P E R I Ó D I C O O F I C I
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Xhuru-Tdt Uruapan-Mich
Entidad Municipio Localidad Long Lat Guerrero Zirándaro BUENAVISTA 1012008 181010 Guerrero Zirándaro LAS ORDEÑITAS 1011931 180919 Guerrero Zirándaro LOS TEJOCOTES 1011621 181132 Michoacán de Ocampo Apatzingán APATZINGÁN DE LA CONSTITUCIÓN 1022103 190519 Michoacán de Ocampo Apatzingán COLONIA CRISTÓBAL COLÓN 1021953 190545 Michoacán de Ocampo Apatzingán COLONIA LOS ARQUITOS 1021942 190415 Michoacán de Ocampo Apatzingán EL PARAÍSO [FORRAJERA] 1021933 190331 Michoacán de Ocampo Apatzingán EL PINZÁN MORADO (LA GALERA) 1021526 190658 Michoacán de Ocampo Apatzingán FRACCIONAMIENTO LAS GRANJAS 1021941 190544 Michoacán de Ocampo Apatzingán LA ESCONDIDA 1021444 191026 Michoacán de Ocampo Apatzingán LA HUERTA (HACIENDA DE LA HUERTA) 1021717 190554 Michoacán de Ocampo Apatzingán LA PARACATA 1021646 190632 Michoacán de Ocampo Apatzingán LAS CAMELINAS 1021849 190419 Michoacán de Ocampo Apatzingán LAS PATACUAS 1021541 190952 Michoacán de Ocampo Apatzingán LOS PUERTECITOS (RINCÓN DE LOS BUEYES) 1021718 190422 Michoacán de Ocampo Apatzingán LOS TEPETATES 1021915 190532 Michoacán de Ocampo Apatzingán OJO DE AGUA 1021659 190633 Michoacán de Ocampo Apatzingán PALO ALTO 1021902 190508 Michoacán de Ocampo Apatzingán PALO ALTO DOS 1021842 190440 Michoacán de Ocampo Apatzingán PARACUARITO 1021424 190835 Michoacán de Ocampo Apatzingán RANCHO SUÁREZ 1021856 190420 Michoacán de Ocampo Apatzingán SAN MARTÍN 1021730 190434 Michoacán de Ocampo Ario AGUA ZARCA DE ORIENTE (EL CAZO) 1014100 191129 Michoacán de Ocampo Ario AGUA ZARCA DEL SUR 1014420 190602 Michoacán -
Plan De Desarrollo Municipal La Huacana 2018 2021
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2018 - 2021 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ¡Hagámoslo juntos por La Huacana! Aprobado en sesión de Cabildo, en el Acta N °16 con fecha del 31 de diciembre del 2018. Directorio del Honorable Ayuntamiento de La Huacana ARQ. RUBÉN DE JESÚS GONZÁLEZ GÓMEZ Presidente del municipio de La Huacana En la pasada administración se desempeñó como 1er. Regidor, encabezando la comisión de Planeación, programación y presupuesto; debido a su destacada participación fue propuesto por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la candidatura en el pasado proceso electoral, saliendo avante; rindió protesta el día 1° de septiembre del 2018 como Presidente Municipal. Hombre de principios, comprometido con el bienestar y el desarrollo integral del municipio y de las familias de La Huacana. LIC. YARITZA ROSAS GAONA Síndica municipal C. NATANAEL ROMERO RAMÍREZ Regidor de desarrollo urbano y obras públicas; Desarrollo rural C. KARINA LIZETTE GARCÍA AGUIRRE Regidora de planeación, programación y desarrollo; Acceso a la información pública LIC. LUIS GUSTAVO LIMAS GARCÍA Regidor de educación pública, cultura y turismo; Fomento industrial y comercio C. MARÍA ESTELA REYNA ALCANTAR Regidora de la mujer, juventud y el deporte, y asuntos migratorios PROFR. EFRAIN MURILLO CHAVEZ Regidor de salud y asistencia social C. SUSANA SALMERON JORGE Regidora de asuntos indígenas TEC. EDUARDO MENDOZA FRANCO Regidor de ecología Directorio de la Administración Pública Municipal ING. JOSÉ OSIEL BARBOZA BECERRIL Secretario del ayuntamiento C. IRMA PONCE PEÑALOZA Tesorera municipal LIC. RAFAEL VIEYRA RAMÍREZ Contralor municipal LIC. JOSÉ ANTONIO CALDERÓN CASTRO Oficial mayor TOP. PEDRO SALGADO ANAYA Director de obras públicas PROFR. ELÍAS PINEDA AVIANEDA Director de catastro DR. -
Agricultura Y Economía Municipal En Michoacán Desde Una Perspectiva De Vulnerabilidad
