Gobierno De ARECIBO a Través De Su Historia. Época Española

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Gobierno De ARECIBO a Través De Su Historia. Época Española Gobierno de ARECIBO a través de su historia. Época española. Alcalde/sa Gobernador Senador/a Representante Concejal/ Obispos Diputado, Asambleísta asamblea constituyente, otros 19/11/1493 Cristóbal Colón Almirante, virrey y gobernador de las Indias. No estuvo en P.R. 24/04/1505 Vicente Yáñez Pinzón Nunca vino a la Isla. Su asiento fue otorgado por la Corona. 15/06/1508-11 Juan Ponce De León En 1506, tras la muerte de Cristóbal Colón, España rechaza a Diego Colón como gobernador. A pesar de la oposición de Diego, Ponce consigue el nombramiento. Cristóbal de Sotomayor 1511 1511-1539 Gonzalo Ovalle, Alonso Manso Interino Servidor de Diego Colón, nombrado por el Rey Fernando. Primer obispo de las Indias. 21/06/1511-12 Juan Cerón Teniente de Diego Colón alguaciles de Juan Cerón: Miguel Díaz Diego de Morales 2/06/1512-13 Rodrigo Moscoso Teniente de Diego Colón. 02/1514-15 Cristóbal de Mendoza Teniente de Diego Colón. 1515 27/09/1515- 1515-19 Pedro Moreno 15/07/1519 Sancho Velázquez Administra las Juan Ponce de Juez de Residencia tierras de Lope León Encomendó en de Cochillos 1515 a Lope de (Arecibo) y la Conchillos por encomienda de cédula 13/03 al los 200 indios y cacique Francisco naborias del Jamayca de cacique Aracibo. Arecibo con 200 indios. 1515 Juan Lope de Conchillos y Quintana comendador del cacique Francisco Jamaica del Aracibo junto a 200 indios y naborias. 24/07/1519- 12/09/1521 Antonio de la Gama, interino Juez de residencia. 30/01/1521-23 Pedro Moreno, interino Teniente de Diego Colón. Vecino de Caparra 1523-24 Don Alonso Manso, obispo Durante su gobernación se construyó el hospital de la Concepción de Nuestra Señora. Hubo evidencia que durante su gobierno explotó a indígenas y negros esclavos. 1524-29 Pedro Moreno 1524 Lucas Vázquez de Aillón, interino 1524-25 Pedro Gasque Juan de Céspedes 06/1529-30 Antonio de la Gama Nombrado por la Audiencia. 1530-36 Francisco Manuel de Olando Teniente de Diego Colón. Alcaldes ordinarios: 1537 4 alcaldes ordnarios 2 c/u de los partidos de PR y de la Villa de San Germán. 08/1536 -37 Vasco de Tiedra Teniente de Luis Colón. 19/01/1537-44 Alonso de la Fuente 1541-67 Rodrigo de la Bastidas y Rodríguez de Romera natural de Sto. Domingo. Primer obispo de Caracas y luego promovido a PR. Cumplimentó cédula21/05/1524 que decía que todos los indios serían libres con derecho a regresar a donde habían vivido. 1544-45 Gerónimo Lebrón murió a los 15 días de haber llegado 6/07/1545-46 Iñigo López Cervantes de Loaysa (Loaísa) 1546 Antonio de la Vega 6/07/1546-48 Diego de Caraza 1548-50 Alcaldes ordinarios: El cabildo secular del Partido de PR, no el de San Germán nombra dos alcaldes por 2 años, ordinarios a falta de un gobernador: Francisco de Aguilar Alonso de Vargas 1550-55 Luis de Vallejos 1555 Alonso de Esteves, interino 1561-64 Antonio de la Llama Vallejo 20/3/1564-68 Francisco de Bahamonde Lugo 31/12/1568-75 Francisco de Solís 1568-70 Francisco Andrés de Carvajal 1570-1576 Fr. Manuel de Mercado Aldrete Religioso gerónimo. 1571-82 Tenientes a guerra: De una creciente población venida del Yoa, el Otoa y Jayuya, se redujo la población a cerca de 150 personas en el recién ubicado poblado en la ribera del Arecibo, debido a las causas que entorpecían el progreso en Puerto Rico. 1576-87 Fr. Diego de Salamanca De la orden de San Agustín. 