REGIONES NATURALES DEL

ESTADO DE

176

REGIONES NATURALES

Huasteca Veracruzana Sierra de Grandes Montañas Llanuras de Sotavento Tuxtlas Istmos

Introducción Hace algunos años, al estudiar al Estado, se distinguían 7 regiones naturales: la , Chicontepec, , En las unidades anteriores estudiamos , las Grandes Montañas, las la situación geográfica, los límites, la superfi- Llanuras de Sotavento y ; en nues- cie, la estructura político-administrativa, el tros días, con base en estudios geográficos medio físico, la población y la economía del más avanzados, se ha hecho una nueva estado de Veracruz en general Sólo en algu- división regional. Ahora también se distinguen nas ocasiones hicimos referencia a las regiones 7 regiones naturales, pero no son las mismas: naturales en que está dividido. Huasteca Veracruzana, Sierra de Huayacocotla, El medio geográfico de Veracruz, como Totonacapan, Grandes Montañas, Llanuras a todos nos consta, es bastante variado. Así, de Sotavento, Tuxtlas e Istmo. mientras las Llanuras de Sotavento son casi Esas 7 regiones naturales son las que totalmente planas, con algunos lomeríos de vamos a estudiar en esta unidad. En cada poca altitud, las Grandes Montañas, como su una veremos su situación geográfica, límites. nombre lo indica, son bastante montañosas y superficie, medio físico, división, político- elevadas. administrativa, población y economía. En la También varían notablemente la tem- VI y última unidad veremos además algunas peratura, la cantidad anual de lluvia, la formaciones naturales típicas de cada región composición del suelo, la vegetación, la fauna (montañas, ríos, barrancas, lagos, lagunas, y las actividades humanas de un lugar a otro, islas, etc.). lo cual nos obliga a distinguir en Veracruz Dividir a las regiones naturales en varias regiones naturales. Éstas pueden municipios es bastante difícil, pues con fre- definirse como las áreas de la superficie cuencia las municipios están repartidos entre terrestre cuyos elementos geográficos tienen dos o más regiones. Así sucede, por ejemplo, cierta semejanza. con , atravesado por el

(Sigue pag, 182)

Las Grandes Montañas Llanuras de Sotavento

179

División regional anterior del estado de Veracruz

División regional actual del estado de Veracruz

180

División Municipal de las Regiones Naturales del estado de Veracruz.

181

Cazones, río considerado como limite natural de la Huasteca Veracruzana y el Totonacapan, entre las cuales se distribuye el municipio; con , que se extiende desde las cercanías de -Enríquez (región de las Grandes Montañas) hasta las cercanías de Puente Nacional (región de las Llanuras de Sotavento). A pesar de ello, hemos considerado conveniente estable- cer, hasta donde fue posible, la división en municipios de las 7 regiones naturales de Veracruz. Como todos sabemos, los muni- cipios son la división política más Huasteca Veracruzana conocida por los habitantes, así como la base para el levantamiento de censos, la realización de elec- ciones, el desarrollo de campañas Comparada con las otras 6 regiones educativas y sanitarias, etc. naturales del Estado, la Huasteca Veracru- Tratándose de municipios repartidos zana presenta las siguientes características: entre dos o más regiones naturales, los • Es la región ubicada más al norte y la que hemos incluido en las regiones en las cuales limita con más estados (Tamaulipas, San se localizan sus respectivas cabeceras. Así, al Luis Potosí, y ). citado municipio de Cazones de Herrera, cuya • Posee la mayor albufera (). cabecera se encuentra al sur del río Cazones, • Es la más productora de ajonjolí, sorgo en la región natural del Totonacapan, lo hemos y soya. incluido en dicha región y no en la Huasteca • Es la principal región ganadera y pesquera. Veracruzana, a la cual también pertenece. • Fue la primera región donde comenzó a extraerse gas natural y petróleo. Huasteca Veracruzana La Huasteca Veracruzana limita: • Al norte con el estado de Tamaulipas, del cual está separada por los ríos Tantoán, La Huasteca es una región natural Tamesí y Pánuco. dividida políticamente entre los estados de • Al sur con el Totonacapan (se considera al Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla río Cazones como el límite natural entre y Veracruz. La parte correspondiente a esta ambas regiones). última entidad (Huasteca Veracruzana) es la • Al este con el Golfo de México. más poblada y desarrollada de las 5 y a ella • Al oeste con la Sierra de Huayacocotla y los nos referiremos de manera exclusiva en esta 2 estados de San Luis Potosí, Hidalgo y unidad. Tiene una superficie de 17,186 km , Puebla. Los límites con dichas entidades con lo cual ocupa el 2° lugar entre las 7 federativas están señalados parcialmente regiones naturales de Veracruz, sólo supera- por los ríos Pánuco, Hules, Chiflón, da por las Llanuras de Sotavento. Pantepec, Cazones y otros menores.

182

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de la Huasteca Veracruzana Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 013 Amatlán (Villa Naranjos) 127.61 26,995 211.54 027 Benito Juárez 248.85 14,783 59.41

034 Cerro Azul 71.73 28,138 392.28 035 Citlaltepec 210.40 10,711 50.91 055 91.64 13,749 150.03 056 Chiconamel 89.01 6,275 70.50 058 Chicontepec () 816.02 60,264 73.85 060 77.79 14,189 182.40 063 373.03 14,459 38.76 078 218.36 12,461 57.07 083 Ixhuatlán de Madero 402.00 46,535 115.76 121 (Ozuluama de Mascareñas) 1,865.40 25,993 13.93 123 Pánuco 3,255.43 87,708 26.94 129 281.05 17,669 62.87 133 Pueblo Viejo (Ciudad Cuauhtémoc) 221.25 45,284 204.67 150 Tamalín 492.50 11,429 23.21 151 Tamiahua 793.77 29,600 37.29 152 818.21 14,250 17.42 153 161.48 6,999 43.34 154 270.34 14,105 52.18 155 995.23 85,277 85.69 157 Castillo de Teayo 340.59 18,20 54.96 160 (Álamo) 1,570.25 102,131 65.04 161 (Tempoal de Sánchez) 1,298.64 34,839 26.83 167 Tepetzintla 223.85 12,805 57.20

175 Tihuatlán 583.91 77,304 132.39 189 Tuxpan (Tuxpan de Rodríguez Cano) 930.53 118,520 127.37 205 356.94 21,403 59.96 Total (28 municipios) 17,185.81 972,595 56.59 Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

Por lo que respecta al relieve, la una altitud máxima de 1,320 metros en el Huasteca Veracruzana es, en su mayor parte, cerro Crustepec. una vasta llanura, sólo parcialmente inte- • Al sur, otra área casi totalmente llana. rrumpida por algunos lomeríos y sierras de escasa altitud. De norte a sur se divide en 3 La costa de la Huasteca es baja y áreas: arenosa, lo cual dificulta la instalación de • Al norte, un área baja, cuyas mayores ele- buenos puertos (Tampico y Tuxpan de vaciones (Sierra de Topila) no llegan a 500 Rodríguez Cano, los más importantes de la metros de altitud. región, se encuentran a orillas de los ríos • En el centro, un área relativamente elevada Pánuco y Tuxpan, respectivamente). De norte (sierras de Chicontepec y Otontepec), que a sur, sus accidentes más notables son los constituye la llamada “Huasteca Alta”, con siguientes:

183

División municipal de la Huasteca Veracruzana

• Barra de Tampico (desembocadura del río • Barra de Cazones Pánuco), en los límites de Tamaulipas y El clima predominante en la Huasteca Veracruz. es cálido, moderadamente húmedo y lluvioso, • Albufera de Tamiahua con lluvias sobre todo en verano y parte de • Península de las Calaveras (lenguas arenosas otoño. Los promedios anuales de temperatura que separa a la albufera de Tamiahua del varían de 26ºC a 22ºC (Ozuluama de Golfo de México). Mascareñas: 23.7ºC, Tuxpan de Rodríguez • Cabo Rojo (extremo oriental de la citada Cano: 24.2ºC), salvo en las partes más península). elevadas de las sierras, donde son menores • Barra de Corazones, mediante la cual la de 22ºC. Las lluvias, que se presentan sobre albufera de Tamiahua se comunica con el todo de junio a octubre, disminuyen del Golfo de México. extremo sureste (unos 1,300 mm anuales) • Barra de Galindo. al extremo noroeste, donde apenas superan • Albufera de Tampamachoco, que se comu- los 800. Son más abundantes en las faldas nica al sur con el río Tuxpan. de las sierras, donde pasan de 1,500 mm • Barra de Tuxpan. anuales.

184

Chairel, Pueblo Viejo y otras.

Los suelos de la Huasteca Veracruzana son muy variados: • En el noroeste predominan suelos secos y calizos, con gran cantidad de calcio. • En el sureste predominan los llamados suelos de pradera, propios de regiones

moderadamente húmedas y lluviosas, cuya

vegetación típica es la hierba alta. • A orillas de los ríos, en los cauces secos y en general en las áreas llanas, abundan los suelos aluviales, los más fértiles y produc- tivos • En las partes más bajas, ocupadas por lagunas y pantanos, hay suelos pantano- sos, muy húmedos y sin consistencia.

Aluviales. Se llaman así los suelos formados por arrastres de materiales realizados por las aguas de lluvia, los arroyos y ríos, desde las montañas a las partes bajas.

La vegetación natural predominante Dado su relieve casi llano y las abun- en la Huasteca Veracruzana son los pastiza- dantes lluvias, la hidrografía de la Huasteca les, que forman una inmensa alfombra verde Veracruzana es riquísima. La región cuenta donde pacen decenas de miles de vacas, con numerosos arroyos, ríos, esteros, pan- caballos, ovejas, cabras, asnos, etc. tanos, lagunas de agua dulce y albuferas. Los • En las costas y a orillas de las albuferas ríos más largos y caudalosos son el Pánuco y abundan los manglares. sus afluentes (Tamesí, Tempoal, Chicayán o • En las partes altas de las sierras, así como Topila), el Tuxpan (formado por la confluencia en algunos lugares poco poblados, predo- mina la selva alta y mediana, con plantas de los ríos Vinazco y Pantepec) y el Cazones. como amate o higuera de las ruinas, caoba,

cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, chi- Esteros. Áreas localizadas a orillas de ríos, lagunas y albuferas, que en ocasiones están cubiertas jol, ébano, encino, framboyán, ojite o ramón, por el agua y en otras, secas. roble, diversas especies de palmeras, etc. • En la porción noroeste la vegetación es Además de las albuferas de Tamiahua escasa, con predominio de la selva baja y y Tampamachoco, en la Huasteca Veracru- espinosa. zana hay numerosas lagunas y pantanos, sobre todo a orillas de los ríos Tamesí y La apertura de nuevas tierras a la Pánuco. Las mayores lagunas son las de agricultura y la ganadería, la extensión cada vez mayor de los centros de población, la Cerro de Pez, Tortuga, Tamós o Chila,

185 construcción de nuevos caminos, el aumento 572,214 personas mayores de 15 años sabían de las actividades industriales y otros factores, leer y escribir 461,801 (el 80.7%) y 110,413 no sólo han reducido las superficies boscosas, (el 19.3%) eran analfabetos. sino también la fauna salvaje. Con todo, aún La población económicamente se encuentran en la Huasteca Veracruzana activa estaba formada por 262,466 personas, regulares cantidades de conejos, coyotes, distribuidas de la siguiente manera: iguanas, mapaches, serpientes, tlacuaches, • 136,730 en actividades productivas primarias. numerosas especies de aves (garzas, gavila- • 38,964 en actividades productivas nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos, pericos) secundarias. y otras especies animales. • 73,324 en actividades productivas terciarias. • 13,448 en actividades productivas no debidamente especificadas.

Las actividades productivas más desarrolladas en la Huasteca Veracruzana son: • La agricultura, en la cual destacan los cul- tivos de ajonjolí, arroz, maíz, sorgo, caña

de azúcar, plátano, fríjol, naranja, sandía, sorgo, soya y tabaco. La caña de azúcar es Fauna Salvaje (iguana) industrializada sobre todo en los ingenios de El Higo y Zapoapita. Es importante también el cultivo del zapupe, del cual Por lo que respecta a la población, de se extrae una fibra usada para elaborar acuerdo con el XI Censo General de Población cuerdas, reatas, costales, morrales, y Vivienda, en marzo de 1990 vivían en los 28 hamacas y otros utensilios. municipios de la Huasteca Veracruzana • La ganadería o cría de vacas, caballos, 972,595 habitantes (486,267 varones y burros, cabras, ovejas y aves de corral. Al 486,328 mujeres), ocupando la región el 3er respecto, la Huasteca Veracruzana figura lugar en el Estado, sólo superada por las como una de las más importantes regiones Grandes Montañas y las Llanuras de ganaderas de la República Mexicana por su producción de ganado en pie, carne, Sotavento. Su población relativa era de 56.6 leche, pieles y diversos productos deriva- habitantes por kilómetro cuadrado, superior dos: carnes frías, embutidos, quesos, a la de la República Mexicana (41.4) pero chamarras, pantalones, cinturones, bolsas, inferior a la del estado de Veracruz (86.9). sillas de montar, etc. En la fecha citada (marzo de 1990), • La pesca, tanto de agua salada como dulce. vivían en la Huasteca Veracruzana 183,534 La primera es practicada en el litoral del indígenas, el 18.87% de la población total, Golfo de México y las albuferas de Tamia- con predominio de huastecos y . Hay hua y Tampamachoco, destacando como también otomíes, tepehuas y totonacos. puertos pesqueros Tamiahua y Tuxpan de En cuanto al alfabetismo, de las Rodríguez Cano; la segunda, en los ríos

186

pasteurizada, conservas de frutas y mariscos, dulces, refrescos, alcohol, jugos de naranja y toronja, cortinas y puertas metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, fertilizantes, productos químicos, etc. • Para la producción de energía eléctrica, se ha construido en Tuxpan de Rodríguez

Cano una gigantesca planta termo-eléctri-

ca, cuyo potencial (700,000 kilowatts-hora) es superior al de la planta núcleo-eléctrica de Laguna Verde (675,000).

En la Huasteca Veracruzana están muy desarrollados los transportes terrestres, acuáticos y aéreos. • Los transportes terrestres cuentan con varias carreteras pavimentadas y revesti- das, así como numerosos caminos de terracería. Las rutas más importantes van Tamesí, Pánuco, Tempoal, Tuxpan, de Tampico (Tamaulipas) hacia el sur, pasando por Benito Juárez-Ciudad Cazones y otros menores, así como en Cuauhtémoc-Tampico Alto-Ozuluama de numerosas lagunas. Son importantes las Mascareñas-Villa Naranjos-Cerro Azul-El capturas de camarón, jaiba, langostino, Alazán-Potrero del Llano-Temapache- ostión y pulpo; cazón, lisa, mojarra, róbalo, Tuxpan de Rodríguez Cano-Tihuatlán-Poza sierra, tiburón y otras especies acuáticas. Rica de Hidalgo (carretera federal No. 180) y Pánuco-Tempoal de Sánchez-Tantoyuca- Litoral. Área del mar, generalmente de poca profundi- Tepetzintla-El Alazán, donde entronca con dad, localizada cerca de la costa. la ruta anterior (carreteras federales Nos. 70, 105 y 127). De las carreteras citadas se • La producción de gas natural y petróleo, desprenden otras hacia El Higo, Platón en la cual destacan los municipios de Sánchez, Chicontepec de Tejeda, Álamo y Amatlán Tuxpan, Cerro Azul, Chinampa de otros centros de población. Gorostiza, Pánuco, Tancoco y Temapache. Si bien la Huasteca Veracruzana tuvo Fue precisamente la Huasteca la primera en otros tiempos varios ferrocarriles, cons- región productora de gas natural y petróleo truidos sobre todo para el transporte de de la República Mexicana; en ella fue petróleo, en nuestros días sólo cuenta con un tramo del ferrocarril Tampico-San Luis perforado el primer pozo petrolero de Potosí (48.8 km) y el ramal Empalme- México, en el municipio de Ébano (San Magosal (71.4 km). Luis Potosí), en 1901. • Los transportes acuáticos se practican • Las industrias, que producen arroz benefi- en el Golfo de México (navegación maríti- ciado, azúcar, panela o piloncillo, leche ma), las albuferas y lagunas (navegación

187

lacustre) y los ríos Tamesí, Pánuco, a) Al norte______Tuxpan y Cazones (navegación fluvial). b) En el centro______Tuxpan de Rodríguez Cano es puerto de ______altura; Pánuco y Tamiahua, de cabotaje y c) Al sur______pesqueros. ______• Por último, los transportes aéreos cuen- 4. ¿Qué características presenta el clima de tan con aeropuertos de corto alcance en la Huasteca Veracruzana? Chicontepec de Tejeda, Ixhuatlán de ______Madero, Villa Naranjos, Cerro Azul y ______Tuxpan de Rodríguez Cano, así como con ______aeródromos en otros lugares. ______5. En la siguiente sopa de letras, que se Hagamos ahora un repaso para ver refiere a la Huasteca Veracruzana, encuen- qué tanto recuerdas de la Huasteca tra los nombres de: Veracruzana. Para ello contesta las siguientes a) 3 ríos. preguntas. b) 1 albufera y 2 lagunas. 1. Observando el cuadro de la página 183 c) 3 cereales. vemos que: a) Los 4 municipios más extensos de la T U X P A N R O P A Huasteca Veracruzana son:______A I T A M I A H U A ______M Z A N A T E R E S ______O C P U R A R A D S b) Los 4 municipios con más habitantes S H A C E I B A E O (población absoluta) son:______M A R O H O T N S R ______A I B O A I O L A G ______I R I C M Z J O T O c) Los 4 municipios más densamente Z E O Z A R R O Z S poblados -con mayor población relativa- A L S C A I R E L O son:______6. Con base en los datos estadísticos de ______marzo de 1990, podemos decir que la 2. La Huasteca Veracruzana limita: Huasteca Veracruzana tenía: a) Al norte con______(SI) (NO) ______a) Más de un millón de habitan b) Al sur con______tes...... ( ) ( ) c) Al este con______b) Más varones que mujeres. . . . .( ) ( ) d) Al oeste con______c) Una población relativa menor que 3. Por lo que respecta a su relieve, en la la de Veracruz en conjunto. . . .( ) ( ) Huasteca Veracruzana podemos distinguir d) Escasa población indígena. . . .( ) ( ) 3 partes:

188

e) Un índice de alfabetismo muy “Huasteca Alta” con la “Baja”, se decidió inte- bajo, menor del 80.0%...... ( ) ( ) grarlas en una sola región natural: la f) Una población dedicada sobre todo Huasteca Veracruzana, de que antes a las actividades productivas hablamos. Desapareció así de los libros de primarias...... ( ) ( ) Geografía de Veracruz, la región natural de 7. Por lo que respecta a las actividades pro- Chicontepec, que en su mayor parte fue ductivas, podemos decir que en la integrada a la Huasteca; la parte montañosa Huasteca Veracruzana: de la Sierra Madre Oriental sigue siendo con- siderada como una región natural, con la (SÍ) (NO) denominación de Sierra de Huayacocotla a) La principal actividad productiva por el nombre de su principal centro de es la minería...... ( ) ( ) población. b) Entre los cultivos destacan los Por varias razones, la Sierra de de arroz, maíz, sorgo y soya. . .( ) ( ) Huayacocotla es una región natural única en c) Es escasa la ganadería...... ( ) ( ) el estado de Veracruz. De las 7 regiones d) Son importantes las capturas de naturales en que se divide la entidad, es: camarón, jaiba y ostión...... ( ) ( ) • La única que no tiene costas. 8. Por último, ¿qué clases de navegación • La más pequeña y menos poblada, tanto hay en la Huasteca Veracruzana y en en términos absolutos como relativos. qué lugares? • La que, en proporción a su extensión, a) La navegación______cuenta con las mayores superficies ______boscosas. b) La navegación______• La única que nunca ha tenido ferrocarriles. ______• La más aislada e incomunicada. c) La navegación______• La menos contaminada. ______• La que cuenta con los mayores yacimien- ______tos de caolín, no sólo de Veracruz sino de toda la República Mexicana.

Sierra de Huayacocotla Caolín. Variedad de arcilla blanca muy pura, que se emplea en la fabricación de objetos de porcelana

(platos, taza, ceniceros, muebles de baños, ais- Hasta hace algunos años, en los libros ladores para líneas eléctricas. de Geografía de Veracruz se hablaba de la región natural de Chicontepec, una faja de Vista en un mapa, la Sierra de tierra alargada de noreste a suroeste y forma- Huayacocotla parece un dedo que penetra en da básicamente por 2 áreas: una montañosa, el estado de Hidalgo, con el cual limita por el correspondiente a la Sierra Madre Oriental; norte, el sur y el oeste; por el este limita con otra de lomerios y montañas de mediana alti- la Huasteca Veracruzana. Los 6 municipios tud: las sierras de Chicontepec y Otontepec en que está dividida políticamente tienen una 2 también conocida como “Huasteca Alta”. superficie total de 1,581 km . En marzo de En nuestros días, sin embargo, 1990 vivían en ellos 67,059 habitantes, menos de la mitad de los correspondientes al considerando el gran parecido de la municipio de de Hidalgo (151,739).

189 Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de la Sierra de Huayacocotla

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 072 Huayacocotla 548.22 18,125 33.06 076 Ilamatlán 110.93 12,620 113.77 170 289.08 7,797 26.97 180 258.16 10,315 39.96 198 Zacualpan 202.82 7,637 37.65 202 Zontecomatlán (Zontecomatlán de López y Fuentes) 172.25 10,565 61.34

Total (6 municipios) 1,581.46 67,059 42.40

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población Vivienda (año 1990).

Dada su altitud, el clima de la Sierra de Huayacocotla es sobre todo templado, con un promedio anual de temperatura menor de 18ºC en su mayor parte. Como en todas las regiones montañosas, se presenta una notable disminución de la temperatura de acuerdo con la altitud: • Hasta unos 1,400 metros, el clima es semi- cálido, con promedios anuales de tempera- tura de 22ºC a 18ºC. • Entre los 1,400 y 2,400 metros de altitud, el clima se hace templado y la temperatura desciende hasta llegar a 12ºC en Huayacocotla. División municipal de la • A mayores altitudes, el clima se vuelve sierra de Huayacocotla semifrio, con promedios anuales de tem- peratura inferiores a 12ºC. En cuanto al relieve, como su nombre Por lo que respecta a las lluvias, se lo indica, la Sierra de Huayacocotla es una presentan sobre todo en verano y parte del región montañosa y elevada (la población que otoño. Son más abundantes en la vertiente le da nombre se encuentra a 2,200 metros de oriental -que da hacia la Huasteca altitud). Está dividida en 2 partes, correspon- Veracruzana-, que en la occidental, corres- dientes una a la Sierra Madre Oriental y otra pondiente a la altiplanicie de Puebla: en la a la Meseta Central Mexicana o Meseta de primera se registran hasta 2,800 mm anuales Anáhuac. Su montaña más elevada, La de lluvia; en la segunda apenas llegan a 700, Bandera, en el municipio de Huayacocotla, o sea, la cuarta parte. Son frecuentes las tiene 2,500 ms de altitud. nubes bajas o neblinas.

190

Altiplanicie o altiplano. Superficie plana y elevada, localizada a más de 500 metro de altitud. Se le llama también meseta, por su parecido con una mesa. Vertiente. Declive o ladera de una montaña por la cual desciende el agua.

La hidrografía de la Sierra de Huayacocotla es riquísima, sobre todo en la vertiente oriental, que da hacia la Huasteca Veracruzana. Numerosos arroyos y ríos de caudal casi constante corren por profundas barrancas cubiertas de vegetación, y afluyen por el norte al río Calabozo, afluente del Tempoal, y por el este al Vinazco, que junto con el Pantepec da origen al río Tuxpan. Es notable la cascada de Vinazco, formada por el río del mismo nombre cerca de Huayacocotla, que tiene unos 200 metros de altura.

En la Sierra de Huayacocotla predomi- nan los suelos complejos de montaña, cuyo color, composición y espesor varían mucho de un lugar a otro, pues son delgados o casi inexistentes en laderas de fuerte pen- diente y más gruesos en laderas de escasa pendiente, las partes llanas y el fondo de los valles.

Por lo que respecta a la vegeta- ción natural, hasta unos 900 metros de altitud predominan los bosques tropi- cales; a mayores altitudes, los bosques de clima templado y frío, que en gran parte se conservan sin alteración (en proporción a su superficie, la Sierra de Huayacocotla es la región natural más boscosa del Estado). Entre los árboles Orquídeas más abundantes figuran: amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo y blanco, ceiba, chaca o palo mulato, cha- lahuite, ébano, encino, hule, liquidámbar, Abundan también los arbustos, los bejucos o marangola, nogal, oyamel, pino, ojite o lianas, los hongos, las plantas parásitas y ramón, roble, sombrerete o canshán, etc. epifitas como las orquídeas.

191

Plantas parásitas. Aquellas que viven sobre otras ovejas, vacas, caballos, burros, mulas y aves plantas, de las cuales toman sustancias nutriti- de corral. vas y a las cuales terminan por matar, como la correhuela, la cúscuta y la matapalo. Los bosques de pinos y encinos son Plantas epifitas. Aquellas que viven sobre otras plan- tan importantes que los campesinos han tas sin ser parásitas, como el paxtle, los tenchos organizado cooperativas para aprovecharlos y las orquídeas. adecuadamente. De ellos extraen madera en tablas y tablones, para hacer muebles y otros La fauna salvaje está formada por objetos, además de resina, leña, carbón ardillas, armadillos, conejos, coyotes, jabalíes, vegetal, etc. Los campesinos participan acti- mapaches, pumas, serpientes, tigrillos, vamente en el cuidado de los bosques sem- tlacuaches, venados de cola blanca, diversas brando nuevos arbolitos y no cortando los especies de aves (calandrias, carpinteros, árboles jóvenes. gavilanes, gorriones, loros, pericos) y peces Como antes dijimos, en la Sierra de de río. Huayacocotla se localizan los mayores De acuerdo con el XI Censo General de yacimientos de caolín, no sólo de Veracruz, Población y Vivienda (marzo de 1990), la sino de toda la República Mexicana. Para su población de los 6 municipios de la Sierra de explotación, los campesinos están organiza- Huayacocotla era de 67,059 habitantes dos también en cooperativas. (33,326 varones y 33,733 mujeres), ocupando la región el último lugar entre las 7 en que se divide el Estado. Su población relativa era de 42.4, notablemente inferior a la de Veracruz (86.9) y apenas superior a la de la República Mexicana (41.4). En la fecha citada vivían en la Sierra de Huayacocotla 25,541 indígenas, el 38.09% de la población total, con predominio de nahuas, otomíes y tepehuas. En cuanto al alfabetismo, de las 36,648 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 18,907 (el 51.6%) y 17,741 (el Sierra Huayacocotla 48.4%) eran analfabetos. La población económicamente activa estaba formada por 16,079 personas, Por lo que respecta a los transportes, dedicadas sobre todo a las actividades pro- la Sierra de Huayacocotla, como antes diji- ductivas primarias y secundarias. mos, es la más aislada e incomunicada, la única que nunca ha tenido ferrocarriles. Los principales productos agrícolas son Cuenta con algunos tramos de carretera pavi- maíz, café, ajonjolí, cacahuate, chile, fríjol, mentada y está en construcción un circuito papa, cebada y frutas (durazno, manzana, carretero que dará la vuelta a la región y la membrillo, pera, plátano, tejocote). La activi- comunicará por tierra con la Huasteca Vera- dad ganadera comprende la cría de cabras, cruzana, concretamente con Chicontepec de

192

Tejeda y Álamo; por ahora los principales en caballo o a pie), escasez de servicios públi- caminos sólo están revestidos, o sea, cubier- cos (agua potable, drenaje, energía eléctrica, tos de grava. Hay también numerosos educación, servicios médicos, etc.). caminos de terracería, de tránsito difícil en Haciendo, pues, un balance, podemos tiempos de lluvia. Las cabeceras municipales decir que en la Sierra de Huayacocotla la vida de Huayacocotla e Ilamatlán tienen buenas es más bien difícil; de allí su escasa población comunicaciones hacia el estado de Hidalgo. y su marginación. Muchos habitantes de las Para las comunicaciones aéreas, la ciudades piensan en las montañas en fun- región cuenta con un aeropuerto de corto ción de aire puro- arroyos y ríos no contami- alcance en Huayacocotla y algunas pistas de nados-extensos, bosques-bellos paisajes-silen- aterrizaje en otros lugares. cio-tranquilidad-paz. . . Ignoran, o pretenden ignorar, que con bastante frecuencia las mon- tañas representan pobreza-frío-incomunica- ción-hambre-ignorancia-enfermedades-caren- cia de servicios públicos-olvido. . .

¿Qué tanto recuerdas de la Sierra de Huayacocotla? Para demostrarlo, veamos si puedes resolver las siguientes cuestiones, poniendo en los paréntesis las letras que correspondan, de acuerdo con lo asentado en cada cuestión. 1. Entre otras cosas, la Sierra de Huayacocotla se caracteriza por su: a) Gran extensión b) Carencia de costas c) Clima cálido y húmedo d) Producción de gas y petróleo 2. La Sierra de Huayacocotla limita con la Huasteca Veracruzana por el: a) Norte c) Este b) Sur d) Oeste En resumen, ¿es fácil o difícil la vida en 3. En la Sierra de Huayacocotla predomina la Sierra de Huayacocotla? un clima: Para contestar, señalemos en primer a) Cálido húmedo lugar sus ventajas: un clima predominante- b) Templado húmedo mente templado y húmedo, lluvias abundan- c) Templado seco tes, numerosos arroyos y tíos, extensas áreas d) Semifrío húmedo boscosas, bellísimos paisajes, ausencia casi 4. Los 2 ríos más importantes de la Sierra total de contaminación. Al lado de eso hay de Huayacocotla son: numerosos inconvenientes: pendiente exce- a) El Tamesí y el Pánuco siva del terreno, escasez de tierras cultivables, b) El Tempoal y el Chicayán dificultad de las comunicaciones (a inconta- c) El Tuxpan y el Cazones bles centros de población sólo puede llegarse d) El Calabozo y el Vinazco

193

5. En la Sierra de Huayacocotla regiones naturales de Papantla y Misantla. Predominan los suelos, , , , ...... ( ) En nuestros días, sin embargo, considerando a) Complejos de montaña que entre ellas hay más semejanzas que dife- b) De pradera rencias, se decidió integrarlas en una sola: el c) Calizos y secos Totonacapan o “región de los totonacos”, que d) Arenosos recibió ese nombre por el pueblo indígena que 6. En marzo de 1990, el número de en ella se desarrolló. habitantes (población absoluta) de Comparada con las otras 6 regiones la Sierra de Huayacocotla se encontraba naturales del Estado, el Totonacapan presen- entre...... ( ) ta las siguientes características: a) 55,000 y 70,000 • En ella se localiza el municipio más densa- b) 70,000 y 85,000 mente poblado del Estado: el de Poza Rica c) 85,000 y 100,000 de Hidalgo, donde en marzo de 1990 vivían d) 100,000 y 115,000 151,739 habitantes en una superficie de 7. Dos productos agrícolas bastantes apenas 32.25 km2, con una densidad de cultivados en la Sierra de Huayacocotla población de 4,705.09 habitantes por kiló- son...... ( ) metro cuadrado, cercana a la del Distrito a) Trigo y maíz c) Café y cacao Federal (5,494.0). b) Maíz y café d) Cacao y piña • Posee la principal zona arqueológica del 8. Por lo que respecta a los transportes, Estado, que es la ciudad de El Tajín. podemos decir de la Sierra de • De ella es originaria la vainilla, planta Huayacocotla que...... ( ) aromática conocida en nuestros días en a) Cuenta con varios ríos navegables gran parte del mundo. b) Carece de aeropuertos y pistas de • Es la región más productora de frutas aterrizaje cítricas (limón agrio, naranja, toronja) y c) Por ella pasa el ferrocarril Tampico-San plátano. Luis Potosí El Totonacapan limita: d) Cuenta sólo con algunos tramos de • Al norte, con la Huasteca Veracruzana, de carretera pavimentada la cual está separada por el río Cazones. • Al sur, con las Grandes Montañas. Totonacapan • Al este, con el Golfo de México. • Al oeste, con el estado de Puebla.

Vamos ahora a estudiar la región natu- Por lo que respecta al relieve, a dife- ral en la cual, desde antes de la conquista rencia de la Huasteca Veracruzana —región española (año 1521), se desarrolló la cultura casi totalmente llana— y la sierra de totonaca, una de las culturas prehispánicas Huayacocotla —región casi totalmente mon- más importantes del actual territorio mexi- tañosa—, en el Totonacapan predominan los cano, que nos dejó ciudades monumentales lomeríos de baja altitud (menor de 500 como El Tajín, en el municipio de Papantla; metros), cumbres redondeadas y suaves pen- Paxil, en el de Misantla; y Zempoala, en el de dientes. Por el sur y el oeste el territorio se Úrsulo Galván (región de las Llanuras de eleva bruscamente hacia la Sierra Sotavento). Chichimeca o de y la Sierra Hasta hace algunos años, en los libros Madre Oriental, respectivamente. de Geografía de Veracruz se hablaba de las (Sigue pág. 196)

194

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios del Totonacapan Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 033 Cazones de Herrera 391.24 24,667 63.05 037 Coahuitlán (Progreso de Zaragoza) 42.70 5,563 130.28 040 268.44 34,221 127.48 042 Colpa 113.33 5,695 50.25 050 91.23 13,803 151.30 051 Coyut1a 286.23 18,890 66.00 064 Chumatlán 32.75 2,822 86.17 066 Espinal 355.81 23,751 66.75

067 67.20 8,511 126.65

069 Gutiérrez Zamora 143.84 27,719 192.71

102 Martínez de la Torre 775.83 103,089 132.88 103 Mecatlán 39.40 8,422 213.76 110 Misantla 533.46 58,251 109.19 114 Nautla 360.24 10,212 28.35 124 Papantla (Papantla de Olarte) 1,291.06 158,003 122.38 131 Poza Rica de Hidalgo 35.25 151,739 4,304.65 158 608.27 25,264 41.53 192 390.01 18,111 46.44 203 66.55 11,876 178.45 Total (19 municipios) 5,892.84 710,609 120.65 Fuentes: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

División municipal del Totonacapan

195

Al igual que en la Huasteca Veracru- El tramo costero de Tecolutla a Nautla zana, en el Totonacapan la costa es baja y (39 km) ha recibido el nombre de Costa arenosa, lo cual dificulta la instalación de Esmeralda por el intenso color verde de las buenos puertos. De norte a sur, sus acci- aguas marinas. dentes más notables son: • Barra de Cazones. El clima del Totonacapan es parecido al de la Huasteca Veracruzana, del cual • Barra de Tenixtepec. difiere sobre todo por su mayor cantidad • Barra Boca de Lima. anual de lluvia. Como en la Huasteca Vera- • Estero Lagartos. cruzana, en el Totonacapan predomina un • Barra de Tecolutla. clima cálido húmedo, con lluvias sobre todo • Barra de Nautla. en verano y parte de otoño. Los promedios • Barra de Palmas (desembocadura del río anuales de temperatura varían de 26ºC a Misantla). 22ºC (Papantla: 24.0ºC, Misantla: 22.7ºC), salvo en la vertiente de la Sierra Chichimeca, donde son menores de 22ºC. Las lluvias se presentan sobre todo de mayo a octubre y son superiores, en promedio, a las que regis- tra la Huasteca Veracruzana (varían de 1,000 a más de 2,500 mm anuales), siendo particu- larmente abundantes en las faldas de la

Sierra Chichimeca.

