Bissea, Vol. 9, Número Especial 4 Noviembre 2015

Versión impresa: ISSN 1998-4189 El Boletín sobre Conservación de Plantas del Jardín Botánico Nacional de Cuba Versión digital: ISSN 1998-4197

Categorización de taxones de la flora de Cuba 2015 Bissea es un boletín arbitrado, dedicado a difundir las acciones que se realizan por la conservación de la flora cubana.Bissea honra la memoria del Prof. Dr. Johannes Bisse, fundador del Jardín Botánico Nacional de Cuba, quien puso particular empeño en la formación de botánicos cubanos.

Versión impresa: ISSN 1998-4189 Versión digital: ISSN 1998-4197

Coordinación Editorial: Alejandro Palmarola

Editores: Lisbet González-Oliva, Luis R. González-Torres, Alejandro Palmarola, Duniel Barrios & Ernesto Testé

Revisión: Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas, CSE/UICN Diana Rodríguez-Cala, José A. García-Beltrán, Eldis R. Bécquer, Luis Granado & Maria Antonia Castañeira Colomé.

Diseño Gráfico: Alejandro Palmarola Diseño Editorial: Alejandro Palmarola & Luis R. González-Torres Maquetación: Ernesto Testé y Lisbet González-Oliva

© 2015, los autores. © 2015, de la presente edición Jardín Botánico Nacional. Categorización de taxones

La opinión de los autores no necesariamente refleja la de los editores ni la del Jardín Botánico Nacional. La reproducción de cualquier parte de esta publicación con fines no comerciales está autorizada sin la solicitud de un permiso especial. de la flora de Cuba Se agradece la citación de la fuente original. Bissea se distribuye gratuitamente en impreso y en electrónico. Para suscribirse o publicar dirija su correspondencia a [email protected] y 2015 [email protected].

Todos los números de Bissea están disponibles en: http://www.uh.cu/centros/jbn/textos/publicaciones/bissea.html http://www.iniciativaplanta.org

CITACIÓN RECOMENDADA: Del volúmen íntegro: - González-Oliva, L., González-Torres, L.R., Palmarola, A., Barrios, D. & Testé E. (Eds.) 2015. Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015. Bissea 9 (número especial 4): 3-707. De las hojas de taxón independientes (ejemplo): - González P.A. & Gómez-Hechavarría, J.L. 2015. Dasytropis fragilis. Bissea 9 (número especial 4):9.

La elaboración de este número contó con el apoyo de: Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas Comisión de Supervivencia de las Especies Editorial Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC) Dr. Luis Roberto González-Torres Presidente de la Comisión de Supervivencia de las Especies (CSE) Dr. Eldis R. Bécquer Granados de la UICN, realiza esfuerzos por completar la evaluación Vicepresidente del estado de conservación de las plantas. Ello constituye MSc. Alejandro Palmarola Bejerano una de las tareas necesarias para su preservación. Por ello Oficial de Programa constituye también una de las acciones previstas por Cuba para alcanzar la meta 12 del Programa Nacional sobre MIEMBROS Diversidad Biológica 2016-2020 respondiendo a uno de los Dr. Alfredo Noa Monzón Dra. Ledis Regalado Gabancho compromisos contraidos por nuestro país con la Convención Dr. Ángel Motito Marin Dra. Lisbet González Oliva de Diversidad Biológica. Dr. Carlos A. Sánchez Villaverde Dr. Luis J. Catasús Guerra Este número especial de Bissea está dedicado a publicar Dra. Cristina Panfet Valdés Dra. Maira Fernández Zequeira resultados del trabajo del GEPC en sus reuniones anuales, Dra. Daysi Vilamajó Alberti Manuel García Caluff con la colaboración de otros expertos nacionales y extranjeros. M.Sc. Duniel Barrios Valdés Dr. Pedro A. González Gutiérrez Estos resultados tributan directamente a alcanzar la meta M.Sc. Eddy Martínez Quesada Dr. Pedro P. Herrera-Oliva de evaluar al menos el 80 % de las plantas nativas de Cuba Dr. Francisco Cejas Rodriguez Dra. Ramona Oviedo Prieto para el 2020. Con este volúmen salen a la luz la evaluación o Dra. Hildelisa Saralequi Boza Lic. Raúl Verdecia Pérez re-evaluación del estado de conservación de 1 149 taxones, Dr. Isidro E. Méndez Santos Dr. René Capote López la informacón asociada a la categoría de la IUCN asignada y las recomendaciones del GEPC para mejorar el estado Dr. Jorge E. Gutierréz Amaro Dr. Rolando Pérez Márquez de conservación de cada uno de ellos. La evaluación de Lic. José L. Gómez Echevarría Dra. Rosa G. Rankin Rodríguez los taxones incluidos en este volúmen sustituye todas las Dr. José M. Guzmán Menéndez Dra. Rosalina C. Berazaín Iturralde evaluaciones previas existentes; las categorías y criterios Lic. Juan A. Hernández Valdés M.Sc. Yoira Rivero Queralta asignados invalidan cualquier evaluación anterior del taxon. Los criterios seguidos para el análisis de la situación de OTROS COLABORADORES conservación de los taxones se exponen en el Recuadro I. M.Sc. Alelí Morales Martínez Lic. Luis Granado Pérez Lic. Ernesto Testé Lozano Lic. María A. Castañeira Colomé Con esta entrega se situa en 72 % el número de taxones Lic. Diana Rodríguez Cala Lic. Roberto Novo Carbo vasculares nativos de Cuba cuyo estado de conservación Lic. Jose A. García Beltrán M.Sc. Renier Morejón Hernández ya ha sido evaluado. Resultado digno de destacar es Lic. Julio León Cabrera Ing. Vidal Pérez Hernández que se mantiene en casi la mitad la flora vascular nativa M.Sc. Julio Pavel García Lahera M.Sc. Waldo E. Bonet Mayedo amenenazada de extinción, ya que el porcentaje de taxones Dr. Idelfonso Castañeda Noa M.Sc. Wilder Carmenate Dra. Lianne Fernández Granda Dr. Werner Greuter evaluados con alguna categoría de amenaza luego de esta M.Sc. Lucia Hechavarría Schwesinger Ing. Zenia Acosta Ramos entrega se sitúa en 47 %.

Del total de taxones presentados en este volumen 329 resultaron con categoría En Peligro Crítico (CR), 115 En Peligro (EN), 104 Vulnerables (VU), 5 Casi Amenazados

5 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Recuadro I. Resumen de los criterios utilizados en la categorización, basado en las categorias y criterios propuestos por UICN 2001. (NT) y 77 de Preocupación Menor (LC). Unos 18 taxones fueron declarados o confirmados como Extintos y dos taxones más fueron Usa cualquiera de los criterios A-E En Peligro En Peligro Vulnerable - Crítico - CR - EN VU declarados RE (Extinto Regional). Además otros 29 taxones (23 A. Reducción de la población Declinación registrada a lo largo de 10 años o 3 generaciones. CR y 6 DD) que no han podido ser relocalizados en los últimos A1 ≥ 90 % ≥ 70 % ≥ 50 % años les fue incluida la etiqueta Posiblemente Extinto (PE), la cual A2, A3 y A4 ≥ 80 % ≥ 50 % ≥ 30 % le confiere máxima prioridad de relocalización. También prioridad para estudios poblacionales actuales, búsqueda y relocalización A1. Reducción del tamaño de la población observada, estimada, inferida o sospechada, en el pasado, cuyas causas son claramente revercibles y entendidas y ya han cesado; basado en (y especificando) cualquiera de los lo constituyen los 499 taxones cuya falta de datos no permitió siguientes puntos: (a) observación directa su recategorización y les fue asignada la categoría DD (Datos (b) un índice de abundancia apropiado para el taxón (c) una reducción del área de ocupación, extención de presencia y/o calidad del hábitat Deficientes). El estado de conservación actual estos taxones DD (d) niveles de explotación reales o patenciales (e) efecto de taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competencia o parásitos. es por tanto desconocido impidiendo el diseño de estrategias de A2. Reducción del tamaño de la población observada, estimada, inferida o sospechada, en el pasado, cuyas conservación y manejo efectivas. En el peor de los escenarios, causas pueden no haber cesado o pueden no ser entendidas o no reversibles, basado en cualquiera de los algunas de ellas podrían pasar a la categoría EX o RE en el futuro puntos (a) a (e) bajo A1. ayudadas por desconocimiento y falta de gestión. A3. Reducción del tamaño de la población que se proyecta o se sospecha será alcanzada en el futuro (hasta un máximo de 100 años); basado en cualquiera los puntos (b) a (e) bajo A1. Un total de 68 taxones de los incluidos en este volumen no poseen A4. Reducción del tamaño de la población observada, estimada, inferida o sospechada, (hasta un máximo de 100 años), donde el período de tiempo debe incluir tanto pasado como futuro, y donde las causas de la reduc- ningún grado de protección, todos ellos se encuentran, excepto ción pueden no haber cesado o puedan no ser entendidas o no reversibles; basado en basado en los puntos (a) un único taxón, amenazados de extinción, e incluso cinco de ellos a (e) bajo A1. exhiben etiqueta de Posiblemente Extinto. Esta desprotección del B. Distribución geográfica (geografic range) en la forma B1 (extensión de presencia) o B2 (área de ocupación) Sistema Nacional de Areas Protegidas le confiere una alta prioridad o ambos: de conservación puesto que fuera de áreas protegidas su estado B1. Extensión de la presencia (del rango de < 100 km² < 5 000 km² < 20 000 km² distribución) [EP] de conservación podría deteriorarse más drásticamente. En estos casos emergieron como pincipales recomendaciones acometer B2. Área de ocupación [AO] < 10 km² < 500 km² < 2 000 km² y al menos 2 de los siguientes: su cultivo ex situ y el manejo de su población con acciones de (a) severamente fragmentada O número de sitios = 1 ≤ 5 ≤ 10 propagación, reforzamiento e introducción. (b) reducción continua de: (i) extensión de presencia; (ii) área de ocupación; (iii) área, extensión y/o calidad del hábitat; (iv) número de sitios o subpoblaciones; (v) número de individuos maduros. (c) fluctuaciones extremas de: (i) extensión de la presencia; (ii) área de ocupación; (iii) número de sitios o subpoblaciones; (iv) número de individuos maduros. C. Tamaño y decline de la población pequeña. Los editores Número de individuos maduros < 250 < 2 500 < 10 000 Y además cumple con C1 o C2: Para más información: [email protected] C1. Una reducción continua estimada en al 25 % en 3 años o 20 % en 5 años o 10 % en 10 años o menos: 1 generación 2 generaciones 3 generaciones C2. Una reducción continua Y (a) y/o (b): (a i) número de individuos maduros en cada < 50 < 250 < 1 000 Abreviaturas usadas en todo el documento: subpoblación O (a ii) % de individuos en una única población = 90-100 % 95-100 % 100 % EP: Extensión de Presencia (b) fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros AO: Área de Ocupación Amenazas: A (anteriores), P (presentes), F (futuras) D. población muy pequeña y restingida, ya EX: Extinto sea: RE: Extinto Regional Número de individuos maduros < 50 < 250 D1. < 1 000 Y/O. CR: En Peligro Crítico CR (PE): En Peligro Crítico (Posiblemente Extinta) VU D2. Área de ocupación restingida o número de sitios con amenaza real en el futuro que podría D2. típicamente: EN: En Peligro llevar al taxón a CR o EX en un tiempo corto. AO < 20 km² o núme- VU: Vulnerable ro de sitios ≤ 5. NT: Casi Amenazado E. Análisis cuantitativo indicando que la pro- ≥ 50 % en 10 años ≥ 20 % en 20 a;os ≥ 100 % en 100 LC: Preocupación Menor babilidad de extinsión en la naturaleza sería: o 3 generaciones o 5 generaciones años [100 años máx.] [100 años máx.]

6 7 Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DASYTROPIS FRAGILIS CR (PE) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Acanthaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Dasytropis fragilis Urb. campo en esta localidad y en hábitats similares. HÁBITO Trepadora. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ho: Mayarí (mina Woodfred). EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado HÁBITAT de conservación de la flora endémica de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Holguín. serpentina, 400 - 550 msm. AO: < 10 km2. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. Posiblemente Extinta. Conocida sólo Causa del cambio: minería y fragmen- de la recolecta original y material tación. tipo. No se ha podido relocalizar y la Cambio en la calidad: disminuyó. localidad reportada para la especie se Causa del cambio: minería e incen- encuentra actualmente muy degradada. dios. Dasytropis es un género endémico de Cuba, integrado por esta única especie. Población Una. COMPILADORES Individuos maduros: < 50. Pedro A. González Gutiérrez y José L. Gómez Hechavarría. AMENAZAS AMENAZA APF Forestación ● ● ● Fragmentacón ● ● ● Incendios ● ● ● Minería ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

9 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ELYTRARIA FILICAULIS JUSTICIA AGRIA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Acanthaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de campo Acanthaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural. Elytraria filicaulis Borhidi & O. Muñiz en esta localidad y en hábitats similares, Justicia agria Alain & Leonard estudios taxonómicos. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO HÁBITO Estudios de campo y registros de Hierba. CALIDAD De LOS DATOS Hierba. herbario. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. Ho: Moa (Cayo Coco). Endémico. Gr: Pilón (ensenada de Mora) Luis Catasús. EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado EP: < 100 km2. Referencias y notas HÁBITAT de conservación de la flora endémica de - Base de datos del Centro Nacional de Bosque de pinos, 400 - 600 msm. Holguín. HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. Bosque semideciduo mesófilo y matorral Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS xeromorfo costero y subcostero. Causa del cambio: deforestación. Especie insuficientemente conocida que AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. no se ha relocalizado en casi 40 años. Cambio en el área: no. Causa del cambio: incendios y defo- restación. COMPILADORES Población Pedro A. González Gutiérrez y José L. Una. Población Gómez Hechavarría . Individuos maduros: < 50. Una. Referencias y notas AMENAZAS AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF AMENAZA APF Ganadería ● ● Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ● Incendios ● ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN In situ In situ Presente en el Parque Nacional Presente en el Área Protegida de “Desembarco del Granma”. No se Recursos Manejados “Cuchillas conocen planes de recuperación ni del Toa”. No se conocen planes de gestión. recuperación ni gestión. Ex situ Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones.

10 11 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JUSTICIA STENOPHYLLA JUSTICIA TOMENTOSULA CR CR B1ab(ii,iii,iv,v)+2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Acanthaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de hábitat, estudios Acanthaceae (Magnoliopsida) In situ Justicia stenophylla Urb. & Britton poblacionales y de historia natural. Justicia tomentosula (Urb.) Stearn Presente en la Reserva Natural “Cerro Galano”, en la Reserva Florística HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Manejada “Cejas de Melones” y en el Hierba. Estudios de campo y registros de Hierba. Elemento Natural Destacado “Cerros herbario. Cársicos de Maniabón”. No se conocen DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. Endémico. Cam: Nuevitas (Pastelillo, ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Rafael Freyre (Ceja de Ex situ Cayo Sabinal), Santa Cruz del Sur (Cayo - Oviedo, R. 2008. Expedición de campo Melones, Loma Los Mineros, Cerro No existen colecciones. Guajaba: Los Hornos). colecta a península de Pastelillo. Galano, Cejita de La Palma, cerro La EP: < 100 km2. Mezquita, cerro Santiago Pérez), Holguín RECOMENDACIONES Comentarios (Loma de La Cruz). Manejo de poblaciones, monitoreo, HÁBITAT Ha disminuido el número de individuos y EP: 11 - 5 000 km2. manejo de hábitat, control de especies Matorral xeromorfo costero y subcoste- de localidades. invasoras, estudios poblacionales y de ro y bosque siempreverde micrófilo. HÁBITAT historia natural. AO: < 10 km2. COMPILADORES Matorral xeromorfo espinoso sobre Cambio en el área: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- serpentina y complejo de vegetación CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: cantería y fragmen- banas (CSE/UICN). de mogotes, en lugares rocosos y Estudios de campo y registros de tación. sombríos, 100 - 460 msm. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas AO: < 10 km2. Causa del cambio: fragmentación. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: desbroce, actividad Pedro A. González Gutiérrez y José L. Población - Méndez, I. & Risco, R.A. 1999. Revista pecuaria. Gómez Hechavarría. Una, fragmentada. Jar. Bot. Nac. Univ. Habana 20:41 Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: plantas invasoras, Referencias y notas AMENAZAS incendios, forestación y fragmentación. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZA Población Cantería ● ● ● Una, fragmentada. Individuos maduros: < 50. Fragmentación ● ● ● Urbanización ● ● AMENAZAS AMENAZA APF COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad pecuaria ● ● ● Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN y desbroce In situ Presente en el Área Protegida de Incendios ● ● ● Recursos Manejados “Cayo Sabinal”. Fragmentación ● ● ● No se conocen planes de recuperación ni gestión. Actividad forestal ● ● ● Ex situ (forestación) No existen colecciones. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

12 13 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 OPLONIA MOANA OPLONIA MULTIGEMMA EN EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Acanthaceae (Magnoliopsida) In situ Acanthaceae (Magnoliopsida) In situ Oplonia moana Borhidi Presente en el Parque Nacional Oplonia multigemma Borhidi Presente en la Reserva Natural “Cerro Nombre común: No me toques “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva Nombre común: No me troques Galano” y en las reservas florísticas Florística Manejada “Loma Miraflores”. manejadas “Cejas de Melones” y HÁBITO No se conocen planes de recuperación. HÁBITO “Matamoro-Dos Ríos”. No se conocen Arbusto. Arbusto. planes de recuperación ni gestión. Ex situ Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Gu: Guantánamo (Cupeyal Endémico. Ho: Gibara (Loma San Marcos del Norte); Ho: Moa (Yamanigüey, playa RECOMENDACIONES de Aura), Rafael Freyre (Cerro Galano, RECOMENDACIONES La Vaca, Cerro de Miraflores, Mina Manejo de hábitat, monitoreo, educación Cejita de La Palma, La Palmona, Ceja Manejo de hábitat, educación ambiental, Potosí). ambiental, estudios taxonómicos, pobla- de Melones), Holguín (San Andrés, y estudios de historia natural de biología EP: 11 - 5 000 km2. cionales y de biología reproductiva. Matamoros, Loma de La Cruz Verde, reproductiva. Cruce de Falco, Las Biajacas). HÁBITAT estudios recientes EP: 11 - 5 000 km2. estudios recientes Bosque de pinos y matorral xeromorfo sub- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado espinoso sobre serpentina, 20 - 450 msm. de conservación de la flora endémica de HÁBITAT de conservación de la flora endémica de AO: 11 -500 km2. Holguín. Sabana seminatural y matorral xeromorfo Holguín. Cambio en el área: disminuyó. espinoso sobre serpentina, 80 - 460 msm. Causa del cambio: minería, urbaniza- CALIDAD De LOS DATOS AO: 501 - 2 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS ción, actividad forestal. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. Causa del cambio: incendios y manejo herbario. Causa del cambio: incendios. forestal inadecuado. COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Población Pedro A. González Gutiérrez y José L. Causa del cambio: incendios y manejo Pedro A. González Gutiérrez y José L. Una. Gómez Hechavarría. forestal inadecuado. Gómez Hechavarría.

AMENAZAS Referencias y notas Población Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015 Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● ● - Borhidi, A. & Muñiz, O. 1977. Acta Bot. AMENAZAS Acad. Scient. Hung. 23(3-4):303. Minería ● ● AMENAZA APF Actividad forestal Actividad pecuaria ● ● ● ● ● (forestación) Construcciones ● Urbanización ● ● (represas) Fragmentación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Actividad forestal ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

14 15 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PHIDIASIA LINDAVII RUELLIA SHAFERIANA CR CR B2ab(ii,iii,v);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Acanthaceae (Magnoliopsida) In situ Acanthaceae (Magnoliopsida) In situ Phidiasia lindavii Urb. Presente en los parques nacionales “La Ruellia shaferiana Urb. La localidad de distribución conocida Nombre común: No me olvides Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. No no se encuentra dentro de áreas se conocen planes de recuperación ni HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO gestión. Hierba. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Ex situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. Cam: Minas (Punta de Viaro). Endémico. Ho: Mayarí (La Caridad, RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. CALIDAD De LOS DATOS Loma del Winche, La Mensura), Sagua Manejo de hábitat y población, monitoreo, Estudios de campo y registros de de Tánamo (río Miguel). estudios de historia natural, taxonómicos HÁBITAT herbario. EP: 101 - 5 000 km2. y poblacionales, educación ambiental. Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina y sabana antrópica. COMPILADORES HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Matorral xeromorfo subespinoso sobre ser- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. banas (CSE/UICN). pentina y bosque de pinos, 400 - 800 msm. herbario. Causa del cambio: construcción de AO: < 10 km2. viales, urbanización, actividad forestal. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: minería, deforesta- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: degradación y frag- Áreas Protegidas.2015. ción e incendios. de conservación de la flora endémica de mentación. - Álvarez, A. 1996. Fontqueria 44:117. Cambio en la calidad: disminuyó. Holguín. Causa del cambio: incendios. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Población reo de flora holguinera. Una. Población Una, fragmentada. COMPILADORES AMENAZAS Individuos maduros: < 50. Pedro A. González Gutiérrez y José L. APF Tendencia: disminución en los últimos Gómez Hechavarría. AMENAZA 30 años. Construcciones ● Referencias y notas (viales o infraestruc- AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de turas) Áreas Protegidas.2015 AMENAZA APF Degradación de ● ● ● Incendios ● ● ● hábitat Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Actividad forestal Minería ● ● ● (forestación) Actividad forestal ● ● ● Urbanización ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

16 17 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Acanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SAPPHOA RIGIDIFOLIA STENANDRIUM ARNOLDII CR CR B1ab(iii)+2ab(iii);C2a(ii) B2ab(ii,iii);C2a(ii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Acanthaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de hábitat y pobla- Acanthaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Sapphoa rigidifolia Urb. ción, estudios de historia natural, taxo- Stenandrium arnoldii H. Dietr. nómicos y de biología reproductiva. CONSERVACIÓN HÁBITO HÁBITO In situ Trepadora. CALIDAD De LOS DATOS Hierba. Presente en el Parque Nacional “La Estudios de campo y registros de Mensura-Pilotos” y en la Reserva DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN Natural “Cerro Galano”. No se conocen Endémico. SC: Segundo Frente (Pico Endémico. Ho: Holguín (San Andrés), planes de recuperación ni gestión. Cristal), Ho: Mayarí (La Caridad). ESTUDIOS RECIENTES Mayarí (Loma del Gurugú, Loma de la Ex situ EP: < 100 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Estrella), Rafael Freyre (cima de Cerro No existen colecciones. de conservación de la flora endémica de Galano). HÁBITAT Holguín. EP: 11 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo subespinoso sobre Manejo de hábitat y de población, serpentina, 600 - 1 231 msm. COMENTARIOS HÁBITAT monitoreo, estudios poblacionales, de AO: < 10 km2. Especie perteneciente a un género Matorral xeromorfo subespinoso sobre historia natural y biología reproductiva, Cambio en el área: disminuyó. endémico de Cuba. serpentina y matorral xeromorfo espinoso cultivo ex situ y educación ambiental. Causa del cambio: incendios. sobre serpentina, en oquedades de Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES rocas serpentinitas con depósitos de CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: incendios. José L. Gómez Hechavarría. materia orgánica, 130 - 800 msm. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. herbario. Población Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. Dos, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad forestal y ESTUDIOS RECIENTES Individuos maduros: < 250, más del Áreas Protegidas.2015. pecuaria, incendios - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado 90 % de los individuos están en la sub- Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de población mayor. Causa del cambio: incendios, manejo Holguín. Tendencia: disminución en los últimos forestal inadecuado y fragmentación. 20 años. COMPILADORES Población José L. Gómez Hechavarría. AMENAZAS Una, fragmentada. Individuos maduros: < 250, más del Referencias y notas AMENAZA APF 90 % de los individuos maduros se con- - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● centran en la misma localidad. Áreas Protegidas.2015. Tendencia: disminución en los últimos COMERCIO 20 años. El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS CONSERVACIÓN AMENAZA APF In situ Presente en el Parque Nacional “Pico Actividad pecuaria ● ● ● Cristal”. No se conocen planes de Fragmentación ● ● ● recuperación ni gestión. Ex situ Incendios ● ● ● No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ● Actividad forestal ● ● ●

18 19 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Acanthaceae Agavaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 STENANDRIUM EKMANII AGAVE ACICULARIS VU CR D2 A2a+3c;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v);D

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Acanthaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Agavaceae (Liliopsida) In situ Stenandrium ekmanii Urb. herbario. Agave acicularis Trel. Presente en el Paisaje Natural Protegido Nombre común: Maguey “Guajimico”. No se conocen planes de HÁBITO ESTUDIOS RECIENTES recuperación ni gestión. Hierba. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado HÁBITO Ex situ de conservación de la flora endémica de Suculenta terrestre en roseta, monocár- En Jardín Botánico de Cienfuegos (10 DISTRIBUCIÓN Holguín. pica. juveniles) Endémico. Ho: Sagua de Tánamo (fara- - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- llón La Catalina). reo de flora holguinera. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Endémico. Ci: Cumanayagua (río San Manejo de población (reforzamiento, COMENTARIOS Juan). traslocación) y de hábitat monitoreo, y HÁBITAT En el pasado también fue reportada para EP: < 100 km2. estudios de biología reproductiva. Complejo de vegetación de mogotes, río Piloto (Holguín) dentro del Parque en la base de paredones calizos en las Nacional “Mensura-Pilotos” y El Picote HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS grietas de la roca. (Santiago de Cuba) de recolecciones Bosque semideciduo mesófilo, sobre Censo, monitoreo, estudios de campo y AO: < 10 km2. de E. Ekman en las primeras décadas rocas, en las laderas del río, 10 - 50 msm. registros de herbario. Cambio en el área: no. de siglo XX, pero no ha podido ser AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: no. relocalizada en la actualidad en estas Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES localidades a pesar de múltiples estu- Causa del cambio: incendios y turismo. - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- Población dios botánicos en las áreas. Cambio en la calidad: disminuyó. zada de Cienfuegos. Una. Causa del cambio: turismo e incendios. - León, J. et al. 2000-2015. Monitoreo de COMPILADORES flora de Cienfuegos. COMERCIO José L. Gómez Hechavarría. Población El taxón NO está sometido a tráfico. Una. Comentarios Referencias y notas Individuos maduros: 31. Durante los últimos 35 años la especie CONSERVACIÓN - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución de un 90 % en desapareció de dos localidades y se In situ Áreas Protegidas.2015. los últimos 15 años. Se predice una re- redujo su rango de distribución. En los La localidad de distribución actual ducción mayor del 95 % en los próximos últimos 15 años el número de individuos conocida no se encuentra dentro de 10 años. maduros se redujo de 400 a 31. áreas protegidas. No se conocen planes AMENAZAS de recuperación ni gestión. COMPILADORES Ex situ AMENAZA APF Julio León Cabrera. No existen colecciones. Construcciones ● (infraestructuras o Referencias y notas RECOMENDACIONES viales) - Base de datos del Centro Nacional de Monitoreo. Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● ● Incendios ● ● ● Turismo ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

20 21 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Agavaceae Annonaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 AGAVE GRISEA ANNONA CRISTALENSIS CR VU A3c;B1ab(iii,v)+2ab(iii,v);D D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Agavaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Annonaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de poblaciones y de Agave grisea Trel. Annona cristalensis (Alain) Borhidi & historia natural. Nombre común: Maguey CONSERVACIÓN Moncada In situ CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO La localidad de distribución conocida HÁBITO Estudios de campo y registros de Suculenta terrestre en roseta, monocár- no se encuentra dentro de áreas Arbusto. herbario. pica. protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. SC: Segundo Frente (Sierra - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Endémico. Ci: Cienfuegos (Bahía de En Jardín Botánico de Cienfuegos (2 de Mícara); Ho: Mayarí (Sierra Cristal), de conservación de la flora endémica de Cienfuegos). juveniles). Moa (monte La Breña, cabezadas del Holguín. EP: < 100 km2. arroyo Piloto); Gu: Yateras (parte superior - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- RECOMENDACIONES del río Toa). reo de flora holguinera. HÁBITAT Manejo población (traslocación e EP: 101 - 5 000 km2. Matorral xeromorfo costero y subcos- introducción), monitoreo, educación COMPILADORES tero, sobre rocas en terrazas marinas. ambiental, estudios de historia natural. HÁBITAT José L. Gómez Hechavarría. 5 - 15 msm. Bosque de pinos matorral xeromorfo AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS subespinoso sobre serpentina. Referencias y notas Cambio en el área: no. Censo, monitoreo, estudios de campo y AO: < 20 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. registros de herbario. Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: tala y contamina- Cambio en la calidad: no. ción. ESTUDIOS RECIENTES - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- Población Población zada de Cienfuegos. Una, fragmentada. Una. - León, J. et al. 2000-2015. Monitoreo de Individuos maduros: 47. flora de Cienfuegos. AMENAZAS Tendencia: disminución en los últimos APF 30 años. Se predice la extinción de la COMentarios AMENAZA especie en los próximos 10 años en el Esta especie podría desaparecer de Deforestación ● actual escenario de no manejo de su concretarse construcción de oleoducto población. que pasa por la reducida área de la úni- Degradación de ● ca población existente, por lo que son hábitat AMENAZAS necesarias rápidas acciones de intro- Fragmentación ● ● ● ducción en áreas de ecología similar y AMENAZA APF de traslocación previa construcción de COMERCIO oleoducto para prevenir su extinción. Construcciones ● El taxón NO está sometido a tráfico. (infraestructuras o COMPILADORES viales, oleoducto) CONSERVACIÓN Julio León Cabrera. In situ Contaminación ● ● Presente en el Parque Nacional Referencias y notas “Pico Cristal” y en el Área Protegida Deforestación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de de Recursos Manejados “Cuchillas Áreas Protegidas.2015. Explotación gasope- ● ● del Toa”. No se conocen planes de - Álvarez, A. 1996. Fontqueria 44:117. trolera recuperación ni gestión. Ex situ Tala ● ● No existen colecciones.

22 23 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Annonaceae Annonaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ANNONA EKMANII ANNONA ELLIPTICA CR VU B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii);D D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Annonaceae (Magnoliopsida) In situ Annonaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Annona ekmanii R.E. Fr. La localidad de distribución conocida Annona elliptica R.E. Fr. no se encuentra dentro de áreas CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. herbario. Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Mayarí (Mandinga). Endémico. PR: Guane (Sierra de Guane - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES y Paso Real de Guane); Minas de de especies endémicas y amenazadas Manejo de población (reforzamiento), Matahambre (Sierra de San Carlos), de Pinar del Rio. HÁBITAT monitoreo, cultivo ex situ, estudios pobla- Viñales (Quemado, Sierra de Viñales, - Cuéllar, L. et al. 2015. Expedición a Matorral xeromorfo subespinoso sobre cionales, de historia natural y de biología Sierra de Ancón) Sierra de San Carlos durante concurso serpentina, 250 - 550 msm. reproductiva. EP: 101 - 5 000 km2. de Sociedad Cubana de Botánica AO: < 10 km2. “Reliquias ocultas de nuestra flora-2015” Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Causa del cambio: minería. Estudios de campo y registros de Complejo de vegetación de mogotes, COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. entre las rocas. Lisbet González-Oliva. Causa del cambio: incendios y frag- AO: < 20 km2. mentación. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: no. Referencias y notas - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de Población de conservación de la flora endémica de Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. Holguín. Población Individuos maduros: < 50. Una. Tendencia: disminución mayor al 20 % Comentarios en los últimos 10 años. Se predice una Los dos parches poblacionales rema- AMENAZAS disminución mayor a 20 % en los próxi- nentes se encuentra ambos fuera de mos 10 años. áreas protegidas, por lo que es muy AMENAZA APF problable que el número de individuos Degradación de ● ● AMENAZAS de esta especie siga disminuyendo, si hábitat no se acomenten acciones de manejo AMENAZA APF de población y educación. COMERCIO Degradación de ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. hábitat COMPILADORES José L. Gómez Hechavarría. Fragmentación ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Minería ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Presente en el Parque Nacional Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. “Viñales”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

24 25 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Annonaceae Annonaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ANNONA HAVANENSIS ANNONA NIPENSIS CR CR B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Annonaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Annonaceae (Magnoliopsida) In situ Annona havanensis R.E. Fries Annona nipensis Alain Presente en los parques nacionales Nombre común: Anón silvestre CONSERVACIÓN “Alejandro de Humboldt” y “La Mensura- In situ HÁBITO Piloto”. No se conocen planes de HÁBITO Presente en la Reserva Ecológica Árbol. recuperación ni gestión. Arbusto. “Caletones”, en el Refugio de Fauna Ex situ “Guanaroca-Punta Gavilán” y en el DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Elemento Natural Destacado “Cerros Endémico. Ho: Gibara (Loma San Marcos Endémico. Ci: Cienfuegos (Punta Gavi- Cársicos de Maniabón”. No se conocen de Aura), Rafael Freyre (charrascales RECOMENDACIONES lán), LT: Jesús Menéndez (playa La planes de recuperación ni gestión. mango Moro), Mayarí (Sierra de Nipe, Manejo de población (reforzamiento e Herradura); Ho: Gibara (Caletones), Ex situ Loma La Bandera, La Mensura); SC: introducción), estudio de poblaciones, Rafael Freyre (cerro La Mezquita de En los jardínes botánicos de Las Tunas Segundo Frente (Seboruco); Gu: Maisí de historia natural y de biología repro- Colón, cerro Las Tinajas). y Cienfuegos y en el Banco de frutales (camino a Patana Arriba). ductiva, educación ambiental. EP: 5 001 - 20 000 km2. El Nicho. EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT RECOMENDACIONES HÁBITAT Estudios de campo y registros de Bosque semideciduo mesófilo y mato- Manejo de población (reintroducción Matorral xeromorfo espinoso sobre herbario. rral xeromorfo costero y subcostero, 10 y reforzamiento), monitoreo, manejo serpentina. - 120 msm. de hábitat, estudios poblacionales, de AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. historia natural y de biología reproductiva. Cambio en el área: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: ganadería, defores- de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: deforestación, acti- CALIDAD De LOS DATOS tación y desbroce. Holguín. vidad pecuaria y agrícola, construcción Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. de infraestructuras. herbario. Causa del cambio: fragmentación, in- COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. cendios. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: turismo, agricultura, ESTUDIOS RECIENTES banas (CSE/UICN). antropización y fragmentación. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población de conservación de la flora endémica de Una, fragmentada. Referencias y notas Población Holguín. Individuos maduros: < 250. - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. - González, P.A. 2000-2015. Estudios Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: < 250. de flora de Caletones AMENAZAS Tendencia: disminución de 50 % en los APF últimos 30 años. COMPILADORES AMENAZA Pedro A. González Gutiérrez y José L. Deforestación ● AMENAZAS Gómez Hechavarría. y desbroce APF AMENAZA Referencias y notas Degradación de ● ● ● Actividad Agrícola ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. Actividad pecuaria ● ● Fragmentación ● ● ●

Construcciones ● ● ● Ganadería ● ● ● (viales o infraestruc- Incendios ● ● turas) Deforestación ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● Turismo ●

26 27 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Apocynaceae Apocynaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CAMERARIA OBOVALIS NEOBRACEA ACUNANA CR EN A3c;B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Apocynaceae (Magnoliopsida) In situ Apocynaceae (Magnoliopsida) In situ Cameraria obovalis Alain Presente en el Parque Nacional Neobracea acunana Lippold Presente en el Parque Nacional “La “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva Mensura-Piloto”. No se conocen planes HÁBITO Florística Manejada “Loma Miraflores”. HÁBITO de recuperación ni gestión. Arbusto. No se conocen planes de recuperación Arbusto. Ex situ ni gestión. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Yamanigüey, No existen colecciones. Endémico. Ho: Mayarí (río Piloto); CALIDAD De LOS DATOS playa La Vaca, Cerro de Miraflores, Gu: Baracoa (Abra del Yumurí, Arroyo Estudios de campo y registros de Yaguaneque). RECOMENDACIONES Blanco), Maisí (río Jauco), San Antonio herbario. EP: < 100 km2. Manejo de población (traslocación previa del Sur (Sierra de Purial). a la exploratación minera de Playa La EP: 101 - 5 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT Vaca, introducción y reforzamiento), y de - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Matorral xeromorfo subespinoso sobre hábitat, monitoreo, educación ambiental, HÁBITAT de conservación de la flora endémica de serpentina, 9 - 450 msm. estudios poblacionales, de historia Bosque de pinos y bosque pluvial Holguín. AO: < 10 km2. natural y de biología reproductiva. montano, en restos de pluvisilvas. Cambio en el área: disminuyó. AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES Causa del cambio: minería, urbaniza- CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- ción e incendios Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad agrícola, banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. ganadería y actividad forestal. Causa del cambio: incendios. Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: plantas invasoras y - Base de datos del Centro Nacional de Población - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado fragmetación. Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. de conservación de la flora endémica de Individuos maduros: < 250. Holguín. Población Tendencia: Se predice una disminución - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Una, fragmentada. de 80 % en los próximos 10 años. reo de flora holguinera. -Oviedo, R. et al. 2014-2015. Pros- AMENAZAS AMENAZAS pecciones de campo durante estudio de estado de conservación de Zamia en AMENAZA APF AMENAZA APF Cuba. Actividad agrícola ● ● Contaminación ● ● ● COMENTARIOS Actividad forestal ● ● ● Deforestación ● ● Se espera que en los próximos años Deforestación ● ● y desbroce desaparezca de Playa La Vaca debido a la explotación minera planificada en Ganadería ● Fragmentación ● ● ● esta localidad. Plantas invasoras ● ● Incendios ● ● ● COMPILADORES COMERCIO Minería ● ● Pedro A. González Gutiérrez y José L. El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● Gómez Hechavarría.

Urbanización ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico.

28 29 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Apocynaceae Apocynaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PLUMERIA FILIFOLIA RAUVOLFIA LINEARIFOLIA LC CR B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Apocynaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Apocynaceae (Magnoliopsida) In situ Plumeria filifolia Griseb. herbario. Rauvolfia linearifolia Britton & P. Wilson Las localidades de distribución conoci- das no se encuentran dentro de áreas DISTRIBUCIÓN Comentarios HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Endémico. SC: Mella (Alto de La Estrella Incluye a individuos de hojas filiformes, Arbusto. recuperación ni gestión. en Sierra de Nipe, Arroyo Jimbambay), casi aciculares que sólo pueden encon- Ex situ Songo-la Maya (Alto Songo), San Luis trarse en la costa sur de Granma y en el DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. (El Picote), Santiago de Cuba (Playa anillo calizo de Sierra de Nipe y también Endémico. Ho: Mayarí (Alto de la Estrella), Verraco, Baconao), Guamá (El Uvero); a individuos de hojas mucho más an- Sagua de Tánamo (La Alcarraza, RECOMENDACIONES Gr: (costa sur desde Pilón y Mota hasta chas que fueron tratados anteriormenn- Yirimias). Manejo de población (reforzamiento, límite con Santiago de Cuba), Bartolomé te como Plumeria stenophylla Urb. EP: 101 - 5 000 km2. introducción), cultivo ex situ, monitoreo, Masó (La Plata). estudios poblacionales, de historia natu- EP: 5 001 - 20 000 km2. COMPILADORES HÁBITAT ral y biología reproductiva, educa-ción Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Matorral xeromorfo subespinoso sobre ambiental. HÁBITAT banas (CSE/UICN). serpentina y complejo de vegetación de Matorral xeromorfo costero y subcoste- mogotes, 150 - 500 msm. CALIDAD De LOS DATOS ro y bosque semideciduo mesófilo. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de AO: 501 - 2 000 km2. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación e in- Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. cendios. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población Causa del cambio: incendios y frag- de conservación de la flora endémica de Una, fragmentada. mentación. Holguín. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- AMENAZAS Población toreo de flora holguinera. Una, fragmentada. APF AMENAZA Individuos maduros: < 50. COMPILADORES Deforestación ● Tendencia: disminución en los últimos José L. Gómez Hechavarría. 20 años y se predice que se mantenga Plantas invasoras ● ● la declinación.

COMERCIO AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF CONSERVACIÓN Incendios ● ● ● In situ Presente en la Reserva Natural Deforestación ● ● ● “El Retiro”, en el Parque Nacional “Desembarco del Granma”, en las Fragmentación ● ● ● reservas ecológicas “Hatibonico”, “Siboney-Juticí” y “Cayo Largo”, en el COMERCIO Área Protegida de Recursos Manejados El taxón NO está sometido a tráfico. “Reserva de la Biosfera Baconao”, en la Reserva Florística Manejada “Esparto” y en el Elemento Natural Destacado “Cañón del Yumurí”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ En Jardín Botánico de Las Tunas.

30 31 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Apocynaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TABERNAEMONTANA APODA ILEX BERTEROI CR VU B2ab(ii,iii) B1ab(ii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Apocynaceae (Magnoliopsida) In situ Aquifoliaceae (Magnoliopsida) In situ Tabernaemontana apoda C. Wright Presente en el Parque Nacional Ilex berteroi Loes. Presente en los parques nacionales Nombre común: Huevo de gallo “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal”, Ecológica “Lomas de Banao” y en la HÁBITO y en el Área Protegida de Recursos HÁBITO Reserva Florística Manejada “Lebrije”. Arbusto. Manejados “Cuchillas del Toa”. No se Arbusto. En la Reserva Ecológica “Lomas de conocen planes de recuperación ni Banao“ a sido identificada como objeto DISTRIBUCIÓN gestión. DISTRIBUCIÓN de conservación y manejo, además ha Caribe. Cuba, Haití, República Domini- Ex situ Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata sido fomentada en los alrededores de cana. En Cuba, Ho: Frank País (Pico No existen colecciones. (Ciénaga de Zapata); SS: Yaguajay su estación biológica Jarico. Cristal); SC: Segundo Frente (Loma El (Platero), Sancti Spíritus (Lomas de Ex situ Gallego); Gu/Ho: (cuchillas de Moa y del RECOMENDACIONES Banao), Jatibonico (Arroyo Blanco, No existen colecciones. Toa). Manejo de hábitat, monitoreo, educación Lebrije), Trinidad (Casilda). EP: 5 001 - 20 000 km2. ambiental, estudios de historia natural y EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES biología reproductiva. Manejo de hábitat y población, estudios HÁBITAT HÁBITAT poblacionales y de historia natural, Bosque pluvial montano, bosque CALIDAD De LOS DATOS Bosque semideciduo mesófilo, sabana cultivo ex situ. pluvial de llanura, matorral xeromorfo Estudios de campo y registros de seminatural, en cercas de potreros y subespinoso sobre serpentina y bosque herbario. formaciones secundarias. CALIDAD De LOS DATOS de pinos. Forma parte del sotobosque AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de de los bosques húmedos y pinares, 100 COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. herbario. - 900 msm. Pedro A. González Gutiérrez y José L. Causa del cambio: actividad agrícola, AO: 501 - 2 000 km2. Gómez Hechavarría. ganadería, extracción minera de arena Estudios recientes Cambio en el área: disminuyó. sílice, cantería y deforestación. - Oviedo, R. et al. 2014-2015. Prospec- Causa del cambio: minería, actividad Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. ciones de campo durante estudio de forestal - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: incendios, fragmen- estado de conservación de Zamia en Áreas Protegidas.2015. tación y plantas invasoras. Cuba. Población - González, P.A. 2007. Harvard Papers - Falcón, A. et al. 2006-2013. Levanta- Una, fragmentada. in Botany 12(2):435. Población miento, monitoreo y conservación de Individuos maduros: > 10 000. Una, fragmentada. flora de Bamburanao. AMENAZAS AMENAZAS COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZA APF AMENAZA APF banas (CSE/UICN). Actividad forestal ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Construcciones ● Cantería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de (represas) Deforestación ● ● Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. Fragmentación ● ● ● Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana COMERCIO 36:93. Ganadería ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea Incendios ● ● 7(NE1):1. Minería ● ● ● - Martín, H. et al. 2011. Plan de Manejo de Reserva Ecológica Lomas de Banao Plantas invasoras ● ● ● 2011-2015. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Sancti COMERCIO Spiritus. El taxón NO está sometido a tráfico.

32 33 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aquifoliaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ILEX CLEMENTIS ILEX CUBANA EN VU B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Aquifoliaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Aquifoliaceae (Magnoliopsida) In situ Ilex clementis Britton & P. Wilson Ilex cubana Loes. Presente en los parques nacionales CONSERVACIÓN “Pico Bayamesa” y “Turquino” y en las HÁBITO In situ HÁBITO reservas ecológicas “El Gigante”, “Pico Arbusto. Presente en las reservas ecológicas Arbusto. Caracas” y “Loma del Gato-Monte “Pico San Juan” y “Lomas de Banao”, y Líbano”. No se conocen planes de recu- DISTRIBUCIÓN en el Paisaje Natural Protegido “Topes DISTRIBUCIÓN peración ni gestión. Endémico. Ci: Cumanayagua (pico San de Collantes”. No se conocen planes de Endémico. Gr: Bartolomé Masó (arroyo Ex situ Juan); SS: Sancti Spíritus (Lomas de recuperación ni gestión. Valle Escondido, Pico Caracas), Guisa No existen colecciones. Banao), Trinidad (Topes de Collantes). Ex situ (Pino del Agua, Loma El Gigante, La EP: 101 - 5 000 km2. No existen colecciones. Bayamesa); SC: Guamá (Picos Joaquín RECOMENDACIONES y Regino, cordillera del Turquino, Pico Monitoreo, estudios de historia natural y HÁBITAT RECOMENDACIONES Suecia, Loma del Gato); Gu: Imías (Tres de impacto del cambio climático. Bosque siempreverde mesófilo, comple- Manejo de hábitat, monitoreo, educación Piedras, Alto de las Clavellinas). jo de vegetación de mogotes, bosque ambiental y estudios poblacionales y de EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS secundario, bosque pluvial montano. historia natural. Estudios de campo y registros de Crece en el sotobosque, 400 - 1 140 msm. HÁBITAT herbario. AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Bosque nublado, bosque de pinos y bos- Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de que pluvial montano, 750 - 1 974 msm. COMENTARIOS Causa del cambio: actividad agrícola, herbario. AO: < 20 km2. Según González-Gutiérrez P. esta espe- forestal, ganadería y deforestación. Cambio en el área: no. cie es muy variable, fundamentalmente Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Cambio en la calidad: no. en cuanto a dimensiones de las hojas. Causa del cambio: plantas invasoras e Pedro A. González Gutiérrez, Eldis R. incendios. Bécquer y José L. Gómez Hechavarría. Población COMPILADORES Una. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población Referencias y notas banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Individuos maduros: < 2 500. Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas Tendencia: disminución de 50 % en las - González, P.A. 2007. Harvard Papers AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de últimas décadas. Se predice una dismi- in Botany 12(2):435. Cambio climático ● Áreas Protegidas.2015. nución de 20 % en el futuro. - Bécquer, E. 2004-2005. Revista Jard. - González, P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Bot. Nac. Univ. Habana 25-26. Deforestación ● de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. AMENAZAS - Bécquer, E.R. 2004-2005. Revista Jard. Plantas invasoras ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 25-26:103. AMENAZA APF Turismo (senderismo) ● ● Actividad agrícola ● ● ● COMERCIO Actividad forestal ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad pecuaria ● ● ● Deforestación ● ● ● Ganadería ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

34 35 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aquifoliaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ILEX EOA ILEX HYPANEURA CR CR B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat y población, monitoreo, Aquifoliaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Ilex eoa Alain estudios poblacionales, de historia natu- Ilex hypaneura Loes. ral y de biología reproductiva, educación CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN ambiental. HÁBITO In situ Endémico. SC: Segundo Frente (Saca Arbusto. Presente en los parques nacionales Lengua); Ho: Mayarí (Loma La Bandera, CALIDAD De LOS DATOS “Alejandro de Humboldt”, “La Mensura- Mandinga, La Caridad, entre río Levisa y Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN Pilotos” y “Pico Cristal”, en el Área loma la Guitarra); Gu: Imías (La Gurbia). herbario. Endémico. SC: Segundo Frente (cabeza- Protegida de Recursos Manejados EP: 101 - 5 000 km2. das río Levisa); Ho: Frank País (Pico “Cuchillas del Toa” y en el Elemento ESTUDIOS RECIENTES Cristal), Moa (Mina Yarey, La Melba, playa Natural Destacado “Yunque de HÁBITAT - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado La Vaca, Cerro Miraflores); Gu: Baracoa Baracoa”. No se conocen planes de Matorral xeromorfo subespinoso sobre de conservación de la flora endémica de (Yunque de Baracoa, Bahía de Taco, recuperación ni gestión. serpentina, 300 - 1 231 msm. Holguín. valle del río Maraví), Maisí (Peladero de Ex situ AO: < 10 km2. Jauco), Yateras (Loma Bernardo, Sierra No existen colecciones. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES del Frijol, Arenales), Mayarí (río Piloto, Causa del cambio: minería, destruc- Pedro A. González Gutiérrez y José L. cima La Mensura). RECOMENDACIONES ción de hábitat. Gómez Hechavarría. EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, estudios poblacio- Cambio en la calidad: disminuyó. nales, monitoreo y historia natural, Causa del cambio: fragmentación e Referencias y notas HÁBITAT educación ambiental. incendios. - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Áreas Protegidas.2015. serpentina bosque pluvial montano, en Comentarios Población - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora lugares rocosos, 3 - 900 msm. En la mayoría de estos sitios de Dos, fragmentadas. de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. AO: < 10 km2. distribución reportados no se ha podido Individuos maduros: < 250, ningún frag- - González, P.A. 2007. Harvard Papers Cambio en el área: disminuyó. relocalizar. mento contiene más de 10. in Botany 12(2):435. Causa del cambio: minería. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Causa del cambio: incendios, plantas Estudios de campo y registros de invasoras y fragmentación. herbario. AMENAZA APF Incendios ● ● ● Población COMPILADORES Una, fragmentada. Pedro A. González Gutiérrez y José L. Fragmentación ● ● ● Tendencia: disminución en las últimas Gómez Hechavarría. Minería ● décadas. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora AMENAZA APF de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. CONSERVACIÓN - González, P.A. 2007. Harvard Papers In situ Construcciones ● in Botany 12(2):435. Presente en el Parque Nacional “Pico (represas e infraestruc- Cristal”. No se conocen planes de turas) recuperación ni gestión. Fragmentación ● ● ● Ex situ No existen colecciones. Incendios ● ● ● Minería ● ● ● Plantas invasoras ● ●

36 37 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aquifoliaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ILEX MANITZII ILEX SIDEROXYLOIDES SUBSP. OCCIDENTALIS VU EN D2 B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios de historia natural, Aquifoliaceae (Magnoliopsida) In situ Ilex manitzii P.A. González poblacionales y de biología reproductiva. Ilex sideroxyloides subsp. occidentalis Presente en el Paisaje Natural Protegido (Macfad.) P.A. González “Gran Piedra”. No se conocen planes de HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS recuperación ni gestión. Arbusto. Estudios de campo y registros de HÁBITO Ex situ herbario. Árbol. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Frank País (Pico Cristal), COMPILADORES DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Mayarí (Pico Cielo); SC: Segundo Frente Pedro A. González Gutiérrez y José L. Caribe. Cuba, Haití, Puerto Rico, Manejo de hábitat, monitoreo, estudios (cerca del antiguo aserrío Canadá). Gómez Hechavarría. República Dominicana. En Cuba, SC: poblacionales, de historia natural y de EP: < 100 km2. San Luis (La Picota), Santiago de Cuba biología reproductiva. Referencias y notas (Gran Piedra), Guamá (entre Sierra HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de de Alcarraza y Punta de Lanza); Gu: CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano y matorral xe- Áreas Protegidas.2015. Imías (Sierra de Imías), Yateras (Loma Estudios de campo y registros de romorfo subespinoso sobre serpentina, - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Bernardo). herbario. 800 - 1 231 msm. de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. EP: 5 001 - 20 000 km2. AO: < 10 km2. - González, P.A. 2007. Harvard Papers COMPILADORES Cambio en el área: no. in Botany 12(2):435. HÁBITAT Pedro A. González Gutiérrez y José L. Cambio en la calidad: no. Bosque pluvial montano. Gómez Hechavarría. AO: 11 - 500 km2. Población Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas Una, fragmentada. Causa del cambio: deforestación, acti- - Base de datos del Centro Nacional de vidad agrícola y forestal. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Cambio en la calidad: disminuyó. - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Causa del cambio: fragmentación, de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. AMENAZA APF plantas invasoras y huracanes. Deforestación ● Población COMERCIO Una, fragmentada. El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS CONSERVACIÓN AMENAZA APF In situ Presente en el Parque Nacional “Pico Actividad agrícola ● Cristal”. No se conocen planes de Actividad forestal ● ● ● recuperación ni gestión. Ex situ Deforestación ● ● ● No existen colecciones. Fragmentación ● ● ● Huracanes ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

38 39 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aquifoliaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ILEX VALENZUELANA ILEX VICTORINI CR EN B1ab(iii)+B2ab(iii) B1ab(ii)+B2ab(ii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Educación ambiental y estudios pobla- Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Ilex valenzuelana Alain cionales, de historia natural y de posible Ilex victorini Alain poblacionales, de historia natural y bio- impacto del cambio climático. logía reproductiva. HÁBITO HÁBITO Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Gr: Bartolomé Masó (Minas COMPILADORES Endémico. Ho: Mayarí (valle del río del Frío), Guisa (Pico La Bayamesa); Pedro A. González Gutiérrez y José L. Levisa), Moa (Yamanigüey, Cayo Guam, COMPILADORES SC: Guamá (Alto de la Valenzuela, Alto Gómez Hechavarría. camino a La Melba); Gu: Baracoa Pedro A. González Gutiérrez y José L. de La Francia, Pico Cuba). (Santa María, entre Nibujón y bahía de Gómez Hechavarría. EP: < 100 km2. Referencias y notas Taco, cayo Güin, pinares al noreste de - Base de datos del Centro Nacional de Baracoa), Yateras (Cayo Fortuna). Referencias y notas HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. EP: 101 - 5 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Bosque pluvial montano, 700 - 1 200 msm. - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. HÁBITAT - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Cambio en el área: no. - González, P.A. 2007. Harvard Papers Bosque pluvial montano, bosque de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. Cambio en la calidad: disminuyó. in Botany 12(2):435. pluvial de llanura y matorral xeromorfo - González, P.A. 2007. Harvard Papers Causa del cambio: actividad forestal. subespinoso sobre serpentina. in Botany 12(2):435. AO: 11 - 500 km2. Población Cambio en el área: disminuyó. Una. Causa del cambio: minería, deforesta- ción y actividad forestal. AMENAZAS AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Actividad forestal ● ● ● COMERCIO Deforestación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Minería ● ● ● CONSERVACIÓN In situ COMERCIO Presente en los parques nacionales El taxón NO está sometido a tráfico. “Pico Bayamesa” y “Turquino”. No se conocen planes de recuperación ni CONSERVACIÓN gestión. In situ Ex situ Presente en los parques nacionales No existen colecciones. “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

40 41 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aquifoliaceae Aquifoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ILEX VOMITORIA ILEX WALSINGHAMII CR CR B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv) D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Aquifoliaceae (Magnoliopsida) Estudios poblacionales, filogenéticos, Ilex vomitoria Aiton poblacionales, de historia natural y Ilex walsinghamii R.A. Howard monitoreo y realizar nuevas pros- biología reproductiva. Nombre común: Acebo pecciones de campo en esta localidad HÁBITO y en hábitats similares en la localidad Árbol. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO histórica. Estudios de campo y registros de Arbusto. DISTRIBUCIÓN herbario. CALIDAD De LOS DATOS Caribe. Cuba, Estados Unidos, México. DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de En Cuba, PR: San Juan y Martínez Comentarios Endémico. Gu: Baracoa (Yunque de herbario. (cayo Ratones), La Palma (Cajálbana); El número de sitios en los que crece Baracoa). COMENTARIOS Art: Bahía Honda (San Marcos, Pan de la especie y el rango de distribución EP: < 100 km2. Esta especie podría pasar a la sinonimia Guajaibón), San Cristóbal (Rangel). se venido reduciendo. Tratada en el de Ilex hypaneura. EP: 101 - 5 000 km2. pasado como Ilex ligustrina Jacq. HÁBITAT Bosque pluvial montano, sobre rocas COMPILADORES HÁBITAT COMPILADORES calizas húmedas, 300 - 400 msm. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Bosque de pinos, complejo de vegeta- Pedro A. González Gutiérrez y José L. AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). ción de mogotes, bosque siempreverde Gómez Hechavarría. Cambio en el área: no. mesófilo y matorral xeromorfo espinoso Cambio en la calidad: no. Referencias y notas sobre serpentina, 350 - 700 msm. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de AO: 11 - 500 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Una. - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Causa del cambio: deforestación, ac- - González P.A. & Sierra, J. 2004. Flora Individuos maduros: < 50. de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. tividad agrícola, ganadería y actividad de la República de Cuba - Serie A 9(1):3. forestal. - González, P.A. 2007. Harvard Papers AMENAZAS Cambio en la calidad: disminuyó. in Botany 12(2):435. APF Causa del cambio: plantas invasoras, AMENAZA incendios y fragmentación Tala ● ●

Población Turismo (senderismo) ● ● ● Dos, fragmentada. COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN In situ In situ Presente en el Elemento Natural Presente en el Área Protegida de Destacado “Yunque de Baracoa”. No Recursos Manejados “Mil Cumbres”, se conocen planes de recuperación ni en la reservas florísticas manejadas gestión. “Sierra de Contadores- Cayo Ratones” y Ex situ “San Marcos”, y en el Elemento Natural No existen colecciones. Destacado “Pan de Guajaibón”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

42 43 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Araliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HYDROCOTYLE PYGMAEA Acoelorrhaphe wrightii CR LC B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMERCIO Araliaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Arecaceae (Liliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico local. Hydrocotyle pygmaea C. Wright Acoelorrhaphe wrightii (Griseb. & H. Sus troncos son usados para constsruc- CONSERVACIÓN Wendl.) H. Wendl. ex Becc. ción de cercas. HÁBITO In situ Nombre común: Guano Prieto, Tasiste, Hierba. Presente en la Reserva Ecológica “Los Tique CONSERVACIÓN Pretiles” y en la Reserva Florística HÁBITO In situ DISTRIBUCIÓN Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Árbol estipitado. Presente en el Parque Nacional Endémico. PR: Sandino (laguna del No se conocen planes de gestión ni “Ciénaga de Zapata”, en las reservas Toro, San Ubaldo), Pinar del Río (Las recuperación. DISTRIBUCIÓN ecológicas “Los Pretiles” y “Los Indios”, Ovas), Mantua (Los Pretiles). Ex situ Cuba, Bahamas, Belice, , Costa en la Reserva Florística Manejada “San EP: 101 - 5 000 km2. No existen colecciones. Rica, Guatemala, Honduras, México, Ubaldo-Sabanalamar”. No se conocen Nicaragua, USA. En Cuba: PR: Mantua planes de recuperación ni gestión. HÁBITAT RECOMENDACIONES (Los Pretiles), Sandino (San Ubaldo), Ex situ Comunidades acuáticas de aguas dul- Manejo de hábitat, monitoreo, educación Guane (Sabanalamar, Santa Teresa), Cultivada los jardínes botánicos de ce, en márgenes lacustres sobre suelos ambiental, estudios poblacionales y de Consolación del Sur (Herradura); IJ (Los Cienfuegos, Nacional, Las Tunas y Cu- arenoso-cuarcítico turbo húmicos. historia natural. Indios); Mat (Ciénaga de Zapata); CA paynicú. AO: < 10 km2. (Humelades al norte de Ciego de Ávila). Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS EP: > 20 000 km2. RECOMENDACIONES Causa del cambio: actividad agrícola y Estudios de campo y registros de Uso sostenible. ganadera. herbario. HÁBITAT Cambio en la calidad: disminuyó. Sabanas húmedas o estacionalmente CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: eutroficación, plan- ESTUDIOS RECIENTES inundadas sobre arenas silíceas, Estudios de campo y registros de tas invasoras y contaminación. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo pantanos de agua dulce o salobres herbario. de especies endémicas y amenazadas cerca de las costas, a veces en boques Población de Pinar del Rio. de pinos. ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. -Pérez, V. 2009-2013. Monitoreo de flo- AO: > 2 000 km2. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Tendencia: disminución de 50 % en los ra de lagunas sobre arenas blancas. Cambio en el área: disminuyó. estado de conservación y taxonomía de últimos 50 años. Causa del cambio: deforestación y mi- las palmas de Cuba. COMPILADORES nería. AMENAZAS Lisbet González-Oliva y Vidal Pérez Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Hernández. Causa del cambio: plantas invasoras e Raúl Verdecia AMENAZA APF incendios. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Población - Base de datos del Centro Nacional de Contaminación (resi- ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Una. Áreas Protegidas.2015. duales contaminantes) - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Individuos maduros: > 10 000. - Henderson, A. et al. 1995. Field Guide la flora vascular de la provincia de Pinar to the Palms of the Americas. Pinceton Eutroficación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de AMENAZAS University Press. New Jersey, USA. Fragmentación ● ● ● Alicante. Alicante. 457 pp. AMENAZA APF Ganadería ● ● ● Deforestación ● ● ● Minería ● Huracanes ● ● ● Pisoteo ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● Sobreexplotación ● ● ●

44 45 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Acrocomia aculeata Acrocomia crispa LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) Revisión taxonómica. Arecaceae (Liliopsida) In situ Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Acrocomia crispa (Kunth) C.F. Baker ex Presente en la Reserva Ecológica Mart. CALIDAD De LOS DATOS Becc. “Loma del Gato-Montne Líbano” y en Nombre común: Corojo, Corozo, Coyol Estudios de campo y registros de Nombre común: Corojo la Reserva Florística Manejada “Monte herbario. Natural Cupeinicú“. No se conocen HÁBITO HÁBITO planes de recuperacion ni gestión. Árbol estipitado (muy espinoso). ESTUDIOS RECIENTES Árbol estipitado (tronco ventricoso muy Ex situ - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, espinoso). En los jardínes botánicos Nacional, de DISTRIBUCIÓN estado de conservación y taxonomía de Cienfuegos, Las Tunas y Cupaynicú. Desde Brasil y Paraguay, Bolivia, las palmas de Cuba. DISTRIBUCIÓN También se puede encontrar como or- (ausente en Ecuador y Perú) hasta - Verdecia, R. 2015. Observaciones Endémica: toda Cuba. namental en varias ciudades de país. Colombia, República Dominicana, Haití de campo en Sierra de Cubitas, y en EP: > 20 000 km2. y Cuba. En Cuba: SS (Yagüajay); Cam Rancho Querete (Sancti Spiritus) RECOMENDACIONES (Sierra de Cubitas); desde SC (El Cristo) - Verdecia, R & Moya, C. 2015. Obser- HÁBITAT Estudios de dispersión. hasta Gu (Maisí). vación y colecta en El Cristo, Santiago Bosque semideciduo mesófilo, bos- EP: > 20 000 km2. de Cuba. que semideciduo microfilo y sabanas CALIDAD De LOS DATOS seminaturales,en bajas elevaciones de Estudios de campo y registros de HÁBITAT COMPILADORES suelos calizos. herbario. Sabanas naturales y sabanas antópicas, Raúl Verdecia. AO: > 2 000 km2. prefiere suelos derivados de calizas. Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Desde 0 - 1 200 msm. Causa del cambio: deforestación, acti- - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, AO: > 2 000 km2. vidad agrícola y ganadería estado de conservación y taxonomía de Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. las palmas de Cuba. Causa del cambio: deforestación. Causa del cambio: plantas invasoras. - González-Oliva, L. et al. 2015. Obser- Cambio en la calidad: disminuyó. vaciones de campo en RE “Loma del Causa del cambio: deforestación. Población Gato-Monte Líbano” durante estudio de Individuos maduros: > 10 000. poblaciones cubanas Bonania. Población Individuos maduros: > 10 000. AMENAZAS COMPILADORES Raúl Verdecia. APF AMENAZAS AMENAZA Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ●

CONSERVACIÓN COMERCIO In situ El taxón NO está sometido a tráfico. Las localidades de distribución cono- cidas no se encuentran dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de gestión ni de recuperación. Ex situ En los jardines botánicos de Cienfue- gos, Nacional, Las Tunas. También se puede encontrar en las áreas verdes de la ciudad Camagüey como ornamental.

46 47 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Bactris cubensis Calyptrogyne plumeriana LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) Revisión taxonómica. Arecaceae (Liliopsida) In situ Bactris cubensis Burret Calyptrogyne plumeriana (Mart.) Presente en los parques nacionales Nombre común: Pajúa CALIDAD De LOS DATOS Lourteig. “Turquino“, “Alejandro de Humboldt“ y Estudios de campo y registros de Nombre común: Palma de confite, ma- “Pico Cristal“, en el Área Protegida de HÁBITO herbario. naca Recursos Manejados “Jobo Rosado“. Árbol estipitado (muy espinoso). No se conocen planes de gestión ni ESTUDIOS RECIENTES HÁBITO recuperación. DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Árbol estipitado. Ex situ Endémica. Cuba Oriental. estado de conservación y taxonomía de En los jardínes botánicos de Cienfuegos EP: 101 - 5 000 km2. las palmas de Cuba. DISTRIBUCIÓN y Nacional. Caribe: Cuba, República Dominicana y HÁBITAT COMPILADORES Haití. En toda Cuba. RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo subespinoso sobre Raúl Verdecia. EP: > 20 000 km2. Estudios de historia natural, monitoreo. serpentina, bosque pluvial montano y bosque de pinos. Referencias y notas HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Bosque pluvial montano y bosque de Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. galería, mayormente en lugares muy herbario. Cambio en la calidad: no. húmedos. AO: > 2 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES Población Cambio en el área: disminuyó. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Una. Causa del cambio: deforestación estado de conservación y taxonomía de Individuos maduros: > 10 000. Cambio en la calidad: disminuyó. las palmas de Cuba. Causa del cambio: deforestación y se- - Falcón, A. et al. 2006-2013. Levanta- COMERCIO quía. miento, monitoreo y conservación de El taxón NO está sometido a tráfico. flora de Bamburanao. Población CONSERVACIÓN Una. COMPILADORES In situ Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia. Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal” AMENAZAS Referencias y notas y en la Reserva Florística Manejada - Base de datos del Centro Nacional de “Loma de Miraflores”. No se conocen AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. planes de gestión ni recuperación. Deforestación ● ● ● Ex situ No existen colecciones. Sequía ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

48 49 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX ACUNANA COCCOTHRINAX ALEXANDRI SUBSP. ALEXANDRI VU CR D1+2 B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Arecaceae (Liliopsida) Prospecciones de campo, monitoreo y Arecaceae (Liliopsida) COMERCIO Coccothrinax acunana León estudio de posible impacto del cambio Coccothrinax alexandri León subsp. El taxón SI está sometido a tráfico lo- climático. alexandri cal. Sus hojas y troncos son usados en HÁBITO Nombre común: Yuraguana construcciones rústicas. Árbol estipitado. CALIDAD De LOS DATOS Registros de herbario y literatura. HÁBITO CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Árbol estipitado rupícola. In situ Endémico. SC: Guamá (suroeste del Pico ESTUDIOS RECIENTES Presente en el Área Protegida de Real Turquino). - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, DISTRIBUCIÓN Recursos Manejados “Cuchillas EP: < 100 km2. estado de conservación y taxonomía de Endémico. Gu: Baracoa (Punta Plata), del Toa”. No se conocen planes de las palmas de Cuba. Maisí (costa norte Maisí). recuperación ni gestión. HÁBITAT EP: < 100 km2. Ex situ Bosque nublado, 1 200 – 1 300 msm. COMENTARIOS No existen colecciones. AO: < 10 km2. No se conoce la tendencia actual de HÁBITAT Cambio en el área: no. esta población puesto que no ha podido Complejo de vegetación de costa rocosa RECOMENDACIONES Cambio en la calidad: no. ser visitada y estudiada en las últimas y matorral xeromorfo costero y subcos- Control de la sobrexplotación, moni- décadas. tero, sobre carso desnudo, 2 - 100 msm. toreo, estudios poblacionales, de histo- Población AO: < 10 km2. ria natural, de biología reproductiva Una. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. y estudios taxonómicos, educación Individuos maduros: < 1 000. Raúl Verdecia. Causa del cambio: desarrollo urbano y ambiental, cultivo ex situ . turismo. AMENAZAS Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: desarrollo urbano y Estudios de campo y registros de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. turismo. herbario. Cambio climático ● Población ESTUDIOS RECIENTES COMERCIO Una, fragmentada. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, El taxón NO está sometido a tráfico. Individuos maduros: < 10 000. estado de conservación y taxonomía de Tendencia: disminución mayor a 20 % las palmas de Cuba. CONSERVACIÓN en el pasado. Se predice una disminu- In situ ción de 50 % en en el futuro. COMENTARIOS Presente en el Parque Nacional Es una especie de crecimiento lento, sin “Turquino”. No se conocen planes de AMENAZAS embargo es talada par usar sus troncos para postes y construcciones rústicas. recuperación ni gestión. AMENAZA APF Ex situ No existen colecciones. Cambio climático ● ● COMPILADORES Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- Construcciones ● ● ● dro Palmarola. (infraestructuras o viales) Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● Áreas Protegidas.2015. Sobreexplotación ● ● ● Turismo ● ● Urbanización ● ● ●

50 51 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX ALEXANDRI SUBSP. NITIDA COCCOTHRINAX BARACOENSIS VU CR D2 B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, cultivo ex situ, estudios taxo- Arecaceae (Liliopsida) In situ Coccothrinax alexandri subsp. nitida nómicos y de biología reproductiva. Coccothrinax baracoensis Borhidi & O. Presente en el Área Protegida de Recur- (León) Borhidi & O. Muñiz Muñiz sos Manejados “Cuchillas del Toa”. No Nombre común: Yuraguana CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Yuraguana se conocen planes de recuperación ni Estudios de campo y registros de gestión. HÁBITO herbario. HÁBITO Ex situ Árbol estipitado rupícola. COMPILADORES Árbol estipitado. En el Jardín Botánico de Las Tunas Raúl Verdecia y Duniel Barrios. (plántulas en vivero). DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Gu: Maisí (Maisí), Imías Referencias y notas Endémico. Gu: Baracoa (Arroyo Blanco). RECOMENDACIONES (Cajobabo). - Base de datos del Centro Nacional de EP: < 100 km2. Monitoreo, manejo del hábitat y estu- EP: < 100 km2. Áreas Protegidas.2015. dios poblacionales, taxonómicos y de HÁBITAT biología reproductiva, cultivo ex situ y HÁBITAT Matorral xeromorfo subespinoso sobre educación ambiental. Complejo de vegetación de costa serpentina, 10 - 200 msm. rocosa y matorral xeromorfo costero y AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS subcostero, sobre carso desnudo, 2 - Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de 200 msm. Causa del cambio: deforestación y tu- herbario. AO: < 10 km2. rismo. Cambio en el área: no. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: incendios y plantas - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, invasoras. estado de conservación y taxonomía de Población las palmas de Cuba. Una. Población Individuos maduros: > 10 000. Una. COMPILADORES Tendencia: el número de individuos ha Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- AMENAZAS venido disminuyendo y se predice que dro Palmarola. se mantenga la declinación. APF AMENAZA Referencias y notas Cambio climático ● ● AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Huracanes ● ● AMENAZA APF Cambio climático ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Construcciones ● ● (infraestructuras o CONSERVACIÓN viales) In situ Deforestación ● ● Presente en el Paisaje Natural Protegido “Maisí-Caleta”. No se conocen planes Incendios ● ● de recuperación ni gestión. Ex situ Minería ● No existen colecciones. Turismo ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

52 53 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CCOCCOTHRINAX BERMUDEZII Coccothrinax clarensis CR EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii,v)+B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico local. Coccothrinax bermudezii León La localidad de distribución conocida Coccothrinax clarensis León Sus hojas y troncos son utilizadas en Nombre común: Yuraguana enana no se encuentra dentro de áreas construcciones rústicas. protegidas. No se conocen planes de HÁBITO HÁBITO recuperación ni gestión. Árbol estipitado. CONSERVACIÓN Árbol estipitado. Ex situ In situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Presente en la Reserva Florística DISTRIBUCIÓN Endémico. VC: Santa Clara (cuabales de Manejada “Sabanas de Santa Clara”. Endémico. Gu: Imías (Alto de Cotilla). RECOMENDACIONES la ciudad); SS: Jatibonico (Arroyo Blanco). No se conocen planes de recuperación EP: < 100 km2. Manejo de población y hábitat, cultivo EP: 101 - 5 000 km2. ni gestión. ex situ y educación ambiental, estudios Ex situ HÁBITAT poblacionales y taxonómicos, monitoreo. HÁBITAT No existen colecciones. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Bosque xeromorfo espinosos sobre serpentina y bosque de pinos, 500 - CALIDAD De LOS DATOS serpentina. RECOMENDACIONES 700 msm. Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. Manejo de población y uso sostenible, AO: < 10 km2. herbario. Cambio en el área: disminuyó. monitoro, estudios poblacionales. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: actividad forestal, Causa del cambio: actividad forestal y ESTUDIOS RECIENTES cantería. CALIDAD De LOS DATOS deforestación. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. estado de conservación y taxonomía de Causa del cambio: incendios, fragmen- herbario. Causa del cambio: forestación y frag- las palmas de Cuba. tación y plantas invasoras. mentación. ESTUDIOS RECIENTES COMPILADORES Población - Oviedo, R. et al. 2014-2015. Prospec- Población Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- Una, fragmentada. ciones de campo durante estudio de Una, fragmentada. dro Palmarola. Individuos maduros: > 10 000. estado de conservación de Zamia en Individuos maduros: < 10 000. Tendencia: el número de individuos ha Cuba. Tendencia: el número de individuos ha Referencias y notas venido disminuyendo y se predice que - García-Lahera, J.P. et al. 2013-2015. venido disminuyendo y se predice que - Base de datos del Centro Nacional de se mantenga la declinación. Expediciones botánicas en Sancti se mantenga la declinación. Áreas Protegidas.2015. Spiritus. AMENAZAS AMENAZAS COMPILADORES AMENAZA APF Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZA APF Actividad forestal banas (CSE/UICN). ● ● ● Actividad forestal ● ● ● (forestación) Referencias y notas Cambio climático ● Cantería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● ● Forestación ● ● ● y desbroce Fragmentación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● ● Sobreexplotación ● ● ●

54 55 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX CRINITA SUBSP. BREVICRINIS COCCOTHRINAX CRINITA SUBSP. CRINITA CR CR A2acde;B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v);C1 B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA llevado a cabo por la unidad “San Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) Juan de Guacamaya” de la Empresa Coccothrinax crinita subsp. brevicrinis Presente en el Área Protegida de Recursos Coccothrinax crinita (Griseb. & Wendl. Nacional para la Protección de la Flora Borhidi & O. Muñiz Manejados “Valle de Yaguanabo”. Está ex C. Wright) Becc. subsp. crinita y la Fauna en colaboración con la del Nombre común: Guano barbudo siendo objeto de un plan de recuperación Nombre común: Palma petate, Old man Jardín Botánico Nacional. en Cumanayagua liderado por el Jardín Ex situ HÁBITO Botánico de Cienfuegos. HÁBITO En el Jardín Botánico Nacional (70) y Árbol estipitado. Ex situ Árbol estipitado. en los jardines botánicos de Cienfuegos En los jardines botánicos de Cienfuegos (11), Cupainicú (9) y Las Tunas (20). DISTRIBUCIÓN y de Las Tunas. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ci: Cumanayagua (Valle de Endémico. Art: Bahía Honda (Las Pozas). RECOMENDACIONES Yaguanabo). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Manejo de población (reforzamiento EP: < 100 km2. Manejo de población (reforzamiento e y reintroducción), monitoreo, control introducción donde no esté Coccothrinax HÁBITAT de especies invasoras, control de la HÁBITAT miraguama con la que hibridiza) y de Matorral xeromorfo espinoso sobre sobrexplotación, estudios taxonómicos Bosque semideciduo mesófilo y sabana hábitat, control de sobrexplotación, moni- serpentina y matorral secundario, en y biología reproductiva. antrópica, 200 - 600 msm. toreo, cultivo ex situ , estudios de historia la porción más húmeda próximo a los 2 AO: < km . natural y taxonómicos. bosques de galerías, 20 - 40 msm. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. Estudios de campo y censo. Causa del cambio: deforestación, ga- CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. nadería y actividad agrícola. Censo y estudios de campo. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: plantas invasoras. - Leiva, A. et al. 2000-2014. Manejo Causa del cambio: incendios e plantas ESTUDIOS RECIENTES in situ-ex situ de Coccothrinax crinita invasoras. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Población subsp. crinita en Las Pozas. estado de conservación y taxonomía de Una. Población las palmas de Cuba. Población global: 1 318 COMENTARIOS Una, fragmentada. - Suarez, D. et al. 2013-2015. Estado de Individuos maduros: 520 Esta especie no se encuentra dentro Individuos maduros: 176. la población de C. crinita ssp brevicrinis, de un área protegida pero ha sido Tendencia: disminución de más de 80 % efecto de hibridación y reforzamiento AMENAZAS objeto de un plan de recuperación que en las últimas décadas. Se predice una poblacional. ha detenido su declinación y la pérdida disminución del 100 % en el futuro. - Milian, et al. 2011-2014. Evaluación y AMENAZA APF de hábitat por ganadería, deforestación monitoreo de poblaciones de palmas y plantas invasoras. Es cultivada a lo AMENAZAS Actividad pecuaria ● ● ● cubanas. largo de toda Cuba como ornamental AMENAZA APF - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- Deforestación ● y utilizada en la jardinería de calles y zada de Cienfuegos. avenidas de La Habana. Actividad pecuaria ● ● ● Fragmentación ● ● Cambio climático ● COMPILADORES Plantas invasoras ● ● ● COMPILADORES Raúl Verdecia, Duany Súarez, Julio Sobreexplotación ● ● ● Raúl Verdecia y Duniel Barrios. Deforestación ● ● ● León y Duniel Barrios. Referencias y notas Fragmentación ● ● ● COMERCIO - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Referencias y notas El taxón SI está sometido a tráfico local. Hibridación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Sus hojas y troncos son utilizadas en Áreas Protegidas.2015. la flora vascular de la provincia de Pinar Incendios ● ● ● construcciones rústicas. - Suárez, D. et al. 2013. Revista Centro del Río. Publicaciones Universidad de Plantas invasoras ● ● ● Agrícola 40: 63. Alicante. Alicante. 457 pp. CONSERVACIÓN - Suárez, D. 2015. Revista Jard. Bot. - Martínez, J.I. & Miranda, J. 2009-2010. Sobreexplotación ● ● ● In situ Nac. Univ. Habana 36:9. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana , La localidad de distribución conocida no - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. 30/31: 91. COMERCIO se encuentra dentro de áreas protegidas. - Leiva, A. et al. 2008. Revista Jard. Bot. El taxón SI está sometido a tráfico local. Cuenta con un plan de recuperación Es usada en construcciones rústicas. Nac. Univ. Habana 29:57

56 57 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX CUPULARIS COCCOTHRINAX ELEGANS CR VU B2ab(ii,iii,v) D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico local. Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural, Coccothrinax cupularis (León) O. Muñiz Es usada en construcciones rústicas. Coccothrinax elegans O. Muñiz & Bohidi cultivo ex situ. & Borhidi Nombre común: Yuraguana Nombre común: Yuraguana CONSERVACIÓN CALIDAD De LOS DATOS In situ HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO Presente en el Área Protegida de Árbol estipitado. herbario. Árbol estipitado. Recursos Manejados “Península de Zapata”, en el Paisaje Natural Protegido DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN “Guajimico” y en el Elemento Natural Endémico. SC: Contramaestre (Baire). - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata (Las Destacado “Sistema Espeleolacustre EP: < 100 km2. estado de conservación y taxonomía de Guasasas, Mal Paso); Ci: Cumanayagua de Zapata”. No se conocen planes de las palmas de Cuba. (Playitas, Cabagán), Abreus (Galindo). recuperación ni gestión. HÁBITAT EP: 101- 5 000 km2. Ex situ Complejo de vegetación de mogotes, en COMPILADORES En el Jardín Botánico Nacional (11 in- el carso de la cima, 300 - 500 msm. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. HÁBITAT dividuos) y también juveniles en los jar- AO: < 10 km2. Matorral xeromorfo costero y subcoste- dines botánicos de Cienfuegos (7) y de Cambio en el área: no. Referencias y notas ro y bosque siempreverde micrófilo. Las Tunas (4). Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES Población Causa del cambio: deforestación y ac- Monitoreo, estudios poblacionales, con- Una, fragmentada. tividad pecuaria. trol de la sobrexplotación, estudios de Individuos maduros: > 10 000. Cambio en la calidad: disminuyó. historia natural y taxonómicos, educa- Causa del cambio: incendios y plantas ción ambiental. AMENAZAS invasoras. APF CALIDAD De LOS DATOS AMENAZA Población Estudios de campo y registros de Cambio climático ● Una, fragmentada. herbario. Tendencia: el número de individuos ha COMERCIO venido disminuyendo y se predice que ESTUDIOS RECIENTES El taxón NO está sometido a tráfico. se mantenga la declinación. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, estado de conservación y taxonomía de CONSERVACIÓN AMENAZAS las palmas de Cuba. In situ - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- AMENAZA APF Presente en el Área Protegida de zada de Cienfuegos. Recursos Manejados “Carso de Baire”. Actividad pecuaria ● ● ● No se conocen planes de recuperación COMENTARIOS Actividad agrícola ● ● ● ni gestión. Crece en calizas sobre diente de Ex situ Cambio climático ● perro, costa sur de las provincias de No existen colecciones. Cienfuegos y Matanzas. Construcciones ● ● ● (infraestructuras o viales) COMPILADORES Raúl Verdecia, Ramona Oviedo, Julio Deforestación ● ● ● León Cabrera y Duniel Barrios. Fragmentación ● ● ● Referencias y notas Incendios ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Sobreexplotación ● ● ●

58 59 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX FAGILDEI COCCOTHRINAX FRAGRANS EN EN D B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, de Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Coccothrinax fagildei Borhidi & O. Muñiz historia natural y de biología reproductiva, Coccothrinax fragrans Burret Nombre común: Yuraguana cultivo ex situ. Nombre común: Yuraguana CONSERVACIÓN In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Presente en la Reserva Ecológica Árbol estipitado, rupícola. Estudios de campo y registros de Árbol estipitado. “Siboney-Jutisí” y en el Área Protegida herbario. de Recursos Manejados “Reserva de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN la Biosfera Baconao”. No se conocen Endémico. SC: Santiago de Cuba ESTUDIOS RECIENTES Caribe: Cuba, Haití y República Domini- planes de recuperación ni gestión. (Daiquirí, Sigua, al oeste del río Berraco). - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, cana. En Cuba, SC: Santiago de Cuba Ex situ EP: < 100 km2. estado de conservación y taxonomía de (desde la bahía de Santiago de Cuba No existen colecciones. las palmas de Cuba. hasta playa Verraco). HÁBITAT EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Complejo de vegetación de costa roco- COMPILADORES Educación ambiental, monitoreo, mane- sa, 100 - 200 msm. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. HÁBITAT jo de hábitat, cultivo ex situ, estudios AO: < 10 km2. Sabana antrópica (sobre suelos deriva- de historia natural, taxonómicos y Cambio en el área: no. Referencias y notas dos de granitos) y matorral xeromorfo poblacionales. Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de costero y subcostero, 2 - 150 msm. Áreas Protegidas.2015. AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Población - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Una. Causa del cambio: deforestación, acti- herbario. Individuos maduros: < 250. vidad pecuaria. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS Causa del cambio: fragmentación y - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, plantas invasoras. estado de conservación y taxonomía de AMENAZA APF las palmas de Cuba. Cambio climático ● Población Una, fragmentada. COMPILADORES COMERCIO Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. El taxón NO está sometido a tráfico. Tendencia: el número de individuos ha venido disminuyendo y se predice que Referencias y notas CONSERVACIÓN se mantenga la declinación. - Base de datos del Centro Nacional de In situ Áreas Protegidas.2015. Presente en la Reserva Natural “El AMENAZAS - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Retiro” y en el Área Protegida de AMENAZA APF Recursos Manejados “Reserva de la Biosfera Baconao”. No se conocen Actividad pecuaria ● ● ● planes de recuperación ni gestión. Cambio climático ● Ex situ No existen colecciones. Construcciones ● ● ● (infraestructuras o viales)

Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Plantas invasoras ● ● Urbanización ● ● ●

60 61 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX GARCIANA COCCOTHRINAX GUANTANAMENSIS EN EN B1ab(i,ii,iii,v)+B2ab(i,ii,iii,v) B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Arecaceae (Liliopsida) In situ Coccothrinax garciana León Urbanización ● ● Coccothrinax guantanamensis (León) Presente en la Reserva Ecológica Nombre común: Yuraguana O. Muñiz & Borhidi “Hatibonico”. No se conocen planes de COMERCIO Nombre común: Yuraguana recuperación ni gestión. HÁBITO El taxón SI está sometido a tráfico local. Ex situ Árbol estipitado. Es usada en construcciones rústicas. HÁBITO No existen colecciones. Árbol estipitado. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN RECOMENDACIONES Endémico. Ho: serpentinas de Holguín In situ DISTRIBUCIÓN Estudios taxonómicos. (municipios Rafael Freyre, Báguanos y Presente en la Reserva Natural “Cerro Endémico. Gu: Caimanera (Hatibonico). 2 Gibara). Galano” y en las reservas florísticas EP: 101 - 5 000 km . CALIDAD De LOS DATOS 2 EP: 101 - 5 000 km . manejadas “Cejas de Melones” y Estudios de campo y registros de “Matamoro- Dos Ríos”. No se conocen HÁBITAT herbario. HÁBITAT planes de recuperación ni gestión. Matorral xeromorfo costero y subcos- Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Ex situ tero, 2 - 150 msm. ESTUDIOS RECIENTES 2 pentina, 50 - 450 msm. No existen colecciones. AO: 11 - 500 km . - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: disminuyó. estado de conservación y taxonomía de Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: urbanización, defo- las palmas de Cuba. Causa del cambio: construcciones civi- Control de la sobrexplotación, manejo de restación, degradación del hábitat. les, deforestación. hábitat, monitoreo, educación ambiental, Cambio en la calidad: disminuyó. COMentarios Cambio en la calidad: disminuyó. estudios poblacionales, de historia natu- Causa del cambio: plantas invasoras. En el pasado también fue reportada de Causa del cambio: plantas invasoras y ral y taxonómicos. la actual Ciudad de Guantánamo de fragmentación. Población donde ya desapareció. Especie muy CALIDAD De LOS DATOS Una. afín a Coccothrinax hioramii León. Es Población Estudios de campo. Individuos maduros: < 1 000. necesaria una revisión taxonómica. Una, fragmentada. Tendencia: el número de individuos ha Individuos maduros: > 10 000. ESTUDIOS RECIENTES venido disminuyendo. COMPILADORES Tendencia: disminución mayor al 20 % en -Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monitoreo Raúl Verdecia y Duniel Barrios. el pasado y se predice que se mantenga. de flora holguinera. AMENAZAS Referencias y notas -Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, AMENAZA APF AMENAZAS estado de conservación y taxonomía de - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF las palmas de Cuba. Cambio climático ● -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Deforestación ● Actividad forestal de conservación de la flora endémica de ● ● ● (forestación) Holguín. Degradación de ● ● ● hábitat Actividad pecuaria ● ● COMentarios Muestra una buena regeneración luego Plantas invasoras ● ● ● Cambio climático ● ● de actividades que crean claros como desbroce, incendios. Urbanización ● Construcciones ● ● COMERCIO Deforestación ● ● ● COMPILADORES Raúl Verdecia, José L. Gómez Hecha- El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● varría y Duniel Barrios. Incendios ● ● Referencias y notas Plantas invasoras ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Sobreexplotación ● ● ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1.

