CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLÍN PABLO SARASATE 11 PABLO SARASATE INTERNATIONAL VIOLIN COMPETITION Presidente del jurado: • Pamplona - España •14 al 21 de septiembre de 2011

PRUEBAS ELIMINATORIAS Teatro Gayarre 15-18 de septiembre

Las fotografías utilizadas en este folleto pertenecen al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Pamplona ELIMINATORIAS

Pablo Sarasate (Pamplona 1844 - Biarritz 1908)

arasate nació en Pamplona el 10 de marzo de 1844. Fue bautizado como SMartín Melitón y conocido como Martín Sarasate hasta 1869, cuando adoptó el nombre artístico de “Pablo”. Su padre, Miguel Sarasate, era músico militar, lo que favoreció su temprano contacto con la música y la revelación de unas dotes extraordinarias para el violín. Debido a los diversos destinos militares del cabeza de familia, los Sarasate vivieron en Valladolid, Santiago de Compostela, La Coruña y Pontevedra. En Galicia Sarasate recibió clases de diversos profesores locales y allí comenzó su andadura como niño prodigio: el 13 de enero de 1852, con sólo siete años, dio su primer concierto público en La Coruña. Cuatro meses después se presentó en Madrid, donde actuó en veladas privadas y en varios conciertos celebrados en el Teatro del Circo. En esas primeras actuaciones los críticos reseñaron ya algunas cualidades del futuro virtuoso: una afinación perfecta y una prodigiosa habilidad.

Gracias a una pensión de la Condesa de Espoz y Mina, en 1853 pudo trasladarse a Madrid para perfeccionarse en el violín con Manuel Rodríguez. Durante su estancia en la corte se prodigó en veladas y conciertos, destacando sus actuaciones en el Teatro Real, en marzo de 1854, y un año más tarde en la corte ante la reina Isabel II, quien le concedió una ayuda para que pudiera completar su formación en París. En 1855, acompañado por su madre, Sarasate emprendió el viaje a la capital francesa, que terminaría trágicamente: en Bayona, en plena epidemia de cólera, su madre contrajo la enfermedad y falleció. El cónsul español en esta ciudad, Ignacio García, se encargó de pedir una pensión a la Diputación de Navarra y de acompañar a Sarasate a París.

En enero de 1856 Sarasate fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió violín con Delphin Alard, consiguiendo el primer premio de violín en 1857, con trece años. Terminaría sus estudios, que completó con los de armonía, en 1859. Desde ese momento comenzó una intensa carrera como violinista virtuoso. Durante los primeros años de su trayectoria artística tocó sobre todo en París, realizando también algunos viajes y giras por Francia y otros países europeos, y comenzó a compaginar su actividad como intérprete -siempre prioritaria- con la de compositor de obras efectistas: fantasías, piezas de salón, aptas para terminar sus conciertos ganándose el favor del público. "Saint-Saëns compuso además dos obras para él en esos años: el Concierto para violín nº 1 en La mayor y una de sus obras más célebres, la Introducción y Rondó caprichoso. Más tarde le dedicaría también el Concierto para violín nº 3.

Entre 1870 y 1872 realizó una gira por América que sería decisiva para su futuro: a pesar de las dificultades y el agotador ritmo de trabajo que le supuso, volvió convertido en un violinista célebre, reconocido y aclamado también en Europa. A partir de entonces la historia de Sarasate, ya como Pablo, se podría resumir como una sucesión incesante de éxitos hasta su muerte. Prácticamente no conoció el fracaso y se convirtió en el violinista virtuoso más famoso de su época.

A la vuelta de América Sarasate se reintegró en la vida musical parisina vinculán- dose al círculo de jóvenes compositores de la escuela francesa, algunas de cuyas obras contribuyó a difundir por toda Europa. A las obras dedicadas por Saint- Saëns se unen ahora las que componen para él otros compositores, entre ellos Edouard Lalo, quien le dedica el Concierto para violín y su obra más célebre, la Sinfonía Española. Al mismo tiempo inicia una frenética actividad concertística por Europa. Triunfa en Gran Bretaña, en Alemania, donde se presenta en 1876, en Viena, en Rusia, en los países escandinavos… En 1876 inicia la costumbre de actuar todos los veranos en Pamplona durante las fiestas de San Fermín. Se convertirán también en tradición sus giras anuales por Alemania, -Hungría y Gran Betaña. En 1877 conoce en Frankfurt al pianista alemán Otto Goldschmidt, que se convertirá en su secretario, agente y amigo. En Rusia se relaciona con César Cui y Chaikovski. Muchos compositores le dedican obras, entre ellos Max Bruch, Joachim Raff, Dvorak, Mackenzie, Svendsen, etc.

El prestigio de Sarasate se consolida a partir de los años 1880, convirtiéndose en un mito. Sus conciertos son multitudinarios, y continuos los homenajes y distinciones que se le otorgan. En esta década conoce a la pianista Berthe Marx, que se convierte en su acompañante habitual. Aprovecha los viajes para recoger melodías populares que luego utiliza en sus composiciones: así nacen obras como las Danzas españolas, Zigeunerweisen (Aires bohemios), las Chansons Russes, etc., aunque no deja de cultivar el género de salón y las fantasías sobre temas de ópera, entre las que destaca por su popularidad la Fantasía sobre Carmen de Bizet. Además de su actividad como concertista virtuoso, en estas décadas cultiva una faceta poco conocida: la música de cámara, creando su propio cuarteto.

La clave del éxito de Sarasate se encuentra en que fue un intérprete excepcional. Todos los testimonios son unánimes: poseía una técnica perfecta y un sonido único, puro y nítido, que cautivaba a todos los que lo escuchaban. Supo, además, mantener un gran equilibrio entre novedad y tradición montando programas variados que contentaban a todos los públicos. En ellos incluía obras clásicas, composiciones contemporáneas, muchas de ellas dedicadas a él, y sus propias composiciones, escritas para su propio lucimiento como intérprete. Esto explica algunas características de estas obras: la inclusión de pasajes de virtuosismo violinístico, aptos para mostrar la facilidad pasmosa de su técnica, y de pasajes líricos que potenciaban la pureza de su sonido. A esto hay que añadir, además, la elección de melodías sencillas y atractivas. Quizá en la mezcla de todos estos elementos haya que buscar las razones de la extraordinaria popularidad de algunas de estas obras y su permanencia en el repertorio.

