Descubri MVD Ingles 2
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Montevideo Por Barrios 1 2
MONTEVIDEO POR BARRIOS 1 2 AVISO URUGUAY NATURAL DESCUBRÍ MONTEVIDEO 3 GUÍA TURÍSTICA DE MONTEVIDEO ESPAÑOL - SPANISH - ESPANHOL 4 INTENDENCIA DE MONTEVIDEO Daniel Martínez Intendente de Montevideo Fernando Nopitsch Secretario General Óscar Curutchet Director General del Departamento de Desarrollo Económico Elizabeth Villalba Directora División Turismo División Turismo IM San José 1328 - subsuelo [email protected] (+598) 1950 2043 Montevideo Bureau San José 1328 - subsuelo (+598) 1950 3367 [email protected] Ministerio de Turismo Rbla. 25 de Agosto de 1825 s/n esq. Yacaré www.turismo.gub.uy - (+598) 1885 Oficinas de Información Turística Intendencia de Montevideo: Intendencia de Montevideo San José esq. Ejido 1950 1830 / 1963 Ciudad Vieja Piedras 252 esq. Peatonal Pérez Cas- tellano - (+598) 29168434 Oficinas de Información Turística Ministerio de Turismo: Ministerio de Turismo Rambla 25 de agosto esq. Yacaré (+598) 1885 111 Terminal Tres Cruces (+598) 1885 801 descubrimontevideo.uy Aeropuerto de Carrasco (+598) 1885 802 facebook.com/descubrimvd Centro Cívico Metropolitano Municipio G twitter.com/descubrimvd Av. Garzón 2122 (+598) 1950 8364 pinterest.com/descubrimvd DESCUBRÍ MONTEVIDEO 5 ÍNDICE Bienvenida Índice 5 Bienvenidos 7 ¿Cómo llegar? 10 MONTEVIDEO POR BARRIOS Ciudad vieja 14 Centro y Cordón 18 Playas y Rambla 20 Barrio Sur y Palermo 20 Parque Rodó, Punta Carretas y Pocitos 22 Malvín, Punta Gorda y Carrasco 24 Parque Batlle 25 Aguada 26 El Prado 27 El Cerro de Montevideo 28 Lezica y Colón 29 Peñarol 29 Montevideo rural -
Día Del Patrimonio / 1 22 Y 23 De Octubre De 2011
22 y 23 de octubre de 2011 Día del Patrimonio / 1 La Redota Presidencia de la República Gestiona Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación - MEC. Presidente José Mujica Vicepresidente Danilo Astori Co-organizan Intendencias de todo el país a través de las Casas de Cultura y Comisiones Departamentales de Patrimonio. Ministerio de Educación y Cultura Agradecimientos Ministro Ricardo Ehrlich Viceministra María Simon Presidencia de la República. Director General de Secretaría Pablo Álvarez Ministerio del Interior. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación MInisterio de Turismo Correo Uruguayo. Presidente María Simon Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Director General Alberto Quintela Oficiales - IMPO. Paseo Cultural de la Ciudad Vieja. Miembros Honorarios A todos quienes hacen posible esta fiesta nacional “Día del Patrimonio”. Ana Frega Coriún Aharonián Domingo Gallo Patrocinan Jorge Di Pólito José María López Mazz Nelson Inda Reneé Fernández Vittori Guía de Actividades del Día del Patrimonio es una publicación de entrega gratuita. Coordinación editorial CPCN. Actividades presentadas por los organizadores de cada sitio. IMPO colabora con la impresión de la presente guía. GUILLERMO RODRÍGUEZ (1889- 1959) Reseña del artista En 1909 concurre al Círculo de Bellas Artes, son sus maestros: Pedro Blanes Viale, Pedro Figari, Carlos María Herrera y Milo Berreta. Se inicia como paisajista impresionista, al independizarse de sus maestros se dedica a plasmar coloridos paisajes geométricos, retra- tos, hechos históricos, escenas de ferrocarril y de circo. Luego se destaca en las artes del grabado: xilografía, aguafuerte y monocopia con re- toques a pincel seco, realizados con trazos de la Asociación de Artistas Plásticos. -
Sin Título-1
English descubrimontevideo.uy facebook.com/descubrimvd twitter.com/DescubriMvd pinterest.com/descubrimvd Welcome. Montevideo is waiting for you! Are you ready to get surprise? Come to Discover Montevideo, a city were you can walk along almost 300 years of history since the colonial time until the twenty-first century. The city's memories, music, scents, architecture, cultural expressions and cosmopolitan traditions are reflected in a sky. Those colors are mix together with the water that bathes the coast and the bay. Montevideo is a city that was built with travelers and visitors, there is where we can find the reason why people from Montevideo enjoy receiving visitants. There is no favorite time to come to Montevideo, because it is posible to rediscovered its magic in each season: summer, fall , winter and spring. Montevideo is a city that breathes poetry and music, being also a large open-air