62 63 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX GUNDLACHII COCCOTHRINAX HIORAMII EN EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Arecaceae (Liliopsida) In situ Coccothrinax gundlachii León Sobreexplotación ● ● ● Coccothrinax hioramii León Presente en la Reserva Ecológica Nombre común: Yuraguana Nombre común: Yuraguana “Baitiquirí“ y Reserva Florística Minería ● Manejada “Sierra Canasta”. No se HÁBITO HÁBITO conocen planes de recuperación ni Árbol estipitado. COMERCIO Árbol estipitado. gestión. El taxón SI está sometido a tráfico local. Ex situ DISTRIBUCIÓN Es usada para construcciones rústicas. DISTRIBUCIÓN Cultivada en el Jardín Botánico de Las Endémico. Gr: Pilón (El Macío, El Endémico. Gu: Guantánamo (Sierra de Tunas. Salvial); SC: Guamá (El Uvero, El CONSERVACIÓN Canasta), San Antonio del Sur (Baitiquirí). Macho), Santiago de Cuba (El Cobre y In situ EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES costa de Santiago). Presente en el Parque Nacional Manejo de hábitat, control de la so- EP: 101 - 5 000 km2. “Turquino”. No se conocen planes de HÁBITAT brexplotación, educación ambiental, recuperación ni gestión. Bosque siempreverde micrófilo y mato- estudios poblacionales, de historia HÁBITAT Ex situ rral xeromorfo costero y subcostero, natural, biología reproductiva y taxonó- Matorral xeromorfo costero y subcos- No existen colecciones. sobre caliza, 50 - 200 msm. micos, cultivo ex situ. tero y bosque siempreverde micrófilo, AO: 11 - 500 km2. 5 - 250 msm. RECOMENDACIONES Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. Manejo de población (control de la so- Causa del cambio: ganadería y agri- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. brexplotación) y de hábitat, educación cultura. herbario. Causa del cambio: deforestación. ambiental, monitoreo, estudio de eva- Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. luación económica y de sustentabilidad, Causa del cambio: fragmentación y ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: plantas invasoras. de historia natural y taxonómicos, culti- plantas invasoras. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, vo ex situ. estado de conservación y taxonomía de Población Población las palmas de Cuba. Cuatro, fragmentada CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. Individuos maduros: > 10 000. Estudios de campo y registros de Individuos maduros: > 10 000. COMPILADORES Tendencia: el número de individuos ha herbario. Tendencia: el número de individuos ha Raúl Verdecia y Duniel Barrios. venido disminuyendo y se predice que venido disminuyendo y se predice que se mantenga la declinación. ESTUDIOS RECIENTES se mantenga la declinación. Referencias y notas - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS estado de conservación y taxonomía de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. las palmas de Cuba. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Actividad agrícola ● ● ● Raúl Verdecia y Duniel Barrios. Actividad pecuaria ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Referencias y notas Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Cambio climático ● Construcciones ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. (infraestructuras o Fragmentación ● ● ● viales) Plantas invasoras ● ● ● Deforestación ● ● ● Sobreexplotación ● Fragmentación ● ● Incendios ● ● ● COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico local. Plantas invasoras ● ● Es usada en construcciones rústicas.

64 65 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX LEONIS COCCOTHRINAX LITORALIS CR LC B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA “Cayo Sabinal” y “Humedales de Cayo Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) Romano”, en los refugios de fauna “Cayo Coccothrinax leonis O. Muñiz & Borhidi Presente en la Reserva Ecológica Coccothrinax litoralis León Cruz”, “Bahía de Malagueta”, “Cayo Nombre común: Yuraguana “Parnaso-Los Montes”. No se conocen Nombre común: Yuraguana de costa Santa María” y “Cayos Los Ballenatos planes de recuperación ni gestión. y Manglares de la Bahía de Nuevitas”, HÁBITO Ex situ HÁBITO y en el Elemento Natural Destacado Árbol estipitado. No existen colecciones. Árbol estipitado. “Dunas de Pilar”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Gu: Guantánamo (ladera sur Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Endémico. Costas de Cuba Central y No existen colecciones. de la Meseta del Guaso). poblacionales, de historia de vida y Oriental (costa y cayos al norte desde la EP: 101 - 5 000 km2. taxonómicos, educación ambiental y provincia Villa Clara) RECOMENDACIONES cultivo ex situ . EP: > 20 000 km2. Control de la sobrexplotación, utilización HÁBITAT en la jardinería hotelera y estudios Matorral secundario y sabana seminatu- CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT taxonómicos. ral, 100 - 600 msm. Estudios de campo y registros de Complejo de vegetación de costa areno- AO: < 10 km2. herbario. sa y complejo de vegetación de costa CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. rocosa, 1 - 20 msm. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad agricola. ESTUDIOS RECIENTES AO: > 2 000 km2. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: incendios, fragmen- estado de conservación y taxonomía de Causa del cambio: construción de in- ESTUDIOS RECIENTES tación y plantas invasoras. las palmas de Cuba. fraestructuras para turismo. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, estado de conservación y taxonomía de Población COMPILADORES Población las palmas de Cuba. Una, fragmentada. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. Individuos maduros: > 10 000. Tendencia: el número de individuos ha COMENTARIOS venido disminuyendo y se predice que Referencias y notas AMENAZAS Especie con elevada densidad pobla- se mantenga la declinación. - Base de datos del Centro Nacional de cional en las localidades donde se Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF presenta. AMENAZAS - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Cambio climático ● COMPILADORES AMENAZA APF Construcciones ● ● ● Raúl Verdecia y Duniel Barrios. Actividad agrícola ● ● ● (infraestructuras o viales) Referencias y notas Actividad pecuaria ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Sobreexplotación ● ● ● Cambio climático ● Áreas Protegidas.2015. Turismo ● ● Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico local. Incendios ● ● ● Es usada para construcciones rústicas. Plantas invasoras ● ● ● CONSERVACIÓN COMERCIO In situ El taxón NO está sometido a tráfico. Presente en los parques nacionales “Caguanes” y “Desembarco del Granma”, en las reservas ecológicas “Cayo Francés”, “Cayo Largo” y “Centro Oeste de Cayo Coco”, en las áreas protegidas de recursos manejados

66 67 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX MACROGLOSSA COCCOTHRINAX MIRAGUAMA SUBSP. ARENICOLa LC LC

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) In situ Coccothrinax macroglossa (León) O. Presente en la Reserva Ecológica Coccothrinax miraguama subsp. areni- Presente en el Parque Nacional Muñiz & Borhidi “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta” y cola (León) Borhidi & O. Muñiz “Guanahacabibes”, en las reservas Nombre común: Yuraguana en la Reserva Florística Manejada “Los Nombre común: Yuraguana ecológicas “Los Indios” y “Los Pretiles”, Orientales”. No se conocen planes de en las reservas florísticas manejadas HÁBITO recuperación ni gestión. HÁBITO “Sierra de Contadores-Cayo Ratones” Árbol estipitado. Ex situ Árbol estipitado. y “San Ubaldo-Sabanalamar” y en No existen colecciones. las áreas protegidas de recursos DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN manejados “La Cañada” y “Reserva de Endémico. Costa norte de Camagüey, RECOMENDACIONES Endémico. IJ: Isla de la Juventud (Los Biosfera Península de Gunahacabibes”. Las Tunas y Holguín, además en Cam: Introducción en jardinería hotelera, con- Indios, Siguanea, La Cañada, La Fé); PR: No se conocen planes de recuperación Minas (sabanas de Minas), Camagüey trol de plantas invasoras, monitoreo y Sandino (Guanahacabibes), Mantua (Los ni gestión. (Sabanas de Lesca), Esmeralda (saba- estudios taxonómicos. Pretiles), Guane (Sabanalamar), San Ex situ nas al sur Veguitas); LT: Las Tunas (al Juan y Martínez (Cayo Ratones). No existen colecciones. sur de Las Tunas), Manatí (Manatí); Ho: CALIDAD De LOS DATOS EP: 5 001 - 20 000 km2. Cacocún. Estudios de campo y registros de RECOMENDACIONES EP: 5 001 - 20 000 km2. herbario. HÁBITAT Estudios taxonómicos. Sabana antrópica, sabana seminatural, HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES matorral xeromorfo costero y subcostero CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, y bosque de pinos, sobre sustrato Estudios de campo y registros de pentina, bosque siempreverde micrófilo, estado de conservación y taxonomía de arenoso-cuarcítico, 2 - 150 msm. herbario. sabana antrópica y matorral secundario, las palmas de Cuba. AO: 11 - 500 km2. 3 - 130 msm. Cambio en el área: no. COMENTARIOS AO: 11 - 500 km2. COMENTARIOS Cambio en la calidad: no. Este taxón aprovecha los espacios Cambio en el área: aumenta. Especie expansiva que se aprovecha abiertos sen las sabanas antrópicas. Cambio en la calidad: aumenta. de los espacios abiertos, pero no es Población tolerante al marabú. Dos, fragmentadas. COMPILADORES Población Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia,y Duniel Barrios. Una, fragmentada. COMPILADORES Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. AMENAZAS Referencias y notas Tendencia: aumento en los últimos - Base de datos del Centro Nacional de APF años. Referencias y notas AMENAZA Áreas Protegidas.2015. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio climático ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Incendios ● ● ● AMENAZA APF Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● Sobreexplotación ● ● ● Sobreexplotación ● ● ● Deforestación ● ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico local. El taxón SI está sometido a tráfico local. Es usada en construcciones rústicas. Es usada en construcciones rústicas.

68 69 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX MIRAGUAMA SUBSP. HAVANENSIS COCCOTHRINAX MIRAGUAMA SUBSP. MIRAGUAMA CR LC B2ab(i,ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Arecaceae (Liliopsida) In situ Coccothrinax miraguama subsp. hava- Construcciones ● ● ● Coccothrinax miraguama (Kunth) Becc. Presente en el Paisaje Natural nensis (León) Borhidi & O. Muñiz (infraestructuras o subsp. miraguama Protegido “Topes de Collantes” y en el Nombre común: Yuraguana viales) Nombre común: Biraguano, Miragua- Área Protegida de Recursos Manejados no, Yuraguana “Valle de Yaguanabo“. No se conocen HÁBITO Deforestación ● ● planes de recuperación ni gestión. Árbol estipitado. Fragmentación ● ● ● HÁBITO Ex situ Árbol estipitado. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Incendios ● ● ● Endémico. Hab: Habana del Este (La Plantas invasoras ● ● ● DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Coca) y Guanabacoa; May: Santa Cruz Endémico. SS: Trinidad (Topes de Collan- Introducción en jardinería hotelera, uso del Norte (manigua costera entre Jibacoa Minería ● ● ● tes); Ci: Cumanayagua (desembocadura sostenible, manejo de hábitat (control y arroyo Bermejo). Urbanización ● ● ● de río Yaguanabo), Rodas (al norte de de especies invasoras), estudios taxo- EP: 101 - 5 000 km2. Rodas). nómicos. Turismo ● EP: 101 - 5 000 km2. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo costero y subcoste- COMERCIO HÁBITAT Estudios de campo y registros de ro y matorral xeromorfo espinoso sobre El taxón NO está sometido a tráfico. Sabana antrópica y matorral xeromorfo herbario. serpentina, 20 - 100 msm. espinoso sobre serpentina, 5 - 300 msm. AO: < 10 km2. CONSERVACIÓN AO: 11 - 500 km2. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. In situ Cambio en el área: no. Especie expansiva que se aprovecha Causa del cambio: agricultura, urbani- Presente en la Reserva Ecológica Cambio en la calidad: no. de los espacios abiertos que se generan zación, turismo y minería. “La Coca”. No se conocen planes de durante el clareo o alteración del área. Cambio en la calidad: disminuyó. recuperación ni gestión. Población Causa del cambio: incendios e plantas Ex situ Una, fragmentada. COMPILADORES invasoras. No existen colecciones. Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia, Julio León Cabrera y Du- niel Barrios. Población RECOMENDACIONES AMENAZAS Dos, fragmentadas Manejo de población y de hábitat, Referencias y notas APF Individuos maduros: < 2 500. monitoreo, introducción en jardinería AMENAZA - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución del 50 % en hotelera, estudios poblacionales, de Cambio climático ● Áreas Protegidas.2015. las últimas décadas. Se predice que se historia natural y taxonómicos, cultivo mantenga la declinación. ex situ y propagación para acciones de Incendios ● ● restablecimiento y comercio. Plantas invasoras ● ● AMENAZAS CALIDAD De LOS DATOS Sobreexplotación ● ● ● AMENAZA APF Estudios de campo y registros de Actividad agrícola ● herbario. COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico local. Actividad forestal COMPILADORES Es usada en construcciones rústicas. ● ● ● (forestación) Raúl Verdecia y Duniel Barrios.

Actividad pecuaria ● ● ● Referencias y notas Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Construcciones ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. (represas)

70 71 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX MIRAGUAMA SUBSP. ROSEOCARPA COCCOTHRINAX MOENSIS NT EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Coccothrinax miraguama subsp. roseo- Presente en la Reserva Florística Mane- Coccothrinax moensis (Borhidi & O. Mu- Incendios ● ● ● carpa (León) Borhidi & O. Muñiz jada “Galindo”. No se conocen planes ñiz) O. Muñiz Nombre común: Miraguamo, Yuragua- de recuperación ni gestión. Nombre común: Yuraguana Minería ● ● ● no Ex situ Plantas invasoras ● ● No existen colecciones. HÁBITO HÁBITO Árbol estipitado. Urbanización ● ● ● Árbol estipitado. RECOMENDACIONES Montioreo y estudios taxonómicos. DISTRIBUCIÓN COMERCIO DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, El taxón NO está sometido a tráfico. Endémico. May: Santa Cruz del Norte CALIDAD De LOS DATOS playa La Vaca, alrededores Moa, Yamani- (Lomas de Galindo); Mat: Cárdenas (Los Estudios de campo y registros de güey, sierra de Moa); Gu: Guantánamo CONSERVACIÓN Botinos). herbario. (Cupeyal del Norte). In situ EP: 101 - 5 000 km2. EP: 101 - 5 000 km2. Presente en el Parque Nacional ESTUDIOS RECIENTES “Alejandro de Humboldt” y en el Área HÁBITAT - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, HÁBITAT Protegida de Recursos Manejados Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- estado de conservación y taxonomía de Matorral xeromorfo subespinoso so- “Cuchillas del Toa”. No se conocen pentina, 50 - 500 msm. las palmas de Cuba. bre serpentina y matorral xeromorfo planes de recuperación ni gestión. AO: 11 - 500 km2. espinoso sobre serpentina, 5 - 500 msm. Ex situ Cambio en el área: no. COMENTARIOS AO: 11 - 500 km2. No existen colecciones. Cambio en la calidad: no. Especie que aprovecha los espacios Cambio en el área: disminuyó. abiertos que se generan durante el Causa del cambio: minería y actividad RECOMENDACIONES Población clareo o alteración moderada del hábi- forestal. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Una, fragmentada. tat, convirtiéndose en dominante. Cambio en la calidad: disminuyó. poblacionales, de historia natural, biolo- Individuos maduros: > 10 000. Causa del cambio: incendios y conta- gía reproductiva y taxonómicos. Tendencia: el número de individuos au- COMPILADORES minación. mentó en las últimas décadas. Raúl Verdecia, Julio León Cabrera y Du- CALIDAD De LOS DATOS niel Barrios. Población Estudios de campo y registros de AMENAZAS Una. herbario. Referencias y notas Individuos maduros: > 10 000. APF AMENAZA - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: el número de individuos ha ESTUDIOS RECIENTES Cambio climático ● Áreas Protegidas.2015. venido disminuyendo y se predice que - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. se mantenga la declinación. estado de conservación y taxonomía de Degradación del ● ● las palmas de Cuba. hábitat AMENAZAS COMPILADORES Fragmentación ● ● AMENAZA APF Raúl Verdecia y Duniel Barrios. Plantas invasoras ● ● Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas COMERCIO Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Construcciones ● ● ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. (infraestructuras o viales) Contaminación ● ● ● Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ●

72 73 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX MUNIZII COCCOTHRINAX MURICATA LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Estudios taxonómicos. Arecaceae (Liliopsida) Estudios taxonómicos. Coccothrinax munizii Borhidi Coccothrinax muricata León Nombre común: Yuraguana CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Yuraguana CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de HÁBITO herbario. HÁBITO herbario. Árbol estipitado rupícola. Árbol estipitado. ESTUDIOS RECIENTES ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. Gu: San Antonio del Sur estado de conservación y taxonomía de Endémico. Cam: Najasa (Sierra Najasa, estado de conservación y taxonomía de (desde Macambo hasta Tortuguilla). las palmas de Cuba. Sierra del Chorrillo), Sierra de Cubitas las palmas de Cuba. EP: < 100 km2. - González-Oliva, L. et al. 2015. Estado (Paso de Lesca). - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2014- de conservación de representantes cu- EP: 101 - 5 000 km2. 2015. Estudios generales de campo HÁBITAT banos de Bonania. durante estudio de poblaciones cubanas Matorral xeromorfo costero y subcoste- HÁBITAT de Zamia. ro, 10 - 300 msm. COMPILADORES Bosque semideciduo micrófilo, 100 - AO: < 10 km2. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. 300 msm. COMENTARIOS Cambio en el área: no. AO: 11 - 500 km2. Hasta donde se conoce sólo se usan Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Cambio en el área: no. sus troncos en Paso de Lesca. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. Población Áreas Protegidas.2015. COMPILADORES Una. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Población Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. Individuos maduros: > 10 000. Una. Individuos maduros: > 10 000. Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. AMENAZA APF Cambio climático ● Cambio climático ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN In situ In situ Presente en la Reserva Ecológica Presente en la Reserva Ecológica “Limones-Tuabaquey”, en el Paisaje “Baitiquirí”. No se conocen planes de Natural Protegido “Sierra de Najasa” recuperación ni gestión. y en el Área Protegida de Recursos Ex situ Manejados “Sierra del Chorrillo”. No No existen colecciones. se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

74 75 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX NIPENSIS COCCOTHRINAX ORIENTALIS CR EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Coccothrinax nipensis Borhidi & O. Presente en el Parque Nacional “La Coccothrinax orientalis (León) O. Muñiz Muñiz Mensura-Pilotos“. No se conocen & Borhidi CONSERVACIÓN planes de recuperación ni gestión. Nombre común: Yuraguana In situ HÁBITO Ex situ Presente en los parques nacionales “La Árbol estipitado. No existen colecciones. HÁBITO Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. Árbol estipitado. No se conocen planes de recuperación DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES ni gestión. Endémico. Ho: Mayarí (ladera norte de Manejo de hábitat y población, monito- DISTRIBUCIÓN Ex situ la Sierra de Nipe y Loma La Bandera). reo, estudios poblacionales, de historia Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal, No existen colecciones. EP: < 100 km2. natural y taxonómicos, educación am- Cabonico, Sierra de Nipe). biental y cultivo ex situ. EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES HÁBITAT Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Matorral xeromorfo subespinoso sobre ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT de historia natural, de biología repro- serpentina y bosque de pinos. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Matorral xeromorfo subespinoso sobre ductiva, taxonómicos y educación AO: < 10 km2. de especies amenazadas en Sierra de serpentina y bosque de pinos, 100 - ambiental. Cambio en el área: disminuyó. Nipe. 690 msm. Causa del cambio: minería. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. estado de conservación y taxonomía de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: incendios. las palmas de Cuba. Causa del cambio: minería y actividad herbario. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado forestal. Población de conservación de la flora endémica de Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. Holguín. Causa del cambio: plantas invasoras, - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Tendencia: el número de individuos ha fragmentación e incendios. estado de conservación y taxonomía de venido disminuyendo y se predice que CALIDAD De LOS DATOS las palmas de Cuba. se mantenga la declinación. Estudios de campo y registros de Población herbario. Una, fragmentada. COMPILADORES AMENAZAS Individuos maduros: > 10 000. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. COMPILADORES Tendencia: el número de individuos ha APF AMENAZA Raúl Verdecia y José L. Gómez Hecha- venido disminuyendo y se predice que Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● varría. se mantenga la declinación. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● AMENAZAS - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Fragmentación ● ● ● AMENAZA APF Incendios ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Minería ● ● ● (forestación) Cambio climático ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● Plantas invasoras ● ● Minería ● ● ●

76 77 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX PAUCIRAMOSA COCCOTHRINAX PSEUDORIGIDA CR EN B2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA APF Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Coccothrinax pauciramosa Burret Coccothrinax pseudorigida León Incendios ● ● ● Nombre común: Yuraguana CONSERVACIÓN Nombre común: Yuraguana enana In situ Minería ● ● HÁBITO Presente en el Parque Nacional “La HÁBITO Plantas invasoras ● ● ● Árbol estipitado. Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- Árbol estipitado. nes de recuperación ni gestión. Urbanización ● ● ● DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe). En Jardín Botánico Las Tunas (5 indi- Endémico. Cam: Minas (sabanas de COMERCIO EP: 101 - 5 000 km2. viduos). Minas), Camagüey (Maraguán, meseta El taxón NO está sometido a tráfico. San Felipe, Sabanas de Lesca, sabanas HÁBITAT RECOMENDACIONES al noroeste Camagüey). CONSERVACIÓN Matorral xeromorfo subespinoso sobre Manejo de hábitat, monitoreo, estudios EP: 101 - 5 000 km2. In situ serpentina y bosque de pinos, sobre poblacionales, de biología reproductiva Presente en las reservas florísticas afloramientos rocosos asociados fun- y taxonómicos, cultivo ex situ y educa- HÁBITAT manejadas “Humedales de San Felipe” damentalmente a charrascos, 400 - ción ambiental. Sabana antrópica y matorral xeromorfo y “Los Orientales”. No se conocen 900 msm. espinoso sobre serpentina, 50 - 100 msm. planes de recuperación ni gestión. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. Ex situ Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Cultivada en el Jardín Botánico de Las Causa del cambio: minería, actividad herbario. Causa del cambio: deforestación, ga- Tunas. forestal. nadería, actividad forestal. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: incendios, plantas - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Causa del cambio: incendios e plantas Manejo de hábitat, monitoreo, estudios invasoras y fragmentación. de especies amenazadas en Sierra de invasoras. poblacionales, de historia natural y Nipe. taxonómicos, cultivo ex situ y educación Población - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Población ambiental. Una, fragmentada. estado de conservación y taxonomía de Una, fragmentada. Tendencia: el número de individuos ha las palmas de Cuba. Individuos maduros: > 10 000. CALIDAD De LOS DATOS venido disminuyendo y se predice que - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Tendencia: el número de individuos ha Estudios de campo y registros de se mantenga la declinación. de conservación de la flora endémica de venido disminuyendo y se predice que herbario. Holguín. se mantenga la declinación. AMENAZAS COMPILADORES COMPILADORES AMENAZAS Raúl Verdecia. AMENAZA APF Raúl Verdecia y José L. Gómez Hecha- AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● varría. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal Actividad forestal ● ● ● ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas (forestación) - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Cambio climático ● Deforestación ● ● ● Construcciones Fragmentación ● ● (infraestructuras o ● ● ● Incendios ● ● ● viales) Minería ● ● ● Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ●

78 79 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX PUMILA COCCOTHRINAX RIGIDA EN VU D D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, de Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo y estudios de historia natural, Coccothrinax pumila Borhidi & J.A. Hern. historia natural, de biología reproductiva Coccothrinax rigida (Griseb. & Wendl.) cultivo ex situ. y taxonómicos, cultivo ex situ. Becc. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Árbol estipitado. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de Árbol estipitado rupícola. herbario. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Gu: Caimanera (Hatibonico). DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Sagua de Tánamo (fara- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, llón La Catalina). de conservación de la flora endémica de HÁBITAT estado de conservación y taxonomía de EP: < 100 km2. Holguín. Matorral xeromorfo costero y subcoste- las palmas de Cuba. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, ro, 10 - 60 msm. HÁBITAT estado de conservación y taxonomía de AO: < 10 km2. COMPILADORES Complejo de vegetación de mogotes. las palmas de Cuba. Cambio en el área: no. Raúl Verdecia. AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: no. Cambio en el área: no. COMPILADORES Referencias y notas Cambio en la calidad: no. José L. Gómez Hechavarría y Raúl Ver- Población - Base de datos del Centro Nacional de decia. Una. Áreas Protegidas.2015. Población Individuos maduros: < 250. Una. Referencias y notas - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. AMENAZAS AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Cambio climático ● Cambio climático ● Patógenos ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ CONSERVACIÓN Presente en la Reserva Ecológica In situ “Hatibonico”. No se conocen planes de La localidad de distribución conocida recuperación ni gestión. no se encuentra dentro de áreas Ex situ protegidas. No se conocen planes de No existen colecciones. recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

80 81 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX SALVATORIS COCCOTHRINAX SAvannarum LC VU D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, cultivo ex situ. Coccothrinax salvatoris León Presente en la Reserva Ecológica Coccothrinax savannarum (León) O. Nombre común: Yuraguana “Bahía de Nuevas Grandes-La Muñiz & Borhidi CALIDAD De LOS DATOS Isleta”, en las áreas protegidas de Nombre común: Yuraguana Estudios de campo y registros de HÁBITO recursos manejados “Cayo Sabinal” herbario. Árbol estipitado. y “Humedales de Cayo Romano” y HÁBITO en el Refugio de Fauna “Cayos Los Árbol estipitado. ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Ballenatos y Manglares de la Bahía de - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. Cam: Esmeralda (Cayo Ro- Nuevitas”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN estado de conservación y taxonomía de mano), Minas, Nuevitas (Cayo Sabinal, recuperación ni gestión. Endémica. SC: Mella (cinturón cársico al las palmas de Cuba. Cayos Los Ballenatos); LT: Manatí (La Ex situ suroeste de la Sierra de Nipe). Isleta, norte de Manatí); Ho: Baguanos No existen colecciones. EP: < 100 km2. COMENTARIOS (Bijarú-Baguanos). El área está muy conservada dado su EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES HÁBITAT difícil acceso. Monitoreo y estudios taxonómicos y de Complejo de vegetación de mogotes. HÁBITAT impacto del cambio climático. AO: < 10 km2. COMPILADORES Bosque semideciduo micrófilo, matorral Cambio en el área: no. Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola xeromorfo costero y subcostero y CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: no. matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Estudios de campo y registros de pentina, 2 - 200 msm. herbario. Población AO: 11 - 500 km2. Una. Cambio en el área: no. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: no. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, AMENAZAS estado de conservación y taxonomía de APF Población las palmas de Cuba. AMENAZA Una, fragmentada. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2014- Cambio climático ● Individuos maduros: > 10 000. 2015. Estudios generales de campo Tendencia: disminución menor a 10 % durante estudio de poblaciones cubanas Plantas invasoras ● en el pasado. de Zamia. COMERCIO AMENAZAS COMENTARIOS El taxón NO está sometido a tráfico. La explotación de la especie no pone en AMENAZA APF riesgo su persistencia. CONSERVACIÓN Cambio climático ● In situ COMPILADORES Las localidades de distribución cono- Plaga ● Raúl Verdecia y Duniel Barrios. cidas no se encuentran dentro de áreas protegidas. COMERCIO Referencias y notas Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico, - Base de datos del Centro Nacional de No existen colecciones. aunque sus troncos y hojas se usan de Áreas Protegidas.2015. manera local.

82 83 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX SAXICOLA COCCOTHRINAX TORRIDA VU VU D2 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios de historia natural y Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, cultivo ex situ, estudio de Coccothrinax saxicola León taxonómicos, cultivo ex situ. Coccothrinax torrida Morici & Verdecia historia natural. Nombre común: Yuraguana Nombre común: Yuraguano CALIDAD De LOS DATOS CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO Estudios de campo y registros de Árbol estipitado rupícola. herbario. Árbol estipitado rupícola. herbario.

DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Gr: Niquero (terrazas marinas - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. Gu: Imías (Loma El Cuero). - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, de Cabo Cruz). estado de conservación y taxonomía de EP: < 100 km2. estado de conservación y taxonomía de EP: < 100 km2. las palmas de Cuba. las palmas de Cuba. HÁBITAT HÁBITAT COMPILADORES Matorral xeromorfo costero y subcostero, COMPILADORES Matorral xeromorfo costero y subcostero, Raúl Verdecia y Duniel Barrios. sobre terrazas marinas, 30 - 150 msm. Raúl Verdecia y Duniel Barrios. sobre terrazas marinas, 10 - 150 msm. AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. Referencias y notas Cambio en el área: no. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Población Población Una. Una. Individuos maduros: > 10 000. Individuos maduros: > 10 000. AMENAZAS APF AMENAZAS AMENAZA AMENAZA APF Cambio climático ●

Cambio climático ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ CONSERVACIÓN La localidad de distribución conocida In situ no se encuentra dentro de áreas Presente en el Parque Nacional “De- protegidas. No se conocen planes de sembarco del Granma”. No se conocen recuperación ni gestión. planes de recuperación ni gestión. Ex situ Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones.

84 85 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX TRINITENSIS COCCOTHRINAX VICTORINII VU CR D1 A2c;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico lo- Coccothrinax trinitensis Borhidi & O. Presente en la Reserva Ecológica “Pico Coccothrinax victorinii León cal. Los individuos son extraidos de la Muñiz San Juan”, en los paisajes naturales Nombre común: Yuraguana población de río Tana para la jardinería. Nombre común: Yuraguana protegidos “Topes de Collantes” y “Aguacate-Boca Carreras”. No se HÁBITO CONSERVACIÓN HÁBITO conocen planes de recuperación ni Árbol estipitado. In situ Árbol estipitado rupícola. gestión. Presente en los parques nacional es Ex situ DISTRIBUCIÓN “Desembarco del Granma”. No se DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Gr: Media Luna (desemboca- conocen planes de recuperación ni Endémico. SS: Trinidad (Pico Potrerillo, dura del río Tana), Niquero (punta gestión. mogote Mi Retiro, San Blás, Sopapo); Ci: RECOMENDACIONES Casimba). Ex situ Cumanayagua (Loma Maguana, Buenos Monitoreo, cultivo ex situ, estudios EP: < 100 km2. En Jardín Botánico Cupaynicú (4 indivi- Aires, Manantiales, pico San Juán). taxonómicos y de biología reproductiva. duos). EP: 101 - 5 000 km2. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Complejo de vegetación de costa roco- RECOMENDACIONES HÁBITAT Censo, estudios de campo. sa, 0 - 3 msm. Manejo de población (reforzamiento, Complejo de vegetación de mogotes, AO: < 10 km2. control de extracción y propagación en sólo en la porción superior de los ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. viveros para proveer a la jardinería), mogotes por sobre los 800 msm y sobre - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Causa del cambio: deforestación. educación ambiental, monitoreo, cultivo carso. estado de conservación y taxonomía de Cambio en la calidad: disminuyó. ex situ, estudios de genética poblacional, AO: < 10 km2. las palmas de Cuba. Causa del cambio: antropización y de historia natural, biología reproductiva Cambio en el área: no. - Suárez, D. & Rodríguez, M. 2015. Estu- plantas invasoras. y taxonómicos. Cambio en la calidad: no. dio de distribución y censo poblacional de C. trinitensis. Población CALIDAD De LOS DATOS Población Dos. Estudios de campo. Una, fragmentada. COMPILADORES Individuos maduros: < 250. Todos los Individuos maduros: 351. Mayormen- Raúl Verdecia, Duanny Suárez, Julio individuos maduros se concentran en ESTUDIOS RECIENTES te los fragmentos contienen menos de León Cabrera y Duniel Barrios. río Tana, localidad alterada y no prote- - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, 50 y el de mayor tamaño (en Loma Ma- gida. estado de conservación y taxonomía de nantiales) posee 140. Referencias y notas Tendencia: disminución mayor al 80 % las palmas de Cuba. - Base de datos del Centro Nacional de en las últimas décadas. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015 COMENTARIOS - Suárez, D. & Rodríguez, M. 2015. Bissea AMENAZAS La población de rio Tana, (donde se AMENAZA APF 9(3):2. concentran todos los adultos) casi ha AMENAZA APF Cambio climático ● desaparecido debido a actividades an- Antropización ● ● ● trópicas y extracción y trasplante de Plantas invasoras ● ● individuos para jardinería. La segunda Cambio climático ● población, en Casimba (dentro del PN COMERCIO Deforestación ● ● ● “Desembarco del Granma”) se encuentra El taxón NO está sometido a tráfico, bien conservada pero está compuesta aunque sus troncos son utilizados en Fragmentación ● ● ● sólo por unos pocos individuos juveniles. construcciones rurales por los poblado- Plantas invasoras ● ● res locales debido a su gran durabilidad. COMPILADORES Sobreexplotación ● ● ● Raúl Verdecia y Duniel Barrios. (extracción para jardi- nería) Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1.

86 87 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOTHRINAX YUNQUENSIS COPERNICIA BAILEYANA EN LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios de historia natural y Arecaceae (Liliopsida) Estudios taxonómicos, de biología repro- Coccothrinax yunquensis Borhidi & O. taxonómicos. Copernicia baileyana León ductiva y cultivo ex situ. Muñiz Nombre común: Guano dulce, Yarey, Nombre común: Yuraguana CALIDAD De LOS DATOS Yareyón CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de HÁBITO herbario. HÁBITO herbario. Árbol estipitado. Árbol estipitado. COMPILADORES ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Raúl Verdecia y Duniel Barrios. DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. Gu: Baracoa (Yunque de Endémico. SS: al sur Sancti Spiritus; estado de conservación y taxonomía de Baracoa). Referencias y notas Cam: Nuevitas (sabanas al sur Nuevitas), las palmas de Cuba. EP: < 100 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Vertientes; LT: Las Tunas (al sur Las Áreas Protegidas.2015. Tunas), Jobabo (Delta del Cauto); Ho: COMENTARIOS HÁBITAT - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Baguanos (Tacámara); Gu: Manuel Crece bien en sabanas antrópicas y la Complejo de vegetación de mogotes, en Tames (valle de Guantánamo). explotación de la especie tampoco pone la cima, 550 - 560 msm. EP: > 20 000 km2. en riesgo su persistencia. AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. HÁBITAT COMPILADORES Cambio en la calidad: no. Sabana antrópica y bosque semideci- Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- duo mesófilo, 3 - 100 msm. dro Palmarola. Población AO: 11 - 500 km2. Una. Cambio en el área: no. Referencias y notas Individuos maduros: < 250. Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Población - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Seis, fragmentada. APF AMENAZA Individuos maduros: > 10 000. Cambio climático ● AMENAZAS Patógenos ● AMENAZA APF Turismo (senderismo) ● Cambio climático ● COMERCIO Fragmentación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Plantas invasoras ● ● Presente en el Elemento Natural Des- tacado “Yunque de Baracoa”. No se COMERCIO conocen planes de recuperación ni El taxón NO está sometido a tráfico. gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Parque Nacional “Caguanes” y en el Refugio de Fauna “Delta del Cauto”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

88 89 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COPERNICIA BRITTONIORUM COPERNICIA COWELLII CR CR B2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA APF APF Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Copernicia brittoniorum León Sobreexplotación ● ● ● Copernicia cowellii Britton & P. Wilson Plantas invasoras ● ● ● Nombre común: Guano yarey, Jata de Nombre común: Jata enana Urbanización ● ● ● costa, Yarey COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El HÁBITO COMERCIO HÁBITO guano y los troncos son usados local- Árbol estipitado. El taxón NO está sometido a tráfico. Árbol estipitado. mente para construcciones rústicas. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Endémico. Cam: serpentinas de Cama- In situ Endémico. PR: Guane (oeste de Sábalo); In situ güey (municipios Camagüey, Minas, Presente en las reservas florísticas Mat: Ciénaga de Zapata (montes de Presente en el Parque Nacional “Ciénaga y Esmeralda). 2 manejadas “Humedales de San Felipe” Bartolina, Las Guasasas); Ci: Abreus de Zapata”. Cuenta con acciones de EP: 101 - 5 000 km . y los “Los Orientales”. No se conocen (Mal Paso), Cienfuegos (El Jagüey, Cayo monitoreo en Guane (Pinar del Río). planes de recuperación ni gestión. Carenas). Ex situ HÁBITAT 2 Ex situ EP: 5 001 - 20 000 km . Se cultiva en los jardines botánicos de Sabana antrópica y matorral xeromorfo Hay ejemplares cultivados en el Jardín Cienfuegos y Las Tunas. espinoso sobre serpentina, 40 - 100 msm. HÁBITAT AO: < 10 km2. Botánico de Las Tunas. Matorral xeromorfo costero y subcostero RECOMENDACIONES Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES y matorral secundario, 2 - 10 msm. Manejo de población (control de sobre- Causa del cambio: construcciones civi- 2 Manejo de hábitat, monitoreo, estudios AO: < 10 km . explotación y reforzamiento poblacional) les, ganadería y minería. poblacionales, de historia natural, biolo- Cambio en el área: disminuyó. y de hábitat, monitoreo, estudios pobla- Cambio en la calidad: disminuyó. gía reproductiva y taxonómicos, cultivo Causa del cambio: actividad agrícola, cionales, de biología reproductiva y Causa del cambio: incendios, actividad ex situ. ganadería y deforestación. taxonómicos, educación ambiental y forestal, plantas invasoras. Cambio en la calidad: disminuyó. cultivo ex situ. Causa del cambio: incendios, fragmen- Población CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de tación y plantas invasoras. CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. herbario. Estudios de campo y registros de Individuos maduros: > 10 000. Población herbario. Tendencia: el número de individuos ha Dos, fragmentadas. venido disminuyendo y se predice que ESTUDIOS RECIENTES - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Individuos maduros: < 1 000. Ningún ESTUDIOS RECIENTES se mantenga la declinación. estado de conservación y taxonomía de fragmento contiene más 100. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, las palmas de Cuba. Tendencia: el número de individuos ha estado de conservación y taxonomía de AMENAZAS venido disminuyendo y se predice que las palmas de Cuba. AMENAZA APF COMPILADORES se mantenga el decline. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- de especies endémicas y amenazadas Actividad pecuaria ● ● ● dro Palmarola. AMENAZAS de Pinar del Rio. Cambio climático ● AMENAZA APF Referencias y notas COMENTARIOS Construcciones ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● ● Este taxón era tratato con anterioridad (infraestructuras o Áreas Protegidas.2015. como Copernicia brittonorum León. Cambio climático ● viales) - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Deforestación ● ● ● COMPILADORES Deforestación ● ● ● Raúl Verdecia, Lisbet González-Oliva y Forestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Alejandro Palmarola. Ganadería ● ● ● Fragmentación ● ● ● Referencias y notas Incendios ● ● ● Incendios ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1.

90 91 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COPERNICIA CURBELOI COPERNICIA CURTISSII EN LC B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);C2a(i)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) In situ Copernicia curbeloi León Las localidades de distribución conoci- Copernicia curtissii Becc. Presente en los parques nacionales das no se encuentran dentro de áreas Nombre común: Yarey “Guanahacabibes“ y “Desembarco HÁBITO protegidas. No se conocen planes de del Granma“, en la Reserva Ecológica Árbol estipitado. recuperación ni gestión. HÁBITO “Los Indios” y en las reservas florísticas Ex situ Árbol estipitado. manejadas” Sabanas de Santa Clara” DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. y “San Ubaldo-Sabanalamar”. No se Endémico. LT: Jesús Menéndez (central DISTRIBUCIÓN conocen planes de recuperación ni Jesús Menéndez), Las Tunas (loma de RECOMENDACIONES Endémico. IJ: Isla de la Juventud (Los gestión. Damañuecos), carretera de Las Tunas Cultivo ex situ, monitoreo, educación Indios, playa Bibijagua); PR: Guane Ex situ a Bayamo en provincia Granma; Ho: ambiental, estudios taxonómicos. (Sabanalamar, km 7 de la carretera No existen colecciones. Holguín (carretera de Holguín a San de Guane a Mantua), Sandino Andrés). CALIDAD De LOS DATOS (Guanahacabibes); VC: Santa Clara RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de (Cubanacán); Gr: Niquero (Cabo Cruz). Cultivo ex situ, estudios taxonómicos. herbario. EP: > 20 000 km2. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Bosque semideciduo mesófilo y sabana ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT Estudios de campo y registros de antrópica. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Bosque de pinos, sabana seminatural herbario. AO: 11 - 500 km2. estado de conservación y taxonomía de y sabana antrópica, sobre suelos are- Cambio en el área: disminuyó. las palmas de Cuba. noso-cuarcíticos y matorral xeromorfo ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola, espinoso sobre serpentina, 1 - 50 msm. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, ganadería y urbanización. COMENTARIOS AO: 501 - 2 000 km2. estado de conservación y taxonomía de Cambio en la calidad: disminuyó. A pesar de no presentar un rango de Cambio en el área: no. las palmas de Cuba. Causa del cambio: plantas invasoras. distribución reducido muestra una baja Cambio en la calidad: no. frecuencia de aparición y densidad en COMPILADORES Población los puntos donde aparece. Población Raúl Verdecia, Duniel Barrios y Alejan- Una, fragmentada. Cuatro. dro Palmarola. Individuos maduros: < 2 500. Ningún COMPILADORES Individuos maduros: > 10 000. fragmento contiene más de 250. Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. Referencias y notas Tendencia: el número de individuos ha AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de venido disminuyendo y se predice que Áreas Protegidas.2015. se mantenga la declinación. AMENAZA APF - Zona, S. et al. 2005. Oryx 41(3):1. Actividad agrícola ● ● AMENAZAS Actividad forestal ● ● AMENAZA APF Cambio climático ● Actividad agrícola ● ● ● Ganadería ● ● Ganadería ● ● ● Incendios ● ● Plantas invasoras ● ● Minería ● Urbanización ● ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

92 93 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COPERNICIA GLABRESCENS COPERNICIA HOSPITA LC LC

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Arecaceae (Liliopsida) In situ Copernicia glabrescens H. Wendl. ex Copernicia hospita Mart. Presente en la Reserva Florística Mane- Becc. CONSERVACIÓN jada “Los Orientales”. No se conocen In situ HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO Presente en el Parque Nacional Árbol estipitado. Ex situ Árbol estipitado. “Guanahacabibes”, en las áreas No existen colecciones. protegidas de recursos manejados DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN “Península de Guanahacabibes” y “Mil Endémico. Mat: Jovellanos (cuabales de RECOMENDACIONES Endémico. PR: Pinar del Río (La Cumbres” y en la Reserva Florística San Miguel de los Baños); SS: Fomento Estudios taxonómicos. Coloma), Mantua (Los Pretiles), Guane Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. (Gavilanes), Trinidad (laguna Casilda); Ci: (Sabanalamar), Sandino (Guanahaca- No se conocen planes de recuperación Abreus (Cieneguita); Cam: serpentinas CALIDAD De LOS DATOS bibes, María La Gorda), La Palma ni gestión. de Camagüey. Estudios de campo y registros de (Cajálbana); Art: Bahía Honda; May: Ex situ EP: > 20 000 km2. herbario. Batabanó; Mat: Cárdenas (Los Botinos); No existen colecciones. SS: La Sierpe (Punta Coloradas). HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES EP: 5 001 - 20 000 km2. RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo espinoso sobre - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Monitoreo y estudios taxonómicos. serpentina y sabana antrópica. estado de conservación y taxonomía de HÁBITAT AO: 11 - 500 km2. las palmas de Cuba. Sabana seminatural, bosque de pinos, CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. matorral xeromorfo espinoso sobre Estudios de campo y registros de Cambio en el área: ganadería, defores- COMENTARIOS serpentina, complejo de vegetación de herbario. tación y urbanización. Especie expansiva cuando se trans- costa arenosa, complejo de vegetación Cambio en la calidad: no. forma o se altera el hábitat por lo que no de costa rocosa y bosque semideciduo ESTUDIOS RECIENTES se ve afectada apesar de los cambios mesófilo. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Población en su hábitat. AO: 11 - 500 km2. estado de conservación y taxonomía de Una, fragmentada. Cambio en el área: disminuyó. las palmas de Cuba. Individuos maduros: > 10 000. COMPILADORES Causa del cambio: cantería y actividad Tendencia: el número de individuos Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. agrícola. COMPILADORES aumentó en la última década en varios Cambio en la calidad: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- sitios de distribución. Referencias y notas Causa del cambio: forestación, gana- banas (CSE/UICN). - Base de datos del Centro Nacional de dería y fragmentación. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas APF Población - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Actividad agrícola ● ● ● Individuos maduros: >10 000. Ganadería ● ● ● AMENAZAS Deforestación ● ● ● AMENAZA APF y desbroce Actividad agrícola ● ● ● Urbanización ● ● ● Ganadería ● ● ● Construcciones ● ● ● civiles Forestación ● ● ●

Minería ● COMERCIO Fragmentación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

94 95 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COPERNICIA MACROGLOSSA Copernicia rigida VU LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Arecaceae (Liliopsida) AMENAZA Arecaceae (Liliopsida) In situ Copernicia macroglossa H. Wendl. ex Forestación ● ● ● Copernicia rigida Britton & P. Wilson Presente en el Parque Nacional Becc. “Caguanes“ y en los refugios de fauna Urbanización ● ● ● HÁBITO “Delta del Cauto“ y “Rio Máximo”. HÁBITO Árbol estipitado. Ex situ Árbol estipitado. COMERCIO En los jardínes botánicos de Cienfue- El taxón NO está sometido a tráfico. DISTRIBUCIÓN gos, Nacional y Las Tunas. DISTRIBUCIÓN Endémica. SS: Yaguajay (Caguanes); Endémico. SS: serpentinas desde CONSERVACIÓN Cam: sabanas de Florida, Minas y CALIDAD De LOS DATOS Artemisa hasta Camagüey, Trinidad In situ Camagüey, Florida (Río Máximo); LT: Estudios de campo y registros de (arenas siliceas de Casilda); Jardínes de Presente en la Reserva Ecológica sabanas, Jobabo (Delta del Cauto). herbario. la Reina. “La Coca”. No se conocen planes de EP: > 20 000 km2. EP: > 20 000 km2. recuperación ni gestión. ESTUDIOS RECIENTES Ex situ HÁBITAT - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, HÁBITAT No existen colecciones. Bosque siempreverde micrófilo, matorral estado de conservación y taxonomía de Matorral xeromorfo espinoso sobre xeromorfo subespinoso sobre serpentina, las palmas de Cuba. serpentina, sabana seminatural y com- RECOMENDACIONES sabanas antrópicas. plejo de vegetación de mogotes. Manejo de hábitat , monitoreo y estudios AO: > 2 000 km2. COMPILADORES AO: 501 - 2 000 km2. poblacionales. Raúl Verdecia. Cambio en el área: disminuyó. Población Causa del cambio: construcciones ci- CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: > 10 000. Referencias y notas viles, actividad forestal, pecuaria y agrí- Estudios de campo y registros de - Base de datos del Centro Nacional de cola. herbario. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. APF Causa del cambio: incendios e inva- ESTUDIOS RECIENTES AMENAZA - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, siones. Actividad forestal estado de conservación y taxonomía de ● ● (forestación) Población las palmas de Cuba. Individuos maduros: > 10 000. Deforestación ● ● ● COMPILADORES AMENAZAS Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. Ganadería ● ● ● Sobreexplotación ● ● ● AMENAZA APF Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMERCIO Actividad pecuaria ● ● ● El taxón SI está sometido a tráfico local. Es usada en construcciones rústicas. Cambio climático ● ● ● Construcciones ● ● ● (infraestructuras o viales) Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Incendios ● ● ● Sobreexplotación ● ● ●

96 97 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COPERNICIA ROIGII COPERNICIA YAREY EN LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Arecaceae (Liliopsida) In situ Copernicia roigii León Copernicia yarey Burret Presente en los parques nacionales CONSERVACIÓN “Alejandro de Humboldt” y “La Mensura- HÁBITO In situ HÁBITO Pilotos”, en la Reserva Ecológica Árbol estipitado. Presente en las reservas ecológicas Árbol estipitado. Centro Oeste de Cayo Coco, en los “Caletones” y “Bahía de Nuevas refugios de fauna “Cayo Cruz” y “Cayo DISTRIBUCIÓN Grandes-La Isleta” y en el Refugio de DISTRIBUCIÓN Santa María”, en la Reserva Florística Endémico. Mat: (costa norte); LT: Manatí Fauna “Bahía de Malagueta”. No se Endémico. VC: Caibarién (Cayo Santa Manejada Cayo Guajaba y en las áreas (costa norte), Jesús Menéndez (costa conocen planes de recuperación ni María); CA: Morón (Cayo Coco); Cam: protegidas de recursos manejados norte); SC: Guamá (Turquino). gestión. Nuevitas (Cayo Sabinal), Camagüey “Cayo Sabinal” y Cuchillas del Toa. No EP: > 20 000 km2. Ex situ (Cayo Guajaba); Ho: Mayarí (Sierra de se conocen planes de recuperación ni No existen colecciones. Nipe), Moa; Gu: Baracoa (Cuchillas del gestión. HÁBITAT Toa). Ex situ Bosque siempreverde micrófilo, matorral RECOMENDACIONES EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. xeromorfo costero y subcostero, sabana Monitoreo, estudios de historia natural, antrópica, 0 - 10 msm. taxonómicos y filogenéticos. HÁBITAT RECOMENDACIONES AO: 11 - 500 km2. Bosque de ciénaga. Estudios de historia natural y taxonómicos Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: > 2 000 km2. y monitoreo. Causa del cambio: urbanización, cons- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. trucciones civiles, turismo y ganadería. herbario. Causa del cambio: actividad agrícola. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: plantas invasoras y ESTUDIOS RECIENTES Población herbario. fragmentación. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Una, fragmentada. estado de conservación y taxonomía de Individuos maduros: > 10 000. ESTUDIOS RECIENTES Población las palmas de Cuba. Tendencia: disminución mayor al 50 % - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Tres, fragmentadas. en los últimos 60 años. Se predice una estado de conservación y taxonomía de Individuos maduros: < 10 000. COMPILADORES disminución menor al 20 % en el futuro. las palmas de Cuba. Tendencia: el número de individuos ha Grupo de Especialistas en Plantas Cu- venido disminuyendo y se predice que banas (CSE/UICN). AMENAZAS COMENTARIOS se mantenga el decline. Es una especie muy abundante con APF Referencias y notas AMENAZA tendencias expansivas, que tiene una AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● gran capacidad de regeneración en Áreas Protegidas.2015. zonas de pastizales y gran parte de su AMENAZA APF Deforestación ● población se encuentra actualmente Construcciones ● bajo algún nivel de protección. Degradación de (viales o infraestruc- ● ● turas) hábitat COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Deforestación ● ● Fragmentación ● ● banas (CSE/UICN). Degradación de ● ● ● Sobreexplotación ● ● Referencias y notas hábitat COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de Ganadería ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico, Áreas Protegidas.2015. aunque es usada y sobreexplotada lo- Plantas invasoras ● ● calmente para construcciones rústicas. Turismo ● ● ● Urbanización ●

98 99 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 GAUSSIA PRINCEPS HEMITHRINAX COMPACTA LC VU D2

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Estudios de campo y registros de Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo y estudios de historia natural. Gaussia princeps H. Wendl. herbario. Hemithrinax compacta (Griseb. & Wendl.) Nombre común: Palma de sierra, Pal- M. Gómez CALIDAD De LOS DATOS ma de sierra barrigona, Palma barrigo- ESTUDIOS RECIENTES Nombre común: Palma caule, Yarey, Estudios de campo y registros de na de sierra. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Yuranguancillo herbario. estado de conservación y taxonomía de HÁBITO las palmas de Cuba. HÁBITO ESTUDIOS RECIENTES Árbol estipitado rupícola. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Árbol estipitado. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- de especies endémicas y amenazadas toreo de flora holguinera. DISTRIBUCIÓN de Pinar del Rio. DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Endémico. PR: faja de mogotes de Endémico. SC: Mella (Cayo Rey); Ho: estado de conservación y taxonomía de la Sierra de los Órganos (municipios COMentarios Mayarí (La Chivera, Mogote El Cerrado). las palmas de Cuba. Guane, Minas de Matahambre, Viñales, Esta especie habita en los paredones EP: < 100 km2. La Palma y Los Palacios). de los mogotes de Pinar del Río, en COMentarios EP: 101 - 5 000 km2. lugares inaccesibles. HÁBITAT Especie perteneciente a un género Complejo de vegetación de mogotes. endémico de Cuba. Habita en la cima HÁBITAT COMPILADORES AO: < 10 km2. de los mogotes del anillo cársico de la Complejo de vegetación de mogotes, en Raúl Verdecia y Lisbet González-Oliva. Cambio en el área: no. Sierra de Nipe, en lugares inaccesibles. paredones sobre carso. Cambio en la calidad: no. AO: 11 - 500 km2. Referencias y notas COMPILADORES Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Población José L. Gómez Hechavarría y Raúl Ver- Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. Una. decia. - Ruiz, A. et al. 2001. Revista Jard. Bot. Población Nac. Univ. Habana 22(2): 165. AMENAZAS Referencias y notas Una. -Ventosa, I. & Fuentes, I.M. 2011-2012. - Base de datos del Centro Nacional de APF Individuos maduros: > 10 000. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana AMENAZA Áreas Protegidas.2015. 32-33: 145. Cambio climático ● AMENAZAS Incendios ● AMENAZA APF Cambio climático ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● CONSERVACIÓN COMERCIO In situ El taxón NO está sometido a tráfico. Presente en el Parque Nacional “La Mensura-Pilotos”. No se conocen CONSERVACIÓN planes de recuperación ni gestión. In situ Ex situ Presente en el Parque Nacional “Viña- No existen colecciones. les”, en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, en la Reserva Ecológica “Sierra de Guane-Paso Real de Guane “ y en el Elemento Natural Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa- Sumidero“. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

100 101 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HEMITHRINAX RIVULARIS PRESTOEA MONTANA EN LC B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Arecaceae (Liliopsida) In situ Hemithrinax rivularis León Prestoea montana (R. Graham) G. Presente en el Parque Nacional Nombre común: Guanito CONSERVACIÓN Nicholson “Turquino“. y en Paisaje Natural In situ Nombre común: Palma boba, Palma Protegido “Gran Piedra“ No se conocen HÁBITO Presente en el Parque Nacional Justa planes de recuperación ni gestión. Árbol estipitado. “Alejandro de Humboldt” y en el Área HÁBITO Ex situ Protegida de Recursos Manejados Árbol estipitado. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN “Cuchillas del Toa”. No se conocen Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Yamanigüey); Gu: Baracoa (río Baéz). Ex situ Caribe: Cuba, Dominica, Granada, Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. No existen colecciones. Puerto Rico, República Dominicana, herbario. Islas San Martín, San Vicente y las HÁBITAT RECOMENDACIONES Granadinas, Santa Lucía. En Cuba, SC: ESTUDIOS RECIENTES Matorral xeromorfo subespinoso sobre Monitoreo, estudio de poblaciones y de Santiago de Cuba (Gran Piedra), Guamá - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, serpentina y bosque de galería. historia natural. (Sierra Maestra); Gu: Baracoa (Viento estado de conservación y taxonomía de AO: 11 - 500 km2. Frío). las palmas de Cuba. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. - González-Oliva, et al. 2015. Pros- Causa del cambio: minería, deforesta- Estudios de campo y registros de pecciones de campo durante estudio ción, actividad forestal. herbario. HÁBITAT de estado de conservación de repre- Cambio en la calidad: disminuyó. Bosque pluvial montano, 900 msm. sentantes cubanos de Bonania. Causa del cambio: incendios, fragmen- ESTUDIOS RECIENTES AO: 501 - 2 000 km2. tación y sequía. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Cambio en el área: no. COMPILADORES estado de conservación y taxonomía de Cambio en la calidad: no. Raúl Verdecia, Alejandro Palmarola y Población las palmas de Cuba. Lisbet González-Oliva. Una, fragmentada. Población Individuos maduros: > 10 000. COMENTARIOS Una. Tendencia: disminución mayor al 20 % Especie perteneciente a un género endé- Individuos maduros: > 10 000. en el pasado. Se predice se mantenga mico de Cuba. el decline en el futuro. AMENAZAS COMPILADORES APF AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZA banas (CSE/UICN). AMENAZA APF Cambio climático ● Actividad forestal ● ● Referencias y notas Incendios ● (forestación) - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMERCIO Degradación de ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. hábitat Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● Minería ● ● ● Sequía ● ●

102 103 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PSEUDOPHOENIX SARGENTII ROYSTONEA LENIS NT VU D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico local, Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo y estudios poblacionales. Pseudophoenix sargentii H. Wendl. ex gran cantidad de adultos son extraidos Roystonea lenis León Sarg. de la población natural y traslocados a Nombre común: Palma conga, Palma CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Palma de Guinea la jardinería de áreas turísticas. de seda Estudios de campo y registros de HÁBITO herbario. HÁBITO CONSERVACIÓN Árbol estipitado. Árbol estipitado. In situ ESTUDIOS RECIENTES Presente en las reservas ecológicas DISTRIBUCIÓN - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, DISTRIBUCIÓN “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta” Endémico. Gu: Imías (Imías), Maisí estado de conservación y taxonomía de Cuba, República Dominicana, Estados y “Centro Oeste de Cayo Coco”, en la (Maisí, Punta de Quemado), Baracoa las palmas de Cuba. Unidos, Haití, México, Puerto Rico. En Reserva Florística Manejada “Cayo (proximidades del poblado Baracoa); Gu/ Cuba: CA: Morón (Cayo Coco); Cam: Guajaba”, en los refugios de fauna Ho: Alejandro de Humboldt. COMENTARIOS Esmeralda (Cayo Romano); LT: Guáimaro “Cayo Santa María” y “Cayo Cruz”, EP: 101 - 5 000 km2. Especie localmente abundante, aunque (Santa Lucía), Puerto Padre (norte de y en el Área Protegida de Recursos su regeneración se ha visto afectada Puerto Padre), Manatí (Loma del Tabaco); Manejados “Humedales de Cayo HÁBITAT por el desarrollo agrícola. Se distribuye Gu: Maisí (Maisí). Romano”. No se conocen planes de Bosque de galería, 350 - 400 msm. próxima a los límites del Paisaje Natural EP: > 20 000 km2. recuperación ni gestión. AO: < 20 km2. Protegido “Maisí-Caleta”. Ex situ Cambio en el área: no. HÁBITAT Está en colecciones. Cambio en la calidad: no. COMPILADORES Matorral xeromorfo costero y subcostero Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. y Bosque siempreverde micrófilo. CALIDAD De LOS DATOS Población AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Una, fragmentada. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. herbario. Individuos maduros: < 10 000. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: construcciones y Áreas Protegidas.2015. turismo. RECOMENDACIONES AMENAZAS - Zona, S. 1996. Roystonea (Arecaceae: Cambio en la calidad: disminuyó. Manejo de población (control de Arecoideae) Flora Neotropica 71. New APF Causa del cambio: turismo. la extracción de la naturaleza, uso AMENAZA York Botanical Garden, USA. sostenible y propagación en vivero Actividad agrícola ● ● ● Población para proveer a la jardinería hotelera), Dos, fragmentadas. monitoreo y educación ambiental. Actividad forestal ● ● ● Individuos maduros: > 10 000. Degradación de ● Tendencia: disminución del 30 % en el ESTUDIOS RECIENTES hábitat pasado. Se predice una disminución del - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, 30 % en la próxima generación. estado de conservación y taxonomía de las palmas de Cuba. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS - Oviedo, R. et al. 2014-2015. Prospec- ciones de campo durante estudio de AMENAZA APF poblaciones cubanas de Zamia. CONSERVACIÓN In situ Construcciones ● ● ● Presente en el Parque Nacional (viales o infraestructu- COMPILADORES Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. “Alejandro de Humboldt” y en el Paisaje ras) Natural Protegido “Maisí-Caleta”. No se conocen planes de recuperación ni Deforestación ● ● ● Referencias y notas gestión. Sobreexplotación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Ex situ (extracción para jardi- No existen colecciones. nería) Turismo ● ● ●

104 105 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Roystonea regia ROYSTONEA STELLATA LC EX

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMENTARIOS Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) En los últimos 15 años se han realizado Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook Presente en numerosas áreas prote- Roystonea stellata León repetidas expediciones de búsqueda, Nombre común: Palma real, Palma gidas. No se conocen planes de Nombre común: Palma blanca se han entregado fotos y capacitado criolla recuperación ni gestión. campesinos en el área de La Yagruma y Ex situ HÁBITO la especie no ha podido ser relocalizada. HÁBITO En jardines botánicos, colecciones pri- Árbol estipitado. Árbol estipitado. vadas y es usada en los espacios ver- COMPILADORES des de parques, avenidas, ciudades y DISTRIBUCIÓN Raúl Verdecia. DISTRIBUCIÓN poblados. Endémico. Gu: Maisí (Terraza de La Cuba, Bahamas, Islas Caimán, Estados Yagruma). Referencias y notas Unidos. En Cuba: toda Cuba. RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. - Zona, S. 1996. Roystonea (Arecaceae: EP: > 20 000 km2. Monitoreo y manejo de hábitat. Arecoideae) Flora Neotropica 71. New HÁBITAT York Botanical Garden, USA. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo costero y sub- Bosque siempreverde mesófilo, bosque Estudios de campo, literatura y registros costero. semideciduo mesófilo, frecuentemente de herbario. en márgenes de ríos y arroyos. RECOMENDACIONES AO: > 2 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES Realizar nuevas prospecciones de Cambio en el área: si. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, campo para su búsqueda en estas Causa del cambio: actividad agrícola y estado de conservación y taxonomía de localidades y en hábitats similares. ganadería. las palmas de Cuba. Cambio en la calidad: si. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: plantas invasoras, COMentarios - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, competencia con gramíneas, actividad Árbol nacional de Cuba. Muestra una estado de conservación y taxonomía de agrícola y ganadería. alta regeneración en sotobosque de las palmas de Cuba. bosques algo alterados o secundarios, Población y en claros creados en el bosque Individuos maduros: > 10 000. formando palamares densos, y también Tendencia: se predice una disminución en orillas de ríos y arrollos donde del 30 % en la próxima generación. el bosque original ha sido alterado. Pueden ser vistos individuos jóvenes AMENAZAS que se establecieron en cercas vivas, sin embargo no logra establecerce en AMENAZA APF áreas completamente cubiertas por Actividad agrícola ● ● ● pastos. Tiene numerosos usos además de para construcciones rústicas, Competencia ● ● ● es usada para alimentación animal Deforestación ● ● ● (palmiche) y para artesanía (catauros, sombreros y mucho más). Ganadería ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● COMPILADORES Raúl Verdecia, Alejandro Palmarola Be- jerano y Lisbet González-Oliva. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Aunque es usada la madera de su tron- co y las hojas para construcciones rús- ticas y también es utilizado su palmito como alimento.

106 107 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ROYSTONEA VIOLACEA SABAL DOMINGENSIS CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, manejo de población, Arecaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios de evaluación eco- Roystonea violacea León control de la sobrexplotación, estudios Sabal domingensis Becc. nómica y de sustentabilidad. Nombre común: Palma criolla azul poblacionales, de historia natural, biología reproductiva y taxonómicos, HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO introducción en jardinería hotelera, Árbol estipitado. Estudios de campo y registros de Árbol estipitado. cultivo ex situ. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Caribe: Cuba, República Dominicana. En ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Gu: Maisí (Gran Tierra). Estudios de campo y registros de Cuba, Gu: costa sur de Guantánamo. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, EP: < 100 km2. herbario. EP: 101 - 5 000 km2. estado de conservación y taxonomía de las palmas de Cuba. HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT Bosque semideciduo mesófilo y bosque - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Sabana antrópica. COMENTARIOS de galería. estado de conservación y taxonomía de AO: < 20 km2. Su principal amenaza es la reducción AO: < 10 km2. las palmas de Cuba. Cambio en el área: no. de la calidad del hábitat por ganadería, Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: no. agricultura y deforestación; sin embargo, Causa del cambio: agricultura. COMENTARIOS la especie tiene una alta tolerancia a las Cambio en la calidad: disminuyó. Actualmente se observan pocos indi- Población perturbaciones. Causa del cambio: agricultura, activi- viduos juveniles en la población. El Una. dad pecuaria. hábitat de esta especie es utilizado Individuos maduros: < 10 000. COMPILADORES actualmente para el cultivo de café y Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. Población cacao, además los frutos son utilizados AMENAZAS Una. para la alimentación de los cerdos. Esto APF Individuos maduros: < 250. implica una considerable reducción de AMENAZA Tendencia: Se predice una disminución la calidad del hábitat y de su capacidad Actividad agrícola ● ● ● en las próximas décadas. de regeneración. Deforestación ● ● ● AMENAZAS COMPILADORES Ganadería ● ● ● Verdecia Raúl y Alejandro Palmarola. AMENAZA APF COMERCIO Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de Actividad pecuaria ● ● ● Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN Sobreexplotación ● ● ● In situ Las localidades de distribución conoci- COMERCIO das no se encuentran dentro de áreas El taxón SI está sometido a tráfico local. protegidas. No se conocen planes de Es usada en construcciones rústicas. recuperación ni gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en Paisaje Natural Protegido “Maisí-Caleta“. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

108 109 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SABAL MARITIMA SABAL PALMETTO LC CR B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Sabal maritima (Kunth) Burret Presente en el Parque Nacional Sabal palmetto (Walter) Lodd. ex Schult. Nombre común: Guana cana, Guano “Ciénaga de Zapata”. No se conocen & Schult. f. CONSERVACIÓN blanco, Guano rabo de cote planes de recuperación ni gestión. Nombre común: Palmeto In situ Ex situ No se reporta su presencia dentro de HÁBITO No existen colecciones. HÁBITO áreas protegidas. No se conocen planes Árbol estipitado. Árbol estipitado. de recuperación ni gestión. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones pero es bastan- Caribe. Cuba y Jamaica. En toda Cuba. herbario. Caribe. Cuba, Estados Unidos. En Cuba: te utilizada en la jardiniería de avenidas EP: : > 20 000 km2. costa norte desde La Habana hasta en la ciudad de La Habana. ESTUDIOS RECIENTES Matanzas. HÁBITAT - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Sabana seminatural, bosque de ciéna- estado de conservación y taxonomía de Manejo de población y de hábitat, ga, herbazal de ciénaga y sabana las palmas de Cuba. HÁBITAT monitoreo, introducción en jardinería antrópica, sobre suelos con mal drenaje. Complejo de vegetación de costa are- hotelera, estudio de historia natural y de AO: : > 2 000 km2. COMPILADORES nosa, complejo de vegetación de costa impacto del cambio climático. Cambio en el área: no. Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. rocosa y bosque semideciduo micrófilo. Cambio en la calidad: si. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividades agríco- Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de la y forestal, ganadería. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: urbanización y tu- herbario. Áreas Protegidas.2015. rismo. Población Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Una. Causa del cambio: antropización, pi- - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Individuos maduros: > 10 000. soteo. estado de conservación y taxonomía de AMENAZAS las palmas de Cuba. Población APF AMENAZA Una, fragmentada. COMENTARIOS Actividad agrícola ● ● ● Individuos maduros: < 10 000. En la localidad del este de La Habana Tendencia: disminución del 10 % en las era muy abundante pero ha sido muy Actitvidad forestal últimas décadas. afectada por estar en la zona de playa ● ● ● (forestación) (costa arenosa). AMENAZAS Construcciones ● ● ● COMPILADORES (infraestructuras y AMENAZA APF Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. viales) Construcciones ● ● Ganadería ● ● ● (viales o infraestruc- turas)

COMERCIO Pisoteo ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Turismo ● ● ● Urbanización ● ●

110 111 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Arecaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 sabal yapa Leucothrinax morrisii EN LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA se conocen planes de recuperación ni Arecaceae (Liliopsida) In situ Arecaceae (Liliopsida) gestión. Sabal yapa C. Wright ex Becc. Presente en el Parque Nacional Leucothrinax morrisii (H. Wendl.) C. Lewis Ex situ “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva & Zona No existen colecciones. HÁBITO Ecológica “Los Indios” y en las áreas Árbol estipitado. protegidas de recursos manejados “Sur HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS de la Isla de la Juventud” y “Península Árbol estipitado. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN de Zapata”. No se conocen planes de herbario. Cuba y México. En Cuba, PR: Sandino recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN (Bolondrón), Guane; IJ: (playa Bibijagua, Ex situ Caribe. Cuba, Bahamas, Estados ESTUDIOS RECIENTES Sierra de Caballos, Rincón del Guanal); No existen colecciones. Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Puerto - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, Mat: Ciénaga de Zapata. Rico, República Dominicana. En Cuba, estado de conservación y taxonomía de EP: > 20 000 km2. RECOMENDACIONES PR: Viñales; IJ: (Sierra de Caballos); las palmas de Cuba. Estudios poblacionales, control de la May: Jaruco (Escaleras de Jaruco), San HÁBITAT sobrexplotación y uso sostenible. José de las Lajas (Boca de Jaruco); LT: COMENTARIOS Bosque semideciduo mesófilo y com- Manatí. Especie muy abundante desde mogotes plejo de vegetación de mogotes. CALIDAD De LOS DATOS EP: > 20 000 km2. de Viñales hasta las Tunas. Tratada AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de anteriormente con el nombre Thrinax Cambio en el área: disminuyó. herbario. HÁBITAT morrisii H. Wendl. Causa del cambio: deforestación. Complejo de vegetación de mogotes y Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES bosque siempreverde micrófilo, siempre COMPILADORES Causa del cambio: incendios. - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, sobre carso. Raúl Verdecia, Alejandro Palmarola y estado de conservación y taxonomía de AO: > 2 000 km2. Lisbet González-Oliva. Población las palmas de Cuba. Cambio en el área: no. Tres. - Oviedo, R. et al. 2013. Prospecciones Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Individuos maduros: < 10 000. de campo durante estudio de estado de - Base de datos del Centro Nacional de conservación de Zamia en Cuba. Población Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Una. COMPILADORES Individuos maduros: > 10 000. AMENAZA APF Raúl Verdecia y Alejandro Palmarola. Deforestación ● ● ● AMENAZAS Referencias y notas AMENAZA APF Degradación del ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. Degradación del ● ● ● hábitat Incendios ● ● ● Incendios ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Viñales”, en el Paisaje Natural Protegido “Escaleras de Jaruco” y en el Elemento Natural Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa-Sumidero”. No

112 113 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Arecaceae Aristolochiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 THRINAX RADIATA ARISTOLOCHIA CLAVIDENIA LC CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Arecaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Aristolochiaceae (Magnoliopsida) Manejo de poblaciones (reforzamiento, Thrinax radiata Lodd. ex Schult. & Aristolochia clavidenia C. Wright ex introducción) y de hábitat, monitoreo, Schult. f. CONSERVACIÓN Griseb. educación ambiental, estudios pobla- In situ cionales y de historia natural, cultivo ex HÁBITO Presente en los parques nacionales HÁBITO situ. Árbol estipitado. “Ciénaga de Zapata” y “Desembarco del Trepadora. Granma”, en las reservas ecológicas CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN “Cayo Mono-Galindo” y “Centro Oeste DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de Caribe. Cuba, Bahamas, Estados de Cayo Coco”, en los refugios de fauna Endémico. Gu: Maisí (Maisí), Baracoa herbario. Unidos, Islas Caimán, México, República “Cayos Los Ballenatos y Manglares (Sierra de Capiro, Baracoa, Yunque de Dominicana. En Cuba: costas de toda de la Bahía de Nuevitas” y “Cayo Baracoa). COMPILADORES Cuba. Santa María”, en el Elemento Natural EP: < 100 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- EP: > 20 000 km2. Destacado “Pan de Guajaibón” y en el banas (CSE/UICN). Área Protegida de Recursos Manejados HÁBITAT HÁBITAT “Sur de la Isla de la Juventud”. No se Complejo de vegetación de mogotes, Referencias y notas Complejo de vegetación de costa conocen planes de recuperación ni 400 - 500 msm. - Base de datos del Centro Nacional de arenosa. gestión. AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. AO: > 2 000 km2. Ex situ Cambio en el área: disminuyó. - Rankín, R. 1987. Revista Jard. Bot. Cambio en el área: disminuyó. No existen colecciones. Causa del cambio: agricultura. Nac. Univ. Habana 8(2): 29-41. Causa del cambio: urbanización, cons- Cambio en la calidad: disminuyó. - Rankín, R. 1995. Revista Jard. Bot. trucción de infraestructuras para el CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: turismo. Nac. Univ. Habana 13: 53-58. turismo y actividad gasopetrolera. Estudios de campo y registros de - Rankin, R. 1998. Flora de la República Cambio en la calidad: diminuyó. herbario. Población de Cuba - Serie A 1(2): 1. Causa del cambio: degradación dunas Dos. y payas, perdida de franja de costa ESTUDIOS RECIENTES Individuos maduros: < 50. arenosa, competencia con gramíneas - Verdecia, R. 2001-2015. Distribución, colonizadoras de playas alteradas, estado de conservación y taxonomía de AMENAZAS plantas invasoras. las palmas de Cuba. AMENAZA APF Población COMENTARIOS Actividad agrícola ● ● Una. Especie dominante en costas arenosas, Individuos maduros: > 10 000. con muy buena regeneración natural, Turismo (senderismo) ● ● pero no parece tolerante las gramíneas AMENAZAS que cubren las playas alteradas. COMERCIO APF El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA COMPILADORES Construcciones ● ● ● Raúl Verdecia, Alejandro Palmarola y CONSERVACIÓN (infraestructuras y Lisbet González-Oliva. In situ viales) Presente en el Elemento Natural Referencias y notas Destacado “Yunque de Baracoa”. No Deforestación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de se conocen planes de recuperación ni Degradación de ● ● ● Áreas Protegidas.2015. gestión. playas Ex situ No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ● Urbanización ● ● ●

114 115 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aristolochiaceae Aristolochiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARISTOLOCHIA GLANDULOSA ARISTOLOCHIA LINEARIFOLIA EN CR B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Aristolochiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Aristolochiaceae (Magnoliopsida) In situ Aristolochia glandulosa J. Kickxf. Urbanización ● Aristolochia linearifolia C. Wright ex Las localidades de distribución conoci- Griseb. das no se encuentran dentro de áreas HÁBITO protegidas. No se conocen planes de COMERCIO Trepadora. recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. HÁBITO Hierba. Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. CONSERVACIÓN Endémico. PR: Guane (Loma Conta- In situ DISTRIBUCIÓN dores), La Palma (Cajálbana, Loma Endémico. Gu: Imías (río San Ignacio), Presente en el Parque Nacional RECOMENDACIONES Preluda, La Mulata); IJ: costa sur Isla de San Antonio del Sur (en la costa), Mina Monitoreo, estudios poblacionales y de “Ciénaga de Zapata”, en las reservas la Juventud; Art: Bahía Honda (El Morrillo, del Yeso), Guantánamo (Monte Líbano, historia natural, cultivo ex situ, educación ecológicas “El Salón” y “Lomas de Cayo Alfiler, La Altura), Candelaria (El Monte Toro). ambiental. Banao”, en el Paisaje Natural Protegido Salón); Hab: Boyeros (Cacahual), Playa : < 100 km2. “Topes de Collantes”, en las reservas EP (Miramar); Mat: Ciénaga de Zapata, florísticas manejadas “Sierra de CALIDAD De LOS DATOS Matanzas (Bahía de Matanzas); SS: Estudios de campo y registros de Contadores- Cayo Ratones”, “Sierra HÁBITAT Sancti Spíritus (Tetas de Juana), Trinidad Matorral xeromorfo costero y subcos- herbario. Preluda-Cuabales de Cajálbana” y (Pico Potrerillo). tero, entre 2 - 700 msm. “Monte Ramonal”, y en el Área Protegida : 5 001 - 20 000 km2. : < 10 km2. EP de Recursos Manejados “Sur de la Isla AO COMPILADORES : disminuyó. Rosa Rankin y Jorge Gutiérrez Amaro. de la Juventud”. No se conocen planes Cambio en el área : actividad agrícola, HÁBITAT de recuperación ni gestión. Causa del cambio Matorral xeromorfo costero y subcostero ganadería. Ex situ Referencias y notas y bosque semideciduo mesófilo, funda- : disminuyó. - Rankin, R. 1998. Flora de la República No existen colecciones. Cambio en la calidad mentalmente sobre calizas, 0 - 400 msm. Causa del cambio: incendios, plantas de Cuba - Serie A 1(2): 1. AO: 11 - 500 km2. invasoras. - Rankín. R. 2000. Willdenowia 30: 131- RECOMENDACIONES : disminuyó. 139. Cambio en el área Monitoreo, estudios poblacionales. Causa del cambio: urbanización, acti- Población - Rankín, R. 2001. La familia vidad agrícola, deforestación y actividad Una, fragmentada. Aristolochiaceae en Cuba. Tesis en opción CALIDAD De LOS DATOS gasopretrolífera. : < 50. al grado científico Doctor en Ciencias. Estudios de campo y registros de Individuos maduros : disminuyó. Cambio en la calidad herbario. Causa del cambio: plantas invasoras y AMENAZAS antropización. COMPILADORES AMENAZA APF Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población banas (CSE/UICN). Actividad agrícola ● ● ● Una, fragmentada. Actividad pecuaria ● ● Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● ● - Rankin, R. 1998. Flora de la República Actividad agrícola ● ● ● de Cuba - Serie A 1(2):9. COMERCIO Actividad El taxón NO está sometido a tráfico. ● ● gasopetrolífera Deforestación ● ● ● Degradación ● ● ● de hábitat Plantas invasoras ● ●

116 117 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aristolochiaceae Aristolochiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARISTOLOCHIA OBLONGATA SUBSP. MAESTRENSIS ARISTOLOCHIA OBLONGATA SUBSP. OBLONGATA CR EN B2ab(iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Aristolochiaceae (Magnoliopsida) In situ Aristolochiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Aristolochia oblongata subsp. Presente en el Parque Nacional Aristolochia oblongata Jacq. subsp. maestrensis (R. Rankin) Acev.-Rodr. “Turquino” y en las reservas ecológicas oblongata CONSERVACIÓN “El Gigante” y “Loma del Gato-Monte HÁBITO In situ HÁBITO Líbano”. No se conocen planes de Trepadora. Presente en el Área Protegida de Trepadora. recuperación ni gestión. Recursos Manejados “Valle del Yumurí”. Ex situ DISTRIBUCIÓN No se conocen planes de recuperación DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Caribe. Cuba, Haití, República Domini- ni gestión. Endémico. Gr: Guisa (Pico El Gigante); cana. En Cuba, PR: Minas de Matahambre Ex situ SC: Guamá (Loma del Gato, El Uvero, RECOMENDACIONES (Sumidero); IJ: Isla de la Juventud (playa No existen colecciones. camino de Barrio Nuevo a Peladero, Monitoreo,estudio de historia natural y Bibijagua); May: San José de las Lajas entre La Granjita y La Alcarraza, río La poblacionales. (loma La Jaula, Tapaste), Santa Cruz RECOMENDACIONES Mula). del Norte (valle del Perú); Mat: Matanzas Monitoreo, estudios poblacionales y de EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS (Punta Rubalcava, río Yumurí). historia natural. Estudios de campo y registros de EP: 5 001 - 20 000 km2. HÁBITAT herbario. CALIDAD De LOS DATOS Bosque siempreverde micrófilo, bosque HÁBITAT Estudios de campo y registros de siempreverde mesófilo y bosque semide- Complejo de vegetación de mogotes, herbario. ciduo mesófilo, sobre suelos fersialíticos, COMPILADORES bosque siempreverde mesófilo y ma- 100 - 600 msm. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- torral xeromorfo costero y subcostero, COMPILADORES AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). 0 - 600 msm. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: no. AO: 11 - 500 km2. banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: actividad agrícola, - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong M.T. Causa del cambio: deforestación, Referencias y notas forestal, fragmentación y plantas inva- 2012. Smithsonian Contribution of Botany construcción de infraestructuras, urba- - Rankin, R. 1998. Flora de la República soras. 98:1. nización, turismo. de Cuba - Serie A 1(2):9. - Rankin R. 1998. Flora de la República Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Población de Cuba - Serie A 1(2):9. Causa del cambio: fragmentación. Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Población AMENAZAS Una, fragmentada. APF AMENAZA AMENAZAS Actividad agrícola ● ● AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Construcciones ● ● Deforestación ● (viales o infraestruc- turas) Fragmentación ● ● ● Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Turismo ● ● ● Urbanización ● ●

