1956-58. Por primera y única vez, en la Copa de Europa

El 27 de octubre de 1956, con las obras del nuevo estadio comenzadas y recién conseguido el segundo trofeo Ramón de Carranza, murió Ramón Sánchez Pizjuán, a causa de un paro cardiaco que le sobrevino en su piso de la calle Alvarez Quintero de Sevilla, donde vivía solo. Pese a la celeridad con que se personó el doctor Leal Castaño, padre del actual médico del club, Leal Graciani, en el domicilio del presidente de la entidad hispalense, no tuvo tiempo de hacer nada por la vida de Sánchez Pizjuán y no le quedó más remedio que limitarse a certificar su defunción. En ese día triste para todos lo sevillistas, el equipo blanco jugaba un encuentro en Canarias frente a la Unión Deportiva Las Palmas. La noticia conmocionó notablemente a los jugadores, quienes a su regreso acudieron al cementerio para rezar junto a la tumba del presidente, que ya había recibido cristiana sepultura, tras ser amortajado con el hábito de Hermano del Gran Poder. Sus restos mortales fueron llevados a hombros de sevillistas como Arturo Otero, Francisco Graciani, Eugenio Montes y Guillermo González del Río “Campanal I”. Durante el velatorio, Ramón de Carranza prometió que terminaría las obras que había comenzado Sánchez Pizjuán, quién no pudo cumplir su sueño de ver terminado el gran estadio. Tampoco pudo disfrutar de otro gran éxito deportivo, un subcampeonato de Liga y la participación del Sevilla, por primera y única vez, en el máximo torneo continental, la copa de Europa de Campeones de Liga.

1) Subcampeones de Liga.

La temporada 1956-57 comenzó de manera positiva para el Sevilla en el aspecto deportivo, con la consecución del segundo trofeo Ramón de Carranza. El conjunto andaluz venció en la final al Atlético de Madrid por tres goles a uno. La victoria se consiguió gracias a los goles de Pahuet, en la primera parte, y de Arza y Doménech, en los segundos cuarenta y cinco minutos. El único tanto del Atlético lo materializó Peiró en el segundo período. Esta es otra de las grandes temporadas del conjunto sevillista, ya que conseguiría el subcampeonato de Liga al realizar una fenomenal campaña. En la tercera jornada, el Sevilla empató a uno en el estadio Chamartín, después de que Busto detuviese un penalti lanzado por Gento. En un paréntesis del Campeonato liguero, el 8 de diciembre de este año, debutó como internacional con la selección B de España Antonio Valero, en la ciudad italiana de Cagliari. Al año siguiente, Valero debutó con el combinado A en Chamartín frente a la selección holandesa. El conjunto hispano venció por cinco goles a uno.

1

El 15 de enero, los sevillistas, ganaron por 2-0 al Real Madrid en Nervión, en un impresionante partido de Campanal II, que a partir de ese momento fue bautizado como “El Capitán Maravillas”. La actuación del zaguero asturiano fue tan brillante que varios equipos importantes del continente mostraron interés por ficharlo. Las ofertas más elevadas fueron las del Real Madrid (seis millones) y la del Milán italiano (cinco millones). El Sevilla acarició este año la posibilidad de conseguir el título liguero, pero se lo impidió el Real Madrid, que en la penúltima jornada ya había cantado el alirón. A la semana siguiente, el conjunto hispalense se proclamó subcampeón, al empatar con el Barcelona a un tanto en la Ciudad Condal.

2) Herrera, denunciado a la UEFA.

Al finalizar la temporada, la gran sorpresa fue la marcha de . El técnico argentino había renovado su contrato por cuatro temporadas, un millón de pesetas por año, más un elevado sueldo y el pactado adelanto de 500.000 pesetas. La Directiva acordó iniciar una gira por Brasil y Venezuela, y el entrenador sevillista se negó a viajar, por lo que incumplió de esta forma su contrato. El fallecido Sánchez Pizjuán había sido la única persona con la que Helenio Herrera logró entenderse en Sevilla; sus relaciones con el vicepresidente Graciani fueron muy tensas. “H. H.” Fue denunciado la UEFA y sancionado con dieciocho meses sin poder entrenar. De todas formas, el polémico entrenador continuó trabajando extraoficialmente como preparador Os Belenenses. Durante su estancia fuera de España, el Barcelona se interesó por él, negociando con el Sevilla el pago de una fuerte suma para que se retirara la denuncia. De esta forma, Helenio Herrera volvió otra vez a España para formar parte de la plantilla azulgrana.

3) La gira americana.

Guillermo Campanal fue designado como técnico del equipo para la gira americana del verano de 1957. La expedición la completaron, además de los jugadores, Eugenio Montes Cabezas, el doctor Leal Castaño y el masajista Manolito Pérez. El primer partido se disputó en Brasil ante el Corinthians. El encuentro resultó muy duro y Arza y Romero fueron expulsados. Los brasileños ganaron por dos goles a cero, marcando de penalti en ambas ocasiones. En el segundo partido, disputado en Sao Paulo, igualaron a dos y cayeron derrotados ante el Lazio italiano en el tercer choque.

