FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La llegada de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” al Principado de Asturias (1990)

Daniel Tarrio Aladro

Trabajo Fin de Máster

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PATRIMONIO MUSICAL POR LAS UNIVERSIDADES DE OVIEDO, GRANADA E INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

Tutora: María Encina Cortizo Rodríguez

Oviedo, Julio 2017

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La llegada de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” al Principado de Asturias (1990)

Fdo: Daniel Tarrio Aladro Fdo: María Encina Cortizo Rodríguez

Autor del trabajo de fin de Máster Tutora del trabajo

Oviedo, Julio 2017

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su inestimable ayuda y continua disponibilidad han hecho posible la realización de este trabajo:

A la Fundación Princesa de Asturias por su acogida y por haberme facilitado del acceso a toda la documentación por parte de Luis Heres responsable del área de música.

A todos los entrevistados, que tan amablemente me recibieron e hicieron suyo de alguna manera este trabajo, dejando fiel testimonio con sentimiento sincero.

A mi gran amiga Beatriz Montes, ex gerente de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” por trasladarme su valioso testimonio vivido en primera persona, a través de múltiples conversaciones, correos electrónicos, wasaps a horas intempestivas…

A mi mujer, Paula y mis hijos Diego y Laura, por la cantidad de tiempo robado y por saber entender mi estado de ánimo en algunos momentos difíciles durante la realización del presente Trabajo, culminación de Máster Universitario.

A mi tutora, Dª. María Encina Cortizo Rodríguez, por sus buenos consejos, gran ayuda y palabras de ánimo en todo momento.

Gracias a todos y a todas.

Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” Salón Covadonga, Hotel de La Reconquista (Oviedo), s/f [Archivo personal de Dª. Beatriz Montes]

INDICE Introducción ...... 7 Justificación del tema ...... 7 Objetivos ...... 9 Estado de la cuestión ...... 9 Fuentes y Metodología ...... 10 Estructura del trabajo ...... 14

Capítulo 1. Antecedentes del proyecto: Spivakov y la creación de la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú” ...... 16 1.1. La figura de ...... 16 1.2. La creación de la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú” ...... 23 1.3. La URSS en 1990: una tierra de salida ...... 28

Capítulo 2. “Los virtuosos de Moscú” en España: gestación del proyecto ...... 35 2.1.Primera venida a España de “Los Virtuosos de Moscú”: el Festival Internacional de Música de Marbella ...... 35 2.2. Negociaciones y protagonistas ...... 44 2.3. El convenio de acogida ...... 45

Capítulo 3.Llegada de la orquesta a Asturias: materialización de un sueño ...... 51 3.1.La llegada de la orquesta ...... 51 3.2.Los músicos integrantes de la Orquesta “Los virtuosos de Moscú” ...... 54 3.3.En busca de una sede para la orquesta ...... 58 3.4. Proyecto de la “Escuela Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias” ...... 59

Conclusiones ...... 64

Apéndices ...... 65

1. Entrevistas ...... 66 1.1. Beatriz Montes Durán ...... 66 1.2. Viguen Sarkisov ...... 69 1.3. Sergey Bezrodny ...... 74 1.4. Andrei Mijlin ...... 77 1.5. Rolando Bernal Martínez ...... 79 1.6. Jorge Fernández Bustillo ...... 82 2. El Convenio de acogida ...... 87 3. Imágenes ...... 92 4. Videos ...... 96

Bibliografía ...... 97

Índice de nombres propios ...... 101

INTRODUCCIÓN

Justificación del tema

El Área Musical de la Fundación Príncipe de Asturias nació en el año 1983, tan sólo tres años después del nacimiento de la Fundación Príncipe de Asturias1 en 1980, con la creación de un coro polifónico de adultos, de carácter amateur, “dentro de su empeño por contribuir al fomento de la cultura en sus más altas expresiones”2. Así, a través del Área de Música, la FPA cumplía con uno de sus objetivos y fines, tal y como recogen sus Estatutos, en el Artículo 2:

La Fundación apoyará la búsqueda del bienestar social y cultural de los asturianos y, teniendo en cuenta el carácter universal de la vocación histórica del Principado, procurará la exaltación y promoción de cuantos valores culturales y morales contribuyan al progreso de la Humanidad3.

Con el transcurso de los años, dicha área se ha convertido en una de las referencias destacadas de esta institución. Partiendo de aquel coro, cuya finalidad era profundizar en la larga tradición asturiana de la música vocal, la FPA cuenta hoy en día con tres formaciones corales diferenciadas –la de adultos ya citada, la de jóvenes, creada en 1988, y la de niños, cuya trayectoria se inicia en 1990–, con personalidad y programaciones propias, que llevan el nombre de la FPA por todo el mundo 4 , y la han hecho merecedora en 2007 de un reconocimiento extraordinario del Parlamento Europeo, por su destacado servicio en pro cultura y de la música.

Además, en la actualidad, el Área Musical de la FPA cuenta, además, como directores honoríficos, con los maestros Jesús López Cobos y Krzysztof Penderecki, ambos

1 La Fundación nació en 1980, en torno a la figura del heredero a la corona de España, entonces el Príncipe Felipe, hoy rey. Por ello, desde octubre de 2014 y en la actualidad, ha adecuado su denominación al género femenino de la actual Princesa de Asturias. En este trabajo, hablamos principalmente de la Fundación Príncipe de Asturias, ya que era la denominación que tenía en los años que estudiamos. De ahora en adelante lo denominaremos FPA. 2 s/a. “Área musical. Historia”. Página Web de la Fundación Princesa de Asturias. http://www.fpa.es/es/area- musical/ [Consultada por última vez el 12-VI-2017]. 3Estatutos de la Fundación Princesa de Asturias. Capítulo I. Artículo 2: “Objeto y fines”. Cf. página Web de la Fundación. http://www.fpa.es/es/area-musical/ [Consultada por última vez el 10-VI-2017]. 4Cf. Fundación Príncipe de Asturias. Área musical: Los Coros de la Fundación. Los Virtuosos de Moscú. Oviedo, 1992.

7

galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1981 y 2001 respectivamente.5

Desde 2005, el Área Musical suma, también entre sus actividades, una Escuela Internacional de Música, en cuyo origen ha tenido mucho que ver la llegada al Principado de Asturias, en 1990, de la prestigiosa Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, realizado por iniciativa de la propia FPA y el gobierno asturiano.

La llegada en noviembre de 1990, auspiciada por la propia FPA –como ya hemos comentado–, de Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y de seis destacados profesores –Gaiane Pogossova, Tsiala Kvernadze, Alexei Mijlin, Alexandr Fedorchenko, Victor Afanasiev y Yuri Nasushkin–, que llegaban para instalarse de forma permanente en el Principado, supuso un importante revulsivo en la vida cultural y musical de Asturias a todos los niveles. Su presencia se evidenció en el aumento de la densidad de actividad musical en el Principado, en la mejora de la calidad no sólo de algunos de los conciertos programados, sino de la propia enseñanza musical, aunque la inserción de los distintos músicos y profesores en el contexto asturiano no fue sencillo. E incluso, consideramos que la influencia de su llegada no se circunscribió al ámbito regional, sino que se extrapoló a nivel nacional ya que alumnos e intérpretes de toda la geografía española llegaban a Asturias para recibir las enseñanzas de los componentes de esta orquesta.

Nosotros, estudiantes de música entonces, vivimos la llegada de estos músicos y de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” con expectación, y a lo largo de nuestra carrera profesional hemos ido conviviendo no sólo con la primera generación de músicos que llegaron a Asturias, sino con muchos de sus discípulos, habiendo incluso, tocado con la orquesta en diversas ocasiones, bajo la dirección de Vladimir Spivakov, lo que supuso una inyección de motivación en nuestro estudio instrumental. Nuestro recuerdo de estos acontecimientos así como la constatación de que no existe ningún trabajo que estudie y valore este hecho, ni recopile documentación relativa a la consolidación de este proyecto, han sido las razones que nos han llevado a abordar el estudio de su llegada en el presente Trabajo de Fin de Máster.

5 THE NEW YORK TIMES. “La Huella de los Grandes”, Ed. Lunwerg Editores, 2007.

8

Objetivos

Dado que no existen estudios previos sobre el tema, hemos delimitado como objetivo principal de este trabajo el estudio del proceso que tuvo como culminación la llegada e integración en Asturias de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y de los seis profesores que les acompañaron.

Se pretende analizar a través de fuentes documentales, hemerográficas e incluso testimonios personales de los principales “actores” de aquel acontecimiento que recogeremos en anexos, el origen de la iniciativa que motivó que aquella orquesta y un pequeño grupo de seis docentes se instalaran en Asturias, cómo se gestó, con qué finalidades y en qué condiciones se planteó el proyecto, y cómo se llevó a cabo la llegada y posible integración de estos músicos en el tejido cultural y musical de la Asturias de 1990.

Además, abordaremos no sólo el recibimiento ofrecido por las instituciones a su llegada a Asturias, sino también el impacto que supuso la llegada de dicha orquesta al Principado y algunos de sus efectos en la vida cultural de la región y del resto del país, en los ámbitos interpretativos y docentes coetáneos.

Estado de la cuestión

Como ya hemos comentado, carecemos de estudios previos que hayan abordado el análisis y la historia de la llegada e inserción de laOrquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y los seis profesores que les acompañaron a Asturias en 1990. Sí existen numerosas referencias sobre cuestiones generales en relación a la FPA, la situación del Principado entonces o la propia Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, pero ningún trabajo previo que nos haya podido servir de punto de partida.

Por ello, la investigación para la realización del trabajo se ha centrado en la localización y estudio de las fuentes documentales conservadas por las dos instituciones que firmaron el convenio a través del cual fue posible la instalación de la orquesta en el Principado de Asturias:

 Fundación Princesa de Asturias

 Gobierno del Principado de Asturias

9

Esta información ha sido necesariamente complementada con numerosas referencias hemerográficas recogidas en las hemerotecas de los principales periódicos del país y con testimonios de los principales actores que intervinieron en este acontecimiento, tomaron parte en el mismo y lo vivieron en primera persona, figuras como Plácido Arango, Graciano García, Beatriz Montes, Pedro de Silva, Jorge Fernández Bustillo, etc.

Fuentes y Metodología

Para la elaboración de este trabajo hemos trabajado fundamentalmente con tres tipos de fuentes: documentales, hemerográficas y testimoniales, y a cada una de ellas hemos aplicado el trabajo metodológico que consideramos más adecuado a los objetivos planteados.

En cuanto a las fuentes documentales, la Fundación Princesa de Asturias –entonces, Príncipe de Asturias, FPA, como ya hemos aclarado–,ha puesto a nuestra disposición, con la inestimable ayuda de D. Luis Heres, toda la documentación de la que dispone relacionada con el tema de estudio. Agradecemos, la confianza que la FPA depositó en nosotros, dejándonos con toda la comodidad del mundo una sala con una mesa grande, todo el tiempo necesario y la documentación de la que dispone. Se trata de tres archivadores que contienen documentos de diversa naturaleza, desde notas de prensa a información sobre la orquesta, los currículos de los integrantes de la orquesta o el convenio firmado con la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”en el momento de su llegada (1990). Hemos ordenado, analizado y estudiado dicha documentación que ha resultado fundamental para nuestro trabajo.

Imagen 1. Archivadores que contienen la documentación relativa a la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” (1990-94). Fundación Princesa de Asturias.

10

Entre los documentos más relevantes localizados en los archivadores depositados en la FPA, figura documentación de los músicos componentes de la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú” que llega a Asturias en 1990, y de su director Vladimir Spivakov (1944), con un currículum individual de cada uno de los miembros de la misma en los años de gestación de este proyecto. Además, también hemos localizado el convenio firmado entre el Principado de Asturias y el grupo de músicos rusos, que formalizaba la relación entre ambos grupos por un periodo de tres años (1990-1993).

Otra fuente documental imprescindible es el archivo fotográfico de Doña Beatriz Montes, gerente de la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú” en la fecha de su llegada a Asturias en 1990, dependiente de la Fundación Príncipe de Asturias y del año 1992 hasta 2006 como Virtuosos de Moscú S.L. Algunos de los documentos gráficos que ella conserva, han sido reproducidos en el apéndice de este trabajo.

Además, como ya hemos comentado, hemos consultado tanto física como digitalmente las referencias recogidas en la prensa local y nacional sobre este tema, desde las primeras de D- 16-Asturias y El Progreso que recogen ya la noticia de la llegada de los músicos rusos. Dado que nuestro objetivo es estudiar la gestación del proyecto y la llegada de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” a Asturias, adjuntamos un cuadro con las referencias hemerográficas recogidas tan sólo en el año 1990:

PERIÓDICO FECHA TÍTULO ARTÍCULO D-16-Asturias 21/08/1990 “Los «Virtuosos de Moscú» se instalarán en el Principado en el mes de setiembre” D-16-Asturias 23/08/1990 “El Teatro Palacio Valdés, posible sede estable de «Los Virtuosos de Moscú»” El Progreso 01/09/1990 “Los «Virtuosos de Moscú» se instalarán en Asturias” La Voz de Asturias 13/09/1990 “Los Virtuosos de Moscú crearán un conservatorio experimental para niños” La Nueva España 14/09/1990 “Cerrado el acuerdo para la instalación en Asturias de «Virtuosos de Moscú»” El Comercio 16/09/1990 “Los Virtuosos de Moscú se instalarán en Asturias en Octubre” El Mundo 16/09/1990 “La Orquesta Los Virtuosos de Moscú se instala en Oviedo” El Independiente 16/09/1990 “El grupo camerístico «Los Virtuosos de Moscú» fijará su sede en Asturias” El Sol 16/09/1990 “Los «Virtuosos de Moscú» se instalarán en Asturias” Ya 20/09/1990 “Virtuosos de Moscú se instalan en Avilés” La Gaceta de los 24/09/1990 “Los «Virtuosos de Moscú» se instalan en Asturias” Negocios La Voz de Asturias 25/09/1990 “La orquesta los Virtuosos de Moscú fija su sede en Avilés” La Nueva España 10/10/1990 “Los niños asturianos con talento musical contarán con una enseñanza de élite” El País 23/10/1990 “Los Virtuosos de Moscú tendrán su sede en Asturias” La Nueva España 03/11/1990 “Los «Virtuosos de Moscú» que se establecerán en el Principado, llegan hoy” Asturias 7 03/11/1990 “«Los Virtuosos de Moscú» llegan hoy a Asturias, donde fijarán su residencia” La Nueva España 03/11/1990 “La orquesta soviética «Virtuosos de Moscú» se establece en el Principado”

11

La Voz de Asturias 04/11/1990 “Una gran familia en busca de su libertad” El Comercio 04/11/1990 “Llegaron a Asturias «Los Virtuosos de Moscú»” La Nueva España 04/11/1990 “Gran expectación en la llegada a Oviedo de los «Virtuosos de Moscú»” ABC 04/11/1990 “Los Virtuosos de Moscú establecen su residencia en el Principado de Asturias” Ya 04/11/1990 “Los Virtuosos de Moscú, instalados en Oviedo” “Los miembros de «Los Virtuosos de Moscú» están ya en Asturias, donde residirán Asturias 7 04/11/1990 durante tres años” Asturias 7 04/11/1990 “Vladimir Spivakov: «Venimos buscando libertad»” El País 04/11/1990 “Los Virtuosos de Asturias” La Voz de Asturias 04/11/1990 “Los Virtuosos de Moscú y sus familias, nuevos ciudadanos de Asturias” La Hoja del Lunes 05/11/1990 “«Los Virtuosos de Moscú» vivirán los próximos tres años en Asturias” “Los «Virtuosos de Moscú» darán hoy su primer concierto en Asturias en la Casa La Voz de Avilés 09/11/1990 Municipal de Cultura” La Voz de Asturias 10/11/1990 “Los Virtuosos de Moscú colocaron el «no hay billetes» en Avilés” La Nueva España 10/11/1990 “«Los Virtuosos de Moscú» obtienen un éxito rotundo en su primera actuación” “«Los Virtuosos de Moscú» tienen voluntad de permanecer en Asturias por tiempo D-16-Asturias 11/11/1990 indefinido” D-16-Asturias 13/11/1990 “«Los Virtuosos de Moscú» y el coro Príncipe de Asturias” La Voz de Asturias 25/11/1990 “Un día en la vida de Lev Chistiakov” La Nueva España 02/12/1990 “La Corporación negociará de nuevo con los «Virtuosos de Moscú»” El País 18/12/1990 “Los Virtuosos de Moscú se proponen crear escuela en España” “«Los Virtuosos de Moscú» podrían desintegrarse si sus miembros aceptan otras El Diario Vasco 26/12/1990 ofertas” "Ofertas de orquestas españolas amenazan la continuidad de Los Virtuosos de D-16-Asturias 26/12/1990 Moscú”

Estas referencias hemerográficas han sido completadas con otras, localizadas entre los años 1989 y 1991.

Además, para la realización de este trabajo hemos consultado también las referencias publicadas en las revistas musicales españolas coetáneas, tales como Ritmo y Scherzo, que nos han ayudado a entender la consideración del fenómeno fuera de las fronteras asturianas, y a poner en contexto a la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú” y su director, Vladimir Spivakov, en el mundo musical español antes y durante su llegada al Principado de Asturias.

En último lugar, pero no por ello menos importantes, debemos citar las fuentes testimoniales para las que hemos recurrido a la entrevista personal. Para conseguir este tipo de fuentes, hemos recurrido al trabajo de campo, en concreto a la entrevista como método de documentación. En este sentido, diseñamos un modelo de entrevista que ha sido modificada en relación con la información que nos interesaba conocer de cada uno de los informantes. Hemos podido realizar entrevistas a personajes españoles, asturianos o no, que tuvieron que ver con el proceso de llegada e instalación de los músicos, y a algunos músicos rusos,

12

tratando así de confrontar las dos perspectivas que se conciliaron en el proyecto. También hemos considerado reflejar en este trabajo el testimonio de alumnos que se beneficiaron directamente de sus enseñanzas. Entre las personas entrevistadas, debemos citar a Doña Beatriz Montes, gerente de la Orquesta de Cámara “Los virtuosos de Moscú”, cuyo testimonio ha sido imprescindible para la realización de este trabajo; a D. Plácido Arango (1931), entonces Presidente de la Fundación Príncipe de Asturias entre 1987 y 1996 (lamentablemente, la entrevista del Sr. Arango no la hemos podido reflejar en este trabajo por no recibirla a tiempo. Cabe destacar la amabilidad y disponibilidad con la que nos recibió el Sr. Arango), a D. Graciano García (1939), promotor, fundador y Director de la Fundación Príncipe de Asturias desde su creación en 1980 hasta 2009, siendo en la actualidad director emérito vitalicio6 (lamentablemente, la entrevista del Sr. García no la hemos podido reflejar en este trabajo por no recibirla a tiempo. Cabe destacar la amabilidad y disponibilidad con la que nos recibió el Sr. García) ; a D. Jorge Fernández Bustillo, Consejero de Cultura del Principado de Asturias por aquel entonces, cuyo contacto nos fue facilitado amablemente por D.Pedro de Silva, Presidente del Principado de Asturias desde 1983 hasta 1991, al entender éste que el testimonio de Fernández Bustillo nos aportaría datos más concretos y con más frescura en el recuerdo; entre los músicos rusos, protagonistas del acontecimiento que estudiamos, a D. Viguen Sarkisov, violonchelista solista de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” desde el año 1982 y en la actualidad profesor de violonchelo en el CONSMUPA –Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias–; a D.Sergey Bezrodny, pianista y clavecinista de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en la que continua desde su fundación y en la actualidad profesor de clave en el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo y en el CONSMUPA; a D. Rolando Bernal Martínez, actualmente profesor de violín en el CONSMUPA y componente en el atril de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Ciudad de León “Odón Alonso”, como alumno representante de aquella generación que recibió el magisterio de los profesores rusos; y, por último,a D. Andrei Mijlin, concertino de la Oviedo Filarmonía, que llegó a Asturias siendo un adolescente de la mano de sus padres y ha desarrolladoaquí su vida profesional.Todas las entrevistas han sido transcritas por nosotros y se adjuntan en el apéndice final del trabajo.

6 Sobre la figura de Graciano García, cf. De Lillo, Juan: Graciano García: nada fue un sueño. Biografía íntima del creador de los Premios Príncipe de Asturias. Oviedo, KRK Ediciones, 2012.

13

Con la transcripción y análisis de las fuentes encontradas y utilizando como método científico el estudio diacrónico de las mismas, hemos intentado reconstruir el proceso de gestación y llegada de los músicos rusos a Asturias en 1990.

El trabajo ensambla diversas voces narrativas: la de los protagonistas, abordados en las entrevistas, con su memoria subjetiva llena de recuerdos de lo vivido; la de los documentos localizados, que aportan los datos administrativos y legales de la llegada de los músicos; y la de la prensa, asturiana y del resto del país, testimonio de una época que recogió los hechos acaecidos. En algunos momentos estas tres voces narrativas difieren, lo que indicamos en nuestro estudio, generando incertidumbres, dudas y preguntas que no siempre son fáciles de responder y que en un estudio más amplio podrían encontrar nuevas respuestas.

Estructura del trabajo

Tras la imprescindible introducción académica, en la que exponemos los objetivos y la justificación de la elección de este tema de estudio, el estado de la cuestión, las fuentes y la metodología aplicada, el trabajo se desarrolla en tres capítulos que tratan de explicar el proceso de llegada y asentamiento de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias de forma cronológica, para facilitar la lectura y poder entender los acontecimientos narrados de forma diacrónica.

El primer capítulo trata de contextualizar la situación histórico-cultural de la URSS en el momento en el que nos situamos, en torno a 1989/1990. Esto nos permitirá comprender el escenario vitalde los músicos que decidieron formar la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, la importancia de la figura reconocida internacionalmente de Vladimir Spivakov, y la tensión que estos hombres sufrían en la Unión Soviética de inicios de la Perestroika.

En el segundo capítulo ponemos el foco de estudio en nuestro país, analizando la importancia que tuvo la presencia de esta orquesta en el Festival Internacional de Música de Marbella de donde surgiría el proyecto que acabaríaasentándola en nuestro país. Tratamos de descubrir los personajes que actuaron como mediadores y gestores del proyecto, y analizamos el Convenio que se llegó a firmar en 1990 con el Principado de Asturias para posibilitar la llegada de aquellos artistas.

14

Y en el tercer capítulo se aborda ya la llegada de los músicos, en noviembre de 1990, quiénes eran y cuáles fueron sus primeros objetivos: conseguir que se cumpliera el convenio en lo relativo a la sede para la orquesta, e intentar conseguir poner en funcionamiento una Escuela Internacional de Música de élite que en primera instancia no se consiguió, y llevó a la partida de Vladimir Spivakov del proyecto a finales del año 1993, con independencia de que la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, siguiera realizando sus giras mundiales desde Asturias bajo la dirección de este, pero en ese momento ya como una S.L tal y como hemos indicado anteriormente.

Por último, se reflejan las conclusiones, necesariamente abiertas, ya que sólo hemos abordado el inicio de la andadura de los músicos rusos en nuestra autonomía.

El trabajo se completa con unos apéndices, en los que aportamos las entrevistas realizadas a algunos de los protagonistas de aquellos acontecimientos; se adjunta el convenio completo, firmado en 1990; y se añaden algunos testimonios fotográficos y vídeos de aquella orquesta que se trasladó a Asturias a finales del siglo XX.

Cabe decir, que los apéndices nos trasladan a aquella época, que muchos de nuestra generación tuvimos la suerte de vivir, recordándolo con un sincero sentimiento de gran acontecimiento musical a nivel mundial, que en definitiva es lo que fue y perdura en nuestros días.

15

Capítulo 1 Antecedentes del proyecto: Spivakov y la creación de la orquesta

1.1.La figura de Vladimir Spivakov (1944)

Cuando en 1990 Spivakov llega a Asturias como director de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, su currículo lo presenta como “uno de los más destacados violinistas de la actualidad. Considerado como un músico de gusto impecable y técnica intachable, Spivakov se ha situado entre los solistas y directores más solicitados internacionalmente”7.

Vladimir Teodorovich Spivakov, uno de los más importantes violinistas de la escuela rusa de la segunda mitad del siglo XX. Nacido el 12 de septiembre de 1944 en los Urales, en el seno de una familia judía, se trasladó con sus padres –él ingeniero y ella pianista– a Leningrado cuando concluyó la II Guerra Mundial, en 1945. Allí estudió con y también fue un ávido estudiante de pintura. A la edad de 13 años ganó un prestigioso concurso para músicos de 16 años y mayores, y a partir de ese momento ingresó en el Conservatorio de Moscú.

Allí desarrolla su formación con Yuri Yankelevich (1909-1973), eminente maestro de generaciones de violinistas en el Conservatorio de Moscú, institución en la que inició su andadura docente en 1934, llegando a convertirse en Jefe del Departamento de dicho instrumento. Su curriculum vitae de 1990, conservado en los Archivos de la Fundación Príncipe de Asturias, resume así su etapa formativa:

Alumno de Yuri Yankelevich en el Conservatorio de Moscú, Spivakov tomo sus primeras lecciones de dirección con Lorin Maazel y continuó sus estudios durante cinco años con Israel Guzman 8 , íntimo amigo de Shostakovich, tanto musical como personalmente. En la Unión Soviética ha recibido el codiciado “Gorky Cultural Prize” y ha sido aclamado como “Tesoro Nacional”. Ganador de concursos en Moscú, París, Génova, Montreal…, Spivakov ha sido recientemente identificado por como un artista “distinguido por su sutil y profundo entendimiento de la música”9.

