DOCUMENTOS DE TRABAJO

Veracruz-Llave y sus principales actividades económicas. Zona 7: Altas Montañas. Producción agrícola y ganadera como actividad económica

Agosto 2017

Veracruz de Ignacio de la Llave y sus principales actividades económicas.

Zona 7, Altas Montañas: Producción agrícola y ganadera como actividad económica

Partido Acción Nacional

Comité Directivo Estatal Veracruz

Agosto de 2017

Resumen

Clasificación temática: Desarrollo económico

En el presente documento de trabajo se analizarán las principales variables socioeconómicas de la región de Altas Montañas en Veracruz, señalando sus principales retos (producción agrícola y ganadera), a fin de hacer algunas propuestas para atraer inversión y fomentar el crecimiento.

1 Correo electrónico / Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista del Comité Directivo Estatal del PAN Veracruz.

Contenido

I.- Introducción ...... 4

II. Justificación ...... 5

III. Objetivos de investigación ...... 6

IV. Planteamiento y delimitación del problema ...... 7

V. Marco teórico y conceptual de referencia ...... 7

VI.- Formulación de la hipótesis ...... 11

VII.- Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ...... 11

VIII.- Conclusiones y nueva agenda de investigación ...... 18

IX: Bibliografía: ...... 20

I.- Introducción

Las Altas Montañas es una de las siete regiones en que se encuentra dividido el territorio veracruzano, por sus características físicas y culturales. Junto a la Huasteca, Totonaca, Centro-Norte, Central, de Sotavento y Las Selvas, la región de las grandes montañas forma parte de la Sierra Madre Oriental, localizándose en ella el Pico de , la montaña más alta del país y el Volcán . Limita al norte con la región del Totonacapan, al sur y oeste con el estado de ; al este con el Golfo de México y la región de las Llanuras de Sotavento. Respecto al clima en esta región, es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es cálido húmedo; en la altiplanicie de Perote es frío y en la cumbre del , muy frío. Sobre la flora y fauna, en esta región nacen ríos importantes: Nautla, Actopan, La Antigua, y Blanco.

La vegetación y la fauna son muy variadas. En las partes bajas haya encinos; 4 más arriba cedros y liquidámbares; en las faldas de las montañas, pinos, abetos y oyameles. En las partes más altas, se encuentran ardillas, zorras, mapaches, venados, tejones, tlacuaches, puercoespines, cacomixtles, armadillos y culebras. Entre las aves figuran palomas, pericos, codornices, zopilotes, chachalacas y búhos. Respecto al relieve de las grandes montañas permite una gran variedad en cultivos. En las partes baja se siembra maíz, fríjol, caña de azúcar, naranja, mango, y plátano. En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y nogal. Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba,

Huatusco, y otros municipios.

En cuanto a la ganadería, existe principalmente la crianza de vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos y mulas. En cuanto a la actividad comercial, en la región se han desarrollado importantes industrias: beneficios de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como El Potrero, Mahuixtlán, La Concepción y El Miguelito. En la región se producen muchos objetos artesanales: prenda de vestir tejidas y bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros. Esta es la denominada región siete del estado de Veracruz, en la que se realiza la presente investigación con fines de mejora y el fomento de su crecimiento.

II. Justificación

Investigar acerca de las distintas regiones del estado de Veracruz permite realizar propuesta de mejora que incentiven la producción, permitan propuestas para atraer una mayor inversión en las zonas, fomente el crecimiento interno en materia de producción agrícola y ganadera, como detonadores de la economía estatal.

La región de Altas Montañas de Veracruz representa un lugar donde las sierras dan cobijo a Valles llenos de vida. Es ahí donde se encuentra la mayor elevación de México: EL Volcán Pico de Orizaba o Citlaltépetl. Bosques, ríos y cascadas en que se puede disfrutar del ecoturismo, así como ciudades con historia, cultura y entretenimiento que integran una oferta turística muy completa. Es necesario realizar esta investigación dado que Veracruz es una entidad con importante 5 producción y productividad agrícola, que contribuyen al desarrollo económico a través de la provisión de alimentos, de las exportaciones como fuentes generadoras de divisas para la importación de bienes de capital requeridos en otros sectores.