118 119 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aristolochiaceae Aristolochiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARISTOLOCHIA PELTATA ARISTOLOCHIA PENTANDRA VU EN D2 B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA de recuperación ni gestión. TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Aristolochiaceae (Magnoliopsida) Ex situ Aristolochiaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Aristolochia peltata L. Cultivada en el Jardín Botánico Nacio- Aristolochia pentandra Jacq. de historia natural. nal (2). HÁBITO HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Trepadora. RECOMENDACIONES Hierba. Estudios de campo y registros de Monitoreo y estudio de historia natural. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Caribe: Cuba y La Española. En Cuba, CALIDAD De LOS DATOS Caribe. En Cuba, PR: Sandino (Guanaha- EStudios recientes Gu: Imías (La Chivera), Maisí (entre Estudios de campo y registros de cabibes); Art: Mariel (costa de Mariel); - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo desembocadura de Jauco y Caleta, río herbario. May: Santa Cruz del Norte (Peñón del de especies endémicas y amenazadas Caleta, terrazas y costa sur de Maisí). Fraile). de Pinar del Rio. EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES EP: 5 001 - 20 000 km2. - González-Oliva, et al. 2015. Pros- COMPILADORES HÁBITAT pecciones de campo durante estudio HÁBITAT Lisbet González-Oliva, Rosa Rankin y Matorral xeromorfo costero y subcoste- de estado de conservación de repre- Matorral xeromorfo costero y subcos- Ramona Oviedo. ro, sobre caliza, entre 0 - 200 msm. sentantes cubanos de Bonania. tero, 0 - 50 msm. AO: < 10 km2. - Oviedo, R. et al. 2015. Prospección AO: 11 - 500 km2. Referencias y notas Cambio en el área: no. botánica de costa entre Imías y Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. Cajobabo. Causa del cambio: construcciones, ur- Áreas Protegidas.2015. banización. - Rankin, R. 1998. Flora de la República Población COMENTARIOS Cambio en la calidad: disminuyó. de Cuba - Serie A 1(2):9. Una. En la localidad de La Chivera (Comu- Causa del cambio: antropización. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de nidad 19 de Noviembre, Imías) no se la flora vascular de la provincia Pinar AMENAZAS pudo relocalizar durante una reciente Población del Río. Publicaciones Universidad de prospección exhaustiva del área. Esta Dos. Alicante, Alicante. AMENAZA APF especie es abundante en terrazas Actividad agrícola ● ● desde desde río Caleta a Maisí y ha AMENAZAS sido observadas plántulas e individuos Actividad pecuaria ● ● ● juveniles. AMENAZA APF Construcciones ● ● Construcciones COMPILADORES (infraestructuras o (infraestructuras y ● ● ● Lisbet González-Oliva, Rosa Rankin, viales) viales) Julio C. Álvarez Montes de Oca y Ra- Plantas invasoras ● Desbroce ● ● mona Oviedo. Turismo ● Huracanes ● Referencias y notas Urbanización ● ● ● Incendios ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● ● ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Urbanización ● ● 7(NE1):1. - Rankin, R. 1998. Flora de la República de Cuba - Serie A 1(2):9. CONSERVACIÓN COMERCIO - Rankín, R. & Greuter, W. 1999. Taxón In situ El taxón NO está sometido a tráfico. 48:677. Presente en el Parque Nacional “Guanahacabibes”. Cuenta con planes CONSERVACIÓN de recuperación y gestión. In situ Ex situ Presente en el Paisaje Natural Protegido No existen colecciones. “Maisí-Caleta”. No se conocen planes

120 121 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aristolochiaceae Aristolochiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARISTOLOCHIA TIGRINA ARISTOLOCHIA TRICHOSTOMA CR EN B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA COMERCIO APF Aristolochiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Aristolochiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Aristolochia tigrina A. Rich. Turismo ● ● ● Aristolochia trichostoma Griseb. CONSERVACIÓN HÁBITO Urbanización ● HÁBITO In situ Trepadora. Trepadora. Presente en el Parque Nacional COMERCIO “La Mensura-Pilotos”, las reservas DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. DISTRIBUCIÓN ecológicas “El Gigante” y “Loma del Endémico. PR: Minas de Matahambre Endémico. Gr: Buey Arriba (camino de Gato-Monte Líbano”, el Área Protegida (mogote al sur de Sumidero), Viñales CONSERVACIÓN Barrio Nuevo a Pata de la Mesa), Guisa de Recursos Manejados “Cuchillas del (mogote del Queque); Art: Bahía Honda In situ (El Gigante); Ho: Mayarí (Lengua de Toa”, la Reserva Florística Manejada (extremo oriental de Pan de Guajaibón), Presente en el Parque Nacional Pájaro, Alto de la Estrella, La Chivera), “Monte Verde”, y los paisajes Mariel (Bahía del Mariel); Hab: Habana “Viñales”, en la Reserva Ecológica Mella (mogotes de Miranda), Mayarí naturales protegidos “Gran Piedra” y del Este (río Cojímar entre El Morro “Bacunayagua”, en la Reserva Florística (Salto de La Sabina), Baguanos (Los “Varahicacos”. No se conocen planes y Cojímar); Santa Cruz del Norte (La Manejada “Boca de Canasí” y en el Hicacos), Holguín (Loma Blanca); Gu: de recuperación ni gestión. Iguana, Puerto Escondido), May: Santa Área Protegida de Recursos Manejados Yateras (Monte Verde, Cayo Fortuna), Ex situ Cruz del Norte (Boca de Canasí); Mat: “Mil Cumbres”. No se conocen planes Baracoa (Cuchillas del Toa); SC: Santiago No existen colecciones. Matanzas (río Yumurí, Punta Guanos). de recuperación ni gestión. de Cuba (Gran Piedra, lomas de Santa EP: : > 20 000 km2. Ex situ María del Pilar, Santa María de Loreto), RECOMENDACIONES No existen colecciones. Contramaestre (La Pintadilla), Guamá Manejo de hábitat y estudio de historia HÁBITAT (Loma del Gato). natural. Matorral xeromorfo costero y subcostero RECOMENDACIONES EP: 5 001 - 20 000 km2. y complejo de vegetación de mogotes. Monitoreo, estudio de poblaciones y de CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. historia natural. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Bosque pluvial montano y complejo de herbario. Causa del cambio: urbanización, cons- CALIDAD De LOS DATOS vegetación de mogotes, 400 - 700 msm. trucción de infraestructuras, industria Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES gasopetrolífera y turismo. herbario. Cambio en el área: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2011-2015. Estudio Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: deforestación, acti- y monitoreo de flora holguinera. Causa del cambio: turismo e incendios. COMPILADORES vidad agrícola y forestal, ganadería. - Gómez, J.L. et al. 2015. Expedición Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. botánica a Monte Verde. Población banas (CSE/UICN). Causa del cambio: plantas invasoras, - Gómez, J.L. et al. 2015. Prospecciones Dos, fragmentadas. turismo y huracanes. de campo en Loma del Gato durante Tendencia: disminución mayor al 20 % Referencias y notas estudio de estado de conservación de en los últimos 30 años. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS los representantes cubanos de Bonania. Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZAS - Rankin, R. 1998. Flora de la República AMENAZA COMPILADORES de Cuba - Serie A 1(2):9. José Gómez Hechavarría. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● Contaminación ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas Deforestación ● ● - Rankin, R. 1998. Flora de la República Deforestación ● ● ● de Cuba - Serie A 1(2):9. Explotación Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de ● ● ● gasopetrolífera Huracanes ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Incendios ● ● ● Turismo ● ● ● Plantas invasoras ● ●

122 123 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Aristolochiaceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARISTOLOCHIA TRILOBATA ACANTHODESMOS GIBARENSIS CR CR B1ab(iii)+2ab(iii);D A4c;B1ab(iii)+2ab(iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Aristolochiaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Aristolochia trilobata L. campo para su búsqueda en estas Acanthodesmos gibarensis P. Herrera & La localiad de distribución conocida localidades y en hábitats similares. P.A. González no se encuentra dentro de áreas HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Trepadora. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO recuperación ni gestión. Estudios de campo y registros de Hierba. Ex situ DISTRIBUCIÓN herbario. No existen colecciones. Neotrópico. En Cuba, Gu: Baracoa DISTRIBUCIÓN (playa de Mata, río Duaba). ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Gibara (entre Centro de RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. - Sanchez-Abad N.L. et al. 2004-2013. Higiene y Estadio de Pelota del poblado Translocación, monitoreo, educación Estudio y monitoreo de la flora de Gibara). ambiental, estudio de historia natural, y HÁBITAT Baracoa. EP: < 100 km2. filogenéticos. Matorral xeromorfo costero y subcoste- ro, 0 - 100 msm. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. COMENTARIOS Matorral secundario, 1 - 10 msm. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Esta especie no ha sido relocalizada AO: < 10 km2. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. desde 1950, a pesar de numerosos Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: turismo y antropi- estudios botánicos en esta región. Causa del cambio: urbanización, cons- COMENTARIOS zación. trucciones civiles. Conocida de esta única localidad. COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: vertimiento de ba- COMPILADORES Una. banas (CSE/UICN). sura, antropización, pisoteo. Pedro González Gutiérrez y José L. Gó- Individuos maduros: < 50. mez Hechavarría. Referencias y notas Población AMENAZAS - Rankin, R. 1998. Flora de la República Una. Referencias y notas de Cuba - Serie A 1(2):9. Individuos maduros: < 50. - Herrera, P. & González, P.A. 2013. APF AMENAZA - Rankín, R. 1987. Revista Jard. Bot. Tendencia: Se predice una disminución Willdenowia. 43: 315. Deforestación ● ● Nac. Univ. Habana 8(2): 29. mayor al 90 % en los próximos años. - Rankín, R. & Greuter, W. 1999. Taxón Incendios ● ● ● 48: 677. AMENAZAS Turismo ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF COMERCIO Construcciones ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. (infraestructuras o viales) CONSERVACIÓN In situ Contaminación (ver- ● ● ● Las localidades de distribución histórica tederos de basura) se encuentran dentro del Parque Fragmentación ● ● ● Nacional “Alejandro de Humboldt”. No se conocen planes de recuperación ni Pisoteo ● ● ● gestión. Plantas invasoras Ex situ ● ● ● No existen colecciones. Urbanización ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

124 125 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ANASTRAPHIA GOMEzii ANASTRAPHIA INTERTEXTA CR CR B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA gestión. Asteraceae (Magnoliopsida) Manejo de población (reforzamiento) y Asteraceae (Magnoliopsida) Ex situ Anastraphia gomezii León de hábitat, monitoreo, estudios pobla- Anastraphia intertexta C. Wright ex Se ha cultivado con éxito en la zona de cionales, de historia natural y biología Griseb. serpentinita del Jardín Botánico Nacio- HÁBITO reproductiva, cultivo ex situ, educación nal. Arbusto. ambiental. HÁBITO Arbusto. RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Manejo de hábitat, monitoreo , estudios Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores). Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN poblacionales y de historia natural, EP: < 100 km2. herbario. Endémico. PR: La Palma (Loma Preluda, educación ambiental. Cajálbana). HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Estudios de campo. serpentina, 150 - 450 msm. de conservación de la flora endémica de HÁBITAT AO: < 10 km2. Holguín. Matorral xeromorfo espinoso sobre ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. serpentina en suelos esqueléticos, 100 - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS - 400 msm. de especies endémicas y amenazadas Conocida de esta única localidad AO: < 10 km2. de Pinar del Rio. Objetivo: determinar Población accesible y muy vulnerable a la Cambio en el área: disminuyó. fenología y estado de conservación. Una. ocurrencia de incendios, por lo que cabe Causa del cambio: actividad forestal, - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Individuos maduros: < 50 esperar que su única y muy pequeña incendios. 2013. Inventario de helechos y plantas Tendencia: el número de individuos ha población siga disminuyendo bajo Cambio en la calidad: disminuyó. invasoras de Cajálbana. venido disminuyendo y se predice que las actuales condiciones de gestión. Causa del cambio: fragmentación de - González-Oliva, L. & Oviedo, R. 2013- se mantenga la declinación. Tratada previamente con el nombre hábitat por labores pre y post incendios 2015. Observaciones de campo durante Gochnatia gomezii (León) Jervis & (construcción de caminos y trochas) e estudio de poblaciones cubanas de AMENAZAS Alain. incendios. Zamia. APF AMENAZA COMPILADORES Población COMENTARIOS Incendios ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. Una. Tratada previamente e incluida en Tendencia: el número de individuos ha el Libro Rojo de Pinar del Río con el Fragmentación ● ● ● Referencias y notas venido disminuyendo. nombre Gochnatia intertexta (C. Wright Construcciones ● ● - Ventosa, I. & Herrera P. 2011. Comp. ex Griseb.) Jervis & Alain Newsl. 49: 23. AMENAZAS (infraestructuras o - Base de datos del Centro Nacional de COMPILADORES viales) Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF Lisbet González-Oliva. Actividad forestal ● ● ● COMERCIO Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea In situ 7(NE 1): 1. Presente en la Reserva Florística COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Manejada “Loma Miraflores”. No se la flora vascular de la provincia de Pinar conocen planes de recuperación ni del Río. Publicaciones Universidad de gestión. CONSERVACIÓN In situ Alicante. Alicante. Ex situ - Ventosa, I. & Herrera, P. 2011. Comp. No existen colecciones. Presente en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres” y en Newsl. 49: 23. la Reserva Florística Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No se conocen planes de recuperación ni

126 127 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ANASTRAPHIA MONTANA ANASTRAPHIA PARVIFOLIA VU CR D2 B1(ii,iii)+2ab(ii,iii);C2a(i)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Ex situ Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Asteraceae (Magnoliopsida) No existen colecciones. Anastraphia montana Britton Anastraphia parvifolia Britton CALIDAD De LOS DATOS RECOMENDACIONES HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO Manejo de hábitat, manejo de población Arbusto. herbario. Arbusto. (potenciación de la regeneración natu- ral), monitoreo, estudios poblacionales, DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN educación ambiental, de historia natu- Endémico. PR: Guane (Sierra de Guane, - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Endémico. Ho: Rafael Freyre (Ceja de ral, de germinación y establecimiento. Sierra Paso Real de Guane), Minas de especies endémicas y amenazadas Melones, Cejita de La Palma, falda de de Matahambre (Sierra de Sumidero), de Pinar del Rio. Cerro Galano), Baguanos (lomas al este CALIDAD De LOS DATOS Viñales (Sitio del Infierno), La Palma del pueblo Las Margaritas). Estudios de campo y registros de (Pico Chico). COMENTARIOS EP: < 100 km2. herbario. EP: 101 - 5 000 km2. Tratada previamente e incluida en el Libro Rojo de Pinar del Río con el HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT nombre Gochnatia montana (Britton) Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Complejo de vegetación de mogotes, Jervis & Alain. serpentina. de conservación de la flora endémica de específicamente en las crestas, entre AO: < 10 km2. Holguín. 300 - 600 msm. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. Lisbet González-Oliva. Causa del cambio: manejo forestal in- COMENTARIOS Cambio en el área: no. adecuado, tala y desbroce. Se ha ensayado la propagación ex situ a Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. partir de semillas, acodos y esquejes en - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Causa del cambio: plantas invasoras y el Jardín Botánico de Holguín sin éxito Población la flora vascular de la provincia de Pinar manejo forestal inadecuado. hasta el presente. Tratada previamente Una. del Río. Publicaciones Universidad de con el nombre Gochnatia parvifolia Alicante. Alicante. Población (Britton) Jervis & Alain. AMENAZAS - Ventosa, I. & Herrera P. 2011. Comp. Una, fragmentada. Newsl. 49: 23. Individuos maduros: < 250, ningún COMPILADORES AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de fragmento contiene más de 35. José L. Gómez Hechavarría. Degradación de Áreas Protegidas.2015. hábitat ● ● ● AMENAZAS Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de (por tala y caza ilícita) AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● - Ventosa, I. & Herrera P. 2011. Comp. COMERCIO Newsl. 49: 23. El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ●

CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● ● In situ Tala y desbroce ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Viñales”, en la Reserva Ecológica COMERCIO “Sierra de Guane-Paso Real de Guane” El taxón NO está sometido a tráfico. y en el Elemento Natural Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa-Sumidero”. CONSERVACIÓN No se conocen planes de recuperación In situ ni gestión. Presente en la Reserva Natural “Cerro Ex situ Galano” y en la Reserva Florística No existen colecciones. Manejada “Cejas de Melones”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

128 129 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ANTILLANTHUS MOENSIS ANTILLANTHUS SAUGETII VU VU D1+2 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de posible impacto Antillanthus moensis (Alain) B. Nord. Antillanthus saugetii (Alain) B. Nord. del cambio climático. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. herbario. Arbusto. Estudios de campo y registros de herbario. DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (El Toldo, La Veguita, - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Endémico. Gu: Imías (Sierra de Imías). COMENTARIOS camino a La Melba); Gu: Baracoa (Loma de conservación de la flora endémica de EP: < 100 km2. Especie perteneciente a un género El Mirador) e Imías (Loma de Majagua Holguín. endémico de Cuba. Hueca). - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- HÁBITAT EP: 101 - 5 000 km2. toreo de flora holguinera. Bosque de pinos, matorral xeromorfo COMPILADORES subespinoso sobre serpentina, sobre los Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT COMENTARIOS 1 000 msm. banas (CSE/UICN). Bosque de pinos y matorral xeromorfo Especie perteneciente a un género AO: < 20 km2. subespinoso sobre serpentina, bosque endémico de Cuba. En el pasado también Cambio en el área: no. Referencias y notas de galería. crecía en los alrededores de Moa Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 20 km2. (Mina Franklin) de donde desapareció Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: no. consecuencia de la actividad minera. Población Cambio en la calidad: no. Actualmente la mayor parte de las Una. localidades remanentes constituyen Población sitios conservados dentro de Parque AMENAZAS Una. Nacional “Alejandro de Humboldt”. APF Individuos maduros: < 1 000. AMENAZA COMPILADORES Cambio climático ● AMENAZAS José L. Gómez Hechavarría. Fragmentación ● ● AMENAZA APF Referencias y notas Plantas invasoras ● Minería ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● CONSERVACIÓN COMERCIO In situ El taxón NO está sometido a tráfico. Presente en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. CONSERVACIÓN No se conocen planes de recuperación In situ ni gestión. Presente en el Parque Nacional Ex situ “Alejandro de Humboldt”. No se conocen No existen colecciones. planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

130 131 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BACCHARIS ACUTATA EKMANIA LEPIDOTA VU VU D2 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, educación ambiental. Baccharis acutata (Alain) Borhidi cultivo ex situ. Ekmania lepidota (Griseb.) Gleason CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. herbario. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Gu: Imías (Puntón del Cuero). COMPILADORES Endémico. Gu: Baracoa (Yunque de - Álvarez, J.C. & Coutín, N. 2015. Expe- EP: < 100 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Baracoa). diciones botánicas al Yunque de Bara- banas (CSE/UICN). EP: < 100 km2. coa y La Cuaba. HÁBITAT -Sánchez-Abad, N.L. 2004-2013. Estu- Matorral xeromorfo costero y subcoste- HÁBITAT dios de flora de Baracoa. ro, 100 - 420 msm. Complejo de vegetación de mogotes, en AO: < 10 km2. la cima. COMENTARIOS Cambio en el área: no. AO: < 10 km2. Ekmania es un género endémico de Cambio en la calidad: no. Cambio en el área: no. Cuba, integrado por esta única especie. Cambio en la calidad: no. Población COMPILADORES Una. Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. banas (CSE/UICN). AMENAZAS AMENAZAS Referencias y notas AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Ganadería ● ● Áreas Protegidas.2015. Turismo (senderismo) ● ● COMERCIO Cambio climático ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ La localidad de distribución conocida CONSERVACIÓN no se encuentra dentro de áreas In situ protegidas. No se conocen planes de Presente en el Elemento Natural Des- recuperación ni gestión. tacado “Yunque de Baracoa”. No se Ex situ conocen planes de recuperación ni No existen colecciones. gestión. Ex situ No existen colecciones.

132 133 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ERIGERON PAUCILOBUS FEDDEA CUBENSIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii,iv)+2ab(ii,iii,iv);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA das no se encuentran dentro de áreas Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Asteraceae (Magnoliopsida) protegidas. No se conocen planes de Erigeron paucilobus Urb. Presente en el Área Protegida de Feddea cubensis Urb. recuperación ni gestión. Recursos Manejados “Mil Cumbres” y en Ex situ HÁBITO la Reserva Florística Manejada “Sierra HÁBITO No existen colecciones. Hierba. Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No Trepadora. se conocen planes de recuperación ni RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN gestión. DISTRIBUCIÓN Manejo de población (reforzamiento), Endémico. PR: La Palma (río San Juan Ex situ Endémico. Gu: Baracoa (Loma La Cuaba, monitoreo, educación ambiental, estu- de Sagua, río Tortuga); Art: Bahía Honda No existen colecciones. Yamanigüey). dios de historia natural, cultivo ex situ y (Imposible-Ocinao) EP: < 100 km2. prospecciones de campo. EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Manejo de hábitat, estudios poblacio- HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT nales, y de historia natural. Bosque de galería, matorral xeromorfo Estudios de campo y registros de Bosque de galería, en talud o paredes subespinoso sobre serpentina y bosque herbario. verticales en el margen de corrientes CALIDAD De LOS DATOS de pinos sobre lateritas, cerca de cursos fluviales. Estudios de campo. de agua. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. - Greuter, W. et al. 2012. Expediciones Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. botánicas: La Cuaba. Causa del cambio: deforestación, acti- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Causa del cambio: deforestación, acti- - Oviedo, R. et al. 2015. Obsrvaciones vidad agrícola y plantas invasoras. de especies endémicas y amenazadas vidad forestal, minería y antropización. de campo durante estudio de estado de Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. Cambio en la calidad: disminuyó. poblaciones de Zamia. Causa del cambio: antropización, - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Causa del cambio: incendios y antro- - Álvarez, J.C. & Coutín, N. 2015. plantas invasoras, actividad pecuaria, 2013. Inventario de helechos y plantas pización. Expediciones botánicas al Yunque de fragmentación. invasoras de Cajálbana y Preluda. Baracoa y La Cuaba. Población Población COMPILADORES Una. COMENTARIOS Una, fragmentada. Lisbet González-Oliva. Individuos maduros: < 50 Feddea es un género monotípico endémico de Cuba. Ha sido reportada AMENAZAS Referencias y notas AMENAZAS para varias localidades de Guantánamo - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de y Holguín (algunas dentro del PN AMENAZA APF la flora vascular de la provincia de Pinar AMENAZA APF “Alejandro de Humboldt”). El último Actividad agrícola ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Deforestación ● ● avistamiento del siglo pasado fue en el Alicante. Alicante. camino de Moa a la Melba. En los últimos Actividad pecuaria ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● 15 años sólo se ha relocalizado en la Deforestación ● ● Áreas Protegidas.2015. Minería ● La Cuaba, donde fueron registrados 5 individuos y en Yamanigüey donde han Degradación de ● ● ● Sequía ● ● ● sido avistados cerca de 10 individuos. hábitat Incendios ● ● ● COMPILADORES Fragmentación ● ● ● Antropización ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● Referencias y notas COMERCIO COMERCIO - Cariaga, et al. 2008. Systematic Botany El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico. 33(1): 193. - Sanchez-Abad, N.L. 2008. Flora y CONSERVACIÓN Vegetación de La Cuaba, Baracoa, In situ Guantánamo. Tesis de Maestría. JBN- Las localidades de distribución conoci- UH. 64 pp.

134 135 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HARNACKIA BISECTA HEPTANTHUS COCHLEARIFOLIUS CR CR B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Asteraceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Harnackia bisecta Urb. Presente en el Parque Nacional “La Heptanthus cochlearifolius Griseb. Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- CONSERVACIÓN HÁBITO nes de recuperación ni gestión. HÁBITO In situ Trepadora. Ex situ Hierba. Presente en la Reserva Ecológica No existen colecciones. “Los Indios”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Mayarí (Loma del RECOMENDACIONES Endémico. PR: Sandino (La Grifa, Ex situ Gurugú, Loma Brazo Dolores, La Manejo de población (reforzamiento), La Herradura), Pinar del Río (km 13 No existen colecciones. Mensura, charrascal La Cueva). monitoreo, manejo de hábitat, estudios carretera a La Coloma en Las Ovas); IJ: EP: < 100 km2. poblacionales y de historia natural. (Los Indios). RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de población (fundamentalmente HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS en Pinar del Río), monitoreo, manejo de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de HÁBITAT hábitat, educación ambiental, estudios serpentina, 380 - 900 msm. herbario. Sabana seminatural y bosque de pinos, poblacionales y de historia natural AO: < 10 km2. sobre sustrato arenoso-cuarcítico. estudio de historia natural. Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. Causa del cambio: minería, actividad - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS forestal e incendios. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: urbanización, acti- Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. Holguín. vidad agrícola, ganadería, construccio- herbario. Causa del cambio: minería, actividad - González, P.A. 2010. Expediciones de nes civiles. forestal e incendios. campo para estudios taxonómicos y fi- Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS logenéticos. Causa del cambio: antropización, con- Especie perteneciente a un género Población taminación, pisoteo y plantas invasoras. endémico de Cuba. En Pinar del Río la Una, fragmentada. COMENTARIOS población se encuentra muy reducida Individuos maduros: < 250. Harnackia es un género endémico de Población y amenazada debido a avance de Cuba, integrado por esta única especie. Dos, fragmentadas. frontera agrícola y de la urbanización. AMENAZAS Tendencia: disminución mayor al 50 % En la localidad de la Coloma (PR) los COMPILADORES en los últimos 40 años. pocos individuos remantes (< 10) se AMENAZA APF Pedro A. González Gutiérrez Pedro y encuentran ya en patios de casas y Actividad agrícola ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. AMENAZAS vertederos de desechos sólidos, y en La Herradura y Las Ovas no se ha podido APF Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas AMENAZA relocalizar en los últimos 10 años. Construcciones ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Actividad agrícola ● ● ● Bissea 7(NE 1): 1. COMPILADORES (infraestructuras o - Base de datos del Centro Nacional de Construcciones ● ● Lisbet González-Oliva. viales) Áreas Protegidas.2015. (infraestructuras o Fragmentación ● ● ● viales) Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Ganadería ● Contaminación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● ● Ganadería ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar Minería ● ● ● Minería ● del Río. Publicaciones Universidad de Pisoteo ● ● ● Alicante. Alicante. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● Urbanización ● ● ●

136 137 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HEPTANTHUS SHAFERI HEPTANTHUS YUMURIENSIS EN VU B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, de Heptanthus shaferi Britton Presente en el Parque Nacional Heptanthus yumuriensis Borhidi historia natural y de posible impacto de “Alejandro de Humboldt” y en el Área cambio climático, cultivo ex situ. HÁBITO Protegida de Recursos Manejados HÁBITO Hierba. “Cuchillas del Toa”. No se conocen Hierba. CALIDAD De LOS DATOS planes de recuperación ni gestión. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ho: Moa (playa La Vaca, El No existen colecciones. Endémico. Gu: Baracoa (desembocadura COMENTARIOS Toldo, La Melba, Cayo Guam), Mayarí y valle del río Yumurí). Especie perteneciente a un género (cabezadas del arroyo Piloto); Gu: RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. endémico de Cuba. Baracoa (Mina Iberia). Monitoreo, estudio de historia natural, EP: 101 - 5 000 km2. educación ambiental. HÁBITAT COMPILADORES Bosque de galería. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. serpentina, bosque de galería y herba- herbario. Cambio en la calidad: no. Referencias y notas zal de orillas de ríos y arroyos. Crece en - Base de datos del Centro Nacional de pequeñas oquedades en el suelo, entre ESTUDIOS RECIENTES Población Áreas Protegidas.2015. 20 - 800 msm. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Una. AO: 11 - 500 km2. de conservación de la flora endémica de Cambio en el área: disminuyó. Holguín. AMENAZAS Causa del cambio: minería, manejo fo- - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- restal inadecuado y campismos. reo de flora holguinera. AMENAZA APF Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio climático ● Causa del cambio: minería, el manejo COMENTARIOS forestal inadecuado, antropización y el Especie perteneciente a un género COMERCIO turismo (campismo). endémico de Cuba. En El Toldo han El taxón NO está sometido a tráfico. sido observados grandes parches Población poblacionales, que es probable que CONSERVACIÓN Una, fragmentada. experimenten fluctuaciones extremas In situ Tendencia: Se predice una disminución en número de individuos asociado a los Presente en el Elemento Natural del 10 % en en el futuro. cambios hidrológicos. En Cayo Guán Destacado “Cañón del Yumurí”. No se espera disminución considerable en se conocen planes de recuperación ni AMENAZAS número de individuos a causa del del gestión. campismo que existe dentro de su área AMENAZA APF Ex situ de ocupación. En Playa La Vaca podría No existen colecciones. Actividad forestal ● desaparecer en los próximos 5 -10 años consecuencia de la explotación minera Degradación de ● ● prevista. hábitat COMPILADORES Fragmentación ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Minería ● ● ● banas (CSE/UICN).

Turismo (campismo) ● ● Referencias y notas Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

138 139 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ISOCARPHA GLABRATA IVA CHEIRANTHIFOLIA VU LC D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, realizar nuevas prospec- Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Isocarpha glabrata S.F. Blake ciones de campo en estas localidades Iva cheiranthifolia Kunth Presente en todas las áreas protegidas y en hábitats similares, estudios Nombre común: Artemisa de playa, Ar- que incluyen áreas con costas arenosas. HÁBITO poblacionales, de historia natural y temisa de río, Artemisilla Ex situ Arbusto. filogenéticos. No existen colecciones. HÁBITO DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Endémico. VC: Caibarién (Cayo Santa Estudios de campo, literatura y registros Estudios de campo y registros de María), Cam: Nuevitas (Cayo Sabinal), de herbario. DISTRIBUCIÓN herbario. Esmeralda (Playa del Inglés, parte Caribe. Cuba, Bahamas, Islas Caimán. noroeste de las lomas de Cayo Romano). ESTUDIOS RECIENTES En Cuba, costas de toda el territorio COMENTARIOS EP: < 100 km2. - Romero-Jiménez, M. et al. 2002-2015. nacional. Especie que aprovecha las orillas de Estudio y gestión de flora de Archipiélago EP: 5 001 - 20 000 km2. carreteras construidas en las zonas HÁBITAT Sabana-Camagüey. costeras y otros espacios abiertos en la Matorral xeromorfo costero y subcoste- HÁBITAT vegetación nativa. ro, 0 - 30 msm. COMPILADORES Complejo de vegetación de costa AO: < 10 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- arenosa. COMPILADORES Cambio en el área: no. banas (CSE/UICN). AO: 501 - 2 000 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: no. Cambio en el área: no. banas (CSE/UICN). Referencias y notas Cambio en la calidad: no. Población -Base de datos del Centro Nacional de Referencias y notas Una. Áreas Protegidas.2015. Población - Base de datos del Centro Nacional de -Méndez, I. et al. 1985. Flora y vege- Una. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS tación de Cayo Sabinal -Noa, A. et al. 2001. Revista Jard. Bot. AMENAZAS AMENAZA APF Nac. Univ. Habana 22(1): 67 AMENAZA APF Construcciones ● ● -Romero-Jiménez, M. et al. 2015. Revista (infraestructuras o Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 31 Cambio climático ● viales) -Romero-Jiménez, M. et al. 2015. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 181. Degradación de ● Plantas invasoras ● ● playas

Turismo ● Plantas invasoras ●

COMERCIO Urbanización ● El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN COMERCIO In situ El taxón NO está sometido a tráfico. Presente en el Refugio de Fauna “Cayo Santa María“ y en las áreas protegidas de recursos manejados “Cayo Sabinal” y “Humedales de Cayo Romano”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

140 141 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 KOANOPHYLLON ATROGLANDULOSUM LESCAILLEA EQUISETIFORMIS VU CR D2 B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA Ex situ Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Asteraceae (Magnoliopsida) No existen colecciones. Koanophyllon atroglandulosum (Alain) Presente en Reserva Ecológica “Lomas Lescaillea equisetiformis Griseb. R.M. King & H. Rob. de Banao” y quizás persista dentro del RECOMENDACIONES Paisaje Natural Protegido “Topes de HÁBITO Manejo de hábitat, monitoreo, educación HÁBITO Collantes” si no se extinguió en Pico Trepadora. ambiental, estudios de historia natural y Hierba. Potrerillo. No se conocen planes de biología reproductiva. recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. PR: La Palma (Cajálbana y CALIDAD De LOS DATOS Endémico. SS: Sancti Spíritus (Caja de No existen colecciones. Loma Preluda). Estudios de campo y registros de Agua en Banao). EP: < 100 km2. herbario. EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Monitoreo en Alturas de Banao y realizar HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT nuevas prospecciones de campo en la Matorral xeromorfo espinoso sobre - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Bosque semideciduo mesófilo, en luga- localidad de Pico Potrerillo y en hábitats serpentina sobre serpentinita y bosque 2013. Inventario de helechos y plantas res húmedos y sombríos. similares. de pinos, 140 - 400 msm. invasoras de Cajálbana. AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en el área: aumentó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: protección y reha- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad y manejo de Pinar del Rio. bilitación durante los últimos 20 años de herbario. forestal. las áreas deforestadas en Banao. Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS Cambio en la calidad: aumentó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: fragmentación e Lescaillea es un género endémico de Causa del cambio: protección y reha- - Bécquer, E. 1992-2003. Estudio y ma- incendios. Cuba, integrado por esta única especie. bilitación. nejo de flora de Banao. Población COMPILADORES Población COMPILADORES Una. Lisbet González-Oliva. Una. Eldis R. Bécquer. AMENAZAS Referencias y notas AMENAZAS Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● - González-Torres L.R. et al. 2013. Raleo y deforestación ● Bissea 7(NE 1): 1. Deforestación ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Ganadería ● Fragmentación ● ● ● la flora vascular de la provincia de Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Plantas invasoras ● ● Incendios ● ● ● Alicante. Alicante.

COMERCIO Minería ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Área Protegida de Recur- sos Manejados “Mil Cumbres” y en la Reserva Florística Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

142 143 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 NEJA MARGINATA SACHSIA TRICEPHALA EN CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Asteraceae (Magnoliopsida) Ex situ Asteraceae (Magnoliopsida) In situ Neja marginata (Griseb.) G.L. Nesom No existen colecciones. Sachsia tricephala Griseb. Presente en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No HÁBITO RECOMENDACIONES HÁBITO se conocen planes de recuperación ni Hierba. Manejo de hábitat, control de especies Hierba. gestión. invasoras. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. PR: Mantua (Los Pretiles), CALIDAD De LOS DATOS Endémico. PR: La Palma (Cajálbana); Guane (Sabanalamar, Santa Teresa), Estudios de campo y registros de Art: Bahía Honda (Imposible-Ocinao). RECOMENDACIONES Sandino (San Ubaldo), Minas de Mata- herbario. EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios hambre (loma El Suizo); IJ: (Los Indios). poblacionales y de historia natural, EP: 101 - 5 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT educación ambiental. - González-Oliva, L. & Oviedo, R. 2013. Matorral xeromorfo espinoso sobre HÁBITAT Observaciones de campo en arenas serpentina, sobre suelo esquelético o CALIDAD De LOS DATOS Sabana seminatural y bosque de pinos blancas de Pinar del Río e Isla de la sustrato arcilloso de roca serpentina, Estudios de campo y registros de sobre suelo o depósitos arenoso- Juventud durante estudio de poblaciones próximo de cursos de agua. herbario. cuarcíticos. cubanas de Zamia AO: < 10 km2. AO: 11 - 500 km2. - Novo, et al. 2006-2008. Evaluación Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. de impacto ambiental en concesiones Causa del cambio: actividad y manejo - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Causa del cambio: actividad agrícola, mineras en Pinar del Río. forestal. de especies endémicas y amenazadas ganadería y minería. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: fragmentación de Causa del cambio: plantas invasoras, de Pinar del Rio. hábitat por labores pre y post incendios COMPILADORES eutroficación, contaminación. (construcción de caminos y trochas). Lisbet González-Oliva. COMENTARIOS Población Tratada previamente e incluida en Población Referencias y notas Dos, fragmentadas. el Libro Rojo de Pinar del Río con el Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de nombre Aster grisebachii Britton. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS AMENAZAS - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de COMPILADORES la flora vascular de la provincia de Pinar AMENAZA APF Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. AMENAZA APF del Río. Publicaciones Universidad de Actividad agrícola ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Alicante. Alicante. Referencias y notas Minería ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Ganadería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Plantas invasoras ● ● la flora vascular de la provincia de Pinar Incendios ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Eutroficación ● ● Plantas invasoras ● Alicante. Alicante. Sequía ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ Presente en las reservas ecológicas “Los Indios” y “Los Pretiles”, en esta última cuenta con programa de monitoreo, y en la Reserva Florística

144 145 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SPANIOPAPPUS EKMANII URBANANTHUS PLURISERIATUS VU CR D2 D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, educación ambiental, estu- Asteraceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Spaniopappus ekmanii B.L. Rob. dios poblacionales y de historia natural, Urbananthus pluriseriatus (B.L. Rob.) R. campo en estas localidades y en hábitats de capacidad de carga del sendero M. King & H. Rob. similares, estudios poblacionales y de HÁBITO ecoturístico y de posible impacto del historia natural, monitoreo y manejo de Hierba. cambio climático. HÁBITO hábitat. Hierba. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS CALIDAD De LOS DATOS Endémico. Gu: Baracoa (cima del Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de Yunque de Baracoa). herbario. Endémico. VC: Manicaragua (Hanabani- herbario. EP: < 100 km2. lla); SS: Sancti Spíritus (Tetas de Juana); COMENTARIOS SC: Guamá (loma del León en la subida ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT Especie perteneciente a un género al Turquino). - Bécquer, E. 2006-2013. Expediciones Complejo de vegetación de mogotes, en endémico de Cuba. EP: > 20 000 km2. de colecta al Turquino. la cima. AO: < 10 km2. COMPILADORES HÁBITAT COMENTARIOS Cambio en el área: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Complejo de vegetación de mogotes y Especie perteneciente a un género Cambio en la calidad: no. banas (CSE/UICN). bosque pluvial montano, 800 msm. endémico del Caribe. AO: < 10 km2. Población Referencias y notas Cambio en el área: no. COMPILADORES Una. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. Eldis R. Bécquer. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Población Referencias y notas Dos. - Base de datos del Centro Nacional de APF AMENAZA Individuos maduros: < 50. Áreas Protegidas.2015. Cambio climático ● - Bécquer, E. 2004-2005. Revista Jard. AMENAZAS Bot. Nac. Univ. Habana 25/26:87. Pisoteo ● - Matos, J., et al. 2011-2012. Revista AMENAZA APF Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:125. Turismo (senderismo) ● ● Cambio climático ● COMERCIO Plantas invasoras ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Presente en el Elemento Natural Des- CONSERVACIÓN tacado “Yunque de Baracoa”. No se In situ conocen planes de recuperación ni Presente en el Parque Nacional gestión. “Turquino”, en la Reserva Ecológica Ex situ “Lomas de Banao” y en el Paisaje No existen colecciones. Natural Protegido “Hanabanilla”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

146 147 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Asteraceae Asteraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VERBESINA ANGULATA VERNONIA REEDII CR CR B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv);D B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA Presente en la Reserva Florística TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Asteraceae (Magnoliopsida) Manejada “Abra del Río Cojimar”. No Asteraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de hábitat y con- Verbesina angulata Urb. se conocen planes de recuperación ni Vernonia reedii Ekm. & Urb trol de invasiones vegetales, estudios Nombre común: Salvia de Cuba gestión. poblacionales, de historia natural, de Ex situ HÁBITO impacto de cambio climático y filogené- HÁBITO En el Jardín Botánico Nacional Hierba. ticos. Arbusto. Propagación: se ha logrado a partir de semillas. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Endémico. SS: Sancti Spíritus (Tetas de Estudios de campo y registros de Endémico. Hab: Habana del Este (Abra RECOMENDACIONES Juana). herbario. del río Cojímar y próximo a Boca de Manejo de población (reforzamiento), EP: < 100 km2. Jaruco). educación ambiental, monitoreo, intro- COMENTARIOS EP: < 100 km2. ducción en jardinería hotelera y de la HÁBITAT El área de ocupación y la población de cuidad de La Habana, estudios pobla- Complejo de vegetación de mogotes, en la esta especie se incrementó una década HÁBITAT cionales y de historia natural. cima en matorral montano, 800 - 843 msm. atrás debido del manejo del área Matorral xeromorfo costero y subcostero. AO: < 10 km2. protegida, pero la especie mantiene AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. su área muy reducida. Además, Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. actualmente se está reduciendo la Causa del cambio: urbanización, herbario. Causa del cambio: avance de la inva- calidad de dicho hábitat consecuencia agricultura, construcción de infraestruc- sión de plantas exóticas en su reducida de la invasión de plantas exóticas. Se turas y viales. ESTUDIOS RECIENTES área de ocupación. mantiene esta especie separada de Cambio en la calidad: disminuyó. - Oviedo, R. 2010-2015. Estudio de flora Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. Causa del cambio: plantas invasoras, de Cojimar. Población ganadería y fragmentación. - Oviedo, R. et al. 2008-2015. Prospec- Una. COMPILADORES ciones de flora nativa e invasora. Tendencia: aumento del 30 % en la Eldis R. Bécquer. Población - Chavez, R. Propagación de Verbesina década pasada debido al manejo de Una, fragmentada. angulata. recuperación de áreas dentro del área Referencias y notas Individuos maduros: < 50. protegida. - Base de datos del Centro Nacional de COMENTARIOS Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS El rango de distribución nativo de AMENAZAS - Bécquer, E. 2004-2005. Revista Jard. esta especie endémica incluía todo Bot. Nac. Univ. Habana 25/26:87. AMENAZA APF el litoral habanero. Sin embargo, ha AMENAZA APF - Herrera, P. & Ventosa, I. 2008. Bissea Actividad agrícola ● ● ido desapareciendo progresivamente Cambio climático ● 2(NE): 20. de todos los puntos de distribución - Martín, H. et al. 2011. Plan de Manejo Construcciones ● ● originales y sólo persiste unos pocos Deforestación ● Reserva Ecológica Lomas de Banao. (viales o infraestruc- individuos en Cojimar. Esta especie ha Plantas invasoras ● ● 2011-2015. turas) sido recomendada para introducir en la jardinería de toda la capital habanera Deforestación ● ● ● COMERCIO y existe experiencia exitosa con este El taxón NO está sometido a tráfico. y desbroce propósito de su cultivo en el Jardín Botánico Nacional. Ganadería ● ● CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● In situ COMPILADORES Presente en la Reserva Ecológica Urbanización ● Ramona Oviedo, Lisbet González-Oliva “Lomas de Banao”. No se conocen y Ramiro Chavez planes de recuperación ni gestión. COMERCIO Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas No existen colecciones. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN In situ - Pérez, L. 2009. Bissea 3(4):2

148 149 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bignoniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CATALPA BREVIPES EKMANIANTHE ACTINOPHYLLA VU CR D2 B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Bignoniaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y cultivo ex situ. Bignoniaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Catalpa brevipes Urb. Ekmanianthe actinophylla (Griseb.) Urb. CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Roble caimán CONSERVACIÓN HÁBITO Estudios de campo y registros de In situ Árbol. herbario. HÁBITO Presente en los parques nacionales Árbol. “Guanahacabibes” y “Viñales”, y en el DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Elemento Natural Destacado “Sierra Caribe. Cuba, Haití, República Domini- - Verdecia, R. 2001-2015. Expediciones DISTRIBUCIÓN del Pesquero-Mesa-Sumidero”. No cana. En Cuba, Gr: Niquero (Cabo de campo para estudio de estado de Endémico. PR: Sandino (norte de La se conocen planes de recuperación ni Cruz), Pilón (costa de Pilón); SC: conservación de lay propagación de la Bajada), Guane (Sierra de Guane), gestión. Contramaestre (Baire). flora de Oriente. Minas de Matahambre (Sierra Sumidero), Ex situ EP: 101 - 5 000 km2. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2014. Viñales (Sierra de Ancón, Sierra Sitio Cultivado en Jardín Botánico de Pinar Observaciones de campo durante estudio del Infierno), La Palma (Sierra La del Río. HÁBITAT de poblaciones cubanas de Zamia. Guacamaya, mogote Los Cruces). Bosque semideciduo micrófilo, en zo- EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES nas cársicas, próximas a la costa. COMPILADORES Manejo de población (llevar a viveros, AO: < 20 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT reforzamiento y reintroducción), moni- Cambio en el área: no. banas (CSE/UICN). Bosque semideciduo mesófilo, sobre toreo, estudios poblacionales, de biolo- Cambio en la calidad: no. rendzinas húmicas entre roca caliza, en gía reproductiva e historia natural, Referencias y notas llanuras y montañas. educación ambiental. Población - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Una. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad forestal, Estudios de campo y registros de AMENAZAS deforestación, construcciones civiles. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. APF AMENAZA Causa del cambio: fragmentación, an- ESTUDIOS RECIENTES Actividad forestal ● tropización. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo de especies endémicas y amenazadas Cambio climático ● Población de Pinar del Rio. Construcciones ● Una, fragmentada. - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones (infraestructuras o Tendencia: el número de individuos ha botánicas en Cuba. viales) venido disminuyendo y se predice que se mantenga la declinación. COMENTARIOS Deforestación ● Especie maderable. Existe también un Plantas invasoras ● ● AMENAZAS árbol adulto en los jardines de un centro turístico en San José de Lagos (Sancti AMENAZA APF Spíritus). COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● COMPILADORES Construcciones ● Lisbet González-Oliva y Ramona Oviedo. CONSERVACIÓN (infraestructuras o In situ viales) Referencias y notas Presente en el Parque Nacional Deforestación ● - Base de datos del Centro Nacional de “Desembarco del Granma”. No se Áreas Protegidas.2015. conocen planes de recuperación ni Sobreexplotación ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de gestión. Turismo ● ● la flora vascular de la provincia de Pinar Ex situ del Río. Publicaciones Universidad de No existen colecciones. Alicante. Alicante.

150 151 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bignoniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EKMANIANTHE LONGIFLORA JACARANDA ARBOREA CR NT B1ab(i,iii,iv,v)+2ab(ii,iii,iv,v);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Bignoniaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Bignoniaceae (Magnoliopsida) In situ Ekmanianthe longiflora (Griseb.) Urb. Jacaranda arborea Urb. Presente en los parques nacionales Nombre común: Roble real CONSERVACIÓN Nombre común: Abey de monte malo, “Alejandro de Humboldt”, “Desembarco In situ Abey macho, Quibey del Granma”, “La Mensura-Pilotos” y HÁBITO Las localidades de distribución actual- “Pico Cristal” y en el Área Protegida Árbol. mente conocidas no se encuentran HÁBITO de Recursos Manejados “Cuchillas dentro de áreas protegidas.Fue objeto Arbusto. del Toa”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN de monitoreo en Punta Yarigua varios recuperación ni gestión. Endémico. Mat: Matanzas (Pan de años atrás. DISTRIBUCIÓN Ex situ Matanzas); Ci: Abreus (Los Hondones y Ex situ Endémico. Ho: Sagua de Tánamo; Ho y No existen colecciones. Punta Yarigua). No existen colecciones. SC: Sierra de Nipe; Ho y Gu: Cuchillas EP: 5 001 - 20 000 km2. de Moa; Gu: Baracoa; Gr: Niquero (Cabo RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Cruz). Monitoreo, educación ambiental, propa- HÁBITAT Manejo de población (reforzamiento), EP: 5 001 - 20 000 km2. gación e introducción en la jardinería, Bosque semideciduo mesófilo, habita monito-reo, estudios de historia natural cultivo ex situ. sobre carso, 10 - 300 msm. y reproductivos. HÁBITAT AO: < 10 km2. Matorral xeromorfo subespinoso sobre CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS serpentina, bosque de pinos y bosque Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, acti- Estudios de campo y registros de pluvial montano, sobre suelos derivados herbario. vidad agrícola y ganadería. herbario. de rocas ultramáficas. Cambio en la calidad: disminuyó. AO: 501 - 2 000 km2. COMENTARIOS Causa del cambio: antropización, ga- ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. Utilizada en los siglos pasados por su nadería, fuegos, plantas invasoras. - Barrios, D. et al. 2010-2015. Estudios Causa del cambio: actividad forestal, madera dura y como medicinal. botánicos en Pan de Matanzas. incendios y minería. Población -Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de la Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Una, fragmentada. flora y vegetación del humedal Ciénaga Causa del cambio: actividad forestal, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Individuos maduros: < 10. En Punta de Zapata. incendios y minería. banas (CSE/UICN). Yarigua 1, Los Hondones 5, Pan de Ma- - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- tanzas 3. zada de Cienfuegos. Población Referencias y notas Una. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS COMENTARIOS Áreas Protegidas.2015. En el pasado también se encontraba en AMENAZAS AMENAZA APF Rangel (Art) y en mogotes de Jumagua AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● (VC), además fue referida para Isla de la Juventud y algunos mogotes de Pinar Actividad forestal ● ● ● Actividad forestal ● del Río. Utilizada en los siglos pasados Deforestación ● ● Antropización ● por su madera dura y como medicinal. Incendios ● ● Deforestación ● ● COMPILADORES Ramona Oviedo, Julio León y Duniel Minería ● ● ● Fragmentación ● ● ● Barrios. Fuegos ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● Referencias y notas - González-Torres, L.R. et al. 2013. Plantas invasoras ● ● ● Bissea 7(NE 1): 1. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro rojo de Sobreexplotación ● la flora vascular de la provincia de Pinar Urbanización ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante. Alicante.

152 153 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bignoniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SPIROTECOMA APICULATA SPIROTECOMA HOLGUINENSIS EN LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Bignoniaceae (Magnoliopsida) In situ Bignoniaceae (Magnoliopsida) Monitoreo para evaluar el efecto de Spirotecoma apiculata (Britton) Alain Presente en el Parque Nacional Spirotecoma holguinensis (Britton) Alain incendios y sobrexplotación, propagación Nombre común: Azufre “Alejandro de Humboldt”, en el Área Nombre común: Roble cera, Roble de a gran escala para asistir acciones de Protegida de Recursos Manejados sabana, Roble yanilla rehabilitación y recuperación de áreas HÁBITO “Cuchillas del Toa” y en la Reserva de serpentinitas de Holguín. Árbol. Florística Manejada “Loma Miraflores”. HÁBITO No se conocen planes de recuperación Árbol. CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN ni gestión. Estudios de campo y registros de Endémico. Ho: Moa (Cerro Miraflores, Ex situ DISTRIBUCIÓN herbario. playa La Vaca, Yamanigüey, subida a El No existen colecciones. Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe), Toldo); Gu: Baracoa (Bahía de Taco). serpentinas de Holguín (en municipios ESTUDIOS RECIENTES EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Holguín, Rafael Freyre, Báguanos y - Gómez, J.L. et al. 2013-2015. Estudio Monitoreo, manejo de hábitat y de Gibara). de población y efecto nodriza de HÁBITAT población (traslocación de individuos EP: 101 - 5 000 km2. Spirotecoma holguinensis. Matorral xeromorfo subespinoso sobre de Playa La Vaca previa explotación - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado serpentina y bosque de pinos, sobre minera), estudios poblacionales y de HÁBITAT de conservación de la flora endémica de suelos derivados de rocas ultramáficas. historia natural, educación ambiental. Matorral xeromorfo espinoso sobre Holguín. AO: 11 - 500 km2. serpentina, sabana seminatural y bos- Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS que de pinos, 10 - 500 msm. COMENTARIOS Causa del cambio: minería y urbaniza- Estudios de campo y registros de AO: 501 - 2 000 km2. Es una especie facilitadora de la ción. herbario. Cambio en el área: no. regeneración natural de la vegetación Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: no. que podría ser muy útil en estrategias Causa del cambio: incendios y frag- ESTUDIOS RECIENTES de recuperación de las serpentinitas mentación. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población de Holguín. Árboles maderable que de conservación de la flora endémica de Una, fragmentada. se aprovecha de la alteración de la Población Holguín. Individuos maduros: > 10 000. vegetación (consecuencia de actividad Una. forestal y ganadería). COMENTARIOS AMENAZAS AMENAZAS Se espera que en los próximos años COMPILADORES desaparezca de Playa La Vaca debido AMENAZA APF José L. Gómez Hechavarría. AMENAZA APF a la explotación minera planificada en Incendios ● ● ● Actividad forestal esta localidad. Referencias y notas ● (forestación) Sobreexplotación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. COMERCIO - Gómez, J.L. et al. 2013. Bissea, 7(4):1. El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Referencias y notas Minería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. In situ Urbanización ● ● Presente en el Reserva Natural “Cerro Galano”, en el Parque Nacional “La COMERCIO Mensura-Pilotos” y en las reservas El taxón NO está sometido a tráfico. florísticas manejadas “Cejas de Melones” y “Matamoro-Dos Ríos”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

154 155 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bignoniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TABEBUIA BIBRACTEOLATA TABEBUIA CLEMENTIS EN EN B1ab(ii,iii,iv)+2ab(ii,iii,iv) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Bignoniaceae (Magnoliopsida) In situ Bignoniaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Tabebuia bibracteolata (Griseb.) Britton Presente en el Parque Nacional “La Tabebuia clementis Alain poblacionales y de historia natural. Mensura-Pilotos” y en el Área Protegida HÁBITO de Recursos Manejados “Carso de HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Árbol. Baire”. No se conocen planes de Arbusto. Estudios de campo y registros de recuperación ni gestión. herbario. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Mayarí (río Piloto, Loma La No existen colecciones. Endémico. Ho: Moa (Cayo Coco, monte ESTUDIOS RECIENTES Mensura, charrascal La Caridad, Mogote La Breña, Pico El Toldo, Mina Cromita); - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado El Cerrado), Cueto (río Jimbambay); SC: RECOMENDACIONES Gu: Baracoa (Mina Iberia). de conservación de la flora endémica de Contramaestre (carso de Baire). Monitoreo, estudios poblacionales y EP: 101 - 5 000 km2. Holguín. EP: 101 - 5 000 km2. de historia natural, realizar nuevas prospecciones de campo. HÁBITAT COMPILADORES HÁBITAT Bosque de galería y matorral xeromorfo José L. Gómez Hechavarría. Bosque pluvial montano, sobre suelo CALIDAD De LOS DATOS subespinoso sobre serpentina. derivado de serpentina, 400 - 800 msm. Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. Referencias y notas AO: 11 - 500 km2. herbario. Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: explotación fores- Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: explotación fores- ESTUDIOS RECIENTES tal. - Gentry, A. 1992. Bignoniaceae II: Tribe tal, incendios, deforestación, actividad - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en la calidad: disminuyó. Tecomae. Flora Neotropica. The New agrícola, y erosión. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: fragmentación. York Botanical Garden Press Cambio en la calidad: disminuyó. Holguín. Causa del cambio: incendios, erosión, Población fragmentación. COMENTARIOS Una. Fue reportada erróneamente de Tendencia: el número de individuos dis- Población Piedra La Vela (Sierra de Moa, dentro minuyó en el pasado. Dos, fragmentadas. del Parque Nacional Humboldt). La Tendencia: Se predice una disminución localidad de La Estrella (en Sierra de AMENAZAS mayor al 20 % en los próximos 10 años. Nipe) de donde fue reportada también en el pasado se encuentra completamente AMENAZA APF AMENAZAS degradada en la actualidad. Actividad forestal ● ● APF AMENAZA COMPILADORES Fragmentación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. Minería ● Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas COMERCIO Deforestación ● - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Erosión y deslaves ● - Martínez E. 2011-2012. Revista Jard. CONSERVACIÓN Bot. Nac. Univ. Habana 32/33: 79. Fragmentación ● ● ● In situ - Villaverde R. 2008. Plan de Manejo Presente en el Parque Nacional Incendios ● ● 2009 - 2013, Parque Nacional Alejandro “Alejandro de Humboldt”. No se conocen de Humboldt. planes de recuperación ni gestión. COMERCIO Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones.

156 157 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bignoniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TABEBUIA PERGRACILIS TABEBUIA PULVERULENTA CR CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Bignoniaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de población, estudios Bignoniaceae (Magnoliopsida) In situ Tabebuia pergracilis Britton & P. Wilson poblacionales y filogenéticos. Tabebuia pulverulenta Urb. Presente en el Parque Nacional “La ex Alain Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO nes de recuperación ni gestión. HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. Ex situ Árbol. herbario. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Mayarí (Loma La Bandera, RECOMENDACIONES Endémico. SS: Fomento (Loma Gavilanes). - González-Torres, et al. 2002-2006. Loma La Estrella, río Piloto, Loma La Manejo de hábitat, monitoreo, estudios 2 EP: < 100 km . Estudio de la flora ultramáfica de Mensura, río Canapú, Loma del Gurugú). poblacionales y de historia natural. Gumuhaya. EP: < 100 km2. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- COMENTARIOS HÁBITAT Estudios de campo y registros de pentina. Esta especie se mantiene como válida Bosque de pinos y matorral xeromorfo herbario. 2 AO: < 10 km . siguiendo el criterio de Alain (1957). subespinoso sobre serpentina, 400 - Cambio en el área: disminuyó. Puesto que Gentry (1992), que la 995 msm. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola y pasó a sinónimo de Tabebuia lepidota AO: < 10 km2. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo ganadera. (Kunth) Britton (criterio que siguen Cambio en el área: disminuyó. de especies amenazadas en Sierra de Cambio en la calidad: disminuyó. Acevedo y Strong (2012), declara Causa del cambio: actividad forestal, Nipe. Causa del cambio: plantas invasoras, que se necesitaban más estudios de incendios y ganadería. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado incendios y ganadería. campo para dilucidar la delimitación Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de del complejo de especies que incluye a Causa del cambio: incendios, fragmen- Holguín. Población ambas. tación, plantas invasoras y erosión. Una, fragmentada. COMPILADORES Tendencia: disminución del 60 % en los COMPILADORES Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- últimos 25 años. Eldis R. Bécquer y Luis González-To- Una, fragmentada. banas (CSE/UICN). rres. Tendencia: disminución mayor al 30 % AMENAZAS en los últimos 10 años. Referencias y notas AMENAZA APF Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Actividad agrícola ● ● 2012. Smithsonian Contributioins of - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan Botany 98:1. AMENAZA APF de Manejo del Parque Nacional “La Deforestación ● - Alain Hno. 1957. Contr. Ocas. Museo Actividad forestal ● ● ● Mensura - Pilotos” 2010 - 2014. Ganadería ● ● Hist. Nat. Colegio “de La Salle” 16: 1. - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Erosión y deslaves ● ● Plantas invasoras ● ● ● - Gentry, A. 1992. Bignoniaceae II: Tribe Tecomae. Flora Neotropica. The New Fragmentación ● ● ● COMERCIO York Botanical Garden Press Ganadería ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● In situ La localidad de distribución actualmente COMERCIO conocida no se encuentra dentro de El taxón NO está sometido a tráfico. áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

158 159 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Bignoniaceae Bombacaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TABEBUIA SAUVALLEI BOMBACOPSIS EMARGINATA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Bignoniaceae (Magnoliopsida) In situ Bombacaceae (Magnoliopsida) In situ Tabebuia sauvallei Britton Presente en la Reserva Ecológica Bombacopsis emarginata (A. Rich.) A. Presente en el Área Protegida de Nombre común: Roble “Pico San Juan” y en el Paisaje Natural Robyns Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No Protegido “Topes de Collantes”. No se Nombre común: Ceibón, Seibón de se conocen planes de recuperación ni HÁBITO conocen planes de recuperación ni arroyo, Seibón de río, Drago. gestión. Árbol. gestión. Ex situ Ex situ HÁBITO No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Árbol. Propagación: se ha logrado a partir de Endémico. Ci: Cumanayagua (pico San semillas en humus neutro y arena sílice Juan); SS: Trinidad (mogote Mi Retiro, RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN en proporción 1:1. Pico Potrerillo). Realizar nuevas prospecciones de Caribe. Cuba y Española. En Cuba, PR: EP: < 100 km2. campo en estas localidades y similares, La Palma (Cajálbana). RECOMENDACIONES manejo de población (reforzamiento EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo y estudios HÁBITAT y reintroducción), monitoreo, cultivo poblacionales. Complejo de vegetación de mogotes y ex situ , manejo de hábitat, estudios HÁBITAT bosque siempreverde mesófilo, sobre poblacionales, de historia natural, de Bosque de galería, en márgenes de ríos CALIDAD De LOS DATOS rocas, 500 - 1 000 msm. biología reproductiva y taxonómicos. dentro del matorral xeromorfo espinoso Estudios de campo y literatura. AO: < 10 km2. sobre serpentina. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: incendios y plantas Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo invasoras. herbario. Causa del cambio: manejo forestal y de especies endémicas y amenazadas Cambio en la calidad: disminuyó. deforestación. de Pinar del Rio. Causa del cambio: incendios y plantas ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. invasoras. - Bécquer, E & Gómez, J.L. 2015. Causa del cambio: fragmentación, in- COMENTARIOS Expedición botánica a Mogote Mi Retiro. cendios, incremento de la sequía. Ha sido tratada como Pachira emarginata Población - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- A. Rich. Sus semillas pueden dispersarse Una, fragmentada. zada de Cienfuegos. Población largas distancias mediante el viento Individuos maduros: < 50. Una. pero sus plántulas solo se estabecen Tendencia: disminución mayor al 50 % COMPILADORES Individuos maduros: < 250. cerca del lecho de corrientes fluviales en el pasado. Julio León Cabrera, Eldis R. Bécquer, en Cajálbana, la supervivencia es nula. José L. Gómez Hechavarría y Alejandro AMENAZAS Se ha registrado infestación por hongo AMENAZAS Palmarola. en algunas semillas dentro de frutos aún AMENAZA APF cerrados. En La Española crece tanto AMENAZA APF Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● sobre serpentina como sobre carso. Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Cambio climático ● COMPILADORES Incendios ● ● Deforestación ● Lisbet González-Oliva. Plantas invasoras ● ● ● Fragmentación ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015 El taxón NO está sometido a tráfico. Sequía ● - Oviedo, R. & Vilmond, HJ. 2001. Revista Minería ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22(1): 39. - Rodríguez, A. 2002. Revista Jard. Bot. Plantas invasoras ● Nac. Univ. Habana 23 (2): 31 Tala ● ● ● - Urquiola A., et al. 2010. Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMERCIO del Río. Publicaciones Universidad de El taxón NO está sometido a tráfico. Alicante, Alicante

160 161 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Boraginaceae Boraginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CORDIA DUMOSA CORDIA VALENZUELANA VU CR D2 B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA Ex situ TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Boraginaceae (Magnoliopsida) Cultivada en el Jardín Botánico de Las Boraginaceae (Magnoliopsida) In situ Cordia dumosa Alain Tunas. Cordia valenzuelana A. Rich. Presente en la Reserva Ecológica Nombre común: Ateje hembra “Lomas de Banao” y en el Paisaje HÁBITO RECOMENDACIONES Natural Protegido “Topes de Collantes”. Arbusto. Monitoreo, estudios poblacionales y de HÁBITO No se conocen planes de recuperación historia natural, biología reproductiva. Árbol. ni gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. VC: Santa Clara (sabanas CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. de Santa Clara); Cam: Esmeralda (Cayo Estudios de campo y registros de Endémico. Art: San Cristóbal (Rangel); Romano); LT: Manatí (Manatí, La Isleta herbario. SS: Trinidad (Topes de Collantes), Sancti RECOMENDACIONES en Bahía de Nuevitas); Gr: Niquero Spíritus (Alturas de Banao). Monitoreo, manejo de hábitat, pros- (Cabo Cruz). ESTUDIOS RECIENTES EP: > 20 000 km2. pecciones de campo, estudios pobla- EP: > 20 000 km2. - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado cionales, manejo de población y de conservación de la flora de Las HÁBITAT propagación en viveros. HÁBITAT Tunas. Bosque pluvial montano y bosque semi- Bosque semideciduo micrófilo, matorral deciduo mesófilo. CALIDAD De LOS DATOS xeromorfo costero y subcostero, entre COMENTARIOS AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de 20 - 360 msm. En el siglo pasado su hábitat se redujo Cambio en el área: disminuyó. herbario. AO: < 20 km2. considerablemente, pero actualmente Causa del cambio: actividad agrícola, Cambio en el área: no. bajo protección se ha frenado conside- deforestación, ganadería. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: no. rablemente dicha reducción tanto en Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2008. Expedición cantidad ni en calidad. Causa del cambio: plantas invasoras y Botánica a Rangel. Población antropización. Tres. COMPILADORES COMENTARIOS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población Tratada también con el nombre AMENAZAS banas (CSE/UICN). Dos, fragmentadas. Gerascanthus valenzuelanus (A. Tendencia: el número de individuos ha Rich.) Borhidi. La localidad de Rangel APF AMENAZA Referencias y notas venido disminuyendo. se encuentra muy degradada en la Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de actualidad. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Pobre regeneración ● ● - Hernández, E. 1999. Flora y Vegetación COMPILADORES AMENAZA APF Turismo ● ● ● de cabo Cruz, sus potencialidades Grupo de Especialistas en Plantas Cu- docentes. Tesis en opción al título Actividad agrícola ● ● ● banas (CSE/UICN). Plantas invasoras ● ● académico de Maestro en Ciencias. - Noa, A & Castañeda, I. 1998. Revista Deforestación ● ● ● Referencias y notas COMERCIO Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:67. Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● ● ● - Becquer, E.R. 2004-2005. Revista Jard. CONSERVACIÓN Sobreexplotación ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 25-26: 87. In situ Presente en el Parque Nacional COMERCIO “Desembarco del Granma”, en la El taxón NO está sometido a tráfico. Reserva Ecológica “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta”, en las reservas florísticas manejadas “Sabanas de Santa Clara” y “Silla de Cayo Romano”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

162 163 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Boraginaceae Boraginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CORDIA VANHERMANNII EUPLOCA HYPOGAEA CR CR B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Boraginaceae (Magnoliopsida) In situ Boraginaceae (Magnoliopsida) Estudios poblacionales y de historia Cordia vanhermannii Alain Las localidades de distribución actual Euploca hypogaea (Urb. & Ekman) Diane natural, manejo de hábitat, monitoreo y no se encuentran dentro de áreas & Hilger educación ambiental. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Arbusto. recuperación ni gestión. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Hierba. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. herbario. Endémico. Ho: Mayarí (Rosa Castillo); DISTRIBUCIÓN SC: Segundo Frente (cerca de Mandinga). RECOMENDACIONES Mat: Ciénaga de Zapata (Mal Paso al sur ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, estudio de historia de la Ciénaga). - Oviedo, R. 1989-2015. Estudio de la natural, educación ambiental, estudios EP: < 100 km2. flora y vegetación del humedal Ciénaga HÁBITAT taxonómicos, manejo de poblaciones de Zapata. Matorral xeromorfo subespinoso sobre silvestres y censo. HÁBITAT serpentina, 19 - 350 msm. Bosque siempreverde micrófilo y bos- COMPILADORES AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS que siempreverde mesófilo. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: tala e incendios. herbario. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: actividad forestal y Referencias y notas Causa del cambio: incendios. ESTUDIOS RECIENTES deforestación. - Base de datos del Centro Nacional de - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Población de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: antropización y - Oviedo, R. 2013. Flora y vegetación Dos. Holguín. plantas invasoras. de Ciénaga de Zapata. Tesis en Individuos maduros: < 50. opción al grado de Doctor en Ciencias. Tendencia: el número de individuos ha COMENTARIOS Población Universidad de Alicante. venido disminuyendo y se predice que En el pasado también crecía en la Una. se mantenga la declinación. localidad Lengua de Pájaro (Holguín), actualmente desaparecida por la urbani- AMENAZAS AMENAZAS zación de Nicaro. AMENAZA APF AMENAZA APF COMPILADORES Actividad forestal ● ● ● Fragmentación ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. Deforestación ● Incendios ● ● ● Referencias y notas Degradación de ● ● ● Minería ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● Plantas invasoras ● ● Tala ● ● COMERCIO Urbanización ● El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Presente en el Parque Nacional “Ciénaga de Zapata”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

164 165 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Boraginaceae Boraginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HELIOTROPIUM MYRIOPHYLLUM VARRONIA INTRICATA EN CR B2ab(ii,iii) A3ce;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Boraginaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Boraginaceae (Magnoliopsida) In situ Heliotropium myriophyllum Urb. Varronia intricata (C. Wright) Borhidi La localidad de distribución conocida CONSERVACIÓN Nombre común: Papita enana no se encuentra dentro de áreas HÁBITO In situ protegidas. No se conocen planes de Arbusto. Presente en las reservas ecológicas HÁBITO recuperación ni gestión. “Centro Oeste de Cayo Coco” y Arbusto. Ex situ DISTRIBUCIÓN “Caletones”, en el Refugio de Fauna En Jardín Botánico de Sancti Spíritus. En Cuba: VC: Caibarién (cayo Santa “Cayo Santa María”, en el Elemento DISTRIBUCIÓN María); Cam: Nuevitas (playa Santa Natural Destacado “Dunas de Pilar”, en Endémico. SS: Trinidad (Casilda). RECOMENDACIONES Lucía, Cayo Paredón Grande), Camagüey la Reserva Florística Manejada “Cayo EP: < 100 km2. Manejo de población (control de su (cayo Guajaba); LT: Puerto Padre (playa Guajaba”, y en el Área Protegida de eliminación, traslocación, reintroduc- Covarrubias); Ho: Gibara (entre playa Recursos Manejados “Humedales de HÁBITAT ción), educación ambiental (para Caletones y el faro de Gibara). Cayo Romano”. No se conocen planes Sabana seminatural, sobre sustrato cambiar percepción de los actores EP: 5 001 - 20 000 km2. de recuperación ni gestión. arenoso-cuarcítico, 0,5 - 2 msm. involucrados la explotacón de Casilda Ex situ AO: < 10 km2. hacia esta planta), monitoreo, cultivo HÁBITAT No existen colecciones. Cambio en el área: disminuyó (40 - 50 % ex situ, manejo de hábitat (control de Matorral xeromorfo costero y subcoste- en los últimos 20 años). especies invasoras y uso más amigable ro, y bosque siempreverde micrófilo, en RECOMENDACIONES Causa del cambio: minería, foresta- de la tierra), estudios poblacionales y de sitios inundados. Educación ambiental, estudios poblacio- ción, actividad agrícola, ganadería e historia natural. AO: 11 - 500 km2. nales y de historia natural, manejo de invasión de marabú. Cambio en el área: disminuyó. hábitat. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: incremento de ins- Causa del cambio: ganadería, fores- Estudios de campo. talaciones para la actividad turística. CALIDAD De LOS DATOS tación con plantas exóticas, plantas Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de invasoras y fuego intencional. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: antropización, herbario. - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2009- reducción de micrositios inundables, Población 2014. Expediciones a Casilda para el pisoteo, plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES Una. estudio y conservación ex situ de la - Romero-Jiménez, M. et al. 2002-2015. Tendencia: disminución mayor al 40 % flora espirituana amenazada. Población Estudio y gestión de flora de Cayo Las en los últimos 20 años. Se predice una Una, fragmentada. Brujas-Cayo Santa María. disminución mayor al 80 % en los próxi- COMENTARIOS mos 10 años. Esta especie endémica de Cuba AMENAZAS COMPILADORES podría extinguirse a corto plazo de Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS continuar las actuales prácticas de AMENAZA APF banas (CSE/UICN). uso en la reducida área de las arenas AMENAZA APF Actividad agrícola ● de Casilda (Sancti Spiritus) donde Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● se localiza su única población. Este Construcciones - Base de datos del Centro Nacional de arbusto es considerado una maleza (infraestructuras y ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● por los ganaderos y agrosilvicultores viales) - Noa, A. et al. 2001. Revista Jard. Bot. (forestación) que explotan las arenas blancas de Deforestación ● ● ● Nac. Univ. Habana 22(1): 67 Ganadería ● ● Casilda. Debido a esto la eliminan - Romero-Jiménez, M. et al. 2015. Revista intencionalmente de sus terrenos. Pisoteo ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 181. Incendios ● ● Unido a ello su hábitat está sufriendo Plantas invasoras ● ● - Romero-Jiménez, M. et al. 2015. Revis- Minería ● ● ● una reducción significativa y progresiva ta Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 31. consecuencia de la introducción y Turismo ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● expansión de actividades productivas no sostenibles como la minería, actividad Urbanización ● ● ● COMERCIO forestal (forestación de este ecosistema El taxón NO está sometido a tráfico. de sabana), actividad agrícola y más recientemente la ganadería. A lo que

166 167 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Boraginaceae Boraginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VARRONIA INTRICATA VARRONIA NIPENSIS CR CR A3ce;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);C2a(i);D se suma invasión de marabú y otras TAXONOMÍA CONSERVACIÓN plantas exóticas que es favorecida por Boraginaceae (Magnoliopsida) In situ estos disturbios en el área. Para evitar Varronia nipensis (Urb. & Ekman) Presente en el Parque Nacional “La su extinción son necesarias rápidas y Borhidi Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- efectivas acciones de manejo de hábitat nes de recuperación ni gestión, aunque y población y sobre todo acciones HÁBITO está siendo objeto de monitoreo por efectivas de educación de los actores Arbusto. parte de investigadores del Jardín locales. Botánico de Holguín. DISTRIBUCIÓN Ex situ COMPILADORES Endémico. Ho: Mayarí (Loma del Winche, No existen colecciones. Alberto Orozco y Julio Pavel García- charrascal La Cueva, La Caridad, sendero Lahera. Los Exóticos). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Monitoreo, manejo de población (refor- Referencias y notas zamiento), estudios poblacionales, de - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. HÁBITAT historia natural y biología reproductiva, Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Matorral xeromorfo subespinoso sobre cultivo ex situ . 36: 93. serpentina, 450 - 750 msm. - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2013. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Bissea 7(2):1. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2014. Causa del cambio: incendios y mane- herbario. Brenesia 81-82:8. jos Actividad forestalles inapropiados. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: incendios y mane- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado jos forestales inapropiados. de conservación de la flora endémica de Holguín. Población - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Una, fragmentada. reo de flora holguinera Individuos maduros: < 50, ningún - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo fragmento contiene más de 10. de especies amenazadas en Sierra de Tendencia: el número de individuos ha Nipe. venido disminuyendo y se predice que se mantenga la declinación. COMENTARIOS Dos de los tres fragmentos de población conocidos están fuera de espacios AMENAZAS protegidos en sitios vulnerables a los incendios y actividad forestal por lo que AMENAZA APF se espera que continúen disminuyendo. Actividad forestal ● ● ● COMPILADORES Degradación de ● ● ● José L. Gómez Hechavarría. hábitat Referencias y notas Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

168 169 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Boraginaceae Bromeliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VARRONIA SUFFRUTICOSA TILLANDSIA DEPPEANA CR CR B2ab(ii,iii);C2a(i) B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA COMERCIO APF Boraginaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Bromeliaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Varronia suffruticosa (Borhidi) Borhidi Raleo y Tillandsia deppeana Steud ● ● deforestación Nombre común: Curujey CONSERVACIÓN HÁBITO In situ Arbusto. HÁBITO Presente en la Reserva Ecológica “Pico COMERCIO Hierba, epífita casual. San Juan”. No se conocen planes de El taxón NO está sometido a tráfico. DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Rafael Freyre (La Palmona, DISTRIBUCIÓN Ex situ CONSERVACIÓN Cerro Galano), Mayarí (charrascal La Cuba y México. En Cuba, Ci: Cumana- No existen colecciones. In situ Cueva). yagua (Pico San Juan y Pico Mandulo). Presente en la Reserva Natural “Cerro : 101 - 5 000 km2. : < 100 km2. EP Galano”. No se conocen planes de EP RECOMENDACIONES Manejo de población y de hábitat, recuperación ni gestión. monitoreo, cultivo ex situ, estudios taxo- HÁBITAT Ex situ HÁBITAT Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Bosque pluvial montano, en bosque nómicos, biología reproductiva y factores No existen colecciones. pentina matorral, matorral xeromorfo lluvioso, 900 - 1 400 msm. limitantes, educación ambiental. subespinoso sobre serpentina y sabana AO: < 10 km2. RECOMENDACIONES antrópica (específicamente sabanas ins- : disminuyó. Manejo de hábitat y población, monito- Cambio en el área CALIDAD De LOS DATOS tauradas en suelos de serpentina luego : huracanes y cam- Estudios de campo y registros de reo, estudios poblacionales, de historia Causa del cambio de la degradación de los cuabales), 150 bios en la estructura del bosque. herbario. natural y biología reproductiva. - 450 msm. Cambio en la calidad: disminuyó. AO: < 10 km2. Causa del cambio: cambios en la es- ESTUDIOS RECIENTES CALIDAD De LOS DATOS : disminuyó. tructura del bosque y en las condiciones - León, J. 2006-2014. Estudio de la flora Cambio en el área Estudios de campo y registros de : raleo, actividad fo- microclimáticas. del área protegida Pico San Juan. Causa del cambio herbario. restal e incendios. - Hechavarria-Schwesinger, L. et al. 2006- Cambio en la calidad: disminuyó. Población 2014. Estudio poblacional de T. deppeana. ESTUDIOS RECIENTES : raleo, actividad fo- Una, fragmentada. - Hechavarria-Schwesinger, L. et al. Causa del cambio - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado restal e incendios. 35 2011-2014. Estudio de flora epífita de de conservación de la flora endémica de Población total: 10 Guamuahaya. Holguín. Individuos maduros: Población Tendencia: disminución mayor al 50 % Una, fragmentada. en los últimos 20 años. COMENTARIOS COMENTARIOS < 250, ningún En el pasado también se localizaba en Individuos maduros: En la cordillera de Galano esta especie fragmento contiene más de 50. Pico Potrerillo (SS). Todos los individuos fue afectada por manejo forestal (raleo) AMENAZAS el número de individuos dis- cubanos maduros se encuentran en Tendencia: en La Palmona y por incendios en la minuyó en el pasado. AMENAZA APF Pico San Juan y los juveniles (25) se ladera sur de Cerro Galano. En La localizan en Pico Mandulo. Paloma los individuos remanentes se Actividad pecuaria ● AMENAZAS encuentran asociados a una antigua Cambio climático ● ● ● COMPILADORES AMENAZA APF plantación forestal. Cambios en estruc- Lucía Hechavarria-Schwesinger y Julio Actividad forestal León Cabrera. ● COMPILADORES tura del bosque y (forestación) José L. Gómez Hechavarría. ● ● ● en las condiciones Referencias y notas Degradación de ● ● microclimáticas - Base de datos del Centro Nacional de Referencias y notas hábitat Áreas Protegidas.2015. - Base de datos del Centro Nacional de Depresión por endo- ● ● - Carabia, J. P. 1941. Mem. Soc. Cub. Áreas Protegidas.2015. gamia Fragmentación ● ● ● Hist. Nat. “Felipe Poey” 15(3): 265. Incendios ● ● ● Fragmentación ● ● - Hechavarria-Schwesinger, L. 2009. Bissea 3 (ne): 51. Huracanes ● ● ● - Hechavarria-Schwesinger, L. et al. 2014. Jour. Brom. Soc. 64:1.

170 171 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Burseraceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BURSERA GIBARENSIS BUXUS ACUMINATA CR CR A4ac;B1ab(ii,iii,v)+B2ab(ii,iii,v);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Burseraceae (Magnoliopsida) In situ Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Bursera gibarensis M.C. Martínez, Daly Presente en la Reserva Ecológica Buxus acuminata Müll. Arg. Presente en el Elemento Natural & J. Pérez “Caletones” y en la Reserva Florística Nombre común: Angelita Destacado “Yunque de Baracoa”. No Manejada “Cabo Lucrecia-Punta de se conocen planes de recuperación ni HÁBITO Mulas”. No se conocen planes de HÁBITO gestión. Arbusto rupícola. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Ex situ En Jardín Botánico Nacional DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Propagación: se ha logrado a partir de Endémico. Ho: Gibara (Los Cocos), Endémico. Gu: Baracoa (Yunque de semillas. Banes (cabo Lucrecia). RECOMENDACIONES Baracoa y Arroyo Blanco). EP: < 100 km2. Manejo de población (control de la EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES reducción, traslocación, reintroducción, Manejo de hábitat, monitoreo, estudios HÁBITAT reforzamiento), monitoreo, manejo de HÁBITAT poblacionales y de historia natural, Matorral xeromorfo costero y subcostero, hábitat, educación ambiental, estudios Bosque pluvial montano, también en cultivo ex situ e introducción en la sobre suelos muy esqueléticos, 1 - 5 msm. poblacionales, de historia natural y márgenes de río, sobre calizas, 200 - jardinería. AO: < 10 km2. biología reproductiva 500 msm. Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación, tala CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de y desbroce para el establecimiento de Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad agrícola, herbario. conucos y construcción de parques eó- herbario. ganadería. licos. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: actividad agrícola, - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado ganadería, actividad turística. banas (CSE/UICN). desbroce y antropización. de conservación de la flora endémica de Holguín. Población Referencias y notas Población - González-Gutierrez, P.A. 2005-2015. Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. Estudio y monitoreo de la flora de Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: < 50. Gibara. AMENAZAS - Kohler, E. 2014. Flora de la República Tendencia: disminución de al menos de Cuba - Serie A 19(1): 3. APF del 80 % en los últimos 15 años. Se pre- COMENTARIOS AMENAZA - Rankin, R. 2004-2005. Revista Jard. dice una disminución próxima al 50 % Solo se conocen dos localidades de Actividad agrícola ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 25-26: 11. en el futuro cercano. distribución para esta especie a más de 50 km una de la otra. Cambio climático ● AMENAZAS Ganadería ● ● ● COMPILADORES AMENAZA APF Pedro González Gutiérrez y José L. Gó- Turismo (senderismo) ● ● Actividad agrícola ● ● ● mez Hechavarría. COMERCIO Construcciones Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. (infraestructuras, viales ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de y parques eólicos) Áreas Protegidas.2015. - Martínez-Habibe, M.C et al. 2013. Fragmentación ● ● Brittonia 65(1):62-65. Tala y desbroce ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

172 173 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS BARACOENSIS BUXUS CUBANA CR CR (PE) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Buxaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Buxus baracoensis Borhidi & O. Muñiz Las localiades de distribución conocidas Buxus cubana (A. Rich.) Baill. campo para su búsqueda en estas no se encuentran dentro de áreas localidades y hábitats similares. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Gu: Baracoa (El Pino), Maisí Endémico. Gu: Guantánamo (Monte (Peladeros de Jauco). RECOMENDACIONES Líbano) y El Salvador (Monte Rus). COMENTARIOS EP: < 100 km2. Estudio de historia natural, estudios EP: 101 - 5 000 km2. Posiblemente extinta. No se ha reloca- poblacionales y estudios filogenéticos. lizado desde 1922 a pesar de repetidas HÁBITAT HÁBITAT búsquedas. Matorral xeromorfo subespinoso sobre CALIDAD De LOS DATOS Bosque siempreverde mesófilo, en serpentina. Estudios de campo y registros de lugares sombreados sobre caliza. COMPILADORES AO: < 10 km2. herbario. AO: < 10 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: disminuyó. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: ganadería, activi- ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad forestal y dad agrícola y forestal, desbroce. - Álvarez, J.C. et al. 2014-2015. Expedi- agrícola, ganadería. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. ciones de colecta a Maisí. Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: ganadería ovina y - González-Oliva, L. et al. 2015. Obser- Causa del cambio: actividad forestal y Áreas Protegidas.2015. caprina, actividad agrícola, plantas in- vaciones de campo durante evaluación agrícola, ganadería, plantas invasoras. - Kohler, E. 2014. Flora de la República vasoras. del estado de conservación de repre- de Cuba - Serie A 19(1): 3. sentantes cubanos de Bonania. Población Población Una, fragmentada. Una. COMENTARIOS Individuos maduros: < 50. Aunque según Köeler (2012), es AMENAZAS sinónimo de Buxus shaferi (Britton) AMENAZAS Urb. aquí se mantiene como especie AMENAZA APF independiente, puesto que dadas sus AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● diferencias morfológicas y de hábitat Actividad agrícola ● ● ● constituye una unidad de manejo Actividad forestal ● ● ● independiente y quizás una subespecie Actividad forestal ● ● ● Deforestación y des- ● ● ● dentro de B. shaferi. Ganadería ● ● ● broce COMPILADORES Plantas invasoras ● ● Ganadería ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). COMERCIO Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas COMERCIO - Kohler, E. 2014. Flora de la República CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. de Cuba - Serie A 19(1): 3. In situ Las localidades de distribución histórica se encuentran dentro de Reserva Ecológica “Parnaso-Los Montes”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

174 175 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS FOLIOSA BUXUS GONOCLADA SUBSP. GONOCLADA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii,iv)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Buxaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Buxus foliosa (Britton) Urb. Presente en el Parque Nacional Buxus gonoclada (Griseb.) Müll. Arg. Deforestación y des- ● ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen subsp. gonoclada broce HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ HÁBITO Incendios ● ● ● Se cultiva en el Jardín Botánico de Hol- Arbusto. Fragmentación ● ● ● DISTRIBUCIÓN guín. Endémico. Ho: Moa (alrededores de DISTRIBUCIÓN Plantas invasoras ● ● ● campamento La Gloria al sur de la Sierra RECOMENDACIONES Endémico. May: Santa Cruz del de Moa y La Melba); Gu: Baracoa (Mina Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Norte (Boca de Canasí y lomas de COMERCIO Iberia). poblacionales y de estudio de historia Galindo), Jaruco (Loma La Pita); Mat: El taxón NO está sometido a tráfico. EP: < 100 km2. natural. Cárdenas (cabezales del arroyo San Juan, Camarioca y Guamaraco); SS: CONSERVACIÓN HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Jatibonico (cuabales al noreste de In situ Bosque pluvial montano y matorral xe- Estudios de campo y registros de Arroyo Blanco, San Felipe); Ho: Rafael Presente en reservas florísticas romorfo subespinoso sobre serpentina, herbario. Freyre (bahía de Naranjo, La Cejita, manejadas “Galindo” y “Sabanas de en orillas de arroyos y lagunas, sobre Ceja de Melones y Cerro Galano), Santa Clara”, y Reserva Natural “Cerro suelos férriticos. ESTUDIOS RECIENTES Holguín (Cerro del Fraile). Galano”. No se conocen planes de AO: < 10 km2. - Gutierrez, J. & González-Gutiérez, P.A. EP: > 20 000 km2. recuperación ni gestión. Cambio en el área: disminuyó. 2010. Expedición de colecta a Alejandro Ex situ Causa del cambio: minería, actividad de Humboltdt. HÁBITAT En el Jardín Botánico Nacional. forestal y erosión. Matorral xeromorfo espinoso sobre Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES serpentina, 30 - 1 000 msm. RECOMENDACIONES Causa del cambio: minería y erosión. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AO: < 10 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios banas (CSE/UICN). Cambio en el área: disminuyó. poblacionales, propagación Población Causa del cambio: desbroce, fores- Una. Referencias y notas tación con árboles exóticos, cantería e CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: < 50. - Base de datos del Centro Nacional de invasiones. Estudios de campo y literatura. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. AMENAZAS Causa del cambio: forestación con ár- ESTUDIOS RECIENTES boles exóticos, plantas invasoras e in- - Berazaín, R. 2010. Expediciones de AMENAZA APF cendios. colecta a Lomas de Galindo. Actividad forestal ● ● ● Población COMENTARIOS Deforestación ● Tres, fragmentadas. Tratada previamente como Buxus gonoclada (Griseb.) Müll. Arg. Incluye Erosión y deslaves ● ● ● Tendencia: disminución del 30 % en los últimos 15 años. Se predice que se a B. heterophylla Urb. categorizado DD. Minería ● ● ● mantenga la declinación. COMPILADORES COMERCIO AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- El taxón NO está sometido a tráfico. banas (CSE/UICN). AMENAZA APF Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de (forestación) Áreas Protegidas.2015. - Berazaín, R. et. al. 2005. Docs. Jard. Cantería ● ● ● Bot. Atlántico (Gijón) 4: 1. Construcciones ● - Kohler, E. 2014. Flora de la República de Cuba - Serie A 19(1): 3.