7Fragmento del CV de Spivakov, del Dossier de currículos de los integrantes de “Los Virtuosos de Moscú”. Archivos de la FPA, 1990. 8Guzman formó a Spivakov como director de orquesta, según la mayoría de sus currículos. 9Fragmento del CV de Spivakov, del Dossier de currículos de los integrantes de “Los Virtuosos de Moscú”. Archivos de la FPA, 1990.

16

Spivakov mostró pronto su talento, por ello, desde mediados de los sesenta hasta principios de la década de los setenta, participa en una serie de concursos internacionales10 consiguiendo con apenas veintiún años, en 1965, el tercer premio en la Marguerite Long-Jacques Thibaud Competition11 en París; el segundo premio en 1967 en la XIV edición del NiccoloPaganini InternationalViolinCompetition12, de Génova; el primer premio en el International Violín Competition de Montreal en 1969; o el segundo premio en 1970, en la IV edición de la InternationalTchaikovsky Competition en Moscú, edición en el que el primero correspondió a Guidon Kremer13.

Su carrera internacional comenzó en 1973, con compromisos en Viena y Londres, y en 1975, con treinta y un años, era ya uno de los más brillantes violinistas contemporáneos. Ese año hace su debut en Nueva York, tocando con la New York Philharmonic Orchestra el Concierto en Do Mayor de Haydn, bajo la dirección de Erich Leinsdorf, obteniendo un gran éxito. La prensa norteamericana le reconoce como un violinista formado en la tradición de Oistrakh, Auer y Heifetz, y le llueven, desde entonces, las invitaciones para desarrollar giras de conciertos por los Estados Unidos, caso insólito entonces en un artista ruso, estableciendo pronto compromisos como solista invitado con la Boston Symphony Orchestra, Chicago Symphony Orchestra, Los Ángeles Philharmonic Orchestra, New York Philharmonic Orchestra, Dallas Orchestra, Pittsburgh Orchestra, San Francisco Orchestra y Philadelphia Orchestra. Como recoge posteriormente The New York Times, todos los periódicos se rinden al arte de Spivakov:

The Times le ha definido como “un artista extraordinario”, que no tiene “rival” entre los violinistas contemporáneos. El New York Daily News ha dicho que toca “como Dios”, creando “sonidos que quizá ningún otro violinista vivo ha intentado nunca jamás antes que él”. Para el San

10 En diversas entrevistas internacionales, Spivakov afirma que “odia” estos concursos. Cf. ROCKWELL, John. “Spivakov. A modest master”. The New York Times, 28-I-1979, p. 1. 11Este concurso creado en 1943 para violinistas y pianistas, en honor de la pianista Marguerite Long y el violinista Jacques Thibaud, ha pasado a denominarse a partir de 2011 Long–Thibaud–Crespin Competition, sumando a los dos virtuosos ya citados, el nombre de Régine Crespine y ampliando las categorías también a cantantes, en honor de esta gran soprano francesa fallecida en 2007. Puede consultarse su página web actual, http://www.long-thibaud-crespin.org/concours.html 12 Creado en 1954, es uno de los más importantes concursos para violinistas que se desarrolla anualmente desde entonces en el teatro Carlo Felice de Génova, en honor al gran virtuoso romántico italiano del que toma su nombre. Su página web presenta la historia del concurso: http://www.premiopaganini.it/ 13 En la página web de la XIV edición del concurso, se puede consultar parte de su historia: https://web.archive.org/web/20110615010833/http://tchaikovsky-competition.com/en

17

FranciscoChronicle, puede “ser justamente comparado con Heifetz” y el Chicago Tribune ha dicho que “desde el debut aquí de David Oistrakh, no ha habido otra première tan maravillosa. Lo tiene todo”14.

A pesar de estar todavía vigente la Guerra Fría, el gobierno ruso no opone demasiada resistencia administrativa a las ofertas que llueven desde Occidente al joven violinista, al considerar que ejemplifica de forma perfecta el alto de nivel de formación artística alcanzado por el estado soviético.

Imagen 2.Programa y foto del programa de mano del concierto de Spivakov con la New York Philharmonic Orchestra, Nueva York, enero de 1979. [Archivo de la orquesta, doc. 473].

14 El texto original, “The Times has called him «an extraordinary artist» who has «no superiors» among violinists in the world today. The New York Daily News said his playing was «godlike», creating «sounds perhaps no other living violinist has ever before successfully attempted». For the San Francisco Chronicle, he can be «justly compared to Heifetz», and the Chicago Tribune said that «not since David Oistrakh's first appearance here has there been such a supercharged debut. He has everything.». ROCKWELL, John. “Spivakov. A modest master”. The New York Times, 28-I-1979, p. 1. La traducción es nuestra.

18

Tras participar como solista una vez más con la New York Philharmonic Orchestra en una gira que la orquesta lleva a cabo por la Unión Soviética, tocando en Leningrado, bajo la dirección de Erich Leinsdorf. El 11 de enero de 1979 se presenta de nuevo con la misma orquesta en la ciudad de Nueva York, en el Avery Fisher Hall, interpretando el Concierto en Do Mayor para violín de Haydn, y de nuevo se multiplican las críticas favorables. El despegue internacional del violinista es imparable, comenzando a colaborar como solista con directores de la talla de Mehta, Giulini, Maazel, Ozawa, Solti, Abbado, Davis, Masur, Chailly, Temirkanov o Bernstein15. Con el primero, Zubin Mehta, se presenta en 1990 de nuevo con la New York Philharmonic Orchestra en el Avery Fisher Hall, interpretando el Concierto para violín y orquestaen La Mayor, K219, de Mozart. Y con Bernstein llega a Salzburgo con su orquesta de “Virtuosos”. Spivakov recuerda, años después, su amistad con Leonard Bernstein, quien le ayudó cuando a finales de los años sesenta tuvo las dificultades para viajar fuera con el gobierno ruso.

Hace treinta años [ca. 1969], cuando el gobierno soviético no me permitía tocar en occidente, Lenny Bernstein, a través de sus contactos personales, se las arregló para conseguir que me uniese a él en Salzburgo, donde él estaba dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Viena. Recuerdo gastar todo el día anterior, hasta las doce de la noche, con el conserje en el Ministerio de Cultura, y la felicidad que sentí cuando tuve mi pasaporte y volé a Viene a las siete de la mañana. Nunca olvidaré el encuentro con Bernstein, los ensayos y el concierto. Luego nos hemos encontrado en Nueva York o en Austria, donde me dio su batuta para dirigir. Él fue el profesor más grande que he tenido, ayudándome muchísimo siempre con pequeños detalles prácticos. La primera vez que dirigí la Misa de la Coronación de Mozart, me dijo: “las normas te dicen cómo debes hacerlo, pero sobre el escenario es mucho mejor hacerlo de forma diferente. ¡Rompe las reglas!”16.

15 Datos tomados de la biografía de Spivakov que aparece en las notas al programa de un concierto en el que participa como violinista y director de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, celebrado en el Rackham Auditorium, Ann Arbor, Michigan (USA), el 3 de febrero de 1994. 16“Thirty years ago, when the Soviet government were refusing to allow me to perform in the West, Lenny Bernstein through his personal contacts managed to get me to join him in Salzburg, where he was conducting the Vienna Philharmonic.I remember spending the whole day before, until twelve o'clock at night, with the concierge at the Ministry of culture, and the joy I felt when I got my passport and flew to Vienna at seven the following morning. I'll never forget the meeting with Bernstein, the rehearsals, and the concert. Then we'd meet in New York or in Austria where he gave me his baton to conduct. He was the greatest teacher I had, helping so much with small practical details. The first time I conducted Mozart's Coronation Mass […], he said to me: - «The rules dictate you should do it this way, but on stage, it's much better to do it differently. Break the rules!»”.

BOCCADORO, Patricia. “Colmar Festival. Tribute to Leonard Bernstein”. Entrevista a Spivakov del Festival de

19

Imagen 3. Spivakov en un ensayo en la década de los setenta, con Leonard Berstein, s/f.17

En 1977, Spivakov consigue un contrato para llevar a cabo grabaciones en Londres con el sello discográfico EMI, y por entonces, inicia también su participación en los grandes festivales de música de EEUU, como Mostly Mozart, Hollywood Bowl, Tanglewood y Ravinia Festival. En 1979, este último, el Ravinia Festival de Chicago18, le ofrece la posibilidad de debutar como director de orquesta con la Chicago Symphony Orchestra19 en el marco de dicho festival. Esto supone un verdadero acontecimiento, si tenemos en cuenta el prestigio del Ravinia Festival, el festival de música al aire libre más antiguo de Norteamérica, creado en 1904 a la manera de inmenso parque de atracciones como los parisinos Campos Elíseos, con un espacio cerrado, el Ravinia Theatre, reservado para la interpretación de conciertos de música clásica20 muchos de ellos, a cargo de la Chicago Symphony Orchestra.

Colmar, Francia, 1999. http://www.culturekiosque.com/klassik/concert/rhecolmar.html. La traducción es nuestra. 17 Fotografía de la web: http://www.vladimirspivakov.com/photo_album.htm 18Véase la historia de este Festival todavía activo, en su página web: https://www.ravinia.org/Page/History 19 Sobre la Chicago Sympnony Orchestra, remitimos a su página webhttps://cso.org/about/performers/chicago- symphony-orchestra/chicago-symphony-orchestra1/, donde se puede consultar variada información sobre su historia. 20 En la actualidad, el festival atrae a más de 600.000 espectadores que se distribuyen entre 120 ó 150 eventos, en los que ya se cultiva todo tipo de música, no sólo clásica como sucedía en sus comienzos. Entre los artistas que han pasado por el Ravinia Festival, se pueden citar figuras como Louis Armstrong, los Ballets Rusos,

20

El éxito alcanzado en su debut como director de orquesta lleva a Spivakov a plantear la posible creación de una orquesta de cuerda, “Los virtuosos de Moscú”, conjunto camerístico integrado por algunos de los mejores instrumentistas de cuerda de la Unión Soviética, con un núcleo importante de exalumnos del Conservatorio Tchaikovsky donde el propio Spivakov había estudiado, como veremos en el siguiente epígrafe. El curriculum del violinista que figura en la documentación de 1990, del Archivo de la FPA resume así esta circunstancia:

El enorme éxito del debut de Spivakov en 1979 con la Sinfónica de Chicago como director le hizo fundar los ahora afamados “Virtuosos de Moscú”, una cuidada selección de los mejores intérpretes de cuerda de Rusia. Bajo la dirección de Spivakov se ha convertido en una de las mejores orquestas de cámara del mundo, apareciendo regularmente en Rusia y Europa del este y haciendo giras por Europa occidental, Gran Bretaña, América del Sur, Japón, Canadá y los Estados Unidos. Además de sus más de ciento veinte compromisos mundiales por temporada con los “Virtuosos de Moscú”, Spivakov es también invitado habitual como director con la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Leningrado, la Orquesta de Cámara Escocesa, así como las orquestas de cámara de Londres, Dresde y Roma. En los Estados Unidos, Spivakov ha dirigido la Sinfónica de Chicago y la Filarmónica de Los Ángeles21.

La creación de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, supone para Spivakov la posibilidad no sólo de plantear giras en el exterior de la Unión Soviética, sino también de llevar a cabo grabaciones con los mejores sellos internacionales, como ya había hecho como solista en la década de los setenta con EMI. El curriculum del violinista depositado en la FPA en 1990 recoge también este hecho:

En agosto de 1989, RCA Victor Red Seal lanzó los primeros dos álbumes de Vladimir Spivakov y “Los Virtuosos de Moscú” con un nuevo contrato de 18 discos, una de las más amplias colaboraciones jamás habidas entre músicos soviéticos y una compañía discográfica occidental. Las futuras grabaciones como solista para la RCA incluyen el Concierto de Tchaikovsky y el Concierto nº 1 para violín de Prokofiev con la Real Filarmónica dirigida por Yuri Temirkanov, los Conciertos 2, 3 y 5 para violín de Mozart con “Los Virtuosos de Moscú”, así como un álbum en solitario con fragmentos para violín del siglo XX22.

Luciano Berio, Leonard Bernstein, Lucrezia Bori, Pablo Casals, Van Cliburn, Aaron Copland, Duke Ellington, Ella Fitzgerald, George Gershwin, Jascha Heifetz, Janis Joplin, Yo-Yo Ma, Luciano Pavarotti, Itzhak Perlman, Isaac Stern o Frank Zappa. 21Fragmento del curriculum de Spivakov, del Dossier de currículos de los integrantes de “Los Virtuosos de Moscú”. Archivos de la FPA, 1990. 22Ibíd.

21

Parece que tras la fundación de la orquesta, tema que trataremos en el siguiente epígrafe, se mantuvieron las condiciones favorables a las continuas salidas y desarrollos de giras de conciertos de Spivakov y la propia Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, circunstancia que no se daba siempre, ni en el caso de otros artistas. Como otros habían hecho con él –recordemos cómo le ayudó Bernstein en 1969, por ejemplo–, Spivakov aprovechaba su privilegiada situación para ayudar a colegas y jóvenes talentos, como bien recuerda el pianista Evgeny Kissin en sus reflexiones autobiográficas:

Spivakov, tras mi debut con los dos conciertos de Chopin, comenzó a invitarme a tocar con su prestigiosa orquesta de “Virtuosos de Moscú”. Cuando las autoridades me impedían salir a tocar fuera de Rusia, él se las arregló para organizarme una gira con su orquesta por Hungría. Cuando su fraternal amigo Boris Bekhterev decidió abandonar la Unión Soviética, le compró su gran piano Stenway y me lo dio como regalo23.

Kissin recuerda otras anécdotas, como su gira con la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y Spivakov por Suiza y Austria en 1988, y cómo en Salzburgo fue escuchado por Karajan, también por mediación del violinista, manifestando siempre su gratitud por toda la generosidad que el maestro Spivakov tuvo con él.

Imagen 4. Spivakov escuchando a Kissin niño, s/f.24

23 KISSIN, Evgeny: Memoirs and Reflections. Londres, Weindenmfeld & Nicolson, 2017, s/p. 24Imagen tomada de la página web: http://www.vladimirspivakov.com/spivakov_in_words.htm

22

1.2. La creación de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” (1979)

Formada en 1979 en Moscú por el violinista Vladimir Spivakov, se trata sin duda de una de las orquestas de cámara más eminentes del mundo. Como ya hemos comentado, Spivakov pensó en crear esta agrupación camerística tras su exitoso debut en el Ravinia Festival con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Su primera idea era a reunir a una treintena de solistas de alta calidad, provenientes en su mayoría de puestos principales en grandes orquestas de la Unión Soviética, creando una singular y excelente orquesta de cámara.

La principal novedad era que se trataba de crear una orquesta privada con un nivel profesional y un potencial mayor que el de la mayoría de las orquestas estatales coetáneas. Algunos amigos habían empujado al director a crear el proyecto, caso de su buen amigo Yehudi Menuhin, quien le animaba a integrar una orquesta camerística de excelencia, integrada sólo por los mejores solistas y ganadores de premios de todas las orquestas de Rusia, el conjunto, con un sonido único y una destacada precisión, llegaría a ser considerada como una de las mejores orquestas de cámara del mundo.

Imagen 5.Yehudi Menuhin con Spivakov, s/f.25

Las condiciones iniciales para crear una orquesta en 1979 en la Unión Soviética no eran nada favorables. De hecho, tal y como relatan algunas fuentes periodísticas:

25Imagen tomada de la página web: http://www.vladimirspivakov.com/spivakov_in_words.htm

23

Al principio, la orquesta se reunió en los sótanos y en los lugares destartalados, porque como orquesta “no oficial” y oficialmente inexistente, no podía reservar grandes salas. “Fueron tres años bajo tierra”, añade Spivakov, en una entrevista realizada por teléfono, desde su casa de Moscú. “Yo le pedí a amigos de diferentes orquestas que nos juntáramos y el Ministro de cultura estuvo en contra, porque yo elegí a la gente por mí mismo. Y durante tres años no tuvimos reconocimiento oficial”. Pero la reputación del conjunto comenzó a extenderse, y en una entrevista en 1981, en Pravda, el Ministro de Cultura otorga a la orquesta estatuto oficial. El reconocimiento de las autoridades trajo algunas consecuencias. El conjunto recibió ayuda del estado y la oportunidad de tocar en grandes salas de concierto. También recibió un torpe nombre soviético: Orquesta estatal de cámara “Los virtuosos de Moscú”, además de la orden de interpretar música de mediocres compositores contemporáneos favorecidos por el régimen –“no conoces los nombres”, añade Spivakov, “te los diré, pero no los conocerás”– y evitar compositores que les pudieran poner nerviosos. “Fue difícil tocar Schnittke porque posee una obra espiritual, o Arvo Pärt”, añade26.

Spivakov aspiraba a conseguir una formación flexible para cultivar uno de sus géneros favoritos, la música de cámara27, pero además, tenía otros objetivos en mente, que pueden entreverse en la entrevista que en 1991 concede a Jaime Mercader en la Revista Ritmo:

JAIME MERCADER:–“Los Virtuosos de Moscú”. Creo que hacer feliz realidad esta agrupación no fue tarea fácil.

VLADIMIR SPIVAKOV: –En absoluto. Nació de un proyecto entre amigos, en los años 70, músicos muy unidos que habíamos trabajado juntos y estábamos y seguimos estando muy compenetrados. Aquí se desconocen las condiciones de vida en Rusia hace simplemente 10 años. Por ejemplo, los músicos de una orquesta no podían salir a la calle en grupos mayores de cuatro personas. A una orquesta que salía al extranjero se le designaba un comisionado, una especie de comité de vigilancia, y si era una orquesta de cámara, una agrupación reducida, debía ser acompañada de un comisario… Tardamos más de tres años en que se nos admitiera el estatuto. Tampoco obteníamos apoyo económico, ni sede, ni nada; únicamente nuestro entusiasmo, la perseverancia, el convencimiento de lo que estábamos haciendo lograron impedir que el proyecto se hundiera. Por cierto que el primer país que visitamos fue España, debido a mi amistad de muchos años con Alfonso Aijón; su diplomacia jugó un papel decisivo para ser autorizados y venir invitados. En aquel viaje nos acompañaba, por supuesto, un comisario; yo dije delante de él, nada más llegar aquí: todos estos días, ahora, cada uno puede ir donde quiera y ver a quien quiera; aquí sois libres, no quiero saber nada de mis responsabilidades extra musicales, no quiero saber nada de vuestra vida privada, solo

26 FLESHLER, David: “Spivakov, Moscow Virtuosi mark three challenging decades”. South Florida Classical Review, recogido en la página web:http://www.vladimirspivakov.com/moscow_virtuosi.htm 27 Spivakov lo expresa así en diversos testimonios, como el que recoge ROCKWELL, John. “Spivakov. A modest master”. The New York Times, 28-I-1979, p. 1.

24

tengo que saber que somos seres humanos… Con la orquesta se abrió una nueva era en mi vida; reuní a los mejores músicos, alumnos destacados de los mejores maestros (Oistrakh, Yankelevich, Rostropovich, Barishosvsky…)comenzando a funcionar a finales de 1979.

J. M. –Cuanto más difícil es el camino, cuando se han superado las mayores dificultades, más robusto es el resultado.

V. S. –Es cierto, por eso se me considera en mi país, se me tiene entre los pioneros en la resolución de muchos problemas, de las libertades del artista, del hombre. Eso por un lado. Por el lado profesional, la confianza en nosotros es ahora ilimitada. Resulta que la orquesta interpreta la música antigua o la contemporánea y, en cualquier caso, la sala está siempre llena. Fuimos la primera orquesta de la Unión Soviética que logro salir del país con un contrato de trabajo extranjero. Ahora siguen siendo tiempos difíciles, pero con otros matices muy diferentes […]28.

Desde su creación, la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” realizó giras por diversos países de Europa, América y Asia. Aunque con dificultades, la orquesta fue venciendo obstáculos y consiguiendo los permisos necesarios para actuar en Occidente. Por las palabras que Spivakov comparte con Mercader, es evidente su interés por lograr una mayor libertad para los artistas soviéticos. Recordemos, en este sentido, la ayuda que a él le prestó Bernstein en 1969 –como ya hemos comentado–; o cómo ese mismo año se le niega la posibilidad de acudir a la llamada del pianista Glenn Gould, que tras haberle visto ganar el International Violin Competition en Montreal le llama desde Toronto para tocar juntos en una grabación. El permiso entonces le fue denegado, y perdió una oportunidad que nunca pudo recuperar, lamentándolo toda la vida29. La idea de libertad está siempre presente en sus declaraciones, como las que hace al diario ABC, en marzo de 1991, tras haberse establecido con su orquesta en noviembre del año anterior en Asturias:

Vladimir Spivakov ya hablaba de “perestroika” mucho antes de que aquí se conociera el significado de la palabra. “Siempre pensé en crear mi orquesta con esos principios. Me gustaría dar libertad a la gente, libertad humana y creativa”, dice el director de Los Virtuosos de Moscú, que hace suya la frase de Stanislavski: “El pájaro se siente orgulloso porque siente su libertad, y entonces vuela”. Esto mismo, dice Spivakov, ocurre con el arte.

28 MERCADER, Jaime. “Vladimir Spivakov «Las enseñanzas del Ángel»”,Revista Ritmo, nº 620, (abril de 1991) pp 6, 8 y 9. 29 El propio Spivakov lo recuerda en el texto de BOCCADORO, Patricia. “Colmar Festival. Tribute to Leonard Bernstein”. Entrevista a Spivakov del Festival de Colmar, Francia, 1999. http://www.culturekiosque.com/klassik/concert/rhecolmar.html.

25

El violinista asegura que los miembros de su orquesta tienen libertad absoluta para hacer lo que consideren oportuno: “Si alguno se quiere marchar, es libre para hacerlo. Esto no supondría la disolución, porque siempre hay otros pájaros que quieren volar”30.

Durante varios años, la orquesta se ve obligada a no actuar en Estados Unidos, como consecuencia del boicot iniciado tras la invasión de Afganistán de 1979, año de la constitución de la orquesta, y el lapsus en el tratado de colaboración cultural entre USA y URSS. Finalmente, en 1987, se produce el esperado debut norteamericano, recogiendo tantos éxitos que deben repetir la experiencia dos años después, en 1989 –con 24 conciertos–; una tercera, en 1990, y una cuarta en 1991.

Imagen 6.La orquesta en el programa de mano del concierto en Ann Arbor (Michigan), 3-II-1994.

La orquesta firma también un contrato de grabación en exclusividad con el sello con el que trabajaba ya Spivakov, la BMG/RCA Victor Red Seal a partir de 1989, uno de los primeros ejemplos de colaboración extensa entre una formación rusa y un sello discográfico occidental, desarrollando una amplia labor de grabación31.

En abril de 1992, para celebrar su concierto número 1000, la orquesta toca en el Conservatorio de Moscú, en un concierto, sin duda, muy especial para todos ellos, ya que era el centro donde la mayoría de los músicos se habían formado.

En los años noventa, lleva a cabo una media de cien conciertos anuales, muchos de ellos en gira internacional, incluyendo entre sus destinos además de EEUU –donde en 1994

30 S., A. “Rusia con amor. Libres como pájaros”. Diario ABC (Madrid), 6-III-1991, p. 73. 31 Esta información es extraída de notas al programa, como la del concierto llevado a cabo en Ann Arbor (Michigan), el 3-II-1994, s/p.

26

desarrollan ya la séptima gira de conciertos–, Japón, Canadá, Turquía, Israel y diversos países europeos, como Francia, donde Spivakov dirige desde 1989 el Festival Internacional de Colmar (Alsacia), o España, donde el grupo recala en diversas intervenciones desde su fundación, como veremos, hasta asentarse en el Principado de Asturias.

La orquesta abarca un repertorio inmenso, desde el barroco hasta la música contemporánea32. En su origen, está integrado por unos veintitrés músicos: cinco violines primeros –Arkady Futer como concertino; Boris Kuniev, principal; Alexandr Guelfalt; Lev Chistiakov; y Alexandr Detisov–, seis violines segundos –Boris Garlitskiy, principal; Amayak Durgarian, principal; Robert Bushkov; Lev Guelvard; Sergei Teslia; y Eric Nazarenko–; tres violas –Yuri Urov, principal;Oleg Lev e Igor Suliga–; tres violonchelos –; Mijail Milman, principal; Alexandr Osokin; y Viguen Sarkisov–; dos contrabajos –Grigory Kovalevsky, principal; y Evgeny Kovalevsky–; dos oboes –Alexei Utkin, principal; y Mijail Evstigneev–; dos trompas –Mijail Fraiman, principal; y Peter Touchinsky–, y un cembalista –Sergey Bezrodny–33.

El grupo se mantiene más o menos estable en los primeros años, como revela la nómina de integrantes de la misma, en la gira norteamericana de febrero de 1994:

Imagen 7. Notas al programa del concierto celebrado en Ann Arbor (Michigan), el 3-II-1994.