De igual manera, se justifica realizar esta investigación porque en la entidad como en el resto del país, existe una transferencia de la fuerza de trabajo desde la agricultura hacia la industria de la transformación y una transferencia de recursos de capital desde la agricultura hacia sectores en expansión.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad de que las actividades agrícolas y ganaderas no produzcan bloqueos en el desarrollo general de la economía, al darse elevación de precios, entre otros factores y las propuestas giran en el sentido de que se requieren políticas para aumentar la producción y la productividad.

Es conveniente realizar esta investigación, como ya se dijo antes, para brindar un diagnóstico, señalar retos y dar una propuesta que permita un crecimiento económico en beneficio de los ciudadanos.

III. Objetivos de investigación

Presentar un análisis comparativo, donde se exponga el debilitamiento del sector primario en la región de las Altas montañas, esto en los municipios que son representativos, así como las principales causas de afectación y en los que el cambio es más evidente.

Seleccionar información cuantitativa y cualitativa que ayude a presentar las principales características de la problemática de estudio, propia y adecuada al tema de la actividad primaria.

Mostrar los cambios característicos que ha sufrido el agro en cuanto a producción y su valor.

6 IV. Planteamiento y delimitación del problema

Veracruz, de acuerdo con información publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 1 es el principal productor de caña de azúcar, maíz, grano, naranja, limón y piña. Es asimismo la segunda entidad que aporta la mayor producción al sector agropecuario y pesquero nacional.

Las preguntas a contestar son:  ¿Cómo ha cambiado la producción agrícola en la región de las Altas Montañas en Veracruz?

 ¿Cuáles son los principales productos agrícolas y ganaderos que se producen en dicha región?

 ¿Cómo se favorece la economía de esta región, si se impulsara el sector primario?

La metodología de la presente investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo a nivel estatal de carácter cualitativo y cuantitativo. Es descriptivo porque su objetivo son las relaciones y aspectos de los fenómenos, así como obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación a estudiar. Tienden a jerarquizar, conocer variables y señalar lineamientos.

V. Marco teórico y conceptual de referencia

Una característica relevante del sector agropecuario mexicano es la existencia de dos formas básicas de tenencia de la tierra como resultado de la reforma agraria del siglo Una de ellas es la propiedad privada, en la que los propietarios toman decisiones productivas sobre una base individual.

La otra es la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias), que representa cerca de la mitad del territorio veracruzano (43% o 2.6 millones de hectáreas de los 6.2 millones de hectáreas en total). Las comunidades agrarias incluyen tanto las parcelas otorgadas a individuos, la propiedad comunal (3.7 millones de

1 http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/veracruz-un-mar-de-riquezas. 6 de agosto de 2016. 7 hectáreas) y una parte más pequeña utilizada para zonas residenciales. Los terrenos comunales son, más que nada, abiertos, con o sin vegetación, aunque una cuarta parte de ellos es boscosa pero en todo caso, es de mucha menor calidad.

En la actualidad, el sector agrario incluye aproximadamente 3 684 comunidades (11.69% del nacional), de las cuales 99.8% son consideradas agropecuarias, y albergan alrededor de 294 mil ejidatarios, IX Censo Ejidal 2007.

Las disposiciones constitucionales que rigen la tierra también imponen límites al acceso de los operadores comerciales a la misma. No se les permite controlar más del equivalente a 100 hectáreas de maíz irrigado. Este límite corresponde a 100 hectáreas de tierra irrigada para la mayoría de los cultivos, pero a 150 hectáreas de tierra irrigada utilizada para algodón.