Agricultura y economía municipal en Michoacán desde una perspectiva de vulnerabilidad Agriculture and municipality economics in Michoacan from a perspective of vulnerability Agricultura e economia municipal em Michoacán a partir de uma perspectiva de vulnerabilidade Carlos Francisco Ortiz-Paniagua Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México [email protected] [email protected] Resumen La agricultura aporta 7 % del PIB en Michoacán, sin embargo, para algunos municipios y regiones constituye una fuente importante de ingresos y los productores agrícolas contribuyen hasta en más del 30 % a la economía municipal. La producción agrícola ante el Cambio Ambiental Global (CAG) enfrenta amenazas de distinta naturaleza (fenómenos hidro-meteorológicos, cambio climático, cambio en las relaciones comerciales, creciente competencia ─regional, nacional, internacional─, inestabilidad de precios y cambio tecnológico). El objetivo del presente fue identificar la vulnerabilidad económico-agrícola a escala municipal, para lo cual se emplearon tres índices: 1) el Índice de Vulnerabilidad de los Productores Agrícolas (IVUPA), 2) el Índice de Especialización Agrícola Relativo (ERM), y el Índice de Concentración Económica Municipal (IHH). Además, se realizaron dos análisis estadísticos: 1) de componentes principales que ayudó a validar la pertinencia del empleo del IVUPA, y 2) de regresión para verificar la relación entre IHH y ERM. Los resultados sugieren una relación positiva entre el ERM y la IHH, que promovería la concentración económica, sumada a la vulnerabilidad de los productores agrícolas. El cruce de Vol. 6, Núm. 12 Julio – Diciembre 2017 DOI: 10.23913/ciba.v6i12.69 ambos análisis resulta en la identificación de los municipios más vulnerables a las amenazas del CAG. -
Territorial Grids of Oecd Member Countries Découpages Territoriaux
TERRITORIAL GRIDS OF OECD MEMBER COUNTRIES DÉCOUPAGES TERRITORIAUX DES PAYS MEMBRES DE L’OCDE Directorate of Public Governance and Territoral Development Direction de la Gouvernance Publique et du Développement Territorial 1 TERRITORIAL GRIDS OF OECD MEMBER COUNTRIES Table of contents Introduction ................................................................................................................................. 2 Tables Table/Tableau 1. Territorial levels for statistics and indicators / Niveaux territoriaux pour les statistiques et indicateurs ................................................................ 3 Table/Tableau 2. Area and population of Territorial levels 2 / Superficie et population des niveaux territoriaux .......................................................................... 4 Table/Tableau 3. Area and population of Territorial levels 3 / Superficie et populationdes niveaux territoriaux 3 ........................................................................ 5 Figures Australia / Australie ....................................................................................................................... 6 Austria / Autriche .......................................................................................................................... 9 Belgium / Belgique ...................................................................................................................... 10 Canada ........................................................................................................................................ -
Fernando I. Salmerón Castro. PROCESOPOLITICOYESTRU CTURAS DE P' ODER EN UNAMICRO
