UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CHUMISA, MUNICIPIO DE TACACOMA, PROVINCIA LARECAJA DEL DEPARTAMENTO DE

MARIA CRUZ MAMANI CHAMBI

La Paz -

2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CHUMISA, MUNICIPIO DE TACACOMA, PROVINCIA LARECAJA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Tesis de Grado Presentado como requisito Parcial para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo

MARIA CRUZ MAMANI CHAMBI

Asesor:

Ing. M.Sc. David Morales Velásquez …………………………………….

Comité Revisor:

Ing. Cristal Taboada Belmonte …………………………………….

Ing. Ph.D. Abul Kalam Kurban …………………………………….

Ing. M.Sc. René Calatayud Valdez …………………………………….

APROBADA

Presidente del Tribunal Examinador …………………………………….

2012

DEDICATORIA

Dedico este logro: Como homenaje a las personas más importantes de mi vida a mis queridos padres, Prof. Serapio Mamani Quito e Isabel Chambi Hinojosa, por forjar mis deseos de superación, y por todo el amor y cariño que siempre me brindan; MUCHAS GRACIAS. A mis hermanas Bertha, Aidé, Rosario, Nancy, a mis hermanos José, Ángel, por el apoyo y cariño incondicional, a mi sobrina Alejandrita por ser fuente de inspiración.

A mi tío Francisco Mamani Quito (†) (Pancho), por los sabios consejos, que me ayudaron en mi formación personal.

María Cruz

AGRADECIMIENTOS

LA CONCLUSIÓN DE ESTE TRABAJO FUE GRACIAS AL APOYO BRINDADO POR PERSONAS A QUIENES DESEO EXPRESAR MI MÁS SINCERO Y PROFUNDO AGRADECIMIENTO.

Expreso mi más cordial agradecimiento a los Docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, carrera de Ingeniería Agronómica, a los que debo mi formación personal y profesional.

Agradecer con mucho cariño a la comunidad de Chumisa, a sus comunarios, por su valiosa cooperación en la realización de este trabajo de investigación.

Un especial agradecimiento:

Al Ingeniero David Morales Velásquez, por su gran apoyo, asesoramiento y valiosa contribución, en la realización y conclusión del presente documento.

Al Ingeniero Ángel Pastrana Albis por su guía, amistad, orientación y colaboración durante la ejecución del trabajo de tesis.

De la misma manera hacer llegar mi más sincero agradecimiento al comité revisor Ing. Cristal Taboada Belmonte, Ing. René Calatayud, Ing., Abul Kalam por las sugerencias y correcciones realizadas que fueron muy importantes para la redacción final del trabajo de investigación.

A mis compañeros y amigos tesistas, Juana Candía y Oscar Ticona por su amistad, compañerismo y cooperación en toda la realización de la tesis.

A todos mis amigos/as de la Universidad, por ser fuente de cariño y amistad. Por apoyarme y estar conmigo a lo largo de la carrera.

Agradecer siempre a DIOS y a mi familia.

Finalmente a todos de corazón “MUCHAS GRACIAS”.

María Cruz CONTENIDO GENERAL

Páginas ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………...... i ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………... vi ÍNDICE DE FIGURAS………………………...... ……………………………...... vii ÍNDICE DE FLUJOGRAMAS...... viii ÍNDICE DE FOTOS...... ix ÍNDICE DE ANEXOS...... xi RESUMEN……………………………………………………………………………...... xii

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………... 2 2.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 2 2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………. 2 2.3. Hipótesis………………………………………………………………………….. 2 3. REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………….. 3 3.1. Definición de género………………………………………………………….. 3 3.2. Distinción entre sexo y género………………………………………………. 3 3.3. Enfoque de género……………………………………………………………. 3 3.4. Conceptos de género…………………………………………………………. 4 3.5. Equidad de género……………………………………………………………. 5 3.6. Género y educación…………………………………………………………... 6 3.7. Los roles de género…………………………………………………………… 6 3.8. Mujer……………………………………………………………………………. 7 3.8.1. El rol de la mujer……………………………………………………… 7 3.8.2. La mujer y la producción agrícola…………………………………… 8 3.8.3. Mujeres: Actoras clave en el sistema alimentario………………… 8

i

3.8.4. Invisibilidad de las mujeres productoras y sus necesidades especificas…………………………………………………………….. 9 3.9. Tipología de las actividades de las mujeres………………………………. 9 3.9.1. Actividades reproductivas…………………………………………… 10 3.9.2. Actividades productivas……………………………………………… 10 3.9.3. Actividades de gestión comunitaria…………………………………. 11 3.10. Análisis de género……………………………………………………………. 11 3.11. Género en Bolivia…………………………………………………………….. 12 3.12. Género en la economía de la familia campesina………………………… 13 3.13. Sistemas………………………………………………………………………. 13 3.13.1. Conceptos de sistemas…………………………………………… 13 3.13.2. Elementos del sistema………………………………………………. 14 3.13.3. Sistemas de producción y enfoque sistémico…………………….. 15 3.13.4. Conceptos de sistemas de producción……………………………. 15 3.13.5. Sistemas de producción constituidos por diferentes Sub- sistemas………………………………………………………………. 17 3.13.6. Elementos del sistema de producción agrícola………………….. 18 3.14. Sistema de producción Agropecuario………………………………………. 19 3.14.1. Sistema agrícola……………………………………………………... 20 3.14.2. Sistema pecuario…………………………………………………….. 20 3.14.3. Sistema económico…………………………………………………. 20 3.14.4. Sistema social………………………………………………………... 20 3.15. Métodos de investigación…………………………………………………… 21 3.15.1. La investigación no experimental………………………………… 21 3.15.2. Diseño Transeccional Correlaciónal-Causal……………………… 21 3.16. Investigación Cualitativa (Participativa)……………………………………. 22 3.17. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)……………………………………… 22 3.18. Características del Diagnóstico Rural Participativo………………………. 24 3.19. Enfoque de participación…………………………………………………….. 25 4. UBICACIÓN…………………………………………………………………………... 26 4.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………… 26

ii

4.2. Espacio físico natural…………………………………………………………… 26 4.3. Topografía y altitud……………………………………………………………… 27 4.4. Descripción fisiográfica…………………………………………………………. 27 4.4.1. Suelo……………………………………………………………………. 28 4.4.2. Agua…………………………………………………………………….. 28 4.4.3. Clima…………………………………………………..……………….. 29 4.4.4. Riesgos climáticos…………………………………………………….. 29 4.4.5. Temperatura…………………………………………………………… 29 4.4.6. Precipitaciones Pluviales…………………………………………….. 30 4.4.7. Vientos………………………………………………………………….. 30 4.5. Vegetación……………………………………………………………………….. 30 4.6. Fauna…………………………………………………………………………….. 33 5. MATERIALES Y METODOLOGÍA…………………………………………………. 34 5.1. Materiales………………………………………………………………………… 34 5.1.1. De campo………………………………………………………………. 34 5.1.2. De gabinete……………………………………………………………. 34 5.2. Metodología de la investigación………………………………………………. 35 5.3. Fases de la metodología de la investigación………………………………… 35 5.3.1. Fase 1: Preparación de la investigación……………………………… 35 5.3.2. Fase 2: Recolección de información secundaria……………………. 35 5.3.2.1. Identificación de la comunidad………………………………. 35 5.3.2.2. Muestra comunal……………………………………………… 36 5.3.3. Fase 3: Recolección de información primaria en campo………….. 37 5.3.3.1. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación…… 38 5.3.4. Fase 4: Sistematización y análisis de la información………………. 43 5.4. Diseño de la investigación……………………………………………………… 44 6. RESULTADOS……………………….………………………………………………. 45 6.1. Antecedentes históricos………………………………………………………… 45 6.2. Aspectos sociales……………………………………………………………….. 47 6.2.1. Población………………………………………………………………. 47 6.2.2. Composición familiar………………………………………………….. 48

iii

6.2.3. Educación……………………………………………………………… 49 6.2.4. Deserción escolar……………………………………………………... 50 6.2.5. Salud……………………………………………………………………. 51 6.2.6. Medicina tradicional…………………………………………………… 52 6.2.7. Idioma…………………………………………………………………... 54 6.2.8. Vivienda………………………………………………………………… 55 6.3. Servicios básicos………………………………………………………………… 56 6.4. Servicios de transporte…………………………………………………………. 56 6.5. Migración y sus efectos en la comunidad……………………….……………. 57 6.5.1. Destinos de migración………………………………………………… 59 6.6. Aspectos Organizativos………………………………………………………… 60 6.7. Aspecto económico……………………………………………………………… 63 6.8. Tenencia de tierras……………………………………………………………… 63 6.9. Extensión territorial……………………………………………………………… 65 6.10. Aspectos Culturales…………………………………………………………... 65 6.11. Sistema de producción……………………………………………………….. 66 6.11.1. Sub sistema agrícola………………………………………………… 66 6.11.2. Sub sistema ganadero………………………………………………. 70 6.11.3. Sub sistema agroforestal……………………………………………. 73 6.12. Tecnología empleada………………………………………………………… 75 6.13. Comercialización de productos agropecuarios…………………………… 76 6.14. Potencialidades y limitaciones de la mujer en los sistemas de producción……………………………………………………………………... 77 6.15. Producción agrícola…………………………………………………………… 78 6.16. Participación de la mujer en las principales actividades agrícolas……… 79 6.16.1. Cultivo de maíz (Zea mays)………………………………………… 79 6.16.1.1. Preparación del terreno………………………………….. 80 6.16.1.2. Siembra……………………………………………………. 81 6.16.1.3. Fertilización……………………………………………….. 82 6.16.1.4. Aporque……………………………………………………. 83 6.16.1.5. Cosecha y post cosecha…………………………………. 84

iv

6.16.1.6. Selección de mazorca……………………………………. 85 6.16.1.7. Secado……………………………………………………... 85 6.16.1.8. Desgranado……………………………………………….. 86 6.16.2. Cultivo de papa (Solanum tuberosum)……………………………. 87 6.16.2.1. Siembra……………………………………………………. 87 6.16.2.2. Fertilización (abonado)…………………………………… 88 6.16.2.3. Aporque……………………………………………………. 89 6.16.2.4. Riego……………………………………………………….. 89 6.16.2.5. Control fitosanitario………………………………………. 90 6.16.2.6. Cosecha……………………………………………………. 90 6.16.2.7. Selección…………………………………………………... 92 6.16.3. Cultivo de haba (Vicia faba) y arveja (Pisum sativum)………….. 93 6.16.4. Producción hortícola………………………………………………... 94 6.17. Producción pecuaria………………………………………………………….. 95 6.18. Participación de la mujer en las principales actividades pecuarias……. 95 6.18.1. Ordeño………………………………………………………………… 95 6.18.2. Pastoreo………………………………………………………………. 95 6.18.3. Faenado………………………………………………………………. 97 6.18.4. Asistencia técnica…………………………………………………… 97 6.19. Actividades de transformación (agropecuarios / tejidos)………………… 98 6.20. Descripción del trabajo de la mujer durante una jornada……………….. 99 6.21. Rol de la mujer en la comunidad de Chumisa……………………………. 100 6.21.1. Rol productivo………………………………………………………... 101 6.21.2. Rol reproductivo……………………………………………………… 102 6.21.3. Rol en la función de gestión comunal……………………………. 103 7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 104 8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 107 9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 109 ANEXOS

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Diferencia entre sexo y género…………………………………………… 3 Cuadro 2. Papeles, funciones y actividades de las mujeres………………..…….. 9 Cuadro 3. Registro de temperatura ºC de la comunidad de Chumisa…………… 29 Cuadro 4. Vegetación existente entre los 2300 - 2700 m.s.n.m…………………... 31 Cuadro 5. Vegetación existente a los 3000 m.s.n.m……………………………….. 32 Cuadro 6. Especies en peligro de extinción…………………………………………. 32 Cuadro 7. Fauna en la comunidad…………………………………………………… 33 Cuadro 8. Población de Chumisa, censo interno 2010…………………………… 47 Cuadro 9. No. de estudiantes por aula según la Dirección de la Unidad Educativa……………………………………………………………………. 50 Cuadro 10. Ubicación y cobertura a la posta de salud………………………………. 51 Cuadro 11. Tratamiento de las principales enfermedades………………………….. 53 Cuadro 12. Porcentaje de idiomas hablados en la comunidad…………………….. 54 Cuadro 13. Migración por sexo………………………………………………………… 58 Cuadro 14. Resumen de migración por ocupación………………………………….. 59 Cuadro 15. Relación de tenencia de tierra……………………………………………. 64 Cuadro 16. Superficie territorial según uso actual…………………………………… 65 Cuadro 17. Cultivos en la comunidad…………………………………………………. 67 Cuadro 18. Enfermedades y plagas más frecuentes de los principales cultivos… 70 Cuadro 19. Aportes de las principales especies……………………………………… 71 Cuadro 20. Enfermedades y parásitos más frecuentes del ganado………………. 73 Cuadro 21. Potencialidades y limitaciones de la mujer productora en la comunidad………………………………………………………………….. 77 Cuadro 22. Categorías y destinos de la producción de papa………………………. 92 Cuadro 23. Un día típico en las actividades de la mujer de Chumisa.…………….. 99

3 12 vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación del concepto de sistema………………………………… 14 Figura 2. El sistema de producción constituido por diferentes subsistemas……. 17 Figura 3. Elementos constitutivos del sistema de producción…………………….. 18 Figura 4. Registro de Temperatura media ºC de la comunidad de Chumisa…….. 30 Figura 5. Porcentaje de Población por Género en la Comunidad de Chumisa, 2010…………………………………………………………………………… 48 Figura 6. Destinos de migración, año 2010 – 2011…………………………………. 60 Figura 7. Producción (T/Ha) de los principales cultivos de la comunidad………….. 69 Figura 8. Roles desempeñados por hombres y mujeres…………………………… 100

vii

ÍNDICE DE FLUJOGRAMAS

Flujograma 1. Organización administrativa de la comunidad de Chumisa……….. 61 Flujograma 2. Destino de la producción agrícola de Chumisa……………………... 76

viii

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Reunión con autoridades de G.M.T. y Comunidad de Chumisa………… 36 Foto 2. Entrevista a mujeres durante cosecha de papa…………………………… 37 Foto 3. Participación en actividades cotidianas……………………………………. 38 Foto 4. Entrevista a informante clave………………………………………………... 39 Foto 5. Encuesta a agricultor en su chacra…………………………………………. 40 Foto 6. Encuesta a mujeres productoras de la comunidad……………………….. 40 Foto 7. Participación de mujeres - Lluvia de ideas…………………………………. 41 Foto 8. Desarrollo del trabajo – actividades del género…………………………… 42 Foto 9. Participación en el tratamiento de la semilla de maíz…………………….. 42 Foto 10. Recorrido por la comunidad…………………………………………………. 43 Foto 11. Unidad Educativa de la comunidad…………………………………………. 49 Foto 12. Posta de salud de la comunidad…………………………………………….. 52 Foto 13. Características de un predio familiar en la comunidad…………………… 55 Foto 14: Estado del camino troncal en época de lluvia……………………………… 57 Foto 15. Sembradíos de maíz en predio familiar…………………………………….. 68 Foto 16. Sembradíos de cultivo de papa…………………………………………….. 68 Foto 17. Crianza de ganado bovino en la comunidad………………………………. 71 Foto 18. Establo de ganado ovino……………………………………………………... 72 Foto 19. Bosque de eucaliptos de la comunidad…………………………………….. 74 Foto 20. Leña de eucalipto …………………………………………………………….. 74 Foto 21. Asociación de cultivo de maíz con haba……………………………………. 75 Foto 22. Cultivos de maíz en el sector de wañaqotani de la comunidad………………...... 79 Foto 23. Participación de la mujer en quema de rastrojos………………………….. 80 Foto 24. Siembra de maíz con yunta………………………………………………….. 81 Foto 25. Participación de las mujeres en la siembra………………………………… 82 Foto 26. Uso de estiércol de ovino en la siembra de maíz………………………… 82 Foto 27. Primer aporque de maíz……………………………………………………… 83

ix

12 Foto 28. La lampa, implemento agrícola para el aporque…………………………... 84 Foto 29. Wayunkas de maíz (mazorcas especiales)………………………………… 85 Foto 30. Secado de mazorca de maíz………………………………………………… 86 Foto 31. Participación de las mujeres en el desgrane de maíz..…………………… 86 Foto 32. Cultivo de papa en el sector de Umajalanta de la comunidad…………………………………………………………………….. 87 Foto 33. Participación de las mujeres en la siembra de papa……………………… 88 Foto 34. Abonado de papa con ganado ovino……………………………………….. 89 Foto 35. Participación de hombre y mujer en la cosecha de papa………………… 91 Foto 36. Cosecha manual de papa……………………………………………………. 91 Foto 37. Selección de papa en qaxas…………………………………………………. 92 Foto.38. Venteado de haba…………………………………………………………….. 93 Foto 39. Cultivos de cebolla y lechuga en huerto familiar………………………… 94 Foto 40. Participación de niña en el pastoreo de ovejas……………………………. 96 Foto 41. Almacenamiento de chala de maíz para forraje (Parwa)………………… 97 Foto 42. Participación de la mujer en la elaboración de huminta………………….. 98 Foto 43. Participación de la mujer en el traslado de productos cosechados……... 101 Foto 44. Participación de la mujer en la preparación de alimentos………………... 103

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. MAPA DE UBICACIÓN ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANEXO 3. CARTAS ENVIADAS A LA COMUNIDAD ANEXO 4. CERTIFICACIÓN DE LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD POR LA REALIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS ANEXO 5. FLUJOGRAMAS DE PRODUCCION DE MAÍZ Y PAPA ANEXO 6. HISTORIA DE LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD DE CHUMISA ANEXO 7. CALENDARIOS AGRÍCOLAS ANEXO 8. FORMAS DE CONSUMO DE MAÍZ ANEXO 9. FOTOS COMPLEMENTARIAS AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

xi

RESUMEN

La comunidad de Chumisa se encuentra ubicada en el Municipio de Tacacoma, en el norte de la Provincia Larecaja a una distancia de 175 km de la cuidad de La paz.

El presente estudio no se limita a contemplar a las familias campesinas en su conjunto y/o hablar de las peculiaridades de los varones y mujeres. Este trabajo de investigación pretende dar conocer algunas características típicas de las relaciones de género al interior de las familias de la comunidad. Destacando, el rol de la mujer dentro los sistemas de producción agropecuario en la comunidad. En dicho análisis, el estudio consideró aspectos sociales tales como: organización y participación de la mujer en las actividades productivas, reproductivas y de gestión comunal.

La metodología seguida y aplicada fue el diseño de investigación no experimental, Transeccional correlacional causal, enriquecida por la macro metodología de sistemas de producción, como el diagnóstico rural participativo (DRP). El procedimiento del trabajo comprendió cuatro fases: Preparación de la investigación, Recolección de la información secundaria, Recopilación de la información primaria en campo, Análisis y sistematización de la información.

La información se obtuvo a través de varias técnicas (observación participante, entrevistas, encuestas y talleres participativos), las cuales se aplicaron a 68 familias (57%), con residencia permanente en la comunidad.

A través de los resultados, se demuestra que la participación de las mujeres en las actividades comunales es del 35%, del cual solo el 8% participa en la toma de decisiones en la gestión comunal, esta situación se refleja en su ausencia o minoría en posiciones ejecutivas y de dirección dentro las organizaciones, sociales, políticas y sindicales.

xii

Un aspecto relevante en la comunidad es la migración temporal o permanente de algunos miembros de la familia, que se ausentan con el fin de mejorar la economía familiar, debido a que las limitadas fuentes de ingreso y los bajo precios de los productos agropecuarios no cubren las necesidades básicas de la familia.

Como consecuencia de la migración temporal (ausencia del varón), la mujer es quién frecuentemente se queda a cargo de la familia y del trabajo agropecuario, teniendo una participación activa del 48% dentro el proceso de producción tanto: en la siembra, fertilización (abonado), cosecha, selección, y transformación de algunos productos que es particularmente realizada por las mujeres, además del cuidado de animales y labores domésticas. La participación de los niños y niñas es del 30% dentro el proceso productivo, quienes colaboran principalmente en las labores realizadas por las mujeres.

Dentro del sistema de producción se ha identificado tres sub sistemas. El subsistema agrícola, sub sistema ganadero, y sub sistema agroforestal.

La zona presenta todas las potencialidades edafo - climáticas para el desarrollo productivo, por ende es necesario que se realice políticas, programas y proyectos que permita desarrollar las capacidades que poseen tanto hombres y mujeres en el manejo de sistemas de producción y se les brinde la asistencia técnica necesaria, urgente para el manejo adecuado de los sistemas de producción agropecuario.

xiii

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

1. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas se han producido tanto transformaciones sustanciales en la agricultura como profundas variaciones en las relaciones de género. El sector agrícola, al interior de las fronteras nacionales y en la esfera internacional, ha sido objeto de importantes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

Actualmente, con relación a las políticas de género se evidencian cambios significativos en las relaciones entre hombres y mujeres, una marcada renovación del rol de las mujeres, de su imagen y de su posición en las sociedades.

Si bien el enfoque de género y el de sistemas de producción tienen ámbitos de investigación interrelacionados, sus alcances son distintos. Mientras que el primero se centra en el análisis de las esferas de la producción económica, la reproducción y la organización de la vida social, el otro pone el énfasis en las dimensiones técnicas y socioeconómicas de la producción agrícola.

Por lo tanto, un marco conceptual que articule ambos esquemas ofrece, sin lugar a duda, la posibilidad de comprender mejor las complejas y heterogéneas realidades de las economías campesinas.

En el presente trabajo de investigaciones se ha expresado la historia y geografía del lugar hasta el análisis de las necesidades y prioridades, manifestadas por los habitantes del lugar.