32La orquesta, que continúa viva hoy en día, aunque con muy pocos músicos de la formación inicial, sigue con la misma vocación interpretativa, como expresa en su página web http://www.mvco.ru/en/afisha/ 33El grupo que llegó a Asturias en 1990, venía acompañado, además, de un manager, Maxim Bortsov, como veremos.

27

La formación de todos ellos está vinculada en gran medida al exigente nivel instrumental del Conservatorio de Moscú, ya que todos menos cuatro de ellos –los violinistas Alexandr Detisov34, Amayak Durgarian35 y Sergei Teslia, y el viola Yuri Urov– han estudiado en este centro, pero, incluso de esos cuatro, dos, Detisov y Durgarian, han acabado haciendo allí sus estudios de posgrado, el primero con Klimov y el segundo con Belenquiy, e incluso Teslia ha estudiado en el Instituto de Música de Gnesinij en Moscú, bajo la dirección de Spivakov.

Los violinistas Futer, Guelfalt y Garlistky fueron alumnos de Yankelevich, al igual que Spivakov, y además, Garlistky realizó sus estudios de posgrado también en el Conservatorio de Moscú con Spivakov. Los violinistas Kuniev y Nazarenko fueron alumnos de Oistrakh; Chistiakov estudió con Belenquiy, maestro que también formó en un posgrado a Durgarian, como hemos afirmado; Bushkov fue alumno de Rabinovich; Guelvard, de Bezrodny; el viola Suliga, de Druzhinin; y Oleg Lev con Borisovsky.

Los chelistas, todos ellos formados en el mismo centro moscovita, estudiaron con distintos maestros, Mijail Milman con Natalia Gutman; Alexandr Osokin con Rostropovich; y Viguen Sarkisov con la profesora Kozolupova. Los Kovalevsky, contrabajistas de la orquesta, también se forman en el Conservatorio de Moscú, siendo, además el padre Grigory, maestro de su hijo Evgeny en su primera etapa formativa. Y el oboísta Utkin estudia también en el mismo Conservatorio con Petrov. El cembalista, Sergey Bezrodny, se forma en el mismo centro con Malinin.

De todos ellos, sólo el trompista Mijail Fraiman no describe su formación, destacando su trayectoria profesional, afirmando que ha sido solista de la orquesta del Gran Teatro de Moscú36.

1.3. La URSS de 1990: tierra de salida Describir la situación político-social de la Unión Soviética a finales de los años ochenta, en la que trabajaban y vivían Spivakov y los músicos que integraron la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y que decidieron abandonarla para buscar acomodo en la Europa

34 Estudió en el Conservatorio de Tbilisi (Georgia) bajo la dirección del profesor Shiukashvlli. 35 Estudió en el Conservatorio de Ereván (Armenia), bajo la dirección del profesor Dombaev. 36 Los datos para elaborar estos comentarios, han sido extraídos de los curriculos de los miembros de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú” que llegaron a Asturias en 1990, que se encuentran en los Archivos de la FPA que hemos consultado.

28

occidental, en concreto en el Principado de Asturias, donde se instalan en 1990, sobrepasa los límites establecidos en este trabajo, pero sí debemos recordar que en el momento en el que iniciamos nuestro estudio, finales de la década de los años ochenta del siglo XX, la situación política de los países del “Telón de acero” y de su referente, la URSS, era muy diferente de la establecida tras la victoria de los aliados, entre ellos la Rusia de Stalin tras la II Guerra Mundial. La caída el 9 de noviembre de 1989 del muro de Berlín, símbolo durante veintiocho años del enfrentamiento entre la Europa capitalista y la Europa comunista de la Guerra Fría, suponía el principio de una nueva situación que se manifestaría imparable en la lucha por las libertades. Las “Revoluciones de 1989”, proceso también denominado el “Otoño de las Naciones”, consiguieron despejar el camino de la democracia no sólo en la República Democrática Alemana, sino también en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía, trayendo consigo que los Presidentes Bush y Gorbachov declararan el fin de la Guerra Fría en Malta, el 3 de diciembre de 1989, y dos años después, ya en 1991, se disolviera el Pacto de Varsovia (1955) y el nacionalismo disolviera en repúblicas independientes la antigua URSS37.

La Unión Soviética, a pesar de haberse convertido en una de las grandes potencias mundiales y haber pasado un período de gran crecimiento económico, se veía sumida también a finales de los ochenta en una grave crisis: su balanza de pagos era negativa, no producía suficiente grano para alimentar a su creciente población y sus productos no eran competitivos. El sistema necesitaba reformarse de forma radical, modificando las estructuras productivas, basadas en la industria de bienes de equipo. Y ahí es donde encontramos la figura crucial de Mijail Gorbachov, presidente que llega al poder de la URSS en 1985 y que decide abordar su mandato de esa república de repúblicas en torno a dos conceptos: “perestroika” 38 y “glasnost”39. Gorbachov que, en palabras de Milia, “en cinco años condujo el país hacia la

37 Cf. SZAFARZ, E. “The Legal Framework for Political Cooperation in Europe”, The Changing Political Structure of Europe: Aspects of International Law. René Lefeber, M. Fitzmaurice y E. W. Vierdag (eds.). Brill

Academic publications, 1991, pp. 221-238; y también, ANTOHI, Sorin y TISMĂNEANU, Vladimir (eds.), “Independence Reborn and the Demons of the Velvet Revolution” Between Past and Future: The Revolutions of 1989 and Their Aftermath. Budapest, Central European University Press, 2000. 38Término complejo de traducir, que suele asimilarse a la idea de “reforma”. 39 “Glasnost”, al igual que “perestroika” es complejo de traducir, ya que uno de sus significados es “verdad”, pero se suele interpretar en castellano con el sentido de “transparencia informativa”. Ambos términos concordaban con el vocabulario de la disidencia, ya que, en concreto esta palabra “glasnost” era una de las reivindicaciones que el historiador y escritor ruso Alexandr Solzhenitsyn (1918-2008) había reclamado en carta

29

democracia en lo político y en lo económico hacia el capitalismo”40, fue el artífice de esa reforma, “perestroika” que trataba de alcanzar la reforma del sistema económico comunista pasando también por la reforma del sistema político41. Se trataba de pasar de una dictadura de partido único -de hecho, una de las primeras reformas que abordó fue la eliminación del Partido Comunista (PCUS)-, a un sistema democrático próximo al de las democracias occidentales, y de sustituir una economía planificada por una economía de mercado. El presidente lo expresaba así:

Nuestra sociedad socialista, que resueltamente se ha embarcado en la ruta de la renovación democrática, tiene un interés vital en la activa participación de cada ciudadano -cada obrero, cada agricultor, cada científico y cada profesional- tanto en la discusión de nuestros planes, como en su ejecución. Y los medios de comunicación representan y siguen representando un tremendo papel en esto. Por supuesto, no son el único medio para expresar la voluntad del pueblo, para reflejar sus puntos de vista y disposición. Pero son la más representativa y masiva tribuna de la glasnost42.

Sin embargo, y a pesar del esfuerzo inmenso llevado a cabo por Gorbachov, el cambio es lento. Las estructuras vinculadas al partido y la inercia que el sistema comunista ha instalado en grandes capas sociales, generan recelo y oposición al cambio. En una entrevista que es hoy un testimonio histórico, llevada a cabo a Kiva Maidanik, investigador soviético, sobre dicho proceso y publicada en España en 1988, ante la pregunta sobre la posible oposición a la “perestroika”, el entrevistado habla de dos factores internos como principales fuerzas opositoras a los cambios que el equipo de Gorbachov estaba llevando a cabo. Por una parte, están los opositores que él define como “conscientes”, los funcionarios, los burócratas que se sienten amenazados en sus privilegios, a los que define así Maidanik:

los funcionarios de los eslabones condenados por la reforma económica; los que pierden o temen perder dentro del proceso una parte de poder, capacidad de decisión, ingresos y privilegios; los elementos corrompidos en el sector del comercio y los servicios y, de modo más amplio, todos

abierta al Congreso de la Asociación de Escritores Soviéticos en 1967, antes de que le expulsaran de la URSS. Solzhenitszyn fue galardonado en 1970 con el Premio Nobel de literatura. 40 MILIA, Juan Guillermo. Gorvachov - Yeltsin - Putin. De la Perestroika al Neo-estalinismo (1985-2015). 30 años cruciales en la geopolítica de Eurasia y del mundo. Buenos Aires, Dunken, 2015, p. 7. 41 Sobre este proceso denominado “perestroika”, remitimos a la monografía de MEYER, Jean: Perestroika. Trad. de Diana Luz Sánchez y Juan José Utrilla. México, Fondo de Cultura Económicas, 1991. 42 GORBACHOV, Mijail. Perestroika: nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 1987, p. 85.

30

aquellos que tienen privilegios basados, no en el trabajo, sino en el acceso a bienes deficitarios, por relaciones de parentesco, de negocios o de cualquier otro tipo43.

Y por otra, y como un segundo grupo de oposición, estarían los opositores más o menos inconscientes al cambio. Ellos son los que:

los que no saben, no pueden, o piensan que no podrán trabajar según las nuevas normas y los nuevos criterios, como ocurre con una gran parte de los dirigentes locales; los que no están conformes, o están parcialmente inconformes con la perestroika por razones psicológico- ideológicas: por dogma o por envidia. Los que prefieren que todos tengan lo mismo, aunque se trate de un igualitarismo dentro del estancamiento, que no aceptan que el vecino reciba más que ellos, o que, por lo general, no tienen interés en cambiar su actitud frente al trabajo ya que creen que no vale la pena ganar más si ello significa trabajar mucho más. Aquí también podemos ubicar a esa parte de la población que constituye el peso muerto de nuestra sociedad: la masa de los alcohólicos, que creció mucho en los años de estancamiento, aquellos para los cuales fuera del vodka no hay vida44.

Estas duras palabras de Maidanik podrían resumirse en lo que él define como “la inercia de las formas de vida plasmadas en torno a la cultura del estancamiento” y esta cultura del estancamiento, se basa en “la pasividad, la indiferencia, el consumismo, en la ruptura entre las palabras y los hechos y el desdoblamiento correspondiente de la vida y la conciencia. Esto engendra cansancio moral, escepticismo. Y éstas son todas cosas difíciles de vencer de la noche a la mañana”45.

A partir de este momento comienza a escribirse la historia de la Federación Rusa, la Rusia de la actualidad, una nación que trata de reinventarse a sí misma emergiendo de nuevo como una economía competente y poderosa en el marco internacional. Un país que, tras todos los vaivenes sufridos a lo largo de su historia, trata de encontrar un equilibrio y una continuidad cultural y artística, para no perder así, la genuina esencia que la define.

Sin embargo, el camino estaba iniciado y no había marcha atrás. Además, muchos de los hombres que ahora estaban en el poder habían pasado temporadas en EEUU, fundamentalmente en Harvard, en Columbia o en el Comité Económico Conjunto del Congreso de EEUU, como explica Rafael Poch, y estaban convencidos de la necesidad de

43Perestroika: La revolución de las esperanzas. Entrevista a Kiva Maidanik. Marta Harnecker ed. Gevara, Ed. Txalaparta, 1988, p. 27. 44Ibídem, p. 28. 45Perestroika: La revolución de las esperanzas…, p. 28.

31

integración en el neocapitalismo de las viejas estructuras comunistas ya obsoletas. En 1993, Yakovlev, uno de los principales ideólogos de la perestroika, afirmaba sobre la historia de la revolución rusa.

Históricamente el bolchevismo es un sistema de locura social, que destruyó físicamente al campesinado, la nobleza y la clase mercantil, así como a toda clase de empresariado junto con el clero y los intelectuales, cavando fosas comunes desde Lvov hasta Magadán, desde Norilshk hasta Kushka; es una explotación de seres humanos mediante todas las formas de opresión y vandalismo ecológico… es un poder monstruoso que casi hizo estallar el mundo; es un precepto antihumano, moldeado por la rudeza del fanatismo ideológico que oculta su nulidad intelectual y económica46.

La situación de Rusia era dual, con un verdadero “animal político” al frente del país, Mijail Gorbachov, que obtenía más reconocimiento fuera que dentro de la URSS, y un sistema político-económico que se descomponía por momentos, dando entrada a nuevos desafíos como el del nacionalismo que acabará por desintegrar la república soviética ya en 1991, como hemos afirmado47.

La llegada de todos estos cambios a finales de la década de los ochenta, consigue otorgar a la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” la libertad con la que Spivakov había soñado. Pero paradójicamente, el propio músico añade: “esto fue difícil porque no teníamos apoyo estatal como antes. Éramos mucho más libres. Podíamos tocar dónde queríamos, podíamos ir dónde quisiéramos. Pero no fue fácil”48. Sin duda, la salida de la URSS y su llegada al Principado de Asturias estuvo, en parte, motivada por la situación política que se estaba viviendo en aquel entonces y que no solamente afecto a ésta sino a otras agrupaciones orquestales, como a la orquesta “Los Solistas de Moscú”, que se vio también obligada a abandonar su país estableciéndose en Francia49.

Numerosos testimonios recogidos en prensa con motivo de la llegada de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” al Principado de Asturias evidencian la precaria situación

46 Discurso de Yakovlev en 1993, citado por POCH, Rafael en La gran transición: Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003, p. 35. 47 Respecto a la continuación del proceso vivido en Rusia tras la perestroika, cf. GARRIDO CABALLERO, Magdalena. Rusia tras la Perestroika: propaganda política, cultura y memorias del cambio, Murcia, Editum, ediciones de la Universidad de Murcia, 2017. 48 FLESHLER, David: “Spivakov, Moscow Virtuosi mark three challenging decades”. South Florida Classical Review, recogido en la página web:http://www.vladimirspivakov.com/moscow_virtuosi.htm 49 VELA DEL CAMPO, J. A. “Artistas del Este”. El País, 18-XII-1990.

32

que vivía Rusia, reflejándose en la falta de alimentos, las limitaciones para moverse dentro y fuera de la Unión Soviética, y el problema de las nacionalidades.

Recogemos unas esclarecedoras declaraciones a la prensa del maestro Vladimir Spivakov al día siguiente de su llegada:

-“Hemos venido no sólo en busca de la libertad para trabajar, sino también de la libertad personal”, manifestó en Oviedo el director de “Los Virtuosos de Moscú”, Vladimir Spivakov. Spivakov señaló que “la situación de la URSS en estos momentos es extremadamente difícil. A la falta de alimentos se une la contradicción política, resultado de la herencia de Stalin, que ha provocado el problema de las nacionalidades en Rusia”. En el marco de estas declaraciones a la prensa, el director añadió que “en la orquesta hay músicos procedentes de todas las repúblicas soviéticas, rusos, ucranianos, judíos y armenios. Hemos conseguido entre nosotros lo que sería deseable para nuestro país, la desaparición de los antagonismos y una convivencia pacífica en la que el trabajo en común es lo que cuenta”, añadió el director soviético. Asimismo, Spivakov afirmó, que en la Unión Soviética la Perestroika se ve con cierto recelo y no con tanto entusiasmo como en el resto del mundo, agregando que “los soviéticos pensamos que es imposible cambiar la psicología de las personas en tan sólo cinco años”. Con respecto a Mijail Gorvachov, el director de “Los Virtuosos de Moscú” dijo que la opinión pública mundial “está dando una imagen demasiado brillante” del líder soviético. El célebre violinista afirmó que los ciudadanos de la URSS opinan en su mayoría que “Gorvachov tarda, es lento en la toma de decisiones, la historia va más rápida que él. Un auténtico político tiene que ser como un jugador de ajedrez, estudiar la situación de las piezas sobre el tablero y adelantarse a los movimientos del contrario”, explicó Spivakov. Respecto a la concesión del Premio Nobel de la Paz y el Príncipe de Asturias al líder soviético, Spivakov dijo que “las instituciones son muy libres de premiar a quien crean conveniente”. El problema principal de la Unión Soviética, según el director, es la falta de cultura de los gobiernos que, desde la Revolución Rusa, han estado permanentemente ocupados por la resolución de conflictos. “Stalin y sus gabinetes solo pensaron en crear robots, gente que bebía vodka, comía y obedecía. En cada familia soviética hubo tragedias en la época de Stalin”. En este sentido, el ilustre violinista agregó que los políticos de su país son responsables de “acabar con la intelectualidad”. Con emoción evidente pero contenida, el director dijo que “en mi país se vive en constante estado de guerra; llevamos décadas con guerras diferentes. Ahora estamos con la de las repúblicas”. En este sentido, Spivakov destacó con claridad que “amo mi país, amo Rusia, pero debo defender las artes, debo defender mi orquesta”, añadiendo que “tengo esperanza en que, como sucede en los ríos, las aguas turbias se vuelvan más claras”. Por otra parte, Spivakov declaró que “fue la propia orquesta y no yo quien decidió el cambio de residencia”, pero “he prometido volver a mi país y continuar ofreciendo conciertos”.

33

El director soviético concluyo diciendo que renunció a su propia carrera para fundar esta orquesta que responde a su deseo de “crear una isla de alegría poblada por gente buena”50.

50 GARCÍA, Aurora: “Vladimir Spivakov: «Venimos buscando libertad»”. Asturias 7, 4-XI-1990.

34

Capítulo 2 El proyecto de acogida en Asturias de “Los virtuosos de Moscú”

2.1. Primera venida a España de “Los virtuosos de Moscú”: el Festival internacional de Música de Marbella

Como ya hemos comentado, los comienzos de la orquesta de cámara creada por Spivakov y sus colegas no fueron fáciles. La creación de organismos privados no era posible en la Unión Soviética en 1979; sólo las instituciones gubernamentales podían autorizar el establecimiento de teatros, orquestas y museos, por ello, además de la labor artística, la orquesta y su director, se veían constantemente envueltos en miserias burocráticas, prohibiciones, impedimentos y carencias, que dificultaban notablemente su trabajo. Finalmente, y como ya hemos indicado, en 1982 la orquesta consigue el estatuto de orquesta oficial, teniendo que añadir a su nombre el término de “estatal”, y comienza entonces a recibir ciertas ayudas del gobierno, ya que éste entiende que el conjunto es una excelente presentación del nivel de excelencia alcanzado por la enseñanza musical soviética.

La orquesta desarrolla su primera gira fuera de la URSS precisamente por España, en julio de 1979, cuando, de paso para acudir al Festival de Granada gracias a la intermediación de Ibermúsica, Alfonso Aijón decide que hagan su presentación en España en el Teatro Real de Madrid. Enrique Franco, en su crítica al concierto desde las páginas de El País, recoge el inmenso éxito obtenido tanto por Spivakov como por la orquesta:

Triunfo total, clamoroso, de un violinista y músico fuera de serie que, a los 35 años, acusa una increíble madurez y sabe comunicarse con el público, al igual que sus colaboradores, desde una afectividad que no niega, sino subraya la autenticidad del estilo. El grupo de intérpretes que, como escribe Spivakov, hacen música en común desde hace diez años, se han unido ahora en orquesta de cámara y “han decidido realizar la primera gira precisamente por España, para servir a la música todos juntos”51.

Franco añade, además, que se trata en esa fecha, julio de 1979, de un grupo de diecisiete profesores, procedentes de las más importantes orquestas soviéticas: Filarmónica, Nacional, Sinfónica Académica y de Cámara de Moscú. La presencia de la Orquesta deCámara “Los Virtuosos de Moscú” comienza a resultar habitual en nuestro país; en 1989, les encontramos

51 FRANCO, Enrique: “Spivakov y los virtuosos de Moscú”, El País, 3-VII-1979, Ed. Impresa, disponible en https://elpais.com/diario/1979/07/03/cultura/299800801_850215.html

35

ya en enero en el Auditorio Nacional52, en un ciclo de conciertos orquestales organizado también por Alfonso Aijón; y en ese mismo mes, en el Festival de Música de Canarias53.

Además, como estrategia de desarrollo, Spivakov multiplica las relaciones artísticas con la Europa occidental; así, en los primeros años consigue que la orquesta se convierta en agrupación estable de diversos y reputados festivales tales como el Schleswig-Holstein Musik Festival (SHMF), fundado en 1986, que cuenta con una Orchestra Academy, fundada al año siguiente (1987) por Leonard Bernstein, buen amigo de Spivakov como hemos señalado54; el Rheingau Musik Festival de Wiesbaden, creado en 1987 por Michael Herrmann 55 ; el International Music Festival de Colmar en Alsacia (Francia), con el que la orquesta tiene una larga y fecunda relación ya que fue fundado en 1989 teniendo como director artístico desde su creación a Vladimir Spivakov56; y el Festival Internacional de Música de Marbella, creado en 1989.

Este festival, que tan sólo se mantuvo durante dos ediciones –1989 y 1990–, nace por iniciativa de la Asociación de Amigos de la Música de Marbella, organización civil que nace en 1970, con el fin de desarrollar una labor de mecenazgo artístico en la ciudad malagueña, dadas sus especiales características –centro neurálgico vacacional de artistas, alta burguesía y parte de la nobleza europea desde finales de los años setenta, lugar de retiro de algunos artistas internacionales que construyen en Marbella su casa de vacaciones, alta renta per cápita, etc.–. El primer presidente honorífico de la Asociación es el prestigioso pianista judío polaco, gran amante de España, Arthur Rubinstein, que tenía en Marbella su refugio andaluz, “La Rueda”. Tras su muerte en 1983, una pareja de mecenas norteamericanos, también de origen judío, los Brockman, que cuentan con residencia en Marbella, consiguen traer a la ciudad malagueña a Plácido Domingo para ofrecer un recital en Las Canteras, y tras el mismo, le nombran Presidente de honor de dicha asociación, en sustitución del fallecido

52Cf. la crítica a ese concierto de Antonio Fernández-Cid en ABC, 23-1-1989, p. 77. 53Cf. “Canarias en 89 o el gran repertorio”. Revista Scherzo, Año III, nº 26, julio-agosto de 1989, p. 12. 54 Véase la página actual de este festival: https://www.shmf.de/en/Festival 55El festival continúa desarrollándose en la actualidad en esa región del Rhin. Cf. https://www.rheingau-musik- festival.de/en/festival/the-rheingau-musik-festival/ 56Véase también la página de este festival que continúa activo en la actualidad, y en el que la figura de Spivakov resulta imprescindible:http://www.festival-colmar.com/en/the-festival

36

Rubinstein57. La relación de esta asociación con el nacimiento del Festival es relatado por el profesor De la Fuente de la forma siguiente:

Unos años después de esta visita de Plácido Domingo, los Brockman lograron que el Festival Internacional de Música de Marbella fuera una feliz realidad. Tuvo lugar entre el 21 y el 28 de julio de 1989, también en Las Canteras. Se volcaron el Ayuntamiento y los estamentos de la ciudad, con la ayuda y el trabajo, siempre tan desinteresado como eficaz, de la Asociación. Tuvo el acontecimiento ilustres antecedentes: la Real Fundación de Música de Cámara de España, constituida en Madrid bajo el patrocinio de S.M. El Rey, con la presidencia de S.A. el Duque de Badajoz y la colaboración incansable de nuestra convecina y mecenas, doña Elizabeth Brockman, en su calidad de Vicepresidenta. Por retrasos en los trabajo de reforma de la sede de la Real Fundación, el Teatro Lara de Madrid, se decidió que la fundación comenzara su andadura patrocinando el Festival de Marbella. Fue un éxito memorable58.

En estas iniciativas juega un papel destacado el matrimonio americano formado por David y Elizabeth 59 Brockman, muy conocido en la sociedad de los años setenta. Brockman, prestigioso abogado que dirigía una importante asesoría fiscal en Nueva York, era vecino en su casa de East Hampton de Manhattan, del director de orquesta Leopold Stokowski, y esa circunstancia pronto convirtió al matrimonio en mecenas de la música. En 1960, en “su apartamento” neoyorquino –donde tenían un órgano de tubos60– los Brockman, junto con Stokowski, fundaron la American Symphony Orchestra; Brockman se convirtió pronto también en creador y mecenas de los Free Classical Music Concerts de Central Park y, a mediados de los años sesenta, consiguió detener la demolición de los edificios del Carnegie Hall y el Metropolitan Opera House61, cuando se llegó a plantear la posibilidad de derruirlos para sustituirlos por nuevos equipamientos.

57 Datos extraídos del artículo de DE LA FUENTE, Rafael: “La Asociación de Amigos de la música de Marbella”. Andalucía única, revista de información turística, octubre de 2016. http://www.andalucia- unica.com/opiniones/articulo/la-asociacion-de-amigos-de-la-musica-de-marbella. 58Ibíd. 59Su apellido de soltera era Golansky, dado su origen judío ruso. 60 Este detalle es relatado por Rollin Smith en su obra sobre Stokowski, en la que detalla que una de las veces que los Brockman invitaron a éste a su apartamento, él se acercó al instrumento y tocó un poquito de la Toccata en Re menor de Bach, interesante detalle teniendo en cuenta el éxito de sus transcripciones orquestales sobre las obras organísticas del Kantor de Leipzig. Cf. SMITH, Rollin: Stokowski and the organ. New York, Prendragon Press, 2004, p. 152. 61 Estos datos sobre David Brockman han sido tomados de su artículo necrológico publicado en The New York Times: “Obituary: David Brockman, 86; Helped Save Carnegie”. The New York Times, 12-I-1990.

