David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

David Choquehuanca: "el poder puede corromper"

El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos que viene del fondo de sus corazones, significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la patria, soñar juntos, construir hermandad, armonía, integración, esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones. Solo así podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos.

A continuación compartimos el texto íntegro del discurso de David Choquehuanca, vicepresidente del Estado Plurinacional de al asumir sus funciones el 8 de noviembre de 2020.

Discurso de David Choquehuanca

Con el permiso de nuestros dioses, de nuestros hermanos mayores y de nuestra Pachamama, e nuestros ancestros, de nuestros achachilas, con el permiso de nuestro Patujú, de nuestro arco iris, de nuestra sagrada hoja de coca.

Con el permiso de nuestros pueblos, con el permiso de todos los presentes y no presentes en este hemiciclo.

Hoy quiero compartir nuestro pensaSiento en unos minutos.

Es obligación de comunicarnos, obligación de dialogar, es un principio del vivir bien.

Page 1 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Los pueblos de las culturas milenarias, de la cultura de la vida mantenemos nuestros orígenes desde el amanecer de los tiempos remotos.

Los hijos hemos heredado una cultura milenaria que comprende que todo esta interrelacionado, que nada está dividido y que nada está fuera.

Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada.

Y el bienestar de todos es bienestar de uno mismo, que ayudar es motivo de crecer y ser feliz, que renunciar en beneficio del otro nos hace sentir fortalecidos, que unirnos y reconocernos en el todo es el camino del ayer, hoy mañana y siempre de donde nunca nos hemos alejado.

El ayni, la minka, la tumpa, nuestra colka y otros códigos de las culturas milenarias son la esencia de nuestra vida, de nuestro ayllu.

Ayllu no solo es una organización de sociedad de seres humanos, ayllu es un sistema de organización de vida de todos los seres, de todo lo que existe, de todo lo que fluye en equilibrio en nuestro planeta o madre tierra.

Durante siglos los cánones civilizatorios del Abyayala fueron desestructurados y muchos de ellos exterminados, el pensamiento originario fue sistemáticamente sometido al pensamiento colonial.

Más no lograron apagarnos, estamos vivos, somos de Tiwanacu, somos fuertes, somos como la piedra, somos Cholke, somos sinchi, somos Rumy, somos Jenecherú, fuego que nunca se apagaba, somos de Samaipa, somos jaguar, somos Katari, somos comanches, somos mayas, somos guaraníes, somos mapuches, mojeños, somos aymaras, somos quechuas, somos jokis, y somos todos los pueblos de la cultura de la vida que despertamos larama igual, rebelde con sabiduría.

Hoy en Bolivia y el mundo vivimos una transición que se repite cada 2.000 años, en el marco de la ciclidad de los tiempos, pasamos del no tiempo al tiempo, dando inicio al nuevo amanecer, a un nuevo Pachakuti en nuestra historia.

Un nuevo sol y una nueva expresión en el lenguaje de la vida donde la empatía por el otro o el bien colectivo sustituye al individualismo egoísta.

Donde los bolivianos nos miramos todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros, Jiwasa es la muerte del egocentrismo, Jiwasa es la muerte del antropocentrismo y es la muerte del teolocentrismo.

Estamos en tiempo de volver a ser Jisambae es un código que lo ha protegido que lo ha protegido nuestros hermanos guaraníes, y Jambae igual, persona que no tiene dueño, nadie en este mundo tiene que sentirse dueño de nadie y de nada.

Desde el año 2006 empezamos en Bolivia un duro trabajo para conectar nuestras raíces individuales y colectivas, para volver a ser nosotros mismos, volver a nuestro centro, al taypi, a la pacha, al equilibrio de donde emergen la sabiduría de las civilizaciones más importantes de nuestro planeta.

Estamos en pleno proceso de recuperación de nuestros saberes, de los códigos de la cultura de la vida, de los cánones civilizatorios de una sociedad que vivía en íntima conexión con el cosmos, con el mundo, con la naturaleza y con la vida individual y colectiva de construir nuestro sumak kamaña, de nuestro sumajakalle que es garantizar el bien individual y el bien colectivo o comunitario.

Estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, nuestra raíz cultural, nuestro sake, tenemos raíz cultural, tenemos filosofía, historia, tenemos todo, somos personas, y tenemos derechos.

Page 2 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Uno de los cánones inquebrantables de nuestra civilización es la sabiduría heredada en torno a la Pacha, garantizar equilibrios en todo tiempo y espacio es saber administrar todas las energías complementarias, la cósmica que viene del cielo con la tierra que emerge de debajo de la tierra.

Estas dos fuerzas cósmicas telúricas interactúan creando lo que llamamos vida como una totalidad visible Pachamama y espiritual Pachakama.

Al comprender la vida en términos de energía tenemos la posibilidad de modificar nuestra historia, la materia y la vida como la convergencia de la fuerza chachawarmi cuando nos referimos a la complementariedad de opuestos.

El nuevo tiempo que estamos empezando será sostenido por la energía del ayllu, la comunidad, los consensos, la horizontalidad, los equilibrios complementarios y el bien común.

Históricamente se comprende la revolución como un acto político para cambiar la estructura social, para así transformar la vida del individuo, ninguna de las revoluciones ha logrado modificar la conservación del poder, para mantener control sobre las personas.

el poder ha logrado distorsionar la mente de los políticos, el poder puede corromper y es muy difícil modificar la fuerza del poder y de sus instituciones

No se consiguió cambiar la naturaleza del poder, pero el poder ha logrado distorsionar la mente de los políticos, el poder puede corromper y es muy difícil modificar la fuerza del poder y de sus instituciones, pero es un desafío que asumiremos desde la sabiduría de nuestros pueblos, nuestra revolución es la revolución de ideas, es la revolución de equilibrios, porque estamos convencidos que para transformar la sociedad, el gobierno, la burocracia y las leyes y el sistema político debemos cambiar como individuos.

Vamos a promover las coincidencias opositoras para buscar soluciones entre la derecha y de la izquierda, entre la rebeldía de los jóvenes y la sabiduría de los abuelos, entre los límites de la ciencia y la naturaleza inquebrantable, entre las minorías creativas y las mayorías tradicionales, entre los enfermos y los sanos, entre los gobernantes y los gobernados, entre el culto liderazgo y el don de servir a los demás.

Nuestra verdad es muy simple, el cóndor levanta vuelo solo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda, la tarea de formarnos como individuos equilibrados fue brutalmente interrumpida hace siglos, no la hemos concluido y el tiempo de la era del ayllu, comunidad, ya está con nosotros.

Exige que seamos individuos libres y equilibrados para construir relaciones armónicas con los demás y con nuestro entorno, es urgente que seamos seres aptos de sostener equilibrios para si y para la comunidad.

Estamos en tiempos de los hermanos de la apanaka pachakuti, hermanos del cambio, donde nuestra lucha no solo era por nosotros sino también por ellos y no en contra de ellos, buscamos el mandato, no buscamos enfrentamiento, buscamos la paz, no somos de la cultura de la guerra ni de la dominación, nuestra lucha es contra todo tipo de sometimiento y contra el pensamiento único colonial, patriarcal, venga de donde venga.

La idea del encuentro entre el espíritu y la materia, el cielo y la tierra de la Pachamama y Pachakama nos permite pensar que una mujer y hombre nuevos podremos sanar a la humanidad, al planeta, y a la hermosa vida que hay en ella y devolver la belleza a nuestra madre tierra.

Defenderemos los sagrados tesoros de nuestra cultura de toda injerencia, defenderemos nuestros pueblos, nuestros recursos naturales, nuestras libertades y nuestros derechos.

Volveremos a nuestro KapakÑan el camino noble de la integración, el camino de la verdad, el

Page 3 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) camino de la hermandad, el camino de la unidad, el camino del respeto a nuestras autoridades, a nuestras hermanas, el camino del respeto al fuego, el camino del respeto a la lluvia, el camino del respeto a nuestras montañas, el camino del respeto a nuestros ríos, el camino del respeto a nuestra madre tierra, el camino de respeto a la soberanía de nuestros pueblos.

Hermanos, para terminar los bolivianos debemos superar la división, el odio, el racismo, la discriminación entre compatriotas, ya no más persecución a la libertad de expresión, ya no más judicialización de la política.

