Serie: guías de inversión Fecha de realización: julio 2004 Páginas: 26 @ www.africainfomarket.org

INFRAESTRUCTURAS DE CABO VERDE

1. Infraestructuras de transporte 1.1. Aeropuertos 1.2. Puertos 1.3. Carreteras 2. Infraestructuras de Comunicaciones y NTIC 3. Infraestructuras energéticas 3.1. Energía 3.2. Agua 4. Infraestructuras industriales 4.1. Zonas industriales 4.2. Zonas francas 5. Estructura bancaria 5.1. Evolución del sistema bancario 5.2. Bancos comerciales 5.3. Control bancario y regulación

www.africainfomarket.org pág. 1

Resumen

¾ En los últimos años se ha observado un desarrollo significativo en las infraestructuras aeroportuarias de Cabo Verde, donde destacan tres aeropuertos (Amílcar Cabral - Sal, y São Pedro) y seis aeródromos (Rabil, São Filipe, Preguiça, Maio y Ponta do Sol). El Gobierno mantiene una política de inversiones constantes en este sector, al ser considerado como parte fundamental del desarrollo turístico del país.

¾ El Archipiélago de Cabo Verde dispone de una amplia red de puertos en todas sus islas, si bien el acceso marítimo al país se realiza por medio de Porto Grande y el Puerto de Praia. Los restantes recintos portuarios presentan un menor grado de desarrollo y son utilizados como puntos de transbordo de personas y mercancías entre las diferentes islas.

¾ Cabo Verde dispone de una extensa red de carreteras, por lo general, estrechas, sinuosas y pavimentadas con adoquines. El Banco Mundial financiará con 25 millones de dólares para ampliar y reparar la red viaria del país. A partir de este año, un Instituto de Carreteras se encargará de la gestión y manutención de carreteras del archipiélago.

¾ Las infraestructuras de telecomunicaciones son relativamente modernas en Cabo Verde (red de cables submarinos de fibra óptica, conexión por satélite,...). La telefonía móvil y el uso de internet han aumentado notablemente. El Gobierno ha aprobado la liberalización de parte de este sector (monopolizado por Cabo Verde Telecom) y un conjunto de medidas para promover la sociedad de la información.

¾ Cabo Verde ha puesto en marcha un Plan Energético Nacional para, entre otras, garantizar el acceso a fuentes de energía y agua, promover las energías renovables y el tratamiento de aguas residuales y reforzar el marco institucional del sector. La empresa Electra es la actual responsable de la producción y distribución a nivel nacional de energía eléctrica y agua desalinizada.

¾ Actualmente, son dos los parques industriales de Cabo Verde, Lazareto (en São Vicente) y Achada Grande Tras (Praia), si bien aún no están plenamente desarrolladas. Desde 1998 está permitido la creación de zonas y empresas francas, orientadas a captar inversiones extranjeras.

¾ El extenso programa de reformas del sector financiero caboverdiano ha provocado que se encuentre ampliamente privatizado, componiéndose actualmente de un banco central responsable del control bancario (Banco de Cabo Verde) y cuatro bancos comerciales, que ofrecen prácticamente los mismos productos financieros, aunque en algunos casos existe cierta especialización.

www.africainfomarket.org pág. 2

1.- INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

1.1. Aeropuertos y aeródromos

En los últimos años se ha observado un desarrollo significativo en las infraestructuras aeroportuarias de Cabo Verde, donde destacan tres aeropuertos (Amílcar Cabral -Sal, Praia y São Pedro) y seis aeródromos (Rabil, São Filipe, Preguiça, Maio y Ponta do Sol). El Gobierno mantiene una política de inversiones constantes en este sector, al ser considerado como parte fundamental del desarrollo turístico del país.

Los aeropuertos y aeródromos de Cabo Verde han conocido a lo largo de los últimos años un desarrollo significativo. Es cada vez más notorio el aumento de los niveles de confort y comodidad de los servicios prestados en dichas instalaciones.

Las tres mayores infraestructuras aeroportuarias de Cabo Verde son actualmente:

• en la isla de Sal, el Aeropuerto Internacional “Amílcar Cabral”.

• en Santiago, el nuevo Aeropuerto de Praia.

• en São Vicente, el Aeropuerto de São Pedro.

El Gobierno de Cabo Verde, a través de la compañía estatal Aeroportos e Segurança Aérea (ASA), ha aprobado la realización de los planes directores de estas tres instalaciones aeroportuarias, así como la preparación del plan nacional de desarrollo permanente de los aeropuertos y aeródromos caboverdianos, con la colaboración de International Air Transport Association (IATA).

Se describen a continuación las principales características de los aeropuertos y aeródromos de Cabo Verde

ƒ AEROPUERTOS

‰ Aeropuerto Internacional “Amílcar Cabral” (isla de Sal)

Se erige como la puerta de entrada a Cabo Verde desde el exterior, ya que, hasta el momento, es el único aeropuerto internacional debidamente equipado en el país. Ubicado en Vila dos Espargos, se trata de un aeropuerto moderno y con largos antecedentes.

Es también la puerta de entrada a la isla de la Sal, uno de los puntos turísticos más importantes del país, que destaca por sus excepcionales condiciones para la navegación así como por sus buenas condiciones meteorológicas y sus infraestructuras turísticas.

Clasificado como un aeropuerto de clase 4E por la International Civil Aviation Organization (ICAO), cuenta con una vía de 3.306 x 45 metros, capaz de acoger aviones de gran transporte como el Boeing 747.

www.africainfomarket.org pág. 3

Aeropuerto Internacional “Amílcar Cabral”. Características técnicas.

Pistas Combustibles (Definición. longitud x anchura)

Jet A1, Aeroshell 100, W100, W120, 120 Mobil Red, 1100 Hydr, · R W01. 3.306 m x 45 m AVGAS 100LL, disponibles conforme a la demanda · R W19. 3.272 m x 45 m Comunicaciones · R W07. 1.500 m x 30 m • SAL CONTROL (ACC) • SAL RÁDIO (A/G) · R W25. 1.500 m x 30 m • SAL APPROACH (APP) • AMÍLCAR CABRAL TOWER (TWR)

FUENTE: ASA. Elaboración propia

‰ Aeropuerto “Francisco Mendes” (Praia, isla de Santiago)

Praia, capital de Cabo Verde, aún no dispone de aeropuerto internacional, aunque su construcción está casi terminada. En la actualidad, el aeropuerto “Francisco Mendes” sólo admite aviones de pequeño tamaño (tipo ATR), que utiliza la compañía TACV. Se estima que las obras del nuevo aeropuerto de la capital caboverdiana, Praia, estén concluidas antes de finalizar el presente año. Dichas obras estuvieron paralizadas durante tres años por falta de financiación. Es por ello que el Gobierno de Cabo Verde ha decidido la creación de un grupo de trabajo, formado por miembros de distintas instituciones y operadores e instituciones ligadas al aeropuerto, para acelerar la finalización de dichas obras.

Como infraestructura básica para el desarrollo de la industria turística caboverdiana, una vez concluidas las obras del aeropuerto se espera que éste cuente con las condiciones adecuadas para recibir aviones tanto de Europa como los que actualmente hacen escala en el país, como es el caso del Airbus 320 o los modelos Boeing 757-300 y 737-200.

Aeropuerto Francisco Mendes (Praia). Características técnicas.

Pistas Combustibles (Definición. longitud x anchura)

Jet A! y Meth Mix 45/55/0, disponibles entre las 07:00 y las 19:30 · R W03. 1.283 m x 30 m Comunicaciones · R W21. 1.283 m x 30 m PRAIA TOWER (APP/TWR)

FUENTE: ASA. Elaboración propia

‰ Aeropuerto de São Pedro

Se sitúa en la zona pesquera del mismo nombre, una de las muchas localidades típicas de la isla de São Vicente.