37

Desde 1973, los Brockman adquieren una segunda residencia en Marbella, donde pasan largas temporadas, involucrándose en la vida cultural de la ciudad e intentando, desde la Asociación de amigos de la música de Marbella, contribuir a la creación de un festival de música, que se materializa finalmente en éste, que nace en 198962.

Imagen 8.Cartel anunciador del I Festival Internacional de Música de Marbella (1989)63

62 “Un millonario americano ha creado un curioso festival de música en Marbella”, SAGARMÍNAGA, J. M de. “La música y los ecologistas. Scherzo, año IV, nº 38, octubre de 1989, p. 18. 63 Este anuncio aparece en Ritmo: revista musical ilustrada, Año LX, nº 600, 1989 junio, p. 43.

38

La otra persona que aparece también en el origen de este Festival Internacional de Música de Marbella es la del Duque de Badajoz, Luis Gómez-Acebo (1934-1991), que asume la presidencia de la Real Fundación de Música de Cámara, entidad creada con el patrocinio del Rey Juan Carlos. Sin duda, la filantropía e interés por la cultura española del duque –que llegó a ser presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado en 1986, y tuvo una actuación decisiva para traer a España la colección de pintura de su amigo personal, el barón Thyssen64– le lleva a asumir la presidencia de esta institución inscrita en el Registro de Fundaciones en enero de 1988.

En el Directorio general de Fundaciones de España, del año 2000, aparece recogida esta Real Fundación de Música de Cámara, indicándose su sede, sita en la calle Fortuny, 39, de Madrid, los promotores de su creación, entre los que, además de Gómez-Acebo, aparecen Jaime Rotondo Russo y Elizabeth Brockman Seversky. Los fines de dicha fundación son:

La promoción de la música de cámara, la ópera y cualquier otra actividad con ellas relacionadas, promocionando su divulgación mediante la prestación de toda clase de ayudas profesionales y materiales para la experimentación y puesta en práctica de las más modernas técnicas y el asesoramiento a otros centros e instituciones. La realización de conciertos, recitales, etc., en sus propios locales o en otros lugares. Costear y difundir la publicación de los trabajos que versen sobre cualquiera de las actividades de la fundación conceder toda clase de ayudas económicas o de cualquier índole para la realización de estudios, a cualquier nivel, o de campañas de divulgación a personas o actividades que lo merezcan a juicio de la Junta Rectora65.

Según aparece registrado en el BOE del 4 de enero de 1988, el capital inicial de esta fundación “cultural privada” con carácter benéfico, es de seis millones de pesetas, costeado en un 98% por Elizabeth Brockman66.

Ésta Real Fundación es la que, sin duda, costea parte de los gastos de esta primera edición del Festival de Marbella, del que se nombra como director artístico a Vladimir Spivakov67.

64Cf. el currículo del Duque de Badajoz en la página del Museo del Prado, https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gomez-acebo-y-duque-de-estrada-luis-duque- de/aa7bcc15-de81-4e64-baa6-4d568fff0aed 65 Directorio de Fundaciones 2000. Protectorado de Fundaciones culturales, docentes, de investigación y deportivas. Madrid, Ministerio de Educación de y Cultura, 1999, p. 170. 66Cf. BOE, Sábado, 30-I-1988, nº 26, p. 3374. 67 Cf. SAGARMÍNAGA, J. M de. “La música y los ecologistas. Scherzo, año IV, nº 38, octubre de 1989, p. 18.

Scherzo, Año IV, nº 38, octubre de 1989, p. 18; y WRIGHT, David: “The Fate of Chamber music in Russia”, Chamber Music, verano, vol. 9, nº 2, 1992.

39

Por supuesto, la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, bajo la dirección de Spivakov, participa en los dos primeros conciertos en la cantera de Nagüelles, con el Orfeón Donostiarra, en los que, además de conciertos instrumentales de Haendel y Vivaldi, interpretan en el primero el Gloria de Vivaldi y en el segundo, la Misa de Coronación de Mozart. El ABC recogía la noticia de la creación de este primer festival y de su programa de actividades, afirmando:

El primer Festival Internacional de Marbella es selecto y corto, sólo seis actuaciones […] tiene la medida justa para una localidad como Marbella. Los Virtuosos de Moscú que abren el Festival los días 21 y 22 de julio, son un grupo de élite en la disciplinada vida musical soviética. […] Ya han actuado en Marbella, el pasado 21 de enero. […] pondrán de su parte todo lo necesario para alcanzar el éxito. No en vano se trata de una orquesta que aún tiene caliente su gran acogida en EEUU la pasada temporada, o el regusto de haber sido la primera orquesta soviética que visita Israel. En fin, que Marbella empieza con el mejor sonido de la perestroika68.

Al año siguiente, el festival logra continuar aunque en formato reducido a la mitad, tan sólo con tres conciertos, y en todos ellos participan Spivakov y la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, acompañados por otra artista que ya había participado también el año anterior, Elena Obratsova. Los conciertos son monográficos, dedicados a Bach –24 de julio–, a Vivaldi –25 de julio– y a Mozart –26 de julio–. Las cosas no debieron de ser fáciles, ya que en enero de ese mismo año 1990 había fallecido en su casa de Nueva York David Brockman, por ello, en estas circunstancias sacar adelante otra edición del Festival es un triunfo.

La presencia en prensa es mucho menor, y de hecho sólo hemos podido localizar el cartel anunciador en el diario ABC, en su edición madrileña, no apareciendo referencia a estas actividades ya en las revistas especializadas como Ritmo o Scherzo.

68 FERNÁNDEZ GUERRA, Jorge: “Primer Festival de Marbella, Virtuosos de Moscú”. ABC, 20-VII-1989, p. 66.

40

Imagen 9. ABC, “Espectáculos”, 16-VII-190, p. 81.

41

El Festival de Música de Marbella terminó ahí su andadura, pero en este contexto pudo gestarse la idea de buscar una sede en España para la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”. Todas las fuentes consultadas coinciden en relacionar el origen del proyecto en el contexto de este festival marbellí, aunque no todas son coincidentes en los detalles.

Graciano García, Director de la Fundación Príncipe de Asturias en 1990, afirma al respecto que el proyecto de acoger en Asturias la orquesta rusa “surge de un contacto que tenía Plácido Arango, entonces presidente de la Fundación, con una judía norteamericana muy rica, de origen ruso [Elizabeth Brockman], que le explicó que la orquesta de cámara estaba atravesando dificultades muy grandes en Rusia”69.

Según testimonio de Beatriz Montes, gerente desde el momento de su llegada a Asturias de “Los Virtuosos de Moscú”:

En plena perestroika y con una situación política tensa, costaba mucho trabajo conseguir visados para salir de la entonces URSS, ellos estaban, digamos, bendecidos por el gobierno y éste jamás se opuso a su salida. Es más, su marcha de Moscú fue transmitida por la TV rusa y se les despidió como al hijo que se marcha a buscarse la vida al extranjero. La gente les adoraba y Spivakov era, y es, un astro en Rusia. La idea de Spivakov, que dio pie a aquella conversación en la sobremesa de una cena de gala, en el Festival de Música de Marbella de 1990, era la de formar una escuela de élite para instrumentos de cuerda, y ese fue el leitmotiv de todo el proceso. El Duque de Badajoz, Luis Gómez-Acebo, se puso en contacto con la Reina Sofía, y ésta, a su vez, con Plácido Arango, entonces presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, y este último con Pedro de Silva, Presidente del Principado de Asturias en esos momentos70.

Parecidas palabras sobre las primeras gestiones realizadas reproducía Iberni en la prensa local asturiana en el momento de la llegada de la orquesta en noviembre de 1990:

La persona encargada de hacer las primeras gestiones fue el Duque de Badajoz, que preside la Real Fundación para la Música [sic]. Él fue quien comentó el proyecto con Plácido Arango, presidente de la Fundación Principado de Asturias. Las gestiones, arduas, fueron fructíferas, llegándose a un acuerdo global materializado en un convenio. Un tema fundamental fue que no se contemplara únicamente la instalación de los miembros de la orquesta y sus familias, sino que con

69 AVELLO, Ramón. “La música que llegó del frío” y “Nuestros rusos”. El Comercio, 6-XI-2010. Edición digital, consultable en: http://www.elcomercio.es/20101106/mas-actualidad/cultura/musica-frio- 201011061122.html[última consulta, 12-VI-2017] 70Testimonio directo recibido de Beatriz Montes

42

ellos vinieran profesores, en primer lugar de cuerda, que pueden crear una escuela de primer orden, similar a las de otros países […]71

Palabras casi idénticas firmaba al día siguiente en el mismo medio, el diario local La Nueva España, Carolina Menéndez:

El Duque de Badajoz, presidente de la Real Fundación de Música de Cámara, fue la persona que realizó las primeras gestiones para que los “Virtuosos de Moscú” se trasladaran a Asturias, y quien comentó, con el presidente de la Fundación Principado de Asturias, la posibilidad de llevar a cabo este proyecto. Las negociaciones fueron duras y difíciles. Pero quien hizo realidad este viaje fue Alice [sic por Elizabeth] Brockman, americana de origen ruso, vicepresidenta de la Fundación de Música de Cámara, y amiga personal del director y violinista, Vladimir Spivakov […]72.

El diario La Voz de Asturias lo recogía de la siguiente manera:

El proyecto, que ha hecho posible que lo más selecto de la música de cámara actual tenga su sede a partir de ahora en el Principado, nació a partir de los primeros contactos iniciados por el presidente de la Real Fundación de Música de Cámara de España, el Duque de Badajoz, quien planeaba traer la orquesta a Madrid o Barcelona, pero ante determinados inconvenientes difíciles de solucionar, la Fundación del Principado retomó los contactos y convenció a los músicos de “que en Asturias iban a estar tan bien como en cualquiera de esas ciudades”, explica Plácido Arango […]73.

Todas las fuentes, testimoniales y periodísticas coinciden en situar en el origen del proyecto el nombre de Elizabeth Brockman, amiga personal de Spivakov, que le ha nombrado director artístico del Festival de música de Marbella, ese sueño que sólo logra hacer realidad en dos ocasiones; y el Duque de Badajoz, Luis Gómez-Acebo, Presidente de la Real Fundación de Música de Cámara. La cercanía del duque a la figura de la Reina Sofía –eran cuñados, al estar casado aquél con la hermana del rey, la infanta Pilar de Borbón– hizo el resto, pidiendo la reina ayuda a Plácido Arango, entonces Presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, que es el que materializa finalmente el proyecto, consiguiendo la anuencia de todas las partes implicadas como veremos.

71 IBERNI, Luis G. “La orquesta soviética «Virtuosos de Moscú» se establece en el Principado”. La Nueva España, 3-XI- 1990, p. 51. 72 MENÉNDEZ, Carolina. “Gran expectación en la llegada a Oviedo de los «Virtuosos de Moscú»”, La Nueva España, 4-XI- 1990, [diario impreso]. 73 CANTELI, E. y RODRÍGUEZ, V. “Los Virtuosos de Moscú y sus familias, nuevos ciudadanos de Asturias”, La Voz de Asturias, 4-XI-1990, p. 18 [diario impreso].

43

Es pertinente volver en este momento sobre las circunstancias, cada vez más complejas, de los músicos en la Rusia de 1990, circunstancias que les llevan a tomar la determinación de abandonar el país. En una entrevista concedida por Spivakov a la prestigiosa revista Chamber Music a finales de 1992, habla de ello extensamente:

Mientras que todo el mundo admiraba la Perestroika, nosotros estábamos en medio del proceso. Tuvo muchos aspectos positivos, pero también otros negativos que afectaron la vida interna de la Unión Soviética. No estoy minimizando el valor de la Perestroika, en cuanto ésta quebró permanentemente las relaciones establecidas entre los partidos comunistas de la Europa del Este. Sin embargo, la Perestroika fue construida sobre arena. Fue un milagro. No tuvo base económica, ni un número suficiente de gente competente que pudiera guiar hacia el futuro. […] Uno de los primeros chivos expiatorios fueron los judíos, y después de ellos las minorías étnicas que vivían dentro de la Unión Soviética. Todo esto creó una atmósfera en la que era imposible trabajar y vivir, tener una vida estable, en los dos sentidos psicológico y físico. Una noche en Moscú a la madre de uno de nuestros músicos le incendiaron la puerta de su casa. Comprendimos que para salvar nuestra orquesta teníamos que salir74.

2.2.Negociaciones y protagonistas

Fascinados con la idea, la FPA se puso manos a la obra –si bien el dinero, una gran cantidad, la puso Plácido Arango de su bolsillo–, comenzando con el proceso de negociación y traducción de los borradores del convenio. El entonces ministro de asuntos exteriores, Fernández Ordóñez, ayudó muchísimo con los trámites diplomáticos y burocráticos, así como el prestigioso abogado y melómano, Antonio Garrigues-Walker.

Fue aquel un proyecto musical ambicioso y complicado hasta desde el punto de vista diplomático. Graciano García, que la define como “inmigración cultural de primer nivel”, recuerda:

“Fue una operación con la embajada española, la embajada rusa, con problemas diplomáticos, legales, de asentamiento y ubicación…”, rememora Graciano García, que no duda en tildarla de “inmigración cultural de primer nivel”. Eran treinta y dos familias –las de los veinticuatro músicos, pero también las de los seis profesores y otros dos trabajadores más de la orquesta– que se ubicaron en pisos de Oviedo, Gijón y Avilés y que, además de tocar juntos, comenzaron a mostrar sus enseñanzas en la región. “Fue un proceso bastante duro, porque hubo muchos papeles

74 WRIGHT, David: “The Fate of Chamber Music in Russia”, entrevista realizada a Spivakov, publicada en Chamber Music, verano, volumen 9, nº 2, 1992.

44

muchos nervios y para nosotros fue necesario cambiar de mentalidad después de tantos años en Rusia”, señala Amayak Durgarian, que llegó a Asturias como solista y director asistente de “Los Virtuosos” y actualmente es profesor de violín en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner del Principado de Asturias, ayudante de concertino en la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y profesor de violín en los Cursos de Verano de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias75.

La duración inicial del acuerdo se estableció para tres años y el coste económico de la estancia de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” se cuantificó en poco más de cien millones de pesetas que serían costeadas principalmente por la FPA. De hecho, desde la prensa, Rubiera apoyaba la iniciativa, recordando que “la Fundación Príncipe de Asturias basa su apoyo a este proyecto en los objetivos de la institución, entre los que se encuentra el promover y el bienestar social y cultural de los asturianos”76, interpretando así que la llegada de esa pléyade de músicos de talento contribuiría sin duda alguna, al enriquecimiento cultural y humano de Asturias.

Como ya hemos afirmado, un papel esencial en la materialización del proyecto lo tuvo Plácido Arango, segundo presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, cargo en el que permaneció hasta 1996. Rubiera afirma sobre el mismo que, durante los casi diez años que duró su presidencia, “dotó a la institución de un patrimonio económico del que carecía y que, desde entonces, no ha dejado de crecer. […] Yfue el artífice de la instalación en Asturias de «Los Virtuosos de Moscú», en 1990. Él aportó 1,2 millones de euros. Esta llegada marcaría una nueva y fructífera etapa en la enseñanza musical asturiana”77.

2.3. El Convenio de acogida

Al mando del proyecto dentro de la FPA durante los primeros meses estuvo Edward Schumacher-Matos, un empresario y periodista judío estadounidense de origen colombiano,

75 AVELLO, Ramón. “La música que llegó del frío” y “Nuestros rusos”. El Comercio, 6-XI-2010. Edición digital, consultable en: http://www.elcomercio.es/20101106/mas-actualidad/cultura/musica-frio- 201011061122.html[última consulta, 12-VI-2017] 76 RUBIERA, Pilar. “Cerrado el acuerdo para la instalación en Asturias de «Virtuosos de Moscú»”. La Nueva España, 14-IX-1990, p. 59 [diario impreso]. 77 RUBIERA, Pilar. “El hombre que reforzó la Fundación Princesa de Asturias”, La Nueva España, 24-I-2017. http://www.lne.es/sociedad/2017/01/24/hombre-trajo-asturias-virtuosos-moscu/2046461.html.

45

que entonces trabajaba como corresponsal en el Wall Street Journal78. Su trabajo finalizó cuando la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, finalmente se instalaron en Asturias en noviembre de 1990.

El 13 de septiembre de 1990, en una reunión a la que asistieron el Consejero de Cultura, Jorge Fernández Bustillo; el director de la FPA, Graciano García; y los rusos Robert Bushkov, director administrativo de “Los Virtuosos de Moscú” y Vladimir Mubrak de la Fundación de Caridad y Salud, institución cultural de la que dependía la orquesta, se cerró el acuerdo de acogida, firmándose un convenio marco que daba cauce legal al proyecto. Los párrafos previos a las estipulaciones, así lo manifestaban, recogiendo las partes que lo firmaban:

Intervienen: La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias representada por su Presidente el Excmo. Sr. D. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos; la Fundación Príncipe de Asturias, representada por su Presidente el Excmo. Sr. D. Plácido Arango Arias; la Orquesta los Virtuosos de Moscú, integrada por las personas que se relacionan en el anexo 1, y bajo la dirección de Vladimir Spivakov; y los Profesores de Música que se relacionan en el anexo 1 en adelante “Los Profesores”79.

Y aclarando los objetivos generales que llevaban a la firma del mismo:

El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias, con el fin de convertir a la región asturiana en importante foco internacional de la Música, desean desarrollar una labor consistente,

78En 1994 consiguió fundar el Wall Street Journal Americas, con edición en castellano para Hispanoamérica, España y Portugal, publicación con la que colabora hasta 2003. Fue también reportero para el New York Times, actuando como principal corresponsal en Madrid y en Buenos Aires. Y en este mismo periódico, se convierte en jefe de la sección de desarrollo económico en Nueva York. Entre 2007 y 2011, se convirtió en “Ombudsman” del Miami Herald; y en 2011, desempeño el mismo papel de control en la NPR –National Public Radio–. Desde 2008 hasta 2011, impartió clases en Harvard University de estudios latinoamericanos como “Robert F. Kennedy visiting profesor”. Además, fue profesor en la Harvard Kennedy School of Government. Formó parte del equipo del Philadelphia Inquirer que recibió el Premio Pulitzer en 1980 por su cobertura del accidente de la planta nuclear de Three Mile Island. Es miembro del Consejo de Relaciones Internacionales, de la Inter American Press Asociation y del Council of the Americas. En 2012 ostentaba la posición de James Madison Visiting Professor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Datos extraídos de diversas páginas de Internet, como la correspondiente a la American Programm Bureau.[http://www.apbspeakers.com/speaker/edward- schumacher-matos] 79 Esta cita y las siguientes pertenecen al Convenio firmado entre ambas partes, que se conserva entre los papeles de la Fundación Princesa de Asturias que se nos han facilitado para su consulta, y que se incluye de forma íntegra en el apéndice de este trabajo.

46

en general, en la difusión y enseñanza de ella, y en particular, en la potenciación y perfeccionamiento del Área Musical de la Fundación Príncipe de Asturias y de sus Coros, de los Festivales Internacionales de Música, de los Conservatorios y de cuantos nuevos elementos puedan fijarse en el panorama de este Arte en la región compatibilizándolo todo con el Programa de Conciertos propio de la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú” por todo el mundo. La Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, como entidad, y sus componentes, individualmente, declaran compartir los fines y proyectos indicados, haciéndolos suyos. Este compromiso es compartido por seis profesores de música del más alto nivel que la dirección de la orquesta se encargará de seleccionar y que en adelante se denominarán en este contrato “Los Profesores”.

Además, fija la sede oficial de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” y la residencia de sus componentes dentro del territorio del Principado de Asturias, desde donde participarán, impulsarán y colaborarán en las actividades musicales y proyectarán también al exterior su propia labor musical.

Por todo ello, es necesaria una relación de colaboración entre el Principado de Asturias, la Fundación Príncipe de Asturias, “Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” por lo que éstos, la Orquesta en su conjunto y todos sus componentes en particular han decidido, de modo voluntario, fijar su residencia en el Principado de Asturias. […] Así, se considera por cada una de las partes, como elemento básico de este contrato, que la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, tanto como ente jurídico como contractual, tenga su sede en el Principado de Asturias, desde donde se proyectará también al exterior su propia labor musical.

Las principales estipulaciones del convenio –veintidós– firmado entre el Principado de Asturias, la FPA y la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” concretan cuestiones relativasal objeto del contrato,

I.- OBJETO DEL CONTRATO. Lo será el desarrollo de actividades musicales, de enseñanza y difusión, de acuerdo con un programa convenido entre las partes y que, en cuanto a sus fines generales, han quedado ya expuesto en el preámbulo de este documento, que, a todos los efectos, se considera parte sustantiva de estas estipulaciones. Actividades que, sin perjuicio de lo que luego se dirá, irán concretándose en cada momento en el correspondiente programa que las partes confeccionen. Además del diseño concreto de dicha programación, constituye objeto específico del Convenio, y como tal tendrá su expresión en aquella programación, la participación de “Los Virtuosos de Moscú” en los Conservatorios y en los Festivales Internacionales de Música del Principado de Asturias80, así como en los conciertos organizados por la Fundación Príncipe de Asturias y el

80Se refiere al Festival Internacional de Música y Danza que desarrollaba la Universidad de Oviedo en Oviedo, Gijón y Avilés, que llegó a desarrollar un número importante de conciertos concentrados en los meses de mayo y junio.

47

Principado de Asturias, haciéndolo compatible, en todo caso, con el Programa de Conciertos propio de “Los Virtuosos de Moscú” por todo el mundo, como se ha dicho anteriormente. Como quiera que para iniciar dichas actividades se hace preciso la residencia de “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias, se constituye también dicha estancia como objeto expreso en este Convenio.

Para ello, se fija, como ya hemos dicho, la sede de la orquesta y de las viviendas de los músicos en el Principado. Además, se estipulala duración del convenio:

VII.- El presente contrato para “los Virtuosos de Moscú y “Los Profesores” tendrá como fecha legal de su iniciación la del 1 de noviembre de 1990 y terminará el 1 de noviembre de 1993, si no se acuerda su prórroga antes de esa fecha.

Y se aclaran cuestiones legales relativas al asentamiento con todas las garantías de los profesores en nuestro país:

XI.- El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias gestionarán gratuitamente los permisos de residencia en España de los miembros de “Los Virtuosos de Moscú”, de “Los Profesores” y sus familias, así como los necesarios para acceder legalmente al mercado de trabajo.

XVII.- “Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” facilitarán al Principado de Asturias toda la documentación necesaria para obtener los permisos legales de residencia y trabajo de sus miembros. Si alguno o varios de ellos no se encontraran en condiciones y circunstancias legales para ello o para la obtención de permiso sustitutivo, el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias quedarán exentas de cualquier gasto respecto a dicho miembro. Y éste deberá ser sustituido por “Los Virtuosos de Moscú” a su cargo.

Además, se define el tiempo de trabajo de la orquesta para desarrollar este convenio –ocho meses al año–, dejando libres también un número cuatro meses al año para desarrollar su libre profesión en otros contextos

X.- “Los Profesores” tendrán libre un total de cuatro meses al año para cumplir con sus compromisos internacionales. Los ocho meses restantes los dedicarán a desarrollar su tarea de enseñanza en Asturias bajo la dirección del Principado.

En cuanto a las cuestiones económicas:

IX.- La Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, como persona jurídica propia, tendrá su propio presupuesto, que por la vinculación que por este convenio la une al Principado de Asturias y a la Fundación Príncipe de Asturias, será objeto, mientras la Fundación y el Principado hagan aportaciones económicas o de otro tipo, de conocimiento y seguimiento de sus partidas, de manera que los contratos que “Los Virtuosos de Moscú” suscriban en su plan de conciertos o de docencia serán conocidos y visados por los representantes del Principado de Asturias y de la Fundación Príncipe de Asturias.

48

“Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” tienen tanto personal como colectivamente, la responsabilidad de liquidar los impuestos y tasas que les correspondan sobre las cantidades obtenidas fuera de este contrato.

El convenio concreta también algunas cuestiones de funcionamiento, como la cesión de un espacio adecuado para los ensayos y trabajos de la orquesta, y la dotación administrativa necesaria:

XII.- El Principado de Asturias pondrá a disposición de “Los Virtuosos de Moscú”, libre de cargos durante tres años, un lugar, posiblemente un teatro, para sus ensayos. La Orquesta se hará cargo de los gastos de teléfono, telefax y télex, así como de parte de aquéllos que deriven de sus actuaciones que no tengan carácter gratuito.

XIII.- El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias establecerán una oficina dotada de personal y material suficiente, y a su cargo, para cuanto fuere objeto de la puesta en marcha y desarrollo de este convenio. El Principado aportará el local y los gastos de su mantenimiento.

Y recoge lo que sucedería ante posibles cambiosde los miembros de la orquesta o al cese de Spivakov como director de la misma:

V.- El director de la orquesta, Vladimir Spivakov, puede hacer cambios en la composición de la orquesta según el orden habitual de la misma. Cualquier modificación será puesta en conocimiento del Principado de Asturias y de la Fundación Príncipe de Asturias. La orquesta asumirá la responsabilidad de sufragar los gastos originados en la sustitución de un miembro. Si un miembro de la orquesta desea abandonar la misma deberá comunicarlo con un año de antelación. El cese de D. Vladimir Spivakov como director de la orquesta permitirá a la Fundación Príncipe de Asturias y al Principado de Asturias resolver el contrato.

