RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL R I M A

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA DE TRAMOS DE CAMINOS VECINALES. DEPARTAMENTOS DE ALTO PARANA E ITAPUA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

DIRECCION DE CAMINOS VECINALES

PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES

2ª ETAPA – FASE II (PNCR-2, Fase II)

Noviembre, 2016

INDICE

1. FICHA TÉCNICA ...... 6 2. ANTECEDENTES ...... 6 3. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE ...... 7 3.1. OBJETO DEL EIA ...... 7 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES ...... 7 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 8 4. ÁREA DEL ESTUDIO ...... 8 4.1. ALCANCE DE LA OBRA ...... 8 4.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO ...... 12 4.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO ...... 12 4.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 12 4.1.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES ...... 13 4.1.5. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS TRAMOS CAMINEROS ...... 15 4.1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS ...... 19 4.1.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ...... 22 A. DEPARTAMENTO DE ITAPUA ...... 23 B. DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ, REGIÓN ORIENTAL, REPÚBLICA DEL ...... 43 5. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL TRAMO DE CAMINO VECINAL UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA ...... 60 5.1. DISTRITO DE SAN ALBERTO ...... 60 5.2. DISTRITO DR. RAÚL PEÑA ...... 62 5.3. DISTRITO DE MINGA PORÁ ...... 63 5.4. DESCRIPCIÓN SITUACION ACTUAL DEL TRAMO 223: SAN ALBERTO – SAN BLAS 64 6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ...... 65 6.1. NORMAS CONSTITUCIONALES ...... 65 6.2. NORMATIVAS LEGALES ...... 65 6.3. NORMATIVAS REGLAMENTARIAS ...... 66 6.4. DERECHOS DE VÍA, CAMBIOS DE USO DE SUELO Y OTROS ...... 67 7. DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS ...... 67

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 2

7.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...... 67 7.1.1. METODOLOGÍA ...... 67 7.2. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 70 7.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS ...... 70 7.2.1.1. EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ...... 70 7.2.1.2. EN FASE DE OPERACIÓN ...... 71 7.2.2. FACTORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS EXPUESTOS A IMPACTOS POTENCIALES ...... 72 8. PLAN DE GESTION AMBIENTAL ...... 77 8.1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PGA ...... 77 8.2. COSTOS AMBIENTALES ...... 78 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 80 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 82 11. EQUIPO DE CONSULTORES ...... 82 12. ANEXOS...... 82

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 3

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Tramos a ser Mejorados y Diseñados – Itapuá ...... 8 Tabla 2. Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Alto Paraná...... 9 Figura 1: Ubicación de todos los tramos en el contexto nacional ...... 9 Figura 2a: Localización de los Tramos 102, 121, 127 y 606 en el Departamento VII: Itapúa 11 Figura 2b: Localización del ‘223’ en el Departamento X: Alto Paraná ...... 11 Tabla 3. Prioridad e Importancia De Los Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Itapúa ....20 Tabla 4. Prioridad e Importancia De Los Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Alto Paraná ...... 20 TABLA 5 - Inversión- Opción A: Tratamiento Superficial Doble ...... 21 TABLA 6 - Inversión- Opción B: Carpeta Asfáltica ...... 21 Tabla 7. Población estimada del Departamento de Itapúa – Año 2015 ...... 27 Tabla 8. Población Total por sexo, según clasificación ...... 28 Tabla 9. Hogares, según características seleccionadas ...... 28 Tabla 10. Población ocupada en la ocupación principal por sexo, según sector económico (%) ...... 29 Tabla 11. Promedio de ingreso mensual 2/ (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población, ocupada por sexo según sector económico ...... 29 Tabla 12. Educación formal en el Departamento de Itapúa ...... 33 Tabla 13. Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, según sexo (%) ...... 33 Tabla 14. Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según tipo de institución a la que asiste (%)...... 33 Tabla 15. Esperanza de vida al nacer, en años ...... 34 Figura 2 – Mapa: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS ...... 37 Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012 ...... 37 Tabla 16. ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS - Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012 ...... 38 Tabla 17. Uso del suelo en el Departamento de Itapúa ...... 40 Tabla 18. Población estimada del Departamento de Alto Paraná – Año 2015 ...... 46 Tabla 19. Población Total por sexo, según clasificación ...... 46 Tabla 20. Hogares, según características seleccionadas ...... 47 Tabla 21. Población ocupada en la ocupación principal por sexo, según sector económico (%) ...... 48

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 4

Tabla 22. Promedio de ingreso mensual 2/ (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población, ocupada por sexo según sector económico ...... 48 Tabla 23. Educación formal en el Departamento de Alto Paraná ...... 50 Tabla 24. Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, según sexo (%) ...... 50 Tabla 25. Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según tipo de institución a la que asiste (%)...... 50 Tabla 26. Población total por Sexo, según tipo de Seguro Médico (%) ...... 52 Tabla 27. Servicios Hospitalarios por Tipo, según Instituciones de salud. Año 2.012 ...... 52 FIGURA 3 - Mapa: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS ...... 55 Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012 ...... 55 Tabla 28: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS ...... 56 Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012 ...... 56 Tabla 29. Uso del suelo en el Departamento de Alto Paraná ...... 59 Tabla 30. Población estimada del Distrito de San Alberto. Año 2015 ...... 62 Tabla 31. Población estimada del Distrito de Raúl Peña. Año 2015 ...... 63 Tabla 32. Población estimada del Distrito de Minga Porá. Año 2015 ...... 63 Tabla Nº 33. Magnitud del Impacto ...... 68 Tabla Nº 34. Magnitud del Impacto ...... 68 Tabla Nº 35. Duración del Impacto ...... 69 Tabla Nº 36. Carácter del Impacto ...... 69 Tabla Nº 37: Cuadro Resumen de acciones del Proyecto susceptibles de causar impactos 71 Tabla Nº 38: Prelación de los impactos: ...... 75 Tabla Nº 39: Acciones y Agregación de Impactos ...... 75 Tabla Nº 40: Categorías de impactos, rango y valor ...... 76 Tabla Nº 41: Características del ambiente afectadas, agregación de impactos y calificación ...... 76 Tabla Nº 42: Acciones de la etapa de construcción y mantenimiento, agregación de impactos y calificación ...... 76 Tabla 43. Cuadro Resumen de Plan de Gestión Ambiental ...... 78 Tabla 44. Cuadro Costos Ambientales - Plan de Gestión Ambiental………………………….78

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 5

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA DE TRAMOS DE CAMINOS VECINALES. DEPARTAMENTOS DE ALTO PARANA E ITAPUA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

1. FICHA TÉCNICA

“Llamado MOPC Nº 106/2014 de Consultoría para la Elaboración de Estudios de Factibilidad y Título del Proyecto Diseño Final de Ingeniería de los Tramos de Caminos Vecinales en los Departamentos de Alto Paraná e Itapuá” – Ad Referéndum al PGN 2015 c Departamentos de Alto Paraná e Itapúa Ubicación del Proyecto Región Oriental del Paraguay Descripción de la razón social de la empresa o proyecto y nombre del CONSORCIO C C representante legal de la misma Representante legal: Ing. Juan Carlos Gottret Contrato S.G. Ministro S G Ministro Nº 254/2015 Dirección Edificio De La Encarnación 14 de mayo 563 esq. Gral. Díaz, Piso 9 Teléfono/Fax Correo electrónico (595) 21 442-243

[email protected] Director del Proyecto: Ing. Juan Carlos Gottret Composición del equipo técnico Especialista Ambiental: Mag Arq Yolanda Benítez Fecha de elaboración del EIA p Junio 2016

2. ANTECEDENTES El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), atendiendo a la problemática vial del país, ha decidido preparar los estudios definitivos para el mejoramiento de varios tramos de caminos vecinales ubicados en los Departamentos de Alto Paraná e Itapuá, con la finalidad de obtener los documentos técnicos, planos, informes y cantidades de obra, que permitan contratar la rehabilitación y mejoramiento de estas vías para mejorar el flujo vehicular del transporte pesado y liviano, además de obtener un ahorro tanto en el costo de operación de los vehículos como en el tiempo de viaje de los usuarios.

Dentro de esta programación, el MOPC, mediante el Llamado MOPC Nº 106/2014, adjudicó el contrato de servicios de consultoría para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERIA DE LOS TRAMOS DE CAMINOS VECINALES DEPARTAMENTOS DE ALTO PARANA E ITAPUA” al Consorcio CC, conforme Contrato S G Ministro Nº 254/2015.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 6

3. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE El presente documento corresponde al Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) de la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA DE TRAMOS DE CAMINOS VECINALES. DEPARTAMENTOS DE ALTO PARANA E ITAPUA, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES – 2ª ETAPA – FASE II (PNCR-2, Fase II), como parte del cumplimiento de las leyes y reglamentos que en materia ambiental se encuentran vigentes en el país.

El propósito principal del EIA es el de revisar los aspectos de las diferentes fases del proyecto que deban enmarcarse dentro de las normas legales ambientales vigentes.

La meta a corto plazo es integrar acciones de prevención de impactos negativos en todo el diseño del proyecto minimizando así la necesidad posterior de costosas medidas atenuantes.

Este estudio establece los objetivos generales y específicos del estudio ambiental sobre los cuales se han elaborado el diagnóstico y la evaluación de los potenciales impactos de la obra en las etapas de construcción y operación.

Mediante un método de evaluación matricial, se interrelacionan las acciones del proyecto en diferentes fases, con los elementos ambientales (físicos, bióticos, perceptuales y socioeconómicos) en una suerte de acción-efecto; luego, se califican los impactos cualitativamente y cuantitativamente, para finalmente construir una matriz de evaluación que determine el valor absoluto de los impactos.

Con los resultados obtenidos en las matrices, se efectúa la interpretación de los impactos y se plantearán posibles soluciones, las mismas que serán ampliadas en el Plan de Manejo Ambiental. 3.1. OBJETO DEL EIA 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar se elabora en el contexto de la consultoría de “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA DE TRAMOS DE CAMINOS VECINALES. DEPARTAMENTOS DE ALTO PARANA E ITAPUA, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES – 2ª ETAPA – FASE II (PNCR-2, Fase II), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su ejecución y administración es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Caminos Vecinales (DCV).

Para ello se deberá integrar la concepción técnica del proyecto con el ambiente y viceversa, a través del establecimiento de parámetros que permitan el análisis y evaluación del impacto ambiental, así como la definición de planes y acciones preventivas o mitigantes para aminorar los efectos adversos, reforzar los efectos beneficiosos sobre el ambiente, la

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 7

comunidad y el proyecto y bajo los Lineamientos Generales establecidos por la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC y la legislación ambiental vigente.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir la Línea Base del área de estudio. Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológico y socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Evaluar los impactos ambientalmente relacionados con el proyecto en las dos fases de construcción y operación.

 Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y negativos, que potencialmente se producirán por efecto del proyecto.

 Identificación, caracterización y evaluación de los pasivos ambientales ocasionados por la operación de la vía.

 Definir el Plan de Manejo Ambiental, que considere las acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos identificados y los pasivos ambientales; cuya instrumentación permita mantener el equilibrio ambiental, dentro del marco y regulación de las normas ambientales del país; asignando responsabilidades, cronograma valorado de ejecución.

4. ÁREA DEL ESTUDIO 4.1. ALCANCE DE LA OBRA Los tramos de los caminos vecinales a ser mejorados y diseñados de los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná, objeto de proyecto, está integrado por los siguientes tramos:

Tabla 1. Tramos a ser Mejorados y Diseñados – Itapuá

Descripción Longitud Longitud a Longitud Codificació Total Mejorar a Diseñar n Inicio Destino (km.) (Km.) (Km.)

San Pedro del Paraná – 121 Aglomeración Hohenau – Pto. Paredón 90,13 28,50 28,50 San Pedro del Paraná – La Paz 606 Trinidad 18,00 18,00 18,00 – Jesús

102 – Fram Empalme Ruta 1 30,42 30,42 30,42

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 8

Descripción Longitud Longitud a Longitud Codificació Total Mejorar a Diseñar n Inicio Destino (km.) (Km.) (Km.)

Limite Distrital(Raúl Peña –Alto CU San Rafael 127 Paraná) – Naranjito – Colonia 82,14 82,14 82,14 del Paraná Tembey – Cruce San Rafael

TOTAL 220,69 159,06 159,06

Tabla 2. Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Alto Paraná

Descripción Longitud Longitud a Longitud Codificació Total Mejorar a Diseñar n Inicio Destino (km.) (Km.) (Km.)

CU San Alberto – San Isidro – 121 San Blas – Cruce Super Supercarretera 71.935 23.17 23.17 Carretera – Colonia Alegre

TOTAL 71.935 23.17 23.17

Los tramos objeto de estudio están detallados en las Tablas 1 y 2 y se encuentran ubicados en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. La figura 1 que sigue, muestra la ubicación de todos los tramos en el contexto nacional mientras que la figura 2 detalla el sector de los tramos en el contexto de cada departamento.

Figura 1: Ubicación de todos los tramos en el contexto nacional

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 9

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 10

REF: INICIO DESTINO 121 Cu San Pedro del Paraná – Aglomeración Hohenau - Obligado Pto. Paredón 606 San Pedro del Paraná – La Paz - Jesús Trinidad

102 General Artigas - Fram Emp. Ruta 1

CU San Rafael del 127 Lim. Dist. (Raúl Peña) – Naranjito – Colonia Tembey – Cruce San Rafael Paraná Cu San Alberto – San Isidro – San Blas – Cruce Súper Carretera – Col. Alegre Cu. 223 Súper Carretera San Alberto – San Isidro – San Blas – Cruce Súper Carretera

Figura 2a: Localización de los Tramos 102, 121, 127 y 606 en el Departamento VII: Itapúa

Figura 2b: Localización del ‘223’ en el Departamento X: Alto Paraná

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 11

4.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO El objetivo general del Programa es contribuir al aumento de la competitividad de la producción nacional y a elevar el nivel de vida de la población rural, incrementando y manteniendo el nivel de servicio de una parte sustancial de la red prioritaria de caminos vecinales.

4.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO El objetivo específico del Programa es consolidar y desarrollar los avances logrados durante la ejecución del PNCR – 1, tanto a nivel de la infraestructura física como a nivel institucional. Esta segunda etapa es ejecutada bajo la modalidad de proyecto multi-fase con dos fases de ejecución de cinco años cada una.

4.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Todos los tramos considerados en este estudio son caminos existentes no-pavimentados y en condiciones de regular a malas. En general, todos los tramos conectan en sus extremos a otras carreteras pavimentadas o en su defecto a vías con superficie de rodado empedrada. Debido a esto último, todos los tramos en su inicio y final tienen un sector de 100m de superficie empedrada, a objeto de impedir la erosión de la calzada de la carretera a la cual conectan.

El suelo es arcilloso y durante la época seca levanta polvo al paso de los vehículos y, durante la época lluviosa es fangoso lo que impide la circulación vehicular o en el mejor de los casos lo restringe.

Usos del suelo: Se ha podido apreciar que todos los tramos recorren áreas agropecuarias de uso intensivo, que en su mayor parte ya se encuentran desarrolladas con inclusión de procedimientos mecanizados. La producción agrícola es diversa, desde soja, trigo, girasoles, maíz, arroz, sorgo, sésamo, maní, canola, mandioca, poroto, zapallo, cebolla, sandía, melón, etc.

Se puede apreciar que todos los tramos de caminos vecinales de los Departamentos de Alto Paraná e Itapúa incluidos en este estudio presentan las mismas características.

Las características del Proyecto en estudio son las que corresponden a Proyectos de Mejoramiento de caminos vecinales existentes, entendiéndose por esto una mejora a la geometría horizontal y vertical actual de los mismos. Implica modificación de las especificaciones de la vía existente y/o cambio del tipo de rodadura (de tierra o grava a pavimento), o mejora del trazado actual del camino. Uno de los criterios del diseño de los caminos existentes es el de respetar al máximo el trazado actual del mismo, e introduciendo modificaciones solamente en el caso de curvas muy pronunciadas y/o peligrosas.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 12

La mayoría de los trabajos se efectuarán dentro del área de la vía existente o en la franja de dominio del camino, no obstante, se debe prever la posibilidad de adquisición de tierras en áreas que puedan requerir.