Aeropuerto de São Pedro. Características técnicas.

Pistas Combustibles (Definición. longitud x anchura)

Jet A1 · R W07. 1.500 m x 30 m Comunicaciones · R W25. 1.500 m x 30 m S. VICENTE APPROACH (APP/TWR)

FUENTE: ASA. Elaboración propia

www.africainfomarket.org pág. 4

ƒ AERÓDROMOS

Desde 1993, la gestión de los aeródromos caboverdianos corresponde a la empresa nacional “Aeroportos e Segurança Aérea” (ASA), mientras que su depende de los horarios operativos, elaborados en base al horario aprobado por la autoridad aeronáutica para los vuelos regulares de la compañía aérea TACV para cada época del año.

‰ Aeródromo Rabil (Isla de Boavista)

Destaca por el creciente aumento de tráfico, lo que, estadísticamente, confiere a la isla de Boa Vista el estatuto de uno de los principales destinos turísticos del archipiélago. Este aumento de demanda ha situado al aeródromo de Boa Vista entre las prioridades de las estrategias aeroportuarias gubernamentales, garantía de su breve transformación en aeropuerto internacional, con conexiones regulares con Europa.

En este sentido, el Gobierno caboverdiano anunció para finales del presente año la extensión de la pista de este aeródromo a 2.100 metros así como su balizaje, todo ello para acoger aparatos de medio recorrido y servir charters internacionales.

‰ Aeródromo de São Filipe (Isla de Fogo)

Ubicado en la ciudad de San Filipe, este aeródromo ha experimentado en los últimos años una mayor afluencia de pasajeros, principalmente turistas, que se desplazan a Fogo para conocer de cerca a la mayor atracción de la isla: el volcán. El aeródromo cuenta actualmente con dos pistas de aterrizaje de 1.200 metros cada una.

‰ Aeródromo de Preguiça (Isla de São Nicolau)

El aeródromo, se localiza en la zona de Preguiça, distante a pocos kilómetros de la localidad principal de la isla de San Nicolau: Vila da Ribeira Brava. Dispone de dos pistas de aterrizaje, cada una con una longitud de 1.400 metros.

‰ Aeródromo de Maio

Dado el gran potencial turístico de la isla de Maio (grandes playas de arena blanca y fina, aguas idóneas para las actividades náuticas, etc.), este aeródromo cumplirá en un futuro próximo un papel fundamental en su desarrollo económico, aumentado la seguridad y comodidad en el tráfico de pasajeros y bienes.

‰ Aeródromo de Ponta do Sol (Isla de Santo Antão)

Ubicado en la isla más montañosa de Cabo Verde (Santo Antão) y construido al borde marítimo de ésta, en la localidad de Ponta de Sol, este aeródromo cumple el papel de puente aéreo con las restantes islas del archipiélago.

www.africainfomarket.org pág. 5

ƒ INVERSIONES PREVISTAS

La Industria de los transportes aéreos ha sido uno de los motores de desarrollo de la economía nacional de Cabo Verde, representando los aeropuertos y aeródromos una parte fundamental de dicho desarrollo.

Es por ello que el Gobierno caboverdiano se ha visto en la necesidad de llevar a cabo inversiones constantes en las infraestructuras aeroportuarias del país con el fin de adaptarlas a la evolución mundial del sector, así como para facilitar en mayor medida la circulación de personas y bienes.

En concreto, la estrategia de inversiones y desarrollo para el año 2004 de la empresa nacional responsable de la gestión aeroportuaria de Cabo Verde, “Aeroportos e Segurança Aérea” (ASA), se basa en los siguientes ejes:

ƒ Sector Aeroportuario:

• Modernización del Aeropuerto Internacional “Amílcar Cabral”

Una compañía americana llevará a cabo un estudio de viabilidad para la extensión y modernización de este aeropuerto, especialmente en lo concerniente a seguridad, estructuras de carga aérea, terminales de pasajeros, taxiways y plataformas de estacionamiento.

• Planes Directores aeroportuarios de las islas de Sal, Santiago, São Vicente y Boa Vista.

En el marco de la modernización de las infraestructuras aeroportuarias, está en curso la elaboración del plan nacional del sistema aeroportuario, en cooperación con la International Air Transport Association (IATA), para la planificación de todo un desarrollo constante de los aeropuertos y aeródromos de Cabo Verde, con mayor notoriedad para los aeropuertos de Sal, São Vicente, Santiago y Boa Vista.

9 Para el Aeropuerto Internacional “Amílcar Cabral” (Sal) se prepara su transformación en una plataforma de carga entre Estados Unidos y los países de África Sub-sahariana. El plan director de este aeropuerto prevé la reorganización del terminal de pasajeros, la modernización de los terminales de carga, y un mayor nivel de seguridad y utilización operativa.

9 El Nuevo Aeropuerto de Praia (isla de Santiago), será un aeropuerto internacional alternativo, estando en su fase final los estudios para la ejecución de su plan director, realizados conjuntamente con la IATA.

9 El Master Plan del Aeropuerto de São Vicente prevé un aumento de 500 metros, teniendo como objetivo las operaciones con aviones jet de tamaño medio, tipo Boeing 737 y Airbus A321, además de un nuevo terminal de pasajeros con el fin de ofrecer un mayor nivel de comodidad.

www.africainfomarket.org pág. 6

9 Para la isla de Boa Vista habrá un aeropuerto abierto al tráfico internacional, encontrándose el proyecto en su fase final de elaboración.

• Proyecto de adquisición de tractores PUSH-BACK.

Este proyecto tiene por objetivo la adquisición de tractores “push-back” para los aeropuertos de Sal y Praia, y, consiguiente, la aplicación de un moderno sistema de estacionamiento que garantice una mayor capacidad y seguridad.

También incluye la instalación de un nuevo sistema FDIS (visualización de información de vuelo) en las áreas de Check-In, recogida de equipajes, Transfer y Puertas de embarque del aeropuerto de Sal.

Finalmente, también prevé la introducción de mejoras en los terminales y áreas de estacionamiento en el aeropuerto de São Pedro (isla de San Vicente) y en diversos aeródromos.

ƒ Sector de la Navegación Aérea

• Operatividad del Nuevo Centro de Control del Aeropuerto de Sal.

Con este proyecto, Cabo Verde formará parte de un grupo limitado de países poseedores de un moderno sistema de gestión de tráfico aéreo, basado en la tecnología por satélite y en la vigilancia por radar.

El proyecto de construcción del este Centro de Control fue adjudicado a la empresa CVC, mientras que el suministro y la instalación de los equipamientos ATS se adjudicó a la empresa española INDRA, especializada en los sistemas ATM (air trafic management).

La financiación del proyecto, alrededor de 20 millones de euros, fue garantizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

• Proyecto Radar en FIR y Sector Terminal de la Sal.

En el ámbito de los “Proyectos de Modernización de Infraestructuras, Instalaciones y Sistemas de Navegación”, será implementado un “Sistema de Vigilancia por Radar”, con el objetivo de aumentar la seguridad y mejorar el servicio prestado en la “FIR Oceánica de Sal”. Se estima que este sistema de tres radares secundario (instalados en las islas de Sal, Santiago y Santo Antão) entrará en funcionamiento a mediados del presente año.

• Sistema Global de Navegación por satélite (GNSS).

El GNSS utiliza técnicas de localización por satélite generando una información para la navegación de alta precisión a utilizar por las tripulaciones de vuelo.

www.africainfomarket.org pág. 7

De interés por la Aviación Civil, este proyecto tiene un impacto particular en Cabo Verde, ya que en la mayoría de sus aeródromos es prácticamente imposible recurrir, con ventajas operativas, a los medios clásicos de navegación en aproximación, sobretodo en situaciones meteorológicas precarias.