También vale mencionar, el análisis de la vida organizativa de la comunidad, el estudio de los sistemas de producción campesinos presentes en la zona y de las lógicas que determinan su funcionamiento y la construcción de tipologías de sistemas de producción teniendo en cuenta el rol que desempeña la mujer campesina en la unidad productiva.

1

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Evaluar el rol de la mujer en los Sistemas de Producción en la Comunidad de Chumisa del Municipio de Tacacoma, Provincia Larecaja del departamento de La Paz.

2.2. Objetivos específicos

 Describir el aspecto socio-cultural de las familias de la comunidad de Chumisa.

 Describir las características de los sistemas de producción en la comunidad.

 Identificar las limitantes y potencialidades del rol de la mujer dentro los sistemas de producción.

 Identificar las principales actividades que realiza la mujer en los sistemas de producción agropecuaria.

2.3. Hipótesis

Ho: Las actividades productivas que realiza la mujer en los sistemas de producción contribuye en la economía familiar.

2

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Definición de género

Las tareas y actividades que la sociedad o comunidad asigna a los hombres y mujeres según su sexo (CIPCA, 2011).

3.2. Distinción entre sexo y género

Generalmente, estos dos términos tienden a ser utilizados indistintamente, generando confusión.

El término sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, diferencias que no cambian en el tiempo y son las mismas en todas las sociedades. El término género se refiere a las normas, reglas, costumbres y prácticas a partir de las cuales las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, niños y niñas, se traducen en diferencias socialmente construidas (CEPAL, 2006).

Cuadro 1. Diferencia entre sexo y género

Sexo Genero

 Es biológicamente determinado  Es socialmente determinado  Es físicamente identificable y no varía (aprendido) en las diferentes sociedades  No es perceptible  Es universal y permanente  Externamente  Varía de una sociedad a otra, de un contexto cultural a otro y cambia en el tiempo

Fuente: FERNANDEZ, 2000

3.3. Enfoque de género

El enfoque de género es una herramienta conceptual y metodológica que permite entender el proceso histórico de construcción de las identidades y relaciones de

3

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción género en contextos sociales específicos y, a partir del análisis de los factores que las determinan, formular propuestas de transformación social que contribuyan a construir sociedades más equitativas.

En primer lugar, reconoce que hombres y mujeres, por su condición de género, enfrentan diferentes situaciones, lo que les obliga a desarrollar diferentes capacidades, conocimientos, necesidades e intereses. En segundo lugar, el enfoque de género apuesta por la búsqueda de relaciones equitativas, involucrando a hombres y mujeres en la transformación de las identidades de género (PNUD, 2008).

Es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, en un proyecto, en una oficina, etc. Además, nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión (PNUD, 2004).

3.4. Conceptos de género

Género se refiere a las diferencias en atributos y oportunidades socialmente construidas, asociadas con el hecho de ser hombre o mujer y a las interacciones y relaciones sociales entre hombres y mujeres. El género determina lo que es esperado, permitido y valorado en una mujer o en un hombre en un contexto determinado (PNUD, 2008).

“Género refiere a los diferentes papeles sociales que tienen los hombres y mujeres, y las relaciones de poder entre ellos”. El género influye en la forma en que están estructuradas las comunidades, los hogares y las instituciones, así como el modo en se toman las decisiones y el uso que se hace de sus recursos (Sass, 2002).

4

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Son las características que establece una sociedad para normar el comportamiento, el papel y el funcionamiento de hombres y mujeres; cuales se aprenden desde que nace por medio de la familia, la escuela y los medios de comunicación, entre otros. Las características de lo que se considera masculino y femenino cambian de una sociedad a otra, a veces, de una comunidad a otra, así como en el tiempo. Por ello es necesario distinguir género de lo que es sexo. Este último se refiere a las características biológicas, físicas o anatómicas de hombres y mujeres, con las que se nace (CATIE, 2000).

"Género no se refiere a las mujeres ni a los hombres de por sí, sino a las relaciones entre ellos, sean estas objetivas o subjetivas. El género no está determinado biológicamente, como consecuencia de los atributos sexuales de mujeres y hombres, sino que se modela culturalmente. En otras palabras, el género se refiere a las responsabilidades sociales de los hombres y de las mujeres en el ámbito de la sociedad y de la familia (FAO, 2005).

El género tiene un carácter variable, cambia en cada cultura, sociedad y en el tiempo. Desde pequeños y pequeñas, se enseñan cosas propias de niños y de niñas. Estas diferencias se observan desde los juguetes: para las niñas muñecas, cocinillas, etc. En cambio, para los niños se asignan juguetes como pelotas, armas, autos, etc. Las mujeres se encargan de las actividades domésticas, es decir: cocinar lavar platos, acarrear el agua, limpiar la casa, cuidar a los niños, entre otras. Los hombres, por el contrario, se encargan del trabajo en las chacras, jornalero debiendo ser este remunerado (FUNDACIÓN LA PAZ, 2009).

3.5. Equidad de género

La equidad de género implica la posibilidad de tratamientos diferenciales para corregir desigualdades de partida: medidas no necesariamente iguales pero que conducen a la igualdad en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades (PNUD, 2008).

5

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Se refiere a la distribución «justa» de recursos y beneficios entre mujeres y hombres conforme a normas y valores culturales. Este concepto influye de diversas maneras en los distintos países debido a que se ve diferentes normas culturales. Suele fundarse en la percepción tradicional de que mujeres y hombres no tienen las mismas necesidades ni derechos (CEPAL, 2006).

3.6. Género y educación

La educación es un elemento de enorme valor, parar las mujeres bolivianas, sea como recurso para “ser”, comunicarse y participar o para alcanzar movilidad social, pero, a pesar de ello, la consiga mundial de eliminar “disparidad de género” en la educación primaria y secundaria para el 2005 no fue a un cumplida. (Farah, H. 2008).

3.7. Los roles de género

“Los roles de género son los roles asignados culturalmente a mujeres y hombres, que varían según las distintas sociedades y culturas, clases sociales y edades y en los diferentes períodos históricos. En otros términos, los roles de género son comportamientos aprendidos. Adultos y niños; las actividades que consideran apropiadas. Los roles de género son inmutables, de hecho pueden variar como resultado de condiciones sociales cambiantes (FAO, 2005).

Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social, en los que sus miembros están condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades. Estas percepciones están influenciadas por la edad, la clase, la raza, la etnia, la cultura, la religión u otras ideologías, así como por el medio geográfico, económico y político (CEPAL, 2006).

6

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.8. Mujer

El concepto "mujer" implica un ser físico, ciudadana, trabajadora, madre, esposa, sujeto histórico, agente de desarrollo, profesional, y otros. "La mujer" como categoría general se refiere a la condición biológica o histórica compartida por todas las mujeres. El enfoque en mujer y desarrollo se ha expresado en estudios y proyectos que se dirigen explícitamente a mujeres, en forma separada o conjuntamente con hombres, niños, etc. (Alvarez, 1991).

3.8.1. El rol de la mujer

Si bien tanto los hombres como las mujeres participan en actividades económicas, como la agricultura, las mujeres tienen responsabilidades adicionales de orden doméstico, tales como la preparación de la comida, la obtención de agua y leña, el cuidado de los niños y el mantenimiento de la salud familiar, las tareas domésticas de los hombres suelen ser escasas, además los agrandes índices de emigración masculina de áreas rurales en busca de empleos han incrementado el trabajo que la mujer realiza (Sass,2002).

El rol de la mujer es relevante no solo en relación con el reaseguro de la subsistencia familiar, sino que además resulta funcional para el mantenimiento de los costos de producción de los distintos cultivos que se colocan en el mercado, donde la mujer no tiene un sueldo asignado.

Sin embargo, aunque el rol de la mujer rural sea central tanto en lo reproductivo como así también en lo productivo, su trabajo aparece como invisible a la hora de adjudicarle un valor, e incluso ella misma lo considera secundario, lo siente como una simple ayuda y lo vive como una extensión de sus trabajos domésticos. La mujer rural tiene su inserción en el ámbito productivo de labores de huerta, granja y venta más o menos ocasional de sus excedentes (leche, huevos, queso y aves, mayormente), en algunos casos en ferias locales (Aradas, 2011).

7

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.8.2. La mujer y la producción agrícola

En muchas zonas del mundo existe una creciente tendencia en la actualidad a lo que se ha dado en llamar la "feminización de la agricultura". A medida que disminuye la participación de los hombres en la agricultura, el papel de la mujer en la producción agrícola se hace cada vez más dominante (Abacyax, 2004).

La misma autora señala que, la mujer agricultora que colabora en la explotación familiar aporta un trabajo no reconocido, no remunerado y que no figura en las estadísticas. Algunas veces, en la sombra, desarrolla funciones de coempresaria, que tampoco se le reconocen y para las que en la mayoría de los casos no ha recibido una formación adecuada.

En el mismo documento se menciona, que, las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que la mujer representa más de la mitad de la mano de obra necesaria para producir alimentos consumidos en el mundo en desarrollo. En América Latina los hombres y las mujeres no suelen cultivar parcelas separadas, sino que trabajan juntos en la finca familiar.

Mujeres: Actoras clave en el sistema alimentario

El 85.7% de las mujeres en Bolivia trabajan en el sector agrícola y pecuario. Muchas mujeres son productoras de alimentos: participan activamente en tareas agrícolas y pecuarias, atravesando todo el ciclo de producción. Están involucradas en la producción de papa, maíz y otros cereales, en la forestería y en la producción del ganado menor. Su participación en la producción es casi igual a la de los hombres en la siembra, superior en la cosecha y pos-cosecha, especialmente en la elaboración de subproductos las mujeres y en la comercialización se da una relación igualitaria (Observatorio del Género, 2011).

8

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.8.3. Invisibilidad de las mujeres productoras y sus necesidades específicas

Las labores de las mujeres se extienden a los ámbitos productivo, reproductivo, domestico, pecuario, comercial y extractivo sin embargo, su aporte económico al desarrollo no se visibiliza en las estadísticas. Aun peor, se les niega de forma continua el acceso a otros recursos básicos, incluyendo la financiación y la educación. Generalmente no se reconoce a las mujeres productoras en el desarrollo de las comunidades ni se considera sus realidades y necesidades específicas en la agenda pública (Observatorio del Género, 2011).

3.9. Tipología de las actividades de las mujeres

El análisis de la apreciación de la contribución de la mujer en la agricultura tiene como base el estudio de las actividades que esta desarrolla en los diferentes papeles ya reconocidos en los estudios de género. Se ha considerado el valor económico para la creación de los medios de producción y reproducción social, se ha pretendido identificar las diferentes formas en que utiliza y distribuye el tiempo en los papeles reproductivo, productivo y de gestión (Abacyax, 2004).

Cuadro 2. Papeles, funciones y actividades de las mujeres

Papeles Funciones y actividades

Biológico: maternidad, crianza y cuidado de hijos. 1. Reproductivo Social: Preparación de alimentos, planchado, limpieza lavado de ropa Monetario: Actividades remuneradas como patronas, asalariadas, cuenta propistas y otras realizadas de forma eventual por las mujeres.

2. Productivo No monetario: Ama de casa y trabajadoras familiares no remuneradas. Actividades dentro de la comunidad, así como aquellas que se realizan 3. De Gestión con la finalidad de cubrir un servicio. Ejemplo: Comités de mejoramiento, trámites administrativos, en otros Fuente: Abacyax, 2004

9

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.9.1. Actividades reproductivas

Según Abacyax, 2004 señala que son aquellas actividades que se realizan en el hogar como unidad de reunión y distribución de los recursos para el consumo propio y familiar, permitiendo la manutención, sobrevivencia y bienestar de los miembros de la familia. Se dividen a su vez en actividades de reproducción biológica y reproducción social. a) Reproducción biológica: Esta función se refiere a las actividades de gestación, parto, lactancia y cuidado de las/los menores de edad que se ejercen como prolongación de las funciones naturales e inherentes a la mujer y que permiten la reproducción de la vida.

Algunas de estas actividades se ejercen en forma simultánea con otras de carácter reproductivo, productivo o de gestión, por ejemplo la lactancia con el cuidado del/de la hija, dado que coinciden o no pueden separarse de otras actividades, o constituyen muchas veces el primer paso para la realización de otras. b) Reproducción social: En esta función se incluye la alimentación, atención y cuidado de los miembros del hogar en cuanto a las actividades sociales, tales como lavado, vestuario, mantenimiento del hogar, recreación y otras que aseguren la reproducción de hábitos, normas, costumbres y relaciones de familia.

3.9.2. Actividades productivas

Se refiere al conjunto de actividades de la mujer que tiene un valor de cambio, atribuible, en este caso, tanto el salario de la trabajadora como a la ganancia de la patrona y a las remuneraciones por las actividades de cuenta propia. Las actividades que forman parte de este papel, se dividen a su vez en: monetarias y no monetarias (Abacyax, 2004).

10

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción a) Actividad productiva monetaria: Para las mujeres no remuneradas comprende las actividades realizadas en casa o fuera de ella, cuyos productos se expresan en dinero, las actividades dentro del hogar, además de un oficio, ocupación o autoempleo, así como la producción y venta de comida, ropa, joyas, la atención de una tienda y producción productos agrícolas.

Mientras que para el caso de las mujeres remuneradas se refiere a las actividades por las que perciben un salario. b) Actividad productiva no monetaria: Se refiere a las actividades que realizan las mujeres para la obtención de insumos como agua o leña, y a las tareas de producción de auto consumo, así como aquellas que se desempeñan como trabajadoras familiares no remuneradas.

3.9.3. Actividades de gestión comunitaria

Se refiere a tareas que realiza la mujer en la promoción y organización política y ciudadana en su comunidad. Esta es una forma de participación voluntaria que deriva de su papel reproductivo con el objeto de asegurar el mantenimiento y la provisión de recursos de consumo colectivo como agua, educación, salud, saneamiento ambiental, etc. En el área rural estas actividades se encaminan a mejorar de las condiciones de vida de la comunidad (Abacyax, 2004).

3.10. Análisis de género

El análisis de género es una herramienta para diagnosticar las diferencias entre mujeres y hombres. Contempla sus actividades específicas, sus roles, responsabilidades, condiciones, necesidades, su acceso a los recursos y el control que tienen sobre ellos, el acceso a los beneficios del desarrollo y los niveles de dirección, así como la contribución de las mujeres en distintas esferas del desarrollo (CEPAL, 2006).

11

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Bolivia vive hoy un momento de inflexión y cambio tanto en el sentido del desarrollo como en los contenidos de la democracia. En el área rural por ejemplo muchas veces, las mujeres tienen que realizar todas las tareas de la chacra ante la ausencia del varón, quien migra constantemente en busca de trabajo. Como consecuencia, se encuentra a muchas mujeres como jefas de familia, y hasta podría hablarse de una tendencia hacia la feminización de las labores agrícolas en las épocas de crisis (Vásquez, 2007)

3.11. Género en Bolivia

En Bolivia, desde la década de los 80 se intentan valorar el rol que cumplen las mujeres en el ámbito socio-económico-cultural de la sociedad. Desde esta época gran parte de la información sobre la situación específica de la mujer boliviana, se genera dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGs) con perspectivas de género, apuntando a descubrir estrategias más eficientes de trabajo, busca de la superación de relaciones de subordinación y discriminación de las mujeres en función del desarrollo y ejecución de proyectos (Tuijtelaars ,1994).

Otro de los problemas de los estudios de género están ligados con su fuente de financiamiento, implícitamente, con las ideologías de trabajo, por ejemplo, en su mayoría, los estudios están realizados por europeos y/o norteamericanos, o por ONGs (Arnol, 1997).

Existe complementariedad en el trabajo entre hombres y mujeres; principalmente, en los roles productivos y en las acciones comunales. La mujer se hace responsable de todas las tareas y presiones específicamente domésticas durante la ausencia del esposo. De igual manera, los roles de autoridad (sucesivos y por turno según el sistema de cargos comunales) a veces son ejercidos por mujeres cuando se ausentan los hombres (Carafa, 1992).

12

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.12. Género en la economía de la familia campesina

La economía campesina funciona sobre la base del trabajo familiar; ocasionalmente contratan mano de obra asalariada con el objeto de reforzar la mano de obra familiar en los periodos de mayor actividad laboral. La mujer y los niños tienen asignados trabajos productivos, haciendo menos rígida la división del trabajo al interior de la familia (Largo, 1998).

3.13. Sistemas

3.13.1. Conceptos de sistemas

Se define como un grupo de componentes que interactúan entre si y que a su vez cada grupo se comporta como una unidad completa, en relación a un objeto común; con entradas, salidas y límites (Hart, 1999).

Sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo (Villaret, 1994).

Define como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información. FAO (2010).

Sistemas es un todo invisible y que no es meramente la suma de sus partes, por lo que no admite para su estudio el enfoque de reduccionista. Además indica que el expansionismo es el reverso del reduccionismo, pues está más interesado en las partes como componentes del todo que en las partes por sí mismas y ve el todo como un sistema compuesto por un conjunto de partes interrelacionados. Saravia (1985), citado por Céspedes (1995).

13

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Velarde y Quiroz (1989), citado por Céspedes (1995), define que el sistema es un grupo de componentes que interaccionan entre si y que a su vez, cada grupo se comporta como una unidad completa.

3.13.2. Elementos del sistema

Todo sistema está formado por componentes o elementos; un elemento es la parte o pieza fundamental del sistema, con interacción entre componentes, entradas, salidas y límites (Clades, 1998).

 Los componentes de un sistema son los elementos básicos del sistema.  La interacción entre componentes de un sistema es lo que proporciona las características de estructura a la unidad.  Las entradas y salidas de un sistema son los flujos que entran y salen de la unidad, este proceso es lo que da la función a un sistema.  Para la definición de los límites de un sistema se debe tomar en cuenta, el tipo de interacción entre componentes y el nivel de control sobre entradas y Salidas.

Figura 1. Representación del concepto de sistema

Límite o Frontera

Componente X

Entradas Interacción Salidas

Componente Y

Fuente: CLADES 1998

Si la unidad formada por los componentes funciona sin tener interacción con otros componentes del ambiente que rodea a la unidad, el sistema se define como

14

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción cerrado. Pero en el mundo real los sistemas son abiertos, es decir tienen interacción; esta interacción resulta en entradas y salidas de la unidad. Las fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema (Clades, 1998).

3.13.3. Sistemas de producción y enfoque sistémico

El sistema de producción se define como “el conjunto estructurado de producciones vegetales y animales, establecido por un productor para garantizar su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado (Villaret, 1994).

El enfoque sistémico concibe a la realidad como sistema, en el que los elementos que la componen tienen un rol y están articuladas entre sí: entonces es un todos organizados, jerarquizado y dinámico; sobré cuya base empieza a componerse una nueva visión de desarrollo, en el marco de los procesos de cambio y los paradigmas que estos conllevan (IICA, 1996).

3.13.4. Conceptos de sistemas de producción

El sistema de producción es un conjunto de componentes (subsistemas), los que interactuando en forma armónica dentro de límites definidos, llegan a ser una entidad o un todo (Argandoña, 2001).

El sistema de producción es un conjunto de componentes, los que interactuando en forma armónica dentro de límites, generan productos proporcionales a los elementos o insumos exógenos que participan en el proceso (Quijandra, 1985), citado por Céspedes (1995).

El sistema de producción es “el conjunto de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuaria, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de

15

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (Adaptado de Dufumier, M; 1985).

Esta definición resalta lo siguiente:

1. El concepto de sistemas de producción se define al nivel de la familia campesina/comunidad.

2. Un sistemas de producción se compone de diferentes sub-sistemas:  Sistema de cultivos.  Sistema de crianza  Sistema de transformación de productos.  Actividades económicas no agrícolas.

3. El sistema de producción está compuesta por tres elementos principales:  La tierra o el medio de explotación  La mano de obra, o la fuerza de trabajo.  El capital, o los instrumentos de producción.

4. Es la combinación de elementos constitutivos (tierra, mano de obra, capital) la que determina las estrategias productivas de la familia campesina.

5. El entorno socioeconómico (políticos, mercado, etc.), ecológicos influencia el funcionamiento del sistema de producción.

6. Un sistema de producción no es estático, sino que involucra en el tiempo. La familia siempre busca la reproducción de los recursos, de los que dispone.

16

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.13.5. Sistemas de producción constituidos por diferentes Sub-sistemas

El sistema de producción es un conjunto de actividades agrícolas y pecuarias y no agrícolas, por lo tanto, puede ser definido como una combinación de diversos subsistemas (Hart, 1999).

Figura 2. El sistema de producción constituido por diferentes subsistemas

SISTEMA DE CULTIVOS

SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN SISTEMA DE CRIANZA

ACTIVIDADAD NO

AGRÍCOLA SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Apollin; Ebehart, 1999

Los siguientes párrafos son mencionados por Apollin¸ Ebehart, 1999.

Los sistemas de cultivo: definidos a nivel de parcelas, explotadas homogénea, con la misma tecnología y sucesión de cultivos. En este sentido, se distinguen varios sistemas de cultivos dentro de un sistema de producción.

Los sistemas de crianza: definidos a nivel de los hatos o rebaño. De igual forma, existen varios sistemas de crianza al interior de un sistema de producción.

Los sistemas de transformación: de los productos agropecuarios (transformación de cereales, fabricación de queso, etc.)

Las actividades no agrícolas: pequeños negocios, artesanía, venta de fuerza de trabajo en la comunidad, ciudad, y las actividades domésticas que contribuyen a la reproducción del sistema de producción.

17

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La combinación de estos diversos sub sistemas, en el espacio y el tiempo, no se hace al azar: Es lógico y resulta de las decisiones coherentes de la familia campesina (Hart, 1999).