La figura de Pablo Sarasate es una de las más interesantes del tránsito del siglo XIX al XX. A las facetas de virtuoso del violín, dinamizador de la creación musical y compositor hay que añadir su carácter abierto y generoso que le granjeó la amistad de grandes personalidades de su época. Frecuentó los palacios y salones de reyes y nobles, diferentes personalidades de la literatura mundial, desde Tolstoi a Hesse, le citan en sus obras y mantuvo una estrecha relación con artistas como el pintor norteamericano James Whistler, quien le dedicó uno de sus retratos más célebres.

Falleció en Biarritz a causa de una enfermedad pulmonar el 20 de septiembre de 1908. Su cuerpo fue enterrado en Pamplona, donde puede visitarse su mausoleo. El Ayuntamiento de esta ciudad conserva la mayor parte de su legado en el Museo Sarasate, que puede visitarse en el Palacio del Condestable, y el Archivo Municipal. El recuerdo al músico se mantiene vivo en nuestros días: la Orquesta y el Conservatorio Profesional llevan su nombre; fue nombrado Hijo Predilecto de Pamplona y se ha honrado su memoria con monumentos y dedicatorias.

María Nagore Ferrer

Concursantes REPERTORIO Yurina ARAI

Primera Prueba Eliminatoria: JAPÓN 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 16 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 10 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Fantaisie brillante on themes from Gounod's Faust, Op. 20 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Andrey BARANOV

Primera Prueba Eliminatoria: RUSIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 25 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Polonesa de Concierto nº 1 en Re mayor para violín y piano, Op. 4 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Lea BIRRINGER

Primera Prueba Eliminatoria: ALEMANIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 24 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 10 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. PAGANINI, N. - I palpiti 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. MENDELSSOHN, F. - Concierto para violín y orquesta en Mi menor, Op. 64

Ladusa CHANG OU

Primera Prueba Eliminatoria: CANADÁ 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 15 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 9 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Havanaise 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. PAGANINI, N. - Concierto nº 1 para violín y orquesta en Re mayor, Op. 6

7 REPERTORIO Artur CHERMONOV

KIRGUISTÁN Primera Prueba Eliminatoria: 26 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. RAVEL, M. - Tzigane 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Ewald CHEUNG

CANADÁ Primera Prueba Eliminatoria: 21 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. PAGANINI, N. - I palpiti 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Jung Min CHOI

COREA DEL SUR Primera Prueba Eliminatoria: 17 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 9 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Polonesa de Concierto nº 1 en Re mayor para violín y piano, Op. 4 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Davide DE ASCANIIS

ITALIA Primera Prueba Eliminatoria: 20 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 5 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 2 en Re mayor, KV 211 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. BAZZINI, A. - Le ronde de Lutins 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. PAGANINI, N. - Concierto nº 1 para violín y orquesta en Re mayor, Op. 6

8 REPERTORIO Oleksandr DMYTRIYEV

Primera Prueba Eliminatoria: UCRANIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 18 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. PAGANINI, N. - La Campanella 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Nouvelle Fantasie sur Faust de Gounod, Op. 13 2. PAGANINI, N. - Concierto nº 1 para violín y orquesta en Re mayor, Op. 6

Tobias Gabriel FELDMANN

Primera Prueba Eliminatoria: ALEMANIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 20 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Variations on an original theme 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Ilian GARNET MOLDAVIA Primera Prueba Eliminatoria: 27 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 Pianista acompañante: MAGARETA CUCIUC 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 19 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Yemi GONZALES

Primera Prueba Eliminatoria: ESTADOS UNIDOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 26 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. YSAŸE, E. - Sonata nº 6 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

9 REPERTORIO Shenghua HU

CHINA Primera Prueba Eliminatoria: 24 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Playera, Op. 23, nº 1 (Danza Española nº 1) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Original Theme Variations 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Xavier Alejandro INCHAUSTI

ARGENTINA Primera Prueba Eliminatoria: 20 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Ètude en forme de valse, Op. 52 nº 2 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. PAGANINI, N. - Concierto nº 1 para violín y orquesta en Re mayor, Op. 6

Da Sol JEONG

CANADÁ Primera Prueba Eliminatoria: 19 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 5 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Polonesa de Concierto nº 1 en Re mayor para violín y piano, Op. 4 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Esther Kiyoung KIM

ESTADOS UNIDOS Primera Prueba Eliminatoria: 23 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 5 3. SARASATE, P. - Playera, Op. 23, nº 1 (Danza Española nº 1) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. BAZZINI, A. - Le ronde de Lutins 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

10 REPERTORIO Gyehee KIM

Primera Prueba Eliminatoria: COREA DEL SUR 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 18 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 2 en Re mayor, KV 211 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Ètude en forme de valse, Op. 52 nº 2 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Ji Yoon LEE

Primera Prueba Eliminatoria: COREA DEL SUR 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 19 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Original Theme Variations 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Zeyu Victor LI

Primera Prueba Eliminatoria: 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 15 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Spanish Dance, Op. 26, nº 7 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. YSAŸE, E. - Ballade Sonate nº 3 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Nouvelle Fantasie sur Faust de Gounod, Op. 13 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Su Jin LIM

Primera Prueba Eliminatoria: COREA DEL SUR 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 21 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Caprice, Op. 52, nº 6 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

11 REPERTORIO Markiyan MELNYCHENKO

AUSTRALIA Primera Prueba Eliminatoria: 23 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 15 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Ètude en forme de valse, Op. 52 nº 2 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Malagueña, Op. 21, nº 1. (Danza Española nº 1) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Eugene NAKAMURA

CANADÁ Primera Prueba Eliminatoria: 26 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Malagueña, Op. 21, nº 1. (Danza Española nº 1) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Variations on an original theme 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Spanish Dance, Op. 26, nº 7 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Jae Jun PARK

COREA DEL SUR Primera Prueba Eliminatoria: 20 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SZYMANOWSKY, K. M. - Notturno and Tarantella 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Habanera, Op. 21, nº 2. (Danza española nº 2) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Nouvelle Fantasie sur Faust de Gounod, Op. 13 2. PROKOFIEV, S. - Concierto nº 1 para violín y orquesta en Re mayor, Op. 19