El proyecto básicamente incluirá:

• Ampliación de bermas o banquinas • Ampliación de intersecciones • Mejoramiento de curvas • Cambio en la superficie de rodadura • Adición de nuevos carriles en zonas de pendiente • Reforzamiento de puentes • Obras de mitigación de impactos ambientales (Mejora drenaje, revestimiento de cunetas, construcción y mejora de muros de contención) • Otros (Necesarios conforme particularidades de cada tramo)

4.1.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES Las acciones, obras y actividades del Proyecto que causarán impacto sobre las condiciones del medio en sus diferentes etapas del ciclo vial son las siguientes:

ETAPA DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO

En lo que respecta a esta etapa se considera de bajo impacto para la zona ya que todas las actividades que se desarrollan son en su mayoría de gabinete a excepción de las actividades de relevamiento topográfico y otras actividades de campo en la zona pero que son de bajo impacto.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Entre las actividades del Proyecto que producen impactos se encuentran las siguientes:

• Liberación del derecho de vía; • Replanteo - Protección de infraestructuras de servicios y propiedades privadas; • Construcción y Operación de Campamentos, Patio de maquinarias – Obradores - Fase de abandono; • Contratación de Mano de Obra - Normas de Conducta; • Instrucciones de Campo - Programa de Educación Ambiental; • Limpieza de Franja de Dominio - Apertura y/o adecuación de Accesos – Caminos Auxiliares; • Operación y Mantenimiento de equipos y maquinarias, • Explotación de materiales de préstamos o canteras; • Uso y Manejo de Explosivos; • Plantas Industriales - trituradoras, asfálticas, de suelos y/o de concreto; • Remoción de obras existentes; • Ejecución de Movimiento de suelos: Excavaciones; Cortes y rellenos o terraplenes; transporte y Manejo de Materiales • Disposición de basuras, desechos y desperdicios;

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 13

• Protección del Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico; • Establecimiento de obras de drenaje; • Medidas para protección de taludes y cunetas; • Construcción de puentes y obras especiales; • Construcción de túneles; • Extendido y compactación de capas de rodadura; • Transporte de cargas peligrosas; • Protección del Aire - Mitigación del Polvo atmosférico; • Mitigación del ruido; • Protección de Fauna y Flora; • Protección de los cuerpos de agua; • Demarcación y señalización temporal y definitiva; y • Limpieza final de la obra;

ETAPA DE OPERACIÓN

Demarcación y señalización temporal y definitiva

Se deberán señalizar los siguientes aspectos:

• Área de trabajo, vías y zonas de circulación; • Velocidad de vehículos. • Áreas de acceso restringido (predios aledaños). • Sitios de disposición de residuos. • Usos de elementos de seguridad industrial. • Indicación de condiciones de peligro. • Ubicación de baños y vestuarios. • Prohibición de arrojar residuos y efectuar quemas, entre otros.

Todas las señales deberán ser claras, legibles, convenientemente ubicadas, dándoles el uso oportuno durante todo el tiempo de la construcción.

ETAPA DE CIERRE DE ACTIVIDADES

En esta etapa se deben realizar tareas relacionadas a:

Las áreas utilizadas como áreas de préstamo, canteras de piedra, plantas trituradoras y otras deberán quedar libres de todo desperdicio y conformadas de acuerdo al relieve natural del sitio.

Cuando se abandone un campamento, todos los recipientes, desperdicios, construcciones de servicios sanitarios y cualquier otro material extraño, deberán ser removidos, reciclados o depositado en lugares autorizados. Todas las fosas usadas para los servicios sanitarios, basuras o sumideros, deberán ser tratadas con cloruro de calcio u otro desinfectante y cubiertas con tierra. El área completa del campamento deberá quedar limpia y en condiciones semejantes al entorno.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 14

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Todas las obras de infra o superestructuras con componentes ambientales ejecutadas a través del MOPC deberán contar con su mantenimiento rutinario y periódico para que cumplan las funciones para las cuales fueron establecidas. Consecuentemente, las actividades que deben figurar en los Contratos de mantenimiento vial son, entre otros:

• Mantenimiento de limpieza de franja de dominio; • Protección y manejo de estructuras implementadas en humedales y otras zonas ambientalmente frágiles; • Implementación de los mantenimientos previstos en los EIA; • Protección de especies vegetales nativas o exóticas implantadas, y las existentes mantenidas en las diferentes áreas. Ejemplo: Las utilizadas como señalización verde; en áreas de refugios carreteros; cortina vegetal, etc. • Mantenimientos de cercas vivas y áreas reforestadas; • Protección y mantenimiento de estructuras de drenajes; • Manejo de taludes; • Protección y mantenimiento de estructuras implementadas contra la erosión hídrica; • Mantenimiento de señales verticales y horizontales.

4.1.5. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS TRAMOS CAMINEROS TRAMO 102: ARTIGAS – FRAM

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia de este tramo del Proyecto, que abarca los Distritos de General Artigas y Fram del Departamento de Itapúa.

En el Tramo 102: General Artigas – Fram, los suelos son predominantemente arcillosos de coloración rojiza, correspondientes a los tipos A-6 y A-7-6 de la clasificación HRB de la AASTHO. A la altura del km 2,5 se encuentra un yacimiento de ripio.

En cuanto a la capacidad de soporte, estos suelos presentan valores de CBR entre 8 y 15.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 15

El trazado geométrico ha sido proyectado tomando como base la traza existente, previéndose puntuales correcciones, particularmente el mejoramiento de curvas horizontales, cuya ejecución tendrá poca incidencia sobre las propiedades adyacentes a la vía, y no requerirá reasentamiento.

Estas características son similares en todos los otros tramos por lo que se obvia repetirlos en los siguientes tramos.

Usos actuales de suelo:

USO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)

AGUA 935,96 1,09

BOSQUE 9712,75 11,33

CULTIVO AGRICOLA 75044,20 87,57

TOTAL 85692,909 100,00

TRAMO 121: HOHENAU – OBLIGADO

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia del proyecto, que abarca los Distritos de Hohenau y Obligado del Departamento de Itapúa.

Usos actuales de suelo:

USO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)

AGUA 1352,12 2,02

BOSQUE 14883,40 22,26

CULTIVO AGRICOLA 50616,10 75,71

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 16

TOTAL 66851,62 100,00

TRAMO 127.1: SAN RAFAEL - NARANJITO

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia del proyecto, que abarca el Distrito de San Rafael del Paraná del Departamento de Itapúa.

En el tramo en estudio de Cruce San Rafael a Naranjito, Departamento de Alto Paraná, se ha verificado la reserva indígena de Yacutinga.

El INDI ha confirmado la presencia de indígenas de la etnia Mbya Guaraní como moradores de esta reserva. El inmueble está titulado a nombre del INDI, 763 has están habitados por la comunidad de Makutinga y 228 has por la comunidad de Araza Poty.

Ver en Anexos Plano de la propiedad, reserva indígena de Yacutinga.

TRAMO 127.2: NARANJITO – RAUL PEÑA

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia del proyecto, que abarca los Distritos de San Rafael del Paraná del Departamento de Itapúa y Naranjal del Departamento de Alto Paraná

Usos actuales de suelo:

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 17

USO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)

AGUA 1632.69 0.95

BOSQUE 32653.38 19.05

CULTIVO AGRICOLA 137107.08 80.00

TOTAL 171393.15 100.00

TRAMO 606: LA PAZ - JESÚS

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia del proyecto, que abarca los Distritos de La Paz y Jesús del Departamento de Itapúa.

Usos actuales de suelo:

USO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)

BOSQUE 7749,39 16,96

CULTIVO AGRICOLA 37934,00 83,04

TOTAL 45683,39 100,00

TRAMO 223: SAN ALBERTO – COLONIA ALEGRE

En el mapa de ubicación de la figura, se puede apreciar la zona de influencia del proyecto, que abarca los Distritos de San Alberto y Minga Pora del Departamento de Alto Paraná.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 18

Usos actuales de suelo:

USO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)

AGUA 337.76 0.49

BOSQUE 6801.95 9.79

CULTIVO AGRICOLA 62337.51 89.72

TOTAL 69477.211 100.00

4.1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS Se han analizado las siguientes alternativas:

ALTERNATIVA SIN PROYECTO (SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA)

La alternativa SIN proyecto corresponde a una situación Base Optimizada que consiste en la mejor utilización de la infraestructura vial existente y que únicamente requiere inversiones marginales, o adecuar las que actualmente se efectúan sobre la vía mejorando su estándar, frecuencia, etc. Contra esta situación se compararán las alternativas de proyecto para determinar el beneficio neto de estas.

ALTERNATIVAS CON PROYECTO

Comprende una o más situaciones que presentan un mejoramiento mayor a las condiciones actuales de la vía en estudio.

Se deben considerar y analizar todas las alternativas que solucionen el problema vial y que sean técnicamente factibles de realizar. Dentro de las alternativas para este tipo de carreteras, se podrá considerar:

• Distintas carpetas de rodadura (ripio, tratamiento químico de capa superior, etc.). • Distintos trazados de eje de camino.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 19

• Distintos tamaños de obra, de manera de determinar el tamaño óptimo, si corresponde. Al respecto, es importante destacar la conveniencia de tramificar el camino objeto de análisis (definición de enlaces), ya que es posible que algunos sectores no aporten rentabilidad al conjunto del proyecto.

Es importante señalar que, el mejoramiento de los tramos en estudio se realizará siempre en el marco de la definición y clasificación de la red vial del Paraguay establecida por el MOPC.

Los tramos de caminos vecinales a ser mejorados y diseñados que nos ocupa corresponden a la red terciaria

Los tramos de caminos vecinales principales que serán intervenidos se indican en la tabla siguiente:

Tabla 3. Prioridad e Importancia De Los Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Itapúa

DESCRIPCION ORDEN LONG. LONG. A LONG. A IMPOR CODI DE TOTAL MEJORA DISEÑA TANCI GO INICIO DESTINO PRIORID (Km) R (Km) R (Km) A AD Cu San Pedro del 121 Paraná – Aglomeración Pto. Paredón 90.13 28.5 28.5 5 ALTA Hohenau - Obligado San Pedro del Paraná 606 Trinidad 18 18 18 8 ALTA – La Paz - Jesús 102 General Artigas - Fram Emp. Ruta 1 30.42 30.42 30.42 12 MEDIA Lim. Dist. (Raúl Peña – Alto Paraná) – CU San 127 Naranjito – Colonia Rafael del 82.14 82.14 82.14 6 ALTA Tembey – Cruce San Paraná Rafael TOTAL Km = 220.69 159.06 159.06

Tabla 4. Prioridad e Importancia De Los Tramos A Ser Mejorados Y Diseñados – Alto Paraná

DESCRIPCION LONG. LONG. A LONG. A ORDEN DE CODI IMPOR TOTAL MEJORA DISEÑAR PRIORIDA GO INICIO DESTINO TANCIA (Km) R (Km) (Km) D Cu San Alberto – San Isidro – San Blas – Cruce Súper Carretera – Col. Súper 223 71.935 23.17 23.17 4 ALTA Alegre Cu. San Alberto – Carretera San Isidro – San Blas – Cruce Súper Carretera TOTAL Km = 71.935 23.17 23.17

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 20

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

En este Estudio se ha optado por las siguientes alternativas tecnológicas:

 La alternativa A_ consta de un tratamiento superficial doble + base granular 90/10 CBR = 100% + Sub Base Suelo Piedra 70/30 CBR = 70%

 La Alternativa B_ consta de una carpeta de concreto asfaltico espesor 4cm + base granular 90/10 CBR = 100% + Sub Base Suelo Piedra 70/30 CBR = 70%

INVERSION REQUERIDA

Se han analizado dos alternativas u opciones para cada uno de los tramos de caminos vecinales componentes de este estudio de Factibilidad y Diseño Final de Ingeniería que nos ocupa. En los siguientes cuadros se presenta la inversión estimada de las dos opciones, Opción A y B para cada tramo. Ver en Anexos detalle de los componentes de inversión de cada una de las alternativas propuestas.

TABLA 5 - Inversión- Opción A: Tratamiento Superficial Doble

Naranjito Artigas- La Paz - Hohenau - San Rafael San ITEM – Raúl Fram Jesús Obligado - Naranjito Alberto Peña Longitud 30,285 20,95 26,96 49,61 33,55 22,58 (Km) Costo Unitario 735.886 639.892 818.999 646.497 751.853 565.369 (US$/Km)

TABLA 6 - Inversión- Opción B: Carpeta Asfáltica

Naranjito Artigas- La Paz - Hohenau - San Rafael San ITEM – Raúl Fram Jesús Obligado - Naranjito Alberto Peña Longitud 30,285 20,95 26,96 49,61 33,55 22,58 (Km) Costo Unitario 706.079 629.871 791.213 691.827 696.317 700.951g (US$/Km)

DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Del análisis multicriterio realizado en el Estudio de Factibilidad Ambiental se recoge el informe de selección de alternativas; se concluye que ambas alternativas tienen una buena valoración, por lo que ambas son ambientalmente factibles, no obstante se debe señalar que la Alternativa B – Carpeta asfáltica, atendiendo a que la mayoría de los parámetros y factores analizados obtiene una mejor valoración se la puede calificar de altamente factible.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 21

Estos resultados se han analizado conjuntamente con los de la Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto en cuestión y la decisión final de parte del MOPC para los diferentes tramos de caminos vecinales de los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná es optar para la mayoría de los tramos la opción A: Tratamiento Superficial doble y por la opción B: Carpeta Asfáltica los tramos de Naranjito- Raúl Peña y Artigas - Fram.

4.1.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Por área de influencia directa e indirecta de un proyecto vial se entiende aquella extensión geográfica cuyas características socioeconómicas tienen influencia en la generación del tráfico que utilizará el tramo en estudio y con base en esto también los grados de afectación al medio ambiente dentro del área determinada.

Para el análisis de la misma se determinará, como área de influencia, aquella en la que se generen o atraigan al menos el 80% del total de los viajes detectados en las encuestas que a tal fin se realicen (censos de origen y destino).

En general, por tratarse de conexiones viales interurbanas se adoptarán como zonas los departamentos o municipios.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Esta área de Influencia Directa se definió tomando en consideración la intervención directa que tendrían las diferentes acciones e intervenciones previstas en el proyecto, tanto de construcción, así como de operación y mantenimiento, sobre los elementos del ambiente y sobre la infraestructura vial y desarrollos sociales. En resumen, está definida por el área afectada debido a las actividades de rehabilitación y mejoramiento del proyecto vial. Para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 200 mts. de ancho, a lo largo de los tramos camineros, 100 m. a cada lado del eje, lo que determinará un área de influencia directa que será graficada más adelante.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta está determinada por los cambios socioeconómicos que genera el tramo vial y sobre los efectos que estos cambios generarán sobre los ecosistemas. Entre los efectos negativos en el área de influencia indirecta que producirá el mejoramiento de los caminos vecinales, se pueden mencionar la presión sobre los recursos naturales, cambios en el uso del suelo, reducción de los hábitats de vida silvestre y el agotamiento de la frontera agrícola. Sin embargo, esta área también concentra los mayores beneficios económicos y sociales, relacionados con la generación de empleo, reducción de los costos de transportación, aumento del valor de la tierra, entre otros. En esta área se superponen las áreas de influencia de la red vial de la zona y su delimitación será graficada más adelante.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 22

Los Mapas delimitando las AID y AII de los diferentes tramos del proyecto vial se pueden apreciar en Anexos.

Para la delimitación del área de influencia del proyecto se han considerado los aspectos sociales, como la infraestructura de servicios y la población que está influenciada directa o indirectamente por el proyecto. Igualmente, se tuvo en cuenta las características biofísicas que tienen relación con la operación del proyecto en sus subsiguientes etapas.

Esta determinación se basó en las características del ambiente del área de influencia del proyecto teniendo en cuenta los diferentes componentes del ambiente (medio físico, biológico y antrópico).

A. DEPARTAMENTO DE ITAPUA

Seguidamente se describirá el ambiente del área de influencia indirecta del proyecto, Departamentos de Itapuá y Alto Paraná.

Departamento de Itapúa, Región Oriental, República del Paraguay.

Introducción

Itapúa, VII departamento del Paraguay, es conocido como “el granero del país” por su importante producción agrícola. Su capital es la ciudad de Encarnación, lugar donde vive cerca del 26% de la población de Itapúa. La superficie del departamento es de 16 525 km2, donde residen en promedio 34 personas por cada km2. Está dividido en 30 distritos. Su población es de 545.900 habitantes, conforme el Censo del año 2012.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 23

HISTORIA

Este departamento se creó a partir de la desmembración del Departamento de Misiones poniendo a la ciudad de Encarnación como capital. Tuvo un gran crecimiento económico en los primeros 30 años por la venida de inmigrantes y el Ferrocarril Carlos Antonio López, crecimiento que vino acompañada con varios altibajos (El ciclón de Encarnación-Guerra del Chaco-El crak del 29 entre otros).

El 25 de marzo de 1615 fue fundada Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa por el padre jesuita Roque González de Santa Cruz. En 1843, por disposición de los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, fue sustituido su nombre por el de Villa de Encarnación.

Villa Encarnación se convirtió en departamento en 1906, con la primera Ley de División Territorial de la República, habiéndose disgregado del Departamento de Misiones. Recién en 1945 recibió el nombre Itapúa, estableciéndose a Encarnación como capital. Obtuvo sus actuales límites en 1973 por el Decreto Ley Nº 426.

Tuvo un gran crecimiento económico en los primeros 30 años por la venida de inmigrantes y el Ferrocarril Carlos Antonio López, crecimiento que vino acompañada con varios altibajos (El ciclón de Encarnación, Guerra del Chaco, El crak del 29, entre otros).

En los años 80 se produce un giro hacia la actividad industrial pero de forma modesta si se lo compara con el Departamento Central u otros. En 1989 Yacyretá comienza los trabajos de reposicionamiento de las personas que viven en el lugar del Embalse de Yacyretá que aún hoy continúan y en 1991 se inaugura el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 24

ASPECTOS SOCIALES, TERRITORIALES Y ADMINISTRATIVAS

Límites

Itapúa está localizado en la zona sur de la Región Oriental del país y tiene los siguientes límites: Al Norte: con los departamentos de Caazapá y Alto Paraná, Al Sur: con la República Argentina (Provincia de Misiones y Provincia de Corrientes). El Río Paraná los separa. Al Este: con la República Argentina (Provincia de Misiones). El Río Paraná los separa. Al Oeste: con el Departamento de Misiones.