12/1578 Juan Troche Ponce de León 1579-80 Gerónimo de Agüero Campuzano, interino 24/4/1580-81 Juan de Céspedes Sancho Velazquez 2/8/1581-83 Juan López de Melgarejo Bajo sus responsabilidad se redactó el informe sobre el estado de Puerto Rico desde su colonización, incluyendo el ataque por los ingleses por las costas de Arecibo. 1588-92 Fr. Nicolás Ramos y Santos Arcediano de Sta. Fe de Bogotá. Franciscano. Último obispo inquisidor de PR. 11/5/1593-97 1593-98 Coronel Pedro Antonio Calderón Suárez de León Arcediano de Sta. Fe de Bogotá. 20/5/1597-98 Antonio de Mosquera 1599-1602 Alonso de Mercado 1600-09 Fr. Martín Vázquez de Arce De la Orden de Sto. Domingo. Fr. Alonso de Monroy De la Orden de La Merced. 15/7/1602-1608 Sancho Ochoa de Castro 29/4/1608-14 Gabriel de Rojas Páramo 1611-14 Fr. Francisco Díaz de Cabrera y Córdoba De la Orden de Sto. Domingo. 14/9/1614-20 1614-19 Felipe de Fr. Pedro de Solier Beaumont y De la Orden de San Navarra Agustín. En 1614 eleva a la aldea como pueblo con parroquia y demás atributos y un vecindario de 80 familias. En 1616 visitó Arecibo con el interés de urbanizar el valle. El pueblo fue puesto bajo la advocación de San Felipe Apóstol. 1/6/1620-25 1620-27 Juan de Bargas Bernardo de Asejas Balbuena y Villanueva Abad de Jamayca. 1630-34 Juan López Agurto de la Mata Fr. Alonso de Solís De la Orden del Carmen. 24/1/1631-35 Enrique Enríquez de Sotomayor 23/2/1635-41 Iñigo de la Mota Sarmiento 1641 Agustín de Silva y Figueroa 6/1641-43 Juan de Bolaños 23/4/1643-50 Fernando de la Riva Agüero y Setién 1643-48 Fr. Damián López de Haro y Villarda De la Orden de la Santísima Trinidad. Celebró un sínodo diocesano, trabajó a favor de los indios. 1649-51 Fernando de Lobo Castrillo 27/5/1650-56 Diego de Aguilera y Gamboa 1652-55 Francisco Naranjo Tomó posesión por poder pero no está confirmado que llegase al obispado, 13/1/1656-61 1656-61 José Novoa y Francisco Arnaldo Moscoso de Isasi 2/10/1661-64 Juan Pérez de Guzmán 1663 Manuel Molinero Fue nombrado pero no hay evidencia de que llegara al obispado. 1663-68 Fr. Benito de Rivas Monge benedictino del Monasterio de San Pedro de Cerdeña. Construyó en la catedral una capilla dedicada a los santos mártires, amante de los pobres. 2/9/1664-70 Gerónimo de Velazco 23/6/1670-74 Gaspar de Arteaga y Aunaovidao 1671-76 Fr, Bartolomé García de Escañuela Tomó posesión en la Catedral por poder. 16/8/1674 Diego Robladillo, interino 7/3/1674-75 Baltazar de Figueroa, interino 29/11/1675-78 Alonso de Campos Espinosa 1676-77 Juan de Santiago y León Garabito 1677-1682 1677-81 Francisco Marcos Arista de Rodríguez Sobremonte Clérigo natural de Caracas. 22/8/1678-83 Juan de Robles Lorenzana 1683-1697 21/10/1683-90 Nicolás Bonilla Gaspar Martínez Figueroa de Andino 21/10/1683-90 Gaspar Martínez de Andino 1684 Fr. Juan de Francisco Padilla y San Martín De la Orden de la Merced. F. Bartolomé García Electo pero no llegó al obispado. 5/5/1690-95 Gaspar Arredondo y Valle Solicitó en 1690 que Arecibo se erigiera como Villa con cabildo y alcaldes mayores. 11/8/1695 Tomás Franco, interino 1695-98 Juan Fernández Franco de Medina, interino 1698-1700 16/5/1698-99 José Menéndez Antonio de Robles Serrano Silva (interino) 30/4/1699 Gaspar de Arredondo y Valle 20/9/1699-1703 Gabriel “El Terrible” Gutiérrez de Riva Gobernador durante el ataque inglés por la rivera del Arecivo 5/8/1702. 1700 - 1701 21/6/1700-03 Antonio de los Diego Jiménez de Reyes Correa Villarán, interino (interino) 1701 – 1744 Antonio de los Reyes Correa (oficial) defendió a Arecibo del ataque inglés en 1702 23/7/1703 Francisco Sánchez Calderón, interino 12/10/1703-05 Pedro Arroyo y Guerrero (interino) 1704-05 Fr. Gerónimo Nosti de Valdés y Sierra Monge basilio. electo pero antes de llegar fue promovido a Cuba. 1705-06 Juan Francisco López de Morla, interino 1706 Coronel Juan de Rivera 1706-08 Francisco Danio Granados Arecibo era distrito del partido de San Juan, según la ley la autoridad mayor recaía sobre Danio Granados. 