Sung Mi PARK

COREA DEL SUR Primera Prueba Eliminatoria: 20 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 7 3. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Variations on an original theme 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

12 REPERTORIO

Richard POLLE

Primera Prueba Eliminatoria: ALEMANIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 21 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 7 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Variations on an original theme 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Pablo RAPADO

Primera Prueba Eliminatoria: ESPAÑA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 26 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 7 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Original Theme Variations 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Yury REVICH

Primera Prueba Eliminatoria: RUSIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 20 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Ètude en forme de valse, Op. 52 nº 2 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Elena SEMENOVA

Primera Prueba Eliminatoria: RUSIA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 25 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 24 3. SARASATE, P. - Jota Navarra, Op. 22, nº 2 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. PAGANINI, N. - I palpiti 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Habanera, Op. 21, nº 2. (Danza española nº 2) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

13 REPERTORIO Bo Kyung SHIN

COREA DEL SUR Primera Prueba Eliminatoria: 22 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 9 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. YSAŸE, E. - Sonata nº 4 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. MENDELSSOHN, F. - Concierto para violín y orquesta en Mi menor, Op. 64

Jae-In SHIN

COREA DEL SUR Primera Prueba Eliminatoria: 27 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 5 3. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Maja Anna SYRNICKA

POLONIA Primera Prueba Eliminatoria: 22 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 2 3. SARASATE, P. - Spanish Dance, Op. 26, nº 2 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) 2. BEETHOVEN, L. v. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61

Gabriel Laurent TCHALIK FRANCIA 22 AÑOS Primera Prueba Eliminatoria: 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 Pianista acompañante: DANIEL TCHALIK 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Peteneras, capriche espagnol, Op. 35 Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SZYMANOWSKY, K. M. - Notturno and Tarantella 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Spanish Dance, Op. 26, nº 2 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Caprice Basque, Op. 24 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

14 REPERTORIO Ana María VALDERRAMA GUERRA

Primera Prueba Eliminatoria: ESPAÑA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 26 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 13 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Romanza andaluza, Op. 22, nº 1 (Danza Española nº 3) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. TCHAIKOVSKY, P. I. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35

Jiri VODICKA

Primera Prueba Eliminatoria: REPÚBLICA CHECA 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 23 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 15 3. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. SIBELIUS, J. - Concierto para violín y orquesta en Re menor, Op. 47

Stephen Gerard WAARTS

Primera Prueba Eliminatoria: ESTADOS UNIDOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 15 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 17 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. WIENIAWSKI, H. - Fantaisie brillante on themes from Gounod's Faust, Op. 20 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. BEETHOVEN, L. v. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61

Yeo Young YOON

Primera Prueba Eliminatoria: COREA DEL SUR 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 26 AÑOS 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 7 3. SARASATE, P. - Zigeunerweisen, Op. 20 (Aires Bohemios) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 5 en La mayor, KV 219 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. SAINT-SAËNS, C. - Introduction et Rondo capriccioso 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Introduction et Tarantelle, Op. 43 Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Fantaisie du concert sur Carmen de Bizet, Op. 25 2. BEETHOVEN, L. v. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61

15 REPERTORIO Mengchan ZHAO

CHINA Primera Prueba Eliminatoria: 23 AÑOS 1. BACH, J. S. - Concierto en Mi mayor, BWV 1042 2. PAGANINI, N. - Capriccio nº 1 3. SARASATE, P. - Malagueña, Op. 21, nº 1. (Danza Española nº 1) Segunda Prueba Eliminatoria: 1. MOZART, W. A. - Concierto nº 3 en Sol mayor, KV 216 2. BEETHOVEN, L. v. - Sonata nº 3 en Mi bemol mayor, Op. 12 3. YSAŸE, E. - Sonata nº 4 4. CERVELLÓ, J. - Perpetuum movile 5. SARASATE, P. - Habanera, Op. 21, nº 2. (Danza Española nº 2) Prueba Final: 1. SARASATE, P. - Zapateado, Op. 23, nº 2 (Danza Española nº 6) 2. BEETHOVEN, L. v. - Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61