Este sistema permitirá mejores aproximaciones a un mayor número de pistas, sin costes suplementarios de infraestructuras en los aeropuertos o aeródromos, aumentando la capacidad operativa de los mismos, y, en consecuencia, reduciendo los riesgos de anulación, rodeos y retrasos por razones meteorológicas.

1.2. Puertos

El Archipiélago de Cabo Verde dispone de una amplia red de puertos en todas sus islas, si bien el acceso marítimo al país se realiza por medio de Porto Grande y el Puerto de Praia. Los restantes recintos portuarios presentan un menor grado de desarrollo y son utilizados como puntos de transbordo de personas y mercancías entre las diferentes islas.

Por su condición de archipiélago, Cabo Verde dispone de puertos de diferentes tamaños en todas de las islas, si bien el acceso marítimo a este país desde el exterior se realiza fundamentalmente a través de dos puertos principales: Porto Grande (en São Vicente) y el Puerto de Praia, los cuales disponen de las infraestructuras más modernas del país y un mayor nivel de tránsito. Los restantes puertos caboverdianos se erigen fundamentalmente como centros de afluencia de mercancías y de uso interno.

ƒ Porto Grande (Mindelo)

Localizado en la Bahía de Mindelo, dentro de la isla de São Vicente, este puerto ofrece excelentes condiciones naturales. Está situado en una cuenca semicircular con un radio de 2 km, variando las profundidades entre -10 y -30 metros, bien protegida y abrigada por la isla vecina de Santo Antão, siendo extremadamente fácil y seguro el acceso a la bahía y a los muelles.

Las condiciones climáticas son favorables a lo largo del año, permitiendo su utilización, sin restricciones, en cualquier época del año y del día. Así mismo, los contactos con el puerto están garantizados por un servicio permanente, 24 horas al día durante todo el año, por teléfono o V.H.F.

Inaugurado en diciembre de 1997, las obras de modernización y extensión dotaron a este puerto del diseño más moderno del país, pudiendo desempeñar la función de plataforma en la circulación mundial de mercancías del Atlántico.

Construido en 1962, Porto Grande posee también las mayores y mejores infraestructuras portuarias de Cabo Verde. Está formado por tres zonas unidas por el muelle de acceso, sumando 1.750 metros de muelle y una profundidad entre -3,5 y -12,0 metros, con las siguientes características técnicas:

www.africainfomarket.org pág. 8

Porto Grande. Características físicas

Zona Muelles Longitud (m) Anchura (m) Profundidad (m)

02 01 315,05 15,00 -11,50 02 02 315,05 15,00 -11,50 01 03 235,00 50,00 -12,00 01 04 235,00 50,00 -12,00 Acesso 05 100,00 15,00 -8,50 Acesso 06 122,00 25,00 -6,50 Acesso 07 60,00 25,00 -4,50 Acesso 08 106,75 25,00 -3,50 A 120,00 45,00 -4,00 Terminal de Pasajeros B 50,00 25,00 -4,00 C 65,00 55,00 -4,00

Fuente: Enapor

Dispone de un muelle pesquero de casi 240 metros de longitud y entre -3 y -4,8 metros de profundidad, así como un terraplén de 3 m, dónde se localizan los depósitos frigoríficos de 6.000 toneladas de capacidad, a temperaturas entre -25º C y 0º C.

Además, posee un terminal de cabotaje, para la carga de mercancías y pasajeros, concebido fuera del puerto comercial, con el fin de facilitar los trabajos en los buques de gran calado y también poder proporcionar mejores condiciones a los pasajeros y transportistas domésticos. El terminal posee 230 metros de perímetro de acogida, subdivididos en 3 puntos de atraque para navíos de cabotaje y una rampa roll on/off.

Dispone también de una amplia área de maniobra y circulación (cerca de 5.000 m2) para el tráfico de mercancías y pasajeros, zona administrativa, parking y vías de acceso para Fuente: Enapor pasajeros y vehículos.

Los muelles de atraque están equipados con instalaciones para el suministro de distintos productos en toda su extensión. Los buques fondeados o atracados pueden ser abastecidos por gabarras.

ƒ Puerto de Praia

Situado en la capital del país, dentro de la isla de Santiago (la mayor y más popular de todas las islas caboverdianas), el Puerto de Praia es un importante centro de distribución de mercancías en el Atlántico Medio y en la costa occidental africana. Es un puerto moderno, dinámico y conocido por la reputación y habilidad de sus profesionales.

Reconstruido recientemente e inaugurado en 1986, este puerto posee uno de los diseños más modernos del país. Dispone de dos muelles en “L”, totalizando 690 metros

www.africainfomarket.org pág. 9

a una profundidad de entre -5 y -9 metros. Está concebido para transitar un volumen de carga que podrá llegar hasta el millón de toneladas por año. Se recogen en la siguiente tabla sus principales características físicas.

Puerto de Praia. Características físicas

Muelles Longitud (m) Anchura (m) Profundidad (m)

01 217,00 30,00 -9,00 02 31,40 30,00 -7,50 03 80,00 19,50 -5,00 04 80,00 19,50 -5,00 05 55,00 19,50 -3,00

Fuente: Enapor

Posee un muelle pesquero con 55 metros longitud, 24,5 metros de anchura y 3 metros de profundidad, con una unidad de tratamiento y comercialización de pescado.

Un terminal de pasajeros con 146 metros de longitud completa las infraestructuras de acogida del Puerto de Praia.

Fuente: Enapor ƒ Puerto de Palmeira

Localizado en la isla de Sal e inaugurado en 1986, este puerto ofrece sus servicios durante la mayor parte del año. El muelle principal se extiende por una longitud de 112 metros con las siguientes características técnicas:

Longitud Anchura Profundidad Muelles (m) (m) (m) 01 60,00 25,00 -4,10 02 30,00 25,00 -2,00 Fuente: Enapor 03 34,00 25,00 -1,00

El terraplén sur dispone de un muelle de 34,00 metros de longitud y de -1,00 metro de profundidad, destinado a los barcos pesqueros artesanales. Para el almacenamiento de mercancías, el puerto posee un área cubierta de 450 m2, un terraplén descubierto de 5.605 m2, y unos 17.000 m2 para posibles extensiones.

El Puerto de Palmeira tiene una capacidad nominal para mover 70.000 toneladas de carga por año.

www.africainfomarket.org pág. 10

ƒ Porto Novo

Inaugurado en 1962 y localizado en la isla de Santo Antão, es de gran importancia para la conexión entre esta isla y São Vicente, tanto en el tráfico de mercancías como de pasajeros. El muelle principal posee 245 metros de longitud con las siguientes características técnicas:

Longitud Anchura Profundidad Muelles (m) (m) (m) 01 133,60 9,00 -7,00 02 52,00 30,00 -4,50 03 43,00 40,00 -3,50 04 16,00 50,00 -2,50 Fuente: Enapor

ƒ Puerto de Tarrafal

Inaugurado en 1991 y localizado en la isla de São Nicolau, posee 137 metros de longitud de muelle, con las siguientes características técnicas:

Longitud Anchura Profundidad Muelles (m) (m) (m) 01 83,00 25,00 -5,00 02 54,00 30,00 -3,05

Para el depósito de mercancías, existe en este puerto un almacén cubierto con un área de 450 m2. Fuente: Enapor

ƒ Otros Puertos

Cabo Verde también cuenta con pequeños puertos, ubicados por lo general en las islas menores, en los que atracan los transbordadores de las líneas interiores de transporte de personas y mercancías.