Por sus abundantes lluvias, la hidro-

grafía del Totonacapan es riquísima, con numerosos arroyos, ríos, esteros, pantanos, lagunas y albuferas. Los ríos más largos y caudalosos son el Cazones, que limita a la región por el norte; el Tecolutla, que por su caudal (superior al del río Bravo) ocupa el 7º lugar en el país; el Nautla, el Misantla, el Colipa y el Juchique. En las costas se en- cuentran las lagunas Estero Lagartos, de los Domingos (Grande y Chica) y otras menores.

Por lo que respecta a los suelos, en el • Barra Nueva (desembocadura del río Totonacapan predominan los suelos de Colipa). pradera en las partes llanas, y los suelos de • Barra Domingal (desembocadura del río bosques en las faldas de la Sierra Madre Miraflores). Oriental y la Sierra Chichimeca. También hay • Barra del río Juchique. suelos aluviales y pantanosos, sobre todo a • Barra Rancho Nuevo (desembocadura del orillas de los ríos y lagunas costeras. río La Florida). En cuanto a la vegetación natural, el • Barra San Agustín. Totonacapan, región poblada desde hace

196 mucho tiempo, ha visto disminuir notable- dado nombre a la ciudad de Papantla de mente sus áreas boscosas ante la apertura de Olarte, “tierra de papanes”. nuevas tierras a la agricultura y la ganadería; Por lo que respecta a la población, de la extensión cada vez mayor de los centros de acuerdo con el XI Censo General de Población población (en 1950, poco antes de ser elevada y Vivienda, en marzo de 1990 vivían en los 19 a la categoría de municipio libre, Poza Rica de municipios del Totonacapan 710,609 habi- Hidalgo sólo tenía 48,966 habitantes, y en tantes (348,853 varones y 361,756 mujeres). marzo de 1990 tenía 151,739); la construc- Su población relativa era de 120.7, cifra noto- ción de nuevos caminos; el aumento de las riamente superior a las correspondientes a la actividades industriales y otros factores. Las República Mexicana en general (41.4), las áreas boscosas, cada vez más reducidas y regiones de la Huasteca Veracruzana (56.6) y fraccionadas, se encuentran sobre todo en las la Sierra de Huayacocotla (42.4) e incluso el faldas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra estado de Veracruz (86.9). Chichimeca. De los 19 municipios del Totonacapan, Al igual que en la Huasteca Veracruzana, 11 tenían poblaciones relativas superiores a en el Totonacapan predominan los pastizales, 100 habitantes por kilómetro cuadrado, o que alternan con reducidas superficies sea, más de un habitante por hectárea (recor- boscosas y arbustivas, demos que un áreas cultivadas y cen- kilómetro cuadrado tros de población. En las tiene 100 hectáreas). superficies boscosas hay Los centros numerosas especies de de población más árboles: amate o higuera importantes son de las ruinas, caoba, Poza Rica de Hidal- cedro rojo, ceiba, chaca go, Papantla de o palo mulato, ébano, Olarte, Martínez de encino, framboyán, la Torre y Misantla. jinicuil, nanche, ojite o El municipio de Poza ramón, roble, zapote Rica de Hidalgo, con mamey, etc. También una superficie de 2 hay arbustos, bejucos o apenas 32.25 km , Fauna salvaje (garza) lianas, hongos, plantas tenía en marzo de parásitas y epifitas, 1990 una población orquídeas, etc. En las orillas de de 151,739 habitantes las albuferas abundan los mangles. y una densidad de 4,705.09, la mayor entre Por lo que respecta a la fauna salvaje, los municipios de Veracruz. hay ardillas, armadillos, conejos, coyotes, En el Totonacapan hay una abundante iguanas, jabalíes, mapaches, serpientes, tejo- población indígena: 105,900 personas, el nes o coatíes, tlacuaches, diversas especies 14.9% de la población total. Hay totonacas, de aves (calandrias, carpinteros, garzas, gavi- nahuas y tepehuas. lanes, gaviotas, gorriones, loros, palomas, En cuanto al alfabetismo, de las patos, pericos). Entre las aves figuran los rui- 434,760 personas mayores de 15 años sabían dosos papares, llamados en otros lugares leer y escribir 357,360 (el 82.2%) y 77,400 (el “pepes” (por su grito característico), que han 17.8%) eran analfabetos.

197

La población económicamente fluvial). Cazones de Herrera, Gutiérrez activa estaba formada por 199,705 personas, Zamora, Tecolutla, Nautla y Vega de distribuidas de la siguiente manera: Alatorre son puertos pesqueros que cuen- • 82,746 en actividades productivas tan con cooperativas. Son importantes las primarias. capturas de acamaya, camarón, jaiba y • 38,296 en actividades productivas langostino; bagre, bobo, cazón, mojarra, secundarias. róbalo, sierra y trucha. Por desgracia, • 70,092 en actividades productivas varias de esas especies, como la acamaya y terciarias. • 784 en actividades productivas no el bobo, están en peligro de extinción como especificadas debidamente. consecuencia de la contaminación acuática y la conducta irresponsable de muchos Las actividades productivas más desa- pescadores, que no respetan el tiempo de rrolladas en el Totonacapan son la agricul- veda y usan explosivos y venenos para tura, la ganadería, la pesca, la extracción de capturar a los peces. gas natural y petróleo y las industrias de transformación. • En agricultura destacan los cultivos de maíz, café, caña de azúcar, plátano,

mango, fríjol, calabaza, chile verde, pimien-

ta, frutas cítricas (limón agrio, mandarina, naranja y toronja), tabaco y vainilla. La caña de azúcar es industrializada sobre todo en el ingenio Independencia, ubicado en el municipio de Martínez de la Torre. En la producción de frutas cítricas, la región ocupa el primer lugar en el Estado. Un producto originario del Totonacapan, concretamente del municipio de Papantla, es la vainilla, planta aromática utilizada en la elaboración de dulces, perfumes y

medicinas.

• La ganadería es practicada en extensos pastizales, en los cuales se crían decenas de miles de cabezas de ganado vacuno para la obtención de carne, leche, pieles y otros productos. También es importante la cría de cerdos, cabras, ovejas, caballos, burros, mulas, aves de corral (para la pro- A continuación se presentan algu- ducción de huevo y carne) y abejas (para la nas plantas cultivadas y animales obtención de miel y cera). domésticos del Totonacapan. Valién- • La pesca se practica tanto en el mar (pesca dote de líneas, únelos con los produc- marítima) como en las lagunas costeras tos que se obtienen de ellos. (pesca lacustre) y los arroyos y ríos (pesca

198

• Las industrias más desarrolladas son las das, atrajeron a miles de inmigrantes que relacionadas con el aprovechamiento de los buscaban empleo en la región. productos agrícolas y ganaderos, así como La extracción de gas natural y petróleo la extracción de gas natural y petróleo. La ha dado lugar también a una floreciente industrialización de los productos agrícolas industria petroquímica, que permite la permite la obtención de azúcar, panela o obtención de gas doméstico, gasolina, aceites piloncillo, conservas de frutas, extractos y y grasas minerales, kerosén, parafina, asfalto, preparados de vainilla, alcohol, jugos de plásticos y otros derivados. naranja y toronja, refrescos, etc. También • Para la producción de energía eléctrica se bordan blusas, se hacen flautas de se ha construido en Poza Rica de Hidalgo carrizo, tamborcitos, figuras y objetos de una gigantesca planta termo-eléctrica, con vainilla. una capacidad de 117,000 kilowatts-hora, • Los campos petrolíferos del Totonacapan que funciona con el gas producido en los se encuentran principalmente en los muni- cercanos campos petrolíferos. cipios de Coatzintla, Papantla y Poza Rica de Hidalgo. Fue precisamente la extracción Al igual que en la Huasteca de gas natural y petróleo la que provocó el Veracruzana, en el Totonacapan están muy acelerado crecimiento de la población desarrollados los transportes terrestres, durante el siglo actual, pues la perforación acuáticos y aéreos. de pozos petrolíferos, la conducción y refi- • Los transportes terrestres cuentan con nación del gas natural y el petróleo (hasta varias carreteras pavimentadas y revesti- 1991 funcionó una refinería en Poza Rica das, así como numerosos caminos de de Hidalgo) y otras actividades relaciona- terracería. La principal ruta es el tramo del

199

Circuito Costero del Golfo (carretera federal Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Nautla son No. 180), Poza Rica de Hidalgo-Papantla de puertos de cabotaje. Olarte-Gutiérrez Zamora-Tecolutla-Nautla- • Los transportes aéreos cuentan con un Vega de Alatorre. Otras carreteras pavi- aeropuerto nacional de mediano alcance, el mentadas importantes son: Poza Rica de de Tajín, en Poza Rica de Hidalgo, así como Hidalgo-Cazones de Herrera-Barra de aeródromos de corto alcance en Cazones Cazones; Poza Rica de Hidalgo-Coatzintla- de Herrera, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, El Chote-Puente El Remolino-María de la Martínez de la Torre, , Misantla Torre, paralela a la carretera federal No. y otros lugares. 180; El Faro-San Rafael-María de la Torre- Martínez de la Torre-Tlapacoyan-Atzalan Hemos terminado nuestro (carretera federal No. 131); Martínez de la recorrido por el Totonacapan. Torre-Misantla-Chiconquiaco y otras. Hagamos ahora un repaso. Para ello, • Los transportes acuáticos se practican en escribe en los espacios en blanco las el Golfo de México y los ríos Cazones, palabras o frases de la izquierda, Tecolutla y Nautla. Cazones de Herrera, según corresponda.

La región natural del______recibió ese nombre por el pueblo indígena que se desarrolló en ella. Huasteca Veracruzana Limita al norte con la______, al sur Lomas de baja altitud con las ______, al este con el___ 26ºC a 22ºC ______y al oeste con el______. Baja y arenosa Por lo que respecta al relieve, predominan en el Cedro rojo y caoba Totonacapan______. La costa es Tecolutla y Nautla ______; entre sus accidentes más notables Grandes Montañas figuran______. El clima Estero Lagartos y Barra Nueva predominante es______; sus promedios

Manglares anuales de temperatura varían de______. Dos de

Totonacapan sus principales ríos son______.

Estado de Puebla En el Totonacapan predominan los______

______. También hay suelos______Golfo de México Suelos de pradera ______, sobre todo a orillas de los ríos y lagunas. Cálido húmedo Las áreas boscosas del Totonacapan han sido notable- Aluviales y pantanosos mente reducidas; en las costas hay______. Entre los árboles de la región figuran______.

200

Grandes Montañas presenta las siguientes características: • Es la región de límites más imprecisos, pues la Sierra Chichimeca y el Eje Vamos ahora a conocer las caracterís- Neovolcánico, que la cubren casi en su ticas de una región natural particularmente totalidad, no descienden suavemente hacia interesante: las Grandes Montañas, una de las llanuras costeras, sino a través de las más variadas e importantes no sólo de declives pronunciados, lomas y cañadas. Veracruz, sino en general de la República De allí la dificultad de señalar con pre- Mexicana. cisión sus límites, sobre todo hacia el La denominación Grandes Montañas norte se debe al hecho de ser la región comparati- (región del Totonacapan) y el este (región vamente más elevada del Estado, y a que en de las Llanuras de Sotavento). ella se encuentran las 2 montañas más altas • Es la región más elevada y de relieve más de la entidad: el Pico de o Citlaltépetl complejo, pues se extiende desde unos 500 (5,747 metros), la montaña más elevada del metros de altitud hasta la cima del Pico de país; y el o Nahucampatépetl Orizaba y cuenta con numerosas monta- (4,282 metros), que ocupa el 7º lugar entre ñas de más de 2,000 e incluso más de las altas montañas de México, superado por 3,000 metros de altitud. el , el Popocatépetl (5,452 • En ella se localiza el mayor número de sie- metros), el Iztaccíhuatl (5,286), el Nevado de rras, altiplanos, montañas, valles, barran- Toluca o Zinantécatl (4,558), la Malinche o cas, cascadas y cuevas de la entidad. Matlalcueye (4,461) y el Nevado de Colima • Es la que presenta mayor variedad por lo (4,330). que respecta al clima, la composición de Además del Pico de Orizaba y el Cofre los suelos, la vegetación natural, la fauna de Perote, en las Grandes Montañas hay salvaje y las actividades humanas. decenas de montañas de considerable altitud, • Su flora silvestre y fauna salvaje son las algunas de las cuales aparecen en el mapa de más variadas del Estado, pues cuenta la pág. 54 y el cuadro de la pág. 55. Fuera de con plantas y animales de clima caliente, esta región, la montaña veracruzana más templado y frío. elevada es La Bandera, de 2,500 metros de • Por lo que respecta a la población, es la altitud, que se encuentra en el municipio de región natural más poblada, tanto en tér- Huayacocotla (Sierra de Huayacocotla); en la minos absolutos (1,882,084 habitantes) Huasteca Veracruzana y los Tuxtlas también como relativos (173.6 habitantes por hay numerosas montañas, pero ninguna kilómetro cuadrado), y la que cuenta con el alcanza los 2,000 metros de altitud. mayor número de centros de población Más aún que la Sierra de Huayaco- (ciudades, villas, pueblos). cotla, las Grandes Montañas son una región • Desde el punto de vista económico, es la natural única en el estado de Veracruz. Sin región natural con las producciones agríco- considerarla como la región natural represen- la, ganadera, forestal y minera más varia- tativa del Estado, pues en su mayor parte das del Estado. En los renglones agrícola, (casi el 73%) la entidad veracruzana es baja, ganadero y forestal, la región cuenta, como llana y calurosa (características que no tienen antes dijimos, con una flora y fauna varia- las Grandes Montañas), sí podemos decir que dísimas; en el minero, si bien su produc- es una región muy especial, la cual comparada ción no tiene relevancia, es la única de con las otras 6 regiones naturales del Estado, (Sigue pág 205)

201

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de las Grandes Montañas

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 001 Acajete 63.96 6,173 96.51 002 Acatlán 31.28 2,580 82.48 006 175.55 14,030 79.92 008 Alpatláhuac 62.57 8,155 130.33 009 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 714.79 26,925 37.67 010 349.39 46,670 133.58 014 Amatlán de los Reyes 127.61 33,669 263.84 018 Aquila 32.94 1,464 44.44 019 46.03 4,094 88.94 020 59.69 5,865 98.26 021 Atoyac 165.28 22,173 134.15 022 54.85 13,695 249.68 023 Atzalan 488.27 45,848 93.90 024 316.06 10,490 33.19 025 82.76 18,363 221.88 026 Banderilla 12.06 22,110 1,833.33 029 Calcahualco 175.49 9,045 51.54 030 Camerino Z. Mendoza (Ciudad Mendoza) 11.53 35,084 3,042.84 036 32.29 5,407 167.45 038 Coatepec 177.19 61,793 348.74 041 30.15 1,635 54.23 043 Comapa 217.12 14,939 68.81 044 Córdoba 145.73 150,454 1,032.42 046 Cosautlán de Carvajal 72.17 13,626 188.80 047 Coscomatepec () 135.59 33,750 248.91 052 49.36 10,385 210.39 057 Chiconquiaco 55.10 11,617 210.83 062 Chocamán 31.46 12,607 400.73 065 Emiliano Zapata (Dos Ríos) 467.69 36,370 77.77 068 Fortín (Fortín de las Flores) 104.72 36,882 352.20 071 (Huatusco de Chicuéllar) 180.87 38,302 211.77 074 Huiloapan de Cuauhtémoc 26.12 4,760 182.24 079 Ixhuacán de los Reyes 118.53 8,524 71.91 080 Ixhuatlán del Café 127.80 17,208 134.65 081 lxhuatlancillo 49.98 6,553 131.11 085 Ixtaczoquitlán 116.21 43,771 376.65 086 227.30 25,431 111.88 087 Jalapa (Xalapa-Enríquez) 152.18 288,454 1,895.48 088 104.35 4,111 39.40 092 Jico (Xico) 223.51 24,162 108.10 093 Jilotepec 53.62 11,540 215.22

202

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) 2 oficiales (cabeceras) en km Absolutas Relativas 095 163.74 18,993 115.99 096 28.72 1,692 59.91 098 Magdalena 19.28 1,788 92.74 099 138.31 12,576 90.93 101 Mariano Escobedo 17.08 18,758 1,098.24 106 Miahuatlán 17.74 3,349 188.78 107 Minas, Las 36.87 2,574 69.81 110 65.42 7,109 108.67 112 (Naolinco de Victoria) 79.30 15,596 196.67

113 Naranjal 23.16 3,297 142.36

115 Nogales 102.05 27,524 269.71 117 Omealca 282.08 21,532 76.33 118 Orizaba 40.06 114,216 2,851.12 127 Perla, La 164.68 13,103 79.57 128 Perote 697.14 44,236 63.45 132 Vigas de Ramírez, Las 124.94 11,453 91.67 135 Rafael Delgado 34.97 11,110 317.70 136 17.77 4,309 242.49 137 Reyes, Los 31.89 3,299 103.45 138 Río Blanco (Tenango de Río Blanco) 15.57 37,686 2,420.42 140 San Andrés Tenejapan 29.92 1,798 60.09 146 12.12 2,586 213.37 147 98.89 12,515 126,55 156 130.28 4,788 36.75 159 175.76 12,520 71.23 162 23.58 5,057 214.46 163 Tenochtitlán 124.12 5,662 45.62 164 77.01 13,050 169.46 165 70.48 6,838 97.02 166 Tepetlán 124.28 7,610 61.23 168 Tequila 82.85 9,682 116.86 171 Texhuacan 30.70 3,904 127.17 173 470.65 52,356 111.24 177 112.80 7,565 67.07 179 Tlacotepec de Mejía 85.95 3,167 36.85 182 Tlalnehuayocan 69.15 6,963 100.69 183 Tlapacoyan 172.94 45,513 263.17 184 Tlaquilpan 54.41 4,965 91.25 185 13.06 3,118 238.74 186 Tomatlán 19.75 5,557 281.37 187 Tonayán 63.67 4,115 64.63 188 103.02 13,253 128.64

203

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 194 55.85 6,532 116.96 195 Xoxocotla 49.79 3,779 75.90 196 Yanga 107.93 16,701 154.74 197 104.41 13,473 129.04 200 (Manuel González) 155.01 11,785 76.03 201 231.82 34,318 148.04 T o t a l (89 municipios) 10,820.12 1,882,084 173.94

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

División municipal de las Grandes Montañas.