16

Jurado Vladimir SPIVAKOV

RUSIA PRESIDENTE DEL JURADO

Vladimir Spivakov, considerado entre las orquestas y el público uno de los violinistas principales de nuestros tiempos, con una gran trayectoria multidisciplinar de reputado director de orquesta y de persona comprometida en labores humanitarias. Desempeña el cargo de director artístico, además de director principal de la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia y de presidente del Centro de Artes Escénicas de Moscú desde 2003. Entre 1999 y 2002 Spivakov desempeñó las funciones de director principal de la Orquesta Nacional Rusa. En calidad de director de la orquesta de cámara y sinfónica, Vladimir Spivakov ha actuado en las salas de conciertos más importantes del mundo, habiendo dirigido orquestas del panorama europeo y estadounidense, como las orquestas sinfónicas de Londres, Chicago, Filadelfia, Cleveland y Budapest, la Orquesta Sinfónica de La Scala, musicales prominentes han participado en el mismo, la orquesta de la Accademia “Santa Cecilia”, la Orquesta así como artistas de fama mundial como Mstislav Ros- Filarmónica de Colonia, la Orquesta Francesa de la tropovich, Yehudi Menuhin, Evgeny Svetlanov, Krzysztof Radio, así como todas las principales orquestas rusas. Penderecki, Jose van Dam, Jessye Norman, Robert Hall, Spivakov hizo su primer recital en los Estados Unidos Thomas Quasthoff, Kristian Zimmermann, Michel Plasson, en 1975 y, a éste, rápidamente le siguieron otros Evgeny Kissin, Vadim Repin, Nikolay Lugansky, Vladimir compromisos internacionales. Ha actuado como violinista Kraynev y Sergey Leiferkus. Spivakov ha sido desde solista junto con las orquestas más importantes del 1989 miembro de jurado en gran cantidad de competi- mundo, como las de Moscú, San Petersburgo, Berlín, ciones internacionales muy conocidas (por ej., las cele- Viena, Londres, Nueva York, París, Chicago, Filadelfia, bradas en París, Génova, Londres, Montreal); es presi- Pittsburgh y Cleveland. Ha colaborado con algunos de dente del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate los directores de mayor prestigio del siglo XX, como en España. En el año 2002 fue presidente del jurado Svetlanov, Kondrashin, Temirkanov, Rostropovich, Ber- del Concurso Internacional de Violín Tchaikovsky de nstein, Leinsdorf, Ozawa, Maazel, Giulini, Masur, Chailly, Moscú. Spivakov sucedió a Nathan Milstein en el año Conlon y Abbado. Críticos de los países de mayor 1994 en la dirección de las muy prestigiosas clases tradición musical han manifestado unánimemente su magistrales de violín, que se celebran con carácter anual reconocimiento a la profunda intuición con la que cuenta en Zurich. Spivakov en lo que se refiere a las intenciones de los Para Vladimir Spivakov el trabajo de apoyo a los más compositores, a la riqueza, la belleza y el volumen de necesitados es una filosofía de vida y lleva muchos años su tono, a la finura de su expresión y matices, al impacto involucrado en actividades humanitarias y de caridad. emocional que provoca en su público y a su refinada Junto con la Orquesta de Cámara “Moscow Virtuosi”, maestría e inteligencia. el maestro Spivakov actuó en Armenia inmediatamente En 1979 Vladimir Spivakov, junto con algunos colegas después del espantoso terremoto que sacudió este país que compartieron su don por la música de cámara, en 1988 y en Ucrania tres días después del desastre de formó una nueva orquesta de cámara de nombre Chernobyl, además de haber ofrecido cientos de con- “Moscow Virtuosi”. Desde entonces ha ocupado el ciertos de caridad en todo el territorio de la antigua puesto de director artístico, director y solista en la misma. Unión Soviética. En 1994 Spivakov fundó la Vladimir El maestro Spivakov estudió dirección en Rusia junto Spivakov International Charity Foundation (Fundación con el profesor Izrail Gusman. Profundizó en sus habili- Internacional de Caridad Vladimir Spivakov), dedicada dades innatas con una serie de clases privadas impartidas a trabajo humanitario, artístico y educacional. Más por el gran Leonard Bernstein en los Estados Unidos. concretamente, la misión de la Fundación radica en Leonard Bernstein le ofreció su propia batuta en señal mejorar la calidad de vida de huérfanos y niños disca- de la plena confianza depositada en el futuro como pacitados y en facilitar las condiciones creativas mediante director que auguraba a Spivakov. Desde entonces becas y subvenciones para el desarrollo de jóvenes Vladimir Spivakov no se ha separado jamás de este talentos. La Fundación ha ayudado en los últimos quince preciado regalo. años a miles de niños y ha lanzado profesionalmente a numerosos jóvenes talentos. Spivakov fundó el Festival Internacional de Música Colmar en Francia en 1989 y ha sido su director artístico Spivakov ha sido galardonado con los títulos honorarios hasta la actualidad. Durante los dieciséis años de de People's Artist of the USSR (Artista Popular de la existencia de este festival, gran número de grupos URRS) (1989), el Premio Nacional de la URSS (1989) y 19 la Order of Peoples' Friendship (Orden de la Amistad famoso profesor del Conservatorio de Moscú y, poste- de los Pueblos) (1993). El Centro Espacial Ruso asignó riormente, con su ídolo , uno de los el nombre de Spivakov a un planeta de pequeñas principales violinistas del siglo XX. Siendo aún muy dimensiones con motivo de su 50 cumpleaños. En 1996 joven, Vladimir Spivakov obtuvo premios de gran rele- Spivakov fue galardonado con la Orden de Méritos de vancia en importantes certámenes internacionales, como Grado III (Ucrania). En 1999 fue condecorado con el concurso Marguerite Long - Jacques Thibaud de París medallas superiores de estado en varios países, entre (1965), el Concurso Paganini de Génova (1967), el las cuales cabe citar l'Officier de l'Ordre des Arts et Concurso Internacional de Montreal (1969) y el Concurso Letters (Francia), la St. Mesrop Mashtots Order (Armenia) Tchaikovsky de Moscú (1970). y la Order for Services to Fatherland, Grade III (Orden Spivakov ha sido protagonista de numerosas grabaciones, por los Servicios prestados a la Madre Patria, Grado III) tanto de solista como de director. Sus más de cuarenta (Rusia). En el año 2000 Spivakov obtuvo l'Ordre de la grabaciones (la mayor parte para BMG Classics) son Legion d'Honneur (Orden de la Legión de Honor) de reflejo de diferentes estilos y épocas musicales, desde manos del presidente de Francia. En 2002 fue elegido el Barroco Europeo a las obras de compositores del siglo doctor honoris causa por la Moscow Lomonosov Uni- XX, como Prokofiev, Shostakovich, Penderecki, Schnittke, versity, mientras que en mayo de 2005, fue elegido, Pärt, Kancheli, Shchedrin y Gubaidulina. junto con Alexander Solzhenitsyn y Leonid Roshal, “Ruso del Año” dentro del programa “ Without Borders” Hasta 1997 Spivakov extrajo melodías de un violín de (Rusia sin fronteras). En 2006 Vladimir Spivakov fue Francesco Gobetti, que fue regalo del profesor Yanke- nombrado Artista de la Paz de la UNESCO por sus levich. Desde 1997 su fiel compañero es un Stradivarius grandes contribuciones al mundo del arte y sus activi- que le ha sido prestado de por vida. dades destinadas a fomentar la paz y el diálogo entre En 2009, Vladimir Spivakov celebró su 65 cumpleaños, culturas. En los Estados Unidos, el maestro Spivakov ha además del 30º aniversario de la creación de la Moscow sido receptor del Premio a la Libertad concedido por las Virtuosi, con un concierto especial celebrado el 3 de contribuciones notables a las culturas rusa y estadouni- junio de 2009 en el Barbican de Londres. El maestro dense. Spivakov vive a caballo entre Moscú y París. Nacido en Oufa, en la República Soviética de Bashkiria, Vladimir Spivakov estudió violín con Yuri Yankelevich,

