305 59,307 México Jilotepec 71,624 83,755 71,930 76,116 México Polotitlán 12,319 13,002 12,334 13,689 Total 592,473 673,421 594,170 622,370 FUENTE: INEGI. Censo 2000, conteo 2005. CONAPO. Proyección de la población 2005-2050 Área de estudio. Está al interior de la poligonal con base a las coordenadas geográficas que delimitan el acuífero, la información estadística y geográfica esta a nivel localidad (Tabla 2.3). Tabla 2.3 Área de estudio. Distribución de población según fuente de información (hab.)

No. INEGI CONAPO Municipio Localidad localidades 2005 2010 2005 2010 Huichapan Huichapan 1 8,216 9,051 8,234 7,836 Huichapan San José Atlán 1 3,193 3,557 3,207 3,053 Huichapan Tlaxcalilla 1 3,054 3,274 3,066 2,919 Tecozautla Tecozautla 1 5,000 5,844 5,020 4,562 Nopala Nopala 1 1,026 1,065 1,038 1,036

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-1

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

No. INEGI CONAPO Municipio Localidad localidades 2005 2010 2005 2010 VARIOS Rurales 264 65,953 72,195 66,313 62,643 Total 269 86,442 94,986 86,878 82,049 FUENTE: INEGI. Censo 2000, conteo 2005. CONAPO. Proyección de la población 2005-2050 y generación propia IGH

2.1 POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

2.1.1 Población 2.1.1.1 Población histórica Según el censo de INEGI 2010, en el área de estudio habitan 94,986 habitantes, los cuales representan el 3.6% de la población estatal de Hidalgo, el municipio de Huichapan se ha mantenido durante los últimos 20 años como el más habitado dentro del área de estudio, le siguen el municipio de Tecozautla y Nopala los cuales representan el 1.7%, 1.3 y 0.74% del total de la población estatal. 2.1.1.1.1 Área de estudio La tasa de crecimiento entre el periodo 1990-2010 del área de estudio es menor que la tasa de crecimiento (TC) del estado de Hidalgo, las cuales fueron respectivamente de 1.74 y 1.25, además el comportamiento de las TC históricas del estado y del área de estudio se caracterizan por un decrecimiento entre los años 2000-2005 y con el censo del 2010 se muestra un aumento en el ritmo de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento del estado de Hidalgo durante el último decenio (2000-2010) según INEGI es superior a la tasa de crecimiento del mismo periodo del área de estudio, las cuales fueron de 1.77 y 1.26 respectivamente. La zona de estudio representa en promedio históricamente el 3.8% de la población del área estado de Hidalgo.

% AREA Población histórica del Estado de Hidalgo y Área TC DE POBLACION POBLACION TC ESTADO ESTUDIO de estudio AÑO ESTADO DE AREA DE AREA DE 3,000,000 3.00 DE DEL DEL HIDALGO ESTUDIO ESTUDIO HIDALGO EDO DE 2,500,000 2.50 HIDALGO 2,000,000 2.00 1990 1,888,366 74,159 3.9% 1,500,000 1.50 1995 2,112,473 2.27 80,882 2.28 3.8% 2000 2,235,591 1.14 83,776 0.30 3.7% 1,000,000 1.00 2005 2,345,514 0.96 86,442 0.87 3.7% 500,000 0.50 2010 2,664,969 2.59 94,986 2.18 3.6% Tc 2000-2010 1.77 1.26 0 0.00 Tc 1990-2010 1.74 1.25 1990 1995 2000 2005 2010 POBLACION ESTADO DE HIDALGO POBLACION AREA DE ESTUDIO TC ESTADO DE HIDALGO TC AREA DE ESTUDIO TC PROMEDIO EDO. DE HIDALGO TC PROMEDIO AREA DE ESUDIO

Al analizar las tasas de crecimiento históricas del área de estudio por municipio, se expone un comportamiento similar, es decir , los municipios de Huichapan y Nopala tuvieron un decrecimiento entre los años 2000-2005 y posteriormente en los periodos 2005-2010 aumenta su ritmo de crecimiento, sin embargo, es importante observar como el municipio de Tecozautla, tiene un comportamiento aún más errático, pues en ninguno de los periodos analizados, muestra una tendencia de más de dos periodos similar al anterior.

2-2 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Tabla 2.4. Población histórica. Área de estudio y municipios.

AREA DE ESTUDIO MPIO. HUICHAPAN MPIO. TECOZAUTLA MPIO. NOPALA Año POBLACION TC POBLACION % TC POBLACION % TC POBLACION % TC 1950 38,697 18,418 47.6% 12,341 31.9% 7,938 20.5% 1960 44,567 1.42 20,559 46.1% 1.11 15,271 34.3% 2.15 8,737 19.6% 0.96 1970 53,314 1.81 23,854 44.7% 1.50 18,556 34.8% 1.97 10,904 20.5% 2.24 1990 74,159 1.66 33,479 45.1% 1.71 27,224 36.7% 1.94 13,456 18.1% 1.06 1995 80,882 1.75 37,479 46.3% 2.28 28,529 35.3% 0.94 14,874 18.4% 2.02 2000 83,776 0.71 38,044 45.4% 0.30 30,970 37.0% 1.66 14,762 17.6% -0.15 2005 86,442 0.63 39,734 46.0% 0.87 31,609 36.6% 0.41 15,099 17.5% 0.45 2010 94,986 1.90 44,253 46.6% 2.18 35,067 36.9% 2.10 15,666 16.5% 0.74 Tc 2000-2010 1.26 1.52 -0.01 -0.66 Tc 1990-2010 1.25 1.40 1.27 0.76 Es interesante observar de la tabla anterior, como las TC entre los periodos de 2000-2010 y 1990-2010, para el área de estudio y el municipio de Huichapan, son parecidas, sin embargo, para el mismo periodo, las TC de los municipios de Tecozaulta y Nopala no tiene ninguna semejante, ya que varía de -0.01 a 1.27 y -0.66 a 0.76 respectivamente. El municipio de Huichapan, históricamente ha representado en promedio casi el 45.9% de la población del área de estudio, los municipios de Tecozautla y Nopala en promedio representan el 36.5% y 17.6% de la población. Grafica 2.1 Población histórica. Área de estudio y sus municipios

Población histórica del Área de estudio y municipios

100,000 2.50 90,000 2.00 80,000 70,000 1.50 60,000 50,000 1.00 40,000 0.50 30,000 20,000 0.00 10,000 0 -0.50 1950 1960 1970 1990 1995 2000 2005 2010

AREA DE ESTUDIO POBLACION MPIO. HUICHAPAN POBLACION MPIO. TECOZAUTLA POBLACION MPIO. NOPALA POBLACION AREA DE ESTUDIO TC MPIO. HUICHAPAN TC MPIO. TECOZAUTLA TC MPIO. NOPALA TC

De la gráfica anterior, se muestra que la tendencia de la TC que domina el área de estudio es la del municipio de Huichapan, esto debido a su mayor peso dentro del ara de estudio, ahora bien, el municipio de Nopala históricamente ha seguido el comportamiento del área de estudio, con excepción del periodo 2005-2010 donde su crecimiento tuvo un ritmo menos drástico, con respecto al municipio de Nopala, es evidente como su comportamiento errático solo ha empatado con el área de estudio en el último periodo mostrado (2005-2010). En ninguno de los tres municipios la población urbana representa más porcentaje de la población rural, es más, la población urbana representa el 22.9% de la población. En el municipio de Huichapan, es donde más porcentaje de población urbana existe, la cual es del 36.9%,

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-3

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

mientras tanto, en el municipio de Tecozautla solo representa el 16.7% y en el municipio de Nopala, según el censo 2010, no existe ninguna localidad mayor a 2,500 hab. Tabla 2.5. Población histórica. Según municipio y tipo de localidad.

AREA DE ESTUDIO HUICHAPAN TECOZAUTLA NOPALA % DE POBLACION URBANA Año URBANA RURAL URBA RURAL URBAN RURAL AREA DE HUICHA TECOZAU NOPALA URBANA RURAL NA A ESTUDIO PAN TLA 1950 7,958 30,739 5,432 12,986 2,526 9,815 0 7,938 20.6% 29.5% 20.5% 0.0% 1960 9,729 34,838 6,472 14,087 3,257 12,014 0 8,737 21.8% 31.5% 21.3% 0.0% 1970 11,699 41,615 8,022 15,832 3,677 14,879 0 10,904 21.9% 33.6% 19.8% 0.0% 1990 16,617 57,542 11,711 21,768 4,906 22,318 0 13,456 22.4% 35.0% 18.0% 0.0% 1995 18,091 62,791 13,254 24,225 4,837 23,692 0 14,874 22.4% 35.4% 17.0% 0.0% 2000 18,368 65,408 13,386 24,658 4,982 25,988 0 14,762 21.9% 35.2% 16.1% 0.0% 2005 19,463 66,979 14,463 25,271 5,000 26,609 0 15,099 22.5% 36.4% 15.8% 0.0% 2010 21,726 73,260 15,882 28,371 5,844 29,223 0 15,666 22.9% 35.9% 16.7% 0.0% Grafica 2.2 Población histórica. Según municipio y tipo de localidad.

Población histórica según tipo de localidad por municipio 50,000 3.50

45,000 3.00 40,000 2.50 35,000 30,000 2.00 25,000 1.50

20,000 1.00 15,000 0.50 10,000 5,000 0.00 0 -0.50 1950 1960 1970 1990 1995 2000 2005 2010 POBLACIÓN HUICHAPAN POBLACIÓN TECOZAUTLA POBLACIÓN NOPALA HUICHAPAN TC RURAL TECOZAUTLA TC RURAL NOPALA TC RURAL HUICHAPAN TC URBANA TECOZAUTLA TC URBANA Finalmente, al observar la gráfica anterior, se muestra como el comportamiento mas errático de las TC históricamente, lo ha tenido la población urbana del municipio de Tecozautla.

2-4 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.1.1.1.2 Huichapan El municipio de Huichapan tiene 3 localidades urbanas. Tabla 2.6. Población histórica. Municipio de Huichapan según tipo de localidad.

MUNICIPIO POBLACION URBANA POBLACION URBANA DE HUICHAPAN SAN JOSÉ ATLÁN AÑO HUICHAPAN TC Indice de % dentro SAN JOSÉ % dentro del TC SAN JOSÉ Indice de HUICHAPAN HUICHAPA Viviendas hacinamient Viviendas del estado ATLÁN municipio ATLÁN hacinamiento N o municipal

1950 18,418 2,201 12.0% 1,434 7.8% 1960 20,559 2,606 12.7% 1.70 1,825 8.9% 2.44 1970 23,854 3,693 15.5% 3.55 2,244 9.4% 2.09 1980 28,655 4,727 16.5% 2.50 2,351 8.2% 0.47 1990 33,479 6,212 18.6% 2.77 2,871 8.6% 2.02 1995 37,479 7,111 19.0% 2.74 3,147 8.4% 1.85 2000 38,044 7,624 20.0% 1.40 2,830 7.4% -2.10 2005 39,734 8,216 20.7% 1.51 3,193 8.0% 2.44 2010 44,253 9,051 20.5% 1.95 2,397 3.78 3,557 8.0% 2.18 910 3.91

tasa 2000-2010 17.3% 1.73 8.3% 2.31

POBLACION URBANA POBLACION RURAL TLAXCALILLA VARIAS RURALES AÑO % dentro TC Indice de Indice de VARIAS % dentro del TC VARIAS TLAXCALILLA del TLAXCALIL Viviendas hacinamient Viviendas hacinamiento RURALES municipio RURALES municipio LA o municipal localidades

1950 1,797 9.8% 12,986 70.5% 1960 2,041 9.9% 1.28 14,087 68.5% 0.82 1970 2,085 8.7% 0.21 15,832 66.4% 1.17 1980 2,491 8.7% 1.80 19,086 66.6% 1.89 1990 2,628 7.8% 0.54 21,768 65.0% 1.32 1995 2,996 8.0% 2.66 24,225 64.6% 2.16 2000 2,932 7.7% -0.43 24,658 64.8% 0.35 2005 3,054 7.7% 0.82 25,271 63.6% 0.49 2010 3,274 7.4% 1.40 819 4.00 28,371 64.1% 2.34 6,876 4.13

tasa 2000-2010 8.4% 1.11 66.0% 1.41 2.1.1.1.3 Tecozautla El municipio de Tecozautla tiene 1 localidad urbana. Tabla 2.7. Población histórica. Municipio de Tecozautla según tipo de localidad.

MUNICIPIO POBLACION URBANA POBLACION RURAL DE TECOZAUTLA VARIAS RURALES AÑO TECOZAUTLA % dentro Indice de Indice de TC VARIAS % dentro del TC VARIAS Tecozautla del Viviendas hacinamient Viviendas hacinamiento Tecozautla RURALES municipio RURALES municipio o localidades

1950 12,341 2,526 20.5% 9,815 79.5% 1960 15,271 3,257 21.3% 2.57 12,014 78.7% 2.04 1970 18,556 3,677 19.8% 1.22 14,879 80.2% 2.16 1980 22,650 3,801 16.8% 0.33 18,849 83.2% 2.39 1990 27,224 4,906 18.0% 2.58 22,318 82.0% 1.70 1995 28,529 4,837 17.0% -0.28 23,692 83.0% 1.20 2000 30,970 4,982 16.1% 0.59 25,988 83.9% 1.87 2005 31,609 5,000 15.8% 0.07 26,609 84.2% 0.47 2010 35,067 5,844 16.7% 3.17 1,455 4.02 29,223 83.3% 1.89 7,312 4.00

tasa 2000-2010 18.0% 1.61 82.0% 1.18 Ninguna de las localidades del municipio de Nopala, de acuerdo al censo del 2010 tiene más de 2,500 habitantes.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-5

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.1.1.1.4 Nopala En el municipio de Nopala, históricamente, no hay población urbana. Tabla 2.8. Población histórica. Municipio de Nopala según tipo de localidad.

MUNICIPIO POBLACION RURAL POBLACION RURAL DE NOPALA DE VILLAGRÁN VARIAS RURALES AÑO NOPALA DE % dentro TC Indice de Indice de NOPALA DE VARIAS % dentro del TC VARIAS VILLAGRÁN del NOPALA Viviendas hacinamient Viviendas hacinamiento VILLAGRÁN RURALES municipio RURALES municipio DE o localidades VILLAGRÁ 1950 7,938 798 10.1% 7,140 89.9% 1960 8,737 911 10.4% 1.33 7,826 89.6% 0.92 1970 10,904 787 7.2% -1.45 10,117 92.8% 2.60 1980 11,401 823 7.2% 0.45 10,578 92.8% 0.45 1990 13,456 913 6.8% 1.04 12,543 93.2% 1.72 1995 14,874 941 6.3% 0.61 13,933 93.7% 2.12 2000 14,762 965 6.5% 0.50 13,797 93.5% -0.20 2005 15,099 1,026 6.8% 1.23 14,073 93.2% 0.40 2010 15,666 1,065 6.8% 0.75 316 3.37 14,601 93.2% 0.74 3,934 3.71 tasa 2000-2010 7.6% 0.99 92.4% 0.57 2.1.1.2 Población actual 2.1.1.2.1 CONAPO CONAPO teniendo como base el conteo del año 2005 de INEGI, realizó y público en su página (http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=226) de internet, las proyecciones de la población para la República hasta el año 2040, a continuación se presenta la población que CONAPO estimo para el año 2011 en el área de estudio.

De acuerdo a este criterio, en Población TC Año Rural Zona de Rural Zona de el área de estudio la población Urbana Urbana estudio estudio actual (2011) es de 80,847 2005 19,527 67,351 86,878 habitantes. 2010 18,370 63,679 82,049 -1.60 -1.42 -1.46 2011 18,075 62,772 80,847 -1.61 -1.42 -1.46 Grafica 2.3 Población Actual. CONAPO. Zona de estudio según tipo de localidad.

Población actual según CONAPO en el área de estudio 90,000 -1.30

80,000 -1.35 70,000 -1.40 60,000 50,000 -1.45 40,000 -1.50 30,000 -1.55 20,000 10,000 -1.60 0 -1.65 1950 1960 1970 Población Urbana Rural Zona de estudio Zona de estudio Rural Urbana

2-6 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.1.1.2.2 Métodos matemáticos Las fuentes en las que se apoya el presente plan de manejo, para la determinación de la población actual en el área de estudio son el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Federal de Electricidad, Organismos operadores del área de estudio y aplicando los métodos recomendados por la CONAGUA en su Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) tomo “Datos básicos” y que son los métodos de crecimiento por comparación (tasa media de crecimiento), métodos de ajuste por Mínimos Cuadrados (curvas de ajuste: Lineal, Exponencial, Logarítmica, Potencial), y métodos aritméticos (geométrico, aritmético, tasa los cuales se describen a continuación. 1.- El primer criterio relaciona los siguientes parámetros: número de tomas registradas y reportadas por el Organismo Operador en octubre 2011, cobertura de agua potable e índice de hacinamiento según el censo 2010. 2. El segundo criterio es similar al anterior, solamente que utiliza el número de tomas registradas y reportadas por la CFE. 3. El tercer criterio consistió en la proyección de las poblaciones registradas en el censo de INEGI para los años de 1960 – 2010, mediante 4 modelos estadísticos (mínimos cuadrados, exponencial, logarítmico y potencial) aprobados por CONAGUA. 4. El cuarto criterio utilizo la TC 2000-2010 estimada de la población según los censos de INEGI del año 2000 y 2010, proyectando la población con esta tasa de crecimiento se obtuvo la población al 2011. 5. El quinto y último criterio utilizado fueron las proyecciones 2000-2040 del Consejo Nacional de Población (CONAPO). A continuación se muestran los resultados de los modelos antes descritos utilizando como ejemplo la localidad de Huichapan.

CRITERIO 1. En base a las tomas doméstica de AP No. De tomas Población hab/Toma % de Cobertura Población servida domésticas* total 2,380 3.78 95.0% 8,987 9,460

CRITERIO 2. En base a las Tomas de CFE No. De tomas Población hab/Toma % de Cobertura Población atendida ** total

2,389 3.78 99.7% 9,021 9,051

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-7

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

CRITERIO 3. Proyección de la población con las ecuaciones de ajuste Tipos de ajuste Coeficiente (b) Coeficiente (a) Factor "r" Ecuación de ajuste Lineal 118.71 -229,797.51 0.9940 P = a + b * t Exponencial 0.02 0.00 0.9955 P = a * e^(b) * t Logaritmico 234,960.77 -1,778,292.93 0.9937 P = a + b * Ln t Potencial 48.94 0.00 0.9957 P = a * t^(b)

Poblaciones en habitantes Año Población Min. Cuad. Min. Cuad. Min. Cuad. Min. Cuad. Lineal histórica exponencial logaritmico potencial 1950 2,201 1,684 2,187 1,672 2,187 1960 2,606 2,872 2,801 2,874 2,809 1970 3,693 4,059 3,586 4,070 3,604 1990 6,212 6,433 5,878 6,443 5,909 1995 7,111 7,026 6,651 7,033 6,681 2000 7,624 7,620 7,526 7,621 7,551 2005 8,216 8,213 8,515 8,208 8,533 2010 9,051 8,807 9,635 8,793 9,639 2011 8,926 9,876 8,910 9,877

CRITERIO 4. Aplicando la tasa media de crecimiento de 2000-2010 Población tasa 2000-2010 2010 2011 1.73% 9,051 9,208

Los resultados para la localidad de Huichapan de cada modelo se muestran en la siguiente gráfica.