204

las 7 regiones del Estado que cuenta con de altitud. Al norte se desprende del Eje numerosos yacimientos de metales y Neovolcánico la Sierra Chichimeca o de minerales. Chiconquiaco, que llega hasta el Golfo de • Desde el punto de vista político, es la México y divide a las llanuras costeras en 2 región más importante de todas, pues secciones: la Llanura Costera del Golfo cuenta con 89 municipios, casi la mitad de Norte (regiones naturales de la Huasteca los existentes en el Estado (210), y en uno Veracruzana y el Totonacapan, ya vistas) y de ellos, el de Xalapa, se localiza la ciudad la Llanura Costera del Golfo Sur (regiones capital del Estado (Xalapa-Enríquez). naturales de las Llanuras de Sotavento y el Istmo). Hacia el oeste, en las áreas

de Perote y Zongolica, se localizan 2

pequeños altiplanos que forman

parte de la altiplanicie poblana.

Por lo anterior, el relieve de las Grandes Montañas es bastante que- brado, con escarpadas sierras, altas montañas, profundas barrancas y escasas superficies llanas.

Escarpadas. Montañas, sierras, cordillera, etc. con declives muy pronunciados, lo cual hace bastante difícil subirlas y bajarlas. Xalapa-Enríquez Quebrado. Terrenos, superficies, etc. con porciones elevadas y deprimidas.

En un corto tramo (unos 35 km, perte- La región de las Grandes Montañas necientes al municipio de Alto Lucero de limita: Gutiérrez Barrios), las Grandes Montañas • Al norte, con el Totonacapan. colindan con el Golfo de México, en el área • Al sur, con los estados de Puebla y . donde la Sierra Chichimeca o de • Al este, con el Golfo de México y las Chiconquiaco llega al mar. Si bien reducido, Llanuras de Sotavento. dicho tramo costero es bastante accidentado, • Al oeste, con el estado de Puebla. con varias puntas, albuferas y barras. De norte a sur, sus accidentes más notables son: Como su nombre lo indica, el relieve de esta región es muy montañoso, pues se • Barra Santa Ana. extiende desde unos 500 metros de altitud • Punta Delgada. hasta los 5,747 del Pico de Orizaba. • Punta del Morro. De norte a sur, la región está recorrida • Barra Platanar. por el Eje Neovolcánico o Sistema Tarasco- • Punta Loma. Nahua, que la separa de la altiplanicie • Barra de Palma Sola. poblana y cuya línea de crestas se mantiene • Albufera de Laguna Verde (a un lado de la constantemente por arriba de 2,200 metros cual se ha construido la planta núcleo-

205

eléctrica del mismo nombre, la única más bajas en las cimas del Cofre de Perote existente hasta ahora en el país). y el Pico de Orizaba. En este segundo el • Barra de Paso Limón. promedio anual de temperatura es de -6ºC, el más bajo de la República Mexicana. • Un tipo climático especial lo tiene el valle de Perote, donde predomina un clima semifrío y semiseco, que contrasta notablemente con las características climáticas del resto de la región. Las Grandes Montañas tienen en conjunto un alto grado de humedad. Las

lluvias, que se presentan sobre todo de mayo a noviembre, superan los 1,200 mm anuales y en algunos lugares, incluso los 2,500. Se exceptúa el valle de Perote, donde Planta Núcleo-eléctrica de Laguna Verde escasamente pasan de 500 mm.

Al igual que en las regiones naturales El clima de las Grandes Montañas es vistas hasta el momento, en las Grandes bastante variado. De acuerdo con la altitud, Montañas la hidrografía es riquísima. predominan los siguientes tipos climáticos: Incontables arroyos de caudal casi constante • Abajo de los 600 metros, un clima cálido, corren por profundas barrancas, cubiertas de con promedios anuales de temperatura de vegetación, y uniéndose entre sí dan origen a 24ºC a 22ºC (Colipa, Jalcomulco, Omealca, varios ríos que, después de atravesar las lla- Tezonapa). nuras costeras, desembocan en el Golfo de México. Lo quebrado del terreno hace que sus • Entre los 600 y 1,400 metros, un clima cauces presenten fuertes pendientes y formen semicálido, con promedios anuales de numerosos rápidos y cascadas; aprovecha- temperatura de 22ºC a 18ºC (Córdoba, bles para la producción de energía eléctrica. Fortín de las Flores, Huatusco de De norte a sur, se originan en la región Chicuéllar, Orizaba). de las Grandes Montañas o reciben afluentes • Entre los 1,400 y 2,400 metros, un clima provenientes de ella los ríos Nautla, Misantla, templado, en el cual la temperatura Colipa, Juchique, Actopan, De la Antigua, desciende hasta llegar a 12ºC (Acajete, , , Blanco, Tonto (afluente del Xalapa-Enríquez, Naolinco de Victoria, Papaloapan) y otros menores. Perote). De acuerdo con datos de la Secretaría • Entre los 2,400 y 3,200 metros, un clima de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural semifrío, con promedios anuales de tem- (SAGAR), en la República Mexicana hay 1,155 peratura de 12ºC a 8ºC (Ayahualulco, cascadas, la mayoría de ellas en los estados Tehuipango, faldas del Cofre de Perote y el de Michoacán (167), México (159), Veracruz Pico de Orizaba). (136) y Puebla (122). De las cascadas vera- • Arriba de los 3,200 metros, un clima frío cruzanas, más de 100 se localizan en la de altura, que alcanza sus temperaturas región de las Grandes Montañas.

206

frío. Bosques de álamos, cedros rojos, ceibas, encinos, fresnos, higueras, hules, liquidám- bares, nogales, oyameles, pinos, robles, sauces, etc., alternan con campos de cultivo y pastizales, en los cuales prosperan extraordi- nariamente los más variados cultivos y se crían diversas especies ganaderas.

Entre las especies de la fauna salvaje

figuran ardillas, armadillos, conejos, coyotes, jabalíes, mapaches, puerco-espines, serpien- tes, tejones o coatíes, temazates, tlacuaches, zorras, zorrillos, diversas especies de aves (búhos, codornices, colibríes, chachalacas, gavilanes, palomas, patos, pericos, primave- ras, zopilotes) y peces de río. Sin embargo, la incontenible destrucción de los bosques, el aumento de las superficies cultivadas, la expansión de los centros de población, la con- taminación acuática y la implacable cacería de que han sido objeto, han puesto al borde

de la extinción a numerosas especies silves-

tres antes abundantes. Al igual que el relieve, en las Grandes Ahora sabemos —quizás ya tarde— Montañas la composición del suelo es que búhos, coyotes, gavilanes, serpientes y bastante variada. Hay suelos arenosos (el otros animales, antes considerados dañinos, nombre de la ciudad capital significa “en el se alimentan sobre todo de roedores e insec- agua del arenal” o “manantial en la arena”), tos que perjudican a las siembras. arcillosos, calizos, de pradera, negros y pardos de bosques, complejos de montaña, Por lo que respecta a la población, las aluviales y pantanosos. Éstos 2 últimos se Grandes Montañas es la más poblada, en tér- encuentran sobre todo en cañadas y a orillas minos absolutos y relativos, de las 7 regiones de ríos, lagunas y pantanos. naturales en que se divide el Estado. De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, los 89 municipios que La flora silvestre presenta en las la forman tenían, en marzo de 1990, una Grandes Montañas una riqueza y variedad población absoluta de 1,882,084 habitantes que en pocos lugares de la República Mexica- (923,239 varones y 958,845 mujeres), na puede verse, debido sobre todo al clima equivalentes al 30.22% de la población total húmedo, las abundantes lluvias, los nume- del Estado. La población relativa era de 173.6 rosos cursos de agua y la fertilidad general de habitantes por kilómetro cuadrado, el doble los suelos. La región está cubierta, en gran de la que tenía entonces el Estado (86.9) y parte, por una riquísima vegetación compues- más de 4 veces la de la República ta por especies de clima caliente, templado y Mexicana (41.4).

207

De los 89 municipios que componen la - Legumbres: chícharo, fríjol, haba. región, 47 tenían de 100 a 1,000 habitantes - Cultivos industriales: cacao, café, caña por kilómetro cuadrado y 7 pasaban de 1,000 de azúcar, hule de hevea, tabaco. (Banderilla, Camerino Z. Mendoza, Córdoba, - Plantas forrajeras: alfalfa, diversas espe- Xalapa, Mariano Escobedo, Orizaba y Río cies de zacate. Blanco). - Otros cultivos: chayote (planta originaria En la región vive una numerosa población indígena formada por 122,419 de la región), chile verde, incontables personas (el 6.50% de la población total), especies de flores, jitomate, papa. localizada sobre todo en el área de Zongolica, donde se habla bastante el idioma náhuatl. En cuanto al alfabetismo, de 1,145,849 personas mayores de 15 años, sabían leer y escribir 919,046 (el 80.2%) y 226,803 (el 19.8%) eran analfabetos. En marzo de 1990, la población económicamente activa de las Grandes Montañas comprendía 556,432 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 216,487 en actividades productivas primarias. • 110,450 en actividades productivas secundarias. • 206,040 en actividades productivas terciarias. • 23,455 en actividades productivas no debidamente especificadas.

Por lo que respecta a las actividades productivas, de las 7 regiones naturales en que se divide la entidad, las Grandes Monta- ñas cuentan con las producciones agrícola, Como puedes ver, son pocos los pro- ganadera, forestal y minera más variadas del ductos agrícolas que no pueden cultivarse Estado. en las Grandes Montañas, una de las • En agricultura son importantes los regiones más fértiles y productivas de la cultivos de: República Mexicana, que ocupa el primer - Cereales: avena forrajera, cebada, maíz, lugar estatal en la producción de aguacate, trigo. avena forrajera, café, caña de azúcar, ciruela, - Frutas tropicales: aguacate, coco, limón chayote, durazno, flores, haba, jitomate, agrio, mandarina, mango, naranja, manzana, membrillo, papa, pera y trigo. papaya, piña, plátano, diversas especies Figura, además, entre las regiones naturales de zapote. más productoras de chile verde, fríjol, limón - Frutas de clima templado y frío: ciruela, durazno, manzana, membrillo, nuez, agrio, maíz, mango, naranja, plátano, tabaco pera, perón. y otros productos.

208

• La ganadería tiene también un amplio aserraderos continúan con el corte desme- desarrollo en las Grandes Montañas, dido de árboles, lo cual ha ocasionado favorecida —al igual que la agricultura— erosión, pues la capa de suelo fértil es por el clima húmedo, las abundantes llu- arrastrada por el agua y el viento. La defo- vias, los numerosos cursos de agua, la fer- restación afecta ya extensas zonas bosco- tilidad general de los suelos y los extensos sas de la Sierra Chichimeca, el Cofre de pastizales. Se cría sobre todo ganado Perote, el Pico de Orizaba y la Sierra de vacuno para la producción de leche, carne, Zongolica. pieles y otros derivados (en los alrededores • La minería explotó durante muchos años, de Xalapa, Córdoba y Orizaba existen en los municipios de Las Minas, Tatatila y importantes cuencas lecheras). También Tlacolulan, algunos yacimientos de carbón tiene importancia la cría de ovejas, cabras, mineral, cobre, hierro, oro y plata, hoy cerdos, caballos, burros y mulas. prácticamente agotados. Mucho más • Por lo que respecta a la avicultura o “cría importantes, en casi toda la región, son los de aves” de corral, las Grandes Montañas yacimientos de arena, arcilla, rocas calizas son la región natural más productora de y volcánicas, mármol, alabastro y algunas gallinas ponedoras y pollos de engorda, piedras semipreciosas. con numerosas granjas avícolas localizadas • También las industrias de transformación principalmente en los alrededores de Xalapa, son bastante variadas en las Grandes Coatepec, Orizaba y Córdoba. También Montañas. Su desarrollo ha sido favorecido tiene importancia la apicultura o “cría de por la abundancia de materia prima y abejas”, que proporciona cera y miel. energía eléctrica, una población numerosa • La pesca a pequeña escala es practicada y trabajadora, abundantes medios de en los numerosos arroyos, ríos y lagunas comunicación y transporte, la cercanía de de la región, así como en el tramo costero un puerto importante (Veracruz), por el del Golfo de México. Al igual que en el cual pueden exportarse los productos Totonacapan, son importantes las captu- fabricados, y del principal centro consumi- ras de acamaya, camarón, jaiba y langosta- dor del país, representado por el valle de no; bagre, bobo, mojarra, róbalo, trucha y México. otras especies. También tiene cierta impor- Con todos esos factores a su favor, la tancia la piscicultura o “cría de peces” en industrialización de las Grandes Montañas estanques y arroyos preparados al efecto. ha alcanzado elevados niveles, particular- • La producción forestal, particularmente mente en la faja Ciudad Mendoza-Huiloa- en las faldas del Cofre de Perote y el Pico pan de Cuauhtémoc-Nogales-Tenango de de Orizaba, proporciona maderas finas y Río Blanco-Orizaba-Ixtaczoquitlán-Fortín corrientes (álamo, cedro rojo, encino, fres- de las Flores-Córdoba, donde se localiza el no, liquidámbar u ocozote, nogal, oyamel, mayor número de empresas industriales, pino, roble, sauce), así como resinas, rizo- seguida de la zona Xalapa-Coatepec. Entre mas -como el barbasco-, carbón vegetal, los productos industrializados que se leña y otros productos. obtienen en las Grandes Montañas figuran: En las Grandes Montañas, como en - Alimentos y bebidas: arroz beneficiado, otros muchos lugares del país, los bosques café seco y tostado, azúcar, panela o representan una gran riqueza natural, piloncillo, leche pasteurizada y en polvo, que lamentablemente está en peligro. Los aceites comestibles, conservas de frutas

209

y chiles, galletas y pastas alimenticias, Perote a la costa del Golfo de México; la dulces, jugos de frutas, refrescos, federal No. 140, de México a Veracruz por cerveza, alcohol, vinos y licores, alimen- Xalapa; la federal No. 150, de México a tos para el ganado y otros. Veracruz por Orizaba y Córdoba; la auto- - Productos textiles: hilados, tejidos y pista México-Puebla-Orizaba-Córdoba- telas de algodón, lana y fibras sintéticas, Veracruz; la carretera estatal de Xalapa a sarapes de lana. Misantla; la estatal de Xalapa a Fortín de - Productos metalúrgicos: cortinas y puer- las Flores; la de Veracruz a Córdoba, por tas metálicas, partes y piezas sueltas de , etc. Además, numerosas maquinaria, carrocerías y remolques de carreteras revestidas, caminos vecinales y vehículos, aparatos eléctricos, etc. brechas. - Materiales para construcción: cal, ce- • Los transportes acuáticos carecen de mento, varilla, alambre recocido, alam- importancia en la región, que sólo cuenta brón, tubos de cemento, ladrillos, con unos 35 km de costa y no tiene ríos mosaicos, pinturas, muebles para baño. navegables. Como contrapartida, la región - Otros productos: capado, jabón, deter- es la más importante del país para la prác- gentes, llantas, papel, productos farma- tica del rafting o descenso de ríos. céuticos, plásticos, cigarros. • Por lo que respecta a los transportes • Además de las industrias de transforma- aéreos, la región cuenta con un aeródromo ción, en las Grandes Montañas está desa- de corto alcance en El Lencero (municipio rrollada una variada artesanía, que pro- de Emiliano Zapata, cerca de Xalapa- duce dulces típicos, prendas de vestir teji- Enríquez) y aeropistas en varios lugares das y bordadas, sarapes, figuras de made- (Tlapacoyan, Plan de Arroyos, Colipa, ra y cerámica decoradas, juguetes, adornos Juchique de Ferrer, Plan de las Hayas, Alto y otros objetos. Lucero de Gutiérrez Barrios). • Algunos ríos de las Grandes Montañas han sido aprovechados para la producción de Para terminar, si comparamos a las energía eléctrica. Para ello se han cons- Grandes Montañas con la Sierra de Huaya- truido en la región 5 plantas hidro-eléctri- cocotla, veremos que el medio geográfico cas: El Encanto, Las Minas, Texolo, natural es casi el mismo: relieve muy quebra- Tuxpango e Ixtaczoquitlán. do, clima bastante variado (de cálido a semi- frío), lluvias abundantes, alto grado de hume- Las Grandes Montañas figuran, al lado dad, abundancia de arroyos y ríos, gran de las Llanuras de Sotavento, entre las regio- variedad de suelos, extensas áreas boscosas. nes naturales mejor comunicadas del Estado. Sin embargo, hay grandes diferencias entre • Por lo que respecta a los transportes una región y otra por lo que respecta al terrestres, cuenta con 3 ferrocarriles y número de habitantes, su densidad (habi- varias carreteras pavimentadas. Los ferro- tantes por kilómetro cuadrado), el índice de carriles son: el Interoceánico, de México a alfabetismo, el desarrollo de las actividades Veracruz por Xalapa; el Mexicano, de productivas y los medios de comunicación y México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; transporte, de modo que mientras las y el de Córdoba a Tierra Blanca. Grandes Montañas son una región natural Las carreteras pavimentadas más bastante poblada, con una economía muy importantes son: la federal No. 131, de desarrollada y abundantes medios de