Dr. Felix Andrievsky

GRAN BRETAÑA VOCAL

Felix Andrievsky nació en 1936 en Ucrania. Su madre era músico y su padre cirujano. Sólo un año después de recibir sus primeras clases de violín participó en el concurso Republic's Music Com- petition consiguiendo el primer premio. Después de esto el Estado le envió a Moscú donde continuó sus estudios de violín en la Moscow Central Music School para virtuosos con el Profesor Abram Yampolsky. Desde entonces su educación y actividad musical estuvo bajo la supervisión de los mejores violinistas rusos como Abram Yampolsky, Yuri Yankelevich y otros. F. Andrievsky lideró una vida profesional dentro del periodo de mayor producción de la nueva música rusa. Participó en numerosos recitales y conciertos con su mujer Irma Zaritskaya, ganadora del International Chopin Competition. Actualmente la actividad musical de F. Andrievsky está centrada por completo en la enseñanza, ha trabajado como profesor en la Jerusalem Music Academy y la Music Academy of Tel Aviv University, así como Profesor y Director de Estudios en la International Menuhin Music Academy en Gstaad, Suiza. Ha sido jurado en numerosos concursos internacionales, director y profesor en muchos cursos de verano (Reino Unido. Suiza. España, Italia, Alemania, Corea, Australia, Israel) y profesor de clases magistrales en varias Academias Musicales, como ESTA (European String Teacher Association). Durante la visista de Lord Yehudi Menuhin hace algunos años a Moscú, escuchó a los alumnos de F. Andrievsky del Moscow Central Music School. Fue el primer encuentro de F. Andrievsky y Yehudi Menuhin. F. Andrievsky fue invitado por Lord Menuhin a la inauguración de su Music School en Reino Unido. Esto fue posible ya que en 1972 F. Andrievsky y su familia se trasladaron a Isarael. Su carrera profesional como violinista y profesor ha recibido el reconocimiento internacional, cabiendo destacar a Lord Yehudi Menuhin entre las personalidades que así lo han hecho. 20 Alexandre Brussilovsky

FRANCIA VOCAL

Nacido en Ucrania, Alexandre Brussilovsky completa su educación musical en el Conservatorio de Moscú con Yuri Yankelevitch, Maya Glezarova, Felix Andrievsky y . Ganó importantes concursos, incluido el Grand Prix International Prague Competition en 1969 y el Grand Prix Albert Roussel Special Prize y el Jacques Thibaud Competition en 1975. En 1985, después de haber sufrido durante 8 años la prohibición de actuar en el extranjero, Brussilovsky pudo dejar la URRSS y estableció su residencia en Francia. Reconstruyó su carrera, dividiendo su tiempo entre conciertos y la enseñanza. Al mismo tiempo, el sueño de tener su propio grupo se convirtió en realidad con la creación de la Ricercata de París. Alexandre Brussilovsky ha tocado en los auditorios más prestigiosos (Carnegie Hall en Nueva York, Salle Pleyel y Théâtre des Champs Elysées en Paris, Bolchoi Hall del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, South Bank Centre en Londres…) con artistas tan renombrados como Lord Yehudi Menuhin, Emmanuel Krivine, Misha Maisky, Maurice André, Paul Meyer, François Salque, Marielle Nordmann, Volodymyr Vynnytsky, Pierre-Laurent Aimard, Patrick Gallois, Zhu Xiao-Mei, Nathaniel Rosen, Suren Bagratuni, Paul Neubaur, Bion Tsang, Vladimir Feltsman, Gary Hoffmann, Eduard Brunner, Kun-Woo Paik, Neeme Jarvi, Françoise Pollet, Natalia Gutman, Boris Berezovsky, Lindsays y Fine Arts Quartet... Como solista internacional, Alexandre Brussilovsky ha sido invitado a impartir clases magistrales en la Yehudi Menuhin School (Inglaterra), School of Music en Bloomington (Indiana University) y Longhy School of Music en Boston. También ha participado en numerosos festivales y cursos de verano en Ginebra, Niza, Les Arcs, Prades y Nueva York, Universidad de Montreal y el Festival Chaise Dieu… Alexandre Brussilovsky es el director artístico del festival de música de cámara Randonnées Musicales en Essonne y “Pont Alexandre III” French Music Festival en Moscú y París. Además es director artístico del sello discográfico Suoni e Colori y fundador y presidente del jurado del Yuri Yankelevitch International Violin Competition de Omsk (Rusia) desde el año 2009.

Anna Dzialak Savytska

UCRANIA/SUIZA VOCAL

Con tan solo 30 años Anna Dzialak Savytska es una de las violinistas mas solicitadas de su generación. Alabada por el público y crítica por su exquisita musi- calidad y expresividad, ha captado la atención de los más importantes directores. Es ganadora del Prix Mercure, Niregyhazi Competition, Bela Bartok Prize, Yfrah Nea- mann Competition, Romano Romanini, Viotti Valsesia, Lorenzo Perosi, Vaclav Huml, Pablo Sarasate y Thes- saloniki Chamber Music Competition. Ha recibido numerosos premios tanto nacionales como internacionales, entre ellos el New Names de Ucrania, Asahi Shinbun Prize, Herbert von Karajan Scolarship, Composers Prize en Hungria, Francia y Croacia, Yamaha Music Award y Ukrainian Music Award, tras los cuales ha ofrecido conciertos en los mejores auditorios de todo el mundo. Estudió con D. Schwarzberg en la Vienna's Music University y con V. Zaransky en la Lviv National Music Academy. Asimismo, ha recibido clases de P. Amoyal, V. Berlinsky, M. Frischenschlager, I. Ozim y A. Chumachenco. Ha tocado con prestigiosas orquestas, como la Beethoven Orchestra Bonn, Sinfonia Warsowia, National Symphonie Orchestra of , Ukrainian Radio-TV Orchestra, Vienna University Orchestra, Croatian Symphonie Orchestra, Orquesta de Euskadi, Orchestre Philharmonique du Maroc, Orquesta Sinfónica de Bilbao y las mejores de Ucrania, bajo la dirección de R. Kofmann, V. Sirenko, A. Toribayev, F. Gregorutti, P. Despalj y E. García, entre muchos otros. Ha actuado en el Wiener Konzerthaus, Wiener Musikverein, Kölner Philharmonie, Beethoven Haus Bonn, Baluarte y Teatro Gayarre (Pamplona), Auditorio Nacional (Madrid), Auditorio de Zaragoza, Mozartova Bertramka (Praga), Great Hall of the Philharmonie y Hermitage Theater (St.Petersburg), Warsaw Philharmonic Great Hall y la mayoría de los auditorios de Ucrania, así como en los festivales Dubrovnik Summer Music Festival, 2Days-2Nights Contemporary Music Festival, The Contrasts, Kyiv-Music-Fest, The International Ukrainian Music Days en Polonia, etc. La mayoría de sus conciertos han sido retransmitidos por radio y televisión. Actualmente es miembro del “Innovation Duo“. 21 Taras Gabora