1707-15 Pedro de la Concepción Urtiaga y Salazar Franciscano. Formó constituciones y estableció el Colegio Conciliar de la Concepción pero no tuvo efecto. Celebró un sínodo en 1713. Raymundo Caballero, Obispo eleito Benedictino cistercience. Llegó a PR pero murió a los meses sin consagrarse. 1716 José Carreño (interino) 3/5/1716 Alonso Bertodano 30/8/1716-20 Francisco Danio Granados 1718-25 Fr. Fernando Valdivia y Mendoza De la Orden de San Agustín. 7/4/1724 José Antonio de Mendizábal y Ascue bajo su autoridad se entregaron tierras de cultivo y ganadería desde san Juan hasta Arecibo a nuevos pobladores. 1727-36 Sebastián Lorenzo Pizarro Monge basilio. Primer obispo en llegar a la selva del Orinoco. Compró las casas de María de Amézquita Ayala par hacerlaspalacio para los obispos y sus sucesores. 22/8/1731-43 Matías de Abadía Tenía prerrogativa de donar terrenos a quien quisiese. Hubo casos en Arecibo de hacendados despojados de sus tierras: Manuel Gonzáles y su madre (1738). 11/10/1731-43 Domingo Pérez de Nandares Sargento Mayor interino al fallecer el gobernador de Abadía en 1743 1738-43 Francisco Pérez Lozano Monge basilio. Después de consagrarse en caracas paso a hacer la visita de los anejos. 1743 Juan José Colomo 1745-50 1745 José Correa y Francisco Plácido Rodríguez de de Bejar, obispo Mathos eleito Sobrino y Monje basilio. ahijado del Murió sin Capitán consagrarse antes Correa. del año. Nicolás Joseph Martínez, Serrano obispo eleito puede que Canónigo de fuera el Caracas Obispo nombrado a electo pero no raíz de la admitió el obispado. muerte de José Correa. 1748-52 Francisco Julián de Antolino Prebendado de Palencia. 1750 Miguel de Vaerga Riva Sargento mayor interino a la muerte del gobernador Colomo en 1750.
Recommended publications
  • Alcaldes Ordinarios En La Ciudad De Los Ángeles: Origen Y Aspectos Jurídicos Ordinary Mayors in Ciudad De Los Ángeles: Origin and Legal Aspects
    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN RESEARCH ARTICLE Alcaldes ordinarios en la Ciudad de los Ángeles: origen y aspectos jurídicos Ordinary Mayors in Ciudad de los Ángeles: Origin and Legal Aspects G USTAVO E FRÉN M I E R R E Y E S Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México, magíster en Derecho Fiscal y magíster en Contribuciones por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma institución. Catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del Instituto Colombiano de Historia del Derecho. [email protected] - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5244-172X M ARCOS G UTIÉRR E Z A YALA Licenciado en Derecho por la Universidad Mesoamericana de Puebla y contador público por la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, magíster en Transparencia por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Derecho Fiscal y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Secretario Académico y catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9081-2867 Resumen Los alcaldes como miembros del cabildo tuvieron su aparición en la península ibérica durante la Alta Edad Media, esto derivado de las necesidades de los vecinos de tener injerencia en asuntos de interés popular. Debido a la importancia de esta figura y la intervención en los asuntos de las ciudades castellanas, a la llegada de Hernán Cortés a las Indias Occidentales, este crea el primer ayuntamiento en la Villa Rica de la Vera Cruz.