210 comunicación y transporte, la Sierra de d) Al oeste con______Huayacocotla es una región marginada. ¿A qué crees que se deban esas diferencias entre 3. De acuerdo con la altitud, en la región de una y otra? las Grandes Montañas predominan los ______siguientes tipos climáticos: ______a) Hasta los 600 metros______b) De 600 a 1,400 metros______c) De 1,400 a 2,400 metros______Hemos terminado el estudio de las d) De 2,400 a 3,200 metros______Grandes Montañas, a la cual podemos señalar otra característica más: la de ser la 4. En la siguiente sopa de letras, que se refie- región más difícil de estudiar y conocer. re a la región de las Grandes Montañas, Hagamos ahora un breve repaso de la misma. encuentra los nombres de: Para ello, contesta las siguientes cuestiones. 1. Comparada con las otras 6 regiones natu- a) 3 árboles característicos. rales del Estado, las Grandes Montañas se b) 3 animales salvajes característicos. caracteriza por: c) 3 municipios cuya población relativa, en (SÍ) (NO) marzo de 1990, pasaba de 1,000 habi- a) Ser la región de límites más tantes por kilómetro cuadrado. imprecisos...... ( ) ( ) b) Ser la más extensa...... ( ) ( ) C O R D O B A S P O c) Tener un relieve relativamente O R G A S M O S O L bajo...... ( )( ) N I Ñ O R O B L E O d) Tener el mayor número de E Z P J U E Z A M R sierras y montañas...... ( ) ( ) X A L A P A S C A C e) Tener una reducida longitud O B A B B A B O S O costera...... ( ) ( ) C A L A M O A Y I Y f) Tener un clima uniforme y O S O L F R E S N O poco variado...... ( ) ( ) S E R I C A S T D T g) Ser la más poblada...... ( ) ( ) O T E C A C H E O E 2. La región de las Grandes Montañas limita:

a) Al norte con______5. Con base en el mapa, escribe en los pa- b) Al sur con______réntesis de abajo el número que corres- ______ponda. (Uno de los ríos puestos en el mapa c) Al este con______no aparece en la lista.) ______

211

a) Actopan...... ( )

b) Blanco...... ( )

c) De La Antigua...... ( )

d) Jamapa...... ( )

e) Nautla...... ( )

f) Tonto...... ( )

Llanuras de Sotavento un gran alivio cuando llegaban al puerto de Veracruz: allá, en el golfo, los vientos golpea- ban duro y ponían en peligro a las embarca- En nuestro recorrido por Veracruz ciones; acá, en el puerto, estaban “bajo el hemos viajado de la llanura (Huasteca Vera- viento”, “a protección del viento”, y se sentían cruzana) a la montaña (Sierra de Huayaco- a salvo. cotla); después nuevamente a la llanura Comparada con las otras 6 regiones (Totonacapan) y la montaña (Grandes Monta- naturales del Estado, las Llanuras de Sota- ñas). Regresamos ahora a la llanura, a la vento presentan las siguientes características: región natural típica y representativa de un • Fue la primera región del Estado (y del Estado que en su mayor parte es bajo, llano y país) en ser colonizada por los españoles. caluroso: las Llanuras de Sotavento. En ella fue fundada, en 1519, la Villa Rica La palabra sotavento significa “bajo el de la Vera Cruz, primera población europea viento”, “a protección del viento”. En Geogra- de México. fía se usa para referirse a la vertiente de las • Con sus 18,686 km2, es la región más montañas localizada al lado opuesto de los extensa. Por su población (1,413,744 vientos dominantes. Lo contrario es habitantes) ocupa el 2º lugar, sólo supe- barlovento, “donde sopla el viento”, palabra rada por la región de las Grandes usada en Geografía para referirse a la vertien- Montañas (1,882,084 habitantes). te de las montañas expuesta directamente a • En ella se localiza el municipio con mayor los vientos dominantes. población absoluta: el de Veracruz, con La costumbre de llamar sotavento a las 328,607 habitantes. áreas centrales y llanas de Veracruz se origi- • En ella se localiza la mayor área conurba- nó durante la época colonial (años 1521- da: la de Veracruz-Boca del Río, con más 1821). Los marinos españoles que venían a de 400,000 habitantes. nuestro país se veían obligados a luchar con- • Está atravesada por el Papaloapan, el río tra los huracanes, los nortes y otros vientos más caudaloso del Estado. que azotan periódicamente al Golfo de México y sus regiones costeras. Sentían, por lo tanto, (Sigue Pág. 215)

212

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de las Llanuras de Sotavento

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas

004 Actopan 823.09 40,541 49.25

005 233.78 4,934 21.11

007 Camarón de Tejeda (Villa Adalberto Tejeda) 115.91 5,195 44.82 011 803.63 49,040 61.02 012 Amatitlán 153.23 7,287 47.56 015 Ángel R. Cabada 434.75 33,731 77.59 016 Antigua, La (José Cardel) 134.43 21,555 160.34 017 48.17 3,651 75.79 028 Boca del Río 68.13 144,549 2,121.66 031 Carrillo Puerto (El Tamarindo) 400.19 12,035 30.07 045 (Cosamaloapan de Carpio) 604.81 76,755 126.91 049 Cotaxtla 609.92 16,624 27.26 053 Cuitláhuac 147.64 21,897 148.31 054 257.45 12,029 46.72 073 776.56 38,272 49.28 075 Ignacio de la Llave 320.07 19,654 61.41 077 Isla 952.01 31.298 32.88 084 435.74 6,158 14.13 090 Jamapa 122.49 9,177 74.92 094 Juan Rodríguez Clara 1,209.10 33,378 27.61 097 100.14 20,512 204.83 100 Manlio Fabio Altamirano 274.01 19,345 70.60 105 Medellín (Medellín de Bravo) 214.81 29,298 136.39 119 Otatitlán 60.83 5,415 89.02 125 Paso del Macho 304.46 23,104 75.89 126 397.98 28,646 71.98 130 1,567.05 49,579 31.64 134 Puente Nacional 420.77 17,741 42.16 139 133.16 6,192 46.50 142 1,054.13 33,117 31.42 148 421.46 26,612 63.14 169 José Azueta (Villa Azueta) 792.75 23,823 30.05 174 Tierra Blanca 1,698.65 85,352 50.25 176 126.07 4,573 36.27 178 602.49 15,896 26.38 181 1,074.59 35,850 33.36 190 50.67 2,235 44.11 191 Úrsulo Galván 129.52 27,489 212.24 193 Veracruz 232.30 328,607 1,414.58

213

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 207 378.60 42,598 112.51 208 Carlos A. Carrillo Datos incluidos en Cosamaloapan* T o t a l (41 municipios) 18,685.54 1 1,413,744 I 75.66

Veracruz en Cifras (1992). Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (1990).

* Este municipio fue creado el día 29 de noviembre de 1996, con base en el decreto No. 26, expedido por la H. LVII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. Su territorio fue segregado del municipio de Cosamaloapan.

División municipal de las Llanuras de Sotavento

214

• Posee el mayor sistema lagunero (cuenca centro en la ciudad y puerto de Veracruz. baja del Papaloapan). • La del sur (Cosamaloapan), que comprende • Posee el mayor sistema de arrecifes de la cuenca baja del río Papaloapan, con coral del Estado, localizado frente al área centro en la ciudad de Cosamaloapan. conurbada Veracruz-Boca del Río. • Cuenta con la mayor superficie de tierras Por lo que respecta al relieve, las irrigadas (distritos de riego de los ríos Llanuras de Sotavento, al igual que la Huas- Actopan, De la Antigua y Blanco). teca Veracruzana, son una vasta llanura, sólo • Es la región más productora de arroz, coco, parcialmente interrumpida por algunos lome- fríjol, mango, papaya, piña, sandía y ríos de baja altitud. Eso se ve sobre todo en la tamarindo. cuenca baja del Papaloapan, río que en su • Además de ser la ciudad más poblada, entrada a territorio veracruzano, procedente Veracruz es el principal centro ferroviario, del estado de Oaxaca, se encuentra a sólo 11 carretero, industrial y comercial del Estado metros de altitud, por lo cual su curso es y el puerto marítimo más activo de México. sumamente lento y forma numerosos mean- • Cuenta con el único aeropuerto interna- dros, lagunas y pantanos. cional de largo alcance del Estado: el Heriberto Jara Corona o De las Bajadas, en Meandros. Curvas muy pronunciadas que forman el municipio de Veracruz. los ríos, sobre todo en lugares, llanos, con escasos relieve.

Conurbada. Población que, al ir creciendo, terminó por juntarse con otra. Así sucedió, por ejemplo, Al avanzar de las Llanuras de Sota- con Veracruz-Boca del Río, Poza Rica de vento a las regiones colindantes (Tuxtlas, Hidalgo-Coatzintla, Xalapa- Banderilla, Ciudad Grandes Montañas), el terreno se eleva a Mendoza-Huiloapan de Cuauhtémoc-Nogales- través de cañadas, lomas y declives pronun- Tenango de Río Blanco-Orizaba-Ixtaczoquitlán. ciados. Irrigadas. Se dice de las tierras que se cultivan con riego, el cual aumenta notablemente su producción Al igual que en la Huasteca Veracru- zana y el Totonacapan, la costa de las Las Llanuras de Sotavento ocupan Llanuras de Sotavento es baja y arenosa, lo cual dificulta la instalación de buenos puertos gran parte del centro y sur del Estado. Sus (Veracruz es un puerto artificial, para cuyo limites son: acondicionamiento se han gastado enormes • Al norte el Golfo de México. sumas de dinero). De norte a sur, sus acci- • Al sur el estado de Oaxaca. dentes más notables son: • Al este las regiones de los Tuxtlas y el • Barra de Paso Limón. Istmo. • Punta Villa Rica. • Al oeste la región de las Grandes • Laguna El Llano. Montañas. • Laguna Farallón. Desde el punto de vista geográfico, las • Punta de la Mancha. Llanuras de Sotavento pueden dividirse en 2 • Laguna de la Mancha. secciones: • Barra de Juan Ángel (desembocadura • La del norte (Veracruz), que comprende las del río Pajaritos). llanuras costeras del Golfo de México, con • Punta Zempoala.

215

Península. Porción de tierra unida al continente me- diante una estrecha faja de tierra llamada istmo.

El clima predominante en las Llanuras de Sotavento es cálido, con lluvias sobre todo en verano y parte de otoño. Los promedios anuales de temperatura varían de 27ºC a 22ºC, siendo en esta región donde se dan los promedios anuales de temperatura más ele- vados del Estado: Manlio Fabio Altamirano (26.9ºC), Tlacotalpan (26.9ºC), Tlalixcoyan (26.6ºC), Tierra Blanca (26.5ºC), Cuatotolapan (26.5ºC), Soledad de Doblado (26.4ºC), etc. De

acuerdo con los lugares, las lluvias varían de 800 a más de 2,500 mm anuales. La presencia de las sierras de Chiconquiaco, al norte, y los Tuxtlas, al este, que detienen los vientos húmedos proce- dentes del Golfo de México, da lugar a 2 zonas semiáridas, escasamente lluviosas: una dentro del triángulo formado por las ciudades • Barra de Chachalacas (desembocadura del de Xalapa-Enríquez, Córdoba y Veracruz; río Actopan). • Barra de La Antigua • Punta Chivería. • Punta Mocambo. • Barra de Boca del Río (desem- bocadura del río Jamapa). • Lagunas de Mandinga (Grande y Chica). • Barra de Alvarado (desembo-

cadura de los ríos Blanco, Limón, Acula y Papaloapan). • Punta Puntillas. Frente al área conurbada Veracruz-Boca del Río se en- cuentran varios arrecifes de coral e islas pequeñas. San Juan de Ulúa, que antes era una isla, fue unido a tierra mediante un dique, con lo cual se convirtió en península. Otro grupo de arreci- fes de coral se encuentra frente a Castillo de San Juan de Ulúa la punta de Antón Lizardo.

216 otra al sur del río Papaloapan. En ellas las En el área comprendida entre los ríos lluvias, si bien superan los 700 mm anuales Blanco y Papaloapan se localiza el mayor sis- (más que en la ciudad de México), resultan tema lagunero del Estado. Allí se encuentran, notoriamente inferiores a las que se registran entre otras muchas, las lagunas La Miel, en el resto de la región y sobre todo en las María Lizamba, Chalpa, El Lodo, Corralillo, regiones vecinas. Es precisamente ahí donde San Marcos, Popuyeca, La Flota, Pajarillos, se registran los promedios anuales de tem- Camaronera y sobre todo la albufera de peratura más elevados del Estado. Alvarado, a la cual afluyen los ríos Blanco, Limón (desagüe de numerosas lagunas), Al igual que en las regiones naturales Acula y Papaloapan. Fuera de esa área se estudiadas hasta el momento, la hidrografía encuentran las albuferas de El Llano, de las Llanuras de Sotavento es riquísima, Farallón, La Mancha y Mandinga (Grande y con incontables arroyos, ríos, esteros, pan- Chica) y las lagunas de San Julián, El tanos, lagunas y albuferas. Los ríos más lar- Marqués, La Tortuga y otras muchas. gos y caudalosos son: Actopan, De la Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Limón, Los suelos de las Llanuras de Sota- Acula y sobre todo el Papaloapan —el “río de vento son bastante variados. Hay suelos rojos las mariposas”— y sus numerosos afluentes y amarillos de bosques, arenosos (sobre todo (Tonto, El Obispo, Tesechoacán, San Juan a orillas del mar, donde abundan las dunas y Evangelista y otros menores). Dichos ríos médanos costeros), de pradera, calizos (par- nacen en la región de las Grandes Montañas, ticularmente en las áreas semiáridas antes las sierras de Oaxaca o la región de los citadas), aluviales y pantanosos. Estos 2 últi- Tuxtlas; desembocan en el Golfo de México. mos se localizan sobre todo en las áreas laguneras y a orillas del río Papaloapan y sus afluentes.