Longitud Anchura Profundidad Puerto Isla Muelles (m) (m) (m) Porto do Vale dos 01 75,00 10,00 -5,00 Fogo Cavaleiros 02 30,00 10,00 -5,00 01 112,00 14,50 -4,80 Porto Inglês Maio 02 150,00 14,50 -7,80 Porto da Furna Brava 01 30,00 10,00 -5,00 01 80,00 25,00 -5,00 Porto do Sal-Rei Boa Vista 02 20,00 15,00 -5,00

Fuente: Enapor

www.africainfomarket.org pág. 11

1.3. Carreteras

Cabo Verde dispone de una extensa red de carreteras, por lo general, estrechas, sinuosas y pavimentadas con adoquines. El Banco Mundial financiará con 25 millones de dólares para ampliar y reparar la red viaria del país. A partir de este año, un Instituto de Carreteras se encargará de la gestión y manutención de carreteras del archipiélago.

Dada su condición de archipiélago, Cabo Verde no dispone de red ferroviaria, aunque a lo largo de sus 4.033 km2 cuenta con una extensa red de carreteras. Datos oficiales indican que esta red pasó de 1.095 kilómetros en 1990 a 1.350 kilómetros en 2000, esto es, un aumento del 23,2%. Las carreteras pavimentadas aumentaron de 679 a 930 kilómetros (+36,9%) durante el mismo período, mientras las carreteras calificadas como “en buenas condiciones” pasaron de 133 a 154 kilómetros (+15,7%). En líneas generales, las carreteras caboverdianas suelen ser estrechas, sinuosas y pavimentadas con adoquines. Red de Carreteras. Cabo Verde. 2000

Pavimentadas 69% 31% No pavimentadas

Total: 1.350 km FUENTE: Gobierno de Cabo Verde. Elaboración propia.

En Enero de 2004, el Banco Mundial aprobó, por un montante de 25 millones de dólares, la financiación de un programa de construcción y reparación de infraestructuras de carreteras en Cabo Verde. De acuerdo con el ministro caboverdiano de Finanzas y Planificación, João Serra, los resultados “satisfactorios” alcanzados en la ejecución de la mayor parte de los proyectos del BM en Cabo Verde, permiten al Gobierno continuar con el apoyo financiero de este organismo internacional para, entre otros, la mejora de su red vial.

Esta iniciativa, denominada “Programa de Infraestructuras y Transportes” (PIT), debe arrancar a finales del año en curso y tendrá como principal objetivo la construcción y recuperación de las carreteras caboverdianas, en particular, diversas carreteras secundarias para acabar con el aislamiento de ciertas zonas de Santiago y Santo Antão.

En concreto, la primera fase del préstamo irá destinado a cubrir la construcción y el arreglo de diversas carreteras, para la conexión entre la ciudad de y las de Rincão y , en el distrito de Santa Catarina (zona central de la isla de Santiago). La otra parte de la financiación será destinada a reparar el camino de , en el distrito de Santa Catarina, y Ribeira da Praia, en el distrito de Tarrafal (zona norte de Santiago). El préstamo también ayudará a reparar el tramo Tarrafal-Sao Miguel- (isla de Santiago) y construir nuevas vías en la isla de Santo Antão . La construcción de la mencionada carretera en la isla de Santiago, la mayor y más poblada del archipiélago, constituyó la parte principal de un proyecto para la construcción de una cadena de carreteras en el litoral, uniendo Praia, vía , a Tarrafal.

www.africainfomarket.org pág. 12

Por otra parte, Cabo Verde contará este mismo año con un Instituto de Carreteras que se encargará de la gestión y la manutención del patrimonio de carreteras del archipiélago. El principal objetivo del Instituto será crear mecanismos para la manutención sistemática del patrimonio de carreteras nacional, para lo cual ya está en curso un estudio sobre la reforma de la gestión de carreteras que definirá las competencias de dicho Instituto y de las cámaras municipales en lo que se refiere al patrimonio de carreteras. La conclusión de este estudio está prevista para septiembre u octubre, momento a partir del cual serán aplicadas las recomendaciones resultantes.

Mapa de Carreteras de Cabo Verde por isla

São Nicolau Santo Antão

Sal

São Vicente Boa Vista

Fogo

Santiago

Maio

Carretera principal

Fuente: GraphicMaps, Portuguese Genealogist Master List. Elaboración propia. www.africainfomarket.org pág. 13

2. INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Y NTIC’S

Las infraestructuras de telecomunicaciones son relativamente modernas en Cabo Verde (red de cables submarinos de fibra óptica, conexión por satélite,...). La telefonía móvil y el uso de internet han aumentado notablemente. El Gobierno ha aprobado la liberalización de parte de este sector (monopolizado por Cabo Verde Telecom) y un conjunto de medidas para promover la sociedad de la información.

Cabo Verde dispone de unas infraestructuras de telecomunicaciones con un nivel de desarrollo relativamente avanzado en relación a otros países de su entorno, al estar conectado al resto del mundo mediante cables submarinos de fibra óptica y mediante los satélites de telecomunicaciones. Asimismo, dispone de una red inter-islas de cables submarinos.

Todo ello permite a Cabo Verde Telecom (filial de Portugal Telecom y único proveedor de servicios de telecomunicaciones del país) poner a disposición de sus clientes opciones tecnológicas eficientes. De esta forma, el servicio de ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) entró en servicio a finales del año 2003, y la televisión por cable está en proyecto avanzado.

Según el Gobierno de Cabo Verde, las líneas telefónicas en uso se cifran en torno a 70.000 a finales de 2003.

Nº Teléfonos por cada 1000 habitantes

160 Fijos Móbiles 120

80 40

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001

FUENTE: Banco Mundial

Además, la telefonía móvil ha experimentado en Cabo Verde un rápido éxito durante los últimos años (el parque actual se establece en torno a 50.000 aparatos, es decir, alrededor del 10% de la población), que garantiza a Cabo Verde Telecom una cuarta parte de sus ventas. A pesar de la estrechez del mercado (una población de 450.000 habitantes), el Gobierno caboverdiano ya ha anunciado la apertura del sector de la telefonía móvil a la competencia, una vez se hayan alcanzado una serie de condiciones mínimas: creación de una Agencia de Regulación del sector, la aprobación de una Ley de Interconexión y la filiación de Cabo Verde Telecom, para separar el mercado del teléfono móvil del fijo. En efecto, las tarifas telefónicas siguen siendo elevadas (35 céntimos de dólar por minuto de un móvil hacia un fijo), especialmente para las comunicaciones internacionales.

www.africainfomarket.org pág. 14

El primer ministro, José María Neves, anunció en mayo del presente año que el Gobierno caboverdiano pondrá en marcha próximamente un conjunto de medidas destinadas a promover la sociedad de la información y la comunicación: “Plan Estratégico Nacional da Sociedade de Informação”. Este Plan tendrá como objetivo principal promover el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en los medios rurales y urbanos de Cabo Verde.

En líneas generales, las medidas anunciadas (diez en total) comprenden: el desarrollo legal e institucional, el apoyo a las empresas en las áreas de nuevas tecnologías, la formación, la creación de 135 tele-centros, la aplicación de diversos incentivos fiscales para reducir el coste de los equipos informáticos, la renegociación del contrato de concesión con Cabo Verde Telecom, la dotación de más ordenadores a las escuelas y la mejora del acceso de información a los ciudadanos a través de un portal del Gobierno de Cabo Verde.

Las cifras correspondientes al número de ordenadores por persona así como al número de usuarios de internet han experimentado un espectacular aumento en Cabo Verde durante los últimos años, tal y como reflejan los siguientes gráficos.

Nº Ordenadores por cada 1.000 habitantes Nº Usuarios de internet

3.935 79,7 68,6 2.974

12,0 1.139

1998 2001 2002 1998 2001 2002

FUENTE: Banco Mundial, Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Cabo Verde.