CANADÁ VOCAL

Taras Gabora disfruta de una gran reputación por todo el mundo como violinista y profesor de gran valía. Como solista y músico de cámara ha recorrido el mundo entero. Ha actuado en las ciudades más importantes de Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Austria, Grecia, Japón y China. Ha creado numerosos grupos de cámara como el “Trio Tre Musici” (Milán), Chamber Music Chicago, Le Groupe Baroque de Montréal, Vienna Academy String Quartet y Gabora String Quartet. Ha impartido clases en el Oberlin Conservatory of Music, McGill University (Montreal), Conservatoire de Montréal, St. Louis Conservatory of Music, University of British Columbia y Vancouver Academy of Music. Es fundador y director musical del “Casalmaggiore International Music Festival, Summer Music en Italia”. Ha sido invitado a ofrecer clases magistrales en Pequín, Seúl, Los Ángeles, Maguncia, Montreal, Toronto, Milán, etc. Taras Gabora ha representado frecuentemente a Estados Unidos y Canadá en jurados de concursos nacionales e internacionales, incluyendo el Tchaikovsky International Competition (Moscú), Paganini International Violin Competition (Genova), 1989, 1996, 2001, y Sarasate International Competition (Pamplona, España), Ifrah Neaman International Violin Competition (Mainz), Yenkelevich International Violin Competition (Omsk, Russia) y Whitaker International Competition (St. Louis, Estados Unidos), entre otros. Sus alumnos han ganado numerosos concursos nacionales e internacionales como el Paganini Competition (Genova), Montreal International Competition, Scheveningen International Competition (Holanda), Tchaikovsky Competition (Moscú), Yuri Yankelevich International Violin Competition (Omsk, Russia), así como han actuado en el Jacques Thibaud Competition (Paris) y otros. Muchos de sus alumnos son miembros de conocidos cuartetos de cuerda como el Shanghai, Molinare y Alcan Quartets o forman parte de orquestas profesionales de todo el mundo, incluida la First Concertmaster Los Angeles Philharmonic Orchestra. Toca un Carlo Giuseppe Testore hecho en 1708.

Juan Llinares

ESPAÑA VOCAL

Estudió en los Conservatorios de Sevilla y Barcelona con los maestros Oliveras y Turull, respecti- vamente. Posteriormente perfeccionó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra con el Maestro Corrado Romano, discípulo directo de Carl Flesch. Es asimismo Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona. Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio de Honor del Conservatorio Superior de Barcelona, Premio de Virtuosismo del Conservatorio Superior de Ginebra, Primer Premio en el II Concurso “Yamaha en España” y Primer Premio en el XVIII Concurso Nacional de Violín “Isidro Gyenes” de Madrid. Ha sido igualmente premiado en el XXVI Concurso Internacional “María Canals” de Barcelona, recibiendo además en dicho concurso el Premio Virtelia otorgado al español mejor clasificado. Ha realizado una amplia labor concertística en España y Europa, cultivando fundamentalmente la Música de Cámara en colaboración con prestigiosos músicos como Josep Colom, Gonçal Comellas, Marçal Cervera, Antoni Besses y como miembro del Klavier Quartett de Barcelona y del Cuarteto Hemera de Madrid. Miembro fundador del Cuarteto “Manuel Canales”, desarrolló una importante labor de recuperación de la música española de los siglos XVIII y XIX, difundiéndola por gran parte de Europa y en versión discográfica. Como solista ha actuado con diversas orquestas españolas y ha sido invitado en reiteradas ocasiones como concertino-solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid y, también, la Orquesta Filarmonía de Santiago de Compostela, bajo la dirección de Antoni Ros Marbá. Ha realizado diversas grabaciones para RNE, TV3, Inter y para la Radio danesa. Pedagógicamente ha llevado a cabo numerosos Cursos de Perfeccionamiento, entre otros en Valencia, Málaga, Madrid, Asturias, Barcelona y en la Academia Sibelius de Helsinki. Ha impartido clases en los Conservatorios Superiores de Barcelona y Valencia y, en la actualidad, es Catedrático de Violín del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. 22 Vera Tsu Wei-Ling

CHINA VOCAL

Renombrada violinista China, profesora del Central Conservatory de Pekín, así como jurado de prestigiosos concursos de todo el mundo, incluidos el Sion Valais International Violin Competition, International Violin Competition en Monte Carlo, Queen Elizabeth Competition, Concurso International de Violín de Buenos Aires, Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, International H. Wieniawski Violin Competition y Menuhin International Violin Competition. Como solista, ha actuado con importantes orquestas como la New York City Symphony, New York Symphonic Ensemble, New York Senior Concert Orchestra, Manhattan Chamber Orchestra, Charleston Symphony, London Chamber Players, Orchestra de Cannes, Budapest Radio Orchestra, Slovakia Radio Orchestra, Hanover Symphony Orchestra, West Deutsche Radio Symphony Orchestra, Berlin Radio Symphony Orchestra, Hong Kong Philharmonic, Singapore Symphony Orchestra y China Philharmonic Orchestra. Entre sus actuaciones destacan los conciertos ofrecidos como homenaje a la Legion d'Honneur en el Théatre des Champs- Elysées (1993), su gira por China con la Berlin Radio Symphony Orchestra (1998), su actuación en el recital del Concert Hall of City Hall en Hong Kong (2003), el concierto para violín de Beethoven dirigida por Krzysztof Penderecki abriendo la temporada del Shanghai Oriental Arts Center (2005), el concierto ofrecido en Deauville para el Women's Forum por la Economy & Society (2007) o su interpretación de la Bernstein's Serenade dentro de la “Bernstein Celebration at BMF” del 11º Festival de Música de Pekín, concierto que fue retransmitido a través de una pantalla gigante en Times Square. Grabó el concierto para violín de Korngold y Goldmark con gran éxito de ventas y crítica. Nacida en Shanghai, Tsu se trasladó a Estados Unidos en 1980. Desde noviembre del 2000, fue nombrada profesora de violín del Central Conservatory en Pekín. Al mismo tiempo mantiene una activa carrera como solista y músico de cámara en China y el extranjero. En 2009, Tsu fundó el China Trio.