Dado que las Llanuras de Sotavento, al igual que el Totonacapan

y las Grandes Montañas, son una región natural poblada desde hace mucho tiempo, sus áreas boscosas han desapareci- do casi por completo, siendo sustituidas por campos de cultivo, potreros, centros de población, establecimien- tos industriales, etc. Tlacotalpan

217

La vegetación silvestre está formada por la “tierra jarocha” por excelencia, cuyas par- palmeras (sobretodo cocoteras y reales), que ticularidades naturales y humanas han dado en muchos lugares forman masas casi con- fama al Estado en el resto de la República tinuas, y numerosas especies de árboles: almen- Mexicana e incluso en el extranjero. dro, amate o higuera de las ruinas, caoba, Al respecto, podemos decir de las cedro rojo, ceiba, cocuite, chaca o palo mula- Llanuras de Sotavento que: to, encino, huizache, hule, palo blanco, palo • Sus características de relieve y climáticas loco, pino marítimo, roble, sangregado, etc. (suelo llano, clima cálido y húmedo) son las A orillas del Golfo de México y las predominantes en la entidad. albuferas abundan los mangles. En las dunas • Su hidrografía —incluyendo al Papaloapan, y médanos costeros, así como en las áreas el “río veracruzano” por excelencia— figura menos lluviosas, proliferan los arbustos espi- entre las más ricas y variadas, no sólo de nosos, las plantas cactáceas (cardón, nopal, Veracruz sino de toda la República órgano) y otras plantas xerófilas. Por lo con- Mexicana. trario, en las lagunas y pantanos de agua • Poseen casi todos los tipos de suelos que dulce se desarrolla el popal o vegetación acuá- pueden distinguirse en el territorio vera- tica, que abunda en las Llanuras de Socaven- cruzano. to más que en cualquier otra región del país. • Su flora silvestre y fauna salvaje incluyen la mayor parte de las especies vegetales y La fauna salvaje cuenta con regulares animales del Estado. cantidades de ardillas, armadillos, conejos, • Sus paisajes naturales y humanos son los coyotes, iguanas, liebres, querreques o pasa- más representativos del Estado. rnos, serpientes, tlacuaches, tortugas, zorras, • En el aspecto geográfico humano, figuran zorrillos y numerosas especies de aves (cen- entre las regiones naturales más pobladas zontles, colibríes, garzas, gavilanes, gaviotas, y desarrolladas de la República Mexicana, loros, palomas, pelícanos, pericos, primave- pues cuentan con numerosas ciudades y ras, zopilotes). Las aguas del Golfo de México, villas, abundantes medios de comuni- las albuferas, lagunas y ríos son ricas en cación y transporte y una producción agrí- crustáceos (almeja, camarón, cangrejo, jaiba, cola, ganadera, pesquera e industrial de langostino, ostión), moluscos (caracol, pulpo) las más abundantes y variadas de la y peces (bagre, bobo, cazón, cherna, guachi- República Mexicana. nango, lebrancha, lisa, mojarra, pargo, pám- pano, róbalo, sierra, trucha), De acuerdo con el XI Censo General de En la laguna de Alvarado aún hay Población y Vivienda, en marzo de 1990 las manatíes, mamíferos acuáticos en peligro de Llanuras de Sotavento tenían una población desaparecer debido a la caza irresponsable y de 1,413,744 habitantes (696,083 varones y la contaminación de ríos y lagunas. 717,661 mujeres), con lo cual ocupaban el 2º lugar en la entidad, sólo superadas por las En conclusión, más que la región de Grandes Montañas (los habitantes de ambas las Grandes Montañas, que sólo representa regiones representaban más de la mitad de la poco más de 1/7 del Estado y cuyas carac- población veracruzana, concretamente el terísticas geográficas difieren notablemente 52.9%). Por lo contrario, por lo que respecta a del resto de la entidad, son las Llanuras de la población relativa, había una notoria difer- Sotavento, la típica tierra veracruzana, encia entre ambas regiones: 173.6 habitantes

218 por kilómetro cuadrado en las Grandes secundarias. Montañas y sólo 75.6, menos de la mitad, en • 175,350 en actividades productivas las Llanuras de Sotavento. terciarias. A diferencia del Totonacapan y las Grandes • 23,571 en actividades productivas no Montañas, cuyas respectivas poblaciones especificadas debidamente. están regularmente distribuidas, en las

Llanuras de Sotavento la población está dis- Las actividades productivas más tribuida de una manera bastante irregular. En 7 municipios de la faja costera (Alvarado, desarrolladas en las Llanuras de Sotavento La Antigua, Boca del Río, Lerdo de Tejada, son la agricultura, la ganadería, la pesca, las Medellín, Úrsulo Galván y sobre todo Veracruz) industrias de transformación, la producción se concentraba, en marzo de 1990, una po- de energía eléctrica y las actividades turísti- blación de 621,050 habitantes, casi la mitad cas. de la población regional (la décima parte de • En agricultura, como antes dijimos, la la población veracruzana); también estaban región cuenta con la mayor superficie de muy poblados los municipios de Ángel R. tierras irrigadas (distritos de riego de los Cabada, Cosamaloapan, Cuitláhuac, Otatitlán, ríos Actopan, De la Antigua y Blanco) y es Tres Valles y algunos otros. la más productora de arroz, coco, fríjol, Por lo contrario, las 2 zonas semiáridas y el sistema lagunero de la cuenca del Papa- mango, papaya, piña, sandía y tamarindo. loapan, de que antes hablamos, tenían una Ocupa también un lugar relevante en la población relativa bastante baja (en el muni- cipio de Ixmatlahuacan sólo había 14.1 habitan- tes por kilómetro cuadrado y en el de Acula 21.1). En la fecha citada vivía en las Llanuras de Sotavento una población indígena de 38,672 personas (el 2.74% de la población total), for- mada sobre todo por chinantecos (municipios de Tierra Blanca, Tres Valles y Juan Rodríguez

Clara), mazatecos (Playa Vicente) y popolucas

(Hueyapan de Ocampo).

Por lo que respecta al alfabetismo, de las 911,016 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 777,157 (el 85.31%) y 133,859 (el 14.69%) eran analfabetos. Con esos índices, las Llanuras de Sotavento ocu- paban el 2º lugar entre las 7 regiones en que se divide el Estado, sólo superadas por la región del Istmo. La población económicamente activa estaba formada por 429,487 personas. Su distribución por actividades era la siguiente: producción de aguacate, caña de azúcar, • 142,755 en actividades productivas chayote, frutas cítricas (limón agrio, naran- primarias. • 87,809 en actividades productivas ja, toronja), hule de hevea, maíz, pepino,

219 plátano, diversas especies de zapote y otros Entre los productos industrializados productos. que se obtienen en las Llanuras de Sotavento, • La ganadería cuenta con decenas de miles y particularmente en la ciudad y puerto de de cabezas de ganado vacuno —particular- Veracruz, figuran: mente de raza cebú—, productor de carne, - Alimentos y bebidas: arroz beneficiado, leche, pieles y otros derivados. También café seco y tostado, azúcar, panela o tiene importancia la cría de cerdos, caba- piloncillo, leche pasteurizada, aceites llos, burros, mulas, ovejas, cabras, aves de comestibles, conservas de frutas y chiles, corral (gallinas, patos, gansos, pavos o enlatados de mariscos y peces, carnes guajolotes) y abejas. preparadas, galletas y pastas alimenti- • La pesca se ve favorecida por la abundan- cias, dulces, refrescos, alcohol, vinos y cia de peces en el Golfo de México y los licores, alimentos para el ganado y otros. numerosos arroyos, ríos, lagunas y - Productos textiles: hilados, tejidos y albuferas de la región. Más aún que en el telas de algodón, lana y fibras sintéticas, Totonacapan y las Grandes Montañas, en hamacas. las Llanuras de Sotavento son importantes - Productos metalúrgicos: cortinas y puer- las capturas de almeja, camarón, cangrejo, tas metálicas, partes y piezas sueltas de caracol, jaiba, langostino, ostión, pulpo; maquinaria, carrocerías y remolques de bagre, bobo, carpa, cazón, cherna, chucu- vehículos, objetos de lámina y hojalata, mite, huachinango, lebrancha, lisa, moja- tubos de acero, aluminio en lingotes, en- rra, pargo, pámpano, róbalo, sierra, tiburón sambles de equipo ferroviario, embarca- y otras especies. Para procesar y envasar ciones de tamaño mediano y chico, los productos pesqueros, se ha creado el barcos de gran tonelaje, aparatos eléc- tricos, etc. Puerto Pesquero de Alvarado (PPA), a orillas - Materiales para construcción: cal, cemento, de la laguna del mismo nombre. varilla, alambre recocido, alambrón, tubos • Las Llanuras de Sotavento son la región de cemento, ladrillos, mosaicos, pin- natural con mayor número de industrias turas, muebles para baño. de transformación. Al igual que en las - Otros productos: puertas y ventanas de Grandes Montañas, su desarrollo indus- madera, calzado, jabón, detergentes, trial ha sido favorecido por la abundancia fibras sintéticas, papel, sustancias quí- de materia prima y energía eléctrica, una micas para uso industrial y doméstico, población numerosa y trabajadora, abun- productos farmacéuticos, plásticos, etc. dantes medios de comunicación y trans- Como puedes ver, las Llanuras de porte, la existencia del puerto comercial de Sotavento y las Grandes Montañas producen altura más activo de la República Mexicana casi lo mismo tratándose de alimentos, bebi- (Veracruz), por el cual pueden exportarse das, productos textiles, materiales para cons- los productos fabricados, y la cercanía del trucción y otros productos. En cambio, principal centro consumidor del país, tratándose de productos metalúrgicos, o sea, representado por el valle de México. los obtenidos con el trabajo de los metales, El principal centro industrial y comer- hay una notoria diferencia: mientras en las cial de la región es la ciudad de Veracruz, en Grandes Montañas sólo se elaboran algunos la cual se concentra más de la mitad de las productos (cortinas y puertas metálicas, instalaciones fabriles de las Llanuras de partes y piezas sueltas de maquinaria, carro- Sotavento. cerías y remolques de vehículos, etc.),

220 en las Llanuras de Sotavento se fabrican tam- Las Llanuras de Sotavento figuran, al bién tubos de acero, aluminio en lingotes, lado de las Grandes Montañas, entre las equipo ferroviario y embarcaciones de diver- regiones naturales mejor comunicadas del sos tamaños. Estado. Sin embargo, a diferencia de las Grandes Montañas, en las cuales los ferrocarriles y carreteras van

sobre todo de este a oeste y de

norte a sur, formando una especie de reja o cuadrícula, en las Lla- nuras de Sotavento tienen una disposición radial, con centro en la ciudad de Veracruz, el más importante nudo ferroviario, carretero, marítimo y aéreo no sólo de las Llanuras de Sotavento sino de todo el Estado.

Fabrica de Tubos de Acero Radial. Se dice de las líneas, ferroca- rriles, carreteras, etc. que, a partir de un centro común, se distribuyen en todas direc- • Además de las industrias de transformación, ciones, como los rayos de la en las Llanuras de Sotavento está desarro- rueda de una bicicleta. llada una variada artesanía, que produce dulces típicos; adornos de caracol, cangrejo, • Por lo que respecta a los transportes te- concha y otros animales marinos; hamacas, rrestres, la ciudad de Veracruz es la termi- instrumentos musicales (arpas, jaranas, nal (o el punto de partida si se prefiere) de 3 de los más importantes ferrocarriles del requintos), etc. También se realizan her- Estado: el Interoceánico, de México a Vera- mosos bordados, deshilados y tejidos en cruz por Xalapa; el Mexicano, de México a prendas de vestir. Son famosos los trajes de Veracruz por Orizaba y Córdoba; y el de jarocha que se hacen en Tlacotalpan, así como Veracruz-Medellín de Bravo-Piedras Negras- las mecedoras y las butacas de madera y Tierra Blanca. Hay, además, otros 3 ferro- cuero. carriles: Córdoba-Acatlán (Oaxaca)-Tierra • En la producción de energía eléctrica, Blanca, Tres Valles-Loma Bonita (Oaxaca)- las Llanuras de Sotavento cuentan con Villa Azueta-Isla-Juan Rodríguez Clara- una planta termo-eléctrica en Dos Bocas Medias Aguas, donde entronca con el Ferrocarril Transístmico; y los ramales Tres (municipio de Medellín), cuyo potencial es Valles-Cosamaloapan de Carpio-Carlos A. de 400,000 kilowatts-hora. Por último, con Carrillo-San Cristóbal y Juan Rodríguez respecto al turismo, la región es la más Clara-Cuatotolapan-San Andrés Tuxtla. desarrollada del Estado, con una actividad Entre las numerosas carreteras pavi- comparable a la de otros lugares famosos mentadas de las Llanuras de Sotavento figu- de la República Mexicana como Acapulco ran: el Circuito Costero del Golfo (carretera (Guerrero), Cancún (Quintana Roo) y federal No. 180) que, como su nombre lo Puerto Vallarta (Jalisco). indica, corre paralelo a la costa, pasando

221

por José Cardel-Veracruz-Boca del Río-Paso pio de Veracruz), algunos aeródromos de del Toro-Alvarado-Lerdo de Tejada-Ángel R. corto alcance y varias aeropistas. Cabada-(región de los Tuxtlas)-Juan Díaz Covarrubias-; la carretera fede- Con eso damos por terminado el estu- ral No. 140, de México a Veracruz por dio de las Llanuras de Sotavento. Veamos Xalapa; la carretera federal No. 150, de ahora qué tanto recuerdas de ellas, contes- México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; tando las siguientes preguntas. la autopista México-Puebla-Orizaba-Córdo- ba-Veracruz; la carretera federal No. 145, 1. Comparada con las otras 6 regiones natu- de La Tinaja (donde entronca con la No. rales del Estado, la región de las Llanuras 150) a Sayula de Alemán; la autopista de de Sotavento se caracteriza por: La Tinaja al Istmo, pasando por Cosamaloa- (SÍ) (NO) pan de Carpio; la carretera federal No. 147, de Tuxtepec a Palomares (Oaxaca), que en a) Haber sido las primera región unos 45 kilómetros pasa por el municipio del Estado en ser colonizada de Playa Vicente; la carretera federal No. por los españoles...... ( ) ( ) 175, del Puente Caracol al entronque con b) Ser la de limites más imprecisos( ) ( ) el Circuito Costero del Golfo, que corre c) Ser la más extensa...... ( ) ( ) paralela al río Papaloapan, y otras muchas. d) Tener un relieve bajo, sólo Hay, además, numerosas carreteras parcialmente interrumpido revestidas, caminos vecinales y brechas. por algunos lomeríos...... ( ) ( ) • Los transportes acuáticos cuentan, e) Tener una reducida longitud además del Golfo de México, donde se costera...... ( ) ( ) practica intensamente la navegación marí- f) Tener un clima variado, general- tima, con numerosos ríos navegables, mente templado y húmedo. . . . .( ) ( ) albuferas y lagos. Los ríos Actopan, De la g) Contar con la mayor superficie Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Limón, de tierras irrigadas...... ( ) ( ) Acula y sobre todo el Papaloapan y varios de sus afluentes (Tesechoacán, San Juan 2. La región de las Llanuras de Sotavento Evangelista) son parcialmente navegables limita: por lanchas, lanchones y barcos medianos a) Al norte con______y chicos. También son navegables varias b) Al sur con______albuferas y lagunas: Mandinga (Grande y c) Al este con______Chica), Camaronera y sobre todo la de ______Alvarado. Veracruz es el primer puerto comercial d) Al oeste con______de altura del país. Villa Rica, La Antigua, ______Boca del Río, Dos Bocas, Alvarado, Tlacotalpan, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan de Carpio, 3. ¿Qué tipos de suelos hay en las Llanuras puertos de cabotaje y pesqueros. de Sotavento? • Los transportes aéreos cuentan con el ______único aeropuerto internacional de largo ______alcance del Estado (el Heriberto Jara Corona ______o de Las Bajadas, localizado en el munici- ______

222

4. En la siguiente sopa de letras, que se refiere a las Llanuras de Sotavento, encuentra los nombres de:

a) 3 lagunas. b) 3 animales acuáticos característicos. c) 3 productos industriales.

C H A L P A P A P A A R M A D U R A S M M A M A C I T A M P L M B A R C O S P O N A Z A R I O P A P T N B E G O Ñ A N U O T O P O R N T O Y D E B E S L E E R E E S O A Z U C A R C C E M E N T O R I A

5. Con base en el mapa de la derecha, es- cribe en los paréntesis el número que corresponda. (Uno de los ríos puestos en el mapa no aparece en la lista.) Comparada con las otras 6 regiones natu- rales del Estado, los Tuxtlas (así llamada por a) Actopan...... ( ) San Andrés Tuxtla y , sus b) Blanco...... ( ) municipios más poblados e importantes) pre- c) Cotaxtla...... ( ) senta las siguientes características: d) Jamapa...... ( ) e) Papaloapan...... ( ) • Es una de las regiones más pequeñas y f) San Juan Evangelista...... ( ) menos pobladas (sólo supera en superficie g) Tesechoacán...... ( ) y población a la Sierra de Huayacocotla). • Sus costas son las más altas y acantiladas del Golfo de México. Los Tuxtlas • Es la más húmeda y lluviosa. • Posee el único cuerpo de agua que, en Después de haber visto 2 regiones rigor, puede ser considerado como lago en extensas, muy pobladas y con incontables el Estado (), así como la cascada elementos geográficos, vamos ahora a estu- más ancha y caudalosa (Eyipantla). diar una región natural pequeña, mediana- Los 6 municipios en que están dividi- mente poblada y poco complicada: la región dos políticamente los Tuxtlas tiene una de los Tuxtlas. superficie de apenas 3,251 km2, inferior a la

223

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de los Tuxtlas Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990) oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas 032 Catemaco 454.35 40,585 89.33 104 369.82 18,357 49.64 141 San Andrés Tuxtla 999.53 124,634 124.69 143 Santiago Tuxtla 604.94 51,476 85.09 149 822.60 23,181 28.18 210 Datos incluidos en Mecayapan*

T o t a l (6 municipios) 3,251.24 258,233 79.43

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda año 1990).

*Este municipio fue creado el día 18 de marzo de 1997, con base en el decreto No. 58 expedido por la H. LVII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. Su territorio fue segregado del municipio de Mecayapan.

Los Tuxtlas limitan: • Al norte con el Golfo de México. • Al este y sureste con la región del Istmo. • Al oeste y suroeste con las Llanuras de Sotavento. La forma de la región recuerda vaga- mente a un 8, con centro en el lago de Catemaco. Por lo que respecta a su relieve, los Tuxtlas son una región montañosa, aunque no cuentan con grandes alturas (ninguna de sus montañas llega a 1,750 metros de alti- División municipal de los Tuxtlas tud). A diferencia de la Sierra de Huayacocotla y las Grandes Montañas, no del municipio de Pánuco; sin embargo, por su están unidas directamente a otras sierras o población y desarrollo económico, la región es cordilleras, sino que forman un macizo mon- notoriamente superior a la Sierra de tañoso aislado entre el Golfo de México y la Huayacocotla, otra de las regiones más Llanura Costera del Golfo Sur. Vienen a ser pequeñas del Estado. Por la belleza de sus una “isla volcánica”, pues además de estar paisajes, sus numerosas montañas, el aislados, sus montañas más elevadas y la espléndido lago de Catemaco, varias lagunas mayor parte de sus suelos son precisamente pequeñas e incontables manantiales, arroyos de origen volcánico. y ríos, la región es considerada como la Las montañas tuxtlecas presentan “Suiza Veracruzana”. cimas redondeadas y suaves pendientes.