3.13.6. Elementos del sistema de producción agrícola

La aplicación del concepto de "sistema” a la finca campesina nos lleva a definir tres elementos constitutivos del sistema de producción:

Figura 3. Elementos constitutivos del sistema de producción

FUERZA DE TRABAJO

- Mano de obra familiar - Mano de obra asalariada permanente - Repartición entre hombres y mujeres - Saber hacer Actividades agrícolas

Sistema de cultivo

Sistema de crianza Sistema de transformación

Actividades no agrícolas

MEDIO DE EXPLOTACIÓN INSTRUMENTOS DE

- Tenencia de tierra PRODUCCIÓN - Tierras cultivadas - Herramientas, Equipamiento, - Tierras regadas Infraestructura - Animales y material genético

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Apollin ; Ebehart, 1999

Los siguientes incisos fueron extraídos del documento de Apollin; Ebehart, 1999. a) Fuerza de Trabajo

Se compone de: Todos los miembros del grupo familiar que participan en el proceso de producción, la mano de obra asalariada, permanente, cuando existe (la mano de obra contratada temporalmente - como peones ocasionales o jornaleros - no es un elemento constitutivo del sistema de producción).

18

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La fuerza de trabajo se caracteriza por: La composición según edad, sexo y origen (familiar o asalariada); los períodos de disponibilidad, para la actividad agropecuaria y para las actividades no agropecuarias (migración, pequeño comercio, artesanía,..) si existe competencia o complementariedad, en términos de tiempo de trabajo, entre las diferentes actividades; los mecanismos existentes para la toma de decisiones (entre hombres y mujeres); las modalidades de apropiación y repartición de la producción como de los ingresos de la explotación (entre hombres y mujeres); los conocimientos técnicos. b) Medios de explotación

Está compuesto por: Las tierras de cultivo; las tierras de pastoreo; las condiciones de acceso al agua de riego.

Se distingue por: Sus características ambientales; su grado de artificialización (plantaciones, terrazas, constitución de una capa de humus,...); la localización en los diferentes medios agroecológicos, la extensión y el modo de tenencia de las diferentes tierras explotadas; la dotación en agua (volumen y frecuencia) y el grado de seguridad que otorga el derecho al riego. c) Instrumentos de producción

Se constituyen por: Las herramientas (pico, pala, hacha,...); el equipamiento (arado, bomba, aspersores para riego, etc.); las infraestructuras (corral, silos, establos, etc.). Los animales de trabajo y de transporte. El material genético animal y vegetal; los derechos de agua de riego.

3.14. Sistema de producción Agropecuario

Es un conjunto de procesos productivos basados en elementos biológicos (plantas, animales) utiliza los recursos de la naturaleza optimizando su producción con destino

19

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción a la actividad humana. Bien desarrollados deben ser sustentables, no contaminantes, con bajo consumo de materia o energía (Villaret, 1994).

3.14.1. Sistema agrícola

Se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias. FAO (2010).

3.14.2. Sistema pecuario

La denominación del sistema pecuario se refiere a la actividad productiva, formada por el conjunto de animales agrupados, al cual se aplica determinados itinerarios técnicos cuyos elementos constitutivos son la selección, reproducción, alimentación, higiene y protección sanitaria (Norman, 2005).

3.14.3. Sistema Económico

Un sistema económico es un conjunto estructurado de formaciones sociales que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas, estables, tales que su posición en el sistema definen su dinámica interna (Chiavenato, 1992).

3.14.4. Sistema social

El concepto de sistema social da por supuesto que todo grupo de personas acostumbra a vivir en común de una manera estructurada. Siempre existe un orden mínimo y en este sentido, los hombres actúan y se comportan siempre dentro del marco de un sistema social, que cada uno percibe con una claridad diferente. (Luhmann, 1995).

20

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.15. Métodos de investigación

3.15.1. La investigación no experimental

La investigación no experimental como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables (independientes). Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Los sujetos se observan en su ambiente natural (Sampieri et al., 2003).

Los mismos autores sostienen que un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni puede influir sobre ellas o sus efectos. La investigación no experimental incluye un gran número de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo las biografías y los estudios de caso.

3.15.2. Diseño Transeccional Correlacional - Causal

El diseño de investigación de tipo transeccional o transversal/causal es aquel que recolecta datos en un momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analiza su incidencia e interrelación en un momento dado; es un diagnostico sistémico en el que se pretende en tender el “por que” de lo que se observa, es decir elaborar modelos explicativos del funcionamiento de la realidad y establecer relaciones explicativas entre los diversos fenómenos analizados (Hernández, et al., 1991).

21

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

3.16. Investigación Cualitativa (Participativa)

La característica fundamental de la investigación cualitativa es su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada, implica una capacidad de penetrar los contextos de significado con los cuales ellos operan. En esta metodología, se utiliza de preferencia la observación participante combinada con entrevistas en profundidad no estructuradas Martínez, et al., (2004). La investigación cualitativa busca ubicar la problemática bajo estudio dentro de su contexto social y no aisladamente (INCAP, 1996).

3.17. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)

En la investigación participativa, el rol de los actores sociales es el de apoyar la investigación y evaluar sus conocimientos propios. Por otra parte esta labor permite no solo una información confiable, sino una relación horizontal entre el investigador y los comunarios, para contribuir a la mejor comprensión de los problemas y potencialidades en un sentido integral de la familia rural y sus actores (Cortez, 1998).

El diagnostico rural participativo (DRP), al igual que la investigación de campo, tiene un perspectiva amplia, utiliza sobre todo métodos flexibles e informales, exige un alto grado de participación y empatía, aplica un conjunto de técnicas de investigación, enfatiza el estudio de caso y las descripciones cualitativas (Schonhuth, Kievelitz, 1994).

El DRP, es una metodología que surge al inicio de los 80, busca informaciones relevantes, orientadas hacia acciones, sobre la vida agrícola y los recursos naturales, en un tiempo relativamente corto, con métodos sencillos no estandarizados y en colaboración con la gente (Schonhuth y Mccracquen 1993).

22

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Como principio, toma en cuenta el conocimiento tradicional del agricultor/a y busca el empoderamiento de loa mismos/as, durante el levantamiento de la información necesaria. Un elemento importante es que los actores visualicen la problemática y las posibles soluciones, para que se apropien de ellas y logren su autodesarrollo (Sampier et al., 2003).

Durante su aplicación toma en cuenta los siguientes aspectos:

Recopilación de información, permite contar con la información necesaria para identificar y explicar la situación y problemática específica en función a sus propias características socioculturales y de contexto.

Observación estructurada, sistemática y directa es importante porque se realiza a través de visitas a familias de observación participativa, brinda al investigador una dimensión diferente del trabajo y rutina de la gente por un periodo de tiempo determinado, debe incluir los siguientes criterios: permanencia en las comunidades, conversación, comunicación y participación en sus actividades productivas.

Acercamiento a las comunidades, permite observar la situación de la gente desde su punto de vista, conviviendo con ellos, y participando en sus trabajos.

Talleres participativos, para conocer la situación real de los sistemas de producción, especificando los huertos caseros, especies y usos.

Para concluir se puede utilizar la técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para tener conocimientos a cerca de la comunidad y su contexto.

Sin embargo, considerando otros autores se toma en cuenta las siguientes, técnicas y herramientas.

23

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

 Encuesta: permite obtener información dentro de un amplio espacio aleatorio al interior de esta, también nos permitirá medir variables importantes. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con un cuestionario con una estructura lógica y rígida que permanece inalterado a lo largo de todo el proceso investigativo (Patzi, 2010).

 Encuesta estática: Con la información inicial se diseña y ejecuta una encuesta estática. Metodológicamente, este tipo de encuesta permite obtener información dentro de un amplio espacio muestral aleatorio a cada región o área. Se le considera como punto de partida o línea base (Nina, 2009).

 Encuesta dinámica: Tiene mayor dinámica frente a los otros métodos. Este método es el seguimiento de las acciones que realiza un productor en su sistema. Constituye la fuente primaria para las diferentes propuestas y entendimiento del sistema de producción (Nina, 2009).

 Entrevista, esta herramienta facilita crear un ambiente abierto de dialogo y permite a la persona entrevistada expresarse libremente sin las limitaciones creadas por un cuestionario. La entrevistas semiestructuradas se puede llevar a cabo con personas claves o con grupos (Expósito, 2003).

3.18. Características del Diagnóstico Rural Participativo

Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género, facilitar la participación tanto de hombres como de mujeres (Expósito, 2003).

Del mismo documento se extrajeron los siguientes puntos, en donde se menciona que, la práctica y teoría del DRP varían según el contexto en el que se aplican. Sin embargo, en general el DRP tiene las siguientes características:

24

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Proceso de investigación y recolección de datos, que apunta a incluir las perspectivas de todos los grupos de interés integrados por hombres y mujeres rurales.

Apoya un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados, ya que ambos participan en la determinación de qué y cómo recolectar los datos; es un proceso de doble vía y reconoce el conocimiento local.

Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por problemas comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil para identificar soluciones.

El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como: forestería, ganadería y agricultura,

Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género, facilitar la participación tanto de hombres como de mujeres (Expósito, 2003)

3.19. Enfoque de participación

Es importante tomar en cuenta el significado de las palabras participar (tener parte en algo), y participación (acción y efecto de participar).Cuando hacemos referencia al término participación, estamos haciendo mención al conjunto de los actores sociales que participan en algo o al menos reconocer que deben participar en algo. Debido a que la participación comunitaria es frecuentemente olvidada o manipulada, el énfasis que se le da a la participación en la mayoría de los casos es hacia las comunidades locales que un sector casi siempre marginado (Villavicencio, 2000).

25

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

4. UBICACIÓN

4.1. Ubicación Geográfica

La Comunidad de Chumisa pertenece al Municipio de Tacacoma que es la capital de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Larecaja del Departamento de la Paz (Ver anexo 1).

El cantón Chumisa se encuentra a 5 km de la localidad de Tacacoma y distante a 175 Km de la ciudad de La Paz por la ruta caminera: Chumisa – Tacacoma – – La Paz (GMT, 2009).

4.2. Espacio físico natural

Los párrafos siguientes están mencionados por Mamani (2008).

Chumisa corresponde a la parte mesoandina del departamento de La Paz, por consiguiente su condición topográfica es bastante accidentada; está ubicada entre las serranías de Tuwili, la cabecera de valle de Tacacoma y el rio Molino. Es una pradera tendida que baja desde la planicie de Umajalanta hasta llegar a Thapahuaya (el bajío).

Sobresalen en la comunidad algunas serranías con pendientes, aspecto que limita a un acceso mínimo a la tierra, convirtiéndose en suelos no aptos para la agricultura, lugares como: parte de Teneria, Zoqosani y las proximidades del rio Molino que son terrenos deleznables propensos a deslizamientos y derrumbes, estos espacios conforman un 5 % de toda la propiedad comunal; un 95% lo constituyen las tierras agrícolas en producción y descanso, así como las áreas de pastoreo, Lamañeqꞌe, Chamanparki y Amaqarini y el resto de la superficie está ocupada por asentamiento de las viviendas.

26

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Estas superficies son utilizadas para la agricultura, pecuaria, horticultura y fruticultura. En la comunidad cada familia cuenta con parcelas agrícolas alrededor de su vivienda e infraestructura ganadera (corrales, apriscos); la mayor cantidad de terrenos agrícolas, de pastoreo y marginales están ubicados en las faldas de los cerros y en algunos casos en los cerros comúnmente denominados pie de monte.

La comunidad está constituido por tres zonas importantes: Chillihuaya, Ispincuni y Wañaqotani que es la parte más importante e intermedia de la comunidad. En la parte urbanizada de la población se ubican algunas reparticiones de administración como el Corregimiento, Sub Central del Cantón, la Dirección General de la comunidad, la Capilla de la religión católica y otros templos evangélicos. Esta además ubicada la Unidad Educativa, “Escuela Central Chumisa”, con su respectiva infraestructura.

4.3. Topografía y altitud

La comunidad de Chumisa presenta una topografía montañosa y pie de monte con pendientes moderadas a fuertes se encuentra ubicado en la parte media y baja de la serranía que corresponde a la cordillera oriental de los andes, y conforma la base topográfica de la localidad de Tacacoma, con formaciones irregulares y pendientes de hasta 30% (GMT, 2009).

Del mismo documento se extrae que la ubicación geográfica que corresponde a 15° 25” latitud sur y 68° 37” de longitud oeste. Se encuentra a una altitud aproximada de 2700 m.s.n.m.

4.4. Descripción fisiográfica

El paisaje fisiográfico está constituido por cerros, praderas y montañas. Desde el punto de vista agroecológico, esta comunidad es considerada como cabecera de valle, caracterizada por presentar abundante vegetación. Otra característica

27

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción importante de la comunidad es la presencia de una gran cantidad de vertientes naturales de agua (Mamani, 2008).

4.4.1. Suelo

Los suelos se caracterizan por ser poco profundos, francos, francos arcillosos, con sectores de grava y piedra. Los fragmentos rocosos presentan grava y piedra en algunos sectores con 5 a 15 % en los horizontes superiores, de forma plana, angular y redondeada, no alterada y meteorizada provenientes de lutitas y areniscas (GMT, 2009).

4.4.2. Agua

En cuanto a disponibilidad de recursos hídricos, la comunidad cuenta con una cantidad considerable de ojos de agua local, los cuales son más de consumo humano y de ganado que para micro riego, la ubicación de las mismas es diversa. Este potencial se expresa en la oferta de agua permanente y amplia producción de biomasa vegetal sustantiva para la producción agrícola y ganadera en general (Mamani, 2008).

El mismo autor señala que con anterioridad, un conjunto de factores posibilitaban una relación equilibrada entre la disponibilidad de agua y las necesidades de irrigación de los cultivos.

En el mismo documento se indica que las lluvias en la zona eran relativamente normales, existía menor requerimiento de agua por el tipo de especies cultivadas y había una relativa libertad de uso agua, como recurso parar irrigar las parcelas. Actualmente un conjunto de factores se modificaron de tal manera que se fue rompiendo el equilibrio referido anteriormente, limitando en ciertas épocas la disponibilidad de agua en relación al requerimiento de los cultivos.

28

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

4.4.3. Clima

El clima de la comunidad de Chumisa es incomparable con cualquiera de las comunidades de la Provincia, es muy favorable, completamente templado, sin dejar de mencionar que en la parte alta se cuenta con un clima frío, especialmente en los meses de junio y julio, y un clima cálido en la parte baja.

El cambio climático también llegó a afectar los periodos de lluvia y las horas sol; con anterioridad los meses de lluvia solían ser en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero. Actualmente las precipitaciones, son a partir de diciembre hasta mayo, perjudicando enormemente a la agricultura específicamente al periodo de siembra (Mamani, 2008)

4.4.4. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos de mayor recurrencia son en el sector de altura: helada, sequía y periódicas granizadas (GMT, 2009).

4.4.5. Temperatura

La temperatura que se registra en la comunidad a de Chumisa es variante, debido a los repentinos cambios de tiempo, siendo el promedio entre 15 y 17 °C, en algunos casos particularmente en la parte baja alcanza los 26 y 28 °C, la mínima llega de 5 a 8 ºC, este control es realizado en el centro de salud de la población (Mamani, 2008). Cuadro 3. Registro de temperatura ºC de la comunidad de Chumisa

Registro Temperatura

Temperatura máxima 28 Temperatura media 17 Temperaturas mínima 8

Fuente: Estudio Centro de salud de Chumisa, 2010

29

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Figura 4. Registro de Temperatura media ºC de la comunidad de Chumisa

30

25

20

15

10 Temperatura máxima Temperatura 5 Temperatura media

Temperatura mÍnima 0 E F M A M J J A S O N D

Meses

Fuente: Estudio Centro de salud de Chumisa, 2010

4.4.6. Precipitaciones Pluviales

Las precipitaciones tienen un comportamiento monomodal con niveles máximos en verano y mínimos en invierno. La época de lluvias comienza en octubre, en tanto los meses más secos corresponden al periodo julio – Septiembre. En promedio se considera una precipitación anual de 898 mm/año. Estas precipitaciones son influenciadas por la radiación solar que genera una permanente neblina en el sector medio baja de la serranía. (GMT, 2009).

4.4.7. Vientos

Existe un fuerte viento en los meses de julio y agosto, provenientes del sector norte de Conzata hacia el sur con dirección a Sorata. Son fuertes vientos que en ocasiones causa el acame de los cultivos de cereales (follaje), (Mamani, 2008).

4.5. Vegetación

Los siguientes párrafos son mencionados por Mamani (2008), quién señala que gracias a los pisos ecológicos y las características climatológicas que presenta la

30

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción zona, la comunidad de referencia presenta un conjunto de recursos vegetales que se describe a continuación.

La vegetación de Chumisa es exuberante, como su nombre mismo lo indica, Chumisa quiere decir: nuestros arbustos, matorrales. Cuenta con praderas, abundante especie de tipo arbustiva, matorrales y arbóreas.

La vegetación en la región es diferenciada. En la parte baja aproximadamente a los 2300 m.s.n.m., encontramos especies arbóreas y arbustivas que se desarrollan en un clima cálido y seco; en la parte central a una altitud aproximada de los 2700 m.s.n.m., se cuenta con especies arbóreas, una diversidad de especies arbustivas y matorrales nativas del lugar, esta zona se caracteriza por tener un clima templado (ver cuadro 4).

En la parte alta aproximadamente a los 3000 m.s.n.m., también se encuentra especies propias de la región (Cuadro 5).

Cuadro 4. Vegetación existente entre los 2300 - 2700 m.s.n.m.

Especies Nombre común Nombre científico

Algarrobo Prosopis flexuosa Sauce Salix babilónica Chillca Baccharis salicifolia Salvia Lepechinia meyenii Nativas Mutu Senna multigladulosa Artemisa (marku) Artemisia vulgaris Sauco (qhula) Zanthoxylum chiloperone Espino para cerco (tꞌisisa) Acacia sp Pino Pinus strobus Introducidas Eucalipto Eucalyptus globulus

Fuente: Mamani, 2008.

31

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Con predominancia, la vegetación existente en la comunidad es de tipo arbustiva, que cubre las laderas de las serranías como las quebradas de la región. Las praderas son usadas para el pastoreo y alimentación del ganado.

También los arboles de eucalipto son característicos de esta zona, gran parte de la comunidad está cubierto por esta especie, los cuales le dan un aspecto pintoresco al lugar, asimismo esta planta brinda varios servicios y beneficios a los comunarios.

Cuadro 5. Vegetación existente a los 3000 m.s.n.m.

Especies Nombre Común Nombre científico

Thola Baccharis incarum Paja Jarava ichu Nativas Qꞌoa Satureja boliviana Kiswara Buddleja coriaceae Pata chillca Bacharis sp

Fuente: Mamani, 2008.

Efectos como el cambio climático y otros factores, como la sobre extracción y el sobrepastoreo, han influido en la extinción de varias especies, como se observa en el cuadro 6, el acceso a estas especies nativas arbóreas y arbustivas está disminuyendo considerablemente.

Cuadro 6. Especies en peligro de extinción

Presencia relativa No Vegetación en (%) 1 Layina 25 % 2 Algarrobo 20 % 3 Sauce 20 % 4 Churiscu 20% 5 Mora silvestre 15% Total 100 % Fuente: Mamani, 2008.

32

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

4.6. Fauna

La fauna presente en la comunidad Chumisa, es una muestra de la representación de la zona. Las especies más importantes son citadas a continuación (cuadro 7).

Cuadro 7. Fauna en la comunidad

No Nombre común Nombre Científico

1 Zorro Pseudalopex culpaeus 2 Zorrino Conepatus chinga 3 Venado Ozoteceros bezoarticus 4 Gato montes Oncifelis geoffroyi 6 Perdiz Nathura maculosa 7 Pájaro carpintero Picumnus cirratus 8 Paloma Columba livia Gmelin 10 Águila Harpyhaliaetus solitarius 11 Picaflor o luli Chlorostilbon aureoventris 12 Liebre Sylvilagus sp 12 Cuy de campo Microcovia niata

Fuente: Mamani, 2008.

Algunas de estas especies mencionadas, llegan a ser útiles y perjudiciales de una u otra forma. Entre los animales de utilidad, podemos nombrar al venado, cuya carne es exquisita en la alimentación; de la misma forma la perdiz posee valores nutricionales.

Entre las especies que perjudican la producción agropecuaria, están las aves pequeñas (loros) que se convierten en plagas, debido a que atacan al cultivo de maíz en la época de choclo, causando daños considerables; también está la perdiz que perjudica los sembradíos de maíz en la etapa de germinación. El zorrino es otro animal que afecta las parcelas de oca; el gato montés que se alimenta de los pollos y el zorro que es un enemigo natural del ganado ovino en este sector. Aunque hoy en día algunos de estos animales propios de esta región se encuentran en peligro de extinción (Mamani, 2008).

33

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1. Materiales

5.1.1. De campo

- Libreta de campo - Cámara fotográfica - Grabadora - Filmadora - Mapas Cartográficos - Formulario de encuestas (ver anexo 2) - Cuaderno de campo - Tablero de campo - Papel bond y sábana (resma) - Marcadores - Lápices color negro y de colores - Tijeras, Scosh y otros.

5.1.2. De gabinete

- Material de escritorio - Material bibliográfico - Computadora e impresora

34

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

5.2. Metodología de la investigación

El presente trabajo se realizó bajo el enfoque de la investigación participativa, que complementariamente utiliza varios componentes e instrumentos como el sondeo rural rápido y el diagnóstico rural participativo (DRP).

5.3. Fases de la metodología de la investigación

El trabajo se desarrollo a través de 4 fases que a la vez se dividen en actividades.

5.3.1. Fase 1: Preparación de la investigación

En una etapa previa al trabajo de investigación en campo, se mantuvieron contactos con las autoridades del Gobierno Municipal de Tacacoma y representantes de la comunidad de Chumisa, con el propósito de informar acerca del contenido y los términos del estudio.

5.3.2. Fase 2: Recolección de información secundaria

Para la recolección de información se utilizó diferentes técnicas de acuerdo a la realidad de la comunidad, los cuales permitió obtener información valiosa para el trabajo de investigación propuesto; como aspectos geográficos, climáticos, productivos, económicos, sociales y culturales; no existe información documental de la región, mucho menos de la comunidad.