    [Show full text]
  • A Confusion of Institutions: Spanish Law and Practice in a Francophone Colony, Louisiana, 1763-Circa 1798
    THE TULANE EUROPEAN AND CIVIL LAW FORUM VOLUME 31/32 2017 A Confusion of Institutions: Spanish Law and Practice in a Francophone Colony, Louisiana, 1763-circa 1798 Paul E Hoffman* I. INTRODUCTION ..................................................................................... 1 II. THE ECONOMIC SYSTEM AND LOCAL LAW AND ORDER .................... 4 III. SLAVERY ............................................................................................. 13 IV. CONCLUSION ...................................................................................... 20 I. INTRODUCTION French Louisiana had been a thorn in the flank of Spain’s Atlantic Empire from its founding in 1699. Failure to remove that thorn in 1699 and again in 1716, when doing so would have been comparatively easy and Spanish naval forces were positioned to do so, meant that by 1762 the wound had festered, so that the colony had become what La Salle, Iberville, Bienville, and their royal masters had envisioned: a smuggling station through which French goods reached New Spain and Cuba and their goods—dye stuffs and silver mostly—reached France and helped to pay the costs of a colony that consumed more than it produced, at least so 1 far as the French crown’s finances were concerned. * © 2017 Paul E Hoffman. Professor Emeritus of History, Louisiana State University. 1. I have borrowed the “thorn” from ROBERT S. WEDDLE, THE FRENCH THORN: RIVAL EXPLORERS IN THE SPANISH SEA, 1682-1762 (1991); ROBERT S. WEDDLE, CHANGING TIDES: TWILIGHT AND DAWN IN THE SPANISH SEA, 1763-1803 (1995) (carries the story of explorations). The most detailed history of the French colony to 1731 is the five volumes of A History of French Louisiana: MARCEL GIRAUD, 1-4 HISTOIRE DE LA LOUISIANA FRANÇAISE (1953-74); 1 A HISTORY OF FRENCH LOUISIANA: THE REIGN OF LOUIS XIV, 1698-1715 (Joseph C.
    [Show full text]
  • Gobierno Dividido, ¿Cabildo Abierto?: Estudio De Caso De Los Regidores De Demarcación En México
    Resumen del artículo Gobierno dividido, ¿cabildo abierto?: estudio de caso de los regidores de demarcación en México Divided Government, Open Government? A Case Study of the Figure of Regidores de Demarcación in Mexico David Gómez Álvarez Pérez Universidad de Guadalajara, SNI C, México. [email protected] https://orcid.org/0000-0002-5208-4424 Doctor en Administración Pública por la Universidad de Nueva York , Estados Unidos. Recibido: 11 de julio de 2019 Aceptado: 10 de octubre de 2019 Resumen La presente investigación muestra que la relación entre las reglas electora- les y el desempeño institucional no solo es compleja sino contradictoria. A partir de una revisión tanto de la literatura normativa como de la literatura crítica sobre gobierno local, rendición de cuentas y clientelismo se desarro- lla un modelo conceptual para entender la relación entre elecciones, parti- cipación y desempeño. Para probar el modelo se utiliza un caso único de un gobierno dividido que en la práctica presenta visos de gobierno abierto a nivel local. Por medio de un exhaustivo trabajo etnográfico y utilizando Palabras clave: métodos cualitativos, se contrastan distintos enfoques teóricos en torno a un gobierno municipal, gobierno caso de estudio. Se trata del único estudio empírico de la figura de regidores abierto, gobierno dividido, de demarcación en México. cabildo abierto. 291 SECCIÓN GENERAL Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco GOBIERNO DIVIDIDO, ¿CABILDO ABIERTO?: ESTUDIO DE CASO DE LOS marzo-agosto, 2020 REGIDORES DE DEMARCACIÓN EN MÉXICO núm. 19 David Gómez Álvarez Pérez ISSN 2007-4964 Abstract This research demonstrates that the relationship between electoral rules and institutional performance is both complex and contradictory.