POBLACION ACTUAL HUICHAPAN 9,877 10,000 9,460 9,051 9,208 9,000 7,730 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO de AP ecuaciones de crecimiento de ajuste 2000-2010 En base a los resultados anteriores concluimos lo siguiente:  Las cifras obtenidas con base a las tomas de agua potable y acometidas eléctricas tienen una diferencia entre sí de 409 habitantes.  La cifra obtenida a partir del criterio 3 utilizando los métodos matemáticos para la localidad es superior a los obtenidos por todos los criterios.  La población obtenida de utilizando la tasa de crecimiento registrada por la población en el periodo 2000-2010 es un valor intermedio entre todos los métodos.

2-8 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

 La proyección de CONAPO para la población utilizando el censo 2005, se ha quedado muy abajo.  Con base a los criterios anteriores, se estima como más confiable para el valor de la población de Huichapan es el basado en la TC 2010, por lo tanto, la población actual (octubre 2011) de la localidad de Huichapan es de 9,208 hab. De la misma manera, para todas las localidades urbanas y para la población rural se estimó la población actual, en las siguientes gráficas se muestran los resultados de cada criterio para cada localidad.

POBLACION ACTUAL TLAXCALTILLA Población actual San José Atlán

4,000 3,557 3,557 3,475 3,639 4,000 3,557 3,557 3,475 3,639 3,600 3,600 3,200 3,010 3,200 3,010 2,800 2,800 2,400 2,400 2,000 2,000 1,600 1,600 1,200 1,200 800 800 400 400 0 0 En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO de AP ecuaciones de crecimiento de de AP ecuaciones de crecimiento de ajuste 2000-2010 ajuste 2000-2010

POBLACION ACTUAL RURAL HUICHAPAN POBLACIOIN ACTUAL TECOZAUTLA 5,938 28,371 28,534 28,772 5,715 5,844 5,644 30,000 28,371 6,000 27,000 23,822 5,000 4,457 24,000 21,000 4,000 18,000 15,000 3,000 12,000 2,000 9,000 6,000 1,000 3,000 0 0 En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO de AP ecuaciones de crecimiento de de AP ecuaciones de crecimiento de ajuste 2000-2010 ajuste 2000-2010

POBLACION ACTUAL RURAL TECOZAUTLA POBLACION ACTUAL NOPALA 1,072 1,076 29,223 29,223 29,114 29,568 1,100 1,024 1,034 1,065 30,000 1,000 27,000 23,723 900 24,000 800 700 21,000 600 18,000 500 15,000 400 300 12,000 200 9,000 100 6,000 0 3,000 En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según En base a las 0 tomas doméstica población con las media de CONAPO Tomas de CFE En base a las En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según de AP ecuaciones de crecimiento de tomas doméstica Tomas de CFE población con las media de CONAPO ajuste 2000-2010 de AP ecuaciones de crecimiento de ajuste 2000-2010

Población actual Rural Nopala

16,000 14,601 14,000 12,000 10,000 8,000 14,601 15,191 6,000 14,684 14,193 4,000 2,000 0 En base a las Proyección de la Aplicando la tasa Población según En base a las tomas doméstica población con las media de CONAPO Tomas de CFE de AP ecuaciones de crecimiento de ajuste 2000-2010

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-9

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Es así como se estima que la población AÑO 2011 actual (2011) en el área de estudio HUICHAPAN 9,208 SAN JOSÉ ATLÁN 3,639 utilizando modelos matemáticos es de TLAXCALILLA 3,303 95,722 hab. RURAL MPIO. HUICHAPAN 28,534 TECOZAUTLA 5,715 RURAL TECOZAUTLA 29,568 NOPALA 1,072 RURAL NOPALA 14,684 TOTAL 95,722 El desarrollo y los resultados de dichos métodos se encuentran en el anexo 1. Figura 2.1 Población actual. Localización de localidades

2-10 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.1.1.3 Población futura 2.1.1.3.1 CONAPO De acuerdo a CONAPO, la población al año 2040 se reducirá en 28,297 habitantes.

Población TC Año Rural Zona de Rural Zona de Urbana Urbana estudio estudio 2011 18,075 62,772 80,847 -1.61 -1.42 -1.46 2012 17,788 61,869 79,657 -1.59 -1.44 -1.47 2018 16,103 56,756 72,859 -1.67 -1.42 -1.47 2024 14,557 52,123 66,680 -1.66 -1.41 -1.46 2030 13,131 47,882 61,013 -1.73 -1.41 -1.48 2035 12,031 44,605 56,636 -1.75 -1.41 -1.48 2040 11,009 41,542 52,550 -1.77 -1.41 -1.49

Población futura según CONAPO en el área de estudio 90,000 -1.30 80,000 70,000 -1.40 60,000 50,000 -1.50 40,000 -1.60 30,000 20,000 -1.70 10,000 0 -1.80 2011 2012 2018 2024 2030 2035 2040 Población Urbana Rural Zona de estudio Zona de estudio Rural Urbana

HUICHAPAN TECOZAUTLA NOPALA Localidades TC AÑO TC San José TC San TC Rurales TC Rurales TC Rurales TC Rurales Huichapan Tlaxcalilla Tecozautla Nopala TC Nopala Rurales Localidades Huichapan Atlán José Atlán Tlaxcalilla Huichapan Huichapan Tecozautla Tecozautla Tecozautla Nopala Rurales 2005 8,234 3,207 3,066 25,376 5,020 26,684 1,038 14,253 Nopala 2010 7,836 -1.38% 3,053 -1.36% 2,919 -1.35% 24,159 -1.35% 4,562 -2.29% 24,265 -2.27% 1,036 -0.10% 14,219 -0.16% 2011 7,730 -1.35% 3,010 -1.41% 2,878 -1.40% 23,822 -1.39% 4,457 -2.30% 23,723 -2.23% 1,034 -0.19% 14,193 -0.18% 2012 7,622 -1.40% 2,968 -1.40% 2,838 -1.39% 23,482 -1.43% 4,360 -2.18% 23,195 -2.23% 1,031 -0.29% 14,161 -0.23% 2018 6,959 -1.60% 2,711 -1.56% 2,592 -1.56% 21,456 -1.52% 3,841 -1.94% 20,418 -2.02% 1,010 -0.49% 13,872 -0.42% 2024 6,313 -1.71% 2,460 -1.64% 2,352 -1.63% 19,467 -1.64% 3,432 -1.58% 18,229 -1.80% 980 -0.51% 13,447 -0.59% 2030 5,688 -1.83% 2,216 -1.77% 2,119 -1.76% 17,540 -1.76% 3,108 -1.49% 16,512 -1.55% 939 -0.74% 12,891 -0.79% 2035 5,180 -1.90% 2,021 -1.87% 1,933 -1.86% 16,000 -1.86% 2,898 -1.31% 15,368 -1.35% 899 -0.93% 12,338 -0.94% 2040 4,690 -2.01% 1,834 -1.96% 1,755 -1.95% 14,528 -1.95% 2,730 -1.10% 14,444 -1.16% 854 -1.09% 11,716 -1.09% 2.1.1.3.2 Métodos matemáticos Con el propósito de establecer el método de proyección que mejor refleje las características demográficas de crecimiento de las localidades, se realizó un pronóstico de la población utilizando la población actual y el horizonte del proyecto (año 2040) con intervalos a cada 5 años, mediante los siguientes criterios.  Criterio 1. TC fija INEGI. Parte de la población actual y para su proyección se aplica la TC según INEGI de los años 2000-2010.  Criterio 2, 3, 4 y 5. Utilizando los métodos aritmético, geométrico, interés compuesto y geométrico decreciente.  Criterio 6. Métodos numéricos. Proyección de las poblaciones registradas en el censo de INEGI para los años de 1960 – 2010 y la población actual (2011), utilizando métodos matemáticos de proyección: aritmético, geométrico, interés compuesto y mínimos cuadrados (ecuación de ajuste logarítmico, lineal, exponencial y potencial).  Criterio 7. Población actual 2011 - TCCONAPO. Población actual estimada 2011, y para su proyección a partir del 2012 se aplica las tasas de crecimiento de CONAPO.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-11

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

 Criterio 8. Partiendo de la población actual estimada y su respectiva TC, la proyección de la población utiliza la diferencia entre TC consecutivas de CONAPO y con ese incremento se sustituye se le resta a la TC actual, con lo cual, la tendencia de la TC de crecimiento es la misma que la de CONAPO.  Criterio 9. Población actual 2011 – TC inicial - TC final CONAPO. La TC inicial es la que se obtiene de la población actual, la proyección de las TC parte de este punto hasta alcanzar la TC que CONAPO tiene contemplada para el año 2040. Para ejemplificar lo anteriormente descrito, a continuación se muestra los resultados para la población rural de Nopala.

Minimos POB. ACTUAL, POB. ACTUAL, Interés Geom. POB. ACTUAL AÑO tasa 2000-2010 Aritmético Geométrico cuadrados (aj. TCCONAPO Y TC TCopob acual Y compuesto decreciente Y TCCONAPO logaritmico) AJUSTADA TCfCONAPO 2000 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -0.196 13,797 -2.320 -1.277 13,797 -0.196 2005 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.397 14,073 0.848 -0.428 14,073 0.397 2010 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 0.739 14,601 -0.351 -0.779 14,601 0.739 2011 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 0.568 14,684 -0.485 -1.263 14,684 0.568 2012 14,767 0.568 14,808 0.842 14,864 1.229 14,893 1.426 14,804 1.426 15,196 3.490 14,651 -0.225 14,492 -0.043 -1.306 14,759 0.513 2018 15,278 0.568 15,550 0.802 15,947 1.145 16,214 1.426 15,524 1.426 15,963 0.805 14,352 -0.416 13,298 -0.023 -1.497 15,044 0.181 2024 15,806 0.568 16,292 0.765 17,030 1.071 17,652 1.426 16,239 1.426 16,727 0.766 13,912 -0.591 12,105 -0.040 -1.573 15,033 -0.151 2030 16,352 0.568 17,034 0.731 18,113 1.006 19,217 1.426 16,951 1.426 17,488 0.730 13,337 -0.793 10,967 -0.044 -1.723 14,725 -0.483 2035 16,822 0.568 17,652 0.706 19,015 0.958 20,627 1.426 17,542 1.426 18,121 0.703 12,765 -0.935 10,013 -0.031 -1.866 14,253 -0.759 2039 17,207 0.568 18,147 0.686 19,737 0.923 21,828 1.426 18,012 1.426 18,627 0.682 12,255 -1.060 9,257 -0.031 -1.990 13,748 -0.980 2040 17,305 0.568 18,270 0.682 19,917 0.914 22,140 1.426 18,129 1.426 18,753 0.677 12,122 -1.091 9,070 -0.031 -2.021 13,598 -1.091 Como se observa en la gráfica, los 6 criterios tienen entre sí una variación de casi 9,249 habitantes, los valores obtenidos con el Criterio 1,3, y 4 proponen incrementos altos de población pero aun entre ellos mismos las diferencias con respecto al valor de la población futura son notables, en contraste los criterios 2, 5 y 6 son muy parecidos, además el criterio 2 ofrece la ventaja de ser el valor intermedio, es por esta razón que se elige como población futura de Huichapan a la población obtenida por las proyecciones del método aritmético. Para cada una de las localidades, se realizó la misma metodología para la población futura, en la siguiente tabla se muestra la proyección de la población para cada una de ellas.

25,000 3.0

20,000 2.0

15,000 1.0

10,000 0.0

5,000 -1.0

0 -2.0 2005 2010 2011 2015 2020 2025 2030 2035 2040

tasa 2000-2010 Aritmético Geométrico Interés compuesto Geom. decreciente MINIMOS CUADRADOS CONAPO INEGI Y TC CONAPO CONAPO TC ajustada CONAPO TCfconapo TC tasa 2000-2010 TC Aritmético TC Geometrico TC Interes compuesto TC Geometrico decreciente TC MINIMOS CUADRADOS TC CONAPO TC INEGI TC CONAPO TC CONAPO Ajustada TC CONAPO TCfconapo

2-12 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.1.1.3.3 Método seleccionado Particularmente para el caso del presente estudio, se considerarán dos escenarios de población, el primero toma en cuenta la población obtenida por CONAPO y la segunda es utilizando el modelo que se ajusta a mejor al crecimiento de cada localidad, es así que para la localidad de Huichapan se elije Para cada una de las localidades, se realizó la misma metodología para la población futura, en la siguiente tabla se muestra la proyección de la población para cada una de ellas.

AÑO 2011 2012 2015 2020 2025 2030 2035 2040 HUICHAPAN 9,208 9,322 9,667 10,241 10,816 11,390 11,964 12,539 SAN JOSÉ ATLÁN 3,639 3,693 3,855 4,125 4,395 4,666 4,936 5,206 TLAXCALILLA 3,303 3,327 3,401 3,525 3,648 3,772 3,895 4,018 RURAL MPIO. HUICHAPAN 28,534 28,789 29,554 30,828 32,103 33,377 34,651 35,926 TECOZAUTLA 5,715 5,767 5,924 6,186 6,447 6,708 6,970 7,231 RURAL TECOZAUTLA 29,568 29,892 30,863 32,482 34,101 35,720 37,339 38,959 NOPALA 1,072 1,076 1,090 1,112 1,134 1,157 1,179 1,202 RURAL NOPALA 14,684 14,808 15,179 15,797 16,415 17,034 17,652 18,270 TOTAL 95,722 96,675 99,533 104,297 109,060 113,824 118,587 123,351 2.1.2 Actividad económica 2.1.2.1 Población económicamente activa La PEA representa el 35.4% de la población del área de estudio, de esta población el 78.2% se declara ocupada y el restante 21.8% no tiene ocupación. Tabla 2.9. Zona de estudio. PEA en el zona de estudio

Municipio Condición de Actividad Económica Población Económicamente Activa Población No No Total Ocupada Desocupada Económicamente Especificado Activa 029 Huichapan 16,812 15,252 1,560 17,431 145 059 Tecozautla 11,211 11,073 138 13,180 164 044 Nopala de Villagrán 5,636 5,248 388 6,612 63 Fuente: Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

Huichapan es el municipio donde 18,000 Población Economicamente activa mayor PEA ocupada existe 16,000 (15,252 hab), sin embargo, 14,000 porcentualmente tiene la mayor 12,000 10,000 tasa de desocupación 9.3% (1,560 8,000 hab.). En contraste Tecozaulta 6,000 tiene el 1.2% (138 hab.) de 4,000 Habitantes 2,000 porcentaje de PEA sin ocupar, lo 0 cual lo ubica como el municipio Huichapan Tecozautla Nopala con menor tasa de desempleo. PEA 16,812 11,211 5,636 Finalmente, Nopala tiene el 6.9% OCUPADA 15,252 11,073 5,248 (388 hab.) sin ocupar. SIN OCUPAR 1,560 138 388 Fuente: Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-13

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

En Tecozautla y Nopala las Población económicamente activa por sectores

actividades primarias (agricultura y 18,000 16,000 ganadería) representan el 39.5% y 14,000 12,000 31.7% respectivamente, mientras habitantes 10,000 8,000 que en Huichapan el 42.4% de la 6,000 4,000 población se ocupan el actividades 2,000 0 terciarias. Huichapan Tecozautla Nopala PEA 16,812 11,211 5,636 Primario 2,814 4,425 1,787 Secundario 3,830 3,065 1,724 Comercio 3,044 1,452 715 Servicios 7,124 2,269 1,410

Fuente: Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

A pesar de que la población en el área de estudio representa el 3.6% estatal, aquí se genera el 50% de la producción de pollitos y pollos de engorda y el 11.5% de la caballar

MUNICIPIOS CABALLAR MULAR ASNAL CONEJOS CAPRINO OVINO AVES PORCINO BOVINO EDO. DE HIDALGO 39,822 6,121 20,294 34,731 144,256 822,349 5,515,725 203,601 310,300 HUICHAPAN 2,348 83 762 1,723 2,692 20,657 108,833 2,958 12,400 TECOZAUTLA 1,102 40 195 263 7,867 13,141 780,099 4,415 10,191 NOPALA 1,121 42 411 1,374 1,096 13,838 714,102 4,195 3,586 TOTAL 4,571 165 1,368 3,360 11,655 47,636 1,603,034 11,568 26,177

En cuanto a la actividad minera, en la región minera Huichapan-Tecozautla se produce Mármol, Calizas y Canteras Producción Industria Municipio Sustancia (tn/dia) Cementos Mexicanos (CEMEX) SA DE CV Huichapan 8,800.0 Caliza Comercializadora de Canteras SA de CV Huichapan 2.0 Cantera Canteras Arquitectornicas de Hidalgo Sde RL de CV Huichapan 1.0 Cantera Canteras Goman SA Huichapan 1.0 Cantera Canteras Jaramillo Huichapan 1.0 Cantera Canteras La Fuente Huichapan 1.0 Cantera Mármol Creto SA de CV Huichapan 20.0 Cantera Productos de cantera SA de CV Huichapan 15.0 Cantera

Se estima que el 33.4% tiene ingresos de hasta $2,050 mensuales, el 55.5% gana hasta $5,350 mensuales y el 11.1% gana más de $8,500 mensuales

2-14 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Número de salarios mínimos que obtiene PEA 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000

habitantes 6,000 4,000 2,000 0 Huichapan Tecozautla Nopala PEA 16,812 11,211 5,636 Sin Salario 1,560 138 388 Hasta 1 SM 2,756 4,052 1,306 De 1 a 2 SM 5,026 3,524 1,848 De 2 a 3 SM 6,764 3,052 1,913 Mas de 3 SM 706 445 181

Sueldo promedio ponderado Aerea de Huichapan Tecozautla Nopala estudio $1,555.60 $1,872.21 $1,690.52 $2,048.53 $4,510.2 $4,315.7 $4,394.1 $5,342.58 $7,140.6 $7,559.1 $7,024.8 $8,553.76

2.1.2.2 Nivel de vida 2.1.2.2.1 Índice de marginalidad De acuerdo a los indicadores socioeconómicos el índice de marginación municipal se evalúa tomando en cuenta 9 indicadores: población analfabeta, población de 15 años y más sin primaria completa, ocupantes en vivienda particular sin disponibilidad de drenaje ni excusado, ocupantes en vivienda particular sin disponibilidad de energía eléctrica, ocupantes en vivienda particular sin disponibilidad de agua entubada, viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, ocupante en vivienda particular con piso de tierra, población en localidades de menos de 5,000 habitantes y población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos; la magnitud resultante permite establecer un orden absoluto de los municipios, clasificándolos en 5 estratos. Un municipio se considera de marginación (valores positivos indican un alto IM, valores por debajo de 0 indica un mejor nivel de vida de la población): MUY ALTA si su IM está en el intervalo (2.76549 a 1.13059) ALTA si su IM está en el intervalo (1.13059 a 0.04150) MEDIA si su IM está en el intervalo (0.04150 a -0.50461) BAJA si su IM está en el intervalo (–0.50461 a – 1.58950) MUY BAJA si su IM está en el intervalo (– 1.58950 a -2.67812)

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-15

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

El municipio de Huichapan tiene el IM más BAJO, por lo tanto su población son quien dentro del acuífero IM 2005 2010 tienen la mejor calidad de vida, el IM del municipio de Hidalgo 0.7504 0.6614 Nopala es MEDIO, las condiciones menos favorables Huichapan - 0.5655 - 0.5789 se tienen en el municipio de Tecozautla. Es importante Nopala - 0.0231 - 0.0871 observar, que entre los años 2005 y 2010, en el área Tecozautla 0.0700 0.0249 de estudio, el IM ha tenido una marcada tanto en el Acuífero - 0.2384 - 0.2749 municipio de Nopala como Tecozautla. Grafica 2.4 Índice de marginación del área de estudio

Índice de marginación (IM)

0.1000 1.50 IM Muy Alto 1.00 0.0000 Huichapan 0.50 IM Alto Nopala -0.1000 0.00 Tecozautla IM Medio -0.2000 -0.50 Acuífero IM Muy Alto -0.3000 -1.00 IM Bajo IM Alto -1.50 -0.4000 IM Medio -2.00 IM Bajo -0.5000 IM Muy Bajo -2.50 IM Muy Bajo -0.6000 -3.00 2005 2010 Las condiciones de vida de los habitantes El estado de Hidalgo tiene un IM de 0.7503, es decir, tiene un grado de marginación alto, sin embargo, la población del área de estudio muestra que sus condiciones de bienestar son mejores que el promedio estatal, pues su IM es considerado Bajo. 2.1.2.3 Producto interno bruto (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB) estimado en el año 2005 para el conjunto de los tres municipios alcanza la cifra de $3,389 MDP, siendo Huichapan el municipio de mayor aportación, alcanzando el 51% del PIB total, mientras que Tecozautla aporta el 33%, y Nopala de Villagrán el 15% (Tabla 2.10). Tabla 2.10. Zona de estudio. Producto Interno Bruto a nivel municipal al año 2000

PIB per cápita PIB 2005 en PIB per cápita PIB 2005 en 2005 en pesos a 2005 en pesos a Municipio Población dólares (PPC dólares (PPC precios precios de 2005) de 2005) corrientes corrientes Huichapan 39,734 244,963,061 6,165 1,733,427,008 43,626 Nopala de Villagrán 15,099 75,501,078 5,000 534,266,705 35,384 Tecozautla 31,609 158,510,224 5,015 1,121,662,598 35,486 Fuente: PIB en dólares, estimación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; PIB en pesos, estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI Con base en la Tabla 2.10, también se observa que el mayor PIB per cápita lo sigue manteniendo el municipio de Huichapan, con un promedio de $43,626 pesos nacionales, tomando en cuenta una población superior a 39 mil habitantes. Los municipios de Nopala de Villagrán y Tecozautla prácticamente comparten el mismo PIB per cápita.