El límite de la tierra de temporal establecida para este producto es de 200 hectáreas. El límite se eleva a 300 hectáreas si se produce plátano, caña de azúcar, café, henequén, caucho, palma, uva, aceituna, quinina, vainilla, cacao, agave, nopal o fruta. El acceso de un operador comercial a tierras de pastoreo de buena calidad está restringido a 400 hectáreas y para el ganado, de manera más general el límite es la cantidad de tierra necesaria para criar 500 cabezas de ganado, o su equivalente.

Por último, si la tierra se caracteriza por bosques o montes, o se trata de tierras de pastoreo en una zona árida, el límite para un operador comercial es de 800 hectáreas. A nivel de tenencia de los productores veracruzanos, conforme al Censo Agropecuario 2007 el 96.3% de lo disponible es Propia, 1.5% Rentada, y el resto es Prestada, Aparcería y Otros, lo que denota que la actividad agropecuario o forestal del estado es realizada por los dueños de los predios. En el siguiente cuadro podremos observar la distribución del uso y el tipo de vegetación de la región.

8

Actividades agropecuarias:

El estado de Veracruz cuenta con una amplia variedad de climas que van desde el árido hasta el tropical, que son el punto de partida para la diversidad productiva del sector primario. Esta variedad climática aunada a la demanda de productos agrícolas específicos y sus resultados, de la producción pecuaria y acuícola y pesquera han definido a través del tiempo la estructura productiva estatal.

Dicha situación provoca que la entidad veracruzana, este considerada como uno de los Estados con mayor posibilidad productiva en los renglones agropecuario, forestal y pesquero. En él se trabajan más de 400 especies de agroalimentos y otras relacionadas con el aprovechamiento forestal, pero son las actividades agrícolas y pecuarias las que en conjunto aportan en promedio el 96.29% del valor de la producción del sector, siendo este de $ 40,843 millones de pesos en 2008 (7.48% del total nacional), de los cuales 50.64% son del ramo agrícolas, 45.68% del pecuario, 3.00% es pesca y un 0.69& lo aporta la silvicultura.

9 Ganadería: El subsector pecuario en México es muy diverso y extendido en todo el territorio, ―las tierras de pastoreo son compartidas por 30 millones de bovinos, casi 10 millones de caprinos y 6 millones de ovejas, que además utilizan los esquilmos (rastrojos o residuos de cosecha) de cultivos anuales.

La producción forrajera nacional proviene en un 46% de praderas y cultivos forrajeros, un 30% de agostaderos y el restante 24% son esquilmos agrícolas. En los últimos años, se ha observado una ligera disminución respecto a los inventarios de ganado bovino, ovino y cerdos, en tanto que se ha observado una expansión de la cría de pollos de engorda y de gallinas ponedoras, asociado a la producción en escala comercial empleando sistemas intensivos, lo cual también es característico en el caso de lecherías y de centros de engorda de ganado.

La ganadería en Veracruz considera explotaciones que se manejan con sistemas modernos y competitivos hasta los más tradicionales que se presentan en la economía campesina; asimismo, se caracteriza por su manejo extensivo y una producción estacional. La mayor parte de la alimentación del ganado se basa en pastoreo, con agostaderos manejados en un sistema de libre pastoreo. La ganadería es la actividad que ocupando alrededor del 51% de la superficie total del estado con 3.7 millones de hectáreas. Por su importancia en la producción, destaca el ganado bovino de doble propósito (carne-leche).

Los productores pecuarios de la entidad se encuentran organizados en asociaciones productivas por especie-producto, en tres Uniones Ganaderas Regionales, las cuales están integradas por 164 Asociaciones Ganaderas Locales con membresía de 54,554 socios; por otra parte, a raíz de la modificación de la Ley de Asociaciones Ganaderas se han constituido 85 Asociaciones Ganaderas Generales, con una membresía de aproximadamente 4,250 socios. De éstas nacen algunas otras formas de trabajo organizado como son Cooperativas, Empresas Integradoras, Federación de Cooperativas, donde se ubican las actividades de la transformación y comercialización de productos y subproductos lácteos.