Ya no más abuso de poder, el poder tiene que ser para ayudar, el poder tiene que circular, el poder, así como la economía se tiene que redistribuir, tiene que circular, tiene que fluir, así como la sangre fluye dentro de nuestro organismo, ya no más impunidad, justicia hermanos.

Pero la justicia tiene que ser verdaderamente independiente, pongámosle fin a la intolerancia a la humillación de los derechos humanos y de nuestra madre tierra.

El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos que viene del fondo de sus corazones, significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la patria, soñar juntos, construir hermandad, armonía, integración, esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las nuevas generaciones.

Solo así podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos.

Jallalla Bolivia.

---- Fuente; Agencia Internacional de Prensa Pressenza: https://www.pressenza.com/es/2020/11/discurso-del-vicepresidente-boliviano-david-choquehuanca/ [1] Breve biografía de David Choquehuanca

David Choquehuanca Céspedes (Huarina, La Paz; 7 de mayo de 1961) es un dirigente sindical

Page 4 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

y político boliviano de origen aymara. Es el vicepresidente del Estado Plurinacional desde el 8 de noviembre de 2020 tras vencer en las elecciones presidenciales de ese mismo año con como presidente, obteniendo el 55,11 % de los votos en primera vuelta con el MAS-IPSP.

Anteriormente, fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia entre enero de 2006 y enero de 2017, durante el primer, segundo y tercer gobierno del presidente . Entre 2017 y 2019 también ejerció como secretario general de la alianza ALBA.

David Choquehuanca, nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad aymara de "Cota Cota Baja" perteneciente al municipio de Huarina, ubicado en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Vivió parte de su infancia en esta pequeña comunidad indígena, ubicada a orillas del Lago Titicaca, donde aprendió el idioma aymara como lengua materna.

Comenzó su educación formal en 1967 en la escuela rural de su comunidad, donde aprendió a hablar el idioma español como segunda lengua a la edad de 7 años. En 1971, a la edad de 10 años, Choquehuanca se trasladó a la población de Huarina para continuar con sus estudios secundarios. Se graduó de bachiller en el año 1980, en el Colegio General José Miguel Lanza. Cabe mencionar que ya durante esta etapa de estudiante adolescente, sus profesores de ese entonces le inculcaron una formación marxista a lo largo de la década de 1970.

David Choquehuanca se trasladó a vivir a la ciudad de La Paz para continuar con su formación académica, al igual que miles y miles de jóvenes del área rural y de su misma edad que tuvieron que emigrar durante esa época a las grandes ciudades capitales por falta de oportunidades de trabajo o de estudio en su lugar de origen.

David Choquehuanca logró ingresar en 1981 a la carrera de Filosofía de la Normal Simón Bolívar (actualmente denominado Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar), pero solo estuvo hasta primer año, preferentemente dedicado a la dirigencia estudiantil participando en varios congresos sindicales de diferente índole.

Vida dirigencial-política

Ya como dirigente estudiantil, David Choquehuanca comenzaría a participar durante la Década de 1980 de varios procesos sociales políticos en diferentes congresos sindicales. Inicialmente, empezó a apoyar a las organizaciones del movimiento campesino especialmente a la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El año 1984, en un congreso sindical llevado a cabo por jóvenes campesinos, David Choquehuanca conocería por primera vez a Evo Morales Ayma, quien para ese año ya era un dirigente cocalero reconocido del trópico de Cochabamba.

En el año 1985, David Choquehuanca accedió a una beca concedida por Cuba para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez. Ese mismo año conocería también en persona a Fidel Castro.

En 1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña «500 Años de Resistencia», que influyó en la recuperación de su autoestima como persona y como parte de un pueblo originario.

Desde 1998 empezó a trabajar en el Programa NINA, espacio de formación y capacitación donde fue coordinador nacional. El Programa NINA le significó una universidad, gran parte de su formación la adquirió junto a los líderes, dirigentes del Movimiento Campesino Indígena. Como consecuencia de esta relación, fue nombrado asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas durante seis años.

En 1990 cursó un posgrado sobre Historia y Antropología bajo el auspicio de Universidad Mayor de San Andrés (CIDES- UMSA), en La Paz.