2-16 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.2 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS RELATIVOS AL MANEJO DEL AGUA

2.2.1 Programas hidroagrícolas Inversión histórica en programas hidroagricolas en el estado de Hidalgo y municipios específicos. Inversión programada Tabla 2.11. Inversión y mezclas de recursos de programas hidroagricolas en el Estado

Inversión (miles de $) Programa Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Ejercicio 2003 Uso Eficiente del Agua y la $ 5,000 % 2,300 $ 0 $ 0 $ 7,300 Energía Eléctrica Rehabilitación Modernización de Distritos $ 16,700 $ 7,256 $ 0 $ 0 $ 23,956 de Riego Desarrollo Parcelario $ 2,800 $ 1,120 $ 0 $ 0 $ 3,920 Ejercicio 2004 Uso Eficiente del Agua y la $ 4,525 $ 5,140 $ 0 $ 0 $ 9,665 Energía Eléctrica Rehabilitación Modernización de Distritos $ 18,049 $ 8,790 $ 0 $ 0 $ 26,839 de Riego Control de malezas en $ 4,000 $ 6,600 $ 0 $ 0 $ 10,600 Cuerpos de Agua Desarrollo Parcelario $ 820 $ 850 $ 0 $ 0 $ 1,670 Ejercicio 2006 Uso Eficiente del Agua y la $ 14,408 $ 5,028 $ 0 $ 0 $ 22,521 Energía Eléctrica Desarrollo Parcelario $ 4,600 $ 1,560 $ 0 $ 0 $ 7,562 Rehabilitación Modernización de Distritos $ 74,642 $ 20,287 $ 0 $ 0 $ 94,929 de Riego Control de malezas en $ 7,500 $ 9,700 $ 0 $ 0 $ 17,200 Cuerpos de Agua Ejercicio 2007 Uso Eficiente del Agua y la $ 15,250 $ 6,595 $ 0 $ 0 $ 28,520 Energía Eléctrica Rehabilitación $ Modernización de Distritos $ 78,000 $ 33,200 $ 0 $ 0 115,317 de Riego Desarrollo Parcelario $ 6,115 $ 3,000 $ 0 $ 0 $ 9,116 Ejercicio 2008 Desarrollo Parcelario $ 7,823 $ 3,379 $ 0 $ 0 $ 11, 202 Rehabilitación $ Modernización de Distritos $ 87,284 $ 34,933 $ 0 $ 0 122,218 de Riego Uso Eficiente del Agua y la $ 18,326 $ 7,940 $ 0 $ 0 $ 26,266 Energía Eléctrica Ejercicio 2009 Rehabilitación $ Modernización de Distritos $ 87,642 $ 15,921 $ 0 $ 0 103,564 de Riego Desarrollo Parcelario $ 4,200 $ 1,830 $ 0 $ 0 $ 6,030

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-17

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Inversión (miles de $) Programa Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Modernización y Tecnificación de Unidades $ 7,596 $3,388 $ 0 $ 0 $ 10,984 de Riego Ejercicio 2010 Rehabilitación Modernización de Distritos de Riego; Desarrollo $ $ 164,074 $ 25,609 $ 0 $ 0 Parcelario; Modernización y 189,684 Tecnificación de Unidades de Riego Dentro del acuífero Huichapan-Tecozautla no existen zonas Distritos de Riego, por lo que esta actividad está enfocada a la desarrollada por las distintas Unidades de Riego que se encuentran en distinta fases de organización y consolidación. A partir de estas, se han generado esquemas de financiamiento de diversa índole, sin embargo, existe una dispersión de información que dificulta el análisis respectivo. Aún así, según la Gerencia de Unidades de Riego perteneciente a la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA, para el año 2011 se destinaron alrededor de 350 mil pesos para el apoyo de dos unidades de riego circunscritas dentro de la poligonal del acuífero Huichapan-Tecozautla. Tabla 2.12. Inversión del programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (2011)

Beneficiario Municipio Apoyo (año 2011) Unidad de Riego Mamithi, Presa Madero Huichapan $ 149,319.99 Unidad de Riego para el Desarrollo Sustentable Huichapan $199,991.23 Presa Francisco I. Madero 2.2.2 Programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento En el estado de Hidalgo, existe un acuerdo de coordinación entre el gobierno federal y estatal para la ejecución de programas relativos al incremento de coberturas de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales, así como el incremento en el tratamiento de aguas residuales, entre otras acciones en pro de usos eficiente del agua en la entidad. Este acuerdo, lleva por nombre Acuerdo de Coordinación que celebran la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la Comisión Nacional del Agua y el Estado de Hidalgo, con objeto de impulsar un nuevo federalismo, mediante la conjunción de acciones y la descentralización de programas a la entidad y fomentar el desarrollo integral; firmado en 20 de junio de 1997 establece los principios del federalismo contemplado en el sexenio 1994-2000 y sustentado en el Plan Nacional de desarrollo 1995-2000 el cual establecía que “para elevar la eficiencia del sistema hidrológico se extenderían y fortalecerían los organismos responsables del manejo integral de los servicios del agua potable, alcantarillado y saneamiento, y se extendería la integración de los consejos por cuencas hidrológicas. … ”.

2-18 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Como programas operativos se consideraron para entonces únicamente los relativos a agua potable alcantarillado y saneamiento, tanto para zonas urbanas como rurales, mientras que como espaciales se consideraron los relativos a agua limpia y control de malezas en cuerpos de agua. Adicionalmente han existido adiciones y/o modificaciones para adecuarse a los cambios en las reglas de operación que rigen a cada uno de los programas financiados con recursos públicos. Como nota relevante, en el acuerdo de coordinación, existe el compromiso por parte del estado para la aportación de financiamiento complementaria al federal, sin embargo, el acuerdo no establece la potencial participación de financiamiento municipal, institucional o privado. Tabla 2.13. Inversión programada de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado

Inversión (miles de $) Programa Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Ejercicio 2001 Agua Limpia $500 $1,761 $0 $0 $2,261 Agua Potable y Saneamiento en $10,000 $10,000 $0 $0 $20,000 Zonas Rurales Ejercicio 2002 Agua Limpia $ 2,068 $ 3,169 $ 0 $ 0 $ 5,237 Ejercicio 2003 Agua Limpia (Cultura del Agua) $258 $308 $0 $0 $566 Agua Limpia $1,521 $3,465 $0 $0 $4,986 Agua Limpia (Caracterización Huichapan Huichapan $0 $101 $0 $0 $101 AR) Agua Limpia (Protección a La Cañada; Santa Nopala de Fuentes de Almacenamiento; Rosa; Pachuquilla; $43 $28 $0 $0 $71 Villagrán manantiales) La Pila del León Agua Potable y Saneamiento en $21,374 $26,625 $48,000 Zonas Rurales Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $20,000 $33,985 $53,985 Urbanas Ejercicio 2003 Agua Limpia $1,920 $3,494 $0 $0 $5,415 Agua Limpia (Desinfección de El Ahorcado, El Tecozautla $12,074 $12,074 $0 40 $24,150 Plata Coloidal) Salto Agua Potable y saneamiento en $26,132 $31,345 $0 $0 $57,477 Zonas Rurales Ejercicio 2004 Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $16,545 $43,732 $0 $0 $68,037 Urbanas Agua Limpia (Cultura del Agua) $662 $738 $0 $0 $1,401 Agua Limpia (Cultura del Agua) Nopala Nopala $13 $13 $0 $0 $27 Agua Limpia (Cultura del Agua) Tecozautla Tecozautla $16 $16 $0 $0 $33 Agua Limpia (Cultura del Agua) Huichapan Huichapan $16 $16 $0 $0 $33 Ejercicio 2006 Agua Potable y Saneamiento en $61,314 $54,416 $0 $0 $115,730 Zonas Rurales Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (Perforación Tecozautla Guadalupe $740 $740 $0 $0 $1,481 exploratoria, registro eléctrico y prueba de bombeo) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $66,900 $106,078 $0 $0 $172,978 Urbanas Agua Potable, Alcantarillado y Huichapan; Saneamiento en Zonas Nopala; $1,200 $1,800 $3,000 Urbanas (Estudio Tecozautla

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-19

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Inversión (miles de $) Programa Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Geohidrológico) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Huichapan Huichapan $2,000 $1,500 $1,500 $0 $5,000 Urbanas (Línea de Conducción) Agua Limpia $1,450 $2,987 $0 $0 $4,437 Agua Limpia (Reposición de Huichapan Huichapan $40 $40 $0 $0 $80 equipo de gas cloro) Col. Guadalupe El Agua Limpia (Protección a Huichapan astillero; Sabina $26 $49 $0 $0 $76 fuentes de abastecimiento) Grande Agua Limpia (Cultura del Agua) $573 $633 $0 $0 $1,206 Agua Limpia (Cultura del Agua) Huichapan COTAS Agua Limpia (Cultura del Agua) Nopala Nopala Ejercicio 2007 Agua Limpia $1,800 $4,200 $0 $0 $6,000 Agua Limpia (Hipoclorito de Nopala Nopala $3 $2 $0 $0 $5 calcio) Agua Limpia (Protección a Tecozautla Rancho Viejo $25 $47 $0 $0 $72 fuentes de abastecimiento) Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y $145,000 $138,818 $0 $0 $283,818 Saneamiento en Zonas Rurales Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y San Sebastián de Nopala $851 $1,175 $0 $0 $2,026 Saneamiento en Zonas Rurales Juárez (Agua Potable) Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Huichapan Zothe $3,440 $4,751 $0 $0 $8,192 Saneamiento en Zonas Rurales (Alcantarillado y saneamiento) Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Nopala Las Maravillas $750 $750 $0 $0 $1,500 Saneamiento en Zonas Rurales (Estudios y Proyectos) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $60,000 $82,263 $0 $0 $142,283 Urbanas Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Huichapan Huichapan $499 $388 $0 $360 $1,248 Urbanas (Agua Potable) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Huichapan Huichapan $886 $590 $0 $546 $2,023 Urbanas (Saneamiento) Ejercicio 2008 Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $143,500 $174,221 $0 $0 $317,721 Urbanas Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Huichapan Huichapan $7,710 $3,960 $0 $3,750 $15,420 Urbanas (Saneamiento) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Huichapan Huichapan $13,878 $7,128 $0 $6,750 $27,756 Urbanas (Plantas de Tratamiento) Agua Limpia $1,825 $4,275 $0 $0 $6,100 Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y $96,500 $75,423 $0 $0 $171,923 Saneamiento en Zonas Rurales Ejercicio 2009 Agua Limpia $1,874 $4,400 $0 $0 $6274 Construcción y Rehabilitación $84,389 $69,354 $0 $0 $153,744 de Sistemas de Agua Potable y

2-20 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Inversión (miles de $) Programa Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Saneamiento en Zonas Rurales Maravillas; Batha y Barrios; El Jagüey; Loma Colorada; Loma del progreso; Construcción y Rehabilitación Loma del Toro; El de Sistemas de Agua Potable y Nopala Mangui; La Palma; $9,080 $9,080 $0 $0 $18,161 Saneamiento en Zonas Rurales La Presa; San (Agua Potable) Sebastián Tenochtitlan; La Siempreviva; El Fresnillo; El Capulín Dañu Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales Huichapan Dantzibojay $93 $93 $0 $0 $187 (Estudios y Proyectos Ejecutivos) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $102,500 $106,809 $0 $0 $209,09 Urbanas Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Tecozautla Tecozautla $5,350 $3,879 $3,673 $0 $12,904 Urbanas (Estudios y Proyectos) Ejercicio 2010 Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $53,066 $52,556 $0 $0 $105,622 Urbanas Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $679 $1,018 $0 $0 $1,697 Urbanas (Agua Potable) Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas $911 $1,173 $0 $0 $2,085 Urbanas (Estudios y Proyectos) Tabla 2.14. Inversión en el sector a través del programa APAZU, ejercicio 2008

Inversión (miles de $) Obra y/o Acción Municipio Localidad Organismo Federal Estado Municipio Total Operador Construcción de sistema de alcantarillado Huichpan Tlaxcalilla $7,710 $3,960 0.00 $3,750 $15,420 sanitario y planta de tratamiento Construcción de planta Huichpan Huichapan $13,878 $7,128 0.00 $6,750 $27,756 de tratamiento

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-21

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.3 CLIMATOLOGÍA

2.3.1 Clima Los climas de la región poniente del estado de Hidalgo resultan de las características geomorfológicas de esa parte del centro de la República Mexicana las cuales influyen en las particularidades de las condiciones de temperatura y precipitación que se presentan en dicha zona, por lo que se identifican dos grupos climáticos principalmente: Secos (B) y Templados (C). Una descripción de los grupos climáticos se presenta en la Tabla 2.15. Tabla 2.15. Tipos de clima circunscritos al acuífero HT

Clima Descripción BS1hw Semiárido, semicálido, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. BS1kw Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. BSokw Árido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. C(w1) Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm, lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55, y porcentaje de precipitación invernal del 5 al 10.2% del total anual. C(wo) Templado subhumedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm, lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de precipitación invernal del 5 al 10.2% del total anual. A partir de la Figura 2.2 se puede observar que los tipos de clima catalogados como más secos se presentan en la mayor parte del acuífero, principalmente en lo que se comprendería como su porción centro-norte. Los climas más templados se presentan marcadamente en la parte sur del régimen climático anterior, teniendo como fronteras de referencia la localidad de Tlaxcalilla, San José Atlán, Huichapan y parte norte de la caldera del volcán El Astillero.

2-22 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Figura 2.2 Distribución de climas en el acuífero HT

2.3.2 Precipitación pluvial Para el análisis de la precipitación se procedió a recopilar la información de 12 estaciones climatológicas ubicadas dentro de los límites y periferia de la zona de estudio, se seleccionó la red con mayor período de registro y mayor número de registros completos. Las estaciones seleccionadas se presentan en la Tabla 2.16. Tabla 2.16. Estaciones climatológicas seleccionadas

Nombre Estación Estado Municipio Área El Salitre Querétaro Cadereyta 40.89 Presa Centenario Querétaro Tequisquiapan 34.36 Potrero Hidalgo Tecozautla 361.30 Huichapan Hidalgo Huichapan 207.75 Xitha Hidalgo Zimapán 29.93 Presa Madero Hidalgo Huichapan 367.80 Jonacapa Hidalgo Huichapan 323.48 San Juan Acazuchitlan México Jilotepec 82.83 Aculco México Aculco 10.63 S U M A 1458.98 Existen estaciones climatológicas adicionales que son utilizadas como complemento para la

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-23

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

proyección de las isoyetas, esas estaciones son las que se presentan en la Tabla 2.17. Tabla 2.17. Estaciones climatológicas seleccionadas complementarias

Nombre Estación Estado Municipio Tasquillo Hidalgo Tasquillo Hidalgo Chapantongo San Juan del Río Querétaro San Juan del Río El Comedero Querétaro Peñamiller Es importante mencionar que en las estaciones seleccionadas se presentan faltantes de datos que fueron complementados utilizando procedimientos empíricos que toman en cuenta la información de estaciones cercanas que cuentan con información en el mismo período, para lo cual fue necesario el análisis de las estaciones existentes y su consideración en el proceso del cálculo de los datos faltantes de las estaciones seleccionadas. Para complementar los registros faltantes de información en algunos meses o incluso años completos, en la red de estaciones seleccionadas (tabla Relación de Estaciones climatológicas seleccionadas) se utilizó el método del U.S. National Weather Service, es un procedimiento teórico de uso en este tipo de estudio y considera que el dato faltante en una cierta estación “A”, puede ser estimado en base a los datos observados en las estaciones circundantes. El método puede ser aplicado para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes. La siguiente figura muestra la localización de las estaciones consideradas en el análisis. Figura 2.3 Ubicación de estaciones climatológicas seleccionadas

Fuente: Elaboración propia IGH

2-24 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad “W”, igual al recíproco del cuadrado de la distancia (D) entre cada estación vecina y la estación “A”. La lluvia buscada Px es igual a: Px = Σ (P¡• W ¡ )/ ΣW ¡ En donde: P¡ = precipitación observada para la fecha de la faltante, en las estaciones auxiliares circundantes (pueden ser como mínimo 2), en milímetros.

W¡ = 1/D ²1 siendo D¡ la distancia entre cada estación circundante y la estación incompleta, en Km. Se recomienda utilizar cuatro estaciones auxiliares (las más cercanas) y de manera que cada una quede localizada en uno de los cuadrantes que define unos ejes coordenados que pasan por la estación incompleta (Figura 2.4), generalmente los ejes norte-sur y oriente-poniente. Figura 2.4 Ejemplo de aplicación del método para complementar registros hidroclimatológicos

Las bases de datos de precipitación se procesaron en hojas de cálculo, en donde se presenta la determinación de los datos faltantes. Como ejemplo del cálculo de datos faltantes se presenta a continuación la estación climatológica Huichapan, localizada en el municipio del mismo nombre, en el estado de Puebla.