Entre las obligaciones de la orquesta, se detalla fijarun programa de conciertos, diez de los cuales deberán de ser gratuitos según estipula el convenio:

VI.- Las partes contratantes confeccionarán cada año un PROGRAMA DE ACTUACIONES, tanto en la labor concertística y difusora de la música, como en la docente.

XIV.- Anualmente “Los Virtuosos de Moscú”, y durante los 3 años de este contrato, vendrán obligados a celebrar diez conciertos gratuitos a favor de la Fundación y del Principado de Asturias. Serán estas instituciones quienes decidan el lugar de su celebración y las características de los mismos.

Finalmente, se recogen las causas que llevarían a resolver el contrato entre el Principado y la orquesta.

49

XV.- CAUSAS DE RESOLUCIÓN. El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias podrán resolver el presente contrato: a). En caso de incumplimiento por “Los Virtuosos de Moscú” cualquiera de las obligaciones contraídas en este contrato, el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias estimarán en cada caso si el incumplimiento producido puede ser subsanado, y, en el supuesto afirmativo, concederán a “Los Virtuosos de Moscú” un plazo de treinta días para encontrar una solución, trascurrido el cual sin que se llegase a un acuerdo podrán optar, si les conviniera, por la resolución. b). El cese del Sr. Spivakov como director de “Los Virtuosos de Moscú”. c). El abandono de “Los Virtuosos de Moscú” por un tercio de sus miembros. d). “Los Profesores” serán juzgados individualmente en caso de no cumplir lo estipulado en el contrato. La obligación de la orquesta es la de seleccionar y proponer seis profesores del máximo nivel profesional, así como la de hallar sus sustitutos si fuese necesario. “Los Virtuosos de Moscú” o cualquiera de “Los Profesores” podrán resolver el contrato por el incumplimiento del Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias de cualquiera de las obligaciones determinadas en este contrato, en cuyo caso el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias deberán abonar las subvenciones pendientes del año más los gastos de desplazamiento de ellos, de sus familiares y enseres a cualquier otro punto de destino.

50

Capítulo 3 La llegada de la orquesta a Asturias: materialización de un sueño

3.1. La llegada de la orquesta

El día 3 de noviembre de 1990 llegan a Asturias los componentes de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, una de las mejores formaciones de música de cámara del mundo procedentes de la URSS, donde instalarán permanentemente su residencia y sede artística durante al menos tres años -1 de noviembre de 1990 y 1 de noviembre de 1993– según el convenio firmado. Los miembros de la orquesta y sus familiares residirán en pisos ubicados en Oviedo, Gijón y Salinas repartiéndose de la siguiente manera: junto con su familia en Salinas, concejo de Castrillón, residen nueve músicos soviéticos, trece residen en Gijón y cinco en Oviedo81.

Entre las 128 personas que llegaron en 1990, había 26 músicos, un administrador (Robert Bushkov), un luthier (Pavel Schudtz) y seis profesores de cuerda y piano: Alexei Mijlin (violín), Tsiala Kvernadze (piano), Víctor Afanasiev (piano), Alexandr Fedorchenko (violonchelo), Gaiane Pogossova (violín) y Yuri Nasushkin (violín), además de cónyuges, hijos e hijas, algún ascendiente y varias mascotas.

Spivakov relataba el final del proceso año y medio después, en verano de 1992, recordando con satisfacción el acuerdo alcanzado:

No queríamos emigrar oficialmente porque creemos que la situación de los emigrantes en el extranjero no es fácil. Tuve éxito al firmar un contrato con la fundación Príncipe Felipe en España, para trabajar y vivir en ese país durante tres años. Tenemos cerca de 28 personas en la orquesta, cada uno llevó cinco o seis familiares con sus amigos cercanos, además de los perros y gatos de las familias. Llegamos a España en noviembre de 1990 con aproximadamente 150 personas en tres buses. Nuestro estatus de no-emigrantes nos permite regresar a Rusia en cualquier momento, y no tenemos que preocuparnos por nuestras familias porque ellas están en España82.

81 PACÓN, Aladino. “Un día en la vida de Lev Chistiakov”, La Voz de Asturias, 25-XI-1990, p. 4, [diario impreso]. 82 WRIGHT, David: “The Fate of Chamber Music in Russia”, entrevista realizada a Spivakov, publicada en Chamber Music, verano, volumen 9, nº 2, 1992.

51

El acontecimiento provoca una gran expectación en la región y de ella se hacen eco tanto periódicos regionales como nacionales83, afirmando Javier Cuartas desde El País:

“Plácido Arango, Presidente de la Fundación Principado de Asturias, dio la bienvenida a los músicos soviéticos anunciando que entre todos “vamos a hacer algo muy importante a partir de esta colaboración”. Los virtuosos debutarán el próximo viernes día 9, en Avilés, y un día más tarde harán su presentación en Oviedo. Vladimir Spivakov, que asegura haber renunciado a su propia carrera musical para hacer posible la creación de Los Virtuosos de Moscú, manifestó ayer sentirse “emocionado y esperanzado” con este acuerdo. Su más directo colaborador, el también violinista Robert Bushkov, administrador de la orquesta, no ocultaba, sin embargo, sentimientos encontrados: la satisfacción de estar en Asturias, pero también su inquietud por el cambio radical de vida y de país. Los 27 músicos y los 6 profesores de conservatorio quedaron ayer instalados en diversos apartamentos de Oviedo, Gijón y Salinas, que a partir de ahora serán sus nuevos domicilios […]. Todos los componentes de la orquesta han viajado con sus esposas e hijos, y en algún caso les acompañan también sus padres y sus suegros, hasta sumar un total de 120 personas, de las que más de una veintena son niños […]. Para Vladimir Spivakov, la decisión de instalarse fuera de su país ha sido consecuencia de una búsqueda de “libertad personal y artística”. Una decisión que fue tomada por el conjunto de la orquesta. Los Virtuosos de Moscú habían recibido ofertas en este sentido de Estados Unidos, de Alemania y de Francia, así como de varias ciudades españolas, pero optaron finalmente por Asturias porque “hemos querido ser fieles a la primera proposición que hemos recibido”84.

Una vez aquí, el Principado integra a los seis profesores que acompañan a la orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y la FPA gestiona los conciertos de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” que se desarrollan por todo el ámbito nacional.

El primer concierto que la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” ofrecieron en Asturias fue el día 9 de noviembre de 1990, en el salón de actos de la Casa de Cultura de Avilés, con gran afluencia de público y tremendo éxito según recoge la prensa. Las obras programadas para esta primera actuación fueron en la primera parte el Concierto para dos violines, BWV 1043, de Bach con los solistas Vladimir Spivakov y Arkady Futer, le siguió la Sinfonía nº 24 en Si bemol mayor, KV 182 de Mozart y ya en la segunda parte, acompañados

83 Entre los artículos recogidos, citemos: MENÉNDEZ, Carolina. “Gran expectación en la llegada a Oviedo de los

«Virtuosos de Moscú»”, La Nueva España, 4-XI-1990, [diario impreso]; GARCÍA, Aurora. “Los miembros de «Los Virtuosos de Moscú» están ya en Asturias, donde residirán durante tres años”, Asturias 7, 4-XI-1990,

[diario impreso]; CANTELI, E. y RODRÍGUEZ, V. “Los Virtuosos de Moscú y sus familias, nuevos ciudadanos de Asturias”, La Voz de Asturias, 4-XI-1990, p. 18 [diario impreso]; o S. E. “Los Virtuosos de Moscú establecen su residencia en el Principado de Asturias”, Diario ABC, 4-XI- 1990, p. 16 [diario impreso]. 84 CUARTAS, Javier. “Los Virtuosos de Asturias”, El País, 4-XI-1990, p. 27 [diario impreso].

52

por el Coro Príncipe de Asturias, interpretaron la Misa de Coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en Do mayor, KV 317 de Mozart actuando como solistas Araxia Davtian, Elisabeth Grat, Manuel Cid y J. Antonio Carril.

El tan ansiado primer concierto de la famosa orquesta de cámara Los Virtuosos de Moscú en nuestra región se saldó, en la tarde-noche de ayer, con un clamoroso éxito. El alto nivel exhibido por la orquesta soviética en todas sus interpretaciones hizo que el público –dispuesto de ello de antemano- se les entregase por completo en cada final de interpretación, alcanzando su momento culminante una vez concluido el concierto, con una auténtica explosión de aplausos que duró varios minutos. El pequeño salón de actos de la Casa Municipal de Cultura de Avilés, con capacidad para unas 700 personas, se quedó pequeño para albergar tan gran espectáculo. El día anterior al concierto ya se habían agotado la totalidad de las entradas, lo que da una idea del inusitado interés que el concierto había despertado. Entre el público, personas entradas en edad y vestidas de etiqueta se entremezclaban con jóvenes ataviados con pantalones vaqueros, demostrando de esta forma que “la buena música no entiende de clases sociales”. Todos los congregados en la sala estaban disfrutando por igual de la sobriedad y gran sonido mostrado durante todo el concierto por la orquesta de cámara soviética85.

La prensa recoge también testimonios de algunos de los “espectadores de excepción” que acudieron al concierto como José María Martínez Sánchez, entonces director del Conservatorio Profesional de Música “Julián Orbón” de Avilés; el tenor asturiano Joaquín Pixán; Consejero de Cultura entonces, Jorge Fernández Bustillo; y Manuel Ponga Santamarta, Delegado del Gobierno y exalcalde de Avilés86.

Como anécdota de este concierto de presentación y, según fuente testimonial ofrecida por D. Joaquín Morán Nora, oboísta asturiano, Alexei Utkin, oboe principal de la formación, no pudo llegar a tiempo al concierto debido a una avería en su coche de camino de Rusia a Asturias y se contó con el propio Morán para sustituirlo al oboe. El músico asturiano, saboreó por aquel entonces el éxito obtenido por los rusos, estando de la misma manera al nivel instrumental de estos.

85 CALZÓN, Manuel Ángel. “Los Virtuosos de Moscú colocaron el «no hay billetes» en Avilés”, La Voz de Asturias, 10-XI- 1990, p. 11 [diario impreso]. 86 ÁLVAREZ-BUYLLA. “«Los Virtuosos de Moscú» tienen voluntad de permanecer en Asturias por tiempo indefinido”, D-16-Asturias, 11-XI-1990, p. 10 [diario impreso].

53

3.2. Los músicos: integrantes de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”

Entre la documentación revisada para este trabajo de investigación proveniente de la FPA, aparece un documento que resume la trayectoria de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”, seguido de un breve currículum de su director Vladimir Spivakov, figura de la que hemos hablado en este trabajo. A continuación, y bajo el título “LOS ARTISTAS DE LA ORQUESTA ESTATAL DE CÁMARA «LOS VIRTUOSOS DE MOSCÚ»” se recogen los currículos del resto de los integrantes de la orquesta que llegaron al Principado de Asturias en aquel noviembre de 1990.

Once violinistas llegaron formando parte de la orquesta: Arkady Futer, Boris Kuniev, Alexandr Guelfalt, Lev Chistiakov, Alexandr Detisov, Lev Guelvard, Boris Garlitskiy, Amayak Durgarian, Robert Bushkov, Serguey Teslia, y Eric Nazarenko.Todos ellos presentaban una trayectoria formativa brillante,vinculada fundamentalmente al Conservatorio de Moscú, siendo alumnos algunos ya del propio Spivakov, y otros, los más mayores, de Yuri Yankelevich o David Oistrakh.E interpretativamente, contaban ya con una destacada experiencia alhaber sido músicos y concertinos de diversas orquestas soviéticas como la Orquesta Filarmónica de Moscú, la Orquesta Sinfónica de Moscú la Orquesta de la Radio- Televisión de la URSS, la Orquesta de Cámara de la República Rusa, la Orquesta del Gran Teatro de Moscú o la Orquesta Estatal de Georgia, entre otras. Además, en casos destacados, como el de Arkady Futer, Boris Kuniev o Amayak Durgarian, habían recibido las más grandes condecoraciones culturales soviéticas, como el nombramiento de “Distinguido artista de la República”.

Los currículos breves de los violinistas que hemos encontrado en la Fundación, los describen de la forma siguiente:

ARKADY FUTER Primer concertmaister y solista de la orquesta. Terminó el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor Yuri Yankelevich. Anteriormente fue el líder de importantes orquestas sinfónicas: Filarmónica de Moscú y de Radio-Televisión de la URSS. Constantemente actúa en conciertos de violín-solo, acompañado por la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”. Grabó como solista 50 discos. Fue nombrado “Distinguido artista de la República”.

BORIS KUNIEV Concertmaister y solista de la orquesta. Alumno de David Oistrakh. Laureado en concursos internacionales como “la Reina Elisaveta” [sic] en Bruselas. Actuó en gran número de conciertos

54

como violín-solista y durante muchos años fue concertmaister de la Orquesta de Cámara dirigida por R. Barshaem. Fue nombrado “Distinguido artista de la República”.

ALEXANDR GUELFALT Terminó el Conservatorio de Moscú. Alumno del profesor Y. Yankelevich. Laureado en concursos internacionales. Solista de la orquesta.

LEV CHISTIAKOV Terminó el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor B. Belenquiy. Fue durante muchos años su asistente. Es un pedagogo admirable. Solista de la orquesta.

ALEXANDR DETISOV Terminó el Conservatorio de Tbilisi (Georgia) bajo la dirección del profesor Shiukashvlli, más tarde se postgraduó en el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor Klimov. Concertmaister de la Orquesta de Cámara y de la Orquesta Estatal de Georgia; concertmaister de la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú. Laureado en diferentes concursos del país e internacionales. Artista de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

LEV GUELVARD Terminó el Conservatorio de Moscú, bajo la dirección del profesor I. Bezrodniy. Laureado en el concurso internacional. Solista de la orquesta y líder del cuarteto “Los Virtuosos de Moscú”.

BORIS GARLITSKIY Terminó el Conservatorio de Moscú. Alumno del profesor Y. Yankelevich. Se postgraduó bajo la dirección de Spivakov. Vencedor en el concurso mundial “Paganini” en Génova (año 1982). Actúa en conciertos como solista de violín. Concertmaister del grupo de violines II. Solista de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

AMAYAK DURGARIAN Terminó el Conservatorio de Ereván (Armenia), bajo la dirección del profesor Dombaev. Se postgraduó en el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor Belenquiy. Solista de orquesta. Laureado en concursos del país. Director-repetidor de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”. Fue nombrado “Distinguido artista de la República”.

ROBERT BUSHKOV Terminó el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor Rabinovich. Ha sido concertmaister de violines II en la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS. Laureado en concursos del país. Es el manager de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

SERGUEY TESLIA Terminó el Instituto de Música de Gnesinij en Moscú, bajo la dirección de Spivakov. Laureado en concursos internacionales: concurso G. Veniavsky (Polonia) y el concurso de la Academia Francesa de Música. Solista de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

55

ERIC NAZARENKO Terminó el Conservatorio de Moscú. Alumno del profesor D. Oistrak. Maestro ejecutivo de conjuntos. Dedicó sus trabajos creadores con las mejores orquestas de Cámara.

En el grupo llegaron también tres violistas, Yuriy Yorov, artista que también había sido laureado como “Distinguido artista de la República”, Igor Suliga y Oleg Lev:

YURIY YOROV Terminó el Instituto de Música de Gnesinij bajo la dirección del profesor G. Talalian. Concertmaister del grupo de violas. Vencedor en el concurso internacional de violas en Budapest. Actúa en conciertos “solo” y tiene grabados, como solista, 20 discos. Fue nombrado “Distinguido artista de la República”.

IGOR SULIGA Terminó el Conservatorio de Moscú, bajo la dirección del profesor F. Druzhinin. Laureado en concursos internacionales, miembro del cuarteto “Los Virtuosos de Moscú”. Solista de la orquesta.

OLEG LEV Terminó el Conservatorio de Moscú, alumno del distinguido profesor Vadim Borisovsky. Trabajó en la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS. Solista de la orquesta.

Tresviolonchelistas, Mijail Milman, Alexandr Osokin y Viguen Sarkisov, los cuatro formados en el Conservatorio de Moscú con cuatro maestros distinguidos, Vadim Borisovsky, Natalia Gutman, Mitslav Rostropovich y Galina Kozolupova

MIJAIL MILMAN Terminó el Conservatorio de Moscú, alumno de la profesora Natalia Gutman. Solista de la orquesta, está reconocido por la prensa soviética y extranjera como un gran maestro. Grabó cerca de 30 discos como miembro de diferentes conjuntos.

ALEXANDR OSOKIN87

87 Como curiosidad, porque hay mucha información de todos ellos en Asturias, añadimos unas palabras del propio Osokin, recogidas en una entrevista de La Nueva España, que permiten entender el nivel de formación y el prestigio de los músicos que llegaron a Asturias: “Viví en el edificio de los compositores. Viví en la misma casa que Rostropovich y el compositor Shostakovich, en los años de oro de Moscú. Toqué en el domicilio de Shostakovich su Cuarteto de cuerda nº 14, con las partituras manuscritas por él mismo. Tengo fotos con él. Grandes años para instrumentistas de alto nivel, para violinistas, chelistas, pianistas… Cuando estudiaba en el Conservatorio de Moscú estaban allí Mstislav Rostropovich y también David Oistrakh y . Los dos mejores violinistas del mundo y el mejor chelista”. “Viví en la misma casa que Rostropovich y el compositor Shostakovich, en los años de oro de Moscú”. Entrevista a Osokin por Javier Neira. La Nueva España, 2-XI- 2012, ed. digital. http://www.lne.es/oviedo/2012/11/02/vivi-casa-rostropovich-shostakovich-anos-oro- moscu/1320576.html

56

Terminó el Conservatorio de Moscú, bajo la dirección del profesor M. Rostropovich. Laureado en concursos internacionales, miembro del cuarteto “Los Virtuosos de Moscú”. Solista de la orquesta.

VIGUEN SARKISOV Terminó el Conservatorio de Moscú, alumno de la profesora G. Kozolupova. Laureado en dos concursos de la Unión Soviética. Hace giras artísticas independientemente. Solista de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

Y dos contrabajistas, padre e hijo, los Kovalevsky, ambos también vinculados por su formación –la del hijo, Evgueniy todavía en curso en 1990– al Conservatorio de Moscú:

EVGUENIY KOVALEVSKY Descendiente de contrabajo. Adquirió de su padre una buena experiencia. Es estudiante del Conservatorio de Moscú, se destaca por su perfecto dominio del instrumento y buenas cualidades para conjuntos.

GRIGORY KOVALEVSKY Contrabajo virtuoso. Terminó el Conservatorio de Moscú. Actuó en diferentes conjuntos. Grabó más de 30 discos. Solista de la orquesta. El arte de Kovalevsky fue reconocido por la prensa de muchos países.

A estos músicos de cuerda les acompañaban dos oboístas, Alexey Utkin y Mijail Evstigneev; un trompista, Mijail Fraiman; y un cembalista, Serguey Bezrodniy, todos ellos también de inmensa calidad profesional.

ALEXEY UTKIN Solista-oboe. Se postgraduó en el Conservatorio de Moscú, bajo la dirección del distinguido profesor Anatoliy Petrov. Laureado en concursos de oboe en la URSS. Actúa en conciertos “solo” y como miembro de conjuntos, también actúa bastante en compañía de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”.

MIJAIL EVSTIGNEEV Oboe, terminó el Conservatorio de Moscú. Actúa como solista en compañía de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”. Anteriormente ha sido el primer oboe de la Orquesta de Cámara de la República Rusa.

MIJAIL FRAIMAN Solista-valtorno [sic, trompa solista], muy conocido en la URSS y en el extranjero. Vencedor de tres concursos internacionales. Anteriormente ha sido el primer valtorno [sic, trompa] de la Orquesta del Gran Teatro de Moscú, de la Orquesta de Radio y Televisión y de la Filarmónica de Moscú.

57

SERGUEY BEZRODNIY Cembalo y fortepiano. Terminó el Conservatorio de Moscú bajo la dirección del profesor E. Malinin. Solista de la orquesta. Concertmaister de la orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, además actúa individualmente.

Y un manager, Maxin Bortsov, cuya presentación curricular, afirmaba:

MAXIM BORTSOV Vice-manager de la orquesta. Terminó la facultad de menedjeria [sic]88 de la Escuela Superior de Teatro de Moscú. Trabajó en “Gosconcert” de la URSS, donde organizaba giras artísticas para intérpretes extranjeros.

3.3.En busca de una sede para la orquesta.

El Teatro Palacio Valdés de Avilés fue pensado en el primer momento y antes de la llegada de estos músicos al Principado de Asturias, como el lugar elegido para que la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” fijara su sede oficial, aunque las obras de rehabilitación que se estaban llevando a cabo en este edificio tenían prevista su finalización para la primavera de 199189.

Minutos antes del concierto de presentación en la Casa de Cultura de Avilés de la Orquesta de Cámara “Virtuosos de Moscú”, Vladimir Spivakov aprovechó para mostrar su preocupación por la falta de una sede oficial y fija donde poder trabajar.

“[…] «No sabemos dónde vamos a trabajar de forma regular, pero hay muchos lugares», señaló para añadir diplomáticamente «todo el mundo aquí nos recibe muy bien como amigos». Así intentó restarle trascendencia a la embarazosa situación que se ha originado en torno a su futura sede, «pues los ensayos no se interrumpieron desde el primer día» […]”90.

La Iglesia de Sabugo fue pensada como otra alternativa aunque quedó descartada. La Casa de Cultura de Avilés se presentaba como opción a la solución del emplazamiento de forma temporal aunque esto afectaría a las actividades diarias que se desarrollaban en la Casa de Cultura así como a la necesidad de contratar nuevos trabajadores para poder atender a las necesidades de la orquesta91.

88 Barbarismo proveniente de la castellanización del término ruso referido a negocios, “managment”. 89EFE. “El Teatro Palacio Valdés, posible sede estable de «Los Virtuosos de Moscú», D-16-Asturias, (23 de agosto de 1990), Impreso 90ANTUÑA, M. “«Los Virtuosos de Moscú» obtienen un éxito rotundo en su primera actuación”, La Nueva España, (10 de noviembre de 1990), p.10, Impreso 91Véase cita 88

58

Jorge Fernández Bustillo, Consejero de Cultura, en una entrevista recogida en el apéndice de este trabajo manifiesta lo siguiente con respecto a los obstáculos principales para conseguir una sede estable para la Orquesta de Cámara “Virtuosos de Moscú”:

“[…] «Oviedo solo contaba con dos salas capaces, el Campoamor y el Conservatorio. Ambos tenían su propia actividad. Y la sala junto al filarmónica, utilizada también por otros grupos musicales, no reunía las condiciones esperadas por los virtuosos. Creo que Spivakov, que atendía también a sus propios compromisos fuera de Oviedo, entendió que, aunque caminase despacio, el proyecto necesitaba un poco de tiempo. Se sentían a gusto entre los asturianos. Recuerdo una comida con la madre de Spivakov, una gran música, en su piso de Gijón en que me confesó que no tenía ganas de ir a ningún otro sitio.

Ni el Principado ni la Fundación encontraban una solución. Se pensó en el edificio del IDEA, en la escuela de Administración en el Cristo—que requería una obra importante, pero que no le disgustó a Spivakov. El tiempo pasaba. Pedro de Silva había anunciado que abandonaba la política. Se paralizaron muchas iniciativas a la espera de las inminentes elecciones.

El proyecto de los Virtuosos no fue acogido por el nuevo gobierno con entusiasmo. Rodríguez Vigil, Presidente del Principado, y Mª Antonia Felgueroso no lo incluyeron entre sus prioridades, si bien es cierto que tampoco era fácil resolver algunos de los problemas. Estos aparecieron muy pronto puesto que nada hacía pensar que se cumplirían los acuerdos. Spivakov empezó a pensar en marcharse. Solo la Fundación PA seguía aportando confianza y recursos, incluso los personales de Plácido Arango, cosa que nunca le hemos agradecido suficientemente.

Seguí colaborando desde la Fundación en lo que pude en los años siguientes. Lo único que sobrevivía era la integración de una parte de los Virtuosos, su docencia y el extraordinario nivel de los resultados académicos. » […]”92

Finalmente nunca llegaron a tener una sede estable, se utilizaban el auditorio del Conservatorio de Oviedo y los bajos del Teatro Filarmónica y alguna vez en la capilla del Reconquista, el resto de los ensayos se hacían en gira llegando incluso a ensayar en algún aeropuerto.93

3.4.Proyecto “Escuela Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias”

Como hemos visto, uno de los objetivos de la venida de la Orquesta de Cámara de “los Virtuosos de Moscú” a Asturias era la creación de una escuela de música para niños especialmente dotados, similar a la Yehudi Menuhin School, según aseguraba Spivakov “lo más importante es organizar una escuela internacional y abrir horizontes al arte y a la música”, todos coincidían en que se trataba de desarrollar “una cultura musical de gran nivel en la región”94.

92 Extracto de entrevista a Jorge Fernández Bustillo recogida en el apéndice de este trabajo. 93 Testimonio de Beatriz Montes recogido en el apéndice de este trabajo. 94 CUARTAS, Javier. “Los Virtuosos de Asturias”. El País, 4-XI-1990, p. 27 [diario impreso].