5.3.2.1. Identificación de la comunidad

Previo a la llegada a la comunidad de Chumisa se mantuvo reuniones informativas en la población de Tacacoma (Capital del Municipio), con las autoridades Municipales y comunales respectivamente (ver foto 1).

35

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 1. Reunión con autoridades de G.M.T. y Comunidad de Chumisa

Fuente: Elaboración propia

Al llegar a la comunidad de Chumisa, en una reunión se dio a conocer la finalidad del trabajo de tesis a desarrollar, informando el alcance del trabajo, desde cuyo momento la aquiescencia a la investigación fue unánime, así mismo la presencia del asesor Ing. Ángel pastrana Albis fue importante.

Paralelamente a este proceso, se fue obteniendo información general de la zona, participando en sus niveles de organización y manteniendo contactos directos con los comunarios, de los que se obtuvo la información necesaria.

5.3.2.2. Muestra comunal

El tamaño de la muestra a estudiar, se determinó desde un enfoque de género propuesto por (Ustarez, 2011).

El tamaño de la muestra nos permite estudiar una parte de la población de manera que resulte ser representativa de la población a la que pertenece. El muestreo se empleo principalmente por las siguientes consideraciones:

36

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

El realizar un estudio de toda la población (lo cual tendría que ser lo ideal) en donde esta es lo relativamente grande, afrontaríamos serios problemas de tiempo y principalmente de dinero; por lo que empleando una muestra pequeña de la población, lograremos un conocimiento en gran parte de la población (Ustarez, 2011).

El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chumisa, de las 120 familias existentes en la comunidad se aplicó a 68 (57%) de las familias tanto encuesta y entrevistas.

5.3.3. Fase 3: Recolección de información primaria en campo

Se realizó la recolección de información primaria mediante el uso de encuestas (ver foto 2).

Para obtener mayor información también se realizó entrevistas a informantes claves y talleres participativos con el objeto de informar a los comunarios sobre la investigación y obtener información general de los sistemas de producción; asimismo se realizó estudios de caso para conocer las actividades cotidianas de las familias.

Foto 2. Entrevista a mujeres durante cosecha de papa

Fuente: Elaboración propia

37

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Una de las características importantes de los comunarios es la hospitalidad y la calidez, la cual nos permitió generar un ambiente amplio y abierto de dialogo, hasta la conclusión del trabajo de campo, aprovechando de esta manera los momentos libres de los productores para realizar las encuestas, entrevistas y talleres, obteniendo información amplia y confiable.

Después de la recopilación de información in situ, se procedió a validar, conocer sus opiniones, críticas; para así poder obtener más información sobre los elementos estudiados antes de la sistematización

5.3.3.1. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación: a) Observación participante

La convivencia con las familias en el cotidiano vivir permitió participar en las distintas tareas que realizan, específicamente aquellas que efectúan las mujeres (ver foto 3); con esta técnica se pudo conocer aquellas actividades difíciles de describir en detalle por los propios actores (por ejemplo: la mayoría de los hábitos).

Foto 3. Participación en actividades cotidianas

Fuente: Elaboración propia

38

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción b) Entrevistas a informantes claves

Se entrevistó a personas representativas (ver foto 4), por sus características relevantes fueron elegidas como claves, identificados con el saber local; las conversaciones se realizaron en sus fuentes de trabajo (en su chacra), y domicilios de los comunarios/as seleccionados, con la finalidad de observar el Modus vivendi de cada familia. Mediante el cual se pudo conocer la opinión y valoración del sujeto seleccionado acerca del tema en estudio.

Foto 4. Entrevista a informante clave

Fuente: Elaboración propia c) Encuesta

Se realizó entrevistas mediante cuestionarios estructurados (ver anexo 2), individuales a hombres, mujeres (ver foto 5 y 6) y miembros de la familia e informantes claves de la comunidad.

Las preguntas del cuestionario estuvieron enfocadas para identificar el manejo de los sistemas de producción de la unidad familiar. También fueron dirigidas al análisis del contexto cultural, y como este influye en la participación de ciertas actividades, así mismo la organización familiar y su relación con la comunidad.

39

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

El cuestionario utilizado para el presente trabajo consistió en un conjunto de preguntas respecto a las variables a medir, los tipos de preguntas fueron cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas que han sido delimitadas, es decir, se presenta a los sujetos las posibilidades de respuesta, preguntas abiertas no delimita de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuestas es muy elevado.

Foto 5. Encuesta a agricultor en su chacra

Fuente: Elaboración propia

Foto 6. Encuesta a mujeres productoras de la comunidad

Fuente: Elaboración propia

40

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

De las 120 familias existentes en la comunidad de Chumisa, se realizó la encuesta y entrevista a 68 familias (57%), para realizar un seguimiento del funcionamiento de los sistemas de producción. c) Talleres participativos

Se coordinó con autoridades de la comunidad; Sub Central, Secretario General y representante de la organización de mujeres “Bartolina Sisa” (ver anexo 3), para la participación de la población.

Se realizaron tres talleres participativos que permitieron obtener datos importantes; dicho evento se llevó bajo el enfoque de investigación participativa, dando un carácter de auto diagnóstico, con la finalidad de rescatar y validar la información requerida, en la que participaron hombres y mujeres (ver foto 7), de distintas edades (anexo 4).

En los diferentes eventos se utilizaron diferentes herramientas como: Flujogramas de producción (ver anexo 5), FODA y Matrices (ver foto 8), que se desarrollaron con la participación conjunta de los asistentes.

Foto 7. Participación de mujeres - Lluvia de ideas

Fuente: Elaboración propia

41

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 8. Desarrollo del trabajo – actividades del género

Fuente: Elaboración propia d) Estudios de caso

Esta actividad permitió describir objetivamente la situación actual del sistema en estudio. Para el análisis de la investigación se tomaron en cuenta, aspectos socioeconómico, culturales, tiempo de disponibilidad de las mujeres en las diferentes actividades, productivas (ver foto 9), reproductivas y comunales.

Foto 9. Participación en el tratamiento de la semilla de maíz

Fuente: Elaboración propia

42

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción e) Transectos (caminatas)

Se realizó recorridos por la comunidad (ver foto 10), para poder conocer la base de los recursos naturales de la comunidad, características de los suelos, disponibilidad de agua, uso de especies forestales.

Foto 10. Recorrido por la comunidad

Fuente: Elaboración propia

5.3.4. Fase 4: Análisis y sistematización de la información

Después de la selección de la información recabada en campo se procedió a:

Tabular y organizar la información realizada en campo. Clasificar los datos por objetivos sociales y productivos. Determinar la importancia de los componentes dentro los sistemas de producción agropecuaria.

Con la información secundaria obtenida en la fase II y con los datos de campo de la fase III, se inicia la interpretación y análisis de la información.

43

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Finalmente después de la sistematización de datos se procedió a la redacción y posterior presentación del documento.

Triangulación: Este procedimiento se realizó para complementar la información.

Para la recolección de datos se utilizó diferentes métodos y técnicas en la investigación y diferentes fuentes de información, como por ejemplo miembros de distintas comunidades, grupos sociales, hombres y mujeres, lo cual permitió obtener información amplia de la comunidad.

5.4. Diseño de la investigación

Para realizar el presente trabajo de investigación se aplicó un diseño de investigación no experimental, transeccional correlacional causal (Hernández, et al., 1991). Donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, en su medio ambiente.

44

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6. RESULTADOS

6.1. Antecedentes históricos

Al no tener información sobre los antecedentes históricos de la comunidad de Chumisa, el Prof. Serapio Mamani Quito, con inquietud y voluntad realizó investigaciones vividas a lo largo de su trabajo cotidiano, obteniendo información valiosa mediante constantes entrevistas a autoridades, personajes importantes y personas originarias antiguas (abuelos/as). Esta información fue sistematizada en memorias, destacando los aspectos más relevantes de la historia de Chumisa, en cuanto a características, sociales, económicas, políticas, productivas y culturales.

En este sentido, apoyada y respaldada en la información anterior, los siguientes párrafos reflejan el convivir de las familias de esta comunidad.

Se establece que antes de 1900, cuando toda esa región incluyendo Chumisa, pertenecían a la Republiqueta de Larecaja que abarcaba hasta la Provincia Muñecas, aparentemente en aquellas épocas estas regiones no eran todavía muy habitadas. Lo que se sabe es que esta región, por referencias ancestrales, perteneció a Emeterio Villamil de Rada, un reconocido historiador, político y periodista de esos tiempos, natural de Sorata.

Posteriormente la familia Sánchez Figueredo, también patrones de otras estancias en esos tiempos, se convirtieron en propietarios de Chumisa, quienes hicieron del entorno una zona productiva.

Se estima que en el año 1920, este territorio fue transferido a, Cleto Mena Aldadososa quién fue dueño y patrón latifundista hasta 1952, durante esta época las familias campesinas fueron tratadas como esclavos realizando trabajos forzados solo en bien del patrón.

45

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

El lugar estaba conformada por colonos provenientes de la Provincias Muñecas, como las familia Rodríguez, Mamani, Quispe y Otoya; de Omasuyos la familia Parí y Quito; algunos de la provincia Camacho como la familia Sillo y otras familias procedentes de las proximidades de la región.

Como consecuencia de la Reforma Agraria protagonizada por el gobierno del Dr. Victor Paz Estenssoro, Cleto Mena fue expulsado de esta comunidad, por el capatáz, Primitivo Sucasara, conjuntamente con los campesinos Hermógenes Mamani Zegarrundo y Andrés Mamani Samo y otros.

Después de ese hecho tan importante en la referida hacienda, los propietarios no volvieron más al lugar, solo la esposa se presentó en la población de Sorata en 1974, para recibir las indemnizaciones de la propiedad que hicieron de buena voluntad los comunarios de Chumisa.

Aproximadamente por los años 1910 - 1915 se produjo una migración de personas de otras provincias hacia Chumisa buscando mejores oportunidades de vida; se afirma que gran parte de esos migrantes se establecieron formalmente en la ex hacienda de Chumisa.

A partir de 1953, Chumisa se organiza como una comunidad formando un Sindicato Agrario, cuyos principales protagonistas fueron los campesinos Hermógenes Mamani Zegarrundo, Andrés Mamani Samo y Carlos Tapia.

Los que continuaron con el liderazgo y defensa de la comunidad fueron, Ernesto Mamani Quito, Mario Mamani Quispe, Mariano Rodríguez Sillo, Serapio Mamani Quito, Francisco Mamani Quito, Luis Mamani Quispe, Juan Sucasara Rodríguez, Gregorio Mamani Flores, Rosa Silva, Daniel Mamani Yama, Sebastián Mamani Quito, Sebastián Rodríguez Mamani, y otros, cuyos importantes personajes están vinculados a la historia de la comunidad y por ende es necesario, reconocer y

46

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción destacar el aporte de estas personas en la lucha valerosa y desarrollo del pueblo de Chumisa.

Chumisa se constituye como la capital del Cantón de Chumisa desde 1978 al crearse la Tercera Sección Municipal de Tacacoma. En la actualidad el cantón Chumisa es el sostén principal de la economía regional.

6.2. Aspectos sociales

6.2.1. Población

En base a los registros comunales por familia, y los datos obtenidos en la investigación, en la comunidad de Chumisa se registra una mayor proporción de hombres (54%), en relación a las mujeres que es el 46%; sin embargo, esto no supone la misma relación en cuanto a la permanencia en la comunidad. En la población adulta en épocas de migración se pudo constatar una presencia mayoritaria de mujeres.

Según el censo de 2001, la población de Chumisa alcanza a 634 habitantes. Sin embargo según el censo interno realizado el 2010 por las autoridades de la comunidad se establece que la población en general alcanza aproximadamente a 900 habitantes, 488 varones y 412 mujeres provenientes de 120 familias (ver cuadro 8).

Cuadro 8. Población de Chumisa, censo interno 2010

Comunidad de Chumisa Número de habitantes

Mujeres 412

Hombres 488

TOTAL 900

Fuente: Sindicato Agrario de la comunidad de Chumisa, 2010

47

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Figura 5. Porcentaje de población por género en la comunidad, Chumisa 2010

54% 46%

Mujeres Varones

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Figura 5, la población de Chumisa, está conformada por 54% varones y 46% mujeres.

Realizando la comparación del crecimiento de la población en los últimos nueve años, con relación al censo realizado por el INE el 2001, el crecimiento de la población fue del 28%, este incremento se produjo especialmente en la población urbana.

6.2.2. Composición familiar

Las familias de esta zona se caracterizan por ser numerosas, con un promedio de 5 a 7 hijos entre varones y mujeres, cabe resaltar la presencia de muchos adolecentes y jóvenes.

Generalmente, los hijos mayores a 20 años ya conforman su familia o migran con preferencia hacia las Cooperativas Auríferas, dicha actividad les genera mayores ingresos económicos aunque esto vaya en desmedro de su salud y educación, algunos se dirigen a las ciudades en busca de fuentes de trabajo.

48

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.2.3. Educación

El año 1961, se funda el gran Núcleo Escolar Campesino de Chumisa, dependiente de la Supervisaría Técnica de las Escuelas de Cristo (para mayor información sobre la historia de la escuela en la comunidad ver anexo No 6).

Actualmente, Chumisa tiene una Unidad Educativa constituida por el Nivel Inicial, Primario y Secundario. Gran parte de los niños y jóvenes asisten a este establecimiento.

Foto 11. Unidad Educativa de la comunidad

Fuente: Elaboración propia

En la foto 11 se observa la Unidad Educativa “Escuela Central Chumisa”, con su respectiva infraestructura, también se puede advertir la cancha de futbol y el polifuncional deportivo.

De acuerdo a la investigación, la comunidad de Chumisa, cuenta con dos infraestructuras educativas, una que alberga a los ciclos básico y primario y la otra alberga al nivel secundario; las clases se imparten en el horario continuo en todos los ciclos. El promedio de No de estudiantes por aula en primaria y secundaria se observa en el cuadro 9.

49

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Cuadro 9. No. de estudiantes por aula según la Dirección de la Unidad Educativa

No de estudiantes No de estudiantes Unidad Comunidad No de aula por aula en por aula en educativa primaria secundaria

Central Chumisa 16 20 a 30 15 a 20 Chumisa Fuente: Dirección de la Unidad Educativa Chumisa

En cuanto a la población adulta en la comunidad el 65% tiene un grado de instrucción básica, no obstante se evidencia que el 20% de los pobladores no recibieron ningún tipo de educación formal estos son catalogados como analfabetos y solo el 15% tienen un grado de instrucción de nivel medio y profesional.

Un aspecto que llama la atención es la poca valoración de la educación superior, la mayoría de los estudiantes (60%) solo llegan a concluir la secundaria, de este porcentaje de bachilleres que se gradúan en la comunidad pocos continúan estudios superiores (5%) y en particular las mujeres no culminan estudios a nivel profesional.

6.2.4. Deserción escolar

El mayor problema de la educación formal es índice de deserción escolar, para la gestión 2010, la tasa de deserción escolar en hombres y mujeres alcanza al 18% y 19% respectivamente.

En el nivel inicial y primario, este fenómeno se debe al valor que tiene la mano de obra infantil para la economía familiar (los niños/as deben cooperar en las labores cotidianas de sus padres), la falta de recursos económicos, la distancia a la Unidad Educativa y la designación de personal docente improvisado.

En secundaria tanto en mujeres como varones, la deserción es causada principalmente por el factor económico, razón por la cual dejan los estudios,

50

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción buscando fuentes laborales en distintos lugares, centros mineros cercanos (por lo general varones), cuidad de La Paz (construcción en caso de varones, labores domesticas en caso de mujeres) los yungas (jornaleros en cultivo de coca y otros cultivos).

También, la deserción de las mujeres en secundaria es ocasionada por otros factores comunes; aparte del económico, empiezan a formar familia a tempanara edad debido a la falta de orientación, baja autoestima, presentan dificultades en el aprendizaje y porque en algunos casos la educación del varón aún es más valorada que el de la mujer (pensamientos patriarcales).

Los bajos niveles de enseñanza se presentan en las materias de matemáticas, física y química, debido a la falta de profesores especializados en las materias indicadas.

6.2.5. Salud

La población cuenta con una posta de salud que está ubicado en el área urbana de la comunidad, la atención se realiza solo los días sábados; médicos y enfermeras se trasladan a Chumisa desde Tacacoma para asistir a los pacientes. En los días ordinarios no se cuenta con atención médica, solo en casos de emergencia. La cobertura al centro de salud se describe a continuación en el cuadro 10.

Cuadro 10. Ubicación y cobertura a la posta de salud

Establecimiento Personal Cobertura Asistencia

Centro de salud Un médico y Chumisa Vacunas a los niños Chumisa enfermera Machacamarca Resfríos Pachjiri Atención prenatal Wilawilani Fracturas Florida Tuberculosis Tapila Consulta en general Kaakani V. Peñaranda

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en encuestas y talleres participativos.

51

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 12. Posta de salud de la comunidad

Fuente: Elaboración propia

En la foto 12 se observa la posta de salud de la Comunidad de Chumisa, la cual se encuentra ubicada a la entrada del pueblo.

Las enfermedades más frecuentes que presentan los pobladores de esta comunidad, son infecciones, respiratorias agudas, enfermedades estomacales, tuberculosis y desnutrición infantil. De acuerdo a la información recabada, se estima que el 12% de la población infantil presenta problemas de desnutrición, debido a la falta de algunos componentes esenciales en la dieta alimentaria de las familias, el cual provoca a la vez varias enfermedades, incluso llegando a causar la muerte de los niños cuando es aguda.

6.2.6. Medicina tradicional

Muchas de las familias optan por recurrir a la medicina tradicional por estar habituadas a la misma. En la comunidad la mayoría utiliza la medicina tradicional parar tratar las diferentes enfermedades, recurriendo al uso de hierbas y plantas medicinales que existe en gran cantidad en la región. Para el tratamiento de las distintas enfermedades se utiliza una diversidad de especies medicinales, como se indica a continuación en el cuadro 11.

52

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Cuadro 11. Tratamiento de las principales enfermedades

Enfermedades Tratamiento Diarrea Pꞌaico, anís, muñamuña, café de arroz, apio. Dolor de cabeza Coca, sábila, Andrés huaylla, chachacoma, cascara de papa, linaza, manzanilla, chillca Dolor de espalda Lagartijas, víbora, cebo de mula Dolor de estómago Cedrón, coca, pꞌaico,, manzanilla, hierba buena, perejil, anís, ruda Dolor de muelas Yareta, qhula, sábila, qentu Fiebre Andrés huaylla o ediondilla, coca, qentu, linaza, diente de león Fracturas Cebada, trigo, Heridas Sábila, malva, q,ola, escuro Irritaciones Llantén, qꞌentu, malva, sábila, floripondio Reumatismo Chamana, chillca, Tarwi Riñones Diente de león, itapallu u ortiga Infecciones respiratorias Limón, eucalipto, pino, miel de abeja, malva, wira wira Dolor de ojos Zanahoria, manzanilla, haba Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en la investigación

El modo de tratar estas enfermedades es a través de mates, aplicación de ungüentos, pomadas y otro tipo de preparaciones que los comunarios practican. Para los resfríos por ejemplo se utiliza el eucalipto, pino, miel de abeja; para bajar la fiebre se usa el Andrés huaylla más conocida en la comunidad como ediondilla, para sanar heridas se utiliza, sábila, malva, qhula y otros.

Cabe señalar que en la comunidad existen personas, que hacen uso específico de la medicina tradicional casera. Son personas requeridas pues sus servicios son menos costosos. Los comunarios mencionan que esta práctica es más efectiva, confiable y barata económicamente, porque las curaciones son a base de una diversidad de especies medicinales que se encuentra fácilmente en el lugar.

Esta práctica se hace desde tiempos ancestrales, en especial las personas mayores cuando enferman acuden primeramente a las propiedades de las hierbas, aunque va acompañado en ocasiones de los “yatiris”.

53

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Tomando en cuenta, que los medicamentos para el tratamiento de enfermedades tienen valor económico que no pueden acceder, el 60% los pobladores se auto medican con especies medicinales de manera tradicional; mientras que el 40% tiene que esperar a los médico de turno, o en su defecto se trasladan al hospital de población de Tacacoma.

6.2.7. Idioma

Se menciona que nuestros antepasados hablaban el aymara y quecha, ya que eran provenientes de la provincia Muñecas, Camacho y Omasuyos. Actualmente la población de Chumisa es bilingüe, hablan el castellano y el aymara (cuadro 12).

Cuadro 12. Porcentaje de idiomas hablados en la comunidad Población Mujeres Hombres Población Bilingüe Comunidad Monolingüe (Castellano y (Aymara) Castellano Aymara Castellano Aymara aymara)

Chumisa 70% 30% 50% 50% 60% 40%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en encuestas

De acuerdo, al cuadro 12, el 70% de la población es bilingüe, predomina el idioma castellano y aymara, y un 30% de la población es monolingüe (aymara), este porcentaje está conformada por la población adulta quienes practican su lengua nativa.

Entre el grupo de las mujeres el 50% habla el castellano y un 50% el aymara. Entre el grupo de los hombres el 60% practica el castellano y el 40% habla el aymara.

54

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.2.8. Vivienda

En los últimos años, las viviendas se expandieron de una forma acelerada hacia el área urbana (el pueblo actualmente). Las construcciones son realizadas, con materiales locales (piedra, barro, adobe y madera del lugar), además de algunos materiales introducidos (ladrillo, cemento y calamina); cada vivienda consta de dos a cuatro ambientes.

Las viviendas, en el área dispersa están construidas rústicamente con materiales locales; suelen tener tapiales construidos de barro, cubierta de paja (“huichu)1 y, calamina. Los predios familiares en la comunidad, se caracterizan por tener alrededor de su vivienda, parcelas agrícolas en producción, un pequeño huerto familiar donde se cultivan hortalizas y plantas ornamentales (flores); y frecuentemente cerca el patio interior se encuentra la infraestructura ganadera ( corrales, apriscos), (ver foto 13).