Diversidad cultural

Gran parte de la región de Itapúa fue colonizada por inmigrantes de variados orígenes, entre ellos se destacan los italianos, alemanes, rusos, brasileños, ucranianos, franceses, japoneses, polacos y en el último tiempo se puede ver una gran cantidad de sirios y libaneses. Esta diversidad cultural le dio el nombre de “Crisol de razas”, haciendo de este departamento el más cosmopolita del Paraguay. En sus inicios el primer rubro de la economía de los inmigrantes era la explotación de los recursos naturales de la zona en

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 25

especial la madera en la zona del Alto Paraná y el Cerro San Rafael actualmente declarado parque nacional, pero ahora mantienen varias prósperas industrias. Se dedicaban también a la agricultura (soja, maíz, tung, trigo, etc.) y la ganadería.

El departamento está dividido en 30 distritos, siendo así el departamento con mayor cantidad de distritos del país.

Población

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística Encuesta y Censo, al año 2.015, el Departamento de Itapúa cuenta con 576.577 habitantes, de los cuales 292.613 son hombres y 283.963 son mujeres. La densidad poblacional es de 35 habitantes por kilómetro cuadrado y la tasa de crecimiento de la población desde el año 2.000 es del 23%.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 26

Tabla 7. Población estimada del Departamento de Itapúa – Año 2015

Distrito Ambos sexos Hombres Mujeres Departamento Itapúa 576.577 292.613 283.963

Encarnación 125.429 61.835 63.594 Bella Vista 13.267 6.721 6.545 Cambyretá 49.984 25.311 24.673 Capitán Meza 13.600 7.114 6.486 Capitán Miranda 12.711 6.444 6.267 7.703 4.035 3.668 Carmen del Paraná 8.394 4.243 4.151 20.546 10.182 10.365 Carlos Antonio López 19.687 10.371 9.316 21.217 10.959 10.258 Fram 9.622 4.987 4.635 General Artigas 12.899 6.514 6.384 7.839 3.919 3.920 Hohenau 14.088 6.893 7.195 Jesús 6.316 3.227 3.089 4.825 2.455 2.369 Obligado 15.963 8.161 7.803 Mayor Otaño 15.040 7.863 7.177 San Cosme y Damián 9.571 4.922 4.649 San Pedro del Paraná 33.187 16.966 16.222 San Rafael del Paraná 22.779 11.751 11.029 Trinidad 9.188 4.670 4.518 24.309 12.534 11.775 Tomás Romero Pereira 29.887 15.032 14.855 Alto Verá 17.272 9.229 8.043 La Paz 3.333 1.689 1.644 13.122 6.791 6.331 San Juan del Paraná 9.273 4.589 4.683 Pirapó 8.810 4.591 4.219 Itapúa Poty 16.717 8.616 8.101 Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 27

Tabla 8. Población Total por sexo, según clasificación

Clasificación Total Hombres Mujeres Población Total 556.208 279.601 276.607 Población en Edad de Trabajar (PET) 452.266 228.792 223.474 Población Económicamente Activa 287.719 170.572 117.147 (PEA) Población Económicamente Inactiva 164.547 58.220 106.327 (PEI) Población Ocupada 267.822 162.305 10.517 Desempleo Abierto 19.897 8.267 11.630 Población Subocupada 63.186 30.905 32.281 Población Subocupada visible 30.874 11.765 19.109 Población Subocupada invisible 32.312 19.140 13.172 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2.014 Tabla 9. Hogares, según características seleccionadas

Total 154.156 1. Jefatura de Hogares en (%) 72,1 Masculina 27,9 Femenina 74,5 2. Situación legal de la vivienda (%) 11,0 Propia/pagando en cuotas o en condominio 14,1 Alquilada (*) Cedida Ocupada de hecho 3. Corriente Eléctrica (%) Si tiene 98,6 No tiene (*) 4. Disposición de la basura (%) Quema 56,4 Recolección pública/privada 39,5 Arroja en un hoyo/patio/chacra (*) Otro1/1/ (*) 5. Combustible que utiliza para cocinar (%) Leña 38,7 Gas 48,8 Carbón (*) Electricidad 9,6 No cocina (*) 6. .Tipo de bien duradero que cuenta el hogar (%) Teléfono móvil 93,6 Televisor 91,2 Heladera 86,0 Radio 80,0 Máquina lavarropas 73,5 Cocina a gas 66,4

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 28

Motocicleta 62,9 Horno eléctrico 48,3 Video/dvd 40,1 TV cable 35,2 Cocina eléctrica 34,8 Automóvil o camioneta 31,4 Acondicionador de aire 30,5 Computadora/notebook 28,6 Acceso a internet 23,9 Horno microondas 14,7 Telefonía línea fija 9,2 Termocalefón 8,2 ¨Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 1/ Incluye: tira en el vertedero municipal (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Tabla 10. Población ocupada en la ocupación principal por sexo, según sector económico (%)

SECTOR ECONOMICO 1/ TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 267.822 162.305 105.517 PRIMARIO 40,6 44,3 35,0 SECUNDARIO 13,2 18,5 (*) TERCIARIO 45,9 37,3 59,3 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 1/ Sector Económico: grupo al cual pertenece una rama de actividad específica: Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca Secundario: industrias manufactureras, construcción, minas y canteras Terciario: electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, seguros, inmuebles, servicios comunales, sociales y personales (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Tabla 11. Promedio de ingreso mensual 2/ (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población, ocupada por sexo según sector económico

SECTOR ECONOMICO 1/ TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 1.622 1.881 1.231 PRIMARIO 1.263 1.430 933 SECUNDARIO 2.029 2.099 (*) TERCIARIO 1.752 2.190 1.332

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 1/ Sector Económico: grupo al cual pertenece una rama de actividad específica: Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca Secundario: industrias manufactureras, construcción, minas y canteras Terciario: electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, seguros, inmuebles, servicios comunales, sociales y personales 2/No incluye ingreso igual a 0 (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 29

Capital

La capital Encarnación llamada originalmente Itapúa, es la que dio nombre a este departamento, y es también sede de la gobernación de Itapúa. Los mayores servicios de salud, gastronomía, entretenimiento, de educación y de transporte del departamento se encuentran en la capital Encarnación (Paraguay).

Economía

La capital del departamento vive casi exclusivamente del comercio, especialmente del turismo de compras que realizan los argentinos que visitan la ciudad diariamente. En la capital y en ciudades como Fram o las Colonias Unidas (Bella Vista-Hohenau-Obligado) mantienen una fuerte agro industrialización, también cuenta con factorías del ramo textil y aserraderos. Igualmente, próspero es su comercio internacional gracias a la puesta en marcha de la presa Yacyretá-Apipé y al impulso regional dado por el Mercosur.

Los principales rubros son la yerba mate, soja, trigo, algodón, maíz, mandioca, sorgo, entre otros. La producción hortigranjera es uno de los recursos importantes que en los últimos dos o tres años logró un interesante crecimiento, gracias a la organización de los productores en cooperativas y comités. Frutas frescas y hortalizas son vendidas en el Mercado de Abasto de Asunción. También se exporta a Europa frutas frescas y jugos concentrados. La actividad agroindustrial experimentó un interesante crecimiento en los últimos años. Se elaboran aceites comestibles de maíz, soja y aceite de uso industrial derivado del tung.

También hay una muy desarrollada industria alimentaria. La Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en el distrito de Obligado, elabora leche para consumo directo, yogur, quesos, dulce de leche, etc. También la industria del chacinado tiene un buen grado de desarrollo. Estos productos son “exportados” a los principales mercados de consumo del país.

Es la primera productora y procesadora de yerba mate del país, y también existe producción de frutas frescas y jugos de frutas para el consumo interno y el mercado internacional. En el distrito de Carlos Antonio López se encuentra la primera planta industrial Frutika, procesadora de jugos de frutas frescas para su exportación al mercado europeo.

Otros rubros económicos importantes constituyen la elaboración de muebles de madera, marcos y ventanas, la industria cerámica, la industria de la construcción, entre otros rubros de servicio.

Los agricultores de Itapúa se dedican primordialmente al cultivo de soja, duplicando hoy la producción de este rubro respecto a diez años atrás. El departamento es el segundo productor nacional de esta oleaginosa, y también de arroz, trigo y maíz, y a pesar de haber disminuido tres veces su volumen de cosecha de algodón, está entre los principales productores de esta fibra. El ganado vacuno es el de mayor importancia dentro del departamento, seguido del porcino, cuya producción es la mayor del país. Tanto la cría de caballos como de ovejas sobresalen a nivel nacional.

La producción agrícola

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 30

Itapúa dispone de una sólida base productiva agropecuaria a la cual se agregan los eslabones industriales que conforman las principales cadenas de valor, tanto de la agricultura empresarial como de la familiar. Los sistemas productivos agrarios basados tradicionalmente sobre la soja, el maíz y el trigo, han visto la irrupción de un cuarto rubro agrícola, el arroz. En los últimos años el maíz ha decrecido en importancia y en superficie cultivada, mientras que el arroz ha emergido de forma sostenida, principalmente en la cuenca del río Tebicuary, aunque con limitantes importantes en la misma.

La soja sigue expandiéndose en el departamento, con casi 8.000 nuevas hectáreas cultivadas en la última campaña, totalizando alrededor de 651.000 hectáreas. El maíz no ha seguido la tendencia expansiva de la soja, debido a la caída de los precios internacionales, volviendo muy poco rentable a este producto. La campaña triguera 2014 que aparecía como muy prometedora terminó enfrentando rendimientos promedios muy bajos, a lo que se sumó una caída en los precios internacionales. Finalmente, el arroz sigue aumentando el área cultivada, pasando de 39.000 a 42.000 hectáreas cultivadas, con rendimientos de alrededor de 7.000 kilos por hectárea en promedio. La producción de cítricos, principalmente naranjas para alimentar las dos industrias que elaboran jugos concentrados (Frutika y Trociuk), ayuda a diversificar aún más la base productiva e industrial del departamento.

La producción ganadera

La ganadería bovina ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, pasando de poco más de 428.000 cabezas en 2011 a más de 515.000 en 2014. Sin embargo, la cadena de la producción porcina es la de mayor significación en el departamento. En efecto, el sistema de producción de lechones, de elaboración de balanceados, la cría y la posterior industrialización de UPISA representan un ejemplo interesante de la construcción y expansión de una cadena productiva que agrega valor a la producción agrícola.

En las últimas décadas la complementariedad territorial entre la ciudad y su región próxima fue reforzándose, lo que explica sin lugar a dudas el carácter vigoroso y animado de la capital del Itapúa. Así, Encarnación no vive sólo con Posadas, lo que su situación de ciudad fronteriza podría dejar creer, sino que interactúa fuertemente con su espacio regional circundante. Esto constituye una verdadera particularidad de Encarnación, que se distingue claramente de Pedro Juan Caballero, que tiene un peso poblacional similar.

Definitivamente, la Perla del Sur es mucho más que una ciudad de comercio fronterizo, sobre todo después del boom de la costanera, que significó una inyección de más de 1.000 millones de dólares a la ciudad por parte de Yacyretá.

La vitalidad de Encarnación opaca también otras transformaciones de orden económico y social en el departamento. Estas se traducen por el dinamismo económico del sector agroindustrial y por el surgimiento reciente de nuevas ciudades dinámicas, tales como María Auxiliadora.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 31

La nueva economía terciaria aparece como el complemento a las actividades agrícolas y pecuarias en la generación de empleo. Las economías urbanas representan entonces oportunidades de crecimiento y diversificación, pero precisan de un acompañamiento firme y sostenido de las políticas públicas.

El departamento de Itapúa presenta condiciones favorables para que el crecimiento económico se profundice y se expanda, donde la iniciativa privada juega un rol fundamental para indicar el camino.

La activación reciente de la ciudad de María Auxiliadora es el resultado de procesos muy diferentes, aunque dos factores comunes intervienen de manera simultánea en los distintos contextos de desarrollo urbano. El primer factor es la mutación económica hacia el sector de terciario.

La presencia de actividades agroindustriales exitosas (molinos harineros, ingenios arroceros, olerías, desmotadoras de algodón, aserraderos, silos) dio lugar a un incremento de los ingresos.

En lo que respecta a Encarnación, la ciudad se presenta como el mayor polo comercial y de servicios de la región y ha desempeñado históricamente un rol de centro logístico de exportación. El área cultivada con arroz sigue aumentando, pasó de 39.000 a 42.000 hectáreas cultivadas (7.000 kilos por ha).

Educación

En la última década el total de matrículas del nivel primario aumentó alrededor de 20%, mientras que el del secundario se triplicó. Tanto la cantidad de cargos docentes en primaria como de locales de enseñanza primaria y secundaria se han incrementado, ésta última en mayor proporción.

A través de las informaciones proveídas por el Ministerio de Educación y Cultura, se expone en el siguiente cuadro la cantidad de alumnos matriculados, así como la cantidad de instituciones educativas en el Departamento de Itapúa.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 32

Tabla 12. Educación formal en el Departamento de Itapúa

Cantidad de Matriculados Instituciones Educación Inicial 10.079 829 Educación Escolar básica 92.508 1er Ciclo 37.415 2do Ciclo 32.153 3er Ciclo 22.940 Educación Media 15.248 448 Humanístico 11.603 Técnico 3.490 Formación Profesional 155 Fuente: Ministerio de Educación y Cultura

De cada 10 personas de 15 años y más de edad, 9 son alfabetas. El indicador que mide la asistencia actual a alguna institución de enseñanza formal revela que más del 30% de los habitantes de 7 años y más concurren a una institución de enseñanza educativa.

Tabla 13. Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, según sexo (%)

Sexo Tasa de analfabetismo Total 8,1 Hombres 6,2 Mujeres 9.9 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 Obs.: La metodología utilizada para este índice se basa en la variable sabe leer y escribir

En materia de educación, los datos estadísticos dan cuenta de unas 722 escuelas primarias y 750 colegios de nivel secundario. Para ambos niveles existen unos 4500 docentes.

Tabla 14. Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según tipo de institución a la que asiste (%)

Tipo de Institución a la Total Hombres Mujeres que asiste Total 129.174 67.870 61.304 Pública 86,7 87,5 85,7 Privada/subvencionada 13,3 (*) (*) Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 33

La Universidad Nacional de Itapúa, creada en 1995, tiene las carreras de Medicina, Guaraní, Ingeniería Comercial, Ingeniería Electromecánica e Informática, etc. También recientemente se incorporaron otras universidades privadas como la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), la Universidad Americana y Uninorte.

Regiones Sanitarias. Periodo 2011-2012

El departamento tiene 14 centros de salud, alrededor de 50 puestos de salud, unos 500 funcionarios, y 9 ambulancias distribuidas entre los distritos con mayor número de habitantes. Si bien existe una infraestructura mínima, el problema fundamental radica en la falta de suficientes rubros y recursos para los insumos básicos de los centros y puestos de salud, fenómeno común en todo el país.

Tabla 15. Esperanza de vida al nacer, en años

1990/1992 2000/2001 2010

Total 60,53 69,34 75,23

Hombres 53,45 65,2 70,43

Mujeres 66,54 72,98 78,5

Turismo

Encarnación es uno de los puntos de referencia turística más importantes del país, siendo la tercera ciudad más importante en el sector económico. La ciudad ofrece particularmente varias zonas comerciales, como el casco céntrico o el nuevo circuito comercial, donde es posible encontrar casi todo lo que busca un comprador en tren de turismo a precios muy accesibles.

Existen muy buenos restaurantes con comidas típicas e internacionales, además de locales especializados en comida china. Desde discotecas, clubs nocturnos, hoteles y restaurantes de 5 estrellas, hasta casinos y centros comerciales.

Dar un paseo por las amplias avenidas de la costanera encarnacena, o ir a veranear en una de sus tres amplias playas, puede ser un buen motivo para venir a turistear en esta ciudad.

En el mes de febrero, la capital se convierte en una bulliciosa ciudad invadida de colores y ritmos de la samba brasileña. Es cuando los 8 días “locos” de las tradicionales fiestas del carnaval se apoderan de los lugareños y de los visitantes. Miles de turistas de todo el país y de países vecinos llegan para disfrutar del espectáculo de los desfiles de carrozas, comparsas, mujeres y mucha espuma (lanza nieves), durante las noches de corsos.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 34

Otras localidades turísticas de la región

A unos 35 kilómetros al noreste de la capital departamental, sobre la Ruta Nacional VI, se encuentra el distrito de Trinidad, que alberga uno de los patrimonios históricos y culturales más importantes de la historia americana de la época de la colonización española; las Ruinas Jesuíticas de Santísima Trinidad. A 10 kilómetros más al norte, en el distrito de Jesús, está la reducción de Jesús de Tavarangüe.

Ambos monumentos históricos fueron declarados Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO, en 1993. Al oeste de Encarnación, a unos 80 kilómetros, se encuentran las ruinas de la misión jesuítica Santos Cosme y Damián, construida en el año 1632. Fue el principal centro astronómico de las misiones jesuíticas en América. Contaba con telescopios y todavía queda parte de lo que fue un reloj de sol construido en piedra.

En el distrito de Yatytay, a unos 150 kilómetros al noreste de Encarnación, se puede disfrutar de uno de los paisajes más espectaculares que ofrece la naturaleza en esta región; rodeada de una profusa vegetación, el salto del Tembey maravilla a todos los que lo visitan.