ESTACIÓN CLIMATOLOGICA PRESA MADERO

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DIST AÑO HUICHAPAN 91.0 28.0 0.0 6.0 121.50 41.00 98.5 24.0 60.0 62.0 28.0 13.0 9.67 POTRERO 72.5 35.1 8.5 13.0 71.5 52.1 93.9 73.2 60.6 34.9 19.7 0.0 17.904 1992 PRESA MADERO 84.6 29.6 10.0 14.3 119.0 25.0 136.2 44.0 85.3 48.2 21.1 0.0 HUICHAPAN 11.0 0.0 8.0 0.0 28.00 110.00 27.0 15.0 25.0 14.0 5.0 3.0 9.67 POTRERO 8.0 0.0 42.5 4.0 45.2 129.9 89.5 54.5 76.0 7.5 10.0 0.0 17.904 2004 PRESA MADERO 10.3 0.0 19.0 2.5 39.0 114.5 41.1 23.9 36.5 12.5 6.1 2.3 HUICHAPAN 76.0 89.0 0.0 14.0 12.0 24.0 132.0 19.0 35.0 3.0 0.0 9.67 POTRERO 38.8 121.1 0.0 41.0 41.2 22.2 130.5 89.8 73.0 2.5 0.0 17.904 2010 PRESA MADERO 43.5 99.0 0.0 29.5 44.5 61.5 110.7 37.5 79.5 0.0 0.0 0.0

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-25

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

ESTACIÓN CLIMATOLOGICA JONACAPA

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DIST AÑO HUICHAPAN 0.0 0.0 10.0 6.0 146.0 114.0 112.0 116.0 100.0 8.0 21.0 0.0 14.206 CHAPANTONGO 0.6 0.0 6.0 13.9 22.0 88.4 73.3 80.4 98.5 21.6 1.9 0.8 19.36 2000 JONACAPA 0.2 0.0 8.6 8.8 102.6 105.0 98.5 103.5 99.5 12.8 14.3 0.3 HUICHAPAN 7.0 0.0 14.0 4.0 15.0 8.0 93.0 90.0 18.0 34.0 0.0 0.0 14.206 CHAPANTONGO 15.0 6.5 0.5 22.0 12.5 19.5 141.5 96.0 52.0 93.5 0.0 0.0 19.36 2005 JONACAPA 9.8 2.3 9.3 10.3 14.1 12.0 110.0 92.1 15.5 34.5 1.0 0.0 HUICHAPAN 8.0 0.0 9.0 26.0 76.0 12.0 38.0 217.0 133.0 38.0 37.0 4.0 14.206 CHAPANTONGO 10.0 0.0 9.0 42.0 65.5 10.0 66.5 191.5 102.2 45.0 54.0 1.0 19.36 2006 JONACAPA 8.7 0.0 9.0 31.6 72.3 11.3 48.0 208.1 122.2 40.4 42.9 3.0 HUICHAPAN 5.0 31.0 9.0 44.0 7.0 136.0 81.1 112.0 62.0 23.0 16.0 1.0 14.206 CHAPANTONGO 17.5 39.0 40.0 24.5 31.5 195.0 144.0 99.0 82.0 35.5 9.0 0.0 19.36 2007 JONACAPA 9.4 33.8 19.8 37.2 6.0 97.4 139.8 50.4 49.2 27.4 13.6 20.0 HUICHAPAN 0.0 1.0 0.0 8.0 13.0 95.0 109.0 116.0 76.0 0.0 0.0 14.206 CHAPANTONGO 0.0 0.0 0.0 25.0 7.0 193.5 256.5 93.3 137.0 10.0 0.1 0.0 19.36 2008 JONACAPA 0.0 0.7 0.0 13.9 10.9 129.5 160.6 108.1 97.3 3.5 0.0 0.0 HUICHAPAN 17.0 0.0 0.0 0.0 64.1 103.0 3.0 57.0 68.0 49.0 0.0 4.0 14.206 CHAPANTONGO 17.0 4.0 0.0 0.0 65.0 88.0 14.0 96.0 72.0 37.0 0.5 18.0 19.36 2009 JONACAPA 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 20.0 24.0 42.0 69.4 44.8 0.2 8.9 HUICHAPAN 76.0 89.0 0.0 14.0 12.0 24.0 132.0 19.0 35.0 3.0 0.0 14.206 CHAPANTONGO 0.0 40.0 10.0 30.5 32.0 59.0 171.7 22.5 190.2 3.0 0.0 19.36 2010 JONACAPA 49.4 71.9 3.5 19.8 19.0 36.2 145.9 20.2 89.3 3.0 0.0 Una vez completada la información de la precipitación mensual, para cada estación seleccionada, se procedió a calcular la precipitación ponderada para cada acuífero, (en las estaciones con influencia en cada acuífero) consistente en multiplicar la precipitación por el área de influencia del acuífero en análisis para lo que se requiere determinar el área de influencia de cada estación en el acuífero, obtenida mediante los polígonos de Thiessen. En la Figura 2.5 se presenta los polígonos de Thiessen. Figura 2.5 Polígonos de Thiessen

Fuente: Elaboración propia IGH

2-26 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

El detalle de los resultados de la precipitación media por estación se puede consultar en el anexo del presente documento. A continuación se presenta la tabla con los resultados de la precipitación media ponderada. Tabla 2.18. Precipitación media mensual ponderada

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

1980 66.2 4.8 6.4 3.6 38.9 43.7 46.3 114.0 17.5 39.3 2.9 1.1 384.8 1981 36.2 12.5 5.3 69.4 51.3 93.2 94.8 79.6 25.5 51.7 0.6 4.8 524.9 1982 0.7 6.9 14.3 29.2 56.4 42.3 29.6 58.2 16.3 110.0 2.2 9.1 375.2 1983 30.4 9.6 3.0 0.0 74.5 85.1 142.3 72.3 144.5 24.7 19.2 0.5 606.1 1984 10.0 8.3 4.2 5.1 40.0 109.7 135.7 74.3 133.9 10.7 2.3 2.3 536.6 1985 1.3 1.9 5.9 50.3 90.1 142.4 119.7 63.8 49.4 2.7 18.9 8.6 555.0 1986 0.0 2.2 0.0 61.8 26.0 143.6 64.8 43.5 51.5 35.6 31.1 3.9 464.1 1987 0.2 5.6 4.1 28.9 30.5 70.3 64.3 31.6 61.7 0.1 18.9 0.0 316.1 1988 9.0 2.3 15.1 20.6 20.5 49.3 89.6 146.2 61.8 4.0 4.1 0.5 423.0 1989 0.7 15.2 2.8 9.8 42.8 69.1 40.4 141.3 34.3 4.8 4.0 17.2 382.5 1990 3.1 26.2 14.5 12.6 45.2 79.2 95.5 109.3 74.4 75.5 4.6 1.8 541.7 1991 1.7 6.9 0.0 2.3 31.1 117.2 210.9 26.8 70.5 39.1 6.0 25.5 537.9 1992 69.3 29.9 6.2 10.9 97.5 42.6 116.9 53.4 66.5 43.9 23.2 2.5 562.8 1993 15.7 3.3 9.1 12.5 19.6 67.9 82.5 48.9 82.7 16.5 9.6 0.0 368.3 1994 1.5 0.0 17.8 27.3 52.5 129.3 67.0 102.6 51.5 58.4 4.6 3.7 516.2 1995 8.6 2.3 6.9 6.5 49.8 54.0 54.9 129.2 65.2 14.8 19.0 14.9 426.1 1996 0.2 1.4 1.7 4.8 8.7 113.9 38.7 121.5 140.5 42.2 3.6 2.1 479.2 1997 1.3 0.1 42.0 93.7 68.7 86.2 61.2 52.7 31.9 60.5 21.5 0.7 520.6 1998 1.4 0.4 0.0 0.1 10.1 31.5 36.2 160.7 135.2 78.1 4.9 0.0 458.6 1999 0.0 1.4 0.0 4.2 6.1 54.6 91.6 128.7 71.0 46.3 4.9 1.5 410.5 2000 0.8 0.9 12.8 9.3 72.0 100.3 66.4 97.0 69.2 20.6 14.5 2.4 466.1 2001 3.4 27.3 9.8 28.8 28.1 85.5 125.2 94.0 101.1 44.3 2.6 0.1 550.2 2002 17.3 3.4 1.8 18.9 15.8 49.8 112.3 70.2 138.9 33.7 39.0 2.2 503.4 2003 3.0 0.0 0.5 7.5 49.8 117.5 127.5 83.2 137.0 52.4 6.7 0.0 585.0 2004 8.2 0.0 23.9 7.1 45.2 117.8 69.5 44.9 43.7 13.9 10.8 1.8 386.8 2005 3.5 3.8 8.7 7.7 24.1 30.2 88.3 80.5 15.9 56.0 4.5 1.4 324.6 2006 10.6 0.2 10.7 46.0 82.2 16.1 73.8 178.8 104.4 57.0 42.3 3.7 625.9 2007 5.7 29.9 13.6 33.4 12.1 83.3 97.5 68.4 70.0 37.5 13.8 5.7 470.9 2008 0.4 2.4 0.0 9.4 12.4 130.4 167.5 164.2 84.1 18.6 1.3 0.2 591.0 2009 13.5 0.0 0.5 0.0 46.6 71.4 24.0 64.6 55.6 62.7 0.6 5.8 345.2 2010 46.7 95.8 1.1 28.9 31.7 37.8 132.3 44.5 74.6 1.9 0.0 1.3 496.7 Media 12.0 9.8 7.8 21.0 41.3 79.5 89.3 88.7 73.6 37.3 11.0 4.0 475.4 A continuación se presenta la tabla resumen que contiene el área, la precipitación media anual y precipitación media ponderada del período de análisis (1980 – 2010) de las estaciones seleccionadas. Tabla 2.19. Precipitación media ponderada y área de influencia de las estaciones climatológicas.

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA % PRECIPITACIÓN CLIMATOLÓGICA MEDIA ANUAL polígonos de Thiessen (km2) PONDERADA El Salitre 386.80 40.892 3% 10.84 Presa Centenario 414.48 34.365 2% 9.76 Potrero 432.70 361.301 25% 107.15 Huichapan 432.03 207.751 14% 61.52 Xitha 373.02 29.930 2% 7.65 Presa Madero 506.34 367.799 25% 127.65 Jonacapa 459.07 323.483 22% 101.79 San Juan Acazuchitlan 778.96 82.828 6% 44.22 Aculco 661.80 10.627 1% 4.82 SUBTOTAL 1,458.98 1.00 475.40

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-27

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

En la tabla se puede observar que la precipitación ponderada es afectada en gran medida por dos estaciones climatológicas, que son Presa Madero y Jonacapa que contribuyen con el 48% de la precipitación. La precipitación media ponderada varía de 4.82 mm, en la estación Aculco a 127.65 mm en la estación Presa Madero. Grafica 2.5 Precipitación media ponderada anual

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL 700

600

500 475.4

400

300

200

100

0

1980 1981 1983 1984 1985 1987 1988 1990 1991 1993 1994 1996 1997 1999 2000 2002 2003 2004 2006 2007 2009 2010 1982 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2005 2008

Fuente: Elaboración propia IGH En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 70% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.9% de la precipitación, seguido del mes de marzo con el 1.6 %. Grafica 2.6 Comportamiento estacional de la precipitación ponderada.

Precipitación media ponderada mensual 100 89.3 88.7 90 79.5 80 73.6 70 60

50 41.3 37.3 40

30 21.0 20 12.0 11.0 9.8 7.8 10 4.0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia IGH

2-28 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

ANÁLISIS POR MUNICIPIO La precipitación media ponderada por municipio varía de un mínimo de 127.3 mm en el municipio de San Juan del Río a un máximo de 779.0 mm en el municipio de Jilotepec, como se observa en la siguiente tabla. Tabla 2.20. Precipitación media ponderada por municipio.

MUNICIPIO ÁREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL ALFAJAYUCAN 14.06 9.9 7.8 8.9 17.2 31.5 77.6 85.9 90.1 85.1 30.1 11.4 3.6 459.1 CADEREYTA DE MONTES 0.09 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 135.6 EZEQUIEL MONTES 0.01 11.8 10.3 5.7 20.3 39.0 74.6 80.6 81.7 59.4 37.1 8.8 3.5 432.7 HUICHAPAN 610.59 12.1 9.8 7.9 20.6 41.5 77.6 85.6 85.3 70.2 35.1 10.5 4.0 460.4 JILOTEPEC 6.68 15.0 13.9 13.1 24.3 64.0 135.3 145.6 138.8 126.6 74.6 20.8 6.8 779.0 NOPALA DE VILLAGRÁN 277.87 13.6 11.0 9.5 25.2 51.6 95.3 110.9 108.5 90.3 48.5 14.2 4.6 583.2 POLOTITLÁN 0.93 13.7 10.6 8.4 22.5 49.3 96.8 120.1 108.6 96.3 50.8 15.9 4.2 597.1 SAN JUAN DEL RÍO 8.85 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6 127.3 TASQUILLO 4.47 9.9 7.8 8.9 17.2 31.5 77.6 85.9 90.1 85.1 30.1 11.4 3.6 459.1 TECOZAUTLA 521.56 11.0 9.4 6.8 19.3 35.9 73.3 81.6 81.7 68.1 33.9 10.0 3.7 434.7 TEQUISQUIAPAN 12.27 10.5 9.1 6.3 19.5 33.1 66.1 85.9 80.6 56.5 33.7 8.3 4.9 414.5 ZIMAPÁN 1.61 11.2 11.6 5.6 23.0 38.1 57.3 68.2 48.5 63.7 32.7 10.5 2.6 373.0

El municipio Alfajayucan tiene una participación muy pequeña en el acuífero, con un área de 14.055 km2 que corresponde al 0.963% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 459 mm, con variación de 109.8 mm en el año 2005 a 686.4 mm, en el año de 1999, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.7 Precipitación media ponderada anual del municipio Alfajayucan

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO ALFAJAYUCAN 800 700 600 500 459.1 400 300 200 100

0

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2008

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-29

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Alfajayucan presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 74% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.8% de la precipitación, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.8 Precipitación media ponderada mensual del municipio Alfajayucan

Precipitación media ponderada mensual Municipio Alfajayucan

100 90.1 90 85.9 85.1 77.6 80 70 60 50 40 31.5 30.1 30 17.2 20 11.4 9.9 7.8 8.9 10 3.6 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Cadereyta, tiene una participación muy pequeña en el acuífero, con un área de 0.090 km2 que corresponde al 0.009% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 414.4 mm, con variación de 184.5 mm en el año 2007 a 706.6 mm, en el año de 2006, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.9 Precipitación media ponderada anual del municipio Cadereyta

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO CADEREYTA 800 700 600 500 414.4 400 300 200 100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

2-30 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Cadereyta presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 68% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 1.1% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.10 Precipitación media ponderada mensual del municipio Cadereyta

Precipitación media ponderada mensual Municipio Cadereyta 90 79.3 80 76.5 68.0 70 57.6 60 50 37.3 40 34.8 30 20.0 20 11.3 9.7 9.8 10 5.6 4.5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Ezequiel Montes, tiene la participación más pequeña del área en el acuífero, con un área de 0.008 km2 que corresponde al 0.001% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 432.7 mm, con variación de 132.1 mm en el año 2007 a 703.8 mm, en el año de 2003, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.11 Precipitación media ponderada anual del municipio Ezequiel Montes

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO EZEQUIEL MONTES 800 700 600

500 432.7 400 300 200 100

0

1980 1981 1982 1983 1984 1987 1988 1989 1990 1991 1995 1996 1997 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2010 1986 1992 1993 1994 2000 2001 2007 2008 2009 1985 En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Ezequiel Montes presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 68% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.8% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-31

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.12 Precipitación media ponderada mensual del municipio Ezequiel Montes

Precipitación media ponderada mensual Municipio Ezequiel Montes 90 80.6 81.7 80 74.6 70 59.4 60 50 39.0 37.1 40 30 20.3 20 11.8 10.3 8.8 10 5.7 3.5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Huichapan, tiene la participación más grande del área en el acuífero, con un área de 610.586 km2 que corresponde al 41.85% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 460.4 mm, con variación de 283.4 mm en el año 1987 a 635.1 mm, en el año de 1983, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.13 Precipitación media ponderada anual del municipio Huichapan

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO HUICHAPAN 700

600

500 460.4

400

300

200

100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981 En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Huichapan presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 69% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.9% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

2-32 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.14 Precipitación media ponderada mensual del municipio Huichapan

Precipitación media ponderada mensual Municipio Huichapan 90 85.6 85.3 77.6 80 70.2 70 60

50 41.5 40 35.1 30 20.6 20 12.1 9.8 7.9 10.5 10 4.0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Jilotepec, cubre un área en el acuífero de 6.68 km2 que corresponde al 0.458% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 779.0 mm, con variación de 333.0 mm en el año 1997 a 1217 mm, en el año de 2007, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.15 Precipitación media ponderada anual del municipio Jilotepec

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO JILOTEPEC 1400

1200

1000 779.0 800

600

400

200

0

1980 1981 1983 1985 1986 1987 1988 1990 1992 1993 1994 1995 1997 1999 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2009 1984 1989 1991 1996 1998 2001 2003 2008 2010 1982 En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Jilotepec presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 70% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.9% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-33

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.16 Precipitación media ponderada mensual del municipio Jilotepec

Precipitación media ponderada mensual Municipio Jilotepec

160 145.6 135.3 138.8 140 126.6 120 100 74.6 80 64.0 60 40 24.3 20.8 15.0 13.9 13.1 20 6.8 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Nopala de Villagrán, cubre un área en el acuífero de 277.867 km2 que corresponde al 19.045% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 583.2 mm, con variación de 389.0 mm en el año 1982 a 783.8 mm, en el año de 2007, como se observa en la siguiente figura.

Grafica 2.17 Precipitación media ponderada anual del municipio Nopala de Villagrán

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO NOPALA DE VILLAGRÁN 900 800 700 583.2 600 500 400 300 200 100

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2007 2009 1983 1985 1987 1989 2004 2006 2008 2010 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Villagrán presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 69% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.8% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

2-34 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.18 Precipitación media ponderada mensual del municipio Villagrán

Precipitación media ponderada mensual Municipio Nopala de Villagrán

120 110.9 108.5 95.3 100 90.3

80

60 51.6 48.5

40 25.2 13.6 14.2 20 11.0 9.5 4.6 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Polotitlán, tiene una participación muy pequeña en el acuífero, con un área de 0.929 km2 que corresponde al 0.064% del acuífero presenta una precipitación media anual ponderada de 597.1 mm, con variación de 371.4 mm en el año 1982 a 773.8 mm, en el año de 2007 como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.19 Precipitación media ponderada anual del municipio Polotitlán

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO POLOTITLAN 900 800 700 597.1 600 500 400 300 200 100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Polotitlán presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 71% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.7% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-35

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.20 Precipitación media ponderada mensual del municipio Polotitlán

Precipitación media ponderada mensual Municipio Polotitlán 140 120.1 120 108.6 96.8 96.3 100

80

60 49.3 50.8

40 22.5 15.9 20 13.7 10.6 8.4 4.2 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio San Juan del Río, cubre un área en el acuífero de 8.85 km2 que corresponde al 0.607% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 416.3 mm, con variación de 102.6 mm en el año 2003 a 591.5 mm, en el año de 1986, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.21 Precipitación media ponderada anual del municipio San Juan del Río

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO SAN JUAN DEL RÍO 700

600

500 416.3 400

300

200

100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de San Juan del Río presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 70% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 1.2% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

2-36 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.22 Precipitación media ponderada mensual del municipio San Juan del Río

Precipitación media ponderada mensual Municipio San Juan del Río 100 86.0 90 80.9 80 70 66.4 56.9 60 50 40 33.5 33.8 30 19.6 20 10.6 9.1 8.3 10 6.3 4.9 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Tasquillo, cubre un área en el acuífero de 4.472 km2 que corresponde al 0.307% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 459.1 mm, con variación de 109.8 mm en el año 2005 a 686.4 mm, en el año de 1999, como se observa en la siguiente figura.

