REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género () en ESPAÑA

A. VERDE 1,3, J. FAJARDO 1, 2, 3, R. ROLDAN 1, D. RIVERA 4, C. OBÓN 5, D. BLANCO 3 & C. RODRÍGUEZ 3

1 Grupo de investigación en Etnobiología, Flora y Vegetación del Sureste Ibérico, Instituto Botá- nico UCLM, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Albacete 2 Univ. Popular de Albacete, Casa de la Cultura José Saramago, Albacete 3 Sociedad Micológica de Albacete, C/ Ferrocarril s/n, 02001 Albacete 4 Dpto. Biología Vegetal, Fac. Biología, Univ. Murcia, 30100 Murcia 5 Dpto. Biología Aplicada, Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Univ. Miguel Hernández, 03312 Orihuela, Alicante

Summary. A. VERDE, J. FAJARDO, R. ROLDAN, D. RIVERA, C. OBÓN, D. BLANCO & C. RODRÍGUEZ (2015). �����Review �of ���������������the traditional �k����������nowledge of ���������the genus Lactarius (Russulaceae) in Spain. Bol. Soc. Micol. Madrid 39: 265-286. This paper presents a review of Lactarius genus, conducted through ethnomycological point of view. Only a few of the more than 100 species comprising this genus have not passed unnoticed by the traditional local knowledge, neither to the currently trend of amateur mycology that has been emerged from of leisure culture. Numerous popular names are given in the different regions where they grow, and its use varies, with a strong presence into the traditional cuisine of the differ- ent Iberian regions, until medicinal use and presence in many sides of popular oral literature. It is interesting the knowledge associated with the ecology of the most significant species, a fact that is found in the common names of many species, collected or not. It is noteworthy the Levantine vil- lages, where they found a very strong cultural presence where we could check the many common names gather in Catalan language

Key words: Lactarius, traditional knowledge, ethnomycology, bionimy.

Resumen. A. VERDE, J. FAJARDO, R. ROLDAN, D. RIVERA, C. OBÓN, D. BLANCO & C. RODRÍGUEZ (2015). Revisión sobre el conocimiento tradicional del género Lactarius (Russula- ceae) en España. Bol. Soc. Micol. Madrid 39: 265-286. En este trabajo se realiza una revisión del género Lactarius, desde el punto de vista etnomicológi- co. Se ha recogido información sobre nombres y usos de 37 especies y 1 variedad. Es un grupo de hongos que no ha pasado desapercibido para el conocimiento tradicional, ni tampoco para la actual corriente de aficionados a la micología surgida de la cultura del ocio. Son numerosos los nombres populares (miconimia) que se les da en las diferentes regiones donde crecen, y el uso varía según éstas, pasando desde la alimentación, con una presencia importante en toda la gastronomía tradicional, al uso medicinal y así como su presencia en numerosos aspectos de la literatura oral popular. Resulta interesante el conocimiento asociado con la ecología de las especies más significativas, hecho que se constata en los nombres populares de muchas especies, recolectadas o no. Son especialmente relevantes para los pueblos levantinos, donde encontramos una presencia cultural muy arraigada como así lo delatan la gran cantidad de nombres populares que recogemos en lengua catalana.

Palabras clave: Lactarius, conocimiento tradicional, etnomicología, bionimia.

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 265 A. VERDE & al.

INTRODUCCIÓN con los micelios, que perduran durante años aun- que su fructificación se dé de forma irregular, ya El género Lactarius se encuadra en la fami- que depende de la climatología anual. En torno a lia Russulaceae del orden dentro de estas setas existe un profundo conocimiento que la clase Basidiomycetes. Este género compren- abarca desde su interés culinario, que viene re- de un grupo de hongos cuya fructificación es flejado por su presencia en todo el repertorio de de tipo agaricoide, es decir, con sombrero y pie la gastronomía tradicional española, su uso en la bien diferenciados. La carne es de consistencia medicina popular, pasando por su identificación granulosa, debido a la presencia de células es- como bioindicadores de algunas especies, hasta feroidales o esferocistes, presenta también hifas su presencia en la literatura oral popular en for- laticíferas funcionales que contienen un látex ma de dichos, adivinanzas y refranes (PARDO que fluye a través de cortes o pequeñas heridas. de SANTAYANA & al., 2014). Tienen un desarrollo hemiangiocárpico y epigeo El objetivo del trabajo es establecer un catá- (FAJARDO & al., 2003). Estos hongos destacan logo de las especies de Lactarius conocidas po- en los ecosistemas que ocupan tanto por su im- pularmente en España, que recoja sus nombres portancia ecológica, a través de las micorrizas populares y usos tradicionales, entre ellos el co- que desarrollan con numerosas especies vege- mestible y medicinal, además de recopilar datos tales (LLISTOSELLA, 1999), así como por su sobre la recolección tradicional y la percepción importancia desde el punto de vista de la biodi- que desde el punto de vista del CT se tiene de los versidad cultural (PARDO DE SANTAYANA & hábitats donde crecen estas especies al., 2014). En general, son especies de fructifica- ción otoñal. MATERIAL Y METODOS LLISTOSELLA (1999) cita 89 especies de Lactarius en el área Cataluña-Islas Baleares. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Para el conjunto de la Península Ibérica, es muy Fuentes orales: Contamos con la información probable que esta cifra se sitúe alrededor de las procedente de entrevistas realizadas, por un lado 100 especies, ya que en Europa, están citadas a informantes con un perfil etnobotánico (siem- unas 112 especies (BASSO, 1999) y la máxima pre ligadas o relacionadas con el medio rural) y diversidad se localiza en el Mediterráneo. por otro a personas aficionadas a la micología sin Desde el punto de vista del Conocimiento llegar a ser especialistas (generalmente urbani- Tradicional (en adelante CT), el género Lacta- tas y procedentes de diferentes sociedades mi- rius abarca un grupo de hongos con un profundo cológicas de España), y finalmente aficionados arraigo cultural en diferentes pueblos españoles, asistentes a cursos y exposiciones de micología especialmente de las comunidades levantinas, celebrados en diferentes localidades del Sureste con un importante interés económico, por tratarse Ibérico, fundamentalmente. Esta información de especies muy apreciadas por su valor gastro- se ha registrado en la base de datos ETNOBIO- nómico. Este grupo de setas lleva relacionado un CLM, ubicada en el Laboratorio de Etnobotánica interesante patrimonio lingüístico desde el punto y Sistemática del Instituto Botánico de la Uni- de vista de la bionimia-definido como “miconi- versidad de Castilla- La Mancha. mia” para los nombres populares de los hongos Fuentes escritas: Otra parte importante de la según VELASCO & al., (2011). Por otro lado, información se ha recogido de fuentes escritas a existe un amplio conocimiento sobre la ecología través de una revisión bibliográfica de trabajos de las especies más significativas desde el pun- de Etnomicología, Etnobotánica y Etnobiología, to de vista cultural (gastronómico, económico o así como otros trabajos micológicos de carácter simplemente lúdico-recreativo), identificando los divulgativo como los trabajos de Aparici & al., lugares habituales de fructificación, popularmen- (1996); ARANZADI, (1903, 1905a,b,c, 1907a,b, te conocidos como “rodales” en el sureste Ibéri- 1908a,b); CONCA, (2012); FAJARDO & al., co (Fajardo & al., 2003), que se corresponden (2001, 2003); Mahiques & al., (1999); More-

266 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA no & al., (2002); Llistosella, (1999) y VE- Rasgos etnobiológicos: en este campo incor- LASCO & al., (2011). Sobre antecedentes históri- poramos aspectos macroscópicos, organolépti- cos, únicamente hemos encontrado la “Memoria cos, fenológicos, ecológicos o de rango de uso, sobre los hongos comestibles y venenosos de la que son determinantes para la identificación po- provincia de Valencia” (Boscá, 1873). pular de cada especie. En algunos casos, hemos Recursos web: Por último, se han revisado incluido características macroscópicas, que pue- páginas web especializadas en micología como den no ser populares pero sí utilizadas por los AMANITA CAESAREA 2015; ARANZADI aficionados a la micología. Solamente se citan 2015; BOLETS DE LES ILLES BALEARS 2007; en las especies que forman parte del CT. En las FICHAS MICOLÓGICAS 2015; FUNGIBA- especies que no forman parte del CT y que re- LEAR 2014; FUNGIPEDIA 2014; GRANADA cogemos nombres populares de reciente incorpo- NATURAL 2015; INSTITUCIÓ CATALANA ración, este epígrafe lo sustituimos por “rasgos D´HISTORIA NATURAL 2015; ISONA 2015; distintivos” MÁS QUE SETAS 2014; MICOVALDORBA Ecología: incluye observaciones sobre eco- 2015 y REDNATURALEZA 2015. Los diferen- sistemas, tipos de suelo y especies forestales en tes nombres recogidos en cada trabajo aparecen las que se desarrolla la especie. en la ficha de cada especie. Uso tradicional: información recogida acer- ca del manejo, preparación, consumo u otros PROCESADO DE LA INFORMACIÓN usos de esa especie. Este campo solo incorpora Para la clasificación taxonómica de las distin- información para las especies ligadas al CT. tas especies del género Lactarius hemos seguido los trabajos de Basso (1999) y Llistosella RESULTADOS (1999), contrastando también la nomenclatura científica con INDEX FUNGORUM (2014). CATÁLOGO DE ESPECIES CONOCIDAS PO- Toda esta información aparece organizada en PULARMENTE EN ESPAÑA una ficha para cada especie, estructurada en una En este catálogo etnomicológico aparecen las serie de campos que resumimos a continuación: especies del género Lactarius de las que se ha Nombres populares: recogidos de fuentes recogido información en forma de nombre popu- bibliográficas etnomicológicas y etnobotánicas o lar por el que se le conoce en una determinada del propio trabajo de campo de los autores. Son localidad, usos, ecología o gestión de la especie. aquellos nombres populares que surgen y forman Todas ellas se presentan ordenadas según la parte del CT. Se indica el idioma con las siguien- taxonomía propuesta por BASSO (1999). tes abreviaturas: CAT catalán; CAST castellano; E euskera; G gallego. Los nombres no castella- Subgénero Piperites nos se indican en cursiva, al igual que en el caso Especies con píleo víscido, glutinoso o seco. de los neologismos. A menudo zonado, nunca rugoso, granuloso o Neologismos: Son aquellos que permiten velutino, a veces villoso o pubescente en el mar- nombrar especies que no eran usadas y conoci- gen. Pie a menudo escrobiculado. Sabor frecuen- das dentro del acervo del CT y por lo tanto no temente acre, amargo o desagradable. tenían nombre común (o si, pero se ha olvidado o perdido) y que en muchos casos son traduc- Sección Atroviridi ción del nombre científico al castellano, euskera, Especies de colores oscuros, oliváceos. Reac- catalán, o valenciano, usados por recolectores y ción púrpura con KOH. aficionados a la micología. En la mayoría de los 1. Lactarius turpis (Weinm.) Fr. casos son nombres de reciente incorporación por = L. necator (Bull.) Pers. parte de publicaciones especializadas en mico- Neologismo: lactario plomizo, níscalo negro logía y que se han popularizado en las últimas (Velasco & al., 2011). (CAST). Esneki zikina décadas. (E) (FUNGIPEDIA, 2014).