    [Show full text]
  • La Resistencia Del Cabildo De Quito a La Entrada Del Regidor Sebastián Salcedo En 1744 Y Algunas Notas Sobre Su Actuación Hasta 17751
    Revista Complutense de Historia de América ISSN: 1132-8312 Vol. 28 (2002) 35-61 La resistencia del Cabildo de Quito a la entrada del regidor Sebastián Salcedo en 1744 y algunas notas sobre su actuación hasta 17751 Carmen RUIGÓMEZ GÓMEZ Luis RAMOS GÓMEZ Universidad Complutense RESUMEN Uno de los ejemplos del conflicto de poder existente en el Cabildo de Quito en las décadas de 1730 y 1740, es el protagonizado por el regidor Sebastián Sal- cedo —renunciatario de su hermano Manuel—. El grupo contrario le resistió la entrada en lo que pudo, primero, oponiéndose a su toma de posesión en 1744 y, luego, ante la falta de confirmación de su título por el Consejo de Indias, inten- tando expulsarlo en 1749 y 1753. Pese a esta tenaz resistencia Sebastián Salcedo permaneció en el Ayuntamiento hasta, al menos, 1774, y llegó a ocupar los car- gos de alcalde y regidor decano, aunque sin haber logrado confirmar nunca su título de regidor. Palabras clave: Quito 1740-1770, Cabildo, Grupos de poder, Renuncia de regidores. ABSTRACT One of the examples that best illustrates the power struggle within the Quito city council in the 1730s and 1740s occurred when Sebastian Salcedo tried to replace his brother Manuel as councillor. The rival group resisted his acceptance as much as they could, first by opposing his induction in 1744, and then, when the Council of the Indies failed to confirm his title, by attempting to expel him 1 Una primera versión de este trabajo fue presentada al XIII Congreso Internacional de AHILA, en el simposium «Dominio y resistencia en la Historia del Ecuador», Oporto, septiembre de 1999.
    [Show full text]
  • Ayuntamiento” Y “Concejo”
    CAPÍTULO II EL GOBIERNO MUNICIPAL 1590-1611 1. SOBRE LOS CONCEPTOS “AYUNTAMIENTO” Y “CONCEJO” Al estudiar el libro capitular y las actas de la villa de Palomares del Campo, con los distintos acuerdos de la justicia y regidores, de finales del siglo XVI y principios del XVII, podemos observar que se manejan dos términos con bastante frecuencia: Ayuntamiento y Concejo. Según González Sanz 1, Ayuntamiento viene de ayuntar y ésta del latín adiungere que significa juntar: lugar donde se ayuntan o juntan, lugar para reunirse; así ayuntamiento sería el edificio o lugar donde se lleva a efecto la reunión. Castillo de Bobadilla, en cuanto al nombre que ha recibido a lo largo del tiempo dicho edificio, apunta: “El dicho lugar, o casa de Concejo antiguamente; y al presente, ha tenido gran dig- nidad, y varios nombres: porque antiguamente se llamaba concilio, o senado, cole- gio, congregación, cabildo, curia, palacio, pretorio: oy día se llama en unos lugares cabildo, y en otros consejo, y en otros consistorio, y en otros senado, y en otros regi- miento, en otros deputación, y en otros populo, y en otros señoría y en otros ayunta- miento: aunque lo más propio y menos curioso es concejo” 2. 1 Ob. Cit., pág. 217. 2 J. CASTILLO DE BOBADILLA: Política para Corregidores y señores de vasallos en tiempos de paz y de guerra. Amberes, 1704, tomo II, libro III, capítulo VII, págs. 88-89. 73 Por el contrario, según González Sanz, la palabra Concejo, viene del latín Concilium , que significa reunión o congreso, con lo cual se entiende el hecho de juntarse, la reunión que se produce en el Ayuntamiento 3.