224

el año. Los promedios anuales de temperatura varían de 26ºC a 22ºC en la mayor parte de la región (San Andrés Tuxtla: 24.5ºC, Catemaco: 24.1 ºC) y

sólo en las partes más elevadas,

arriba de 600 metros, son infe- riores a 22ºC. Las lluvias son más abundantes en la vertiente que da hacia el Golfo de México (barlovento) que en la opuesta, correspondiente a las Llanuras de Sotavento: en la primera pasan de 2,500 mm anuales,

mientras que en la segunda Salto de Eyipantla varían de 2,500 a 1,600. Lo anterior es debido a que las montañas tuxtle- cas hacen las veces de una pantalla que Las más elevadas son los volcanes de detiene los vientos húmedos procedentes del Santa Martha (1,700 metros de altitud), San Golfo de México, los cuales descargan la Martín Tuxtla (1,650), San Martín mayor parte de su humedad en la vertiente (1,250) y El Vigía de Santiago (850). Son exterior (barlovento) y llegan a la numerosas las colinas y lomeríos, entre los cuales discurren incontables arroyos y ríos.

Más aún que en el tramo costero de las

Grandes Montañas, en los Tuxtlas predomi- nan las costas bravas o acantiladas, con algunas playas arenosas o cubiertas de grava. De norte a sur, sus principales accidentes son: • Punta Roca Partida. • Punta El Lagarto. • Punta El Barco. • Punta Escondida. • Barra y laguna de Sontecomapan. • Punta Zapotitlán. • Boca . • Punta Sochiapa. • Boca Pilapa. • Boca Peñasco.

El clima predominante en los Tuxtlas es cálido muy húmedo, con lluvias casi todo

225 interior (sotavento) ya disminuidos en su Eyipantla, de 50 metros de altura, formada grado de humedad. por el río Grande de Catemaco o Comoapan, Ese fenómeno, sin embargo, no es tan la más ancha y caudalosa del Estado (aguas notorio en los Tuxtlas como en la Sierra de abajo de ella se ha construido la planta hidro- Huayacocotla y las Grandes Montañas; en las eléctrica de Chilapan). También son muy cuales las cadenas montañosas, que superan conocidas las cascadas de Huazuntlán y los 2,200 metros de altitud, son barreras difí- Teoteapan. cilmente superables para los vientos húme- Destacan por su belleza e importancia dos procedentes del Golfo de México. En los el único cuerpo de agua del Estado que puede Tuxtlas, las montañas están relativamente ser considerado lago (Catemaco), la albufera de Sontecomapan y las lagunas Encantada y aisladas, no superan los 1,750 metros de alti- Escondida. tud y no constituyen una barrera infranquea- Dado el origen volcánico de la región, ble para los vientos húmedos, por lo cual en los Tuxtlas predominan los suelos volcáni- incluso la vertiente de las Llanuras de cos. Sin embargo, también hay suelos arcillo- Sotavento es relativamente húmeda y lluviosa. sos, negros de bosques y aluviales. En conjunto, los Tuxtlas son la región A pesar del irracional aprovechamien- natural más húmeda y lluviosa de la entidad. to, la flora silvestre de los Tuxtlas es todavía Ningún punto de la región recibe menos de riquísima. En la región aún se conservan, 1,600 mm anuales de lluvia; la población de sobre todo en la Sierra de Santa Martha, áreas Coyame, localizada a orillas del lago de Cate- de selva ecuatorial —las localizadas más al maco, recibe 4,419.8; la Sierra de Santa norte del Continente Americano— formadas Martha, el área más lluviosa de Veracruz, por árboles gigantescos, arbustos, palmeras, más de 4,500 (3 veces la cantidad de lluvia bambúes, bejucos o lianas, hongos, plantas que recibe Xalapa-Enríquez, capital del Estado). parásitas y epífitas, etc. Al igual que en la Dado su clima húmedo y lluvioso, la Sierra de Huayacocotla, entre los árboles más región de los Tuxtlas cuenta con una riquísima abundantes figuran: amate o higuera de las hidrografía, formada por incontables arroyos, ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo ríos y lagunas. La reducida superficie de la mulato, chalahuite, chote, ébano, encino, región no permite la .formación de ríos largos, hule, liquidámbar, macaya, marangola, ojite o pero sí con un caudal considerable casi todo ramón, palo de agua, palo de rosa (roble), el año. Los más importantes son el Tuxtla o sombrerete o canshán, etc. Tepango, Grande de Catemaco o Comoapan, También la fauna salvaje es muy va- Hueyapan y Huazuntlán. riada, pues hay numerosas especies de ma- Una característica de los ríos tuxtlecos míferos, aves, reptiles, peces e insectos. Entre es su disposición radial: la mayoría nacen en los mamíferos figuran ardillas, armadillos, las montañas más elevadas y corren en todas conejos, liebres, mapaches, tlacuaches y otras especies. Todavía es posible encontrar direcciones, fenómeno que en la entidad sólo gatos monteses, jabalíes, monos (araña y se repite en la sierra de Otontepec o Tantita aullador), ocelotes, osos hormigueros, peca- (Huasteca Veracruzana). Por lo quebrado del ríes, tigrillos y venados de cola blanca, ani- terreno forman numerosos rápidos y cascadas, males en peligro de desaparecer por la aprovechables para la producción de energía destrucción de las selvas y la cacería irra- eléctrica. Es muy conocida la cascada de cional de que han sido objeto. Hay también

226

157), convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísti- cos de Catemaco.

De acuerdo con el XI Censo General de Población y

Vivienda, en marzo de 1990 los

Tuxtlas tenían una población de 258,233 habitantes (128,963 varones, 129,270 mujeres). Su densidad de población era de 79.4 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo cual la región er ocupaba el 3 lugar en la enti- dad, después de las Grandes Montañas y el Totonacapan. En los Tuxtlas vivía una población Fauna Silvestre (Tucán) indígena de 27,399 individuos (el 10.61%), sobre todo de popolucas (municipios de

Mecayapan y Soteapan). gran cantidad de aves como calandrias, Por lo que respecta al alfabetismo, de carpinteros, colibríes, gallaretas, garzas, gavi- 148,681 personas mayores de 15 años, lanes, gorriones, guacamayas, lechuzas, sabían leer y escribir 101,308 (el 68.14%) y loros, patos, pericos, tucanes. En los arroyos, eran analfabetos 47,373 (el 31.86%). ríos, lagunas y albuferas hay camarón, can- En marzo de 1990, la población eco- grejo, jaiba, langostino; bagre, cazón, nómicamente activa estaba formada por mojarra, tegogolo, topote, trucha y otras 66,289 personas, distribuidas de la siguiente especies acuáticas. manera: Para conservar la selva ecuatorial que • 37,673 en actividades productivas todavía existe en la región, hay 2 centros de primarias. investigación: la Estación Biológica de la • 7,736 en actividades productivas Universidad Nacional Autónoma de México secundarias. (UNAM) y el Parque de la Flora y Fauna Silves- • 16,126 en actividades productivas tre de Catemaco, de la . terciarias. Esta segunda institución tiene a su cuidado • 4,754 en actividades productivas no la famosa Isla de los Changos, del lago de debidamente especificadas. Catemaco, en la cual se estudia la vida en libertad de una colonia de Macacco rhesus, Los habitantes de los Tuxtlas se dedi- cuya sangre es la más parecida a la humana can sobre todo a la agricultura, la ganadería, (de allí la expresión Rh para referirse a un la pesca, la producción forestal, las pequeñas factor de la sangre humana). Los animales, industrias y la prestación de servicios turísti- de los cuales se trajeron 13 ejemplares de cos. Thailandia, un país de Asia, se adaptaron tan • En agricultura, la región ocupa el 1 er lugar bien al lugar que en menos de 10 años su estatal en la producción de chile verde, número pasaba de 100 (a la fecha hay unos tabaco y tomate verde. Destaca también en

227 la producción de arroz, maíz, cacao, café, suelos y los extensos pastizales. Se cría caña de azúcar, coco, chayote, mango, plá- principalmente ganado vacuno de raza tano, frutas cítricas (limón agrio, naranja y cebú, que se adapta bien al clima y produ- toronja), fríjol y sandía. ce carne, leche, pieles y otros derivados. El tabaco, considerado como el de También se crían cerdos, ovejas, cabras, mejor calidad de la República Mexicana, es caballos y aves de corral. • La pesca se practica en el Golfo de México, cultivado sobre todo en las vegas existentes la albufera de Sontecomapan, el lago de entre San Andrés Tuxtla y Catemaco; en Catemaco, algunas lagunas y numerosos parte es exportado y en parte usado para la ríos. La mayoría de los pescadores están fabricación de puros y cigarrillos, que se organizados en cooperativas. venden tanto en la nación como en otros • Para el aprovechamiento forestal de los países, sobre todo Estados Unidos de bosques existen 2 aserraderos. • La región cuenta con algunas industrias pequeñas que suministran agua mineral embotellada, café seco y tostado, panela o piloncillo, crema, mantequilla, queso, puros, cigarrillos y otros productos. • Más que las industrias de transformación, es el turismo una de las principales fuentes de ingresos de la región, que ofrece a los visitantes la belleza y esplendidez de sus paisajes: el lago de Catemaco; la

albufera de Sontecomapan; las cascadas de Eyipantla, Huazuntlán y Teoteapan; los bosques todavía espesos; y el encanto de

Fabricación de puros ciudades como Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco. Por lo que respecta a los medios de América. Por lo que respecta a la caña de transporte, la región cuenta con el ramal azúcar, ha sido cultivada desde la llegada de ferroviario Juan Rodríguez Clara-Cuatoto- los españoles (fue precisamente en Santiago lapan-San Andrés Tuxtla; el tramo del Tuxtla donde se construyó el primer trapiche Circuito Carretero del Golfo (carretera fede- de México), si bien en nuestros días la mayor ral No. 180) de Ángel R. Cabada-Santiago parte de la producción cañera de los Tuxtlas Tuxtla-San Andrés Tuxtla-Catemaco-Juan es industrializada en los ingenios de los Díaz Covarrubias; la carretera estatal de municipios de Lerdo de Tejada y Hueyapan Santiago Tuxtla a Isla, que entronca con la de Ocampo, localizados en las Llanuras de carretera federal No. 145, y algunos otros tramos pavimentados, revestidos y de te- Sotavento. rracería. Está en construcción, con fines • Al igual que la agricultura, la ganadería se sobre todo turísticos, el circuito carretero ve favorecida por el clima cálido húmedo, Catemaco-Sontecomapan-Balzapote- las abundantes lluvias, los numerosos Montepío-La Nueva Victoria-El Trópico arroyos y ríos, la fertilidad general de los (donde entroncará con la citada carretera

228

b)______c)______

2. ¿Cuáles son los límites de la región de los Tuxtlas?

a) Al norte

______b) Al este y sureste______c) Al oeste y suroeste______

3. ¿Cómo es el relieve de la región de los Tuxtlas? federal No. 180 o Circuito Costero del ______Golfo), que dará vuelta por la costa al vol- ______cán San Martín Tuxtla y abrirá a la ______explotación turística una de las áreas ______costeras más hermosas del Estado. ______Para terminar, conviene aclarar que en ______el Golfo de México, desde la desembocadura ______del río Bravo (Tamaulipas) hasta el cabo ______Catoche (Quintana Roo), la República Mexicana tiene 2,070 kilómetros de costas, 4. ¿Cuál es el clima predominante en la en su mayor parte bajas, arenosas y región de los Tuxtlas? pantanosas. Sólo en 2 secciones son bravas o ______acantiladas: el área donde la Sierra ______Chichimeca llega al mar (unos 50 km) y sobre ______todo en la región de los Tuxtlas (más de ______110 km). ______¿Qué tanto recuerdas de lo visto hasta ______el momento? Veamos si puedes contestar ______las siguientes preguntas. 5. ¿Qué características presenta la hidro- 1. Enumera 3 características de la región de grafía tuxtleca? los Tuxtlas. ______a)______

229

______ascendimos a la región más elevada y mon- ______tañosa del Estado (Grandes Montañas); luego ______nos dirigimos nuevamente a la llanura, a la ______región típica y representativa de la ______entidad (Llanuras de Sotavento), y a conti- ______nuación escalamos otras montañas menos elevadas (los Tuxtlas). ______Ahora, para terminar esta unidad, ______volvemos a la llanura, a una llanura aluvial ______casi totalmente plana, recorrida por el río ______Coatzacoalcos y sus afluentes: el Istmo. Comparada con las otras 6 regiones 6. ¿Qué características presentan la flora naturales del Estado, el Istmo presenta las silvestre y la fauna salvaje de los Tuxtlas? siguientes características: ______• Es la región ubicada más al sur y más al ______este del Estado. 2 ______• Por su superficie (14,981 km ) ocupa el 2º ______lugar en el Estado, sólo superada por las ______Llanuras de Sotavento. • Ocupa el 2º lugar en el Estado por su ______grado de humedad y cantidad de lluvia, ______sólo superada por los Tuxtlas. ______• Cuenta con las mayores áreas de selvas ______ecuatoriales casi deshabitadas. ______• Es la más productora de maíz, gas natural, ______petróleo y productos petroquímicos (cuenta con la única refinería de petróleo del Estado y los mayores yacimientos de Istmo azufre). La región del Istmo tiene los siguientes

límites: Llegamos por fin al extremo sur de la • Al norte el Golfo de México. entidad veracruzana; a la región natural • Al sur los estados de Oaxaca y . ubicada en la porción más estrecha de la • Al este el estado de . República Mexicana, el Istmo de Tehuan- • Al oeste las regiones de los Tuxtlas y las tepec, que comparten los estados de Veracruz Llanuras de Sotavento. y Oaxaca. En cuanto a su relieve, el Istmo es Antes de seguir adelante, recordemos una vasta llanura aluvial casi totalmente brevemente nuestro recorrido a lo largo y plana, que sólo en su extremo sur y sureste, ancho de la entidad veracruzana: de una en los límites con los estados de Oaxaca y gran llanura (Huasteca Veracruzana) Chiapas, se eleva gradualmente hasta alcan- pasamos a una región montañosa y quebrada zar una altitud máxima de 1,450 metros; (Sierra de Huayacocotla); bajamos después a hacia el noroeste el terreno se eleva gradual- otra región llana (Totonacapan) y de allí mente hacia la región de los Tuxtlas.

230

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios del Istmo

Números Nombres Superficies Poblaciones (año 1990)

oficiales (cabeceras) en km2 Absolutas Relativas

003 Acayucan 665.22 70,059 105.32

039 407.23 233,115 572.44

048 153.95 46,726 303.51

059 Chinameca 136.28 13,067 95.88

061 Choapas, Las 4,230.33 76,864 18.17

070 Hidalgotitlán 1,737.57 24,004 13.81 082 Ixhuatlán del Sureste 72.79 11,987 164.68 089 Jáltipan (Jáltipan de Morelos) 334.54 38,678 115.62 091 Jesús Carranza 1,417.10 28,023 19.77 108 Minatitlán 3,092.64 195,523 63.22 111 Moloacán 535.07 18,033 33.70 116 84.54 11,552 136.65 120 21.44 10,688 498.51 122 Pajapan 370.48 11,432 30.86 144 Sayula de Alemán 692.50 25,501 36.82 145 Soconusco 110.81 9,712 87.65

172 571.91 18,269 31.94

199 Zaragoza 23.10 6,725 291.13

204 Agua Dulce 259.25 47,234 182.19 206 de Lázaro Cárdenas 63.99 26,723 417.61

209 ------*

T o t a l (21 municipios) 14,980.74 923,915 61.67

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

*Mediante el decreto No. 47, del 28 de enero de 1997, expedido por la H. Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz Llave, fue creado el municipio de Uxpanapa con territorios pertenecientes anteriormente a Jesús Carranza, Hidalgotitlán, Minatitlán y . Si bien, al momento de redactar esta obra (diciembre de 1996), se carecía de datos precisos sobre su superficie y población, puede asegurarse que es el más extenso del Estado, aunque su población es bastante reducida.