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 267 A. VERDE & al.

Sección Glutinosi del látex de blanco a liláceo (BASSO, 1999). Látex que se vuelve gris parduzco al secarse. 7. Lactarius violascens (J. Otto) Fr. Manchas marrón-verdosas en las láminas. Cutí- Neologismo: níscalo violáceo (Velasco & cula glutinosa o víscida, glabra, a veces zonada. al., 2011), lactario violáceo (CAST) (FICHAS Colores grisáceos, marrones, verdosos. MICOLÓGICAS, 2015). 2. Lactarius blennius (Fr.) Fr.: Rasgos distintivos: se reconoce por el viraje Neologismo: lactario mucoso, níscalo mucoso del látex blanco a violáceo, color que se mani- (CAST) (Velasco & al., 2011). Pagadi-esneki fiesta en las rozaduras y heridas. berdea (E) (ARANZADI, 2015). Ecología: asociado a caducifolios, sobre todo 3. Lactarius pyrogalus (Bull.) Fr. a Fagáceas (hayas, robles) y Betuláceas (avella- Nombres populares: bolet de cabra, lleterola nos, abedules), en zonas de montaña (LLISTO- verda (CAT) (ARANZADI, 1907a, 1908a, MAS- SELLA, 1999). CLANS, 1975). Neologismo: lactario picón, lactario leche Sección Dapetes picante (CAST). Hurritzi- esneki berde (E) (FI- Látex inicialmente anaranjado, rojo vinoso CHAS MICOLÓGICAS, 2015). e incluso parcialmente azul. Sombrero naranja, Rasgos distintivos: su ecología, pues crece rojizo, zonado o maculado, glaseado, a menudo bajo avellanos y el sabor fuertemente acre de su verdoso al oxidarse. Sabor dulce. Generalmente carne, como su nombre indica, caracterizan esta asociados con coníferas. Conjunto de especies especie (BASSO, 1999). que suele recibir diferentes nombres colectivos. 4. Lactarius vietus (Fr.) Fr.: Son básicamente de fructificación otoñal y esta- Neologismo: níscalo arrugado (CAST) (Ve- blecen ectomicorrizas con pinos. lasco & al., 2011). A principios del siglo XX, en Cataluña encon- tramos referencias que revelan la diferenciación Sección Uvidini popular para especies de esta sección, así, las es- Látex que cambia a tonos violáceos al oxidar- pecies de látex vinoso o rojizo, eran conocidas se. Pileo víscido, raramente zonado, a veces con como rovelló y las de látex anaranjado, llamadas el margen pubescente. Colores violáceos, grises, pinatell (ARANZADI, 1908a). marrones o amarillos. A menudo se encuentran ejemplares parasita- Subsección Uvidini dos por el hongo ascomicete Hypomyces lateri- 5. Lactarius cistophilus Bon & Trimbach tius (Fr.) Tul. & C. Tul, que transforma los car- Neologismo: nízcalo de jaras, lactario violeta póforos, endureciéndolos y haciendo desaparecer de las jaras (CAST) (GRANADA NATURAL, las láminas. 2015; Velasco & al., 2011). Pebràs d´estepa Lactarius de la sección Dapetes parasitados negra (CAT) (APARICI & al., 1996). Leitariego por Hypomyces lateritius: de xaral, leitariego das estevas (G) (Com. pers., Nombres populares: guíscano macho, guísca- Agrupación Micolóxica de Vilagarcía). no sin costillas (CAST) (FAJARDo & al., 2010). Ecología: especie asociada a los jarales (Cis- Esclata-sang mascle, esclata-sang de tot l´any, tus spp. y especialmente bajo C. ladanifer y C. esclata-sang hivernenc, esclata-sang putiflé, monspeliensis). maré de rovelló, pebrás mascle, pinatella, rove- 6. Lactarius uvidus (Fr.) Fr. llo, rovellola, rovellona, rovelló mascle, (CAT) Nombres populares: lleterola (CAT) (FICHAS (BOLÒS, 1924; CONSTANTINO & SIQUIER, MICOLÓGICAS, 2015). 1996; CONCA, 2012; PASCUAL, 2003). Neologismo: lactario húmedo, níscalo húme- Rasgos etnobiológicos: se reconoce por su do (CAST). Esneubelkor (E) (Velasco & al., consistencia, más compacta que los ejemplares 2011). no parasitados y por la ausencia de láminas, sus- Rasgos distintivos: se reconoce por el som- tituidas por una superficie blanca. brero glutinoso, con tonos lila pálido y el viraje Uso tradicional: en toda el área catalanopar-

268 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

Fig. 1. Mapa de área de distribución y área de uso de Lactarius sección Dapetes. Fuente Inventario Español de los Conocimientos Tradi- cionales relacionados con la Biodiversidad. Diseño y maquetación Esteban Marcos Ruiz

lante levantina son setas conocidas y recolecta- comarcas de Castilla-La Mancha como una señal das tradicionalmente; en Valencia, se le llama, de que la campaña va a ser buena (FAJARDO & según localidades, pebràs mascle, rovelló mas- al., 2010). cle o esclata-sang mascle (CONCA, 2012). En Baleares, son conocidos como esclata-sang de Subsección Deliciosini tot l´any o esclata-sang hivernenc y en Menorca Látex inicialmente anaranjado. Especies de como esclatasang mascle o esclatasang putiflé látex rojo o anaranjado: (CONSTANTINO & SIQUIER, 1996). 8. Lactarius deliciosus (L.) Gray En Cataluña, si es L. deliciosus el parasitado se Nombres populares: almizcle, amiscle, amiz- conoce como pinetella y si es L. sanguifluus, cle, anizcle, añisquele, añizcle, borracho, caroli- rovellola y en ambos casos, también, mare del na, caroni, carrasqueños, cebollón, fongo royo, rovelló, se consideran de mejor calidad culina- guíscalo, guíscano, guíscano carrasco, guíscano ria que la seta sin parasitar (MASCLANS, 1975; colorao, guíscano de jara, guíscano jareño, guís- PASCUAL, 2003). cano negral, guízcano, güízcano, jícaro, hongo La presencia en el campo de estos ejemplares rodeno, hongo royo, hongo del pino, latouro, má- parasitados, conocidos como guíscano macho o cula, mécula, mezclo de rodeno, mícalo, mícu- guíscano sin costillas, se interpreta en algunas la, míscalo, míscarru, misclo, mízcalo, mízcalu,

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 269 A. VERDE & al. misclo, mizcle, mizclo, mizclo colorao, mizclo de rodeno” por recolectarse sobre terrenos silíceos rodeno, mizclo rodeno, mixclo colorao, negral, conocidos localmente como “rodenales” o “mon- nícalo, nícaro, nícola, nícula, níscalo, níscalo de te rodeno”. sangre, nisclo, níspola, nízcalo, nízcalo de um- Uso tradicional: se trata de uno de los hon- bría, ñícaro, ñíscarru, ñisclo, parache, pebrazos, gos más conocidos y buscados actualmente en pinatel, pinetels, piñutela, rebichuelo, rebollón, España (GUERRA & SANZ, 1996; PARDO DE reboñuelo, robellón, robullón, royas, royo, rube- SANTAYANA & al., 2014). Aparece en la gas- yola, rubellón, rubillón, seta, seta de cardenillo tronomía tradicional de todas las zonas y áreas seta de nícalo, seta de pino, seta roya (CAST) donde crece. Son famosos los gazpachos con (CONCA, 2012; DIAZ-FERNÁNDEZ & DEL guíscanos en la Mancha, el guisado de patatas MONTE, 2013, FAJARDO, 2008; FAJARDO et con guíscanos o las gachas con guíscanos en la al., 2007, 2010; PARDO DE SANTAYANA et provincia de Albacete (FAJARDO, 2008). Pese al., 2014; VELASCO & al., 2011). Esclata-sang, a su gran fama actual, algunas personas que han esclatasanc, esclatasang de bruc femella, esclata- vivido siempre en las inmediaciones de pina- sang foraster, esclata-sang de pi rodeno, esclata- res (como en algunas zonas de Granada) no la sang de pi verd, pebràs, peratxe, pina, pinatell, han consumido hasta la reciente introducción de pinenc, pinenca, pinetenca, paratge, peratge, pi- la moda de consumo. Por el contrario, algunos netell, pinotell, roget, rovelló, rovelló de boixera, pastores aseguran haberla recolectado desde pe- rovelló d´obaga, rovelló-pinetell, rovelló de loco- queños con sus familias. En algunas zonas del rella, rovellons, rubeyola, terrandòs (CAT) (APA- Poniente Granadino se ha empleado como me- RICI & al., 1996; ARANZADI, 1903, 1905c, dicina, para ello se ponía un carpóforo en una 1908a, 1908b, 1907a, BOLÒS, 1924; PARDO jarra o recipiente abierto con agua y se dejaba DE SANTAYANA & al., 2014; CONCA, 2012; largo tiempo, aproximadamente tres semanas, en MASCLANS, 1975; MOLL, 2005, Velasco un lugar oscuro. El agua se tomaba a sorbos pe- & al., 2011; ISONA, 2015). Esnegorria, iñutela, queños para curar las inflamaciones provocadas onddo gorri, ziza gorri (E) (AMANITA CAESA- por los dolores (BENITEZ, 2009), En Campoo REA, 2015, FICHAS MICOLÓGICAS, 2015). (Cantabria) se cree que son buenos para el riñón, Fungo da moña, fongo da mun, fongo de muña, pues al comerlos “se orina barniz” (PARDO DE fongo dos pineiros, fongo royo, fungu lleitariego, SANTAYANA & al., 20014). En Menorca, aso- latouro, lleiteru, pingadouro (G) (aranzadi, cian la presencia de estas setas con determinadas 1907, 1908a, 1908b; Velasco & al., 2011). afecciones patológicas, así MOLL, 2005, recoge Neologismo: ���niz�k�����������������������aloa esnegorri (AMANITA el dicho popular que dice “Any d´esclata-sangs, CAESAREA, 2015). any de grip” (año de níscalos, año de gripe) Rasgos etnobiológicos: látex anaranjado con (MOLL, 2005) zonaciones bien marcadas en el sombrero. Des- 9. Lactarius quieticolor Romagn. pués de su consumo, tiñe la orina de color roji- Nombres populares: mizcle, mizcle de prao, zo, lo que se interpreta como una señal de que mizclo rodeno, nícalo, níscalo, níscalo de tolla, los riñones funcionan bien (GUERRA & SANZ, nízcalo, rovellones. (Fajardo & al., 2010, Ve- 1996). En Castilla-La Mancha se asocia popular- lasco & al., 2011). Rovelló de pi negre, rovelló mente al pino rodeno (Pinus pinaster) o se asocia clar (CAT) (ISONA, 2015). a la jara (Cistus ladanifer) como planta indicado- Neologismo: nizcalo pálido (FICHAS MICO- ra (FAJARDO & al., 2010). LÓGICAS, 2015). Ecología: en áreas mediterráneas, presenta ten- Rasgos etnobiológicos: principalmente se di- dencia silicícola, apareciendo sobre suelos areno- ferencia de otras especies por el color verdoso del sos o guijarrales, frecuentemente ligado al pino sombrero y por su ecología, prados de montaña. negral (Pinus pinaster Aiton), de donde toma su Ecología: en el Sistema Ibérico, lo encon- nombre común en la provincia de Albacete. En tramos en cervunales y pastizales de montaña, Cuenca, esta especie se conoce como “mizclo asociado a pinos y especialmente al pino albar