Foto 13. Características de un predio familiar en la comunidad

Fuente: Elaboración propia

1 Término aymara, que describe a la paja (Planta herbácea, de la familia de las poáceas, de tallos altos, duros); utilizado en la región para la cubierta de techo de viviendas.

55

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.3. Servicios básicos

La comunidad de referencia tiene agua potable para consumo humano, energía eléctrica y cuentan con el servicio de eliminación de excretas (letrinas); a diferencia de los años anteriores en los que no se contaban con estos servicios y respecto al agua se abastecían de vertientes y acequias. En este aspecto también se observa una mejora en cuanto a los servicios básicos, lo cual incide directamente en la mejora de las condiciones de salud de las familias.

6.4. Servicios de transporte

La comunidad de Chumisa, se encuentra a 170 km de la cuidad de La Paz, para llegar a la población se recorre aproximadamente de 8 a 10 horas de viaje.

El medio de acceso a la comunidad desde la cuidad de La Paz, es el camino carretero principal que pasa por Achacachi, Sorata, Quiabaya, Tacacoma, Conzata hasta llegar a , siendo una red troncal que da una vuelta por , , para volver a llegar a la cuidad de La Paz.

Se menciona que hasta hace cinco años fue un camino difícil de recorrer sobre todo en épocas de lluvia, solo transitaban algunos camiones de carga, que a la vez trasladaban a los pasajeros, eran tiempos muy difíciles para el transporte.

En la foto 14 (camino Collpa – Sorata) se observa el trabajo conjunto que realizan los viajeros para llegar a su destino.

56

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 14: Estado del camino troncal en época de lluvia

Fuente: Elaboración propia

En la actualidad, el transporte público mejoró su servicio, y los caminos se encuentran en condiciones regulares, debido a la implementación de más de diez puentes a lo largo de esta carretera; sin embargo, en época de lluvias los caudales de los ríos aumentan dificultando el acceso de las movilidades, principalmente cuando trasportan productos agrícolas.

6.5. Migración y sus efectos en la comunidad

La situación económica en la que se encuentran las familias de Chumisa va causando una constante migración. Son migraciones temporales de algunos miembros de la familia con el fin de mejorar la economía familiar, debido a que los bajos costos de los productos agrícolas y las limitadas fuentes de ingreso no cubren las necesidades básicas de las familias.

Estas migraciones temporales se produce durante el año; existen muchas Cooperativas Mineras Auríferas en las proximidades de Chumisa a donde frecuentemente los varones se trasladan a trabajar temporalmente, en calidad de voluntario (trabajadores eventuales en las minas), algunas mujeres trabajan de barranquilleras y otros en calidad de representantes del algún socio.

57

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Estas personas llegan a sus hogares solo los fines semana, algunos cada mes, dependiendo como les fue en el trabajo. Otro de los factores que influye para la migración de las personas es la producción de coca; existen familias de Chumisa que se ubicaron en distintos lugares de los Yungas; como en Aguas Claras y . Y también en el mismo Municipio de Tacacoma, en el Cantón Conzata, ya se establecieron comunidades como, Locotoni, en donde se cuenta con plantaciones de coca y frutales.

La población joven sobre todo después de terminar el nivel secundario, migran hacia la cuidad de La Paz en busca de trabajo en donde mayormente los varones suelen trabajan de albañiles o choferes y las mujeres jóvenes como trabajadoras del hogar y algunas se dedican a trabajos informales.

La migración consta de varones y mujeres (ver cuadro 13), provocando un desequilibrio en la organización familiar. De esta manera tanto mujeres como varones van perdiendo sus hábitos y costumbres.

Cuadro 13. Migración por sexo Migración Comunidad Total Hombres Mujeres Chumisa 52 28 80 % 12 6 18 Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en encuestas.

De acuerdo al cuadro 13, se evidencia que los varones tienen una mayor tendencia a migrar (12%) en tanto en las mujeres este efecto se da en un 6 %; esta relación permite determinar que los varones en su mayoría, salen de su comunidad en busaca de mejorar sus ingresos económicos y por consiguiente el de su familia por cuanto no es suficiente la actividad agropecuaria que desarrollan en las comunidades.

58

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Cuadro 14. Resumen de migración por ocupación

Ocupación Hombres Mujeres

Minería 50 % 20 % Coca 18 % 15 % Chofer 10 % ---- Albañil 8 % ---- Trabajadora del hogar --- 30% Comerciantes 5% 20% Estudiantes 5 % 5% Servicio militar 3 % ---- Otros 3 % 10% Totales 100 100 % Fuente: Elaboración propia en base a encuesta y entrevista

De acuerdo al cuadro 14, del total de los varones que migran un 50% se ocupan en la actividad la minera, 18% se encuentra realizando trabajos en los cocales (Yungas y Larecaja tropical), 10 % tiene la ocupación de chofer, 8% de los migrantes suelen trabajan como albañiles, 5% son comerciantes, el resto son estudiantes que se encuentran en la Población de Sorata y Cuidad de La Paz y jóvenes que se encuentran prestando el servicio militar.

En cuanto a las mujeres el 20% se encuentran en las Cooperativas Auríferas como barranquilleras, el 15% se dedican a los cultivos de coca, el 30% de las mujeres en especial jóvenes entre 15- 25 años son trabajadoras del hogar, 20% se ocupan al comercio, 5% se encuentran estudiado y el 10% de las mujeres desarrollan otras actividades con la finalidad de mejorar sus ingresos económicos.

6.5.1. Destinos de migración

A continuación se presenta los principales destinos de migración de los pobladores de Chumisa.

59

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Figura 6. Destinos de migración, año 2010 - 2011

8 12 35 Tacacoma Andina Conzata 20 La Paz 25 Yungas Otros

Fuente: Elaboración propia

Según la figura 6, se muestra que la mayoría de los migrantes el 35% tienen preferencia por las Cooperativas Auríferas que se encuentran en el sector de Tacacoma Andina, debido a que actualmente en esta zona existe una intensa actividad minera, el 25% elige como destino las Cooperativas Auríferas que se encuentran en el sector de Conzata, el 20% de los migrantes se dirigen hacia la cuidad de La Paz, el 12% se encuentra en los Yungas y el restante 8% se encuentra en distintos lugares, ya que son varios los lugres donde migran, tanto hombres como mujeres.

6.6. Aspectos organizativos

La máxima organización de Chumisa es el sindicato Agrario de la Comunidad, cuya estructura está de acuerdo a las normas sindicales en vigencia.

En la comunidad existe una estructura organizativa que contempla un sistema de autoridades sindicales y un conjunto de autoridades políticas (ver flujograma 1).

60

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Flujograma 1. Organización administrativa de la comunidad de Chumisa

SUB CENTRAL

NIVEL SINDICAL NIVEL DE COORDINACIÓN

Strio. General Coordinador Territorial

Strio. de Relaciones Responsable de Salud

Stario. de Actas Junta Escolar

Stario de Hacienda Organización Bartolina Sisa

Stario.de Justicia y conflictos

Stario. de Deportes

Secretarios Vocales

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la investigación

La estructura sindical es muy importante en el sector, ya que emerge de las bases. En la actualidad, la administración de la comunidad corresponde a diferentes niveles; con los cambios que han ido surgiendo en el país, el nivel que tiene mayor preponderancia es el Sindicato.

El sub Central es la máxima autoridad a nivel Cantonal; el Secretario General es la máxima autoridad de la comunidad y en torno a él se desenvuelven las demás autoridades. Actualmente existe una intensa actividad sindical en la región, constantes reuniones en todo nivel; a diferencia de los antepasados que llevaban a cabo reuniones bajo el denominativo de “sana2”.

2 Termino aymara que significa trabajo extra por la mañanas, generalmente de seis a ocho a.m.

61

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

En caso de ausencia del Secretario General, inmediatamente asume la responsabilidad el Secretario de Relaciones. El Secretario de Hacienda juega un papel importante ya que administra la parte económica del sindicato proveniente de diferentes tipos de aportes y multas, cada año se recauda una cantidad considerable que es utilizada en gastos corrientes.

El Secretario de Actas es otra cartera importante cuya función es la de documentar en el libro de actas todos los acuerdos que se toman en diferentes eventos, además de registrar el cumplimiento de los deberes de los afiliados.

El Secretario de Justicia y Conflictos tiene la delicada tarea de administrar la justicia en primera instancia de cualquier tipo. Con las recomendaciones de la Nueva Constitución del país, en la mayoría de los casos los problemas se solucionan en las mismas comunidades.

El Secretario de Deportes se ocupa principalmente de auspiciar las diferentes actividades deportivas durante el año, la actividad deportiva más importante es el campeonato navideño de futbol abierto, que se realiza la semana del 25 de diciembre de cada año, donde participan incluso jugadores internacionales provenientes de distintos países. Es un campeonato interesante que reúne a diferentes poblaciones, en ese sentido es una de las actividades de mayor categoría en el sector.

Los secretarios vocales tienen la función de comunicar las distintas actividades a llevarse a cabo en la comunidad.

En el nivel de Coordinación están las demás autoridades como el coordinador territorial, el responsable de Salud, responsable de la Junta escolar, la representante de la Organización Bartolina Sisa y otras que coordinan sus acciones con el sindicato agrario. A nivel educativo las juntas escolares, desarrollan actividades de control y fiscalización de la escuela, además se encargan de las diferentes actividades relacionadas al ámbito escolar.

62

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La organización Bartolina Sisa en la comunidad, viene forjando y abriendo nuevos espacios de participación con decisión; se encarga de trabajar sobre todo a favor de los derechos de las mujeres. Comprendiendo que es tarea de la comunidad reconocer y aceptar a las mujeres en los niveles de decisión de gestión.

Si bien gran parte de los cargos son desempeñados por hombres, existen actualmente algunas mujeres que ocupan ciertos cargos, como, secretarias de actas y secretarias vocales.

6.7. Aspecto económico

La economía de la comunidad en este momento depende en gran medida de la explotación minera que existe en la región y en pequeña parte la venta de la producción agrícola, pecuaria y la venta de la fuerza de trabajo.

La producción agropecuaria no llega a cubrir las necesidades básicas de las familias razón por la cual optan por otras alternativas de fuentes de ingreso familiar, causando migraciones temporales en la comunidad; son trabajos extra prediales que realizan algunos miembros de familia; afectando su educación, salud y la organización familiar.

6.8. Tenencia de tierras

En cuanto a la tenencia de tierras, éstas son de propiedad individualizada por familia, especialmente los terrenos de cultivo; sólo algunos terrenos principalmente los de pastoreo son de propiedad comunal.

La mayoría de las familias tiene en promedio de 2 a 3 ha de tierra para cultivar; las cuales están distribuidas en distintos lugares e incluso en otras comunidades.

63

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Después de 1952, los comunarios de Chumisa han sido dotados con tierras parceladas, sin embargo los terrenos denominados sayaña3, son superficies pequeñas.

Como resultado de las investigaciones, el tamaño de los terrenos ha sido categorizado de la siguiente manera.

Cuadro 15. Relación de tenencia de tierra

Categoría Extensión tierra (Ha) % No de familia Chumisa

1 1 - 3 39 % 47 2 3 - 4 44 % 53 3 4 - 7 17 % 20

Totales 100 % 120 Fuente: Investigación propia en base a información obtenida en la investigación

En el cuadro 15, se observa que el 44% de las familias cuentan con una extensión de tierra de 3 a 4 ha, el 39% de 1 a 3 ha y el 17% cuentan con una superficie de tierra de 4 a 7 ha.

El uso y manejo de recurso suelo es determinado por la unidad familiar, según el requerimiento y la tenencia de tierra de los mismos. Por su uso se clasifican (tradicionalmente), en:

Puruma: Superficie con vegetación abundante (tierra virgen) Kallpa: Tierra en constante producción (tierra removida) Aynoka: Terreno colectivo, a la vez con propietarios individuales Jachoja: Terreno cerca a la vivienda el mismo es fertilizado de forma constante con abono orgánico.

3 Distribución de terrenos por parcelas en diferentes lugares de la comunidad

64

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.9. Extensión territorial

El territorio de la comunidad de Chumisa, abarca una superficie aproximada de 740 ha, que actualmente son utilizados por los comunarios.

Cuadro 16. Superficie territorial según uso actual

Uso actual Has % Terrenos agrícolas cultivados 220 30% Terrenos agrícolas en descanso 445 60% Pastoreo 40 5% Terrenos incultivables 35 5% Total 740 100%

Fuente: Secretaria General de Chumisa, 2008

De acuerdo al cuadro 16, el 30% de la superficie, son terrenos agrícolas cultivados, el 60% son tierras agrícolas en descanso, el 5% está destinada para el pastoreo y otros 5% son tierras no aptas para el cultivo.

6.10. Aspectos Culturales

En la comunidad aún se practica el trabajo colectivo denominado “Ayni”, que está asociado a la producción agrícola y a las festividades. El ayni es un trabajo colectivo, recíproco entre las familias, que desarrollan todos los componentes de la comunidad (hombres, mujeres, niños y niñas); por lo común es práctica durante las distintas actividades agrícolas.

La minkꞌa, consiste en contratar a insinuación a trabajadores (jornaleros) a cambio de productos agrícolas, en la actualidad remunerando económicamente en efectivo.

En la minkꞌa los hombres y mujeres tienen distintos roles; por ejemplo, los hombres son los que se encargan del manejo de la yunta, en tanto que las mujeres por lo general son las que se encargan de colocar la semilla.

65

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Otra característica cultural de estas comunidades es la lengua aymara, que aún se mantiene y se práctica junto al bilingüismo, donde hombres y mujeres practican el Aymara y el castellano.

La religión que se práctica es la Católica combinada con las tradiciones culturales que se tiene en la comunidad. También existen congregaciones evangélicas, que no comparten las tradiciones culturales de la comunidad; en los últimos años fue creciendo el número de familias que practican esta religión.

Los habitantes de este lugar también guardan sus tradiciones religiosas. La fiesta patronal de Chumisa se celebra el 24 de junio a devoción de San Juan Bautista, ocasión en que se concentra toda la población para compartir y confraternizar entre las familias; también está la fiesta de todos los santos cada primero y dos de noviembre, donde la comunidad tiene gran participación.

6.11. Sistema de producción

El sistema de producción está conformado por la producción agrícola, pecuaria y otras fuentes de ingreso familiar que son proporcionadas por los trabajos extra- prediales.

Dentro del sistema de producción se ha identificado tres sub sistemas. El subsistema agrícola, sub sistema ganadero, y sub sistema agroforestal.

6.11.1. Sub sistema agrícola

La producción agrícola tradicional en la de comunidad de Chumisa se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas de la zona, en la actualidad se encuentra bajo un sistema de cultivo intensivo y diversificado.

66

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Los recursos agrícolas existentes en la zona son diversos, las cuales se muestran en el cuadro 17. Cuadro 17. Cultivos en la comunidad

Cultivo Nombre científico

Maíz Zea mayz

Papa Solanum tuberosum

Haba Vicia faba Arveja Pisum sativum Trigo Triticum aestibum Cebada Hordeum vulgare Papaliza Ullucus tuberosus Oca Oxalis tuberosa Zanahoria Daucus carota Cebolla Allium cepa Lechuga Lactuca sativa Rábano Raphanus sativa Locoto Capsicum pubensis Lacayote Cucúrbita fisifolia Durazno Prunus pérsica Chirimoya Anona cherimolia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la investigación, Chumisa 2010

Los principales cultivos de importancia económica son: maíz (ver foto 15), papa (ver foto 16), haba y arveja; en tanto las hortalizas generan ingresos reducidos.

La comunidad de Chumisa se caracteriza por la producción de maíz, dado que su uso es generalizado y principalmente como componente esencial de la dieta alimentaria; la papa es otro cultivo de importancia tanto en la alimentación como en

67

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción la economía familiar; complementándose con haba, arveja y la producción de hortalizas, lo cual implica la base de la seguridad alimentaria.

Foto15. Sembradíos de maíz en predio familiar

Fuente: Elaboración propia

Foto16. Sembradíos de cultivo de papa

Fuente: Elaboración propia

La producción de estos cultivos de importancia económica en la comunidad (ver figura 7), varía en cuanto a la superficie de cultivo y la generación de ingresos económicos.

68

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Figura 7. Producción (T/Ha) de los principales cultivos de la comunidad

T/Ha 6,00 5,01

5,00

4,00 Maíz Papa 3,00 Haba 2,00 1,30 0,52 0,48 Arveja 1,00

0,00 Maíz Papa Haba Arveja

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la investigación, Chumisa 2010

En la figura 7, se determina que el principal cultivo de importancia económica es la papa con un promedio de producción de 5.01 T/Ha, lo cual se debe a las propiedades aptas del suelo y el buen manejo del sistema de riego por los agricultores; el segundo cultivo de importancia económica es el maíz con un promedio de 1.30 T/Ha y finalmente los cultivos de haba y arveja con promedios de 0.52 T/Ha y 0.48 T/Ha respectivamente.

Actualmente, la producción agrícola está dirigida fundamentalmente al consumo familiar (50%) y a la venta (40%) y en menor medida (10%) para el trueque y guardado para semilla.

Existe una demanda preferencial de los productos Chumiseños en las ferias locales de la región por que el 90% de los agricultores producen ecológicamente.

69

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Cuadro 18. Enfermedades y plagas más frecuentes de los principales cultivos

Cultivo Enfermedades Plagas

Maíz Roya Polilla, gorgojo, gusano cogollero, pájaros y loros Papa Tizón tardío Pulgones, polilla

Haba Roya Pulgones, pequeñas aves (pájaros)

Arveja Mildiú Pulgones, pequeñas aves (pájaros)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la investigación, Chumisa 2010

6.11.2. Sub sistema ganadero

La actividad pecuaria es importante para la alimentación familiar y en cierta medida en la generación de ingresos económicos, para las familias que viven en la comunidad de Chumisa. Esta capacidad se basa en las condiciones climáticas que favorecen la producción de cultivos nativos (forraje).

En cuanto a la producción pecuaria, las principales especies criadas por las familias de la comunidad de referencia son bovinos, ovinos, porcinos, equinos, y animales menores (aves y cuyes).

Los dos primeros son preferidos por la provisión de estiércol, para fertilizar los suelos de cultivo; el ganado bovino es utilizado también como el principal animal de tracción para la siembra. Los equinos son utilizados como animales de carga, para el traslado de productos cosechados.

La crianza de estas especies proporcionan diferentes aportes a las familias (ver cuadro 19), los mismos son manejados en distintas proporciones en cada unidad familiar.

70

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Cuadro 19. Aportes de las principales especies

% Familias Especie Aportes encuestadas Bovino Producción agrícola (siembra ), provisión de 36 estiércol; obtención de leche para la elaboración de queso Porcino Prioridad, carne para la alimentación y en 34 ocasiones se dispone para la venta Ovino El uso de estiércol ovino es utilizado para 13 mejorar los rendimientos y la calidad del suelo, la lana es aprovechada para la elaboración de vestimentas Equino Producción agrícola (siembra y cosecha), 6 medio de transporte. Aves y cuy En caso de aves carne y huevo, el cuy es más 11 utilizado para la alimentación familiar

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la investigación, Chumisa 2010

Bovino: El 36 % de las familias tienen en sus predios ganado bovino (ver foto 17), el mismo tiene una relevancia en la región, debido a que está ligada a las condiciones económicas y a la producción agrícola (tracción animal) y, el uso de estiércol como fertilizante orgánico.

Foto 17. Crianza de ganado bovino en la comunidad

Fuente: Elaboración propia

71

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Porcino: El 34 % de las familias cuentan con esta especie, además que la comunidad se caracteriza por tener una relativa cultura por la crianza de ganado porcino, la cría de misma, está asociada a la economía familiar y a la contribución de la seguridad alimentaria de las familias.

Ovino: El 13 % disponen del ganado ovino (ver foto 18), la misma está relacionada con la alimentación familiar, la producción agrícola y la economía de las familias. El uso de estiércol de ovino es frecuente para mejorar el rendimiento y la calidad del suelo.

Foto18. Establo de ganado ovino

Fuente: Elaboración propia

Equino: El 6 % cuentan con esta especie, que principalmente sirve para el transporte de diferentes productos agrícolas y son de gran ayuda.

Aves y cuy: El 11 % disponen de estas especies, la producción avícola se la realiza con doble propósito, para producción de carne y de huevos. La cría de cuyes es para el consumo familiar y en ocasiones de destina para la venta.

72

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Estas especies son afectadas por distintas enfermedades y parásitos (ver cuadro 20). Cuadro 20. Enfermedades y parásitos más frecuentes del ganado

Ganado Enfermedades Parásitos

Bovino Rabia , timpanismo Garrapata, piojos, parásitos internos

Ovino Piojo, garrapata

Porcino Diarrea Murciélago

Equino Piojo, garrapata y sarna

Aviar Moquillo Piojos

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la investigación, Chumisa 2010

6.11.3. Sub sistema agroforestal

En la comunidad de Chumisa los principales agroforestales son: Silvo agrícola, los principales componentes son los árboles de eucalipto en linderos. También existe sistema agroforestal familiar con establecimiento de pequeños bosquecillos a nivel familiar, cuyo principal componente es el eucalipto y en algunos casos se tiene pinos.

En la zona, existe una gran cantidad de pequeños bosquecillos de eucalipto que se encuentran distribuidos por toda la zona; asimismo se pudo notar plantaciones de esta especie de un modo exagerado, en algunos casos causando daños a los cultivos.

Los sistemas agroforestales se caracterizan por que los componentes generalmente son, vegetales nativos como: chillca (Baccharis salicifolia), salvia (Lepechinia meyenii), mutu (Senna multigladulosa). Entre las especies introducidas se tiene el eucalipto (Eucalyptus globulus) y el pino (Pinus sp).