La costa del Istmo, como la de casi • Laguna Ostión todo el Estado, es baja y arenosa y en gran • Barra de Coatzacoalcos parte pantanosa. De norte a sur, sus princi- • Barra de Tonalá pales accidentes son: Al igual que en los Tuxtlas, el clima • Boca Peñasco predominante en la región del Istmo es cálido • Punta El Campanario muy húmedo, con lluvias casi todo el año. • Punta San Juan Los promedios anuales de temperatura

231

División Municipal del Istmo varían de 27ºC a 22ºC en casi toda la región, y sólo en las áreas más elevadas del sur y el sureste son inferiores a 22ºC. Las lluvias varían de 1,600 a 3,000 mm anuales en la mayor parte de la región (Coatzacoalcos: 2,726.2, Minatitlán: 2,570.3) y pasan de 3,000 en los relieves más elevados del sur y el sureste. Por su alto grado de humedad y la can- tidad anual de lluvia que recibe, la región ocupa el 2° lugar en el Estado, sólo superada por la región de los Tuxtlas. En conjunto, tiene un clima ecuatorial, muy cálido y húmedo, con lluvias casi todo el año y sin estación seca propiamente dicha. Teniendo en cuenta lo anterior, se comprende fácilmente que la hidrografía del Istmo es riquísima, con incontables arroyos, ríos, esteros, pantanos, lagunas y albuferas. El río más caudaloso e importante -el “río del Istmo”- es el Coatzacoalcos, al cual afluyen la

232 mayoría de los ríos de la región (Jaltepec y básicamente 4 variedades de flora: la selva Calzadas por la izquierda; Chalchijapan, ecuatorial, la sabana herbácea, el popal y el Cuachapa y Uxpanapa por la derecha) y que manglar. por su caudal (4 veces mayor que el del río • Las selvas ecuatoriales, las más extensas y Bravo) ocupa el 3er lugar en la República tupidas del Estado, se localizan sobre todo Mexicana, sólo superado por el Usumacinta y en el sur y sureste de la región. Están for- el Papaloapan. madas —al igual que en la región de los Al entrar a territorio veracruzano, Tuxtlas— por árboles gigantescos, arbus- procedente del estado de Oaxaca, el río se tos, palmeras, bambúes, bejucos o lianas, encuentra a sólo 120 metros sobre el nivel del hongos, plantas parásitas y epífitas, etc. mar. Desde allí recorre por más de 200 km a Entre los árboles más abundantes figuran: la región, con un curso sumamente lento, for- achiote, amate o higueras de las ruinas, mando numerosos meandros, pantanos y caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo lagunas. mulato, chalahuite, chote, ébano, encino, En los límites con Tabasco se encuen- guayacán, liquidámbar u ocozote, macaya, tra el río Tonalá o Pedregal, el cual, a pesar de marangola, ojite o ramón, palo de agua, su corta longitud (sólo 139 km -menos que el sombrerete o canshán, etc. Jamapa-), lleva un caudal superior al del río ¿Sabes cuántos metros llegan a medir Bravo, que tiene 3,034 km de longitud. los árboles de las selvas ecuatoriales? ¡Más de En la región del Istmo se localiza uno 60! Y pensar que el hombre los derriba en de los mayores sistemas laguneros de la enti- unos cuantos minutos. dad (los otros 2 se encuentran en la Huasteca • Donde las selvas ecuatoriales han sido ta- Veracruzana y las Llanuras de Sotavento). ladas, sobre todo en el centro de la región, Entre sus lagunas más importantes figuran se han formado las sabanas herbáceas, las de El Colorado, El Manatí, Mezcalapa, Río áreas casi llanas donde predominan los Viejo y Tortuguero. En la costa, entre Punta pastizales, con algunos bosquecitos y San Juan y Barra de Coatzacoalcos, se árboles aislados de coastecomate, jícaro, encuentra la albufera de Ostión, donde se nanche, tachichón y otras especies. Es el planeó construir un gran puerto, si bien el área ganadera por excelencia. proyecto nunca se llevó a cabo. • El popal o vegetación acuática se desarrolla El terreno casi plano, las abundantes en pantanos y lagunas de agua dulce. lluvias y la existencia de ríos largos y cau- Abunda en el Istmo, que sólo es superado dalosos favorecen, al igual que en la Huasteca en dicha variedad de vegetación por las Veracruzana y las Llanuras de Sotavento, la Llanuras de Sotavento. formación de numerosos esteros y pantanos. • Por último, a orillas del Golfo de México y las albuferas, abundan los mangles. Los suelos predominantes en la región del Istmo son los arcillosos, de reducida ferti- La fauna salvaje cuenta con regulares lidad, además de los rojos y negros de los cantidades de ardillas, armadillos, boas, bosques. También hay suelos aluviales y pan- caimanes, coralillos, iguanas, liebres, nauya- tanosos, sobre todo en las áreas laguneras y cas, lagartos, serpientes de cascabel, tortu- a orillas del río Coatzacoalcos y sus afluentes. gas, tlacuaches y otras especies animales.

Todavía es posible encontrar gatos monteses, La vegetación silvestre comprende jabalíes, jaguares, monos (araña y aullador),

233

463,219 mujeres). La población relativa era de 61.7 habitantes por kilómetro cuadrado; debiendo aclararse que, a diferencia de las otras 6 regiones naturales del Estado, en la del Istmo la distribu- ción de la población humana es

bastante irregular.

Los habitantes del Istmo se concentran en una faja locali- zada al norte y oeste de la región, que va del río Tonalá (límite con Tabasco) al Jaltepec (límite con Oaxaca). En dicha área, de unos 150 kilómetros de largo por 20 de ancho (unos 3,000 km2 de super- Fauna Salvaje (Jaguar) ficie), vive aproximadamente el 90% de la población istmeña, con una densidad de 275 habitantes por kilómetro cuadrado. En ella nutrias o perros de agua, ocelotes, osos se concentran las mayores ciudades (Acayu- hormigueros, pecaríes, tapires, tigrillos y can, Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosolea- venados de cola blanca; todos en peligro de caque, Jáltipan de Morelos, Minatitlán, desaparecer. Nanchital de Lázaro Cárdenas y otras varias); Hay también gran cantidad de aves: las principales áreas agrícolas, las mayores calandrias, carpinteros, colibríes, faisanes, industrias y los principales medios de comu- gallaretas, garzas, gavilanes, gorriones, gua- nicación y transporte. El centro, sur y este de camayas, lechuzas, loros, patos, pelícanos, la región forman el área más despoblada del pericos y tucanes. En las aguas de los ríos y Estado, con una densidad de población infe- lagunas hay bagre, chucumite, langostino, rior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. lisa, mojarra y trucha; en el Golfo de México, En marzo de 1990, vivía en el Istmo camarón, caracol, cazón, cherna, guachinan- una población indígena de 53,030 individuos go, pulpo, róbalo, sierra y tiburón; en las (el 5.74%), formada por chinantecos (munici- albuferas, como la de Ostión, almeja, jaiba y pios de Hidalgotitlán, Jesús Carranza y Mina- ostión. titlán), nahuas (Cosoleacaque, Chinameca, Más que en las Llanuras de Sotavento, Oteapan y Pajapan), popolucas (Acayucan y en la región del Istmo hay todavía manatíes, Sayula de Alemán), zapotecos (Agua Dulce) y mamíferos acuáticos en constante disminu- zoques (Las Choapas). ción debido a la caza irresponsable y la conta- Por lo que respecta al alfabetismo, de minación de ríos y lagunas. 551,807 personas mayores de 15 años, sabían leer y escribir 471,295 (el 85.41%) y De acuerdo con el XI Censo General de eran analfabetos 80,512 (el 14.59%). Con ello Población y Vivienda, en marzo de 1990 la el Istmo ocupaba el ler lugar entre las 7 región del Istmo tenía una población de regiones naturales de Veracruz, superando 923,915 habitantes (460,696 varones, incluso a las Llanuras de Sotavento (85.31%).

234

En marzo de 1990, la población económicamente activa estaba formada por 261,814 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 57,495 en actividades productivas primarias. • 84,578 en actividades productivas secundarias.

• 99,121 en actividades productivas

terciarias.

• 20,620 en actividades productivas no debidamente especificadas.

Los habitantes del Istmo se dedican sobre todo a la agricultura, la ganadería, la pesca, la producción forestal, las industrias de transformación y el comercio. • En agricultura, la región ocupa el 1 er lugar en la producción de maíz y el 2º en la de arroz, coco, limón agrio y papaya. Produce también aguacate, cacao, café, caña de azúcar, chile verde, fríjol, mango, naranja,

piña, plátano, sorgo y otros productos. Es capturas de camarón, cangrejo, caracol, importante el cultivo de las heveas o jaiba, langostino, ostión y pulpo; bagre, árboles del caucho, originarios de Brasil, cazón, cherna, chucumite, guachinango, de los cuales se extrae hule natural, mate- ria prima para elaborar forros, guantes, lebrancha, lisa, mojarra, pargo, pámpano y llantas, mangueras y otras muchas cosas; róbalo. así como la producción de barbasco, • También tiene importancia la producción rizoma usado para la fabricación de forestal, que proporciona maderas tropi- productos medicinales. cales finas y corrientes (caoba, cedro rojo, La producción agrícola, al igual que la ébano, guayacán, sombrerete o canshán y población, se concentra en una faja locali- otras especies), hule natural, resinas, zada al norte y oeste de la región. rizomas como el barbasco, carbón vegetal y • En ganadería, se cría sobre todo ganado otros productos. vacuno para la producción de carne, que • Más importante que la pesca y la produc- en su mayor parte es enviado en pie a la ción forestal, sin embargo, es la extracción ciudad de México. También se crían cer- de gas natural y petróleo, que —al igual dos, ovejas, cabras, caballos y aves de que en la Huasteca Veracruzana y el Toto- corral. nacapan— ha sido el factor determinante • La pesca, al igual que en otras regiones del crecimiento poblacional de varios mu- naturales del Estado, se practica en el nicipios como Agua Dulce, Coatzacoalcos, Golfo de México, las albuferas, ríos y lagu- Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Mina- nas de la región. Son importantes las titlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro

235

Cárdenas del Río. Gas natural y petróleo, más importante no sólo del estado de Vera- como todos sabemos, han generado una cruz, sino de la República Mexicana e incluso importante actividad económica para el de América Latina, pues sólo en Estados Estado y el país, pero también han provo- Unidos de América y Canadá funcionan com- cado graves problemas de vivienda, dota- plejos petroquimicos mayores que los del ción de agua potable, drenaje, transportes Istmo. Las industrias petroquímicas y contaminación ambiental. aprovechan como materias primas el

gas natural, el petróleo y el azufre para

la obtención de incontables productos: gas doméstico, gasolina, kerosén, aceites y grasas lubricantes, parafina, asfalto, aromatizantes, desinfectantes, fertilizantes, fibras sintéticas, gomas, hule sintético, plásticos y otros muchos. Entre los complejos petroquími- cos más importantes del Istmo figuran los de Pajaritos (municipio de Coatza- coalcos), La Cangrejera (Ixhuatlán del Sureste), Minatitlán, Cosoleacaque y Morelos (municipio de Jáltipan), que Refinería de Minatitlán han generado una importante actividad económica para el sur del Estado y el país en general. En el Istmo existen grandes depósitos Pero en el Istmo no se han desarrollado de azufre, que hasta 1993 fueron explotados únicamente las industrias petroquímicas. por la Compañía Azufrera Panamericana. Los También se obtienen: mayores yacimientos se localizan en Jáltipan - Alimentos y bebidas: arroz beneficiado, de Morelos, Texistepec y San Cristóbal. harina de maíz, café seco y tostado, Las producciones agrícola, ganadera, panela o piloncillo, leche pasteurizada, dulces, jugos de fruta, refrescos, alcohol, pesquera y forestal y, sobre todo, la extracción vinos y licores, sal envasada, alimentos de gas natural, petróleo y azufre, han favore- para el ganado y otros. cido notablemente el desarrollo industrial - Productos metalúrgicos: cortinas y puer- istmeño, el cual —al igual que la población y tas metálicas, estructuras metálicas, la producción agrícola— se concentra en una partes y piezas sueltas de maquinaria, faja localizada al norte y oeste de la región. aparatos eléctricos, etc. En la ciudad de Minatitlán funciona la única - Productos químicos (además de los refinería de petróleo del Estado (hasta 1991 citados antes): ácidos, celulosa, gases funcionó otra en Poza Rica de Hidalgo). En la industriales, productos farmacéuticos misma ciudad y otras varias (Coatzacoalcos, y otros. Cosoleacaque, Nanchital de Lázaro Cárdenas) - Materiales para construcción: cemento, funcionan numerosas instalaciones fabriles tubos de cemento y plástico, ladrillos, mosaicos, pinturas. que hacen de la región el área petroquímica

236

- Otros productos: puertas y ven- tanas de madera, calzado, velas y veladoras, etc. La favorable situación geográfica del Istmo, localizado en medio de los océanos Atlántico y Pacífico; el hecho de ser lugar de paso entre el sureste (Quintana Roo, Yucatán, , Tabasco, parte de Chiapas) y el resto del país; la existencia de un río largo y caudaloso, como el Coatzacoalcos, que puede ser navegado y en cuyas orillas se han instalado puertos seguros y profundos (Coatzacoalcos, Minatitlán); la construcción de numerosos medios Productos agrícolas del Istmo de comunicación y transporte (ferro- carriles, carreteras, vías fluviales, puertos, barbasco, gas natural, petróleo crudo, azufre aeropuertos y pistas de aterrizaje) y la abun- y sobre todo incontables productos petroquí- dante producción agrícola, ganadera, pes- micos, lo que hace de la región istmeña una quera, forestal, extractiva e industrial han de las más activas desde el punto de vista favorecido notablemente el desarrollo industrial y comercial. comercial istmeño, tanto con el resto del país Por lo que respecta a los transportes (comercio interior) como con otros países terrestres, el Istmo cuenta con varios ferro- (comercio exterior). carriles y carreteras pavimentadas que, al igual Lo anterior ha llegado a tanto que, a que la población, las ciudades y las produc- diferencia de las otras regiones naturales de ciones agrícola e industrial, se concentran en Veracruz, donde la mayor parte de la pobla- la faja localizada al norte y oeste de la región. ción económicamente activa se dedica a las • Los ferrocarriles son: el Transístmico, de actividades productivas primarias y secun- Coatzacoalcos a Salina Cruz (Oaxaca), darias, en el Istmo y las Llanuras de Sotaven- pasando por Oteapan-Jáltipan de Morelos- to (que tienen características naturales y Texistepec-Medias Aguas (donde entronca humanas semejantes) el mayor porcentaje de con el ferrocarril de Córdoba al Istmo)- la población económicamente activa se dedica Jesús Carranza, con un ramal a Minatitlán; a las actividades productivas terciarias, den- y el del Sureste, de Coatzacoalcos a Mérida tro de las cuales está incluido el comercio. (Yucatán), que pasa a unos kilómetros de El Istmo envía al resto del país o al Las Choapas. extranjero abundantes productos agrícolas • Las principales carreteras pavimentadas (aguacate, arroz, fríjol, limón agrio, maíz, son: el Circuito Costero del Golfo (carretera mango, papaya, piña, plátano) y ganaderos federal No. 180), de Juan Díaz Covarrubias (sobre todo ganado en pie), mariscos y peces, (Llanuras de Sotavento) al río Tonalá, pa- maderas finas y corrientes, hule natural, sando por Acayucan-Jáltipan de Morelos-

237

Cosoleacaque-Minatitlán-Coatzacoalcos; la c) Los 4 municipios más densamente carretera federal No. 185, de Acayucan a poblados son:______Salina Cruz (Oaxaca); la carretera federal ______No. 145, de La Tinaja (Llanuras de Sota- ______vento) a Sayula de Alemán; la autopista Minatitlán-Ixhuatlán del Sureste-entron- 2. El Istmo limita: que con la carretera federal No. 180 y otras a) Al norte con______varias. Hay, además, numerosas carreteras b) Al sur con______revestidas, caminos vecinales y brechas. ______Los transportes acuáticos se practi- c) Al este con______can en el Golfo de México y varios ríos nave- ______gables, particularmente el Coatzacoalcos y el d) Al oeste con______Uxpanapa. Coatzacoalcos y Minatitlán son ______puertos comerciales de altura; Tonalá, Nanchital de Lázaro Cárdenas, Hidalgotitlán 3. Por lo que respecta a su relieve, el Istmo es y Jesús Carranza, puertos de cabotaje y una vasta______pesqueros. ______, que sólo en Los transportes aéreos cuentan con los limites con los estados______uno de los 2 aeropuertos nacionales de mediano alcance existentes en el Estado: el ______se eleva gradualmente. de Canticas, localizado en la ciudad de Mina- titlán. Hay, además, aeropistas en Agua 4. ¿Qué características presenta el clima del Dulce, Las Choapas, Cuichapa (municipio de Istmo? Moloacán) y otros lugares. ______Hemos terminado el estudio de las 7 ______regiones naturales en que se divide Veracruz. ______Sólo nos resta hacer un repaso de la región ______del Istmo. Para ello contesta las siguientes ______preguntas. ______1. Observando el cuadro de la pág. 224 ______vemos que:2. El Istmo limita: ______a) Los 4 municipios más extensos del Istmo son:______5. En la siguiente sopa de letras, que se ______refiere a la región del Istmo, encuentra los ______nombres de: b) Los 4 municipios con más habitantes a) 3 ríos. son: ______b) 3 árboles característicos. ______c) 3 animales acuáticos. ______

238

J A L T E P E C O A c) Una población relativa mayor que la de A N T O R C H A L R Veracruz en conjunto...... ( ) ( ) M U R R E O A L L G d) Abundante población indígena. .( ) ( ) A S A P T I O Z U O e) Un índice de alfabetismo bastante O C H E R N A A O N alto, mayor de 85.0%...... ( ) ( ) S M B R O N Y D A N f) Una población dedicada sobre T I U X P A N A P A todo a las actividades productivas I O S E C A R S E R primarias...... ( )( ) O S M A C A Y A P I N A N E M O R I O Z 7. Por lo que respecta a las actividades pro- ductivas, podemos decir que en el Istmo: 6. Con base en los datos estadísticos de (SÍ) (NO) marzo de 1990, podemos decir que la a) Las más importantes son la región del Istmo tenía: pesca y la producción forestal. . ( ) ( ) b) Entre los cultivos destacan los de arroz, maíz y coco...... ( ) ( ) c) En su mayor parte el ganado (SÍ) (NO) vacuno es industrializado en a) Menos de un millón de habi- la región...... ( ) ( ) tantes...... ( ) ( ) d) Son importantes las capturas b) Más mujeres que varones...... ( ) ( ) de bagre, cazón y cherna...... ( ) ( )

239