Grafica 2.23 Precipitación media ponderada anual del municipio Tasquillo

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO TASQUILLO 800 700 600

500 459.1 400 300 200 100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Tasquillo presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 74% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.8% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-37

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.24 Precipitación media ponderada mensual del municipio Tasquillo

Precipitación media ponderada mensual Municipio Tasquillo

100 90.1 90 85.9 85.1 77.6 80 70 60 50 40 31.5 30.1 30 17.2 20 11.4 9.9 7.8 8.9 10 3.6 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Tecozautla, cubre un área en el acuífero de 521.555 km2 que corresponde al 35.75% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 434.7 mm, con variación de 289.8 mm en el año 2007 a 623.7 mm, en el año de 2006, como se observa en la siguiente figura.

Grafica 2.25 Precipitación media ponderada anual del municipio Tecozautla

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO TECOZAUTLA 700

600

500 434.7 400

300

200

100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Tecozautla presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre,

2-38 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

acumulando el 70% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.9% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.26 Precipitación media ponderada mensual del municipio Tecozautla

Precipitación media ponderada mensual Municipio Tecozautla

90 81.6 81.7 80 73.3 68.1 70 60 50 40 35.9 33.9 30 19.3 20 11.0 10.0 9.4 6.8 10 3.7 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Tequisquiapan, cubre un área en el acuífero de 12.274 km2 que corresponde al 0.841% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 414.5 mm, con variación de 81.5 mm en el año 2003 a 596.6 mm, en el año de 1986, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.27 Precipitación media ponderada anual del municipio Tequisquiapan

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO TEQUISQUIAPAN 700

600

500 414.5 400

300

200

100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981 En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Tequisquiapan presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 70% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 1.2% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-39

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.28 Precipitación media ponderada mensual del municipio Tequisquiapan

Precipitación media ponderada mensual Municipio Tequisquiapan 100 85.9 90 80.6 80 70 66.1 56.5 60 50 40 33.1 33.7 30 19.5 20 10.5 9.1 8.3 10 6.3 4.9 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El municipio Zimapán, cubre un área en el acuífero de 1.605 km2 que corresponde al 0.11% del acuífero, presenta una precipitación media anual ponderada de 373 mm, con variación de 181.5 mm en el año 2005 a 573.0 mm, en el año de 2009, como se observa en la siguiente figura. Grafica 2.29 Precipitación media ponderada anual del municipio Zimapán

PRECIPITACIÓN MEDIA PONDERADA ANUAL MUNICIPIO ZIMAPAN 700

600

500

400 373.0

300

200

100

0

1980 1983 1984 1985 1986 1987 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009 2010 1982 1988 1989 1990 1996 1997 2004 2005 1981

En cuanto al comportamiento estacional, la precipitación ponderada en el municipio de Zimapán presenta la concentración de la precipitación en los meses de junio a septiembre, acumulando el 64% de la precipitación anual. El mes más seco es diciembre con el 0.7% de la precipitación anual, como se observa en la siguiente figura.

2-40 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.30 Precipitación media ponderada mensual del municipio Zimapán

Precipitación media ponderada mensual Municipio Zimapán 80 68.2 70 63.7 57.3 60 48.5 50 38.1 40 32.7 30 23.0 20 11.2 11.6 10.5 5.6 10 2.6 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2.3.3 Temperaturas mínimas, temperaturas máximas y temperaturas medias y evaporación potencial La temperatura media anual en el acuífero varía entre 13.5°C y 18.4ºC, con un valor medio de 16ºC. Las temperaturas menores se registran al sur oriente del acuífero y las mayores al norponiente del mismo. A lo largo del año, la temperatura tiene variaciones estacionales, alcanza valores mínimos de 12.7°C a 13.8ºC durante el invierno y máximos de 18°C a 18.7°C durante la primavera, como se observa en la siguiente tabla y gráfica. Tabla 2.21. Temperatura media anual en el área de estudio

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA El Salitre 17.3 17.4 18.1 18.8 19.2 19.3 19.2 18.9 18.3 18.4 18.2 17.5 18.4 Presa Centenario 13.5 14.9 17.6 20.0 21.2 20.9 19.9 19.8 19.1 17.1 15.6 14.1 17.8 El Potrero 12.3 13.6 15.7 17.9 18.6 18.9 17.9 17.9 17.3 15.6 14.0 12.5 16.0 Huichapan 12.2 13.8 16.2 18.1 18.9 18.3 17.1 17.1 16.3 15.0 13.6 12.5 15.8 Xitha 12.9 14.4 16.6 18.3 19.1 18.4 17.3 17.3 16.6 15.3 14.5 13.4 16.2 Presa Madero 11.6 13.1 15.8 17.9 18.7 18.1 16.9 16.9 16.2 14.7 13.2 12.1 15.4 Jonacapa 12.6 13.2 15.7 17.5 18.4 17.5 16.5 16.5 16.1 14.4 14.0 13.3 15.5 San Juan Acazuchitlán 11.3 12.6 15.4 17.2 18.3 17.6 16.9 16.3 15.7 14.4 13.0 11.3 15.0 Aculco 10.1 11.6 14.1 15.8 16.3 15.5 14.8 14.5 14.2 13.1 11.4 10.7 13.5 Promedio 12.7 13.8 16.1 18.0 18.7 18.3 17.4 17.3 16.6 15.3 14.2 13.0 16.0

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-41

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Grafica 2.31 Comportamiento estacional de la temperatura media.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 20 18

16 c ° 14 12 10 8 6

TEMPERATURA TEMPERATURA 4 2 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia IGH La evaporación potencial media anual registrada en las estaciones climatológicas varía de 1094.2 mm a 2222.7 mm, con un valor medio de 1645.3 mm y variación estacional similar a la de la temperatura. La evaporación potencial media mensual es mayor que la precipitación media anual correspondiente como se observa en la siguiente tabla y gráfica. Tabla 2.22. Evaporación potencial media anual registrada en el área de estudio

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA El Salitre 108.0 95.9 121.0 130.0 155.8 130.6 129.6 129.9 121.3 117.3 110.2 101.5 1451.2 Presa Centenario 143.8 178.7 253.9 257.4 253.4 204.9 190.9 184.4 152.3 145.9 130.7 126.2 2222.7 El Potrero 117.6 137.3 197.3 207.6 203.2 181.1 161.2 156.3 133.9 118.4 107.8 106.6 1828.3 Huichapan 61.0 70.6 87.8 104.8 136.0 125.8 109.0 99.1 92.1 78.9 70.4 58.9 1094.2 Xitha 111.7 124.9 162.0 161.0 172.2 148.0 143.6 140.8 118.1 118.4 109.6 101.8 1612.0 Presa Madero 123.3 148.0 204.6 215.2 216.8 176.8 156.3 153.4 125.2 124.3 114.2 111.4 1869.5 Jonacapa 97.1 110.7 148.3 164.8 162.5 143.5 126.5 121.3 111.1 99.8 90.2 96.0 1471.7 San Juan Acazuchitlán 107.6 125.8 191.0 199.9 191.5 145.9 135.9 135.0 112.3 105.3 99.1 100.3 1649.6 Aculco 112.4 130.5 184.1 196.5 187.6 146.3 121.1 115.3 99.4 103.9 106.4 105.1 1608.7 Promedio 109.2 124.7 172.2 181.9 186.6 155.9 141.5 137.3 118.4 112.5 104.3 100.9 1645.3 Grafica 2.32 Comportamiento estacional de la evaporación potencial.

EVAPORACIÓN POTENCIAL

200.0 181.9 186.6 180.0 172.2 155.9 160.0 141.5 137.3 140.0 124.7 118.4 109.2 112.5 120.0 104.3 100.9 100.0 80.0 60.0

EVAPORACIÓN EN mm 40.0 20.0 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia IGH

2-42 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.3.4 Vientos dominantes A partir de los datos reportados por la Red Nacional de Estaciones Agroclimatológicas para el año 2011, las velocidades promedio del viento presentan un rango promedio de entre 2.9 y 3.6 km/hr al año, sin embargo, las velocidades máximas registradas alcanzan los 25.2 y 26.5 km/hr para las estaciones Tecozautla y Huichapan, respectivamente; los meses con mayores vientos máximos son marzo y abril (Tabla 2.23 y Tabla 2.24). En lo que respecta a la dirección del viento, se destaca que para la estación Tecozautla la dirección de vientos de mayor velocidad es predominantemente en dirección noreste, mientras que para velocidades promedio la dirección es variable según la época del año, aún así, la mayor tendencia es hacia el sureste. Para el caso de la estación Huichapan, la dirección de aquellos vientos de mayor velocidad es hacia el norte, mientras que aquellas velocidades promedio, presentan un patrón muy bien definido hacia el suroeste. (Tabla 2.23 y Tabla 2.24). Tabla 2.23. Vientos dominantes en estación Tecozautla, 2011

Mes VV max. DVV max. VV DV Enero 21.2 29.7(NE) 3.13 7.62(N) Febrero 20.7 48.7(NE) 3.41 130.98(SE) Marzo 25.2 31.6(NE) 3.11 105.98(E) Abril 25.2 45(NE) 3.17 218.06(SO) Mayo 21.8 33.5(NE) 3.59 271.59(O) Junio 23.1 31.7(NE) 3.54 225.34(SO) Julio 20.4 228.8(SO) 3.02 89.96(E) Agosto 22.6 51.8(NE) 3.41 174.41(S) Septiembre 22.1 36.4(NE) 2.56 78.59(E) Octubre 18.5 19.7(N) 2.67 176.11(S) Noviembre 23.5 33.9(NE) 2.02 330.85(NO) Diciembre 19.8 34.7(NE) 1.58 146.66(SE) TOTALES -- -- 2.93* 153.35(SE)* Claves: VV max: Velocidad del viento máxima (km/hr); DVV máx: Dirección de la velocidad máxima del viento (grados azimut); VV: Velocidad promedio del viento (km/hr); DV: Dirección promedio del viento (grados azimut) Tabla 2.24. Vientos dominantes en estación Huichapan, 2011

Mes VV max. DVV max. VV DV Enero 21.9 0.4(N) 2.56 221.14(SO) Febrero 24.6 0.8(N) 2.92 220.67(SO) Marzo 22.1 0.4(N) 3.81 219.26(SO) Abril 26.5 0.4(N) 4.14 221.18(SO) Mayo 25.9 0.7(N) 4.09 237.91(SO) Junio 19.6 1.1(N) 4.31 237.98(SO) Julio 20.3 1.1(N) 5.27 234.8(SO) Agosto 19.5 0.4(N) 4.47 232.27(SO) Septiembre 18.7 0.1(N) 3.9 218.79(SO) Octubre 19.8 0.1(N) 3.88 230.1(SO) Noviembre 19 0.3(N) 2.73 231.71(SO) Diciembre 18.9 0.7(N) 1.82 230.6(SO) TOTALES -- -- 3.66* 227.92(SO)* Claves: VV max: Velocidad del viento máxima (km/hr); DVV máx: Dirección de la velocidad máxima del viento (grados azimut); VV: Velocidad promedio del viento (km/hr); DV: Dirección promedio del viento (grados azimut)

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-43

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.4.1 Fisiografía La zona de Tecozautla-Huichapan-Nopala se localiza en la parte septentrional de la Provincia Fisiográfica denominada Eje Neovolcánico Trasnmexicano. Esta provincia se caracteriza por tener una orientación regional este-oeste, que cruza la República Mexicana desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, franja situada entre las latitudes de 19° 00’ y 20° 30’, con una longitud de 1,000 kilómetros y una amplitud variable que va de los 50 a los 200 kilómetros. Las elevaciones más prominentes que se observan en el área están constituidas por aparatos volcánicos, domos ígneos, volcanes compuestos y conos cineríticos; entre los más importantes son de mencionarse: la Caldera de Huichapan o del Astillero, el estratovolcán constituido por los cerros de Nopala y La estancia, y el de Taxbatha, que representan las máximas elevaciones en la región estudiada. Las elevaciones mayores en la porción sur y sureste del área están conformadas por los cerros Nopala y La Estancia con 3,000 msnm, el Cerro Hualtepec con 3,000 msnm, el Cerro La Gerja con 2,750 msnm, así como los Cerros: Ixcabondhá, La Trampa, Las cabras, Grande, El Soldado Colorado, Las Palomas, Los Amoles, Cinzá, El Sombrerete y Los Pelones, con elevaciones que fluctúan entre los 2,700 a los 2,800 msnm, los cuales forma de cierta manera una estructura circular alargada y abierta hacia el sur, constituyendo los bordes de la denominada Caldera de Huichapan o del Astillero. En la región suroeste se tienen los cerros En Rincón, Alto y frio con 2,350 msnm. En la parte poniente del área destacan los cerros La Cruz y El Colorado con 2,400 msnm. En la región noroccidental se tienen los cerros El ratón, Grande, San Pedro y Mariano, los que conforman una cordillera con una elevación media de 2,000 msnm. En la parte noreste del área se tiene el macizo volcánico que constituye el cerro Taxbathá con 2,400 msnm (junto con sus elevaciones aledañas los cerros Ixcojo y El Rancho con 2,350 msnm); el cerro El Pardo, Loma El Frutillal y el cerro Medho con 2,400 msnm, están conformados por rocas sedimentarias. 2.4.2 Geología GEOMORFOLOGIA Existen varios tipos de relieve de la superficie del terreno entre las que destacan los siguientes: Sierras, caldera, conos volcánicos, lavas, valle, lomeríos, mesetas y barrancas. La Caldera y Cono Volcánico de El Astillero es el rasgo geomorfológico más notable en la zona. El cono volcánico de la misma tiene en su base un diámetro de alrededor de 16 kilómetros, mientras que el interior de la caldera tiene 12 kilómetros de diámetro. El interior de la caldera corresponde a un valle de formas suaves, plano, que se eleva a alrededor de 2,600 msnm, mientras que los bordes de la caldera alcanzan más de 2,700 msnm. Al sur de la caldera, se encuentran tres conos volcánicos conocido como Cerro Huatepec, que se eleva a más de 3,000 msnm. El valle en el interior de la caldera presenta una suave pendiente hacia su porción central y sur, donde existe un puerto topográfico que permite el drenado superficial de las aguas. Los bordes de la caldera se encuentran bien definidos. Los flancos del volcán-caldera de El astillero presentan pendientes medias, ya que en distancias de 2 kilómetros bajan 300 metros, de la cota 2,700 a la cota 2,400 msnm. Dentro de la zona estudiada se encuentran otros conos volcánicos de diferentes tamaños, destacando entre ellos el del Cerro La Cruz, ubicado en la porción centro-poniente, el cual corresponde a un cono volcánico de pendientes medias, formado por lavas basálticas y

2-44 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

andesíticas. Sobre el borde de la Caldera de El Astillero, existen varios conos volcánicos de menor tamaño que los descritos anteriormente. Zona de mesetas y barrancas.- Las corrientes de lava que fluyeron a partir de los centros eruptivos de El Astillero y Nopala, se extienden principalmente hacia el norte. En gran parte corresponden a ignimbritas. Presentan una pendiente suave que, al norte de El Astillero va de la cota 2,300 msnm, para bajar a 1,900 a la altura de Pathecitos. En estas rocas, así como en una serie de tobas ubicadas en una franja a lo largo de la porción central de la zona de trabajo (Río Hondo), se presenta un notable fracturamiento vertical que ha facilitado su erosión por escurrimientos superficiales, dando origen a un gran número de barrancas, muchas de ellas de pendientes verticales. Al suroeste del área de estudio se encuentran una serie de lomeríos y planicies entre Tlaxcalilla y El Carmen. Al poniente de Huichapan se encuentran una serie de lavas basálticas que cubren una zona plana con ligera pendiente hacia el norte. Al nororiente, con formas redondeadas, se encuentra una sierra de rocas calcáreas. Al noroeste se encuentra una sierra de formas abruptas conocida como Sierra de Tequisquiapan y finalmente el principal valle en la zona corresponde a la zona plana ubicada en Tecozautla (dentro de la caldera de El Astillero, se encuentra también una zona de valle). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA En la zona de estudio se encuentran principalmente rocas y materiales volcánicos del Terciario y Cuaternario y, en menor proporción, sedimentos marinos del Cretácico. Se tomó en cuenta la cartografía geológica del Servicio Geológico Mexicano escala original 1:250,000, donde se observa que, principalmente en la mitad sur de la zona en estudio, afloran materiales volcánicos del Terciario-Cuaternario constituyendo los cerros de Nopala, El Astillero y las elevaciones topográficas de La Cruz y San Miguel Caltepantla. En esta cartografía se muestran estructuras correspondientes a volcanes, así como las direcciones de flujo de las corrientes lávicas. Hacia la mitad norte, en una franja que va desde Jonacapa hasta San Francisco, pasando por Pathecitos, se encuentran principalmente materiales volcánicos de tipo basáltico, mientras que al norte de Jonacapa se observa la presencia de rocas calizas del Cretácico Inferior. Cubriendo las partes bajas de los valles se encuentran materiales granulares del Cuaternario. También se consultó la cartografía geológica del INEGI escala 1:250,000, donde se observan los materiales volcánicos del Terciario que constituyen las principales elevaciones volcànicas de Nopala, El Astillero, La Cruz y San Miguel Caltepantla. En esta cartografía se marcan las estructuras volcánicas, así como la dirección del flujo de los derrames de lava. Entre Huichapan y Tecozautla destaca la presencia de materiales volcánicos de composición riolítica (tobas soldadas). Otra cartografía recopilada y que se incluye en el informe integral, corresponde al artículo de Luis Silva (1991), la cual describe los eventos volcánicos referidos a la formación de la Caldera de El Astillero y los marca como rocas pre-caldera y post-caldera. ESTRATIGRAFÍA La geología de la región se caracteriza por presentar tres secuencias litológicas principales representadas por (1) rocas carbonatadas del Cretácico, (2) andesitas y basaltos del Mioceno y (3) rocas piroclásticas del Plioceno. En el norte de la zona, las rocas volcánicas se encuentran intensamente fracturadas y falladas por dos sistemas estructurales denominados Pathé (NNW- SSE) y San Juan (ENE-WSW). Existen manifestaciones hidrotermales que se encuentran alineadas sobre la traza sur de la falla Pathé las que comprenden alteraciones de las rocas basálticas (zonas de caolín), vetas de cuarzo hidrotermal y manantiales calientes. La secuencias