    [Show full text]
  • Redalyc.Los Regidores Diputados Cadañeros Del Cabildo Municipal De Fuerteventura Entre 1605 Y 1669
    Anuario de Estudios Atlánticos ISSN: 0570-4065 [email protected] Cabildo de Gran Canaria España Cerdeña Ruiz, Rosario Los regidores diputados cadañeros del Cabildo Municipal de Fuerteventura entre 1605 y 1669 Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 61, enero-diciembre, 2015, pp. 1-33 Cabildo de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274432938002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LOS REGIDORES DIPUTADOS CADAÑEROS DEL CABILDO MUNICIPAL DE FUERTEVENTURA ENTRE 1605 Y 1669 THE ALDERMEN MEMBERS OF THE CITY COUNCIL OF FUERTEVENTURA BETWEEN 1605 AND 1669 Rosario Cerdeña Ruiz* Recibido: 9 de diciembre de 2013 Aceptado: 31 de enero de 2014 Cómo citar este artículo/Citation: Cerdeña Ruiz, R. (2015). Los regidores diputados cadañeros del Cabildo Municipal de Fuerteventura entre 1605-1669. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 61: 061-002. http://anuariosat- lanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9302 Resumen: El Cabildo municipal de Fuerteventura hasta el siglo XVII contó con dos regidores diputados cada- ñeros, elegidos el veintiuno de enero en la ermita de santa Inés. Fueron los únicos oficios cabildantes designados sin intervención directa del señor de la isla. En este artículo se estudia la institución de los regidores diputados cadañeros del Cabildo majorero en el siglo XVII, especialmente su sistema de provisión, competencias y extrac- ción social.
    [Show full text]
  • La Jurisdicción De Los Jueces Pedáneos En La Administración De Justicia a Nivel Local
    La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local. La ciudad de Antioquia, 1750-1809* The Jurisdiction of the Jueces Pedáneos in the Administration of Local Justice: The City Of Antioquia, 1750-1809 MARÍA VICTORIA MONTOYA GÓMEZ** Universidad Nacional Autónoma de México México D.F., México * Cabe señalar que el papel de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local fue un tema discutido, en muchas oportunidades, con la profesora Beatriz Patiño Millán, quien siempre tuvo tiempo para preguntas y esbozó diferentes posibilidades como respuesta. Sus aportes como historiadora y como amiga siempre harán eco de su vida entre nosotros. ** [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 21 de febrero de 2012. Aprobación: 25 de mayo de 2012. achsc * vol. 39, n.º 2 - jul. - dic. 2012 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 19-40 MARÍA VICTORIA MONTOYA gÓMEZ resumen [20] El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia.
    [Show full text]
  • Clima, Técnica Y Poderes. Madrid, 1561-15981
    CLIMA, TÉCNICA Y PODERES. MADRID, 1561-15981 Alfredo ALVAR EZQUERRA (dir.), Elena GARCÍA GUERRA, Juan Carlos ZOFÍO LLÓRENTE, Teresa PRIETO PALOMO, Leonor ZOZAYA MONTES2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas «Todo cuanto se dilate [en adoptar una resolución sobre las andas del Corpus] ha de llover sobre esta Villa» [2 de julio de 1568] Resumen En este trabajo el Equipo de Investigación «CSIC-4704» expone los resultados del uso de los Libros de Acuerdos Municipales de Madrid en tiempos de Felipe II, para anali­ zar los comportamientos sociales, técnicos y políticos ante la periodicidad de las inestabi­ lidades climáticas. Al final del estudio, se recurre alusivamente a William S. Jevons y sus teorías del comercio, en que puso de manifiesto cómo las cosechas sufrían alteraciones cíclicas, en función de la vida solar. Palabras clave: Madrid en el siglo XVI. William Stanley Jevons. Clima y sociedad. Clima y desarrollo técnico. Fuentes para la Historia del Clima. 1. Este escrito es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el «Equipo de Investigación CS1C 4704», en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al amparo de varios proyectos de inves­ tigación financiados por la Comunidad de Madrid desde 1996 a 2000 (056P/052/1996; 06/0021/1997; 06/104/98) y que tenían como objetivo la transcripción de las Actas del Ayuntamiento de Madrid. Concluido ese trabajo, en bruto, se fueron perfeccionando los resultados hasta hoy. Se ha disfrutado de otros proyectos tales como «Identidad urbana y grupos sociales. Madrid 1550-1650» (06/0078/2000); «Madrid en la Alta Edad Moderna. Repercusiones sociales y económicas del establecimiento de la corte» (06/052/2001); «La familia en el contexto social madrileño: 1550-1650» (06/0153/2002); «Cultura y pro­ fesión en Madrid en los siglos XVI y XVII» (06/0111/2003), en los que hemos esparcido los resultados de aquellas transcripciones.