museum with many topics on it. It is a city with a young spirit, in which throughout the year there are different options for leisure time: theater premieres, sculptures, artworks in more than a thousand squares. Those open areas are the privileged places used by the residential people as a meeting point, being also a link between the city and their parks. Montevideo is a green city, with a tree every three inhabitants. Montevideo's 30 km costline is an experience you should not miss. Waching the horizon, enjoying the sunrise or the sunset are experiences that you will keep forever in your memory. If you choose to discover Montevideo, you will find a city that challenges all your senses through its cultural icons as tango, murga, candombe, good wine, gastronomic routes and places that will leave you wanting to come back. -
PATRIMONIO MODERNO EN URUGUAY El Instituto De Historia De La Arquitectura, Un Actor Protagónico
PATRIMONIO MODERNO EN URUGUAY El Instituto de Historia de la Arquitectura, un actor protagónico Laura Cesio En Uruguay existe un enorme patrimonio arquitectónico moder- no. William Rey Ashfield ha señalado respecto a la arquitectura moderna en el país: «Su temprana aceptación en una parte im- portante del conglomerado social nos habla de una potente iden- tidad cultural con las ideas de cambio, crecimiento y evolución, es decir, con la idea de “progreso” asimilada desde el siglo XIX».1 A pesar de esa temprana admisión, del volumen y de la calidad de la arquitectura moderna construida en Uruguay, ese potente corpus patrimonial e identitario aún no ha sido suficientemente reconocido y protegido, aunque este proceso comenzó muy tem- pranamente en el país. Las dificultades que enfrenta la arquitectura moderna para su valoración radican en distintos aspectos, desde la relativa falta de distancia histórica hasta su carácter abstracto, que dificulta en general una apropiación inmediata por la sociedad en su conjun- to, más acostumbrada a asimilar las tendencias arquitectónicas que poseen elementos decorativos figurativos. Tal como se ha re- flexionado en Modernos: La protección y puesta en valor de los bienes producidos en el siglo XX no es un problema únicamente del Uruguay. Es, de hecho, un 1. William Rey Ashfield, asunto de carácter internacional. Lidia con singulares dificultades, Arquitectura moderna en además de las propias inherentes a toda gestión patrimonial. Una Montevideo (1920-1960) (Montevideo: Facultad de de ellas es, en general, el poco valor que la población le otorga Arquitectura, Universidad por tratarse de obras realizadas hace relativamente poco tiempo, o de la República, 2012), 303. -
Guía Del Patrimonio 2014
DÍA DEL PATRIMONIO | 1 Presidencia de la República Gestiona y coordina Presidente José Mujica Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación - MEC Vicepresidente Danilo Astori Coorganizan Ministerio de Educación y Cultura Intendencias de todo el país a través de las Casas de Cultura y Ministro Ricardo Ehrlich Comisiones Departamentales de Patrimonio Subsecretario Óscar Gómez Director General de Secretaría Pablo Álvarez Coproduce Bicentenario Uruguay Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Presidente Ministro Ricardo Ehrlich Agradecimientos Presidente Alterno Subsecretario Oscar Gómez Presidencia de la República Director General Alberto Quintela Ministerio del Interior Ministerio de Educación y Cultura Miembros Honorarios Correo Uruguayo Reneé Fernández Vittori SODRE Ana Frega TNU Domingo Gallo TEVÉ CIUDAD Nelson Inda Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) José María López Mazz Paseo Cultural de la Ciudad Vieja Salvador Schelotto A todos quienes hacen posible esta fiesta nacional «Día del Patrimonio» Guía de Actividades del «Día del Patrimonio» es una publicación de entrega gratuita. Coordinación editorial CPCN y Bicentenario Uruguay. Actividades presentadas por los organizadores de cada sitio. IMPO colabora con la impresión de la presente guía. Edición y corrección de estilo de las actividades de la Guía: Carla Chiappara. Patrocinan DÍA DEL PATRIMONIO | 3 ¿CÓMO LEER ESTA GUÍA? En esta guía el territorio nacional está dividido por regiones culturales*. Se reconocen 7: Montevideo, Canelones, Centro, Suroeste, Litoral, Norte y Este. A su vez, las regiones se dividen por municipio, para el caso de Montevideo; micro regiones para el caso de Canelones y departamentos para el resto. Para consultar las actividades de cualquier localidad, debes identificar la región en la que se encuentra y consultar el índice. -