Fernando I. Salmerón Castro. PROCESO POLITICO Y ESTRUCTURAS iRgagaxxgæesaxxReasaxRæaaæsaxxxRa^^ DE P' ODER EN UNA MICRO-REGION 2§e333333§3æ3$335œ3§3333§33333S353353535aæ§33§$333§3K8S3333§§3e§3§333(^^ CAÑERA DE MICHOACAN : 233BæXX8S33333SeS3aHg3S$S333aHXXXXXgaXR3a3S53353S33$^ TARE TAN. (1880 - 1980). 2a3339335333§$ag 333333333e§S333KXR 33333eaX83333333333 S$33333^ Tesis de Maestría en Antropología Social. El Colegio de Michoacán. INDICE GENERAL CAPITULO I PAGS A) Presentación del problema 1 B) Herramientas conceptuales & a) Estructuras, campos y niveles 9 b) Procesos y cambios sociales 17 c) Poder 30 C) La región 43 a) El concepto 43 b) La circunscripción 58 c) La población 70 D) Recapitulación 84 CAPITULO II Introducción 89 A) Las haciendas 92 1) Tenencia de la tierra - 93 2) La administración de las fincas 97 3) Los recursos productivos 99 4) La organización interna 116 5) Organización de la producción 123 6) La comercialización 134 B) La villa de Taretan 138 1) La población 138 2) Los grupos sociales 143 3) El Ayuntamiento 156 Conclusion 161 CAPITULO III Introducción 163 A) Antecedentes del reparto agrario 166 1) La etapa armada 166 2) Los inicios del periodo institucinal 172 3) Hacia el fin de los caudillos 180 4) La situación en 1930 188 B) La eatructura del liderazgo agrario 198 1) El núcleo central 198 2) El círculo de la dirección regional 217 3) Los asociados locales 222 4) Los enlaces externos 224 C) El surgimiento del liderazgo agrarista 231 1) Lázaro Cárdenas y el gobierno del estado de Michoacán. 232 2} La CRMDT y el proyecto cardenista de repar to agrario. 236 3) La formación del núcleo dirigente taretano. -
Morelia, Michoacán, a Siete De Julio De Dos Mil Quince. VISTOS Para
JUICIO DE INCONFORMIDAD Y JUICIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS- ELECTORALES DEL CIUDADANO EXPEDIENTES: TEEM-JIN-052/2015, TEEM-JDC-940/2015 Y TEEM-JDC- 928/2015 ACUMULADOS ACTORES: PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, MARÍA ESTHER RAMOS SAWYER Y FRANCISCO MARTÍN HIDALGO QUIROZ, RESPECTIVAMENTE AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO ELECTORAL MUNICIPAL DE NUEVO URECHO, MICHOACÁN TERCERO INTERESADO: PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EN LOS TRES JUICIOS MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ RENÉ OLIVOS CAMPOS SECRETARIO INSTRUCTOR Y PROYECTISTA: EULALIO HIGUERA VELÁZQUEZ Morelia, Michoacán, a siete de julio de dos mil quince. VISTOS para resolver, los autos de los expedientes identificados al rubro, formados con motivo del Juicio de Inconformidad y los Juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, promovidos por quienes se indican en la siguiente tabla: CARÁCTER CON No. EXPEDIENTE ACTOR ACTO IMPUGNADO QUE ACTÚA Los resultados consignados en el Acta Representante de Cómputo Municipal Cesar propietario del de la elección de Escorcia Partido de la Ayuntamiento de Nuevo TEEM-JIN- Ayala Revolución 1. Urecho, Michoacán; la 052/2015 Democrática, ante el declaración de validez Comité Municipal de la elección, y la Electoral de Nuevo entrega de la constancia Urecho, Michoacán de mayoría respectiva. TEEM-JIN-052/2015, TEEM-JDC-940/2015 Y TEEM-JDC-928/2015, ACUMULADOS Los resultados Candidata a la consignados en el Acta María presidencia municipal de Cómputo Municipal Esther del Ayuntamiento de de la elección de Ramos Nuevo Urecho, Ayuntamiento de Nuevo TEEM-JDC- 2. Sawyer Michoacán, Urecho, Michoacán; la 940/2015 postulada por el declaración de validez Partido Verde de la elección, y la Ecologista de entrega de la constancia México. -
P E R I O D I C O O F I C I
PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO FUNDADO EN 1867 Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el sólo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Director: Arturo Hernández Tovar Pino Suárez # 154, SEGUNDA SECCION Tels. y Fax: 3-12-32-28, Centro Histórico, C.P. 58000 3-17-06-84. TOMO CXXXIII Morelia, Mich., Viernes 16 de Abril del 2004 NUM. 35 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE GABRIEL ZAMORA, MICH. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE LOMBARDÍA Presidencia Municipal.- H. Ayuntamiento Constitucional Martínez, representantes Técnicos de la Secretaría de 2002-2004.- Gabriel Zamora, Mich. Urbanismo y Medio Ambiente, (SUMA), así como los Arquitectos José Guadalupe Ayala Esquivel, Miguel Barriga Acta que se levanta en la población de Lombardía, Mpio. Domínguez y Carlos Fernando Morfín Macías, para dar una de Gabriel Zamora del Estado de Michoacán de Ocampo, amplia explicación al CABILDO de lo importante que es, el para llevar a efecto la sexta reunión extraordinaria de que este Municipio cuente con este Programa de Desarrollo CABILDO, la cual da inicio a las 19:00 diecinueve horas del Urbano, ya que en él, se encuentran todas las carencias y día 11 de Septiembre de 2003 dos mil tres, reunidos en la necesidadesde la cabecera municipal, tales como la falta de sala de Cabildo de la Presidencia Municipal, los CC. Refugio un mercado municipal, una biblioteca, una casa de cultura, Villanueva Mora y el Profr. José Luis González Torres, por poner algunas de las tantas necesidades por construir PRESIDENTE y SÍNDICO MUNICIPAL respectivamente; en esta localidad, después de una buena explicación y un así como los REGIDORES los CC. -
Características Socio-Demográficas En Los Municipios De Michoacán Y Su Relación Con La Migración José Odón García García*
49 Características Socio-Demográficas en los Municipios de Michoacán y su Relación con la Migración José Odón García García* RESUMEN La migración, que está presente en el Estado de Michoacán, se ha venido caracterizando desde 1970, y hasta 2005, de modo diferenciado a lo largo y a lo ancho de la entidad al relacionarlo con indicadores de población. Así, van a existir regiones como al sur de la región Monarca, la región Tierra Caliente, la Infiernillo, el este de la Tepalcatepec y el oeste de la región Costa que, entre 1970 y hasta finales de 1990, tuvieron entre su población niveles altos y muy altos de migración. El orden en los niveles de migración entre los municipios cambió a partir del año 2000, y hasta el 2005, porque ahora los mayores niveles de migración internacional se van a ubicar al norte de Michoacán, entre las regiones Oriente (o Monarca), Cuitzeo, Bajío, Lerma- Chapala, al norte de la Purépecha y, también, sur de la región Costa; estos municipios con alta migración internacional, en el 2005, se caracterizan por tener porcentajes altos de población, así como altas tasas de crecimiento poblacional, por existir un mayor número de mujeres que de hombres y por ubicarse, entre ellas, una de las zonas de habla indígena más importante del Estado (en la región Purhépecha y Pátzcuaro-Zirahuén), y además existe un alto número de centros urbanos entre estas regiones. PALABRAS CLAVE: Población, tasa de crecimiento, urbano-rural, edad mediana, relación hombre-mujer. ABSTRACT The migration, which is present in the State of Michoacán, has been Since 1970, and until 2005, differentiated along way to characterize and to the width of the entity to relate it to indicators of population. -
XI Censo General De Población Y Vivienda 1990