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-45

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

estratigráficas representativas de los diferentes episodios volcánicos que se sucedieron en el área, se basó en los trabajos de Silva (1991) y Lesser (1970). Para su descripción la referencia principal corresponde a la formación de la caldera de El Astillero, describiéndose facies volcánicas pre y post caldera. La Caldera de El Astillero es un ejemplo típico de las estructuras situadas a lo largo del extremo septentrional de la Faja Neovolcánica Transmexicana. Estas estructuras deben su origen a erupciones que expulsaron gran volumen de material, provocando el colapso gravitacional del centro emisor. Se caracterizan por presentar zonación composicional de la cámara magmática que los alimentó, lo que se evidencia por la disposición de los productos emplazados durante la vida activa de la caldera. La información disponible permite interpretar el ciclo evolutivo de la estructura, agrupando las diferentes rocas volcánicas en episodios volcánicos, diferenciables por su edad y características petrológicas, lo que permite precisar el mecanismo que dio origen a la caldera. TERCIARIO MIOCENO SUPERIOR ANDESÍTICO (Tmsa) Corresponde a la facies pre-caldera. La base de la secuencia volcánica de la caldera de El Astillero está representada por los aparatos andesíticos de formas alargadas o redondeadas y sus derrames que forman el cerro Taxbatha (al NE de Pathecitos), al norte de la caldera, cerros Frío y El Ratón al occidente, y cerro La Cruz, al sur oeste, también las mesas que afloran al sur de San Sebastián Tenoxtitlán y en la parte occidental de la presa Nopala. Estos aparatos están formados por una sucesión de lavas andesítica, a veces con fallamiento E-W, de color gris o rojizo, que por intemperismo adquieren tonalidades pardo. Herrera-F y Milán-Valdez (1981), reportan que por el método K-Ar, se fechó una muestra tomada en las cercanías de Taxbatha, la que dio una edad miocénica tardía de 0.0 + 0.8 millones de años (Ma). TERCIARIO MIOCENO SUPERIOR ANDESÍTICO-BASÁLTICO (Tmsab) La segunda unidad volcánica que se encuentra en la zona de estudio está constituida por un paquete inferior de tobas riolíticas, con intercalaciones de lava andesítica que sugieren la presencia de una caldera pre-existente. Le sigue el miembro superior formado por derrames de lava basáltica, andesítica y dacítica, con intercalaciones de toba riolítica. De Anda (1956) reporta un espesor comprobado de 236 m en el pozo Pathé No. 1. Esta secuencia, que aflora en el cauce del Río San Juan, fue definida por Segerstrom (1962) como Grupo San Juan. La secuencia tiene más de 500 m, según los espesores medidos en cuatro perforaciones en Pathé (Nichols, 1970). En la cima se fechó, por el método K-Ar, un derrame basáltico en 6.4 + 0.2 Ma, de edad miocénica tardía. En esta secuencia se incluyen los volcanes La Joya y Xinthé, localizados fuera del área de trabajo al sudeste, formados por una sucesión de lavas andesíticas negras o grises, que algunas veces presentan textura arenosa e intenso fracturamiento, su fábrica es anfanítica o, menos frecuentemente, porfídica. Los volcanes La Joya y Xinthé presentan evidencias de un episodio final explosivo, pues tienen sus flancos orientales destruidos. Estos productos posiblemente se emplazaron después de un periodo de tranquilidad volcánica y de erosión de la morfología pre- existente. Aparentemente, al finalizar su emplazamiento o poco después, tuvo lugar una fase tectónica, dando origen al sistema de fallas NW-E y NW-SW de carácter normal. TERCIARIO PLIOCENO INFERIOR ANDESÍTICO (Tpia) Al oriente, sur y occidente de la caldera de El Astillero, se identifican centros eruptivos constituidos por lavas cuya petrografía permite clasificar a estas rocas como andesita basáltica. Las rocas que forman este episodio fueron expulsadas antes del emplazamiento de la caldera. Se caracterizan por haber edificado volcanes de radio basal grande y poca altura. La fluidez elevada

2-46 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

de los magmas que dieron origen a estas rocas, justifica la morfología cupular de las estructuras que constituyeron. Actualmente a pesar de parecer intensamente erosionados, las rocas basálticas vesiculares de textura porfídica están frescas. Por su posición y relación estratigráfica, estos volcanes y sus productos se asignan al Plioceno inferior, quizá poco tiempo antes de iniciarse el episodio que originó la caldera. La fase volcánica que formó una columna eruptiva cuyo colapso produjo la secuencia piroclástica denominada “Zona Don Guinyo” (Segertrom, 1962) es el fenómeno al que se puede atribuir el origen de la caldera de El Astillero. Las investigaciones realizadas en el área geotérmica de Pathé, suministraron información de los miembros de dicha secuencia y establecieron las unidades informales “tobas San Francisco” y tobas San Antonio (Herrera-F y, Milán-Valdez, 1981). Por otra parte, los estudios estratigráficos de los productos asociados a estructuras similares a la caldera, permiten establecer una secuencia idealizada de las fases que intervienen en su formación (Sparks et al., 1973). TERCIARIO MIOCENO SUPERIOR TOBAS DON GUINYO (Tmstg) Pertenecen a la cima del Mioceno y base del Plioceno. Están formadas por tobas soldadas o ignimbritas de constitución riolítica y dacítica, con un espesor de aproximadamente 170 m, medidos en el arroyo Don Guinyó (localidad tipo), situado unos 22 km al oriente del poblado de Jonacapa. Las tobas Don Guinyó presentan en general una coloración rojiza, pseudoestratificación e intercalaciones de horizontes de piroclásticos pumíticos de color blanco y negro. Los horizontes de la parte basal tienen espesores hasta de 2.5 m y están más compactados. Su compacidad disminuye hacia la cima, hasta llegar a piroclásticos pumíticos. Aflora en el Valle de San Miguel Caltepantla y sobre el cauce del Río San Francisco. En el Valle de San Miguel Caltepantla presenta un espesor aproximado de 80 m, determinado mediante perforaciones efectuadas en las cercanías de los poblados de San Miguel Caltepantla y Jonacapa. Su límite poniente es marcado por el arroyo Pathecito, que también señala la dirección de un afallamiento normal ocurrido durante el Mioceno, el cual propició un alto topográfico que delimitaba por el occidente a una depresión localizada en lo que hoy es el Valle de San Miguel Caltepantla. Al ser arrojadas las nubes ardientes, tendieron a rellenar dicha depresión, depositando el material de menor fluidez en la depresión hasta el bajo estructural de la falla. Los materiales con mayor contenido de gases y menor peso específico, continuaron su depósito hasta las estribaciones de la sierra que limita la porción occidental del área, quedando expuestos espesores cercanos a los 50 m en el cauce del Río San Francisco. En la figura 5.8 se muestra la descripción litológica en el Balneario Pathecito. TERCIARIO PLIOCENO MEDIO TOBAS SAN JUAN (Tpstj) Se le ha asignado una edad del Plioceno Medio. Su localidad tipo está situada a lo largo del Río San Juan. Cubre discordantemente tanto a las calizas del Cretácico y a las Tobas Don Guinyó. Consta de derrames de basalto y andesita y, en menor proporción, piroclásticos, tobas lacustres y conglomerados mal cementados, con un espesor total mayor de 150 m. Afloran al suroeste del poblado de San Antonio y en la carretera Huichapan-Tecozautla. Las rocas de esta unidad que forman las faldas del cerro El Astillero, se continúan hacia las partes bajas; en las inmediaciones del poblado de San José Atlán. Afloran como pequeñas ventanas dentro del conjunto de derrames basálticos que los cubren. En el subsuelo del Valle de Tecozautla esta unidad ha sido detectada por perforaciones, después de atravesar sedimentos con espesores de 16 y 10 m al noroeste de Tecozautla y 180 m en los poblados de Pathé y Bomaxothá. TERCIARIO PLIOCENO INFERIOR TOBAS SAN FRANCISCO (Tpitf). Pertenecen a la cima del Mioceno y base del Plioceno. Afloran en el Valle Huichapan- Tecozautla. Su espesor es mayor a 150 m. Esta formado por tobas conglomeráticas, conglomerados y depósitos lacustres arenosos, de constitución principalmente riolítica y

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-47

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

andesítica, provenientes de la destrucción de rocas pre-existentes pertenecientes. La secuencia probable de los sedimentos es: lechos lacustres de estratificación delgada, de granulometría que va de arena a arcilla y constitución riolítica; cubierta por una toba arcillosa masiva de un espesor aproximado de 6 m, la que a su vez superyase a depósitos conglomeráticos tobáceos, masivos, de color ocre, con fracturamiento columnar y espesor aproximados a los 15 m. La anterior secuencia se puede observar al sureste de la carretera Huichapan-Tecozautla, a la altura del poblado de San Antonio. Los piroclásticos típicos de esta unidad, aflora al NW de la caldera, no se identificaron los depósitos basales que indican la primera fase de actividad volcánica de la caldera. Está formada por lo menos de siete flujos de ceniza, separados por horizontes de piroclástos. Al oriente y sur de la caldera, fuera de la zona de trabajo, aflora la parte superior de un flujo de ceniza con características iguales a las de la secuencia antes descrita. Es una roca color café claro a rosáceo formada por fragmentos líticos de andesitas, con diámetros entre 0.5 y 3.0 cm. Los clastos están alterados y los fragmentos de pómez escasos, caolinizados, se presentan en una matriz de ceniza fina que constituye el mayor volumen de la roca. Está compuesta por fragmentos de pómez con diámetros entre 1y 5 cm, que incluye fragmentos basálticos grandes. Este cuerpo masivo, con rasgos burdos de seudoestratificación, corresponde a un flujo de pómez. La base de la secuencia no está expuesta. Los horizontes inferiores que afloran son masivos o flujos de ceniza que de acuerdo al grado de compactación se clasifica como ignimbrita. Sobreyaciendo a la unidad anterior, en discordancia erosiva, se encuentra un derrame lávico de espesor variable, formado por una roca gris oscura, fracturada, que en ocasiones tiene aspecto masivo o brechoide con escorias. En el área de Pathecito, se distinguen las variaciones texturales de los flujos de ceniza inferiores. El segundo y cuarto flujo (de la base a la cima), contienen clastos abundantes con diámetros de 1 a 40 cm y de 1 a 5 cm, respectivamente, que les da un aspecto brechoide. Los rasgos petrográficos permiten clasificar a los flujos de ceniza como ignimbritas andesíticas, que es una composición más básica que la mencionada para la secuencia San Francisco y la posibilidad de emplazamiento algo posterior a la primera secuencia de piroclastos. Las muestras fechadas por el método K-Ar proporcionaron edades de 4.5 + 0.3 y 4.2 + 0.3 Ma (Yánez-García, 1984; Freís, 1985; Freís y Mahood, 1986), época pliocénica inferior. TERCIARIO PLIOCENO SUPERIOR LACUSTRE (Tpss) Con respecto a los productos formados y acumulados en el interior de la caldera de El Astillero, solo hay algunos afloramientos en los cauces del valle interior de la estructura. Forma una secuencia de capas delgadas estratificadas, con espesores de entre 20 y 30 cm, algunas formadas por fragmentos de pómez, cenizas finas o escorias basálticas. El aspecto arcilloso y el tamaño homogéneo de los fragmentos de pómez, indican que las capas son de origen lacustre. La perforación de un pozo artesiano puso en evidencia que, después del colapso del bloque central, se formó un lago en el interior de la estructura, donde se acumuló sedimento (Freís, 1985; Freís y Mahood, 1986), producto de la erosión y actividad volcánica incipiente en la caldera, esta secuencia se conoce hasta una profundidad de 100 m, lo que indica un período de tranquilidad volcánica y erosión de la estructura recién formada. Después de este período, se reactivó el vulcanismo con el emplazamiento de magmas viscosos que formaron dos domos lávicos. El primero localizado cerca del margen noroccidental de la caldera, que forma el Cerro la Verja, constituido por una roca gris claro que, al intemperizar, adquiere un tono blanquecino. En los flancos de este cuerpo se observa una brecha de fragmentos de la misma roca, cuya matriz es más fina, formada por cenizas blanco amarillento. En muestra de mano la roca tiene aspecto pumítico y sólo se identifica plagioclasas y algunos cristales de cuarzo. El segundo domo de lava forma el cerro Hualtepec, el cual se emplazó cerca del margen meridional de la caldera. Presenta una morfología bien conservada, aunque no existe ningún rasgo significativo que confirme la

2-48 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

existencia de un domo extrusivo. Las relaciones estratigráficas que presentan los sedimentos y los domos indican que su emplazamiento debió ocurrir en el Plioceno superior. TERCIARIO PLIOCENO SUPERIOR ANDESÍTICO BASÁLTICO (Tpsab) Durante el Plioceno superior se emplazó el volcán Nopala y otros aparatos volcánicos de dimensiones y características similares descritos en la Faja Volcánica Transmexicana, (Silva-Mora, 1979; Demant, 1978), cuya actividad se prolongó hasta el Pleistoceno (Steele, 1971; Heine y Heide-Weise, 1973). El Cerro de Nopala es un volcán constituido por la coalescencia de tres aparatos alineados según la dirección N7ºE. Su altura es cercana a 1,000 m con relación a la superficie sobre la que se edificó. El volcán de Nopala se localiza al occidente de la caldera de El Astillero y descansa directamente sobre la secuencia piroclástica que causó el colapso y formación de la misma. El volcán Nopala está formado por el apilamiento de flujos de lava, sin escorias. Su cercanía a la caldera insinúa una relación con la cámara de la misma. Por sus relaciones estratigráficas y morfología casi intacta, se considera al volcán Nopala como formado durante el Plioceno tardío. CUATERNARIO PLEISTOCENO LAVAS ANDESÍTICAS (Qpla) Las rocas agrupadas en esta fase de construcción de El Astillero, constituyen los últimos productos del vulcanismo en la estructura y es posible que sean contemporáneos con algunos de los productos que edificaron el volcán de Nopala. Son las andesitas que forman el cerro El Soldado, ubicado en el borde nororiental de la caldera. La presencia de este cerro pone en evidencia la existencia de otros conductos de emisión más pequeños localizados a lo largo de la fractura que dio origen a la caldera. La periferia de la caldera está cubierta en general, por derrames andesíticos delgados que, en ocasiones, se asocian con escorias de igual composición. Hacia el interior de la estructura, sólo se emplazaron algunos derrames que edificaron el cerro El Soldado que constituyen el centro de emisión más grande para esos productos, con excepción del cerro Hualtepec, que podría ser de igual naturaleza. En general, el volumen principal de estas lavas escurrió hacia el exterior. Los derrames andesíticos que cubren la periferia de la caldera son rocas gris oscuro que intemperizan a colores pardo o amarillentos, con foliación por intemperismo que produce lajas que disgrega a los derrames. CUATERNARIO PLEISTOCENO (Qpir, Qplb) Se incluye en la facies post-caldera dos grupos de rocas; las riolitas más antiguas y los basaltos, más jóvenes. Las riolitas forman un conjunto de domos lávicos orientados NW-SW, localizados a 20 km al suroccidente de la caldera de Huichapan. Son cuerpos de diámetro entre 1 y 3 km, cuyas riolitas son de color gris claro que intemperizan a tonos rojizos. Se observa fractura perlítica, producto de la desvitrificación. Las relaciones, morfología y posición de estos domos indican una extrema juventud, a veces, sus productos están localizados a un lado o debajo de los conos cineríticos ubicados al norte y sur de los domos, lo que permite interpretar que estos domos no tienen relación directa con el sistema que alimentó a la caldera y considerar que este conjunto de domos riolíticos se emplazó durante el Pleistoceno y, posiblemente en algunos casos, son contemporáneos a los conos cineríticos mencionados. El segundo grupo puede dividirse en dos subgrupos por sus características y origen. El primer subgrupo forma un campo a 20 km al N-NW de la caldera de El Astillero, con una longitud aproximada de unos 30 km, en dirección N75ºE. Está formado por estructuras volcánicas conocidas como conos de salpicaduras de lava, sus dimensiones son variables, el cerro Tecozautla tienen 1.1 km de diámetro y 100 m. de altura, el cerro de Uxdejhé a 4 km al NW del cerro Tecozautla, de 2.1 km de diámetro y 160 m de altura con relación a la superficie donde se edificó y fue afectado por el sistema de callamiento del Río San Juan (Milán, Valdez, 1982) y Milán-Valdez y Herrera-F., 1987). Estos aparatos se formaron por el

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-49

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

aglutamiento y soleamiento de fragmentos de lava expulsados en estado incandescente; dan la impresión de formar un apilamiento de tezontle por el color rojo y vesicularidad de la roca, a pesar de que no hay escorias, lo que permite inferir que el fenómeno eruptivo espectacular que les dio origen fue fisural y produjo la formación de fuentes de lava. Al pie estos volcanes se extienden coladas de lava que forman las mesas basálticas que llegan hasta el contrafuerte occidental de la Sierra Madre Oriental. Por la posición estratigráfica y morfología, estos aparatos volcánicos se consideran del Cuaternario inferior. CUATERNARIO HOLOCENO (Qhba, Qhtl) El segundo subgrupo, ubicado a 14 km al suroccidente de la calera de Huichapan, incluye algunos de los conos localizados en el flanco nororiental de la estructura, sus productos son lavas de composición basáltica y escoria, que están asociados a gran cantidad de volcanes cineríticos pequeños o monogenéticos, cuyo diámetro varía desde 0.5 hasta 1.5 km y una altura desde 100 hasta 180 m sobre la superficie donde se edificaron. Definen tres direcciones de emplazamiento; N70ºW, N-S y N10ºE, con una morfología que indica periodos de emplazamiento diferentes. La morfología y posición estratigráfica de estos aparatos permite considerar su emplazamiento durante el Holoceno. Las lavas Qhtl del campo volcánico NW y antes descrito, ocasionalmente están cubiertas por una secuencia de tobas estratificadas y sedimentos lacustres, donde se presenta la última manifestación volcánica del área. GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Para ilustrar la distribución de las rocas y materiales que constituyen el subsuelo, se construyeron 2 secciones geológicas, denominadas A-A’ y B-B’. La sección A-A’ tiene un trazo norte-sur a partir del geiser localizado al norte del Valle de Tecozautla. Presenta el subsuelo del mencionado valle constituido por materiales volcánicos fracturados, de acuerdo a los cortes litológicos y a los resultados de las pruebas de bombeo. Geológicamente, se correlacionan con los materiales volcánicos de edad cuaternaria y composición predominantemente basáltica. Se desconoce con precisión su espesor el cual se infirió entre 120 y 200 metros. Bajo ellos, se encuentra la Formación San Francisco. En la porción sur de la sección se presenta un escarpe topográfico que se interpretó como una falla normal, siendo el bloque caído el Valle de Tecozautla. La sección B-B’, corresponde prácticamente a la continuación norte-sur de la sección anterior, solamente que desplazada ligeramente hacia el oriente con el objeto de cortar aspectos más ilustrativos de esta zona. El extremo norte de la sección parte de la barranca de Pathecitos, en cuya base se encuentra una toba impermeable que es la consecuencia del afloramiento de los manantiales. El subsuelo de la mayor parte de la sección corresponde a material volcánico producto de la erupción del Volcán del Astillero, con una secuencia principalmente de ignimbritas, intercaladas con tobas deleznables que se han clasificado dentro de las unidades San Francisco y Don Guinyó, emplazadas aparentemente en la misma época. Bajo estos materiales, se sugiere la presencia de volcánicos, andesíticos y basálticos del Mioceno, cuya profundidad se desconoce con precisión y se marcó a aproximadamente 400 metros de profundidad. Bajo estas rocas y constituyendo el basamento geológico, se encuentran sedimentos marinos del Cretácico Superior (lutitas equivalentes a la Formación Mezcala) e Inferior (calizas de la Formación El doctor). Afloramientos de estas unidades se encuentran en las áreas de Jonacapa y Nindhó, al este y noreste respectivamente del área de estudio, por lo que deben de continuarse bajo los productos volcánicos aunque se desconoce su profundidad. Tentativamente y con el apoyo de la geofísica se sugiere podrían encontrarse a entre 400 y 600 metros de profundidad.