Cabo Verde presenta una buena evolución en cuanto al uso de internet en comparación a otros países con indicadores socio-económicos similares, (con una tasa media anual de crecimiento en torno al 32% en 2002). Además, a los casi 4.000 usuarios de internet estimados en 2002 deben añadirse los pertenecientes a la red del Estado (en torno a 2.300 usuarios con acceso directo), con lo que la cifra total de usuarios de internet se situaría en torno a 7.000.

Por otra parte, el Gobierno caboverdiano aprobó a finales de 2003 dos medidas legales que permiten el funcionamiento en el archipiélago de operadores de televisión privados de televisión, tanto nacionales como extranjeros. El ejecutivo ha ido introduciendo paulatinamente algunos cambios legales sobre el servicio público televisivo con el fin de permitir la concesión de licencias para ejercer las actividades de operadores públicos y privados, quedando reguladas dichas licencias a través de concursos de carácter público.

La propia Cabo Verde Telecom ha estado interesada en los últimos años en iniciar sus emisiones de televisión por cable, si bien la situación legislativa, hasta el momento, no

www.africainfomarket.org pág. 15

se lo permitía. Sin embargo, a mediados del presente año esta compañía anunció la realización de una experiencia piloto de difusión de televisión por cable, a través de la línea telefónica, en la ciudad de Praia. Esta experiencia recibe el nombre de “Triple Play” ya que integrará televisión, teléfono e internet en el mismo hilo de cobre, permitiendo la difusión de 16 canales de televisión.

Cabo Verde Telecom ha venido siendo el único operador de servicios de telecomunicaciones en el país, dependiendo del Ministerio de Infraestructuras y Transportes. En 1995 comenzó el proceso de privatización de esta compañía, el cual aún sigue en curso. Tras la tercera fase de este proceso (1999), esta sociedad anónima cuenta con una participación estatal del 41,6%, mientras que Portugal Telecom Internacional dispone de un 40,0%. El 13,7% pertenecía al sector privado y el 5,0% restante a los empleados de la empresa.

3. INFRAESTRUCTURAS DE ENERGÍA Y AGUA

Cabo Verde ha puesto en marcha un Plan Energético Nacional para, entre otras, garantizar el acceso a fuentes de energía y agua, promover las energías renovables y el tratamiento de aguas residuales y reforzar el marco institucional del sector. La empresa Electra es la actual responsable de la producción y distribución a nivel nacional de energía eléctrica y agua desalinizada.

3.1. Energía

Los servicios de suministro de energía juegan un papel motriz en todas las actividades de desarrollo económico y social de Cabo Verde. Sin embargo, al tratarse de un país extremadamente carente de energía primaria, la factura resultante de la importación de combustibles con fines energéticos absorbe una gran cantidad de recursos financieros.

Esta situación acarrea consecuencias en el suministro constante de energía, incide en el plan macroeconómico y consume un elevado porcentaje de los escasos recursos del país. En este contexto, el Gobierno caboverdiano considera fundamental la apertura de las inversiones en este sector a socios públicos o privados, desde la perspectiva de facilitar el desarrollo de otras actividades económicas, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y combatir la pobreza.

En la década de los noventa, el país conoció importantes inversiones en el sector energético, principalmente en la electrificación agrícola, lo que ha permitido que el índice de cobertura eléctrica nacional esté actualmente en torno al 60%. Sin embargo, el índice de cobertura a nivel agrícola aún sigue siendo limitado, principalmente en las islas de Santiago y Fogo.

La producción y distribución a nivel nacional de energía eléctrica y agua desalinizada (actividad consumidor de energía) está garantizada por Electra S.A.,

www.africainfomarket.org pág. 16

sociedad privatizada a través de la venta a un socio estratégico del 51% de los activos destinados a la producción, y a la cual, en aplicación de un contrato de concesión, se ha asignado el derecho de distribución de electricidad en todo el territorio nacional y de agua en Praia, Mindelo, Sal y Boavista.

La importación, el almacenamiento y la distribución de combustibles en todo el territorio nacional, están garantizados por dos sociedades privadas: Shell y Enacol. El total de productos derivados del petróleo consumidos en 2000 alcanzó las 180.000 toneladas, siendo destinadas al consumo a nivel de mercado interno cerca de 100.000 toneladas.

En el año 2002 entraron en funcionamiento tres nuevas plantas eléctricas: en Praia (de 11 Mw), en el parque industrial de Lazaret (7,4 Mw) y en Palmeira (7,4 Mw), todas ellas financiadas por Electra, aumentando así la potencia eléctrica instalada a nivel nacional a 80 Mw (alrededor del doble de la capacidad existente en el año 2000), de los cuales 2,4 Mw (un 3%) son de origen eólico.

Electra también financió y puso en funcionamiento la nueva central desalinizadora de Palmarejo (Praia), con una unidad de 5.000 m3/día y dos de 1.000 m3/día cada una, en ósmosis inversa.

La privatización de Electra se encuadra en un amplio programa de reorganización y desarrollo del sector energético caboverdiano, respaldado por el Banco Mundial y otros socios de desarrollo. Los objetivos específicos del programa son: el incremento en la utilización de la energía eólica y solar, la supervisión y control del sector energético, la regulación de dicho sector, el ahorro de energía, la mejora de las infraestructuras de distribución de agua, así como la recogida y tratamiento de aguas residuales en Praia y Mindelo.

El programa, iniciado en 1998, tiene por objeto global: mejorar los servicios de producción y la distribución de electricidad y el agua; el sistema de saneamiento; e introducir un marco institucional, legal y reglamentario capaz de garantizar el desarrollo sostenible de estos sectores con la participación del capital privado.

En el ámbito de este programa fueron implementados o están en curso los siguientes proyectos:

• El establecimiento de un marco general para el funcionamiento del sector, en particular, las medidas que definen las bases de los sistemas de electrificación nacional así como el marco jurídico de la agencia de regulación (ARM);

• Las medidas (decretos y Reglamentos) relativas al régimen de tarifas (incluyendo las bases para la fijación y revisión de las mismas), a la calidad y criterios de los servicios mínimos, a las condiciones de acceso a las redes por los auto-productores y productores independientes de electricidad y, además, a las relaciones comerciales entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Electricidad.

www.africainfomarket.org pág. 17

Financiado por los Gobiernos de Cabo Verde y Portugal, a mediados del año 2003 finalizó la elaboración del Plan Energético Nacional, el cual constituye un instrumento importante para la definición y aplicación de la política energética nacional.

Asimismo, están en curso varios proyectos de promoción de las energías renovables, en particular, la extensión de los parques eólicos de Praia (+4,8 Mw), Mindelo (+1,8 Mw) y Sal (+1,2 Mw).

Para garantizar el acceso a la energía eléctrica a cerca de 12.000 casas localizadas en las zonas rurales y remotas del país, consideradas excluidas del servicio eléctrico por red convencional de energía, se encuentran actualmente en curso el proceso de selección de un operador privado que va a desarrollar, en régimen de concesión, un mercado de servicio eléctrico por sistemas solares fotovoltaicos. Se prevé que a finales del 2004 se electrificarán alrededor de 4.500 casas con este sistema.

Con la privatización de la parte operativa del sector energético caboverdiano, el Estado se impone la aprobación de un marco legislativo, coherente y articulado en torno a los principales objetivos estratégicos, así como la creación e implementación de estructuras y mecanismos de vigilancia permanente, fiscalización, control y planificación estratégica. Además, se incluye como necesidad indispensable consolidar la estructura de la Agencia Reguladora con el fin de dar respuesta a los desafíos de una regulación de mercado, en particular, en la continuación y control de los contratos de concesión y licencias, de tarifas y precios, de la calidad de servicio y en la protección del consumidor.