176 177 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS KOEHLERI BUXUS MUELLERIANA CR CR B1ab(iii)+B2ab(ii,iii) Bab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Buxus koehleri P.A. González & Borsch Las localidades de distribución cono- Buxus muelleriana (Britton) Urb. Presente en el Parque Nacional “Pico cidas no se encuentran dentro de áreas Cristal”. No se conocen con planes de HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO recuperación ni gestión. Árbol. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Ex situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Mayarí (mina Woodfred y Endémico. SC: Segundo Frente (cha- RECOMENDACIONES río salto del Guayabo). RECOMENDACIONES rrascos, cumbre y falda sur de sierra Manejo de hábitat, estudios pobla- EP: < 100 km2. Monitoreo, manejo de hábitat, estudios Cristal) y Ho: Mayarí (falda norte de cionales y monitoreo. poblacionales y de historia natural, sierra Cristal). HÁBITAT nuevas prospecciones de campo en EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano (sotobosque). localidad Mina Woodfred, educación Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. ambiental. HÁBITAT herbario. Cambio en el área: disminuyó. Bosque pluvial montano, matorral Causa del cambio: intensa actividad CALIDAD De LOS DATOS xeromorfo subespinoso sobre serpen- ESTUDIOS RECIENTES minera y silvícola. Estudios de campo y registros de tina y bosque de pinos, sobre suelos - Gómez, J.L. 2011. Estudio de la flora Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. derivados de serpentina. de Pico Cristal. Causa del cambio: minería, actividad AO: < 10 km2. forestal y senderismo. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: actividad forestal y Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población de conservación de la flora endémica de erosión. banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. Holguín. Cambio en la calidad: disminuyó. Individuos maduros: < 250. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Causa del cambio: actividad forestal, Referencias y notas Tendencia: disminución del 50 % en el de especies amenazadas en Sierra de fragmentación y erosión. - Base de datos del Centro Nacional de pasado. Se predice una disminución de Nipe. Áreas Protegidas.2015. 20 % en el futuro. Población - Kohler, E. 2014. Flora de la República COMPILADORES Una. de Cuba - Serie A 19(1): 3. AMENAZAS Pedro González Gutiérrez y José L. Gó- mez Hechavarría. AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas - González, P.A. et al. 2013. Willdenowia Actividad forestal ● ● ● Deforestación y ● ● ● 43:125. desbroce Erosión y deslaves ● ● Fragmentación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Minería ● ● Turismo (senderismo) ● ●

Turismo (senderismo) ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

178 179 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS NIPENSIS BUXUS OBOVATA CR CR B1ab(ii,iii,v)+B2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Buxaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Buxaceae (Magnoliopsida) Estudio de historia natural, poblacionales Buxus nipensis E. Köhler & P.A. Gon- Buxus obovata Urb. y filogenéticos, manejo de hábitat. zález CONSERVACIÓN In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Presente en el Parque Nacional “La Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- herbario. nes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Ho: Moa (El Toldo); Gu: Ba- COMENTARIOS Endémico. Ho: Mayarí (río Naranjo, mina No existen colecciones. racoa (río Baez). Según Köeler (2012), es sinónimo de Woodfred, loma La Bandera, afluentes EP: 101 - 5 000 km2. Buxus shaferi (Britton) Urb. aquí se del río Piloto, arroyo del suroeste de RECOMENDACIONES mantiene como especie independiente, La Mensura, arroyo Casimba, salto del Manejo de hábitat, estudio de historia HÁBITAT puesto que dadas sus diferencias río Guayabo, arroyo del Medio, loma natural y de población, monitoreo. Matorral xeromorfo subespinoso sobre morfológicas y de hábitat constituye Brazo Dolores, loma La Estrella y río serpentina y bosque de pinos. una unidad de manejo independiente Manacales detrás de la EIIM). CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. y quizás una subespecie dentro de B. EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de shaferi. herbario. Población HÁBITAT Una. COMPILADORES Bosque de galería en serpentinitas, so- ESTUDIOS RECIENTES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- bre las rocas de los cursos de agua, 500 - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado AMENAZAS banas (CSE/UICN). - 600 msm. de conservación de la flora endémica de APF AO: 11 - 500 km2. Holguín. AMENAZA Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Actividad forestal ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación, mi- de especies amenazadas en Sierra de Áreas Protegidas.2015. nería, manejo forestal inadecuado e Nipe. Construcciones ● - Kohler, E. 2014. Flora de la República incendios. (viales o infraestruc- de Cuba - Serie A 19(1): 3. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES turas) - Fong, A.C. et al. 2005. Cuba: Parque Causa del cambio: incendios, minería, Pedro González Gutiérrez y José Luis Nacional “Alejandro de Humboldt”. manejo forestal inadecuado. Gómez Hechavarría. Degradación (por tala, ● Rapid Biological Inventories 14:10-368. captura y caza ilegal) Población Referencias y notas Erosión y deslaves ● ● ● Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: el número de individuos ha Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● venido disminuyendo. - González, P.A. et al. 2013. Willdenowia 43:125-137. COMERCIO AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF CONSERVACIÓN Actividad forestal ● ● ● In situ Presente en el Parque Nacional Construcciones ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen (represas) planes de recuperación ni gestión. Ex situ Deforestación ● ● ● No existen colecciones. Incendios ● ● ● Minería ● ●

180 181 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Buxaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS ROTUNDIFOLIA BUXUS VACCINIOIDES VU EN D2 D

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Buxaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Buxaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Buxus rotundifolia (Britton) Mathou herbario. Buxus vaccinioides (Britton) Urb. historia natural.

HÁBITO ESTUDIOS RECIENTES HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Arbusto. Estudios de campo y registros de de conservación de la flora endémica de herbario. DISTRIBUCIÓN Holguín. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (cabezadas de - JBN, JB Berlín-Dahlem & CISAT- Endémico. Ho: Moa (cabezadas del arro- ESTUDIOS RECIENTES arroyo Piloto y El Toldo); Gu: Yateras Holguín. 2015. Expedición de recolecta yo Piloto). - JBN, JB Berlín-Dahlem & CISAT- (entre los campamentos La Barga y San de flora de Sierra de Moa. EP: < 100 km2. Holguín. 2015. Expedición de recolecta Benito, al sur de Sierra de Moa). de flora de Sierra de Moa. EP: 101 - 5 000 km2. COMPILADORES HÁBITAT Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Matorral xeromorfo subespinoso sobre COMENTARIOS HÁBITAT banas (CSE/UICN). serpentina, orilla de arroyo en un Se conocía sólo de la recolección original Matorral xeromorfo subespinoso so- charrasco. en camino desde el campamento La bre serpentina y bosque de pinos, Referencias y notas AO: < 10 km2. Barga hasta Campamento San Benito, frecuentemente en sitios rocosos de - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: no. pero fue relocalizada 105 años después la pendiente sur y en áreas altas de la Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: aumentó. en abril de 2015. ladera norte, 900 - 1 100 msm. - Kohler, E. 2014. Flora de la República Causa del cambio: protección y mane- AO: < 20 km2. de Cuba - Serie A 19(1): 3. jo de rehabilitación realizado en el PN COMPILADORES Cambio en el área: no. - Fong, A.C. et al. 2005. Cuba: Parque Humboldt. Pedro A. González Gutiérrez y José L. Cambio en la calidad: no. Nacional “Alejandro de Humboldt”. Gómez Hechavarría. Rapid Biological Inventories14:10-368. Población Población Una. Referencias y notas Una. Individuos maduros: < 250 - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS AMENAZAS - Kohler, E. 2014. Flora de la República de Cuba - Serie A 19(1): 3. AMENAZA APF AMENAZA APF Incendios ● ● Actividad forestal ● Actividad forestal ● Fragmentación ●

COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN In situ In situ Presente en el Parque Nacional Presente en Parque Nacional “Alejandro “Alejandro de Humboldt” y en Área de Humboldt”, donde se que llevan Protegida de Recursos Manejados a cabo acciones de rehabilitación “Cuchillas del Toa”. No se conocen (manejo de hábitat) en el área donde se planes de recuperación ni gestión. distribuye esta especie. Ex situ Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones.

182 183 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Buxaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUXUS WRIGHTII SUBSP. LEONII CONSOLEA MACRACANTHa CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Buxaceae (Magnoliopsida) In situ Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Buxus wrightii subsp. leonii (Britton) Eg. La localidad de distribución actual Consolea macracantha (Griseb.) A. Ber- Hibridación ● ● Kohler conocida no se encuentra dentro de ger áreas protegidas. No se conocen planes Nombre común: Alpargata, Tuna de Huracanes ● ● ● HÁBITO de recuperación ni gestión. Cruz. Incendios ● ● ● Arbusto. Ex situ Presente en los jardines botánicos Na- HÁBITO Plantas invasoras ● ● DISTRIBUCIÓN cional y de Pinar del Río. Arbusto suculento. Sequía ● ● Endémico. Art: Bahía Honda (Ocinao, al sureste de Las Pozas). RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Urbanización ● ● EP: < 100 km2. Protección, estudio de historia natural, Endémico. Gr: Pilón (Pilón); SC: Santiago reforzamiento, estudios poblacionales, de Cuba (desde Mar Verde a bahía de COMERCIO HÁBITAT educación ambiental y monitoreo. Santiago de Cuba y desde Siboney El taxón NO está sometido a tráfico. Matorral xeromorfo espinoso sobre a Sigua); Gu: San Antonio del Sur serpentina, en márgenes de cauces de CALIDAD De LOS DATOS (Tortuguilla), Imías (Yacabo). CONSERVACIÓN agua que atraviesan el matorral. Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. In situ AO: < 10 km2. herbario. Presente en la Reserva Natural Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT “El Retiro”, en el Parque Nacional Causa del cambio: ganadería, invasión ESTUDIOS RECIENTES Matorral xeromorfo costero y subcos- “Turquino”, en la Reserva Ecológica de plantas exóticas, y desbroce. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo tero, 0 - 50 msm. “Siboney-Jutisí” y en el Área Protegida Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas AO: < 10 km2. de Recursos Manejados “Reserva de Causa del cambio: incendios, fragmen- de Pinar del Rio. Cambio en el área: disminuyó. la Biosfera Baconao”. No se conocen tación, ganadería e invasiones. Causa del cambio: ganadería, desla- planes de recuperación ni gestión. COMENTARIOS ves, urbanización. Ex situ Población Tratada anteriormente e incluida en el Cambio en la calidad: disminuyó. Cultivada en el Jardín Botánico Nacio- Una. Libro Rojo de Pinar del Río con el nombre Causa del cambio: fuego, sequía, inva- nal. Individuos maduros: < 50. de Buxus leonii (Britton) Mathou. En el sión de plantas exóticas, fragmentación pasado también fue reportada arroyo La y ganadería. RECOMENDACIONES AMENAZAS Catalina (Los Palacios en Pinar del Río. Manejo de hábitat, monitoreo, educación Población ambiental, estudios de historia natural, APF AMENAZA COMPILADORES Cinco, fragmentadas. poblacionales y taxonómicos, cultivo ex Actividad agrícola ● Lisbet González-Oliva. Individuos maduros: < 1 000. situ . Tendencia: el número de individuos ha Actividad forestal ● Referencias y notas venido disminuyendo. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Desbroce y defores- ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS herbario. tación - Kohler, E. 2014. Flora de la República AMENAZA APF ESTUDIOS RECIENTES Fragmentación ● ● ● de Cuba - Serie A 19(1): 3. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad pecuaria ● ● ● -Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Ganadería ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar de campo para localización de cactáceas. del Río. Publicaciones Universidad de Cambio climático ● ● -Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- Incendios ● ● ● ciones de campo para estudio de Alicante, Alicante. Degradación de ● ● ● Plantas invasoras ● ● cactáceas cubanas. hábitat COMERCIO Erosión y deslaves ● ● ● COMENTARIOS El taxón NO está sometido a tráfico. Existen menos de 500 individuos Fragmentación ● ● ● maduros en toda su distribución. En Ganadería ● ● ● 1996 fueron reportados 34 sitios de distribución para la especie a lo largo de

184 185 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CONSOLEA MACRACANTHa CONSOLEA MILLSPAUGHII SUBSP. MILLSPAUGHII CR CR B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii,v) la costa sur de Granma-Guantánamo, TAXONOMÍA APF sin embargo, en la actualidad se han Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA podido localizar pocos individuos y Consolea millspaughii (Britton) A. Beger Turismo ● ● ● nunca se han observados con frutos. subsp. millspaughii Nombre común: Alpargata, Tuna de COMERCIO COMPILADORES Cruz El taxón NO está sometido a tráfico. Duniel Barrios y José M. Acuña. HÁBITO CONSERVACIÓN Referencias y notas Arbusto suculento. In situ - Areces-Mallea, A. (1996). Brittonia Presente en las áreas protegidas de 48(2): 224. DISTRIBUCIÓN recursos manejados “Cayo Sabinal” - Base de datos del Centro Nacional de Caribe. En Cuba: Cam: Esmeralda (cayo y “Humedales de Cayo Romano”. No Áreas Protegidas.2015 Romano), Nuevitas (cayo Sabinal, cayo se conocen planes de recuperación ni Paredón Grande). gestión. 2 EP: 101 - 5 000 km . Ex situ No existen colecciones. HÁBITAT Matorral xeromorfo costero y subcos- RECOMENDACIONES tero, 0 - 40 msm. Monitoreo, manejo de hábitat, estudios 2 AO: < 10 km . de biología reproductivo, poblacionales, Cambio en el área: disminuyó. de historia natural, y taxonómicos, Causa del cambio: construcciones de educación ambiental y cultivo ex situ. instalaciones turísticas. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: huracanes, sequía, Estudios de campo y registros de incendios, plagas, fragmentación. herbario.

Población ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. - Acevedo, C.Y. 2012. Estudio de Individuos maduros: < 1 000, 58 en estructura poblacional de Consolea Cayo Paredón Grande. millspaughii (Cactaceae) in cayo Pare- Tendencia: Se predice una disminución dón Grande, Ciego de Ávila, Cuba. mayor al 20 % en los próximos 20 años. COMENTARIOS AMENAZAS En 2012 fueron censados 374 individuos AMENAZA APF en Cayo paredón Grande de los cuales 316 eran prereproductores. Construcciones (infraestructuras o ● ● ● COMPILADORES viales) Duniel Barrios y José M. Acuña.

Cambio climático ● ● Referencias y notas Enfermedades ● ● - Acevedo, C.Y. 2012. 32nd International Congress on Cactus & Succulents Fragmentación ● ● ● (International Organization for Succulent Huracanes ● ● ● Study), La Habana. - Areces-Mallea, A. (1996). Brittonia Incendios ● ● ● 48(2): 224. - Base de datos del Centro Nacional de Sequía ● ● Áreas Protegidas.2015.

186 187 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CONSOLEA MONILIFORMIS SUBSP. GUANTANAMANA CONSOLEA NASHII SUBSP. GIBARENSIS EN CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA APF APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Consolea moniliformis subsp. guanta- Plantas invasoras ● ● Consolea nashii subsp. gibarensis Areces Sequía ● ● ● namana Areces Nombre común: Alpargata, Tuna de Sequía ● ● ● HÁBITO COMERCIO Cruz Arbusto suculento. El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO HÁBITO El taxón NO está sometido a tráfico. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Árbol suculento. Endémico. LT y Ho: costa norte desde In situ CONSERVACIÓN playa Herradura (en Jesús Menéndez) Presente en la Reserva Ecológica DISTRIBUCIÓN In situ hasta Punta Raza (en Gibara). “Caletones”. No se conocen planes de 2 Endémico. SC: Santiago de Cuba (playa Presente en la Reserva Ecológica EP: < 100 km . recuperación ni gestión. Daiquirí); Gu: San Antonio del Sur (desde “Baitiquirí”. No se conocen planes de Ex situ Tortuguilla hasta Punta Caleta). recuperación ni gestión. HÁBITAT No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. Ex situ Matorral xeromorfo costero y sub- Cultivada en el Jardín Botánico Nacio- costero. RECOMENDACIONES 2 HÁBITAT nal. AO: < 10 km . Manejo de hábitat y de población, moni- Matorral xeromorfo costero y subcostero. Cambio en el área: disminuyó. toreo, educación ambiental, estudios 2 AO: 11 - 500 km . RECOMENDACIONES Causa del cambio: construcción de poblacionales y reproductivos, de pató- Cambio en el área: disminuyó. Monitoreo, estudios taxonómicos, re- infraestructuras y viales, urbanización, genos, filogenéticos, manejo ex situ. Causa del cambio: ganadería, incen- productivos y poblacionales, manejo ex desbroce. dios e invasiones vegetales. situ, manejo de hábitat. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: fuego, fragmenta- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: incendios, fragmen- CALIDAD De LOS DATOS ción, plantas invasoras. herbario. tación, sequía, plagas e invasiones Estudios de campo y registros de vegetales. herbario. Población ESTUDIOS RECIENTES Una. - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Población ESTUDIOS RECIENTES Población global: < 500. de campo para localización de Una, fragmentada. - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Individuos maduros: < 250. cactáceas Individuos maduros: < 10 000. de campo para localización de cactáceas. Tendencia: el número de individuos ha - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado venido disminuyendo. de conservación de la flora endémica de AMENAZAS COMPILADORES Holguín. Duniel Barrios y José M. Acuña. AMENAZAS AMENAZA APF - González, P.A. 2005-2015. Estudio y AMENAZA APF monitoreo de la flora de Gibara. Actividad pecuaria ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad pecuaria ● ● ● COMPILADORES Cambio climático ● ● Áreas Protegidas.2015. Duniel Barrios, José M. Acuña y José L. Construcciones ● ● ● - Areces-Mallea, A. (1996). Brittonia Gómez Hechavarría. Construcciones ● ● 48(2): 224. (infraestructuras o viales) (infraestructuras o viales) Enfermedades ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Enfermedades ● ● Fragmentación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● - Areces-Mallea, A. (1996). Brittonia 48(2): 224. Ganadería ● ● ● Hibridación ● ● Hibridación ● ● Huracanes ● ● ● Huracanes ● ● ● Incendios ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ●

188 189 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CYLINDROPUNTIA HYSTRIX DENDROCEREUS NUDIFLORUS CR CR B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA AMENAZAS APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA APF Cylindropuntia hystrix (Griseb.) Areces Incendios ● ● ● Dendrocereus nudiflorus (Engelm. ex Nombre común: Patana Sauvalle) Britton & Rose Actividad agrícola ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Nombre común: Aguacate cimarrón, HÁBITO Sequía ● ● ● flor de copa. Cambio climático ● Arbusto suculento. Competencia COMERCIO HÁBITO ● ● ● DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. Árbol suculento. interespecífica Endémico. Gu: Imías (alrededores Contaminación ● ● ● del pueblo de Imías), Maisí (Punta de CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Maisí), San Antonio del Sur (desde In situ Endémico. PR: Sandino (Corrientes, Degradación de ● ● ● Tortuguilla hasta Macambo) y Caimanera Presente en las reservas ecológicas Cabo); Mat: Matanzas (desde punta hábitat (Hatibonico). “Baitiquirí” y “Hatibonico”. No se Guano a punta Rubalcava), Cárdenas EP: 101 - 5 000 km2. (Varahicacos), Ciénaga de Zapata Depresión conocen planes de recuperación ni ● gestión. (Bartolina); Ci: Cienfuegos (Guanaroca), por endogamia HÁBITAT Fomento (punta Gavilanes y punta Ex situ Enfermedades ● ● Matorral xeromorfo costero y subcostero. No existen colecciones. Diablo), Cumanayagua (Guajimico); AO: < 10 km2. Ho: Gibara (Caletones); Gr: Niquero Fragmentación ● ● ● Cambio en el área: disminuyó. (Cabo Cruz) y Pilón (El Salvial); Gu: RECOMENDACIONES Ganadería ● ● ● Causa del cambio: ganadería, foresta- Manejo de hábitat, monitoreo, edu- Guantánamo (Base Naval de Guan- ción, fuego e invasiones vegetales. cación ambiental, estudios de biología tánamo), Caimanera (Hatibonico), Maisí Huracanes ● ● ● Cambio en la calidad: disminuyó. reproductiva, historia natural y taxo- (punta de Maisí). 2 Incendios ● ● ● Causa del cambio: fuego, plantas inva- nómicos, cultivo ex situ. EP: > 20 000 km . soras, forestación y ganadería. Pisoteo ● ● ● CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Población Estudios de campo y registros de Matorral xeromorfo costero y subcostero Plantas invasoras ● ● ● Una, fragmentada. herbario. y bosque semideciduo mesófilo. Individuos maduros: < 2 500. AO: < 10 km2. Sequía ● ● ● Tendencia: el número de individuos ha ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. Urbanización ● ● ● venido disminuyendo. - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Causa del cambio: turismo, industria de campo para localización de del petróleo, deforestación, urbaniza- COMERCIO AMENAZAS cactáceas. ción, ganadería, actividad agrícola e El taxón NO está sometido a tráfico. incendios. AMENAZA APF COMENTARIOS Cambio en la calidad: disminuyó. CONSERVACIÓN Actividad forestal Esta especie podría tener un origen Causa del cambio: turismo, industria In situ ● ● ● (forestación) poliploide. del petróleo, deforestación, pastoreo e Presente en los parques nacionales incendios. “Guanahacabibes” y “Desembarco del Cambio climático ● ● COMPILADORES Granma”, en las reservas ecológicas Población Duniel Barrios y José M. Acuña. “Hatibonico”, “El Macío” y “Caletones”, Construcciones Cinco, fragmentadas. (viales o infraestruc- ● ● ● y en el Paisaje Natural Protegido Individuos maduros: < 1 000. turas) Referencias y notas “Varahicacos”. No se conocen planes - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución del 40 % en de recuperación ni gestión. Erosión y deslaves ● ● ● Áreas Protegidas.2015. los últimos 20 años. Se predice que Ex situ - Acuña, J.M. 2015. Estado de las se mantenga la declinación. Exite una colección de conservación en Fragmentación ● ● ● cactáceas en la provincia Guantánamo. JB de Matanzas, también cultivada en el Ganadería ● ● ● En II Taller de Conservación de Cactus Jardín Botánico Nacional. Cubanos, 8-11 de abril, Quinta de los Huracanes ● ● ● Molinos, La Habana.

190 191 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROCEREUS NUDIFLORUS ESCOBARIA CUBENSIS CR CR B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(ii,iii,v)

RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Manejo de población (reforzamiento), Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA estudio de historia natural (fundamen- Escobaria cubensis (Britton & Rose) D. Construcciones ● talmente establecimiento y supervi- R. Hunt (represas) vencia, puesto que hay alto porcentaje Nombre común: Cactus enano de germinación, pero poca regeneración Degradación de ● ● natural), factores limitantes, educación HÁBITO hábitat ambiental, monitoreo, cultivo ex situ. Suculenta globosa. Depresión por ● CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN endogamia Estudios de campo y registros de Endémico. Ho: Rafael Freyre (cerro herbario. Galano, cerro Colorado, La Cejita y Enfermedades ● ● La Ceja), Holguín (Loma del Fraile y ESTUDIOS RECIENTES Matamoros). Factores edáficos ● ● 2 - Barrios, D. 2011-2015. Estado de EP: 101 - 5 000 km . Fragmentación ● conservación de cactáceae en Cuba. - Palacios, E. et al. 2010-2015. Estudio HÁBITAT Ganadería ● ● ● de especies endémicas y amenazadas Matorral xeromorfo espinoso sobre Huracanes ● ● ● en Parque Nacional Desembarco de serpentina, 100 - 140 msm. Granma AO: < 10 km2. Incendios ● ● ● Cambio en el área: disminuyó. Pisoteo ● ● ● COMENTARIOS Causa del cambio: construcciones, Esta especie ha sido tratada previa- urbanización, ganadería, incendios e Plantas invasoras ● ● mente con el nombre Cereus nudiflorus. invasión de plantas exóticas. Cambio en la calidad: disminuyó. Sequía ● ● ● COMPILADORES Causa del cambio: ganadería, incen- Sobreexplotación ● ● ● Duniel Barrios, Julio León Cabrera, José dios e invasión de plantas exóticas. L. Gómez Hechavarría, José M. Acuña y COMERCIO Ernesto Palacio. Población El taxón NO está sometido a tráfico. Una, fragmentada. Referencias y notas Individuos maduros: < 10 000. CONSERVACIÓN - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución del 20 % en In situ Áreas Protegidas.2015. los últimos 20 años. Se predice una Presente en la Reserva Natural “Cerro - Barrios, D. et al. 2009. Bissea 3 (2): 2. disminución mayor al 50 % en los Galano”, y en las reservas florísticas - Barrios, D. 2012. Bissea 6 (1): 2. próximos 25 años. manejadas “Cejas de Melones” y “Matamoro - Dos Ríos”. Cuentas con AMENAZAS acciones de reintroducción. AMENAZA APF Ex situ En el Jardín Botánico Nacional y Jardín Actividad pecuaria ● ● ● Botánico de Holguín.

Cambio climático ● ● RECOMENDACIONES Manejo de hábitat y de población Competencia ● ● (traslocación, reintroducción), educa- interespecífica ción ambiental, monitoreo, estudios Construcciones ● ● ● poblacionales, de historia natural, (infraestructuras o de factores limitantes, patógenos y viales) taxonómicos, cultivo y manejo ex situ.

192 193 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ESCOBARIA CUBENSIS HARRISIA EARLEI CR VU B2ab(ii,iii,v) C1+2a(i)

CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA COMERCIO Estudios de campo y registros de Cactaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. herbario. Harrisia earlei Britton & Rose CONSERVACIÓN ESTUDIOS RECIENTES HÁBITO In situ - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Arbusto suculento. Presente en el Parque Nacional de conservación de la flora endémica de “Viñales”. No se conocen planes de Holguín. DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Endémico. PR: Guane (sierra de Ex situ de campo para localización de Guane), Minas de Matahambre (sierra No existen colecciones. cactáceas. de Sumidero, sierra de San Carlos), - Riverón, F. 2010-2012. Estudio pobla- Viñales (sierra de Viñales), La Palma RECOMENDACIONES cional de E. cubensis. (sierra de La Guacamaya), Los Palacios Monitoreo, educación ambiental, estu- (sierra de La Güira). dios de historia natural y reproductivos, EP: 101 - 5 000 km2. cultivo ex situ. COMENTARIOS Tratada anteriormente con el nombre HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Neobesseya cubensis. Complejo de vegetación de mogotes, en Estudios de campo y registros de cimas y laderas, sobre humus y redzinas herbario. COMPILADORES en grietas, en lugares expuestos y José L. Gómez Hechavarría, Duniel Ba- sombreados, 20 - 600 msm. ESTUDIOS RECIENTES rrios y José M. Acuña. AO: 11 - 500 km2. - Barrios, D. et al. 2011-2015. Censo y Cambio en el área: disminuyó. monitoreo de cactus en Pinar del Río. Referencias y notas Causa del cambio: cantería. - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. ciones de campo para estudio de Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: cantería y fragmen- cactáceas cubanas. - Riverón-Giró, F.B. et al. 2012. Bol. Soc. tación del hábitat. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Moni- Latin. Carib. Cact. Suc. 9 (3): 12-14. toreo de especies endémicas y - Reyes-Fornet, A. et al. 2010. Bissea 4 Población amenazadas de Pinar del Rio. (2): 1. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 10 000, ningún COMENTARIOS fragmento contiene más de 1 000 . En varios localidades de la Sierra Tendencia: disminución del 10 % en la de los Órganos existen canteras de última generación. Disminución predi- piedra que están reduciendo su área cha de < 20% en los próximos 25 años. de ocupación y la calidad de su hábitat. Las colonias por lo general no cuentan AMENAZAS con más de una veintena de individuos, es muy frecuentemente se observan AMENAZA APF individuos o pequeños grupos (de hasta Cambio climático ● ● ● 5 individuos) aislados.

Cantería ● ● COMPILADORES Enfermedades ● Duniel Barrios. Huracanes ● Referencias y notas Incendios ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

194 195 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HARRISIA ERIOPHORA HARRISIA ERIOPHORA EN EN B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA ESTUDIOS RECIENTES APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expe- Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britton Construcciones ● ● ● diciones de campo para estudio de Nombre común: Jíjira, Pitaya, Pitahaya. (viales o infraestructuras) cactáceas cubanas.

HÁBITO Contaminación ● ● ● COMENTARIOS Arbusto suculento. Degradación de ● ● ● En el pasado también se crecía en hábitat Camacho en Batabanó (Mayabeque) y DISTRIBUCIÓN en la zona costera del Mariel (Artemisa) Endémico. PR: Guane (Sabanalamar); Depresión por endo- ● y Cojimar-Bacuranao (Habana- Matan- costa norte de La Habana-Matanzas; gamia zas), localidades donde ya se extinguió. May: Batabanó (alredeores de Cama- Aunque aún mantiene una amplia cho); SS: La Sierpe, Sancti Spíritus Enfermedades ● ● distribución se encuentra creciendo en (sabanas alrededor del Central 7 de Fragmentación ● ● ● zonas muy antropizadas en fragmentos Noviembre), Jatibonico (Arroyo Blanco). que no rebasan el centenar de EP: > 20 000 km2. Ganadería ● ● ● individuos, de donde podía extinguirse Huracanes ● ● ● dados los actuales planes de desarrollo. HÁBITAT La especie se cultiva ocasionalmente Matorral xeromorfo costero y subcoste- Incendios ● ● ● como ornamental. ro, bosque semideciduo mesófilo, saba- Pisoteo ● ● ● na seminatural sobre arenas cuarcíticas COMPILADORES y sabana antrópica. Plantas invasoras ● ● ● Duniel Barrios. AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: disminuyó. Sequía ● ● ● Referencias y notas : deforestación, agri- - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio Urbanización ● ● ● cultura, petróleo, construcciones civiles, Áreas Protegidas.2015. urbanización, ganadería. COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. El taxón NO está sometido a tráfico. Causa del cambio: ganadería, incen- dios, sequía, pisoteo, fragmentación. CONSERVACIÓN In situ Población Presente en la Reserva Florística Tres, fragmentadas. Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Tendencia: disminución mayor al 50 % No cuenta con planes de recuperación en los últimos 50 años. Se predice una ni gestión. disminución del 20 % en los próximos Ex situ 20 años. Cultivada en colecciones privadas y en JBN y JB de Matanzas. AMENAZAS AMENAZA APF RECOMENDACIONES Monitoreo, educación ambiental, manejo Actividad agrícola ● ● ● ex situ , introducción a en la jardinería Actividad pecuaria ● ● ● de la cuidad, estudio de historia natural, de biología reproductiva, poblacionales Cambio climático ● y filogenéticos. estudios filogenéticos.

Competencia inte- ● ● CALIDAD De LOS DATOS respecífica Estudios de campo y registros de herbario.

196 197 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HARRISIA FERNOWII HARRISIA FERNOWII EN EN B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMPILADORES APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Duniel Barrios, José L. Gómez Hecha- Harrisia fernowii Britton Construcciones ● ● ● varría y José M. Acuña. Nombre común: Jijira (viales o infraestruc- turas) Referencias y notas HÁBITO - Acuña, J.M. 2015. Estado de las Arbusto suculento. Degradación de ● ● ● cactáceas en la provincia Guantánamo. hábitat En II Taller de Conservación de Cactus DISTRIBUCIÓN Cubanos, 8-11 de abril, Quinta de los Endémico. Cam: Santa Cruz del Sur Fragmentación ● ● ● Molinos, La Habana. (Santa Cruz del Sur), Nuevitas (playa Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Santa Lucía); LT: Manatí (Manatí), Jesús Áreas Protegidas.2015. Menéndez (playa Herradura), Jobabo Huracanes ● ● ● - Franck, A.R. 2012. Systematics of (Monte Cabaniguán); Ho: Gibara Incendios ● ● ● Harrisia (Cactaceae). Department (Gibara), Rafael Freyre (Loma del of Cell Biology, Microbiology, and Templo en bahía Naranjo, parque Roca Plantas invasoras ● ● ● Molecular Biology College of Arts and Azul, playa Pesquero), Holguín (caserío Pisoteo ● ● ● Sciences. Florida, University of South Mayabe), Frank País (playa Corintia); Florida. PhD: 218. Gu: Imías (Macambo, Jojó y Veguita del Sequía ● ● ● - Franck, A.R., et al. 2013. Systematic Sur), Guantánamo (Novaliches), Niceto Urbanización ● ● ● Botany 38(1): 210. Pérez (Cabañas), Maisí (Maisí); SC: Santiago de Cuba (Daiquirí y Baconao); COMERCIO Gr: desde Niquero (Cabo Cruz) hasta El taxón NO está sometido a tráfico. Pilón (El Macío). : > 20 000 km2. EP CONSERVACIÓN In situ HÁBITAT Presente en el Parque Nacional Matorral xeromorfo costero y subcostero. 2 “Desembarco del Granma”, en las AO: 11 - 500 km . reservas ecológicas “El Macío” y “Maisí- Cambio en el área: disminuyó. Caletas“, en el Refugio de Fauna “Delta Causa del cambio: construcciones civi- del Cauto“, en la Reserva Florística les, turismo, ganadería e incendios. Manejada “Macambo“ y en Área Cambio en la calidad: disminuyó. Protegida de Recursos Manejados Causa del cambio: turismo, pastoreo e “Reserva de la Bisofera Baconao“. No incendios. se conocen planes de recuperación ni gestión. Población Ex situ Una, fragmentada. No existen colecciones. Individuos maduros: > 10 000. el número de individuos ha Tendencia: RECOMENDACIONES venido disminuyendo y se predice que Monitoreo, manejo de hábitat. se mantenga la declinación. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Estudios de campo y registros de AMENAZA APF herbario.

Actividad pecuaria ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES Cambio climático ● - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- ciones de campo para estudio de cactáceas cubanas.

198 199 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HARRISIA TAETRA LEPTOCEREUS ARBOREUS VU CR D2 B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA en proporción 1:1. AXONOMÍA APF Cactaceae (Magnoliopsida) RECOMENDACIONES Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Harrisia taetra Areces Monitoreo. Leptocereus arboreus Britton & Rose Competencia

HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Contaminación ● ● Arbusto Suculento. Estudios de campo y registros de Arbusto suculento. Degradación de ● ● herbario. hábitat DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN PR: Sandino (costa sur de Guanaha- ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata Factores edáficos ● cabibes). - González-Oliva, L. et al. 2000-2010. (Bartolina); Ci: Cienfuegos (Rancho EP: < 100 km2. Estudios poblacionales y de historia Luna y La Vega) y Cumanayagua (punta Fragmentación ● ● natural de especies endémicas de Gavilanes, Guajimico y colinas alrededor Ganadería ● ● HÁBITAT Guanahacabibes. de la desembocadura del río Yaguanabo). Matorral xeromorfo costero y subcostero EP: 101 - 5 000 km2. Huracanes ● ● ● y bosque siempreverde micrófilo, sobre COMENTARIOS Incendios ● ● ● diente de perro, 0 - 20 msm. Los individuos de esta especie resisten HÁBITAT AO: < 10 km2. o se recuperan rápidamente de los Matorral xeromorfo costero y subcos- interespecífica ● ● Cambio en el área: no. disturbios de huracanes Costa sur de tero, bosque siempreverde micrófilo, Cambio en la calidad: no. Guanahacabibesde gran intensidad que crece sobre redzinas y humus en grietas Plantas invasoras ● ● frecuentemente azotan la península de las rocas, entre 0 - 50 msm. Sequía ● ● ● Población de Guanahacabibes, a pesar de que AO: < 10 km2. Una. pueden ocasionarles visibles daños Cambio en el área: disminuyó. Urbanización ● ● Individuos maduros: < 2 500. mecánicos. Florece y fructifica durante Causa del cambio: deforestación y todo el año, aunque ha sido registrado desbroce, construcciones civiles, urba- COMERCIO AMENAZAS un pico de fructificación entre losmeses nización, ganadería e invasión de El taxón NO está sometido a tráfico. de octubre-noviembre. marabú (Dichrostachys cinerea) y la AMENAZA APF leucaena (Leucaena leucocephala). CONSERVACIÓN Cambio climático ● ● COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. In situ Lisbet González-Oliva y Duniel Barrios. Causa del cambio: disminución del Las localidades de distribución cono- Construcciones área en más del 50 % en los últimos 30 cidas no se encuentran dentro de áreas (infraestructuras y ● ● ● Referencias y notas años debido a tala de árboles, pastoreo, protegidas. No se conocen planes de viales) - Acosta, Z. et al. 2010. Revista incendios, construcciones civiles, turis- recuperación ni gestión. Huracanes ● ● ● ECOVIDA 2(2) [http://www.ecovida. mo e invasiones. Ex situ pinar.cu/ index.php] Cultivada en el Jardín Botánico Nacio- Turismo ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Población nal. Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentadas. COMERCIO - González-Oliva, L. & Urquiola, A. Individuos maduros: < 1 000. RECOMENDACIONES El taxón NO está sometido a tráfico. 2005. Elementos sobre la ecología de Tendencia: disminución del 50 % en los Reintroducción, estudios de biolo- Harrisia taetra, un cactus endémico pasados 25 años. Se predice una dismi- gía reproductiva, cultivo ex situ, CONSERVACIÓN de la península de Guanahacabibes, nución menor al 20 % para los próximos prospecciones de campo, manejo de In situ Pinar del Río. En: González-Torres 25 años. poblaciones silvestres, estudios pobla- Presente en el Parque Nacional L.R et al. (eds.) Memorias del Taller de cionales y educación ambiental. “Guanahacabibes” y en el Área Protegida Conservación de Cactus Cubanos: 9. AMENAZAS de Recursos Manejados “Península de - González-Oliva, L. et al. 2011. Bissea CALIDAD De LOS DATOS AMENAZA APF Guanahacabibes”. No se conocen planes 5(4):2. Estudios de campo y registros de de recuperación ni gestión. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad agrícola ● ● herbario. Ex situ la flora vascular de la provincia Pinar En el Jardín Botánico de Pinar del Río. del Río. Publicaciones Universidad de Actividad pecuaria ● ● Propagación: se ha logrado a partir de Alicante, Alicante. Cambio climático ● ● semillas en semillas, en arena y humus

200 201 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS ARBOREUS LEPTOCEREUS ASSURGENS CR CR B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(v)

ESTUDIOS RECIENTES TAXONOMÍA APF - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA ciones de campo para estudio de Leptocereus assurgens (C. Wright ex Problemas ● ● cactáceas cubanas. Griseb.) Britton & Rose reproductivos COMENTARIOS HÁBITO Sequía ● ● ● Aunque la especie es conocida de al Arbusto suculento. menos cinco localidades, el hábitat de COMERCIO la especie está seriamente afectado por DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. las actividades humanas y la presencia Endémico. PR: Viñales (Pan de Azúcar, de especies exóticas invasoras como mogote del Valle, mogote Vigil, mogote CONSERVACIÓN el marabú (Dichrostachys cinerea) y de Pita, Chichones del Indio). In situ la leucaena (Leucaena leucocephala). EP: 101 - 5 000 km2. Presente en el Parque Nacional La población de los alrededores del “Viñales”. No se conocen planes de Castillo de Jagua desapareció y es HÁBITAT recuperación ni gestión. muy probable que otras poblaciones de Complejo de vegetación de mogotes, Ex situ esta especie hayan seguido el mismo crece sobre humus y redzinas en grietas No existen colecciones. destino, por lo que son necesarias de las cimas y laderas de mogotes, 200 nuevas y minuciosas exploraciones en - 360 msm. RECOMENDACIONES la costa sur de Cienfuegos. AO: < 10 km2. Monitoreo, estudios poblacionales, de Cambio en el área: no. historia natural, de factores limitantes, COMPILADORES Cambio en la calidad: no. de genética poblacional, de patógenos, Julio León Cabrera, Duniel Barrios, José Causa del cambio: incremento de la filogenéticos y taxonómicos, cultivo ex Miguel Acuña y Lisvanis García. competencia interespecífica dada la situ. expansión de especies nativas como Referencias y notas Arthrostylidium farctum (Aubl.) Soderstr. CALIDAD De LOS DATOS - Acuña, J.M. 2014. Cactus Aventuras & Lourteig, Selenicereus grandiflorus Estudios de campo y registros de Internacional 102: 2-11. (L.) Britton & Rose y Leucothrinax herbario. morrisii (H. Wendl.) Lewis. ESTUDIOS RECIENTES Población - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- Una, fragmentada. ciones de campo para estudio de Individuos maduros: < 1 000. cactáceas cubanas. Tendencia: el número de individuos ha venido disminuyendo. COMENTARIOS Aunque según Hunt et al. (2006), L. AMENAZAS assurgens incluye también a L. ekmanii aquí se sigue el criterio de Barrios & AMENAZA APF González-Torres (2015) y Urquiola et Cambio climático ● al. (2010) que las consideran especies válidas con claras diferencias. Esta Competencia ● ● ● especie tiene una alta probabilidad Enfermedades ● de extinción, aunque su hábitat se encuentra considerablemente conser- Huracanes ● ● ● vado y su reducción poblacional no es Incendios ● ● ● causada por el hombre. Probablemente esta reducción haya sido favorecida Minería ● por (1) cambios naturales ocurridos Plantas invasoras ● en su hábitat original, del paso de condiciones áridas a más húmedas,

202 203 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS ASSURGENS LEPTOCEREUS CARINATUS CR EN B2ab(v) D

(2) la competencia con especies de TAXONOMÍA RECOMENDACIONES rápido crecimiento que tienden a formar Cactaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, colonias densas y que actualmente Leptocereus carinatus Areces de biología reproductiva y genéticos, ocupan su nicho ecológico como cultivo ex situ. Arthrostylidium farctum (Aubl.) Soderstr. HÁBITO & Lourteig, Selenicereus grandiflorus Arbusto suculento. (L.) Britton & Rose, Leucothrinax morrisii CALIDAD De LOS DATOS (H. Wendl.) Lewis y (3) su sistema DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de reproductivo autoincompatible que difi- Endémico. Cam: Najasa (Sierra del herbario. culta la formación de descendencia por Chorrillo). vía sexual a medida que disminuyen EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES los efectivos poblacionales, lo cual - Barrios, D. 2011-2015. Estado de provoca el envejecimiento genético de HÁBITAT conservación de cactáceae en Cuba. las poblaciones. Bosque semideciduo mesófilo, sobre grietas de las rocas, 209 - 250 msm. COMENTARIOS COMPILADORES AO: < 10 km2. Posiblemente el número efectivo de Duniel Barrios. Cambio en el área: no. individuos adultos sea mucho menor a Cambio en la calidad: no. 250, debido a que esta especie posee Referencias y notas una estrategia de pseudo-viviparidad - Base de datos del Centro Nacional de Población con lo que es probable que cada Áreas Protegidas.2015. Una. parche de población constituya un único - Barrios, D. & González-Torres, L. 2015. Individuos maduros: < 250. individuo en lugar de varios. Bradleya 33: 92-96. - Hunt, D., et al. 2006. Leptocereus. En: AMENAZAS COMPILADORES Hunt, D., et al. (ed.) The new cactus Carlos Fonseca, Duniel Barrios y Eddy lexicon. England, dh books: Pp 143. AMENAZA APF Martínez. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Competencia la flora vascular de la provincia Pinar ● ● interespecífica Referencias y notas del Río. Publicaciones Universidad de - Base de datos del Centro Nacional de Alicante, Alicante. Depresión Áreas Protegidas.2015. ● ● por endogamia

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Área Protegida de Recursos Manejados “Sierra del Chorrillo”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

204 205 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS EKMANII LEPTOCEREUS LEONII CR CR B1ab(iii)+2ab(iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMERCIO Cactaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Cactaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Leptocereus ekmanii (Werderm.) F.M. Leptocereus leonii Britton & Rose Knuth CONSERVACIÓN Nombre común: Pitahaya CONSERVACIÓN In situ In situ HÁBITO Su distribución conocida no se encuen- HÁBITO La localidad de distribución conocida Arbusto suculento. tra dentro de áreas protegidas. No Arbusto suculento. no se encuentra dentro de áreas se conocen planes de gestión ni protegidas. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN recuperación. DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Endémico. PR: Guane (Sierra de Guane). Ex situ Endémico. Art: Caimito (ladera sur de la Ex situ EP: < 100 km2. No existen colecciones. sierra de Anafe). No existen colecciones. EP: < 100 km2. HÁBITAT RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Complejo de vegetación de mogotes, Monitoreo, estudios filogenéticos y HÁBITAT Monitoreo, cultivo ex situ y estudios crece sobre humus y redzinas en grie- taxonómicos. Bosque semideciduo mesófilo. poblacionales y de biología reproductiva, tas de las cimas y laderas de mogotes, AO: < 10 km2. educación ambiental. 25 - 150 msm. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: cantería. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: cantería, sequía, herbario. Causa del cambio: actividad humana ESTUDIOS RECIENTES pisoteo. asociada a turismo nacional y fuego. - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedicio- ESTUDIOS RECIENTES nes para estudio de cactáceas cubanas. Población - Barrios, D. 2011-2015. Estado de Población - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Una. conservación de cactáceae en Cuba. Una. de especies endémicas y amenazadas Población total: 300. - Ruiz, A. & Barrios, D. 2015-2016. Estu- Individuos maduros: < 250. de Pinar del Rio. Individuos maduros: 150. dio de fenología de L. leonii. Tendencia: disminución menor a 20 % AMENAZAS COMENTARIOS en los últimos 30 años. Se sigue el criterio de Barrios & COMENTARIOS AMENAZA APF González-Torres (2015) y Urquiola et Está siendo afectada por la invasión Cambio climático ● al. (2010). que consideran L. ekmanii AMENAZAS de la rata negra (Rattus rattus), que como una especie válida con claras ocasiona una gran pérdida de frutos por Competencia ● ● diferencias respecto a L. assurgens, a la AMENAZA APF depredación. interespecífica que Hunt et al. (2006) había transferido Cambio climático ● este taxón como sinónimo. COMPILADORES Contaminación ● Cantería ● ● ● Duniel Barrios y Alfredo Ruiz. Degradación de ● ● ● COMPILADORES Deslizamientos ● ● ● hábitat Duniel Barrios, José M. Acuña y Lisbet de tierra Referencias y notas González-Oliva. - Base de datos del Centro Nacional de Depresión ● Huracanes ● ● Áreas Protegidas.2015. por endogamia Referencias y notas Incendios ● ● ● - Barrios, D. & González-Torres, L. 2015. Erosión y deslaves ● ● Bradleya 33: 92-96. Invasión de animales ● ● ● Factores edáficos ● ● - Hunt, D. et al. 2006. Leptocereus. En: Hunt, D. et al. (ed.) The new cactus Pisoteo ● ● Incendios ● ● lexicon. England, dh books: Pp 143. Sequía ● ● ● Plantas invasoras ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de la flora vascular de la provincia Pinar Tala y desbroce ● ● ● Turismo ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante.

206 207 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS MAXONII LEPTOCEREUS PROSTRATUS CR VU B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Cactaceae (Magnoliopsida) In situ Cactaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, cultivo ex situ. Leptocereus maxonii Britton & Rose Presente en el Área Protegida de Leptocereus prostratus Britton & Rose Recursos Manejados “Reserva de la CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Biosfera Baconao” y en la Reserva HÁBITO Estudios de campo y registros de Suculenta. Ecológica “Maisí-Caletas”. No se conocen Arbusto suculento. herbario. planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. SC: Santiago de Cuba (Sigua No existen colecciones. Endémico. PR: Minas de Matahambre - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo y desde Verraco hasta Playa Larga); (Sumidero). de especies endémicas y amenazadas Gu: Imías (entre La Chivera y río Tacre), RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. de Pinar del Rio. Maisí (Mesa de Jauco). Manejo de hábitat, monitoreo, estudios EP: 101 - 5 000 km2. taxonómicos, poblacionales (fundamen- HÁBITAT COMPILADORES talmente en Guantámamo), de historia Complejo de vegetación de mogotes, en Duniel Barrios. HÁBITAT natural y biología reproductiva, educa- cimas y laderas de mogotes, 10 - 30 msm. Matorral xeromorfo costero y subcoste- ción ambiental, cultivo ex situ. AO: < 10 km2. Referencias y notas ro, 30 - 80 msm. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de - Hunt, D., et al. 2006. Leptocereus. Causa del cambio: deforestación y herbario. Población The new cactus lexicon. D. Hunt, et al. desbroce, ganadería e incendios. Una. England, dh books: 143. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES - Urquiola, A., et al. 2010. Libro Rojo de Causa del cambio: ganadería e incendios. - Revilla, Y. et al. 2015. Estado de con- AMENAZAS la Flora Vascular de la Provincia Pinar servación de Leptocereus maxonii. del Río. Publicaciones Universidad de APF Población - Revilla, Y et al. 2013-2015. Estudios AMENAZA Alicante, Alicante. Una, fragmentada. reproductivos y de población de cactáceas Cambio climático ● Población global: < 1 000. en Santiago de Cuba. Individuos maduros: < 500, 48 entre - Acuña J.M. 2005-2015. Expediciones Erosión y deslaves ● Verraco y Playa Larga, 9 en Sigua. de campo para localización de Fragmentación ● ● cactáceas. AMENAZAS Huracanes ● COMENTARIOS Incendios ● AMENAZA APF En Santiago de Cuba sólo fueron Actividad agrícola ● ● registrados 4 individuos prerepro- Minería ● ductivos en 2015: 3 entre Verraco y Sequía ● Cambio climático ● Playa Larga, y 1 individuo en Sigua. Algunos autores como Hunt et al. (2006) Ganadería ● ● ● COMERCIO han considerado esta especie como El taxón NO está sometido a tráfico. Huracanes ● ● ● sinónimo de L. sylvestris. Incendios ● ● ● CONSERVACIÓN COMPILADORES In situ Pisoteo ● ● Duniel Barrios, Yenisey Revilla, Abel Alma- La localidad de distribución conocida rales, Miguel Castell y José Miguel Acuña. Plantas invasoras ● ● no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de Referencias y notas Sequía ● ● ● recuperación ni gestión. - Base de datos del Centro Nacional de Ex situ Tala ilegal ● Áreas Protegidas.2015. No existen colecciones. - Hunt, D., et al. 2006. Leptocereus. COMERCIO The new cactus lexicon. D. Hunt, et al. El taxón NO está sometido a tráfico. England, dh books: 143.

208 209 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS SANTAMARINAE LEPTOCEREUS SANTAMARINAE CR CR B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA considerado esta especie como sinó- APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA nimo de L. sylvestris. Leptocereus santamarinae Areces Ganadería ● ● COMPILADORES HÁBITO Huracanes ● ● ● Duniel Barrios, Raúl Verdecia y José L. Arbusto suculento. Incendios ● ● Gómez Hechavarría.

DISTRIBUCIÓN Plantas invasoras ● ● Referencias y notas Endémico. LT: Manatí (La Isleta, Sequía ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Bahía de Nuevitas y Tabor, al norte del Áreas Protegidas.2015. poblado de Manatí), Jesús Menéndez Turismo ● ● - Hunt, D. et al. 2006. Leptocereus. (playa Herradura); Ho: Gibara (playa Urbanización ● ● ● The new cactus lexicon. D. Hunt, et al. Caletones), Rafael Freyre (sendero Las England, dh books. Juanas), Banes (arroyo Seco y playa COMERCIO Morales). El taxón NO está sometido a tráfico. EP: 101 - 5 000 km2. CONSERVACIÓN HÁBITAT In situ Bosque semideciduo micrófilo, bos- Presente en las reservas ecológicas que siempreverde micrófilo, matorral “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta” y xeromorfo costero y subcostero, y “Caletones”, y en la Reserva Florística matorral xeromorfo espinoso sobre Manejada “Cabo Lucrecia Punta de serpentina. Mulas”. No se conocen planes de 2 AO: < 10 km . gestión ni recuperación. Cambio en el área: disminuyó. Ex situ Causa del cambio: deforestación, En el Jardín Botánico de Las Tunas y el ganadería, incendios, construcción de Jardín Botánico Nacional. campos eólicos, urbanización y turismo. Cambio en la calidad: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: fragmentación, an- Manejo de población (translocación de tropización, turismo, incendio y sequía. individuos previo desbroce, reintroduc- ción), educación ambiental y monitoreo, Población estudios taxonómicos y poblacionales. Una, fragmentada. Tendencia: el número de individuos ha CALIDAD De LOS DATOS venido disminuyendo y se predice que Estudios de campo y registros de se mantenga la declinación. herbario.

AMENAZAS ESTUDIOS RECIENTES AMENAZA APF -Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado de conservación de la flora de Las Tunas Actividad pecuaria ● ● ● -Barrios, D. 2011-2015. Estado de conser- vación de cactáceas en Cuba. Cambio climático ●

Construcciones (in- COMENTARIOS fraestructuras, campos ● ● ● En el pasado también crecía en otros eólicos y viales) puntos de la costa norte, como Santa Lucía y el norte Jesús Menéndez, de Fragmentación ● ● ● donde ya desaparecieron. Algunos autores como Hunt et al. (2006) han

210 211 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS SYLVESTRIS LEPTOCEREUS WRIGHTII VU CR D2 A4ac;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v);C1;D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Cactaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, cul- Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Leptocereus sylvestris Britton & Rose tivo ex situ, estudios filogenéticos y Leptocereus wrightii León Pisoteo ● ● ● estudio de factores limitantes. Nombre común: Jijira, Pitahaya. HÁBITO Plantas invasoras ● ● ● Arbusto suculento. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Sequía ● ● ● Estudios de campo y registros de Arbusto Suculento. DISTRIBUCIÓN herbario. Urbanización ● ● ● Endémico. Gr: Niquero (El Guafe y río DISTRIBUCIÓN Las Puercas), Pilón (ensenada de Mora ESTUDIOS RECIENTES Endémico. May: Santa Cruz del Norte COMERCIO y Boca del Toro). - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- (Boca de Jaruco y km 43 de la Vía El taxón NO está sometido a tráfico. EP: 101 - 5 000 km2. ciones de campo para estudio de Blanca). cactáceas cubanas. EP: < 100 km2. CONSERVACIÓN HÁBITAT - Palacios, E. et al. 2010-2015. Estudio In situ Matorral xeromorfo costero y subcoste- de especies endémicas y amenazadas HÁBITAT La localidad de distribución conocida ro y bosque semideciduo micrófilo. en Parque Nacional Desembarco de Matorral xeromorfo costero y subcostero. no se encuentra dentro de áreas AO: < 10 km2. Granma AO: < 10 km2. protegidas. Cambio en el área: no. Cambio en el área: disminuyó. Ex situ Cambio en la calidad: no. COMENTARIOS Causa del cambio: urbanización, agri- Está siendo objeto de monitoreo y Algunos autores como Hunt et al. cultura, deforestación y desbroce, cultivo ex situ coordinado por el Jardín Población (2006) consideran que esta especie industria del petróleo, construcciones, Botánico Nacional. Una, fragmentada. incluye también a L. santamarinae y a ganadería. Población total: < 2 500, 200 en la L. maxonii, siendo un único taxón. Cambio en la calidad: disminuyó. RECOMENDACIONES zona del Guafe. Causa del cambio: fragmentación, Manejo de población (reforzamiento COMPILADORES urbanización, pisoteo, antropización, y reintroducción), monitoreo, estudios AMENAZAS Ernesto Palacios y Duniel Barrios. plantas invasoras e incendios. de biología reproductiva y nuevas prospecciones de campo, cultivo y APF AMENAZA Referencias y notas Población manejo ex situ. Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: 2, aislados uno CALIDAD De LOS DATOS Huracanes ● ● ● - Hunt, D., et al. 2006. Leptocereus. de otro en diferentes fragmentos. Estudios de campo y registros de herbario. Sequía ● ● ● The new cactus lexicon. D. Hunt et al. Tendencia: disminución mayor a 90 % England, dh books. en los últimos 30 años. - Hernández, E. 1999. Flora y Vegetación ESTUDIOS RECIENTES COMERCIO de Cabo Cruz. Tesis en opción al título AMENAZAS - Barrios, D. 2011-2015. Estado de El taxón NO está sometido a tráfico. académico de Maestro en Ciencias conservación de cactáceae en Cuba. AMENAZA APF - Barrios, D. et al. 2014-2015. Monitoreo CONSERVACIÓN de L. wrightii. In situ Actividad agrícola ● ● ● Presente en el Parque Nacional Cambio climático ● COMENTARIOS “Desembarco del Granma”. No L. wrightii es la especie cubana de se conocen planes de gestión ni Construcciones cactus más amenazada con sólo 2 recuperación. (viales o infraestruc- ● ● ● individuos in situ y ausencia total de Ex situ turas) regeneración natural. En el pasado En el JB Cupanicú. Fragmentación ● ● ● (en la primera mitad del siglo XX) esta especie era frecuente desde el Vedado Ganadería ● ● ● hasta Cojimar, donde ya desapareció. En 2006 se creyó relocalizado en Huracanes ● ● ● Puerto Escondido, pero en realidad la Incendios ● ● ● única localidad de distribución actual de

212 213 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPTOCEREUS WRIGHTII LEUENBERGERIA ZINIIFLORA CR CR A4ac;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v);C1;D B2ab(ii,iii,iv,v) la especie es alrededores del poblado TAXONOMÍA APF Boca de Jaruco. Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Leuenbergeria ziniiflora (DC.) J. Lodé Competencia ● ● ● COMPILADORES Nombre común: Abrojo interespecífica Duniel Barrios, Luis Roberto González- Torres, Alejandro Palmarola y José HÁBITO Contaminación ● ● ● Miguel Acuña. Árbol. Enfermedades ● ● Referencias y notas DISTRIBUCIÓN Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Endémico. Mat: Matanzas (Pan de Ganadería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Matanzas); SS: Sancti Spíritus (sabanas - González-Torres, LR. & Palmarola, alrededor del Central Azucarero “7 de Huracanes ● ● A. 2006. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Noviembre”); Cam: Santa Cruz del Incendios ● ● Habana 27: 147. Sur (Santa Cruz del Sur); LT: Amancio Rodríguez (Guayabal), Jobabo (Monte Pisoteo ● ● ● Cabaniguán); Gr: Pilón (ensenada de Mora) y Gu: (al oeste y este de la bahía Plantas invasoras ● ● ● Guantánamo). Sequía ● ● EP: 5 001 - 20 000 km2. Urbanización ● ● ● HÁBITAT Bosque semideciduo mesófilo y sabana COMERCIO antrópica. El taxón NO está sometido a tráfico. AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. CONSERVACIÓN Causa del cambio: plantas invasoras, In situ deforestacón, ganadería, construccio- Presente en la Reserva Ecológica nes civiles, urbanización. “Hatibonico” y en los refugios de fauna Cambio en la calidad: disminuyó. “Delta del Cauto” y “Ojo de Agua”. Causa del cambio: invasión por ma- En 2015 se realizó reforzamiento rabú, fragmentación, contaminación, poblacional en el Pan de Matanzas con incendios, sequía, patógenos. 130 individuos obtenidos a partir de semillas de la propia localidad. Población Ex situ Tres, fragmentadas. En Jardín Botánico Nacional y en Jardín Individuos maduros: < 1 000; 30 en Botánico de Las Tunas. Santa Cruz del Sur, 2 en la Base Naval de Guantánamo. RECOMENDACIONES Tendencia: disminución mayor a 20 % Manejo de población (reforzamiento, en los últimos 30 años. Se predice una reintroducción) y de hábitat, monitoreo, disminución mayor a 20 % en los próxi- estudio de historia natural y biología mos 30 años. reproductiva, educación ambiental.

AMENAZAS CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de AMENAZA APF herbario. Actividad agrícola ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES Cambio climático ● - Barrios, D. 2011-2015. Estado de conservación de cactáceas en Cuba.

214 215 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEUENBERGERIA ZINIIFLORA MAMMILLARIA PROLIFERA CR CR B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(ii,iii)

COMENTARIOS TAXONOMÍA APF En el pasado también fue reportada de Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Verraco, Ensenada de Mora de donde Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. Competencia inte- ● ● ya desapareció. En 1997 el mayor respecífica número de individuos esta especie HÁBITO se encontraba en Santa Cruz del Sur Suculenta. Construcciones ● ● ● (Camagüey), pero en la actualidad los (infraestructuras o 30 individuos que persisten en esta DISTRIBUCIÓN viales) zona se encuentra en áreas dedicadas Caribe. En Cuba, PR: Guane (Sierra de a la ganadería e invadida por marabú, y Guane), Viñales (mogote de La Bandera Erosión y deslaves ● ● ● la mayoría muestran señales de haber y mogote del Valle); VC: Sagua La Fragmentación ● ● sido cortados. Grande (Mogotes de Jumagua); SS: Sancti Spiritus; Cam: Najasa (mogote La Ganadería ● ● ● COMPILADORES Belén); Ho: Gibara (Cerro Yabazón); Gu: Huracanes ● ● ● Duniel Barrios, José Angel García-Beltrán Guantánamo (Novaliches), Caimanera y Dairis Tamayo. (Hatibonico), Imías (Loma de Esparto y Incendios ● ● ● Cajobabo), Maisí (desembocadura del río Plantas invasoras ● ● ● Referencias y notas Jauco). - Areces-Mallea, A. 1997. The West EP: > 20 000 km2. Sequía ● ● ● Indies. Status Survey and Conservation Extracción de la ● ● ● Action Plan. Cactus and Succulent HÁBITAT naturaleza . S. Oldfield, IUCN, Gland, Complejo de vegetación de mogotes Switzerland and Cambridge, Uk. (hacia las cimas) y matorral xeromorfo COMERCIO - Areces-Mallea, A. 2010. Investigation costero y subcostero. El taxón SI está sometido a tráfico. Los of grazing impacts on native flora, : < 10 km2. AO individuos son extraidos de la naturale- indentification of invasive flora : disminuyó. Cambio en el área za con destino a colecciones privadas. abundance and distribution, and Causa del cambio: actividad pecuaria, presence of rare, native flora at Naval plantas invasoras y fuegos (en Guantá- CONSERVACIÓN Station Guantanamo bay, Cuba. namo). In situ Guantanamo Bay, Cuba UIC: N60514, : disminuyó. Cambio en la calidad Presente en el Parque Nacional Naval Facilities Engineering Command : invasiones, pisoteo Causa del cambio “Viñales”, en las reservas ecológicas Southeast P.O. Box 30 Jacksonville, FL y fuegos, erosión y deslaves, sequía y “Mogotes de Jumagua” y “Hatibonico”, 32212. fragmentación. y en el Área Protegida de Recursos - Base de datos del Centro Nacional de Manejados “Sierra del Chorrillo”, donde Áreas Protegidas.2015. Población es considerada objeto de conservación. - Barrios, D. et al. 2010. Bissea 4(NE1):2 Cinco, fragmentadas. Ex situ - Carabia, J.P. 1937. Cactus and Succulent < 10 000. Individuos maduros: En el Jardín Botánico Nacional y en co- Journal 8: 202-204. el número de individuos ha Tendencia: lecciones privadas. - García-Beltrán, J.A. & Barrios, D. 2015. venido disminuyendo. Bissea 9(4): 3. RECOMENDACIONES - Lodé, J. 2013. Catus-Aventure Interna- AMENAZAS Monitoreo, manejo de hábitat (en tional 97: 25-27. Guantánamo), control de la extracción - Villaverde, R. et al. 2008. Plan de AMENAZA APF de la naturaleza, educación ambiental, manejo Reserva Ecológica Hatibonico Actividad pecuaria ● ● ● estudios filogenéticos, taxonómicos, 2009-2013. Cambio climático ● ● poblacionales, de historia natural y biología reproductiva. Coleccionistas ● ● ●

216 217 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MAMMILLARIA PROLIFERA MELOCACTUS EVAE CR VU B2ab(ii,iii) D2

CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Estudios de campo y registros de Cactaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios taxonómicos y herbario. Melocactus evae Mézsáros filogenéticos, cultivo ex situ. Nombre común: Erizo de costa, Piña ESTUDIOS RECIENTES cimarrona CALIDAD De LOS DATOS - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Estudios de campo y registros de de campo para localización de HÁBITO herbario. cactáceas. Suculenta globosa. - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- COMENTARIOS ciones de campo para estudio de DISTRIBUCIÓN Algunos autores como Taylor (1991) cactáceas cubanas Endémico. Gu: Caimanera (Hatibonico). incluyen esta especie dentro de M. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Moni- EP: < 100 km2. harlowii. toreo de especies endémicas y amenazadas de Pinar del Rio. HÁBITAT COMPILADORES Matorral xeromorfo costero y subcos- Duniel Barrios. COMENTARIOS tero, sobre rocas desnudas, 0-183 msm. Algunos autores que consideran que AO: < 10 km2. Referencias y notas esta especie posee dos subespecies: Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de una del occidente de Cuba y otra del Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. centro-oriente. - Martínez, E. 2005. Melocactus evae. Población Pp 45-46. En: González-Torres, L. COMPILADORES Una. R. et al. (eds.) Memorias del Taller Duniel Barrios, José Miguel Acuña y Individuos maduros: > 5000. Conservación de Cactus Cubanos. Lisbet González-Oliva. Santa Clara, Editorial Feijóo. AMENAZAS - Taylor, N.P. 1991. Bradleya 9: 1-80. Referencias y notas - Villaverde, R. et al. 2008. Reserva - Acuña, J.M. 2015. Estado de las AMENAZA APF Ecológica Hatibonico: Plan de Manejo cactáceas en la provincia Guantánamo. Cambio climático ● 2009 - 2013. En II Taller de Conservación de Cactus Cubanos, 8-11 de abril, Quinta de los Enfermedades ● Molinos, La Habana. Huracanes ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Incendios ● - Castañeda, I. 2006. Revista Jard. Bot. Sequía Nac. Univ. Habana 27:47. ● - Hernández, A. et al. 2005. La familia Cactaceae en la provincia Santi Spíritus, COMERCIO Cuba Central. González-Torres, L.R. El taxón NO está sometido a tráfico. et al. (Eds.). Memorias del taller: Conservación de Cactus Cubanos. CONSERVACIÓN Jardín Botánico Nacional, Universidad In situ de La Habana. Editorial Feijóo, Villa Presente en la Reserva Ecológica Clara. “Hatibonico”, donde ha sido identificada como objeto de conservación. Ex situ En el Jardín Botánico Nacional y en co- lecciones privadas.

218 219 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MELOCACTUS guitartii MELOCACTUS guitartii CR CR A4acd;B2ab(ii,iii,v)c( v) A4acd;B2ab(ii,iii,v)c( v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Manejo de población (traslocación, Melocactus guitartii León Cambio climático ● reintroducción, control de la chapea y extracción de individuos en la naturaleza) Chapea y HÁBITO ● ● y hábitat, monitoreo, educación am- Suculenta globosa. eliminación directa biental, estudios filogenéticos (con representantes cubanos y continentales DISTRIBUCIÓN Comercio ● ● ● de esta especie) y de estudios de Endémico. En Cuba, SS: Fomento Depresión biología reproductiva. ● (Fomento y Piedra Gorda), Taguasco por endogamia (La Rana), Cabaiguán (Manaquitas), CALIDAD De LOS DATOS Jatibonico (Los Tramojos y Peñón de Enfermedades ● Estudios de campo y registros de Dagamal). herbario. EP: 101 - 5 000 km2. Extracción de la naturaleza (para co- ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT lección y comercio) - Díaz, E. et al. 2012-2015. Estudio po- Matorral y sabana antrópica, en aflora- Fragmentación ● ● ● blacional y estado de conservación de mientos de roca volcánica (lavas), Melocactus guitartii en Damagal. sobre suelo esquelético y rocas Ganadería ● ● ● desnudas, en pendientes suaves o Huracanes ● ● ● COMENTARIOS abruptas, también en sitios llanos. En Autores como Taylor consideran esta la actualidad la vegetación circundante Incendios ● ● ● especie como sinónimo de Melocactus es de origen antrópico, las poblaciones Plantas invasoras ● ● ● curvispinus. se encuentran en zonas de pastoreo de ganado y en los alrededores de Pisoteo ● ● ● COMPILADORES plantaciones forestales. Edgardo Díaz y Duniel Barrios. Sequía ● ● ● AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas COMERCIO Causa del cambio: ganadería, des- - Base de datos del Centro Nacional de El taxón SI está sometido a tráfico. Los broce, actividad forestal e invasión de Áreas Protegidas.2015. individuos son extraidos de la naturale- marabú. - Betancourt, J. et al. 2015. Flora y za con destino a colecciones privadas. Cambio en la calidad: disminuyó. Fauna 19(1):17 Causa del cambio: manejo inadecuado - Taylor, N.P. 1991. Bradleya 9:1. de fuego, ganadería, invasión de mara- CONSERVACIÓN In situ bú, pisoteo. Presente en la Reserva Florística Manejada “Lomas de Fomento”, tam- Población bién en los alrededores de la Reserva Una, fragmentada. Florística Manejada Lebrije, donde Población global: 19 746, con fluctua- se está llevando a cabo desde 2001 ciones extremas en su número. En la acciones de monitoreo y manejo actualidad 13 284 en Dagamal (Peñón), como la recuperación de hábitat en 3 529 en Los Tramojos, 1 539 en Mana- Damagal (Peñón) y más recientemente quitas, 1 072 en Piedra Gorda y 322 en la traslocación exitosa de individuos La Rana. a sitios dentro del área protegida de Lebrije. AMENAZAS Ex situ AMENAZA APF No existen colecciones. Actividad agrícola ● ● ●

220 221 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MELOCACTUS HARLOWII MELOCACTUS HARLOWII EN EN B1ab(ii,iii,v)+2ab (ii,iii,v) B1ab(ii,iii,v)+2ab (ii,iii,v)

TAXONOMÍA ESTUDIOS RECIENTES APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones Melocactus harlowii (Britton & Rose) Coleccionistas ● ● ● de campo para localización de Vaupel cactáceas. Nombre común: Cardón, Erizo de Erosión y deslaves ● ● ● - Barrios, D. 2011-2015. Estado de con- costa, Melón de costa, Piña cimarrona, Factores edáficos ● ● servación de cactáceas en Cuba. Tuna cabezuda Fragmentación ● ● COMENTARIOS HÁBITO Ganadería ● ● ● Este taxón incluye también a Melocactus Suculenta globosa. acunae León, Melocactus borhidii Huracanes ● ● ● Mészáros, Melocactus nagyi Mészáros DISTRIBUCIÓN Incendios ● ● ● y Melocactus radoczii Mészáros. Endémico. Ho: Mayarí (Ocujal); Gr: Pilón (Mota, El Macío, alrededor de los hoteles Pisoteo ● ● COMPILADORES Los Farallones y María del Portillo); SC: Plantas invasoras ● ● ● Duniel Barrios y José Miguel Acuña. Santiago de Cuba (La Socapa y playa Siboney); Gu: Guantánamo (Base Naval Sequía ● ● ● Referencias y notas de Guantánamo), San Antonio del Sur - Base de datos del Centro Nacional de (desde Tortuguilla hasta Bate Bate), COMERCIO Áreas Protegidas.2015. Imías (Cajobabo y La Farola), Maisí El taxón SI está sometido a tráfico. Los - Acuña, J.M. 2015. Estado de las (desde río Tacre hasta Maisí), Baracoa individuos son extraidos de la naturale- cactáceas en la provincia Guantánamo. (alrededores de Sigua). za con destino a colecciones privadas. En II Taller de Conservación de Cactus EP: 101 - 5 000 km2. Cubanos, 8-11 de abril, Quinta de los CONSERVACIÓN Molinos, La Habana. HÁBITAT In situ Matorral xeromorfo costero y subcos- Presente en las reservas ecológicas “El tero, y en complejos de vegetación de Macío”, “Tacre”, “Baitiquirí” y “Siboney- costa arenosa y rocosa, crece en las Jutisí”, en la Reserva Florística grietas de las rocas desde calizas hasta Manejada “Macambo” y en el Paisaje serpentinita. Natural Protegido “Maisí-Caleta”. No AO: 11 - 500 km2. se conocen planes de recuperación ni Cambio en el área: disminuyó. gestión. Causa del cambio: desbroce, actividad Ex situ agrícola y pecuaria, deslaves e invasio- En colecciones privadas y en el Jardín nes. Botánico Nacional. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: incendios, ganade- RECOMENDACIONES ría e invasiones. Monitoreo, uso sostenible, educación ambiental, estudio poblacionales y Población filogenéticos, de historia natural, biología Individuos maduros: > 10 000. reproductiva e impacto del cambio Tendencia: disminución menor al 10 % climático, manejo ex situ. en los últimos 30 años. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Estudios de campo y registros de herbario. AMENAZA APF Actividad pecuaria ● ● ● Cambio climático ● ●

222 223 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MELOCACTUS HOLGUINENSIS MELOCACTUS HOLGUINENSIS CR CR B2ab(ii,iii,v);C1+2a(i);D B2ab(ii,iii,v);C1+2a(i);D

TAXONOMÍA evidentes diferencias morfológicas con APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA esta otra especie continental. Melocactus holguinensis Areces Huracanes ● ● ● COMPILADORES José L. Gómez Hechavarría, Duniel Ba- HÁBITO Incendios ● ● ● rrios y José Miguel Acuña. Suculenta globosa. Plantas invasoras ● Referencias y notas DISTRIBUCIÓN Sequía ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Endémico. Ho: Rafael Freyre (Cerro Sobreexplotación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Galano, presa de Gibara, La Palma y La - Hernández, Y, et al. 2008. Bissea 2(4):2 Ceja), Holguín (Matamoros). - Hernández, Y. et al. 2012. Bol. Soc. COMERCIO EP: 101 - 5 000 km2. Latin. Carib. Cact. Suc. 9 (3): 9-12. El taxón SI está sometido a tráfico. Los individuos son extraidos de la naturale- HÁBITAT za con destino a colecciones privadas. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- pentina, en lugares expuestos sobre CONSERVACIÓN suelo ferrítico púrpura. In situ AO: < 10 km2. Presente en la Reserva Natural “Cerro Cambio en el área: disminuyó. Galano” y en la Reserva Florística Causa del cambio: ganadería, invasio- Manejada “Matamoro-Dos Ríos”. No nes vegetales y fuego. se conocen planes de recuperación ni Cambio en la calidad: disminuyó. gestión. Causa del cambio: ganadería, invasio- Ex situ nes vegetales y fuego. En JB Holguín y Jardín Botánico Nacio- nal. Población Una, fragmentada. RECOMENDACIONES Población global: ≈100. Manejo de población (reforzamiento), Individuos maduros: < 50. monitoreo, educación ambiental, estudios Tendencia: disminución de 50 % en los de historia natural, biología reproductiva, últimos 20 años. Se predice una dismi- filogenéticos y taxonómicos, cultivo ex nución mayor al 20 % en 20 años. situ. AMENAZAS CALIDAD De LOS DATOS AMENAZA APF Estudios de campo y registros de herbario. Actividad agrícola ● Actividad forestal ● ESTUDIOS RECIENTES (forestación) - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- ciones de campo para estudio de Actividad pecuaria ● ● cactáceas cubanas. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Construcciones ● de conservación de la flora endémica de (infraestructuras o Holguín. viales) Destrucción del ● COMENTARIOS Algunos autores como Taylor (1991) hábitat incluyen esta especie dentro de M. Enfermedades ● ● curvispinus, no obstante, muestra

224 225 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MELOCACTUS MATANZANUS MELOCACTUS PEREZASSOI CR VU B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v) D1+2

TAXONOMÍA el pasado grandes cantidades de indivi- TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Cactaceae (Magnoliopsida) duos fueron extraídos de la naturaleza Cactaceae (Magnoliopsida) In situ Melocactus matanzanus León para colecciones privadas y comercio Melocactus perezassoi Areces La localidad de distribución conocida Nombre común: Erizo local, fenómeno que se está retomando no se encuentra dentro de áreas en la actualidad. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Suculenta. recuperación ni gestión. Suculenta. CONSERVACIÓN Ex situ In situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Presente en la Reserva Florística Endémico. VC: Manicaragua (Farallón del Endémico. Mat: Matanzas (Tres Ceibas Manejada “Tres Ceibas de Clavellinas”, Guanajo cercano al pueblo de Jibacoa). RECOMENDACIONES de Clavellinas). donde está siendo de monitoreada y EP: < 100 km2. Educación ambiental, monitoreo, estudios EP: < 100 km2. reforzada su población. poblacionales, de historia natural, de Ex situ HÁBITAT factores limitantes, de patógenos y filo- HÁBITAT En varios jardines botánicos y en colec- Complejo de vegetación de mogotes, en genéticos, cultivo y manejo ex situ. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- ciones privadas. farallones y cimas. pentina, sobre suelo esquelético. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. RECOMENDACIONES Cambio en el área: no. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Manejo de hábitat y población, monitoreo, Cambio en la calidad: no. herbario. Causa del cambio: incendios e inva- estudios de genética de población, siones. filogenéticos y taxonómicos. Población COMENTARIOS Cambio en la calidad: disminuyó. Una. Autores como Hunt et al. (2006) incluyen Causa del cambio: incendios e inva- CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: < 1 000. esta especie dentro de la especie M. siones. Estudios de campo y registros de Tendencia: Se predice una disminución harlowii. herbario. menor a 20 % en los próximos 30 años. Población COMPILADORES Una. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS Edgardo Díaz, Duniel Barrios y Lisvanis Individuos maduros: < 500. - González, A. et al. 2011-2015. Estudio García. APF Tendencia: disminución del 20 % en los poblacional de M. matanzanus. AMENAZA últimos 10 años. Cambio climático ● ● Referencias y notas COMENTARIOS - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Hacia los finales del siglo pasado, Coleccionistas ● ● Áreas Protegidas.2015. gracias a la ayuda de coleccionistas y (extracción plantas) - Hunt, D. et al., Eds. (2006). The new AMENAZA APF botánicos fue posible la reintroducción cactus lexicon. England, dh books. Competencia ● ● en el hábitat de más de 1 000 individuos Competencia inte- ● ● - Areces, A. 1993. Phytologia, 74(6): 421 de la especie, este hecho propició la respecífica Enfermedades ● ● ● recuperación en hábitat, sin embargo, algunas evidencias en los últimos años Enfermedades ● ● Erosión y deslaves ● ● ● muestran que es posible que se hayan Erosión y deslaves ● Fragmentación ● ● ● introducido individuos híbridos. Taylor (1991) incluyó el taxón Melocactus Huracanes ● Huracanes ● ● ● actinacanthus dentro de esta especie. Incendios ● Incendios ● ● ● COMPILADORES Sequía ● Plantas invasoras ● ● ● Duniel Barrios y Ainel González. Sequía ● ● ● COMERCIO Referencias y notas El taxón SI está sometido a tráfico. Sobreexplotación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMERCIO - Taylor, N.P. 1991. Bradleya 9:1. El taxón SI está sometido a tráfico. En

226 227 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 OPUNTIA MILITARIS OPUNTIA STRICTA EN LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA reservas ecológicas “Bacunayagua” APF Cactaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Cactaceae (Magnoliopsida) y “Siboney-Jutisí”, en los refugios de Opuntia militaris Britton & Rose Sequía ● ● ● Opuntia stricta (Haw.) Haw. fauna “Cayo Santa María”, “Tunas Nombre común: Tuna, Tuna brava, de Zaza”, “Cayos Los Ballenatos y HÁBITO COMERCIO Tuna colorada, Tuna espinosa. Manglares de la Bahía de Nuevitas”, Suculenta arbustiva. El taxón NO está sometido a tráfico. en la Reserva Florística Manejada HÁBITO “San Ubaldo-Sabanalamar” y en el DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Suculenta arbustiva. Paisaje en el Paisajes Natural Protegido Endémico. Gu: Caimanera (Hatibonico, In situ “Varahicacos”. Caimanera y Maqueicito). Presente en la Reserva Ecológica DISTRIBUCIÓN Ex situ 2 EP: 101 - 5 000 km . “Hatibonico”. No se conocen planes de Neotrópico. En toda Cuba, frecuentemente En el Jardín Botánico Nacional. recuperación ni gestión. en zonas costeras. 2 HÁBITAT Ex situ EP: > 20 000 km . RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo costero y subcostero. Cultivada en Jardín Botánico Nacional y Monitoreo del grado de infestación de la 2 AO: 11 - 500 km . colecciones privadas. HÁBITAT polilla Cactoblastis cartorum, estudios Cambio en el área: disminuyó. Matorral xeromorfo costero y sub- filogenéticos, taxonómicos y de impacto Causa del cambio: ganadería, fuego, RECOMENDACIONES costero, complejos de vegetación de de variedad invasora y de la polilla invasiones y construcciones. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios costa arenosa, rocosa y de mogotes, sobre el taxón nativo. Cambio en la calidad: disminuyó. poblacionales, de historia natural, bosque semideciduo mesófilo y bos- Causa del cambio: ganadería, fuego, biología reproductiva, filogenéticos y de que semideciduo micrófilo, matorral CALIDAD De LOS DATOS e invasiones. patógenos educación ambiental, cultivo secundario. Estudios de campo y registros de 2 ex situ. AO: > 2 000 km . herbario. Población Cambio en el área: no. Una. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: no. ESTUDIOS RECIENTES Individuos maduros: < 1 000. Estudios de campo y registros de - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- herbario. Población ciones de campo para estudio de AMENAZAS Una. cactáceas cubanas. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2013- AMENAZA APF COMENTARIOS Autores como Acevedo-Rodríguez & AMENAZAS 2015. Estudios generales de campo durante estudio de poblaciones cubanas Cambio climático ● ● Strong (2012) consideran está especie AMENAZA APF sinónimo de Opuntia triacantha. Es am- de Zamia. Competencia - Pérez, J. 2011-2014. Prospecciones ● ● pliamente cultivada en toda Cuba como Cambio climático ● interespecífica ornamental y para usos religiosos. de campo para registro de presencia Construcciones ● ● y distribución de la polilla invasora Construcciones COMPILADORES (infraestructuras o Cactoblastis cactorum (Lepidoptera) en (infraestructuras o ● ● Duniel Barrios y José Miguel Acuña viales) Opuntia stricta en Cuba. viales) Enfermedades ● ● COMENTARIOS Enfermedades ● ● Referencias y notas (patógenos) - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. Expansiva ante disturbios en el hábitat. Fragmentación ● ● ● 2012. Smithsonian Contributioins of Plantas invasoras ● ● Esta especie incluye a O. dillenii Botany 98: 1. considerada en el pasado como especie Ganadería ● ● ● - Acuña, J.M. 2015. Estado de las Urbanización ● ● ● endémica y tratada actualmente como Hibridación ● ● cactáceas en la provincia Guantánamo. una variedad nativa, O. stricta var dillenii En II Taller de Conservación de Cactus COMERCIO (Ker-Gawl.) Haw. La otra variedad Huracanes ● ● ● Cubanos, 8-11 de abril, Quinta de los El taxón NO está sometido a tráfico. presente en Cuba: O. stricta var stricta, Incendios ● ● ● Molinos, La Habana. nativa del continente y exótica en - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN nuestro país, ha sido considerada como Pisoteo ● ● ● Áreas Protegidas.2015. In situ planta invasora en Cuba. Presente en los parques nacionales Plantas invasoras ● ● “Guanahacabibes” y “Viñales”, en las

228 229 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 OPUNTIA STRICTA PILOSOCEREUS ROBINII LC EN B2ab(ii,iii,v)

Cactaceae (Magnoliopsida) APF COMPILADORES Pilosocereus robinii (L.) Byles & Rowley AMENAZA Duniel Barrios y Lisbet González-Oliva. Fragmentación ● ● ● HÁBITO Referencias y notas Arbusto suculento. Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Huracanes ● ● ● Áreas Protegidas.2015. DISTRIBUCIÓN - Fuentes, V. 2005. Etnobotánica de May: Santa Cruz del Norte (Boca de Incendios ● ● ● Cactaceae en Cuba. González-Torres, Jaruco y Rotilla); Mat: Ciénaga de Plantas invasoras ● ● ● L.R. et al. (Eds.). 2005. Memorias Zapata (Ciénaga de Zapata), Varadero del taller: Conservación de Cactus (Varadero); VC: Caibarién (Cayo Francés, Sequía ● ● ● Cubanos. Jardín Botánico Nacional, cayo Santa María, cayo Tío Pepe, cayo Turismo ● ● ● Universidad de La Habana. Editorial Las Brujas), Remedios (cayo Majá). Feijóo, Villa Clara. EP: 5 001 - 20 000 km2. Urbanización ● ● ● - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2015. Bissea 9(ne2):3 HÁBITAT COMERCIO Matorral xeromorfo costero y sub- El taxón NO está sometido a tráfico. costero. AO: 11 - 500 km2. CONSERVACIÓN Cambio en el área: disminuyó. In situ Causa del cambio: deforestación y Presente en la Reserva Ecológica desbroce, urbanización, ganadería, “Cayo Francés”, en el Refugio de Fauna agrícultura, construcciones hoteleras y “Cayo Santa María”, en el Paisaje plataformas de petróleo. Natural Protegido “Varahicacos” y en el Cambio en la calidad: disminuyó. Área Protegida de Recursos Manejados Causa del cambio: incendios, fragmen- “Península de Zapata”. No se conocen tación, contaminación, antropización, planes de recuperación ni gestión. plantas invasoras y sequía. Ex situ No existen colecciones. Población Una, fragmentada. RECOMENDACIONES Individuos maduros: < 10 000. Monitoreo, cultivo ex situ, estudios pobla- cionales, de historia natural y biología AMENAZAS reproductiva, educación ambiental.