2-50 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.4.3 Unidades hidrogeológicas En el año 2006, Lesser y Asociados S. A. de C. V desarrollan para la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado del estado de Hidalgo el estudio denominado Estudio geohidrológico Huichapan- Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo, en el cual se establece lo que a continuación se presenta. La zona de Huichapan, Nopala, Tecozautla, corresponde a una extensa área de 40 x 55 kilómetros, constituida por productos volcánicos en espesores de varios cientos de metros, entre los cuales predominan las ignimbritas con fracturas verticales, alternadas con rocas fracturadas de permeabilidad variable, intercaladas con capas de tobas y cenizas impermeables que provocan la formación de varios horizontes acuíferos colgados en el centro y sur (Huichapan y Nopala). Se identificó también un acuífero regional que se extiende en prácticamente toda el área de estudio, caracterizado por presentar agua en fracturas aisladas, en general de baja permeabilidad en el centro y sur y, alta permeabilidad en el norte (Tecozautla). Las unidades de roca existentes se clasificaron de acuerdo a su capacidad para permitir la infiltración, circulación y almacenamiento de agua subterránea. Se formaron 2 grupos: Rocas permeables y rocas impermeables. Con excepción de las calizas del Cretácico (Kc) y las rocas volcánicas de Mioceno Superior (Tmsa), el resto de las rocas y materiales de la zona presentan diferentes grados de permeabilidad. Destacan los materiales que forman el Valle de Tecozautla, de los cuales existe poca información del subsuelo pero se considera corresponden a aluviones intercalados con corrientes de lavas basálticas y riolíticas con alta permeabilidad. En el valle que se forma dentro de la Caldera de El Astillero, se encuentran una alternancia de piroclásticos de buena permeabilidad en un espesor de alrededor de 100 metros. Los basaltos de las unidades Tpsab y Tpia presentan fracturamiento y permeabilidad, sin embargo, su alta posición topográfica hacen que funcionen como zonas de recarga o bien, llegan a formar acuíferos colgados que dan origen a manantiales de caudales reducidos. Las ignimbritas de las unidades Tpitf y Tpitd, presentan fracturamiento principalmente vertical. El fracturamiento no es muy denso pero las fracturas llegan a presentar aberturas considerables. Permiten la infiltración de agua y la formación de un acuífero que, por su alta posición topográfica, presenta niveles de saturación a profundidades de en ocasiones más de 200 metros. Por ello, los escasos pozos dentro de esta unidad se han ubicado en cotas topográficas bajas, en las partes inferiores de las barrancas. El carácter volcánico riolítico de la región, ocasiona la presencia de focos termales en la mayor parte de la zona, por lo que es común la presencia de agua termal la que es más evidente en manantiales que brotan sobre rocas de tipo ignimbritas, las cuales afloran principalmente al sur de San Miguel Caltepantla, así como en pozos que han interceptado el agua de dichos manantiales. 2.4.4 Funcionamiento del sistema acuífero Para cuestiones de funcionamiento del sistema acuífero, Lesser y Asociados S.A. de C. V. establece una división a partir de 6 subsistemas acuíferos denominados: Tecozautla, Pathecitos, Huichapan, El Astillero, Nopala y Tlaxcalilla.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-51

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Subsistema Tecozautla. Formado por materiales volcánicos permeables que de acuerdo a cortes litológicos verticales y resultados de pruebas de bombeo, establecen la existencia de un acuífero en un medio fracturado, con profundidades que varían de 50 a 80 metros y una dirección de flujo predominante sur-norte. Entre las características más notorias, presenta una alta permeabilidad y zonas con presencia de agua termal. Este subsistema se ubica dentro de la región del acuífero HT que presenta la mayor cantidad de aprovechamientos registrados ante e REPDA circunscritos al acuífero HT. Los caudales promedio se presentan en el rango de 20 y 60 lps, sin embargo, la recarga no se encuentra bien definida. En la Figura 2.7 se incluye la sección A-A’, la cual ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona. Subsistema Pathecito. El subsuelo en esta porción que abarca una superficie de 8 x 5 kilómetros, está compuesto por una serie de coladas de lavas permeables de alrededor de 150 metros de espesor, las que descansan sobre una capa de tobas impermeables. El agua de lluvia se infiltra en las lavas, sobre el flanco noroeste del Volcán del Astillero para circular por el subsuelo sobre la capa de toba impermeable. Este flujo de agua subterránea que circula de sur a norte, es captado por aproximadamente 24 pozos y finalmente el flujo es cortado por la barranca de Pathecito, donde los excedentes de agua afloran en forma de manantiales, los que se caracterizan, entre otras cosas, por presentar termalismo. Bajo la toba impermeable se encuentran ignimbritas con fracturas aisladas que permiten la formación de un acuífero regional caracterizado por presentar en general baja permeabilidad y un nivel de saturación muy profundo. El nivel estático del acuífero se encuentra a entre 1,840 y 1,940 msnm a diferencia del subsistema acuífero de Tecozautla donde el nivel va de 1,590 a 1,630 msnm o sea con una diferencia de más de 100 metros. En la Figura 2.8 se incluye la sección B-B’, la cual ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona y su continuación al sur, hasta El Astillero. Figura 2.6 Subsistemas acuíferos según Lesser y Asociados SA de CV (2006)

99º 50' 99º 40' 99º 30'

El Arbolito

85 N Presa Zimapán

Villa Progreso

LÍMITE ACUÍFERO HUICHAPAN-TECOZAUTLA 80

75

TECOZAUTLA TECOZAUTLA 70 TEQUISQUIAPAN

20º 30'

Atengo La Mesilla 65

San Francisco HUICHAPANPathecito

Bondojito PATHECITO Jonacapa 60

Dando

55 HUICHAPAN Tlaxcalilla Zothe

TLAXCALILLAHuixcazda 50

San Juan ASTILLERO Atlán Astillero El Carmen

45

San Sebastián Tenoxtitlán

NOPALA 40 NOPALA 20º 15'

Nopala Ozocalpan Polotitlán 35 Maravillas El Marquez Dañú

30 N

San Juan 000m

26 Acazuchitlán 22 4 10 000m E 15 20 25 30 35 40 45 50 EXPLICACIÓN 0 5km

ESCALA GRÁFICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico HuichapanY ALCANTARILLADO-Nopala-Tecozautla, en el Estado de ESTADO DE HIDALGO ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN LOS MUNICIPIOS DE Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZUHUICHAPAN, NOPALA-09 Y TECOZAUTLA,-06 HGO.

HIDROGEOLOGÍA SUBSISTEMAS ACUÍFEROS

ELABORADO POR: OCTUBRE 2006 LESSER Y ASOCIADOS S.A. DE C.V. FIGURA 13.1

2-52 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Figura 2.7 Funcionamiento geohidrológico del subsistema Tecozautla

Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06 Figura 2.8 Funcionamiento geohidrológico del subsistema Pathecito

Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-53

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Subsistema Huichapan. Corresponde a una extensión de 7 x 20 kilómetros entre Huichapan, Bondojito y Atengo. El subsuelo de esta porción, está constituido por una serie de ignimbritas y en menor proporción basaltos, de permeabilidad variable, intercalados con tobas impermeables. La alternancia de estos materiales (ubicados a varias alturas), permite la acumulación de agua y da origen a una serie de horizontes acuíferos colgados, que en algunas ocasiones afloran como manantiales. Un ejemplo de ello, lo constituyen los manantiales de La Sabina y La Sabinita de Huichapan. A mayor profundidad, se continúan las ignimbritas con fracturas aisladas que permiten la formación del acuífero regional de baja permeabilidad y con un nivel de saturación generalmente entre 100 y 200 metros de profundidad. En la Figura 2.9 se incluye la sección C-C’, la cual ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona y su continuación hasta El Astillero. En la 0 (sección E-E’), también se ilustra este subsistema. Figura 2.9 Funcionamiento geohidrológico del subsistema Huichapan

Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06 Subsistema Nopala. Se extiende en las inmediaciones del poblado del mismo nombre, donde el subsuelo se encuentra compuesto por una serie de lavas, principalmente basálticas, de buena permeabilidad, intercaladas con tobas impermeables. Esta alternancia de lavas permeables y tobas impermeables da origen a alrededor de 27 pequeños manantiales que bordean el Volcán de Nopala. Estos manantiales presentan caudales reducidos, generalmente entre 2 y 10 litros por segundo. En la Figura 2.10 se incluye la sección D-D’, la cual ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona.

2-54 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Figura 2.10 Funcionamiento geohidrológico del subsistema Nopala

Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06 Subsistema El Astillero. Se localiza dentro de la caldera volcánica del mismo nombre. Corresponde a un valle ubicado a gran altitud (2,550 msnm), donde se ha formado un acuífero colgado en materiales piroclásticos y aluviones permeables. La parte baja y plana de este valle tiene forma circular, con un diámetro de alrededor de 7 kilómetros. El nivel del agua se encuentra a una profundidad del orden de 60-80 metros. En la Figura 2.8 y Figura 2.9 se ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona. Subsistema Tlaxcalilla. El área entre los poblados de Tlaxcalilla, La Cruz y El carmen, el subsuelo está constituido por una alternancia de tobas y derrames lávicos (ignimbritas), de permeabilidad heterogénea, con fracturas aisladas que forman un acuífero regional profundo. La gran profundidad al nivel del agua, cercana a los 200 metros, es debida principalmente a la gran altitud topográfica, de esta zona. En la Figura 2.11 se incluye la sección E-E’, la cual ilustra el funcionamiento geohidrológico de esta zona y su continuidad hacia Huichapan.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-55

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Figura 2.11 Funcionamiento geohidrológico del subsistema Tlaxcalilla

Fuente: Lesser y Asociados S.A. de C.V. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06 2.4.5 Caracterización de los aprovechamientos e hidrometría La principal corriente superficial que drena la zona de Huichapan-Tecozautla-Nopala es el Arroyo Hondo-Río San Francisco. Esta corriente nace en la porción sur de la zona de trabajo y sus aguas son controladas por la Presa Madero, en donde confluyen los arroyos San Juan y San Sebastián. A partir de este sitio, circula en dirección norte con el nombre de Arroyo Hondo y posteriormente cambia su designación por Río San Francisco. Recibe por la margen derecha al Arroyo Huichapan y finalmente desemboca al Río San Juan en el extremo norte de la zona de estudio. Este último, circula de poniente a oriente para, fuera del área de trabajo, unirse al Río Tula y entre ambos formar el Río Moctezuma que drena hacia el Golfo de México. Otra corriente existente en la zona corresponde al Río Tecozautla que principia al sur-este del poblado de Huichapan, corre en dirección sur-norte y en esta porción recibe el nombre de Río Pathecito. Posteriormente y cerca de la población de Tecozautla, cambia su nombre por el de Río Tecozautla. Finalmente se une al Río San Juan. La Presa Nopala ubicada en las inmediaciones de la población del mismo nombre, se forma por los escurrimientos del Arroyo Nopala. Esta corriente continúa en dirección al noroeste, donde toma el nombre de Arroyo San Joaquín para desembocar en la Presa Madero. En la Figura 2.12 se muestra el esquema de las corrientes superficiales en el que se incluye el Río San Juan, desde la zona de Paso de Tablas hasta su confluencia con el Río Tula.

2-56 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Figura 2.12 Conformación hidrológica e hidrométrica en la zona del acuífero HT

Fuente: CEAA. 2006. Estudio geohidrológico Huichapan-Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo. Lesser y Asociados S. A. de C. V. Contrato CEAA-SROP-APAZU-09-06. 2.4.6 Uso del agua subterránea Con base a la información publicada1 por el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), existe un volumen concesionado de 32.3 Hm3 con 127 aprovechamientos y 108 títulos (0).

1 Información publicada vía internet, septiembre 2011. http://www.conagua.gob.mx/Repda,

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-57

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Tabla 2.25. Volumen de agua subterránea concesionada según uso

USO TITULOS APROVECHAMIENTOS VOLUMEN (m3/año) AGRICOLA 76 76 23,763,051.00 DOMESTICO INDUSTRIAL 1 2 906,660.00 MULTIPLE 12 13 3,349,612.00 PECUARIO PUBLICO URBANO 17 34 4,203,916.00 SERVICIOS 2 2 80,368.00 TOTAL 108 127 32,303,607.00 Se observa que el 73.6% del total de agua subterránea concesionada se ocupa en el sector agrícola, seguido del sector púbico-urbano con el 13%, múltiple con el 10.4%, y el resto de sectores con el 3.1% (Grafica 2.33). Grafica 2.33 Distribución del volumen concesionado de agua subterránea según uso

Distribución del volumen concesionado subterráneo MULTIPLE 10.4%

PUBLICO URBANO 13.0%

INDUSTRIAL Otros 2.8% 3.1% AGRICOLA 73.6% SERVICIOS 0.2%

2.4.7 Comportamiento piezométrico En el año 2006, Lesser y Asociados S. A. de C. V desarrollan para la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado del estado de Hidalgo el estudio denominado Estudio geohidrológico Huichapan- Nopala-Tecozautla, en el Estado de Hidalgo, en el cual se establece lo que a continuación se presenta. PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTÁTICO A partir de diversas fuentes de consulta se obtuvo la profundidad al nivel estático en varias fechas, las cuales se presentan en el informe integral para los años de 1974, 1978, 1996 y 2000. Se incluye la configuración construida para el presente año del 2006, en la cual se observa que el nivel del agua en Tecozautla se ubica a entre 60 y 80 metros de profundidad y hacia el sur se profundiza. La presencia de un lomerío en el centro del valle provoca la formación de las curvas 60 y 80 metros. Al noreste de la zona en estudio la profundidad al nivel estático va de 40 a 180 metros y esta en relación a la topografía del terreno. Al norte de Huichapan se trazaron curvas que van de 20 a 200 metros, con formas irregulares debido a la topografía del terreno.

2-58 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

ELEVACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO Y DIRECCIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO En la presente sinopsis se muestra la configuración correspondiente al 2006, observándose que en Tecozautla existe un flujo hacia el norte del valle, con una salida subterránea hacia el Río San Juan. En los aprovechamientos ubicados en el extremo NE de la zona de estudio, se marcó un flujo subterráneo de sur a norte, aparentemente para drenar rumbo al Río San Juan. Los datos piezométricos obtenidos permitieron confirmar la existencia de subsistemas acuíferos. Uno de ellos correspondiente a Pathecito, en el cual el agua proviene del SE con fuerte gradiente hidráulico para, a la altura del pozo 90, cambiar a un gradiente bajo y posteriormente ser drenado por la barranca a través de manantiales. En la zona entre Nopala-Huichapan-Bondojito, los aprovechamientos son escasos y representan a un acuífero regional, pobre y con permeabilidad variable. Sin embargo, se trazaron curvas que permiten inferir un flujo subterráneo de sur a norte, aunque en gran parte el flujo fue inferido. EVOLUCIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO Se trazaron las evoluciones del nivel estático para los periodos de 1996-2006 y 2000-2006. En la primera evolución se detectaron abatimientos de 8 metros en el Valle de Tecozautla, de 1 metro en las cercanías de Pathecito, pero también recuperaciones entre 0 y 4 metros en la parte sur de Pathecito. Para el segundo periodo, se contó con pocos datos que solo permitieron el trazo de algunas curvas en Tecozautla con entre -1.0 y -4.0 metros. 2.4.8 Calidad del agua subterránea Lesser y Asociados S.A. de C.V. realizó en 2006 un estudio de la calidad de agua subterránea dentro del territorio del acuífero HT y a través de 67 muestras analizadas estableció tres rangos de salinidad vinculados con el tiempo de permanencia del agua y un medio a diluir (estrato rocoso). El rango menor lo estableció en concentraciones menores a 300 mg/l, correspondiendo a agua recientemente infiltrada y con poco tiempo en contacto con material rocoso de fácil dilución, el rango intermedio de entre 300 a 600 mg/l con mayor tiempo de permanencia que el anterior, mientras las concentraciones de sólidos disueltos totales mayores a 600 mg/l corresponden al tercer rango, aquel en el que el agua que ha tenido mayores de tiempo de contacto con algún medio de disolución que le confiere características químicas específicas. Con base a la NOM-127-SSA1-1994 (2000), Lesser y Asociados S.A. de C. V. establece que todas las muestras analizadas se encuentran por debajo del límite máximo permisible, por lo que se considera de buena calidad para uso y consumo humano. Únicamente una sola muestra presento valores por encima de límite máximo permisible (Geiser de Pathé), el cual excedió los contenidos de sodio, potasio y fluoruros. En lo que se refiere al potencial que el agua tiene para uso agrícola, se determina que a partir del Método de Wilcox, las muestras analizadas corresponden a los tipos C1-S1 y C2-S1, indicativo que son aptas para la actividad agrícola.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-59

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.4.9 Condiciones de explotación del agua subterránea Históricamente el acuífero presenta un cambio de almacenamiento de –28.5 hm3/año

BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ACUÍFERO HUICHAPAN-TECOZAUTLA 2000-2006 Prom. Anual Número de años contemplados en el periodo seleccionado para el balance 6 1 Área total del acuífero km2 1,448.4 1,448.4 RECARGA Área de valle km2 1,389.4 1,389.4 Coeficiente infiltración I1 0.06 0.06 Precipitación mm/año 503.1 503.1 Recarga natural por lluvia Ip hm3 191.8 32.0 Infiltación en PRESAS, CUERPOS DE AGUA Y CAUCES Ir hm3 45.1 7.5 Entradas horizontales Eh hm3 57.4 9.6 Total de recarga natural hm3 294.3 49.0

Público Urbano I2 13.0% 13.0% Recarga inducida P.U. hm3 8.59 1.43 3 Agrícola más otros I3 hm 5.0% 5.0% Recarga inducida Agrícola hm3 34.39 + otros 5.73 RECARGA TOTAL Rt hm3 337.3 56.2 DESCARGA Salidas horizontales Sh hm3 28.7 4.8 3 Caudal base Qbase hm 0.00 0.00 Evapotranspiración hm3 0.00 0.00 Extracción total hm3 441.3 73.6 Manantiales comprometidos hm3 38.4 6.41 Agrícola hm3 363.2 60.5 Público urbano hm3 54.1 9.0 Industrial hm3 0.0 0.0 Servicios hm3 0.0 0.0 Doméstico hm3 0.0 0.0 Pecuario hm3 0.0 0.0 Otros hm3 24.0 4.0 DESCARGA TOTAL hm3 508.48 84.75 Cambio de almacenamiento A hm3 -171.2 -28.5 Coeficiente de almacenamiento S 0.070 0.070 Volumen drenado o almacenado Vd hm3 -2,445.73 -407.62 Area de abatimiento o almacenamiento (área de balance) km2 1,373.6 1,373.6