Para llegar a este lugar se debe tomar la Ruta Nacional número VI, que une Encarnación con , y en el kilómetro 75, en un lugar conocido como “Cruce Santa Clara”, tomar un desvío que conduce al distrito de Yatytay. A escasos 10 Kilómetros de esta ciudad, en medio de un bien cuidado parque municipal, apto para “cámpings”, se encuentra esta maravilla de la naturaleza. En casi todo el trayecto se tiene ruta asfaltada, y solamente los últimos 40 kilómetros es camino de tierra en buen estado de transitabilidad, incluso en días lluviosos.

Algunos de los lugares clásicos para saborear buena comida internacional son: el restaurante “Papillón”, ubicado en la ciudad de Bella Vista, en el Km. 50 de la Ruta VI, donde la especialidad es la gastronomía alemana; y en el distrito de Pirapó se encuentra el local de la Asociación Japonesa, donde se pueden encontrar comidas y bebidas típicas de ese país.

Conocer el antiguo y atractivo centro turístico del hotel Tirol es casi obligatorio para todo turista que se llega a Itapúa. Ubicado a escasos 20 kilómetros de Encarnación, sobre la Ruta VI, es uno de los puntos donde el visitante podrá entrar en contacto con la naturaleza y al mismo tiempo disfrutar de los más modernos servicios de restaurante y hotelería. Enclavado en medio de una exuberante vegetación, tiene paseos en medio del bosque, canchas de deportes y tres piscinas, además de juegos de salón, sala de conferencias, entre otros. Un poco más al norte, a unos 40 kilómetros de la capital departamental, está el parque privado Manantial, donde se puede disfrutar de un paseo a caballo por senderos en medio del bosque, hacer “camping”, saborear la comida que se prepara en el restaurante que tiene el lugar.

Visitar un molino de yerba mate, una de las principales actividades industriales de la zona, puede resultar una experiencia muy interesante e instructiva sobre el origen y el trabajo que implica el procesamiento de uno de los productos más tradicionales diariamente presentes

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 35

en los hogares paraguayos. Hacia la zona oeste del departamento, en los distritos de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Fram, General Delgado y Santos Cosme y Damián, se pueden visitar las grandes extensiones de cultivos de arroz y trigo, o conocer la vida del “tropero” en las estancias de la zona.

Reserva Natural del Parque San Rafael

Constituye un patrimonio del Inventario Ambiental del Paraguay.

Entre los atractivos naturales de la región, uno de los lugares que merece especial significación es la cordillera de San Rafael, donde está ubicada la reserva natural del Parque San Rafael. Constituye el punto más alto de la región, y es una de las reservas de biodiversidad más importantes de Sudamérica, junto con el Amazonas. Es el lugar de vida de más de 100 especies de aves endémicas en peligro de extinción, si desaparecen los bosques. La cordillera de San Rafael está ubicada en el extremo norte de Itapúa, y parte de la misma se encuentra en el departamento de Caazapá. La cuenca del río Tebicuary y sus cientos de arroyos tributarios y surgentes constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes de la región.

Es una de las últimas reservas de bosque atlántico, pero la acción depredatoria del hombre la está amenazando seriamente, al punto que, según los expertos, al cabo de cinco años pueden desaparecer las últimas reservas de bosques si continúa la extracción masiva de árboles.

Refugio Biológico Yavebyry, Isla Carrizal, Carrizales del Paraná, Arroyo Aguapey, Presa Lateral Derecha (Guasu Pucu), San Miguel Potrero (Guyraü Chopi), Arary.

Estas nuevas áreas protegidas fueron incorporadas al SINASIP, bajo la administración de la Entidad Binacional Yacyretá en Itapua, Misiones y Ñeembucu.

Conectividad e infraestructuras - Vías de Acceso

Las nuevas infraestructuras de comunicación a realizarse en Itapúa inyectarán un nuevo matiz en la organización del territorio departamental. Efectivamente, la llegada de la asfaltada Ruta VIII otorga nuevas perspectivas para el desarrollo de la ciudad de San Juan del Paraná, al noroeste del departamento, al mismo tiempo de facilitar los intercambios con el Centro y Norte de la Región Oriental.

Para llegar al Departamento de Itapúa vía terrestre, hay 4 rutas que son:

• La Ruta 1 “Mcal. Francisco S. López”, que une a Encarnación con Asunción (370 km). • La Ruta 6 “Dr. Juan León Mallorquín”, que une a Encarnación con Ciudad del Este (280 km). • La Ruta 8 “Dr. Blas Garay”, que empieza desde Coronel Bogado, uniéndola con Caazapá, Villarrica y Coronel Oviedo, hasta llegar a San Estanislao (Paraguay) (320 km).

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 36

• La Ruta 14 que une Encarnación con Cambyreta, viniendo desde Nueva Alborada con salidas a Capitán Miranda (Ruta 6ta.), Trinidad (Ruta 6ta.) y otras arterias, además la misma Ruta (Ruta 14) lleva a puertos que une a Cambyretá a través de puertos FLUVIALES con Santa Ana Argentina, Candelaria Argentina y otros puertos menos conocidos o privados que también son de cruce frecuentes.

También destacamos la presencia del Aeropuerto Teniente Amín Ayub González, el tercer aeropuerto más importante del país, ubicado en el distrito de Capitán Miranda (Paraguay), a 12 km del centro de Encarnación.

Comunidades indígenas

Figura 2 – Mapa: ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS

Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012

Fuente: STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 37

En el departamento de Itapuá se encuentran 25 comunidades indígenas (8 sin personería jurídica) con una población de 1.781 personas, pertenecen a la familia Guaraní constituidas por las etnias Mbya, Maká (minoría).

Tabla 16. ITAPÚA. PUEBLOS INDÍGENAS - Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012

Referencia Distrito, Comunidad, Aldea/Barrio, Núcleo de Pueblo Indígena familias ENCARNACION 18 Comunidad Maká Maká CAPITÁN MEZA 8 Arroyo Kora Mbya CARLOS ANTONIO LOPEZ 2 Kressburgo Mbya 3 Macutinga (***) Mbya 4 Arasa Poty Mbya 5 Y´aká Marangatu Mbya HOHENAU 14 Ñu Poty Mbya JESÚS 16 Kambay Mbya OBLIGADO 13 Loma Hovy Mbya 20 Pastoreo Mbya MAYOR OTAÑO 1 Tekoha Porá Mbya SAN COSME Y DAMIAN 19 Pindo Mbya SAN RAFAEL DEL PARANÁ 3 Macutinga (***) Mbya 6 Pycasu Ygua Mbya TRINIDAD 15 Núcleo de familias Mbya Guaraní Mbya 17 Guaviramí Mbya EDELIRA 7 Ka´aguy Poty Mbya TOMAS ROMERO PEREIRA 40 Guyra Hugua Jukeri Mbya 41 Jukeri Mbya ALTO VERÁ 23 Ko’ẽju Mbya Mbya 24 Mberu Pirapo I Mbya 25 Mbói Ka’e Mbya 26 Pindoju Mbya 27 Pindo¨i Mbya 28 Taguato Sauco Mbya 29 Ysapy¨y Mbya 30 Guapo¨y Mbya 31 Arroyo Morotí Mbya

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 38

Referencia Distrito, Comunidad, Aldea/Barrio, Núcleo de Pueblo Indígena familias 32 Cerrito (****) Mbya 33 Tuna Guazú (****) Mbya 34 Jatytay¨I (****) Mbya 35 Núcleo de familias Mbya 9 – Asentamiento 9 Mbya 37 Karumbey Mbarakaju (****) Mbya PIRAPO 9 Paraiso Mbya 10 Manduviyu Mbya 11 Ñu Hovy Jaguara Sapa Mbya 12 Salto Renda Mbya 21 Potrero Guaraní Mbya 22 Ka´atymi Mbya ITAPUA POTY 36 Tapysavy Mbya 38 Ka¨aguy Pora Jukeri Mbya 39 Cerrope Jukeri Mbya Nota: (***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos. (****) Comunidad que no aceptó ser censada Aspectos Abióticos

Hidrografía

El principal curso hídrico es el Río Paraná, que riega toda la costa sur y sureste de Itapúa, y que lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde están ubicados los famosos saltos del Tembey, el Yacuy y el Tacuary, y el Quiteria, que desembocan en el río Paraná.

Geología y Geomorfología

Itapúa es una zona con un gran declive que empieza en la ribera del río Paraná a unos 80 metros sobre el nivel del mar (msnm), que va ascendiendo hacia el norte y el noreste, para terminar en el Cerro San Rafael, a unos 400 msnm. Por sus características orográficas y tipo de suelo, se lo puede dividir en tres zonas bien diferenciadas:

Zona Sur: San Juan del Paraná, Carmen del Paraná, Coronel Bogado, General Delgado, Santos Cosme y Damián, Fram, General Artigas, San Pedro del Paraná y José Leandro Oviedo.

Zona Centro: que abarca los municipios de Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretä, Nueva Alborada, Trinidad, Jesús, Hohenau, Obligado, Bella Vista y La Paz.

Zona Noreste: Capitán Meza, Pirapó, Natalio, Edelira, Yatytay, Tomás Romero Pereira, San Rafael del Paraná, Kressburgo, Carlos Antonio López, Mayor Otaño, Alto Verá, Itapúa Poty.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 39

El relieve está condicionado en su sector septentrional por el Cerro San Rafael; el resto son tierras que declinan hacia la ribera derecha del Paraná, río que domina la red hidrográfica, junto con sus afluentes Yacuy Guazú, Tembey y distintos arroyos.

Topografía

En este departamento predominan los relieves fuertemente ondulados (con declives que van del 20%, incluso al 45%), a montañosos (45 a 70%) con la transición entre areniscas y basaltos.

En el noreste predominan tierras altas con 200 y 300 metros sobre el nivel del mar, de relieve plano (0 a 3%) a ondulado (8 a 20%) que se acentúa hacia el cauce del Paraná, en donde pueden ocurrir relieves con declives superiores al 45%. En el sector oeste existen extensas planicies aluviales.

Caracterización y Uso de Suelos

Las tierras del norte son altas, muy fértiles, regadas por ríos y arroyos, y su vegetación es exuberante. El suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de pastoreo y es anegable en parte. La zona central es apta en general para la agricultura.

Según el último Censo Agropecuario Nacional 2008, se observa que de un total de superficie de 1.109.085 Ha. con la que cuenta el departamento de Itapúa, más de la mitad de las tierras son utilizadas para cultivos temporales permanentes y hortalizas, y el 26% lo destinan a pastura natural y cultivada.

Superficie con cultivos Superficie con Superficie con Superficie en Superficie Superficie temporales permanentes y pastura natural y montes naturales y barbecho y bajo otros total (Ha.) hortalizas cultivada forestales cultivados descanso usos 1.109.085 603.101 286.934 143.184 30.647 45.219 54% 26% 13% 3% 4% Tabla 17. Uso del suelo en el Departamento de Itapúa

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Clima

El departamento posee un clima subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 21 °C, llegando hasta los 40 °C (en verano) y a los -3 °C (en invierno). Las precipitaciones son abundantes, con un promedio anual de casi 1.900 mm, que se registran durante casi todo el año, siendo octubre el mes con más precipitaciones del año.

Es el departamento más “frío” del país (en especial las zonas ribereñas al río Paraná), debido a su posición en el extremo austral del Paraguay, a la humedad de su clima (bastante alta 75% promedio anual) y a la ausencia de elevaciones que impidan o frenen la

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 40

circulación de los vientos del sur. Las heladas son frecuentes en invierno, también las tormentas eléctricas y tormentas de granizo, especialmente entre primavera y otoño.

Aspectos Bióticos

Ecorregiones

En el Departamento de Itapuá conviven dos ecorregiones: Alto Paraná y Selva Central.

La ecorregión Alto Paraná es la de mayor diversidad faunística y cantidad de áreas protegidas, con una superficie que abarca 33.510 km², comprendido entre los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, Itapúa, Guairá, Canindeyú y Caazapá.

Relieve y suelos: Ondulado y en partes muy accidentado. La altitud varía entre 70 m y 760 m. Predominan los suelos basálticos, de color castaño rojizo, lateríticos y latosales.

Ecosistemas: Predomina el bosque húmedo templado. Presenta turberas, arroyos, ríos, nacientes y saltos de agua, bosques de araucaria y cerrados.

Flora: Se encuentran: cedro, lapacho, yvyra pere, guatambu, incienso, yvyrapyta, yvyraro, guayaibi y timbo. También numerosas especies de lianas, helechos arborescentes y palmeras, como pindo y palmito.

Fauna: Comprende la mayor diversidad faunística del país. Se encuentran: el pato serrucho, hoko hovy, carpintero, listado, coludito de los pinos, chorao, loro de pecho vináceo, lechuza lisiada, guasa pyta y la boa arcoiris.

Impacto humano: La acción del hombre, que deforestó más de un millón de hectáreas en unos 30 años, ocasionó profundos cambios en los sistemas naturales. Se crearon rutas y caminos, colonias agrícolas, empresas agropecuarias y de explotación forestal, centros urbanos y las represas de Itaipú, Iguazú y Acaray.

Áreas protegidas: Parque Nacional Caaguazú, Reserva Nacional Kuri’y, Parque Nacional , Bosque Protector Jakuí, Reserva Privada Itabó y el Monumento Científico Moisés Bertoni. Además, administradas por Itaipú Binacional: Refugio Biológico Tapi Yupí, Reserva Biológica Itabó y Reserva Biológica Limoy.

La Selva Central ocupa 38.400 km² y se halla comprendida entre los departamentos de San Pedro, Itapúa, Canindeyú, Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Caazapá, Cordillera y Concepción.

Relieve y suelos: Se observan desde ondulado hasta muy accidentado, con una altitud de entre 86 m a 516 m. Predominan los suelos rojos amarillentos podsólicos, de baja fertilidad pero buenas condiciones físicas.

Ecosistemas: Predomina la típica selva subtropical o bosque húmedo templado-cálido, que alterna con algunas praderas naturales. También hay nacientes de agua, lagos, lagunas, esteros, sabanas, roquedales y acantilados.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 41

Flora: El bosque presenta árboles de hasta 35 m como lapacho, cedro, yvyrapytã, incienso, guatambu, yvyra ju, cancharana y algunas especies amenazadas como percha y varios cactos, entre otras.

Impacto humano: La acción del hombre ocasionó considerables desequilibrios ecológicos, en especial a través de áreas de colonización, zonas de explotación forestal y ganaderas, caminos, así como minifundios, donde predominan cultivos de algodón.

Áreas protegidas: Parque Nacional Ybytyruzú, Parque Nacional Caaguazú, Monumento Natural Acahay, Reserva Natural del Bosque y Parque Nacional San Rafael.

Epígrafe: La reserva de recursos manejados San Rafael es la última masa compacta de bosque de todo el Paraguay. Fue declarada Parque Nacional en 1992.

Flora

El yvyrá pajé, laurel amarillo, kurapy´rá, pindó, tajhy jhú, kurindi, yaguaratay, guatambú, cedro, guairá, ybyrá pytá, cancha rana y petereby son algunas especies relativamente propias del Departamento (densidad alta) por el tipo de hábitat que requieren y que el Departamento en general les proporciona, aunque también se extienden en algunos otros.

Algunas especies de la flora amenazada que todavía subsisten en los bosques de Itapúa son el arary, helecho Amambay, yvyrá payé, cedro, nandytá y tuyá rendyvá.

La vegetación dominante en los terrenos bajos es herbácea (guajo, carrizal, pirí, totora, camalote), con bosques de palmeras (yatay -o jata’i-) y árboles de copa ancha y frondosa como el arasapé).

Fauna

El centro y norte de Itapúa están incluidos dentro de la denominada eco región del Alto Paraná, que se caracteriza principalmente por tener la mayor diversidad faunística del Paraguay.

Los afluentes del río Paraná constituyen el único hábitat de especies como pato serrucho, el hokó hoby, el carpintero listado, loro de pecho vináceo, así como la lechuza listada.

El sector oeste comprende dos eco regiones: Selva Central y la llamada Ñeembucú. Esta última se caracteriza por la presencia de zonas anegadizas e inundadas a consecuencia de sus características topográficas y el desborde del río Paraná. En ella abundan las garzas, los tero tero, tuyuy, patos dragado, y numerosas aves menores.

En cuanto a la fauna en peligro de extinción, en Itapúa todavía se divisan especies de arira’y, tiririca, margay, yaguareté (tigre americano), aguará guazú y la boa arco iris.

De la fauna destacan las aves acuáticas (diversas especies de patos, teru teru, chajá etc.), reptiles (yacarés) y diversos mamíferos guazú pucú, carpincho, coatís, nutrias verdaderas (nutria gigante) y pseudonutrias como la quiyá; algunas especies han sido casi totalmente extinguidas a lo largo del siglo XX, entre estas, los yaguares (yaguaretés), pumas, ocelotes,

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 42

yaguarundís, tapires o mbeorís, pecarís, tapetís, aguaraguazús, monos carayá y caí o tití etc.

B. DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ, REGIÓN ORIENTAL, REPÚBLICA DEL PARAGUAY

HISTORIA

Numerosas fueron las fundaciones en esta zona del país en la época de la Colonia del siglo XVII y transcurriendo parte del siglo XVIII, se instalaron en la zona varios núcleos poblacionales atraídos por la prometedora actividad forestal y yerbatera. Estos centros urbanos fueron organizándose en torno a fuertes militares que cumplían la función de defensa contra los mencionados ataques bandeirantes. De esa época datan los primeros centros urbanos de la zona, como Villa Curuguaty, Ygatimí, Caaguazú, Lima y Ajos.

A finales del siglo XIX, era un puerto muy activo conocido con el nombre de Tacurú Pucú, que significa termitero alto, a través de este puerto se enviaba rollos de maderas utilizando el curso del Río Paraná hacia la Ciudad de Encarnación en jangadas, y de Encarnación se llevaba comida y vestimentas para las personas que trabajaban en los obrajes.

El departamento fue creado el 10 de julio de 1.945, separándose del antiguo Departamento de Encarnación (actual Itapúa) y adquiriendo parte de San Pedro (actual Canindeyú). Su primera capital fue Hernandarias.

La creación de Ciudad del Este estaba enmarcada dentro de lo que se llamaba “la marcha hacia el Este”. Este proceso consistía esencialmente en un intento del gobierno de Alfredo Stroessner por aproximar a Paraguay al Brasil, con la expresa finalidad de terminar con la irritante dependencia del país del Río de la Plata. Los estrategas brasileños sacaron el máximo provecho de la nueva política exterior, cooperando en todos los emprendimientos.

Fueron hitos en la “marcha hacia el Este” los siguientes eventos: a) conclusión de la Ruta que partiendo de Ciudad de Coronel Oviedo uniría a ciudad Presidente Stroessner con la capital, Asunción (década del 50); b) terminación del Puente de la Amistad, que unió directamente a la ciudad de Presidente Stroessner, Paraguay, con Foz de Iguazú, Brasil ( mediados de los 60); c) apertura de un puerto franco en Paranaguá, Brasil, para utilización de Paraguay, sobre el Atlántico,(década del 60); d) construcción de la Represa Hidroeléctrica Itaipú Binacional, en sociedad entre Paraguay y Brasil (década del 70).

El problema más serio que causara la aproximación del país al Brasil consistió en el delicado tema de los “brasiguayos”, colonos brasileños que se radicaron en Paraguay, primeramente, en las zonas fronterizas, pero últimamente con tendencia a expandirse hacia el centro, fenómeno que constituye la principal amenaza para la soberanía nacional y que persiste hasta nuestros días.

Tercer centro comercial del planeta

Ciudad del Este entre los años 80 y 90 del siglo pasado, se constituyó en la tercera ciudad comercial del mundo, después de Miami y Hong Kong. De acuerdo con publicaciones

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 43

brasileñas del periodo, el centro comercial llegó a implicar el movimiento anual de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.

Por presión de las industrias del Brasil, que denunciaban pérdidas graves a causa de la acción de los “sacoleiros” (contrabandistas hormigas de Brasil), el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, en la segunda mitad de los años 90, impuso severas trabas al comercio, con lo que la ciudad resultó literalmente asfixiada. Se estimaba, en ese momento, que más de 12.000 centros comerciales trabajaban en función del “turismo de compra”, sobre todo orientado al Brasil.

Características Generales

Ubicado al este de la Región Oriental del país, el departamento de Alto Paraná es el décimo, conforme a la división territorial de la República.

Alto Paraná, ubicado al este de la región Oriental, está comprendido entre los paralelos 24º30' y 26º15' de latitud sur y los meridianos 54º20' y 55º20' de longitud oeste. Limita al norte con Canindeyú, al oeste con Caaguazú y Caazapá, al sur con Itapúa, y al este el río Paraná lo separa de Brasil y Argentina. Hay un punto que convergen los territorios de Argentina, Brasil y Paraguay, conocido como las Tres Fronteras. El lugar es particularmente precioso desde el punto de vista natural, lo que ha dado pie a una acción tripartita en la región.

El flujo turístico y comercial de Alto Paraná moviliza miles de personas y grandes volúmenes de recursos económicos. Con la construcción de la Represa Itaipú Binacional se realzó la trascendencia de la zona. Uno de los atractivos turísticos de fabulosa belleza natural es el imponente Salto del Monday, en medio de exuberante naturaleza.

Aspectos Sociales

Alto Paraná es un departamento de Paraguay, situado al este de la Región Oriental. Está compuesta administrativamente por 22 distritos. Su capital y ciudad más poblada es Ciudad del Este, que se constituye en la sede del gobierno departamental y también es la sede de la Sexta Circunscripción Judicial del país.2

Es el segundo departamento más poblado del Paraguay y es el séptimo departamento en extensión territorial, con una superficie de 14.895 km². La población del Departamento del Alto Paraná es de 773.303 habitantes en el año 2.015 -según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo- de los cuales 392.924 son hombres y 380.379 son mujeres. De cada 3 personas, 2 residen en área urbana. Existe una estructura poblacional preponderantemente joven; casi el 70% tiene menos de 30 años.

La densidad poblacional de acuerdo a esta última cifra estimada de la población departamental es de 52 habitantes por km2, evidenciando una alta tasa de crecimiento poblacional del 36% entre el año 2000 y el 2015.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 44

La cantidad de habitantes entre los años 1962 y 2002 aumentó en más de 530.000 personas, siendo el departamento que mayor tasa de crecimiento poblacional presenta en este periodo. Concentra en la actualidad al 10,8% del volumen demográfico del país.

Las personas que registraron su nacimiento representan el 94% y las que poseen Cédula de Identidad alcanzan 66%. Casi 5.000 indígenas residen en la zona alto paranaense.

Mapa: Alto Paraná. División Política

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 45

Tabla 18. Población estimada del Departamento de Alto Paraná – Año 2015

Distrito Ambos sexos Hombres Mujeres

Departamento A. Paraná 773.303 392.924 380.379

Ciudad del Este 290.912 146.732 144.180 Presidente Franco 90.292 44.968 45.324 Domingo Martínez de Irala 6.175 3.212 2.963 Dr. Juan León Mallorquín 21.549 10.936 10.614 Hernandarias 76.901 38.361 38.540 35.630 18.760 16.871 Juan E. O'Leary 24.400 12.608 11.792 Ñacunday 9.580 5.045 4.535 Yguazú 11.041 5.727 5.313 Los Cedrales 10.361 5.356 5.005 Minga Guazú 79.783 40.828 38.955 San Cristóbal 10.580 5.519 5.061 Santa Rita 29.348 15.039 14.309 Naranjal 6.350 3.310 3.040 7.283 3.716 3.567 Minga Porá 14.526 7.637 6.889 Mbaracayú 8.893 4.612 4.281 San Alberto 12.365 6.323 6.042 Iruña 6.058 3.199 2.859 Santa Fé del Paraná 4.549 2.353 2.196 Tavapy 8.067 4.211 3.855 Dr.Raúl Peña. 8.658 4.471 4.187 Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos

Tabla 19. Población Total por sexo, según clasificación

Clasificación Total Hombres Mujeres Población Total 817.755 410.963 406.792 Población en Edad de Trabajar (PET) 651.638 326.088 325.550 Población Económicamente Activa (PEA) 405.248 249.094 156.154 Población Económicamente Inactiva (PEI) 246.390 76.994 169.396 Población Ocupada 381.914 237.317 144.597 Desempleo Abierto 23.334 11.777 11.557 Población Subocupada 78.554 39.457 39.097 Población Subocupada visible 22.596 8.833 13.763 Población Subocupada invisible 55.958 30.624 25.334 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2.014

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 46

Tabla 20. Hogares, según características seleccionadas

Total 204.246 1. Jefatura de Hogares en (%) 67,9 Masculina 32,1 Femenina 70,6 2. Situación legal de la vivienda (%) 14,6 Propia/pagando en cuotas o en condominio 14,4 Alquilada (*) Cedida Ocupada de hecho 3. Corriente Eléctrica (%) Si tiene 99,6 No tiene (*) 4. Disposición de la basura (%) Quema 41,5 Recolección pública/privada 52,8 Arroja en un hoyo/patio/chacra 4,6

Otro1/1/ (*) 5. Combustible que utiliza para cocinar (%) Leña 17,7 Gas 70,1 Carbón (*) Electricidad 9,6 No cocina (*) 6. .Tipo de bien duradero que cuenta el hogar (%) Teléfono móvil 97,0 Televisor 91,8 Heladera 86,3 Radio 73,3 Máquina lavarropas 80,4 Cocina a gas 80,5 Motocicleta 56,1 Horno eléctrico 51,0 Video/dvd 49,9 TV cable 31,0 Cocina eléctrica 32,7 Automóvil o camioneta 37,9 Acondicionador de aire 40,5 Computadora/notebook 28,0 Acceso a internet 22,4 Horno microondas 28,5 Telefonía línea fija 9,7 Termocalefón 10,2 Antena parabólica 17,1 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 47

1/ Incluye: tira en el vertedero municipal (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Tabla 21. Población ocupada en la ocupación principal por sexo, según sector económico (%)

SECTOR ECONOMICO TOTAL HOMBRES MUJERES 1/ TOTAL 381.914 237.317 144.597 PRIMARIO 17,5 19,9 13,5 SECUNDARIO 19,7 25,3 10,5 TERCIARIO 62,7 54,6 76,0 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 1/ Sector Económico: grupo al cual pertenece una rama de actividad específica: Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca Secundario: industrias manufactureras, construcción, minas y canteras Terciario: electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, seguros, inmuebles, servicios comunales, sociales y personales (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Tabla 22. Promedio de ingreso mensual 2/ (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población, ocupada por sexo según sector económico

SECTOR ECONOMICO 1/ TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 2.532 2.933 1.854 PRIMARIO 3.178 3.399 2.574 SECUNDARIO 2.179 2.248 1.879 TERCIARIO 2.494 3.114 1.752 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014 1/ Sector Económico: grupo al cual pertenece una rama de actividad específica: Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca Secundario: industrias manufactureras, construcción, minas y canteras Terciario: electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, seguros, inmuebles, servicios comunales, sociales y personales 2/No incluye ingreso igual a 0 (*) Insuficiencia muestral, menor a 30 casos

Economía

En la última década la Población Económicamente Activa (PEA) presentó un interesante incremento. Pese a esto, la tasa de ocupación decreció en más de 3 puntos porcentuales.

Antiguamente en la zona, la principal actividad era la explotación forestal. En la actualidad, los habitantes se dedican en parte a la industrialización de diversas variedades de madera

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 48

como ser: cedro, yvyra pyta, lapacho, taperyva guasu, petereby, guatambu, incienso, guaica y otras más. Una actividad importante es el cultivo de pino como reforestación.

Aproximadamente 440.000 ha son ocupadas para la agricultura. Se produce: soja, maíz, trigo, menta, algodón, caña de azúcar, mandarino, naranjo dulce, tomate, mandioca, batata, arroz, secano, papa, zanahoria, frutilla, girasol, arveja y ka’a he’e. También es importante la explotación del palmito. Se resalta que el departamento figura como uno de los que mayor rendimiento obtiene (KG/HA) en el cultivo de stevia en Paraguay.

Alto Paraná es el responsable de la producción de alrededor del 44% de soja que se produce en Paraguay; el 35 % de trigo; el 20 % del maíz; y el 9% del algodón, con lo que queda demostrado que la región “es el granero del país”, por una parte, y que trascendencia económica es creciente por otra.

A esta altura del desarrollo nacional, nadie tiene siquiera la menor duda de que la gran potencia agrícola del país es Alto Paraná, sobre todo en cuanto a la cosecha de granos.

En este departamento se cría ganado vacuno y porcino. También se destaca la cría de razas indianas como el cebú y nelore. En la producción pecuaria sobresalen la del ganado vacuno (por su valor absoluto) y la del porcino (que a nivel país es la segunda en cuanto a cantidad de cerdos criados).

Sector Cantidad Primario (agricultura y ganadería) 49.560 Secundario (industrial) 32.723 Terciario (comercio, servicios) 128.494

De acuerdo a la Secretaría Técnica de Planificación, están registradas en la región unas 120 industrias, que daban ocupación a 3.000 personas. De las mismas, el 43% entre 1 y 5 personas; el 40% generaba entre 6 y 20 puestos de trabajo; el 13% da empleo a entre 21 y 100 personas y había 7 empresas que ocupaban más de 100.

La industria ocupa un lugar de creciente importancia. Existen fábricas de aceites, de alimentos balanceados, embutidos, aserraderos, molinos arroceros y yerbateros, cerámica, envasadoras de palmitos y productos lácteos.

Por otra parte, habrá que destacar que la actividad comercial de la zona es la que mayor cantidad de recursos financieros moviliza, sobre todo en el llamado “turismo de compra”, que ha convertido a Brasil, antes que, a ningún otro país, como mercado principal.

Educación

Se tiene que en el nivel primario hay 111.296 estudiantes matriculados, mientras que en el nivel secundario están matriculados 43.254 estudiantes y en la universidad apenas se tienen 1.352 estudiantes.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 49

A través de las informaciones proveídas por el Ministerio de Educación y Cultura, se expone en el siguiente cuadro la cantidad de alumnos matriculados, así como la cantidad de instituciones educativas en el Departamento de Alto Paraná.

Tabla 23. Educación formal en el Departamento de Alto Paraná

Cantidad de Matriculados Instituciones Educación Inicial 18.940 800 Educación Escolar básica 143.092 1er Ciclo 55.449 2do Ciclo 48.242 3er Ciclo 39.401 Educación Media 26.872 532 Humanístico 23.389 Científico 3.483 Formación Profesional - Fuente: Ministerio de Educación y Cultura

Del grupo de personas de 7 años y más de edad, 2 de cada 3 asisten actualmente a una institución educativa formal. La proporción de alfabetos alcanza el 90% de los habitantes de 15 años y más de edad.

Tabla 24. Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, según sexo (%)

Sexo Tasa de analfabetismo Total 6,6 Hombres 5,0 Mujeres 8,1 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014

Obs.: La metodología utilizada para este índice se basa en la variable sabe leer y escribir.

En materia de educación, los datos estadísticos dan cuenta de unas 722 escuelas primarias y 750 colegios de nivel secundario. Para ambos niveles existen unos 4500 docentes.

Tabla 25. Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según tipo de institución a la que asiste (%)

Tipo de Institución a la Total Hombres Mujeres que asiste Total 197.819 98.870 98.949 Pública 84,8 84,5 85,0 Privada/subvencionada 15,2 15,5 15,0 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2.014

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 50

Coincidente con el gran crecimiento de la población, la cantidad de estudiantes matriculados en el nivel primario ha aumentado notablemente en las últimas décadas, y la de los registrados en el secundario tuvo un incremento todavía mayor. De 1982 al 2002 tanto los locales escolares de primaria y secundaria como los cargos docentes en primaria acrecentaron aproximadamente 4 veces sus totales.

El Alto Paraná cuenta con instituciones que imparten enseñanza inicial, educación escolar básica y educación Media. También reciben educación los grupos indígenas de la zona. También existen universidades privadas como Universidad Católica, Universidad Americana, Universidad Leonardo Da Vinci y la Universidad Nacional del Este.

Salud

Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública (2012) el Departamento cuenta con 137 establecimientos de salud, dependientes de la X Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a saber:

• 1 Hospital Regional • 4 Hospitales Distritales • 7 Centros de Salud • 48 Puestos de Salud • 77 Unidades de Salud Familiar

La proporción de médicos por habitantes es muy distinta cuando se comparan algunas regiones geográficas. Mientras Departamentos más poblados como Alto Paraná y Canindeyú no llegan a 3 médicos por 10.000 habitantes; Guairá y Caazapá duplican este número (casi 6 y más de 7, respectivamente). Estas dos regiones tienen también las mejores tasas de enfermeras por habitantes (alrededor de 5 enfermeras por 10.000 habitantes). En cambio, Alto Paraná y Canindeyú, a pesar de haber tenido un importante incremento en sus profesionales de la enfermería, no alcanzan las 3 enfermeras por 10.000 habitantes.

Si bien en las últimas cuatro décadas el número de centros que ofrecen a la población de Alto Paraná servicios sanitarios primarios creció más de diez veces, el número de camas por cada 10.000 habitantes tuvo un aumento mucho menor, e incluso disminuyó entre 1992 y 2002.

En materia de salud, de hecho, los que están del lado paraguayo suelen utilizar el servicio de alta calidad que ofrece el país fronterizo, Brasil.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 51

Tabla 26. Población total por Sexo, según tipo de Seguro Médico (%)

Tipo de seguro médico Total Hombres Mujeres Total 817.755 410.963 406.792 IPS 14,4 14,6 14,2 Otro tipo de seguro 1/ 6,7 6,6 6,7 No tiene 79,0 78,9 79,1 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2.014

Tabla 27. Servicios Hospitalarios por Tipo, según Instituciones de salud. Año 2.012

Instituciones de salud Nº Paciente Días de Días- Días- Mortalid Nacimie Cirugía Cesárea cama s internaci camas camas ad ntos mayor s s egresad ón disponibl ocupad y os es as menor Alto 255 13.605 42.602 71.068 40.701 282 4324 4.384 1.357 Paraná Fuentes: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital de las Fuerzas Armadas, Hospital de Policía, Hospital de Clínicas, I.P.S. (Hospital Central).

Turismo

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 52

Este departamento ofrece una naturaleza muy rica, variada y atractiva, representada principalmente por el Río Acaray, el Río Paraná y sus afluentes.

