1.

La ciudad de Montevideo es la capital de

Uruguay. Está situada al sur del país y es la ciudad más poblada del país con

1.320.000 habitantes, un 40% de la población total del país. Cuenta con una bahía que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más importantes del

Cono Sur.

Se puede recorrer los 22 kms de la Rambla de Montevideo, que va desde el Puerto de

Montevideo hacia el Este del departamento, algunas de las playas que se pueden visitar son las playas Ramírez, Pocitos, Carrasco, Buceo o Malvín.

2. Sedes del Congreso:

El Congreso se realizará en los siguientes lugares:

La Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Católica del , serán los locales principales para desarrollo de los paneles y mesas.

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica del Uruguay

Dirección: Constituyente 1502 Dirección: Avda. 8 de octubre 2738

http://www.cienciassociales.edu.uy/ http://www.ucu.edu.uy/

Palacio Legislativo Intendencia de Montevideo

Dirección: Avda. de las Leyes s/n Dirección: Av. 18 de Julio 136

https://www.parlamento.gub.uy/ http://www.montevideo.gub.uy/

En ambas sedes hay cantinas con variadas opciones de comida. También hay opciones de restaurants en las cercanías de ambas sedes.

Las sedes del Congreso tienen conexión de wi-fi gratuito:

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica

Usuario: FCS Usuario: caliope

Contaseña: fcs.wifi Contraseña: sinlugar

3. Transporte entre sedes

Ofrecido por el Congreso. La organización del Congreso ofrece un ómnibus gratuito que estará disponible para hacer el recorrido entre las sedes del Congreso. Se puede consultar en las secretarías del Congreso por el punto de partida y la frecuencia del mismo.

Ómnibus. Los ómnibus en Montevideo pueden llevarlo a gran parte de la ciudad. Los

ómnibus operan generalmente entre las 6:00 a las 23:00. Desde las 23:00 a las 6:00 existen servicios nocturnos pero la frecuencia de ómnibus disminuye notoriamente.

Costo del boleto: $ 33.

Líneas de ómnibus desde FCS a la Universidad Líneas de ómnibus desde Universidad Católica a la Católica FCS

Parada de ómnibus en la Av. 18 de Julio: Parada de ómnibus en la Av. 8 de octubre:

4 Punta de Rieles 4 Plaza Independencia 77 Punta Gorda 77 Aduana, Plaza Independencia 100 Aparicio Saravia y Leonardo Da Vinci 100 Plaza España 102 Gruta de Lurdes 102 Aduana, Plaza Independencia 103 Carlomagno, Con. Maldonado Km 16 103 Aduana, Ciudad Vieja, Plaza España 105 Parque Roosevelt 105 Aduana, Plaza Independencia 106 Curva de Maroñas, Teniente Rinaldi 106 Aduana, Plaza España

109 Parque Roosevelt 109 Plaza España, Plaza Independencia 110 Puntas de Macadam 110 Plaza España 111 Malvín 111 Aduana, Plaza Independencia 112 Punta Gorda 112 Aduana, Plaza España 113 Malvín 113 Plaza España 330 Mendoza e Instrucciones

Links de utilidad para desplazarse en ómnibus: http://www.montevideo.gub.uy/aplicacion/como-ir (puede buscar direcciones o lugares de interés y fijar un punto de salida y destino, y tendrá disponible las líneas de ómnibus y los horarios de los mismos).

http://www.cutcsa.com.uy/355 (puede descargar una aplicación para celulares para ubicar la parada más cercana, los recorridos de los ómnibus y el tiempo en el que llegará el próximo

ómnibus a la parada). Taxi. Los taxis son amarillos y blancos, y también hay taxis negros con rayas amarillas.

Uber. En Montevideo funciona el servicio de Uber.

4. Datos de contacto de la agencia de viajes

Si ud desea información sobre Hoteles en zonas cercana a la sede del Congreso o asesoramiento para su viaje a Montevideo puede comunicarse con Patricia Lagomarsino

([email protected]).