AMENAZA APF CALIDAD De LOS DATOS Actividad agrícola ● ● ● Estudios de campo y registros de herbario. Actividad pecuaria ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES Cambio climático ● - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- ciones de campo para estudio de Competencia ● ● ● cactáceas cubanas. interespecífica - Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de Contaminación ● ● ● la flora y vegetación de Ciénaga de Zapata. Depresión ● - Romero-Jiménez, M. et al. 2002-2015. por endogamia Estudio y gestión de flora de Archipiélago Sabana-Camagüey. Enfermedades ● ●

230 231 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PILOSOCEREUS ROBINII RHIPSALIS BACCIFERA EN LC B2ab(ii,iii,v)

COMENTARIOS TAXONOMÍA COMERCIO En el pasado crecía en varios sitios Cactaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. del litoral habanero de donde ya Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn desapareció, actualmente, la colonia CONSERVACIÓN más cercana a la Habana se encuentra HÁBITO In situ en el poblado de Boca de Jaruco Suculenta epífita. Presente en el Parque Nacional (Mayabeque). En Cayo Las Brujas “Viñales”. No se conocen planes de (Villa Clara) se mostró abundante y DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. con buena regeneración en la última Pantropical. En Cuba, en bosques de Ex situ década. Algunos autores como Hunt & todo el archipiélago. No existen colecciones. al. (2006) han incluido a esta especie EP: > 20 000 km2. dentro de P. royenii. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Estudios de campo y registros de COMPILADORES Bosque semideciduo mesófilo, bosque herbario. Duniel Barrios y Mariela Romero-Jiménez. semideciduo micrófilo, complejo de vegetación de mogotes, bosque ESTUDIOS RECIENTES Referencias y notas siempreverde mesófilo, bosque siem- - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- - Base de datos del Centro Nacional de preverde micrófilo, en lugares húmedos. ciones de campo para estudio de Áreas Protegidas.2015. AO: > 2 000 km2. cactáceas cubanas. - Hunt, D., et al., Eds. (2006). The new Cambio en el área: disminuyó. cactus lexicon. England, dh books. Causa del cambio: deforestación. COMPILADORES Noa, A. et al. 2001. Revista Jard. Bot. Cambio en la calidad: disminuyó. Duniel Barrios. Nac. Univ. Habana 22(1): 67 Causa del cambio: fuego, invasiones, - Romero-Jiménez, M. et al. 2015. cambios en la estructura de los bosques Referencias y notas Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana y en las condiciones microclimáticas. - Base de datos del Centro Nacional de 36: 79. Áreas Protegidas.2015. Población Una. Individuos maduros: > 10 000.

AMENAZAS AMENAZA APF Antropización ● ● Cambio climático ● Deforestación ● ● Huracanes ● Incendios ● ● Plantas invasoras ● ● Sequía ●

232 233 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cactaceae Cactaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SELENICEREUS GRANDIFLORUS STENOCEREUS FIMBRIATUS LC EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA de Fauna “Cayos Los Ballenatos y TAXONOMÍA COMERCIO Cactaceae (Magnoliopsida) Manglares de la Bahía de Nuevitas”. No Cactaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico, aunque Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & se conocen planes de recuperación ni Stenocereus fimbriatus (Lam.) Lourteig es muy utilizado por los pobladores locales para Rose gestión. construcción de cercas vivas a partir de estacas. Nombre común: Pitahaya, Pitajaya, Ex situ HÁBITO Reina de la noche. En el Jardín Botánico Nacional. Árbol Suculento. CONSERVACIÓN In situ HÁBITO RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Presente en las reservas ecológicas Suculenta epífita o postrada. Estudios taxonómicos y filogenéticos. Caribe. En Cuba, en costa sur desde “El Macío”, “Baitiquirí”, “Maisí-Caleta”, Maisí hasta Pilón (Guantánamo, Santiago “Siboney-Jutisí” y “Tacre”, y en la Reserva DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS de Cuba y Granma). Florística Manejada “Macambo”. América del Norte y Central, Caribe. En Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. Ex situ Cuba: en todo el archipiélago. herbario. En el Jardín Botánico Nacional. EP: > 20 000 km2. HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Matorral xeromorfo costero y subcos- CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT - Barrios, D. et al. 2013-2015. Expedi- tero, bosque semideciduo micrófilo y Estudios de campo y registros de herbario. Bosques semideciduos mesófilo y mi- ciones de campo para estudio de bosque siempreverde micrófilo. crófilo, complejo de vegetación de cactáceas cubanas. AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES mogotes, bosques siempreverde s me- - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2013- Cambio en el área: disminuyó. - Acuña, J.M. 2005-2015. Expediciones sófilo y micrófilo, matorral xeromorfo 2015. Estudios generales de campo Causa del cambio: deforestación y de campo para localización de cactáceas. costero y subcostero, matorral xeromor- durante estudio de poblaciones cubanas desbroce, ganadería, actividad agrícola, - Barrios, D. 2011-2015. Estado de con- fo espinoso sobre serpentina y sabana de Zamia. fuego. servación de cactáceas en Cuba. seminatural Cambio en la calidad: disminuyó. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2013- AO: > 2 000 km2. COMENTARIOS Causa del cambio: fuego, plantas inva- 2015. Observaciones de campo durante Cambio en el área: disminuyó. Es una especie muy resistente a los soras, actividad pecuaria. estudio de poblaciones cubanas de Causa del cambio: deforestación y disturbios de origen antrópico y persiste Zamia. desbroce. en la vegetación secundaria y en áreas Población deforestadas, incluso sobre árboles Una, fragmentada. COMENTARIOS Población aislados o sobre cercas. Este taxón Individuos maduros: > 10 000. Usada para construir cercas vivas, a Individuos maduros: > 10 000. incluye actualmente otras 5 especies de Tendencia: el número de individuos ha partir de estacas que son mantenidas Selenicereus reportadas anteriormente venido disminuyendo y se predice que entre los 1,5 y 2 metros de altura AMENAZAS para Cuba: S. urbanianus, S. maxonii, se mantenga la declinación. mediante podas periódicas. Ha S. boeckmannii, S. brevispinus y S. sido tratado previamente como APF AMENAZA donkelaarii. AMENAZAS Lemaireocereus hystrix, Stenocereus hystrix y Stenocereus peruvianus. Cambio climático ● APF COMPILADORES AMENAZA Deforestación ● ● ● Duniel Barrios y Lisbet González-Oliva. Actividad agrícola ● ● COMPILADORES y desbroce Duniel Barrios, José Miguel Acuña y Referencias y notas Actividad pecuaria ● ● ● Lisbet González-Oliva. COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de Cambio climático ● El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas Ganadería ● ● - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Huracanes ● ● ● Áreas Protegidas.2015. In situ - Fuentes, V. 2005. Etnobotánica de Presente en los parques nacionales Incendios ● ● ● Cactaceae en Cuba. González-Torres, “Guanahacabibes”, “Viñales” y “Desem- Plantas invasoras ● ● L.R. et al. (Eds.). Memorias del taller: barco del Granma”, en las reservas Conservación de Cactus Cubanos. ecológicas “Los Pretiles”, “El Macío”, y Sequía ● ● ● Jard. Botánico Nacional, UH. Editorial “Maisí-Caletas“, en la Reserva Florística Sobreexplotación ● ● Feijóo. Manejadas “Galindo”, y en el Refugio

234 235 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CAESALPINIA GLAUCOPHYLLA CAESALPINIA MYABENSIS CR LC B2ab(i,ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMENTARIOS Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) In situ Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) Esta especie crece sin dificultad en Caesalpinia glaucophylla Urb. Parque Nacional “Ciénaga de Zapata”. Caesalpinia myabensis Britton las sabanas de origen antrópico. Nombre común: Mate No se conocen planes de recuperación Tratadas anteriormente 5 variedades ni gestión. HÁBITO dentro de esta especie, 3 de HÁBITO Ex situ Arbusto. ellas (Caesalpinia myabensis var. Trepadora. No existen colecciones. hermeliae, Caesalpinia myabensis var. DISTRIBUCIÓN hornei, Caesalpinia myabensis var. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. CA: Morón (sabanas de Ciego subglauca) consideradas anteriormente Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata Manejo de hábitat, monitoreo y nuevas de Ávila); Cam: Nuevitas (costa norte), amenazadas de extinción. (montes de Bartolina); Ci: Abreus prospecciones de campo para su Florida (Caobillas); LT: Jesús Menéndez (Cieneguita). localización, estudios poblacionales y (zona costera); Ho: Gibara, Banes (costa COMPILADORES EP: 101 - 5 000 km2. de historia natural. norte) Mayarí (La Estrella), Cacocún Grupo de Especialistas en Plantas Cu- (Monte de Caguairanal); SC: Santiago banas (CSE/UICN). HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS de Cuba (costa de Santiago de Cuba y Matorral xeromorfo costero y subcostero. Estudios de campo y registros de Siboney). Referencias y notas AO: < 10 km2. herbario. EP: > 20 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: deforestación, ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT - Barreto, A. 2013. Flora de la República urbanización y construcción de infraes- - Oviedo, R. 1989-2015. Estudio de Bosque semideciduo mesófilo, matorral Cuba - Serie A 18:3. tructuras. la flora y vegetación de Ciénaga de xeromorfo costero y subcostero, matorral - Berazaín, R. et al. 2005. Docs. Jard. Cambio en la calidad: disminuyó. Zapata. xeromorfo subespinoso sobre serpentina, Bot. Atlántico (Gijón) 4:1. Causa del cambio: urbanización, con- - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- bosque siempreverde mesófilo y sabana taminación y antropización. zada de Cienfuegos. antrópica, 0 - 100 msm. AO: 11 - 500 km2. Población COMENTARIOS Cambio en el área: no. Una. El rango de distribución se redujo Cambio en la calidad: no. Individuos maduros: < 1 000. por su porción oriental de la costa de Tendencia: el número de individuos ha Cienfuegos a sólo Cieneguita en la Población venido disminuyendo y se predice que actualidad. Una. se mantenga la declinación. Individuos maduros: > 10 000. COMPILADORES Ramona Oviedo y Julio León Cabrera. COMERCIO AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas APF AMENAZA - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Construcciones ● Áreas Protegidas.2015. In situ (oleoducto) - Barreto, A. 2013. Flora de la República Presente en la Reserva Ecológica Cuba - Serie A 18:3. “Siboney-Jutisí” y en el Paisaje Natural Contaminación ● ● ● Protegido “Estrella-Aguadores”. Ex situ Deforestación y ● ● ● No existen colecciones. desbroce Plantas invasoras ● ● ● RECOMENDACIONES Estudios filogenéticos. Urbanización ● CALIDAD De LOS DATOS COMERCIO Estudios de campo y registros de El taxón NO está sometido a tráfico. herbario.

236 237 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CHAMAECRISTA BUCHERAE CHAMAECRISTA LINEATA CR LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);C2a(i)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA AMENAZAS Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) In situ Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) Chamaecrista bucherae (Moldenke) H. Presente en el Parque Nacional Chamaecrista lineata (Sw.) Greene AMENAZA APF S. Irwin & Barneby “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva Nombre común: Carbonero, Platanillo. Actividad forestal ● ● ● Florística Manejada “Loma Miraflores”. HÁBITO No se conocen planes de recuperación HÁBITO Cantería ● ● Arbusto. ni gestión. Hierba. Deforestación ● ● Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Ganadería ● ● ● Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, Endémico. PR: Sandino (La Bajada y Las Incendios ● ● ● playa La Vaca y Yamanigüey). RECOMENDACIONES Tumbas); IJ: Isla de la Juventud (cayo EP: < 100 km2. Manejo de población (traslocación Rosario, cayo Campos, sur de la Isla Plantas invasoras ● ● ● de individuos de Playa La Vaca una de la Juventud y Siguanea); May: Santa Urbanización ● HÁBITAT vez iniciada la explotación minera), Cruz del Norte (Lomas de Galindo); Mat: Matorral xeromorfo subespinoso sobre monitoreo, educación ambiental, manejo Ciénaga de Zapata (Ciénaga de Zapata); COMERCIO serpentina, 1 - 400 msm. de hábitat estudios poblacionales y de Ci: (costa sur); VC: Sagua la Grande (en El taxón NO está sometido a tráfico. AO: < 10 km2. historia natural. la costa); SS: Trinidad (Trinidad); Cam: Cambio en el área: disminuyó. Esmeralda (cayo Romano), Nuevitas CONSERVACIÓN Causa del cambio: incendios, raleo y CALIDAD De LOS DATOS (península Pastelillo y cayo Sabinal), In situ minería. Estudios de campo y registros de Santa Cruz del Sur (Jardines de la Reina), Presente en los parques nacionales Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. Camagüey (sabanas de Camagüey y San “Alejandro de Humboldt”, “Desembarco Causa del cambio: incendios. Felipe); LT: costa de Jesús Menéndez del Granma”, en los refugios de fauna ESTUDIOS RECIENTES y Manatí; Ho y Gu: Cuchillas de Moa y “Cayo Campos-Cayo Rosario”, “Cayo Población - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado costa entre Moa y Baracoa (municipios Santa María” y “Cayo Cruz”, en las Una, fragmentada. de conservación de la flora endémica de Moa y Baracoa); SC: Santiago de Cuba reservas florísticas manejadas “Galindo”, Individuos maduros: < 250, ningún Holguín. (costa de Santiago de Cuba); Gr: Pilón “Sabanas de Santa Clara”, en el fragmento contiene más de 50. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- (Boca de Toro), Niquero (Cabo Cruz). Elemento Natural Destacado “Dunas Tendencia: el número de individuos ha toreo de flora holguinera EP: > 20 000 km2. de Pilar”, y en las áreas protegidas de venido disminuyendo. Se predice una recursos manejados “Península de disminución mayor a 25 % en los próxi- COMENTARIOS HÁBITAT Guanahacabibes”, “Sur de la Isla de mos 10 años. Esta especie podría extinguirse en Bosque semideciduo micrófilo, bosque la Juventud”, “Península de Zapata” y Playa La Vaca en los próximos 5-10 de pinos, matorral xeromorfo costero “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes AMENAZAS años consecuencia de la explotación y subcostero, matorral xeromorfo sub- de recuperación ni gestión. minera del lugar. espinoso sobre serpentina, matorral Ex situ AMENAZA APF xeromorfo espinoso sobre serpentina No existen colecciones. Minería ● ● COMPILADORES y complejo de vegetación de mogotes, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- entre 0 - 900 msm. RECOMENDACIONES Incendios ● ● ● banas (CSE/UICN). AO: > 2 000 km2. Monitoreo. Raleo y deforesta- ● ● ● Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas Causa del cambio: deforestación, ac- COMPILADORES ción - Base de datos del Centro Nacional de tividad forestal, ganadería y urbaniza- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Áreas Protegidas.2015. ción. banas (CSE/UICN). COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. El taxón NO está sometido a tráfico. Causa del cambio: plantas invasoras, Referencias y notas ganadería, incendios. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Población Una. Individuos maduros: > 10 000.

238 239 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CRUDIA SPICATA CYNOMETRA CUBENSIS SUBSP. CUBENSIS CR CR A4ace;B2ab(i,ii,iii,iv,v);C2a(i);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA APF Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Crudia spicata (Aubl.) Willd. Cynometra cubensis A. Rich. subsp. Erosión y deslaves ● Nombre común: Guamá, Jabilla. CONSERVACIÓN cubensis In situ Nombre común: Pico de gallo. Fragmentación ● ● ● HÁBITO Presente en la Reserva Florística Ganadería ● ● ● Árbol. Manejada “Cejas de Melones”. No se HÁBITO conocen planes de recuperación ni Árbol. Plantas invasoras ● ● ● DISTRIBUCIÓN gestión. Guyana, Jamaica, La Española y Cuba. Ex situ DISTRIBUCIÓN COMERCIO En Cuba: Ho: Holguín (Loma Blanca, No existen colecciones. Endémico. PR: Sandino (Guanaha- El taxón NO está sometido a tráfico. San Andrés) y Rafael Freyre (La Cejita). cabibes), Mantua (Los Pretiles y Las EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Calenturas), Guane (Los Ocujes, El CONSERVACIÓN Manejo de población (translocación, Zarzar), Minas de Matahambre (río Pan In situ HÁBITAT reintroducción y reforzamiento en área de Azúcar, sierra de San Carlos), San Presente en los parques nacionales Bosque de galería, crece a menos de 5 no productiva), educación ambiental, Juan y Martínez (cayo Ratones), Viñales “Guanahacabibes” y “Viñales”, en m del curso de los arroyos, 5 msm. monitoreo, cultivo ex situ, estudios (Hoyo del Ruiseñor), La Palma (río San Reserva Natural “Las Peladas”, en la AO: < 10 km2. de biología reproductiva y de historia Juan de Sagua y Cajálbana); Art: Bahía Reserva Ecológica “Los Pretiles”, en el Cambio en el área: disminuyó. natural. Honda (arroyo Sagua y Ocinao, al sureste Área Protegida de Recursos Manejados Causa del cambio: deforestación, acti- de Las Pozas) y Candelaria (Las Peladas “Mil Cumbres” y en la Reserva Florística vidad agrícola y expansión de su frontera. ESTUDIOS RECIENTES en Sierra del Rosario). Manejada “Sierra de Contadores-Cayo Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. 2012-2015. Monitoreo EP: 5 001 - 20 000 km2. Ratones”. Causa del cambio: tala, raleo y activi- de la población de Crudia spicata en Ex situ dad agrícola. Holguín. HÁBITAT Cultivada en JB Pinar del Río. Bosque de galería y bosque siempre- Población COMENTARIOS verde micrófilo, sobre suelos areno RECOMENDACIONES Una, fragmentada. El mayor fragmento de población actual arcilloso y aluviales. Monitoreo, manejo de población (pro- Población global: 175. está en un lugar antropizado de Loma AO: < 10 km2. pagación y reforzamiento) y de hábitat Individuos maduros: < 50, ningún Blanca, que se reduce continuamente Cambio en el área: disminuyó. (control de especies invasoras y reha- fragmento contine más de 17. por tala y desbroce para áreas agrícolas. Causa del cambio: deforestación, ac- bilitación de su hábitat), estudios Tendencia: disminución del 10 % en El 80 % de los individuos muestra tividad agrícola, invasión de Syzygium poblacionales, de historia natural y los últimos 3 años. Se predice una afectaciones por tala, lianas, plantas jambos (pomarrosa), ganadería. filogenéticos que ayuden a esclarecer disminución de al menos el 80 % en los invasoras y herbivoría. Este fragmento Cambio en la calidad: disminuyó. la delimitación entre las 2 subespecies. próximos 10 años. de población se redujo al menos un 10 Causa del cambio: plantas invasoras, ero- % en 3 años de monitoreo. También fue sión y pérdida de sustrato, fragmentación. COMENTARIOS AMENAZAS registrada de Puerto Padre (Las Tunas) No es fácilmente distinguible en campo y río Jagüeyes en Banes (Holguín) de Población de C. cubensis subsp. ophiticola. En AMENAZA APF donde ya desapareció. Una, fragmentada. la última década se propagaron y Actividad agrícola ● ● ● Tendencia: el número de individuos ha reintrodujeron individuos en el río Pan COMPILADORES venido disminuyendo y se predice que de Azúcar con la colaboración del Jardín Deforestación ● ● ● José Luis Gómez Hechavarría. se mantenga la declinación. Botánico de Pinar del Río. y desbroce COMPILADORES Fragmentación ● ● ● Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Roberto Novo y Lisbet González-Oliva. APF Herbivoría ● Áreas Protegidas.2015. AMENAZA - Gómez, J.L. & Oviedo, R. 2012. Bissea Referencias y notas Patógenos ● Actividad agrícola ● ● ● 6(3). - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● ● - Barreto, A. 2013. Flora de la República Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Cuba - Serie A 18:3. Tala y raleo ● ● ● Deforestación y tala ● ● ●

240 241 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Caesalpiniaceae Campanulaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HYMENAEA TORREI Lobelia cubana CR VU B2ab(ii,iii,iv) D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Caesalpiniaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Campanulaceae (Magnoliopsida) In situ Hymenaea torrei León Lobelia cubana Urb. Presente en el Parque Nacional Nombre común: Caguairán, Caguairán CONSERVACIÓN “Viñales”, en el Área Protegida de amarillo, guásima italiana. In situ HÁBITO Recursos Manejados “Mil Cumbres” y Presente en el Parque Nacional Arbusto. en el Elemento Natural Destacado “Pan HÁBITO “Desembarco del Granma”, donde de Guajaibón”. No se conocen planes Árbol. cuenta con un plan de reforzamiento DISTRIBUCIÓN de recuperación ni gestión. poblacional y reintroducción; y en el Endémico. PR: Viñales (Sierra Sitio Ex situ DISTRIBUCIÓN Elemento Natural Destacado “Cerros del Infierno); Art: Bahía Honda (Pan de No existen colecciones. Endémico. Cam: Camagüey (Caobillas, Cársicos de Maniabón”. Guajaibón). loma Las Aguas y La Ciega), Camagüey/ Ex situ EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Esmeralda (San Felipe); LT: Puerto Padre No existen colecciones, pero está sien- Monitoreo, educación ambiental, manejo (Maniabón y Charco largo); Gr: Niquero do propagada con éxito en microviveros HÁBITAT de hábitat, estudios poblacionales y de (Cabo Cruz y Alegría de Pío), Pilón (arroyo del PN “Desembarco del Granma”. Complejo de vegetación de mogotes. historia natural. Berraco y camino a la costa El Hondón). AO: < 10 km2. EP: 5 001 - 20 000 km2. RECOMENDACIONES Cambio en el área: no. CALIDAD De LOS DATOS Manejo de población (mantenter y Cambio en la calidad: disminuye. Estudios de campo y registros de HÁBITAT extender a otras localidades la actual Causa del cambio: antropización y herbario. Bosque semideciduo mesófilo, bosque estrategia de reforzamiento poblacional), plantas invasoras siempreverde micrófilo, bosque de gale- monitoreo, estudios poblacionales y de ESTUDIOS RECIENTES ría y matorral xeromorfo espinoso sobre historia natural. Población - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo serpentina, 5 - 100 msm. Una. de especies endémicas y amenazadas AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS de Pinar del Rio. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de AMENAZAS Causa del cambio: actividad forestal y herbario. COMPILADORES agrícola, minería, urbanización. AMENAZA APF Lisbet González-Oliva. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Actividad forestal ● Causa del cambio: actividad forestal, plan- - Brull, G. et al. 2013. Expedición a Referencias y notas tas exóticas, incendios y antropización. Granma para evaluación de estado de Cambio climático ● - Base de datos del Centro Nacional de conservación de poblaciones de Zamia. Construcciones ● Áreas Protegidas.2015. Población (infraestructuras) - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Una, fragmentada. COMENTARIOS la Flora Vascular de la Provincia Pinar Tendencia: Se predice un aumento de Este árbol ha desaparecido de varias Degradación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de 5 % en los próximos 20 años. localidades en Camagüey y también (asociada a caza y cap- Alicante, Alicante. de río Las Puercas en Pilón (Granma), tura ilegal de especies) AMENAZAS localidad tipo de esta especie. Plantas invasoras ● ● APF AMENAZA COMPILADORES Actividad agrícola ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Turismo (senderismo) ● ● banas (CSE/UICN). Actividad forestal ● ● ● COMERCIO Referencias y notas Deforestación ● El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Barreto, A. 2013. Flora de la República Incendios ● ● de Cuba - Serie A 18: 3-210. Minería ● ● Plantas invasoras ● ●

242 243 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Canellaceae Capparaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Cinnamodendron cubense Forchhammeria emarginata CR CR B2ab(ii,iii);C2a(i) B2ab(ii,iii,iv);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Canellaceae (Magnoliopsida) COMERCIO Capparaceae (Magnoliopsida) In situ Cinnamodendron cubense Urb. El taxón NO está sometido a tráfico. Forchhammeria emarginata Alain Presente en la Reserva Natural “Cerro Nombre común: canela, canelón, cúr- Galano” y en las reservas florísticas bana CONSERVACIÓN HÁBITO manejadas “Cejas de Melones” y “Loma In situ Arbusto. Miraflores”. No se conocen planes de HÁBITO Presente en los parques nacionales “La recuperación ni gestión. Árbol. Mensura-Pilotos” y “Turquino” y en las DISTRIBUCIÓN Ex situ reservas ecológicas “Lomas de Banao” Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores y No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN y “Pico San Juan”. No se conocen Cayo Coco), Rafael Freyre (Cerro Galano Endémico. Ci: Cumanayagua (Pico planes de recuperación ni gestión. y La Cejita), Holguín (San Andrés). RECOMENDACIONES San Juan); SS: Sancti Spíritus (Alturas Ex situ EP: 5 001 - 20 000 km2. Manejo de población, cultivo ex situ, de Banao); Ho: Mayarí (La Chivera, río No existen colecciones. monitoreo, educación ambiental, Piloto); SC: Guamá (Sierra Maestra); HÁBITAT estudios taxonómicos y de historia Gu: Yateras (Hondones), Imías (Alto de RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo espinoso y natural. Cotilla), Baracoa (silla de Baracoa). Manejo de población y de hábitat, subespinoso sobre serpentina. EP: > 20 000 km2. educación ambiental y estudios pobla- AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS cionales, de historia natural y biología Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de HÁBITAT reproductiva. Causa del cambio: deforestación, herbario. Complejo de vegetación de mogotes y actividad forestal plantas invasoras e bosque de pinos sobre carso. CALIDAD De LOS DATOS incendios. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez J. L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. herbario. Causa del cambio: plantas invasoras e de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: actividad agrícola, incendios. Holguín. deforestación y ganadería. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Población COMENTARIOS Causa del cambio: invasiones, activi- de especies amenazadas en Sierra de Tres, fragmentadas. La especie es dioica y extremadamente dad forestal y ganadería. Nipe. Individuos maduros: < 50, ningún rara. Su distribución histórica abarca - Bécquer, E. 1992-2003. Estudio y ma- fragmento contiene más de 3. las serpentinas de Holguín y Sierra de Población nejo de la flora de Banao. Tendencia: se predice una disminución Moa. Sin embargo, en expediciones Dos, fragmentadas. mayor a 65 % en el futuro. recientes a Miraflores y Cerro Galano Individuos maduros: < 250, ningún COMPILADORES no se ha encontrado nuevamente. En fragmento contiene más de 50. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS San Andrés los 3 individuos conocidos banas (CSE/UICN). están rodeados de marabú. APF AMENAZAS AMENAZA Referencias y notas Actividad forestal ● ● COMPILADORES AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de José Gómez Hechavarría y Rosa Rankin. Actividad agrícola ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● Fragmentación ● ● ● Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● - Alain Hno. [Liogier, A.H.] 1969. Flora Incendios ● ● Construcciones ● de Cuba. Suplemento. Caracas. - Base de datos del Centro Nacional de (viales y infraestruc- Plantas invasoras ● ● Áreas Protegidas.2015. turas) COMERCIO Deforestación ● El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● Plantas invasoras ● ●

244 245 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Capparaceae Celastraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Forchhammeria trifoliata CROSSOPETALUM EKMANII EN CR B2ab(ii,iii) A4acd;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Capparaceae (Magnoliopsida) In situ Celastraceae (Magnoliopsida) In situ Forchhammeria trifoliata Radlk. ex Millsp. Presente en el Parque Nacional Crossopetalum ekmanii (Urb.) Alain La localidad de distribución conocida “Guanahacabibes” y en las áreas no se encuentra dentro de áreas HÁBITO protegidas de recursos manejados HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Arbusto. “Península de Guanahacabibes” y Arbusto. recuperación ni gestión. “Sur de la Isla de la Juventud”. No se Ex situ DISTRIBUCIÓN conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN En el Jardín Botánico de Sancti Spíritus. Caribeño. Nativo de Cuba, Jamaica gestión. Endémico. SS: Trinidad (arenas silíceas y México. En Cuba, PR: Sandino Ex situ de Casilda). RECOMENDACIONES (Guanahacabibes); Art: Bahía Honda (La No existen colecciones. EP: < 100 km2. Reforzamiento, monitoreo, estudios Altura); IJ: Isla de la Juventud (sur de Isla de historia natural y poblacionales, de la Juventud). RECOMENDACIONES HÁBITAT educación ambiental, control de EP: 5 001 - 20 000 km2. Monitoreo y prospecciones de campo. Sabana seminatural, sobre suelos especies invasoras y cultivo ex situ. arenoso cuarcíticos. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Bosque semideciduo mesófilo próximo Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de a lugares húmedos, sobre rendzina hú- herbario. Causa del cambio: invasiones, incen- herbario. mica a veces turbosa y rocas calizas. dios, ganadería, minería. AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Moni- Causa del cambio: forestación, incen- - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2009- Causa del cambio: deforestación y toreo de especies endémicas y dios, invasiones. 2014. Expediciones a Casilda para el construcciones civiles. amenazadas de Pinar del Río. estudio y conservación ex situ de la flora Cambio en la calidad: disminuyó. Población espirituana amenazada. Causa del cambio: manejo forestal, COMentarios Una. invasión de plantas y ganadería exten- En la Isla de la Juventud no se conoce Tendencia: disminución mayor al 80 % COMENTARIOS siva. el estado de la población. en los últimos 10 años. Durante los últimos 8 años varias colonias de C. ekmanii han desaparecido Población COMPILADORES AMENAZAS en varias áreas de las arenas cuarcíticas Tres. Lisbet González-Oliva y Rosa Rankin. de Casilda. Las personas dedicadas a AMENAZA APF ganadería, agricultura y forestación la AMENAZAS Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● consideran una maleza y propician su - Alain Hno. [Liogier, A. H.] 1969. Flora decline. AMENAZA APF Actividad forestal de Cuba. Suplemento. Caracas. ● ● ● Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de (forestación) COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Julio Pavel García-Lahera y Alberto Animales exóticos Ganadería ● ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Orozco. (vacas) la flora vascular de la provincia Pinar Incendios ● ● del Río. Publicaciones Universidad Referencias y notas Deforestación ● ● ● Alicante. Minería ● ● ● -Rankin, R. & Areces, F. 2003. Revista Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 24 (1-2): 81. -Orozco, A. & García-Lahera J.P. 2014. Urbanización ● ● COMERCIO Bissea 8(1):2. El taxón NO está sometido a tráfico. -Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2014. COMERCIO Brenesia 81-82:8. El taxón NO está sometido a tráfico. -García-Lahera, J.P. & Orozco A. 2015. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 24 36: 93.

246 247 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Celastraceae Celastraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CROSSOPETALUM ROSTRATUM Gyminda orbicularis EN VU B2ab(ii,iii,iv) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Celastraceae (Magnoliopsida) In situ Celastraceae (Magnoliopsida) Monitoreo, cultivo ex situ y estudios Crossopetalum rostratum (Urb.) Rothm. Presente en la Reserva Natural “Las Gyminda orbicularis Borhidi & O. Muñiz filogenéticos (comparar con los Peladas”, en el Parque Nacional representantes de Gyminda de HÁBITO “Viñales, en la Reserva Ecológica “Los HÁBITO Guamuhaya). Arbusto. Pretiles”, en el Paisaje Natural Protegido Árbol. “Guajaibón”, en la Reserva Florística CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de Endémico. PR: La Palma (La Mulata), Cajálbana” y en el Área Protegida de Endémico. Gu: San Antonio del Sur (entre herbario. Mantua (arroyo Camarones, Los Pretiles), Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No Terrazas de Cajobabo y Jauco). Minas de Matahambre (Sumidero); Art: se conocen planes de recuperación ni EP: < 100 km2. COMENTARIOS Bahía Honda (Toscano), Candelaria (Las gestión. Mory (2010) considera el taxón presente Peladas); SS: Sancti Spíritus (Jarico). Ex situ HÁBITAT de las cimas cársicas de Guamuahaya EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. Matorral xeromorfo costero y sub- (que parece más afiín a Gyminda costero. latifolia) como sinonimia de esta HÁBITAT RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. especie, sin embargo aquí se asume Matorral xeromorfo subespinoso sobre Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Cambio en el área: no. como endémico local de Guantánamo. serpentina, bosque de mangle y bosque poblacionales y de historia natural. Cambio en la calidad: no. de pinos. COMPILADORES AO: 101 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Población Eldis R. Bécquer Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Una. Causa del cambio: deforestación, acti- herbario. Referencias y notas vidad forestal y agrícola. AMENAZAS -Mory, B. 2010. Flora de la República de Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Cuba - Serie A 16(1): 1. APF Causa del cambio: deforestación y ac- Eldis R. Bécquer y Julio P. García-Lahera. AMENAZA tividad forestal. Actividad pecuaria ● ● Referencias y notas Población - Base de datos del Centro Nacional de Cambio climático ● Dos, fragmentadas. Áreas Protegidas.2015. - García-Lahera, J.P. et al. 2001. Revista COMERCIO AMENAZAS Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22(1): 49. El taxón NO está sometido a tráfico.

AMENAZA APF CONSERVACIÓN Actividad agrícola ● ● ● In situ La localidad de distribución conocida Actividad forestal ● ● ● no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de Deforestación ● recuperación ni gestión. Degradación de hábitat ● ● ● Ex situ No existen colecciones. Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

248 249 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Celastraceae Cleomaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Maytenus lineata CLEOME PROCUMBENS SUBSP. OBTUSA EX CR B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA APF Celastraceae (Magnoliopsida) Estuvo presente en la Reserva Florística Cleomaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Maytenus lineata C. Wright ex Griseb. Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Cleome procumbens subsp. obtusa Pisoteo ● ● ● Nombre común: nazareno, nazareno Cajálbana” y en el Área Protegida de (Britton) R. Rankin morado Recursos Manejados “Mil Cumbres“. Plantas invasoras ● ● ● HÁBITO Urbanización HÁBITO COMPILADORES Hierba. ● Arbusto. Lisbet González-Oliva. DISTRIBUCIÓN COMERCIO DISTRIBUCIÓN Referencias y notas Endémico. Ci: Abreus (Fraile Antón El taxón NO está sometido a tráfico. Endémico. PR: La Palma (Loma Preluda, - Base de datos del Centro Nacional de Recio); VC: Santa Clara (Loma Belén), Cajálbana); Art: Bahía Honda (Toscano). Áreas Protegidas.2015. Corralillo (Motembo); Cam: Camagüey CONSERVACIÓN EP: 101 - 5 000 km2. - Mory, B. 2010. Flora de la República (Cromo, meseta San Felipe, Cayo In situ de Cuba - Serie A 16(1): 1. Guajaba), Guáimaro (Galbis); LT: Presente en la Reserva Florística HÁBITAT - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Las Tunas (Gamboa, Zarandico, La Manejada “Humedales de San Felipe”. Matorral xeromorfo espinoso sobre la flora vascular de la provincia Pinar del Herrdadura, Loma Damañuecos); Ho: No se conocen planes de recuperación serpentina, en suelos esqueléticos y Río. Publicaciones Universidad Alicante. Holguín (Cerro del Fraile). ni gestión. ferríticos poco profundos. EP: > 20 000 km2. Ex situ No existen colecciones. RECOMENDACIONES HÁBITAT Realizar nuevas prospecciones de campo Matorral xeromorfo espinoso sobre RECOMENDACIONES en estas localidades. serpentina, sabana seminatural y comu- Monitoreo, estudio poblacionales y de nidades acuáticas de aguas dulce. historia natural. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. - Regalado, L. & González-Oliva, L. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS 2011-2013. Inventario de helechos y Causa del cambio: agricultura, activi- Estudios de campo y registros de plantas invasoras de Cajálbana. dad forestal, urbanización e invasiones. herbario. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: ganadería, actividad COMPILADORES de Pinar del Rio. forestal, contaminación e invasiones. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). Población Una, fragmentada. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. - Rankin, R. 2005. Flora de la República AMENAZA APF de Cuba - Serie A 10(2): 3. Actividad agrícola ● ● ● Actividad forestal ● ● ● (forestación)

Contaminación ● ● ● Degradación de ● ● ● hábitat

Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ●

250 251 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cleomaceae Clethraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CLEOME PROCUMBENS SUBSP. WRIGHTII Purdiaea ekmanii CR CR A2ce;B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Cleomaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Clethraceae (Magnoliopsida) In situ Cleome procumbens subsp. wrightii Purdiaea ekmanii Vict. Presente en los parques nacionales (Urb.) R. Rankin CONSERVACIÓN “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal” In situ HÁBITO y en el Área Protegida de Recursos HÁBITO Presente en la Reserva Ecológica Arbusto. Manejados “Cuchillas del Toa”. No se Hierba. “Los Indios”. No se conocen planes de conocen planes de recuperación ni recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Ho: Frank País y Rafael Freyre Ex situ Endémico: PR: Consolación del Sur No existen colecciones. (Sierra Cristal), Moa (altiplano de Sierra No existen colecciones. (Herradura), Los Palacios (Santa Rosa); de Moa, subida a El Toldo); Gu: Yateras IJ: (Los Indios, presa Vietnam Heroico, RECOMENDACIONES (Loma de Yarey, Pico Galano), Baracoa RECOMENDACIONES Sierra de Caballos); Art: San Cristóbal Manejo de hábitat, estudios pobla- (Mina Iberia). Manejo de hábitat, estudios pobla- (Chirigota); May: Batabanó. cionales y de historia natural, monitoreo, EP: 101 - 5 000 km2. cionales y de historia natural, monitoreo. EP: 5 001 - 20 000 km2. educación ambiental, nuevas prospec- ciones de campo. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de Sabana seminatural y bosque de pinos. CALIDAD De LOS DATOS serpentina, hacia las cimas de las herbario. Crece en lugares húmedos. Estudios de campo y registros de montañas, 600 - 1 325 msm. AO: < 10 km2. herbario. AO: < 10 km2. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: deforestación, acti- COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). vidad agrícola, urbanización e invasión Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: incendios. de plantas exóticas. banas (CSE/UICN). Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. Población - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: plantas invasoras, Referencias y notas Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. contaminación. - Base de datos del Centro Nacional de - Berazaín, R. 2010. Flora de la Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS República de Cuba - Serie A 16(2): 3. Población - Rankin, R. 2005. Flora de la República Una, fragmentada. de Cuba - Serie A 10(2): 3. AMENAZA APF Tendencia: disminución mayor a 80 % Actividad forestal ● ● en las últimas décadas. Deforestación ● AMENAZAS Degradación de ● AMENAZA APF hábitat Actividad agrícola ● ● ● Fragmentación ● ● ● Construcciones ● Incendios ● ● ● (represas)

Contaminación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● Plantas invasoras ● ● ● Sequía ● ● Urbanización ● ●

252 253 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Clethraceae Clethraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Purdiaea microphylla Purdiaea shaferi VU CR D2 Bab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA planes de recuperación ni gestión. Clethraceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Clethraceae (Magnoliopsida) Ex situ Purdiaea microphylla Britton & P. Wilson Purdiaea shaferi Britton & P. Wilson No existen colecciones. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO RECOMENDACIONES Arbusto. herbario. Arbusto. Manejo de población y de hábitat, educación ambiental, monitoreo y DISTRIBUCIÓN COMPILADORES DISTRIBUCIÓN estudios poblacionales y de historia Endémico. Ho: Moa (Alto de la Calinga, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Endémico. Gu: Baracoa (Loma del natural. El Toldo, altiplano de Sierra de Moa); Gu: banas (CSE/UICN). Guarico, La Florida, La Cuaba, Mina Yateras (Loma de Yarey, Cayo Fortuna, Iberia). CALIDAD De LOS DATOS farallones en la orilla del río Toa). Referencias y notas EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de herbario. Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT HÁBITAT - Berazaín, R. 2010. Flora de la Bosque pluvial montano sobre suelo ESTUDIOS RECIENTES Bosque de pinos sobre suelos ferríticos República de Cuba - Serie A 16(2): 3. ferrítico y matorral xeromorfo subespinoso - Sánchez, N.L. 2008. Flora y vegetación y matorral xeromorfo subespinoso so- sobre serpentina, 200 - 400 msm. del charrascal La Cuaba. bre serpentina, 600 - 1 000 msm. AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Cambio en el área: no. Causa del cambio: actividad agrícola. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: no. Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: fragmentación y ac- Población tividad agrícola. Referencias y notas Una. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Una, fragmentada. - Berazaín, R. 2010. Flora de la Repú- Individuos maduros: < 50. blica de Cuba - Serie A 16(2): 3. AMENAZA APF Incendios ● ● AMENAZAS Minería ● AMENAZA APF Plantas invasoras ● ● Actividad agrícola ● ● ● Degradación (asocia- ● ● COMERCIO da a caza y tala furtiva) El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● CONSERVACIÓN In situ Fragmentación ● ● ● Presente en el Parque Nacional Actividad forestal ● “Alejandro de Humboldt” y en el Área Protegida de Recursos Manejados COMERCIO “Cuchillas del Toa”. No se conocen El taxón NO está sometido a tráfico. planes de recuperación ni gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen

254 255 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Clethraceae Clusiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Purdiaea velutina GARCINIA ARISTATA EN CR D A3cd;B2ab(ii,iv,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Clethraceae (Magnoliopsida) In situ Clusiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Purdiaea velutina Britton & P. Wilson Presente en el Parque Nacional Garcinia aristata (Griseb.) Borhidi Plantas invasoras ● ● ● “Alejandro de Humboldt” y en el Área Nombre común: Espuela de caballero, HÁBITO Protegida de Recursos Manejados Manajú Sobreexplotación ● ● ● Arbusto. “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. HÁBITO COMERCIO DISTRIBUCIÓN Ex situ Árbol. El taxón SI está sometido a tráfico local. Endémico. Ho: Moa (Miraflores, Yamani- No existen colecciones. Usada como medicinal y maderable. güey, Cayo Guam); Gu: Baracoa (Santa DISTRIBUCIÓN María de Nibujón, Maraví, Los Naranjos- RECOMENDACIONES Endémico. PR: Mantua (Las Calenturas y CONSERVACIÓN Loma Buenavista). Manejo de población, monitoreo, educa- Los Pretiles), San Juan y Martínez (arroyo In situ EP: 101 - 5 000 km2. ción ambiental, estudios poblacio- Ratones), Minas de Matahambre (río Pan Presente en la Reserva Natural “Las nales, de historia natural y biología de Azúcar); Mat: Ciénaga de Zapata, Peladas”, en el Parque Nacional “Ciénaga HÁBITAT reproductiva, cultivo ex situ, introducción Matanzas (Tres Ceibas de Clavellina); de Zapata”, en las reservas ecológicas Matorral xeromorfo subespinoso sobre en la jardinería. Ci: Cumanayagua (La Yaba, La Sierrita- “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta”, serpentina, hacia las márgenes de arro- San Blas), Abreus (Yarigua); VC: Santo “La Coca” y “Limones-Tuabaquey”, en las yos y ríos, 80 - 400 msm. CALIDAD De LOS DATOS Domingo (Monte Ramonal), Santa Clara reservas florísticas manejadas “Monte AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de (Cubanacán), Manicaragua (Hanabanilla), Ramonal” y “Sabanas de Santa Clara”, y Cambio en el área: disminuyó. herbario. Corralillo; SS: Sancti Spíritus (Alturas en el AP de Recursos Manejados “Sierra Causa del cambio: actividad agrícola, de Banao y Tiibisial); Cam: Sierra de del Chorrillo”. No se conocen planes de minería, actividad forestal. COMENTARIOS Cubitas (Limones-Tuabaquey); LT: Manatí recuperación ni gestión. Cambio en la calidad: disminuyó. Es una de las especies más bellas de (Bahía de Nuevitas, La Isleta), Jobabo Ex situ Causa del cambio: incendios y frag- nuestra flora por el colorido y textura de (desembocadura del río Jobabo); Ho: En los jardínes botánicos de Pinar del mentación. los catáfilos, y sus racimos de flores, Mayarí (La Zoilita). Río y Nacional. podría ser utilizada como ornamental. EP: > 20 000 km2. Población Sólo una pequeña porción de la RECOMENDACIONES Una, fragmentadas. población se encuentra protegida. HÁBITAT Control de sobrexplotación, educación Tamaño de la población: < 250. Bosque semideciduo mesófilo, bosque ambiental, estudios poblacionales y de COMPILADORES siempreverde micrófilo y bosque de historia natural. AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- galería. banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS APF AMENAZA Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y literatura. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Causa del cambio: actividad agrícola, - Base de datos del Centro Nacional de ganadería y urbanización. COMPILADORES Degradación (asocia- ● ● Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. Raúl Verdecia y Lisbet González-Oliva. da a caza y tala furtiva) - Berazaín, R. 2010. Flora de la Causa del cambio: invasiones y gana- República de Cuba - Serie A 16(2): 3. dería. Referencias y notas Deforestación ● - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● ● Población Áreas Protegidas.2015. Tres subpoblaciones, fragmentadas. - Castiñeiras, L. et al. 2000. Revista Actividad forestal ● Tendencia: se predice una disminución Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 21(1):25. de 80 % en los próximos 10 años. - Matos, J. et al. 2003. Revista Jard. Bot. COMERCIO Nac. Univ. Habana 23(2):137. El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32-33: 12. AMENAZA APF - Noa, A. & Castañeda, I.1998. Revista Actividad agrícola ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:67. - Robledo, L. et al. 2009-2010. Revista Ganadería ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 30-31: 73.

256 257 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Combretaceae Combretaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BUCIDA OPHITICOLA TERMINALIA eriostachya VU VU B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Combretaceae (Magnoliopsida) In situ Combretaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Bucida ophiticola Bisse Presente en el Parque Nacional “La Terminalia eriostachya A. Rich. Sobreexplotación ● ● ● Mensura-Pilotos”, en la Reserva Nombre común: Chicharrón amarillo, HÁBITO Ecológica “La Coca” y en las reservas chicharrón prieto, chicharrón COMERCIO Árbol. florísticas manejadas “Galindo”, “Hume- El taxón SI está sometido a tráfico local dales de San Felipe”, “Sabanas de Santa HÁBITO y regional. Es usado como maderable. DISTRIBUCIÓN Clara”, “Tres Ceibas de Clavellinas”. No Árbol. Endémico. Hab: Habana del Este (La se conocen planes de recuperación ni CONSERVACIÓN Coca); May/Mat: (cuabales al norte gestión. DISTRIBUCIÓN In situ Mayabeque-Matanzas); VC: Santa Ex situ Endémico. PR: Sandino (Guanaha- Presente en el Parque Nacional “Gua- Clara (sabanas de Santa Clara); Cam: No existen colecciones. cabibes); Ci: Cumanayagua (Cuatro nahacabibes”, en las Áreas Protegidas Camagüey/Esmeralda (San Felipe); Vientos, Topes de Collantes); SS: Sancti de Recursos Manejados “Jobo Rosado”, Ho: Mayarí (La Mensura, charrascal La RECOMENDACIONES Spíritus (Alturas de Banao), Yaguajay “Península de Guanahacabibes” y Cueva, salto de La Sabina y Piloto). Monitoreo y manejo de hábitat, estudios (Jobo Rosado); VC: Sagua la Grande “Reserva de la Biosfera Baconao” y EP: > 20 000 km2. poblacionales y filogenéticos, educación (Mogotes de Jumagua); CA: Florencia en la Reserva Ecológica “Mogotes de ambiental. (Boquerones); Ho: Rafael Freyre (cerro Jumagua”. No se conocen planes de HÁBITAT Las Tinajitas); SC: Santiago de Cuba recuperación ni gestión. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS (Daiquirí). Ex situ pentina. Estudios de campo y registros de EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. AO: 501 - 2 000 km2. herbario. Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT RECOMENDACIONES Causa del cambio: deforestación, acti- COMENTARIOS Bosque semideciduo mesófilo, sobre Manejo de población (reforzamiento), vidad forestal y ganadería. Autores como Acevedo & Strong (2012) caliza. monitoreo, educación ambiental, estu- Cambio en la calidad: disminuyó. consideran esta especie como sinonimo AO: 11- 500 km2. dios poblacionales, de historia natural y Causa del cambio: invasiones, incen- de Bucida molineti. Cambio en el área: disminuyó. de tecnología de propagación. dios y ganadería. Causa del cambio: actividad forestal, COMPILADORES pecuaria y agrícola. CALIDAD De LOS DATOS Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Tres, fragmentadas. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: incendios, actividad herbario. agrícola y pecuaria, plantas invasoras. AMENAZAS Referencias y notas Comentarios - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. Población Especie maderable. Su madera sólida, AMENAZA APF 2012. Smithsonian Contributioins of Tres, fragmentadas. hermosa y lustrosa después de pulida, Botany 98: 1. Tendencia: Disminución del número de Actividad forestal ● ● ● fue muy apreciada y usada ya en siglos - Base de datos del Centro Nacional de indiviudos, la cual debe continuar. pasados para construcción de carrua- Deforestación y Áreas Protegidas.2015. ● ● ● jes, trapiches, traviesas de ferrocarril, desbroce - Noa, A. & Castañeda, I. 1998. Revista AMENAZAS elementos constructivos de barcos y Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:67. Ganadería ● ● ● AMENAZA APF todo tipo de construcciones rurales.

Incendios ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Plantas invasoras ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). COMERCIO Actividad pecuaria ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestatción ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Castañeda, I. 2006-2007. Revista Jard. Plantas invasoras ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 27/28: 47.

258 259 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Combretaceae Convolvulaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TERMINALIA INTERMEDIA Ipomoea flavopurpurea EN CR B2ab(ii) B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Combretaceae (Magnoliopsida) In situ Convolvulaceae (Magnoliopsida) In situ Terminalia intermedia (A. Rich.) Urb. Presente en los parques nacion- Ipomoea flavopurpurea Urb. Las localiades de distribución conocidas Nombre común: Chicharrón ales “Ciénaga de Zapata” y “Gua- no se encuentran dentro de áreas nahacabibes”, y en las áreas protegidas HÁBITO protegidas y no cuenta con planes de HÁBITO de recursos manejados “Península Hierba. recuperación ni gestión, aunque si es Árbol. de Guanahacabibes” y “Península de objeto de monitoreo en Casilda. Zapata”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Endémico. SS: Trinidad (Casilda); LT: En el Jardín Botánico de Sancti Spíritus. Endémico. PR: Sandino (Guanaha- Ex situ Las Tunas (Sarandico, 17 km al sur de la cabibes); Mat: Ciénaga de Zapata; Ci: No existen colecciones. ciudad de Las Tunas); Gr: Campechuela RECOMENDACIONES Cienfuegos (Punta La Iguana). (Media Luna). Manejo de población (propagación, refor- EP: > 20 000 km2. RECOMENDACIONES EP: > 20 000 km2. zamiento e introducción) y de hábitat, Manejo de hábitat, educación ambiental monitoreo, estudios poblacionales y de HÁBITAT y estudios poblacionales, de biología HÁBITAT historia natural, eduación ambiental y Bosque semideciduo mesófilo. reproductiva y taxonómicos. Sabana seminatural sobre suelo de cultivo ex situ. AO: 11- 500 km2. arenas silíceas. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad forestal, Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de agricultura y deforestación. herbario. Causa del cambio: minería, ganadería, herbario. plantas invasoras, actividad forestal y Población COMPILADORES agrícola. ESTUDIOS RECIENTES Dos. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2009- banas (CSE/UICN). Causa del cambio: plantas invasoras, 2014. Expediciones a Casilda para el AMENAZAS ganadería, incendios. estudio y conservación ex situ de la Referencias y notas flora espirituana amenazada. APF AMENAZA - Base de datos del Centro Nacional de Población -Verdecia, R. 1992-2016. Estudio y Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Dos, fragmentadas. conservación de la flora de la provincia Tendencia: el número de individuos ha de Las Tunas. Actividad agrícola ● ● ● venido disminuyendo y se predice que Deforestación ● ● ● se mantenga la declinación. COMENTARIOS En el pasado se creía endémico local Fragmentación ● ● ● AMENAZAS exclusivo de Casilda. AMENAZA APF COMERCIO COMPILADORES El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● Alberto Orozco, Julio Pavel García-La- hera, Raúl Verdecia. Actividad forestal ● ● ● Ganadería ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Minería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2014. Plantas invasoras ● ● ● Brenesia 81-82:8. - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. COMERCIO Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana El taxón NO está sometido a tráfico. 36: 96.

260 261 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cupressaceae Cupressaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JUNIPERUS lucayana JUNIPERUS SAXICOLA CR CR B2ab(i,ii,iii,iv);D B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Cupressaceae (Pinopsida) In situ Cupressaceae (Pinopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Juniperus lucayana Britton Presente en los parques nacional es Juniperus saxicola Britton & P. Wilson poblacionales, de historia natural y bio- Nombre común: Sabina “La Mensura-Pilotos” y “Alejandro de Nombre común: Sabina logía reproductiva, cultivo ex situ. Humboldt“, y en el Área Protegida de HÁBITO Recursos Manejados “Cayo Sabinal”. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Árbol. Existen planes de reforzamiento y Árbol. Estudios de campo y registros de propagación. herbario. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Caribe. Bahamas, Haití, Jamaica y En los jardínes botánicos Nacional, Las Endémico. SC: Guamá (macizo del ESTUDIOS RECIENTES Cuba. En Cuba, Cam: Nuevitas (Cayo Tunas y Holguín; en el Instituto Nacio- Turquino). - Gómez, J.L. & Bécquer, E.R. 2014. Sabinal); Ho: Mayarí (Sierra de Nipe); nal de Investigaciones Fundamentales EP: < 100 km2. Expedición botánica a Turquino. Gu: Baracoa (Alejandro de Humboldt). de Agricultura Tropical (INIFAT). Usada - González-Oliva, L. et al. 2015. Obser- EP: 5 001 - 20 000 km2. en la jardinería de Camagüey. HÁBITAT vaciones de campo durante estudio Bosque Nublado, 1 300 - 1 850 msm. de estado de conservación de los HÁBITAT RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. representantes cubnaso de Bonania. Bosque siempreverde micrófilo y bosque Manejo de población (reforzamiento y Cambio en el área: no. pluvial montano esclerófilo 0 - 900 msm. reintrodución) y hábitat, educación am- Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES En el pasado en bosque de ciénaga, biental, monitoreo, estudios de historia Causa del cambio: incendios, sequía y Grupo de Especialistas en Plantas Cu- bosque de pinos sobre caliza y matorral natural. fragmentación. bana (CSE/UICN). xeromorfo espinoso sobre serpentina. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Población Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación y tala herbario. Individuos maduros: < 250. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. - Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba. Edito- Causa del cambio: plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS rial Científico-Técnica. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- APF Población toreo de flora holguinera AMENAZA Una, fragmentada. Cambio climático ● Individuos maduros: < 50. COMENTARIOS Tendencia: disminución considerable Árbol de madera dura, fina y olorosa, Fragmentación ● ● en el pasado. apreciada para objetos de arte. En pasa- Incendios ● ● ● do habitaba las costas de toda Cuba, ha AMENAZAS desaparecido en muchas localidades: Pobre regeneración ● AMENAZA APF sabana del Cromo (Camagüey), lomas al sur de pico San Juan (Cienfuegos), Plantas invasoras ● Deforestación ● Monte Cristi (Guantánamo) y ciénagas Turismo (senderismo) ● ● ● de la Isla de la Juventud. Muestra pobre Fragmentación ● ● regeneración natural. COMERCIO Ganadería ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMPILADORES Huracanes ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● ● bana (CSE/UICN). In situ Referencias y notas Pobre regeneración ● Presente en el Parque Nacional “Tur- - Base de datos del Centro Nacional de quino”. No se conocen planes de Sobreexploación ● Áreas Protegidas.2015. recuperación ni gestión. -Villaverde, R. et al. 2008. Plan de Ex situ COMERCIO manejo Parque Nacional Alejandro de En los jardines botánicos de Cupaynicú El taxón NO está sometido a tráfico en Humboldt 2009 - 2013. UPSA Alejandro y Las Tunas. También en el Instituto de la actualidad. de Humboldt, CITMA Ecología y Sistemática.

262 263 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Cyperaceae Dichapetalaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Rhynchospora joveroensis Tapura orbicularis EX CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA ESTUDIOS RECIENTES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Cyperaceae (Liliopsida) - Pérez, V. 2004-2013. Expediciones de Dichapetalaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat y de población, Rhynchospora joveroensis Britton colecta de flora acuática de Pinar del Tapura orbicularis Ekman ex Urb. estudios poblacionales, monitoreo, es- Río. tudios de historia natural y de biología HÁBITO HÁBITO reproductiva, cultivo ex situ y educación Hierba palustre. COMENTARIOS Arbusto. ambiental. La especie no se ha recolectado en los DISTRIBUCIÓN últimos 20 años. En los sitios donde fue DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Endémico. PR: Sandino (Jovero), Guane antiguamente registrada la alteración es Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe y Estudios de campo y registros de (San Julián), San Luis (Santa María muy severa. río Canapú). herbario. Chica). EP: < 100 km2. COMPILADORES COMPILADORES HÁBITAT Vidal Pérez. HÁBITAT José Gómez Hechavarría. Comunidades acuáticas de agua dulce. Matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina, 50 - 350 msm. Referencias y notas CONSERVACIÓN AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Ex situ Cambio en el área: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. No existen colecciones. Causa del cambio: incendios y cons- - Bäsler, M. 1998. Flora de la República trucción de infraestructuras. de Cuba - Serie A 2:1 RECOMENDACIONES Cambio en la calidad: disminuyó. Realizar nuevas prospecciones de Causa del cambio: incendios. campo para su búsqueda en estas localidades y en hábitats similares. Población Una.

AMENAZAS AMENAZA APF Construcciones ● ● ● (infraestructuras) Degradación del ● ● ● hábitat Incendios ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en la Reserva Florística Manejada “Charrascales de Mícara”. No cuenta con planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

264 265 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Ericaceae Ericaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 KALMIA ERICOIDES LYONIA AFFINIS CR VU B2ab(ii,iii,iv,v) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Ericaceae (Magnoliopsida) In situ Ericaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Kalmia ericoides C. Wright ex Griseb. Presente en la Reserva Ecológica Lyonia affinis (A. Rich.) Urb. “Los Indios” y en la Reserva Florística CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. No se conocen planes de recuperación Arbusto. herbario. ni gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. PR: Sandino (San Ubaldo), No existen colecciones. Endémico. SC: (Sierra Maestra); Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Guane (Sabanalamar); IJ: (Los Indios). Gu: Imías (Sierra de Imías). banas (CSE/UICN). EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Referencias y notas HÁBITAT poblacionales y de historia natural, HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de Bosque de pinos y sabana seminatural. cultivo ex situ. Bosque pluvial montano, bosque nubla- Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. do y bosque de pinos. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 20 km2. Causa del cambio: minería, actividad Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. agrícola, ganadería. herbario. Cambio en la calidad: no. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: plantas invasoras, COMPILADORES Población contaminación, fragmentación. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una, fragmentada. banas (CSE/UICN). Población AMENAZAS Dos, fragmentadas. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Cambio climático ● AMENAZA APF Turismo (senderismo) ● ● Actividad agrícola ● ● ● COMERCIO Actividad forestal ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad pecuaria ● ● ● CONSERVACIÓN Contaminación ● ● ● In situ Presente en el Parque Nacional Fragmentación ● ● ● “Turquino“ y en el Área Protegida Minería ● ● ● de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de Plantas invasoras ● ● ● recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

266 267 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Ericaceae Ericaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LYONIA ELLIPTICA LYONIA LIPPOLDII CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Ericaceae (Magnoliopsida) In situ Ericaceae (Magnoliopsida) In situ Lyonia elliptica (Small) Alain Las localidades de distribución conoci- Lyonia lippoldii Berazaín & Bisse Presente en el Parque Nacional Nombre común: Clavellina das no se encuentran dentro de áreas “Alejandro de Humboldt”. No se conocen protegidas. No se conocen planes de HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Árbol. Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (La Melba); Gu: RECOMENDACIONES Endémico. Gu: Yateras (Sierra del Frijol RECOMENDACIONES Baracoa (Mina Iberia). Manejo de hábitat, monitoreo, cultivo ex y Monte Verde). Monitoreo, prospecciones de campo, EP: < 100 km2. situ, estudios poblacionales y de historia EP: < 100 km2. manejo de población (reforzamiento y natural. reintroducción), cultivo ex situ, estudios HÁBITAT HÁBITAT de historia natural y poblacionales. Bosque pluvial montano y matorral CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano, sobre suelos xeromorfo subespinoso sobre serpen- Estudios de campo y registros de ferralíticos, 400 - 800 msm. CALIDAD De LOS DATOS tina. Es frecuente en en los bordes de herbario. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de caminos, 400 - 1 000 msm. Cambio en el área: disminuyó. herbario. AO: < 10 km2. COMENTARIOS Causa del cambio: deforestación, acti- Cambio en el área: aumentó. Especie frecuente en bordes de vidad agrícola y forestal, ganadería. Estudios recientes Causa del cambio: manejo de restau- caminos. Acevedo-Rodríguez & Strong Cambio en la calidad: disminuyó. - Sánchez, C. & Gómez, J.L. 2015. ración dentro del área protegida. (2012) consideran este taxón como Causa del cambio: actividad agrícola, Expedición botánica a Monte Verde. Cambio en la calidad: disminuyó. sinonimo de Lyonia obtusa Griseb. incendios y fragmentación. Causa del cambio: degradación por COMPILADORES erosión hídrica. COMPILADORES Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una, fragmentada. banas (CSE/UICN). Población banas (CSE/UICN). Individuos maduros: < 50. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 250. Referencias y notas AMENAZAS - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. AMENAZAS 2012. Smithsonian Contributioins of AMENAZA APF Botany 98:1. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Minería ● Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● -Berazaín, R. 1992. Fontqueria 35:21. Actividad forestal ● ● Fragmentación ● ● ● Deforestación ● Ganadería ● ● ● Erosión y deslaves ● Incendios ● ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

268 269 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Ericaceae Ericaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LYONIA LONGIPES LYONIA NIPENSIS SUBSP. DEPRESSINERVA EN LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Ericaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Ericaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Lyonia longipes Urb. historia natural. Lyonia nipensis subsp. depressinerva Judd. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de HÁBITO herbario. herbario. Arbusto. DISTRIBUCIÓN Comentarios Endémico. Ho: Frank País (Cima de Pico ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Su población podría reducirse en el futu- Cristal). - Becquer, E. 2005. Expedición a Pico Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal), ro consecuencia de explotación minera. EP: < 100 km2. Cristal para estudios taxonómicos. Moa; Gu: Baracoa (Cuchillas del Toa). - Gómez, J.L. 2011. Estudio de la flora EP: 5 001 - 20 000 km2. COMPILADORES HÁBITAT de Pico Cristal. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Gómez, J.L et al. 2011-2015. Estudios HÁBITAT banas (CSE/UICN). serpentina y bosque pluvial montano, de flora amenazada de Holguín. Bosque de pinos y matorral xeromorfo 800 - 1 000 msm. subespinoso sobre serpentina. Referencias y notas AO: < 10 km2. COMPILADORES AO: 501 - 2 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: no. banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: no.

Población Referencias y notas AMENAZAS Una. - Base de datos del Centro Nacional de APF Individuos maduros: < 250. Áreas Protegidas.2015. AMENAZA - González-Torres, L.R. et al. 2013. Deforestación ● AMENAZAS Bissea 7(ne1):4. Minería ● ● AMENAZA APF Cambio climático ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Problemas reproduc- ● tivos CONSERVACIÓN In situ Presenten en los parques nacionales COMERCIO “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal”, El taxón NO está sometido a tráfico. y en el Área Protegida de Recursos Manejados. No se conocen planes de CONSERVACIÓN recuperación ni gestión. In situ Ex situ Presente en el Parque Nacional “Pico No existen colecciones. Cristal”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

270 271 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Ericaceae Ericaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Lyonia obtusa SYMPHYSIA ALAINII EN VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA TAXONOMÍA APF Ericaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Ericaceae (Magnoliopsida) RECOMENDACIONES Lyonia obtusa Griseb. Plantas invasoras ● ● ● Symphysia alainii (Acuña & Roig) Bera- Monitoreo, estudios de historia natural y zaín de impacto del cambio climático. HÁBITO Urbanización ● Arbusto. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS COMERCIO Arbusto. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. herbario. Endémico. Ho: Moa (Yamanigüey y DISTRIBUCIÓN playa La Vaca), Mayarí (Rosa Castillo, CONSERVACIÓN Endémico. Ho: Moa (La Melba y Mina COMPILADORES entre El Quemado y Cabonico); Gu: In situ Mercedita); Gu: San Antonio del Sur Rosalina Berazaín. Baracoa (ladera noroeste de Sierra Azul, Presente en el Parque Nacional (Sierra de Purial), Imías (Sierra de Imías). La Cuaba, orilla del río Báez y camino “Alejandro de Humboldt” y en el Área EP: 101 - 5 000 km2. Referencias y notas de Los Naranjos a loma de Buenavista, Protegida de Recursos Manejados - Base de datos del Centro Nacional de valle del río Maraví), Maisí (Peladero de “Cuchillas del Toa”. No se conocen HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Jauco), Imías (Alto de Cotilla, La Gurbia, planes de recuperación ni gestión. Bosque pluvial montano y bosque - Martínez, E. 2011-2012. Revista Jard. Sierra de Purial). Ex situ nublado. Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:79. EP: 101 - 5 000 km2. No existen colecciones. AO: < 20 km2. - Berazaín, R. 1995. Fontqueria 35:21. Cambio en el área: no. HÁBITAT RECOMENDACIONES Cambio en la calidad: no. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Manejo de hábitat, monitoreo, estudios serpentina y bosque de pinos, entre 350 poblacionales y de historia natural, Población - 900 msm. cultivo ex situ. Una, fragmentada. AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Causa del cambio: minería, construc- Estudios de campo y registros de ción de viales y deforestación. herbario. AMENAZA APF Cambio en la calidad: disminuyó. Actividad forestal ● Causa del cambio: fragmentación, ESTUDIOS RECIENTES plantas invasoras (Hyparrhenia rufa y - Sánchez, N. 2004-2008. Monitoreo Cambio climático ● de flora de sector Baracoa del Parque Cassia spectabilis), contaminación (re- Deforestación ● ● siduales y vertederos), incendios. Nacional Alejandro de Humboltd. - Sánchez, N. & Oviedo, R. 2004-2008. Degradación de ● ● Flora y vegetación de La Cuaba. Población hábitat Una, fragmentada. Individuos maduros: ningún fragmen- COMPILADORES Minería ● to posee más de 40. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Tendencia: se predice una disminución banas (CSE/UICN). COMERCIO de alrededor de 20 % en en el futuro. El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. In situ AMENAZA APF Presente en el Parque Nacional Actividad forestal ● ● “Alejandro de Humboldt”, en la Reserva Florística Manejada “Pico Galán” y en el Construcciones ● Área Protegida de Recursos Manejados Fragmentación ● ● ● “Cuchillas del Toa”. No se concen planes de recuperación ni gestión. Incendios ● ● ● Ex situ No existen colecciones.

272 273 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Ericaceae Ericaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Vaccinium bissei Vaccinium shaferi CR CR B2ab(ii,iii) B1ab(iii)+2ab(iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Ericaceae (Magnoliopsida) In situ Ericaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Vaccinium bissei Berazaín Presente en la Reserva Ecológica “Pico Vaccinium shaferi Acuña & Roig poblacionales y de historia natural, San Juan”. No cuenta con planes de cultivo ex situ. HÁBITO recuperación ni gestión. HÁBITO Arbusto. Ex situ Árbol. CALIDAD De LOS DATOS No existen colecciones. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ci: Cumanayagua (San Blas, RECOMENDACIONES Endémico. Ho: Moa (San Benito y La Vegas de Mataguá y lomas al sur de pico Manejo de hábitat y población (refor- Melba). COMPILADORES San Juan); SS: Sancti Spíritus (Alturas zamiento y reintroducción), estudios EP: < 100 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- de Banao y Las Llanadas). poblacionales y de historia natural, banas (CSE/UICN). EP: 101 - 5 000 km2. educación ambiental. HÁBITAT Bosque pluvial montano, sobre suelos Referencias y notas HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS ferralíticos, 800 - 900 msm. - Base de datos del Centro Nacional de Bosque pluvial montano, en claros o Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. matorrales dentro del bosque. Además, herbario. Cambio en el área: no. - Berazaín, R. 1995. Fontqueria 35:21. persistente en sabanas antrópicas, po- Cambio en la calidad: disminuyó. treros y cafetales, 700 - 900 msm. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: fragmentación y AO: < 10 km2. - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- cambios en régimen hídrico. Cambio en el área: disminuyó. zada de Cienfuegos. Causa del cambio: actividad agrícola y Población pecuaria. COMENTARIOS Una. Cambio en la calidad: disminuyó. Especie muy escasa que aunque Individuos maduros: < 50. Causa del cambio: actividad agrícola propia de claros del bosque pluvial y y pecuaria, fragmentación y plantas in- persistente en cafetales no se comporta AMENAZAS vasoras. como una especie expansiva. AMENAZA APF Población COMPILADORES Actividad forestal ● Una, fragmentada. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). Incendios ● ● ● AMENAZAS Minería ● Referencias y notas AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Berazaín, R. 1995. Fontqueria 35:21. El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● CONSERVACIÓN Ganadería ● ● ● In situ Incendios ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y en el Área Plantas invasoras ● ● Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No cuenta con COMERCIO planes de recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

274 275 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Eriocaulaceae Eriocaulaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Eriocaulon echinospermoideum Paepalanthus nipensis EX CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Eriocaulaceae (Liliopsida) La localidad fue sometida a una severa Eriocaulaceae (Liliopsida) In situ Eriocaulon echinospermoideum Ruhland sobreexplotación para el desarrollo de Paepalanthus nipensis Gonz. Géigel Presente en el Parque Nacional “La la ganadería y la agricultura, por lo que Mensura-Pilotos”. No cuenta con planes HÁBITO su hábitat fue destruido. HÁBITO de recuperación ni gestión. Hierba. Hierba. Ex situ COMPILADORES No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Grupo de Especialistas en Plantas Cu- DISTRIBUCIÓN Endémico. VC: Manacas, Santo Domin- banas (CSE/UICN). Endémico. Ho: Mayarí (Loma La Estrella, RECOMENDACIONES go (Laguna Yaití-Mordazo). meseta de Pinares de Mayarí, río Piloto y Monitoreo, manejo de hábitat, estudios EP: < 100 km2. Referencias y notas Loma La Mensura). poblacionales y de historia natural. - González-Géigel, L. 2004. Flora de la EP: < 100 km2. HÁBITAT República de Cuba - Serie A 9(2): 1. CALIDAD De LOS DATOS Sabana seminatural. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Bosque de pinos sobre suelo laterí- herbario. RECOMENDACIONES tico y matorral xeromorfo subespinoso Nuevas prospecciones de campo en sobre serpentina. ESTUDIOS RECIENTES esta localidad y en hábitats similares. AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. et al. 2011-2015. Estudios Cambio en el área: disminuyó. de flora amenazada de Holguín. Causa del cambio: minería, actividad forestal, incendios y severa antropiza- COMPILADORES ción. José L. Gómez Hechavarría y Rosa Cambio en la calidad: disminuyó. Rankin. Causa del cambio: incendios, antropi- zación y actividad forestal. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. - González-Géigel, L. 2004. Flora de la Tendencia: Se predice una disminución República de Cuba - Serie A 9(2): 1. en el futuro consecuencia del retorno de la ganadería como actividad productiva.

AMENAZAS AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Erosión y deslaves ● ● ● Ganadería ● ● Incendios ● ● ● Minería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

276 277 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Eriocaulaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Paepalanthus pungens ERYTHROXYLUM ALATERNIFOLIUM EN EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Eriocaulaceae (Liliopsida) Manejo de hábitat, estudios poblacio- Erythroxylaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Paepalanthus pungens Griseb. nales y de historia natural. Erythroxylum alaternifolium A. Rich. Plantas invasoras ● ● ● Nombre común: Arabo, Arabo prieto, HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Gibá COMERCIO Hierba. Estudios de campo y registros de El taxón NO está sometido a tráfico. herbario. HÁBITO DISTRIBUCIÓN Arbusto. CONSERVACIÓN Endémico. Ho: Moa (río Yagrumaje, ESTUDIOS RECIENTES In situ Yamanigüey, Santa Teresita y río - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado DISTRIBUCIÓN Presente en los parques nacionales Jaguaní); SC: Segundo Frente (falda de conservación de la flora endémica de Endémico. PR: La Palma (Cajálbana); “Ciénaga de Zapata” y “Viñales”, en la sur de Sierra Cristal); Gu: Baracoa (río Holguín. Hab: Habana del Este (La Coca), Mat: Reserva Ecológica “La Coca”, en las Báez, alrededores del campamento Los Matanzas (Tres Ceibas de Clavellinas); reservas florísticas manejadas “Galindo”, Naranjos). COMPILADORES Ci: Abreus (Galindo); VC: Santa Clara “Monte Ramonal”, “Sabanas de Santa 2 EP: 101 - 5 000 km . José L. Gómez Hechavarría. (serpentinas), Santo Domingo (Monte Clara” y “Tres Ceibas de Clavellinas”, Ramonal); SS: Jatibonico (Arrioyo Blanco), y e las áreas protegidas de recursos HÁBITAT Referencias y notas Cam: Minas (serpentinas de Minas). manejados “Mil Cumbres” y “Sur de 2 Bosque de pinos y matorral xeromorfo - Base de datos del Centro Nacional de EP: 5 001 - 20 000 km . la Isla de la Juventud”. No se conocen subespinoso sobre serpentina. Áreas Protegidas.2015. planes de recuperación ni gestión. 2 AO: 11 - 500 km . - González-Géigel, L. 2004. Flora de la HÁBITAT Ex situ Cambio en el área: disminuyó. República de Cuba - Serie A 9(2): 1. Matorral xeromorfo espinoso sobre No existen colecciones. Causa del cambio: minería y manejo serpentina, bosque de pinos, bosque forestal inadecuado. de galería, sabana antrópica, sabana RECOMENDACIONES Cambio en la calidad: disminuyó. seminatural, bosque semideciduo Manejo de hábitat, estudio de historia Causa del cambio: fragmentación. mesófilo. natural y monitoreo. AO: 11 - 500 km2. Población Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. Causa del cambio: deforestación, gana- Estudios de campo y registros de dería, forestación, cantería e incendios. herbario. AMENAZAS Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: ganadería, foresta- AMENAZA APF ESTUDIOS RECIENTES ción e incendios. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Actividad forestal ● ● de campo para estudio de la familia Población Erythroxylaceae. Fragmentación ● ● ● Una, fragmentada. Minería ● ● ● Comentarios AMENAZAS En el pasado se encontraba en las COMERCIO AMENAZA APF serpentinas de Minas-Barrera-Campo El taxón NO está sometido a tráfico. Florida en La Habana, de donde ya Actividad forestal ● ● ● desapareció. CONSERVACIÓN (forestación) COMPILADORES In situ Cantería ● ● ● Presente en el Parque Nacional Ramona Oviedo y Luis R. González- “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Construcciones ● ● ● Torres. planes de recuperación ni gestión. Ex situ Deforestación ● ● ● Referencias y notas No existen colecciones. Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● ● - Matos, J. et al. 2003. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 23(2):137.

278 279 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum areolatum Erythroxylum banaoense LC CR B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylum areolatum L. Presente en los parques nacionales Erythroxylum banaoense Oviedo Presente en la Reserva Florística Nombre común: Arabo, arabo jiba, jibá “Guanahacabibes”, “Ciénaga de Zapata” Manejada “Sabanas de Santa Clara” macho. y “Desembarco del Granma”, en las HÁBITO y en la Reserva Ecológica “Lomas reservas ecológicas “Sierra de la Guira”, Arbusto. de Banao”. No se conocen planes de HÁBITO “Bacunayagua”, “Lomas de Banao” y recuperación ni gestión. Árbol. “Siboney-Jutisí”, en las reservas florísticas DISTRIBUCIÓN Ex situ manejadas “Cerro de Cabras”, “Sabanas Endémico. VC: Santa Clara (Lomas de No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN de Santa Clara”, “Sierra Canasta”, “Loma Agabama); SS: Sancti Spíritus (Tetas de Cuba, Bahamas, Jamaica, Puerto del Grillo”, “Monte Barrancas”, “Lebrije” y Juana), Fomento (Loma Gavilanes). RECOMENDACIONES Rico, República Dominicana, México y “Abra del Río Cojímar”, en los refugios de EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de población (reforzamiento y Amércia Central. En Cuba, en todo el fauna “Bermeja”, “Sierra Bibanasí”, “Cayo reintroducción) y de hábitat (control de territorio nacional. Santa María” y “Loma de Cunagua”, en HÁBITAT especies invasoras), estudios pobla- EP: > 20 000 km2. los paisajes naturales protegidos “Río Bosque pluvial montano, bosque siem- cionales y de biología reproductiva, Ariguanabo”, “Valle del Río Tarará”, , preverde mesófilo y matorral xeromorfo monitoreo. HÁBITAT “Hanabanilla”, “Guajimico” y “Sierra de espinoso sobre serpentina, sobre. ser- Bosques semideciduo mesófilo y micró- Najasa” y “Estrella-Aguadores”, en los pentina o carso, 300 - 850 msm. CALIDAD De LOS DATOS filo sobre carso, complejo de vegetación elementos naturales destacados “Mogote AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de de mogotes y matorral xeromorfo coste- Soroa”, “Cañón del Yumurí” y “Cerros Cambio en el área: disminuyó. herbario. ro y subcostero, 0 - 900 msm. Cársicos de Maniabón”, en las áreas Causa del cambio: deforestación y ga- AO: > 2 000 km2. protegidas de recursos manejados “Sur nadería. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. de la Isla de la Juventud”, “Reserva de Cambio en la calidad: disminuyó. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Causa del cambio: deforestación, acti- Biosfera Sierra del Rosario” y “Reserva Causa del cambio: fragmentación, ga- de campo para estudio de la familia vidad agrícola, ganadería, urbanización. de la Biosfera Baconao”. No se conocen nadería y plantas invasoras, incendios. Erythroxylaceae. Cambio en la calidad: disminuyó. planes de recuperación ni gestión. Causa del cambio: actividad agrícola, Ex situ Población COMPILADORES ganadería y invasión de plantas exóticas. En Jardín Botánico Nacional y JB Cien- Una, fragmentada. Ramona Oviedo y Luis Granado. fuegos. Individuos maduros: < 50. Población Referencias y notas Una. RECOMENDACIONES AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: > 10 000. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Áreas Protegidas.2015. poblacionales y de historia natural y AMENAZA APF AMENAZAS cultivo ex situ. Deforestación ● APF AMENAZA CALIDAD De LOS DATOS Fragmentación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Estudios de campo y registros de Ganadería ● ● herbario. Cambio climático ● ● Incendios ● ● Deforestación ● ● ESTUDIOS RECIENTES Plantas invasoras ● ● ● - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Fragmentación ● ● de campo para estudio de la familia Erythroxylaceae. COMERCIO Incendios ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Turismo ● ● ● COMPILADORES Ramona Oviedo y Luis Granado. Urbanización ● ● ● Referencias y notas COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015.