Es muy recomendable visitar los siguientes atractivos:

• Refugio Tati Yupí • Reserva biológica Itabó • Reserva biológica Limoy • Parque Nacional Ñacunday • Refugio Pikyry • Refugio Carapá • Desembocadura del río Itambey • Parque ecológico Minga Guazú • Refugio Mbaracayú

Otros atractivos turísticos que posee el departamento son las obras de ingeniería moderna que producen gran admiración de los visitantes como: el Puente de la Amistad, que une Paraguay y Brasil, el complejo hidroeléctrico Itaipú Binacional, la represa hidroeléctrica de Acaray. En Ciudad del Este se encuentra el Parque y lago de la República, lago artificial formado por las aguas del arroyo Amambay y que sirve de pulmón a la ciudad. Este espacio fue creado con la colaboración de todos los municipios del país.

El Alto Paraná ofrece numerosos museos que exponen piezas de gran valor científico y cultural como son:

• Casa de la cultura en Ciudad del Este • Museo hídrico El Mensú • Museo de Historia Natural • Museo Antropológico y natural de Itaipú

El Museo Moisés Bertoni fue declarado Monumento Natural científico. Este sitio es un puerto donde el sabio Moisés Bertoni logró reunir una inmensa variedad de plantas de todo el mundo y dedicó su vida a la conservación de la naturaleza.

Vías y Medios de Comunicación

Las principales vías de comunicación terrestre son: la Ruta VII "Dr. Gaspar Rodríguez de Francia", que la atraviesa de este a oeste y la une con Asunción y la Ruta VI "Juan León Mallorquín", que la une con Encarnación y el sur del país. También existe una ruta pavimentada que la une con Salto del Guairá al norte. Un puente internacional sobre el Río Paraná la conecta con el Brasil. El Aeropuerto Internacional Guaraní en el distrito de Minga Guazú ofrece vuelos diarios a Asunción, São Paulo y conexiones.

El departamento cuenta con diversos canales de televisión de aire y por cable. Posee una central automática de teléfonos y servicio de telefonía celular. Numerosas radioemisoras están ubicadas en el Alto Paraná; en Amplitud Modulada: Radio Parque, Itapiru, Magnifica, América, Concierto, La voz de Hernandarias, Cedro Ty, Corpus del Este y Minga Guazú. En

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 53

Frecuencia Modulada: Guaraní, Progreso, Integración, Ciudad del Este, Virtual, Educación, Yguazú, Naranjal, Transparaná, Pionera, Transcontinental, Santa Rita, Pentagrama y El Portal de Itapúa. También cuenta con varios periódicos. Cuatro periódicos de edición diaria circulan en Ciudad del Este y distritos vecinos (ADN (con circulación nacional), Vanguardia, Tnpress y La Jornada), cada uno tiene su portal en Internet. Además se editan, semanarios y revistas que se distribuyen a nivel nacional.

Deportes

El fútbol es el deporte más popular y cuenta con un club en la Primera División de Paraguay, el Club Atlético 3 de Febrero, con dos en la División Intermedia, el Cerro Porteño PF y el Paranaense FC y un equipo en la Tercera División de Paraguay el Club Deportivo Sol del Este. El Rugby de Ciudad del Este demuestra un crecimiento rápido. Aquí están los clubes más competitivos de Fútbol sala y de Patinaje del país, el baloncesto también es un deporte muy popular, además están el balonmano, el voleibol, la natación, el tenis y el golf. El Departamento de Alto Paraná cuenta en los Campeonato Nacional de Fútbol de Salón con 2 grandes potencias a nivel nacional como el caso de la Selección Paranaense de Futsal que cuenta con 9 títulos nacionales, siendo éste junto a la Selección Amambay de Futsal los más ganadores y la Selección Franqueña de Fútbol de Salón que cuenta en su haber 8 títulos a nivel nacional.

Vivienda

El asombroso crecimiento de viviendas particulares ocupadas por personas presentes se produjo en simultáneo al del volumen demográfico departamental. Hoy en día el número de habitantes por vivienda es 5.

Respecto a los servicios básicos de la vivienda, en el periodo 1982-2002 los accesos a luz eléctrica y a agua por cañería aumentaron sus proporciones más del doble, mientras que los puntos porcentuales de viviendas que cuentan con baño conectado a pozo ciego o red cloacal y que tienen recolección de basura se ha incrementado en más de tres veces.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 54

Comunidades indígenas

FIGURA 3 - Mapa: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS

Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012

Fuente: STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 55

Tabla 28: ALTO PARANÁ. PUEBLOS INDÍGENAS

Lista de Comunidades, Aldeas/Barrios y Núcleos de familias, 2012

Referencia Distrito, Comunidad, Aldea/Barrio, Núcleo de Pueblo Indígena familias CIUDAD DEL ESTE 29 Yvu Porá Renda Mbya 30 Comunidad Maká Maká 31 Núcleo de familias Kuarahy Resé Terminal Mbya 32 Núcleo de familias Km 12 Monday Mbya PRESIDENTE FRANCO 33 Joivy Mirí Poty Ava Guaraní 34 Puesto Cué –Medio Mundo (*) Mbya 35 8 de Diciembre Mbya 36 Puerto Flores Mbya 37 Puerto Barreto Mbya 38 Yvyra Mo´á Mbya 39 ¨Puerto Bertoni Mbya HERNANDARIAS 25 Núcleo de familias Mbya Guaraní Mbya Acaraymi 3 Acaraymi 26 - 1 Acaraymi – Angela Antonia Ava Guaraní 26 - 2 Acaraymi - Ceentro Ava Guaraní 26 - 3 Acaraymi – San Miguel Ava Guaraní 27 Independiente Ava Guaraní ITAKYRY 1 Yukyry Ava Guaraní 2 Koe´Ju Ava Guaraní 3 Yaryty Mirí Ava Guaraní 4 Yporá Poty Ava Guaraní Arroyo Guasú (***) 5 - 1 Arroyo Guasu - Pilico Cue Ava Guaraní 5 – 2 Arroyo Guasu - Chopa Cue Ava Guaraní 5 - 3 Arroyo Guasu - Centro Ava Guaraní 6 Loma Clavel Ava Guaraní 7 Jejyty Mirĩ Ava Guaraní 8 Ka’aguy Poty 1 Mbya 9 Uruku Poty Ava Guaraní Carreria ´i 10 - 1 Carreria’i 2 Ava Guaraní 10 - 2 Carreria’i 1 Ava Guaraní 11 Ka’aguy Poty 2 Mbya 12 Mariscal López Ava Guaraní Ava Guaraní 13 Ka’aguy Yvate Ava Guaraní 14 Mbocaya’i Ava Guaraní

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 56

Referencia Distrito, Comunidad, Aldea/Barrio, Núcleo de Pueblo Indígena familias 15 Ysatĩ Mbya 16 Ka’aguy Roky Ava Guaraní 17 Ka’aty Mirĩ (Formosa) Ava Guaraní 18 Loma Tajy Ava Guaraní 19 Ka’a Poty Mbya 20 Tupãrenda’i Ava Guaraní 21 Acaraymi Poty Ava Guaraní 22 Paso Cadena Ava Guaraní ÑACUNDAY 46 Ko’ẽ Pyahu (*) Mbya YGUAZU 40 Karanda´y Mbya 41 Remanso Toro Mbya 42 Puerto Juanita Mbya MINGA GUAZÚ 18 Núcleo de familias Calle 18 Acaray Ava Guaraní SAN CRISTOBAL 43 Ka’a Jovái Mbya SAN RITA 44 Sapatini Mbya NARANJAL 45 Tapy Puerto Barra Aché MINGA PORÁ Arroyo Guasú (***) 5 - 4 Arroyo Guasú - Caaguazú Ava Guaraní 5 - 5 Arroyo Guasú - Centro Ava Guaraní 5 - 6 Arroyo Guasú – Hugua´i Ava Guaraní 5 - 7 Arroyo Guasú – Arroyo Azul Ava Guaraní MBARACAYU Kirito 23 - 1 Kirito Ava Guaraní 23 – 2 Kirito – Gleva 10 Ava Guaraní 23 - 3 Kirito – Hugua´i Ava Guaraní SANTA FE DEL PARANÁ 24 Núcleo de familias Pikysyry Ava Guaraní Nota: (*) Datos según Precenso 2011.

(***) Comunidad asentada en los límites de dos distritos.

Fuente: STP/DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012.

La población indígena del Departamento de Alto Paraná está formada por 27 comunidades (5 sin personería jurídica), con 4.584 personas y otras 181 fuera de las comunidades. Avá Guaraní, Aché (minoría), Paí Tavyterá (minoría), ybytoso (minoría).

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 57

Aspectos abióticos

Aspecto Físico

Gran parte del departamento está formado por tierras altas y onduladas. Las áreas próximas al río Paraná presentan pendientes pronunciadas, con altas barrancas en todo el curso del río, de norte a sur. Bosques frondosos cubrían el área departamental, pero a partir de la década del 60 y especialmente la del 70, la cobertura boscosa se ha ido reduciendo debido a la explotación indiscriminada de la madera y al desmonte para la habilitación de lotes agrícolas. Actualmente existen planes de reforestación en la zona.

Orografía

Pueden señalarse las últimas salientes de las sierras de San Rafael, de Itapúa y las de San Juan Nepomuceno, de Caazapá, que penetran en el territorio de Alto Paraná en las regiones fronterizas con estos departamentos. No existen desprendimientos significativos de estas sierras.

Hidrografía

El río Paraná y sus principales afluentes: Itambey, Limoy, Yguazú, Acaray, Monday, Yacuy Guazú, Ypety y Ñacunday, así como numerosos arroyos, conforman el sistema hídrico. Los ríos Paraná y Acaray son utilizados por las hidroeléctricas Itaipú y Acaray respectivamente, situación que lo convierte en el departamento con mayor energía hidroeléctrica del país. Los ríos Monday y Ñacunday son también potenciales generadores de energía electrohidráulica.

Clima

La estación meteorológica del departamento indica que en el año 2002 la temperatura media anual fue de 23ºC, con media máxima de 29ºC y mínima de 19ºC. La precipitación total en este mismo lapso llegó a 1.990 mm, una de las mayores a nivel nacional. Las frecuentes lluvias producen gran humedad ambiental, muy favorable para los cultivos agrícolas.

Suelo

El origen de suelo en este departamento es de derivación basáltica, con niveles de fertilidad sumamente altos, lo que ha estimulado el aprovechamiento económico integral.

La excepción en este sentido, son las costas del Paraná debido a que sus pendientes pronunciadas no permiten una fácil explotación. La más antigua de las formaciones geológicas verificadas en este departamento es la denominada Misiones; ocupa toda una franja al oeste, constituida por areniscas eólicas depositadas durante el Triásico (correspondiente al Mesozoico), que sirvió de plataforma sobre la cual ocurrió el derrame

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 58

basáltico de la formación Alto Paraná, durante el Cretáceo, correspondiente asimismo al Mesozoico. Estos derrames se extienden por todo el sector del este del departamento, hacia el Río Paraná.

Topografía

Gran parte del departamento está formado por tierras altas y onduladas. Las áreas próximas al río Paraná presentan pendientes pronunciadas, con altas barrancas en todo el curso del río, de norte a sur. Bosques frondosos cubrían el área departamental, pero a partir de la década del 60 y especialmente la del 70, la cobertura boscosa se ha ido reduciendo debido a la explotación indiscriminada de la madera y al desmonte para la habilitación de lotes agrícolas. Actualmente existen planes de reforestación en la zona.

Caracterización y Uso de Suelos

Según el último Censo Agropecuario Nacional 2008, se observa que de un total de superficie de 1.161.404 Ha. con la que cuenta el departamento de Alto Paraná, más del 70% de las tierras son utilizadas para cultivos temporales, permanentes y hortalizas, y el 15% se encuentra compuesto por superficie con montes naturales y forestales cultivados.

Tabla 29. Uso del suelo en el Departamento de Alto Paraná

Superficie con cultivos Superficie con Superficie con Superficie Superficie Superficie total (Ha.) temporales permanentes pastura natural montes naturales y en barbecho bajo otros y hortalizas y cultivada forestales cultivados y descanso usos 1.161.404 791.494 121.280 164.789 19.833 64.009 71% 11% 15% 2% 6% Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Aspectos bióticos

Alto Paraná es el departamento de mayor diversidad ecológica del país. El departamento está incluido enteramente en la ecorregión denominada Alto Paraná, que comprende una amplia franja de geología, geomorfología y vegetación homogéneas, coincidente con la cuenca de Río Paraná.

Flora

El bosque originario, que cubría por entero la región, es del tipo higrofitico subtropical, asociado a otros tipos con una gran biodiversidad natural en situación de alto riesgo, debido a que el departamento ha estado sometido a una fuerte presión en los últimos 25 años. Se presentan en la zona las siguientes comunidades naturales turberas, bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, saltos, bosques altos, con especies de hasta 25 metros, medios (15 a 20 m), al igual que bosques de araucarias y cerrados.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 59

La superficie boscosa del departamento abarca unas 390.226 has, 26,2 % de la superficie departamental, correspondiente a la siguiente clasificación, 76% son bosques altos continuos y 24% a bosques altos degradados. Algunas especies de la flora amenazada que aún subsisten en Alto Paraná son el Kuri´y y Palmito, helecho Amambay, yvyrá pajé, cedro, nandytá y tuyá rendivá..

Fauna

Es también considerada la ecorregión con mayor diversidad faunística del Paraguay. Los afluentes del Río Paraná son el único hábitat del pato serrucho, del hokó hovy, el carpintero listado, el loro de pecho vináceo, así como la lechuza listada. En cuanto a la fauna en peligro de extinción se encuentran el yaguá yvyguí, lobopé, arira´y, tirica, margay, yaguareté, guasutí, pato serrucho y el loro garganta roja.

5. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL TRAMO DE CAMINO VECINAL UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA 5.1. DISTRITO DE SAN ALBERTO Generalidades

Se encuentra, situado aproximadamente a 439 km de la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay, sobre un ramal sin pavimento, que parte de la supercarretera.

Esta ciudad, registra un acelerado crecimiento, y fue fundada por el Capitán Alberto Fernández Valenzuela, Presidente de la Empresa Colonizadora Industrial Mbaracayu S.A., y es la principal ciudad de la región norte del Alto Paraná, que se encuentra al norte del departamento, y cercana al Refugio natural Itabó y la Reserva Biológica Limoy. Los puntos de interés son los atractivos naturales y la colonia del lugar.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 60

Limites

El distrito de San Alberto, tiene como límites:

• Al norte el Departamento Canindeyú, del mismo se encuentra separado por el Río Ytambey. • Al sur el distrito de Ytakyry y el distrito de Mbaracayú. • Al este la República Federativa del Brasil, del que se encuentra separado por el Río Paraná. • Al oeste se encuentra el distrito de Ytakyry.

Clima

Desde el punto de vista climático se destaca que la temperatura media anual oscila entre 21 °C y 22 °C. Durante el caluroso verano se registran temperaturas de hasta 39 °C, mientras que en el invierno se observan mínimas de hasta 0 °C. En cuanto a las precipitaciones, presenta lluvias abundantes, con un promedio que oscila entre 1.650 y 1.700 mm, el índice de humedad y las abundantes precipitaciones favorecen a la agricultura.

Hidrografía

Sus tierras están regadas por el Río Paraná y sus afluentes, como el Río Limoy, el Río Ytambey, también cuenta con varios cursos de agua importantes, que riegan la zona, así como afluentes de los ríos citados.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 61

Población

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, al 2015, el Distrito de San Alberto cuenta con 12.365 habitantes, de los cuales 6.323 son hombres y 6.042 son mujeres.

Tabla 30. Población estimada del Distrito de San Alberto. Año 2015 Distrito Ambos sexos Hombres Mujeres

San Alberto 12.365 6.323 6.042 Fuente: Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos

Economía

La soja es el soporte principal de la economía. El comercio registra un importante desarrollo, poseen cultivos de soja, trigo, maíz, girasol, algodón y mandioca.

5.2. DISTRITO DR. RAÚL PEÑA Generalidades

El distrito Doctor Raúl Peña fue creado el 6 de septiembre de 2012, desmembrándose del distrito de Naranjal, siendo de esta manera uno de los últimos distritos en crearse. El distrito cuenta con 3 colegios y 13 instituciones de enseñanza escolar básica.

Límites

El distrito Dr. Raúl Peña, tiene como límites:

• Al norte, el Distrito de Naranjal. • Al sur el distrito de San Rafael del Paraná del departamento de Itapúa. • Al este, el distrito de Iruña. • Al oeste se encuentra el distrito de Tavai del Departamento de Caazapá

Población

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, al 2015, el Distrito de Dr. Raúl Peña cuenta con 8.658 habitantes, de los cuales 4.187 son hombres y 4.187 son mujeres.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 62

Tabla 31. Población estimada del Distrito de Raúl Peña. Año 2015

Distrito Ambos sexos Hombres Mujeres Dr.Raúl Peña. 8.658 4.471 4.187 Fuente: Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos

Economía

El rubro principal dentro del distrito es la agricultura, principalmente los cultivos de Soja, trigo y canola, además de la cría de ganado porcino. También se cuenta con la presencia de varios silos; la Cooperativa de Producción e Industrial Raúl Peña Limitada posee fábricas de balanceados y adquieren los productos de los agricultores.