Compañía del Sur - Agencia de Viajes

Dirección: Magariños Cervantes 1363 (entre Pablo Galarza y Rivera). Oficina 002

Teléfono: (+598) 2628 8600 Email: [email protected]

4. Clima

El clima en Uruguay es templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Por su latitud, entre 30ºS y

35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas. Sin embargo existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste

del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (las zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El Sur y Este (Montevideo,

Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las

"templadas marítimas").

Para verificar el pronóstico previsto para los días del Congreso le recomendamos: http://www.meteorologia.com.uy/

5. Tipo de cambio y facilidades para cambiar

La moneda uruguaya es el Peso Uruguayo ($U). Los billetes circulantes son de $U 2.000,

$U 1.000, $U 500, $U 200, $U 100, $U 50 and $U 20. Las monedas circulantes son de $U

50, $U 10, $U 5, $U 2 and $U 1.

Cambio de moneda. La moneda extranjera en efectivo no es aceptada generalmente en

Uruguay. Sin embargo, existe un sistema de cambios muy desarrollado, con muchas casas cambiarias distribuidas a lo largo de todo el país, por lo que el turista no tendrá problemas para realizar transacciones. La mayoría atiende de lunes a viernes de 13 a 18 horas, pero también es posible encontrar casas cambiarias en grandes centros comerciales que atienden todos los días de 9 a 22 horas.

El tipo de cambio es aproximadamente U$S 1 (un dólar americano) = $U 28 (veintiocho pesos uruguayos).

Tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito y débito son ampliamente aceptadas en Uruguay, incluyendo Visa, Master Card y American Express.

6. Redes de cajeros automáticos

Cajeros Automáticos (ATM). Es fácil encontrar cajeros automáticos en Montevideo, los cuales dispensan dólares americanos y pesos uruguayos. Pueden encontrarse en centros comerciales y áreas turísticas. Los cajeros automáticos aceptan tarjetas de bancos locales así como tarjetas bancarias en redes financieras tales como VISA y Mastercard. Los cajeros automáticos se pueden encontrar con los nombres Banred y RedBrou. En el siguiente link puede descargar una aplicación para celulares para ubicar el cajero automático más cercano a su ubicación: http://www.dondeestaelcajero.com/.

Bancos. Los bancos están abiertos de lunes a viernes de 13:00 a 17:00. Cerca de la sede de Facultad de Ciencias Sociales hay sucursales del banco BBVA y Santander, Scotiabank y Brou.

7. Sugerencias de turismo y compras

Lugares y actividades de interés de la ciudad de Montevideo:

● La Rambla: Permite disfrutar de paseos por los más de 30 kilómetros de costa sobre

el Río de la Plata, viendo el atardecer, caminando, paseando en bicicleta, o

corriendo, la rambla montevideana ofrece paisajes emblemáticos del Cono Sur sudamericano en un entorno seguro. Las nuevas estaciones de gimnasia de uso

gratuito, amplían las posibilidades de ejercitarse.

● Candombe, toques en los barrios: Ritmo contagioso como pocos, el candombe surgió de la mezcla étnica de ritmos que imprimieron los negros africanos llegados

como esclavos. Ilustrado en las “llamadas” de tambores, resuena los sábados,

domingos y días festivos en diversos barrios de Montevideo: Sur, Palermo y Cordón; Buceo, Malvín y muchos más.

● Monumento al Fútbol Mundial: El Estadio Centenario fue inaugurado el 18 de Julio

de 1930 para la disputa del primer Mundial de Fútbol de la historia, cuyo campeón fuera la selección uruguaya. Fue declarado por la FIFA Monumento Histórico del

Fútbol. Tiene capacidad para 60.000 espectadores. Debajo de la torre de los

homenajes del Estadio, sobre la Tribuna Olímpica, funciona el Museo del Fútbol que atesora el patrimonio de la rica historia del fútbol local. Visitas: lunes a viernes 10 a

17 hs.

● Los domingos, Feria de Tristán Narvaja: Una de las postales de Montevideo. Verdadero “mercado de pulgas” con una tradición centenaria –funciona desde 1909-

se ha convertido casi en un ritual para montevideanos y turistas. Presenta una oferta

de artículos tan amplia y rica como extravagante: frutas y verduras se mezclan con libros, discos, antigüedades, objetos de colección, artículos de decoración,

artesanías y todo lo imaginable. Se inicia en la calle Tristán Narvaja y la Avenida 18

de Julio y cubre varias cuadras. Todos los domingos, desde las 9 de la mañana y hasta las 16hs.