El programa de inversiones públicas del Gobierno caboverdiano para el periodo 2002-2005 incluye proyectos para la promoción de la energía renovable (atlas eólico y solar) y de las medidas de conservación (formación y sensibilización). Los proyectos para el aumento y la modernización de la red de distribución eléctrica hacen referencia a la electrificación rural, el transporte de electricidad de Praia hacia el interior de Santiago así como a cuatro zonas industriales (Assomada, Sal, Porto Novo y zonas industriales alternativas de Praia). El coste total de estos proyectos asciende a 584,1 millones de escudos caboverdianos (cerca de 5,3 millones de euros), de los cuales aún falta asegurar la financiación del 93,4%, es decir, 546 millones de escudos (casi 5 millones de euros).

3.2. Agua

El agua potable constituye un recurso natural escaso en Cabo Verde. Este hecho impone la necesidad de valorizar recursos disponibles y recurrir a las tecnologías de desalación de agua del mar como fuentes alternativas.

Las principales fuentes de agua utilizadas para el consumo en el país son los agujeros de exploración, los nacientes y pozos y la desalación del agua de mar.

A pesar de los progresos experimentados en el suministro de agua en las últimas décadas, el nivel de servicios y el grado de cobertura siguen siendo insuficientes, ya que una fracción significativa de la población caboverdiana aún no tiene acceso al

www.africainfomarket.org pág. 18

suministro regular de agua potable. En las zonas agrícolas la situación es aún más preocupante, debido a la dispersión de las comunidades y la dificultad de acceso a muchas de ellas.

La situación del país, en el que concierne al sector del saneamiento, se caracteriza por sus enormes carencias, sobre todo en cuanto a disponibilidad de agua e infraestructuras, origen de los actuales bajos índices de cobertura de servicio. Dentro de los planes de nacionales de desarrollo implementados entre 1993 y 2000, uno de los menores grados de realización correspondió al saneamiento básico, a pesar de ser éste un importante indicador medioambiental y de calidad de vida y un factor de desarrollo del país, en particular, del sector turístico.

De acuerdo con los datos del informe RGPH 2000, los medios de distribución de agua potable más utilizados en Cabo Verde son, en orden decreciente, los siguientes:

 Centros de distribución públicos o fuentes públicas, que distribuyen agua a cerca de 194.630 habitantes, es decir, al 44,7% de la población;

 Redes de distribución, suministrando a 107.833 habitantes es decir, un 24,8% de la población;

 Los medios no seguros de suministro (como por ejemplo, las corrientes pequeñas, los pozos o el recurso directo las fuentes de agua sin infraestructuras intermedias de distribución), abasteciendo a 95.660 habitantes (el 22,0% de la población);

 Auto-tanques o camiones cisterna, que distribuyen agua a 36.959 habitantes, es decir, al 8,5% de la población.

Los sistemas caboverdianos de distribución de agua para consumo humano son bastante precarios, debido al franco dominio de las fuentes, utilizadas por la fracción más pobre de la población, sometida a enormes filas de espera, precios más elevados respecto al sistema de agua canalizada y la obligación de cubrir grandes distancias, durante varias horas.

De acuerdo con el nuevo Código del Agua, el actual sistema de administración de recursos hídricos de Cabo Verde implica a varios organismos: el Consejo Nacional de Aguas, el Instituto Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y la Agencia Reguladora. Reconociendo el carácter multidisciplinar de los recursos hídricos, aparece en la cúspide de la pirámide la figura del Consejo Nacional de Aguas, constituido por los ministros responsables de las áreas de Agricultura, Salud, Saneamiento y Energía, además de la tutela de las autoridades locales.

Actualmente, la administración y gestión de los sistemas de producción y distribución de agua no son realizadas en la práctica por la Administración Central. En la mayoría de las regiones caboverdianas son los propios municipios quienes, a través de servicios independientes, garantizan dicha producción y distribución. En los restantes centros, donde ya se practica la desalación del agua del mar y existe una mayor concentración urbana, la producción y distribución del agua está garantizada por Electra, S.A.

www.africainfomarket.org pág. 19

El marco vigente a nivel nacional respecto a la recogida y el tratamiento de aguas residuales es bastante deficiente, de acuerdo con los resultados del Censo General de la Población y la Vivienda del año 2000, en el cual se recogen las siguientes estadísticas:

 alrededor del 61% de la población caboverdiana no tiene acceso a un servicio mínimo y adecuado de evacuación de aguas residuales;

 tan sólo el 39% de la población posee una casa con baño y aseo, concentrándose en las zonas urbanas;

 apenas el 9% de la población tiene acceso a la red pública de alcantarillas; alrededor del 15% de estas personas utilizan la fosa séptica como a medio de evacuación y destino final de los efluentes domésticos.

Actualmente, la recogida y el tratamiento de aguas residuales se practican tan sólo en los dos principales centros urbanos del país, Praia y Mindelo. El emisario de Praia se encuentra parcialmente destruido desde 1999.

La compañía Electra tiene la responsabilidad de introducir el tratamiento secundario y terciario en el centro de tratamiento (ETAR) de Praia, proceso actualmente en curso aunque comprometido por la falta de financiación.

El programa de inversiones públicas para el periodo 2002-2005 incluye proyectos para reforzar el marco institucional del sector así como inversiones en infraestructuras y equipamientos. El programa incluye tres subprogramas:

 “Suministro y distribución de agua”, cuya suma global de inversión prevista es cerca de 5.100 millones de escudos caboverdianos, faltando para su realización alrededor del 11% de dicho importe;

 “Recogida y tratamiento de aguas residuales”, cuya suma se fija en torno a 6.800 millones de escudos, faltando para su realización alrededor del 32,5%;

 “Recogida y tratamiento de residuos sólidos”, cuya suma global prevista es de 1.600 millones de escudos, faltando para su realización en torno al 12% de dicha cifra.

4. INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES

Actualmente, son dos los parques industriales de Cabo Verde, Lazareto (en São Vicente) y Achada Grande Tras (Praia), si bien aún no están plenamente desarrolladas. Desde 1998 está permitido la creación de zonas y empresas francas, orientadas a captar inversiones extranjeras.

La política de desarrollo industrial del Gobierno de Cabo Verde se ha centrado en los últimos años en un crecimiento basado en la exportación. Uno de los objetivos de dicha política es estimular el desarrollo de un sector industrial y emprendedor fuerte, capaz de generar crecimiento y de crear las condiciones necesarias para la modernización y mejora de competitividad de las empresas caboverdianas.

www.africainfomarket.org pág. 20

4.1. Zonas industriales

Siguiendo los anteriores criterios, el Gobierno ha impulsado la creación de dos zonas con parques industriales, que aún no desarrolladas en su totalidad:

ƒ “Lazareto”: ubicado en la localidad de Mindelo (isla de São Vicente), dispone de 400.000 m2. La primera fase de construcción de este parque industrial comenzó en mayo del 2001, con una inversión de 425 millones de escudos caboverdianos (en torno a 3,8 millones de euros), financiados por los Gobiernos de Cabo Verde y Portugal. Esta primera fase comprendió un total de 50 naves, de los cuales 35 tienen una superficie de 5.000 m2 y los 15 restantes en torno a 2.500m2. La segunda fase, aún no finalizada, contempla la construcción de otras 20 naves.

En São Vicente se ubica el puerto más importante del país, conociendo esta isla un índice de crecimiento industrial considerable en los cinco últimos años. Mindelo es una gran ciudad que atrae a inversores extranjeros, en particular, portugueses y chinos, para establecer pequeñas industrias dentro de los sectores agroalimentario, farmacéutico, metalúrgico, textil o de la madera.