Mapa del Distrito Dr. Raúl Peña

5.3. DISTRITO DE MINGA PORÁ Generalidades

Es un distrito ubicado en el departamento de Alto Paraná. Se encuentra ubicada a unos 90 km de Ciudad del Este y a unos 413 km de la capital Asunción. Antiguamente era conocida como Colonia Malvina y fue elevada a categoría de distrito en 1991, desafectándose de los distritos de Hernandarias e Itakyry.

Población

Según estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censo, al 2015, el Distrito de Minga Porá cuenta con 14.526 habitantes, de los cuales 7.637 son hombres y 6.889 son mujeres.

Tabla 32. Población estimada del Distrito de Minga Porá. Año 2015

Distrito Ambos sexos Hombres Mujeres

Minga Porá 14.526 7.637 6.889 Fuente: Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 63

Economía

La actividad principal de la zona es la agricultura, produciendo soja, maíz, trigo y algodón en su mayoría. La ciudad tiene acceso a través de la Supercarretera Internacional, en las cercanías del río Itambey.

Para los cultivos se usan las tecnologías mecanizadas, son pocos los que utilizan los métodos tradicionales de cultivo. Cabe resaltar que la mayor parte de la soja se destina a la exportación. Sólo el maíz es consumido en mayor parte por el distrito, los otros cultivos son más para comercializarlos y exportarlos.

Financiamiento

Los grandes productores obtienen financiamiento a través de bancos. El CAH tenía su oficina en Hohenau pero luego se mudaron a otro distrito.

Transporte

La mayor parte del transporte que se utiliza en la zona es el transporte privado, no tenemos transporte público.

5.4. DESCRIPCIÓN SITUACION ACTUAL DEL TRAMO 223: SAN ALBERTO – SAN BLAS El trazado se encuentra en el Departamento de Alto Paraná, iniciándose en la intersección con la Supercarretera a una distancia aproximada de 2,3Km de Minga Porá. La topografía

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 64

corresponde mayoritariamente a terrenos ondulados, atravesando dos cursos de agua de relativa importancia, donde se tienen puentes de madera que deberán ser sustituidos. En toda la traza se han implementado correcciones de curvas. El trazado culmina al acceder al casco urbano de San Alberto.

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

6.1. NORMAS CONSTITUCIONALES La Constitución Nacional del Paraguay ha incorporado expresamente el derecho a un ambiente saludable, reconociéndolo como un derecho fundamental del hombre en conexión con el derecho a la vida y en tal sentido, sistemáticamente lo regula en el primer capítulo de los derechos fundamentales conjuntamente con el derecho a la vida.

En este sentido, los Artículos 6º y 7º de la Constitución paraguaya, establece:

Artículo 6 - De la Calidad de Vida

Artículo 7 - Del Derecho a un Ambiente Saludable

Artículo 8 - De la Protección Ambiental 6.2. NORMATIVAS LEGALES  Ley Forestal N°422/73: regula el aprovechamiento y el manejo racional de los bosques y las tierras forestales del país, la protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.  Ley Nº 716/95 - Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente, Ley que establece el Delito Ecológico, protege al medio ambiente y la calidad de vida.  La Ley N°294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto 453/13 que la reglamenta En su artículo 7 obliga, la realización de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a las actividades públicas o privadas.  Ley N°123/91 que adopta nuevas normas de protección y control de los productos fitosanitarios; la misma prohíbe la importación, fabricación, formulación, exportación y comercialización de productos que no se encuentren registrados en la Dirección de Defensa Vegetal. Este registro no representa garantía para evitar la comercialización.  Ley 836/1980 – Código Sanitario En el Art. 66º del Capítulo I Del Saneamiento Ambiental se declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo la calidad y tornándolo riesgoso para la salud.  Ley 3966/10 Orgánica Municipal  Ley Nº 3.956/09 “Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay”

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 65

 Ley de Incentivos para el Fomento de la Forestación y Reforestación, tiene objetivos importantes sobre el clima y la atmósfera, efectos sobre los suelos y el agua, además un alto impacto sobre la biodiversidad.  Ley N°96/92 de la Vida Silvestre, regula la protección y conservación de la flora y fauna silvestre del país.  Ley N°352/94 de Áreas Silvestres Protegidas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), contempla metas rígidas y flexibles para la conservación absoluta y el uso sustentable de los recursos naturales.  Ley N°1183/85 Código Civil Art.1898 al 2014 y Ley 1248/31 Código Rural Art. 258 al 397: Ambas leyes establecen la protección de los cursos de aguas. El Código Sanitario también otorga al Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), la función de protección integral de los cursos de agua naturales.  Ley N°904/81 de los Estatutos de las Comunidades Indígenas en el Paraguay, garantiza la propiedad de las tierras de las comunidades indígenas  Ley N° 42/90 que prohíbe la importación de residuos tóxicos.  Ley N°43/89 asegurara que las comunidades indígenas puedan obtener por resoluciones judiciales tierras que de alguna manera tengan interés cultural para las comunidades indígenas  Ley Nº 1.100/97 de la prevención de la polución sonora, Artículo s 1, 2, 5, 7, 9 y 10. Estos últimos establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.  Ley Nº 1863 Que establece el Estatuto Agrario  Ley Nº 389/72, Crea El Servicio Nacional De Saneamiento Ambiental (SENASA) que tendrá a su cargo el control de las aguas subterráneas y de superficie tanto de dominio público como privado.  Ley Nº 1160/97: Código Penal, Establece en el título III capítulo I, Artículos 197 a 202 hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana. Artículo 197. Que establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara las cualidades del agua mediante derrame de petróleo o sus derivados. Artículo 198. Que establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire vinculada con la actividad comercial.  Ley Nº 2524/2004 De Prohibición en La Región Oriental De Las Actividades De Transformación y Conversión De Superficies Con Cobertura De Bosques.  Ley 3001 de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales.

6.3. NORMATIVAS REGLAMENTARIAS  Decreto N° 10.845/91 establece el mecanismo para clasificar el territorio en categorías de uso. Asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la responsabilidad de llevar el ordenamiento ambiental del territorio y para tal efecto establecer las bases técnicas y operativas.  Resolución 87/1992, que prohíbe la utilización de pesticidas organoclorados en cultivos hortícolas, frutícolas, cereales, oleaginosas y pasturas.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 66

6.4. DERECHOS DE VÍA, CAMBIOS DE USO DE SUELO Y OTROS Los derechos de vía son competencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y están directamente relacionadas a la clasificación y jerarquización de carreteras establecidas para la República del Paraguay.

La Ley 3966/10 Orgánica Municipal en el Cap III De las Funciones Municipales Art 12 Funciones en el ítem 1 en materia de Planificación, Urbanismo y Ordenamiento Territorial, establece entre otros

a) la planificación del municipio a través de un Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial; b) La delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio; c) La reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;

Como ya se señalara anteriormente el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Decreto N°10.845/91 establece el mecanismo para clasificar el territorio en categorías de uso.

Las obras viales deben dar cumplimiento a la Ley 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”, para ello esta consultoría gestionará la correspondiente “Declaración de Impacto Ambiental (DIA)” del Proyecto ante la autoridad de aplicación de esta Ley, la Secretaria de Medio Ambiente – SEAM.

El proyecto deberá ser sometido al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EVIA) y para ello se elaborará el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp). El EIAp se hará conforme a los Términos de Referencia enunciados en el ítem Evaluación de Impacto Ambiental de esta consultoría.

7. DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS

7.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

7.1.1. METODOLOGÍA

Esta fase técnica del Estudio de Impacto Ambiental permite identificar, calificar y evaluar tanto cualitativa como cuantitativa, los impactos ambientales producidos por las acciones del proyecto y por otra la determinación de las medidas preventivas y/o correctivas que sean necesarias para minimizar los impactos encontrados.

El proceso de identificación y evaluación fue llevado a cabo mediante la utilización del método matricial de Leopold, generando tres tipos de matrices:

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 67

1. Matriz de Interacciones ambientales: relaciona las acciones del proyecto, con las características del ambiente en una suerte de causa-efecto, la cual permite visualizar los diversos procesos constructivos que afectan particularmente a los diferentes factores ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos...), así como también la forma en que influyen en el medio las etapas de operación y mantenimiento de la vía.

2. Matriz de Calificación de impactos: permite valorizar los impactos, mediante la aplicación de criterios cualitativos y cuantitativos de calificación ambiental. Se definen los siguientes parámetros de calificación:

a. Magnitud (Ma).

Según J.C. Páez (1996), la magnitud se considera como una medida del grado, extensión o escala del impacto. La magnitud del impacto responde a la pregunta: ¿Cuánto se ha alterado el ambiente?

Tabla Nº 33. Magnitud del Impacto

MAGNITUD Calificación Intensidad Afectación 1 Baja Baja 2 Baja Media 3 Baja Alta 4 Media Baja 5 Media Media 6 Media Alta 7 Alta Baja 8 Alta Media 9 Alta Alta 10 Muy Alta Alta Fuente: Páez, J.C. 1996. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Ecuador

b. Importancia (Im).

Tabla Nº 34. Magnitud del Impacto

IMPORTANCIA Calificación Intensidad Influencia 1 Baja Puntual 2 Baja Local (AID) 3 Baja Local (AID) 4 Media Puntual 5 Media Local (AID) 6 Media Local (AII) 7 Alta Puntual 8 Alta Local (AID) 9 Alta Local (AII) 10 Muy Alta Seccional Fuente: Páez, J.C. 1996. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Ecuador

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 68

c. Duración (Dr)

Este parámetro indica el tiempo que el impacto estará presente; si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo limitado de manifestaciones, se lo considera temporal, en cambio, si aparece en forma continua, o bien tiene un efecto intermitente, pero sin final, originando una alteración indefinida, éste se lo considera permanente.

Tabla Nº 35. Duración del Impacto

DURACION Característica Valoración Temporal 1 Permanente 5 Fuente: Páez, J.C. 1996. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Ecuador

d. Carácter (Cr)

Es un indicador que establece el signo del impacto como positivo o negativo, en el primer caso cuando el impacto es beneficioso para el ambiente y en el segundo cuando es detrimental.

Tabla Nº 36. Carácter del Impacto

CARACTER Característica Valoración Positivo +1 Negativo -1 Fuente: Páez, J.C. 1996. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Ecuador

3. Matriz de Evaluación de Impactos: permite definir un Índice Ambiental Ponderado (IAP) que interrelaciona los criterios ambientales utilizados en la matriz de calificación de tal forma que:

IAP = Im x Cr x (0.70 x Ma + 0.30 x Dr)

IAP = Índice Ambiental Ponderado Im = Importancia Cr = Carácter Ma = Magnitud Dr = Duración

Una vez determinado el IAP para cada interrelación se procedió a determinar las estadísticas de columnas que nos permitieron conocer qué acción del proyecto causa mayor impacto en el ambiente y de qué tipo fue; de igual manera se establecen las estadísticas de filas que visualizan qué elementos del ambiente son los más afectados y de qué forma.

Para el diseño de las matrices se utilizan dos fuentes de información:

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 69

 La programación de las actividades de construcción relacionadas con el proyecto vial.

 Los factores físicos, bióticos y socioeconómicos presentes en el área de influencia ambiental del proyecto y expuestos a impactos potenciales.

7.2. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen las acciones de proyecto que pueden producir impacto y los factores ambientales que pueden verse afectados.

7.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS

7.2.1.1. EN FASE DE CONSTRUCCIÓN

1) Expropiación y ocupación de los terrenos.

2) Movimiento de tierras: despeje, desbroce, desbosque y limpieza.

3) Tránsito de vehículos y maquinaria pesada.

4) Pistas y accesos de obra.

5) Instalación y funcionamiento del campamento y talleres de obra.

6) Movimiento de tierras: excavación para la plataforma de la vía.

7) Transporte de materiales, operación y movimiento de maquinaria.

8) Excavación, relleno y construcción de estructuras: puentes, etc.

9) Transporte y compactación del material de mejoramiento para la estructura del pavimento: subbase y base.

10) Capa de rodadura: colocación y conformación de la carpeta asfáltica.

11) Desagües de calzada: construcción y revestimiento de cunetas y espaldones

12) Necesidad de préstamos y zonas de depósito.

13) Transporte y disposición de material de préstamo y excedente.

14) Generación de residuos y vertidos accidentales.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 70

7.2.1.2. EN FASE DE OPERACIÓN

1) Presencia de la nueva infraestructura.

2) Puesta en servicio: aumento del tráfico rodado (ruido, polvo, vibraciones).

3) Riesgo de accidentes.

4) Vertidos accidentales.

5) Actividades de conservación y mantenimiento.

Tabla Nº 37: Cuadro Resumen de acciones del Proyecto susceptibles de causar impactos

COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD MEDIO DURACION RECUPERACION AMBIENTAL Expropiación y Socio económico Nivel de renta ocupación de los de la comunidad Temporal Largo plazo terrenos Movimiento de Físico Ruido, polvo, gases de tierras: despeje, Biótico combustión, calidad suelo desbroce, Socioeconómico Flora y Fauna Molestias a desbosque y Perceptual la comunidad Paisaje Corto y Mediano limpieza. Temporal Plazo Tránsito de Físico Ruido, polvo, gases de vehículos y Biótico combustión, calidad suelo maquinaria Socioeconómico Flora y Fauna Molestias a pesada. Perceptual la comunidad Paisaje Temporal Corto plazo Pistas y accesos Físico Ruido, polvo, gases de de obra. Biótico combustión, Molestias a Socioeconómico la comunidad Perceptual Paisaje Temporal Corto plazo Instalación y Físico Ruido, polvo, funcionamiento Biótico gases de combustión, del campamento y Socioeconómico vertidos, Molestias a la talleres de obra. Perceptual comunidad Temporal Corto plazo Paisaje Movimiento de Físico Ruido, polvo, tierras: Biótico gases de combustión, excavación para Socioeconómico vertidos, Molestias a la la plataforma de la Perceptual comunidad Temporal Corto y Mediano vía. Paisaje Plazo Transporte de Físico Ruido, polvo, materiales, Socioeconómico gases de combustión, operación y vertidos, Molestias a la Temporal Corto plazo movimiento de comunidad maquinaria. Paisaje Excavación, Físico Ruido, polvo, relleno y Biótico gases de combustión, construcción de Socioeconómico vertidos, Molestias a la Temporal Corto plazo estructuras: Perceptual comunidad

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 71

COMPONENTE ETAPA ACTIVIDAD MEDIO DURACION RECUPERACION AMBIENTAL puentes, etc. Paisaje Transporte y compactación del Físico Ruido, Polvo, material de Socioeconómico Gases de Combustión, Temporal Corto plazo mejoramiento Incorrecta disposición para la estructura de desechos, del pavimento: Molestias a la sub base y base. comunidad Capa de rodadura: Ruido, Incorrecta colocación y Físico disposición de desechos Temporal Corto plazo conformación de la carpeta asfáltica. Desagües de Ruido, Polvo, calzada: Físico Gases de Combustión, construcción y Biótico Incorrecta disposición Temporal Corto plazo revestimiento de Socioeconómico de desechos, Vertidos, cunetas y Molestias a la espaldones comunidad Necesidad de Físico Ruido, polvo, préstamos y Biótico gases de combustión, zonas de Socioeconómico Molestias a la Temporal Corto y Mediano depósito. Perceptual comunidad plazo Paisaje Transporte y Físico Ruido, polvo, disposición de Biótico gases de combustión, material de Socioeconómico Molestias a la Temporal Corto y Mediano préstamo y comunidad plazo excedente. Paisaje Generación de Físico Calidad del residuos y Biótico Suelo, Incorrecta vertidos Socioeconómico disposición de Temporal Corto y Mediano accidentales. desechos plazo Presencia de la Socioeconómico Calidad del nueva hábitat humano, infraestructura. Seguridad vial, Permanente Largo plazo Economía. Puesta en Físico Ruido, polvo, servicio: aumento Biótico gases de combustión, del tráfico rodado. Socioeconómico Molestias a la Permanente Largo plazo Perceptual comunidad Riesgo de Físico Calidad del accidentes. Suelo, aguas, fauna, Incorrecta disposición Permanente Largo plazo de desechos Físico Calidad del Vertidos Suelo, aguas, fauna, accidentales. Incorrecta disposición Temporal Mediano plazo de desechos Actividades de conservación y Socioeconómico Empleo y actividad Temporal Largo plazo mantenimiento. económica

7.2.2. FACTORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS EXPUESTOS A IMPACTOS POTENCIALES

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 72

“El medio ambiente no debe considerarse como el medio envolvente del hombre, sino como algo indisociable de él, de su organización y de su progreso” (Gómez Orea, Evaluación del impacto ambiental de proyectos agrarios, 1988.).

El medio físico o medio natural, es un sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural y sus relaciones con la población, tal como se encuentra en el momento de realizar el estudio y la evaluación del impacto ambiental de los proyectos de desarrollo (en este caso un proyecto vial). Cualquier modificación que se realice, tarde o temprano, repercutirá en el funcionamiento de los ecosistemas y ello, nuevamente afectará a las condiciones del propio ser humano.

El medio físico o medio natural a su vez está constituido por tres subsistemas:  Medio Inerte, constituido por el aire, el suelo y el agua.  Medio Biótico, constituido por la flora o vegetación y la fauna.  Medio Perceptual, constituido por las unidades de paisaje.