280 281 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum baracoense Erythroxylum brevipes CR EN B2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Erythroxylaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylum baracoense Borhidi poblacionales, de historia natural y de Erythroxylum brevipes DC. Las localidades de distribución cono- biología reproductiva. cidas no se encuentran dentro de áreas HÁBITO HÁBITO protegidas. No cuenta con planes de Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. recuperación ni gestión. Estudios de campo y registros de Ex situ DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Gu: Yateras (Montecristo), Caribe. Cuba, Islas Vírgenes, Puerto Baracoa (Yunque de Baracoa). ESTUDIOS RECIENTES Rico, República Dominicana. En Cuba, RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Hab: costa norte de la Habana; SC: Manejo de población, monitoreo, estudios de campo para estudio de la familia Santiago de Cuba (costa sur). poblacionales, de historia natural y biolo- HÁBITAT Erythroxylaceae. EP: > 20 000 km2. gía reproductiva. Complejo de vegetación de mogotes y bosque de pinos sobre carso. COMPILADORES HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Ramona Oviedo y Luis Granado. Bosque semideciduo mesófilo y matorral Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. xeromorfo costero y subcostero sobre herbario. Causa del cambio: actividad forestal. Referencias y notas carso. Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: turismo, incendios y Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones actividad forestal. Causa del cambio: actividad forestal, de campo para estudio de la familia actividad agrícola y deforestación. Erythroxylaceae. Población Cambio en la calidad: disminuyó. Dos, fragmentadas. Causa del cambio: actividad forestal, COMPILADORES Individuos maduros: < 1 000. actividad agrícola y plantas invasoras. Ramona Oviedo y Luis Granado.

AMENAZAS Población Referencias y notas Dos, fragmentadas. - Base de datos del Centro Nacional de APF AMENAZA Individuos maduros: < 250. Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● AMENAZAS Incendios ● ● AMENAZA APF Turismo (senderismo) ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● COMERCIO Deforestación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Plantas invasoras ● ● ● Presente en la Reserva Natural “Pinares de Montecristo” y en el COMERCIO Elemento Natural Destacado “Yunque El taxón NO está sometido a tráfico. de Baracoa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

282 283 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum clarense Erythroxylum confusum VU LC D1

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Erythroxylaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, de Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylum clarense Borhidi historia natural y biología reproductiva. Erythroxylum confusum Britton Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt”, “Desembarco HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO del Granma”, “Guanahacabibes”, “Cié- Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. naga de Zapata” y “Turquino”, en las herbario. reservas ecológicas “Bacunayagua”, DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN “Humedales de San Felipe” y “Mogotes Endémico. Ci: Cumanayagua (Gaviña, ESTUDIOS RECIENTES Neotrópico. Cuba, Bahamas, República de Jumagua”, en las reservas florísticas Buenos Aires, Vegas de Mataguá y pico - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Dominicana, Islas Caimán, Jamaica. En manejadas “Galindo”, “Monte Ramonal” San Juan); SS: Trinidad (mogote Mi de campo para estudio de la familia toda Cuba. y “San Ubaldo-Sabanalamar”, en Retiro y Pico Potrerillo). Erythroxylaceae. EP: > 20 000 km2. los Refugios de Fauna “Cayo Santa EP: 101 - 5 000 km2. María”, “Ciénaga de Lugones”, “El COMPILADORES HÁBITAT Venero” y “Loma de Cunagua”, en el HÁBITAT Ramona Oviedo, Eldis R. Bécquer y Bosque de ciénaga, bosque de galería, Elemento Natural Destacado “Dunas Complejo de vegetación de mogotes. Luis R. González-Torres. bosque siempreverde mesófilo, herba- de Pilar” y en las áreas protegidas de AO: 11 - 500 km2. zal de ciénaga y complejo de vegetación recursos manejados “Cuchillas del Cambio en el área: no. Referencias y notas de mogotes, en lugares húmedos y Toa”, “Humedales de Cayo Romano”, - Base de datos del Centro Nacional de encharcados. “Mil Cumbres”, “Sierra del Chorrillo” y Población Áreas Protegidas.2015. AO: > 2 000 km2. “Sur de la Isla de la Juventud”. No se Una, fragmentada. Cambio en el área: disminuyó. conocen planes de recuperación ni Individuos maduros: < 1 000. Causa del cambio: actividad agrícola y gestión. forestal, deforestación. Ex situ AMENAZAS Cambio en la calidad: disminuyó. No existen colecciones. Causa del cambio: actividad forestal APF AMENAZA y agrícola, deforestación, ganadería y RECOMENDACIONES Fragmentación ● ● ● plantas invasoras. Monitoreo.

Incendios ● ● ● Población CALIDAD De LOS DATOS Incendios ● ● ● Una. Estudios de campo y registros de herbario. Tala ● AMENAZAS ESTUDIOS RECIENTES AMENAZA APF COMERCIO - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● de campo para estudio de la familia Erythroxylaceae. CONSERVACIÓN Deforestación ● ● ● In situ Ganadería ● ● ● COMPILADORES Presente en los Paisajes Naturales Grupo de Especialistas en Plantas CU- Protegidos “Topes de Collantes” y Incendios ● ● ● banas (CSE/UICN). “Hanabanilla” y en la Reserva Ecológica Plantas invasoras ● ● ● “Pico San Juan”. No se conocen planes Referencias y notas de recuperación ni gestión. Sequía ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Ex situ Áreas Protegidas.2015. No existen colecciones. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

284 285 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum coriaceum Erythroxylum dumosum NT CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Erythroxylaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylum coriaceum Britton & P. Erythroxylum dumosum Alain Presente en el Parque Nacional “La Wilson CONSERVACIÓN Nombre común: Arabo colorado Mensura-Pilotos. No se conocen planes Nombre común: Arabo colorado In situ de recuperación ni gestión. Presente en los parques nacionales HÁBITO Ex situ HÁBITO “Alejandro de Humboldt”, “La Mensura- Arbusto. No existen colecciones. Árbol. Pilotos”, “Pico Cristal” y “Turquino”, en las reservas florísticas manejada DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN “Charrascales de Mícara” y “Loma Endémico. Ho: Mayarí (La Cueva en Manejo de hábitat y población, monitoreo, Endémico. Ho: Mayarí (La Caridad), Miraflores” y en el Área Protegida Sierra de Nipe). estudios de biología reproductiva. Frank País (Pico Cristal), Sagua de de Recursos Manejados “Cuchillas EP: < 100 km2. Tánamo (río Miguel), Moa (Las Cuabas del Toa”. No se conocen planes de CALIDAD De LOS DATOS y Yaguaneque, Cananova, Yamanigüey); recuperación ni gestión. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Gu: Baracoa (Bahía de Taco); SC: Ex situ Bosque de galería y matorral xeromorfo herbario. Guamá (cordillera del Turquino). No existen colecciones. subespinoso sobre serpentina, 300 - EP: 5 001 - 20 000 km2. 400 msm. ESTUDIOS RECIENTES RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado HÁBITAT Se cultiva en los jardines botánicos Cambio en el área: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Bosque de galería y matorral xeromorfo Nacional, de Cienfuegos y de Las Tunas. Causa del cambio: minería, actividad Holguín. subespinoso sobre serpentina. forestal y deforestación. AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: minería, turismo y Jose L. Gómez Hechavarría y Ramona Causa del cambio: minería, defores- herbario. actividad forestal. Oviedo tación y desbroce, construcción de infraestructuras. ESTUDIOS RECIENTES Población Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: minería, actividad de campo para estudio de la familia Individuos maduros: < 50. Áreas Protegidas.2015. forestal e incendios. Erythroxylaceae. AMENAZAS Población COMPILADORES Dos. Ramona Oviedo y Luis Granado. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● AMENAZAS Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Sequía ● ● ● Construcciones ● ● Turismo ● ● ● Deforestación ● ● Fragmentación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Incendios ● ● Minería ● ● ●

286 287 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum echinodendron Erythroxylum flavicans CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii),D D1+2

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Erythroxylaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylum echinodendron Ekman Urbanización ● ● Erythroxylum flavicans Borhidi Presente en el Parque Nacional “Pico Cristal”. No se conocen planes de HÁBITO COMERCIO HÁBITO recuperación ni gestión. Arbusto. El taxón NO está sometido a tráfico. Arbusto. Ex situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. VC: Santa Clara (Cubanacán In situ Endémico. Ho: Mayarí (Salto de La RECOMENDACIONES y suroeste de Santa Clara, entre la Presente en la Reserva Florística Sabina); SC: Segundo Frente (Saca la Monitoreo, manejo de hábitat, censo y comunidad del Reparto José Martí y el Manejada “Sabanas de Santa Clara”. Lengua, cerca del arroyo Mícara); Gu: estudios de biología reproductiva. Motel Los Caneyes). No se conocen planes de recuperación San Antonio del Sur (Mina del Yeso). 2 2 EP: < 100 km . ni gestión. EP: 5 001 - 20 000 km . CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Estudios de campo y registros de HÁBITAT No existen colecciones. HÁBITAT herbario. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Matorral xeromorfo espinoso sobre pentina, 300 - 400 msm. RECOMENDACIONES serpentina y bosque siempreverde ESTUDIOS RECIENTES 2 AO: < 10 km . Manejo de población (reforzamiento, micrófilo. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones 2 Cambio en el área: disminuyó. reintroducción y traslocación), manejo AO: < 10 km . de campo para estudio de la familia Causa del cambio: desbroce y defore- de hábitat, estudios poblacionales y mo- Cambio en el área: no. Erythroxylaceae. tacción, actividad forestal, urbanización, nitoreo, educación ambiental y estudios Cambio en la calidad: no. construcción de infraestructuras. de historia natural y poblacionales. COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. Población Ramona Oviedo y Luis Granado. Causa del cambio: fragmentación, CALIDAD De LOS DATOS Dos. plantas invasoras, remoción de sustrato Estudios de campo y registros de Individuos maduros: < 1 000. Referencias y notas y antropización. herbario. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Población ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. AMENAZA APF - Castañeda, I. et al. 2001-2013 Estudio Individuos maduros: < 50. y monitoreo de la flora de Villa Clara. Actividad forestal ● AMENAZAS - Faife-Cabrera, M. & Díaz, E. 2011- 2012. Estudio de biología reproductiva Deforestación ● AMENAZA APF de Erythroxylum echinodendron. Fragmentación ● ● ● Actividad forestal ● ● COMENTARIOS Ganadería ● Antropización ● ● ● Es una especie dioica, esto la hace más Incendios ● ● ● vulnerable a la extinción ante reduc- Construcciones ● ● ciones poblacionales. Sólo 5 individuos Minería ● (viales o infraestruc- se han localizado dentro de los límites Plantas invasoras ● ● turas) del RFM “Sabanas de Santa Clara”. Deforestación ● ● ● COMERCIO COMPILADORES El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● Michel Faife, Edgardo Díaz y Ramona Plantas invasoras ● ● ● Oviedo. Problemas ● ● Referencias y notas reproductivos - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Turismo ● ● ● - Méndez-Orozco, O.R. et al. 2015. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36:55.

288 289 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Erythroxylaceae Erythroxylaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Erythroxylum horridum Erythroxylum rufum CR VU B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Erythroxylaceae (Magnoliopsida) In situ Erythroxylaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Erythroxylum horridum Borhidi & Oviedo Presente en la Reserva Florística Erythroxylum rufum Cav. Manejada “Cejas de Melones”. No se Nombre común: Arabo colorado CONSERVACIÓN HÁBITO conocen planes de recuperación ni In situ Arbusto. gestión. HÁBITO Presente en el Parque Nacional Ex situ Árbol. “Guanahacabibes” y en las Áreas DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Protegidas de Recursos Manejados Endémico. SS: Jatibonico (San Felipe); DISTRIBUCIÓN “Reserva de Biosfera Sierra del Rosario” Ho: Rafael Freyre (Cerro Galano, Ceja RECOMENDACIONES Neotrópico. Cuba, República Domini- y “Sur de la Isla de la Juventud”. No de Melones y Cejita de La Palma). Manejo de hábitat, monitoreo, estudios cana, Venezuela. En Cuba, PR: se conocen planes de recuperación ni EP: 5 001 - 20 000 km2. poblacionales y de historia natural, Mantua (arroyos de Mantua); Sandino gestión. cultivo ex situ. (Guanahacabibes); IJ: sur de la Isla del Ex situ HÁBITAT Juventud; Art: Sierra del Rosario; SC: No existen colecciones. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS Mella (Bayate). pentina. Estudios de campo y registros de EP: >20 000 km2. RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. herbario. Monitoreo, manejo de hábitat y estudios Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT poblacionales. Causa del cambio: ganadería, cante- ESTUDIOS RECIENTES Bosque siempreverde mesófilo y bos- ría, actividad forestal. - Gómez, J.L. et al. 2011-2015. Estudios que de galería, sobre caliza. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. y mnitoreo de flora holguinera. AO: 501 - 2 000 km2. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad forestal, - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Cambio en el área: disminuyó. herbario. ganadería, incendios, fragmentación y de campo para estudio de la familia Causa del cambio: deforestación, ac- plantas invasoras. Erythroxylaceae. tividad forestal, ganadería, actividad ESTUDIOS RECIENTES agrícola e incendios. - Oviedo, R. 1998-2015. Expediciones Población COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. de campo para estudio de la familia Dos, fragmentadas. José L. Gómez Hechevarría y Ramona Causa del cambio: fragmentación, Erythroxylaceae. Tendencia: disminución mayor a 50 % Oviedo. actividad agrícola, forestal y pecuaria, en el pasado. incendios y plantas invasoras. COMPILADORES Referencias y notas Ramona Oviedo y Luis Granado. AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Tres, fragmentadas. Referencias y notas AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Cantería ● ● ● AMENAZA APF Fragmentación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Ganadería ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● ● Deforestación ● ● Plantas invasoras ● ● ● Fragmentación ● ● Ganadería ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

290 291 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Acalypha hutchinsonii ACIDOCROTON TRICHOPHYLLUS SUBSP. TRICHOPHYLLUS CR CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Acalypha hutchinsonii Britton Presente en la Reserva Ecológica Acidocroton trichophyllus Urb. subsp. “Lomas de Banao” y en el Paisaje trichophyllus CONSERVACIÓN HÁBITO Natural Protegido “Guajimico”. No se In situ Hierba. conocen planes de recuperación ni HÁBITO Presente en la Reserva Florística gestión. Arbusto. Manejada “Cejas de Melones”. No se DISTRIBUCIÓN Ex situ conocen planes de recuperación ni Endémico. Ci: Cumanayagua (Guajimico, No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN gestión. Boca de Leyva y Ensenada de San Juan); Endémico. Ho: Holguín (Cerro del Fraile), Ex situ SS: Sancti Spíritus (mogote de Jarico y RECOMENDACIONES Rafael Freyre (entrada a Melones), No existen colecciones. Pico Tuerto en Lomas de Banao). Manejo de población (reforzamiento y Gibara (San Marcos). EP: < 100 km2. reintroducción) y de hábitat, monitoreo, EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES prospecciones de campo, estudios Manejo de hábitat, monitoreo, estudios HÁBITAT poblacionales, reproductivos y taxo- HÁBITAT poblacionales, de historia natural y Matorral xeromorfo costero y subcostero nómicos. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- taxonómicos, educación ambiental. y complejo de vegetación de mogotes, pentina, 0 - 150 msm. sobre las rocas. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. herbario. Causa del cambio: plantaciones fo- herbario. Causa del cambio: deforestación. restales, establecimientos humanos, Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS incendios y plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: turismo y defores- Actualmente esta especie sólo crece en Cambio en la calidad: disminuyó. - González-Gutierrez, P.A. 2005-2015. tación. una pequeña franja de 3 km a lo largo Causa del cambio: tala, estableci- Estudio y monitoreo de la flora de en la costa sur de Cienfuegos entre San mientos humanos, incendios y plantas Gibara. Población Juan y Boca de Leiva, y en 2 puntos invasoras. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Una, fragmentada. elevados de Lomas de Banao (Sancti de conservación de la flora endémica de Población global: < 250. Spiritus). Población Holguín. Individuos maduros: 145. Una, fragmentada. Tendencia: disminución de 20 % en el COMPILADORES Individuos adultos: < 1 000. COMENTARIOS pasado. Eldis R. Bécquer y Julio León Cabrera. En el pasado también fue registrada San AMENAZAS Marcos y Cerro del Fraile de donde ya AMENAZAS Referencias y notas desapareció consecuencia del desbroce - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF para fincas, pequeñas plantaciones AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● forestales y establecimientos humanos. Deforestación ● ● ● (forestación) Los individuos remanentes persisten dentro de la Reserva Florística Turismo ● ● ● Deforestación ● Manejada “Cejas de Melones” pero y desbroce están en un sitio accesible cercano a COMERCIO una carretera turística, por lo que son El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● vulnerables al raleo y los incendios. Ganadería ● COMPILADORES Incendios ● ● ● Pedro González Gutiérrez y Jose L. Gó- Plantas invasoras ● ● ● mez Hechavarría.

Raleo ● ● ● Referencias y notas Urbanización ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015.

292 293 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Argythamnia candicans subsp. candicans Argythamnia cubensis LC CR B2ab(iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población y hábitat, moni- Argythamnia candicans Sw. subsp. Presente en los parque nacionales Argythamnia cubensis Britton & P. Wilson toreo, estudios poblacionales y de candicans “Alejandro de Humboldt”, “Ciénaga de historia natural. Nombre común: plateado Zapata” y “Desembarco del Granma”, HÁBITO en las Reservas Ecológicas “Mogotes Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO de Jumagua” y “Siboney-Jutisí”, en el Estudios de campo y registros de Arbusto. Refugio de Fauna “Cayo Santa María” DISTRIBUCIÓN herbario. y en las Áreas Protegidas de Recursos Endémico. SC: Santiago de Cuba (Castillo DISTRIBUCIÓN Manejados “Mil Cumbres” y “Reserva del Morro y Siboney), Guamá (cordillera COMPILADORES Caribe. Cuba, Bahamas, Haití, Jamaica, de la Biosfera Baconao”. No se conocen del Turquino). Jorge Gutiérrez Amaro. Puerto Rico, República Dominicana. En planes de recuperación ni gestión. EP: 101 - 5 000 km2. toda Cuba, PR: La Palma (Cajálbana); Ex situ Referencias y notas Mat: Ciénaga de Zapata (Playa Girón); No existen colecciones. HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de VC: Sagua la Grande (Mogotes de Matorral xeromorfo costero y subcostero. Áreas Protegidas.2015. Jumagua), Caibarién (Cayo Santa RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. María); SC: Santiago de Cuba (playa Monitoreo. Cambio en el área: no. Berraco); Gr: Niquero (Cabo Cruz). Cambio en la calidad: disminuyó. EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: antropización, frag- Estudios de campo y registros de mentacicón, incendios. HÁBITAT herbario. Bosques de galería y semideciduo mi- Población crófilo, matorrales xeromorfos costero y COMPILADORES Una, fragmentada. subcostero y espinoso sobre serpenti- Jorge Gutiérrez Amaro. Individuos maduros: < 50. na, 0 - 400 msm. AO: > 2 000 km2. Referencias y notas AMENAZAS Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de APF Causa del cambio: deforestación, ac- Áreas Protegidas.2015. AMENAZA tividad agrícola, forestal y pecuaria, Antropización ● ● ● plantas invasoras. Construccciones ● Población Fragmentación ● ● ● Una. Turismo y recreación ● ● ● AMENAZAS COMERCIO APF AMENAZA El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● CONSERVACIÓN Actividad forestal ● ● ● In situ Deforestación ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Turquino”, en la Reserva Ecológica Ganadería ● ● ● “Siboney-Jutisí” y en el Área Protegida Plantas invasoras ● ● ● de Recursos Manejados “Reserva de la Biosfera Baconao”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. COMERCIO Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones.

294 295 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Argythamnia heteropilosa Argythamnia microphylla CR CR D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (reforzamiento, Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (traslocación y Argythamnia heteropilosa J.W. Ingram propagación), educación ambiental, Argythamnia microphylla Pax reintroducción en el área protegida), estudios poblacionales, filogenéticos y monitoreo, estudios poblacionales y de HÁBITO taxonómicos, monitoreo, nuevas pros- HÁBITO historia natural, cultivo ex situ. Arbusto. pecciones de campo, cultivo ex situ. Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de Endémico. SC: Santiago de Cuba (La Estudios de campo y registros de Endémico. Cam: Nuevitas (Península herbario. Socapa). herbario. Pastelillo). EP: < 100 km2. EP: < 100 km2. COMPILADORES COMPILADORES Jorge Gutiérrez Amaro. HÁBITAT Jorge Gutiérrez Amaro. HÁBITAT Matorral xeromorfo costero y subcos- Matorral xeromorfo costero y subcos- Referencias y notas tero sobre carso. Referencias y notas tero y bosque siempreverde micrófilo. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. Población Causa del cambio: deforestación, can- Una. tería. Individuos maduros: < 50. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: fragmentación. AMENAZAS Población AMENAZA APF Una. Antropización ● ● ● Individuos maduros: < 50.

Urbanización ● ● AMENAZAS APF COMERCIO AMENAZA El taxón NO está sometido a tráfico. Cantería ● ●

CONSERVACIÓN Deforestación ● ● ● In situ Fragmentación ● ● ● La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas COMERCIO protegidas. No se conocen planes de El taxón NO está sometido a tráfico. recuperación ni gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Refugio de Fauna “Cayos Los Ballenatos y Manglares de la Bahía de Nuevitas”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

296 297 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Bonania cubana subsp. acunae Bonania elliptica VU CR D2 A3bce;B2ab(i,ii,iii,iv)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios filogenéticos y taxo- Euphorbiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Bonania cubana subsp. acunae nómicos. Bonania elliptica Urb. Actividad pecuaria ● ● (Borhidi) Borhidi Nombre común: espino de costa CALIDAD De LOS DATOS Construcciones (via- HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO les, campos eólicos, Arbusto. herbario. Arbusto. puentes, aeropuertos, ● ● ● hoteles y poblados de DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN veraneo) Endémico. Ho: Moa (El Brinquín en - González-Oliva, et al. 2015. Estado Endémico. VC: Caibarién (Cayo Las Yamaguey); Gu: Baracoa (Las Cuevas de conservación de representantes Brujas); LT: Puerto Padre (Playa La Contaminación ● ● de Cayo Guin), Maisí (farallones y mesa cubanos de Bonania. Herradura); Ho: Gibara (Caletones); Gu: (vertederos) de Jauco). Maisí (farallón del río Caleta y farallón : 101 - 5 000 km2. del mirador). Desbroce y EP COMENTARIOS ● ● ● Frecuentemente formando franjas en el EP: 5 001 - 20 000 km2. deforestación HÁBITAT borde del acantilado con alta incidecia Fuego e incendios ● ● Bosque siempreverde micrófilo y semi- de vientos. Taxón perteneciente a un HÁBITAT deciduo mesófilo, sobre carso. género endémico del Caribe. Matorral xeromorfo costero y subcostero provocados AO: < 20 km2. y bosque siempreverde micrófilo, sobre Herbivoría ● ● Cambio en el área: no. COMPILADORES carso. Cambio en la calidad: no. Lisbet González-Oliva, Ramona Oviedo AO: < 10 km2. Plantas invasoras ● ● y Diana Rodríguez-Cala. Cambio en el área: disminuyó. Sequía ● ● Población Causas del cambio: urbanización, des- Una. broce para agricultura y construcción Turismo y recreación ● ● ● de infraestructuras para generación de Urbanización ● ● ● AMENAZAS energía eólica, turismo y recreación, ac- tividad pecuaria. AMENAZA APF COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● Causas del cambio: sequía, actividad pecuaria, utilización de fuegos locali- Fragmentación ● ● ● CONSERVACIÓN zados para obtención de cal, plantas In situ Plantas invasoras ● ● invasoras (mayormente Cryptostegia Presente en la Reserva Ecológica grandiflora y Dichrostachys cinerea), “Caletones”, en el Refugio de Fauna vertederos, antropización. COMERCIO “Bahía de Malagueta” y en el límite El taxón NO está sometido a tráfico. del Paisaje Natural Protegido “Maisí- Caleta”. Cuenta con un plan de Población CONSERVACIÓN propagación para futuras acciones de Una, fragmentada. In situ reforzamiento en Bahía La Malagueta. Individuos maduros: < 1000 Las localidades de distribución conoci- Ex situ Tendencia: se predice una disminución das no se encuentran dentro de áreas No existen colecciones. mayor al 80% en la próxima generación, protegidas. No se conocen planes de Propagación: se ha logrado a partir de el número de juveniles es muy bajo y la recuperación ni gestión. semillas regeneración natural actual a pesar de Ex situ la gran cantidad de frutos es nula. No existen colecciones. RECOMENDACIONES Manejo de población (propagación re- AMENAZAS forzamiento y cultivo ex situ), monitoreo, AMENAZA APF estudios de biología reproductiva y her- bivoría, educación ambiental, estudios Actividad agrícola ● ● ● filogenéticos y taxonómicos.

298 299 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Bonania elliptica Bonania erythrosperma CR CR A3bce;B2ab(i,ii,iii,iv) A2c;B2ab(i,ii,iii,iv)

CALIDAD De LOS DATOS COMPILADORES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Censo, estudios de campo, registros de Lisbet González-Oliva, Raúl Verdecia, Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ herbario. Diana Rodríguez-Cala, Pedro A. Gonzá- Bonania erythrosperma (Griseb.) Benth. Presente en el Parque Nacional lez Gutiérrez, Álvaro Fernández Ricardi & Hook. f. “Turquino”, donde cuenta con plan de ESTUDIOS RECIENTES y José L. Gómez Hechavarría. propagación. - González-Oliva, et al. 2015. Estado HÁBITO Ex situ de conservación de representantes Referencias y notas Arbusto. No existen colecciones. cubanos de Bonania. - Base de datos del Centro Nacional de DISTRIBUCIÓN Áreas Protegidas.2015. RECOMENDACIONES Endémico. SC: Santiago de Cuba (Tur- Comentarios - Borhidi, A. 1983. Acta Bot. Hung. 29: Estudios reproductivos, filogenéticos y quino y Pico Cuba); Gr: Bartolomé Masó En el pasado también se distribuía en 183. taxonómicos, monitoreo, control de cha- (Aguada de Joaquín). Cabo Cruz (Granma), desembocadura - Romero-Jiménez, M. et al. 2015. Revista , propagación y cultivo ex situ. EP: 101 - 5 000 km2. del Jauco (Guantánamo), Playa Santa Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 79. Lucía (Camagüey), en la zona litoral - González, P.A. 2015. Revista Jard. Bot. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS de la bahía de Puerto Padre (Las Nac. Univ. Habana 36: 103. Bosque pluvial montano, en crestas o Estudios de campo y registros de Tunas), Cayo Coco y en el sur de la firme de la montaña. herbario. ciudad de Santiago de Cuba, sitios de AO: < 10 km2. donde ya desapareció. También podría Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES desaparecer en el de Cayo Las Brujas Causa del cambio: deforestación, acti- - González-Oliva, et al. 2015. Estado (Villa Clara) futuro cercano consecuencia vidad forestal, agrícola y pecuaria. de conservación de representantes de la expansión de infraestructuras y Cambio en la calidad: disminuyó. cubanos de Bonania. ampliación del aeropuerto en su área Causa del cambio: plantas invasoras y de distribución. Actualmente muestra actividad pecuaria, actividad de mante- COMENTARIOS muy baja regeneración natural en nimiento de senderos y caminos. La forma típica de esta especie sólo los sitios donde persiste, pero los crecía en Hongolosongo-Loma del Gato, dos mayores parches poblacionales Población donde no se ha podido relocalizar pesar se encuentran dentro de las áreas Una, fragmentada. de su exhaustiva búsqueda. Posible- protegidas Refugio de Fauna “Bahía de Población global: < 250. mente dioica, en cuyo caso el número Malagueta“ y Reserva Ecológica “Maisí- Individuos maduros: 62 de individuos maduros efectivos en la Caletas“. Crece en parches agregados, Tendencia: disminución mayor a 80 % población sería aún más reducido. Crece frecuentemente en franjas con gran en las últimas décadas. en los mismos sitios donde se ubican incidencia de vientos. Polinizada y los senderos eco-turísticos del PN dispersada secundariamente por por AMENAZAS “Turquino” y algunos individuos resultan el viento luego la apertura explosiva AMENAZA APF chapeados como parte de las acciones del fruto seco. Este taxón incluye a de mantenimiento de dichos senderos. Bonania spinosa Urb, también tratada Actividad agrícola ● Frutos maduros en mayo. Ha sido tratada como variedad dentro de B. elliptica por como Excoecaria erythrosperma Griseb, algunos autores como Borhidi. Especie Actividad forestal ● Sapium maestrense Urb. y Sapium perteneciente a un género endémico del Actividad pecuaria ● ● ● erythrospermum (Griseb.) Müll. Arg. Caribe. Fragmentación ● ● ● COMPILADORES Plantas invasoras ● ● ● Lisbet González-Oliva, Diana Rodrí- guez-Cala, José L. Gómez Hechavarría, Raleo (para manetener ● ● ● Ricardo Rosa y Yandro Jiménez. caminos y senderos) Turismo (senderismo) ● ● Referencias y notas - Wright, C. 1860. Pl. Wright. 1: 161. - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico.

300 301 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONANIA MYRICIFOLIA CHAETOCARPUS ACUTIFOLIUS EX VU D1+2

TAXONOMÍA COMentarios TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Especie perteneciente a un género Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural y Bonania myricifolia (Griseb.) Benth. & endémico del Caribe. Conocida sólo Chaetocarpus acutifolius (Britton & P. estudios taxonómicos. Hook. f. del material tipo con localidad imprecisa Wilson) Borhidi (Cuba Oriental). No se ha logrado CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN relocalizar durante las últimas décadas a HÁBITO Estudios de campo y registros de Endémica. Cuba oriental. pesar de numerosos estudios botánicos Arbusto. herbario. EP: < 100 km2. en esta región incluidas las costas de toda la región donde se supone que DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT creciera esta especie. Endémico. Ho: Moa (La Melba, km 26 por - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Matorral xeromorfo costero y subcostero. la carretera; Sierra de Moa, La Breña y de conservación de la flora endémica de COMPILADORES Mina Mercedita ), Mayarí (Sierra Cristal). Holguín. RECOMENDACIONES Lisbet González-Oliva. EP: 101 - 5 000 km2. Nuevas prospecciones de campo. COMPILADORES Referencias y notas HÁBITAT José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- ESTUDIOS RECIENTES - Grisebach 1865. Nachr. Königl. Ges. Bosque pluvial montano. tiérrez Amaro. - González-Oliva, et al. 2015. Prospec- Wiss. Georg-Augusts-Univ. 1:178. AO: < 20 km2. ciones de la costa de oriente durante Cambio en el área: no. Referencias y notas estudio de estado de conservación de Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de representantes cubanos de Bonania. Áreas Protegidas.2015. Población Una. Individuos maduros: < 1 000.

AMENAZAS AMENAZA APF Actividad forestal ● Deforestación ● Degradación de ● hábitat Fragmentación ● ● Minería ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

302 303 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CHAETOCARPUS CORDIFOLIUS CHAETOCARPUS GLOBOSUS SUBSP. GLOBOSUS VU VU D2 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Chaetocarpus cordifolius (Urb.) Borhidi Chaetocarpus globosus (Sw.) Fawc. & Presente en los parques nacionales CALIDAD De LOS DATOS Rendle subsp. globosus “Alejandro de Humboldt”, “La Mensura- HÁBITO Estudios de campo y registros de ¨Piloto” y “Pico Cristal”, en la Reserva Arbusto. herbario. HÁBITO Florística Manejada “Cejas de Melones” Arbusto. y en el Área Protegida de Recursos DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Manejados “Cuchillas del Toa”. No se Caribe. Cuba, Jamaica, República Domi- -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado DISTRIBUCIÓN conocen planes de recuperación ni nicana. En Cuba, Ho: Frank País (Pico de conservación de la flora endémica de Endémico. Ho: Frank País (Pico Cristal), gestión. Cristal); SC: Segundo Frente (Saca Holguín. Rafael Freyre (Ceja de Melones), Moa Ex situ Lengua). (Sierra de Moa), Mayarí (La Mensura); No existen colecciones. EP: < 100 km2. COMPILADORES Gu: Yateras (Cayo Fortuna en Sierra del José L. Gómez Hechavarría y Jorge Frijol). RECOMENDACIONES HÁBITAT Gutiérrez Amaro. EP: 101 - 5 000 km2. Monitoreo, estudios taxonómicos. Bosque de pinos matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina. Referencias y notas HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. serpentina. herbario. Cambio en la calidad: no. AO: < 20 km2. Cambio en el área: no. COMPILADORES Población Cambio en la calidad: no. Jorge Gutiérrez Amaro. Una. Población Referencias y notas AMENAZAS Una. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZA AMENAZAS Deforestación ● AMENAZA APF Fragmentación ● ● Actividad forestal ●

COMERCIO Deforestación ● El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● CONSERVACIÓN Incendios ● ● ● In situ Minería ● Presente en el Parque Nacional “Pico Cristal”. No se conocen planes de Plantas invasoras ● ● recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

304 305 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CHAETOCARPUS GLOBOSUS SUBSP. OBLONGATUS CROTON ACUNAE EN CR B1ab(ii,iii,v)+B2ab(ii,iii,v);D B1ab(ii,iii)+B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) COMERCIO Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat y de población, Chaetocarpus globosus subsp. oblon- El taxón NO está sometido a tráfico. Croton acunae Borhidi monitoreo, estudios poblacionales, de gatus (Alain) Borhidi Nombre común: arabo colorado historia natural y taxonómicos. CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Presente en los parques nacionales Arbusto. Estudios de campo y registros de “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal”, herbario. DISTRIBUCIÓN en el Área Protegida de Recursos DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Mina Franklin, Manejados “Cuchillas del Toa”. No se Endémico. Ho: Rafael Freyre (Cerro ESTUDIOS RECIENTES Monte La Breña, aserrío de Moa, conocen planes de recuperación ni Galano). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado aeropuerto de Moa y playa La Vaca), gestión. EP: < 100 km2. de conservación de la flora endémica de Sagua de Tánamo (Cerro de Miraflores); Ex situ Holguín. SC: Segundo Frente (Sierra de Mícara); No existen colecciones. HÁBITAT Gu: Baracoa (La Florida, Mina Iberia y Matorral xeromorfo subespinoso sobre COMENTARIOS charrascal de La Cuaba). RECOMENDACIONES serpentina y bosque nublado, 200 - Especie muy afín a Croton monogynus EP: 101 - 5 000 km2. Monitoreo, manejo de hábitat, estudios 460 msm. Urb. de historia natural y poblacionales. AO: < 10 km2. HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Matorral xeromorfo subespinoso sobre CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: incendios y turismo. José Gómez Hechavarría serpentina y bosque pluvial montano. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. AO: 11 - 500 km2. herbario. Causa del cambio: incendios y turismo. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: urbanización, acti- ESTUDIOS RECIENTES Población Áreas Protegidas.2015. vidad forestal y minería. -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Una. Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Individuos maduros: < 50. Causa del cambio: minería, foresta- Holguín. ción. AMENAZAS COMENTARIOS APF Población Las subpoblaciones de Mina Franklin AMENAZA Una, fragmentada. y las del Aeropuerto y aserrío de Moa Incendios ● ● ● Individuos maduros: < 250. desaparecieron en el pasado debido a la minería y la urbanización de la Ciudad Turismo (senderismo) ● ● ● AMENAZAS respectivamente. Esta subespecie debe ser una forma extrema de C. globosus. COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● COMPILADORES José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- CONSERVACIÓN Degradación de ● ● ● tiérrez Amaro. In situ hábitat Presente en la Reserva Natural “Cerro Referencias y notas Galano”. No se conocen planes de Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de recuperación ni gestión. Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Ex situ No existen colecciones. Minería ● ● ● Urbanización ●

306 307 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CROTON LEONIS CROTON ORIENTENSIS CR EN B1ab(i,ii,iii)+B2ab(i,ii,iii);D A4ce;B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMERCIO Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Croton leonis (Croizat) B.W. van Ee & Croton orientensis Borhidi P.E. Berry CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN In situ HÁBITO In situ HÁBITO Presente en el Parque Nacional Arbusto. Presente en las Reservas Florísticas Arbusto. “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva Manejadas “Cejas de Melones” y DISTRIBUCIÓN Florística Manejada “Loma Miraflores”. “Matamoro- Dos Ríos”. No se conocen Endémico. Ho: Holguín (loma de la DISTRIBUCIÓN No se conocen planes de recuperación planes de recuperación ni gestión. entrada de Sao Arriba, Cruce de Falco, Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, ni gestión. Ex situ Matamoros y San Andrés), Rafael Freyre Playa La Vaca, Cayo Coco, Cayo Guam, Ex situ No existen colecciones. (Ceja de Melones), Moa (playa La Vaca), farallones de Calentura del Medio, No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. Yamanigüey). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Monitoreo, manejo de hábitat, educa- HÁBITAT Manejo de población y de hábitat, moni- ción ambiental, control de especies Matorrales xeromorfos espinoso y HÁBITAT toreo, y estudios poblacionales y de invasoras, estudios de biología repro- subespinoso sobre serpentina y sabana Matorral xeromorfo subespinoso sobre historia natural. ductiva y taxonómicos. seminatural, 80 - 150 msm. serpentina, 10 - 450 msm. AO: 11 - 500 km2. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de herbario. Causa del cambio: actividad forestal, Causa del cambio: minería, urbaniza- herbario. ganadería, incendios y plantas invaso- ción, forestación e incendios. ESTUDIOS RECIENTES ras. Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: minería, forestación La especie se distribuye en un área de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: incendios, ganade- e incendios. muy fragmentada por la actividad Holguín. ría, fragmentación, forestación, plantas minera, el manejo forestal inadecuado e invasoras. Población incendios. De Playa la Vaca se espera COMENTARIOS Una, fragmetada. que desaparezca en los próximos 10 Población Esta especie es muy susceptible a la Individuos maduros: < 50. años consecuencia de su explotación Una, fragmentada. degradación de su hábitat. Se espera una Tendencia: el número de individuos minera. Tamaño de la población: < 10 000. reducción poblacional drásticamente en ha venido disminuyendo y se predice Tendencia: el número de individuos ha el futuro pues su hábitat se encuentra desaparezca de Playa La Vaca en los COMPILADORES venido disminuyendo y se predice una muy framentado y degradado con alta próximos 10 años José L. Gómez Hechavarría. disminución de 50 % en el futuro. incidencia de silvicultura, pastoreo y especies invasoras. De Playa la Vaca AMENAZAS Referencias y notas AMENAZAS se espera que desaparezca en los - Base de datos del Centro Nacional de próximos 10 años consecuencia de su AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF explotación minera. Actividad forestal ● ● ● - van Ee. et al. 2008. Bot. Rev. 74:132. Actividad forestal ● ● ● (forestación) (forestación) COMPILADORES José Gómez Hechavarría y Rosalina Degradación de ● ● ● Desbroce y ● ● ● Berazaín. hábitat deforestación Referencias y notas Fragmentación ● ● ● Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Ganadería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Gómez, J.L. & Cuellar, N. 2011-2012. Minería ● ● ● Incendios ● ● ● Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Urbanización ● Minería ● 32-33: 111. Plantas invasoras ● ● ●

308 309 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Croton viminalis Euphorbia cubensis VU CR D2 D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y estudios poblacionales y de Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población, monitoreo estu- Croton viminalis Griseb. historia natural. Euphorbia cubensis Boiss. dios de historia natural.

HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de herbario. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Farrallones de ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Endémico. PR: La Palma ESTUDIOS RECIENTES Moa); SC: San Luis (La Picota); Gu: - Gómez, J.L. et al. 2010-2015. Estudio (Cajálbana). - Regalado L. & González-Oliva, L. 2011- Baracoa (Mina Iberia, Yunque de y monitoreo de flora holguinera. EP: < 100 km2. 2013. Inventario de helechos y plantas Baracoa). invasoras de Cajálbana. EP: 101 - 5 000 km2. COMPILADORES HÁBITAT - González-Oliva, L. & Oviedo, R. 2013. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Bosque de galería sobre serpentina, en Observaciones de campo durante estudio HÁBITAT banas (CSE/UICN). el margen del cauce fluvial. de poblaciones cubanas de Zamia. Matorral xeromorfo subespinoso sobre AO: < 10 km2. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo serpentina. Referencias y notas Cambio en el área: no. de especies endémicas y amenazadas AO: < 20 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. de Pinar del Rio. Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. - González-Oliva, L. et al. 2002-2005. Cambio en la calidad: no. Población Monitoreo de población y fenología de Una. Euphorbia cubensis. Población Población global: < 50. Una. Individuos maduros: 28. COMPILADORES AMENAZAS Lisbet González-Oliva. AMENAZAS APF AMENAZA Referencias y notas AMENAZA APF Actividad forestal ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Fragmentación ● la flora vascular de la provincia Pinar Minería ● Incendios ● del Río. Publicaciones Universidad de Plantas invasoras ● Alicante, Alicante. Minería ● COMERCIO Plantas invasoras ● El taxón NO está sometido a tráfico. Sequía ● CONSERVACIÓN Tala ● In situ Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”, en el COMERCIO Elemento Natural Destacado “Yunque El taxón NO está sometido a tráfico. de Baracoa” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas CONSERVACIÓN del Toa”. No se conocen planes de In situ recuperación ni gestión. Presente en el Área Protegida de Ex situ Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No No existen colecciones. se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

310 311 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EUPHORBIA HELENAE SUBSP. HELENAE Euphorbia munizii VU VU B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Euphorbia helenae Urb. subsp. helenae Presente en los parques nacionales Euphorbia munizii Borhidi historia natural. “Alejandro de Humboldt” y “Pico HÁBITO Cristal”, en la Reserva Florística HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Manejada “Loma Miraflores”. y en el Arbusto. Estudios de campo y registros de Área Protegida de Recursos Manejados herbario. DISTRIBUCIÓN “Cuchillas del Toa”. No se conocen DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe y planes de recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Moa (La Melba y Pico El ESTUDIOS RECIENTES Sierra Cristal), Moa (Cerro de Miraflores, Ex situ Toldo); Gu: Baracoa (Mina Iberia). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Sierra de Moa y Yamanigüey). No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. de conservación de la flora endémica de EP: 5 001 - 20 000 km2. Holguín. RECOMENDACIONES HÁBITAT HÁBITAT Introducción en jardinería hotelera, Bosques pluvial montano y bosque de COMENTARIOS Matorral xeromorfo subespinoso sobre monitoreo, estudios de biología reproduc- galería, 450 - 1 000 msm. Esta especie posee un bajo número de serpentina y bosque de pinos. tiva y tecnología de propagación. AO: < 20 km2. individuos y sólo habita en bosques muy AO: 501 - 2 000 km2. Cambio en el área: no. conservados. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: minería, actificada Estudios de campo y registros de COMPILADORES forestal e incendios. herbario. Población José Gómez Hechavarría. Cambio en la calidad: disminuyó. Una. Causa del cambio: minería, incendios, COMPILADORES Referencias y notas fragmentación y plantas invasoras. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de banas (CSE/UICN). Áreas Protegidas.2015. APF Población AMENAZA Una, fragmentada. Referencias y notas Actividad forestal ● Tendencia: el número de individuos ha - Base de datos del Centro Nacional de venido disminuyendo Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● Minería ● AMENAZAS AMENAZA APF COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Minería ● ● ● Presente en el Parque Nacional Plantas invasoras ● ● ● “Alejandro de Humboldt”. Su hábitat está siendo objeto de acciones de recuperación. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

312 313 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Euphorbia podocarpifolia GYMNANTHES GLANDULOSA EN CR (PE) B1ab(iii)+2ab(iii) B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Euphorbia podocarpifolia Urb. Presente en el Parque Nacional “La Gymnanthes glandulosa (Sw.) Müll. Arg. Mensura-Pilotos”, en la Reserva Natu- CONSERVACIÓN HÁBITO ral “Cerro Galano” y en la Reserva HÁBITO In situ Arbusto. Florística Manejada “Cejas de Melones”. Árbol. Presente en la Reserva Florística No se conocen planes de recuperación Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. DISTRIBUCIÓN ni gestión. DISTRIBUCIÓN No se conocen planes de recuperación Endémico. Ho: Rafael Freyre (Cerro Ex situ Cuba, Jamaica. En Cuba, PR: Sandino ni gestión. Galano, Ceja de Melones y La Cejita), No existen colecciones. (La Grifa y Las Martinas), Guane Ex situ Mayarí (Sierra de Nipe). (Sabanalamar). No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Monitoreo, introducción en jardinería RECOMENDACIONES HÁBITAT hotelera de la parte nororiental del país HÁBITAT Prospecciones de campo. Matorrales xeromorfos espinoso y sub- (dada su belleza y buena regeneración Bosque siempreverde micrófilo, sobre espinoso sobre serpentina. natural) y estudios poblacionales y de sustratos areno-arcillosos húmicos, cer- CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. propagación. canos a bosque de mangles. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. AO: < 10 km2. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: incendios, actividad Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad agrícola ESTUDIOS RECIENTES pecuaria, minería y fragmentación. herbario. ganadería, construcciones y urbaniza- -Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo ción. de especies endémicas y amenazadas Población ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: ganadería, actividad de conservación de la flora endémica de forestal, plantas invasoras, fragmentación. COMENTARIOS AMENAZAS Holguín. Posiblemente extinta. No se ha podido - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Estudio Población relocalizar en los últimos 15 años a pe- AMENAZA APF y monitoreo de flora holguinera. Una, fragmentada. sar de repetidas búsquedas. Actividad pecuaria ● ● ● Individuos maduros: < 50. COMPILADORES COMPILADORES Actividad pecuaria ● ● ● José Gómez Hechavarría. AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). APF Deforestación y Referencias y notas AMENAZA ● desbroce - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Áreas Protegidas.2015. - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● ● Actividad forestal ● ● Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Incendios ● ● ● Construcciones la flora vascular de la provincia Pinar Minería ● ● ● (viales o infraestruc- ● del Río. Publicaciones Universidad de turas) Alicante, Alicante. COMERCIO Degradación de ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. hábitat Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Plantas invasoras ● ● Urbanización ●

314 315 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Lasiocroton bahamensis Lasiocroton gracilis LC CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Lasiocroton bahamensis Pax & K. Hoffm. Presente en el Parque Nacional “Desem- Lasiocroton gracilis Britton & P. Wilson Presente en la Reserva Ecológica barco del Granma”, en la Reserva “Siboney-Jutisí”, en la Reserva Florís- HÁBITO Ecológica “Maternillo-Tortuguilla” y en el HÁBITO tica Manejada “Cabo Lucrecia-Punta de Árbol. Área Protegida de Recursos Manejados Arbusto. Mulas”, en el Paisaje Natural Protegido “Reserva de la Biosfera Baconao”. No “Estrella-Aguadores” y en el Área DISTRIBUCIÓN se conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN Protegida de Recursos Manejados Caribe.Cuba, Bahamas, Haití. En Cuba, gestión. Endémico. Ho: Banes (Cabo Lucrecia); “Reserva de la Biosfera Baconao”. No costas de todo el país. Ex situ SC: Santiago de Cuba (Aguadores y se conocen planes de recuperación ni EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. Siboney). gestión. EP: < 100 km2. Ex situ HÁBITAT RECOMENDACIONES No existen colecciones. Matorral xeromorfo costero y subcostero. Monitoreo. HÁBITAT AO: > 2 000 km2. Matorral xeromorfo costero y subcoste- CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS ro y bosque siempreverde micrófilo. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, cons- Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. herbario. trucción de infraestructuras y turismo. herbario. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: deforestación, ur- ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: antropización y tu- ESTUDIOS RECIENTES banización. - Gutierrez, J. et al. 2001-2015. Expedi- rismo. - Gutierrez, J. et al. 2001-2015. Expedi- Cambio en la calidad: disminuyó. ciones de campo para estudio de la ciones de campo para estudio de la Causa del cambio: plantas invasoras, familia Euphorbiaceae. Población familia Euphorbiaceae. antropizació. - González, P.A. et al. 2014. Estudio de Una. la flora de Flora de la Reserva Florística Individuos maduros: >10 000. COMPILADORES Población Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Jorge Gutiérrez Amaro y Rosalina Be- Una, fragmentada. Mulas. AMENAZAS razaín. Individuos maduros: < 50, sólo 1 en Cabo Lucrecia. COMENTARIOS APF AMENAZA Referencias y notas Hasta 2014 cuando fue encontrado un Construcciones (in- ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS individuo en la costa norte de Holguín fraestructuras y viales) Áreas Protegidas.2015. (en Cabo Lucrecia), se consideraba un - Jestrow, B.A. et al. 2010. Taxon 59(6): AMENAZA APF endémico local de los alrededores de la Deforestación ● ● ● 1801. Deforestación ● ● ● bahía de Santiago de Cuba. y desbroce y desbroce COMPILADORES Fragmentación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Pedro González Gutiérrez, José Gómez Hechavarría y Jorge Gutiérrez Amaro. Turismo ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Referencias y notas COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. - González, P.A. 2015. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habanal 36: 65.

316 317 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Lasiocroton gutierrezii Lasiocroton microphyllus CR NT D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Refugio de Fauna “Cayo Santa María”, Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Nuevas prospecciones de campo en Euphorbiaceae (Magnoliopsida) en la Reserva Florística Manejada Lasiocroton gutierrezii Jestrow estas localidades y hábitats similares. Lasiocroton microphyllus (A. Rich) Jestrow “Cabo Lucrecia-Punta de Mulas”, Nombre común: Cuaba jatia, cuaba en las áreas protegidas de recursos HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS tea, palo luz manejados “Cayo Sabinal” y “Reserva Árbol. Estudios de campo y registros de de la Biosfera Baconao” y en el Paisaje herbario. HÁBITO Natural Protegido “Estrella-Aguadores”. DISTRIBUCIÓN Arbusto. No se conocen planes de recuperación Endémico. May: Madruga (Sierra del ESTUDIOS RECIENTES ni gestión. DISTRIBUCIÓN Grillo) y Jaruco (Escaleras de Jaruco). - Oviedo, R. et al. 2011-2012. Inventario Ex situ Endémico. Costa sur de Cienfuegos; EP: 101 - 5 000 km2. de flora nativa e invasora en Escaleras No existen colecciones. costa norte y cayos de Villa Clara-Ciego de Jaruco. de Ávila-Camagüey-Las Tunas-Holguín HÁBITAT - Jestrow, B.A. et al. 2001-2012. Estudio RECOMENDACIONES y costa de provincias Guantánamo- Bosque semideciduo microfilo y com- de tribu Adelieae (Euphorbiaceae) en el Monitoreo. Santiago de Cuba. plejo de vegetación de mogotes. Caribe. EP: > 20 000 km2. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. COMENTARIOS Estudios de campo y registros de HÁBITAT Cambio en la calidad: no. Conocida sólo de dos recolecciones de herbario. Matorral xeromorfo costero y sub- la primera mitad del siglo 20. Especie costero, sobre carso. Población segregada de Lasiocroton microphyllus. ESTUDIOS RECIENTES AO: 501 - 2 000 km2. Una. - Gutierrez, J. et al. 2001-2015. Expedi- Cambio en el área: disminuyó. Individuos maduros: < 50. COMPILADORES ciones de campo para estudio de la Causa del cambio: deforestación, cons- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- familia Euphorbiaceae. trucción de infraestructuras y turismo. AMENAZAS banas (GPEC). - Jestrow, B.A. & Gutierrez, J. 2001- Cambio en la calidad: disminuyó. 2012. Estudio de género Leucocroton en APF Causa del cambio: antropización y tu- AMENAZA Referencias y notas el Caribe. rismo. Antropización ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMENTARIOS Población Fragmentación ● ● - Jestrow, B.A. et al. 2010. Taxon 59(6): Aunque su distribución sigue el mato- Una. Plantas invasoras ● ● 1801. rral costero sobre carso de toda la AMENAZAS isla con excepción de Pinar del Río, Turismo ● ● esta especie no es común en ninguna AMENAZA APF localidad y en la costa de La Habana, COMERCIO Construcciones ● ● ● donde se originan la mayor parte de El taxón NO está sometido a tráfico. los registros históricos, ya desapareció. Deforestación ● ● ● Tratada anteriormente con el nombre CONSERVACIÓN Leucocroton microphyllus. y desbroce In situ Presente en el Paisaje Natural Protegido Fragmentación ● ● ● COMPILADORES “Escalera de Jaruco”. No se conocen Jorge Gutiérrez Amaro y Brett A. Jestrow. planes de recuperación ni gestión. Turismo ● ● ● Ex situ Urbanización ● ● Referencias y notas No existen colecciones. - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. - Falcón, B. et al. 2013-2014. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 34-35: 29. CONSERVACIÓN - González, P.A. 2015. Revista Jard. In situ Bot. Nac. Univ. Habana 36: 65. Presente la reservas ecológicas “Mater- - Jestrow, B.A. et al. 2010. Taxon 59(6): nillo-Tortuguilla” y “Siboney-Jutisí”, en el 1801.

318 319 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Leucocroton moncadae Platygyna dentata CR CR A2ac;B2ab(i,ii,iii,iv,v);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Leucocroton moncadae Borhidi Presente en la Reserva Florística Platygyna dentata Alain Presente en el Parque Nacional Manejada “Monte Ramonal”. No se “Turquino”, y en la Reserva Ecológica HÁBITO conocen planes de recuperación ni HÁBITO “Loma del Gato-Monte Líbano”. No Árbol. gestión. Trepadora. se conocen planes de recuperación ni Ex situ gestión. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. VC: Corralillo (Motembo), Endémico. SC: Mella (Miranda), Guamá No existen colecciones. Santo Domingo (Monte Ramonal); Cam: RECOMENDACIONES (Loma del Gato y falda sur del Pico Real Camagüey (entre Altagracia y Minas). Manejo de población (reforzamiento y del Turquino), Segundo Frente (Saca RECOMENDACIONES EP: 5 001 - 20 000 km2. reintroducción), manejo de hábitat, edu- Lengua); Gu: Guantánamo (Monte Manejo de hábitat, monitoreo, nuevas cación ambiental y cultivo ex situ. Líbano). prospecciones de campo y estudios HÁBITAT EP: < 100 km2. taxonómicos. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS pentina. Estudios de campo y registros de HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. herbario. Bosque semideciduo mesófilo, Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. 700 - 800 msm. herbario. Causa del cambio: incendios, ganade- estudios recientes AO: < 10 km2. ría, actividad forestal, desbroce. - González-Torres, L. et al. 2000-2012. Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de flora de La Coca. Causa del cambio: deforestación. Especie perteneciente a un género Causa del cambio: incendios, ganadería, - Noa, A. & Castañeda, I. 2011. Estudio Cambio en la calidad: disminuyó. endémico de Cuba. Tratado también forestación y plantas invasoras. de vegetación de cuabales de Motembo. Causa del cambio: actividad forestal y con el nombre de Platygyne dentata. - Gutierrez, J. 2006. Visitas a las ser- plantas invasoras. Población pentinas de Habana, Villa Clara y Ca- COMPILADORES Una, fragmentada. magüey para estudio filogenético de Población Jorge Gutiérrez Amaro. Individuos maduros: < 50. género Leucocroton. Individuos maduros: < 50. Tendencia: disminución de 90 % en la Referencias y notas última década. COMENTARIOS AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de La parche de mayor número de indivi- Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZAS duos se encontraba dentro de la RE AMENAZA - Berazaín, R. et al. 2008. Bissea. “La Coca” (Mayabeque), y desapareció Actividad agrícola ● 2(NE): 41. AMENAZA APF recientemente, luego del incendio que Actividad forestal ● Actividad forestal arrasó la zona en abril del 2011. ● ● ● (forestación) Actividad pecuaria ● ● ● COMPILADORES Desbroce y Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Deforestación ● ● ● banas (CSE/UICN). deforestación Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Referencias y notas Plantas invasoras ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. COMERCIO Plantas invasoras ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

320 321 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PLATYGYNA HEXANDRA Platygyna leonis LC VU D1

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. Platygyna leonis Alain taxonómicos. CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Trepadora. Presente en la Reserva Natural “Las Trepadora. Estudios de campo y registros de Peladas”, en los parques nacionales herbario. DISTRIBUCIÓN “Alejandro de Humboldt”, “Caguanes”, DISTRIBUCIÓN Endémico. PR: Viñales, La Palma “Ciénaga de Zapata”, “Viñales” y “La Endémico. Gu: Imías (Imías), Yateras COMENTARIOS (Cajálbana), Sandino (Guanahacabibes); Mensura-Pilotos”, en las reservas (Pico Galán, Cayo Fortuna en Sierra del Especie perteneciente a un género Art: Bahía Honda (Pan de Guajaibón), ecológicas “La Coca”, “Limones- Frijol). endémico de Cuba. Tratado también Candelaria (Sierra del Rosario); Hab: Tuabaquey”, “Mogotes de Jumagua” EP: 101 - 5 000 km2. con el nombre de Platygyne leonis. Habana del Este (loma de La Coca y abra y “Lomas de Banao”, en las reservas del río Cojímar); May: Jaruco (Escaleras florísticas manejadas “Sierra Preluda- HÁBITAT COMPILADORES de Jaruco), Santa Cruz del Norte (Lomas Cuabales de Cajálbana”, “Galindo”, Matorral xeromorfo costero y subcostero Jorge Gutiérrez Amaro. de Galindo); Mat: Matanzas (Tres Ceibas “Sabanas de Santa Clara” y “Tres Ceibas y bosque semideciduo micrófilo, entre de Clavellinas), Ciénaga de Zapata; SS: de Clavellinas”, en los paisajes naturales 0 - 200 msm. Referencias y notas Trinidad (Topes de Collantes); VC: Santa protegidos “Topes de Collantes” y AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Clara (sabanas de Santa Clara), Sagua “Escalera de Jaruco”, en el Elemento Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. la Grande (Mogotes de Jumagua); Cam: Natural Destacado “Pan de Guajaibón”, Cambio en la calidad: no. Camagüey (meseta de San Felipe), así como en las áreas protegidas de Sierra de Cubitas (Limones-Tuabaquey); recursos manejados “Península de Población Ho: Sagua de Tánamo (Sierra del Guanahacabibes”, “Reserva de Biosfera Una. Magüey), Moa (Sierra de Moa), Mayarí Sierra del Rosario”, “Cuchillas del Toa” y Individuos maduros: < 1 000. (Loma La Mensura); Gu: Maisí, Baracoa “Mil Cumbres”. No se conocen planes (Cuchillas del Toa), Yateras (Loma de recuperación ni gestión. AMENAZAS Bernardo). Ex situ APF EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. AMENAZA Actividad agrícola ● HÁBITAT RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo costero y subcos- Estudios taxonómicos y filogenéticos. Deforestación ● tero, bosque semideciduo mesófilo, y desbroce bosque semideciduo micrófilo y bosque CALIDAD De LOS DATOS secundario. Estudios de campo y registros de Plantas invasoras ● ● AO: 501 - 2 000 km2. herbario. Cambio en el área: no. COMERCIO Cambio en la calidad: no. COMENTARIOS El taxón NO está sometido a tráfico. Especie perteneciente a un género Población endémico de Cuba. Tratado también CONSERVACIÓN Individuos maduros: > 10 000. con el nombre de Platygyne hexandra. In situ Presente en el Reserva Florística AMENAZAS COMPILADORES Manejada “Pico Galán”. No se conocen Jorge Gutiérrez Amaro e Isidro Méndez. planes de recuperación ni gestión. AMENAZA APF Ex situ Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas No existen colecciones. - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● ●

322 323 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Platygyna obovata Platygyna parvifolia VU VU D1+2 B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales, taxo- Euphorbiaceae (Magnoliopsida) In situ Platygyna obovata Borhidi nómicos y de historia natural. Platygyna parvifolia Alain Presente en la Reserva Natural “Cerro Galano” y en las Reservas Florísticas HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Manejadas “Cejas de Melones” y Trepadora. Estudios de campo y registros de Trepadora. “Matamoro-Dos Ríos”. No se conocen herbario. planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Ho: Moa (Yamanigüey); COMENTARIOS Endémico. VC: Santa Clara (sur de la No existen colecciones. Gu: Guantánamo (Cupeyal del Norte), Especie perteneciente a un género ciudad Santa Clara); Cam: Camagüey, Baracoa. endémico de Cuba. Tratado también Minas, Florida, Esmeralda; Sagua de RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. con el nombre de Platygyne obovata. Tánamo (Yirimias); Ho: Holguín, Rafael Monitoreo, manejo de hábitat, estudios Muy afín a Platygyna volubilis. Freyre, Báguanos, Gibara. poblacionales, de historia natural y HÁBITAT EP: 5 001 - 20 000 km2. taxonómicos. Bosque de pinos y matorral xeromorfo COMPILADORES espinoso sobre serpentina. Jorge Gutiérrez Amaro. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Referencias y notas serpentina y sabanas seminatural y herbario. Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de antrópica, 0 - 100 msm. Áreas Protegidas.2015. AO: 501 - 2 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES Población - Berazaín, R. et al. 2008. Bissea. Cambio en el área: no. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Individuos maduros: < 1 000. 2(NE): 41. Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: incendios, ganade- Holguín. AMENAZAS ría y fragmentación. COMENTARIOS APF AMENAZA Población Especie perteneciente a un género Actividad forestal ● ● ● Una, fragmentada. endémico de Cuba. Tratado también con el nombre de Platygyne parvifolia. Deforestación ● ● ● AMENAZAS Minería ● ● COMPILADORES AMENAZA APF Jorge Gutiérrez Amaro y Jose Gómez Deforestación Hechavarría. COMERCIO ● y desbroce El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. In situ Ganadería ● ● - Berazaín, R. et al. 2008. Bissea. 2(NE): Presente en el Parque Nacional 41. “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Incendios ● ● ● planes de recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

324 325 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Euphorbiaceae Euphorbiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Platygyna triandra Platygyna volubilis CR EN B2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Euphorbiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Euphorbiaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Platygyna triandra Borhidi Platygyna volubilis R.A. Howard taxonómicos y de historia natural. CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Trepadora. Presente en el Parque Nacional “La Hierbsclkasn. Estudios de campo y registros de Mensura-Pilotos”. No se conocen herbario. DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Mayarí (cabezadas del Ex situ Endémico. Ho: Moa (Monte Centeno y ESTUDIOS RECIENTES río Piloto, Loma La Bandera, La Caridad, No existen colecciones. Punta Gorda); Gu: Imías (Alto de Cotilla). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado La Mensura y La Zoilita en Sierra de EP: 101 - 5 000 km2. de conservación de la flora endémica de Cristal), Moa (Miraflores), Frank País RECOMENDACIONES Holguín. (aserrío Palenque); SC: Segundo Frente Manejo de hábitat, monitoreo, estudios HÁBITAT (cabezadas del río Miguel y falda sur de poblacionales y de historia natural. Matorral xeromorfo espinoso sobre COMENTARIOS Sierra Cristal). serpentina y bosque de pinos, 340 - Especie perteneciente a un género EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS 800 msm. endémico de Cuba. Tratado también Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. con el nombre de Platygyne volubilis. HÁBITAT herbario. Cambio en el área: disminuyó. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Causa del cambio: deforestación y ac- COMPILADORES serpentina y bosque de pinos, 340 - COMENTARIOS tividad forestal. Jorge Gutiérrez Amaro. 800 msm. Especie perteneciente a un género Cambio en la calidad: disminuyó. AO: < 10 km2. endémico de Cuba. Tratado también Causa del cambio: actividad forestal. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. con el nombre de Platygyne triandra. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: incendios, raleo Población Áreas Protegidas.2015. para mantenimiento de áreas dedicadas COMPILADORES Una, fragmentada. - Berazaín, R. et al. 2008. Bissea. al turismo. Jose Gómez Hechavarría y Jorge Gu- Individuos maduros: < 1 000. 2(NE): 41. Cambio en la calidad: disminuyó. tiérrez Amaro. Causa del cambio: raleo para mante- AMENAZAS nimiento de áreas dedicadas al turismo Referencias y notas e incendios. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Actividad foretal ● ● ● Población - Berazaín, R. et al. 2008. Bissea. Una, fragmentada. 2(NE): 41. Deforestación ● Tendencia: el número de individuos ha y desbroce venido disminuyendo. COMERCIO AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF CONSERVACIÓN Actividad forestal ● ● In situ Construcciones ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Deforestación ● ● planes de recuperación ni gestión. y desbroce Ex situ No existen colecciones. Incendios ● ● ● Raleo ● ● Turismo ● ● ●

326 327 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Fabaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ATELEIA GUMMIFERA ATELEIA SALICIFOLIA LC EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA COMERCIO Fabaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Fabaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Ateleia gummifera (Bertero ex DC.) herbario. Ateleia salicifolia Mohlenbr. D. Dietr. CONSERVACIÓN COMentarios HÁBITO In situ HÁBITO Especie que no se muestra susceptible a Árbol. Presente en las Reservas Ecológicas Árbol. los incendios y al desbroce. “Mogotes de Jumagua” y “Pico DISTRIBUCIÓN San Juan”, en el Parque Nacional DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. Ci: Cumanayagua (Pico San “Caguanes”, en la Reserva Florística En Cuba, Hab: Habana del Este (La Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Juan); SS: Trinidad (Curva del Muerto Manejada “Sabanas de Santa Clara” y Coca); May: Santa Cruz del Norte (Lomas banas (CSE/UICN). en carretera de Topes de Collantes a en los Paisajes Naturales Protegidos de Galindo); Mat: Jovellanos (cuabales Trinidad, Topes de Collantes y Loma “Hanabanilla” y “Topes de Collantes”. de San Miguel de los Baños); VC: Referencias y notas del Burro), Sancti Spíritus (Cayo No se conocen planes de recuperación Santa Clara (cuabales al sur de Santa - Base de datos del Centro Nacional de Piedra), Yaguajay (Cayo Caguanes); ni gestión. Clara); CA: Florencia (Guadalupe); LT: Áreas Protegidas.2015. VC: Mani-caragua (Hanabanilla), Santa Ex situ Jesús Menéndez (playa Herradura), Clara (Cubanacán), Sagua la Grande No existen colecciones. Manatí (costa de Manatí); Cam: Minas (Mogotes de Jumagua). (serpentinas de Minas); Ho: Holguín EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES (Matamoros), Holguín/Rafael Freyre/ Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Báguanos/Gibara (serpentinas); SC: HÁBITAT poblacionales y de historia natural. Santiago de Cuba (Siboney); Gu: Bosques semideciduo mesófilo y mi- Baracoa. crófilo, mayormente sobre elevaciones CALIDAD De LOS DATOS EP: > 20 000 km2. cársidas. Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. herbario. HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Causa del cambio: deforestación, ga- COMPILADORES pentina. nadería, actividad agrícola y forestal. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AO: > 2 000 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Cambio en el área: no. Causa del cambio: actividad pecuaria, Cambio en la calidad: no. agrícola y forestal, plantas invasoras. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Población Población Áreas Protegidas.2015. Una. Una, fragmentada. - Castañeda, I. 2006-2007. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 27/28: 47. COMERCIO AMENAZAS - Matos, J. et al. 2003. Revista Jard. Bot. El taxón NO está sometido a tráfico. Nac. Univ. Habana 23(2): 137. AMENAZA APF - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista CONSERVACIÓN Actividad agrícola ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32/33: 125. In situ - Noa, A. & Castañeda, I.1998. Revista Actividad forestal Presente en las Reservas Ecológicas ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19: 67. “La Coca” y “Siboney-Jutisí”, además (forestación) de las Reservas Florísticas Manejadas Deforestación ● “Galindo” y “Matamoro-Dos Ríos”. No se conocen planes de recuperación ni Fragmentación ● ● ● gestión. Ganadería Ex situ ● ● No existen colecciones.

328 329 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Fabaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BEHAIMIA CUBENSIS CROTALARIA EKMANII EN CR B2ab(i,ii,iii,iv,v) B1ab(iii)c(iii,iv)+2ab(iii)c(iii,iv);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS APF Fabaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Fabaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Behaimia cubensis Griseb. Deforestación ● ● ● Crotalaria ekmanii Windler & S.G. Skinner herbario. Nombre común: Ciruelillo, guayacán amarillo, guayacán blanco. Fragmentación ● ● ● HÁBITO COMENTARIOS Ganadería ● ● ● Hierba. Tratada anteriormente con el nombre HÁBITO Crotalaria urbaniana y considerada Arbusto. Extinta (EX) hasta la pasada década COMERCIO DISTRIBUCIÓN Endémico. Gr: Río Cauto. (Berazaín et al. 2005). Sin embargo fue DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. EP: < 100 km2. reencontrada en en la misma localidad Endémico. PR: Sandino (Guanahaca- de la última recolecta conocida y es bibes), Viñales (Viñales); Art: Candelaria CONSERVACIÓN HÁBITAT actualmente cultivada en el Jardín (Sierra del Rosario); May: Santa Cruz In situ Bosques de galería y bosque semideci- Botánico de Cupaynicú (Granma). del Norte (Lomas de Galindo); Mat: Presente en los parques nacionales duo mesófilo. Ciénaga de Zapata (Ciénaga de Zapata), “Alejandro de Humboldt”, “Ciénaga de AO: < 10 km2. COMPILADORES Cárdenas (Varahicacos); Ci: Cienfuegos Zapata”, “Turquino”, “Desembarco del Cambio en el área: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- (Punta La Iguana); SS: Trinidad (Topes Granma”, “Guanahacabibes”, y “Viñales”, Causa del cambio: actividad agrícola. banas (CSE/UICN). de Collantes); VC: Camajuaní (Vueltas); en las reservas ecológicas “Hatibonico”, Cambio en la calidad: disminuyó. LT: Puerto Padre (Maniabón); Cam: “Limones-Tuabaquey” y “Loma del Gato- Causa del cambio: actividad agrícola. Referencias y notas Sierra de Cubitas (Limones-Tuabaquey); Monte Líbano”, en las reservas florísticas - Base de datos del Centro Nacional de Ho: Mayarí (Sierra de Nipe), Gibara (Los manejadas “Galindo”, en los paisajes Población Áreas Protegidas.2015. Hoyos y Cerro Las Anduriñas); Rafael naturales protegidos “Guajaibón” y en las Una. - Berazaín, R. 2009. Bissea 3(2):1. Freyre (cerro Las Tinajitas), Frank País áreas protegidas de recursos manejados Individuos maduros: < 50. Fluctua- - Beyra, A. 1998. Collectanea Botanica (Boca de Téneme); SC: Santiago de “Reserva de la Biosfera Cuchillas del ciones extremas en su número. 24: 150. Cuba (Sardinero). Toa”, “Reserva de Biosfera Sierra - Berazaín, R. et al. 2005. Docs. Jard. Bot. EP: > 20 000 km2. del Rosario”, “Reserva de la Biosfera Baconao”. No se conocen planes de AMENAZAS Atlántico (Gijón) 4:1. HÁBITAT recuperación ni gestión. AMENAZA APF Bosque de galería, bosque semideciduo Ex situ mesófilo, micrófilo, bosque siempreverde No existen colecciones. Actividad agrícola ● ● ● micrófilo, complejo de vegetación de mogotes. RECOMENDACIONES COMERCIO AO: 11 - 500 km2. Manejo de hábitat, educación ambiental El taxón NO está sometido a tráfico. Cambio en el área: disminuyó. y estudios de historia natural. Causa del cambio: deforestación para CONSERVACIÓN extender áreas agrícolas y ganaderas. CALIDAD De LOS DATOS In situ Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Presente en el Refugio de Fauna “Delta Causa del cambio: actividad agrícola y herbario. del Cauto”. No se conocen con planes ganadería, fragamentación de recuperación ni gestión. COMENTARIOS Ex situ Población El número de localidades de la especie En el Jardín Botánico de Cupaynicú. Una, fragmentada. también ha venido disminuyendo. Tendencia: el número de individuos ha RECOMENDACIONES venido disminuyendo se predice que se COMPILADORES Manejo de población (reforzamiento, mantenga la declinación. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- reintroducción) y de hábitat, educación banas (CSE/UICN). ambiental, monitoreo, estudios poblacio- AMENAZAS nales y de historia natural. AMENAZA APF Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● ● Áreas Protegidas.2015.

330 331 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Fabaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ERYTHRINA ELENAE GALACTIA HERRADURENSIs CR CR (PE) B2ab(ii,iii);C2a(i) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Fabaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Fabaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Erythrina elenae R.A. Howard & W.R. Galactia herradurensis Urb. campo en esta localidad, alrededores y Briggs CONSERVACIÓN hábitats similares. Nombre común: piñón In situ HÁBITO Presente en las Reservas Ecológicas Trepadora. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO “Lomas de Banao” y “Pico San Juan”, Estudios de campo y registros de Árbol. en los Paisajes Naturales Protegidos DISTRIBUCIÓN herbario. “Topes de Collantes” y “Hanabanilla” Endémico. PR: Sandino (La Herradura). DISTRIBUCIÓN y en el Elemento Natural Destacado EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ci: Cumanayagua (Carso “Cueva Martín Infierno”. Cuenta con - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo de Buenos Aires, San Blas, Pico San acciones de reintroducción. HÁBITAT de especies endémicas y amenazadas Juan, cueva Martín Infierno, El Brazo y Ex situ Bosque de pinos y sabana seminatural, de Pinar del Río. lomas alrededor de la desembocadura En los jardínes botánicos de Sancti Spí- sobre sustrato arenoso cuarcítico. de río Yaguanabo), VC: Manicaragua ritus y Cienfuegos. AO: < 10 km2. COMENTARIOS (Hanabanilla); SS: Trinidad (Topes de Cambio en el área: disminuyó. Posiblemente extinta. No se ha podido Collantes y motel Las Cuevas), Sancti RECOMENDACIONES Causa del cambio: actividad agrícola y relocalizar en los últimos 15 años a Spíritus (Alturas de Banao y mogote de Manejo de población (reforazamiento, ganadería. pesar de repetidas visitas al área. Jarico). reintroducción) y de hábitat, monitoreo, Cambio en la calidad: disminuyó. EP: 101 - 5 000 km2. educación ambiental, estudios de Causa del cambio: actividad agrícola, COMPILADORES historia natural y biología reproductiva, ganadería, contaminación Lisbet González-Oliva. HÁBITAT nuevas prospecciones de campo. Complejo de vegetación de mogotes, Población Referencias y notas bosques semideciduo mesófilo y bosque CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de siempreverde mesófilo, 0 - 1 000 msm. Estudios de campo y registros de Individuos maduros: < 50. Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. herbario. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Cambio en el área: disminuyó. AMENAZAS la flora vascular de la provincia Pinar Causa del cambio: deforestación e in- ESTUDIOS RECIENTES del Río. Publicaciones Universidad cendios. - Barrios, D. et al. 2013-2015. Estudios AMENAZA APF Alicante, Alicante. Cambio en la calidad: disminuyó. poblacionales de Leptocereus arboreus Actividad agrícola ● ● ● Causa del cambio: deforestación, in- en Yaguanabo. cendios, invasiones y fragmentación. - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- Contaminación ● ● zada de Cienfuegos. Ganadería ● ● ● Población Una, fragmentada. COMPILADORES COMERCIO Individuos maduros: < 250, ningún Grupo de Especialistas en Plantas Cu- El taxón NO está sometido a tráfico. fragmento contiene más de 50. banas (CSE/UICN). CONSERVACIÓN AMENAZAS Referencias y notas In situ - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF La localidad de distribución conocida Áreas Protegidas.2015. no se encuentra dentro de áreas Deforestación ● ● - García-Lahera, J.P. et al. 2001. Revista protegidas. No se conocen planes de Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22(1): 49. Fragmentación ● ● ● recuperación ni gestión. - González-Torres, L.R. et al. 2013. Ex situ Incendios ● ● Bissea 7(NE1):1. No existen colecciones. - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista Jard. Plantas invasoras ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 32-33: 125.

332 333 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Fabaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 GALACTIA ISOPODA HARPALYCE ACUNAE CR CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Fabaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Fabaceae (Magnoliopsida) In situ Galactia isopoda Urb. Harpalyce acunae Borhidi & O. Muñiz Presente en el Parque Nacional “La CONSERVACIÓN Nombre común: Arabo colorado. Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- HÁBITO In situ nes de recuperación ni gestión. Trepadora. La localidad de distribución conocida HÁBITO Ex situ no se encuentra dentro de áreas Arbusto. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de Endémico. PR: Consolación del Sur recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES (Herradura). Ex situ Endémico. Ho: Mayarí (Loma del Winche, Manejo de población (reforzamiento, EP: < 100 km2. No existen colecciones. La Cueva, finca La Caridad y Salto de La reintroducción, propagación) y de hábitat, Sabina); SC: Segundo Frente (Saca la monitoreo, educación ambiental, estudios HÁBITAT RECOMENDACIONES Lengua). poblacionales y de historia natural. Bosque semideciduo mesófilo y saba- Realizar nuevas prospecciones de EP: < 100 km2. na seminatural, sobre sustrato arenoso campo en esta localidad y hábitats CALIDAD De LOS DATOS cuarcítico. similares. HÁBITAT Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. Bosque de galería y matorral xeromorfo herbario. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS subespinoso sobre serpentina. Causa del cambio: actividad agrícola, Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES ganadería, construcciones civiles, urba- herbario. Cambio en el área: disminuyó. -Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo nización. Causa del cambio: minería, incendios de especies amenazadas en Sierra de Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES y fragmentación. Nipe. Causa del cambio: actividad agrícola, - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado ganadería, plantas invasoras. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: minería, incendios de conservación de la flora endémica de de Pinar del Río. y fragmentación. Holguín. Población Una, fragmentada. COMENTARIOS Población COMENTARIOS Individuos maduros: < 50. Posiblemente extinta. No se ha podido Una, fragmentada. Se han observado muy pocos individuos Tendencia: el número de individuos ha relocalizar en los últimos 15 años y su Individuos maduros: < 50. siempre en sitios accesibles. En Loma venido disminuyendo. hábitat se encuntra muy degradado en Tendencia: disminución de 80 % por in- del Winche está siendo afectada por la actualidad. cendios, mineria y actividad forestal en incendios. AMENAZAS el pasado y se estima disminuirá 10 % COMPILADORES en el futuro por incendios. COMPILADORES AMENAZA APF Lisbet González-Oliva. Jose L. Gómez Hechavarría. Actividad agrícola ● ● ● AMENAZAS Referencias y notas Referencias y notas Construcciones ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de (infraestructuras y Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● Áreas Protegidas.2015. viales) - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● la flora vascular de la provincia Pinar del de Manejo del Parque Nacional La Río. Publicaciones Universidad Alicante. Incendios ● ● ● Mensura-Piloto para el período 2010- Plantas invasoras ● ● ● 2014. Minería ● Urbanización ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

334 335 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Fabaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HARPALYCE BORHIDII HARPALYCE MAISIANA CR VU B1ab(ii,iii,iv)+2ab(ii,iii,iv);D D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Fabaceae (Magnoliopsida) In situ Fabaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Harpalyce borhidii O. Muñiz Presente en el Parque Nacional “La Harpalyce maisiana León & Alain Nombre común: Arabo colorado Mensura-Pilotos. No se conocen planes CONSERVACIÓN de recuperación ni gestión. HÁBITO In situ HÁBITO Ex situ Árbol. Presente en Reserva Florística Arbusto. No existen colecciones. Manejada “Monte Ramonal”. Es un DISTRIBUCIÓN objeto de conservación del área DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. VC: Santo Domingo (Monte protegida, por lo que ha estado Endémico. Ho: Mayarí (La Cueva); SC: Manejo de población (reforzamiento, Ramonal); Gu: Maisí (sur de Maisí). sometida a reforzamiento poblacional Segundo Frente (Saca la Lengua). reintroducción, propagación) y de há- EP: > 20 000 km2. en los últimos 5 años. EP: < 100 km2. bitat, monitoreo, educación ambiental, Ex situ estudios poblacionales y de historia HÁBITAT No existen colecciones. HÁBITAT natural. Matorral xeromorfo costero y subcostero Matorral xeromorfo subespinoso sobre en sabana seminatural con suelos RECOMENDACIONES serpentina y bosque de pinos. CALIDAD De LOS DATOS pobres próximo a arroyo intermitente. Monitoreo, prospecciones de campo en AO: < 10 km2. Censo, estudios de campo y registros AO: < 20 km2. el sur de Maisí. Cambio en el área: disminuyó. de herbario. Cambio en el área: no. Causa del cambio: minería, actividad Cambio en la calidad: no. CALIDAD De LOS DATOS forestal y deforestación. ESTUDIOS RECIENTES Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. -Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Población herbario. Causa del cambio: minería, actividad de especies amenazadas en Sierra de forestal e incendios Nipe. Dos. COMPILADORES - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Tendencia: aumento mayor al 10 % en Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población de conservación de la flora endémica de Monte Ramonal por la actividad de pro- banas (CSE/UICN). Una. Holguín. tección unida a la restauración de la sa- Individuos adultos: 30 bana que está continua al área ocupada Referencias y notas COMENTARIOS por la especie; y a la labor de educación - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS En el pasado también crecía en el área ambiental con las comunidades aleda- Áreas Protegidas.2015. del actual campo de aviación de Pinares ñas al área protegida. - Empresa Nacional para la protección AMENAZA APF de Mayarí, de donde ya desapareció. En de la Flora y la Fauna. 2008. Plan de Construcciones (via- ● Cueva (Sierra de Nipe) los individuos AMENAZAS Manejo Reserva Florística Manejada les o infraestructuras) remanentes están a orillas de un camino “Monte Ramonal” 2009-2013. transitado por lo que son vulnerables a AMENAZA APF - Matos, J. et al. 2003. Revista Jard. Bot. Actividad forestal ● tala, chapea e incendios. Actividad forestal ● Nac. Univ. Habana 23(2):137. Deforestación ● COMPILADORES Ganadería ● ● ● Incendios ● ● Jose L. Gómez Hechavarría. Incendios ● ● ● Minería ● Referencias y notas Plantas invasoras ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Tala de individuos ● COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan adultos de Manejo del Parque Nacional La Mensura-Piloto para el período 2010- 2014.