10 En este contexto, la ganadería veracruzana destaca en producción de carne de res, con una producción promedio anual de 223 mil toneladas, y 691 millones de leche, con lo que contribuye con el 14% y 7% de la producción nacional, respectivamente. El comportamiento en estos rubros, ha sido relativamente estable, donde bovinos-carne creció a una tasa de 2.47%, y la producción de leche a -1.06%.

Por otra parte, las productividades de los sistemas producto pecuarios de la Entidad presentan importantes avances, caso de ovinos y aves, con un crecimiento anual de 7.7% y 5.8%, respectivamente, esto en la dimensión económica, sin embargo en el aspecto de rendimientos la situación no es tan favorable, ya que sólo los ovinos y caprinos arrojaron tasas positivas de crecimiento.

Como se puede observar, existe un enorme potencial para incrementar la productividad en varios sistemas producto agrícola y pecuarios, desafortunadamente, dadas las condiciones de los productores veracruzanos, de manera general sólo los grandes productores tienen recursos y acceso al financiamiento y tecnologías, que son los principales impulsores para aumentar dicha productividad.

VI.- Formulación de la hipótesis

La falta de apoyos económicos ha provocado una caída en el nivel de producción en el campo veracruzano, lo cual ha traído implicaciones sobre la tasa de crecimiento económico y el bienestar social.

VII.- Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis Datos generales del estado

11 La población del estado de Veracruz representa el 6.8% del total del país. El 61% se encuentra en el sector urbano y 39% en el rural; la escolaridad es de 8.2 años (poco más de segundo año de secundaria), mientras que el promedio nacional es de 9.1. Los habitantes que hablan alguna lengua indígena de tres años y más representan 9 de cada 100 personas. A continuación se muestra una tabla con los datos relacionados a población urbana y rural de la Región de las Montañas:

12

En relación a los servicios para el desarrollo de las actividades productivas del sector, el Estado de Veracruz cuenta con servicios de asistencia técnica y distribución de insumos en todo el estado; sin embargo, debido a la dispersión geográfica de las comunidades rurales y la escasez de recursos de los pequeños productores, provoca que las recomendaciones técnicas se utilicen sólo parcialmente, en el mejor de los casos. Adicionalmente se dispone de: 1) Estructuras de apoyo en Investigación y Transferencia de Tecnología. En la generación de tecnología en el sector rural veracruzano participan el INIFAP, el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz y el de Cárdenas, en el estado de Tabasco, la UV, la UACh campus , la UNAM, el ITA 18 (actualmente ITUG), el Instituto Tecnológico de Veracruz, el Instituto Tecnológico del Mar y el Instituto de Ecología, A. C., los cuales participan en proyectos de carácter regional, estatal y municipal. 2) Servicios de apoyo para la agricultura. A pesar de la disponibilidad de seguros agrícolas, estos servicios son poco utilizados por los productores; de tal forma que para el año agrícola 2005 fueron aseguradas 39,395 ha por la cantidad de $356’074,000.00; esta superficie representa 2.76% de la superficie agrícola estatal. Los principales cultivos anuales que participaron en el total de la superficie asegurada fueron maíz (19.73%) y arroz (11.50%), mientras que en el caso de los cultivos perennes fueron aseguradas 13,063 ha que representan el 33.15% del total de la superficie asegurada, seguidos por la naranja y la piña