Page 5 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Entre los años 2001 y 2002 cursó un diplomado superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera.

Choquehuanca participó también en varios eventos internacionales como foros sociales continentales y mundiales.

El 22 de enero de 2006 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el primer gobierno de Evo Morales Ayma, en su gestión se fomentó el pachamamismo como filosofía indígenan. Choquehuanca fue también criticado por la contratación para la cancillería de personal sin formación provenientes de comunidades indígenas. Fue junto al ministro de economía Luis Alberto Arce Catacora uno de los ministros que más tiempo han permanecido en el gobierno de Morales. Fue sustituido en enero de 2017 por Fernando Huanacuni, el exjefe de protocolo de la Cancillería boliviana.

De la gestión de Choquehuanca destacan sus visiones políticas del mundo a partir del pachamamismo, las tradiciones originarias y un posmodernismo conceptual que ha causado discusión y debate en las esferas políticas, uno de los elementos que han causado más controversia dentro de su pensamiento es la aseveración de que las "piedras tienen sexo" y la papaliza es una especie de "viagra andino", además de haber logrado invertir el sentido del reloj de la plaza Murillo en la sede de gobierno en La Paz.

Choquehuanca tuvo una gestión importante en la transformación de la Cancillería y el servicio exterior desde la óptica del Movimiento al Socialismo, importante fue para ello, el trabajo coordinado con su amiga personal, la exdirectora de la Academia Diplomática de Bolivia y masista, Carla Esposito Guevara, con quien gestionaron un servicio diplomático profundamente afín a la política oficialista del MAS. Sin embargo a pesar de las buenas intenciones sobre el rol indígena, los casos de corrupción en el servicio exterior, y el fracaso de la demanda boliviana ante La Haya calaron profundamente en la percepcion publica de la ciudadanía. Actualmente las gestiones de Choquehuanca, sus directores y la gestión de Fernando Huanacuni se encuentran bajo investigación por la nueva gestión de la Canciller Karen Longaric, debido a denuncias de corrupción y malos manejos.

El 5 de marzo de 2017 Choquehuanca fue designado secretario general de la ALBA durante la XIV Cumbre Extraordinaria de la organización realizada en Caracas. El puesto había sido ocupado desde 2013 por el diplomático venezolano Bernardo Álvarez, fallecido el 25 de noviembre de 2016.

Fuente: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/David_Choquehuanca [2]

Te puede interesar:

#Bolivia [3]: Arce y Choquehuanca juramentan en ceremonia ancestral indígena → https://t.co/ZvRZzhR98L [4]

El futuro jefe de Estado boliviano, #LuisArce [5], y el próximo vicepresidente, David Choquehuanca, participaron de una ceremonia ancestral en el santuario de Tiwanaku. pic.twitter.com/hDXOP13ZkT [6]

— Servindi (@Servindi) November 8, 2020 [7]

Por qué ganó Lucho & David en las elecciones de Bolivia → https://t.co/pLW1F6RUqP [8]

Dos sondeos en boca de urna en base a diferentes muestras sostienen que Luis Arce y David Choquehuanca habrían obtenido más del 50% de los votos. pic.twitter.com/pUwOiCMVdW [9]

Page 6 of 7 David Choquehuanca: "el poder puede corromper" Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

— Servindi (@Servindi) October 20, 2020 [10]

Tags relacionados: David Choquehuanca [11] Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/10/11/2020/discurso-del-vicepresidente-boliviano-david- choquehuanca

Links [1] https://www.pressenza.com/es/2020/11/discurso-del-vicepresidente-boliviano-david- choquehuanca/ [2] https://es.wikipedia.org/wiki/David_Choquehuanca [3] https://twitter.com/hashtag/Bolivia?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw [4] https://t.co/ZvRZzhR98L [5] https://twitter.com/hashtag/LuisArce?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw [6] https://t.co/hDXOP13ZkT [7] https://twitter.com/Servindi/status/1325503351069401088?ref_src=twsrc%5Etfw [8] https://t.co/pLW1F6RUqP [9] https://t.co/pUwOiCMVdW [10] https://twitter.com/Servindi/status/1318351693843746816?ref_src=twsrc%5Etfw [11] https://www.servindi.org/etiqueta/david-choquehuanca

Page 7 of 7