● Disfrutar de la carne, el vino y el dulce uruguayo: Una posibilidad para disfrutar de

las sabrosas carnes, es comer en un restaurante un rico asado preparado lentamente a las brasas sobre una parrilla. La carne puede ser acompañada de una

extensa variedad de embutidos y achuras como chorizo, morcilla, molleja y riñón.

Acompañado por un vino Tannat, cepa insignia de nuestro país, y luego con un postre en base a dulce de leche, generan en conjunto una pasión irresistible. Otra

opción para comer carne es probar el afamado chivito uruguayo: un sándwich

compuesto por lomo vacuno a la plancha, lechuga, tomate, huevo duro, morrón y mayonesa, que puede incluir jamón, panceta, queso mozzarella y llega a la mesa

acompañado por una porción de papas fritas.

● Los Caminos del Vino: Pasando los barrios de Colón y Lezica se encuentra la zona vitivinícola de Montevideo. Uruguay se distingue por su privilegiada ubicación

geográfica para la producción de vinos finos (latitud 35°, la misma que Mendoza y el

valle central de Chile). Sus excelentes bodegas de tradición familiar centenaria producen variedades de vinos entre los que se destaca el Tannat, cepa distintiva

uruguaya que fuera introducida al país por el vasco-francés Pascual Harriague en el

siglo XIX. Bodegas y viñedos turísticos componen un paseo imperdible por “Los Caminos del Vino”.

● Tango: Montevideo, co-creadora del tango, propone interesantes lugares donde vivir la auténtica experiencia del género ciudadano. Bares y cafés ofrecen espectáculos

donde artistas profesionales o aficionados comparten con el público su pasión por la

música rioplatense. Para aquellos visitantes que quieran bailar hay tanguerías y milongas con diversas propuestas. Previo a la construcción del Palacio Salvo, la

esquina de 18 de Julio y Andes alojaba a la célebre confitería La Giralda, lugar

donde fue estrenada en el año 1917 la más famosa pieza de tango, La Cumparsita, compuesta por Gerardo Matos Rodríguez. La Cumparsita ha sido declarada himno

cultural del país, y un “monumento sonoro” permite escucharla en dicha esquina

tradicional de Montevideo cada día a las 12 hs. y a las 18:30 hs ● Mercado Agrícola: Es una de las más recientes atracciones de la ciudad. El edificio

donde funcionó durante un siglo un tradicional mercado de frutas y verduras fue

restaurado e inaugurado en 2013 como paseo gastronómico y de compras. En un centenar de locales comerciales se funden todas las tradiciones culinarias de la

ciudad, a las que se suman artesanías, regalos y espacios de entretenimiento para

toda la familia. ● El Prado: Tiene su origen en el período colonial y su nombre se debe a que allí se

ubicaban las chacras rurales, en los márgenes de la ciudad. El barrio está

tradicionalmente asociado a la rica aristocracia ganadera del siglo XIX. Desde la década de 1860 estas familias construyeron cerca del arroyo Miguelete lujosas

casas quintas de veraneo. Huellas culturales e históricas conviven con las 106

hectáreas del parque público. En pocas manzanas se encuentran las caballerizas del empresario José de Buschental, la Quinta de Haedo, el Museo Municipal de

Bellas Artes “Juan Manuel Blanes” que atesora lienzos de Juan Manuel Blanes y

Pedro Figari -destacados maestros uruguayos- el Jardín Botánico, depositario de más de un millar de especies vegetales, la Rosaleda, el jardín japonés, el

majestuoso Hotel del Prado y -en la esquina de Suárez y Reyes- la Residencia

Presidencial. ● Montevideo a través de sus Museos: La ciudad propone una variada oferta de

museos y salas de exposiciones para visitar. Desde lo más tradicionales vinculados

a la historia y al arte en donde se destacan exposiciones de maestros como Torres García, Figari y Gurvich, hasta las exposiciones más originales, como las

Fotogalerías a Cielo Abierto, fragmentos de la Muralla colonial, la historia del fútbol

uruguayo, de la carne vacuna, del carnaval, de la memoria, entre otros. Más de los