13 que participaron con el 17.70% y el 9.60%, respectivamente, en la superficie total asegurada. En la prestación de servicios crediticios al sector agrícola en el estado, destaca la presencia de Fideicomisos instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera Rural, los cuales colocaron $1’636,664.00 para el año 2005. De estos recursos, 82.91% fueron destinados a crédito de avío y 17.08% a créditos refaccionarios. Con relación a la participación de estas instituciones, el 85.03% del total de los recursos fueron aportados por el FIRA y 14.96% por la Financiera Rural. 3) Servicios de apoyo para la ganadería. En el caso de los productores pecuarios, el uso del seguro para los animales no es una práctica generalizada, esto se reflejó en que para el 2005 sólo fueron aseguradas 31,980 cabezas, de las cuales 66.33% correspondió a bovinos, 32.56% a porcinos y 1.1% a ovinos. En su conjunto, los animales fueron asegurados por $102’943,000.00 mediante el pago de una prima de $11’524,000.00. En 2005 fueron aprobadas 484 solicitudes de crédito en beneficio de 20,135 productores, por un monto de $970’550,000.00; de estos recursos, 52.03% fue canalizado a 239 créditos refaccionarios y 47.96% a 245 créditos de avío; en relación con la participación de las instancias crediticias, el 89.65% de los recursos fue aportado por el FIRA y 10.34% por la Financiera Rural. 4) Servicios de apoyo para la actividad forestal. Para este subsector los servicios de apoyo no son utilizados aunque estén presentes; esto puede obedecer a que las inversiones son a largo plazo, por lo que los productores prefieren buscar esquemas de financiamiento más flexibles. En este sentido, sólo un productor solicitó un crédito refaccionario por un monto de $92,000.00 en 2005, mientras que los servicios de seguros no fueron utilizados. Los principales problemas que afectan al medio rural y pesquero en el estado, se identifican desde la perspectiva de diversos actores relacionados con el medio, tales como expertos en el sector, académicos, funcionarios y agentes económicos y se realiza un análisis de sus características y las causas que los originan, así como los efectos que generan. Atendiendo a la descripción de las características que predominan en el medio rural del estado, se señalan los principales factores condicionantes que inciden

14 sobre el desempeño de las actividades del medio rural, tales como socioeconómicos, ambientales, técnico-productivos y de gestión institucional. La capacidad de crecimiento del sector agropecuario guarda una fuerte relación con sus características estructurales. Además de la baja productividad de los cultivos y la ganadería, -en algunas regiones-, hay sistemas de comercialización que podrían lograr una mayor eficiencia, mejorar el acceso a los recursos y cuidar un posible uso excesivo de los mismos, sistemas de riego subutilizados y con cobertura limitada y un sistema financiero subdesarrollado. La incidencia de tales problemas varía: los grandes productores u organizaciones acceden a mercados financieros, de seguros e insumos que les permiten mantener su competitividad, pero los agricultores a pequeña escala y los trabajadores agropecuarios enfrentan un acceso limitado a los factores de producción. En la siguiente tabla, se muestran los principales tipos de ganado de la región:

TIPO DE GANADO CABEZAS PRINCIPALES MUNICIPIOS AVES 4,434,387 Córdoba Fortín Chocamán BOVINO 559,040 Tierra Blanca Cotaxtla PORCINO 192,322 Cotaxtla Medellín de Bravo Ignacio de la Llave OVINO 32,462 Tierra Blanca Cotaxtla COLMENAS 45,450 Huatusco CAPRINO 3,332 Cotaxtla Tierra Blanca Manlio Fabio Altamirano EQUINO 45,760 Tierra Blanca Cotaxtla Tlalixcoyan