Se prevé que los productos de las unidades industriales que se instalen en el parque industrial de Lazareto tengan como destino la exportación hacia los mercados europeos y norteamericanos, estimándose crear a largo plazo en torno a mil empleos directos.

Los 25 millones de escudos caboverdianos (en torno a 227.000 euros) que conforman el capital social de la Sociedad Gestora del Parque Industrial de Lazareto se distribuyen actualmente de la siguiente manera:

· Câmara de S. Vicente 35,0% · Estado de Cabo Verde 32,5% · Câmaras de Comércio do Barlavento e Sotavento 22,0% · Associação Comercial e Industrial do Barlavento 5,0% · Associação Comercial de Sotavento 5,0% Total Capital Social = 25 millones de escudos

ƒ “Achada Grande Tras”: localizado en la capital del país, Praia (isla de Santiago), con una extensión de 83.000 m2. Las instalaciones para la ubicación en este parque industrial de una fábrica estándar puede solicitarse al Gobierno caboverdiano mediante leasing o renting a un precio promocional en torno a 12-22 dólares al año por metro cuadrado.

4.2. Zonas Francas

En 1998, el Gobierno caboverdiano aprobó una ley que autorizaba la creación de Zonas Francas Comerciales (ZFC), definidas como un área libre de impuestos para la importación y la exportación donde se conceden una serie de exenciones a nivel aduanero y fiscal en la importación de un conjunto de mercancías, tales como:

www.africainfomarket.org pág. 21

materiales de construcción; máquinas, aparatos, instrumentos, muebles y utensilios; material de carga y transporte de mercancías para utilización exclusiva del concesionario o el operador (Ley nº 83/V/98 del 21 de diciembre).

De esta forma, el año 2001 fue creada una zona franca en São Vicente (aprobado por el Decreto-Ley nº 3/2001), la cual es gestionada por la empresa “Zona Franca de Cabo Verde, S.A.”.

Además de zonas francas comerciales, Cabo Verde también tiene empresas francas. Cualquier empresa nacional o extranjera legalmente establecida es elegible para el status de empresa franca, a condición de que produzca y comercialice mercancías o servicios para la exportación o la venta a otras empresas francas de Cabo Verde. Con la autorización del Ministerio del Planificación, las empresas francas pueden vender en el mercado local mientras que el volumen total de tales ventas no exceda del 15% de la producción de la empresa en el año precedente. Una vez en el mercado local, los productos se sujetan a los impuestos normales.

En total, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cabo Verde tiene una extensión de 760 kilómetros cuadrados, aunque su fiscalización actualmente adolece de eficacia debido a la incapacidad material de las autoridades caboverdianas.

En Mayo de 2004, el Gobierno de Cabo Verde anunció la próxima implantación en el archipiélago de un centro comercial y de una isla “libres de impuestos”. Con ello se pretende desarrollar mercados libres de impuestos en los principales aeropuertos del país, para servir no sólo a los turistas y pasajeros de paso, sino también para atraer a los ciudadanos de la zona oeste africana para que realicen sus compras en Cabo Verde.

Las estimaciones del Gobierno indican que el desarrollo de estas iniciativas creará innumerables oportunidades de negocios para los empresarios nacionales y los transportes aéreos, en aspectos como el desarrollo de la zona franca del aeropuerto de Sal, el desarrollo de las actividades industriales y comerciales, y el establecimiento de negocios en las áreas libres de impuestos, de hostelería, catering y agencias de viajes, entre otros.

5. ESTRUCTURA BANCARIA

El extenso programa de reformas del sector financiero caboverdiano ha provocado que se encuentre ampliamente privatizado, componiéndose actualmente de un banco central responsable del control bancario (Banco de Cabo Verde) y cuatro bancos comerciales, que ofrecen prácticamente los mismos productos financieros, aunque en algunos casos existe cierta especialización.

5.1. Evolución del sistema bancario

En la actualidad, el sistema financiero caboverdiano se compone de un banco central (Banco de Cabo Verde), cuatro bancos comerciales (Banco Comercial del Atlántico,

www.africainfomarket.org pág. 22

Caixa Económica do Cabo Verde, Interatlântico y Totta&Açores) con un total de 30 sucursales, la mayoría concentradas en las islas de Santiago y Sao Vicente. A estas instituciones financieras se añaden una compañía de capital de riesgo (A Promotora), una agencia de moneda extranjera (Câmbios 24 Horas), una compañía que emite tarjetas de crédito (Sociedade Interbancària e Sistemas de Pagamentos) y dos compañías de seguros.

El extenso programa de reformas del sector financiero caboverdiano ha dado lugar a que su sistema bancario comercial se encuentre ampliamente privatizado, aunque el Estado mantiene una función minoritaria substancial. Se enumeran seguidamente las principales reformas producidas hasta la fecha:

ƒ Hasta 1993, el Banco de Cabo Verde (BCV) era la principal institución financiera del país, combinando las funciones de banco central, comercial y de desarrollo.

ƒ A partir de 1993, tanto el BCV como la Oficina Nacional de Correos se despojaron de sus funciones de banco comercial para crear el Banco Comercial do Atlântico (BCA) y la Caixa Econòmica de Cabo Verde (CECV).

ƒ En 1996, el Gobierno caboverdiano permitió el acceso de los bancos extranjeros, abriendo el camino a dos bancos de propiedad portuguesa, la Caixa Geral do Deposito (CGD) y el Banco Totta & Açores (BTA), para establecer sus sucursales en el país.

ƒ Posteriormente, la sucursal del BTA fue convertida en una subsidiaria caboverdiana, mientras que CGD vendió su sucursal en 1999, dando lugar a la creación del Banco Interatlântico (BIA).

ƒ A finales de 1999, el Gobierno caboverdiano, con la colaboración del Banco Mundial, privatizó tanto el BCA como la CECV a favor de bancos extranjeros, fundamentalmente portugueses. El BCA comenzó sus nuevas operaciones en marzo de 2000. Actualmente, BCA y CECV representan juntos en torno al 88% de los depósitos del sistema bancario.

Con la apertura del sistema bancario a los bancos extranjeros, la privatización casi completa de los bancos estatales y la creación de un banco central con un departamento de supervisión bancaria, el sector bancario de Cabo Verde ha experimentado un cambio fundamental. De esta forma, se han separado diversas funciones y el sector privado se ha convertido en el agente principal en cuanto a la determinación de riesgo y la canalización de recursos hacia los proyectos más provechosos.

En resumen, el papel del Estado caboverdiano se ha redefinido para convertirse actualmente en el regulador y supervisor de la validez del sistema financiero nacional. El control y la propiedad del sistema de banca comercial han pasado a estar predominados por el capital portugués, con la adquisición de la mayor parte de los antiguos bancos estatales caboverdianos.

www.africainfomarket.org pág. 23

5.2. Bancos comerciales

Como ya ha quedado reflejado en el anterior apartado, actualmente operan en Cabo Verde cuatro bancos comerciales:

ƒ El Banco Comercial del Atlántico (BCA), que cuenta como accionista mayoritario al consorcio creado entre el banco portugués Caixa Geral do Deposito (CGD) y el Banco Interatlântico (BIA) de Cabo Verde, controlando ambos el 53,2% del BCA. La parte restante pertenece al Estado de Cabo Verde (35,4%) y a la compañía de seguros portuguesa Seguradora (11,4%).

ƒ A su vez, el Banco Interatlântico (BIA) tiene como principal accionista al banco portugués CGD, el cual controla el 70% del capital. Surgido en 1999, es el primer banco comercial totalmente privado de Cabo Verde.