2

En Caracas, el Sevilla disputó un prestigioso torneo internacional. La Pequeña Copa del Mundo, que en esa edición fue ganada por el Barcelona. Estos encuentros sorprendieron por la dureza empleada por los jugadores.

4) ¡La Copa de Europa!.

En la temporada 1957-58, el Sevilla participa por primera vez en su historia en la Copa de Europa. El hecho de que el Real Madrid venciese en el máximo torneo continental de la temporada anterior y en el Campeonato de Liga supuso la participación directa del subcampeón español. El Sevilla ya tenía nuevo entrenador, , al que pronto se le conoció como “el hombre de la pajarita”. Había sido fichado por Manuel Zafra mientras que el equipo realizaba la gira por América. Sin embargo, Eugenio Montes, delegado sevillista en la expedición había llegado a un previo acuerdo con el argentino Alejandro Scopelli. Al telefonear a Sevilla comprobó que el club ya tenía un nuevo técnico, por lo que rápidamente rompió el compromiso. El primer partido de la Copa de Europa se jugó el 19 de septiembre de 1957, en Nervión, que registró un lleno absoluto. El contrincante fue el Benfica de Lisboa, campeón de Portugal. El conjunto hispalense ganó por 3-1, con goles de Pahuet, Antoniet y Pepillo. El tanto portugués fue obra de Palmeiro. El arbitraje del encuentro corrió a cargo del colegiado galo Grosppi. La alineación del Sevilla fue la siguiente: Busto; Romero, Campanal II, Valero; Ramoní, Herrera II, Antoniet, Arza, Pepillo, Pepín y Pahuet. El encuentro de vuelta disputado en Lisboa finalizó con empate a cero. A Pahuet se le anuló un tanto por presunta falta, caracterizándose el partido por su excesiva dureza. De esta forma, el Sevilla pasó a la siguiente eliminatoria europea. En los octavos de final le tocó enfrentarse con el conjunto danés del Aarhus de Dinamarca. El primer partido se disputó el 27 de noviembre de 1957 en Sevilla, ganando los blancos por cuatro a cero. Los goleadores fueron Antoniet en dos ocasiones, y Loren. El partido de vuelta tuvo lugar el 4 de diciembre de ese mismo año. En un terreno de juego donde predominaba sobre todo la baja temperatura, el conjunto español realizó un regular partido y cayó derrotado por 2-0, aunque este resultado fue suficiente para seguir adelante en la competición. En los cuartos de final, el sorteo no sonrió al equipo andaluz, ya que le tocó enfrentarse al campeón de la edición anterior, el Real Madrid. Esta eliminatoria originó fuertes protestas en España, ya que los aficionados veían en ella un grave perjuicio para el fútbol hispano. Al llegar los partidos que debían enfrentar al Sevilla con el Real Madrid por un puesto en las semifinales de la Copa de Europa, los andaluces habían cambiado de

3

entrenador como consecuencia de los malos resultados en el Campeonato liguero. El nuevo entrenador fue Diego Villalonga. El partido de ida se disputó en el estadio de Chamartín el 28 de enero de 1958, ante unas ochenta mil personas, algunas de las cuales se pasaron la noche anterior alrededor de una hoguera y haciendo cola para comprar las entradas. El equipo capitalino se impuso por ocho goles a cero. Los realizadores madridistas fueron Di Stéfano, con cuatro tantos; Kopa, con dos; Marsal y Gento. En este partido, el conjunto sevillista cometería muchos errores. El propio Campanal II era expulsado del campo por golpear a Marsal, que previamente le había provocado. El 23 de febrero se disputó el encuentro de vuelta. El partido finalizó con un empate a dos, aunque se adelantaron los sevillistas con dos tantos conseguidos por Payá y Pahuet. Sin embargo, Pereda igualó el marcador en la segunda parte. El Sevilla quedó eliminado y el Real Madrid se proclamaría más tarde campeón de la Copa de Europa, por tercera vez consecutiva al vencer al Milán por 3-2.

5) Una Liga desastrosa.

La Liga había comenzado con un empate ante el Jaén, que algunos achacaron a al ausencia de Juan Arza en este partido. A continuación, el desastre fue mayor: en Chamartín, el Sevilla encajó seis goles, con recital futbolístico de Di Stéfano. El conjunto blanco había perdido fuerza y la derrota en casa frente al Valencia el 29 de diciembre hizo que se produjera un inmediato cambio de entrenador. Satur Grech dimitió y fue reemplazado por Diego Villalonga. Este técnico se caracterizó por su espíritu de lucha, que le valió el sobrenombre de “Diego Valor”. Su intenso trabajo vio sus frutos partir de marzo. El Sevilla ganó en Sarriá por goles a tres, empató en el Metropolitano frente al Atlético de Madrid y consiguió evitar el descenso del equipo en el último partido a costa del Real Valladolid.

4