15 GUAJOLOTES 19,045 Tres Valles Cosamaloapan Tierra Blanca

Una parte importante de los productores agropecuarios posee pequeñas extensiones de tierra. El promedio puede ser de unas cinco hectáreas por productor, pero con una gran variación. Además, incluso las propiedades más pequeñas pueden dividirse en lotes aún más pequeños. Sin embargo se pueden encontrar familias que tienen más de 100 hectáreas. El acceso limitado a los mercados financieros puede explicar sólo una pequeña parte de esta estructura. Al respecto sólo 3% de los productores agroalimentarios acceden a algún tipo de crédito, ya sea a través de la banca de desarrollo y de la privada. El régimen de propiedad social que se aplica en la mitad del territorio veracruzano, es una barrera importante para que los productores agropecuarios aumenten sus posesiones de tierra, así como la consolidación y el intercambio de dichas tierras dentro de los ejidos; asimismo, restringe la propiedad privada de la misma. Con respecto a los canales de comercialización, en general, los costos de transacción son altos y los sistemas de distribución no son los más adecuados. La infraestructura física ocasiona pérdidas costosas ―con evidencia de que hasta 30% de la producción se pierde debido a transporte y almacenamiento inadecuados‖. En algunos casos, hay una alta concentración. Por ejemplo, seis intermediarios manejan todos los productos frutales y hortalizas en la Central de Abasto, uno de los mercados más importantes del país, ubicado en la Ciudad de México. La no competitividad — si ésta ocurre — y los altos costos de distribución generan precios más bajos para el productor para un determinado precio al menudeo; una proporción sustancial de los costos de los compradores puede perderse en esta red de distribución de alto costo. En el mercado de frutas y hortalizas, los productores reciben de 20% a 65% del precio al menudeo en comparación con el 50% que reciben los agricultores en otros países latinoamericanos y 65% a 75% por algunos productores centroamericanos.

16 Los cultivos representativos por superficie sembrada en la Región de las Montañas son principalmente la caña, el maíz y el café.

La mayoría de los productores carecen de un enfoque empresarial lo que dificulta la puesta y operación de los programas establecidos como estrategia para lograr incrementos en la producción y productividad en base a esta nueva planeación. A esto se suma, que los productores a la fecha se resisten en muchos de los casos a utilizar nueva tecnologías que las mismas instituciones y centros de investigación generan. Un problema lo representa la comercialización de la producción agrícola, debido a que estos procesos deberían modernizarse, para que los productores accedan directamente a los mercados y obtengan mayores márgenes de ganancia. Finalmente, en materia de Agricultura, pueden sintetizarse los principales problemas existentes: existe una menor competitividad de los productos agrícolas en términos de calidad, valor agregado, presentación y penetración de mercado; hay una progresiva pérdida de importancia económica y de abasto interno de productos básicos del complejo agroalimentario en la economía regional; existen pérdidas de activos en el sector agrícola derivadas de la contracción de algunas actividades; se presenta una concentración geográfica de actividades agrícolas y una limitada capacidad de reconversión en el sector agrícola, en torno a cultivos perennes en el territorio. Además, existen dependencias regionales en torno a monocultivos y dispersión de los mismos en áreas marginales de producción; una insuficiente incursión en cultivos y productos especializados; una excesiva dependencia de la

17 experiencia como fuente principal de conocimiento entre los productores y una atomización en la agroindustria (establecimientos de escasa dimensión económica). A lo anterior se suman como problemáticas en el sector agropecuario en la región de las altas Montañas una escasa vinculación tecnológica e insuficiente capacidad económica de algunos productores para el uso y adopción de nuevas tecnologías; un reducido margen económico de cultivos que ocupan considerables superficies; un déficit de agroindustrias en subsectores emergentes o alternativos; así como un incremento de los costos energéticos y de producción. En lo referente a la Ganadería, se percibe un bajo nivel de producción y alto costo de venta de oleaginosas, forrajes de alto contenido proteico y materias primas, en general, para el consumo en la ganadería; baja productividad y rentabilidad de la producción de carne y leche de bovinos, de cerdos y de aves en sistemas ecológicos. Además, existe un bajo impulso a la producción, organización y comercialización de la ganadería bovina, ovina, abejas, conejos y aves, así como el fomento de esquemas de encadenamientos agroalimentarios, que mitigue la venta a intermediarios; alto costo de insumos; dependencia de la producción de insumos de otros estados. En materia tecnológica, existe un bajo nivel de uso, atribuible a niveles bajos de aceptación de la asistencia técnica y de capacitación, lo que impide o limita el mejoramiento de la calidad de sus productos y la aplicación de las normas de salud animal y de inocuidad. Tal situación fomenta el sobrepastoreo, y la tala inmoderada. No se desarrolla la conservación de forrajes (silos), el abono orgánico para pastizales, acciones de reforestación; y el equipamiento rural es limitado.