    [Show full text]
  • Capitanes a Guerra: Gobierno Económico Y Político En El Virreinato Del Nuevo Reino De Granada*
    Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada* JORgE cOnDE cALDERón Docente de la Universidad del Atlántico (Colombia). Correo electrónico: jorgecondecalderó[email protected]. El autor es magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Colombia) y doctor en Historia de América Latina de la Universidad Pablo de Olavide (España). Codirector del Grupo de In- vestigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional (Categoría A, Colciencias), grupo interinstitu- cional de la Universidad del Atlántico (Colombia), Universidad de Caldas (Colombia) y Universidad de Toli- ma (Colombia). Entre sus publicaciones recientes tenemos: “La administración de Justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803” en Historia Crítica Vol. 49 (2013) y “La conversión de milicianos y guerrilleros en ciudadanos armados de la República de Colombia” en Historia Caribe Vol. IX, No. 25 (2014). Entre sus temas de interés están La ciudadania y clase en el Caribe colombiano, 1821-1855. Recibido: 13 de febrero de 2016 Aprobado: 12 de abril de 2016 Modifcado: 15 de mayo de 2016 Artículo de investigación científca DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.29.2016.7 * Este artículo corresponde a los antecedentes históricos del proyecto: “Poderes locales, confguración regional y legitimidad política en el Caribe colombiano, 1991-2010” fnanciado por la Universidad del Atlántico (Colombia). 155 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Historia Caribe - Volumen XI N° 29 - Julio-Diciembre 2016 pp 155-182 Jorge conde calderón Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada Resumen Los Capitanes a Guerra constituyeron un caso de gobernantes, empleados según las peculiaridades provinciales del virreinato del Nuevo Reino de Granada.
    [Show full text]
  • Thesauro De Oficios Municipales Del Antiguo Regimen Castellano. Una
    Brocar, 20 (1996) 177-209 THESAURODE OFICIOS MUNICIPALES DEL ANTIGUOREGIMEN CASTELLANO. UNA PROPUESTA DE NORMALIZACIÓN PARA ARCHIVOS HISTÓRICOS Pedr o Luis Lorenzo Cadarso *, Agustín Vivas Mor eno y Justo Cabezas Cor cher o RESUMEN: El artículo tiene tres partes fundamentales, una pri- mera en la que se hace un planteamiento teórico y metodológico del problema de la indización y los tesauros en archivística, una segun- da consistente en un tesauro de oficios municipales y, la tercera, una propuesta de aplicación informática del tesauro como instrumento de indización y como soporte para el tratamiento de una base de datos de nombres de persona. * Dr. Pedro Luis Lorenzo Cadarso, Area de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Dpto. de Historia, Universidad de Extremadura. Prof. Agustín Vivas Moreno, Area de Biblioteconomía y Documentación, Dpto. de Informática, Univ.de Extremadura. Prof. Justo Cabezas Corchero,Area de Matemática Aplicada e Investigación Operativa, Depto. de Matemáticas, Univ. de Extremadura. 177 PEDRO LUIS LORENZO CADARSO, AGUSTÍN VIVAS MORENO, JUSTO CABEZAS CORCHERO 1. PRINCIPIOS TEÓRICOS Y CRITERIOS TÉCNICOS 1.1. Los Lenguajes de Indización. Los Tesauros Como alguna vez ha dicho Cruz Mundet, a menudo los usuarios se quejan de que los instrumentos de descripción presentes en los archivos resultan compli- cados y poco útiles para conocer qué hay sobre las materias de su interés1. Ultimamente este defecto está siendo soslayado por el papel creciente que tiene la indización archivística en los instrumentos de descripción. Los “lenguajes de indización”, también denominados “lenguajes terminológi- cos”,“lenguajes controlados”,“lenguajes normalizados”,“lenguajes de recupera- ción”, “lenguajes de clasificación”, “lenguajes documentales”, etc. tienen como objetivo sintetizar y representar el contenido de los documentos en un conjun- to de palabras o términos, para que puedan ser recuperados de este modo por el usuario2.