30 museos montevideanos ofrecen al visitante experiencias culturales memorables. ● Art Decó: Movimiento de expresión que se dio sobre las artes plásticas, adornos,

joyas y arquitectura, entre otros, durante las primeras décadas del siglo XX. Se

caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales. En la Ciudad Vieja se destacan: Edificio

de Museo Torres García; edificio Alamar; edificio de la Aduana, Palacio Piria y

Palacio Rinaldi frente a la Plaza Independencia, entre otros. ● Peatonal Sarandí: Es el acceso central a la Ciudad Vieja. La Peatonal conforma un

calificado paseo, con una importante variedad de arquitecturas, que conecta dos

puntos característicos de la antigua ciudad: la Plaza Matriz (vieja plaza Mayor del período colonial), y la plaza Independencia. Como en su pasado tiempo de

esplendor, el trecho de la calle Sarandí que va desde la Iglesia Matriz hasta la Plaza

Independencia volvió a convertirse en uno de los paseos preferidos de la ciudad. ● Teatro Solís: Fue inaugurado en 1856 con la puesta en escena de la ópera Ernani,

de Giuseppe Verdi. Es el teatro más importante y el de mayor valor arquitectónico de

la ciudad. Fue reestructurado y reabierto en el año 2004 con tecnología de punta para presentar todo tipo de espectáculos, lo que lo posiciona como uno de los

principales teatros de Sudamérica. Posee salas de ensayo y exposiciones, una

tienda, sala de eventos y restaurante. Hoy brinda a la ciudad una programación artística todo el año en sus dos salas, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de

exposiciones, fotogalería, centro de investigación y archivo, tienda de regalería,

cafetería y restaurante. Se realizan visitas guiadas. ● Plaza Independencia: Tras la emblemática demolición de las fortificaciones de la

ciudad colonial, luego de afirmada la independencia, la ciudad amurallada dejó paso

a una ciudad abierta. La Plaza constituye el nexo que une la Ciudad Vieja con la Ciudad Nueva. Además marca el inicio de la principal avenida del país, la 18 de

Julio. A su alrededor se ubican algunas de las edificaciones más destacadas de la

ciudad, como son el Teatro Solís, el Palacio Salvo, la Puerta de la Ciudadela, el Palacio Estévez y la Torre Ejecutiva del gobierno nacional. El modelo responde al

tipo de plaza laudatoria, ideada por el clasicismo francés, donde el protagonista es el Estado independiente. Sobre el centro de la plaza se eleva el monumento al prócer

José Gervasio Artigas. Debajo del mismo descienden unas escaleras que llevan al

mausoleo donde descansan sus restos. ● Avenida 18 de Julio: La principal avenida de la ciudad se extiende desde la Ciudad

Vieja hasta el Parque Batlle. En sus alrededores se concentra gran parte de la

actividad económico - administrativa y comercial de la ciudad. Impacta la riqueza arquitectónica de sus edificios. Las edificaciones más destacadas son el Palacio

Salvo, Palacio Lapido, Palacio Santos, Palacio Heber Jackson, Palacio Piria

(Suprema Corte de Justicia), Palacio Municipal y la Universidad de la República. Para los amantes de la arquitectura es un paseo que concentra magníficas

expresiones del Art Decó: Palacio Tapie, Palacio Díaz, Edificio Lux, Edificio Parma.

● Mirador Panorámico de Montevideo: Ubicado en el edificio de la Intendencia de Montevideo, con una altura de 77 metros es una de las vistas panorámicas desde

donde se puede observar gran parte de la ciudad. Permanece abierto todo el año

con entrada gratuita. Por consultas: tel. 1950 1830 o [email protected] Por consultas: 1950 3368 Lugar: Piso 22, Intendencia de Montevideo. Dirección: Av. 18

de Julio 1360. Costo: Entrada libre.

● El Parque Rodó: Se encuentra ubicado frente a la Playa Ramírez, con una extensión de 43 hectáreas es uno de los espacios verdes más amplios de la ciudad. Una gran

diversidad de árboles rodea el lago por el que se puede transitar en lancha a pedal.