59

Aunque Spivakov es siempre respetuoso en sus declaraciones sobre el sistema de educación musical en España, sí considera que el asentamiento de “Los Virtuosos de Moscú” en Oviedo contribuirá a mejorar el estado de esta educación artística:

A nosotros nos gustaría formar una escuela, con músicos bien seleccionados… Junto a ellos, empezarán las clases, en las que no sólo participarán todos los músicos de la orquesta, sino que vendrán otros seis profesores especializados en pedagogía infantil95.

El 9 de octubre de 1990 se inician las reuniones con el objetivo de crear una escuela internacional de música y en ella participan Jorge Fernández Bustillo y Edward Schumacher- Matos, representando a la Consejería de Educación y Cultura y a la FPA, y dos profesores de música de distintos conservatorios de Moscú, Alexei MijlinyAlexandr Fedorchenko.

Finalmente la creación de esta escuela de élite no llega a consolidarse, situación que desemboca en la partida de Spivakov de Asturias, concluidos los tres años incluidos en el convenio firmado con el Principado. En 1999, veinte años después de haber creado la orquesta, y seis tras haber concluido su proyecto en Asturias, Luis G. Iberni –profesor de musicología de la Universidad de Oviedo, gestor y programador de conciertos para la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo en la década de los noventa– hacía una entrevista a Spivakov, justo cuando acababa de tomar la batuta de la Orquesta Nacional Rusa tras concluir la etapa Pletnev. Iberni preguntaba a Spivakov por la aventura asturiana:

[IBERNI] - El próximo otoño se cumplirán diez años de la llegada de los “Virtuosos de Moscú” a España. De los originales, algunos abandonaron la orquesta y otros se han integrado en una nueva formación sinfónica. ¿”Los Virtuosos” han dejado de ser virtuosos?

[SPIVAKOV] - Cuando están conmigo siempre son Virtuosos. Cuando, no… no siempre. Para un músico es difícil pensar en un futuro sin ayuda económica, sin patrocinios. Por eso me parece bien que los Virtuosos se hayan integrado en la nueva Orquesta Ciudad de Oviedo. Los que viven en España tienen familias y han de luchar por ellas. Quizá su mejor legado lo pueden trasladar a través de sus alumnos.

[IBERNI] - Hay un sabor agridulce cuando menciona su estancia en España.

[SPIVAKOV]

95 JARQUE, Fietta. “Los Virtuosos de Moscú se proponen crear escuela en España”. El País, 18-XII-1990, p. 26 [diario impreso].

60

- La llegada fue triunfal pero después el entusiasmo se ha ido apagando. Yo creo que no nos han aprovechado lo suficiente. No nos usaron como hubieran podido, aunque veníamos totalmente entregados. Pero no estoy enfadado, ni mucho menos. El mundo es enorme y hay muchas posibilidades de hacer cosas96.

Sobre el proyecto de creación de esta escuela internacional de música, Jorge Fernández Bustillo manifiesta:

La planificación que había hecho Spivakov era muy ambiciosa. No era una escuela provincial ni nacional. Quería una escuela abierta al mundo. El conocía a muchos de los grandes músicos, era amigo personal de figuras con reconocimiento universal. Sabía que se podía hacer. Pero faltaba una sede y voluntad de llevarla a cabo. Era una cuestión de voluntad y de dinero. Trascurridos los años, creo que faltaron las dos cosas por parte del Principado de Asturias. No era una empresa que pudiera realizar la Fundación, que quedó completamente sola en su compromiso con los músicos. En los virtuosos que permanecieron en Asturias nunca se apagó la esperanza de esa escuela97.

Retomando esta idea inicial de creación de una escuela musical de élite, la FPA crea en el año 2005 su “Escuela Internacional de Música” bajo la iniciativa de Yuri Nasushkin, uno de los profesores que acompañaron a la orquesta en su llegada a Asturias en aquel noviembre de 1990. Esta escuela brinda una enseñanza musical del más alto nivel, con músicos procedentes de prestigiosos centros educativos del mundo a través de cursos de verano, clases magistrales, ciclos de conferencias y seminarios.

La Escuela Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias es la consolidación de un ambicioso proyecto iniciado en 1990, cuando nuestra institución auspició el traslado a Oviedo de la prestigiosa orquesta de cámara “Los Virtuosos de Moscú” y de seis destacados profesores (Gaiane Pogossova, Tsiala Kvernadze, Alexei Mijlin, Alexandr Fedorchenko, Victor Afanasiev y Yuri Nasushkin). Comenzó así el desarrollo de una idea que habría de cambiar sustancialmente la vida artístico-musical de la región y que, a partir de entonces, sentaría las bases de una enseñanza de calidad no solo para los jóvenes asturianos con talento musical, sino también para aquellos llegados de cualquier punto de España y de otros países. Desde entonces, el respaldo de la Fundación Príncipe de Asturias a la actividad musical docente y orquestal del Principado se ha intensificado con el apoyo a numerosas iniciativas pedagógicas, algunas de ellas gestadas directamente por miembros del equipo de profesores de “Los Virtuosos”. Tras años de colaboración, en el año 2005, con motivo de la celebración del XXV aniversario de los Premios Príncipe de Asturias y recogiendo la iniciativa de Yuri Nasushkin, la Fundación creó

96 IBERNI, Luis G. “Vladimir Spivakov: «Los músicos critican a todos»”. El Cultural, 16-V-1999, p. 17. [Ed. impresa. http://www.elcultural.com/revista/musica/Los-musicos-critican-a-todos/14034] 97Extracto de entrevista a Jorge Fernández Bustillo recogida en el apéndice de este trabajo.

61

la Escuela Internacional de Música. Las clases son impartidas por un prestigioso profesorado internacional y la Escuela cuenta con la participación, como profesores invitados, de algunos de los más destacados músicos del mundo, entre los que se encuentran figuras galardonadas con los Premios Príncipe de Asturias, lo que la convierte en una escuela diferente al resto de las existentes en España. La Escuela Internacional de Música confirma su objetivo de brindar una enseñanza musical del más alto nivel con músicos procedentes de prestigiosos centros educativos del mundo. Desde 2005 han impartido docencia en ella profesores de instituciones como la Academia de Música de Detmold (Alemania), el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, el Superior de Música de Ginebra, la Escuela Superior de Música Robert Schuman de Düsseldorf, la Academia Superior Estatal Rusa Gnesin de Moscú, el Conservatorio de Música y Danza Rubin de Jerusalén, el Real Conservatorio de Mons (Bélgica), la Guildhall School of Music and Drama de Londres, la Escuela Superior de Música de Oporto (ESMAE), la Yehudi Menuhin School (Reino Unido), la Juilliard School de Nueva York, el Royal College of Music de Londres, el Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín (Italia), la Eastman School of Music de Rochester (Nueva York) y el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de Venezuela98.

Pero, sin duda, además de esta escuela, creada más recientemente, como bien afirmaba Spivakov en la entrevista a Iberni de la que hemos recogido un breve fragmento, “el legado lo pueden trasladar a través de sus alumnos”. Como bien recuerda, Osokin, todos ellos, en su mayoría como hemos comentado, procedentes del Conservatorio de Moscú, proceden de un sistema de enseñanza que ha dado grandes frutos:

El sistema era muy bueno. Muy priorizado en cuanto a la forma de trabajar con los alumnos. El repertorio. El orden. Una gran tradición de escuela. Parte de los hermanos Rubinstein, que en la segunda mitad del siglo XIX fundaron los conservatorios de San Petersburgo y Moscú99.

Y el propio Osokin se siente, de alguna forma, prolongado en sus alumnos de Asturias, de los que afirma:

Es muy interesante el trabajo que desarrollo aquí. Creo que hemos ayudado a subir el nivel musical de Asturias. De mis alumnos de Avilés, once tienen diplomas de primer premio en

98Fragmento extraído de la propia página web de la Fundación Princesa de Asturias, http://www.escuelainternacionaldemusica.org/es/la-escuela/ 99“Viví en la misma casa que Rostropovich y el compositor Shostakovich, en los años de oro de Moscú”. Entrevista a Osokin por Javier Neira. La Nueva España, 2-XI-2012, ed. digital. http://www.lne.es/oviedo/2012/11/02/vivi-casa-rostropovich-shostakovich-anos-oro-moscu/1320576.html

62

concursos y uno de ellos, Gabriel Ureña, con 19 años ingresó en la orquesta Oviedo Filarmonía y ahora es el chelista principal de la agrupación100.

Y ante la pregunta del periodista Javier Neira sobre cómo ve él, Osokin, desde la perspectiva que dan los años de estancia en Asturias, la enseñanza de la música en España, el chelista contesta:

Mi impresión es que hay muchos y muy buenos chelistas con mucha capacidad y talento. Pero la mayoría no tienen buena escuela. Cuento con bastantes alumnos y trabajo con cada uno para explicar cómo se coge el arco o qué postura debe tener la mano izquierda. No sólo cuenta la técnica, sino también el sentido y el carácter de cada obra. Hay que dar con los diferentes colores del sonido. Trabajo mucho esas cosas con los alumnos. En general hay buenos alumnos. Intento dar todo lo que sé y bastantes veces quedo muy contento. España tuvo un fantástico chelista: Casals. Increíble. Y Cassadó101.

100Ibíd. 101“Viví en la misma casa que Rostropovich y el compositor Shostakovich, en los años de oro de Moscú”. Entrevista a Osokin…

63

CONCLUSIONES

La llegada a Asturias de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” afecto de forma positiva al enriquecimiento cultural de la región. Esto se ve reflejado en gran medida por la calidad de los conciertos ofrecidos por esta formación que gozaba de reconocimiento en todo el mundo. Asimismo la enseñanza musical también se ve afectada positivamente por la aportación de los componentes de la orquesta tanto en los conservatorios del Principado de Asturias como en diferentes centros de enseñanza. Uno de los objetivos principales que se pretendía conseguir y al que Vladimir Spivakov le daba una gran importancia llegando a ser una de las razones de peso para su traslado y asentamiento, era la creación de una escuela internacional de música para niños dotados. Este proyecto no llega a realizarse aunque años después y con fines similares, se crea la Escuela Internacional de la Fundación Príncipe de Asturias que, a día de hoy, mantiene su actividad pedagógica a través de cursos de verano y encuentros puntuales, bajo el nombre de Escuela Internacional de música de la Fundación Princesa de Asturias. Este proyecto inicial de la escuela internacional de música no se llega a consolidar y al finalizar el convenio firmado por tres años, Vladimir Spivakov decide abandonar Asturias, permaneciendo la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en el Principado de Asturias creando una sociedad limitada a través de la cual continuaban realizando sus giras mundiales. No profundizaremos en esta etapa ya que se escapa de los objetivos fijados como objeto de estudio en este Trabajo de Fin de Máster. El legado recibido de la llegada y asentamiento en nuestra Comunidad Autónoma de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” se traduce en la existencia de una importante escuela principalmente de instrumentos de cuerda y piano,como evidencia la presencia de numerosos músicos asturianos en las destacadas orquestas nacionales y extranjeras.

En estos momentos en Asturias todavía viven algunos de aquellos músicos y profesores engrosando gran parte de ellos las filas de lo que primero fue la Orquesta Sinfónica de Oviedo (OSCO) y después se rebautizó como Oviedo Filarmonía –actual OFIL–. Esta orquesta se gestó por el alcalde de la capital del Principado entonces, Gabino de Lorenzo, en parte para dar cabida a los músicos rusos de los Virtuosos.

64

APÉNDICES

65

1. Entrevistas

Con el fin de profundizar más en el conocimiento de todo el proceso de la llegada de la Orquesta “Virtuosos de Moscú” a Asturias hemos realizado una serie de entrevistas a diferentes personas que fueron parte implicada en todo lo acontecido.

1.1. ENTREVISTA A BEATRIZ MONTES(realizada 06/06/2017)

Beatriz Montes Durán, gerente de “Los Virtuosos de Moscú” entre 1990 y 2006.

1. ¿Cuál fue su primer contacto con la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

Fue mera casualidad. Yo trabajaba como traductora simultánea para Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina compartido con nuestro Severo Ochoa, en las jornadas “Los orígenes de la vida”, en homenaje al Premio Nobel asturiano en junio de 1990, que organizaba la Fundación Príncipe de Asturias. Durante esas jornadas la dirección de la Fundación Príncipe de Asturias [FPA desde ahora], que ya fraguaba el proyecto “Virtuosos de Moscú” dado que yo me manejaba en varios idiomas, me preguntó si me interesaría trabajar en él. Acepté encantada, por supuesto.

2. ¿Qué cargos y durante cuantos años estuvo unida a ellos?

Fui responsable del proyecto de traslado de la orquesta Virtuosos de Moscú dentro de la FPA desde julio de 1990 a octubre de 1991, y posteriormente gerente de Virtuosos de Moscú S.L. cuando se establecieron como empresa independiente, desde 1992 a 2006. He seguido llevando los asuntos personales en España de Vladimir Spivakov hasta hace un año.

3. ¿Qué recuerdos tiene de la llegada de estos músicos y sus familias a Asturias?

Todos. Fue uno de los días más emocionantes de mi vida. Las personas allí presentes en aquel frío día de noviembre de 1990 vimos dos autobuses llenos de músicos, esposas, hijos e hijas y animales de compañía bajarse en Asturias para empezar una nueva vida. Una diáspora cultural sin precedentes en la historia, no sólo española, sino mundial.

66

4. Desde su punto de vista ¿cómo cree que fue el proceso de adaptación a las costumbres españolas?

Ha habido de todo. Algunos de los integrantes de la orquesta original que desembarcó aquel día no llegaron a adaptarse y regresaron a Moscú. Viajaban desde allí a las giras y nos reuníamos en destino. Pero la mayoría se adaptaron perfectamente, con mayor o menor dificultad con el idioma, dependiendo sobre todo de la edad con la que llegaron. Muchos de ellos, o sus descendientes, han formado familia en Asturias.

5. ¿Puede contarme alguna anécdota interesante de los primeros días?

Puedo contar incluso desde antes de su llegada. La FPA me asignó un despacho en el Hotel de la Reconquista y contratamos a una traductora que no sabía escribir a máquina ni había visto un ordenador de cerca. Hablamos de 1990, con aquellas CPUs y pantallas de negro y naranja. Yo traje de mi casa mi equipo y un amigo me consiguió un programa que convertía los caracteres a cirílico. Svetlana, la traductora, me traducía el contrato (que tenía que ir en ruso para que lo entendiese toda la orquesta) en mayúsculas y a mano. Yo le puse pegatinas a las teclas de mi teclado con los caracteres cirílicos e iba trascribiendo. Imprimía cada página y ella corregía mis errores. A la par tenía que traducirlo al inglés y mandarlo al intermediario de la agrupación en EEUU. Luego llegaban las correcciones del americano y del maestro. Fue un trabajo de chinos a contrarreloj porque teníamos poquísimo tiempo. Hubo días de dormir en el despacho en las butacas.

6. ¿Cuáles cree que fueron los motivos por los que fracasó el proyecto?

Yo no lo llamaría fracaso, simplemente quedó incompleto. Una de las premisas de Vladimir Spivakov para trasladar a la orquesta al completo a Asturias era la creación de una escuela integrada de música, donde se pudiesen compaginar con sentido común las asignaturas curriculares comunes a todo estudiante con la música. No se hizo y sigue sin hacerse, tanto con las artes en general como con el deporte. Tener una vocación fuera de las ciencias o las letras en este país es un acto de heroicidad, y sólo algunas familias con una sensibilidad especial entienden que esas vocaciones fuera del currículo marcado por las leyes estatales son tan importantes como las demás. Tristemente he escuchado a padres y madres quitarles estas disciplinas artísticas a sus hijos o hijas porque “es que no quiero que le quite tiempo de estudio para una carrera seria”.

67

7. En la actualidad ¿tiene contacto o ha seguido la trayectoria profesional de los “Virtuosos de Moscú” que llegaron a Asturias en el año 1990?

Tengo contacto con la mayoría y les he seguido a todos. Además soy madre de un maravilloso joven de sangre ruso-georgiana, nieto de Alexei Mijlin y Tsiala Kvernadse, e hijo de Andrei Mijlin. Más contacto, imposible.

Sé dónde está cada uno, con muchos de ellos mantengo contacto porque siguen en Asturias. Con otros y con sus familiares repartidos por el mundo les sigo por FaceBook o por otros medios. He vuelto a Moscú en varias ocasiones para disfrutar de las nuevas agrupaciones que Vladimir Spivakov formó cuando “Los Virtuosos de Moscú” optaron por integrarse en la Oviedo Filarmonía, que aunque fue un éxito personal del que estoy tremendamente orgullosa, me costó un cierto enfado con el Maestro, que por entonces ya no viajaba tanto con nosotros porque estaba a punto de ser nombrado director titular de la Orquesta Nacional Rusa en sustitución de Mijail Pletnev, pero que seguía considerando a “Los Virtuosos de Moscú” como algo propio. Con el tiempo entendió que había sido una gran decisión y me invitó a su concierto inaugural en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en el 2000.

Muchas gracias Beatriz, has sido una ayuda fundamental para mí en el desarrollo de este trabajo de investigación sobre los Virtuosos de Moscú, orquesta con la que tuve la gran oportunidad de colaborar en varias ocasiones disfrutando tanto de la gran calidad musical así como de ser por este motivo el principio de la gran y sincera amistad que mantengo contigo.

68

1.2. ENTREVISTA A VIGUEN SARKISOV (realizada el 14/06/2017)

Nombre: Viguen Sarkisov (solista de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”)

Profesión: Violonchelista

Ocupación actual: Profesor en el CONSMUPA desde el año 1996.

Con carácter previo, Viguen me explica que la idea de Spivakov de crear la orquesta fue crear algo que no existía todavía, algo que partía de la esencia musical sin pensar en dinero o negocio, era movido por el entusiasmo de los componentes, dedicando su tiempo libre para ensayar de manera totalmente gratuita. Los miembros del cuarteto Borodín, participaron en este proyecto en sus inicios, ayudando a formar la orquesta a través de propia experiencia, que al principio solo desarrollaban su labor mediante ensayos, como dije anteriormente por satisfacción y entusiasmo personal, con ideas comunes y un gran valor musical. Fue en el año 1982 cuando la orquesta se presenta de manera oficial, con aprobación y ayuda económica del Gobierno de Rusia, debido a su gran labor musical. Personalmente, yo me incorporo a la orquesta en el año 1982 al ser llamado personalmente por el maestro Spivakov, procediendo de una orquesta estable como la del Teatro de Bolshoi. La idea me sedujo a pesar de que el sueldo era más pequeño. La satisfacción era inmensa por la perfección de las interpretaciones. No muy tarde se llegó a un nivel muy alto y la orquesta se presenta en Festivales Internacionales, como en Florencia (1983) con una crítica estupenda recogida en la prensa rusa de la que Viguen me hace una inmediata traducción con los aspectos más importantes: “esos legendarios Virtuosos……..muchos italianos viajaron para asistir al concierto y premiaron con muchos aplausos y ovaciones…..los músicos hicieron varios bises……el público estaba acostumbrado a conciertos de Zubin Mehta, pero han quedado entusiasmados por Los Virtuosos…..perfección de escuela rusa de Violín…….ligereza de todos los intérpretes en su interpretación…..gesto claro del maestro Spivakov…..en la cara del maestro se veía una alegría inmensa que es contagiada a toda la orquesta y el público lo nota….” Recuerdo este Concierto como algo muy emotivo y muy importante, ya que era el resultado de muchos ensayos previos.

Spivakov, programaba en los repertorios de su orquesta diferentes compositores y en los bises diferentes piezas populares, valses, polkas………esto provocaba que el público esperara este tipo de obras.

69

Victor Poltoratzki, compositor ruso, hizo muchísimos arreglos para la orquesta. Fallece en una gira de un ataque al corazón y al cabo de unos años se hizo una grabación de propinas de Los Virtuosos de Moscú, la mayoría de estos arreglos estaban hechos por Poltoratzki. Fue parte importante en el éxito de la orquesta.

Recuerdo que en las giras visitamos más de 30 países. El público esperaba impaciente y los éxitos estaban asegurados. En una ocasión, había tanta gente fuera que llegaron a romper la puerta de la entrada. Spivakov, decidió que todos tenían que entrar, ocupando los pasillos y parte del escenario. Concretamente esto ocurrió en Yereban, capital de Armenia.

Las salas más importantes de América, Múnich, Viena, Milán, Roma, Londres, París………siempre estaban llenas para escuchar a la orquesta Los Virtuosos de Moscú. No existe en Europa ninguna sala importante en la que no hayamos tocado.

Las grabaciones ocupaban un lugar muy importante en la orquesta, con brillantes solistas, músicos con mucha experiencia y famosos y dando la oportunidad a músicos jóvenes con gran talento, a lo que Spivakov prestaba mucha atención a través de su fundación. De esos jóvenes, hoy en día es muy importante el pianista Yevgueni Kisin, estando entre los mejores del mundo en la actualidad.

A partir del año 1989, la presencia de la orquesta Los Virtuosos de Moscú en el Festival de Colmar bajo la dirección de Spivakov, considerándose los auténticos protagonistas de dicho Festival participando tanto en la orquesta como en agrupaciones camerísticas y como solistas, abre una nueva página en este Festival al que asisten las mejores orquestas, los mejores Solistas, los mejores Coros y los diferentes grupos de Música de Cámara de todos los países. Figuras como Yehudi Menuhin, dirigieron a la orquesta en exitosos conciertos. La crítica obtenida por un concierto en el que interpretamos el triple concierto de A. Salieri para Violín (Futer), Oboe ( Evstigneev) y Vilonchelo (Sarkisov) reflejaba que nada tenía que envidiar la interpretación de ese Salieri a cualquier concierto de Mozart, muy aplaudido por el público.

Viguen, me enseña los programas de los festivales que conserva, recordando las múltiples veces que actuó de solista y en grupos de Cámara. De todos ellos tiene grabación, ya que su mujer, Tatiana Guenichta los grababa.

Procedo a formularle la entrevista:

70

1. ¿Qué recuerdos tiene de las primeras gestiones que se hicieron para venir con la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” a España y fijar su residencia en Asturias?

Como bien me cuentas Daniel, la gestación del proyecto se hizo en el Festival Internacional de Música de Marbella. El motivo principal era enriquecer la vida musical mediante una escuela internacional de música.

Cuando Spivakov nos comentó la posibilidad de vivir en España mediante acuerdo firmado por tres años, mi pensamiento era un poco contradictorio. Estaba acostumbrado a viajar mucho con la orquesta y recuerdo muy bien la primera vez que toqué en Oviedo, me pareció una ciudad muy bonita pero nunca pensé que iba a venir aquí.

Cuando nos dimos cuenta que nuestro viaje y estancia en España era una realidad, surgieron tres posibilidades para vivir en Asturias: Avilés, Gijón y Oviedo. Yo pregunté ¿Dónde vamos a ensayar? Robert Buskov me dijo que en Avilés, por lo que yo decidí vivir en Avilés. Finalmente nos ofrecieron Salinas como sitio mejor, ya que era más tranquilo que Avilés y estaba frente a la playa.

Después de más de 5000 km en mi coche, me llevaron a mi mujer y a mí a Salinas donde sigo viviendo en la actualidad. Me parece un sitio precioso, aunque finalmente los ensayos no se llegaron a desarrollar de manera definitiva en Avilés. La generosidad de la gente, la ayuda ofrecida………………son recuerdos que llevo en lo más hondo de mi corazón.

2. ¿Cómo recuerda los primeros días vividos en Asturias?

Los primeros días recuerdo que en Salinas hacía mucho viento. Veníamos de Rusia de vivir a -15 grados, pero allí el sistema de calefacción central hace que en tu casa tengas más de 20/25 grados. Los primeros meses me costó adaptarme, ya que las calefacciones individuales no calentaban lo suficiente y tenía que vestirme con dos o más jerséis.

Vinimos sin saber español y al principio fue difícil. Yo al saber hablar francés me defendía un poco mejor. La FPA siempre nos ayudaba muchísimo poniendo personas a nuestra disposición para adaptarnos a la vida aquí.

En la actualidad soy el único Virtuoso que vive en Salinas.

71

3. Desde su punto de vista ¿qué nivel musical encontró en Asturias?

No te puedo contestar a esta pregunta desde mi punto de vista, ya que mi vida era ensayo, casa, ensayo, aeropuerto, giras…….Si sé por los profesores que vinieron que el nivel subió muchísimo gracias a sus enseñanzas.

4. ¿Cómo recuerda el concierto de presentación de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias?

Yo no estuve en ese concierto. Me encontraba en Moscú esperando el visado para pasar por Francia, es decir, al venir en coche, necesitabas un visado para cruzar cada país.

5. ¿Qué recuerdos guarda de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

Muchos y una felicidad total durante muchos años, sintiéndome parte de este maravilloso grupo que nunca ha existido ni nunca volverá a existir. Aquellos músicos queríamos crear algo nuevo, con un sueldo muy modesto, a pesar de la gran fama mundial. Las giras agotadoras, los viajes y vuelos eran continuos, los imprevistos que surgían….. a pesar de todo esto, recuerdo este periodo de mi vida con mucha satisfacción profesional, musical, con público en las mejores salas del mundo que cualquier músico puede soñar, un público muy respetuoso en la multitud de conciertos que ofrecimos en muchas provincias de España del que guardo gratos recuerdos…………..Tengo mucha nostalgia de aquella época a la que sin duda me gustaría volver.