73

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La comunidad cuenta con un bosque de eucaliptos (ver foto 19), el cual es utilizado por los comunarios. Esta especie es bastante apreciada por los usos que brinda; la madera es utilizada en las construcciones, la leña (ver foto 20) como combustible y en trabajos de minería.

Foto 19. Bosque de eucaliptos de la comunidad

Fuente: Elaboración propia

Foto 20. Leña de eucalipto

Fuente: Elaboración propia

74

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.12. Tecnología empleada

El laboreo de la tierra, lo realizan mediante una tecnología combinando técnicas tradicionales con tecnología introducida (en los últimos años). Por un lado aún se sigue realizando las prácticas culturales con herramientas simples y tradicionales como la yunta (dependiendo de la superficie del terreno y condiciones fisiográficas), picota, lampa, azadón y chonta; también el uso del estiércol de ganado (ovino, bovino) es común para la fertilización de los suelos. Pero, por otro lado, se empezó a utilizar maquinaria agrícola (tractor); en cuanto a fertilizantes agroquímicos solo se emplea en el cultivo de papa.

Otro aspecto tecnológico a destacar es la manutención desde tiempos ancestrales la asociación de cultivos por surcos (ver foto 21), combinando las especies de maíz, haba y arveja. Consiste en sembrar haba y arveja en la superficie donde no germinó el principal cultivo (maíz), aprovechando el ciclo fenológico del mismo para cosechar los dos o tres cultivos al mismo tiempo, esta técnica se conoce como salu4.

Foto 21. Asociación de cultivo de maíz con haba

Fuente: Elaboración propia

4 Técnica empleada ancestralmente, consiste en aprovechar la superficie donde no germinó el principal cultivo (maíz), para sembrar haba o arveja.

75

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La práctica tecnológica dominante en la actividad pecuaria es el pastoreo a campo abierto, donde los animales consumen forrajes nativos, esta alimentación es complementada con chala de maíz (especialmente en el caso de los ovinos y bovinos). Esta práctica de crianza ha sido mantenida con leves modificaciones desde el pasado.

6.13. Comercialización de productos agropecuarios

El sistema de producción está orientado, hacia el autoconsumo y la venta. Los principales productos ofertados al mercado son, maíz, papa, haba,arveja y hortalizas.

Sin embargo, la relación con el mercado es importante, para acceder a completar la canasta familiar con otros productos (azúcar, arroz, fideo, aceite y jabón). La economía de la comunidad, de esta manera, está en condiciones de producir y adquirir productos de consumo. Los productos pecuarios son utilizados para el autoconsumo y el excedente es comercializado en los mercados locales de la zona.

Flujograma 2. Destino de la producción agrícola de Chumisa

La Paz

Productos agrícolas de Tacacoma Chumisa

Santa Rosa de Mapiri

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas y talleres participativos.

En el Flujograma 2, se observa que los productos agrícolas de Chumisa son comercializados con preferencia en la cuidad de La Paz, al mercado de Tacacoma que es el centro más poblado de la región y también la producción se comercializa en la población de Santa Rosa de Mapiri y en los centros mineros.

76

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.14. Potencialidades y limitaciones de la mujer en los sistemas de producción.

La participación de las mujeres en el sector agrícola contribuye considerablemente a la sobrevivencia de las familia; sin embargo aunque posean conocimientos ancestrales y amplia experiencia en el trabajo diario para la utilización de los suelos y cultivos, carecen de oportunidades para mejorar los sistema de producción que manejan cotidianamente, en ese sentido identificamos las potencialidades y limitaciones de las mujeres productoras de la comunidad de Chumisa (ver cuadro 21)

Cuadro 21. Potencialidades y limitaciones de la mujer productora en la comunidad

Limitaciones Potencialidades

 Falta de asistencia técnica en el manejo  Población femenina capaz de realizar un de sistemas de producción agropecuaria. manejo adecuado de los sistemas de producción agropecuaria.  Falta de capacitación de los recursos humanos en nociones administrativas,  Recursos humanos femeninos capaces para un manejo de la producción de realizar trabajos en la producción agrícola a nivel empresarial agrícola y pecuaria. (transformación de productos, consideraciones del mercado, etc.)  Población joven con instrucción básica para adquirir conocimientos  En la actividad pecuaria, escaso tecnológicos. conocimiento de prácticas sanitarias.  Mujeres que asumen responsabilidades  Falta de conocimiento en manejo y compromisos con los ciclos y periodos fitosanitario, en la producción agrícola. productivos cuando los hombres desarrollan trabajos extra prediales  Bajos niveles de educación en la (especialmente en el caso de las población adulta. migraciones).

 Mujeres que buscan canales de  Poca participación de la mujer en el comercialización. ámbito público (comunal)  Disposición de trabajo en grupos  Escasa participación en la toma de organizados. decisiones por la mujer en la gestión comunal.  Mujeres capaces de tomar decisiones a nivel comunal.

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en talleres participativos y encuestas

77

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Según el cuadro 21, se observa que las limitaciones reflejan que la mujeres tienen conocimientos de manera tradicional o ancestral para el manejo de sistemas de producción, sin embargo por factores reproductivos, como cuidado de los hijos, limpieza del hogar, preparación de alimentos se ven limitadas para poder adquirir mayor capacitación en aspectos técnicos de los sistemas agrícolas y pecuarios.

Aparte, distintos factores limitan su desarrollo como el bajo nivel de educación, la falta de organización y escaso conocimiento en las actividades productivas, así también la persistencia de costumbres, tradiciones y valores morales que no permiten su desarrollo.

La falta de capacitación técnica en el manejo de sus sistemas de producción como en la interacción de los subsistemas, ocasiona que la producción baje, afectando y limitando los ingresos de la encomia familiar, pese a que en la comunidad se tiene un gran potencial edafo-climatico.

Las potencialidades reflejadas en el mismo cuadro 21, señalan que las mujeres tienen capacidad de poder asumir responsablemente actividades productivas para mejorar las condiciones de la economía familiar.

Además, tienen capacidad de liderazgo, sin embargo la falta de preparación no permite la toma de decisiones en la gestión municipal; en ese sentido se debe enfatizar la educación, capacitación, ya que las mujeres son capaces de aportar con nuevas miradas y propuestas que ayuden el desarrollo rural y además así llegar a la equidad de género.

6.15. Producción agrícola

Los roles en las actividades agrícolas han cambiado con el pasar de los años, donde los hijos y las hijas han dejado de apoyar a los padres con la misma intensidad Mejillones, (1997), el hecho a estos cambios se debe a que los hijos(as) acceden con facilidad a la educación básica y los más jóvenes, entre 15 y 22 años,

78

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción son casados o viajan a otras ciudades para buscar trabajo temporal. Las diferentes actividades que se realizan en cada cultivo varían según el ciclo de desarrollo de la planta, paralelamente con la temporada de lluvia y según el calendario agrícola (anexo 7).

6.16. Participación de la mujer en las principales actividades agrícolas

Para el siguiente trabajo de investigación, se evalúo la participación del género en los sistemas de producción agrícola, especificando la participación de la mujer, en los cultivos de mayor predominancia en la comunidad (maíz, papa, haba, arveja).

6.16.1. Cultivo de maíz (Zea mays)

La comunidad de Chumisa es eminentemente productor de maíz (Zea mayz), se le considera el granero de la región, particularmente del maíz blanco (ver foto 22). Su importancia radica en su rol agrícola, fuente proteica para consumo humano, insumo alimenticio en ganado y fuente de ingresos. Por tanto, el maíz es un componente clave en las estrategias de seguridad alimentaria de las familias de Chumisa.

Foto 22. Cultivos de maíz en el sector de Wañaqotani de la comunidad

En la comunidad 90% de los agricultores cultivan el maíz. La producción de este cultivo se extiende desde la parte alta de la comunidad llamada Umajalanta hasta la parte baja (Thapahuaya).

EL 50% de la producción se comercializa y un 50% se dispone para el consumo familiar.

79

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.1.1. Preparación del terreno

Las actividades agrícolas del cultivo del maíz, generalmente comienza en los meses de septiembre y octubre.

El sistema de labranza (roturado), mullido y nivelación del terreno, el 70% de las familias trabajan con yunta, y el 13% realizan manualmente, este aspecto no ha tenido grandes cambios en comparación a los tiempos de la colonia.

La tecnología mecanizada por el valor económico que representa, y las condiciones de la estructura geográfica de la zona, se convierte en un instrumento precario y solo el 17% accede al uso de maquinaria agrícola (tractor).

En la preparación del terreno, están más involucrados los varones (60%), que las mujeres quienes colaboran realizando la limpieza o recojo de rastrojos y con la alimentación de los animales, teniendo una participación indirecta en tiempo (40%), (Ver foto 23).

Foto 23. Participación de la mujer en quema de rastrojos

Foto: Mamani, M. (2010)

80

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.1.2. Siembra

Esta actividad se lleva a cabo en los meses de octubre y noviembre. La siembra es una de las actividades que demanda la presencia de todos los miembros de la familia, incluyendo a los niños y jóvenes; también se recurre a las redes de reciprocidad y parentesco.

En la siembra, tanto varones y mujeres trabajan equitativamente, la principal tarea del varón es realizar la apertura de los surcos con la yunta (ver foto 24).

Las mujeres participan colocando la semilla en los surcos (ver foto 25), las mismas por realizar esta actividad son más conocidas como las williris5; previo a esta actividad preparan la semilla y además están parcialmente encargadas del cuidado de animales dándoles de comer y beber agua, siendo colaboradas por los hijos/as.

Foto 24. Siembra de maíz con yunta

Fuente: Elaboración propia

5 Término aymara, que se refiere a las mujeres que participan en la siembra de maíz, introduciendo la semilla en los surcos. Generalmente en el sector esta tarea pertenece a la mujer.

81

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 25. Participación de las mujeres en la siembra

Fuente: Elaboración propia

6.16.1.3. Fertilización

Para la siembra del cultivo del maíz en los últimos años se utiliza fertilizantes orgánicos (estiércol de bovino y ovino). Tanto hombres y mujeres (ver foto 26), efectúan esta actividad de forma equitativita, el cual consiste en introducir el fertilizante en los surcos.

Foto 26. Uso de estiércol de ovino en la siembra de maíz

Fuente: Elaboración propia

82

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.1.4. Aporque

Después de la siembra, se realiza tres aporques en todo el desarrollo del cultivo, esta actividad es necesaria para eliminar las malezas que obstruyan el normal crecimiento de la planta compitiendo por los nutrientes.

El primer aporque (jathi)6se realiza después de un mes de la siembra, cuando la planta tiene aprox.15 cm. de altura El segundo aporque (cutija)7, se realiza a los dos meses, cuando la planta alcanza aprox. 35 cm de altura. El tercer aporque (tharu)8, se realiza a los cuatro meses, cuando la planta alcanza aprox. de 50 a 60 cm de altura.

La participación de la mujer se nota claramente (ver foto 27), ya que en esta época algunos de los varones suelen migrar temporalmente en busca de otras fuentes de ingreso. Cabe destacar la participación activa de las personas mayores, debido a su permanencia en la comunidad.

Foto 27. Primer aporque de maíz

Fuente: Elaboración propia

6 Término aymara, que se refiere al primer aporque de maíz 7 Término aymara, que se refiere al segundo aporque de maíz 8 Término aymara, que se refiere al tercer aporque de maíz

83

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

El principal implemento agrícola que se utiliza en esta labor es la lampa en sus distintas formas y tamaño (ver foto 28).

Foto 28. La lampa, implemento agrícola para el aporque

Fuente: Elaboración propia

6.16.1.5. Cosecha y post cosecha

La cosecha de maíz, es una actividad muy importante y árdua, en la cual participan todos los miembros de la familia.

La cosecha consiste en portar primeramente la sichiña (objeto parecido a un pequeño cuchillo de madera que se utiliza para deshojar la mazorca de maíz); un mantel que se lleva para el acopio, el mismo se realiza tomando en cuenta la distancia de la unidad familiar. Una vez terminado el deshoje el producto se traslada al espacio preparado para el secado.

La participación de hombres y mujeres es similar en dicha actividad, también el apoyo de los niños y niñas es ponderable.

84

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.1.6. Selección de mazorca

La selección de mazorcas se realiza de acuerdo al tamaño y color del maíz. Las mazorcas más grandes se llaman wayunkha9 (ver foto 29), se guarda como semilla especial. El producto de menor tamaño denominado Juthu10, se utiliza exclusivamente para la alimentación de animales.

Foto 29. Wayunkas de maíz (mazorcas especiales).

Fuente: Elaboración propia

En esta tarea por lo general están involucradas las mujeres (55%), ya que es una actividad que no requiere mucho esfuerzo físico. La tarea del hombre (45%), consiste más en acopiar el producto seleccionado.

6.16.1.7. Secado

Esta actividad es realizada tanto por mujeres como por hombres con la colaboración de los niños. El secado de las mazorcas de maíz debe ser en lugar especial (ver foto 30), en lo posible cerca a la vivienda, la base del tendido debe ser con paja, donde las mazorcas serán secadas hasta el almacenaje.

9 Mazorcas grandes de maíz, almacenadas como semilla especial y utilizada como adorno (guirnaldas), para distinguir a personalidades en eventos especiales. 10 Mazorcas de menor tamaño utilizados para la alimentación de animales.

85

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 30. Secado de mazorca de maíz

Fuente: Elaboración propia

6.16.1.8. Desgranado

Esta tarea es casi exclusivamente realizada por mujeres (70%), (ver foto 31), personas mayores de edad y niños. Es una tarea que no requiere mayor esfuerzo, la mujer posee una habilidad especial para esta actividad.

Foto 31. Participacion de las mujeres en el desgrane de maíz

Fuente: Elaboración propia

86

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.2. Cultivo de papa (Solanum tuberosum)

La comunidad reúne las condiciones agroecológicas para la producción óptima de papa. Siendo un cultivo importante por su rentabilidad y la importancia en la dieta de la canasta familiar Chumiseña.

Foto 32. Cultivo de papa en sector de Umajalanta de la comunidad

EL 75 % de los comunarios los cultivan. (Ver foto 32).

El cultivo de papa es importante económicamente, el 70% de la producción se destina para la comercialización mientras que el 30% se dispone para el autoconsumo.

6.16.2.1. Siembra

Es importante mencionar que en la comunidad de Chumisa especialmente, la siembra de papa se realiza en dos épocas; milli y mara chꞌuqui, para ello se toma en cuenta aspectos como el periodo de lluvia y el calendario agrícola. A continuación se explica las dos formas comunes de siembra.

Milli: Siembra de papa que se realiza en los meses de abril a septiembre. Para esta siembra el riego es imprescindible.

Mara chꞌuqi: Siembra de papa que se realiza, en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Esta siembra no requiere de riego, se aprovecha la precipitación pluvial de la época para el desarrollo de la planta.

87

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

En esta actividad participan todos los miembros de la familia, se recurre también a las redes de reciprocidad y parentesco. La participación de hombres y mujeres es homogénea; la principal tarea del hombre es realizar la apertura de surcos con la yunta y de las mujeres es introducir la semilla en el surco (ver foto 33); por lo general los otros miembros de la familia cooperan con las demás tareas como el desterronar, mullir, nivelar e introducir el fertilizante.

Foto 33. Participación de las mujeres en la siembra de papa

Fuente: Elaboración propia.

6.16.2.2. Fertilización (abonado)

Para la producción de papa existen distintas formas de fertilizar los suelos destinados para la siembra. El abonado con animales es una práctica que data desde tiempos ancestrales en la región, aunque esta forma de fertilizar los suelos, se está dejando de practicar poco a poco.

Este sistema es el más común y efectivo que consiste en hacer dormir una o dos noches el rebaño de animales, ovinos (ver foto 34) y bovinos, sobre la superficie a sembrar, llegando de esta manera a fertilizar toda la parcela, esta actividad se realiza un mes antes de la siembra; generalmente este trabajo es efectuada por mujeres (60%) y niños quienes cooperan con el pastero de los animales.

88

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Otra forma que se practica para la fertilización, es la compra de abono orgánico de otras comunidades cercanas y se traslada en camiones hasta el lugar de la siembra lo cual demanda una inversión económica. Actualmente la fertilización se realiza con abono orgánico y fertilizantes químicos.

Foto 34. Abonado de papa con ganado ovino

Fuente: Elaboración propia.

6.16.2.3. Aporque

En cuanto a la papa, el primer aporque es esencial para el desarrollo óptimo de la planta, esta tarea se realiza cuando la planta alcanza aprox. 15 cm de altura. Esta es una actividad muy dinámica, donde hombres y mujeres participan de igual manera.

6.16.2.4. Riego

Existe en el cantón, un canal de riego que debe abastecer a cinco comunidades; la comunidad de Chumisa dispone de tres días para utilizar el agua del canal de riego. En toda la comunidad se cuenta con cinco represas de agua, las cuales están destinadas exclusivamente para el riego de los cultivos, el más utilizado es el canal de riego que proviene de los ríos de Pusillani.

89

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Los cultivos de papa que se siembran en los meses de abril a septiembre (milli), necesariamente requieren de riego. La frecuencia de riego es una vez a la semana hasta alcanzar la madures fisiológica.

En la mayoría (54%) de las familias esta tarea es realizada por el varón, sobre todo cuando se trata de parcelas grandes el caudal de agua es bastante, por lo mismo debe ser guiada y a la vez se debe limpiar las acequias, el cual requiere un esfuerzo físico mayor; la participación de las mujeres (46%), también es notable en especial cuando el varón se encuentra realizando otras actividades.

6.16.2.5. Control fitosanitario

La producción de papa en la comunidad se ve afectada principalmente por el tizón tardio (soxo)11, (Phytophthora infestans) siendo una enfermedad que se hace difícil de controlar, razón por la cual los agricultores utilizan productos químicos como, Ridomil y Bravo 500. En la etapa de desarrollo morfológico es común ver pulgones en los cultivos de papa, para contrarrestar el ataque se emplea algunos productos como el folidol, en la etapa de almacenaje también se utiliza este mismo producto para controlar la polilla de la papa (Phthorimaea operculella).

En el manejo fitosanitario, el varón (70%) es quien se encarga principalmente, debido a que tiene mayor conocimiento sobre los mismos, por lo que tiene la tarea de preparar la solución y fumigar. Por otro lado la participación de la mujer es menor (30%) debido a la falta de capacitación en dicho manejo.

6.16.2.6. Cosecha

El sistema tradicional de la cosecha de papa en esta región aun se mantiene, consiste en utilizar la chonta para escarbar el tubérculo, es bastante delicado el trabajo por tanto se debe tener especial cuidado para no dañar el producto.

11 Palabra aymara que se refiere a la enfermedad del tizón tardío de la papa.

90

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

En esta labor se requiere la participación de varias personas entre varones y mujeres (ver foto 35). A la vez, se efectúan distintas tareas como el escarbe donde hombres y mujeres tienen la misma participación (ver foto 36), el acopio de tubérculos y la selección. Es importante ponderar el trabajo de las mujeres en la selección del producto (70%), en tanto los hombres colaboran en un 30%.

Foto 35. Participación de hombre y mujer en la cosecha de papa

Fuente: Elaboración propia.

Foto 36. Cosecha manual de papa

Fuente: Elaboración propia

91

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.2.7. Selección

Para la selección primero se acopia los tubérculos en pequeñas estaciones llamadas qaxas12, (ver foto 37), posteriormente se clasifica en categorías (ver cuadro 22); empezando de chaparas, primera, segunda y tercera, el resto se considera papa menuda (khullu)13. Foto 37. Selección de papa en qaxas

Fuente: Elaboración propia La producción de papa está dirigida al mercado y al consumo familiar. Esta actividad generalmente es realizada por las mujeres y niños, quienes poseen mayor habilidad y destreza parar esta tarea.

Cuadro 22. Categorías y destinos de la producción de papa

Producción de papa Categorías Destino Chaparas (tubérculos grandes) Se destina para el consumo familiar y a la venta Primera Se destina para la venta Segunda Se destina para la venta Tercera Se destina para semilla y consumo familiar Papa menuda o khullu Se destina para la alimentación de animales (cerdos)

Fuente: Elaboración propia en base al seguimiento dinámico de cada unidad familiar

12 Espacio destinado para el acopio y selección de papa durante la cosecha. 13 Tubérculos pequeños de papa, destinado generalmente para la alimentación porcinos. 92

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.3. Cultivo de haba (Vicia faba) y arveja (Pisum sativum)

Los cultivo de haba y arveja en la comunidad, son un componente relevante dentro de los sistemas productivos. El haba y la arveja son un componente importante en la dieta alimentaria de las familias productoras.

Foto 38. Venteado de haba

La producción de haba y arveja es en menor proporción; el 30% de los agricultores se dedican a estos cultivos.

La producción está destinada para la alimentación familiar (50%) y a la venta (50%)

Para el cultivo del haba y la arveja, no se utiliza ningún fertilizante y tampoco necesitan riego, solo se realizan las siguientes actividades agrícolas (preparación de terreno, siembra, aporque, cosecha y post cosecha).

Tanto en el cultivo del haba y arveja las mujeres tienen mayor participación (60%) en la cosecha y post cosecha, la colaboración de los hombres es más en la siembra y aporque (40%).

En cuanto al venteo de haba, se realiza esta actividad con el objeto de limpiar el producto (ver foto 38), es realizado por las mujeres (55% ), y los hijos, la participación del varón (45%) es menor debido a que en estas épocas el varón suele salir de la comunidad en busca de actividades extra agropecuarias para mejorar el ingreso familiar.

93

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.16.4. Producción hortícola

Es necesario resaltar que una de las debilidades de los productores es la poca asesoría técnica de la cual se dispone, lo cual radica, principalmente en la escasa investigación realizada en el rubro hortícola en Chumisa y en la falta de unidades demostrativas, donde se pueda realizar una transferencia más personalizada y un mayor número de actividades de difusión, que permita a los productores ir incorporando tecnología y técnicas apropiadas, acordes con las exigencias actuales.