ƒ La Caixa Econòmica de Cabo Verde (CECV), segundo banco con mayor volumen de negocio, tiene una propiedad más extensa. Montepio Geral, banco portugués, junto con Impar (una de las dos compañías de seguros caboverdianas, con una participación portuguesa del 63%) y varios inversores individuales caboverdianos controlan el 40% del CECV. El resto pertenece al Fondo de pensión caboverdiano INPS (29,3%), al Estado de Cabo Verde (15,7%) y a la Oficina Postal (15,0%).

ƒ El Banco Totta & Açores (BTA) es subsidiario de un banco portugués del mismo nombre. El 95% del capital del BTA está en manos del Banco Santander, de origen español. El BTA también es accionista importante del Credito Predical Portugues, un pequeño banco portugués.

Los mercados financieros en Cabo Verde siguen siendo rudimentarios. El mercado interbancario prácticamente no existe, si bien BCA y BIA, ambos controlados por CGD, amplían su liquidez de manera mutua. Los bancos son generalmente reacios a financiar en el mercado interbancario debido a alguna de las razones indicadas a continuación. Las necesidades de liquidez se satisfacen principalmente a través del BCV a una tasa de redescuento en torno al 9,5% (a finales del año 2000).

Todos los bancos ofrecen prácticamente los mismos productos financieros básicos, aunque es destacable que los cuatro bancos se esfuerzan para movilizar fondos de los emigrantes caboverdianos, una de las fuentes de divisas más voluminosas.

A pesar de que ningún banco caboverdiano tiene sucursales en el exterior, todos se benefician de la extensa red de sucursales de sus principales accionistas, los bancos portugueses. Consecuentemente, la existencia de esta red hace que la transferencia de dinero desde el extranjero sea barata debido a los estándares internacionales. Con el fin de aumentar el atractivo de las cuentas de los no residentes, el Gobierno caboverdiano ha concedido exenciones fiscales sobre el interés aplicado a dichas cuentas.

Si bien la mayoría de los bancos ofrecen productos muy similares, existe cierto grado de especialización en determinados casos. CECV, por ejemplo, es líder en máquinas ATM (cajeros automáticos), acaparando cerca del 57% de todas las tarjetas de débito y

www.africainfomarket.org pág. 24

más del 53% de las transacciones. Además, es el único banco que actualmente ofrece letras del tesoro a sus clientes como alternativa a los depósitos.

Por otra parte, recientemente ha sido creada una Central de Riesgos, la cual recopila la información respecto a las obligaciones financieras consolidadas de los clientes bancarios, a la vez que mantiene una lista de préstamos no-ejecutables. Esta iniciativa ha sido recibida bien por los bancos comerciales caboverdianos. Además, se estima que la Bolsa de Cabo Verde sea abierta próximamente, para lo cual ya está aprobada la ley correspondiente y el banco central está resolviendo las regulaciones de supervisión necesarias.

5.3. Control bancario y regulación

El control bancario es responsabilidad del Banco de Cabo Verde (BCV) bajo términos del artículo 21(2)(c) de la Ley Orgánica del BCV, aprobado conforme a la ley 2/V/96 (julio, 1996). Para este propósito, se creó un departamento especializado dentro del BCV, el cual recibió la denominación de “Departamento de Supervisión” y subdividió en dos secciones “seguros” y “crédito e instituciones parabanking”. A excepción de algunas cuestiones, tales como los límites en la exposición de la moneda extranjera, este departamento ha seguido esencialmente la filosofía de las regulaciones de supervisión portuguesas.

El Departamento de Supervisión dirige la inspección de los bancos caboverdianos (incluyendo las realizadas in situ) e informa mensualmente al consejo del Banco Central sobre la solvencia de los bancos individuales y la conformidad de éstos con las regulaciones prudenciales. También repasa las solicitudes de nuevas licencias bancarias y aconseja al miembro del Consejo responsable de finanzas sobre la aprobación de las mismas. En el pasado, el departamento recibía una amplia asistencia técnica por parte del Banco de Portugal, del Banco Mundial (ayuda financiera), de Macao, y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre las provisiones de riesgo que gobiernan las actividades de las instituciones financieras caboverdianas se incluyen las siguientes:

 la compra de bienes inmobiliarios se limitará a lo necesario para llevar a cabo sus operaciones. Por otra parte, el valor comercial de los bienes inmobiliarios poseídos (teniendo en cuenta la minoración del valor producida por las amortizaciones) no puede exceder al capital del banco.

 La participación bancaria en empresas no supervisadas por el BCV no puede exceder ciertos límites máximos: la inversión debe ser inferior al 15% de su capital y no puede representar más del 25% de los derechos a voto. Estas participaciones bancarias cuentan para los límites de exposición al riesgo y responsabilidad frente a terceros.

 La participación o los préstamos que exceden 10% del capital del banco, se consideran de “alto riesgo”. La exposición a un cliente no puede exceder al 25% del

www.africainfomarket.org pág. 25

capital de la institución y la cantidad total de “altos riesgos” no puede ser más de ocho veces la cantidad de dicho capital.

 El capital mínimo de un banco debe ser 300 millones de escudos caboverdianos (en torno a 2,7 millones de euros), y su ratio de solvencia del 10%. La definición de los distintos componentes del capital y los criterios para realizar los balances económicos siguen de cerca las reglas adoptadas dentro de la Unión Europea.

 Las instituciones financieras están obligadas a establecer provisiones para: los préstamos atrasados, el riesgo del crédito general (un porcentaje sobre el total de crédito total, incluyendo de las aceptaciones, garantías, o endosos, a excepción de los préstamos atrasados que siguen reglas más estrictas), las pensiones de jubilación, las pérdidas de capital en fianzas y otras inversiones.

 los bancos deben mantener (de forma no remunerada) reservas legales del 18% con el banco central.

 los bancos necesitan tener una adecuada gestión interna del riesgo y una auditoría externa, la cual deberá ser realizada por una de las grandes firmas internacionales de auditoría (tales como Arthur Andersen, KPMG, y Pricewaterhouse & Coopers).

Hasta ahora, el BCV no ha tenido que imponer sanciones. Por lo general, el Departamento de Supervisión marca al banco un límite de tiempo bajo el cual éste deberá rectificar cualquier incumplimiento observado respecto a una regla y, por el momento, todos los bancos han resuelto tales plazos.

Los préstamos no-ejecutables se dividen en cinco grupos (hasta 3, 6, 12, 36 y más meses). Los préstamos no-ejecutables asegurados por el colateral requieren un aprovisionamiento más bajo. A principios del año 2000, el BCV cambió las reglas del aprovisionamiento. Mientras que los porcentajes de provisiones necesarias se han aumentado, ahora se aplican solamente a la parte atrasada del préstamo, mientras que con el requisito anterior, dicho aprovisionamiento debía aplicarse al préstamo entero pendiente.

Direcciones de interés:

Banco de Cabo Verde (Banco Central)

C.P. 101, Ave. Amilcar Cabral, Praia, Cabo Verde Tel: (238) 61 55 30; Fax: (238) 61 19 14

Banco Comercial do Atlântico (BCA) Caixa Económica de Cabo Verde (CECV)

C.P. 474, Ave. Amilcar Cabral C.P. 199, Ave. Cidade de Lisboa Praia, Cabo Verde Praia, Cabo Verde Tel: (238) 61 30 09; Fax: (238) 61 30 00 Tel: (238) 61 55 61; Fax: (238) 61 55 60

Banco Interatlântico (BI) Banco Totta & Açores (BTA)

Av. Cidade Lisboa - Várzea C.P. 595, Rua Justino Lopes, 1-2nd. Praia, Cabo Verde Praia, Cabo Verde Tel: (238) 61 40 08; Fax: 61 47 52 Tel: (238) 61 16 62/42 70; Fax: (238) 61 46 12

www.africainfomarket.org pág. 26