Cocina Divina

Actividad II

Bloque VII

Unidad IX

ACACIA A. LEAL SANDOVAL

Culinary Art School

Abril 2019 Puebla Cocina divina…

Esta ciudad mexicana que se dice fue trazada por los ángeles, en tiempos prehispánicos era habitada por mixtecos, popolocas, nahuas, otomíes, totonacos y mazatecos, a la llegada de los españoles, los indígenas se vieron forzados a compartir con ibéricos y mestizos además de un espacio, también el agrado por los productos de su alimentación, las técnicas y sus procesos culinarios, aunado esto a sus recetas.

Y sin darse cuenta, la triada mesoamericana – maíz, frijol y calabaza- junto con el chile y los tomates, se encontraron cara a cara con la carne y la manteca de cerdo, con la ternera, la gallina, con las habas, el arroz, los garbanzos y el azúcar, transformando para siempre la manera de concebir, vivir y producir alimentos. Puebla se convirtió en un lugar estratégico para los mercaderes que desde Acapulco pretendían llevar a Veracruz sus productos traídos por la Nao de China. En el transcurso, se quedaron en la ciudad muchos productos, sobre todo frutas orientales que tuvieron gran aceptación, enriqueciendo la gastronomía que claramente ya era mestiza. En el siglo XVII se popularizan los conventos y con ellos las creaciones de las monjas y los frailes, que según las creencias populares, obraron guiados por los mismos ángeles, - aquellos que construyeron la ciudad- para crear increíbles platillos, como los , los , los dulces y el . Estas manos santas son las de los primeros evangelizadores franciscanos y las de las monjas de Santa Clara, responsables de la conocida e histórica cocina barroca mexicana. La cocina barroca se expresa en la abundancia de sus ingredientes, su cuidadosa y laboriosa preparación y la pensada exótica combinación de sabores. 2 En cambio la cocina popular, la cocina del día a día, de la calle, de la gente trabajadora, aquella comida exenta de lujos divinos, fue creada por seres reales, guardianes de la naturaleza, de manos ásperas de trabajo constante, herederos de la magia y la tierra.

En ésta cocina el maíz es indispensable y se mezcla con los productos autóctonos de la zona y aceptan gustosos algunos productos traídos por los españoles y entonces, nos regalan ricuras como el huaxmole, el chileatole, el mole de caderas, el , los , los bocoles, las , los o las riquísimas chalupitas y de hongos.

Divina, mágica, pagana o mística, la cocina poblana es probablemente la cocina más importante de nuestro país, sin ella no tendríamos el mole, que es, posiblemente el mejor ejemplo del mestizaje por el que pasó nuestra gastronomía, para ser lo que es hoy en día.

3 Referencias: Ávila, D. Bastarrachea, J.R. et al. (1988). Atlas Cultural de la Gastronomía Mexicana. SEP. INAH. México. Recuperado de: https://professionalchefenriquez.files.wordpress.com Levín, L. et al. (1988).Comida familiar en el Estado de Puebla. Banrural. Voluntariado nacional. México/España. Recuperado de: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/intro16.pdf&download=false&print=false&openfile=false http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/.pdf&download=false&print=false&openfile=false http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/aves.pdf&download=false&print=false&openfile=false http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/decocina.pdf&download=false&print=false&openfile=false Vázquez, R. (1999). Recetario mixteco poblano. Cocina indígena y popular. No. 2 CONACULTA. México. Recuperado de: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/intromixteco.pdf&download=false&print=false&openfile=false Castillo, H. (1999). Recetario indígena de la sierra norte de Puebla. Cocina Indígena y popular. No. 6. CONACULTA. México. Recuperado de: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/territorio.pdf&download=false&print=false&openfile=false http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/wp-content/plugins/pdfjs- viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdem exico/Biblioteca/unidad- 9/bloque16/cocinasindigenas.pdf&download=false&print=false&openfile=false

Taller talavera de la Reyna, Puebla. 2012. INAH TV. Youtube.

Producción de alfarería en San Miguel Zautla, Puebla.2014. Youtube.

Artesanías poblanas con barro bruñido. 2009.

La historia del mole poblano en el convento de Santa Rosa.2013.

De: 4 http://www.youtube.com