La extensa área de las canteras, el parque de diversiones, Teatro de Verano, Museo de Artes Visuales, Facultad de Ingeniería, un importante número de monumentos y

la fotogalería a cielo abierto, son algunos de sus atractivos.

● Pocitos: El barrio Pocitos constituye una verdadera miscelánea viva de construcciones, que dan cuenta del ayer y el hoy de la arquitectura de la ciudad.

Todo esto sobre una de las más concurridas y magníficas playas del Río de la Plata.

Además se encuentra el Montevideo Shopping y una diversa oferta gastronómica. ● Puertito del Buceo: El Puertito del Buceo está destinado a la práctica de actividades

náuticas deportivas. Se encuentra allí la sede del Yacht Club Uruguayo, desde

donde salen excursiones de pesca y paseos. En ese lugar está el Skate Park de Montevideo, junto a los tradicionales restaurantes y puestos de venta de productos

marítimos.

● Palacio Legislativo: Inaugurado en 1925 el Palacio es una construcción de aspecto

monumental que alberga la sede del Poder Legislativo. Su simbología y estilo arquitectónico neoclásico representan los valores democráticos de la nación.

Esculturas, relieves, y obras de arte conviven junto a la Cámara de Senadores y de

Diputados, separadas por el majestuoso salón de los Pasos Perdidos. ● Bus Turístico: Se inicia la primer salida desde la parada 0 a las 9:30 hs, y la última

salida a las 15.30hs. La frecuencia es de 60 minutos y la duración total del circuito

(11 paradas) es de 2 horas. En cada una de las paradas permanece detenido durante breves minutos, para permitir el ascenso y descenso de los pasajeros si los

hubiese, o bien sin movimientos de personas. Costo: Ticket 24 horas: $637. Ticket

48 horas: $980. Más información en: https://www.busturisticomontevideo.com.uy/

Ver más información en: http://turismo.gub.uy

Regalos/artesanías

Mercado de la Abundancia: San José entre Ejido y Yaguarón.

Ver: http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/paseos/mercados/mercado-de-la-abundancia

Comunicaciones

Internet. La mayoría de los hoteles ofrecen conexión de wi-fi en sus habitaciones así como en los Business Centers.

Teléfonos celulares. Cell phones can be rented. There are also several good mobile networks, like ANTEL, that cover all the country and it is easy to pick up its signal with a foreign mobile.

Llamadas internacionales y nacionales. El código de llamadas de Uruguay es +598.

8. Recomendaciones

Impuestos.

El Impuesto de Valor Agregado (IVA), es el 22%, y generalmente está incluido en los precios que se exiben. Dar propina en los restaurantes es opcional, la misma no está incluida en la cuenta. Los precios del menú del restaurante incluyen un cargo por servicio, pero siempre depende del cliente dar propina o no (la propina generalmente es 10%). Los turistas en algunos rubros pueden descontar algunos puntos de IVA

Seguridad personal Pese a que Montevideo es una ciudad segura para los extranjeros, les recomendamos prestar atención de sus cosas personales y no caminar solo en la noche, o muy alejado del lugar donde se está hospedando. El teléfono de emergencia de la Policía es 911.

Salud

Se recomienda que los visitantes obtengan su propio seguro de salud para cubrir su estadía en Uruguay

Emergencia Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela

Dirección: Av Italia S/N Teléfono: 2487 1515

Emergencia Hospital Maciel Dirección: 25 de Mayo 172

Teléfono: 2915 3000

Electricidad

El voltaje en Uruguay es 220 votls (220V 50 Hz). Los enchufes tienen normalmente dos puntas redondas y todos los dispositivos electrónicos diseñados para 110V requerirán un transformador. Todos los aparatos portátiles, incluyendo las computadoras, generalmente tienen transformadores de alto voltaje (110V-240V) los cuales son adaptables al sistema eléctrico uruguayo.

Agua corriente

El agua potable de Montevideo es segura para beber. Para las personas que son generalmente más susceptibles a los cambios en su entorno, le sugerimos que beba solamente agua mineral embotellada (puede elegir entre agua efervescente o carbonatada,

“con gas” y “sin gas”) durante su primer día en Montevideo. El agua mineral se puede comprar en supermercados, kioscos y restaurantes.