270 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

(Pinus sylvestris). En los Pirineos en pinares de Nombres populares: amizcles, anizcles, bo- pino negro (Pinus uncinata), en el piso subalpino rracho, clavija, guíscano, guíscano carrasco, (LLISTOSELLA, 1999). guíscano carrasqueño, guíscano de enebro, guís- Uso tradicional: se recolecta como comesti- cano de sangre, guíscano rojo, guíscano sabi- ble, junto con otras especies de esta sección. nero, guízcano, hongo borracho, hongo negral, 10. Lactarius salmonicolor R. Heim & Leclair mácula, mícula, míscalo, mízcalo, mizcle, miz- Nombres populares: níscalo,�������������� rebichuelo������������� de cle de loma, mizclo, mizclo borracho, mizclo de abeto, rebollón de abeto (CAST) (Velasco & buje, mizclo de negral, mizclo de prado, nícalo, al., 2011). nícola, níscalo, níscalo color sangre, níscalo de Neologismo: níscalo de abetal (CAST) (Ve- leche roja, níscalo de leche vinosa, níscalo de lasco & al., 2011). sangre, níscalo de vino, níscalo vinoso, nízcalo, Rasgos etnobiológicos: el hábitat y el color nízcalo de sangre roja, nízcalo de sangre vinosa, asalmonado permiten reconocer fácilmente a nízcalo de umbría, nízcalo vinoso, rebollón (re- esta especie. vollón), rebollón avinagrado, rebollón de loma, Ecología: se asocia micorrícicamente a los rebollón vinoso, robellón, robellón vinoso, seta abetos (Abies alba), por lo que su distribución va de cardenillo, seta de pino (CAST) (FAJARDO ligada a la de esta conífera (esencialmente la cor- & al., 2007, 2010, VELASCO & al., 2011). Escla- dillera pirenaica). ta-sang, esclata sang mascle, esclata-sang de pi, Uso tradicional: comestible. esclata-sang de pi bord, esteper, pebràs, pebràs 11. Lactarius semisanguifluus R. Heim & Le- roig, pinetell, rovelló, rovelló d´espígol, rovelló de clair planell, rovelló de solell, rovelló esteper, rovelló Nombres populares: amizcle, guizcano, guís- vinader, terrandòs, vinader (CAT) (APARICI & cano colorao, guíscano de jara, guíscano negral, al., 1996; CONCA, 2012; FAJARDO & al., 2007, guízcano, mícula, mízcalo, mizclo de rodeno, 2010; GARCÍA & al., 2001; MASCLANS, 1975; níscalo, nízcalo, robellón, seta de cardenillo, seta MOLL, 2005, VELASCO & al., 2011). Esne de pino (CAST) (FAJARDO & al., 2007, 2010, odoltsu, esneardotsu, esnegorrikor (E) (FICHAS Velasco & al., 2011). Esclata-sang, rovelló, MICOLÓGICAS, 2015; FUNGIBALEAR, 2014); pebràs, pinetell (CAT) (APARICI & al., 1996; Fongo da mun, latouro, pingadouro (G) (INS- ISONA, 2015). Esnegorrikor���� (E) (FUNGIPE- TITUCIÓ CATALANA D´HISTORIA NATU- DIA, 2015). RAL, 2015; MÁS QUE SETAS, 2014). Rasgos etnobiológicos: látex, inicialmente Neologismo: lactario de sangre, lactario color anaranjado, que al cabo de unos minutos vira sangre, níscalo de sangue (INSTITUCIÓ CATA- hacia tonos rojizos. Sobre un corte ya oxidado, LANA D´HISTORIA NATURAL, 2015), (FUN- rojo, si se hace un nuevo corte, se aprecia perfec- GIPEDIA, 2014). tamente la diferencia de matiz, viéndose el nuevo Rasgos etnobiológicos: látex de color rojo y corte de color naranja. Otra característica típica sombrero sin zonaciones. Crece en suelos cali- de esta especie es que suele presentar manchas zos. En Albacete, donde coexisten L. deliciosus verdosas por su superficie y L. sanguifluus, se suele decir que los guíscanos Ecología: pinares húmedos de montaña. APA- carrascos (L. sanguifluus) salen antes que los ne- RICI & al. (1996) lo consideran común en el va- grales (L. deliciosus). lle de Albaida. Ecología: especie mediterránea que fructifi- Uso tradicional: se recolecta para su consumo ca en otoño y con mucha menor frecuencia, en y venta, junto con otras especies de la sección primaveras lluviosas, con tendencia calcícola, Dapetes. asociado a menudo al pino carrasco (Pinus hale- pensis). Subsección Sanguifluini Uso tradicional: en la provincia de Cuenca, Látex inicialmente rojizo. esta especie de hongo recibe el nombre de “miz- 12a. Lactarius sanguifluus (Paulet.) Fr. clo negral” ya que los terrenos calizos en los que

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 271 A. VERDE & al. aparece se conocen como “monte negral”. recibe en Cuenca, se deben al color característico En Valencia, es la especie más conocida y re- de su látex. colectada. Existen diversos refranes y observa- ciones populares sobre la relación entre la clima- Sección Zonarii tología y la fructificación de estas especies; “si Cutícula lisa, glabra o solamente pubescente no plou entre les maredéus, no hi ha rovellons” en el margen. Colores blanquecinos u ocráceos, (si no llueve entre las vírgenes, 15 de agosto y 8 con zonaciones más o menos marcadas o mácu- de septiembre, no hay rovellones), “Mal any de las. Sabor acre o desagradable. Generalmente verema, bon any de pebrassos” (Mal año de ven- bajo frondosas. dimia, buen año de perrazos). Así como se busca Subsección Croceini la presencia de bioindicadores como Suillus en 13. Lactarius chrysorrheus Fr. fase de maduración muy avanzada, Lycoperdon Nombres populares: falso guíscano, falso maduros o ciertas flores, aunque la mejor señal níscalo, falso níscalo de encina, guíscano bor- es la presencia de poagres (Russula spp.) (CON- de, hongo falso, matasuegras, níscalo de leche CA, 2012). En Menorca, Moll (2005) recoge los amarilla, níscalo de roble, nízcalo borde, rebo- siguientes refranes y dichos: “Per Tots Sants ar- llón de chaparra, seta de leche dorada (CAST) boces, llentrisca i esclata-sangs” (para Todos los (FAJARDO & al., 2007 2010, VELASCO & al., Santos madroños, lentiscos y esclata-sang), “Sor- 2011). Cabra, esclata-sang bord, esclata-sang tir-ne com esclata-sang” (Salir como esclata-sang coent, esclata-sang d´alzina, esclata-sang de llet por haber muchos). groga, pebràs blanc o bord, pebràs coent, pebràs 12b. Lactarius sanguifluus (Paulet.) Fr. var. vio- lletós, pinetell bord, rovelló de mata, rovelló lle- laceus (Barla) Basso (= L. vinosus Quél.) especie tós (CAT) (APARICI & al., 1996; CONCA, 2012; no reconocida como tal en Index fungorum, que GARCÍA & al., 2001; MOLL, 2005, VELASCO lo considera sinónimo de Lactarius sanguifluus, & al., 2011). aunque es popularmente diferenciada de la va- Neologismo: lactario de leche amarilla, lacta- riedad tipo y ampliamente aceptada por los mi- rio de leche dorada, (FUNGIBALEAR, 2014). cólogos mediterráneos, buenos conocedores de Rasgos etnobiológicos: se reconocen popu- esta variedad, recombinada nomenclaturalmente larmente porque al cortarlos se aprecia el látex de diversas formas (incluimos la última combi- blanco (que, al cabo de unos minutos vira a ama- nación publicada por Teresa Basso). En el sureste rillo). También por su carne de sabor picante. ibérico, por nuestras propias observaciones, tiene Ecología: especie que establece micorrizas tendencias silicícolas, mientras que la variedad con Quercus, como encinas, coscojas y quejigos, tipo tiende a aparecer en suelos básicos. por lo que abunda en otoño en los encinares o Nombres populares: guíscano, guíscano bo- en montes mixtos de pinos y encinas, tanto en rracho, hongo borracho, misclo borracho, mizclo suelos calizos como silíceos. borracho (CAST) (FAJARDO & al., 2007, 2010, Uso tradicional: algunos recolectores de se- VELASCO & al., 2011). tas poco avezados pueden confundir esta especie Neologismo: níscalo vinoso, mizclo de pata con L. deliciosus y de hecho, es frecuente esta negra (FICHAS MICOLÓGICAS, 2015). confusión, aunque sin consecuencias, ya que no Rasgos etnobiológicos: látex morado, de apa- es tóxica, únicamente tiene un sabor ferozmente riencia similar al vino tinto y sombrero clara- picante. A pesar de esto, los ejemplares jóvenes, mente zonado. se consumen en conserva en vinagreta, para ello, Ecología: especie característica de pinares. se hierven unos minutos con laurel, pimienta y Según nuestras observaciones de campo en Al- sal, se escurren y se ponen a enfriar, después se bacete y Cuenca, tiene tendencia a crecer sobre introducen en un tarro de vidrio, se cubren con suelos silíceos. vinagre y encima una capa de aceite. También Uso tradicional: su nombre popular, tanto el se consumen a la cazuela, con ternera en plan que citamos como el de “mizclo borracho” que fricandó. O bien, una vez hervidos y refrescados