GRAFICA No. 18 PROPORCION DE LA POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO * PARACHO 46.3 OUIROGA 46.2 NAHUATZEN MARCOS CASTELLANOS LAZARO CAROENAS ERONGARICUARO IRIMBO TLALPUJAHUA CHI LCHOTA 38.1 ANGANGUEO H 1OALGO 36.4 TZINTZUNTLAN TOCUMBO E. U. MEXICANOS 27.9 ESTADO DE MICHOACAN 23.2 JUAREZ 7.6 JOSE SIXTO VERDUZCO 7.3 MORE LOS 7.1 CHURUMUCO 6.8 COPANOARO DE GALEANA 6.3 CHUCANOIRO TZITZIO 5.1 TUZANTLA 4.8 SUSUSPUATO EPITACIO HUERTA 4.0 AOUILA 3.7 CHINICUILA o 10 20 30 40 50 60 M 1 N E A 1 A , E X T A AC C 1 O N DE P E T A O L E O Y GAS , 1 N D U S T A 1 A MANUFACTURERA, GENEAACION DE ENEAOIA ELECTAICA Y PORCENTAJE CONSTAUCCION NOTA: 26 MUNICIPIOS CON VALORES EXTREMOS 144 Michoacán INEGI. : síntesis de resultados : XI Censo General de Población y Vivienda 1990. 1993 G R A F 1CA N o 1 9 PROPORCION DE LA POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO • MOR ELlA 63 7 URUAPAN SAHUAYO LA PIEDAD ZAMORA 4 8 5 PATZCUARO 4 8' 4 Z ACAP U 4 7' 3 KPAT z 1N GAN E. U. MEXICANOS JI OUI LPAN Zl TACUARO MUGICA LAZARO CARDENAS ESTADO DE MICHOACAN LOS REYES NAHUATZEN 11' 7 MORE LOS 11' 6 MADERO 11' 3 SENGUIO 1 o. 8 AOUILA 10.3 HUANI OUEO TZITZIO 9.7 NUEVO URECHO ~9.0 EPITACIO HUERTA ~ 79 CH UCANDI RO 7.6 CHINICUILA 7.2 SUSUPUATO o 10 20 30 40 50 60 70 80 • COMERCIO Y SERVICIOS PORCENTAJE N O TA : 2 5 M U N 1 C 1 P 1 O S C O N VAL O R E S E X T R E M O S INEGI. -
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro De Estudios Rurales
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales LINEA DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS AGROALIMENTARIOS INTEGRANTES Dr. Esteban Barragán López Dra. Nicola María Keilbach Baer Dr. J. Luis Seefoó Luján Dr. Yanga Villagómez Velázquez EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales PROPÓSITO Investigar la relación que las sociedades rurales y urbanas mantienen con los recursos naturales cuya explotación y gestión se realiza a partir de los sistemas productivos agrícolas. Los temas analizados, según la intervención de los diferentes actores sociales involucrados en la realidad social, son: sistemas agroalimentarios, los paquetes tecnológicos, la agricultura por contrato, las actividades acuícolas y la recolección y caza con sentido económico, la estructura del mercado de productos agrícolas, las condiciones de salud de los trabajadores agrícolas, el impacto en el medio ambiente debido al uso de productos químicos en la producción agrícola, la calidad del agua para uso doméstico y agrícola, los efectos y las estrategias para enfrentar el estrés hídrico y la contaminación de mantos freáticos y corrientes superficiales de agua, así como las políticas agropecuarias. Los campesinos, grupos indígenas, los rancheros, la economía de subsistencia, las organizaciones de productores y las políticas de Estado convergen en un espacio determinado y acotado a partir de conceptos como el de territorio, región hidrológica, cuenca, área natural protegida y paisajes culturales, gracias a los cuales se abordan y analizan las problemáticas que modelan la interacción sociedad-medio ambiente. Analizamos las consecuencias de la concentración corporativa en la industria agroalimentaria, el uso de alimentos genéticamente modificados y de agro- combustibles, la pérdida de la (agro-)biodiversidad y su relación con el patrimonio biocultural, el impacto de los subsidios y el mercado, partiendo de dos enfoques teóricos importantes en este ámbito de análisis, los regímenes agroalimentarios y las cadenas agroalimentarias. -
El Valor Del Conocimiento Y Efectos En La Competitividad