Memoria De Información
MEMORIA DE INFORMACION PEOPM CV – 18 . II. III. IV. I. MEMORIA DE INFORMACIÓN 1 | INTRODUCCION 1.1 PROCESO DE REDACCION Y ESTRUCTURA DEL PLAN ESPECIAL 1.1.1 Diseño de la estructura de redacción La estructura de trabajo para la elaboración del Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de Ciudad Vieja se compone de: una Comisión de Dirección y Seguimiento, la Coordinación General de los Planes Especiales de Areas Patrimoniales y de un Equipo del Plan (que incluye al Equipo Redactor, al Equipo de Inventario Patrimonial y a los asesores externos a la IMM), con las integraciones y cometidos que se detallan. Comisión de Dirección y Seguimiento La Comisión de Dirección y Seguimiento está integrada por delegados de: Junta Local Nº 1; Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja; la Comisión Financiera de la Rambla Sur; el Grupo Promotor para el Desarrollo de Montevideo; la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay; la Sociedad de Arquitectos del Uruguay; y los Coordinadores Generales de los Planes Especiales de Areas Patrimoniales. Los cometidos desarrollados por parte de la Comisión de Dirección y Seguimiento son: − Recopilación de información disponible sobre el área definida para el Plan Especial. − Definición de objetivos generales y prioridades del Plan Especial. − Redacción del Documento de Insumo para la redacción del Plan Especial, (conteniendo la recopilación de información disponible sobre el área y la definición de objetivos generales y prioridades). − Seguimiento y evaluación del proceso de redacción del Plan Especial. Coordinación General La Coordinación General de los Planes Especiales de Areas Patrimoniales está integrada por tres técnicos designados por la División Planificación Territorial. -
1. Montevideo
1. Montevideo La ciudad de Montevideo es la capital de Uruguay. Está situada al sur del país y es la ciudad más poblada del país con 1.320.000 habitantes, un 40% de la población total del país. Cuenta con una bahía que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más importantes del Cono Sur. Se puede recorrer los 22 kms de la Rambla de Montevideo, que va desde el Puerto de Montevideo hacia el Este del departamento, algunas de las playas que se pueden visitar son las playas Ramírez, Pocitos, Carrasco, Buceo o Malvín. 2. Sedes del Congreso: El Congreso se realizará en los siguientes lugares: La Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Católica del Uruguay, serán los locales principales para desarrollo de los paneles y mesas. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica del Uruguay Dirección: Constituyente 1502 Dirección: Avda. 8 de octubre 2738 http://www.cienciassociales.edu.uy/ http://www.ucu.edu.uy/ Palacio Legislativo Intendencia de Montevideo Dirección: Avda. de las Leyes s/n Dirección: Av. 18 de Julio 136 https://www.parlamento.gub.uy/ http://www.montevideo.gub.uy/ En ambas sedes hay cantinas con variadas opciones de comida. También hay opciones de restaurants en las cercanías de ambas sedes. Las sedes del Congreso tienen conexión de wi-fi gratuito: Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica Usuario: FCS Usuario: caliope Contaseña: fcs.wifi Contraseña: sinlugar 3. Transporte entre sedes Ofrecido por el Congreso. La organización del Congreso ofrece un ómnibus gratuito que estará disponible para hacer el recorrido entre las sedes del Congreso. -
Arquitecturas / Architectural Styles
GMVDmasterARQSnumOrejas(412-439):guiaMVD 3/5/08 11:15 PM Page 412 ARQUITECTURAS / ARCHITECTURAL STYLES GMVDmasterARQSnumOrejas(412-439):guiaMVD 3/5/0811:15PMPage413 413 5: ARQUITECTURAS I HISTORICISTAS PROTOMODERNAS MODERNAS REFORMULACIONES REVISIÓN CRÍTICA 5: ARQUITECTURAS GMVDmasterARQSnumOrejas(412-439):guiaMVD 3/5/08 11:15 PM Page 414 Arquitecturas historicistas El tardío proceso fundacional de futuro. Es posible detectar diferentes Montevideo, en las primeras décadas vinculaciones con la historia, más o me- del siglo XVIII, condiciona las formaliza- nos profundas, más o menos inmedia- ciones arquitectónicas aplicadas en su tas, más o menos directas en cada una suelo, diferentes, por cierto, a las reali- de las manifestaciones arquitectónicas zadas en las restantes capitales ameri- valorables de la