336 337 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Fabaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VICIA ACUTIFOLIa BANARA BRITTONII CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Fabaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, educación ambiental, Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de impacto de la Vicia acutifolia Elliott estudios poblacionales y monitoreo. Banara brittonii Roig actividad forestal sobre la población en el camino a Bolondrón (Gunahacabibes) HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO y en Santo Tomás (Ciénaga de Zapata), Hierba. Estudios de campo y registros de Arbusto. nuevas prospecciones de campo en la herbario. Isla de la Juventud. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Caribe. Cuba, Estados Unidos. En Cuba, ESTUDIOS RECIENTES Endémico. PR: Sandino (camino a Bo- CALIDAD De LOS DATOS Mat: Ciénaga de Zapata (cerca de Santo - Oviedo, R. 1989-2013. Estudios de londrón en Guanahacabibes), Viñales Estudios de campo y registros de Tomás). flora y vegetación de la Ciénaga de (Sierra del Sitio del Infierno), Los Pa- herbario. EP: < 100 km2. Zapata. lacios (Loma Pendejeral); IJ: Isla de la Juventud (costa sur).; Mat: Ciénaga de ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT COMPILADORES Zapata (Santo Tomás). - Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de la Bosque siempreverde micrófilo. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- EP: 5 001 - 20 000 km2. flora y vegetación de Ciénaga de Zapata. AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). -Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: deforestación y ac- Referencias y notas Complejo de vegetación de mogotes, de Pinar del Rio. tividad forestal. - Base de datos del Centro Nacional de en bosque semideciduo mesófilo sobre Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. rendzina entre roca caliza y matorral COMPILADORES Causa del cambio: actividad forestal. - Oviedo, R. 2013. Diversidad vegetal del xeromorfo costero y subcostero. Lisbet González-Oliva, Jorge Gutiérrez humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, AO: < 10 km2. Amaro y Ramona Oviedo. Población Cuba. Tesis en opción al grado de Cambio en el área: no. Una. Doctor en Ciencias. Universidad de Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Alicante, España. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Población Áreas Protegidas.2015. Tres. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la AMENAZA APF República de Cuba - Serie A 5(1):1. Actividad forestal ● ● ● AMENAZAS - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia Pinar Deforestación ● AMENAZA APF del Río. Publicaciones Universidad de Urbanización ● Actividad forestal ● ● ● Alicante, Alicante. Incendios ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ CONSERVACIÓN Presente en el Parque Nacional In situ “Ciénaga de Zapata” y en el Área Presente en los parque nacionales Protegida de Recursos Manejados “Ciénaga de Zapata” y “Viñales” y en las “Península de Zapata”. No se conocen áreas protegida de recursos manejados planes de recuperación ni gestión. “Sur de la Isla de la Juventud” y Ex situ “Reserva de Biosfera Península de No existen colecciones. Gunahacabibes“. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

338 339 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BANARA GLABERRIMA BANARA MINUTIFLORA EN LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Flacourtiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Banara glaberrima C. Wright ex Griseb. historia natural, nuevas prospecciones Banara minutiflora (A. Rich.) Sleumer de campo. CONSERVACIÓN HÁBITO HÁBITO In situ Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Presente en los parques nacionales Estudios de campo y registros de “Ciénaga de Zapata” y “Desembarco DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN del Granma”, en las reservas florísticas Endémico. SS: Sancti Spíritus (Tetas de Caribe. Cuba, Bahamas. En Cuba, IJ: manejadas “Galindo”, “Sabanas de Juana), Trinidad (Topes de Collantes); COMENTARIOS (Cayo Piedra); May: Santa Cruz del Santa Clara”, “Silla de Cayo Romano”, SC: Santiago de Cuba (Gran Piedra). Se encuentra en sitios que tienen algún Norte (Lomas de Galindo); Mat: Ciénaga y en las áreas protegidas de recursos EP: > 20 000 km2. grado de impacto antrópico. de Zapata; VC: Santa Clara (Sierra Alta manejados “Reserva de la Biosfera de Agabama), Santo Domingo (Monte Baconao” y “Sur de la Isla de la HÁBITAT COMPILADORES Ramonal); Ci: Aguada de Pasajeros; Juventud”. No se conocen planes de Bosque siempreverde mesófilo y bos- Jorge Gutiérrez Amaro. Cam: Esmeralda (Cayo Romano); Gr: recuperación ni gestión. que pluvial montano, 700 - 800 msm. Niquero (Cabo Cruz y río Las Puercas); Ex situ AO: < 10 km2. Referencias y notas SC: Santiago de Cuba (Siboney y No existen colecciones. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Daiquirí). Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: plantas invasoras y - Gutiérrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Estudios de campo y registros de actividad agroforestal. . blica de Cuba - Serie A 5(1):1. HÁBITAT herbario. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Población serpentina, matorral xeromorfo costero COMPILADORES Dos. y subcostero y bosque de pinos. Jorge Gutiérrez Amaro. Individuos maduros: < 250. AO: > 2 000 km2. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas AMENAZAS Causa del cambio: plantas invasoras y - Base de datos del Centro Nacional de ganadería. Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZA Cambio en la calidad: disminuyó. - Gutiérrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Actividad agrícola ● ● ● Causa del cambio: plantas invasoras y blica de Cuba - Serie A 5(1):1. ganadería. Actividad forestal ● ● Plantas invasoras ● ● Población Una. COMERCIO AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF CONSERVACIÓN In situ Actividad agrícola ● ● ● Presente en la Reserva Ecológica Deforestación ● ● ● “Lomas de Banao” y en los paisajes naturales protegidos “Gran Piedra” y Ganadería ● ● “Topes de Collantes”. No se conocen Plantas invasoras ● ● planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

340 341 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BANARA WILSONII CASEARIA ACULEATA EX LC

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA se conocen planes de recuperación ni Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Su hábitat fue destruido para cultivar Flacourtiaceae (Magnoliopsida) gestión. Banara wilsonii Alain caña de azúcar durante la década del Casearia aculeata Jacq. Ex situ Nombre común: guayo blanco, machete. 30 del siglo XX. Solo se conoce del Nombre común: Jía blanca, jía brava, No existen colecciones. material tipo, el cual fue recolectado jía peluda. HÁBITO antes de 1938. Se han realizado CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. numerosas expediciones de búsqueda HÁBITO Estudios de campo y registros de pero no se ha podido relocalizar. Arbusto. herbario. DISTRIBUCIÓN Endémico. LT: Puerto Padre (al este de ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN COMPILADORES la Bahía de Chaparra). - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado Caribe. Cuba, Jamaica, México. En Jorge Gutiérrez Amaro. EP: < 100 km2. de conservación de la flora de Las toda Cuba, PR: Pinar del Río; Hab: La Tunas. Habana; Mat: Ciénaga de Zapata; Cam: Referencias y notas HÁBITAT Najasa (Sierra Najasa); SC: Santiago - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo costero y subcostero, COMPILADORES de Cuba; Gu: Guantánamo. Áreas Protegidas.2015. bosque semideciduo micrófilo y bosque Grupo de Especialistas en Plantas Cu- EP: > 20 000 km2. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- de mangle. banas (CSE/UICN). blica de Cuba - Serie A 5(1):1. HÁBITAT RECOMENDACIONES Referencias y notas Matorral xeromorfo espinoso y sub- Realizar nuevas prospecciones de - Base de datos del Centro Nacional de espinoso sobre serpentina y matorral campo en esta localidad y hábitats Áreas Protegidas.2015. secundario. similares como alrededores de Bahía - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- AO: > 2 000 km2. de Malagueta. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Cambio en el área: no. Cambio en la calidad: no.

Población Una.

AMENAZAS AMENAZA APF Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en los parques nacionales “Ciénaga de Zapata”, “Alejandro de Humboldt” y “Desembarco del Granma”, en las reservas florísticas manejadas “Galindo”, “Sabanas de Santa Clara”, “Silla de Cayo Romano”, en las áreas protegidas de recursos manejados “Reserva de la Biosfera Baconao” y “Sur de la Isla de la Juventud”, y en el Refugio de Fauna “Ciénaga de Lugones”. No

342 343 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA AQUIFOLIA CASEARIA ARBOREA SUBSP. ARBOREA EN LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA Protegida de Recursos Manejados “Cu- TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) chillas del Toa”. No se conocen planes Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Casearia aquifolia C. Wright de recuperación ni gestión. Casearia arborea (Rich.) Urb. Presente en los parques nacionales Ex situ subsp. arborea “Alejandro de Humboldt” y “Turquino”, HÁBITO No existen colecciones. Nombre común: Guasimilla en las reservas ecológicas “Pico San Arbusto. Juan”, “Alto de las Canas” y “Pico RECOMENDACIONES HÁBITO Caracas” y en el Área Protegida DISTRIBUCIÓN Manejo de hábitat, estudios poblacio- Árbol. de Recursos Manejados “Cuchillas Endémico. Ho: Moa (este de Yamanigüey); nales y de historia natural. del Toa”. No se conocen planes de Gu: Imías (Alto de Cotilla), Baracoa (6 km DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. al este-sudeste de la ladera nordeste de CALIDAD De LOS DATOS Caribe. Cuba, Colombia, Venezuela y Ex situ Dos Bocas, Loma La Cuaba, Santa María, Estudios de campo y registros de Haití. En Cuba, Ci: Cumanayagua (cafetal No existen colecciones. río Báez, alrededores del campamento herbario. de Buenos Aires,); Ho: Moa (km 10 de La Los Naranjos, Sierra Azul, Cayo Güin, Melba), Rafael Freyre (cabezadas del RECOMENDACIONES cerca de bahía de Navas, valle del río ESTUDIOS RECIENTES río Naranjo); Gr: Bartolomé Masó (Pico Monitoreo. Maraví y valle del Yumurí, cerca de Palma - Gutierrez, J.E. 2011. Expediciones de Caracas y Minas del Frío); SC: Guamá Clara). colecta a Parque Nacional Alejandro de (Sierra Alcarraza); Gu: Imías (Sierra de CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Humboldt y alrededores. Imías y cabezadas del río Jojo), San Estudios de campo y registros de Antonio del Sur (Sierra del Purial), Maisí herbario. HÁBITAT COMPILADORES (camino entre El Naranjo y Cantillo), Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Jorge Gutiérrez Amaro. Baracoa (Quibiján y río Duaba), Gu: COMPILADORES pentina y bosque de pinos, 50 - 400 msm. Yateras (El Palenque, Pico Galano) y Jorge Gutiérrez Amaro. AO: 11 - 500 km2. Referencias y notas Guantánamo (Cupeyal del Norte). Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de EP: > 20 000 km2 Referencias y notas Causa del cambio: actividad agrícola, Áreas Protegidas.2015. - Base de datos del Centro Nacional de pecuaria e incendios. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Bosque pluvial montano y bosque siem- - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Causa del cambio: actividad agrícola, preverde mesófilo, 400 - 900 msm. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. pecuaria e incendios. AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: no. Población Cambio en la calidad: no. Una, fragmentada. Población AMENAZAS Una. APF AMENAZA AMENAZAS Actividad agrícola ● ● ● AMENAZA APF Actividad pecuaria ● ● ● Deforestación ● ● ● Deforestación ● Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y en el Área

344 345 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA BISSEI CASEARIA COMOCLADIFOLIA CR EN B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Casearia bissei J.E. Gut. Presente en el Parque Nacional Casearia comocladifolia Vent. Presente en la Reserva Ecológica “Alejandro de Humboldt” y en el Área “Baitiquirí” y en la Reserva Florística HÁBITO Protegida de Recursos Manejados HÁBITO Manejada “Macambo”. No se conocen Arbusto. “Cuchillas del Toa”. No se conocen Arbusto. planes de recuperación ni gestión. planes de recuperación ni gestión. Ex situ DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Moa (alrededores y cami- No existen colecciones. Caribe. En Cuba Gu: San Antonio del Sur no de Yamanigüey a Bahía de Taco); (costa sur). RECOMENDACIONES Gu: Baracoa (serpentinitas al este- RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat y de población sudeste de Dos Bocas, Mina Iberia, río Manejo de población (reforzamiento), (propagación), monitoreo, educación Báez, alrededores del campamento Los estudios poblacionales, de historia na- HÁBITAT ambiental, estudios poblacionales y de Naranjos y Quibiján). tural, biología reproductiva y factores Bosque semideciduo micrófilo y matorral historia natural, cultivo ex situ. EP: 101 - 5 000 km2. limitantes. xeromorfo costero y subcostero. AO: 11 - 500 km2. EStudios Recientes HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. - Oviedo, R. 2015. Observaciones duran- Bosque de pinos, frecuentemennte cer- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: ganadería funda- te prospección botánica de la costa sur ca de cursos de agua. herbario. mentalmente ovina, desbroce y raleo, de Guantánamo. AO: < 10 km2. urbanización. Cambio en el área: disminuyó. Comentarios Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: minería, actividad Especie rara de la que solo se han Causa del cambio: ganadería, antropi- Estudios de campo y registros de agroforestal, urbanización. encontrado pocos individuos, aunque se zación, actividad forestal. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. distribuye en una zona relativamennte Causa del cambio: minería, actividad extensa. Probablemente tenga reque- Población COMPILADORES agroforestal, fragmetación e incendios. rimientos ambientales muy específicos Una. Jorge Gutiérrez Amaro y Ramona Oviedo que dificulta el establecimiento y Población desarrollo de sus plántulas. AMENAZAS Referencias y notas Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de APF Individuos maduros: < 250. COMPILADORES AMENAZA Áreas Protegidas.2015. Jorge Gutiérrez Amaro. Actividad agrícola ● - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- AMENAZAS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Desbroce y raleo ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. -González-Torres, L.R. et al. 2013. Fragmentación ● Fragmentación ● ● ● Bissea 7(NE1):1. Ganadería ● ● ● Incendios ● ● ● - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Minería ● ● Plantas invasoras ● Urbanización ● ● ● Urbanización ● ●

COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

346 347 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA CRASSINERVIS CASEARIA GUIANENSIS LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Flacourtiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Casearia crassinervis Urb. Casearia guianensis (Aubl.) Urb. CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Jia amarilla, Raspa- CONSERVACIÓN HÁBITO Estudios de campo y registros de lengua. In situ Arbusto. herbario. Presente en los parques nacionales HÁBITO “Alejandro de Humboldt”, “Caguanes”, DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Arbusto. “Viñales” y “Desembarco del Granma”, Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe, - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado en las reservas ecológicas “La Coca”, Sierra Cristal y Loma del Winche), Sagua de conservación de la flora endémica de DISTRIBUCIÓN “Limones-Tuabaquey” y “Lomas de de Tánamo (río Miguel); SC: Segundo Holguín. Neotrópico. Cuba, Brasil, Venezuela, Banao”, en las reservas florísticas Frente (cerca de Los Jagüeyes). Colombia. En Cuba, PR: La Palma manejadas “Sabanas de Santa Clara” y EP: 101 - 5 000 km2. COMENTARIOS (Cajálbana), Viñales (Viñales), Sandino “Sierra Preluda-Cuabales de Cajálbana”, Especie muy abundante, incluso en (valle de San Juan); Art: Candelaria en el Refugio de Fauna “Loma de HÁBITAT áreas quemadas. (Sierra del Rosario), San Cristóbal; Cunagua”, y en las áreas protegidas Bosque de pinos. Hab: Habana del Este (La Coca); Mat: de recursos manejados “Península AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES Ciénaga de Zapata, costa norte; VC: de Guanahacabibes”, “Reserva de Cambio en el área: no. Jose L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- Santo Domingo (Monte Ramonal); Biosfera Sierra del Rosario” y “Reserva Cambio en la calidad: no. tiérrez Amaro. SS: Sancti Spíritus (Tetas de Juana y de la Biosfera Baconao”. No se conocen mogote de Jarico), Fomento (Caballete planes de recuperación ni gestión. Población Referencias y notas de Casas); CA: Yaguajay (Sierra de Ex situ Dos, fragmentadas. - Base de datos del Centro Nacional de Bamburanao), Bolivia (lomas Judas de No existen colecciones. Áreas Protegidas.2015. la Cunagua); Cam: Sierra de Cubitas AMENAZAS - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- (cerro Tuabaquey), Florida, Camagüey CALIDAD De LOS DATOS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. (meseta de San Felipe), Najasa (Sierra Estudios de campo y registros de AMENAZA APF del Chorrillo); Gr: Niquero (Cabo Cruz); herbario. Deforestación ● SC: Santiago de Cuba (Gran Piedra y Siboney). COMPILADORES Actividad forestal ● EP: > 20 000 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. Ganadería ● HÁBITAT Referencias y notas Bosque semideciduo micrófilo, bosque - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. semideciduo mesófilo, bosque siem- Áreas Protegidas.2015. preverde mesófilo, bosque secundario - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- y complejo de vegetación de mogotes. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. CONSERVACIÓN 2 In situ AO: > 2 000 km . Presente en los parque nacionales Cambio en el área: disminuyó. “Alejandro de Humboldt”, “La Mensura- Causa del cambio: deforestación. Pilotos” y “Pico Cristal”. No se conocen Cambio en la calidad: disminuyó. planes de recuperación ni gestión. Causa del cambio: deforestación. Ex situ No existen colecciones. Población Individuos maduros: > 10 000.

AMENAZAS AMENAZA APF Deforestación ● ● Plantas invasoras ●

348 349 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA MOAENSIS CASEARIA MOLLIS CR LC B2ab(i,ii,iii,iv)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Flacourtiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Casearia moaensis Vict. Presente en el Parque Nacional Casearia mollis (Humb. & al.) Kunth Plantas invasoras ● ● “Alejandro de Humboldt” y en el Área Nombre común: Raspalengua HÁBITO Protegida de Recursos Manejados COMERCIO Arbusto. “Cuchillas del Toa”. No se conocen HÁBITO El taxón NO está sometido a tráfico. planes de recuperación ni gestión. Arbusto. DISTRIBUCIÓN Ex situ CONSERVACIÓN Endémico. Ho: Moa (Alto de la Calinga, No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN In situ río Yagrumaje, Mina Franklin, arroyo Caribe. Cuba, Colombia, Venezuela. En Presente en las Reservas Ecológicas Jicotea, Cayo Guam, sur del altiplano RECOMENDACIONES Cuba, PR: San Juan y Martínez (cayo “Limones-Tuabaquey”, “Mogotes de de Sierra de Moa, en el camino de mina Manejo de hábitat, monitoreo, educación de Los Ratones), Minas de Matahambre Jumagua” y “Lomas de Banao”, en la Yarey hacia Moa, La Breña, entre río ambienta, estudios poblacionales y de (mogote al sur del pueblo Sumidero); Reserva Florísticas Manejada “Sierra Cabañas y río Yagrumaje, Yamanigüey historia natural. Art: Caimito (Sierra de Anafe); May: de Contadores-Cayo Ratones”, en el y Punta Gorda); Gu: Baracoa (Bahía de Quivicán (Bosque de Sotolongo); SS: Refugio de Fauna “Loma de Cunagua”, Taco y Cayo Fortuna), Yateras (Ojito de CALIDAD De LOS DATOS Sancti Spíritus (Tetas de Juana y Lomas en el Paisaje Natural Protegido “Topes Agua). Estudios de campo y registros de de Banao), Trinidad (Topes de Collantes); de Collantes”, en el Elemento Natural 2 EP: 101 - 5 000 km . herbario. VC: Sagua la Grande (Mogotes de Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa- Jumagua); Cam: Sierra de Cubitas (Hoyo Sumidero” y en las Áreas Protegidas de HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES de Bonet); Gu: Baracoa (río Maraví). Recursos Manejados “Cuchillas del Toa” 2 Matorral xeromorfo subespinoso y bos- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado EP: > 20 000 km . y “Mil Cumbres”. No se conocen planes que de pinos sobre serpentina. de conservación de la flora endémica de de recuperación ni gestión. 2 AO: < 10 km . Holguín. HÁBITAT Ex situ Cambio en el área: disminuyó. Matorral xeromorfo subespinoso sobre No existen colecciones. Causa del cambio: minería. COMPILADORES serpentina, bosque semideciduo mesó- Cambio en la calidad: disminuyó. José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- filo y bosque pluvial montano. RECOMENDACIONES 2 Causa del cambio: minería. tiérrez Amaro. AO: > 2 000 km . Monitoreo. Cambio en el área: disminuyó. Población Referencias y notas Causa del cambio: actividad agrícola, CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. - Base de datos del Centro Nacional de ganadería, deforestación y actividad fo- Estudios de campo y registros de Áreas Protegidas.2015. restal. herbario. AMENAZAS - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Cambio en la calidad: disminuyó. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Causa del cambio: actividad agrícola, AMENAZA APF COMPILADORES ganadería, actividad forestal, fragmen- Jorge Gutiérrez Amaro. Deforestación ● tación. Referencias y notas Destrucción de ● ● ● Población - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- AMENAZAS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Minería ● ● ● AMENAZA APF COMERCIO Actividad agrícola ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● ● Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ●

350 351 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Casearia nitida Casearia ophiticola LC LC

TAXONOMÍA Cayo Romano”, en el Elemento Natural TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Destacado “Dunas de Pilar”, y en las Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Casearia nitida (L.) Jacq. áreas protegidas de recursos manejados Casearia ophiticola Vict. “Península de Guanahacabibes” y CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO “Sur de la Isla de la Juventud”. No se HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. conocen planes de recuperación ni Arbusto. herbario. gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Caribe. Cuba, Bahamas, Haití, Jamaica, No existen colecciones. Endémico. Ho/Gu: desde Sierra Cristal Jorge Gutiérrez Amaro. República Dominicana. En Cuba, PR: hasta Baracoa. Mantua (arroyo Camarones), Sandino RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Referencias y notas (Guanahacabibes); IJ: (Punta del Monitoreo. - Base de datos del Centro Nacional de Este); CA: Moron (Cayo Guillermo); HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Cam: Esmeralda (La Silla de Romano); CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo subespinoso y bos- - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Ho: Gibara; Gr: Pilón (El Hondón); Estudios de campo y registros de que de pinos sobre serpentina. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. SC: Santiago de Cuba (Siboney); Gu: herbario. AO: 11 - 500 km2. Baracoa (Arroyo Blanco). Cambio en el área: no. EP: > 20 000 km2. COMENTARIOS Cambio en la calidad: no. A pesar de estar experimentando HÁBITAT alteraciones en algunos puntos de Población Matorral xeromorfo costero y subcos- distribución como Gibara, la declinación Una. tero y matorral xeromorfo subespinoso en hábitat y calidad no es continua. AMENAZAS sobre serpentina. APF AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES AMENAZA Cambio en el área: no. Jorge Gutiérrez Amaro. Actividad forestal ● Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Deforestación ● Población - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● Individuos maduros: < 10 000. Áreas Protegidas.2015. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Incendios ● ● ● AMENAZAS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. AMENAZA APF COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN Construcciones ● ● In situ (viales o infraestruc- Presente en los parque nacionales turas) “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal” Plantas invasoras ● ● y el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recuperación ni COMERCIO gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones. CONSERVACIÓN In situ Presente en las reservas ecológicas “Caletones” y “Siboney-Juticí”, en las reservas florísticas manejadas “Sabanas de Santa Clara” y “Silla de

352 353 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA SYLVESTRIS SUBSP. MYRICOIDES CASEARIA SYLVESTRIS SUBSP. SYLVESTRIS VU LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA Protegidos “Escalera de Jaruco” y Flacourtiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Flacourtiaceae (Magnoliopsida) “Topes de Collantes” y en el Área Casearia sylvestris subsp. myricoides Casearia sylvestris Sw. subsp. sylvestris Protegida de Recursos Manejados (Griseb.) J.E. Gut. CONSERVACIÓN Nombre común: Sarnilla. “Reserva de Biosfera Sierra del Nombre común: Sarnilla. In situ Rosario”. No se conocen planes de Presente en los parques nacionales HÁBITO recuperación ni gestión. HÁBITO “Alejandro de Humboldt”, “Viñales” y Arbusto. Ex situ Arbusto. “Ciénaga de Zapata”, en las reservas No existen colecciones. ecológicas “La Coca” y “Lomas de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Banao” y en las reservas florísticas Neotrópico. Cuba, Costa Rica, México, RECOMENDACIONES Endémico. PR: La Palma (Cajálbana), manejadas “Sierra Preluda-Cuabales Panamá. En Cuba, PR: Sandino Monitoreo y estudios de historia natual. San Juan y Martínez (Cayo Ratones), de Cajálbana”, “Monte Ramonal” y (Guanahacabibes), Viñales; May: Jaruco Viñales; Hab: Habana del Este (Loma de “Sierra de Contadores- Cayo Ratones”. (Escaleras de Jaruco); Hab: Campo CALIDAD De LOS DATOS La Coca); Mat: Ciénaga de Zapata; VC: No se conocen planes de recuperación Florido (Loma de la Coca) Mat: Ciénaga Estudios de campo y registros de Santo Domingo (Monte Ramonal); SS: ni gestión. de Zapata; SS: Sancti Spíritus (Tetas herbario. Sancti Spíritus (Lomas de Banao); Gu: Ex situ de Juana); VC: Santo Domingo (Monte Guantánamo (Cupeyal del Norte). No existen colecciones. Ramonal); SC: Santiago de Cuba (Gran COMPILADORES EP: > 20 000 km2. Piedra y Siboney). Jorge Gutiérrez Amaro. RECOMENDACIONES EP: > 20 000 km2. HÁBITAT Manejo de hábitat, monitoreo. Referencias y notas Matorral xeromorfo subespinoso sobre HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de serpentina, matorral xeromorfo espino- CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano, complejo Áreas Protegidas.2015. so sobre serpentina, bosque de pinos y Estudios de campo y registros de de vegetación de mogotes, bosque - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- matorral secundario. herbario. semideciduo mesófilo y vegetación blica de Cuba - Serie A 5(1):1. AO: 501 - 2 000 km2. secundaria. Cambio en el área: disminuyó. Comentarios AO: > 2 000 km2. Causa del cambio: actividad agrofores- Rara vez se observa en vegetación Cambio en el área: no. tal, ganadería, incendios e invasiones secundaria. Cambio en la calidad: no. biológicas. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Población Causa del cambio: incendios y plantas Jorge Gutiérrez Amaro. Una. invasoras. Referencias y notas AMENAZAS Población - Base de datos del Centro Nacional de Cuatro, fragmentadas. Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Plantas invasoras ● ● AMENAZAS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. AMENAZA APF COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● CONSERVACIÓN Actividad forestal ● ● ● In situ Deforestación ● ● ● Presente en los parque nacionales “Alejandro de Humboldt”, “Viñales” y Fragmentación ● ● ● “Guanahacabibes”, en las Reservas Ganadería ● ● ● Ecológicas “La Coca”, “Siboney-Jutisí” y “Lomas de Banao”, en las Reservas Plantas invasoras ● ● Florísticas Manejadas “Sierra de Contadores- Cayo Ratones” y “Monte Ramonal”, en los Paisajes Naturales

354 355 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CASEARIA TREMULA HOMALIUM RACEMOSUM RE LC

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Conocida en Cuba sólo de la recolecta Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y manejo de hábitat. Casearia tremula (Griseb.) Griseb. ex C. original (de C. Wrigth 1860) sin localidad Homalium racemosum Jacq. Wright precisa, probablemente en Yateritas CALIDAD De LOS DATOS (Guantánamo). A pesar de múltiples HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO prospecciones botánicas en esta región Arbusto. herbario. Arbusto. oriental no se ha podido relocalizar. DISTRIBUCIÓN COMENTARIOS DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Neotrópico. Cuba, Brasil, Venezuela. En Resistente a cierto grado de alteración México a Costa Rica, norte de Colom- Jorge Gutiérrez Amaro. Cuba, PR: Guane; Art: Caimito (Sierra de origen antrópico. bia, Venezuela, Antillas Menores y de Anafe); Mat: Ciénaga de Zapata; Cuba. En Cuba, Gu: San Antonio del Referencias y notas Ho: Mayarí (Sierra Cristal); Ho/Gu: COMPILADORES Sur (Yateritas). - Base de datos del Centro Nacional de Moa/Baracoa (Cuchillas de Moa); SC: Jorge Gutiérrez Amaro. EP: < 100 km2. Áreas Protegidas.2015. Guamá (Monte de Real Nima Nima, - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Sierra del Cobre). Referencias y notas HÁBITAT blica de Cuba - Serie A 5(1):1. EP: > 20 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo costero y sub- Áreas Protegidas.2015. costero. HÁBITAT - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Bosque pluvial montano, bosque blica de Cuba - Serie A 5(1):1. RECOMENDACIONES semideciduo mesófilo y bosque Realizar nuevas prospecciones de cam- siempreverde mesófilo, en zonas mon- po en esta localidad de Guantánamo y tañosas, 300 - 700 msm. en hábitats similares. AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: no. Cambio en la calidad: no.

Población Una.

AMENAZAS AMENAZA APF Deforestación ● ● Fragmentación ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en los parque nacionales “Alejandro de Humboldt”, “Pico Cristal”, “Turquino” y “Ciénaga de Zapata”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

356 357 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LAETIA PROCERA LAETIA THAMNIA CR LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (reforzamiento) y Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Laetia procera (Poepp.) Eichler de hábitat, cultivo ex situ, prospecciones Laetia thamnia L. Presente en los parques nacionales de campo y estudios poblacionales. Nombre común: Ranilla, raspalengua. “Desembarco del Granma”, “Guanaha- HÁBITO cabibes” y “Pico Cristal”. No se conocen Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Estudios de campo y registros de Arbusto. Ex situ DISTRIBUCIÓN herbario. No existen colecciones. Caribe, Guatemala, Panamá. En Cuba, DISTRIBUCIÓN Gu: Baracoa. COMPILADORES Caribe, México, Panamá. En Cuba, RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. IJ: Isla de la Juventud (Cayo Piedra), Monitoreo. PR: Sandino (Gunahacabibes); SS: HÁBITAT Referencias y notas Fomento (Caballete de Casas); Ho: CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano. - Base de datos del Centro Nacional de Holguín (cuevas de Purnio); Gr: Niquero Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. (Alegría de Pío). herbario. Cambio en el área: no. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- EP: > 20 000 km2. Cambio en la calidad: no. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. COMPILADORES HÁBITAT Jorge Gutiérrez Amaro. Población Matorral xeromorfo costero y sub- Una. costero, bosque semideciduo mesófilo y Referencias y notas vegetación secundaria. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS AO: > 2 000 km2. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: no. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- APF AMENAZA Cambio en la calidad: no. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Actividad forestal ● ● ● Población Deforestación ● Una. Huracanes ● AMENAZAS COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN Fragmentación ● ● ● In situ Presente en el Parque Nacional COMERCIO “Alejandro de Humboldt”. No se conocen El taxón NO está sometido a tráfico. planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

358 359 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LUNANIA CUBENSIS LUNANIA DIVARICATA NT CR B2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Nuevas prospecciones de campo Lunania cubensis Turcz. Presente en los parque nacionales Lunania divaricata Benth. en estas localidades y hábitats simi- Nombre común: Lunania “Alejandro de Humboldt”, “Pico Cristal”, lares, monitoreo, manejo población “Pico Bayamesa” y “Turquino”, Paisaje HÁBITO (propagación, reforzamiento), estudios HÁBITO Natural Protegido “Gran Piedra” y en Arbusto. poblacionales y de historia natural. Árbol. las Áreas Protegidas de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa” y DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN “Reserva de la Biosfera Baconao”. No Endémico. SC: Guamá (Sierra Maestra); Estudios de campo y registros de Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal); se conocen planes de recuperación ni Gu: Maisí, Baracoa. herbario. Gr: Guisa (Pico La Bayamesa); SC: gestión. EP: 101 - 5 000 km2. Santiago de Cuba (Gran Piedra y Ex situ COmentarios Baconao), Guamá (Sierra Maestra); Gu: No existen colecciones. HÁBITAT En varias de estas localidades no se ha Baracoa (Cuchillas del Toa). Bosque pluvial montano y bosque siem- vuelto a recolectar en más de 50 años. EP: 5 001 - 20 000 km2. RECOMENDACIONES preverde mesófilo. Monitoreo, estudios poblacionales y de AO: < 10 km2. COMPILADORES HÁBITAT historia natural. Cambio en el área: disminuyó. Jorge Gutiérrez Amaro. Bosque pluvial montano, semideciduo Causa del cambio: deforestación y ac- mesófilo y siempreverde mesófilo. CALIDAD De LOS DATOS tividad pecuaria. Referencias y notas AO: 11 - 500 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. herbario. Causa del cambio: fragmentación y ac- Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: actividad forestal y tividad pecuaria. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- deforestación. COMENTARIOS blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Cambio en la calidad: disminuyó. Especie resistente a cierto grado de Población Causa del cambio: actividad forestal y alteración de origen antrópico. Una, fragmentada. deforestación. Individuos maduros: < 50. COMPILADORES Tendencia: el número de individuos ha AMENAZAS Jorge Gutiérrez Amaro. venido disminuyendo. APF AMENAZA Referencias y notas AMENAZAS Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF Deforestación ● ● ● - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Actividad pecuaria ● ● ● blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Fragmentación ● ● ● Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Fragmentación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en los parque nacionales “Alejandro de Humboldt” y “Turquino”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

360 361 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LUNANIA DODECANDRA LUNANIA SAUVALLEI CR CR D B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de poblaciones Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Lunania dodecandra C. Wright ex silvestres, educación ambiental, nuevas Lunania sauvallei Griseb. Presente en las reservas ecológicas Griseb. prospecciones de campo y estudios “Lomas de Banao” y “Pico San Juan“ poblacionales. HÁBITO en el Paisaje Natural Protegido “Topes HÁBITO Arbusto. de Collantes”, en la Área Protegida de Árbol. CALIDAD De LOS DATOS Recursos Manejados “Mil Cumbres” y Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN en el Elemento Natural Destacado “Pan DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Art: Bahía Honda (Pan de de Guajaibón”. No se conocen planes Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal); Guajaibón), San Cristóbal (río Santa de recuperación ni gestión. Gu: Baracoa; Gr: Guisa (La Toronja). COMENTARIOS Catalina); Ci: Cienfuegos (Guabairo), Ex situ EP: 101 - 5 000 km2. En la Sierra Maestra no se ha Cumanayagua (pico San Juan) VC/SS/ No existen colecciones. relocalizado en los últimos 70 años. Ci: Macizo de Guamuhaya. HÁBITAT EP: 5 001 - 20 000 km2. RECOMENDACIONES Bosque pluvial montano y bosque de COMPILADORES Manejo de población (propapgación, galería. Jorge Gutiérrez Amaro. HÁBITAT reforzamiento) y de hábitat, estudios AO: < 10 km2. Bosque pluvial montano, bosque siem- poblacionales y de historia natural. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas preverde mesófilo y bosque semi- Causa del cambio: deforestación y ac- - Base de datos del Centro Nacional de deciduo mesófilo, entre 400 - 700 msm. CALIDAD De LOS DATOS tividad agrícola. Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Cambio en el área: disminuyó. herbario. Causa del cambio: actividad agrícola y blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Causa del cambio: actividad agrícola, fragmentación. ganadería, deforestación y plantas in- ESTUDIOS RECIENTES vasoras. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Población Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Una, fragmentada. Causa del cambio: actividad agrícola, de Pinar del Rio. Individuos maduros: < 50. ganadería, fragmentación y plantas in- vasoras. COMPILADORES AMENAZAS Jorge Gutiérrez Amaro. Población APF AMENAZA Dos, fragmentadas. Referencias y notas Actividad agrícola ● ● Individuos maduros: < 250. - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: el número de individuos ha Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● ● venido disminuyendo. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Fragmentación ● ● ● blica de Cuba - Serie A 5(1):1. AMENAZAS -Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Plantas invasoras ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar AMENAZA APF del Río. Publicaciones Universidad de COMERCIO Actividad agrícola ● ● ● Alicante, Alicante. El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN Fragmentación ● ● ● In situ Presente en los parques nacionales Ganadería ● ● ● “Alejandro de Humboldt”, “Pico Cristal” Plantas invasoras ● ● y “Turquino”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. COMERCIO Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones.

362 363 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LUNANIA SUBCORIACEA SAMYDA CUBENSIS VU CR D1+2 B2ab(i,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Lunania subcoriacea Britton & P. Wilson Samyda cubensis P. Wilson Presente en el Paisaje Natural CALIDAD De LOS DATOS Protegido “Topes de Collantes” y en la HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO Reserva Ecológica “Lomas de Banao”. Arbusto. herbario. Arbusto. No se conocen planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Ho: Moa (Sierra de Moa). Jorge Gutiérrez Amaro. Endémico. SS: Trinidad (Topes de No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. Collantes), Sancti Spíritus (Alturas de Referencias y notas Banao). RECOMENDACIONES HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Bosque pluvial montano y bosque de Áreas Protegidas.2015. poblacionales y de historia natural. pinos. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- HÁBITAT AO: < 10 km2. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Complejo de vegetación de mogote, CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. bosque pluvial montano, bosque Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: no. siempreverde mesófilo y vegetación herbario. secundaria. Población AO: < 10 km2. COMPILADORES Una. Cambio en el área: disminuyó. Jorge Gutiérrez Amaro. Individuos maduros: < 1 000. Causa del cambio: deforestación, acti- vidad agrícola, forestal e incendios. Referencias y notas AMENAZAS Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad forestal e Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF incendios. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Actividad forestal ● blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Población Deforestación ● Una. Incendios ● ● Individuos maduros: < 1 000. Tendencia: el número de individuos ha venido disminuyendo. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS CONSERVACIÓN AMENAZA APF In situ Presente en el Parque Nacional Actividad agricola ● ● ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Actividad forestal ● ● ● planes de recuperación ni gestión. Ex situ Deforestación ● ● ● No existen colecciones. Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

364 365 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 XYLOSMA ACUNAE XYLOSMA BUXIFOLIA CR LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Xylosma acunae Borhidi & O. Muñiz Las localidades de distribución cono- Xylosma buxifolia A. Gray cidas no se encuentran dentro de áreas CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. herbario. Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. VC: Santa Clara (Pelo Malo); Caribe. En Cuba, VC: Santa Clara (presa Jorge Gutiérrez Amaro. Cam: Minas (Altagracia). RECOMENDACIONES Gramal); Ci: Cumanayagua (Sierra del EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de población (propagación, Escambray); Cam: Nuevitas (Pastelillo); Referencias y notas reforzamiento), educación ambiental, Ho: Frank País (Pico Cristal); Gr: - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT cultivo ex situ , estudios poblacionales Bartolomé Masó (comandancia La Plata); Áreas Protegidas.2015. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- y de historia natural. Gu: Guantánamo. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- pentina. EP: > 20 000 km2. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de HÁBITAT Causa del cambio: actividad agrícola, herbario. Complejo de vegetación de mogotes y ganadería, actividad forestal y plantas vegetación secundaria. invasoras. COMPILADORES AO: 11 - 500 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. Jorge Gutiérrez Amaro. Cambio en el área: no. Causa del cambio: actividad agrícola, Cambio en la calidad: no. ganadería, actividad forestal y plantas Referencias y notas invasoras. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Población blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Una. Población Una, fragmentada. AMENAZAS APF AMENAZAS AMENAZA AMENAZA APF Deforestación ● Actividad agrícola ● ● ● Cantería ● Actividad forestal ● ● ● Plantas invasoras ● ●

Deforestación ● COMERCIO Fragmentación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Plantas invasoras ● ● ● Presente en los parques nacionales Urbanización ● “Alejandro de Humboldt”, “Pico Cristal” y “Turquino” y en la Reserva Ecológica COMERCIO “Lomas de Banao” y en las reservas El taxón NO está sometido a tráfico. florísticas manejadas “Matamoros- Dos Ríos” y “Ceja de Melones”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

366 367 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Xylosma claraensis Xylosma iberiensis EN VU D D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación y Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Xylosma claraensis Urb. reforzamiento, monitoreo y estudios Xylosma iberiensis J.E. Gut. poblacionales y de historia natural. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. herbario. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. SS: Sancti Spíritus (ladera Endémico. Ho: Mayarí (cabezadas del - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado norte del filo Caja de Agua). COMPILADORES río Piloto); Gu: Baracoa (Mina Iberia). de conservación de la flora endémica de EP: < 100 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. EP: < 100 km2. Holguín.

HÁBITAT Referencias y notas HÁBITAT COMPILADORES Bosque siempreverde mesófilo, 500 - - Base de datos del Centro Nacional de Bosque nublado y matorral montano. José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- 700 msm. Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. tiérrez Amaro. AO: < 10 km2. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Cambio en el área: no. Cambio en el área: disminuyó. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Causa del cambio: Actividad forestal y - Base de datos del Centro Nacional de fragmentación. Población Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: no. Una. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Población AMENAZAS Una. APF Individuos maduros: < 250. AMENAZA Deforestación ● AMENAZAS Fragmentación ● ● ● AMENAZA APF Actividad forestal ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● Plantas invasoras ● ● CONSERVACIÓN In situ Presente en los parque nacionales COMERCIO “Alejandro de Humboldt” y “La Mensura- El taxón NO está sometido a tráfico. Pilotos”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. CONSERVACIÓN Ex situ In situ No existen colecciones. Presente en la Reserva Ecológica “Lomas de Banao”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

368 369 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Xylosma rhombifolia Xylosma roigiana VU CR D2 A2ac+3c;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Flacourtiaceae (Magnoliopsida) In situ Xylosma rhombifolia (Britton & P. Wilson) Xylosma roigiana Borhidi La localidad de distribución conocida Sleumer CALIDAD De LOS DATOS no se encuentra dentro de áreas Estudios de campo y registros de HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO herbario. Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Endémico. LT: Puerto Padre (al este de la Endémico. IJ: (Cayo Piedra); Art: Bahía de especies endémicas y amenazadas Bahía de Chaparra). RECOMENDACIONES Honda (Pan de Guajaibón). de Pinar del Rio. EP: < 100 km2. Manejo de población (propagación, EP: 101 - 5 000 km2. reforzamiento, reintroducción), cultivo COMPILADORES HÁBITAT ex situ , educación ambiental, monitoreo, HÁBITAT Jorge Gutiérrez Amaro y Lisbet Gonzá- Matorral xeromorfo costero y subcostero. nuevas prospecciones de campo. Matorral xeromorfo costero y subcoste- lez-Oliva. AO: < 10 km2. ro y complejo de vegetación de mogo- Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS tes, sobre rendzina entre rocas calizas. Referencias y notas Causa del cambio: deforestación, acti- Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de vidad agrícola y ganadería. herbario. Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: no. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Causa del cambio: deforestación, acti- ESTUDIOS RECIENTES blica de Cuba - Serie A 5(1):1. vidad agrícola y ganadería. - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado Población - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de de conservación de la flora de Las Tunas. Dos. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Población del Río. Publicaciones Universidad de Una. COMPILADORES AMENAZAS Alicante, Alicante. Individuos maduros: 1. Raúl Verdecia y Jorge Gutiérrez Amaro. Tendencia: disminución mayor al 80 % APF AMENAZA debido a la pérdida de su hábitat des- Referencias y notas Deforestación ● brozado para leña y carbón, agricultura - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- cañera y ganadería. Se estima una dis- blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Plantas invasoras ● ● minución del 100 % en el futuro. Turismo (senderismo) ● ● AMENAZAS COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN Actividad agrícola ● ● In situ Presente en el Elemento Natural Actividad forestal ● ● Destacado “Pan de Guajaibón” y en el Ganadería ● ● ● Área Protegida de Recursos Manejados “Sur de la Isla de la Juventud”. No COMERCIO se conocen planes de gestión ni El taxón NO está sometido a tráfico. recuperación. Ex situ No existen colecciones.

370 371 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Flacourtiaceae Flacourtiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Xylosma schaefferioides Zuelania guidonia VU LC D1+2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Flacourtiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Flacourtiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Xylosma schaefferioides A. Gray historia natural. Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. Nombre común: Guaguasí CONSERVACIÓN HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS In situ Arbusto. Estudios de campo y registros de HÁBITO Presente en los parques nacionales herbario. Árbol. “Ciénaga de Zapata” y “Desembarco DISTRIBUCIÓN del Granma”, Reserva Ecológica Caribe. Cuba, Haití, República Domini- COMPILADORES DISTRIBUCIÓN “Mogotes de Jumagua“ en la Reserva cana, Jamaica. En Cuba, SC: Guamá Jorge Gutiérrez Amaro. Neotrópico. Cuba, Haití, Panamá, Florística Manejada “Sabanas de (Sierra Maestra); Gu: Guantánamo. República Dominicana, Venezuela. En Santa Clara” y en el Área Protegida de EP: 101 - 5 000 km2. Referencias y notas Cuba, Hab: Habana del Este (Cojímar); Recursos Manejados “Sur de la Isla de - Base de datos del Centro Nacional de Art: Caimito (Sierra de Anafe); Mat: la Juventud”. No se conocen planes de HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Ciénaga de Zapata; VC: Sagua la recuperación ni gestión. Vegetación secundaria. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- Grande (Mogotes de Jumagua); Ci: Ex situ AO: < 20 km2. blica de Cuba - Serie A 5(1):1. Cumanayagua (Sierra del Escambray); No existen colecciones. Cambio en el área: no. Cam: Sierra de Cubitas (Sierra de Cambio en la calidad: no. Cubitas); Cam: Esmeralda (Cayo RECOMENDACIONES Romano); Gr: Buey Arriba (Pata de la Monitoreo. Población Mesa), Niquero (Alegría de Pío). Dos. EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: < 1 000. Estudios de campo y registros de HÁBITAT herbario. AMENAZAS Bosque semideciduo micrófilo, bosque semideciduo mesófilo y bosque pluvial COMPILADORES AMENAZA APF montano. Jorge Gutiérrez Amaro . Deforestación ● AO: > 2 000 km2. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas Fragmentación ● ● Causa del cambio: deforestación, acti- - Base de datos del Centro Nacional de vidad agrícola y ganadería. Áreas Protegidas.2015. COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. - Gutierrez, J.E. 2000. Flora de la Repú- El taxón NO está sometido a tráfico. Causa del cambio: agricultura y gana- blica de Cuba - Serie A 5(1):1. dería. CONSERVACIÓN In situ Población Presente en los parques nacionales Una, fragmentada. “Alejandro de Humboldt” y “Turquino”. No se conocen planes de recuperación AMENAZAS ni gestión. Ex situ AMENAZA APF No existen colecciones. Deforestación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Ganadería ● ● ● Urbanización ●

372 373 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Gentianaceae Gesneriaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Voyria tenella Gesneria ferruginea CR CR B2ab(ii,iii);C2a(i) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA gestión. Gentianaceae (Magnoliopsida) In situ Gesneriaceae (Magnoliopsida) Ex situ Voyria tenella Guilding ex Hook. Presente en la Reserva Ecológica Gesneria ferruginea (C. Wright) Urb. No existen colecciones. “Parnaso-Los Montes” y en la Reserva HÁBITO Florística Manejada “Monte Verde”. No HÁBITO RECOMENDACIONES Hierba saprófita. se conocen planes de recuperación ni Arbusto. Manejo de población (propagación y gestión. reforzamiento) y de hábitat, monitoreo, DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN estudios poblacionales y de historia En Cuba, Ho: Mayarí (Cayo Mujeres, No existen colecciones. Endémico. PR: La Palma (Cajálbana). natural y cultivo ex situ. río Levisa); Gu: Guantánamo (Monte EP: < 100 km2. Líbano), Yateras (Monte Verde). RECOMENDACIONES CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat y estudio de historia HÁBITAT Estudios de campo y registros de natural. Bosque de pinos y bosque de galería, herbario. HÁBITAT sobre suelos derivados de serpentinita Bosque pluvial montano. CALIDAD De LOS DATOS y frecuentemente en orillas de arroyos. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en el área: disminuyó. 2013. Inventario de helechos y plantas Causa del cambio: deforestación, acti- Causa del cambio: actividad forestal. invasoras de Cajálbana. vidad forestal, ganadería. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- Causa del cambio: incendios, fragmen- de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: actividad forestal, toreo de flora holguinera. tación, plantas invasoras, huracanes. de Pinar del Rio. ganadería, incendios, plantas invaso- ras. COMPILADORES COMENTARIOS José L. Gómez Hechavarría. Población Acevedo & Strong (2012) lo reportan Población Una. como una variedad de Gesneria Una, fragmentada. Referencias y notas Individuos maduros: < 250. salicifolia var. ferruginea (C. Wright) L.E. Individuos maduros: < 250. menos de - Base de datos del Centro Nacional de Skog. G. ferruginia es un endémico local 50 en la subpoblación mayor. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS de la serpentinas de Cajálbana: es un Tendencia: el número de individuos ha - Thiv, M. 2002. Flora de la República de arbusto de hasta 2 m de altura con flores venido disminuyendo. Cuba - Serie A 6(1): 1. AMENAZA APF amarillas, mientras que G salicifolia Actividad forestal ● ● ● (Griseb.) Urb. es un subarbusto (peque- AMENAZAS ño y apenas lignificado en la base) de Deforestación ● ● ● flores rojo brillante exclusivo de los AMENAZA APF Fragmentación ● ● ● afloramientos de carso en la costa norte Actividad forestal ● ● de Moa-Baracoa. Huracanes ● ● Deforestación ● Incendios ● COMPILADORES Ganadería ● ● Lisbet González-Oliva. Plantas invasoras ● ● Incendios ● ● Referencias y notas - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. Plantas invasoras ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. 2012. Smithsonian Contributioins of Botany 98: 1. COMERCIO CONSERVACIÓN - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Áreas Protegidas.2015. Presente en el Área Protegida de - Clark, J. et al. 2013. Selbyana 31(2): 186. Recursos Manejados “Mil Cumbres” y en - Urquiola A. et al. 2010. Libro Rojo de la Reserva Florística Manejada “Sierra la Flora Vascular de la Provincia Pinar Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No del Río. Publicaciones Universidad de se conocen planes de recuperación ni Alicante, Alicante.

374 375 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Gesneriaceae Gesneriaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Gesneria nipensis Gesneria wrightii EN CR (PE) B2ab(i,ii,iii,iv);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Gesneriaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Gesneriaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Gesnerianipensis Britton & P.Wilson Gesneria wrightii Urb. campo en esta localidad y en hábitats CONSERVACIÓN similares. HÁBITO In situ HÁBITO Arbusto. Presente en el Parque Nacional “La Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN nes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ho: Mayarí (salto del río Ex situ En Cuba, Ho: Holguín (San Andrés); Guayabo, Mina Woodfred, La Mensura); No existen colecciones. Gu: Yateras (Monte Verde). ESTUDIOS RECIENTES Gu: Baracoa (Baracoa). EP: < 100 km2. - Gutierrez, P.A. 1999-2015. Estudios de EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES flora y vegetación de Holguín. Manejo de hábitat, estudio de historia HÁBITAT - Gómez, J.L. et al. 2007-2015. Estudios HÁBITAT natural, educación ambiental, estudios Bosque pluvial montano. de flora y ecología para manejo y Bosque de galería, bosque pluvial mon- de biología reproductiva y censo. AO: < 10 km2. conservación de cuabales en San tano, bosque de pinos, 500 - 800 msm. Cambio en el área: disminuyó. Andrés. AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: minería, manejo herbario. Causa del cambio: actividad agrícola y Holguín. forestal inadecuado, desbroce y raleo, ganadería. - Suarez, S.I. 2010-2013. Estudios de incendios. ESTUDIOS RECIENTES flora en Holguín. Cambio en la calidad: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Población Causa del cambio: incendios, turismo de especies amenazadas en Sierra de Una. COMENTARIOS (senderismo). Nipe. Individuos maduros: < 50. Posiblemente Extinta. Conocida sólo - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- de la recolecta original en “farallones, Población toreo de flora holguinera AMENAZAS Potrero San Andrés” (actualmente Tres. Holguín). No se ha podido relocalizar a APF Individuos maduros: < 250. COMENTARIOS AMENAZA pesar de numerosos estudios botánicos Tendencia: el número de individuos ha En el pasado fue reportado de Mina Ganadería ● ● ● en la zona. Aunque Clark et al. (2013) venido disminuyendo y se predice una Woodfred en Sierra de Nipe (localidad consideran la posibilidad de que sea disminución futura consecuencia de la tipo de esta especie), que actualmente Actividad agrícola ● ● ● sinónimo de Gesneria salicifolia, la periódico raleo en el sendero “Salto del se encuentra muy degradada. Deforestación ● reportan como una especie diferente Guayabo” parte de su hábitat remanen- y válida basados en algunos rasgos te e incendios. COMPILADORES morfológicos y la ausencia de registros COMERCIO José L. Gómez Hechavarría. en los 130 km que separan el área El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS de distribución de G. salicifolia y la Referencias y notas localidad de recolección de G. wrightii. CONSERVACIÓN AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de In situ Áreas Protegidas.2015. COMPILADORES Actividad forestal ● ● Presente en la Reserva Florística - Clark, J. et al. 2013. Selbyana 31(2): Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Manejada “Monte Verde”. No se Incendios ● ● ● 186. banas (CSE/UICN). conocen planes de recuperación ni Minería ● gestión. Referencias y notas Ex situ Plantas invasoras ● ● - Base de datos del Centro Nacional de No existen colecciones. Áreas Protegidas.2015. Raleo ● ● ● - Clark, J. et al. 2013. Selbyana 31(2): Turismo (senderismo) ● ● ● 186.

376 377 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Gesneriaceae Gesneriaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Phinaea pulchella Rhytidophyllum minus CR VU B2ab(ii,iii);C2a(i) D2

TAXONOMÍA recuperación ni gestión. TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Gesneriaceae (Magnoliopsida) Ex situ Gesneriaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Phinaea pulchella (Griseb.) C.V. Morton No existen colecciones. Rhytidophyllum minus Urb. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO RECOMENDACIONES HÁBITO Estudios de campo y registros de Hierba, mayormente rupícola. Manejo de hábitat y de población, cultivo Hierba (subarbusto). herbario. ex situ, estudios poblacionales y de DISTRIBUCIÓN historia natural, monitoreo y educación DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. PR: Minas de Matahambre ambiental. Endémico. Gr: Pilón (Ojo del Toro), - Suárez, S.I. et al. 2010-2013. Prospec- (Sierra San Carlos); Art: San Cristóbal Niquero (terrazas marinas de Cabo ciones de campo para estudio de la (camino entre Aspiro y Rangel). CALIDAD De LOS DATOS Cruz); SC: Santiago de Cuba (manigua familia Gesneriaceae. EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de costera cerca de playa Berraco, costa - González-Oliva, L. et al. 2015. Estado de HÁBITAT herbario. de Santiago de Cuba, Castillo del conservación de representantes cubanos Complejo de vegetación de mogotes, en Morro); Ho: Mayarí (La Estrella). de Bonania. 2 sitios húmedos en la base del mogote. ESTUDIOS RECIENTES EP: 101 - 5 000 km . AO: < 10 km2. -Oviedo, R. & Clark, J. 2008. Relocali- COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. zación de P. pulchella en alrededores de HÁBITAT Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: deforestación y El Retiro (San Cristóbal). Matorral xeromorfo costero y subcos- banas (CSE/UICN). degradación del bosque de base de - Cuéllar, L. et al. 2015. Expedición a Sie- tero. Crece en los acantilados y en el mogotes, antropización rra de San Carlos (concurso “Reliquias carso costero de las terrazas marinas. Referencias y notas 2 Cambio en la calidad: disminuyó. ocultas de nuestra flora-2015”). AO: < 20 km . - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación, se- Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. quía, antropización, plantas invasoras y COMENTARIOS Cambio en la calidad: no. - Clark, J. et al. 2013. Selbyana 31(2):186. urbanización. Es considerado por Clark et al. (2013) una variedad (var. pulchella) de la Población Población especie. Sin embargo esta puede ser Una. Una. la única población remanente de esta Individuos maduros: < 250. Ningún especie peculiar por sus flores atípicas AMENAZAS fragmento contiene más de 50. dentro de la familia Gesneriaceae y quizás un género endémico, puesto AMENAZA APF AMENAZAS que la otra variedad de la especie que Plantas invasoras ● AMENAZA APF fue descrita como endémica de Haití se conoce solamente de la recolección Deforestación ● ● original de C. Wright y no ha podido COMERCIO ser relocalizada a pesar de su reciente Degradación de El taxón NO está sometido a tráfico. ● ● ● búsqueda por lo que se presume hábitat extinta. Además, podría constituir un CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● ● nuevo género para el Caribe. In situ Presente en el Parque Nacional Sequía ● ● COMPILADORES “Desembarco del Granma”, en la Lisbet González-Oliva y Ramona Oviedo Turismo ● ● Reserva Ecológica “Siboney-Jutisí” y Paisaje Natural Protegido “Estrella- Referencias y notas Aguadores”. No se conocen planes de COMERCIO -Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. recuperación ni gestión. Áreas Protegidas.2015. Ex situ - Clark, J. et al. 2013. Selbyana 31(2): 186 No existen colecciones. CONSERVACIÓN - Urquiola A. et al. 2010. Libro Rojo de In situ la Flora Vascular de la Provincia Pinar Presente en el Parque Nacional del Río. Publicaciones Universidad de “Viñales”. No se conocen planes de Alicante.

378 379 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Hydrocharitaceae Juglandaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VALLISNERIA AMERICANA JUGLANS JAMAICENSIS SUBSP. INSULARIS CR CR B1ab(iii,v)+2ab(iii,v) B2ab(ii,iii);C2a(i)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Hydrocharitaceae (Liliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo y estudio Juglandaceae (Magnoliopsida) In situ Vallisneria americana Michx. de factores limitantes. Juglans jamaicensis subsp. insularis Presente en el Parque Nacional “Viña- Nombre común: Hierba de manatí, Va- (Griseb.) H. Schaarschm les”, el Elemento Natural Destacado lisneria CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Nogal del país, Nuez “Sierra del Pesquero-Mesa-Sumidero” y Estudios de campo y registros de Paisaje Natural Protegido “Hanabanilla“. HÁBITO herbario. HÁBITO En el PN Viñales ha siido objeto de Hierba acuática. Árbol. reforzamiento. ESTUDIOS RECIENTES Ex situ DISTRIBUCIÓN - Pérez, V. 2013. Expediciones de cam- DISTRIBUCIÓN En el Jardín Botánico Nacional y en en Mat: Ciénaga de Zapata (río Hatiguanico, po para estudio de flora acuática. Endémico. PR: Viñales (Viñales), Minas el Jardín Botánico de Pinar del Río. Laguna del Tesoro y Soplillar). de Matahambre (Sumidero), La Palma EP: < 100 km2. COMPILADORES (San Andrés), Los Palacios (San Diego RECOMENDACIONES Vidal Pérez Hernández. de los Baños); Ci: Cumanayagua (La Manejo de población y de hábitat, HÁBITAT Sierrita); VC: Manicaragua (Hanabanilla). educación ambiental, estudios poblacio- Comunidades acuáticas de aguas dulce. Referencias y notas EP: 5 001 - 20 000 km2. nales, de historia natural y biología AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de reproductiva, monitoreo. Cambio en el área: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT Causa del cambio: actividad agrope- Bosque semideciduo mesófilo y com- CALIDAD De LOS DATOS cuaria. plejo de vegetación de mogotes, en Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. la base de los mogotes sobre suelos herbario. Causa del cambio: actividad agrope- fértiles, 100 - 250 msm. cuaria. AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monito- Población Causa del cambio: deforestación, agri- reo endémicas y amenazadas de Pinar Una. cultura. del Rio. Tendencia: el número de individuos ha Cambio en la calidad: disminuyó. - Rivera, C. 2006-2008. Estudio de venido disminuyendo. Causa del cambio: agricultura. Juglans jamaicensis subsp. insularis y Pera oppositifolia. AMENAZAS Población Dos, fragmentadas. COMENTARIOS APF AMENAZA Individuos maduros: < 250, ningún Los sitios donde habita están siendo Ganadería ● ● fragmenteo contiene más de 50. usados en la agricultura, actualmente se conocen pocos individuos muy Actividad agrícola ● ● ● AMENAZAS aislados en cada sitio. Árbol de muy buena madera. APF COMERCIO AMENAZA El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- CONSERVACIÓN Deforestación ● ● ● banas (CSE/UICN). In situ Problemas reproduc- Presente en el Área Protegida de ● Referencias y notas Recursos Manejados “Península de tivos (en Cienfuegos) - Base de datos del Centro Nacional de Zapata”. No se conocen planes de Sobreexplotación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. recuperación ni gestión. - Mas, L. & Romero-Jiménez, M. 2011- Ex situ 2012. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. No existen colecciones. COMERCIO Habana 32-33:15. El taxón SI está sometido a tráfico local, - Schaarschmidt, H. 2002. Flora de la por su madera de buena calidad República de Cuba - Serie A 6(2):1.

380 381 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Juglandaceae Lamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JUGLANS JAMAICENSIS SUBSP. JAMAICENSIS HYPTIS PEDALIPES EN EN B2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Juglandaceae (Magnoliopsida) El taxón SI está sometido a tráfico local, Lamiaceae (Magnoliopsida) In situ Juglans jamaicensis C. DC. subsp. usado como maderable. Hyptis pedalipes Griseb. Presente en la Reserva Ecológica jamaicensis “Los Indios” y en la “Reserva Florística Nombre común: Palo de Nuez CONSERVACIÓN HÁBITO Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. In situ Hierba. No se conocen planes de recuperación HÁBITO Presente en el Parque Nacional ni gestión. Árbol. Mensura-Pilotos, en las reservas DISTRIBUCIÓN Ex situ ecológicas “Lomas de Banao” y “Pico Endémico. PR: Sandino (San Ubaldo, No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN San Juan” y en el Paisaje Natural Ciénaga Los Negros, La Herradura), Caribe. En Cuba, Ci: Cumanayagua Protegido “Hanabanilla”. Cuenta con Pinar del Río (alrededores de la presa RECOMENDACIONES (Carso de Buenos Aires, Pico San Juan, acciones de reintroducción. El Punto); IJ: Isla de la Juventud (Los Manejo de hábitat, estudios pobla- Vegas de Mataguá); VC: Manicaragua Ex situ Indios). cionales, monitoreo. (Hanabanilla), Remedios (altuas de Dos En el Jardín Botánico Nacional. EP: 101 - 5 000 km2. Sierras); SS: Sancti Spíritus (Alturas CALIDAD De LOS DATOS de Banao); Ho: Mayarí (Mayarí); Gr: RECOMENDACIONES HÁBITAT Estudios de campo y registros de Guisa (Mogote Victorino, río Bayamo), Manejo de población (reforzamiento) y Sabana seminatural, sobre arenas herbario. Bartolomé Masó (río Yara); SC: Santiago de hábitat, estudios poblacionales y de cuarsíticas. de Cuba (Sevilla, Sierra Maestra); Gu: historia natural, y monitoreo. AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES Yateras (Alto Yateras). Cambio en el área: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad agrícola, de especies endémicas y amenazadas Estudios de campo y registros de HÁBITAT pecuaria, minería e invasiones vegeta- de Pinar del Río. herbario. Bosque semideciduo mesófilo y bosque les. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES pluvial montano, 400 - 1 000 msm. ESTUDIOS RECIENTES 2 Causa del cambio: actividad agrícola, Lisbet González-Oliva. AO: 11 - 500 km . -Valiente A. et al. 2011. Flora amenazada pecuaria, minería y plantas invasoras. Cambio en el área: disminuyó. de Cienfuegos. Causa del cambio: actividad agrícola, Referencias y notas Población - Base de datos del Centro Nacional de ganadería. Comentarios Dos, fragmentadas. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. En las alturas de Dos Sierras fueron - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Causa del cambio: actividad agrícola y registadas sólo 2 adultos y más de AMENAZAS la Flora Vascular de la Provincia Pinar ganadería. 150 plántulas, lo cual evidencia que del Río. Publicaciones Universidad de no hay problemas en la reproducción APF Población AMENAZA Alicante, Alicante. y la germinación. La falta de juveniles Una, fragmentada. y más adultos indica problemas con la Actividad agrícola ● ● ● Tendencia: el número de individuos ha supervivencia y el reclutamiento. venido disminuyendo. Actividad pecuaria ● ● ●

AMENAZAS COMPILADORES Minería ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Plantas invasoras ● ● ● AMENAZA APF banas (CSE/UICN). Actividad agrícola ● ● ● COMERCIO Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● - Mas, L. & Romero-Jiménez, M. 2011- Plantas invasoras ● ● 2012. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32-33:15. Sobreexplotación ● ● -Matos, J. et al. 2011-2012. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32-33:125.

382 383 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lamiaceae Lamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HYPTIS RIVULARIS VITEX ACUNAE CR EN A4ace;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D D

TAXONOMÍA Botánico de Sancti Spiritus quieren TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS Lamiaceae (Magnoliopsida) planean propagarla para reforzar la Lamiaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Hyptis rivularis Britton población. Vitex acunae Borhidi & O. Muñiz herbario. Ex situ HÁBITO En el Jardín Botánico de Sancti Spíritus HÁBITO ESTUDIOS RECIENTES Arbusto. (2 adultos). Árbol. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo de especies endémicas y amenazadas DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN de Pinar del Río. Endémico. SS: Trinidad (arenas silíceas Manejo de población (propagación, Endémico. PR: Sandino (Guanaha- de Casilda, Boca de Guaurabo). reforzamiento y reintroducción), educa- cabibes). COMENTARIOS EP: < 100 km2. ción ambiental, estudio de historia EP: < 100 km2. Se ha intentado su propagación a partir natural, monitoreo. de semillas en el Jardín Botánico de HÁBITAT HÁBITAT Pinar del Río pero sin éxito. Sabana seminatural. CALIDAD De LOS DATOS Bosque siempreverde micrófilo. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en el área: no. Lisbet González-Oliva. Causa del cambio: minería, ganadería, Cambio en la calidad: no. invasión de marabú y forestación. ESTUDIOS RECIENTES Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. - Orozco, A & García-Lahera, J.P. 2009- Población - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: ganadería, invasión 2014. Expediciones a Casilda para el Una. Áreas Protegidas.2015. de marabú, forestación e incendios. estudio y conservación ex situ de la flora Tamaño de la población: < 250. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de espirituana amenazada. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Población AMENAZAS del Río. Publicaciones Universidad de Una. COMENTARIOS Alicante, Alicante. APF Individuos maduros: 30 El sitio donde se encuentra el AMENAZA Tendencia: se predice una disminución fragmento de población remanente es Actividad forestal ● mayor a 90 % en los próximos 10 años. constantemente chapeado y tratado con herbicidas para el uso ganadero. Sobreexplotación ● AMENAZAS Bajo estas condiciones los individuos de esta especie son considerados maleza. COMERCIO AMENAZA APF Además, parece poco resistente al El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal fuego que es cada vez más frecuente ● ● ● (forestación) en el área. CONSERVACIÓN In situ Ganadería ● ● COMPILADORES Presente en el Parque Nacional Incendios ● ● Julio Pavel García-Lahera. “Guanahacabibes” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Península Plantas invasoras ● ● ● Referencias y notas de Guanahacabibes”. No se conocen -García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2013. planes de recuperación ni gestión. Minería ● ● ● Bissea 7(2):1. Ex situ -García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. No existen colecciones. COMERCIO Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 24 El taxón NO está sometido a tráfico. 36: 93. RECOMENDACIONES -Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2014. Manejo de población (propagación, CONSERVACIÓN Brenesia 81-82:8. reforzamiento), monitoreo, estudios In situ poblacionales y de historia natural y La localidad de distribución conocida biología reproductiva. no se encuentra dentro de áreas protegidas. Ha sido objeto de monitoreo por parte de los especialistas del Jardín

384 385 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lamiaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 VITEX HEPTAPHYLLA PINGUICULA ALBIDA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii,v)c(iv)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Lamiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación y Lentibulariaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Vitex heptaphylla A. Juss. reforzamiento) y de hábitat, educación Pinguicula albida C. Wright ex Griseb Ganadería ● ● ● ambiental, nuevas prospecciones de HÁBITO campo, estudios poblacionales y de HÁBITO Minería ● ● ● Árbol. histroria natural. Hierba. Urbanización ●

DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN COMERCIO Caribe. Cuba, Haití, República Domi- Estudios de campo y registros de Endémico. PR: Mantua (Los Pretiles, La El taxón NO está sometido a tráfico. nicana. En Cuba, Ho: Moa (Farrallones herbario. Cana), Guane (Sabanalamar), Sandino de Moa). (San Ubaldo), Viñales (Ceja Ana de Luna) CONSERVACIÓN 2 EP: < 100 km . COMENTARIOS y La Palma (Cajálbana). In situ 2 Crece en la base de los mogotes, por lo EP: 101 - 5 000 km . Presente en la Reserva Ecológica “Los HÁBITAT que es susceptible a tala. Pretiles” y en la Florística Manejada Complejo de vegetación de mogotes y HÁBITAT “San Ubaldo-Sabanalamar” y en el Área bosque semideciduo mesófilo. COMPILADORES Sabana seminatural, bosque de pinos, Protegida de Recursos Manejados “Mil 2 AO: < 10 km . Grupo de Especialistas en Plantas Cu- matorral xeromorfo espinoso sobre Cumbres”. No se conocen planes de Cambio en el área: disminuyó. banas (CSE/UICN). serpentina. Sobre suelos arenoso cuar- recuperación ni gestión. Causa del cambio: tala, degradación cíticos húmedos y sobre depósitos Ex situ de hábitat. Referencias y notas derivados de serpentina. No existen colecciones. Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Causa del cambio: fragmentación. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: agricultura, ganade- Manejo de hábitat, educación ambiental, Población ría, minería, urbanización, forestación, monitoreo. Una. construcciones civiles y de represas. Tamaño de la población: < 50. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: eutrofización, Estudios de campo. AMENAZAS residuales contaminantes, actividad pe- cuaria y plantas invasoras AMENAZA APF ESTUDIOS RECIENTES - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Degradación de ● ● ● Población de especies endémicas y amenazadas de hábitat Una, fragmentada, con fluctuaciones en Pinar del Rio. número de individuos. Fragmentación ● ● ● Tendencia: el número de individuos ha Comentarios venido disminuyendo y se predice se Tala ● ● ● Esta especie es una hierba insectivora. mantenga la declinanción. COMERCIO COMPILADORES AMENAZAS El taxón NO está sometido a tráfico. Lisbet González-Oliva. AMENAZA APF CONSERVACIÓN Referencias y notas In situ Actividad forestal ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Presente en el Parque Nacional (forestación) Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Construcciones ● planes de recuperación ni gestión. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Ex situ Contaminación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de No existen colecciones. Alicante, Alicante. Eutrofización ● ● ● Fragmentación ● ● ●

386 387 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PINGUICULA BENEDICTa PINGUICULA CUBENSIS CR CR B2b(ii,iii)c(iv) B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Pinguicula benedicta Barnhart Presente en el Parque Nacional Pinguicula cubensis Urquiola & Casper Presente en el Área Protegida de “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO se conocen planes de recuperación ni Hierba. Ex situ Hierba rupícola y acuática. gestión. No existen colecciones. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Moa (El Toldo); Gu: Bara- RECOMENDACIONES Endémico. PR: La Palma (salto de agua coa (altiplano de Mina Iberia). Manejo de hábitat, estudio de historia del arroyo Las Vueltas, Cajálbana). RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. natural, educación ambiental, censo y EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudio monitoreo. de historia natural, educación ambiental, HÁBITAT HÁBITAT prospecciones de campo para su Bosque pluvial montano y matorral xe- CALIDAD De LOS DATOS Comunidades acuáticas de aguas búsqueda en hábitats similares dentro romorfo subespinoso sobre serpentina. Estudios de campo y registros de dulces. En la pared vertical de un salto de la Altiplanicie de Cajálbana. Sobre suelo laterítico, 50 - 1 000 msm. herbario. de agua, sobre rocas y sedimentos AO: < 10 km2. derivados de serpentina, muy húmedos CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES por las constantes salpicaduras del Estudios de campo y registros de Causa del cambio: minería, construc- - Gómez, J.L. et al. 2011-2015. Estudios salto de agua, 300 - 400 msm. herbario. ciones de viales o infraestructuras. de flora amenazada de Holguín. AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en el área: no. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: erosión, deslaves y Comentarios Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo fragmentación. Es una hierba insectivora. Causa del cambio: sequía. de especies endémicas y amenazadas de Pinar del Rio. Población COMPILADORES Población Una. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. Comentarios Tendencia: Se predice una disminución banas (CSE/UICN). Individuos maduros: < 1 000. Es una hierba insectivora. de 20 % en el futuro. Referencias y notas AMENAZAS COMPILADORES AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Lisbet González-Oliva y Vidal Pérez Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF Hernández. AMENAZA APF - Casper, J. 1966. Monographie der Degradación (asocia- ● Minería ● ● ● Gattung Pinguicola L. Heft 127/128. da a caza y tala furtiva) Referencias y notas Bibliotheca Botanica. - Base de datos del Centro Nacional de Construcciones ● ● ● Incendios ● Áreas Protegidas.2015. (viales o infraestruc- Plantas invasoras ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de turas) la Flora Vascular de la Provincia Pinar Sequía ● ● Erosión y deslaves ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. Fragmentación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Degradación de ● ● hábitat

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

388 389 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PINGUICULA FILIFOLIA PINGUICULA JACKII CR CR B2ab(ii,iii,iv,v)c(iv) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA COMERCIO APF Lentibulariaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Lentibulariaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Pinguicula filifolia C. Wright ex Griseb. Fragmentación ● ● ● Pinguicula jackii Barnhart Nombre común: Grasilla CONSERVACIÓN Ganadería ● ● ● HÁBITO In situ HÁBITO Minería ● ● ● Hierba. Presente en el Paisaje Natural Hierba. Protegido “Aguacate-Boca Carreras”. Pisoteo ● ● ● DISTRIBUCIÓN Especialistas del Jardín Botánico de DISTRIBUCIÓN Plantas invasoras ● ● ● Endémico. Ci: Cumanayagua (Carso de Cienfuegos monitorean la población. Endémico. IJ: Isla de la Juventud (Los Buenos Aires, mogotes La Habanera y Ex situ Indios); PR: Viñales (Ceja Ana de Luna), COMERCIO Vegas de Mataguá). No existen colecciones. 2 Mantua (La Cana, Los Pretiles), Guane El taxón NO está sometido a tráfico. EP: < 100 km . (laguna Los Carneros, Sabanalamar), RECOMENDACIONES Sandino (San Ubaldo), Pinar del Río (El CONSERVACIÓN HÁBITAT Educación ambiental (con los propie- Punto). In situ Bosque siempreverde mesófilo y bosque tarios de la tierra en las localidades donde 2 EP: 101 - 5 000 km . Presente en las reservas ecológicas semideciduo mesófilo, sobre rocas cal- vive la especie), manejo de hábitat, “Los Indios” y “Los Pretiles”, y en la cáreas húmedas, 100 - 600 msm. monitoreo, estudio poblacionales, de 2 HÁBITAT Reserva Florística Manejada “San AO: < 10 km . historia natural. Sabana antrópica, bosque de pinos y co- Ubaldo-Sabanalamar”. No se conocen Cambio en el área: disminuyó. munidades acuáticas de aguas dulces, planes de recuperación ni gestión. Causa del cambio: deforestación, mi- CALIDAD De LOS DATOS sobre arenas cuarcíticas y litorales de Ex situ nería, construcciones civiles, actividad Estudios de campo y registros de cuerpos de agua sobre suelos arenosos No existen colecciones. agrícola. herbario. AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: actividad agrícola y ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola, Manejo de hábitat, estudio de historia pecuaria, sequía, fragmentación e inva- - Alomá, O. et al. 2010-2012. Monitoreo acuícola y ganadera, minería, cons- natural y monitoreo. siones. de población de P. jacki y estudio de trucciones de viales, infraestructuras y métodos para su cultivo ex situ. represas. CALIDAD De LOS DATOS Población Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Una. COMENTARIOS Causa del cambio: actividad agrícola y herbario. Individuos maduros: < 1 000. Esta especie es una hierba insectivora. ganadera, contaminación, eutrofización, Posiblemente presenta fluctuaciones fragmentación e invasiones vegetales. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS estacionales. - Pérez, V. 2004-2013. Monitoreo de AMENAZA APF Población flora de lagunas sobre arenas blancas COMPILADORES Dos, fragmentadas, con fluctuaciones Actividad agrícola ● ● ● Eldis R. Bécquer, Julio León Cabrera, extremas de número de individuos. Comentarios Omar Alomá y Julio Pavel García-Lahe- Deforestación ● ● Es una hierba insectivora. ra. AMENAZAS Actividad pecuaria ● ● ● Referencias y notas AMENAZA APF COMPILADORES Lisbet González-Oliva y Vidal Pérez Sequía ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Actividad agrícola ● ● ● Hernández. Fragmentación ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas Plantas invasoras ● ● Construcciones ● - Base de datos del Centro Nacional de Minería ● (infraestructuras y Áreas Protegidas.2015. represas) - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Construcciones ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Contaminación ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Eutrofización ● ● Alicante, Alicante.

390 391 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PINGUICULA LIGNICOLA UTRICULARIA BREVISCAPA EN RE D

TAXONOMÍA acciones de restauración o rehabilitación TAXONOMÍA ESTUDIOS RECIENTES Lentibulariaceae (Magnoliopsida) en áreas degradadas del Parque Lentibulariaceae (Magnoliopsida) - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Pinguicula lignicola Barnhart Nacional “Alejandro de Humboldt” para Utricularia breviscapa C. Wright ex Gri- flora acuática de Pinar del Río. lograr el desarrollo de la especie. seb. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo HÁBITO Ex situ Nombre común: Ayún de especies endémicas y amenazadas Hierba epífita. No existen colecciones. de Pinar del Río. HÁBITO DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Hierba acuática. Comentarios Endémico. Ho: Moa (arroyo Limones, El Manejo de hábitat (restauración o reha- Esta especie es una hierba insectivora. Toldo, La Melba); Gu: Baracoa (altiplano bilitación de las zonas de pluviisilva DISTRIBUCIÓN No se ha podido relocalizar a pesar de Mina beria). afectadas, con incremento de forófitos Neotrópico. En Cuba, PR: Sandino (Santa numerosas prospecciones botánicas en EP: < 100 km2. para la especie), estudios poblacionales, María, Blanquizal). el área. de historia natural y biología reproductiva, EP: < 100 km2. HÁBITAT educación ambiental. COMPILADORES Bosque pluvial montano, epífita sobre HÁBITAT Grupo de Especialistas en Plantas Cu- troncos de los árboles. CALIDAD De LOS DATOS Comunidades acuáticas de aguas dulces. banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó en el herbario. RECOMENDACIONES Referencias y notas pasado. Realizar nuevas prospecciones de - Oviedo, R. et al. 1998. Informe sobre Causa del cambio: extracción maderera. ESTUDIOS RECIENTES campo en estas localidades y hábitats la diversidad de la flora acuática de Cambio en la calidad: aumentó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado similares. Cuba. Causa del cambio: acciones de restau- de conservación de la flora endémica de ración/rehabilitación. Holguín.

Población Comentarios Una. Es una hierba insectivora. Tamaño de la población: < 250. COMPILADORES AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). AMENAZA APF Actividad forestal ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● Áreas Protegidas.2015. Degradación de ● - Casper, J. 1966. Monographie der Gattung Pinguicula L. Heft 127/128. hábitat Bibliotheca Botanica Fragmentación ● ● - Villaverde, R. et al. 2008. Plan de Manejo. Parque Nacional Alejandro de Minería ● Humboldt 2009 - 2013. UPSA Alejandro de Humboldt, CITMA. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. Se desarrollan

392 393 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 UTRICULARIA GIBBA UTRICULARIA HYDROCARPA CR CR B2ab(iii,iv) A2ac;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Utricularia gibba L. Presente en el Parque Nacional Utricularia hydrocarpa Vahl La localidad de distribución conocida “Ciénaga de Zapata”. No se conocen no se encuentra dentro de áreas HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Hierba rupícola. Ex situ Hierba acuática. recuperación ni gestión. No existen colecciones. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Pantropical. En Cuba, PR: Sandino RECOMENDACIONES Neotrópico. PR: Sandino (laguna del (laguna El Junco); IJ: Isla de la Juventud Manejo de hábitat y de población Toro). RECOMENDACIONES (camino a Bibijagua, ciénagas al norte (reforzamiento y reintroducción), educa- EP: < 100 km2. Educación ambiental, manejo y de po- de Nueva Gerona, Toro y Lugones); Mat: ción ambiental, monitoreo, estudios de blación (reforzamiento y reintroducción) Ciénaga de Zapata (Laguna del Tesoro); historia natural. HÁBITAT y de hábitat, nuevas prospecciones de VC: Manacas (sabana arenosa 10 km Comunidades acuáticas de agua dulce. campo. al sur-oeste del pueblo Manacas); CA: CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Morón (Parque El Bagá, Cayo Coco). Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS EP: > 20 000 km2. herbario. Causa del cambio: agricultura, gana- Estudios de campo y registros de dería. herbario. HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. Comunidades acuáticas de agua dulce. - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedicio- Causa del cambio: agricultura, gana- AO: < 10 km2. nes de campo para estudio de plantas dería, pesca y contaminación. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. insectivora y flora invasora en Isla de la - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Causa del cambio: plantas invasoras, Juventud. Población flora acuática de Pinar del Río. actividad agrícola y ganadera, minería. - Oviedo, R. 2004-2015 Observaciones Una. Cambio en la calidad: disminuyó. de campo de la flora de Cuba. Tendencia: disminución mayor al 80 % Comentarios Causa del cambio: actividad agrícola y -Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la flora en los últimos años. Es una hierba insectivora. ganadera, plantas invasoras, contami- acuática de Pinar del Río. nación. AMENAZAS COMPILADORES Comentarios Grupo de Especialistas en Plantas Cu- APF Población Esta especie es una hierba insectivora. AMENAZA banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. En el pasado también se encontraba Actividad acuícola ● ● en laguna El Jovero y laguna Los AMENAZAS Paredones o El Punto (Pinar del Río), Actividad agrícola ● ● ● de donde ya desapareció. AMENAZA APF Contaminación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Ganadería ● ● ● Ramona Oviedo y Vidal Pérez Hernán- Construcciones ● dez. Pesca ● ● Contaminación ● ● Referencias y notas COMERCIO Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

394 395 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 UTRICULARIA INCISA UTRICULARIA OLIVACEAE CR CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Lentibulariaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, educación ambiental Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Utricularia incisa (A. Rich.) Alain y nuevas prospecciones de campo. Utricularia olivacea C. Wright ex Griseb. La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Hierba acuática. Estudios de campo y registros de Hierba palustre. recuperación ni gestión. herbario. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Neotrópico. PR: Sandino (laguna del ESTUDIOS RECIENTES Caribe. En Cuba, PR: Sandino (Ciénaga Toro). - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Los Negros). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. flora acuática de Pinar del Río. EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, educación ambiental, -Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo monitoreo, estudios poblacionales y de HÁBITAT de especies endémicas y amenazadas HÁBITAT historia natural. Comunidades acuáticas de agua dulce. de Pinar del Rio. Comunidades acuáticas de aguas dulce AO: < 10 km2. y herbazal de ciénaga, sobre pantanos CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Comentarios de agua dulce y sabanas temporalmente Estudios de campo y registros de Causa del cambio: agricultura, gana- Esta especie es una hierba insectivora. inundadas. herbario. dería, pesca y contaminación. AO: < 10 km2. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: agricultura, gana- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: agricultura, gana- - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la dería, pesca y contaminación. banas (CSE/UICN). dería. flora acuática de Pinar del Río. Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Población Referencias y notas Causa del cambio: agricultura, gana- de especies endémicas y amenazadas Una. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de dería, contaminación con residuales de de Pinar del Río. Tendencia: el número de individuos ha la Flora Vascular de la Provincia Pinar agricultura, combustible y lubricantes. venido disminuyendo. del Río. Publicaciones Universidad de COMPILADORES Alicante, Alicante. Población Vidal Pérez Hernández AMENAZAS Una. APF AMENAZA AMENAZAS Actividad acuícola ● ● AMENAZA APF Contaminación ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Ganadería ● ● ● Construcciones ● Minería ● (represas) Plantas invasoras ● Contaminación ● ● ●

COMERCIO Ganadería ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

396 397 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Lentibulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 UTRICULARIA PURPUREA UTRICULARIA RESUPINATA CR CR B1ab(i,ii,iii,iv)c(iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv)c(iii,iv) B2ab(i,ii,iii,iv)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Lentibulariaceae (Magnoliopsida) In situ Lentibulariaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Utricularia purpurea Walter Presente en la Reserva Florística Utricularia resupinata B.D. Greene ex Plantas invasoras ● ● Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Bigelow HÁBITO No se conocen planes de recuperación COMERCIO Hierba acuática. ni gestión. HÁBITO El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ Hierba acuática. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. CONSERVACIÓN Neotrópico. En Cuba, PR: Sandino DISTRIBUCIÓN In situ (Jovero, laguna del Toro), Guane (laguna RECOMENDACIONES Neotrópico. En Cuba, PR: Sandino Presente en la Reserva Florística Los Carneros); IJ: Isla de la Juventud Manejo de hábitat, estudio de historia (laguna del Toro, laguna El Junco, La Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar” (San Francisco de las Piedras). natural, educación ambiental y Herradura, laguna Alcatráz, laguna No se conocen planes de recuperación 2 EP: < 100 km . monitoreo. Blanquizales Grande), Guane (laguna ni gestión. Los Carneros), San Luis (laguna de Ex situ HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Santa María al oeste de San Luís); IJ: No existen colecciones. Comunidades acuáticas de agua dulce Estudios de campo y registros de Isla de la Juventud (Santa Ana). 2 y herbazal de ciénaga. herbario. EP: 101 - 5 000 km . RECOMENDACIONES 2 AO: < 10 km . Manejo de hábitat y de población Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT (reforzamiento), educación ambiental, Causa del cambio: actividad agrícola, - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Comunidades acuáticas de agua dulce estudio de historia natural, educación ganadería, residuales contaminantes. flora acuática de Pinar del Río. y herbazal de ciénaga. ambiental y monitoreo. Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo AO: < 10 km2. Causa del cambio: actividad agrícola, de especies endémicas y amenazadas Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS ganadería, residuales contaminantes, de Pinar del Río. Causa del cambio: actividad agrícola, Estudios de campo y registros de eutrofización y efecto de plantas inva- ganadería, actividad acuícola, construc- herbario. soras. Comentarios ciones civiles. Esta especie es una hierba insectivora. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Población Ya desapareció de las localidades de Causa del cambio: actividad agrícola, - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Dos, fragmentadas, con fluctuaciones Matanzas (laguna del Tesoro y Haná- ganadería, actividad acuícola, eutrofiza- flora acuática de Pinar del Río. extremas en número de individuos.. bana) y también de las lagunas Larga, ción, residuales contaminantes y efecto - Urquiola. A. et al. 2000-2008. Monitoreo Santa María y las del sur de Consola- de plantas invasoras. de especies endémicas y amenazadas AMENAZAS ción. de Pinar del Río. Población AMENAZA APF COMPILADORES Una, fragmentada. Comentarios Actividad agrícola ● ● ● Vidal Pérez Hernández y Lisbet Gonzá- Es una hierba insectivora. En el pasado lez-Oliva. AMENAZAS también crecía en Manacas (VC) donde Contaminación ● ● ● AMENAZA APF ya desapareció. Eutrofización ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad acuícola ● ● COMPILADORES Ganadería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Lisbet González-Oliva y Vidal Pérez - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad agrícola ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Hernández. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Construcciones del Río. Publicaciones Universidad de (viales o infraestruc- ● Referencias y notas COMERCIO Alicante, Alicante. El taxón NO está sometido a tráfico. turas) - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Contaminación ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Ganadería ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Minería ● ● ● Alicante, Alicante.