El medio socioeconómico, constituido por un conjunto de factores, estructuras y condiciones sociales, económicas e histórico culturales de las comunidades humanas o de la población del área de influencia de un determinado proyecto.

Los factores ambientales, engloban a los diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en todas sus formas y latitudes. Los factores ambientales son el soporte de toda la actividad humana y como tales son susceptibles de ser modificados por el hombre, y estas alteraciones o modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de valorar ya que suelen presentarse a medio o largo plazo, o bien problemas menores, y entonces son fácilmente controlables y soportables.

Los factores ambientales considerados en este estudio son:  El Hombre, la flora y la fauna.  El suelo, el aire, el agua.  Las interacciones entre los factores anteriores.  Los bienes materiales, las actividades económicas y el patrimonio histórico-cultural.

Lista de verificación de los recursos y factores ambientales

Aire: Contaminación por emisión de polvo, partículas de humo diesel, gases contaminantes. Aire: Contaminación por ruidos y vibraciones. Suelo: Sedimentación y compactación de materiales. Suelo: Pérdida de cubierta vegetal y erosión hídrica. Suelo: Inestabilidad, deslizamientos y remoción en masa. Suelo: Cambio en el uso. Suelo: Contaminación por vertidos líquidos y sólidos.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 73

Agua: Contaminación con vertidos líquidos y sólidos. Biótica: Flora: pérdida de vegetación (cultivos y árboles plantados). Fauna: efecto barrera. Factores socioeconómicos: Afectación de predios rurales y/o urbanos, viviendas, equipamientos ubicados en el derecho de vía y en los pasos laterales. Factores socioeconómicos: Afectación de cultivos, pastizales e instalaciones agropecuarias. Factores socioeconómicos: Interferencia en la circulación vehicular y en el tiempo de viaje. Factores socioeconómicos: Afectación de las redes de servicios básicos: agua, alcantarillado, energía, telefonía. Factores socioeconómicos: Incremento de los riesgos de accidentes vehículo vehículo, vehículo-peatón.

También hay que tener en cuenta las posibles afecciones al patrimonio histórico- cultural, y a los espacios naturales protegidos, aunque en el caso concreto de este proyecto no se ven afectados

6.3.3. Interacciones Ambientales

Para la identificación de las interacciones ambientales causadas por las actividades de construcción de las obras de mejoramiento de los tramos camineros de los Departamentos de Alto Paraná e Itapúa sobre un conjunto de recursos y factores socioeconómicos presentes en la zona de influencia del proyecto vial en mención, se utiliza una matriz simple de doble entrada, que permite identificar las interacciones ambientales negativas en la celda de cruzamiento de las variables.

VARIABLES 1 (FILAS) Recursos naturales y factores socioeconómicos expuestos a impactos potenciales VARIABLES 2 (COLUMNAS) Actividades de construcción asociados con las obras del proyecto.

Matriz de Interacciones y la Matriz de Calificación

Las Matrices de Interacciones, de Calificación y de Evaluación se pueden aprecian en Anexos.

En la matriz de interacciones se observa qué acciones específicamente afectan a los parámetros ambientales, bajo una concepción de causa – efecto, encontrando un total de 73 interacciones, siendo los parámetros ambientales más propensos a recibir impactos, la calidad del aire y el ambiente acústico, el suelo, aguas superficiales, flora y fauna y la salud y seguridad, sin ser necesariamente los más afectados. En la matriz de calificación de impactos se han asignado los pesos para cada uno de los parámetros de valoración, en función de la observación de campo, la experiencia de los profesionales y la comparación con proyectos similares.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 74

La mayoría de impactos se darán en el medio físico y biológico de la zona de influencia directa, con carácter negativo y una duración permanente, debido a la ocupación de las áreas que pasarán a ser parte de la vía. De la matriz de evaluación se desprenden las siguientes observaciones y conclusiones:

Tabla Nº 38: Prelación de los impactos:

Características del ambiente Agregación de afectado impactos Calidad del aire y ambiente acústico -47,5 Geomorfología -60,0 Suelo -151,8 Aguas superficiales -98,9 Flora y vegetación -114,8 Fauna -140,5 Densidad de población -63,9 Agricultura y ganadería -53,6 Salud y seguridad 14,2 Empleo y actividad económica 62,0 Red de transporte 46,4 Calidad del hábitat humano 11,7 Vistas panorámicas y alteración del paisaje -159,3

Tabla Nº 39: Acciones y Agregación de Impactos

Acciones Etapa de construcción Agregación de Impactos Expropiación y ocupación temporal de los -44,0 terrenos Funcionamiento y Tránsito de vehículos y -36,3 maquinaria Desbroce y Despeje -114,5 Movimientos de Tierras: Excavaciones, -195,8 Taludes Transporte de materiales pétreos -23,0 Construcción de estructuras, obras de fábrica -99,2 y drenajes Pistas y accesos de obra -115,0 Campamentos y zonas de obra -69,9 Demanda de materiales y mano de obra 27,0 Construcción del pavimento 16,4 Generación de residuos y vertidos -114,0 accidentales Acciones Etapa de Operación y Agregación de impactos Mantenimiento

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 75

Influencia del Proyecto 40,7 Generación de ruido, polvo, vibraciones -33,8 Riesgos de accidentes -7,2 Vertidos accidentales -14,4 Actividades de conservación y mantenimiento 27,0

Se establecen unas categorías de impacto ambiental según la categoría y rango-valor.

Tabla Nº 40: Categorías de impactos, rango y valor

Categorías de Impacto Rango (Valor) Calificación Baja adversidad < 50 puntos A Media adversidad 50 – 100 puntos B Alta adversidad >100 puntos C

Tabla Nº 41: Características del ambiente afectadas, agregación de impactos y calificación

Características del ambiente afectado Agregación de impactos Calificación Calidad del aire y ambiente acústico -47,5 A Geomorfología -60,0 B Suelo -151,8 C Aguas superficiales -98,9 B Flora y vegetación -114,8 C Fauna -140,5 C Densidad de población -63,9 B Agricultura y ganadería -53,6 B Salud y seguridad 14,2 A Empleo y actividad económica 62,0 B Red de transporte 46,4 A Calidad del hábitat humano 11,7 B Vistas panorámicas y alteración del -159,3 C paisaje

Tabla Nº 42: Acciones de la etapa de construcción y mantenimiento, agregación de impactos y calificación

Acciones Etapa de Agregación de Calificación construcción Impactos Expropiación y ocupación -44,0 A temporal de los terrenos Funcionamiento y Tránsito de -36,3 A vehículos y maquinaria Desbroce y Despeje -114,5 C Movimientos de Tierras: -195,8 C Excavaciones, Taludes

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 76

Acciones Etapa de Agregación de Calificación construcción Impactos Transporte de materiales pétreos -23,0 A Construcción de estructuras, -99,2 B obras de fábrica y drenajes Pistas y accesos de obra -115,0 C Campamentos y zonas de obra -69,9 B Demanda de materiales y mano 27,0 A de obra Construcción del pavimento 16,4 A Generación de residuos y -114,0 C vertidos accidentales Acciones Etapa de Operación Agregación de Calificación y Mantenimiento impactos Influencia del Proyecto 40,7 A Generación de ruido, polvo, -33,8 A vibraciones Riesgos de accidentes -7,2 A Vertidos accidentales -14,4 A Actividades de conservación y 27,0 A mantenimiento

8. PLAN DE GESTION AMBIENTAL 8.1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PGA En el marco de la evaluación desarrollada en este informe, se considera que muchas de las cuestiones planteadas en este análisis podrán mejorar significativamente con la implementación oportuna y eficaz de los procedimientos y de las Medidas de Mitigación incluidas dentro del presente Plan de Gestión Ambiental. Los objetivos mínimos son los siguientes: ● Asegurar un balance neto positivo de las acciones del Proyecto sobre el sistema ambiental en el que se desarrolla. ● Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el monitoreo y control de las variables ambientales involucradas. ● Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para compatibilizar las diversas acciones conducentes a una óptima gestión ambiental del Proyecto.

Para cumplir con estos objetivos, el Plan de Gestión Ambiental describirá las medidas a ser implementadas en cada fase de desarrollo de la obra, identificando los objetivos que las mismas persiguen, además de los medios necesarios para su ejecución y las responsabilidades involucradas. El Plan de Gestión Ambiental deberá contener como mínimo lo establecido en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales, en las Especificaciones Técnicas

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 77

Generales (ETAG’s) y Particulares de los Pliegos del llamado a licitación. El costo que demanden todas las tareas descriptas se deberá prorratear dentro de los demás ítems que conforman la oferta. El Plan de gestión ambiental está conformado por: 8.1.1 Plan de Manejo preventivo – correctivo de los impactos directos relacionado a las ETAG’s 8.1.2 Plan de Manejo de los impactos indirectos. 8.1.3 Plan de Monitoreo En la Tabla 43 siguiente se detalla los programas de los diferentes Planes del Plan de Gestión Ambiental del proyecto en cuestión.

Tabla 43. Cuadro Resumen De Plan De Gestión Ambiental

1. PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS DIRECTOS  Programa de Restauración de Zonas de Préstamo y Recomposición Paisajística en Sitios de Campamentos  Programa de Educación Ambiental e Higiene Laboral  Programa de Señalización Ambiental  Fortalecimiento a la Supervisión de obras  Otros a incorporar según particularidades de los tramos a mejorar 2. PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS INDIRECTOS  Programa de Educación Ambiental  Programa de Fortalecimiento del Gerenciamiento Ambiental  Programa de Apoyo a Comunidades Indígenas  Programa de Generación de Empleo  Programa de Apoyo a la Supervisión Ambiental  Programa de Acompañamiento al proceso de Expropiaciones 3. PLAN DE MONITOREO DE LOS RECURSOS HIDRICOS 4. Otros a incorporar según particularidades de los tramos a mejorar

8.2. COSTOS AMBIENTALES Seguidamente se detallan los costos ambientales de cada tramo del proyecto:

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 78

Tabla 44. Cuadro Resumen Costos Ambientales - Plan De Gestión Ambiental Artigas La Paz Hohenau San Rafael Naranjito San PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS DIRECTOS Fram Jesús Obligado Naranjito Raúl Peña Alberto Programa de Fiscalización de Impactos Directos o Control 12.837,42 8.878,94 11.426,08 21.025,51 14.219,03 9.569,76 de las Medidas de Mitigación en la etapa de construcción Programa de Educación Ambiental e Higiene Laboral a los 6.418,71 4.439,47 5.713,04 10.512,76 7.109,51 4.784,88 personales y técnicos de obra. Programa de señalización ambiental 3.209,35 2.219,74 2.856,52 5.256,38 3.554,76 2.392,45 Programa de Restauración de Áreas de préstamo y 9.628,07 6.659,21 8.569,56 15.769,13 10.664,27 7.177,32 Recomposición paisajística en sitios de campamentos Sub total (1) U$S 32.093,55 22.197,36 28.565,20 52.563,78 35.547,57 23.924,41 PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS INDIRECTOS Programa de Apoyo a Comunidades indígenas 2.458.147,37 Programa de generación de empleo 6.338,00 6.338,00 6.338,00 6.338,00 6.338,00 6.338,00 Programa de Apoyo a la Supervisión Ambiental 3.890,50 3.890,50 3.890,50 3.890,50 3.890,50 3.890,50 Programa de Liberación de Franja de Dominio y Asistencia 14.613,26 10.107,33 13.006,85 23.934,34 16.186,20 10.893,72 Social a afectados Sub total (2) U$S 24.841,76 20.335,83 23.235,35 2.492.310,21 26.414,70 21.122,22 PLAN DE MONITOREO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Sub Programa de Monitoreo de Calidad De Agua de 9.294,29 6.428,30 8.272,41 15.222,33 10.294,48 6.928,45 Recursos Hídricos Sub total (3) U$S 9.294,29 6.428,30 8.272,41 15.222,33 10.294,48 6.928,45 TOTAL GENERAL (Sub total 1,2,3) 66.229,60 48.961,49 60.072,96 2.560.096,32 72.256,75 51.975,08

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 79

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hemos visto que en este tipo de Proyecto la presencia de maquinaria y su funcionamiento que generan vibraciones, ruidos y polvo en la ejecución de los trabajos de desbroce y despeje y el movimiento de tierras, así como la creación de caminos auxiliares y accesos y los residuos y posibles vertidos, son las acciones que producen las mayores alteraciones para el entorno. Asimismo, el paisaje se verá alterado por la nueva infraestructura vial, aunque éste se irá recuperando paulatinamente mediante las medidas correctoras que se apliquen en tiempo y forma.

No todo es negativo, ya que con la realización del proyecto de mejoramiento de los tramos de caminos vecinales de los Departamentos de Alto Paraná, se elevará la calidad de vida de los actuales habitantes de la zona debido al transporte rápido y seguro entre los centros poblados de la zona, influyendo positivamente en el transporte de ganado y su producción, la atención médica en caso de enfermedades, educación, turismo, etc.

Los trabajos para la ejecución del proyecto requerirán mano de obra, y ésta será utilizada de la disponible en el área de influencia, lo que permitirá un incremento temporal de la tasa de empleo de la zona.

Por otro lado, este proyecto vial servirá para mejorar el flujo vehicular del transporte pesado y liviano de las zonas por las cuales atraviesa, además de obtener un ahorro tanto en el costo de operación de los vehículos como en el tiempo de viaje de los usuarios.

El proyecto de mejoramiento de los tramos de caminos vecinales en estudio traerá beneficios los cuales pueden enumerarse desde dos puntos de vista:

Desde el punto de vista económico - productivo:

 Mejora de las condiciones de servicio vial.  Contribuir a la disminución de los costos logísticos de los productores de la zona, posibilitando la accesibilidad de la producción local a los mercados locales, nacionales e internacionales.  Alentar las inversiones en infraestructura productiva.  Aumentar la actividad productiva de la zona propendiendo a un mejor y más rentable uso de la tierra y estimulando la actividad comercial en el área de influencia de la traza.

Desde el punto de vista social:

 Aportar a la mejora de la calidad de vida de los pobladores residentes en el área de influencia de la traza.  Eliminar el aislamiento de la población urbana y rural de la zona de influencia.  Mejorar el acceso a los centros de salud.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 80

 Facilitar el acceso a centros educacionales.  Reducir la migración y consolidar los asentamientos poblacionales.  Integrar política, social e institucional el área rural - sub rural de influencia del proyecto, con los centros urbanos.  Aumentar la frecuencia del transporte público.  Impedir el corte temporario debido a la intransitabilidad, producto del deterioro provocado por lluvias.  Mejorar condiciones de seguridad y confort para los usuarios.

Con relación a los impactos ambientales de la obra se puede afirmar que:

 Se producirá un impacto positivo mediante la generación de empleos durante la etapa de construcción.  Se asegurará la transitabilidad durante todo el año, lo que tendrá un efecto positivo para las actividades económicas y sociales de la zona de influencia del Proyecto.  El trazado permanecerá con las características de diseño originales con modificaciones mínimas.  No producirá interferencias al sistema de drenaje y además se producirá una mejora en el patrón de escurrimiento.

En base al presente Estudio Ambiental, se puede afirmar que no surgen objeciones a la obra analizada que impidan su ejecución. Cualquier impacto negativo es minimizable o evitable mediante la ejecución en tiempo y forma de las medidas propuestas en el PGA del Proyecto y cumpliendo a cabalidad las Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y respetando al mismo tiempo las leyes y normas vigentes en el país.

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 81

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Atlas Censal del Paraguay. DGEEC. Año 2002. • Anuario Estadístico del Paraguay 2.012. DGEEC. Año 2012 • Encuesta Permanente de Hogares –EPH- 2.015. DGEEC. Año 2015 • III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Censo 2.012. Pueblos Indígenas en el Paraguay, Resultados Preliminares 2.012 DGEEC. Año • Censo Económico Nacional 2.011. Paraguay Resultados Finales Distritales DGEEC. Año 2011 • Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial Interurbana en Paraguay. STP- Ministerio de Hacienda. Marzo 2012.

• Estudio de Factibilidad Técnico Económica, Impacto Ambiental y Diseño Final de la Carretera San Buenaventura –Ixiamas. Provincia Abel Iturralde, Departamento de La Paz. Bolivia  Estudio de Factibilidad, Impactos Ambientales e Ingeniería Definitivos de la Carretera Balzar - La Trampa – Olmedo. ASOCIACIÓN INCOYDESA INGENNYA – NYLIC Guayaquil. Ecuador  Manual de Carreteras del Paraguay. Normas para la Evaluación de Proyectos y Geometría Vial. Tomo I Volumen I. MOPC. Primera Edición. Año 2011.  Larry W. Caunter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.  .Estudios de Ingeniería del Proyecto, Estudios Económicos, de Tránsito, de Sensibilidad elaborados por el equipo de trabajo del Consorcio CC, Fase A.

11. EQUIPO DE CONSULTORES Este estudio ha sido realizado por los profesionales que figuran a continuación:

 Arq. Yolanda Benítez, Magister en Evaluación, Gestión y Auditoría Ambiental.  Arq. María del Carmen Urbieta, Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos.

12. ANEXOS

Arq. Yolanda Benítez de Rodríguez – Reg. SEAM I-434 Tel. 021 621 838 – Cel. 0981 827 065 82