272 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

Fig. 2. Lactarius sección Dapetes. 1. Comparativa; 1a: Lactarius sanguifluus. 1b: L. sanguifluus var. violaceus. 1c: L. deliciosus. 2. L. quieticolor. 3. L. semisanguifluus (detalle). 4. L. sanguifluus normal y parasitado por Hypomyces lateritius (Fotos: José Fajardo). puedes congelarlos y comerlos meses después Rasgos etnobiológicos: látex escaso, inicial- (Josep Piqueras, com. pers.). En algunas loca- mente blanco y luego amarillento. Carne pican- lidades catalanas, a estos ejemplares pequeños te. conservados en vinagre se les añadían hierbas Ecología: establece micorrizas con árboles aromáticas (Miquel Àngel Pérez-de-Gregorio, del género Quercus como carrascas y quejigos, com. pers.). especie propia de bosques mediterráneos sobre 14. Lactarius mediterraneensis Llistos. & Bellú suelos calizos. Nombres populares: esclata-sang bord, lletós, Uso tradicional: es una de las especies que los pebràs blanc o bord, pebràs coent, pebràs lletós, recolectores novatos pueden confundir con las de rovelló de mata, rovelló lletós (CAT) (CONCA, la sección Dapetes, por ello entraría en el grupo 2012; GARCÍA & al., 2001; MAHIQUES & al., de los popularmente conocidos como níscalos 1999). falsos, bordes, etc.

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 273 A. VERDE & al.

Subsección Zonarii Sección Piperites 15. Lactarius controversus (Pers.: Fr.) Fr. Cutícula algodonosa y más o menos con pelos Nombres populares: níscalo blanco, níscalo largos, a menudo sólo en el margen y a veces en de chopera, níscalo de chopo, níscalo rosado, grupos. Colores blanquecinos, rosados, ocres o nízcalo de chopo, pebrazo de los chopos, pe- amarillos. Sabor acre. Bajo abedules o coníferas brazo rosado, seta raicera (CAST) (VELASCO en las especies septentrionales, bajo robles o ja- & al., 2011). �����������������������������������Bolet de cabra, pebràs de riberada, ras en el área Mediterránea. pebràs lleter de riberada, terrandòs de riberada Subsección Piperites (CAT) (ARANZADI, 1908a, MAHIQUES & al., 17. Lactarius mairei Malençon 1999; MASCLANS, 1975), (REDNATURALE- Nombres populares: esclata-sang bord, es- ZA, 2015); Lleitariego dos chopos (G). Esneki clata-sang de llet, esclata-sang pelut, pelut de zuri, Orriarrosa (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, carrasca (CAT) (BOLETS DE LES ILLES BA- 2015). LEARS, 2007; MAHIQUES & al., 1999). Neologismo: falso níscalo de los álamos, lac- Neologismo: falso nízcalo peludo������� ������(CAST) tario controverso, lactario de los chopos, lactario (VELASCO & al., 2011). de los álamos, (FUNGIPEDIA, 2014; GRANA- Rasgos etnobiológicos: látex blanco abun- DA NATURAL, 2015). dante, que vira lentamente a colores grisáceos al Rasgos etnobiológicos: látex abundante, blan- secarse. Carne muy picante. Olor afrutado, agra- co e inmutable. Carne muy picante. dable. Ecología: especie otoñal conocida por formar Ecología: establece micorrizas con árboles parte del cortejo micológico de las chopera. Tí- del género Quercus como encinas y quejigos. Se pica de choperas y bosques de ribera donde es- trata de una especie mediterránea, asociada a en- tablece micorrizas con árboles del género Popu- cinares sobre suelo calizo. lus. 18. Lactarius pubescens Fr. 16. Lactarius zonarius (Bull.) Fr. Nombres populares: cabra (CAT) (ARANZA- Nombres populares: falso níscalo, guíscano DI, 1907a). borde (CAST) (FAJARDO & al., 2010, VELAS- Rasgos etnobiológicos: se reconoce por la CO & al., 2011). Pebràs blanc, pebrás bord, pe- pubescencia del sombrero y por su ecología. bràs lletós, esclata-sang blanc, esclata-sang bord, Ecología: especie propia de la micobiota de esclata-sang coent, esclat-sang d´alzina, escla- los abedulares (LLISTOSELLA, 1999). ta-sang de llet, esclata-sang de lletrada, engan- 19. Lactarius tesquorum Malençon yapastors, pebràs bord, rovelló de mata, rovelló Nombres populares: falso níscalo, falso níz- lletós, (CAT) (APARICI & al., 1996; CONCA, calo de jara, guíscano borde, guíscano de jara, 201; BARBER & al., 2005; BOLETS DE LES guíscano falso, níscalo de las jaras, rebollón de ILLES BALEARS, 2007, GARCÍA & al., 2001; estepa (CAST) (FAJARDO & al., 2010 VELAS- MASCLANS, 1975). CO & al., 2011). Cabra, esclata-sang d´estepa, es- Neologismo: falso níscalo de caducifolios, clata-sang bord, esclata-sang de llet, esclata-sang níscalo zonado (CAST.) (VELASCO & al., 2011). pelut,���������������������������������������� pebràs pelut, peluda, peludes,����������������� peloses, Esneki zonadun (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, peluts, pebràs pelut, pinetell (CAT) (APARICI 2015) et al., 1996; CONCA, 2012; FUNGIBALEAR, Rasgos etnobiológicos: látex blanco, inmu- 2014). table. Carne consistente, de sabor muy picante. Neologismo: lactario de las jaras, níscalo pe- pertenece al grupo de especies de confusión po- ludo de las jaras. sible con las de la sección Dapetes, por lo que Rasgos etnobiológicos: látex blanco, inmuta- entra dentro de los llamados popularmente falsos ble y escaso. Carne de sabor picante. Se reconoce nízcalos, níscalos bordes, etc. por el sombrero pubescente y por crecer bajo ja- Ecología: especie otoñal asociada a la encina ras y estepas. sobre suelos calizos. Ecología: forma micorrizas con la jara (Cistus

274 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

Fig. 3. Otros Lactarius (falsos níscalos). 1a-b.����� Lactarius chrysorrheus. 2. L. mairei. 3. L. zonarius. ��4. L. torminosus (Foto 1. Museo de la Biodiversidad de Ibi, resto, José Fajardo). ladanifer) y otros Cistus, por lo que es propio de Neologismo: lactario piloso (FICHAS MICO- los matorrales mediterráneos sobre suelos silí- LÓGICAS, 2015). ceos, especialmente de los jarales. Rasgos etnobiológicos: se reconoce por su Uso tradicional: en Onteniente, Valencia, se sombrero pubescente y zonado y crecer bajo abe- cree que cuando se encuentran ejemplares de esta dules. especie, ya no se localizan los pebrassos comes- Ecología: establece micorrizas con abedules. tibles, aunque algunas personas los recolectan y Uso tradicional: según recoge Aranzadi, a co- consumen (CONCA, 2012). mienzos del siglo XX era una especie popular- 20. Lactarius torminosus (Schaeff.) Gray mente conocida como no comestible en Gerona Nombres populares: falso níscalo, falso nís- (ARANZADI, 1905b). calo de abedul, nícalo lanoso, níscalo cabruno, 21. Lactarius citriolens Pouzar níscalo de cabra, níscalo del abedul, níscalo fal- Nombres populares: rovelló de sofre (CAT) so, níscalo lanoso, níscalo peludo, rebollón bor- (APARICI & al., 1996). de, rebollón de cabra (CAST) (VELASCO & al., Rasgos etnobiológicos: látex blanco abun- 2011). Cabra, enganyapastors, lletraga peluda, pi- dante que vira rápidamente a amarillo intenso. natell bord, pinetell bord, rovelló de cabra, rove- Carne que amarillea al corte, muy picante. Olor lló de cabra de bedoll (CAT) (ARANZADI, 1903, cítrico, agradable. 1905b, 1905c, MASCLANS, 1975). Esnegorri Ecología: establece micorrizas tanto con pinos faltsua (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, 2015). como con árboles del género Quercus como enci-