Pavel Vernikov

ISRAEL VOCAL

Pavel Vernikov, alumno de David Oistrach y Semyon Snitkowsky, ganó gran reputación como virtuoso violinista hace más de 20 años. Entre otros premios obtuvo el International ARD Violin Competition de Munich y el Grand Prix en el International Violin Com- petition “Vittorio Gui” de Florencia. Actuó en las más prestigiosas salas como el Concertgebouw en Amster- dam, Carnegie Hall y Kennedy Center en Nueva York, Wigmore Hall en Londres, La Salle Gaveau en París, La Scala de Milán y Santa Cecilia en Roma. Durante 30 años ha sido miembro del Tchaikovsky Trio. Entre sus compañeros artísticos se encuentran Sviatoslav Richter, James Galway, Alain Meunier, Patrick Gallois, Maria Tipo, Natalia Gutman, Oleg Kagan, Yuri Bashmet, Elisso Virsaladze, Christian Zimmermann y Anthony Pay. Inauguró la Russian Academy of Higher Learning en Portogruaro y fue director artístico del Gubbio Music Festival, Dubrovnik Chamber Music Festival y Eilat Chamber Music Festival. Ha impartido clases magistrales por todo el mundo, en Italia, Francia, Finlandia, España (Escuela Superior de Música Reina Sofía Madrid), Israel (Rubin Academy), Alemania (Kronberg Academy), etc. y ha sido invitado como jurado en los más importantes concursos internacionales (Szigeti, Kreisler, Gui, ARD-Competition de Munich, Sendai , Budapest, etc.) Pavel Vernikov ha grabado con RCA, Ondine y Dynamic. Ha sido profesor del Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon. Actualmente es Profesor del Konservatorium Wien University. Muchos de sus alumnos han conseguido importantes premios como Massimo Quarta (1º Premio del Paganini International Violin Competition, Genova) y Fumiaki Miura (1º Premio del Hannover International Violin Competition). Toca un maravilloso Guadagnini (ex Contessa Crespi, ex Brengola), Piacenza 1747, propiedad de la Fondazione Pro Canale of Milan. 23 Jean-Pierre Wallez

FRANCIA/SUIZA VOCAL

Solista, músico de cámara, director de orquesta, galardonado en los concursos Paganini, Long Thibaud y Genève, Jean Pierre Wallez ha tocado y dirigido a prestigiosos músicos como Isaac Stern, Mistlav Ros- tropovitch, Henryk Szeryng, David Oistrakh, Yehudi Menuhin, Paul Tortelier, Arto Noras, Maurice Gendron, Jean Pierre Rampal, Maurice André, Pierre Barbizet, Paul Badura-Skoda, Aldo Ciccolini, Arturo Benedetti- Michelangeli, José Van Dam, Jean Philippe Lafond, Gabriel Bacquier, Gundula Janowitz, Kiri Te Kanawa, Pierre Boulez, Georges Prêtre, Bernard Haitink, Zubin Mehta, Daniel Baremboim,… Líder del grupo Ensemble Instrumental de France, Jean Pierre Wallez fundó en 1978 el Ensemble Orchestral de Paris y ha dirigido las orquestas National de Lille, National des Pays de la Loire, National de Nancy, de Nice, d'Auvergne, Philharmonique de Monte Carlo, Luxembourg, Malmö, Santa Cecilia de Rome, RAI de Torino, Radio de Sofía, Richmond, Berlin RIAS, de Chambre de Vienne, Helsinki, de la Ópera de Copenhague… Director musical de los festivales «Septembre Musicale de l'Orne» y «Ensemble» de Normandie. Jean Pierre Wallez ha interpretado numerosas obras contemporáneas: André Jolivet, Marcel Landowski, Jacques Bondon, Antoine Tisné, Jean Martinon, Jean Louis Florentz…Ha grabado con las más importantes compañías discográficas ERATO, EMI, CBS y DECCA con quien ha obtenido un disco de oro. Jean Pierre Wallez es profesor de violín del Conservatoire de Genève (HEM), así como ha sido invitado a ofrecer conciertos y clases magistrales por todo el mundo. Jean Pierre Wallez ha recibido numerosos reconocimientos en su país natal como el de Chevalier de la Légion d'Honneur, Officier des Artes et Lettres y Commandeur du Mérite National.

