Carrera Ingeniería Agronómica Tesis De Grado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CHUMISA, MUNICIPIO DE TACACOMA, PROVINCIA LARECAJA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ MARIA CRUZ MAMANI CHAMBI La Paz - Bolivia 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA ROL DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CHUMISA, MUNICIPIO DE TACACOMA, PROVINCIA LARECAJA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Tesis de Grado Presentado como requisito Parcial para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo MARIA CRUZ MAMANI CHAMBI Asesor: Ing. M.Sc. David Morales Velásquez ……………………………………. Comité Revisor: Ing. Cristal Taboada Belmonte ……………………………………. Ing. Ph.D. Abul Kalam Kurban ……………………………………. Ing. M.Sc. René Calatayud Valdez ……………………………………. APROBADA Presidente del Tribunal Examinador ……………………………………. 2012 DEDICATORIA Dedico este logro: Como homenaje a las personas más importantes de mi vida a mis queridos padres, Prof. Serapio Mamani Quito e Isabel Chambi Hinojosa, por forjar mis deseos de superación, y por todo el amor y cariño que siempre me brindan; MUCHAS GRACIAS. A mis hermanas Bertha, Aidé, Rosario, Nancy, a mis hermanos José, Ángel, por el apoyo y cariño incondicional, a mi sobrina Alejandrita por ser fuente de inspiración. A mi tío Francisco Mamani Quito (†) (Pancho), por los sabios consejos, que me ayudaron en mi formación personal. María Cruz AGRADECIMIENTOS LA CONCLUSIÓN DE ESTE TRABAJO FUE GRACIAS AL APOYO BRINDADO POR PERSONAS A QUIENES DESEO EXPRESAR MI MÁS SINCERO Y PROFUNDO AGRADECIMIENTO. Expreso mi más cordial agradecimiento a los Docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, carrera de Ingeniería Agronómica, a los que debo mi formación personal y profesional. Agradecer con mucho cariño a la comunidad de Chumisa, a sus comunarios, por su valiosa cooperación en la realización de este trabajo de investigación. Un especial agradecimiento: Al Ingeniero David Morales Velásquez, por su gran apoyo, asesoramiento y valiosa contribución, en la realización y conclusión del presente documento. Al Ingeniero Ángel Pastrana Albis por su guía, amistad, orientación y colaboración durante la ejecución del trabajo de tesis. De la misma manera hacer llegar mi más sincero agradecimiento al comité revisor Ing. Cristal Taboada Belmonte, Ing. René Calatayud, Ing., Abul Kalam por las sugerencias y correcciones realizadas que fueron muy importantes para la redacción final del trabajo de investigación. A mis compañeros y amigos tesistas, Juana Candía y Oscar Ticona por su amistad, compañerismo y cooperación en toda la realización de la tesis. A todos mis amigos/as de la Universidad, por ser fuente de cariño y amistad. Por apoyarme y estar conmigo a lo largo de la carrera. Agradecer siempre a DIOS y a mi familia. Finalmente a todos de corazón “MUCHAS GRACIAS”. María Cruz CONTENIDO GENERAL Páginas ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………....... i ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………... vi ÍNDICE DE FIGURAS……………………….......……………………………................. vii ÍNDICE DE FLUJOGRAMAS..................................................................................... viii ÍNDICE DE FOTOS.................................................................................................... ix ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................................. xi RESUMEN……………………………………………………………………………........ xii ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………... 2 2.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 2 2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………. 2 2.3. Hipótesis………………………………………………………………………….. 2 3. REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………….. 3 3.1. Definición de género………………………………………………………….. 3 3.2. Distinción entre sexo y género………………………………………………. 3 3.3. Enfoque de género……………………………………………………………. 3 3.4. Conceptos de género…………………………………………………………. 4 3.5. Equidad de género……………………………………………………………. 5 3.6. Género y educación…………………………………………………………... 6 3.7. Los roles de género…………………………………………………………… 6 3.8. Mujer……………………………………………………………………………. 7 3.8.1. El rol de la mujer……………………………………………………… 7 3.8.2. La mujer y la producción agrícola…………………………………… 8 3.8.3. Mujeres: Actoras clave en el sistema alimentario………………… 8 i 3.8.4. Invisibilidad de las mujeres productoras y sus necesidades especificas…………………………………………………………….. 9 3.9. Tipología de las actividades de las mujeres………………………………. 9 3.9.1. Actividades reproductivas…………………………………………… 10 3.9.2. Actividades productivas……………………………………………… 10 3.9.3. Actividades de gestión comunitaria…………………………………. 11 3.10. Análisis de género……………………………………………………………. 11 3.11. Género en Bolivia…………………………………………………………….. 