VIII.- Conclusiones y nueva agenda de investigación

De acuerdo a los datos proporcionados en la presente investigación, se puede concluir que existe evidencia de que el bajo nivel de producción ganadero y agropecuario han provocado una caída en el nivel de inversión en el estado de Veracruz; lo cual ha traído implicaciones sobre la tasa de crecimiento económico

18 y el bienestar social.

Como se observó a lo largo del documento de trabajo, el desplazamiento de la población rural a los grandes centros urbanos, sumado a los altos costos y a la escasa ganancia de las actividades en el campo, ha propiciado un rezago en la búsqueda de lugares más seguros y con mejores servicios.

En cuanto a la vocación productiva, este estado tiene a la cuarta parte de su población en el sector primario y éste aporta cerca de 4.8% al PIB; por lo que es necesario que ésta genere un mayor valor agregado a su actividad productiva.

La nueva agenda de investigación se basará en estudiar el impacto de la inversión en el campo de los municipios de las altas montañas sobre su desarrollo en el mediano plazo y aunque existen esfuerzos para incrementar las actividades económicas en el estado, aún falta mucho por lograr.

19 IX: Bibliografía:

M.P. Lydia Aurora Salazar Herrera y Dra. Marina Elizabeth Salazar Herrera, La administración en el sector terciario de la economía en México, Campus Veracruz http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_40_Turismo_Sustentable.pdf

Dzib Aguilar, Luis Antonio, La tecnología de cultivo en la sierra de , Ver. https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id

Diagnóstico del sector primario en Veracruz. http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/veracruz/Documents/Evaluaciones%2 0Externas/2009/2009%20-%20Diagn%C3%B3stico%20Regional.pdf

20 Zona 7, Altas Montañas Producción Agrícola y ganadera como actividad económica Municipio de origen

14

12 12 10 11 11 10 10 10 10 8 9 9 8 6 Porcentaje

4

2

0 NARANJOS AQUILA CARRILLO PUERTO CORDOBA CUITLAHUAC MARIANO TEXHUACAN XOXOCOTLA AMATLAN ESCOBEDO ¿A qué se dedica?

40%

35% 38% 38%

30%

25% 25% 20% Porcentaje 15%

10%

5%

0% Artesano Agricultor Ganadero Número de hectáreas con las que cuenta

45

40 40 35

30

25

20 Porcentaje 20 20 15

10 10 5

0 0-15 16-20 21-25 26+ Número de cosechas al año

45.0

40.0 42.9

35.0

30.0 28.6 25.0

20.0 Porcentaje

15.0 14.3 14.3 10.0

5.0

0.0 0--5 6--10 11--15 16+ ¿Cuál es el tipo de ganado con el que cuenta?

PORCINO

24% 35% OVINO

12% EQUINO

6%

23% BOVINO

CAPRINO ¿Cuál de estos cultivos son los que más se producen en la región?

14% MAIZ 24%

10% FRIJOL CAÑA 14%

24% TRIGO

14% MANZANA PAPA ¿Cuál de estas industria cree que es la más importante de la región?

20% Pasteurizadora de leche

50% Fábricas de cerveza

30% Industrias de hilados y tejidos En escala del 1 al 5 ¿Como ha cambiado la producción agrícola en la región de las altas montañas?

0%

20% 1 40% 2 3 26% 4 14% 5 ¿Es miembro de alguna sociedad agrícola o ganadera?

50% 50% SI NO ¡Cree que el gobierno debería apoyar más a la producción en el campo veracruzano?

80

70 70 60

50

40 Porcentaje 30 30 20

10

0 SI NO