6. Actualmente es profesor de violonchelo en el CONSMUPA realizando una intensa labor docente y también camerística dentro de su desarrollo profesional en diferentes escenarios ¿qué aspectos valora más de su vida profesional en Asturias? ¿Cambiaría algo del pasado?

No me arrepiento de nada. Cada periodo de vida tiene sus cosas buenas y malas. La época con Los Virtuosos fue fantástica. Cuando empecé en el Conservatorio, comencé un nuevo periodo de mi vida. Yo ya tenía experiencia docente y rápidamente obtuve frutos de mi trabajo, teniendo entre mis ex alumnos a componentes de orquestas Sinfónicas y profesores de diferentes Conservatorios. Mi labor será continuada por mis alumnos para encontrar nuevos horizontes. Eso me da mucha alegría y mucha energía positiva.

72

Amo Asturias y amo a mi querido Vilonchelo.

Muchas gracias Viguen Sarkisov, espero seguir compartiendo aula en el Conservatorio con Vd. durante muchos más años y, quien sabe, volver a tocar juntos algún día, lo que sin duda para mí es un gran privilegio.

73

1.3. ENTREVISTA A SERGEY BEZRODNY (realizada el 15/06/2017)

Nombre: Sergey Bezrodny

Profesión: Pianista y clavecinista. Componente de Virtuosos desde su formación.

Ocupación actual: Profesor de Clave en el Conservatorio Profesional y Superior de Música de Oviedo en la actualidad. Sigue siendo componente de Los Virtuosos de Moscú.

1. ¿Qué recuerdos tiene de las primeras gestiones que se hicieron para venir con la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” a España y fijar su residencia en Asturias?

Un año antes de nuestra llegada, se empiezan las conversaciones y reuniones entre Spivakov y las autoridades españolas. Allí ensayábamos en diferentes sitios, incluso en casas privadas. Gracias a los contactos que tenía Spivakov con personalidades como Placido Arango, se empieza a pensar cómo se puede sacar a esa exitosa orquesta de la URSS. Spivakov, mantiene desde el principio que él saldrá con su orquesta, a pesar de ser un solista de nivel internacional.

La organización fue lenta, pero el momento real fue muy rápido. Organizar vuelos, hogares en Asturias…………En un principio la orquesta estaba pensado que iría a Madrid o Barcelona…..Con Barcelona no se llegó a cerrar la negociación por que querían cambiar el nombre, a lo que Spivakov se negó. Con Madrid tampoco prosperaron las negociaciones y finalmente se pensó en Asturias a través de la FPA. Tres personas vinieron a conocer Asturias y cerrar negociaciones, Robert Bushkov, Yuri Yurov y Alexei Mijlin. Cuando llegamos el día 3 de noviembre de 1990 ya teníamos todo preparado. Tres personas que eran los llamados niños de la guerra nos recibieron y estuvieron a nuestra disposición para ayudarnos en todo lo que necesitábamos, ya que el idioma y las costumbres eran muy diferentes para nosotros.

2. La situación política en la URSS en aquel momento era complicada… ¿Le resultó difícil tomar la decisión de embarcarse en este proyecto?

Con la llegada de Gorvachov, la situación empezó a cambiar drásticamente. El éxito de nuestro proyecto fue gracias a que Gorvachov se mantuvo firme en sus políticas. Dio su permiso a la salida de la orquesta y tuvimos todo su apoyo.

74

Yo vine con mi mujer y mi hija de dos años, eso fue fundamental en mi decisión de venir. A pesar de eso yo dejé a familia como mi madre que en la actualidad todavía vive. Robert Buskov en cierta manera nos hizo ver que eran obligaciones del trabajo, por lo que no había posibilidad de decidir si veníamos o no. Tres personas en aquel momento no quisieron venir y tuvieron que dejar evidentemente la orquesta. A las dos semanas de estar aquí volvimos a ofrecer un concierto en Moscú. No sentíamos que nuestra estancia aquí iba a ser definitiva, ya que estábamos acostumbrados a viajar mucho y era parte de nuestro trabajo.

3. ¿Cómo recuerda los primeros días vividos en Asturias?

Complicados, interesantes…………..mi hija de dos años estaba muy contenta y conoció el mar. Al principio muchas tormentas, mucho viento, mal tiempo…….Al no hablar español, solo ruso, fue un poco difícil, pero teníamos mucha ayuda.

Robert Bushkov, antes de llegar a Asturias nos ofrecía tres sitios para vivir: Oviedo, Gijón y Salinas. Yo elegí Salinas, me gustaba la descripción de la zona.

4. ¿Cuáles cree Usted que fueron las razones por las que fracasó el proyecto?

Es un tema complicado. En mi opinión el proyecto no fracasó. La orquesta vino por tres años de contrato y con buenas condiciones. Nosotros podíamos hacer viajes, giras…………una vez cumplidos los 12 conciertos que teníamos en el convenio. Nosotros estábamos acostumbrados al sistema de la Unión Soviética y como grupo nos costó adaptarnos a las nuevas cosas. Cada uno tenía que ganarse la vida. Spivakov vivió en Gijón el primer año de alquiler y luego compró casa. No llegó a vivir los tres años aquí. En aquel momento era un solista internacional y le demandaban por todo el mundo. Se compró un piso en París y empezó a estar mucho menos tiempo aquí. La orquesta como S.L fijó su residencia aquí nombrando a Beatriz Montes gerente y realizando muchas giras desde aquí.

La creación del Palacio de la Música en Moscú aceleró la marcha de Spivakov a su país de origen. A Spivakov le pedían que la Orquesta Virtuosos de Moscú tenía que estar allí. Hubo un momento en el que Los Virtuosos de Moscú estaban como orquesta en Oviedo y en Moscú a la vez, no puedo decir que se hubiera producido una desintegración total de la orquesta. Spivakov nunca quiso que el proyecto fracasara, y siempre estuvo y está al frente de la orquesta.

75

5. ¿Cómo recuerda el concierto de presentación de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”en Asturias?

Todos sentimos como si fuera una gira y un concierto más en un sitio donde ya nos conocían. Es decir, lo que estábamos acostumbrados a hacer. Todo muy bien, mucha gente, mucho éxito pero muy raro. El sentimiento más raro fue la primera vez que tocamos en Rusia siendo ya ciudadanos de Asturias.

6. ¿Qué recuerdos guarda de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

En la actualidad solo Kovalevski y yo seguimos siendo componentes de la orquesta. Recuerdo todos los viajes, conciertos……todos éramos muy unidos y nos entendíamos muy bien. Vivíamos en el mismo nivel económico y eso facilitaba las relaciones. Desde el año 1979 que empezamos a ensayar hasta 1982 la orquesta es como si no existiera, ensayábamos por amor a la música. La orquesta, impulsada por Spivakov, exigía que todos tocaran de la misma manera, con la responsabilidad individual de que así tenía que ser. La imagen visual también era importante. Alfonso Aijón, gran amigo de Spivakov nos ayudó mucho y nos trajo muchas veces a tocar a España. Nosotros veníamos con lo que teníamos, dentro de las posibilidades que teníamos. Alfonso Aijón nos compró los zapatos para un concierto en Madrid. En España siempre nos trataron muy bien.

7. Actualmente es profesor de clave en el CPM y CONSMUPA realizando una intensa labor docente y también camerística dentro de su desarrollo profesional en diferentes escenarios ¿qué aspectos valora más de su vida profesional en Asturias? ¿Cambiaría algo del pasado?

Estoy muy contento en Asturias. Aquí tenemos acceso a la misma cultura musical que en cualquier otra comunidad, músicos de gran calidad, orquestas, presencia de grandes figuras…….

El pasado no lo podemos cambiar. En este momento no me imagino otra vida. Mi hija se crió aquí y en Moscú, con costumbres españolas y rusas. Me siento ciudadano de Asturias y de Rusia al cincuenta por ciento.

Muchas gracias Serguey Bezrodniy, espero seguir compartiendo centro docente con Vd. durante muchos más años y seguir compartiendo proyectos musicales, a parte por supuesto de la amistad y el respeto profesional que nos une.

76

1.4. ENTREVISTA A ANDREI MIJLIN (realizada el 15/06/2017)

Nombre: AndreiMijlin

Profesión: Violinista

Ocupación actual: Concertino de la Oviedo Filarmonía.

1. Usted llegó a Asturias siendo un adolescente de la mano de sus padres: Alexei Mijlin (violinista) y Tsiala Kvernadze (pianista) que vinieron como profesores para ocupar puestos de docente en diferentes entidades. ¿Qué recuerdos guarda de su salida de la URSS y su llegada a Asturias?

Exactamente, ya que no se me olvidará en la vida. Llegamos más de cien personas, en autobuses desde Madrid, nos recibieron en el Hotel La Gruta de Oviedo con Gaitas, bailes regionales y sidras. Nos resultó muy chocante que todos bebíamos del mismo vaso. También quiero decir que estoy muy agradecido por toda la ayuda que la FPA nos prestó en nuestra llegada y posteriormente.

2. ¿Se vio en la obligación de cursar estudios oficiales en España para obtener su titulación?

Mi título de estudios superiores de Violín fue convalidado por el Ministerio de Educación de España. La obtención del título en el prestigioso Instituto Gnesin de Moscú requiere una demostración del nivel día a día, en cada concierto, cada programa…..es una exigencia en la que continuamente hay que demostrar el nivel.

3. ¿Dónde y cómo fueron sus inicios profesionales?

En el año 1991 entré en la OSPA como ayuda de concertino tras una prueba realizada en San Petesburgo a donde me tuve que trasladar desde aquí. En el año 1994 formé parte como miembro fijo de la Orquesta de Cámara Los Virtuosos de Moscú como co-principal y posteriormente como principal de segundos Violines, hasta el año 2002, favoreciendo en el año 1999 los miembros de la Orquesta de Cámara Los Virtuosos de Moscú, la creación de la OSCO, hoy en día OFIL, dando estabilidad y nivel a la sección de cuerda.

77

4. ¿Qué recuerdos guarda de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

Solo guardo buenos recuerdos. Magníficos conciertos, calidad musical excelente, tocamos en las mejores salas del mundo con afluencia masiva de público, maravillosos viajes…..todo esto con rigurosa disciplina y trabajo muy duro.

5. ¿Piensa que la escuela rusa sigue siendo un referente a nivel mundial?

Sin duda, aunque si es verdad que también convive con otras escuelas que están formando grandes intérpretes.

6. ¿Cómo valora el nivel en la interpretación del Violín actualmente en España?

Yo creo que gracias a la llegada de la orquesta y profesores rusos a Asturias, impulsó muchísimo el nivel en la interpretación de este y otros instrumentos de cuerda. Podemos decir que a nivel nacional tenemos en Asturias un gran nivel.

7. ¿Cómo valora su desarrollo profesional en España? ¿Cambiaría algo del pasado?

Mi desarrollo profesional ha sido totalmente satisfactorio, lo que no entiendo es que la situación actual no nos permita compatibilizar la interpretación con la docencia.

En principio no cambiaría nada del pasado y en todo caso no te lo voy a decir a ti (risas…), estoy muy satisfecho con mi vida en España. Al venir con mis padres en Rusia no me queda familia, así que…..

Muchas gracias Andrei Mijlin, espero seguir viéndote de concertino en la OFIL durante muchos años más y volver a compartir escenario contigo, siendo sin duda para mí, todo un honor y una gran suerte.

78

1.5. ENTREVISTA A ROLANDO BERNAL MARTINEZ (realizada el 07/06/2017)

Rolando Bernal Martínez es profesor de violín en el CONSMUPA y componente en el atril de los Violines primeros de la Orquesta Sinfónica Ciudad de León “Odón Alonso”.

1. ¿Dónde comenzó sus estudios musicales y donde los finalizó?

Comencé en Santander, continuándolos en Valladolid para finalizarlos en el Real Conservatorio de Música de Madrid.

2. ¿Por qué decidió estudiar con algunos miembros de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

Al terminar mis estudios de grado superior, me planteé ampliarlos realizando un postgrado en el extranjero, concretamente en Moscú. En ese momento, conocí la noticia de la llegada de Los Virtuosos de Moscú a Asturias y en una ocasión que tocaron en el Palacio de Festivales de Santander, fue el momento en el que tuve mi primer contacto con ellos. Lo primero, fue tocar delante de alguno de ellos para que me admitieran como alumno de manera particular. Una vez superada dicha prueba, comencé a estudiar con el Concertino de Los Virtuosos de Moscú Arkadi Futer, con el que de manera semanal asistía a clases particulares en su domicilio de Gijón. Este hecho fue clave en mi decisión de perfeccionar mis estudios del Violín sin necesidad de irme al extranjero. El virtuosismo de Arkadi Futer, así como la experiencia en todos los campos de la interpretación del Violín, era tan amplia que garantizaba una formación de primer nivel. Posteriormente también acudí a clases con el Violinista Amayak Durgarian.

Los dos primeros años, me trasladaba desde Santander a Gijón semanalmente para recibir mis clases. Después decidí venir a vivir a Oviedo. Poco después empecé a colaborar de manera habitual con la OSPA.

3. Desde su punto de vista ¿piensa que fue un acontecimiento musical importante la llegada y asentamiento de estos músicos?

Por supuesto que sí. Por un lado formaron a muchos músicos de España, sobre todo de cuerda, impartiendo su escuela rusa y potenciando el nivel que hasta ese momento había. Asturias se convirtió en un foco nacional en la enseñanza principalmente de instrumentos de cuerda y piano. Muchos estudiantes de diferentes provincias españolas vinimos a estudiar a

79

Asturias con Los Virtuosos de Moscú. Pero además, crearon un tejido cultural y musical muy importante a través de sus conciertos de alto nivel, tanto en música de cámara como orquestal.

4. ¿Qué recuerdos tiene de sus primeras clases con los “rusos”?

Inicialmente pensé que eran gente fría y distante. Después de las primeras clases pude comprobar que eran personas cercanas, amables y cordiales. Su método de enseñanza era muy concreto, progresivo, con gran importancia en la calidad sonora y con la exigencia de una técnica muy depurada. Después de los primeros meses de formación con Arkadi Futer, empecé a notar mejoras en mi técnica e interpretación.

5. ¿Era esta escuela tan diferente o tan exigente como la gente dice?

Sí. Es tan exigente y tan diferente como la gente dice. Concretamente denota unas diferencias muy claras con la escuela franco-belga, que es la que en ese momento estaba más presente en España. En cuanto al nivel de exigencia, la enseñanza estaba sometida a una progresión perfectamente controlada con metas muy claras.

6. ¿Qué cree que aportó la escuela rusa a su formación como violinista?

A parte de todos los aspectos técnicos de los que hemos hablado anteriormente, destaco la sonoridad que consigo así como el timbre y el color. El control de la mano derecha y el mecanismo en la mano izquierda hacen que el resultado final sea destacado, gracias a la técnica transmitida por los rusos.

7. ¿Imparte Vd. la escuela rusa?

Hoy en día, gracias a los medios de comunicación y de transporte, las escuelas se han ido fusionando. Intento recoger lo mejor de cada una de las diferentes escuelas y gracias a que me he formado inicialmente en la escuela franco-belga y posteriormente en la rusa, el resultado en mis enseñanzas y en mi interpretación es la mezcla de ambas escuelas, poniendo en práctica lo mejor de cada una de ellas.

Antes de finalizar, me gustaría que figurase en estas líneas mi más sincero agradecimiento a todas esas personas y grandes músicos rusos, que dejaron atrás su país y parte de sus familias, para embarcarse en un proyecto musical en España del que personalmente me he visto beneficiado gracias a sus enseñanzas.

80

Muchas gracias Rolando por tus declaraciones, que sin duda son de gran valor para conocer más profundamente la importancia y trascendencia en la vida musical que tuvo la llegada de Los Virtuosos de Moscú a Asturias, así como el gran legado que han dejado en nuestra generación. Un abrazo.

81

1.6. ENTREVISTA A JORGE FERNÁNDEZ BUSTILLO (realizada el 23/06/2017)

El Sr. Jorge Fernández Bustillo, fue Consejero de Cultura, nombrado por el Presidente del Principado de Asturias, el Sr. Pedro de Silva, en la época en la que se gestó la instalación de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias mediante convenio entre la Fundación Príncipe de Asturias y el gobierno autonómico.

1. Vd. como Consejero de Cultura y el Sr. Pedro de Silva como Presidente del Principado de Asturias, tuvieron una implicación fundamental en el proyecto, ¿Cuáles fueron las primeras gestiones para poder traer a la orquesta a Asturias? Las primeras gestiones se hicieron con La Fundación PA. Ellos fueron el motor con la complicidad de la casa real. Fueron complejas por algunas razones que trataré de explicar después. La conexión venía a través de Placido Arango, presidente de la FPA, y del placet de la casa real -especialmente doña Sofía-, como un proyecto tal vez posible, porque inicialmente nadie creía que pudiera prosperar en un corto plazo. De modo que cuando asumí el proyecto el primer problema fue convencer a mi propio gobierno. Pedro de Silva y Bernardo Fernández, Consejero de Presidencia, lo apoyaron desde el primer momento porque entendíamos que era un elemento trasformador de la música en Asturias y un valor de gran prestigio cultural para el Principado. Pero tenía el inconveniente de que precisamente en esos momentos yo estaba trabajando en la puesta en marcha de la OSPA y pensando ya en un auditorio. Había tardado varios meses en la liquidación de la vieja orquesta, desaparecida desde entonces legalmente, tras docenas de reuniones con músicos, sindicatos y etc. (1) Tenía enemigos dentro y fuera de casa y recuerdo aquel año como uno de los peores de mi vida; poner la OSPA en marcha me costó muchos disgustos. La selección de los nuevos músicos requirió audiciones en varios países, a este lado del atlántico y al otro. Queríamos una buena orquesta. Y la orquesta costaba mucho dinero para una Comunidad pobre, con pocos recursos. La aparición de los Virtuosos en escena suponía un gasto nuevo y a muchos, dentro y fuera del gobierno, les pareció un gasto prescindible.

Pero el apoyo del Presidente salvó la situación. Para entonces ya me había entrevistado con Spivakov. Fue una persecución divertida. Me entrevisté con él en Alemania, después en Calmar, en Alsacia, ... Hablé por primera vez con la orquesta completa en una balneario en la frontera suizo alemana. Tu amiga Beatriz recuerda el viaje a Leningrado, hoy San Petesburgo. Tuve desde el primer momento una buena relación, de simpatía, con Spivakov ambos dispuestos a solucionar los problemas que se planteaban, que eran muchos: el número de

82

músicos, familiares – que aumentaban en cada reunión--, profesores, permisos de inmigración, permisos laborales, resolver su domiciliación, escolarización de los hijos,... La Fundación se portó inmejorablemente. Siempre reconoceré que Arango fue sin duda alguna el gran valedor del proyecto, con su compromiso institucional y personal. Lo mismo puedo decir del ministro de Trabajo Noval, asturiano, que resolvió una buena parte no solo de los permisos laborales sino de los del ministerio de Exteriores. Y de Beatriz, que hizo un trabajo de intendencia y logística impresionante.

Se preparó un documento que recogía los compromisos entre los tres implicados: Gobierno, Fundación y Virtuosos. He de decir que Spivakov fue muy exigente. Como dato que puede resultarte curioso, parte de esas exigencias procedían de la conversación, en una cena estival, en el jardín de un restaurante alsaciano, entre Spivakov, Y. Menuhin, el trío Oistrakh y yo. Aquella noche descubrí que todos ellos habían hablado con Rostropovich, con quien yo había charlado sobre los virtuosos en Oviedo, en pleno invierno. Creo que nunca he estado tan bien acompañado.

(1) La orquesta sinfónica de Asturias desapareció legalmente. La ley por la que se crea –crea, no reforma—la OSPA da la oportunidad de integrar a los músicos en la nueva, pero superando las pruebas de admisión, Solo dos lo hicieron. Les reconocía los derechos adquiridos como empleados o funcionarios, en otros destinos. El problema derivado fue que se aumentaba la nómina de Cultura y suponía una reducción de recursos.

2. ¿Resultó muy difícil la consolidación del proyecto?

Los virtuosos despertaron desde el primer momento entusiasmo, por un lado, y recelos, por otro. Muchos músicos lo entendieron como una ingerencia o competencia de extranjeros con nacionales. Contábamos con ello. Era evidente que la razón terminaría imponiéndose. Así había sido hacía muy poco tiempo cuando iniciamos los cursos internacionales de verano con profesores de grandes orquestas europeas.

Poco a poco los virtuosos encontraron su sitio. Se sintieron a gusto en Asturias. La calidad de vida para ellos se multiplicó por cien. Su influencia en la enseñanza, que aún perdura, fue el motor de una calidad hasta entonces desconocida. Pero los problemas económicos y la falta de apoyo de algunos sectores hizo muy difícil la consolidación del proyecto. Una parte importante de los acuerdos no se cumplían ni se cumplieron después. Los dos problemas más

83

importantes eran encontrar una sede digna para la orquesta y poner en marcha la escuela internacional. Los otros problemas, como la oposición de algunos profesores, se fueron resolviendo sin grandes traumas.

3. ¿Cuáles fueron los obstáculos principales para conseguir una sede estable para la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú”?

Oviedo solo contaba con dos salas capaces, el Campoamor y el Conservatorio. Ambos tenían su propia actividad. Y la sala junto al filarmónica, utilizada también por otros grupos musicales, no reunía las condiciones esperadas por los virtuosos. Creo que Spivakov, que atendía también a sus propios compromisos fuera de Oviedo, entendió que, aunque caminase despacio, el proyecto necesitaba un poco de tiempo. Se sentían a gusto entre los asturianos. Recuerdo una comida con la madre de Spivakov, una gran música, en su piso de Gijón en que me confesó que no tenía ganas de ir a ningún otro sitio.

Ni el Principado ni la Fundación encontraban una solución. Se pensó en el edificio del IDEA, en la escuela de Administración en el Cristo—que requería una obra importante, pero que no le disgustó a Spivakov. El tiempo pasaba. Pedro de Silva había anunciado que abandonaba la política. Se paralizaron muchas iniciativas a la espera de las inminentes elecciones.

El proyecto de los Virtuosos no fue acogido por el nuevo gobierno con entusiasmo. Rodríguez Vigil, Presidente del Principado, y Mª Antonia Felgueroso no lo incluyeron entre sus prioridades, si bien es cierto que tampoco era fácil resolver algunos de los problemas. Estos aparecieron muy pronto puesto que nada hacía pensar que se cumplirían los acuerdos. Spivakov empezó a pensar en marcharse. Solo la Fundación PA seguía aportando confianza y recursos, incluso los personales de Plácido Arango, cosa que nunca le hemos agradecido suficientemente.

Seguí colaborando desde la Fundación en lo que pude en los años siguientes. Lo único que sobrevivía era la integración de una parte de los Virtuosos, su docencia y el extraordinario nivel de los resultados académicos.

84

4. ¿Cree que la llegada de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” afectó de manera positiva a la formación musical asturiana? ¿Se convirtió Asturias, como consecuencia de ello, en un referente musical a nivel nacional?

He de confesar que en las reuniones nacionales de Consejeros de Cultura, el Principado era la envidia de las otras Comunidades. Tuvo mucho impacto la noticia de su presencia en Asturias. Nadie dudaba de que estábamos hablando de una agrupación musical excepcional y de un violinista reconocidísimo. Eran un prodigio. Y la levadura de una nueva escuela, una nueva enseñanza. Así fue, pese a todos los fracasos, promesas incumplidas e insatisfacciones. Los virtuosos tenían un valor en sí mismos. Todos ellos, especialmente quienes decidieron quedarse con nosotros, son dignos de gratitud. Sí, creo que somos un referente. ¿Quién había soñado en encontrarse con jóvenes músicos asturianos en orquestas nacionales y europeas? Pues ahí están. Es un orgullo para todos nosotros.

5. El proyecto de la Escuela Internacional de Música, tan deseado por Vladimir Spivakov, no llegó a consolidarse ¿cuáles fueron los motivos, desde su punto de vista?

La planificación que había hecho Spivakov era muy ambiciosa. No era una escuela provincial ni nacional. Quería una escuela abierta al mundo. El conocía a muchos de los grandes músicos, era amigo personal de figuras con reconocimiento universal. Sabía que se podía hacer. Pero faltaba una sede y voluntad de llevarla a cabo. Era una cuestión de voluntad y de dinero. Trascurridos los años, creo que faltaron las dos cosas por parte del Principado de Asturias. No era una empresa que pudiera realizar la Fundación, que quedó completamente sola en su compromiso con los músicos.

En los virtuosos que permanecieron en Asturias nunca se apagó la esperanza de esa escuela.

6. ¿Cómo recuerda los primeros conciertos de la Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias?

Sobre todo expectación. Oviedo tiene una tradición musical importante, está acostumbrada a escuchar a grandes intérpretes y orquestas muy buenas. Reconoció inmediatamente la extraordinaria calidad de los músicos rusos, que, por cierto, no se prodigaron.

85

7. ¿Me puede hacer una valoración personal de lo que supuso para Vd. como Consejero de Cultura y como ciudadano el hecho de tener a una de las mejores Orquestas del mundo en nuestra comunidad autónoma?