    [Show full text]
  • El Concejo, Justicia Y Regimiento De Higuera De Calatrava a Finales Del Siglo Xviii
    EL CONCEJO, JUSTICIA Y REGIMIENTO DE HIGUERA DE CALATRAVA A FINALES DEL SIGLO XVIII Jesús Morales Quesada* Resumen: A finales del siglo XVIII, el complejo sistema legal y las diferencias jurisdiccionales propios del Antiguo Régimen entre las distintas villas se convierten en un nicho de pleitos judiciales a pesar de los intentos reformistas de los gobiernos de la Ilustración, esta documentación nos ha permitido conocer los conflictos e intereses de los componentes de los concejos locales de esta época. Abstract: In the late 18th century, the complex legal system and jurisdictional differences characteristics of the Old Regime between the different villages its going to become a niche of judicial disputes despite attempts to reform of the governments of the Enlightenment. This documentation has allowed us to know conflicts and interests of local councils’ members of this time. INTRODUCCIÓN Higuera de Calatrava es en el siglo XVIII una villa de la Orden de Calatrava en la provincia de Jaén con una reducida población compuesta, mayoritariamente, por medianos y pequeños propietarios. A pesar de la riqueza limitada de esta villa el control del Concejo, Justicia y Regimiento siempre suscitó el interés de los vecinos, ya que desde él se ejercía tanto el poder judicial como ejecutivo en el marco de la jurisdicción reconocida a Higuera de * Licenciado en Farmacia e investigador local. E-mail: [email protected] Este trabajo fue presentado como ponencia en la I Jornada de Historia de la Villa de Higuera de Calatrava (Higuera de Calatrava, Jaén, 27-octubre-2012). Trastámara, nº 11.1, enero-junio 2013, pp. 101-126, ISSN: 1989-4066 Calatrava en su Carta de Privilegio.
    [Show full text]
  • Conflictividad Política, Guerra Y Constitución De Cádiz En Valledupar (Provincia De Santa Marta), 1811-1815*
    131 Conflictividad política, guerra y Constitución de Cádiz en Valledupar (provincia de Santa Marta), 1811-1815* Miguel Antonio Suárez Araméndiz** Resumen En este trabajo se busca mostrar cómo se experimentó en el partido de Valledupar (provincia de Santa Marta), el proceso de independencia de la Nueva Granada y el advenimiento de la Constitución de Cádiz. A partir de este estudio de caso, se buscará mostrar, por un lado, que la supuesta revolución de independencia de la ciudad de Valledupar, más que el proyecto de una élite favorable a “la causa independentista”, fue el resultado de las tensiones surgidas entre las provincias de Santa Marta y Car- tagena. Por otro lado, que en medio de las gestas de la independencia, en la provincia de Santa Marta se produjeron esfuerzos para implementar la Constitución de Cádiz. Valledupar no fue la excepción. Esta investigación está basada en el estudio clásico sobre la provincia de Santa Marta de Ernesto Restrepo Tirado y en documentos del Archivo General de la Nación, y en varios fondos de las secciones Colonia y Anexo. Palabras clave: guerra de independencia, Constitución de Cádiz, gobierno, ayunta- mientos, Nueva Granada, Valledupar, corona española. * Artículo recibido el 16 de junio de 2012 y aprobado el 14 de abril de 2013. Artículo de investigación científica y tecnológica. ** Historiador de la Universidad del Atlántico y Magíster en Historia de la Universidad Industrial de San- tander. Docente Auxiliar del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas. Dirección de contacto: [email protected] / [email protected] No. 24, MEDELLÍN, COLOMBIA, ENERO-JUNIO de 2013, PP.
    [Show full text]