Memoria del XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad; noviembre 2017: 918-930 ISBN 978-607-96203-0-6 918 Economía y agricultura: identificación de la vulnerabilidad municipal en Michoacán, México. Carlos Francisco Ortiz Paniagua1 Zoe T. Infante Jiménez * Priscila Ortega Gómez** Resumen Para Michoacán la agricultura en algunas regiones constituye una fuente importante de ingresos, los productores agrícolas tienen un aporte significativo en la economía regional. No obstante, la producción agrícola enfrenta amenazas de distinta naturaleza [fenómenos hidro-meteorológicos, cambio climático, cambio en las relaciones comerciales, creciente competencia (regional, nacional, internacional), reducción de mercados, inestabilidad de precios y cambio tecnológico]. El objetivo del presente fue identificar la vulnerabilidad de los municipios mediante un análisis de cuadrantes entre de tres índices. El Índice de Vulnerabilidad de los Productores Agrícolas (IVUPA), el Índice de Participación de la Agricultura en la Economía Regional (Aij) y el Índice de Falta de Diversificación Económica (FDE). Los resultados mostraron la viabilidad de implementación de la técnica empleada señalando los municipios más vulnerables y sus causas ante la ocurrencia de amenazas (como las mencionadas). Palabras Clave: agricultura, vulnerabilidad, productores agrícolas, economía agrícola. Abstract The agriculture in some Michoacan regions is an important source of economic benefits and the agriculture producers have meaningful input on regional economy. The purpose of this paper is to identify the vulnerability of the agricultural municipalities exposed to several threats, [Hydro-meteorological phenomena, climate change, change in trade relations, increasing competition (regional, national, international), market reduction, price instability and technological change], by means of a quadrant analysis from between two indexes; proposed in this paper. -
La Huacana Y El Jorullo
LA HUACANA Y EL JORULLO Habiendo considerado concluida mi expedición en la Cordillera de los Andes, desde el paso de Mercurio que observé en Lima, no he hecho sino pequeñas excursiones en este país, desde Acapulco y Cuernavaca a Real del Monte y Actopan y desde Guanajuato a Valladolid y al Volcán Jorullo, cuya cima no tiene sino 618 toesas sobre el nivel del mar. Humboldt, Cartas americanas EN EL S IGLO XVIII, las ideas ilustradas europeas viajan allende el mar y arriban a las colonias americanas españolas, en donde encuentran buen cobijo entre las elites criollas. Tan sólo en la Nueva España, en algunas esferas sociales, se percibe un ambiente intelectual equipa- rable al de la península ibérica. Para algunos criollos, quedan atrás los viejos postulados del pensamiento escolástico y llega el momento de ponderar la nueva filosofía científica moderna, cuya difusión se debe en buena medida a la orden religiosa de los jesuitas. Si bien es cierto que ya se han dado desde tiempo previo los primeros chispazos del pensa- miento modernista con la introducción de los textos de Copérnico, De Revolutionibus Orbium Coelestium, Descartes, Discurso del Método, y Gassendi, Instituto Astronomica, es en el siglo XVIII con la Compa- ñía de Jesús cuando se alcanza su consolidación. A la expulsión de los jesuitas en el año de 1767 –por disposición del monarca Carlos III y a través de sus Reformas Borbónicas– el estudio y difusión de las ideas ilustradas continua en sus pupilos novohispanos (Carreón, 1999). Cuando llega Humboldt a la Nueva España, las ideas ilustradas son una realidad sólo entre algunos habitantes de las grandes ciuda- des –como México y Valladolid–.