Foto 39. Cultivos de cebolla y lechuga en huerto familiar

La producción de hortalizas tiene poca relevancia dentro las unidades familiares. Los suelos de la comunidad, permite una producción óptima en especial de hortalizas (ver foto 39), solo el 20% de los agricultores en la comunidad se dedican a esta actividad. La producción es destinada al consumo familiar (50%) y la venta (50%).

Las hortalizas que más se cultivan comercialmente por las familias son; cebolla y lechuga; los productos hortícolas son comercializados en el mercado local de Tacacoma y Chumisa. El cultivo de hortalizas dentro los huertos familiares se caracterizan por la asociación de especies y la poca superficie cultivada.

En cuanto a las actividades que se realiza en la producción de hortalizas, toman parte en su mayoría (65%) las mujeres que son colaboradas por los hijos, en las tareas de riego, y deshierbe sobre todo; la colaboración del hombre es de (25%). Para obtener un buen rendimiento se aplica el riego con una frecuencia de una o dos veces a la semana; el requerimiento de agua depende de los cultivos.

94

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.17. Producción pecuaria

Actualmente, la producción pecuaria, depende da las propias estrategias de subsistencia y manejo pecuario campesino.

En años anteriores, las familias poseían mayor cantidad de bovinos, porcinos y equinos, esta actividad fue disminuyendo, debido principalmente a que ya no se cuenta con suficientes espacios libres de pastero y otros factores como el crecimiento demográfico y las constantes migraciones.

6.18. Participación de la mujer en las principales actividades pecuarias

A continuación se detalla el orden de las principales tareas que realiza la mujer en la actividad pecuaria.

6.18.1. Ordeño

Se realiza el ordeño del ganado bovino, una sola vez al día, por las mañanas; el promedio de producción de leche es de 5 lt/día. La cantidad de leche obtenida por las familias de la comunidad, está en función al número de animales en etapa de producción, gran parte de la cantidad de leche obtenida de esta especie es destinada a la producción de queso, y muy poco para la seguridad alimentaria de las familias.

Esta actividad corresponde casi exclusivamente a las mujeres, su participación es del 85%, siendo cooperadas por las hijas, debido a la delicadeza y forma como realizan esta actividad.

6.18.2. Pastoreo

No es una práctica común el uso de pastos o forrajes para a la alimentación del ganado mayor como menor.

95

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

La alimentación del ganado está en base a las especies que se dispone en las praderas nativas de la comunidad o restos de la agricultura.

Esta es una actividad que por lo general cumplen las mujeres (40%), los niños/as (35%), (ver foto 40), en algunas oportunidades participa el varón (25%), es él quien se encarga de llevar los animales a pastar y a beber agua, cuando los niños (as) se encuentran en la escuela; también colaboran en esta actividad personas adultas.

Una práctica común para alimentar a los animales, es aprovechar la chala de maíz (chchalla)14 en las mismas parcelas.

Esta práctica consiste en introducir los animales en la superficie ya cosechada, donde el animal consume los restos de la planta seca (hojas y tallos). También se realiza el cegado de esta especie (maíz), el cual es guardado como forraje para la época seca (septiembre y octubre). El almacenamiento del mismo se conoce como parwa15, (ver foto 41).

Foto 40. Participación de niña en el pastoreo de ovejas

Fuente: Elaboración propia

14 En aymara, planta seca de maíz

15 Término aymara que hace referencia al acopio de forraje (chala de maíz) en un lugar seco.

96

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 41. Almacenamiento de chala de maíz para forraje (Parwa)

Fuente: Elaboración propia

6.18.3. Faenado

Por lo general en el faenado de ganado mayor, participan los varones (60%). En el faenado del ganado menor (gallina, cuyes), participan las mujeres (70%) con la ayuda de los hijos.

6.18.4. Asistencia técnica

El servicio de asistencia técnica, pocas veces es realizado por veterinarios profesionales, generalmente prestan este servicio algunos comunarios que adquirieron conocimientos sobre sanidad animal, quienes se capacitaron por iniciativa propia.

97

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.19. Actividades de transformación (agropecuarios / tejidos)

En la economía familiar tanto mujeres como varones complementan sus actividades agrícolas, frutícolas y ganaderas con trabajos artesanales de transformación para darle un valor agregado a los productos.

La actividad artesanal depende del ciclo agrícola y pecuario. La transformación de productos es una estrategia de las familias para sostener su economía.

Los subproductos que se obtienen del maíz son; huminta (ver foto 42), tostado, maíz pelado, harina, y chicha. En estas tareas las mujeres tienen una participación de 80%, quienes realizan con ayuda de los hijos y en algunos casos con la participación de los esposos (20%).

La elaboración de queso, charque; tejido de telares, confección de frazadas, aguayos, fajas y chuspas también son actividades que generalmente realizan las mujeres.

Las familias que se dedican a la elaboración de queso, destinan gran parte de la producción de leche para éste propósito, la cual se dispone para la venta.

Foto 42. Participación de la mujer en la elaboración de huminta

Fuente: Elaboración propia

98

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.20. Descripción del trabajo de la mujer durante una jornada

Cuadro 23. Un día típico en las actividades de la mujer de Chumisa

Tiempo Actividades Rol 5:00 – 6:00 Comienza el día con las actividades domésticas, Reproductivo Prender el fogón, recoger agua, preparar desayuno y alimento del día 6:00 – 7:00 Atender desayuno a los hijos y esposo, preparar a los Reproductivo hijos para que asistan al colegio. 7:00 – 8:00 Alimentar y asegurar animales (gallinas, conejos, Productivo cerdos) 8:00 – 9:00 Prepararse para ir a la chacra, fiambre (refrigerio para Productivo y el día), herramientas y trasladarse a la parcela Reproductivo 9:00 – 12:30 Labores agrícolas (dependiendo de la época), a veces Productivo y alternado con el cuidado de niños. Reproductivo 12:30 – 14:00 Fiambrar, atender al esposo y niños. Reproductivo 14:00 – 17:00 Volver a la parcela y continuar con las actividades Productivo agrícolas. 17:00- 17:30 Volver a la unidad familiar y la mujer continúa con su Productivo trabajo, recoger y alimentar animales. 17:30 -20:00 Preparar cena, lavado de enseres; atención a los hijos. Reproductivo

20:00 – 21:00 Participar en reuniones de emergencia Comunal

21:00 Descanso Fuente: Elaboración propia en base a estudio de caso

De acuerdo a la información obtenida se puede deducir, que la mujer productora de Chumisa distribuye sus tareas de la siguiente manera: de 5 am a 9 am se dedica las labores domesticas especialmente y en forma alterna a las pecuarias; entre las 9 am y 12:30 pm, realizan labores agrícolas; de 12:30 pm a 2 pm, retoma sus tareas domesticas y vuelve a la parcela desde las 2 pm, hasta las 5 pm, aproximadamente y de nuevo regresa a sus labores domesticas a partir de esa hora, alternando a veces con algunas labores pecuarias y comunales.

Con esta información se señala que la mujer se dedica aproximadamente 6 horas y media a las labores agrícolas y pecuarias, 7 horas y media a las tareas domésticas, el resto del tiempo, lo divide entre otras actividades (participación en actividades comunales y religiosas).

99

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Por lo tanto, de acuerdo al cuadro 23, la mujer desempeña múltiples roles como parte de la estrategia de sobrevivencia, disponiendo 16 horas en una jornada de trabajo, las cuales las distribuye entre sus actividades agrícolas, pecuarias y domésticas.

6.21. Rol de la mujer en la comunidad de Chumisa

Las mujeres en la comunidad de Chumisa, tiene una ardua y activa participación en la función productiva, reproductiva y últimamente en la función comunal (ver figura 8). Se convierte en la jefe de familia en muchos casos y asume las funciones del esposo cumpliendo las diversas funciones.

Es importante manifestar que actualmente el accionar de las mujeres es diferente, prácticamente ellas se hacen cargo de la administración de los trabajos agrícolas y pecuarios. Están presentes además en los eventos sindicales o administratorios referidos al cumplimiento de la función social obligatoria.

Figura 8. Roles desempeñados por hombres y mujeres

90% 100% 65% 52% 48% 35% 50% HOMBRE 10% MUJER

participacion de % 0% PRODUCTIVO REPRODUCTIVO GESTION

COMUNAL (Actividades Roles desempeñados comunales)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la figura 8, se puede señalar que en la actividad productiva los hombres tienen una participación del 52% y las mujeres 48% tanto en las actividades agrícolas y pecuarias; en las actividades reproductivas la mujer es parte importante

100

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción del núcleo familiar quien asume el 90% de las tareas, la participación de los hombres en esta actividad es de 10% y en las actividades comunales los hombre tienen una participación del 65% en tanto la participación de las mujeres es del 35% de este porcentaje solo el 8% participa en la toma de decisiones en la gestión comunal.

6.21.1. Rol productivo

La mujer productora de Chumisa se dedica con frecuencia a las actividades agrícolas; siembra, deshierbe, riego, cosecha (ver foto 43). Las actividades de post cosecha son realizadas fundamentalmente por las mujeres, especialmente las labores de desgrane, selección y secado.

La preparación de algunos subproductos agrícolas y pecuarios, es responsabilidad particular de la mujer como la elaboración de algunos subproductos. Además, se ocupa de la comercialización de los productos agropecuarios. En algunos casos, esta actividad exige una dedicación considerable de tiempo y esfuerzo en razón de que no se dispone de medios para la logística. Dedican también algunas de las mujeres, parte de su tiempo a la atención de una tienda y a la venta de comida que se realiza durante las festividades.

Foto 43. Participación de la mujer en el traslado de productos cosechados

Fuente: Elaboración propia

101

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

6.21.2. Rol reproductivo

La familia está organizada para llevar a cabo las diferentes tareas que aseguren la producción de la fuerza de trabajo, en todas ellas la mayor carga y responsabilidad tiene la mujer y los hijos/as, el varón es más libre en los distintos aspectos.

Si el poder oficial está en manos del varón el poder doméstico, mucho más cotidiano está en manos de la mujer. Todos los recursos de una familia (cosecha de productos agrícolas), como el obtenido de subproductos agropecuarios, son controlados exclusivamente por la mujer.

Las familias se asignan responsabilidades, la cual está en función al número de sus miembros y de la secuencia de edades. Solo así cubren sus necesidades y su ciclos económicos, agropecuarios; en la familia los niños desde su sexto año de edad, asumen responsabilidades dentro el hogar, ninguno queda sin actividad o sin ocupación, unos serán pastores, otros serán agricultores; rol que varía según el calendario agrícola.

Dentro en núcleo familiar la mujer asume la mayoría de las tareas reproductivas, como el cuidado de los niños, preparación de alimentos (ver foto 44), lavado de enseres, limpieza del hogar, lavado de ropa, tejer y coser son netamente realizadas por las mujeres, colaboradas por los niños y niñas.

Dichas tareas se caracterizan por ser rutinarios, no remunerados y en ocasiones no reconocidos ni valorados por algunos miembros de las familias.

Las mujeres desde su posición social y cultural han desempeñado siempre las labores domésticas, sin que ello sea valorado ni reconocido por los varones. Las actividades domesticas no son consideradas como trabajo, sino como algo “natural”, donde la participación de la mujer es primordial para mantener la estabilidad de la unidad familiar (Ustarez, 2011).

102

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

Foto 44. Participación de la mujer en la preparación de alimentos

Fuente: Elaboración propia

6.21.3. Rol en la función de gestión comunal

En el cumplimiento de la función social que es muy exigida en Chumisa, las mujeres asisten a las reuniones, a trabajos comunales y otras actividades.

Sin embargo, en muchos casos, los derechos de las mujeres en esta región son rezagados, aún existe el machismo de los varones. Generalmente esto se observa en las reuniones, donde la toma de decisiones corresponde a los varones y las mujeres se convierten en simples receptoras de información.

La mujer dentro la comunidad tiene poca intervención dentro de la gestión comunal, debido a que son los hombres los que toman la mayoría de las decisiones, pese a que existe la organización Bartolina Sisa que lamentablemente no está suficientemente consolidada, en consecuencia la participación de las mujeres es menor en los niveles organizativos de la comunidad.

103

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

7. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se aplicaron distintas técnicas de trabajo las cuales permitieron explorar los diversos aspectos de la vida cotidiana de las mujeres de la comunidad de Chumisa y permitieron cumplir los objetivos planteados llegando a las siguientes conclusiones.

 La organización social predominante en la comunidad es el sindicato; son los hombres quienes prácticamente liderizan esta organización. La participación de las mujeres en las actividades comunales es del 35%, de este porcentaje solo el 8% participa en la toma de decisiones en la gestión comunal.

 El 12% de los varones, se ausentan por motivos de migración temporal lo cual afecta la organización y distribución del trabajo en la unidad de producción familiar, consecuencia de este proceso la mujer es quien se queda a cargo de la familia, de los trabajos agrícolas y pecuarios además de cumplir la función comunal.

 El 35% del total de los migrantes de la comunidad, tienen preferencia por las Cooperativas Auríferas que se encuentran en el sector de Tacacoma Andina, debido a que actualmente en esta zona existe una intensa explotación minera, el 25% elige como destino las Cooperativas Auríferas que se encuentran en el sector de Conzata, el 20% de los migrantes se dirigen hacia la cuidad de La Paz, el 12% se encuentra en los Yungas, el restante 8% se encuentran en otras ciudades.

 El sistema de producción está conformado por la producción agrícola, pecuaria y otras fuentes de ingreso familiar que son proporcionadas por los trabajos extra-prediales. Asimismo dentro del sistema de producción se ha identificado tres sub sistemas: El subsistema agrícola, sub sistema ganadero, y sub sistema agroforestal.

104

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

 Los cultivos de importancia económica en la comunidad son: el maíz, la papa, haba y arveja. Actualmente, el 50% de la producción agrícola está dirigida fundamentalmente al consumo familiar, el 40% a la venta y el 10% restante es destinado para el guardado de semilla y el trueque.

 Se concluye que el principal cultivo de importancia económica es la papa con un promedio de producción de 5.01 T/Ha, lo cual se debe a las propiedades aptas del suelo y el buen manejo del sistema de riego por los agricultores; el segundo cultivo de importancia económica es el maíz con un promedio de 1.30 T/Ha y finalmente los cultivos de haba y arveja con promedios de 0.52 T/Ha y 0.48 T/Ha respectivamente.

 Las mujeres al asumir responsabilidades productivas, ponen en práctica sus conocimientos tradicionales y empíricos, los cuales muchas veces son adecuados para el manejo agrícola y pecuario; sin embargo, aún el manejo tecnológico es inadecuado por su esporádica participación en los cursos de capacitación a raíz de sus recargadas labores.

 La falta de capacitación técnica en el manejo de sus sistemas de producción como en la interacción de los subsistemas, ocasiona que la producción baje, limitando los ingresos de la encomia familiar, pese a que en la comunidad se tiene un gran potencial edafo-climatico.

 La participación de la mujer dentro el proceso productivo es del 48%, tanto en la actividad agrícola, como: en la siembra, fertilización (abonado), cosecha, selección, transformación y comercialización de productos, como en la actividad pecuaria, en el manejo y cuidado de animales.

 La actividad reproductiva es responsabilidad particular de la mujer, quien asume el 90% de las tareas, caracterizadas por ser rutinaria no remunerado y en general no valorada.

105

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

 Los niños y niñas tienen una participación del 30% dentro el proceso de producción, quienes colaboran principalmente en las tareas realizadas por las mujeres de manera indistinta, con flexibilidad, de acuerdo al tiempo disponible en relación a las labores educativas.

 La mujer de Chumisa desempeña múltiples roles como parte de la estrategia de sobrevivencia, disponiendo 16 horas en una jornada de trabajo, tiempo que distribuye entre sus labores agrícolas, pecuarias y domesticas.

 Finalmente se concluye considerando la hipótesis, que el manejo de las actividades productivas que realiza la mujer en los sistemas de producción agropecuaria, es significativa, la mujer contribuye con el 48% en la economía familiar Chumiseña.

106

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

8. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones del presente trabajo, se tiene las siguientes recomendaciones.

 Promover la implementación de programas productivos que involucren a la mujer por el importante rol que cumple dentro del trabajo familiar.

 Capacitar técnicamente a los agricultores, hombres y mujeres, en el manejo de sistemas de producción, con programas y políticas que vayan dirigidos al desarrollo productivo.

 Incorporar en el Plan de Desarrollo Municipal, proyectos específicos para la mujer y adolescentes que permita generar ingresos y mayor independencia de hombres y mujeres.

 La asistencia técnica debe ser preparada considerando el nivel de instrucción y el idioma dominante de los participantes (hombres y mujeres), para generar mayor confianza principalmente en la población femenina.

 Impulsar actividades de capacitación y asistencia técnica donde participen tanto hombres como mujeres.

 Capacitar a la mujer en el manejo técnico de la producción, y la transformación de subproductos, ya que es la mujer quien generalmente permanece en la comunidad a cargo de la producción y la familia.

 Propiciar la organización de productores para que comercialicen sus productos, con el fin de elaborar un programa que ayude a mejorar sus ingresos.

107

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

 Fortalecer los mercados locales y facilitar la comercialización de productos agropecuarios.

 Se recomienda una planificación comunal donde las mujeres deben tener una participación activa con demandas propias, en los proceso de ejecución y evaluación de las acciones de desarrollo y dejar de ser simplemente mano de obra para las distintas actividades.

 Promover una mayor participación y representación femenina en los espacios de decisión.

 Finalmente llegar a la inclusión de la mujer en los planes, programas y proyectos del Gobierno Municipal de Tacacoma para llegar al empoderamiento del poder de decisión en aspectos sociales, políticos y productivos.

108

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

9. BIBLIOGRAFÍA

ABCYAX.M. A. 2004. La feminización en la Producción y Comercialización de productos agrícolas .Universidad Rafael Landivar. Unidad de Investigación y Publicaciones. 29-30.

ALVAREZ, S. 1991. La Mujer como Protagonista del Desarrollo Sustentable. Mujer y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador.

ARADAS, M. 2011. Rol de la Mujer, (INTA, EEA Oliveros).y Gabriela Faggi. (INTA, EEA Las Breñas). Disponible en 0’ ; [email protected]

Apollin, F.; Eberhart, C., 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica. CAMAREN (capacitación en el manejo de los recursos naturales). Quito-Ecuador, 1999

ARGANDOÑA, J. 2001. Caracterización de Sistemas de Producción Pecuaria en tres comunidades en la provincia José Manuel Pando. Tesis Ing. Agronómica. La Paz, BOLIVIA. Facultad de Agronomía UMSA Pág. 3-19

ARNOL, D. 1997. Más allá del silencio, CIASE/ILCA. HIBSO, La Paz, Bolivia Pág.132

CIPCA, 2011. Género y participación. Construyendo la Equidad de Género desde las Comunidades. Pag.16

CATIE, 2000. Agroforesteria en las Américas. Enfoque de género. CATIE Costa Rica. Pag.40

CARAFA, Yara 1992. "La problemática de género y el desarrollo rural"; Mujer, género y desarrollo; SETAM, La Paz.

109

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

CLADES.1998. IV Curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural. CIED. Lima- Perú. Pag.14-174

CEPAL. (2006). Guía de Asistencia Técnica para la Producción y el Uso de Indicadores de Género. Unidad mujer y desarrollo. Santiago, agosto de 2006. Pag.17, 223-225

CENTRO DE SALUD DE CHUMISA, 2010. Registro de datos de salud y Registro climatológico. Tacacoma - Larecaja.

CÉSPEDES, R. 1995. Descripción y análisis de sistemas de riego tradicional en la comunidad de Jatichulaya, provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz- Bolivia, Tesis de grado para obtener el título de licenciatura, Agronomía, Facultad de Agronomía UMSA.

CORTEZ, 1998. Tipos de investigación, apuntes de materia – sociología rural. Facultad de agronomía UMSA, La paz, Bolivia pag.3-5

CHIAVENATO, I. 1992. Administración de Recursos Humanos. México. Edit. McGraw-Hill.

Dirección General de la Unidad Educativa Chumisa. 2010. Registro de estudiantes inscritos en la Comunidad. Tacacoma – Larecaja.

DUFUMIER, Marc.1985. Sistemas de producción y desarrollo agrícola en el tercer mundo. CIPCA, Piura – Perú. pag.34

EXPOSITO V. M.2003.Diagnostico Rural Participativo. Una Guía Práctica. Centro cultural Poveda. Santo Domingo, republica dominican.pag.11-14

110

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

FARAH, I. 2008.Bolivia. Perfil de género. Viceministerio de Género y asuntos Generacionales. CIDES-UMSA. pág. 68

FERNANDEZ, I. 2000. Participación popular y gestión municipal con equidad de género. Ministerio de desarrollo sostenible. pág. 17

FAO, 2005 .Genero y sistemas de producción campesino. Género y manejo de recursos naturales. Pág. 12

FAO, 2010. Enfoque de Sistemas Aplicado al análisis del medio Agrícola. “Sistemas de análisis para Técnicos y extensionistas” FAO, Guatemala pp.5-10

FUNDACION LA PAZ, 2009. Programa Redes Sociales Macro Distritos. Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Unidad de género y la mujer. Dirección de derechos ciudadanos. Gobierno Municipal de La Paz. Cartilla Educativa Nº 1 La Paz- Bolivia.

GMT (Gobierno Municipal de Tacacoma), 2009. POA (Plan Operativo Anual ), tercera sección de la Provincia Larecaja, la paz - Bolivia

HART R. D. (1999) Conceptos básicos sobre agroecosistema, Turnalba, C.R., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie, Materiales de Enseñanza, Nº 1

HERNÁNDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P. 1991. Metodología de la investigación. 2da. ed. México, DF, McGraw – Hill. 501 p.