12 3.12. Género en la economía de la familia campesina………………………… 13 3.13. Sistemas………………………………………………………………………. 13 3.13.1. Conceptos de sistemas…………………………………………… 13 3.13.2. Elementos del sistema………………………………………………. 14 3.13.3. Sistemas de producción y enfoque sistémico…………………….. 15 3.13.4. Conceptos de sistemas de producción……………………………. 15 3.13.5. Sistemas de producción constituidos por diferentes Sub- sistemas………………………………………………………………. 17 3.13.6. Elementos del sistema de producción agrícola………………….. 18 3.14. Sistema de producción Agropecuario………………………………………. 19 3.14.1. Sistema agrícola……………………………………………………... 20 3.14.2. Sistema pecuario…………………………………………………….. 20 3.14.3. Sistema económico…………………………………………………. 20 3.14.4. Sistema social………………………………………………………... 20 3.15. Métodos de investigación…………………………………………………… 21 3.15.1. La investigación no experimental………………………………… 21 3.15.2. Diseño Transeccional Correlaciónal-Causal……………………… 21 3.16. Investigación Cualitativa (Participativa)……………………………………. 22 3.17. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)……………………………………… 22 3.18. Características del Diagnóstico Rural Participativo………………………. 24 3.19. Enfoque de participación…………………………………………………….. 25 4. UBICACIÓN…………………………………………………………………………... 26 4.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………… 26 ii 4.2. Espacio físico natural…………………………………………………………… 26 4.3. Topografía y altitud……………………………………………………………… 27 4.4. Descripción fisiográfica…………………………………………………………. 27 4.4.1. Suelo……………………………………………………………………. 28 4.4.2. Agua…………………………………………………………………….. 28 4.4.3. Clima…………………………………………………..……………….. 29 4.4.4. Riesgos climáticos…………………………………………………….. 29 4.4.5. Temperatura…………………………………………………………… 29 4.4.6. Precipitaciones Pluviales…………………………………………….. 30 4.4.7. Vientos………………………………………………………………….. 30 4.5. Vegetación……………………………………………………………………….. 30 4.6. Fauna…………………………………………………………………………….. 33 5. MATERIALES Y METODOLOGÍA…………………………………………………. 34 5.1. Materiales………………………………………………………………………… 34 5.1.1. De campo………………………………………………………………. 34 5.1.2. De gabinete……………………………………………………………. 34 5.2. Metodología de la investigación………………………………………………. 35 5.3. Fases de la metodología de la investigación………………………………… 35 5.3.1. Fase 1: Preparación de la investigación……………………………… 35 5.3.2. Fase 2: Recolección de información secundaria……………………. 35 5.3.2.1. Identificación de la comunidad………………………………. 35 5.3.2.2. Muestra comunal……………………………………………… 36 5.3.3. Fase 3: Recolección de información primaria en campo………….. 37 5.3.3.1. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación…… 38 5.3.4. Fase 4: Sistematización y análisis de la información………………. 43 5.4. Diseño de la investigación……………………………………………………… 44 6. RESULTADOS……………………….………………………………………………. 45 6.1. Antecedentes históricos………………………………………………………… 45 6.2. Aspectos sociales……………………………………………………………….. 47 6.2.1. Población………………………………………………………………. 47 6.2.2. Composición familiar………………………………………………….. 48 iii 6.2.3. Educación……………………………………………………………… 49 6.2.4. Deserción escolar……………………………………………………... 50 6.2.5. Salud……………………………………………………………………. 51 6.2.6. Medicina tradicional…………………………………………………… 52 6.2.7. Idioma…………………………………………………………………... 54 6.2.8. Vivienda………………………………………………………………… 55 6.3. Servicios básicos………………………………………………………………… 56 6.4. Servicios de transporte…………………………………………………………. 56 6.5. Migración y sus efectos en la comunidad……………………….……………. 57 6.5.1. Destinos de migración………………………………………………… 59 6.6. Aspectos Organizativos………………………………………………………… 60 6.7. Aspecto económico……………………………………………………………… 63 6.8. Tenencia de tierras……………………………………………………………… 63 6.9. Extensión territorial……………………………………………………………… 65 6.10. Aspectos Culturales…………………………………………………………... 65 6.11. Sistema de producción……………………………………………………….. 66 6.11.1. Sub sistema agrícola………………………………………………… 66 6.11.2. Sub sistema ganadero………………………………………………. 70 6.11.3. Sub sistema agroforestal……………………………………………. 73 6.12. Tecnología empleada………………………………………………………… 75 6.13. Comercialización de productos agropecuarios…………………………… 76 6.14. Potencialidades y limitaciones de la mujer en los sistemas de producción……………………………………………………………………... 77 6.15. Producción agrícola…………………………………………………………… 78 6.16. Participación de la mujer en las principales actividades agrícolas……… 79 6.16.1. Cultivo de maíz (Zea mays)………………………………………… 79 6.16.1.1. Preparación del terreno………………………………….. 80 6.16.1.2. Siembra……………………………………………………. 81 6.16.1.3. Fertilización……………………………………………….. 82 6.16.1.4. Aporque……………………………………………………. 83 6.16.1.5. Cosecha y post cosecha…………………………………. 84 iv 6.16.1.6. Selección de mazorca……………………………………. 85 6.16.1.7. Secado……………………………………………………... 85 6.16.1.8. Desgranado……………………………………………….. 86 6.16.2. Cultivo de papa (Solanum tuberosum)……………………………. 87 6.16.2.1.