24 Pianistas Elisabeta Blumina • RUSIA

Comenzó sus estudios en su ciudad natal, Vogler Quartet Festival en Irlanda, St. Petersburgo, en el Conservatorio Rimsky Verbier y Colmar. Asimismo, ha Korsakov. Destacó como niña prodigio y con sido invitada como solista por 16 años debutó como solista con la Leningrad orquestas como la Dresden Symphony Orchestra dirigida por Alexander Philharmonic, Moscow Virtuosi, Polyanichko. Continuó su formación en la Sinfonia Varsovia, Hamburg Universidad de Música y Teatro de Hamburgo Philharmonic o Staatskapelle y en el Conservatorio de Berna, estudiando Halle, siendo dirigida por Yuri con András Schiff, Evgeni Koroliov, Radu Lupu Temirkanov, Vladimir Spivakov, and Bruno Canino y ganando el Concurso Gerd Albrecht, Andrey Boreyko Brahms de Piano. y Daniel Raiskin. Ha sido reconocida como una de las más Ha crecido en la escuela de piano tradicional rusa, siendo Boris Pergamenshikov importantes interpretes de la Rusia moderna. una figura clave para su desarrollo personal y musical, quien la invitó a sus Ha grabado con CPO obras de Mieczyslaw actuaciones en concierto de la Chamber Music Association. Weinberg y con Naxos composiciones de Va- Trabaja regularmente con la "Deutsche Stiftung Musikleben". Ha tocado en grupos lentin Silvestrov, Alexander Knaifel y Galina de cámara con Pierre Amoyal, Artemis Quartett, Vogler Quartett, Wenzel Fuchs, Usvolskaya. Hans-Udo Heinzmann, Staatskapelle Berlin Woodwind Quintet y Dmitri Makhtin. La carrera de Elisaveta le ha llevado a los más En 2008 fundó el "Ensemble Blumina", con Paulus van der Merwe (oboe) y consagrados auditorios de Europa como el de Mathias Baier (fagot). la Berlin Philharmonic, Laeisz-Halle en Ham- Elisaveta está involucrada en la educación de jóvenes y niños en la música clásica burgo o Carnegie Hall en Nueva York. Ha a través de su participación en una serie de conciertos como los "Recitales para participado en importantes festivales musicales Jóvenes" organizados por la Fundación Juan March in Madrid. entre los que destacan el Schleswig-Holstein, Mecklenburg Vorpommern, Campos de Jordao,

Mara Mednik • RUSIA

Mara Mednik nació en Leningrado. de Leningrado, con la profesora Comenzó a tocar el piano a la edad de tres Marina Jaschwili del conservatorio años. A los 14 años actuó como solista con de Moscú y con el violinista Sergei distintas orquestas y ganó varios premios. Stadler. Estudió en el Conservatorio de Leningrado con En 1991 se trasladó a Alemania, el profesor Golubowskaya. Terminó su período colaborando en distintos cursos de perfeccionamiento con matrícula de honor con los profesores Yrfah Neamam con la profesora Berta Marants (alumna de en Mainz, Zakhar Bron, Galina Heinrich Neuhaus). Wischnewaskaya, Abram Stern y Famosa como pianista acompañante en la Boris Pergamenschikov en el antigua Unión Soviética, ganó siete veces el Festival de Música de Schleswig- primer premio por el mejor acompañamiento Holstein. Sus colaboradores aquí fueron entre otros Marc Lobotzky, Winfried de piano en distintos concursos de violín de Russmann, Wolfgang Mehlhorn, Arkadi Marasch, Franz Helmerson, Michaela Rusia y también de Italia. También realizó Martin, Gustav Rivinius y Dimitri Makhtin. largas giras de conciertos a través de la Unión Desde septiembre de 1991 Mara Mednik vive en Hamburgo en cuyo Conservatorio Soviética y de otros países europeos (Francia, de Música ocupa una cátedra. Italia, Alemania) con artistas de la Filarmónica

Pedro José Rodríguez • ESPAÑA

Natural de San Sebastián, obtiene el título Zaragoza, Nájera, actividades de superior de piano, clavecín y música de cámara la Diputación Foral de Guipúzcoa en el conservatorio de su ciudad con excelentes (Zarautz, Deba y Azkoitia), Ale- calificaciones y varios premios de honor. mania (Berlín, Heidelberg) y Ha trabajado como pianista acompañante en Francia (Douai, San Juan de Luz). el conservatorio "Pablo Sarasate" de Pamplona, En recitales de música de cámara Musikene (Centro superior de música del País ha intervenido en las Matinées Vasco) y en los concursos "Pablo Sarasate", de Miramón, El Escorial, activi- "Julián Gayarre", Internacional de Bilbao, dades del Gobierno de Navarra Internacional de Verviers (Bélgica) y Montserrat (Ciclo de Música del siglo XX, Caballé (Andorra). programa "Cultur"), Londres, Colabora con la Orquesta Sinfónica de Euskadi Logroño, Pontevedra, Huesca e Irún. y la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, Ha grabado dos CDs con música para piano solo del Padre Donostia y Guridi. Ha con la que ha interpretado como solista con- ofrecido recitales de piano en la Fundación March (Madrid), la Quincena Musical ciertos de Ravel, Mozart y Beethoven. de San Sebastián, las Universidades pública y privada de Navarra y los Ateneos Ha actuado como acompañante en Madrid navarro y guipuzcoano. (sala de cámara del Auditorio Nacional, Palacio Ha intervenido como clavecinista en Campobasso (Italia), el Festival Bach de San Municipal de Congresos, Centro Cultural de Sebastián, el "Fringe" del Festival de Música Antigua de Barcelona, Artà (Mallorca), la Villa), el Festival Internacional Narciso Yepes la Semana de Música Antigua de Estella y el Centro de Cultura Contemporánea (Andorra), los Festivales de Navarra, la Sociedad de Barcelona. Filarmónica de Pamplona, Eresbil, Sevilla, 25 Calendario del concurso

13 de septiembre, martes

19.30 h. Concierto del grupo de cámara del Conservatorio Superior de Navarra Avenida Carlos III/ Calle Roncesvalles

14 de septiembre, miércoles

19.30 h. Concierto del grupo de cámara del Conservatorio Profesional Pablo Sarasate Avenida Carlos III/ Calle Roncesvalles

15 y 16 de septiembre, jueves y viernes

16,00 - 21,30 h. 1ª Prueba Eliminatoria Entrada libre Teatro Gayarre

17 de septiembre, sábado

16,00 - 21,30 h. 2ª Prueba Eliminatoria Entrada libre Teatro Gayarre

18 de septiembre, domingo

10,00 - 14,00 h. 2ª Prueba Eliminatoria Entrada libre Teatro Gayarre

Notas: Se podrá acceder a las pruebas eliminatorias durante toda la sesión en los momentos de cambio de los concursantes.

Las actuaciones de la primera eliminatoria tendrán una duración aproximada de 25' por concursante y 45' en la segunda eliminatoria.

El horario de las pruebas eliminatorias puede variar dependiendo de las decisiones del jurado.

21 de septiembre, miércoles

19,00 h. Prueba final con la Orquesta Sinfónica de Navarra Director: Peter Csaba

Entrega de premios 10 e (5 e carnet joven, carnet estudiante y mayor 65) Teatro Gayarre

ENTIDADES COLABORADORAS:

Próxima edición: septiembre de 2013/Next violin contest September 2013