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 275 A. VERDE & al. nas y quejigos. Se trata de una especie calcícola. Subsección Russulares 22. Lactarius scrobiculatus (Scopoli: Fr.) Fr. 25. Lactarius quietus (Fr.) Fr. Nombres populares: pebràs coent (CAT) Nombres populares: falso nízcalo, níscalo del (APARICI & al., 1996). roble (CAST) (VELASCO & al., 2011). Esneki Rasgos distintivos: especie con cutícula ana- arrunt (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, 2015). ranjada y vellosa, zonada, gutulada, al igual que Rasgos distintivos: esta especie presenta un el pie. La carne vira intensamente al corte a ama- olor muy característico, pie de color vinoso, rillo intenso. Látex blanco y fluido, poco abun- sombrero zonado y látex blanco que vira a color dante, vira rápidamente a amarillo intenso (BAS- cremoso, rasgos que permiten su identificación SO, 1999). (BASSO, 1999). Ecología: bosques de coníferas en zonas de Ecología: especie propia de bosques de Quer- montaña, en zonas húmedas y musgosas (BAS- cus, encinares y robledales (LLISTOSELLA, SO, 1999). 1999). Uso tradicional: no se ha registrado, aunque Subgénero Russularia por el nombre que recibe, formaría parte del Pileo con apariencia grasa, brillante en tiem- complejo de especies popularmente confundibles po húmedo o escuamuloso, con colores vivos. con las especies recolectadas de la sección Dape- Látex blanco inmutable, a veces amarillea. Sabor tes. generalmente dulce. 26. Lactarius subdulcis (Pers.:Fr.) Gray Sección Colorati Nombres populares: llaterola, lleterola, llete- Cutícula seca, afieltrada a escuamulosa. Colores rola de cama prima (CAT) (ARANZADI, 1905b, pálidos a vivaces, no brillantes. 1905c, 1907a, MASCLANS, 1975). 23. Lactarius glyciosmus (Fr.) Fr. Rasgos distintivos: látex blanco e inmutable, Neologismo: níscalo con olor de coco, nísca- poco abundante. Olor que recuerda a Scleroder- lo perfumado (CAST) (AMANITA CESAREA, ma o Lepiota cristata, sabor primero dulce y lue- 2015; VELASCO & al., 2011). go amargo (BASSO, 1999). Rasgos distintivos: esta especie presenta un Ecología: especie propia de hayedos (LLIS- olor característico, como a coco, hojas o látex de TOSELLA, 1999). higuera. Este aroma junto al color cremoso, el pi- Subsección Lacunari leo afieltrado y el hábitat permiten una identifi- 27. Lactarius hepaticus Plowr. cación fácil de esta especie (BASSO, 1999). Neologismo: níscalo color de hígado, lacta- Ecología: bajo abedules en lugares húmedos, rio de color hígado (CAST) (VELASCO & al., con esfagnos, en abedulares puros o mezclados 2011). Esneki gibelkolore (E) (FICHAS MICO- con coníferas (BASSO, 1999). LÓGICAS, 2015). 24. Lactarius lilacinus (Lasch) Fr. Rasgos distintivos: látex blanco que vira a Neologismo: níscalo lila (CAST) (VELASCO amarillo al oxidarse. Carne picante. Su nombre & al., 2011). científico alude a la coloración típica de esta es- Rasgos distintivos: el color lila de esta seta pecie, ya que el tono marrón rojizo de estas setas junto con su ecología caracterizan a esta especie recuerda al color de un hígado. (BASSO, 1999). Ecología: especie característica de pinares. Ecología: especie propia formaciones vegeta- Poco frecuente. les de ribera dominadas por el aliso (Alnus glu- tinosa). En suelos descarbonatados (LLISTOSE- Sección Mitissimi LLA, 1999). Cutícula glabra, de aspecto brillante, víscida. Colores vivos; naranjas, rojizos. Látex blanco in- Sección Russulares mutable. Cutícula glabra y seca. Colores marrones o rosa- 28. Lactarius aurantiacus (Pers.) Gray dos. Látex blanco inmutable o que vira a amarillo. Neologismo: lactario anaranjado, níscalo ana-

276 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA ranjado, níscalo dorado (CAST). Esneki laranja gosa. Olor a achicoria (BASSO, 1999). (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, 2015; VELAS- Ecología: bosques de planifolios (LLISTO- CO & al., 2011). SELLA, 1999). En ambientes mediterráneos bajo Rasgos distintivos: látex blanco y abundante Quercus y Cistus en lugares abiertos, márgenes que no cambia de color. Carne de sabor picante. de senderos, etc. (BASSO, 1999). Coloración anaranjada. El sombrero víscido y el hábitat bajo coníferas separan esta especie de L. Subgénero Lactifluus mitissimus (BASSO, 1999). Setas de colores blancos o rojo anaranjados, Ecología: en pinares. grandes y carnosas. Látex blanco inmutable o pardea con reflejos liláceos. Subgénero Rhysocibella Sección Lactifluus Sombrero parduzco, de tonos marrones. Lá- 32. Lactarius rugatus Kühner & Romagnesi tex acuoso o blanco, a veces amarillea débilmen- Neologismo: pebràs de vora arrugada (CAT) te. Algunas especies tienen olores desagradables. (APARICI & al., 1996). Carne de sabor no acre. Rasgos distintivos: especie de color anaranja- Sección Olentes do con la cutícula típicamente cuarteada, como Cutícula más o menos granulosa o rugulosa, agrietada. poco carnosos y de tamaño pequeño. Olor inten- Ecología: especie mediterránea y calcícola, so y característico (achicoria tostada, larvas, ho- ligada a bosques de frondosas. Parecida a L. vo- jas de hiedra). lemus de la que se diferencia por su ecología y 29. Lactarius atlanticus Bon características microscópicas. Nombres populares: Pebràs de peu (CAT) 33. Lactarius volemus (Fr.) Fr. (APARICI & al., 1996). Nombres populares: níscalo anaranjado, nís- Neologismo: níscalo rojizo (CAST) (VELA- calo muchaleche, rebollón anaranjado (CAST) SCO & al., 2011). Pelut (CAT) (APARICI & (VELASCO & al., 2011). Llatarola, lletero- al., 1996). ����Esne�k���������i atlanti�k������oa (E) (ARANZADI, la (CAT) (ARANZADI, 1905b, 1905c, 1907a, 2015). 1908a). Rasgos etnobiológicos:��������������������� látex transparente y Neologismo: lactario anaranjado (CAST). Es- acuoso. Va ligado a encinas en ambientes medi- nato (E) (FICHAS MICOLÓGICAS, 2015). terráneos. Rasgos etnobiológicos: látex blanco y dulce, Ecología: especie ligada a las encinas (Quer- pardea al oxidarse. Olor fuerte a sardina o aren- cus ilex subsp. ballota) con las que establece mi- que que perdura después de cocinado (GUERRA corrizas. Y SANZ 1996). 30. Lactarius camphoratus (Bull.) Fr. Ecología: esta especie presenta un espectro Neologismo: lactario alcanforado, níscalo amplio de plantas hospedantes, pertenecientes a alcanforado (CAST) (VELASCO & al., 2011). las fagáceas (hayas, robles y más raramente en- Kanfor esnekia (E) (ARANZADI, 2015). cinas) y a las betuláceas (avellanos y abedules). Rasgos distintivos: tanto el nombre científico Es una especie propia de bosques de tendencia como los neologismos hacen referencia al olor atlántica (LLISTOSELLA, 1999). intenso y característico de esta especie. Uso tradicional: está recogido su uso como Ecología: propio de bosques de caducifolios comestible a comienzos del s. XX en Gerona como avellanares y abedulares e incluso de enci- (ARANZADI, 1905b). nares (LLISTOSELLA, 1999). 31. Lactarius subumbonatus Lindgr. Sección Albati Neologismo: falso nízcalo de la encina (CAST) Lactarios blancos, que a veces se confunden (VELASCO & al., 2011). con la especie Russula delica Fr., popularmente Rasgos distintivos: látex acuoso, poco abun- conocida como “guíscano blanco”. Muy frecuen- dante. Sombrero oscuro, pardo con cutícula ru- te en los pinares del Sureste Ibérico carece de

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 277 A. VERDE & al. látex y del sabor picante extremo de las especies MICOLÓGICAS, 2015). de esta sección. Rasgos etnobiológicos: coloración blanca, le- 34. Lactarius vellereus (Fr.) Fr. che blanca y sabor muy picante. Nombres populares: guíscano blanco, plate- Ecología: especie de fructificación primave- ra blanca (CAST) (VELASCO & al., 2011). Pe- ral y estival propia de bosques de planifolios; ha- brassa vellutada, terrandòs de roureda, terrandòs yedos, robledales y encinares (LLISTOSELLA, vellutat (CAT) (MASCLANS, 1975). Leitariego 1999). dos chopos, pementeiro (GA) (com. pers., Agru- Uso tradicional: a pesar de su sabor picante, pación Micolóxica de Vilagarcía). se puede secar y moler para usarse como con- Neologismo: lactario aterciopelado, níscalo dimento. También se puede utilizar para dar sa- aterciopelado (CAST) (VELASCO & al., 2011). bor picante a los alimentos., incluso se pueden Esneki zuri-orrizabal (E) (FICHAS MICOLÓ- hacer a la plancha. Los ejemplares jóvenes, bien GICAS, 2015). limpios, se pueden conservar en vinagre y usarse Rasgos etnobiológicos: látex poco abundante, como acompañamiento de legumbres (GUERRA blanco e inmutable. Sombrero de tacto aterciope- Y SANZ, 1996). A comienzos del siglo XX está lado. Carne de sabor ferozmente picante. registrado su uso como comestible en Gerona Ecología: especie de fructificación otoñal, en (ARANZADI, 1905b). pinares y bosques mixtos mediterráneos, siendo una especie relativamente frecuente. Subgénero Plinthogalus Látex blanco que vira a rosado. Subgénero Lactarius Sección Plinthogali Sombrero carnoso y blanco. Láminas blancas, 37. Lactarius azonites (Bull.) Fr. densas. Sabor acre. Neologismo: pebràs de llet rosada (CAT) Sección Lactarius (APARICI & al., 1996). 35. Lactarius glaucescens (Crossl.) Verbeken Rasgos distintivos: se reconoce esta especie Neologismo: hongo pimenteiro������� ������(CAST) (VE- por el viraje lento del látex de blanco a rosado LASCO & al., 2011). (BASSO, 1999). Rasgos distintivos: se reconoce esta especie Ecología: bosques de frondosas, robles, casta- por el viraje, lento pero irreversible, de la car- ños, etc. ne expuesta en los cortes hacia el verde. Látex blanco, denso, poco abundante que vira a colores DISCUSIÓN verdosos (BASSO, 1999). Ecología: bosques de planifolios, tanto de Básicamente, son las seis especies de la Sec- hoja caduca como esclerófilos, donde puede ción Dapetes las que se han recolectado como fructificar desde primavera hasta otoño (LLIS- alimento y de forma puntual como medicina. En TOSELLA, 1999). algunas zonas resultan especialmente apetecibles 36. Lactarius piperatus (L.) Pers. desde el punto de vista gastronómico las especies Nombres populares: guíscano blanco, hon- parasitadas por Hypomyces lateritius. (Fig. 4) go pimentero, níscalo picante, pebraza, perrazo Dentro de esta Sección es de destacar cómo (CAST) (VELASCO & al., 2011). Esclafasanes el CT distingue y diferencia una especie de otras de llet, lletrada, pebrás, pebrases, pebrasos, pe- muy próximas desde el punto de vista taxonó- brase blanca, tarrandos, pebrazos, lleterolas mico, como es el caso de Lactarius sanguifluus blancas, pebrís lleter (CAT) (ARANZADI, 1903, var. vinosus (Barla) Basso (=L. vinosus Quél.), 1905b, 1905c, 1907a, 1908a, 1908b). Esne-min con la que los taxónomos no se ponen de acuerdo (E) (REDNATURALEZA, 2015). respecto a si incluirla como variedad de L. san- Neologismo: lactario glauco, lactario pican- guifluus o como sinónimo. Sin embargo, desde tón, níscalo pimentero (CAST) (VELASCO & el punto de vista del CT, los recolectores tradi- al., 2011). Esneki zuri-orribildu (E) (FICHAS cionales de las áreas donde crece este hongo lo