2-60 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.5 AGUA SUPERFICIAL

2.5.1 Hidrografía La zona Tecozautla-Huichapan-Nopala pertenece a la cuenca del Río Hondo, la cual queda circunscrita a la Región hidrológica No. 26 Río Pánuco, subcuenca Río Moctezuma. El río Hondo descarga en el río San Juan, tributario del Moctezuma. La traza de los ríos San Juan y Moctezuma sirven de límite entre los estados de Querétaro y San Luis Potosí con Hidalgo en su porción noroccidental. Figura 2.13 Ubicación del acuífero HT con relación a la cuenca hidrológica

La estación hidrométrica Paso de Tablas, sobre el río San Juan, poco antes de que cruce el límite estatal de Querétaro a Hidalgo, registra escurrimientos de hecho sólo durante la temporada de lluvias (julio-octubre); agosto es el mes de mayores escurrimientos, alrededor de 6.66 m3/seg. Por el contrario, los meses de marzo y abril prácticamente no manifiestan escurrimiento, por lo que no existen aportaciones hacia los acuíferos sino más adelante, provenientes de la cuenca del río Hondo, y que afloran precisamente en la cauce del río San Juan. El caudal medio anual es de 1.24 m3/s, que en el estiaje baja a 10 l/s como valores promedio. Los escurrimientos del río Hondo, a unos 25 kilómetros de su origen son controlados por la presa Madero, cuyo vaso esta surcado por un gran número de fracturas verticales que inducen la infiltración de las aguas almacenadas hacia el subsuelo, al grado de que su aprovechamiento directo sea prácticamente nulo, o sea que la función de dicha presa se reduce a la recarga de los acuíferos locales. En este sitio el área de captación es de 282 km2. De aquí se derivan unos 0.045m3/seg, como promedio mensual, por el canal principal a la zona de riego, que abarca apenas unas 20 ha. Para medir las filtraciones de la presa, a unos 300 m aguas debajo de la cortina se instaló la estación hidrométrica Presa Madero Filtraciones, que manifiesta filtraciones de

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-61

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

julio a enero, mientras la susodicha presa almacena algo de agua, y que llegan a unos 30 l/s en el mes de septiembre como máximo; de febrero a junio las filtraciones son prácticamente nulas. El río Tecozautla, tributario del río Hondo no presenta escurrimientos durante el estiaje, luego entonces, los manantiales que surgen en el lecho del San Juan durante esta época son aportaciones de aguas subterráneas generadas al parecer en el estado de Querétaro. Estos manantiales no se han aforado, excepto cuando se realizaron estudios geohidrológicos en 1988 y 1999, habiéndose reportado caudales respetables en ambos casos, aunque muy diferentes, que no tenían aprovechamiento alguno, eran simplemente aportaciones del río San Juan. Sin embargo, durante los trabajos de campo realizados se comprobó que buena parte de las aportaciones de estos manantiales, que por cierto, provienen de Querétaro, ya se captan y se aprovechan parcialmente para agricultura en dicho estado, mediante una represa y una tubería de conducción de 14” de diámetro, hacia Ezequiel Montes. La relativamente pequeña superficie tributaria del río Moctezuma, después de la confluencia con el San Juan, aporta 52.75 m37seg como valor medio anua, que se reduce durante el estiaje a 27.93 m3/seg según registros en la estación hidrométrica Tierra Blanca, localizada ya en el estado de San Luis Potosí. Río San Juan: Se origina en el Estado de México con los aportes fluviales de las presas San Idelfonso, El nado, San Antonio y Huapango; una vez integrado su caudal, se interna al estado de Hidalgo por el municipio de Tecozautla. Al pasar por el valle de Tequisquiapan sirve de límite entre los estados de Hidalgo y Querétaro. Al continuar su recorrido en territorio hidalguense, capta en su margen derecho las afluencias de los ríos tributarios Tecozautla, Hondo, Tula y Actocpan para formar el río Moctezuma. Morfológicamente el río San Juan es una corriente de cauce reducido, poco profunda y labrada en su mayor parte sobre rocas volcánica. El caudal que registra anualmente, antes de unirse con el río Moctezuma, es almacenado en la presa hidroeléctrica Zimapan para la generación de energía eléctrica, con una capacidad promedio anual de 1,292.4 GW/Hr2. Rio Hondo o San Francisco: Esta corriente se integra por varios arroyos de corta longitud que bajan de la región del Llano Largo y Nopala. Durante la época de lluvias capta los escurrimientos pluviales que se originan en su cuenca y que son almacenados en pequeños bordos; los excedentes drenan directamente a la presa Francisco I. Madero para su aprovechamiento como abrevadero y riego de auxilio en la zona de Huichapan, beneficiándose los ejidos de San José Atlán, Zothé, Mamithí y Huichapan. Aguas debajo de la presas Francisco I. Madero, los escurrimientos que capta el río Hondo a su paso desembocan en el río San Juan, al norte del poblado Taxidó. Río Tecozautla. Esta corriente drena el valle de Tecozautla, en la porción norte del estado. Su caudal se forma de los escurrimientos pluviales que se captan del río Pathecito y el arroyo

2 Camargo C., Timoteo. 1999. Inventario de las Aguas Superficiales del Estado de Hidalgo. Serie Raíces Hidalguenses. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

2-62 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Zamorano. Ambas corrientes recogen las precipitaciones que se registran en el valle de Huichapan-San Miguel Caltepantla y el aporte de pequeños manantiales que existen en el área de su cuenca. Tiene un cauce reducido con dirección sur-norte hasta la desembocadura en el río San Juan, al norte de la población de La Sabina. Los almacenamientos hidráulicos que abastece a su paso son las presas Boyé, Las Gaviotas, Yonthé y Zothé. 2.5.2 Calidad de agua superficial Los problemas de contaminación más importantes están en la parte norte del municipio de Tecozautla, pues es por aquí que tiene su cauce el río San Juan, el cual trae la carga contaminante de la zona industrial del estado de Querétaro. La sustentabilidad del medio ambiente en esta parte del acuífero están estrechamente relacionada con las actividades económicas, es así como la extensión de la frontera agrícola con cultivos tradicionales de la región y la utilización de insecticidas y pesticidas impactan directamente al suelo y posiblemente al acuífero, la utilización del agua para balnearios, del acuífero utilizado para las alberca y después su utilización en la agricultura, agudizándose se efectos en el periodo de semana Sana cuando la población en su mayoría proveniente del DF, estado de México y Querétaro visitan el municipio dejando una derrama económica, pero también una contaminación de residuos sólidos urbanos y descarga de aguas residuales. 2.5.3 Características básicas de la oferta y uso del agua superficial Existen dos ríos perennes en Tecozautla, el Río San Juan (limítrofe entre el estado de Querétaro e Hidalgo y municipal entre Tecozautla y Tequisquiapan y el Río Tula, limítrofe entre Tecozautla, Tasquilo y Zimapán). Es en el río San Juan donde se vierten las aguas residuales domésticas, industriales, petroleras, textil, metal-mecánica, vitivinícola, química y maquiladora , como de la empresa Kimberly Clark asentada en San Juan del Río entre otras, y aguas abajo son utilizados para beneficiar superficies agrícolas, entre ellas la de la zona agrícola del municipio de Tecozautla. De los ocho balnearios que se encuentran funcionando en Tecozautla todos tienen como segundo uso el agrícola, en riego rodado. La demanda de agua superficial se encuentra distribuida de la siguiente manera Municipio Agricola Domestico Industrial Multiple Pecuario Publico Servicios Total urbano Huichapan 18,365,297.0 2,155.0 4,178,368.1 27,510.6 330,181.0 957,137.7 23,860,649.4 Nopala 4,508,380.9 408.8 4,249,084.8 75,632.9 162,552.8 8,996,060.2 Tecozautla 6,690,516.1 172,800.0 254,000.0 2,845.2 381,771.0 7,501,932.3 Total 29,564,194.0 2,563.8 172,800.0 8,681,452.9 105,988.8 874,504.8 957,137.7 40,358,642.0 Finalmente, de acuerdo a la disponibilidad de aguas superficiales publicada por CONAGUA en el año 2008, la cuenca del río Pánuco en donde se encuentra el acuífero y específicamente la cuenca del río San Juan tiene disponibilidad de 3.4 hm3/año.

Cp Ar Uc R Im Ex Ev AAAv Ab Rxy Ab - Rxy D CLASIFICACION IV Río San Juan 1: desde las EH Taxhíe, San Ildefonso y Galindo hasta la EH Paso de Tablas 93.08 23.19 67.90 49.22 33.55 2.68 6.09 2.69 119.68 116.56 3.12 3.12 Disponibilidad V Río Tecozautla: desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río San Juan. 66.30 0.00 32.35 13.36 2.68 0.00 0.00 0.00 49.99 48.59 1.40 1.40 Disponibilidad VI Río San Juan 2: desde la EH Paso de Tablas y la Confluencia del Río Tecozautla, hasta su descarga al embalse de la presa Zimapán 11.32 119.68 9.57 1.98 0.00 0.00 0.00 0.00 123.42 119.95 3.46 3.46 Disponibilida

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-63

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

2.6 AGUA RESIDUAL

La cobertura de alcantarillado en la zona de estudio se estima en el año 2011 del 71.5%, en general las localidades urbanas son quien presentan coberturas más altas, existiendo un rezago en las localidades rurales. Municipio Localidad 1995 2000 2005 2010 2011 Huichapan Huichapan 48.2% 50.7% 90.3% 97.9% 97.9% Huichapan San José Atlán 70.2% 72.7% 89.1% 83.4% 83.8% Huichapan Tlaxcalilla 76.3% 78.8% 85.4% 75.5% 76.1% Tecozautla Tecozautla 92.1% 96.0% 96.5% 95.7% 95.8% Nopala de Villagrán Nopala 94.4% 96.9% 93.0% 97.5% 97.5% VARIOS 1000-2499 HAB. 49.8% 53.3% 73.9% 59.7% 60.4% VARIOS 100-999 HAB. 39.5% 35.7% 58.1% 67.0% 67.5% VARIOS 0-99 HAB. 27.2% 13.3% 16.4% 68.5% 68.9% Total 53.4% 54.5% 75.4% 71.1% 71.5% Se estima que la generación de aguas residuales en zona de estudio es de 192.5 lps. Municipio Localidad 2010 2011 Huichapan Huichapan 25.0 25.2 Huichapan San José Atlán 8.4 8.6 Huichapan Tlaxcalilla 7.0 7.1 Tecozautla Tecozautla 15.9 15.4 Nopala de Villagrán Nopala 2.9 2.9 VARIOS 1000-2499 HAB. 49.5 50.1 VARIOS 100-999 HAB. 34.4 34.6 VARIOS 0-99 HAB. 48.4 48.7 Total 191.5 192.5 2.6.1 Calidad La calidad de las aguas de la zona son regidas por las empresas contaminantes de la región, y no existe en la zona de estudio industrias que impactan en la calidad de agua residual, por lo cual se consideran aguas residuales típicamente municipales, a continuación se presenta un resumen de las actividades predominantes en cada municipio y que impactan directamente en la carga contaminante de la región. Tecozautla. Las actividades primarias son las actividades predominantes en la región, la agricultura es una de las principales actividades de la población y los cultivos más representativos son la avena forrajera, trigo, grano y cebada de grano. La ganadería es la segunda actividad económica del municipio, particularmente el avícola, seguido del ganado caprino, ovino, porcino, bovino, así como guajolotes y colmenas. El tipo de productos que se industrializan en el municipio son alimentos, bebidas, quesos, piezas metálicas y autopartes. En el ramo de servicios se tienen varios balnearios, las albercas de aguas termales en torno a ellas se esta consolidando tanto el turismo de cinco estrellas como el caso de Yextho, ahora transformado en polo de desarrollo urbano y la Finca Doria, como turismo de aventura como el caso de Xin-Dho, visita al embalse de la presa Zimapan y también el caso de turismo social con el caso del Geiser, El Arenal, Gandhó y la Cruz. Todos ellos con gran demanda en Semana Santa, dejando un deterioro al medio ambiente y en particular al agua por la gran afluencia y los residuos sólidos urbanos que produce las concentraciones de turistas. Huichapan. En el municipio se cuenta con las empresa Rympley, Cemex e interceramic, que son industrias generadores de la mayor parte de empleos, aunado a estas, existen pequeñas microempresas productoras de cantera que están compuestas por 40 bancos extractores y 24

2-64 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

industrializadoras (laminadoras) quién también contribuyen en el número de empleados dentro del municipio. En el rubro de alimentos se encuentra la empresa Sara Lee asentada en el municipio. 2.6.2 Características básicas de la oferta y uso del agua residual tratada y sin tratar No existen en la zona de estudio infraestructura en operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, así que las aguas residuales vierten por gravedad a los cauces de la zona sin recibir tratamiento previo y se pierden por infiltración al acuífero. 2.7 FUENTES POTENCIALES Y EXISTENTES DE CONTAMINACIÓN

No existe infraestructura que cumpla con la normatividad vigente para el manejo de Residuos Sólidos municipales (RSM), el municipio de Huichapan deposita su basura en un tiradero a 2 km de la cabecera municipal

Superficie de Volumen Superficie Superficie Capacidad los sitios de de basura Vehículos de de disponible de disposición Municipio recolectada de motor los rellenos los sitios no los rellenos final (Miles de recolectores sanitarios controlados sanitarios controlados toneladas) (Ha.) (Ha.) (m3) (Ha.) Huichapan 9.1 4.0 0.0 0.0 2.0 0.0 Tecozautla 1.3 2.0 0.0 0.0 1.0 0.0 Nopala 0.5 2.0 0.0 0.0 0.5 0.0 Se tiene identificado en el municipio de Nopala tiraderos de basura principalmente de origen municipal que la población ocupa aprovechando una serie de cavernas al sur del municipio de Nopala, lo cual, es en todo caso la fuente antropogénica que deberá de ser considerada para el saneamiento del acuífero, en la siguientes fotografías se muestran dichas cavernas.

Existen fuentes de contaminación que no están dentro de los límites del acuífero pero debido a su importancia, pueden representar un impacto al mismo, el primero es el tiradero de residuos peligros a 21.6 km (N20° 40’ 31.53” y O99°29’40.29”) denominado Centro Integral para el Manejo de Recursos Industriales Cimari de Zimapán. El tiradero abierto de Ezequiel Montes a 16.3 km de la cabecera municipal a (N20° 34’ 27.3” y O99° 47’ 1”) que al día de hoy se encuentra cerrado pero sus efectos no han sido evaluados) El polo de desarrollo urbanístico Yextho a 8.43 km (N20° 34’ 29.17” y O99° 42’ 9.68”). Y por el contrario Taxhido, que se encuentra a 7.8 km (N20° 36’ 5.31” y O99° 39’ 31.23”), y cuya calidad del agua fue reconocida y premiada en la ciudad de París como una de las mejores del mundo, solo debajo de los manantiales del agua de Lourdes en Francia, reconocimiento otorgado a Tecozautla.

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-65

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

Otro problema en la instalación de Cementos Mexicanos al sur del municipio de Huichapan El municipio de Tecozautla, actualmente se tiene un programa en coordinación con SAGARPA para la disposición de envases de pesticidas y plaguicidas. De la contaminación pecuaria, la DBO Bovina representa el 54%, le siguen la contaminación caballar y por aves con el 12.2% y 10.1% respectivamente. La mayor contaminación caballar y bovina proviene del municipio de Huichapan, la mayor contaminación por aves esta en Tecozautla

Figura 2.14 Contaminación generada por las actividad pecuarias y antropogénicas

Fuente: CONAGUA.1994. Caracterización geohidrológica del estado de Hidalgo. PECTEN, S.A. de C. V.

2-66 Ingeniería y Gestión Hídrica SC Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

La contaminación del río San Juan y la sobreexplotación del acuífero son los principales problemas del municipio de Tecozautla Figura 2.15 Problemática detectada de contaminación

El río San Juan proveniente del Problemas de Estado de Querétaro, trae contaminación por envases consigo grandes niveles de de pesticidas y plaguicidas contaminación

2.8 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA (MÉTODO ZOPP)

En la actualidad, se encuentra constituido el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero Huichapan-Tecozautla-Nopala, el cual adquirió la personalidad de Asociación Civil desde enero de 2005 y estableció su Gerencia Operativa en 2007. En términos de Planeación Participativa, bajo la coordinación de CONAGUA Organismo de Cuenca Golfo Norte y CONAGUA Dirección Local Hidalgo se desarrolló en 2004 el Plan de Manejo Integral del Acuífero Huichapan-Tecozautla-Nopala bajo el enfoque metodológico de la Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP; por sus siglas en alemán). Como resultado relevante se identificaron diversas situaciones no favorables relacionadas con el uso del agua subterránea, entre las cuales destacan las siguientes:  Descenso drástico de los niveles de agua  Reducción en el rendimiento de los pozos  Incremento en los costos de extracción  Pozos fuera de operación

Ingeniería y Gestión Hídrica S. C. 2-67

Estudio de Manejo Integral del Agua en el Acuífero Huichapan-Tecozautla (1307) Emplazado en el Estado de Hidalgo

 Mayor riesgo de contaminación  Degradación de la calidad del agua  Freno al desarrollo de sectores productivos, y  Afectación al entorno natural A partir de lo anterior, se identifican como causas de la problemática lo siguiente:  Uso ineficiente de agua en todos los sectores usuarios  Cultura del agua inadecuada, y una  Deficiente administración y planeación del aprovechamiento del agua Es así que se establecieron dos tipos de objetivos Objetivo Superior: Desarrollo sustentable de la región Objetivo General del Programa: Lograr el uso sustentable del acuífero De tal forma que, para alcanzar ambos objetivos se establecen cinco Programas Específicos: 1. Uso eficiente del agua en uso público urbano 2. Se haga uso racional y sustentable del acuífero 3. Participación, coordinación institucional para el manejo integral del acuífero 4. Se mejora la eficiencia en el uso del agua en la agricultura 5. Legislación adecuada Para el 2007, el COTAS Huichapan-Tecozautla-Nopala obtuvo asesoramiento por parte de la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para la jerarquización de acciones establecidas en los talleres de planeación participativa desarrollados en 2004 a través del método denominado Proceso Analítico Jerárquico (PAJ). De la aplicación de dicha metodología se obtuvieron las prioridades globales respecto al objetivo general (manejo sustentable del acuífero Huichapan-Tecozautla), estableciéndose que la jerarquización de las Líneas de acción obtenidas con el Método ZOPP es la representada en la Tabla 2.26. Tabla 2.26. Jerarquía de acciones a desarrollar según el Proceso Analítico Jerárquico

Jerarquía Línea de acción Valor 1 L.9 Tecnificación de los sistemas de riego 19.2 % 2 L.3 Disponer de un marco jurídico aplicado a la región 14.1% 3 L.6 Reglamentación del acuífero 13.8% 4 L.7 Propiciar el desarrollo institucional en el manejo integral del acuífero 9.3% 5 L.5 Conocimiento continuo de la disponibilidad del agua en el acuífero HT 7.7% 6 L.8 Establecer mecanismos de comunicación y coordinación interinstitucional 7.3% 7 L.4 Impulsar la cultura del agua 7.0% 8 L.1 Fortalecer y eficientar la operación de los sistemas de agua potable 6.8% 9 L.11 Recuperación del acuífero 4.1% 10 L.2 Infraestructura urbana 3.2% 11 L.10 Establecimiento del patrón de cultivos rentables 2.4%

2-68 Ingeniería y Gestión Hídrica SC