IICA (BOLIVIA).1996.La agricultura sostenible y el medio rural en Bolivia.IICA.la paz- Bolivia pág. 45-51

111

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

INCAP (1996), Manual de investigación Cualitativa, instituto de Nutrición de Centro América Panamá y la Organización Panamericana de la Salid (OPS), Seguridad Alimentaria y Nutricional

INE (Instituto Nacional de Estadística), 2005. Atlas Estadistico de Municipios de Bolivia 2005, La Paz, Bolivia.

LARGO E. (1998).Género en el estado internacional. Santiago de Chile

LUHMANN N, 1995. Globalización o sociedad mundial ¿Cómo concebir la sociedad moderna?, en International Review of Sociology Mar97, Vol. 7 Issue 1. Disponible en http:// www. Libfl.ru/Luhmann/ Luhmann2.html(ingles).

MAMANI, S. 2008. MEMORIAS DE MI TIERRA CHUMISA - MITOS, TRADICIONES Y VIVENCIAS. Larecaja – La Paz. Pág. 10 – 18.

MARTINEZ; MEALLA; SANDOVAL (2004), Investigación Cualitativa su razón de ser y su pertinencia (Micro soft, Encarta 2007 Microsoft corporeitions).

MEJILLONES (1997), Enfoque de género en una experiencia de planificación Municipal CIPCA La Paz – Bolivia. Pag.13

NINA.F. 2009. Estudio de COMERCIALIZACIÓN DE limón (Citrus limón, Citrus aurantifolia, Citrus latifolia) del cantón Circuata del Municipio de , Provincia del departamento de La Paz. Pág. 26-27

NORMAN, 2005. El método de investigación en sistemas agropecuarios: su pertinencia para el pequeño productor. Serie de estudios sobre el desarrollo rural. Reporte N° 5 M.S.U. East Lansing. Michigan, U.S.A. 32 pp. 1980. OBSERVATORIO DEL GÉNERO.2011. Coordinadora de la mujer. Mujeres en la construcción de la Soberania. Aimentaria. Pag. 16

112

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

PATZI, T. 2010. “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”. Instituto normal superior “Simón Bolívar” pag.25

PNUD (2008). Guía, Recursos de Género para el cambio Climático. Gestión del conocimiento para la equidad de género Pag.19-22

PNUD (2004) Como Elaborar Una Estrategia de Género para una oficina de País Pag.15-16

SAMPIERI; HERNANDEZ; FERNANADEZ; BAPTISTA, P. 2003. Metodología de la Investigación 5ª ed. México, DF, McGraw-Hill. 501p

SAAS, H. 2002, Diagnostico de comunidades rurales Ed. FAO Bolivia pág. 13-25

SECRETARIA GENERAL DE CHUMISA, 2008. Archivos de información. Chumisa. Tacacoma –Larecaja.

SINDICATO AGRARIO DE CHUMISA, 2008. Archivos de información. Comunidad de Chumisa. Tacacoma- Larecaja.

SCHONHUTH Y KIEVELITZ. 1994. Diagnóstico Rural Rápido, Diagnóstico Rural Participativo. Métodos participativos de diagnóstico y planificación en la cooperación al desarrollo. Pag.7

SCHONHUTH Y MCCRACQUEN. 1993. Investigación Cuantitativa, Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFS editado, ARFO editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002 Bogotá, Colombia.

TUIJTELAARS de Q.C. 1994. La campesina de Carrasco 1983-1993, Centro de Investigación para Planificación y Desarrollo CIPLADE, Edit. Serrano, Cochabamba, Bolivia. p. 15-27

113

Facultad de Agronomía – UMSA Rol de la Mujer - Sistemas de Producción

USTAREZ L. 2011. Rol del Género en los Sistemas de Producción Agropecuaria en la comunidad de Vichacla, Municipio de Cotagaita, Provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. Pag.44

VASQUEZ, G. 2007. El significado de los pueblos indígenas y originarios. Sucre, Bolivia pág. 24-28

VELARDE C. Y QUIRÓZ, ROOBERTO A. 1989. Análisis de sistemas Agropecuario, métodos bio-matematicos CIRMA Puno Perú.

VILLARET, A. 1994. El enfoque Sistémico Aplicado al análisis del Medio Agrícola Introducción al marco Teórico y Conceptual).PRADEM/CICDA. Sucre - Bolivia. Pag.22, 26,27.

VILLAVICENCIO, R. 2000, Manual parar Técnico. Aplicando Desarrollo Participativo de Tecnologías DPT. Difundiendo Desarrollo Participativo de Tecnologías en Bolivia y Perú. Centro ideas. Pag.15

114

ANEXOS

ANEXO 1. MAPA DE UBICACIÓN

Fuente: INE, 2005 ANEXO 2 CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Municipio: Tacacoma Comunidad: Chumisa ………………………………………………………………………………………… Nombre apellido paterno apellido materno Edad:………………………………. Sexo: M…….. F………. Lugar de nacimiento:………………………………………………………. Estado civil:………………………. ¿Cuántos hijos tiene?...... varón…………………….mujer………

Ocupación: Agricultor------Ganadero------Minero------otros………..

Grado de instrucción: Primaria………Secundaria………..Bachiller………Técnico………Licenciatura

Vivienda Tiene casa?...... si…………..no……….. ¿Cuántas habitaciones?......

Autoridades ¿Quién es la máxima autoridad en la comunidad?……………………. ¿Pertenece al sindicato?...... ¿Qué cargo tiene?...... Educación ¿Cuántos colegios existen en la comunidad? …………………………... ¿Los que estudian son más mujeres u hombres? ……………………...... ¿Desde su casa hasta a la escuela cuánto tarda en llegar y cuantos Km., debe recorrer? …………………………………………………………………………………………… ¿Los que terminan el colegio prosiguen estudios universitarios u otros estudios superiores? Salud

¿La comunidad cuenta con un puesto sanitario?……………………………… ¿Hay médico y en que horario atiende? ……………………………………….. ¿Principales enfermedades que afecta la salud?. ……………………………. ¿Tiene posibilidades de conseguir medicamento en el municipio?………….. ¿En caso de emergencia donde recurre para solucionar (curar) su enfermedad?………………… ¿Utiliza medicamento tradicional para curarse?………………………………. ¿Cuáles son las plantas medicinales más utilizadas y para que enfermedades?. ……………………..

Aspectos culturales. Originario…………………..colono…………………desde que año………………… Qué idioma habla usted? Aymara…………… Quechua…………….castellano……………..otros………….. Que religión practica?......

Superficie de tierras en la comunidad

Tenencia de tierras.

Cómo adquirió sus tierras. a. Herencia b. Compra c. Otorgación de sindicato d. Otros

Cuantas ha tiene………………………………………………………….

La mujer tiene derecho a la adquisición de tierras emitidas por el sindicato………………………………………………………..

La producción que realiza es:

Al Partir……….Alquiler…………Propio………………

Aspectos productivos

¿A qué actividad se dedica en la comunidad?………………………………………. ¿Qué otra actividad realiza?...... ¿Tiene animales domésticos?...... ¿Tiene ganado vacuno?...... ¿Qué produce?...... ¿Principales cultivos que produce?...... ¿Tiene cultivos asociados?...... ¿Cuánto produce por ha de los cultivos que siembran?…………………………….. ¿Para la siembra que tipos de abonos utiliza: Productos químicos………….abono orgánico (estiércol de bovino y ovino)……….. ¿Para qué cultivos?...... ¿Qué labores culturales realiza generalmente? ……………………………………………………………………………………………… Recibe algún tipo de asistencia técnica……..si…………no……….cual o quien les brinda …………………………………………………………………. ¿Qué opina del servicio de asistencia técnica………………………………………… Cuánto producen por ha de los cultivos que siembran.……………………………… ¿Cuántas personas de su familia trabajan en su parcela?...... Cuantas personas de su familia trabajan fuera en su parcela………………………. ¿Donde se lleva a cabo la venta? Comunidad………Tacacoma (municipio)…… Santa Rosa………La Paz……….. ¿Cómo se realiza el transporte?......

A cuánto vende los productos cosechados. Maíz ( qq) ------@------Papa ( qq )------@------

Realizan trueque, cómo………………………………………………………………….

Migración Qué tiempo donde Padre Madre Hijos Hermanos

Costos de producción Costo ACTIVIDAD Unidad Cantidad TOTAL Unidad Semilla Jornal/preparación de terreno Jornal/siembra Jornal/deshierbe ( aporque) Jornal/riego Jornal/aplicación de fertilizante Jornal/cosecha Jornal/post cosecha ( desgrane, secado, almacenado) comercialización Flete tracción animal (yunta) Flete de tracción mecánica (tractor) Transporte del producto cosechado al lugar donde se almacena (caballo, burro, mula). Flete (transporte del producto hasta lugar de comercialización)

GANADERIA Nro. de cabezas Para consumo Para venta Valor Bs. Vacas Ovejas Chanchos Gallinas Conejos

¿Con qué alimenta a su ganado? Especies______cultiva______natural______

¿Qué otro animales existen en la zona………………………………………

Subproductos Qué tipo de subproductos obtiene?......

Agroforesteria ¿Hay plantas alrededor de su cultivo? Si______no______¿Cuáles? ...... ¿Los árboles en sus terrenos son? Plantados...... Naturales......

¿Qué especies de importancia tiene? ......

Participación de la familia en las actividades productivas y reproductivas.

Actividades Varón Mujer Niños/as

PRODUCTIVAS Agrícola Roturado Limpieza Siembra Fertilización Deshierbe - Aporque Riego Control de plagas Cosecha Selección Secado Desgrane Almacenamiento pecuaria Ordeño Alimentación(pastoreo) Asistencia técnica Faenado

REPRODUCTIVAS Cuidar niños/as Preparación de alimentos Limpieza del hogar Lava ropa Acarrear agua Recoger leña Lavado de enseres Hacer compras Otras

Preguntas guía que permitió analizar y sintetizar la relación entre los distintos aspectos (social, económico, cultural y recurso naturales)

1. ¿Cuáles son las potencialidades y las limitaciones ambientales para el desarrollo de la comunidad? 2. ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones económicas de la comunidad? 3. ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones sociales de la comunidad? 4. ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones demográficas de la comunidad? 5. ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones culturales de la comunidad?

Preguntas guía para conocer potencialidades y limitaciones de las mujeres

.1. ¿Qué organizaciones locales están organizadas en torno a alguna actividad específica?

2. Existen algunas organizaciones que se encargan de aspectos sociales (salud, Educación y otros)

3. ¿Qué rol cumplen las autoridades comunales y municipales con estas organizaciones?

4. Las mujeres están incluidas en algunas organizaciones, que tipo de organización?

5. ¿Cuál cree que son las limitantes para la mujer en esta comunidad?

6. ¿Qué opina de la participación de la mujer en las decisiones a nivel comunal?

7. ¿Qué tipo de capacitaciones recibe usted?

8. ¿Cuál cree que son las potencialidades de las mujeres de esta comunidad?

9. ¿Actualmente que cargos ocupa la mujer?

10. ¿Reciben las mujeres algún tipo de apoyo de alguna institución?

ANEXO 3 CARTAS ENVIADAS A LA COMUNIDAD

ANEXO 4

CERTIFICACIÓN DE LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD POR LA REALIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS

ANEXO 5 FLUJOGRAMAS DE PRODUCCION DE MAÍZ Y PAPA

FLUJOGRAMA DEL CULTIVO DE MAÍZ

ROTURADO/ SIEMBRA/FERTILI LIMPIEZA DESTERRONADO ZACIÓN

EMPAQUE TRASLADO APORQUE

DESGRANE COMERCIALIZACIÓN DESMALEZADO

COSECHA/ SECADO SELECCIÓN DESHOJE

FLUJOGRAMA DE PRODUCCION DE PAPA

ROTURADO/ SIEMBRA FERTILIZACIÓN/ DESTERRONADO ABONADO

EMPAQUE TRASLADO APORQUE

CLASIFICACIÓN COMERCIALIZACIÓN RIEGO

SELECCIÓN COSECHA FUMIGADO

ANEXO 6 HISTORIA DE LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD DE CHUMISA

Como es de conocimiento de todos los periodos de la república, en esos puntos alejados de los centros citadinos como la población de Chumisa, ha seguido siendo marginada totalmente de la educación regular. Es importantes señalar y hacer hincapie en la educación cósmica o educación de contexto que tuvo fuerte influencia en la vida de la comunidad de Chumisa.

Cabe destacar, a la gente que ha vivido en los año 1900 hasta 1952, reconocer sus valiosos conocimientos ancestrales, ya que señalan que eran personas muy conocedores de los diferentes aspectos de la vida. En aquellos tiempos, existía una educación para complementarse, basada en principios y valores, se practicaba la reciprocidad para vivir en equidad y en armonía con la naturaleza; es así una de las costumbres más relevantes es el ayni y la minkꞌa que han ido desapareciendo, eran educados por sus ancestros en la vida y para la vida, así por ejemplo el saludo entre las personas era muy sagrado, existía grandes valores, los comunarios antiguos de Chumisa eran ejemplares.

Con la revolución de 1952, como la historia lo señala, se dió grandes transformaciones en nuestro país. Producto de esa emancipación, la educación regular llegó a Chumisa, antes de este hecho se indica que en ese entonces solo lograron incursionar a la escuela fiscal algunos niños de la comunidad entre ellos; Ernesto Mamani Quito, Nolberto Mamani Quito hijos de Hermógenes Mamani y Leandra Quito, Luis Mamani Quispe hijo de Andrés Mamani y Mercedes Quispe, y Jorge Hinojosa de la comunidad de Wilawilani, quienes lograron asistir a la escuela fiscal urbana de la Población de Tacacoma, que era exclusivamente para los hijos de patrones. Se relata que sufrieron abusos y humillaciones por ser niños indignas por parte del los hijos de los patrones.

En el año 1959, gracias a la existencia de primer núcleo de educación indígena en , se funda en la provincia Larecaja en la localidad de Chhiacani el primer núcleo de educación indígena, posteriormente el mismo fue trasladado al punto más convergente, Laripata. Dependiente de ese núcleo se designó el primer profesor rural, a la escuela seccional Chumisa, Francisco Vietma quién impartía las clases en la ex casa de hacienda, luego llegaron el Prof. Enrique piza y otros.

Los primeros estudiantes de la escuela seccional de Chumisa fueron Hilarión Mamani, Mariano Rodríguez, Mario Mamani, Serapio Mamani Quito, Alejandro Tapia, Teresa y María Luisa Sucasara, Sabina Rodríguez, Samuel Quispe, Casiano Mamani, Eleuterio Mamani y otros.

En abril de 1961, se funda el primer Núcleo Escolar Campesino de Chumisa, dependiente de la Supervisaría Técnica de las Escuelas de Cristo, que en ese entonces estaba en su auge a la cabeza del Rvdo. Fray, José A. Zampa, fundador de las escuelas de Cristo.

La construcción de la primera infraestructura educativa se construyo en el año 1962, fue diseñada por el director Ubaldino Soliz Mariaca; siendo los constructores el maestro albañil Abraham Chambi Ticona con apoyo de su ayudande Jorge Hinojosa, administrado por Martin Quito Pari, presidentede la junta de auxilio escolar.

El esfuerzo de los albañiles fue muy relevante, porque la mano de obra y los materiales de construcción fueron financiados por los propios comunarios de Chumisa, y el techado de calamina y los trabajos de carpinteria fuerón proveidos por los religiosos de las escuelas de Cristo, la construcción fue un esfuerzo de los comunarios con apoyo de los religiosos.

El primer director del Núcleo fue el insigne Prof. Ubaldino Solís Mariaca, quién administraba más de cincuenta maestros y alrededor de treinta escuelas seccionales, entre ellas: Tarata, Markupata, Chacambaya, Yanarani, Conchupata; Tacachaca Camaqueni; Collabamba, Ananea,Tapila,Villa Peñaranda, Conzata, Pasto Orco,Chahuarani,el colegio 16 de julio de Tacacoma y otras escuelas.

La escuela de Chumisa, mientras dependía de la administración de las Escuelas de Cristo, fue un gran núcleo contaba con la educación primaria; la asistencia de los religiosos a la comunidad era constante y la permanencia del personal docente en el lugar era casi excelente.

En cuanto a la educación, Chumisa es de mucho prestigio, actualmente es considerado histórico por su gran trayectoria y madre de todo el sistema educativo de la Tercera Sección Municipal de Tacacoma. Producto de esa escuela rural, los primeros profesionales fueron los profesores, Serapio, Sebastián y Francisco Mamani Quito; María Luisa Sucasara y Máximo Mamani Parí. En la actualidad existen algunos profesionales en las distintas áreas.

Esta información fue brindada por el Prof. Serapio Mamani Quito, ex alumno de la escuela de Chumisa, ex autoridad en el Municipio de Tacacoma y en la Provincia Larecaja durante varias gestiones.

ANEXO 7. CALENDARIOS AGRÍCOLAS

CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE MAÍZ

MESES ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Limpieza Roturado Siembra Aporques Deshierbe Cosecha (choclo) Cosecha (grano maduro) Selección Secado Cegado Desgrane Fuente: Elaboración propia

CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE PAPA (milli chꞌuqi)

MESES ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Riego Roturado Siembra Aporques Riego Control fitosanitario Cosecha Selección Fuente: Elaboración propia

CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE HABA

MESES ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Preparación terreno Siembra Aporques Cosecha

(haba fresca) Cosecha

(haba madura) Venteado Selección Fuente: Elaboración propia

CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE ARVEJA

MESES ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Preparación terreno Siembra Aporques Cosecha

(arveja fresca) Cosecha

(arveja madura) Golpeado de vainas secas Fuente: Elaboración propia

ANEXO 8.

FORMAS DE CONSUMO DE MAÍZ

Grano Seco

Maíz tostado o cancha : Maíz seco, entero y tostado. Palomitas de maíz : Maíz reventón. Mote : Maíz amiláceo, seco, entero y hervido con cáscara. Sara Pata : Cocinado con ceniza para quitarle la cáscara, luego se lava y se hace hervir hasta que reviente. Patashca : Maíz entero pelado con cal o ceniza empleado en sopas con mondongo.

Grano tierno

Choclo : Mazorca tierna sancochada. Lawa : Sopa espesa de maíz tierno y molido en batán. Humita o Huminta : Maíz tierno, pelado y molido, se envuelve en la panca y se cuece al vapor. Chochoca : Grano sancochado y secado al ambiente y luego molido. Choclo asado o choclo purka : Choclos verdes asados en hornos como las watias o pachamancas. Pastel de choclo : De grano fresco, molido o rayado con sal o dulce. Locro de maíz : Guiso de maíz fresco, con queso y papas, con maíz entero, rallado o molido. Pepian : Guiso de maíz fresco con carne de cerdo o ave. Crema de choclo : Sopa de maíz verde. Tortilla de maíz : Maíz fresco molido o entero con huevo y fritos en aceite o manteca. Ensalada de choclo : De grano fresco, entero con papas y otras verduras frescas. Anticuchos de choclo : Granos frescos de choclo unidos en un palillo. Arroz con choclo : Arroz con granos de choclo.

Harinas

Lawa haku : Sopa espesa de harina gruesa de maíz o sémola. Harwilawa : Sopa espesa de maíz medio tostado, servido con chicharrones. Allpa : Harina de maíz tostado, mezclado con ají molido y verduras secas molidas. Manka allpa : Guiso de harina de maíz tostado con ají molido. Yuyo, verduras y papas. Sanku : Guiso de harina gruesa de maíz, semejante a allpa pero mas seco, mezclado con trigo; hay otra variante que lleva azúcar. Tamales : De maíz amarillo duro, seco y molido, con carne de cerdo o ave, ají y pasas. Satanka : Espece de tortilla o panecillo preparado en piedras calientes. Panes de maíz : Con harina de maíz mezclada con otras harinas, de trigo o cebada.

ANEXO 9.

FOTOS COMPLEMENTARIAS AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Vista previa de la comunidad de Chumisa

Área dispersa de la comunidad

CULTIVOS EN LA COMUNIDAD

Cultivo de Maíz Cultivo de papa

Cultivo de haba Cultivo de arveja

Cultivo de papaliza Cultivo de lacayote

Culivo de hortalizas (cebolla- lechuga) Locoto

ESPECIES FORESTALES

Arboles de eucalipto en la comunidad

Especies forestales utilizados como linderos de cultivos agrícolas

ACTIVIDADES POST COSECHA DEL MAÍZ

Mazorcas especiales “Wayunkas “ Carga de maíz para almacenar

Almacenamiento de maiz Transporte de productos agícolas

ACTIVIDAD PECUARIA

Ganado bovino Ganado ovino

Ganado porcino Ganado equino

ACTIVIDADES QUE REALIZAN HOMBRES Y MUJERES

Preparación de alimentos Preparación de huminta de choclo

Horneado de huminta Traslado a la prcela (chacra)

Remoción de terreno con yunta Descanso de jornaleros “akulli”

Limpieza de terreno Quema de rastrojos

Siembra manual de papa Aporque de maíz

Salu de haba Cosecha de papa

Desgrane de maíz Selección de haba

Rajado de leña Trasporte de leña

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN (OBTENCIÓN DE MAÍZ PELADO)

Preparción de mezcla Lavado del producto

Secado de maíz Formas de secado

TRABAJO DE CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

Encuesta individual

Entrevista a mujeres jornaleras

Entrevista a dirigente de la organización Bartolina Sisa

Interacción social con comunarios de la Comunidad pachjiri

TALLERES PARTICIPATIVOS

PP Inicio de la actividad

Desarrollo de actividades

Materiales utilizados

Participación de mujeres en talleres

Entrega de certificados a asistentes

Entrega de certificado a Secretario General de la comunidad

Asistentes a taller participativo

Coordinadores de talleres participativos (Der. Prof. Serapio Mamani Quito; Sra. Isabel Chambi Hinojosa; Egr. Maria Cruz Mamani Chambi; Ing. Angel Pastrana Albis; Egr. Juana Candia Candia).