278 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA distinguen y diferencian claramente de la espe- Un aspecto que revela la importancia de es- cie L sanguifluus. Por ello, podemos considerar- tas especies es su riqueza desde el punto de vista lo como etnoespecie (VERDE & al., 2009), ya de la etnotaxonomía: presenta una rica bionímia que los recolectores tradicionales le dan nombres (miconimia), especialmente las secciones Dape- populares diferentes en las localidades donde co- tes, Zonarii y Piperites que aglutinan más del incide con las otras especies más próximas, sien- 95% de los nombres populares. do en todos los casos la especie más apreciada desde el punto de vista gastronómico (de hecho LOS NOMBRES POPULARES DE LAS ESPE- en algunas zonas de Cuenca le llaman mizclo de CIES DE LA SECCIÓN DAPETES pata negra). A nivel popular, el conocimiento acerca de Las principales especies diferenciadas po- este género se centra en dos grandes grupos de pularmente son dos; Lactarius deliciosus y L. especies: sanguifluus, ambas se distinguen a menudo con - Por una parte, las especies de látex rojo o ana- nombre popular distinto (por ejemplo, en cata- ranjado. Suelen recibir un nombre colectivo, va- lán, pinetell y rovelló respectivamente), son las riable según regiones o comarcas, aunque tam- más recolectadas y consumidas, además de pre- bién es frecuente que se lleguen a diferenciar las sentar una mayor área de distribución y consumo distintas especies de la sección Dapetes, a me- (PARDO DE SANTAYANA & al., 20014) (Fig. nudo no sólo por características anatómicas sino 1). también de tipo ecológico.

Fig. 4. Mapa de distribución de los micónimos de las especies de la sección Dapetes, agrupados en familias léxicas (maquetación Rodrigo Roldán)

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 279 A. VERDE & al.

- Por otra parte, especies que se asemejan a las ña (Albacete, Jaén, Murcia). Variantes: gigcano, de la sección Dapetes, pero sin látex rojo o ana- guízcano, güizcano. ranjado (Fig. 3). Suelen presentar a menudo un Mízclo. Sistema Ibérico (Serranía de Cuenca) nombre colectivo como guíscanos bordes, nízca- y localidades dispersas de las montañas béticas los falsos (FAJARDO & al., 2003) o pebràs bord/ como La Puebla de Don Fadrique (Granada). Va- esclatasang bord/enganyapastors (CONCA, 2012; riantes: almizcle, amiscle, amizcle, anizcle, añiz- MASCLANS, 1975), la mayoría de ellos pertene- cle, mezcle, misclo, mizcle, mizclo. cientes a las secciones Zonarii y Piperites. Míscalo: Se recogen estos nombres, princi- En total hemos recogido 283 nombres po- palmente en la comunidad de Castilla y León. pulares y 69 neologismos. Es la Sección Dape- Variantes: mácula, mécula, mícalo, mícola, mí- tes la que acapara mayor número y variedad de cula, miscarru, mízcalo, mízcalu. nombres populares con 160 nombres populares, 2. Relacionado con el grupo anterior, pero no quedando muy lejos de esta la sección Zonarii y de forma evidente. Puede estar relacionado con Piperites, con 41 y 44 nombres populares respec- la palabra náhuatl, sikálli (ombligo), (COROMI- tivamente (Tabla 1). NAS & PASCUAL, 1991). Jícaro. En la isla de El Hierro. Familias léxicas 3. Aunque parece relacionado con el nombre Para analizar estos resultados nos hemos cen- Carlos no resulta evidente el motivo. trado en la Sección Dapetes. Para ello los 160 Carolinas. Recogidos en las Islas Canarias. nombres populares recogidos de las especies de Variantes: caroní, nombre popular en Palencia. esta sección los hemos organizado en nueve fa- 4. Derivados del latín rubeus (rojizo) y sus milias léxicas atendiendo a las raíces o lexemas. derivados, por el fluido rojizo que se aprecia al Sin embargo el trabajo resulta complejo ya que cortarlos. Comienzan con la raíz rob-, rov- o ni el diccionario de la Real Academia Española roy. ni en sus bases de datos Corpus Diacrónico del Robellón. Con este nombre y sus variantes Español disponemos de referencias adecuadas se conocen en Valencia y en Aragón. Procedería (DRAE, 2014). Para facilitar la comprensión del del latín rubellio, rojizo, DRAE 2014. Variantes: lector, y presentarlo de una forma más gráfica, rebollón, reboñuelo, robellón, rovellón, robullón, hemos representado en un mapa de España (Fig. rubellón, rubillón. También cebollón: posible- 2) las familias léxicas más importantes en forma mente por asimilación de rebollón. También lo de símbolos de distinto color. Hemos excluidos usan en Extremadura, fundamentalmente por in- algunos nombres populares con un número esca- fluencia inmigrantes que retornaros desde Cata- so de registros como es el caso de cabra, peluts, luña a esta región roget, terrandés, vinader, enganyapastors o bo- Royo. Utilizado en Aragón. Variantes: roya, hon- rrachos. go royo, fongo royo, seta roya 5. Derivados del latín lactis (leche). Por el 1. Relacionados con el almizcle, posiblemente fluido de color variable pero consistencia lecho- por su aroma. Con la raíz mizcle o nizcle más o sa que se aprecia al cortarlos. Con la raíz lleit-, menos modificada (COROMINAS & PASCUAL, llet-. 1991). Lleitariegu. Utilizado en Asturias.y Galicia. Níscalo. De origen desconocido según el Variantes: fungu lleitariegu, lleiteiru, latouro DRAE (2014), que acepta también el término 6. Derivados del latín pinus (pino). Por ser mízcalo, se utiliza en el habla culta castellana. frecuentes en pinares. Con la raíz pin- Variantes: Nícalo, nícala, nícalo, nícaro, nícola, Pinatel. Utilizado en Cataluña y otras áreas níscalo, nisco, níspola, nízcalo, ñícaru, ñíscalo, distantes como Aracena y otras comarcas anda- ñíscarru, seta de nícalo. Predominan en las re- luzas. Variantes: pertxe, pinenc, pinenca, pinete- giones centrales. ll, pingadouro, piñutela. Guíscano. Es utilizado en el Sureste de Espa- 7. Derivados del latín (hongo). Con la

280 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

Nº de Nombres populares Sección Neologismos Taxones CAST CAT G E Atroviridi 1 - - - - 3 Glutinosi 3 - 2 - - 7 Uvidini 3 - 1 - - 11 Dapetes 6 108 37 9 6 6 Zonarii 4 19(2) 20 (14) - 2 9 Piperites 6 18 (6) 25(11) - 1 4 Colorati 2 - - - - 3 Russulares 3 2(1) 3(1) - 1 3 Mitissimi 1 - - - - 4 Olentes 3 - 1 - - 6 Lactifluus 2 3 2 - - 3 Albati 1 2 3 2(1) - 3 Lactarius 2 5(1) 10(3) - 1 6 Plinthogali 1 . . . . 1 Total 38 157 104 11 11 69 Tabla 1: Relación de nombres populares y neologismos en las diferentes Secciones taxonómicas del género Lactarius, de las que se han recogido nombres populares (entre paréntesis el número de nombres coincidentes con los de otra sección) raíz hong- o fong-. en catalán y pebrazo, término castellano deriva- Hongo. Utilizado en Aragón, Navarra, Gali- do del anterior. Recogidos en algunas provincias cia y Serranía de Cuenca en Castilla-La Mancha catalanas, valencianas y gallegas. con diferentes calificativos, es un término muy 11. Nombres euskeras con la raíz esne-, leche, genérico. Variantes: hongo rodeno, hongo del como: esne gorri esneardotsu, esnegorrikor o con pino. la raíz ziza (seta) como zizagorri. 8. Derivados del latín sanguis (sangre). Por el Respecto las secciones Zonarii y Piperites: color y consistencia del líquido que fluye al cor- suelen presentar a menudo un nombre colectivo tarlos. Con la raíz sang-. como guíscanos bordes (L. chrysorrheus, L. zo- Esclata-sang. En castellano siempre aparece narius o L. tesquorum), nízcalos falsos (L. tor- en forma de binomio como por ejemplo níscalo minosus), matasuegras (L. chrysorrheus), cabra de sangre. Es en catalán donde recogemos dife- o seta de cabra (L. controversus, L. pubescens), rentes variantes en el centro y sur de la Comu- pebrás, pebràs bord (L. mediterranensis) o escla- nidad valenciana, como: esclata-sang blanc, es- tasang bord (L. mairei y L. tesquorum). clata-sang bord, esclata-sang coent, esclata-sang d’alzina, esclata-sang de llet, esclata-sang de lle- LOS NEOLOGISMOS DE LAS ESPECIES DE trada. LA SECCIÓN DAPETES 9. Derivados de seta., domina en algunas re- Como neologismos entendemos aquellos giones del norte como La Rioja y Burgos siem- nombres que permiten nombrar especies que pre nombres compuestos (binomios) como seta no forman parte del CT y por lo tanto no tenían de pino, seta de cardenillo nombre común (o si, pero se ha olvidado o per- 10. Derivados del catalán pebre, pimienta, dido). Estos nombres los recogemos fundamen- por su sabor picante, como los términos pebràs talmente en las secciones Atroviridis, Colorati,

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 281 A. VERDE & al.