Me siento orgulloso de haber colaborado decisivamente en que vinieran a Asturias. Me hubiera gustado que las cosas hubieran ido mejor y haber podido poner más recursos en el proyecto y que hubiera tenido oficialmente la continuidad que no tuvo. Pero puedo decir, no sin vanidad, que siendo yo Consejero la OSPA dio su primer concierto y que trajimos al Principado a los Virtuosos de Moscú. Para nuestra Comunidad ambas cosas han sido muy importantes. Tantas dificultades se olvidan cuando vemos los resultados presentes. Y son inmejorables.

Sr. Fernández, agradezco enormemente su valioso testimonio. Espero poder conocerle personalmente algún día.

86

2. Convenio de acogida

CONVENIO ENTRE EL PRINCIPADO DE ASTURIAS, LA FUNDACION PRINCIPE DE ASTURIAS Y LA ORQUESTA “LOS VIRTUOSOS DE MOSCÚ”

En Oviedo, a … de … de 1990.

Intervienen: La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias representada por su Presidente el Excmo. Sr. D. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos; la Fundación Príncipe de Asturias, representada por su Presidente el Excmo. Sr. D. Plácido Arango Arias; la Orquesta los Virtuosos de Moscú, integrada por las personas que se relacionan en el anexo 1, y bajo la dirección de Vladimir Spivakov; y los Profesores de Música que se relacionan en el anexo 1 en adelante “Los Profesores”.

El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias, con el fin de convertir a la región asturiana en importante foco internacional de la Música, desean desarrollar una labor consistente, en general, en la difusión y enseñanza de ella, y en particular, en la potenciación y perfeccionamiento del Área Musical de la Fundación Príncipe de Asturias y de sus Coros, de los Festivales Internacionales de Música, de los Conservatorios y de cuantos nuevos elementos puedan fijarse en el panorama de este Arte en la región compatibilizándolo todo con el Programa de Conciertos propio de la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú” por todo el mundo.

La Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, como entidad, y sus componentes, individualmente, declaran compartir los fines y proyectos indicados, haciéndolos suyos. Este compromiso es compartido por seis profesores de música del más alto nivel que la dirección de la orquesta se encargará de seleccionar y que en adelante se denominarán en este contrato “Los Profesores”.

Por todo ello es necesaria una relación de colaboración entre el Principado de Asturias, la Fundación Príncipe de Asturias, “Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” por lo que éstos, la Orquesta en su conjunto y todos sus componentes en particular han decidido, de modo voluntario, fijar su residencia en el Principado de Asturias.

Estos fines han de alcanzarse por medio de una tarea continuada y permanente, sin perjuicio de los derechos y obligaciones que en este documento se especifican.

Así, se considera por cada una de las partes, como elemento básico de este contrato, que la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, tanto como ente jurídico como contractual, tenga su sede en el Principado de Asturias, desde donde se proyectará también al exterior su propia labor musical.

Conscientes el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias de la importancia que para el desarrollo de la cultura musical de la región y en general para la imagen exterior de Asturias tiene el hecho de contar con “Los Virtuosos de Moscú” y con “Los Profesores”, por el prestigio internacional y la valía profesional de sus integrantes; y conscientes, por otra parte, “Los Virtuosos de Moscú” de la importancia de su asentamiento en Asturias y su integración en su programa cultural, han concertado, de forma voluntaria y reconociéndose mutua capacidad, la firma del presente Convenio con arreglo a las siguientes

87

ESTIPULACIONES

I.- OBJETO DEL CONTRATO. Lo será el desarrollo de actividades musicales, de enseñanza y difusión, de acuerdo con un programa convenido entre las partes y que, en cuanto a sus fines generales, han quedado ya expuesto en el preámbulo de este documento, que, a todos los efectos, se considera parte sustantiva de estas estipulaciones. Actividades que, sin perjuicio de lo que luego se dirá, irán concretándose en cada momento en el correspondiente programa que las partes confeccionen.

Además del diseño concreto de dicha programación, constituye objeto específico del Convenio, y como tal tendrá su expresión en aquella programación, la participación de “Los Virtuosos de Moscú” en los Conservatorios y en los Festivales Internacionales de Música del Principado de Asturias, así como en los conciertos organizados por la Fundación Príncipe de Asturias y el Principado de Asturias, haciéndolo compatible, en todo caso, con el Programa de Conciertos propio de “Los Virtuosos de Moscú” por todo el mundo, como se ha dicho anteriormente.

Como quiera que para iniciar dichas actividades se hace preciso la residencia de “Los Virtuosos de Moscú” en Asturias, se constituye también dicha estancia como objeto expreso en este Convenio.

II.- “Los Virtuosos de Moscú” se constituirán legalmente en persona jurídica conforme a los Estatutos que se redacten por los servicios jurídicos de la Fundación Príncipe de Asturias y del Principado de Asturias, y de acuerdo con “Los Virtuosos de Moscú”; y se determinará en aquellos los derechos y deberes de sus miembros en su relación con el Principado de Asturias y con la Fundación Príncipe de Asturias.

III.- A partir de la fecha de suscripción de este contrato –y será luego recogido en los Estatutos- “Los Virtuosos de Moscú” serán identificados en todo, en el idioma que corresponda, como “CON EL PATROCINIO DE LA FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS”, que deberá figurar en toda su documentación, contratos, programas, discografía, propaganda, etc., inmediatamente después del nombre de la Orquesta.

IV.- “Los Virtuosos de Moscú” tendrán su sede oficial en Asturias, y sus componentes tendrán su residencia dentro del territorio del Principado de Asturias, lo mismo que “Los Profesores”.

V.- El director de la orquesta, Vladimir Spivakov, puede hacer cambios en la composición de la orquesta según el orden habitual de la misma. Cualquier modificación será puesta en conocimiento del Principado de Asturias y de la Fundación Príncipe de Asturias. La orquesta asumirá la responsabilidad de sufragar los gastos originados en la sustitución de un miembro.

Si un miembro de la orquesta desea abandonar la misma deberá comunicarlo con un año de antelación.

El cese de D. Vladimir Spivakov como director de la orquesta permitirá a la Fundación Príncipe de Asturias y al Principado de Asturias resolver el contrato.

VI.- Las partes contratantes confeccionarán cada año un PROGRAMA DE ACTUACIONES, tanto en la labor concertística y difusora de la música, como en la docente.

88

VII.- El presente contrato para “los Virtuosos de Moscú y “Los Profesores” tendrá como fecha legal de su iniciación la del 1 de noviembre de 1990 y terminará el 1 de noviembre de 1993, si no se acuerda su prórroga antes de esa fecha.

VIII.-

IX.- La Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”, como persona jurídica propia, tendrá su propio presupuesto, que por la vinculación que por este convenio la une al Principado de Asturias y a la Fundación Príncipe de Asturias, será objeto, mientras la Fundación y el Principado hagan aportaciones económicas o de otro tipo, de conocimiento y seguimiento de sus partidas, de manera que los contratos que “Los Virtuosos de Moscú” suscriban en su plan de conciertos o de docencia serán conocidos y visados por los representantes del Principado de Asturias y de la Fundación Príncipe de Asturias.

“Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” tienen tanto personal como colectivamente, la responsabilidad de liquidar los impuestos y tasas que les correspondan sobre las cantidades obtenidas fuera de este contrato.

X.- “Los Profesores” tendrán libre un total de cuatro meses al año para cumplir con sus compromisos internacionales. Los ocho meses restantes los dedicarán a desarrollar su tarea de enseñanza en Asturias bajo la dirección del Principado.

XI.- El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias gestionarán gratuitamente los permisos de residencia en España de los miembros de “Los Virtuosos de Moscú”, de “Los Profesores” y sus familias, así como los necesarios para acceder legalmente al mercado de trabajo.

XII.- El Principado de Asturias pondrá a disposición de “Los Virtuosos de Moscú”, libre de cargos durante tres años, un lugar, posiblemente un teatro, para sus ensayos. La Orquesta se hará cargo de los gastos de teléfono, telefax y télex, así como de parte de aquéllos que deriven de sus actuaciones que no tengan carácter gratuito.

XIII.- El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias establecerán una oficina dotada de personal y material suficiente, y a su cargo, para cuanto fuere objeto de la puesta en marcha y desarrollo de este convenio. El Principado aportará el local y los gastos de su mantenimiento.

XIV.- Anualmente “Los Virtuosos de Moscú”, y durante los 3 años de este contrato, vendrán obligados a celebrar diez conciertos gratuitos a favor de la Fundación y del Principado de Asturias. Serán estas instituciones quienes decidan el lugar de su celebración y las características de los mismos.

XV.- CAUSAS DE RESOLUCIÓN. El Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias podrán resolver el presente contrato:

a). En caso de incumplimiento por “Los Virtuosos de Moscú” cualquiera de las obligaciones contraídas en este contrato, el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias estimarán en cada caso si el incumplimiento producido puede ser subsanado, y, en el supuesto afirmativo, concederán a “Los Virtuosos de Moscú” un plazo de treinta días para encontrar una solución, trascurrido el cual sin que se llegase a un acuerdo podrán optar, si les conviniera, por la resolución.

89

b). El cese del Sr. Spivakov como director de “Los Virtuosos de Moscú”.

c). El abandono de “Los Virtuosos de Moscú” por un tercio de sus miembros.

d). “Los Profesores” serán juzgados individualmente en caso de no cumplir lo estipulado en el contrato. La obligación de la orquesta es la de seleccionar y proponer seis profesores del máximo nivel profesional, así como la de hallar sus sustitutos si fuese necesario.

“Los Virtuosos de Moscú” o cualquiera de “Los Profesores” podrán resolver el contrato por el incumplimiento del Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias de cualquiera de las obligaciones determinadas en este contrato, en cuyo caso el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias deberán abonar las subvenciones pendientes del año más los gastos de desplazamiento de ellos, de sus familiares y enseres a cualquier otro punto de destino.

XVI.- CLAUSULA PENAL. Producida alguna de las causas de resolución antes indicadas, el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias notificarán a la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú” su decisión, y a partir de esa fecha, podrán suspender todas las prestaciones comprometidas con “Los Virtuosos de Moscú”, incluso el pago de las subvenciones a que la orquesta pudiera tener derecho, sin ninguna otra obligación por parte del Principado de Asturias o la Fundación Príncipe de Asturias.

En el caso de que cualquiera de los miembros de la orquesta la abandonen sin el previo aviso de un año al que se alude en el apartado V de este contrato, podrá ser demandado para exigirle los daños y perjuicios causados.

XVII.- “Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores” facilitarán al Principado de Asturias toda la documentación necesaria para obtener los permisos legales de residencia y trabajo de sus miembros. Si alguno o varios de ellos no se encontraran en condiciones y circunstancias legales para ello, o para la obtención de permiso sustitutivo, el Principado de Asturias y la Fundación Príncipe de Asturias quedarán exentas de cualquier gasto respecto a dicho miembro. Y éste deberá ser sustituido por “Los Virtuosos de Moscú” a su cargo.

XVIII.- REPRESENTACION. Cada una de las partes de este contrato designará una persona para que le represente legalmente, con plena capacidad, en las relaciones con los otros miembros, que tendrán, entre sus atribuciones, las de hacer cumplir el contenido del artículo IX de este Convenio.

XIX.- FUERO. Las partes renuncian expresamente a cualquier competencia y jurisdicción que pudiera corresponderles y se someten a los Juzgados y Tribunales de Oviedo en cuantas cuestiones puedan surgir de la interpretación y ejecución del presente contrato.

XX.- DERECHO TRANSITORIO. En el presente contrato se entenderán comprendidos los convenios que “Los Virtuosos de Moscú” tienen firmados en la actualidad, para ejecutar a partir del 20.9.90, y que serán puestos, con la máxima urgencia, en conocimiento de las otras partes.

XXI.- El presente contrato se suscribirá en tres ejemplares y se redactará en los idiomas castellano y ruso, si bien será la versión castellana la jurídicamente válida y vinculante a todos los efectos, tanto para “Los Virtuosos de Moscú” como para “Los Profesores”.

90

XXII.- SUJETOS. El contrato deberá firmarse por la representación legal del Principado de Asturias y de la Fundación, y por el Director de “Los Virtuosos de Moscú” Sr. Spivakov, en nombre de ésta, y por TODOS y cada uno de los miembros de “Los Virtuosos de Moscú” y “Los Profesores”.

En prueba de conformidad con lo expuesto, se firma el presente convenio en Oviedo, a de 1990.

EXCMO. SR. D. PEDRO DE SILVA CIENFUEGOS-JOVELLANOS Presidente del Principado de Asturias

EXCMO. SR. D. PLÁCIDO ARANGO ARIAS Presidente de la Fundación Príncipe de Asturias

D. VLADIMIR SPIVAKOV Director de la Orquesta “Los Virtuosos de Moscú”

91

3. Imágenes

Ilustración 2. Moscow Virtuosi Concert Archivo personal de Dª. Beatriz Montes

92

Ilustración 3. Recording with Michala Petri (Gijón) Archivo personal de Dª. Beatriz Montes

93

Ilustración 4. Recording with Natalia Stutzman – Neumark Archivo personal de Dª. Beatriz Montes

94

Ilustración 5. Tchaikovsky Conservatory Concert Archivo personal de Dª. Beatriz Montes

95

4. Vídeos

Radio Televisión Española emitió este video en el año 2010 con motivo del 20º aniversario de la llegada de “Los Virtuosos de Moscú” a Asturias. http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-tribulaciones-orquesta/974653/

Orquesta de Cámara “Los Virtuosos de Moscú” en concierto celebrado en Torrejón de Ardoz (Madrid) en 1991 con los miembros que en su momento vinieron a Asturias. https://www.youtube.com/watch?v=qWW8jmFMtGo

96

BIBLIOGRAFÍA

Libros

ANTOHI, Sorin y TISMĂNEANU, Vladimir (eds.), “Independence Reborn and the Demons of the Velvet Revolution” Between Past and Future: The Revolutions of 1989 and their aftermath. Budapest, Central European University Press, 2000.

DE LILLO, Juan: Graciano García: nada fue un sueño. Biografía íntima del creador de los Premios Príncipe de Asturias. Oviedo, KRK Ediciones, 2012.

GARRIDO CABALLERO, Magdalena. Rusia tras la Perestroika: propaganda política, cultura y memorias del cambio, Murcia, Editum, ediciones de la Universidad de Murcia, 2017.

GORBACHOV, Mijail. Perestroika: nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 1987.

HARNECKER, Marta (ed.). Perestroika: La revolución de las esperanzas. Entrevista a Kiva Maidanik. Gevara, Ed. Txalaparta, 1988.

KISSIN, Evgeny: Memoirs and Reflections. Londres, Weindenmfeld & Nicolson, 2017.

MEYER, Jean: Perestroika. Trad. de Diana Luz Sánchez y Juan José Utrilla. México, Fondo de Cultura Económicas, 1991.

MILIA, Juan Guillermo. Gorvachov - Yeltsin - Putin. De la Perestroika al Neo-estalinismo (1985-2015). 30 años cruciales en la geopolítica de Eurasia y del mundo. Buenos Aires, Dunken, 2015.

POCH, Rafael en La gran transición: Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003.

SMITH, Rollin: Stokowski and the organ. New York, Prendragon Press, 2004.

SZAFARZ, E. “The Legal Framework for Political Cooperation in Europe”, The Changing Political Structure of Europe: Aspects of International Law. René Lefeber, M. Fitzmaurice y E. W. Vierdag (eds.). Brill Academic publications, 1991.

THE NEW YORK TIMES. “La Huella de los Grandes”, Ed. Lunwerg Editores, 2007

97

Selección de Fuentes hemerográficas

A. F. C. [FERNÁNDEZ-CID, Antonio]. “Música y músicos”, ABC, 14-XI-1990, p. 104.

ÁLVAREZ-BUYLLA. “«Los Virtuosos de Moscú» tienen voluntad de permanecer en Asturias por tiempo indefinido”, D-16-Asturias, 11-XI-1990, p. 10.

AVELLO, Ramón. “La música que llegó del frío” y “Nuestros rusos”. El Comercio, 6-XI-2010. [Edición digital, consultable en: http://www.elcomercio.es/20101106/mas- actualidad/cultura/musica-frio-201011061122.html]

CALZÓN, Manuel Ángel. “Los Virtuosos de Moscú colocaron el «no hay billetes» en Avilés”, La Voz de Asturias, 10-XI- 1990, p. 11.

CANTELI, E. y RODRÍGUEZ, V. “Los Virtuosos de Moscú y sus familias, nuevos ciudadanos de Asturias”, La Voz de Asturias, 4-XI-1990, p. 18.

CUARTAS, Javier. “Los Virtuosos de Asturias”, El País, 4-XI-1990, p. 27.

CUARTAS, Javier. “Los virtuosos de Moscú tendrán su sede en Asturias”, El País, 23-X-1990 [http://elpais.com/diario/1990/10/23/cultura/656636411_850215.html]

DE LA FUENTE, Rafael: “La Asociación de Amigos de la música de Marbella”. Andalucía única, revista de información turística, octubre de 2016. [http://www.andalucia- unica.com/opiniones/articulo/la-asociacion-de-amigos-de-la-musica-de-marbella]

FERNÁNDEZ GUERRA, Jorge: “Primer Festival de Marbella, Virtuosos de Moscú”. ABC, 20- VII-1989, p. 66.

FLESHLER, David: “Spivakov, Moscow Virtuosi mark three challenging decades”. South Florida Classical Review [recogido en la página web: http://www.vladimirspivakov.com/moscow_virtuosi.htm]

FRANCO, Enrique: “Spivakov y los virtuosos de Moscú”, El País, 3-VII-1979, Ed. Impresa, disponible en https://elpais.com/diario/1979/07/03/cultura/299800801_850215.html

GARCÍA, Aurora. “Los miembros de «Los Virtuosos de Moscú» están ya en Asturias, donde residirán durante tres años”, Asturias 7, 4-X-1990.

98

[http://www.lne.es/sociedad/2017/01/24/hombre-trajo-asturias-virtuosos- moscu/2046461.html]

IBERNI, Luis G. “La orquesta soviética «Virtuosos de Moscú» se establece en el Principado”. La Nueva España, 3-XI-1990, p. 51.

IBERNI, Luis G. “Vladimir Spivakov: «Los músicos critican a todos»”. El Cultural, 16-V- 1999, p. 17. [Ed. impresa. http://www.elcultural.com/revista/musica/Los-musicos- critican-a-todos/14034]

JARQUE, Fietta. “Los Virtuosos de Moscú se proponen crear escuela en España”. El País, 18- XII-1990.

MENÉNDEZ, Carolina. “Gran expectación en la llegada a Oviedo de los «Virtuosos de Moscú»”, La Nueva España, 4-XI-1990.

MERCADER, Jaime. “Vladimir Spivakov «Las enseñanzas del Ángel»”,Revista Ritmo, nº 620, (abril de 1991) pp 6, 8 y 9.

MERCADER, Julio. “Las enseñanzas del Ángel”, Revista Ritmo, nº 620 (1991), pp. 6-9

PACÓN, Aladino. “Un día en la vida de Lev Chistiakov”, La Voz de Asturias, 25-XI-1990, p. 4, [diario impreso].

ROCKWELL, John. “Spivakov. A modest master”. The New York Times, 28-I-1979, p. 1.

ROJAS, Mario. “La música que llegó del frío” El Comercio, 6-XI-2010, [http://www.elcomercio.es/20101106/mas-actualidad/cultura/musica-frio- 201011061122.html]

RUBIERA, Pilar. “Cerrado el acuerdo para la instalación en Asturias de «Virtuosos de Moscú»”. La Nueva España, 14-IX-1990, p. 59.

RUBIERA, Pilar. “El hombre que reforzó la Fundación Princesa de Asturias”, La Nueva España, 24-I-2017.

S. E. “Los Virtuosos de Moscú establecen su residencia en el Principado de Asturias”, ABC, 4-XI-1990, p. 16.

S. A. “Rusia con amor. Libres como pájaros”. Diario ABC (Madrid), 6-III-1991, p. 73.

99

SAGARMÍNAGA, J. M de. “La música y los ecologistas. Scherzo, año IV, nº 38, octubre de 1989, p. 18.

VELA DEL CAMPO, J. A. “Artistas del Este”. El País, 18-XII-1990.

WRIGHT, David: “The Fate of Chamber music in Russia”, Chamber Music, verano, vol. 9, nº 2, 1992. s/a. “Canarias en 89 o el gran repertorio”. Revista Scherzo, Año III, nº 26, julio-agosto de 1989, p. 12. s/a. “Obituary: David Brockman, 86; Helped Save Carnegie”. The New York Times, 12-I-1990

100

ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS

Abbado, 19 Alexandr Detisov, 27, 28, 54 Alexandr Fedorchenko, 8, 51, 60, 61 Alexandr Guelfalt, 27, 54, 55 Alexandr Osokin, 27, 28, 56 Alexandr Solzhenitsyn, 29 Alexei Mijlin, 8, 51, 60, 61, 68 Alexei Utkin, 27, 53 Alfonso Aijón, 24, 35, 36 Amayak Durgarian, 27, 28, 45, 54 Anatoliy Petrov, 57 Andrei Mijlin, 13, 68 Antonio Garrigues-Walker, 44 Araxia Davtian, 53 Arkady Futer, 27, 52, 54 Arthur Kornberg, 66 Arthur Rubinstein, 36 B. Belenquiy, 55 Barishosvsky, 25 barón Thyssen, 39 Beatriz Montes, 3, 4, 10, 11, 13, 42, 66, 92, 93, 94, 95 Belenquiy, 28, 55 Bernstein, 19, 21, 22, 25, 36 Boris Bekhterev, 22 Boris Garlitskiy, 27, 54 Boris Kuniev, 27, 54 Carolina Menéndez, 43 Chailly, 19 David Brockman, 37, 40, 100 David Oistrakh, 16, 18, 54, 56 Davis, 19 Edward Schumacher-Matos, 45, 60 Elena Obratsova, 40 Elisabeth Grat, 53 Elizabeth Brockman, 37, 39, 42, 43 Eric Nazarenko, 27, 54 Erich Leinsdorf, 17, 19 Evgeny Kissin, 22 Evgeny Kovalevsky, 27 Fernández Ordóñez, 44 G. Talalian, 56 Gaiane Pogossova, 8, 51, 61 Giulini, 19 Graciano García, 10, 13, 42, 44, 46, 97 Grigory Kovalevsky, 27 Heifetz, 17, 18, 21 I. Bezrodniy, 55 Igor Suliga, 27, 56 Israel Guzman, 16 J. Antonio Carril, 53

101

Jaime Mercader, 24 Jaime Rotondo Russo, 39 Javier Cuartas, 52 Jesús López Cobos, 7 Joaquín Morán Nora, 53 Joaquín Pixán, 53 Jorge Fernández Bustillo, 13, 46, 53, 60 José María Martínez Sánchez, 53 Karajan, 22 Kiva Maidanik, 30, 31, 97 Klimov, 28, 55 Kozolupova, 28, 56, 57 Krzysztof Penderecki, 7 Leonard Bernstein, 19 Leopold Auer, 16 Leopold Stokowski, 37 Lev Chistiakov, 12, 27, 51, 54, 99 Lev Guelvard, 27, 54 Lorin Maazel, 16 Luis G. Iberni, 60 Luis Gómez-Acebo, 39, 42, 43 Luis Heres, 3, 10 Maazel, 19 Malinin, 28, 58 Manuel Cid, 53 Manuel Ponga Santamarta, 53 Masur, 19 Maxin Bortsov, 58 Michael Herrmann, 36 Mijail Evstigneev, 27, 57 Mijail Fraiman, 27, 28, 57 Mijail Gorbachov, 29, 32 Mijail Milman, 27, 28, 56 Mijail Pletnev, 68 Natalia Gutman, 28, 56 Oleg Lev, 27, 28, 56 Ozawa, 19 Pavel Schudtz, 51 Pedro de Silva, 13, 42, 46, 87 Pilar de Borbón, 43 Plácido Arango, 10, 13, 42, 43, 44, 45, 46, 52, 87 Plácido Domingo, 36, 37 R. Barshaem, 55 Rabinovich, 28, 55 Rafael Poch, 31 Reina Sofía, 42, 43 Robert Bushkov, 27, 46, 51, 52, 54 Rolando Bernal, 13 Rostropovich, 25, 28, 56, 57, 62, 63 Rubinstein, 37, 62 Sergei Teslia, 27, 28 Sergey Bezrodny, 13, 27, 28 Serguey Teslia, 54 Severo Ochoa, 66 Shiukashvlli, 28, 55

102

Solti, 19 Stanislavski, 25 Temirkanov, 19, 21 Tsiala Kvernadze, 8, 51, 61 Vadim Borisovsky, 56 Victor Afanasiev, 8, 61 Víctor Afanasiev, 51 Victor Red Seal, 21, 26 Viguen Sarkisov, 13, 27, 28, 56 Vladimir Mubrak, 46 Vladimir Spivakov, 5, 11, 12, 14, 16, 21, 23, 25, 33, 34, 36, 39, 43, 46, 49, 52, 54, 61, 64, 66, 67, 68, 87, 88, 99 Yakovlev, 32 Yehudi Menuhin, 23, 59, 62 Yuri Nasushkin, 8, 51, 61 Yuri Urov, 27, 28 Yuri Yankelevich, 16, 25, 28, 54, 55 Yuriy Yorov, 56 Zubin Mehta, 19

103