ciudad. canas. Las primeras concreciones fue- ron producto fundamentalmente de la necesidad de abrigo y una limitada tra- Neoclasicismo dición de formas ordenadas en una Los diversos técnicos actuantes en la inhóspita península, que no han dejado época colonial adoptan el lenguaje de la improntas relevantes salvo por la traza época para consolidar en estas lejanas fundacional. latitudes la unidad del poder imperial. La intervención de distintos tipos de téc- Esta búsqueda que pretende, a partir de nicos y un proceso emulativo comple- las formas de la antigüedad, lograr una mentario comenzó a caracterizar una ar- convalidación significativa del mensaje, quitectura de múltiples referencias a la se retomará también en los primeros historia. años de la República. Las respuestas formales de esos años plantearon un lineal historicismo, ajusta- do en cada caso a su respectiva carga Neoclasicismo colonial semántica, que dominó el parque cons- La Corona española envía a esta remota, truido montevideano por más de un si- pero estratégicamente importante colo- glo y medio y, sin dudas, condicionó su nia, un arquitecto egresado de la Real Historicist Architecture and a half and undoubtedly conditioned its future. -
Mapa De Montevideo 2
FRAGA A PRADO PRADO A V V . AGRACIADA HIPODROMO HIPODROMO . DR. L. PUNTA del ESTE Por Gral Flores Por Gral Artigas 29 D. POR AV. ITALIA INCA 34 A. DE HERRERA AV. ITALIA COLONIA FLORES GRANDE BV POR RUTA 1 TERRA ALLE INCLAN AR. GRAL. A V V . GRAL PORONGOS AGRACIADA ARENAL JOSE L RAMON DEL ARTIGAS . CENTENARIO ALIA V V. IT A A ARENAL INCA . 8 DE OCTUBRE V Intendencia 33 A de Montevideo 22 GRANDE AV . A. NA TRES CRUCES VARRO A V . DR. Parque J. 30 N NICARAGUA AGUADA 24 Batlle y Ordóñez MIGUELETE AMÉRICO RICALDONI Estadio Centenario LIMA ALLEJA V Pista de Atletismo W E A V CATALUNIA . DR. L. ONIO LA OR HAEDO VICT AV. DR. L. MORQUIO ANT 41 DR. PRUDENCIO DE PENA A. DE HERRERA S POZOS DEL PARQUE BATLLE REY L Velódromo 1023 15 DR. I. BOSCH Atilio Francois 23 AV. DR. AMÉRICO RICALDONI 14 DR. G. RAMÓN BUCEO MAGALLANES CORDÓN ADOR BRIG.GRAL. JUAN DR. E. POUEY Y V. GRAL. RIVERA i A MINAS GABOT Parque de CIUDADELA Puerto de Montevideo LIBERT la Amistad 38 H JUNCAL AYSANDÚ O P . DEL AV. GRAL. RIVERA V A 40 A 7 13 39 JOAQUÍN REQUENA 10 V C 37 12 . DR. L. 19 13 D 20 AV. GRAL. RIVERA CENTRO K 3 O DE 1825 2 Y YO i 11 17 AGOST 8 13 21 A. DE HERRERA VESTRE BLANCO 25 DE 10 25 DE MA SIL G RBLA AA 7 19 8 9 24 50 1 14 B 26 30 31 12 25 1 5 11 21 28 8 2 5 AV. -
2.68 La Fachada Y El Ornamento
La fachada y el ornamento. Análisis histórico de las artes aplicadas en los frentes de la arquitectura patrimonial de Montevideo. Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud1 Resumen La fachada, el paramento exterior del edificio, ha sido soporte y expresión de distintas lógicas compositivas, formales y estilísticas, ha marcado la transición entre el interior y el exterior en diálogo con el espacio público. Como máscara anuncia ‐o más bien simula‐ lo que el edificio es o quiere aparentar ser. Por su valor simbólico ha recibido un tratamiento privilegiado y ha sido reconocido por la sociedad a lo largo de la historia. Una de las maneras de representación a través de la fachada ha sido la utilización del ornamento, que en el tiempo ha fluctuado entre la aceptación y el rechazo. Se definen como elementos ornamentales a aquellos componentes decorativos que se integran a las fachadas con la intención de “embellecerlas” u otorgar valor a la superficie en cuanto transmisora de significados. 1 Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay. [email protected] 1492 La fachada y el ornamento En Uruguay la utilización de elementos ornamentales artesanales aplicados a fachadas se ubica entre mediados del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX, donde se pueden distinguir básicamente dos períodos. El primero corresponde a las corrientes ecléctico‐ historicistas, y el segundo coincide en la arquitectura nacional con el debate entre lo clásico y lo moderno y con el advenimiento del “Art Déco”. Producto de un oficio de artesanos inmigrantes europeos con un nivel de alta calificación, hoy casi en extinción en nuestro país, los elementos ornamentales integrados a las fachadas de la arquitectura nacional se conservan en numerosos edificios subrayando el valor testimonial de la calidad técnica y artística de gran parte de nuestro patrimonio.