Russulares, Mitíssimi, Olontes, Lactifluus, Alba- DO de SANTAYANA, 2008). ti y Lactarius. La mayoría son binomios y que Desde el punto de vista etnoecológico, es muy en muchos casos el primer nombre es traducción popular la asociación entre diversas especies del del nombre científico al castellano, catalán, va- género Russula y las de Lactarius de la sección lenciano o vasco acompañado de un adjetivo que Dapetes. Popularmente, se interpreta que la pre- puede hacer referencia a: sencia en el campo de estas setas indica la pre- 1.- Color: Lactario negro (L. turpis), nízcalo sencia de los níscalos y a este hecho aluden mu- rojizo (L. atlánticus), lactario violeta (L. viola- chos nombres comunes de estas rúsulas y algu- ceus), esneki laranja (L. aurantiacus). nos refranes etnomicológicos. Así, las rúsulas en 2.- Sabor: lactario picantón (L. piperatus). Castilla-La Mancha se conocen como chivatas, 3.- Olor: níscalo alcanforado (L. camphora- alcahuetas, setas guíscaneras o pejín guíscanero tus). y se dice “donde hay chivatos, hay guíscanos” 4.- Ecología: lactario de las jaras (L. cistoph- (FAJARDO & al., 2010). ilus), níscalo del roble (L. quietus), lactario de los En Valencia, donde a las rúsulas de colores chopos (L. controversus). vivos como R. torulosa, R. sardonia, R. sangui- 5.- Su no comestibilidad y por lo tanto no ser naria se les conoce como poagres o blaves, se válido: falso níscalo (L. torminosus). dice: “Si no hi ha blaves, no hi ha esclata-sangs” 6.- Características de látex: lactario de leche o, “On hi ha poagres, al costat n’hi ha dels altres: dorada (L. chrysorrheus). és molt rar que no n’hi haja dels bons”, y “Mentre De los 69 neologismos recogidos, muy pocos no hi ha poagres, no hi ha pebrassos; quan hi ha corresponden a las especies de uso tradicional, poagres, hi ha pebrassos: ixen al mateix temps” como sería el caso de Lactario de color sangre (CONCA, 2012). para L. sanguifluus. Algunos pastores nos han explicado que si en En general estos nombres son usados por re- un rodal de níscalos se hace un sestero de ganado colectores y aficionados a la micología. La ma- (lugar a la sombra donde descansan los anima- yoría, los hemos recogido en páginas web y en les), el rodal desaparece, ya que el abonado del entrevistas a amigos y compañeros de diferen- terreno perjudica la simbiosis micorrícica. tes Sociedades Micológicas. Algunos de ellos se En el Sureste Ibérico, se ha observado que, están popularizando en especies que no son de para que exista una fructificación abundante uso tradicional. En la mayoría de los casos son de guíscanos, es necesario que llueva de forma nombres de reciente incorporación por parte de abundante al final del verano (desde finales de publicaciones especializadas en micología y que agosto hasta mediados de septiembre), ya que se han popularizado en las últimas décadas a tra- son especies de fructificación otoñal, aunque ex- vés de los aficionados a la micología. cepcionalmente, en primaveras muy lluviosas y propicias puede hallarse algún ejemplar. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y ECOLO- BOSCÁ (1873) cita, Agaricus piperatus Scop., GÍA Agaricus fuliginosus Fr. y Agaricus deliciosus Las dos especies más recolectadas a nivel L., pertenecientes al género Lactarius, según la popular como Lactarius deliciosus y L. sangui- terminología micológica de la época, de los que fluus, se diferencian a nivel etnoecológico, por dice: “...esta preciosa especie aparece en los pi- las tendencias silicícolas de la primera especie y nares y entre las jaras, después de las primeras calcícolas de la segunda, en ambientes mediterrá- lluvias de otoño, con tal abundancia que cente- neos (manifestado en diferentes denominaciones nares de personas se dirigen a la sierra, á la parte populares en castellano, como mizclo de rodeno conocida con el nombre de umbría, en busca de y mizclo de negral, respectivamente en Cuenca) estos hongos tan apreciados, generalmente para (FAJARDO & al., 2007). En Cantabria, la dife- venderlos á los mercaderes ambulantes, que los renciación entre distintas variedades de níscalos suelen pagar á una peseta por kilogramo para lle- se atribuye a las distintas clases de pinos (PAR- varlos luego a las poblaciones importantes más

282 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA inmediatas, formando en dicha época un comer- como claras de baja intensidad han demostrado cio muy animado...”. que incrementan la producción de níscalos en los montes estudiados (MARTÍNEZ DE ARAGÓN, CONOCIMIENTO TRADICIONAL RELACIO- 2011). NADO CON SUS USOS Y RECOLECCIÓN En Madrid y Castilla-La Mancha, estas setas El aprecio de estos hongos es muy antiguo. En son de recolección tradicional en las localidades la villa de Herculano en Pompeya, se han encon- donde existían pinares de forma natural. Con la trado pinturas murales, una de ellas representa extensión de las reforestaciones, han aparecido en la parte derecha inferior unos hongos que po- estos hongos en comarcas donde no los había ha- demos interpretar como níscalos (inv. No 8647 bido nunca, incorporándose su recolección como ahora en el museo de Nápoles) (JASHEMSKI & una actividad popular (FAJARDO & al., 2010; MEYER, 2002). TARDÍO & al., 2002). El mayor empleo estos hongos es como co- En la Serranía de Cuenca, los mizclos eran un mestible habiéndose recogido muy pocos usos producto habitual para hacer trueque con otras como medicinal. comarcas, como la zona de Utiel, adonde se lle- En Cataluña, la afición a la recolección de se- vaban en otoño para cambiarlos por productos tas tiene gran raigambre. Una tercera parte de los necesarios para la matanza como especias, tripas catalanes (unos 2 millones de personas) sale en u otros alimentos. También se recolectan para su otoño a buscar setas, y de estos, más del 80 % venta a mayoristas, suponiendo un complemento conocen y recogen rovellons. Los bosques cata- económico importante en algunos años (FAJAR- lanes producen una media anual de 10.000 Tm de DO, 2007, 2008). estos hongos, llegando a superarse las 25.000 Tm En la Comunidad Valenciana también es una en años favorables (MARTÍNEZ DE ARAGÓN, especie recolectada tradicionalmente y vendida 2011). El pinetell (junto con L. sanguifluus, ro- en comercios (APARISI & al., 1996; GARCÍA velló), es la seta consumida y recolectada con & al., 2001). En Baleares y en la Comunidad Va- mayor interés en Cataluña, donde interviene lenciana meridional la especie recolectada y más en numerosas recetas tradicionales (GARCÍA, buscada en el territorio es el esclata-sang, Lacta- 1994; PASCUAL, 2003). El mercado catalán re- rius sanguifluus. (CONSTANTINO & SIQUIER, cibe gran parte de la producción española de esta 1996; MOLL, 2005; GARCÍA & al., 2001). En especie, recolectada con fines comerciales en Baleares, aunque se consume igualmente L. deli- zonas donde tradicionalmente no se ha recogido, ciosus, éste se obtiene en el comercio procedente como ocurre en Palencia, donde no ha apareci- de otras regiones españolas, de ahí su nombre do esta especie hasta la extensión de las refores- de esclata-sang foraster (CONSTANTINO & SI- taciones con pinos. En Buenavista de Valdavia QUIER, 1996; MOLL, 2005). (Palencia), entre el 80 y el 90 % de la población Se recolectan también en las Islas Canarias local recoge níscalos en temporada para su venta. (Gran Canaria y la isla del Hierro). Tanto la re- Dependiendo de la temporada, se ponen a la ven- colección como el consumo de estos hongos es ta diariamente, sólo en esta localidad, entre cua- reciente, no anterior a la segunda mitad del siglo tro y nueve mil kilos de níscalos. Esta actividad XX. Se comenzaron a recoger por influencia de supone un complemento económico muy impor- personas procedentes de la Península (PERERA, tante para la población local. La producción de la 2006). zona se destina principalmente a los mercados de A nivel nacional existe un mercado impor- Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca. tante para estos hongos, procedentes tanto de Sobre productividad de níscalos, como mues- los bosques españoles como importados de otros tra de la variabilidad interanual de este recurso países. En 2010 se comercializaron 808 toneladas forestal, se han contabilizado producciones de 4 de níscalos en los mercados centrales de Madrid, a 136 kg./Ha, dependiendo de los años y mon- Barcelona y Valencia, mientras que en 2011 fue- tes. Tratamientos forestales de micoselvicultura ron 481 las toneladas comercializadas en estos

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 283 A. VERDE & al. mercados, como muestra de la variabilidad en la - En las secciones Zonarii y Piperites, recoge- oferta de este recurso (debido a las condiciones mos un mayor número de nombres populares en naturales), ya que la demanda es creciente. Más catalán (45) que en castellano (37). La mayoría del 55 % de los níscalos comercializados en es- de especies que incluyen no son comestibles, sin tos mercados entre 2002 y 2009 corresponden a embargo se les conoce y da nombre en las áreas Mercabarna, que recibe una media anual cerca- catalanoparlantes, lo que demuestra el alto grado na a 500.000 Kg de este hongo, lo que señala el de micofilia de estas regiones. mercado barcelonés como el más importante en - Finalmente, para el resto de especies citadas España para este grupo de hongos (DE ROMÁN únicamente encontramos neologismos, términos & BOA, 2006; DÍAZ-BALTEIRO & al., 2013). derivados de la micología y resultado de la po- pularización creciente de la parte divulgativa de CONCLUSIONES esta ciencia y del auge que tiene la recolección de setas y su conocimiento popular en nuestro país. Son las regiones del centro y levante de la Pe- Esto se refleja en el gran número de neologismos nínsula Ibérica en las que se recoge más variedad incorporados a especies que no forman parte del de nombres populares de estas especies. Que- repertorio del CT. dando relegadas las regiones más occidentales a Respecto al uso tradicional es el comestible el una mayor pobreza desde el punto de vista de la más representado. El conocimiento popular sobre miconimia. Estas regiones incorporan nombres los hongos actualmente, se basa en la tradición, tanto catalanes como castellanos, como resulta- al que se suma la divulgación micológica, que do de la aparición de muchas de estas especies aporta nuevos términos y conceptos, mostrando asociadas a pinos, debido a las repoblaciones que así el dinamismo etnobiológico, que asume rápi- se hicieron es España a partir de los años 30. En damente nuevas ideas, incorporándolas a las de estas repoblaciones aparecieron estas especies raigambre antigua. desconocidas para los pobladores, pero que gra- cias a la emigración y retorno de los emigran- AGRADECIMIENTOS tes se incorporaron al Sistema de Conocimiento Tradicional, registrándolos con los nombres po- A todos los compañeros de la Sociedad Mi- pulares de las regiones de las que retornaban los cológica de Albacete y de otras como la Agru- emigrantes como Valencia, Cataluña o Madrid. pación Micolóxica Cantarela (Vilagarcía de El conocimiento tradicional acerca de las di- Arousa), Andoa de Cambre (Cambre, La Coru- ferentes especies del género Lactarius muestra ña) Lucus (Asociacion de Lugo), y Sociedad Mi- una serie de rasgos bien caracterizados: cológica Asturiana. A Juan Miguel Vergara (La - Las especies de la sección Dapetes son amplia- Rioja), Domingo Blanco Parmo (Zaragoza), Toni mente conocidas, se recolectan desde antiguo Conca y Emilio Laguna (Valencia), todos ellos en gran parte de España y especialmente en las han colaborado con la aportación de información regiones levantinas. El conocimiento tradicional para la realización de este trabajo. asociado a este grupo de especies se manifiesta en forma de numerosos nombres comunes, prác- BIBLIOGRAFÍA ticas de recolección, gastronomía, etc. Además, este conocimiento se ha popularizado a regiones AMANITA CAESAREA (2015). http://www. donde no existían estas especies y se ha incre- amanitacesarea.com/lactarius-deliciosus. mentado en general. html (Último acceso, 19 de marzo de 2015) - Otro grupo de especies son tradicionalmente Aparici, R., A. Conca, F. García & R. Ma- conocidas por su semejanza con las de la sección hiques (1996). Bolets de la Vall d´Albaida (vol- Dapetes, son los “falsos níscalos”, “guíscanos I). Ed. Caixa d´estalvis d´Ontinyent. 189 pp. bordes”, etc. En catalán reciben nombres simila- ARANZADI, T. (1903). Primera lista de nom- res y otros muy gráficos como enganyapastors. bres catalanes de hongos (bolets). Bol. Real

284 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 REVISIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL del género lactarius (RUSSULACEAE) en ESPAÑA

Soc. Esp. Hist. Nat. 3: 112-114. CONCA, A. (2012). Tradició micologica a les ARANZADI, T. (1905a). Catálogo de hongos comarques centrals valencianes. Alba 22-23: observados en Cataluña. Bol. Real Soc. Esp. 4-33. Hist. Nat. 5: 495-496. Constantino, C & JL. Siquier (1996). Els ARANZADI, T. (1905b). Lista de hongos del bolets de les Balears. Ed. Micobalear. Empalme (Gerona) recibidos en noviembre de COROMINAS, J. & J.A. PASCUAL (1991). Dic- 1905. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 5: 499- cionario Crítico Etimológico Castellano e 501. Hispánico. �������������������������Editorial Gredos. Madrid. ARANZADI, T. (1905c). Segunda lista de nom- De Román, M. & E. Boa (2006). The������� mark�et���- bres catalanes de hongos (bolets). Bol. Real ing of Lactarius deliciosus in northern Spain. Soc. Esp. Hist. Nat. 5: 501-502. Econ. Bot. 60(3): 284-290. ARANZADI, T. (1907a). Tercera lista de nom- DÍAZ-BALTEIRO, L., O. ALFRANCA & R. bres catalanes de hongos (bolets). Bol. Real VOCES (2013). Mercado de Lactarius deli- Soc. Esp. Hist. Nat. 7: 103. ciosus. Modelización de la oferta en España. ARANZADI, T. (1907b). Lista de hongos reci- ITEA 109(3): 370-389. bidos en Noviembre de 1906, del Empalme, DIAZ-FERNÁNDEZ, P.M. & M. DEL MONTE Martorellas, San Celoni y Badalona. Bol. Real (2013). Vegetales y hongos silvestres comesti- Soc. Esp. Hist. Nat. 7: 103-104. bles en la comarca de la Moraña (Ávila). Ed. ARANZADI, T. (1908a). Hongos observados en Sociedad Española de Ciencias Forestales, Cataluña durante el otoño de 1907. Bol. Real Vitoria. Soc. Esp. Hist. Nat. 8: 351-356. DRAE, diccionario de la Real Academia Espa- ARANZADI, T. (1908b). Cuarta lista de nom- ñola de la Lengua. En línea: www.rae.es (con- bres catalanes de hongos. Bol. Real Soc. Esp. sultado 25 de enero de 2012). Hist. Nat. 8: 358-359. Fajardo, J. (2008). Estudio etnobiológico de ARANZADI, T. (2015). http://www.aranza- los alimentos locales en la Serranía de Cuen- di.eus/category/micologia (Último acceso, ca. Tesis doctoral inédita. Universidad de 2/02/2015) Castilla-La Mancha BASSO, M. T. (1999). Lactarius. Fungi Euro- Fajardo, J., D. Blanco & A. Verde paei. Ed.������������� Candusso. (2001). Hongos conocidos popularmente en la BARBER, A., S. REDERO, M. CORBÍ, B. provincia de Albacete. Sabuco 2: 87-120. ALBA, D. MOLINA & X. BARBER (2005). Fajardo, J, D. Blanco & A. Verde (2003). Aproximación al conocimiento etnobiológico El género Lactarius en la provincia de Alba- y etnoecológico de Ibi. Identia. Barcelona. cete. Sabuco 4: 5-33. 286 pp. Fajardo, J, A. Verde, D. Rivera & C. BENITEZ, G. (2009). Etnobotánica y etnobiolo- Obón (2007). Etnobotánica en la Serranía gía del poniente granadino. Tesis doctoral in- de Cuenca. Las plantas y el hombre. Ed. Di- édita. Facultad de Farmacia. Dpto. Botánica. putación de Cuenca. Univ. Granada. FAJARDO, J., A. VERDE, D. RIVERA, C. BOLETS DE LES ILLES BALEARS (2007). OBÓN & A. VALDÉS (2008). Investigación http://bolets.uib.es/cat/bolet/7479.html (Último y divulgación del conocimiento etnobiológico acceso, 22/03/2015). en Castilla La Mancha. Sabuco 6: 137-156. BOLÒS, A. (1924). Alguns bolets de la comarca Fajardo J, A. Verde A. Valdés, D. Ri- d´Olot (Provincia de Girona). Butll. Inst. Ca- vera & C. Obón (2010). Etnomicología en talana Hist. Nat. 24(9): 193-195. Castilla-La Mancha (España). Bol. Soc. Mi- Boscá, E. (1873). Memoria sobre los hongos col. Madrid 34: 19-38. comestibles y venenosos de la provincia de FICHAS MICOLÓGICAS, (2015). Valencia. Ed. Facsímil Librería París-Valen- http://www.fichasmicologicas.com/ cia. Valencia 1991. 100 pp. ?micos=1&s=buscar&alf=L www.granada-

Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015 285 A. VERDE & al.

natural.com/ficha_hongos.php?cod=427 (últi- MÁS QUE SETAS, (2014). http://www.masque- mo acceso (26/01/2015) setas.com/web/wp-content/uploads/2013/09/ FUNGIBALEAR, (2014). lactarius-sanguiifluus-masquesetas.pdf (Últi- http://www.fungibalear.net/espanol/mostra_bolet_ mo acceso, 20/12/2015) e.php?codi=37 MASCLANS, F. (1975). Els noms catalans del FUNGIPEDIA (2014). www.fungipedia.org/ bolets (ordre dels agaricals). Ed. Institut hongos/lactarius-turpis.html (último acceso d´Estudis Catalans. Barcelona, 85 pp. 1/1/2015). MICOVALDORBA (2015). GRANADA NATURAL (2015). http://www.valdorba.org/micovaldorba2/setas/ www.granadanatural.com/ficha_hongos. Lactarius_deliciosus_sanguifluus_rovellon_ php?cod=427 (último acceso (26/01/2015) nizcalo_niscalo_ziza_gorri.html GUERRA, A & B. SANZ (1996). Uso culinario Moll, M. (2005). Les plantes a Menorca. Noms y medicinal de los hongos superiores y otras i usos. Col.lecció “Recerca” nº 10. Institut curiosidades. Lactarius 5: 21-62 Menorquí d´Estudis García, J. (1994). Guia de bolets. Les 100 millor Moreno, G., F. Prieto & M. Heykoop receptes. Ed. Avui-Les nostres tradicions. (2002). Adiciones al catálogo micológico de García, F., A. Conca & R. Mahiques la zona centro peninsular. Bol. Soc. Micol. (2001). Bolets del Parc Natural del Carrascal Madrid 26: 131-145. de la Font Roja. Caja de Ahorros del Medite- Pardo de Santayana, M., R. Morales, rráneo. Alicante. L. Aceituno-Mata & M. Molina (ed.) INDEX FUNGORUM. (2010). http://www. in- (2014). Inventario Español de los Conoci- dexfungorum.org/Names/Names.asp (Último mientos Tradicionales Relativos a la Biodi- acceso, 20/03/2015). versidad. MAGRAMA, Madrid ISONA, (2015). Pascual, R. (2003). Guia dels bolets dels Paï- http://www.isona.org/boletus%20seccio/ sos Catalans. Ed. Pòrtic. professional/guia%20de%20bolets/l/ Perera, J. (2006). Los nombres comunes lactarius%20quieticolor.htm (Último acceso de plantas, animales y hongos de El Hie- 18/3/2015) rro. Academia canaria de la lengua. Te- INSTITUCIÓ CATALANA D´HISTORIA NA- nerife TURAL (2015). REDNATURALEZA, (2015). http://www.redna- http://ichn.iec.cat/bages/pinedes/cimg22.htm turaleza.com/setas/directorio (Último acceso (Último acceso, 20/3/2015) 21/0372015) JASHEMSKI, W.F. & F.G. MEYER (2002). The Tardío, J, H. Pascual & R. Morales natural History of Pompeii. �������������Ed. Cambridge (2002). Alimentos silvestres de Madrid. Ed. University Press. Cambridge. 502 pp. La Librería Llistosella, J. (1999). Russulals de Cata- Velasco, J.M., A. Martín & A. Gonzá- lunya i les Illes Balears. Ed. Universidad de lez (2011). Los nombres comunes y verná- Barcelona. 599 pp. culos castellanos de las setas: Micoverna-I. Mahiques, R., F. García, A. Conca, A. Primera recopilación realizada a partir de li- Burguete & R. Aparici (1999). Bolets de teratura micológica e informantes. FAMCAL la Vall d´Albaida (vol. II). Ed. Caixa d´estalvis 6: 155-216 d´Ontinyent. 205 pp. VERDE, A., J. FAJARDO, D. RIVERA, A. Martínez de Aragón. J. (2011). Micoselvi- VALDÉS & C. OBÓN (2009). Los recursos cultura de pinares productores de Lactarius biológicos en la Manchuela: un Patrimonio deliciosus en Cataluña. �������������International Confer- Natural y Cultural a proteger. Revista ence on silvicultural management for edible Alaxarch, Revista de Estudios de la Manchuela mushroom producing forests. ����������������Valladolid, 9-11 4-Agosto, 2009. (http:/revistaalaxarch.es/ junio 2011. verdehtm)

286 Bol. Soc. Micol. Madrid 39. 2015