398 399 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lentibulariaceae Loranthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 UTRICULARIA SIMULANS DENDROPEMON CLARAENSIS CR CR B2ab(ii,iii,iv)c(iv) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMERCIO Lentibulariaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Loranthaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Utricularia simulans Pilg. Dendropemon claraensis Leiva CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO In situ Hierba palustre. Presente en la Reserva Ecológica Hemiparásita. Presente en la Reserva Florística “Los Indios” y en la Reserva Florística Manejada “Sabanas de Santa Clara”. DISTRIBUCIÓN Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. DISTRIBUCIÓN No se conocen planes de recuperación Pantropical. En Cuba, PR: Pinar del No se conocen planes de recuperación Endémico. VC: Santa Clara (suroeste ni gestión. Río (Las Canas), Guane (laguna Los ni gestión. de la ciudad de Santa Clara cerca del Ex situ Carneros), Sandino (La Herradura); IJ: Ex situ Motel Los Caneyes, Lomas de Agabama, No existen colecciones. Isla de la Juventud (Los Indios). No existen colecciones. cerca de la presa vieja, cuabales al sur de EP: 101 - 5 000 km2. la ciudad de Santa Clara, loma de Pelo RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Malo). Monitoreo y estudios filogenéticos. HÁBITAT Manejo de hábitat y de población EP: 101 - 5 000 km2. Herbazal de ciénaga y comunidades (reforzamiento y reintroducción), educa- CALIDAD De LOS DATOS acuáticas de agua dulce. ción ambiental, estudios poblacionales, HÁBITAT Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. de historia natural, monitoreo. Matorral xeromorfo subespinoso sobre herbario. Cambio en el área: disminuyó. serpentina. Causa del cambio: actividad agrícola, CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. COMENTARIOS ganadería, eutrofización, construccio- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Acevedo-Rodríguez & Strong (2012) nes civiles, residuales contaminantes y herbario. Causa del cambio: deforestación e in- consideran este taxón sinonimia de efecto de plantas invasoras y animales cendios. Dendropemon platypus Urb. domésticos. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. - Pérez, V. 2010-2015. Estudio de la Causa del cambio: deforestación e in- COMPILADORES Causa del cambio: actividad agríco- flora acuática de Pinar del Río. cendios. Rosalina Berazaín. la, ganadería, eutrofización, residuales - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo contaminantes y efecto de plantas inva- de especies endémicas y amenazadas Población Referencias y notas soras y animales domésticos. de Pinar del Río. Una, fragmentada. - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012. Smithsonian Contributioins of Población Comentarios AMENAZAS Botany 98: 1. Una, fragmentada. Es una hierba insectivora. En el pasado - Base de datos del Centro Nacional de también crecía en Manacas (VC) donde AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS ya desapareció. Construcciones ● APF (represas) AMENAZA COMPILADORES Actividad acuícola ● ● Lisbet González-Oliva y Vidal Pérez Deforestación ● ● Hernández Actividad agrícola ● ● ● Degradación de ● ● ● Referencias y notas hábitat Construcciones ● - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● (infraestructuras) Áreas Protegidas.2015. Contaminación ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Urbanización ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Ganadería ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Minería ● Alicante, Alicante. Plantas invasoras ● ● ● Urbanización ● ●

400 401 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Lythraceae Magnoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 GINORIA KOEHNEANA MAGNOLIA CRISTALENSIS CR CR B2ab(i,ii,iii,iv,v) B2ab(i,ii,iii,iv,v);C1+2a(i)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA APF APF Lythraceae (Magnoliopsida) AMENAZA Magnoliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Ginoria koehneana Urb. Huracanes ● ● ● Magnolia cristalensis Bisse Sobreexplotación ● ● ● Nombre común: Güiraje espinoso, Ye- Nombre común: Laurel Turismo ● ● ma de huevo COMERCIO HÁBITO El taxón SI está sometido a tráfico local COMERCIO HÁBITO Árbol. y regional. Usada como maderable por El taxón NO está sometido a tráfico. Arbusto. la calidad de su madera. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. SC: Segundo Frente (falda CONSERVACIÓN In situ Endémico. LT: Puerto Padre (La Jíbara, sur de la Sierra Cristal, Mina San Miguel, In situ Presente en la Reserva Ecológica playa Covarrubias), Jesús Menéndez Los Mulos); Ho: Moa (Yamanigüey, Alto Presente en los parques nacionales “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta” (al este de playa Herradura), Manatí de la Calinga, cabezadas arroyo Piloto), “Alejandro de Humboldt”, “La y en la Reserva Florística Manejada (La Isleta); Ho: Rafael Freyre (Loma del Sagua de Tánamo (Sierra del Magüey), Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal” y “Cabo Lucrecia Punta de Mulas“. No Templo, bahía Naranjo), Urbano Noris Mayarí (Loma La Mensura, Cayo San en el Área Protegida de Recursos se conocen planes de recuperación ni (La Calera, San Germán), Banes (Cabo José Cayo); Gu: Yateras (Felicidad de Manejados “Cuchillas del Toa”. No se gestión. Lucrecia). Yateras), Baracoa (Cuchillas del Toa). conocen planes de recuperación ni 2 Ex situ EP: 101 - 5 000 km . Imías (Loma Jubal). gestión. En Jardín Botánico de Las Tunas (6 2 EP: 5 001 - 20 000 km . Ex situ adultos). HÁBITAT No existen colecciones. Matorral xeromorfo costero y subcos- HÁBITAT RECOMENDACIONES tero y bosque secundario, sobre carso Bosque pluvial montano y bosque nublado. RECOMENDACIONES Manejo de hábitat y de población 2 esquelético, frecuentemente asociadas AO: < 10 km . Control de la sobrexplotación, manejo de (propagación para reforzamientno y a casimbas. Cambio en el área: disminuyó. población (propagación, uso sostenible, 2 reintroducción), estudios poblacionales AO: < 10 km . Causa del cambio: deforestación y mi- reforzamiento y reintroducción) y de y de historia natural, monitoreo y Cambio en el área: disminuyó. nería, actividad agrícola y forestal. hábitat, educación ambiental, monito- educación ambiental. Causa del cambio: deforestación, Cambio en la calidad: disminuyó. reo, estudios de historia natural y de ganadería, construcciones civiles y Causa del cambio: actividad forestal, biología reproductiva, cultivo ex situ. agricultura. CALIDAD De LOS DATOS agricola y minería. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS herbario. Causa del cambio: turismo, huracanes, Población Estudios de campo y registros de agricultura. Una, fragmentada. herbario. COMENTARIOS Individuos maduros: < 250, nungún En el pasado fue reportada también Población fragmento contiene más de 50. ESTUDIOS RECIENTES de occidente, específicamente de Una, fragmentada. Tendencia: disminución mayor al 25 % -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Finca Toscano (en Bahía Honda actual Tendencia: disminución mayor a 10 % en las últimas décadas y se predice se de conservación de la flora endémica de provincia Artemisa), de donde ya en los últimos 20 años. Se predice una mantenga la declinación. Holguín. desapareció. disminución mayor a 20 % en los próxi- -Palmarola, A. 2007-2015. Estado de mos 30 años. AMENAZAS conservación de Magnolias cubanas. COMPILADORES Raúl Verdecia y Pedro A. González Gu- AMENAZA APF AMENAZAS Comentarios tiérrez. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● Árbol maderable que ha desaparecido de muchas localidades consecuencia Referencias y notas Actividad agrícola ● Deforestación ● ● ● de su tala para obtención de madera, - Base de datos del Centro Nacional de de la explotación minera y el cultivo de Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Construcciones (in- café. Se espera que fuera de espacios - Echevarría, R. & Graham, S. 2008. Flora fraestructuras turísticas ● ● ● Minería ● ● ● protegidos continúe la reducción por las y parques eólicos) de la República de Cuba - Serie A 14(1): 1. Problemas ● mismas causas. Actualmente su explo- Deforestación ● reproductivos tación para madera está afectando drás- ticamente a la población remanente.

402 403 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Magnoliaceae Magnoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MAGNOLIA CRISTALENSIS MAGNOLIA CUBENSIS SUBSP. ACUNAE CR CR B2ab(i,ii,iii,iv,v);C1+2a(i) B2ab(ii,iii,v)

COMPILADORES TAXONOMÍA COMERCIO Alejandro Palmarola, Luis Roberto Gon- Magnoliaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico en zález-Torres, José L. Gómez Hechava- Magnolia cubensis subsp. acunae la actutalidad. En pasado fue muy ex- rría y Majela Hernández. Imkhan. plotada por la calidad de su madera. Nombre común: Azulejo, Matequero Referencias y notas CONSERVACIÓN - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITO In situ Áreas Protegidas.2015. Árbol. Presente en las Reservas Ecológicas “Lomas de Banao” y “Pico San Juan” y en DISTRIBUCIÓN los Paisajes Naturales Protegidos “Topes Endémico. VC: Manicaragua (Hanaba- de Collantes”, “Aguacate-Boca Carreras” nilla); Ci: Cumanayagua (Pico San Juan); y “Hanabanilla”. Cuenta con un programa SS: Sancti Spíritus (Lomas de Banao), de propagación en microviveros y Trinidad (Topes de Collantes). reforzamiento poblacional el PNP Topes EP: 101 - 5 000 km2. de Collantes y la RE Lomas de Banao. Ex situ HÁBITAT En Jardín Botánico Nacional y en el Jar- Bosque pluvial montano y bosque siem- dín Botánico de Cienfuegos. preverde mesófilo, 700 - 1 100 msm. AO: < 10 km2. RECOMENDACIONES Cambio en el área: disminuyó. Manejo de población (propagación, Causa del cambio: agricultura, defo- reforzamiento y reintroducción) y de restación, plantas invasoras. hábitat, monitoreo, estudios de biología Cambio en la calidad: disminuyó. reproductiva y de patógenos, educación Causa del cambio: invasiones y agri- ambiental. cultura, patógenos y fragmentación. CALIDAD De LOS DATOS Población Estudios de campo y registros de Una, fragmentada. herbario. Tamaño de la población: < 1 000. Tendencia: disminución mayor al 50 % ESTUDIOS RECIENTES en el pasado. - Granado, L. et al. 2015. Estudio pobla- cional de M. cubensis subsp. acunae. AMENAZAS -Palmarola, A. 2007-2015. Estado de conservación de Magnolias cubanas. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Alejandro Palmarola, Luis González- Fragmentación ● ● ● Torres, Luis Granado Pérez y Majela Deforestación ● ● ● Hernández. Sobreexplotación ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Baja regeneración ● Áreas Protegidas.2015. Patógenos ● - González-Torres, et al. 2013. Bissea. 7(NE1):4 Plantas invasoras ● ● ● - Bisse, J. 1981. Árboles de Cuba. Edito- Actividad forestal ● rial Científico-Técnica, La Habana. - Palmarola, A. et al. 2012. Bissea 6(2):2.

404 405 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Magnoliaceae Magnoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MAGNOLIA CUBENSIS SUBSP. CUBENSIS MAGNOLIA CUBENSIS SUBSP. CUBENSIS VU VU B2b(i,ii,iii,iv,v);C2a(i) B2b(i,ii,iii,iv,v);C2a(i)

TAXONOMÍA conservación de Magnolias cubanas. APF Magnoliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Magnolia cubensis Urb. subsp. cubensis Degradación de ● ● ● Nombre común: Laurel, Magnolia, hábitat COMENTARIOS Mantequero, Marañón de la maestra, Árbol maderable que puede ser puntual- Marañón de sierra alta. Fragmentación ● ● ● mente abundante, aunque ha sido muy Plantas invasoras ● ● ● afectado por la tala para obtención de HÁBITO madera y por la fragmentación. Árbol. Pisoteo ● ● ● Actividad forestal ● ● ● COMPILADORES DISTRIBUCIÓN Alejandro Palmarola, Luis Roberto Gon- Endémico. Gr: Guisa (Loma El Gigante, Sobreexplotación ● ● ● zález-Torres, Majela Hernández, Yenia La Bayamesa), Pilón (El Macío); Gr/SC: Molina, Mario Gordillo, Luis Granado (cresta entre La Bayamesa y El Turquino); Turismo (senderismo) ● ● ● Pérez y Daryl D. Cruz. SC: Guamá (Alto de la Valenzuela, Pico Cuba, Pico Suecia, El Uvero, Alto de La COMERCIO Referencias y notas Francia, subida de Pico Caldero a Pico El taxón SI está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de Cuba, cordillera del Turquino), Santiago Áreas Protegidas.2015. de Cuba (Gran Piedra). CONSERVACIÓN - Cicuzza, D. et al. 2007. The Red EP: 101 - 5 000 km2. In situ List of Magnoliaceae. Flora & Fauna Presente en los parque nacionales International. 52. HÁBITAT “Pico Bayamesa” y “Turquino”, en las - Imkhanitzkaja, N.N. 1991. Novosti Bosque pluvial montano, bosque siem- Reservas Ecológicas “El Gigante”, Sistematiki Visshikh Rasteniy 28: 58. preverde mesófilo y bosque nublado, “Loma del Gato-Monte Líbano” y “El - Gordillo, M. 2015. Estructura pobla- 700 - 1 800 msm. Macío”, en el Paisaje Natural Protegido cional, fenología y flora acompañante AO: 11 - 500 km2. “Gran Piedra” y en la Reserva Florística de Magnolia cubensis (Magnoliaceae) Cambio en el área: disminuyó. Manejada “Monte Bisse”. Cuentas con en La Gran Piedra, Cuba: implicaciones Causa del cambio: deforestación y mi- acciones de reintroducción. para su conservación. Tesis de diploma. nería, actividad agrícola y forestal. Ex situ - Molina-Peregrín, et al. 2014. Revista Cambio en la calidad: disminuyó. No existen colecciones. Baracoa. Causa del cambio: minería, antropiza- ción, fragmentación, turismo y plantas RECOMENDACIONES invasoras. Uso sostenible y control de la sobrexplotación y de la extracción Población de su madera, manejo de población Una, fragmentada. (propagación, reforzamiento y reintro- Individuos maduros: < 10 000, ningún ducción) y de hábitat, educación fragmento contiene más de 1000. ambiental, cultivo ex situ, estudios Tendencia: disminución considerable poblacionales (censo y genética pobla- en el pasado y se prevee se mantenga cional) y de factores limitantes. la declinación. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Estudios de campo y registros de herbario. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES - Molina-Peregrín, et al. 2014-2015. Mo- Deforestación ● ● ● nitoreo y censo de M. cubensis subsp. cubensis. -Palmarola, A. 2007-2015. Estado de

406 407 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Magnoliaceae Magnoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MAGNOLIA VIRGINIANA SUBSP. OVIEDOAE MAGNOLIA VIRGINIANA SUBSP. OVIEDOAE CR CR B1ab(iii)+2ab(iii) B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA COMERCIO haberse incrementado. Magnoliaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Magnolia virginiana subsp. oviedoae COMPILADORES Palmarola, M.S. Romanov & A.V. Bo- CONSERVACIÓN Alejandro Palmarola, Ernesto Testé, brov In situ Luis Roberto González-Torres y Ramo- Nombre común: Magnolia La localidad de distribuciòn conocida na Oviedo. no està dentro de àreas protegidas. HÁBITO Manejada por investigadores del Jardín Referencias y notas Arbusto o árbol. Botánico Nacional. - Palmarola, A. et al. 2008. Willdenowia Ex situ 38: 545. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. - Palmarola, A. et al. 2011. Magnolia 89: Endémico. Mat: Martí (Ciénaga de 40. Majaguillar). RECOMENDACIONES - Oviedo, R. et al. 2006. Revista Jard. EP: < 100 km2. Protección, manejo de hábitat, monito- Bot. Nac. Univ. Habana. 27: 137. reo, control de especies invasoras, HÁBITAT introducción en jardinería hotelera, Bosque de ciénaga y herbazal de ciéna- cultivo ex situ, estudios de impacto ga (en el ecotono entre el herbazal y el del cambio climático y al incremento bosque de ciénaga) de la sequía esta ciénaga, de historia AO: < 10 km2. natural, poblacionales y de genética Cambio en el área: no. de la población, realizar nuevas Cambio en la calidad: disminuyó. prospecciones de campo en hábitats Causa del cambio: invasiones, cons- similares de otras zonas del país. trucción de caminos, manejo forestal inadecuado e incendios. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Población herbario. Una, fragmentada. Individuos maduros: 245. ESTUDIOS RECIENTES Tendencia: aumento en los últimos 10 - Palmarola, A. et al. 2007-2015. Estado años. de consevación de Magnolias cubanas. - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones AMENAZAS botánicas en Cuba. - Palmarola, A. et al. 2007-2010. Moni- AMENAZA APF toreo de Magnoilia en Majaguillar. Actividad forestal ● ● ● COMENTARIOS Actividad pretrolera ● ● Han sido descritas dos variedades y una subespecie de Magnolia virginiana; en Cambios hídricos ● ● ● Cuba solo está presente M. virginiana subsp. oviedoae (Oviedo et al. 2006, Construcciones ● ● ● Palmarola et al. 2008). La población (viales o infraestruc- está siendo afectada por la prospección turas) petrolera, que genera un cambio en el flujo hídrico de los canales con cambios Incendios ● ● ● en la estructura de la vegetación. Los Plantas invasoras ● ● ● plantones (individuos) se regeneran luego de los fuegos. En los últimos 10 años el número de individuos y el área ocupada por los plantones parece

408 409 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Magnoliaceae Magnoliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Talauma MINOR Talauma OBLONGIFOLIA EN CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii,v);C2a(i)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA APF APF Magnoliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Magnoliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Talauma minor Urb. Incendios ● ● ● Talauma oblongifolia (León) Bisse Fragmentación ● ● ● Nombre común: Azulejo, Güirillo, Ma- Nombre común: Azulejo rañon de costa Deforestación ● ● ● HÁBITO COMERCIO COMERCIO HÁBITO Árbol. El taxón NO está sometido a tráfico. Árbol. El taxón NO está sometido a tráfico. DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Cayo Chico, In situ In situ Endémico. SC: Palma Soriano (Palma Monte Bravo, Punta Gorda, Valle del río Presente en los parques nacionales Presente en el Área Protegida de Recur- Soriano), Segundo Frente (cabezadas río Yamanigüey, Campamento la Gloria, “Pico Cristal” y “Alejandro de Humboldt”. sos Manejados “Cuchillas del Toa”. Levisa, Seboruco), Mella (mogotes cerca carretera Moa-Baracoa); Gu: Baracoa No se conocen planes de recuperación Cuentas con acciones de reintroducción. de Palmarito de Cauto); Ho: Mayarí (río (Cayo Fortunam Cañete), Guantánamo ni gestión. Ex situ Piloto, Sierra de Nipe, mina Woodfred), (Cupeyal del Norte). Ex situ No existen colecciones. 2 Moa (orillas del río Yamanigüey); Gu: EP: 5 001 - 20 000 km . No existen colecciones. Baracoa (Cuchillas del Toa, Cayo RECOMENDACIONES Fortuna, Yunque de Baracoa, cueva de HÁBITAT RECOMENDACIONES Educación ambiental, estudio de histo- Cayo Güin, campamento Los Naranjos), Bosque matorral xeromorfo subespinoso Manejo de hábitat y de factores limi- ria natural y de factores limitantes, Imías (Loma de Cotilla, río Jojo, Alto de sobre serpentina, bosque nublado, bos- tantes, censo poblacional y estudios monitoreo, manejo de poblaciones sil- Cotilla), Yateras (Loma Bernardo, Sierra que pluvial montano, bosque de pinos. poblacionales. del Frijol, Monte Verde). vestres, cultivo ex situ y uso sostenible. AO: < 10 km2. 2 EP: 101 - 5 000 km . Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: invasiones y frag- Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de HÁBITAT mentación. herbario. Bosque pluvial montano, bosque siem- herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. preverde mesófilo, matorral xeromorfo Causa del cambio: invasiones. ESTUDIOS RECIENTES ESTUDIOS RECIENTES subespinoso sobre serpentina y bosque - Palmarola, A. et al. 2007-2015. Estado - Palmarola, A. et al. 2007-2015. Estado de galería. Población de consevación de Magnolias cubanas. AO: 11 - 500 km2. de consevación de Magnolias cubanas. Una, fragmentada. Cambio en el área: disminuyó. Individuos maduros: < 250, ningún COMPILADORES COMPILADORES Causa del cambio: deforestación y ac- fragmento conietiene más de 50. Alejandro Palmarola y Luis Roberto Alejandro Palmarola. tividad forestal. Tendencia: el número de individuos ha González-Torres. Cambio en la calidad: disminuyó. venido disminuyendo. Referencias y notas Causa del cambio: deforestación y ac- Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de tividad forestal. AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. APF Áreas Protegidas.2015. Población - Villaverde, R. et al. 2008. Plan de AMENAZA Una, fragmentada. Manejo Parque Nacional Alejandro de Deforestación ● ● ● Tendencia: el número de individuos ha Humboldt 2009-2013. UPSA Alejandro venido disminuyendo. de Humboldt CITMA. Degradación de ● ● ● hábitat AMENAZAS Fragmentación ● ● ● AMENAZA APF Minería ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Problemas reproduc- ● Sobreexplotación ● ● ● tivos Tala ilícita ● ● ● Sobreexplotación ● ● ●

410 411 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Magnoliaceae Malpighiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Talauma ORBICULATA BUNCHOSIA LINEARIFOLIA VU EN B2ab(i,ii,iii,v);C2a(i) B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA su condición maderable. TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Magnoliaceae (Magnoliopsida) Malpighiaceae (Magnoliopsida) In situ Talauma orbiculata Britton & P. Wilson CONSERVACIÓN Bunchosia linearifolia P. Wilson Presente en la Reserva Ecológica Nombre común: Marañon de Costa, Ma- In situ “Caletones”. No se conocen planes de rañon de Sierra, Marañon de Sierra Baja. Presente en los parque nacionales HÁBITO recuperación ni gestión. “Pico Bayamesa” y “Turquino” y en la Arbusto. Ex situ HÁBITO Reserva Ecológica “Loma del Gato- No existen colecciones. Árbol. Monte Líbano”. No se conocen planes DISTRIBUCIÓN de recuperación ni gestión. Endémico. LT: Puerto Padre (Puerto RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Ex situ Padre); Ho: Holguín (San Andrés), Gibara Manejo de hábitat, monitoreo, educación Endémico. Gr: Bartolomé Masó (Nagua, No existen colecciones. (Gibara); Gu: Imías (Imías, Loma El ambiental, estudios poblacionales y de loma Quintín, Brazo del Río Yao, Santo Cuero, Cajobabo, Yacabo), Maisí (meseta historia natural. Domingo), Buey Arriba (Barrio Nuevo), RECOMENDACIONES de Maisí, río Caleta), Guantánamo (Base Guisa (La Bayamesa); SC: Guamá Manejo de hábitat (control de especies Naval de Guantánamo), Banes (Boca de CALIDAD De LOS DATOS (cordillera del Turquino, La Francia, invasoras y de forestación con exó- Samá), Niceto Pérez (Cabañas). Estudios de campo y registros de Loma del Gato, El Uvero). ticas) y de población (control de la EP: 5 001 - 20 000 km2. herbario. EP: 5 001 - 20 000 km2. sobrexplotación, uso sostenible, propa- HÁBITAT gación en viveros, introducción en la HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Bosque siempreverde mesófilo y bos- jardinería hotelera), cultivo ex situ, Matorral xeromorfo costero y subcostero, - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado que pluvial montano (sobre suelos estudios poblacionales, de historia bosque siempreverde micrófilo y matorral de conservación de la flora endémica de fértiles de origen volcánico y carso), natural, de evaluación económica, de xeromorfo espinoso sobre serpentina. Holguín. 2 100 - 1 100 msm. biología reproductiva y genéticos. AO: 11 - 500 km . AO: 501 - 2 000 km2. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación, cons- José L. Gómez Hechavarría. Causa del cambio: deforestación y ac- Estudios de campo y registros de trucciones civiles y actividad forestal. tividad forestal. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: plantas invasoras y - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación y ESTUDIOS RECIENTES actividad forestal, fragmentación. Áreas Protegidas.2015. actividad forestal, antropización y fosta- - Palmarola, A. et al. 2007-2015. Estado ción con árboles exóticos. de consevación de Magnolias cubanas. Población Una, fragmentada. Población COMENTARIOS Tendencia: el número de individuos ha Una, fragmentada. La especie puede ser puntualmente venido disminuyendo. Individuos maduros: < 10 000, ningún abundante, aunque ha sido muy afecta- fragmento posee más de 1 000. da por la tala y la fragmentación. La AMENAZAS Tendencia: ha venido disminuyendo. sobreexplotación maderera pone en evidente riesgo a la especie. AMENAZA APF AMENAZAS Actvidad forestal ● ● ● COMPILADORES AMENAZA APF Alejandro Palmarola, Luis Roberto Gon- Construcciones ● ● ● Actividad forestal ● ● ● zález-Torres y Majela Hernández. Deforestación ● ● ● Sobreexplotación ● ● ● Referencias y notas Fragmentación ● ● ● Degradación de ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● ● ● hábitat - Cicuzza, D. et al 2007. The Red COMERCIO Plantas invasoras ● ● ● List of Magnoliaceae. Flora & Fauna International. 52. El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico por

412 413 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Malpighiaceae Malpighiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BYRSONIMA BUCHERAE BYRSONIMA LUACESII CR CR A4c;B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA In situ Malpighiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Malpighiaceae (Magnoliopsida) Las localidades de distribución cono- Byrsonima bucherae Moldenke Byrsonima luacesii Acuña & Roig cidas no se encuentran dentro de áreas CONSERVACIÓN protegidas. No se conocen planes de HÁBITO In situ HÁBITO recuperación ni gestión. Árbol. Presente en el Parque Nacional Arbusto. Ex situ “Alejandro de Humboldt” y en la Reserva No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Florística Manejada “Loma Miraflores”. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Cayo Guam, monte No se conocen planes de recuperación Endémico. VC: Santa Clara (cuabales al RECOMENDACIONES La Breña, valle del río Yamanigüey, ni gestión. sur de la ciudad de Santa Clara); Cam: Manejo de población (propagación, río Yagrumaje, Mina Franklin, arroyo Ex situ Camagüey (sabanas Cromo y Caobillas). reintroducción), educación ambiental, Jicotea, playa La Vaca, Cayo Coco No existen colecciones. EP: 5 001 - 20 000 km2. monitoreo, estudio poblacionales y de y Cerro de Miraflores); Gu: Baracoa historia natural, estudios taxonómicos y (Maraví, desembocadura del arroyo RECOMENDACIONES HÁBITAT filogenéticos. Maguana, orillas del río Báez entre Los Manejo población (propagación, reforza- Matorral xeromorfo espinoso sobre Naranjos y Camarones). miento, reintroducción y traslocacón serpentina. CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. desde sitios afectados por la minería) AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de y de hábitat, educación ambiental, Cambio en el área: disminuyó. herbario. HÁBITAT monitoreo, estudios poblacionales y de Causa del cambio: urbanización, cons- Bosque de pinos y matorral xeromorfo biología reproductiva. trucción de viales, infraestructuras y COMENTARIOS subespinoso sobre serpentina, especie represas, ganadería, actividad agrícola. Según P.A González Gutiérrez (com. poco común en el sotobosque de CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. pers.) es posiblemente el mismo taxón pinares y en matorrales xeromorfos Estudios de campo y registros de Causa del cambio: ganadería, activi- que Byrsonima lucida. subespinosos sobre serpentinas. herbario. dad agrícola, invasiones, incendios, AO: < 10 km2. contaminación (vertederos de basura). COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: minería y defores- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población banas (CSE/UICN). tación. de conservación de la flora endémica de Una, fragmentada. Cambio en la calidad: disminuyó. Holguín. Referencias y notas Causa del cambio: minería, actividad AMENAZAS - Méndez, I. et al. 2004-2005. Revista forestal, incendios. Comentarios Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 25/26:113. El número de localidades de la especie AMENAZA APF Población ha venido reduciéndose así como el Actividad agrícola ● ● ● Una, fragmentada. tamaño de la población consecuencia Individuos maduros: < 1 000. de la intensa actividad minera. Se Construcciones (via- Tendencia: disminución de 50 % en espera desaparezca también de Playa les, represas, infraes- ● ● ● el pasado. Se predice una disminución La Vaca en el futuro cercano por la tructuras) mayor a 80 % en los próximos años. misma causa. Contaminación ● ● ● AMENAZAS COMPILADORES (vertederos de basura) Pedro A. González Gutiérrez y José L. Ganadería ● ● ● AMENAZA APF Gómez Hechavarría. Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● ● Referencias y notas Plantas invasoras ● ● ● Deforestación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Urbanización ● ● Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN

414 415 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Malpighiaceae Malpighiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BYRSONIMA MOENSIS MALPIGHIA NUMMULARIIFOLIA SUBSP. CLARENSIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Malpighiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Malpighiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Byrsonima moensis Acuña & Roig reforzamiento y reintroducción) y de Malpighia nummulariifolia subsp. hábitat, nuevas prospecciones de clarensis F.K. Mey. CONSERVACIÓN HÁBITO campo en estas localidades y hábitats In situ Arbusto. afines, educación ambiental, estudio HÁBITO Presente en la Reserva Florística de historia natural y de biología Arbusto. Manejada “Sabanas de Santa Clara”. DISTRIBUCIÓN reproductiva y monitoreo. No se conocen planes de recuperación Endémico. Ho: Moa (monte La Breña y DISTRIBUCIÓN ni gestión. Yamanigüey). CALIDAD De LOS DATOS Endémico. VC: Santa Clara (Santa Clara, Ex situ EP: < 100 km2. Estudios de campo y registros de cerca del Motel Los Caneyes, Sierra Alta No existen colecciones. herbario. de Agabama y sabanas de Santa Clara). HÁBITAT EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo subespinoso sobre ESTUDIOS RECIENTES Manejo de hábitat, monitoreo, estudios serpentina, poco frecuente, 30 - 400 msm. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado HÁBITAT poblacionales y filogenéticos. AO: < 10 km2. de conservación de la flora endémica de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Cambio en el área: disminuyó. Holguín. serpentina. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad minera y AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de deforestación. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Actualmente solo se conoce un individuo Causa del cambio: deforestación, ur- Causa del cambio: actividad minera y en Yamanigüey. Monte la Breña, la banización, construcciones de viales, COMPILADORES fragmentación. otra localidad historica de la especie, infraestructuras y represas, ganadería. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- está en la periferia de la zona minera Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Población y se encuentra muy fragmentada y es Causa del cambio: actividad forestal, Una. problable que ya no sobreviva ningún ganadería, incendios, fragmentación y Referencias y notas Población global: 1 individuo de esta especie. antropización. - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: 1 (en Yamani- Áreas Protegidas.2015. güey). COMPILADORES Población - Meyer, F.K. 2000. Phanerog. Monogr. Pedro A. González Gutiérrez y José L. Una, fragmentada. 23:1. AMENAZAS Gómez Hechavarría. AMENAZAS APF AMENAZA Referencias y notas AMENAZA APF Deforestación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● Fragmentación ● ● ● - León, Hno. & Alain, Hno. 1953. Contr. (forestación) Minería ● ● ● Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio ¨De La Salle¨ 3:1. Construcciones ● ● (viales, infraestructuras COMERCIO y represas) El taxón NO está sometido a tráfico. Degradación de ● ● ● CONSERVACIÓN hábitat In situ Presente en el Parque Nacional Fragmentación ● ● ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Ganadería ● ● ● planes de recuperación ni gestión. Ex situ Incendios ● ● ● No existen colecciones. Urbanización ● ●

416 417 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Malpighiaceae Malpighiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MALPIGHIA PHYLLYREIFOLIA MALPIGHIA WRIGHTIANA CR CR A4c;B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Malpighiaceae (Magnoliopsida) In situ Malpighiaceae (Magnoliopsida) In situ Malpighia phyllyreifolia F.K. Mey. La localidad de distribución conocida Malpighia wrightiana Acuña & Roig Presente en el Parque Nacional no se encuentra dentro de áreas “Viñales”, en la Reserva Ecológica HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO “Los Pretiles” y en el Elemento Natural Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa- Ex situ Sumidero”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN gestión ni recuperación. Endémico. Ho: Calixto García (Copán PR: Mantua (Los Pretiles), Minas de Ex situ entre Mir y Malas Noches). RECOMENDACIONES Matahambre (Sierra Sumidero); Art: No existen colecciones. EP: < 100 km2. Manejo de población (propagación, Bahía Honda (Cayo Alfiler, Toscano). reforzamiento), cultivo ex situ, educación EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES HÁBITAT ambientnal, monitoreo, protección, Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Sabana antrópica, sobre sustrato are- estudio de historia natural y biología HÁBITAT poblacionales y de historia natural, nosa junto con Copernicia baileyana, reproductiva y estudios taxonómicos. Bosque siempreverde micrófilo y nuevas prospecciones de campo en Belairia mucronata y Brya ebenus. complejo de vegetación de mogotes, hábitats similares. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS en la base. Sobre depósitos de talud Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de ricos en materia orgánica o sobre CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: : agricultura, defo- herbario. suelos arcillo arenosos húmicos de mal Estudios de campo y registros de restación y ganadería. drenaje. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. Causa del cambio: agricultura, gana- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES dería, antropización y fragmentación. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: deforestación, acti- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Holguín. vidad agrícola y ganadería. de especies endémicas y amenazadas Población Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. Una, fragmentada. COMENTARIOS Causa del cambio: ganadería y frag- Individuos maduros: < 50. Conocida de una única localidad que mentación. COMPILADORES Tendencia: disminución del 80 % en actualmente se encuentra severamente Lisbet González-Oliva. las últimas décadas, y se mantene esta antropizada y fragmentada. Población declinación por lo que se espera una Una, fragmentada. Referencias y notas disminución mayor al 80 % en esta dé- COMPILADORES - Base de datos del Centro Nacional de cada. Pedro A. González Gutiérrez y José L. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Gómez Hechavarría. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de APF AMENAZAS AMENAZA la Flora Vascular de la Provincia Pinar Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de AMENAZA APF - Meyer, F.K. 2000. Phanerog. Monogr. Alicante, Alicante. Actividad agrícola ● ● ● 23:1. Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Deforestación ● Ganadería ● ● ● Degradación de ● ● ● hábitat COMERCIO Fragmentación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

418 419 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Malpighiaceae Malvaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SPACHEA MARTIANA CARPODIPTERA CUBENSIS SUBSP. CUBENSIS EN EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Malpighiaceae (Magnoliopsida) In situ Malvaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Spachea martiana Acuña & Roig Presente en el Parque Nacional “Alejan- Carpodiptera cubensis Griseb. subsp. Plantas invasoras ● ● dro de Humboldt”, en el Elemento Natural cubensis HÁBITO Destacado “Yunque de Baracoa” y en el Nombre común: Majagua de costa, Sobreexplotación ● ● Arbusto. Área Protegida de Recursos Manejados Majagua de Cuba, Majagua de pinar. “Cuchillas del Toa”. No se conocen COMERCIO DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. HÁBITO El taxón NO está sometido a tráfico con- Endémico. Ho: Moa (Cayo Guam, km Ex situ Árbol. siderable. Su madera pardo-rojiza muy 10 en el camino desde Moa a La Melba, No existen colecciones. sólida y duradera fue muy usas para tra- Mina Delta); Gu: Yateras (márgenes DISTRIBUCIÓN viesas de ferrocarril. del río Toa entre Tábajo y Bernardo), RECOMENDACIONES Caribe. Cuba, Haití, República Dominicana, Baracoa (lomas al oeste del río Duaba, Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Puerto Rico. En Cuba, PR: Los Palacios CONSERVACIÓN Arroyo Blanco y Yunque de Baracoa). poblacionales, de historia natural y (Los Bermejales); Ci: Cumanayagua (sur- In situ EP: 101 - 5 000 km2. reproductivos, educación ambiental. oeste de Guamuhaya, Los Hondones); Presente en el Elemento Natural LT: Puerto Padre (Maniabón); Ho: Holguín Destacado “Cerros Cársicos de Mania- HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS (Loma Blanca, San Andrés), Gibara bón” y en el Área Protegida de Recursos Bosque de galería sobre serpentinas. Estudios de campo y registros de (Silla de Gibara); SC: Santiago de Cuba Manejados “Cuchillas del Toa”. No se AO: 11 - 500 km2. herbario. (alrededores de la bahía). conocen planes de recuperación ni 2 Cambio en el área: disminuyó. EP: > 20 000 km . gestión. Causa del cambio: deforestación, mi- COMPILADORES Ex situ nería y actividad forestal. Pedro A. González Gutiérrez y José Gó- HÁBITAT Presente en Jardín Botánico Nacional. Cambio en la calidad: disminuyó. mez Hechavarría. Bosque semideciduo mesófilo y bosque Causa del cambio: deforestación, mi- pluvial montano. RECOMENDACIONES 2 nería y actividad forestal. Referencias y notas AO: 11 - 500 km . Manejo de población (reforzamiento) y - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. de hábitat, educación ambiental, estu- Población Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: deforestación, agri- dios poblacionales y de historia natural, Una, fragmentada. - León, Hno & Alain, Hno. 1953. Contr. cultura, ganadería y actividad forestal. monitoreo y cultivo ex situ. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Cambio en la calidad: disminuyó. AMENAZAS Salle” 13:1 Causa del cambio: actividad forestal, CALIDAD De LOS DATOS agricultura, ganadería, fragmentación y Estudios de campo y registros de AMENAZA APF plantas invasoras. herbario. Minería ● ● ● Población ESTUDIOS RECIENTES Fragmentación ● ● ● Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de conservación de la flora endémica de Actividad forestal ● ● ● AMENAZAS Holguín. - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- COMERCIO AMENAZA APF zada de Cienfuegos. El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Actividad forestal ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Deforestación ● ● ● banas (CSE/UICN). Degradación de ● ● ● Referencias y notas hábitat - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Rodríguez, A. 2000. Flora de la Repú- Ganadería ● ● ● blica de Cuba - Seria A 3(5): 1.

420 421 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Malvaceae Malvaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 THESPESIA CUBENSIS THESPESIA CUBENSIS EN EN B2ab(ii,iii,iv) B2ab(ii,iii,iv)

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS Malvaceae (Magnoliopsida) AMENAZAS Estudios de campo y registros de Thespesia cubensis (Britton & P. Wil- herbario. son) J.B. Hutch. AMENAZA APF Nombre común: Majagua negra, Maja- Actividad agrícola ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES gua de Cuba, Majagua negra de Cuba, - González, P.A. 1999-2015. Estudios Majagua peluda. Construcciones ● ● ● de flora en Holguín. (Infraestructuras) - Matos, J. et al. 2006-2008. Monitoreo HÁBITO y propagación de Thespesia cubensis. Árbol. Deforestación ● ● - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo y desbroce de especies endémicas y amenazadas DISTRIBUCIÓN Ganadería ● ● ● de Pinar del Rio. Endémico. PR: Mantua (Ciénaga del Prado); IJ: Isla de la Juventud (sierra Plantas invasoras ● ● COMENTARIOS de Casas); Mat: Ciénaga de Zapata Sobreexplotación ● Esta especie ha venido desapareciendo (San Lázaro); Ci: Cienfuegos (Punta de varios de sus sitios de distribución La Iguana, Bahía de Cienfuegos), Turismo ● original entre los que se encuentran la Cumanayagua (Mayarí); VC: Caibarien Urbanización ● porción sur de San Cristóbal y Mariel (costa y cayos); LT: Jesús Menéndez (provincia Artemisa), carretera de (playa Herradura); Ho: Gibara (Los Trinidad a San Juan de Letrán (Sancti COMERCIO Cocos), Calixto García (Mir), Antilla Spiritus), y en Hermitage en Baracoa. El taxón NO está sometido a tráfico. (cerca de bahía de Nipe), Frank País Fue explotada como maderable. (costa Corinthya-Barrederas), Urbano Considerada por Howard (1949) un CONSERVACIÓN Moris (lomas al sureste de San Germán); género uniespecífico endémico descrito In situ Gr: (central Cauto); SC: Mella (Miranda). como Atkinsia, más recientemente es Presente en el Parque Nacional EP: > 20 000 km2. tratada dentro del género Thespesia. “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva Ecológica “Caletones”, en las reservas HÁBITAT COMPILADORES florísticas manejadas “Sierra de las Bosque siempreverde micrófilo, bosque Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Casas”, y “Silla de Cayo Romano”, en de mangle, bosque semideciduo mesó- banas (CSE/UICN). los Refugios de Fauna “Cayo Campos- filo y bosque semideciduo micrófilo. En Cayo Rosario”, “Delta del Cauto” y “Río lugares de mal drenaje y en sitios donde Máximo” y en las áreas protegidas de confluyen el manglar y el bosque siem- Referencias y notas recursos manejados “Humedales de preverde micrófilo o el semideciduo. - Areces, F. & Fryxell, P. 2007. Flora de Cayo Romano” y “Sur de la Isla de la AO: 11 - 500 km2. la República de Cuba - Serie A 13: 1. Juventud”. No se conocen planes de Cambio en el área: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de recuperación ni gestión. Causa del cambio: deforestación, acti- Áreas Protegidas.2015. Ex situ vidad agrícola, ganadería, construcción - Fors, A.J. 1975. Maderas cubanas. 4ta No existen colecciones. de infraestructuras y urbanización. edición La Habana Cambio en la calidad: disminuyó. - Fryxell, P.A. 1997. Brittonia 49: 204-269. RECOMENDACIONES Causa del cambio: plantas invasoras, - González, P.A. 2015. Revista Jard. Manejo de población (propagación, ganadería, fragmentación y antropiza- Bot. Nac. Univ. Habana 36: 103-111 reforzamiento y reintroducción), poten- ción. - González, P.A. et al. 2006. Revista ciación en la jardinería urbana y Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 27: 33-45 turística, manejo de hábitat, estudios Población - Howard, R.A. 1949. Bull. Torrey Bot. poblacionales y de historia natural, Una, fragmentada. Club 76: 89-100. educación ambiental. Tendencia: el número de individuos ha - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de venido disminuyendo y ha desapare- la Flora Vascular de la Provincia Pinar ciendo de algunos de los sitios de distri- del Río. Publicaciones Universidad de bución original. Alicante, Alicante.

422 423 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Marantaceae Marcgraviaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 THALIA TRICHOCALYX MARCGRAVIA EVENIA SUBSP. EVENIA CR LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA Ex situ TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Marantaceae (Liliopsida) En el Jardín Botánico de Pinar del Río. Marcgraviaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural. Thalia trichocalyx Gagnep. Propagación: se ha logrado a partir de Marcgravia evenia Krug & Urb. subsp. esquejes. evenia CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Hierba. RECOMENDACIONES HÁBITO herbario. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Trepadora. COMENTARIOS DISTRIBUCIÓN poblacionales y filogenéticos. Esta es una especie presente, aunque Neotrópico. En Cuba, PR: Sandino DISTRIBUCIÓN no muy abundante, en todas las cade- (Ciénaga Los Negros); Mat: Calimete CALIDAD De LOS DATOS Endémico. SS: Fomento (Caballete de nas montañosas de su área en suelos (canales Hanábana); Mat: Ciénaga de Estudios de campo y registros de Casas); Ho: Mayarí (Sierra de Nipe, lateríticos (ferralíticos) y serpentínicos. Zapata (laguna Asiento Viejo); Ci: Abreus herbario. Sierra Cristal), Moa (Sierra de Moa); SC: (Cieneguita). Guamá (cordillera del Turquino). COMPILADORES EP: 5 001 - 20 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES EP: : > 20 000 km2. Jorge Gutiérrez Amaro y Ernesto Testé. - León, J. 2000-2015. Estudios de flora HÁBITAT en Cienfuegos. HÁBITAT Referencias y notas Bosque de ciénaga, herbazal de - Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de Bosque pluvial montano, bosque nublado, - Base de datos del Centro Nacional de ciénaga y comunidades acuáticas de la flora y vegetación de Ciénaga de ocasionalmente en bosque de pinos y Áreas Protegidas.2015. agua dulce. Zapata. matorral montano, 400 - 1 100 msm. - Dressler, S. 2000. Flora de la República AO: < 10 km2. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo AO: 11 - 500 km2. de Cuba - Serie A 5(4):1. Cambio en el área: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Cambio en el área: no. - Gutiérrez, J.E. 2013. Bissea 7(NE:2):50. Causa del cambio: deforestación y de Pinar del Rio. Cambio en la calidad: no. agricultura. Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS Población Causa del cambio: residuales contami- Se sigue el criterio de Urquiola et al. Una. nantes y actividad pecuaria. (2010) que consideran esta especie como válida y no el de Acevedo & AMENAZAS Población Strong (2012) que la reportan como Una, fragmentada. sinónimo de Thalia geniculata. AMENAZA APF Deforestación ● ● ● AMENAZAS COMPILADORES Ramona Oviedo, Lisbet González-Oliva AMENAZA APF COMERCIO y Julio León Cabrera. El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Actividad pecuaria ● ● CONSERVACIÓN - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. In situ Contaminación ● ● ● 2012. Smithsonian Contributioins of Presente en los parques nacionales Botany 98: 1. “Alejandro de Humboldt” y “Turquino” Deforestación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de y en la Reserva Florística Manejada Áreas Protegidas.2015. Forestación ● ● “Sierra Canasta”. No se conocen planes - González-Oliva, L. et al. 2011. Bissea de recuperación ni gestión. 5(4):2 Ex situ COMERCIO - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones. la flora vascular de la provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de CONSERVACIÓN Alicante, Alicante. In situ Presente en el Parque Nacional “Ciénaga de Zapata”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

424 425 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Marcgraviaceae Marcgraviaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MARCGRAVIA OLIGANDRA MARCGRAVIA RECTIFLORA EN LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Marcgraviaceae (Magnoliopsida) In situ Marcgraviaceae (Magnoliopsida) In situ Marcgravia oligandra C. Wright ex Gri- Presente en los parques nacional es Marcgravia rectiflora Triana & Planch. Presente en los parques nacionales seb. “Turquino” y “Pico Bayamesa” y en el Nombre común: Bejuco codicia “Alejandro de Humboldt”, “Turquino”, Paisaje Natural Protegido “Gran Piedra”. “Pico Bayamesa” y “Ciénaga de HÁBITO No se conocen planes de recuperación HÁBITO Zapata”, en las reservas ecológicas Trepadora. ni gestión. Trepadora. “Loma del Gato-Monte Líbano” y Ex situ “Lomas de Banao” y en el Paisaje DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Natural Protegido “Topes de Collantes”. Caribe. Cuba, Haití. En Cuba, Gr: Caribe. Cuba, Haití, Islas Vírgenes No se conocen planes de recuperación Bartolomé Masó (Aguada de Joaquin), RECOMENDACIONES Británicas, República Dominicana. ni gestión. Guisa (Pico La Bayamesa); SC: Santiago Monitoreo, manejo de hábitat, estudio En Cuba, Mat: Cárdenas (Lomas de Ex situ de Cuba (Gran Piedra), Guamá (Pico de historia natural. Camarioca, al sur de Cantel), Ciénaga No existen colecciones. Real del Turquino); Gu: Yateras (Monte de Zapata (Santo Tomás); SS: Trinidad Verde, Montecristo). CALIDAD De LOS DATOS (Alturas de Trinidad), Sancti Spíritus RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de (Banao); Ho: Mayarí (Sierra de Nipe, Monitoreo y estudio de impacto del herbario. Sierra Cristal); SC: Santiago de Cuba cambio climático. HÁBITAT (Loma del Gato), Guamá (Sierra Maestra); Bosque pluvial montano y bosque semi- COMPILADORES Gu: Baracoa y Maisí. CALIDAD De LOS DATOS deciduo mesófilo, 700 - 1 450 msm. Jorge Gutiérrez Amaro y Ernesto Testé. EP: > 20 000 km2. Estudios de campo y registros de AO: 11 - 500 km2. herbario. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas HÁBITAT Causa del cambio: deforestación, ga- - Base de datos del Centro Nacional de Bosque pluvial montano, bosque de COMENTARIOS nadería, actividad forestal y agrícola. Áreas Protegidas.2015. galería y bosque secundario, epífita o Esta especie persiste en bosques Cambio en la calidad: disminuyó. - Dressler, S. 2000. Flora de la República epilítica en bosques húmedos. Persiste secundarios y plantaciones de café. Causa del cambio: actividad agrícola y de Cuba - Serie A 5(4):1. en bosques secundarios y plantaciones forestal, ganadería e invasión de plan- - Gutiérrez, J.E. 2013. Bissea 7(NE:2):50. de café, 0 - 800 msm. COMPILADORES tas exóticas. AO: 501 - 2 000 km2. Jorge Gutiérrez Amaro y Ernesto Testé. Cambio en el área: no. Población Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Una. - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 1 000. Población Áreas Protegidas.2015. Una. - Dressler, S. 2000. Flora de la República AMENAZAS de Cuba - Serie A 5(4):1. AMENAZAS - Gutiérrez, J.E. 2013. Bissea 7(NE:2):50. AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad agrícola ● Actividad agrícola ● Actividad forestal ● ● Actividad forestal ● ● ● Deforestación ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Ganadería ● ● Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

426 427 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mayacaceae Mayacaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MAYACA AUBLETII MAYACA FLUVIATILIS CR CR B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA Mayacaceae (Liliopsida) In situ Mayacaceae (Liliopsida) CONSERVACIÓN Mayaca aubletii Michx. Las localidades de distribución cono- Mayaca fluviatilis Aubl. In situ cidas no se encuentran dentro de áreas Presente en el Parque Nacional HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO “Alejandro de Humboldt”, en la Reserva Hierba palustre o acuática. recuperación ni gestión. Hierba acuática o palustre. Ecológica “Los Indios” y en el Área Ex situ Protegida de Recursos Manejados DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN En el Jardín Botánico de Pinar del Río. “Cuchillas del Toa”. No se conocen Neotrópico. PR: Mantua (San Francisco), Neotrópico. En Cuba: PR: Mantua Propagación: se ha logrado a partir de planes de recuperación ni gestión. Sandino (La Herradura), Viñales (Ceja (San Francisco), Sandino (laguna La esquejes Ex situ Ana de Luna), Pinar del Río (laguna de Herradura); IJ: laguna Santa Rosalía. No existen colecciones. los Paredones); IJ: Isla de la Juventud EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES (Los Indios, Maniadero); Ho: Mayarí (río Manejo de población (propagación, rein- RECOMENDACIONES Guayabo); Gu: Baracoa (Mina Iberia). HÁBITAT troducción y reforzamiento), manejo Manejo de hábitat, monitoreo, cultivo EP: > 20 000 km2. Comunidades acuáticas de agua dul- de hábitat, monitoreo, estudios pobla- ex situ, estudio de historia natural y ce, lacustres y palustres, permanentes cionales y de historia natural, educación HÁBITAT filogenéticos. y distróficas, en suelos arenoso cuar- ambiental. Comunidades acuáticas de agua dulce, cítico, sobre depósitos turbo húmicos. comunmente sobre suelos ácidos. Se le CALIDAD De LOS DATOS Comúnmente en tembladeras, a veces CALIDAD De LOS DATOS puede encontrar emergida en lugares Estudios de campo y registros de totalmente sumergidas. Estudios de campo y registros de húmedos emergida o sumergida en herbario. 2 AO: < 10 km . herbario. aguas poco profundas de lagunas o ríos Cambio en el área: disminuyó. de corrientes lentas. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola, ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. - Pérez, V. 2004-2013. Expediciones de ganadería y minería. - Pérez, V. 2004-2013. Expediciones de Cambio en el área: disminuyó. colecta de flora acuática de Pinar del Río. Cambio en la calidad: disminuyó. colecta de flora acuática de Pinar del Causa del cambio: minería, actividad - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Moni- Causa del cambio: actividad agrícola, Río. agrícola y ganadería toreo de especies endémicas y amena- ganadería, residuales contaminantes y - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Moni- Cambio en la calidad: disminuyó. zadas de Pinar del Rio. efecto de plantas invasoras. toreo de especies endémicas y amena- Causa del cambio: agricultura, gana- zadas de Pinar del Rio. dería, residuales contaminantes y plan- COMENTARIOS Población tas invasoras. En el pasado también fue reportada de Una, fragmentada. COMPILADORES Batabanó (actual provincia Mayabeque). Individuos maduros: < 250. Vidal Pérez, Lisbet González-Oliva y Población Roberto Novo. Una, fragmentada. COMPILADORES AMENAZAS Tendencia: Disminución. Ha desapa- Vidal Pérez Hernández, Lisbet Gonzá- Referencias y notas recido de algunos sitios donde original- lez-Oliva, Roberto Novo y José Luis Gó- AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de mente crecía en Pinar del Río. mez Hechavaría. Actividad agrícola ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2000. Flora de la AMENAZAS Referencias y notas Contaminación (resi- ● ● ● República de Cuba - Serie A 5(5): 1. AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de duales y eutroficación) - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Áreas Protegidas.2015. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Actividad agrícola ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2000. Flora de la Ganadería ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de República de Cuba - Serie A 5(5): 1. Minería ● ● ● Minería ● ● ● Alicante, Alicante. 457 pp - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Contaminación ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Plantas invasoras ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Ganadería ● ● ● Alicante, Alicante. 457 pp COMERCIO Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

428 429 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYCOGONIUM ELLIPTICUM CALYCOGONIUM PLICATUM VU EN D1+2 D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Melastomataceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de hábitat (control Melastomataceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios de historia natural. Calycogonium ellipticum C. Wright de invasiones vegetales), estudios Calycogonium plicatum Griseb. poblacionales y de historia natural, CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO cultivo ex situ. HÁBITO Estudios de campo y registros de Árbol. Arbusto. herbario. CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Art: Los Palacios (Pan de herbario. Endémico. Gu: Baracoa (Yunque de - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- Guajaibón), Candelaria (Las Peladas). Baracoa). nerales de campo de Melastomataceae. EP: 101 - 5 000 km2. COMENTARIOS EP: < 100 km2. Tratada previamente e incluida en la COMPILADORES HÁBITAT Lista Roja de 2005 (Berazaín et al. HÁBITAT Eldis R. Bécquer. Bosque siempreverde mesófilo, exclusi- 2005) como Pachyanthus tetramerus Complejo de vegetación de mogotes, va de suelos ácidos y lugares relativa- Urb. & Ekman. 550 - 560 msm. Referencias y notas mente húmedos. AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. COMPILADORES Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: no. Eldis R. Bécquer. Cambio en la calidad: no. Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Población Población - Base de datos del Centro Nacional de Una. Una. Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: < 250. Individuos maduros: < 1 000. AMENAZAS AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Cambio climático ● Actividad forestal ● ● Turismo ● (forestación) Fragmentación ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Presente en el Elemento Natural COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Destacado “Yunque de Baracoa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. CONSERVACIÓN In situ Ex situ Presente en la Reserva Natural “Las No existen colecciones. Peladas”, en el Elemento Natural Destacado “Pan de Guajaibón”, en las áreas protegidas de recursos manejados “Mil Cumbres” y “Reserva de Biosfera Sierra del Rosario”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

430 431 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYCOGONIUM REVOLUTUM CALYCOGONIUM SUSANNAE CR VU B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Melastomataceae (Magnoliopsida) In situ Melastomataceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios taxonómicos. Calycogonium revolutum Alain Presente en el Parque Nacional Calycogonium susannae Borhidi “Alejandro de Humboldt”. No se conocen CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO Estudios de campo y registros de Árbol. Ex situ Arbusto. herbario. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Moa (Sierra de Moa RECOMENDACIONES Endémico. Gu: Guantánamo (Cupeyal del - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- y Yamanigüey); Gu: Baracoa (Mina Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Norte), Baracoa (Mina Iberia). nerales de campo de Melastomataceae. Amores). demográficos y taxonómicos. EP: < 100 km2. EP: 101 - 5 000 km2. COMPILADORES CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Eldis R. Bécquer. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Matorral xeromorfo subespinoso sobre Matorral xeromorfo subespinoso sobre herbario. serpentina, 700 - 800 msm. Referencias y notas serpentina y bosque de pinos, entre 10 AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de - 700 msm. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. AO: < 10 km2. - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- Cambio en la calidad: no. Cambio en el área: disminuyó. nerales de campo de Melastomataceae. Causa del cambio: minería, construc- Población ciones civiles y actividad forestal. COMPILADORES Una. Cambio en la calidad: disminuyó. Eldis R. Bécquer y Luis R. González- Causa del cambio: minería y actividad Torres. AMENAZAS forestal. APF Referencias y notas AMENAZA Población - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Cambio climático ● AMENAZAS Minería ● AMENAZA APF COMERCIO Actividad forestal ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Construcciones ● ● civiles CONSERVACIÓN In situ Minería ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”. No se conocen COMERCIO planes de recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

432 433 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HENRIETTEA PUNCTATA HENRIETTEA RAMIFLORA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA COMERCIO Melastomataceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de cam- Melastomataceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Henriettea punctata (Griseb.) M. Gómez po en la localidad y hábitats similares, Henriettea ramiflora (Sw.) DC. estudios taxonómicos. CONSERVACIÓN HÁBITO HÁBITO In situ Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Árbol. Presente en la Reserva Ecológica Estudios de campo y registros de “Lomas de Banao”. No se conocen DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. Endémico. Gu: Yateras (Monte Verde). Caribe. Cuba, Jamaica, Surinam, Trinidad Ex situ EP: < 100 km2. COMENTARIOS y Tobago. En Cuba, PR: La Palma (Mil No existen colecciones. Conocida sólo de la recolecta original y Cumbres); Art: San Cristóbal (Rancho HÁBITAT material tipo. No se ha podido relocalizar Mundito); SS: Sancti Spíritus (La Sabina), RECOMENDACIONES Bosque siempreverde mesófilo. a pesar de varias expediciones Fomento (Hoyo Naranjal). Monitoreo, manejo de población (refor- AO: < 10 km2. botánicas en el área. Posiblemente EP: 5 001 - 20 000 km2. zamiento y reintroducción), estudios Cambio en el área: disminuyó. constituya no un endémico de Cuba sino poblacionales y nuevas prospecciones Causa del cambio: deforestación, agri- de las Antillas Mayores, se requieren HÁBITAT de campo en alrededores de localidades cultura, ganadería y plantas invasoras. estudios taxonómicos para establecer Bosque siempreverde mesófilo, sobre de distribución y hábitats similares, edu- Cambio en la calidad: disminuyó. su relación con Henriettea macfadyenii suelos extremadamente ácidos, 100 - cación ambiental. Causa del cambio: ganadería, agricul- (Triana) Alain, nativa de las Antillas 700 msm. tura e invasiones. Mayores. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Población COMPILADORES Causa del cambio: deforestación, acti- herbario. Una. Eldis R. Bécquer y Wilder Carmenate. vidad pecuaria y agrícola, construcción de infraestructuras y urbanización. COMPILADORES AMENAZAS Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. Eldis R. Bécquer y Wilder Carmenate. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: agricultura, gana- APF AMENAZA Áreas Protegidas.2015. dería, antropización. Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● ● ● Dos, fragmentadas - Bécquer, E. & Lorge, A. 2006. Revista Ganadería ● ● ● Individuos maduros: < 1 000 Jard. Bot. Nac. Univ. La Habana. 25- Tendencia: el número de individuos ha 26:35 Plantas invasoras ● ● ● venido disminuyendo en las pasadas décadas. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS AMENAZA APF CONSERVACIÓN In situ Actividad agrícola ● ● ● Presente en la Reserva Florística Manejada “Monte Verde”. No se Construcciónes (in- conocen planes planes de recuperación fraestructuras y asenta- ● ni gestión. mientos humanos) Ex situ Deforestación ● ● ● No existen colecciones. Ganadería ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

434 435 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 HENRIETTEA SQUAMATA MECRANIUM INTEGRIFOLIUM SUBSP. ALAINII CR EN B2ab(ii,iii,iv) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA conocen planes de recuperación ni TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Melastomataceae (Magnoliopsida) gestión. Melastomataceae (Magnoliopsida) In situ Henriettea squamata (Alain) Alain Ex situ Mecranium integrifolium subsp. alainii Presente en el Parque Nacional No existen colecciones. Skean “Alejandro de Humboldt”. No se conocen HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Árbol. RECOMENDACIONES HÁBITO Ex situ Manejo de hábitat, monitoreo, manejo Árbol. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN de población (propagación y reforza- Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal), miento), estudios poblacionales y de DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Moa (Yamanigüey y km 28 de camino historia natural, educación ambiental y Endémico. Ho: Sagua de Tánamo (Sierra Monitoreo, manejo de hábitat y estudios a La Melba); SC: Segundo Frente (La cultivo ex situ. del Magüey), Moa (Cayo Guam y km 28 poblacionales. Zanja); Gu: Baracoa (altiplano Mina camino a La Melba,); Gu: Imías (Loma Iberia). CALIDAD De LOS DATOS Jubal, La Gurbia), Gu: Baracoa (altiplano CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de Mina Iberia, Yunque de Baracoa). Estudios de campo y registros de herbario. EP: 101 - 5 000 km2. herbario. HÁBITAT Bosque pluvial montano, bosques es- COMENTARIOS HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES clerófilos sobre serpentinitas, asociado Este árbol crece actualmente en Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- a ríos y arroyos, 200 – 700 msm. localidades muy puntuales y siempre serpentina y bosque pluvial montano. nerales de campo de Melastomataceae. AO: < 10 km2. en las márgenes de arroyos, en lugares AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: disminuyó. muy conservados. Estos sitios de Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Causa del cambio: minería y defores- distribución han venido disminuyendo Causa del cambio: minería, deforesta- Tratada previamente con el nombre tación. en las pasadas décadas. ción. Mecranium purpurascens (DC.) Triana Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. que es otra especie diferente y endémica Causa del cambio: minería, contami- COMPILADORES Causa del cambio: minería y foresta- de Jamaica. nación y fragmentación. Eldis R. Bécquer, Wilder Carmenate y ción. Luis González-Torres. COMPILADORES Población Población Eldis R. Bécquer y Luis González-To- Una, fragmentada Referencias y notas Una, fragmentada rres. Individuos maduros: < 250. - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 2 500. Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas AMENAZAS - Carmenate, W. 2010. Estudios taxonó- AMENAZAS - Alain, 1957. Contr. Ocas. Museo Hist. micos de Henriettea (Melastomataceae) Nat. Colegio “de La Salle” 16: 1. AMENAZA APF en Cuba. Especies con tricomas es- AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Contaminación ● ● ● cuamiformes. Tesis en opción al grado Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. académico de Maestro en Botánica.Univ. - Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba. Deforestación ● ● Habana. Deforestación ● ● ● - Borhidi, A. 1991. Phytogeography and Fragmentación ● ● ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea Forestación ● ● ● vegetation ecology of Cuba. Akadémiai 7(NE 1): 1-107. Kiadó, Budapest. Minería ● ● ● Minería ● ● ● - Skean, J.D. Jr. 1993. Syst. Bot. Monogr. 39: 1. COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal”, y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se

436 437 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MECRANIUM RACEMOSUM MECRANIUM TUBERCULATUM CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Melastomataceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Melastomataceae (Magnoliopsida) Monitoreo y manejo de hábitat (control Mecranium racemosum (Griseb.) reforzamiento y reintroducción), cultivo Mecranium tuberculatum Urb. de especies invasoras). C. Wright ex situ, educación ambiental, monitoreo, realizar nuevas prospecciones de campo HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO en alrededores de la localidad y hábiats Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. similares, estudios poblacionales y de herbario. historia natural. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Caribe. Cuba, Haití. En Cuba, Gr: Guisa ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Art: San Cristóbal (pinar de CALIDAD De LOS DATOS (campamento El Nueve en La Bayamesa). - Bécquer, E.R. 2003-2015. Estudios ge- Rangel). Estudios de campo y registros de EP: < 100 km2. nerales de campo de Melastomataceae. 2 EP: < 100 km . herbario. - Bécquer, E.R. 2013. Expediciones HÁBITAT de colecta para estudio filogenético y HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Bosque pluvial montano, 700 - 1 000 msm. taxonómico de Melastomataceae. Bosque de pinos, sobre esquistos de - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- AO: < 10 km2. pizarra cerca de arroyos. nerales de campo de Melastomataceae. Cambio en el área: no. COMPILADORES 2 AO: < 10 km . - Urquiola, A. et al. 2008. Expedición Cambio en la calidad: no. Eldis R. Bécquer y Luis R. González- Cambio en el área: disminuyó. botánica a Rangel. Torres. Causa del cambio: deforestación, in- Población vasiones, actividad agrícola y pecuaria. COMPILADORES Una. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. Eldis R. Bécquer, Lisbet González-Oliva - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: incendios, invasio- y Luis R. González-Torres. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. nes, deforestación. - Skean, J.D. Jr. 1993. Syst. Bot. Monogr. APF Referencias y notas AMENAZA 39: 1. Población - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● Una. Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: < 50. - Skean, J.D. Jr. 1993. Syst. Bot. Monogr. Deforestación ● 39: 1. Incendios ● ● AMENAZAS - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZA APF la flora vascular de la provincia Pinar Plantas invasoras ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Actividad agrícola ● ● ● Alicante, Alicante. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad pecuaria ● ● ● Deforestación ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Incendios ● ● ● Presente Parque Nacional “Pico Plantas invasoras ● ● ● Bayamesa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. COMERCIO Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones.

CONSERVACIÓN In situ La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

438 439 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MICONIA CAJALBANENSIS MICONIA JAVORKAEANA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Melastomataceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Melastomataceae (Magnoliopsida) In situ Miconia cajalbanensis Judd, Bécquer & de historia natural y poblacionales. Miconia javorkaeana Borhidi Presente en el Parque Nacional Majure “Alejandro de Humboldt”. No se conocen CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO Estudios de campo y registros de Trepadora. Ex situ Arbusto. herbario. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Moa (Yamanigüey, alti- RECOMENDACIONES Endémico. PR: La Palma (Cajálbana). - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- plano de Sierra de Moa, El Toldo, La Manejo de hábitat y control de especies EP: < 100 km2. 2014. Inventario de helechos y plantas Calinga, Playa La Vaca). invasoras, monitoreo, estudios pobla- invasoras de Cajálbana. EP: 101 - 5 000 km2. cionales y de historia natural. HÁBITAT - Bécquer, E. 2008. Expediciones de Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- campo para estudio taxonómico y HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS pentina. filogenético. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo serpentina. herbario. Cambio en el área: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas AO: < 10 km2. Causa del cambio: manejo forestal, in- de Pinar del Rio. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES cendios. Causa del cambio: deforestación, mi- Eldis R. Bécquer y Luis R. González- Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS nería e invasiones. Torres. Causa del cambio: incendios, invasio- Tratada previamente e incluida en Lista Cambio en la calidad: disminuyó. nes, fragmentación. Roja de 2005 y en el Libro Rojo de Pinar Causa del cambio: invasiones y defo- Referencias y notas del Río (Berazaín et al. 2005, Urquiola restación. - Base de datos del Centro Nacional de Población et al. 2010) como Tetrazygia coreacea Áreas Protegidas.2015. Una. Urb. Población Una, fragmentada. AMENAZAS COMPILADORES Eldis R. Bécquer y Lisbet González- AMENAZAS AMENAZA APF Oliva. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas Construcciones ● ● ● Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de civiles Incendios ● ● Áreas Protegidas.2015. - Berazaín, R. et al. 2005. Docs. Jard. Deforestación ● ● ● Plantas invasoras ● Bot. Atlántico (Gijón) 4: 1. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Minería ● ● ● COMERCIO la flora vascular de la provincia Pinar Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Presente en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ En el Jardín Botánico de Pinar del Rio y en el Jardín Botánico Nacional.

440 441 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MICONIA KARSTICOLA PACHYANTHUS CLEMENTIS CR CR D B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Melastomataceae (Magnoliopsida) Manejo de población (reforzamiento), Melastomataceae (Magnoliopsida) In situ Miconia karsticola Judd, Bécquer, monitoreo, estudios de historia natural Pachyanthus clementis P. Wilson Presente en la Reserva Ecológica Skean & Majure y biología reproductiva, cultivo ex situ Nombre común: Cordobancillo “Lomas de Banao”. No se conocen y nuevas prospecciones de campo en planes de recuperación ni gestión. HÁBITO la localidad, sus alrededores y hábitats HÁBITO Ex situ Arbusto rupícola. similares. Arbusto. No existen colecciones.

DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. PR: Minas de Matahambre Estudios de campo y registros de Endémico. SS: Sancti Spíritus (Lomas de Manejo de hábitat, factores limitantes, y (valle de Pica Pica). herbario. Banao). población, estudios poblacionales. EP: < 100 km2. EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo HÁBITAT Estudios de campo y registros de Complejo de vegetación de mogotes. de especies endémicas y amenazadas Sabana seminatural y bosque siempre- herbario. AO: < 10 km2. de Pinar del Rio. verde mesófilo, sobre suelos fersialítico Cambio en el área: no. cuarsíticos, entre 500 - 650 msm. COMPILADORES Cambio en la calidad: no. COMENTARIOS AO: < 10 km2. Eldis R. Bécquer. Tratada previamente e incluida en Lista Cambio en el área: disminuyó. Población Roja de 2005 y en el Libro Rojo de Pinar Causa del cambio: ganadería, incen- Referencias y notas Una del Río (Berazaín et al. 2005, Urquiola et dios intencionales e invasión de plantas - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 50. al. 2010) como Calycogonium saxicola exóticas. Áreas Protegidas.2015. Britton & P. Wilson. Cambio en la calidad: disminuyó. AMENAZAS Causa del cambio: incendios e inva- COMPILADORES siones. AMENAZA APF Eldis R. Bécquer y Lisbet González- Actividad pecuaria ● ● Oliva. Población Una. Degradación de ● ● Referencias y notas Individuos maduros: < 1 000 hábitat - Berazaín, R. et al. 2005. Docs. Jard. Tendencia: el número de individuos ha Bot. Atlántico (Gijón) 4: 1. venido disminuyendo. COMERCIO - Judd, W.S. et al. 2014. J. Bot. Res. El taxón NO está sometido a tráfico. Inst. Texas 8(2): 457. AMENAZAS - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZA APF CONSERVACIÓN la flora vascular de la provincia Pinar In situ del Río. Publicaciones Universidad de Degradación de ● ● ● La localidad de distribución conocida Alicante, Alicante. hábitat no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de Ganadería ● ● ● recuperación ni gestión. Ex situ Incendios ● ● ● No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

442 443 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PACHYANTHUS PEDICELLATUS TETRAZYGIA AUREA VU VU D2 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Melastomataceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, estudios poblacionales, Melastomataceae (Magnoliopsida) RECOMENDACIONES Pachyanthus pedicellatus Urb. de historia natural y biología reproductiva, Tetrazygia aurea R.A. Howard & W.R. Monitoreo, estudios poblacionales y de educación ambiental. Briggs impacto del cambio climático. HÁBITO Árbol. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN herbario. herbario. Endémico. Gr: Guisa (Punta de Lanza, DISTRIBUCIÓN Pico El Gigante), Bartolomé Masó (Minas ESTUDIOS RECIENTES Endémico. En picos cársicos de Gua- COMPILADORES del Frío, Montpié, Pico Joaquín); SC: - Molina, Y et al. 2015. Estado de conser- muhaya: Ci: Cumanayagua (subida a Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Guamá (El Uvero). vación de Pachyanthus pedicellatus en Pico San Juan, entre Los Tornos y El banas (CSE/UICN). EP: 101 - 5 000 km2. Reserva Ecológica El Gigante. Naranjo); SS: Sancti Spíritus (Jarico, Tetas de Juana, Loma Garrote). Referencias y notas HÁBITAT COMENTARIOS EP: 101 - 5 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Bosque nublado, sobre suelos derivados Esta especie parece tener baja rege- Áreas Protegidas.2015. de roca volcánica, 1 200 – 1 900 msm. neración natural en la actualidad. HÁBITAT - Bécquer, E. 2004-2005. Rev. Jard. Bot. AO: < 20 km2. Bosque pluvial montano y complejo de Nac. Univ. Habana 25-26:87. Cambio en el área: no. COMPILADORES vegetación de mogotes, sobre carso y - García-Lahera, JP. et al. 2001. Rev. Cambio en la calidad: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- en farallones. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22(1):49. banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. Población Cambio en el área: no. Una. Referencias y notas Cambio en la calidad: no. Individuos maduros: en Pico El Gigan- - Base de datos del Centro Nacional de te sólo 24 individuos. Áreas Protegidas.2015. Población - Bécquer, E. 2008. Taxonomía y Una. AMENAZAS filogenía del género Pachyanthus (Melastomataceae: Miconieae). Tesis de AMENAZAS AMENAZA APF Doctorado. Universidad de La Habana. AMENAZA APF Cambio climático ● Cambio climático ● COMERCIO Construcciones ● El taxón NO está sometido a tráfico. (viales o infraestruc- turas) CONSERVACIÓN In situ Deforestación ● Presente en la Reserva Natural “Pinares de Montecristo”, en Parque Nacional Plantas invasoras ● “Turquino”, en la Reserva Ecológica “El Gigante”. En esta última se está COMERCIO llevando a estudio y monitoreo de esta El taxón NO está sometido a tráfico. especie y recolección de semillas para el futuro reforzamiento poblacional. CONSERVACIÓN Ex situ In situ No existen colecciones. Presente en las reservas ecológicas “Lomas de Banao” y “Pico San Juan”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

444 445 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Melastomataceae Melastomataceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TETRAZYGIA DECORTICANS TETRAZYGIA ELEGANS CR CR D B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Melastomataceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, re- Melastomataceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de hábitat y estudios Tetrazygia decorticans Bécquer forzamiento, reintroducción), manejo de Tetrazygia elegans Urb. poblacionales. hábitat, monitoreo, educación ambien- HÁBITO tal, estudios poblacionales y de historia DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Árbol. natural. Endémico. SC: Guamá (Pico Cuba). Estudios de campo y registros de EP: < 100 km2. herbario. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS Endémico. SS: Trinidad (Pico Potrerillo Estudios de campo y registros de HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES en Topes de Collantes), Sancti Spíritus herbario. Bosque pluvial montano y bosque - Bécquer, E.R. 2003-2013. Estudios ge- (Caja de Agua en Lomas de Banao). nublado. nerales de campo de Melastomataceae. EP: 101 - 5 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. - Testé, E. et al. 2014-2015. Prospec- Cambio en el área: no. COMPILADORES HÁBITAT ciones de campo en Topes de Collantes Cambio en la calidad: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Bosque siempreverde mesófilo. durante estudio de distribución e Causa del cambio: turismo, construc- banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. impacto de la planta invasora Rhus ciones, invasión de plantas exóticas. Cambio en el área: no. succedanea. Referencias y notas Cambio en la calidad: no. Población - Base de datos del Centro Nacional de COMPILADORES Una. Áreas Protegidas.2015. Población Eldis R. Bécquer. Una. AMENAZAS Individuos maduros: < 50. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Construcciones ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea (infraestructuras) AMENAZA APF 7(NE 1): 1. Cambio climático ● - Testé, et al. 2015. Bissea 9(4):3 Plantas invasoras ● ● Plantas invasoras ● Sequía ● Turismo (senderismo) ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ CONSERVACIÓN Presente en la Reserva Ecológica In situ “Lomas de Banao” y en el Paisaje Presente en el Parque Nacional Natural Protegido “Topes de Collantes”. “Turquino”. No se conocen planes de No se conocen planes de recuperación recuperación ni gestión. ni gestión. Ex situ Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones.

446 447 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Meliaceae Menispermaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Trichilia pungens HYPERBAENA OVATA CR VU B2ab(ii,iii,v) D2

TAXONOMÍA TAXONOMÍA RECOMENDACIONES APF Meliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Menispermaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y estudios filogenéticos. Trichilia pungens Urb. Fragmentación ● ● ● Hyperbaena ovata Urb. Nombre común: Ébano amarillo, leño CALIDAD De LOS DATOS blanco Plantas invasoras ● ● ● DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de HÁBITO Turismo ● ● ● Endémico. VC: Manicaragua (Hanabani- herbario. Arbusto. lla); SS: Sancti Spíritus (Jarico). 2 COMERCIO EP: 101 - 5 000 km . COMENTARIOS DISTRIBUCIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. Acevedo-Rodríguez & Strong (2012) Endémico. VC: Santo Domingo (Monte HÁBITAT no consideran este taxón como válido Ramonal); Cam: Nuevitas (Pastelillo); CONSERVACIÓN Bosque semideciduo mesófilo, 400 - sino en la sinonimia de Hyperbaena LT: Manatí (La Isleta, Bahía de Nuevitas), In situ 900 msm. cubensis (Griseb.) Urb. var. cubensis. 2 Puerto Padre (El Cupey); Ho: Rafael Presente en la Reserva Ecológica AO: < 20 km . Freyre (Cerro Galano), Banes (playa “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta”, Cambio en el área: no. COMPILADORES Guardalavaca), Rafael Freyre (bahía la Reserva Natural “Cerro Galano”, Cambio en la calidad: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- de Naranjo, playa Pesquero); Gr: Pilón el Parque Nacional “Desembarco banas (CSE/UICN). (Boca de Toro). del Granma” y la Reserva Florística Población 2 EP: 5 001 - 20 000 km . Manejada “Monte Ramonal”. No se Dos. Referencias y notas conocen planes de recuperación ni - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. HÁBITAT gestión. AMENAZAS 2012. Smithsonian Contributioins of Bosque siempreverde micrófilo, mato- Botany 98: 1. Ex situ AMENAZA APF rral xeromorfo costero y subcostero y No existen colecciones. - Base de datos del Centro Nacional de espinoso sobre serpentina. Deforestación ● Áreas Protegidas.2015. 2 AO: < 10 km . RECOMENDACIONES - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista Cambio en el área: disminuyó. Manejo de hábitat, censo, monitoreo, Degradación de ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:125. Causa del cambio: deforestación, de- estudios poblacionales y educación hábitat - García-Lahera, J.P. et al. 2001. Revista sarrollo turístico, actividad pecuaria y ambiental. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22(1):49. agrícola, especies invasoras. Fragmentación ● ● ● Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: desbroce, actividad COMERCIO Estudios de campo y registros de El taxón NO está sometido a tráfico. pecuaria, plantas invasoras. herbario. CONSERVACIÓN Población ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. In situ - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Presente en la Reserva Ecológica Tendencia: ha venido disminuyendo de conservación de la flora endémica de “Lomas de Banao” y en el Paisaje debido a deforestación, especies inva- Holguín. soras y el desarrollo turístico. Se espera Natural Protegido “Hanabanilla”. No - Verdecia, R. 2004-2015. Estado de se conocen planes de recuperación ni se mantenga la declinación fundamen- conservación de la flora de Las Tunas talmente fuera de espacios protegidos. gestión. Ex situ COMPILADORES No existen colecciones. AMENAZAS Raúl Verdecia, José Gómez Hecha- AMENAZA APF varría. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Cantería ● Áreas Protegidas.2015. Degradación de ● ● ● hábitat

448 449 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ABAREMA GLAUCA ABAREMA MAESTRENSIS VU CR B2ab(ii,iii,iv,v) B2ab(v)

TAXONOMÍA AMENAZAS TAXONOMÍA un microvivero para el reforzamiento Mimosaceae (Magnoliopsida) Mimosaceae (Magnoliopsida) poblacional, con apoyo de la comunidad Abarema glauca (Urb.) Barneby & J.W. AMENAZA APF Abarema maestrensis (Urb.) Bässler local. Grimes Actividad agrícola ● ● ● Nombre común: Sabicú de la Maestra Ex situ Nombre común: Abey, Argelino, Abey No existen colecciones. blanco. Actividad forestal ● ● ● HÁBITO Deforestación ● ● ● Árbol. RECOMENDACIONES HÁBITO Manejo de población (propagación y Árbol. Fragmentación ● ● ● DISTRIBUCIÓN reforzamiento), monitoreo, estudios de Endémico. Gr: Guisa (La Bayamesa); SC: historia natural y biología reproductiva. DISTRIBUCIÓN Ganadería ● ● ● Guamá (Turquino); Gu: San Antonio del Cuba y República Dominicana. En Sur (Sierra del Purial). CALIDAD De LOS DATOS Cuba, PR: Sandino (Guanahacabibes); Plantas invasoras ● ● ● EP: 101 - 5 000 km2. Estudios de campo y registros de IJ: sur de la Isla de la Juventud; Art: Sobreexplotación ● ● herbario. Alquízar (Arca de Noé) May: Batabanó HÁBITAT (golfo de Batabanó), Melena del Sur (La COMERCIO Bosque nublado y bosque pluvial mon- ESTUDIOS RECIENTES Luisa), Guira de Melena (Santa Ana y El taxón NO está sometido a tráfico tano, 800 - 1 500 msm. - Molina, Y. et al. 2014-2015. Estudio finca Los Cabrera); VC: Sagua la Gran- considerable en la actualidad. Históri- AO: < 10 km2. demográfico de Abarema maestresis en de (Mogo-tes de Jumagua); CA: (Isla camente se ha usado como maderable. Cambio en el área: no. Parque Nacional “Pico La Bayamesa” de Tariguanó); Cam: Sierra de Cubitas Cambio en la calidad: no. en el marco del proyecto Flora forestal (Sierra de Cubitas), Esmeralda (Cayo CONSERVACIÓN amenazada en la Sierra Maestra”. Romano); Ho: Rafael Freyre (La Pal- In situ Población mona, La Cejita), Holguín (Matamoros, Presente en los parques nacionales Una, fragmentada. COMENTARIOS San Andrés, cuevas de Purnio), Moa “Desembarco del Granma” y “Pico Individuos maduros: < 250. Esta especie es un árbol emergente (Yamanigüey), Baguanos (Rejondones Cristal”, en la Reserva Ecológica Tendencia: el número de individuos ha considerado históricamente raro por sus de Báguanos); Gr: Niquero (Niquero); “Mogotes de Jumagua”, en las reservas venido disminuyendo. escasos efectivos poblacionales. En el Gu: Maisí (río Yumurí). florísticas manejadas “Monte Ramonal” Parque Nacional “Pico La Bayamesa” EP: > 20 000 km2. y “Humedales de San Felipe” y en las AMENAZAS se han localizado recientemente tanto áreas protegida de recursos manejados adultos reproductores como plántulas y HÁBITAT “Sierra de Cubitas”. No se conocen AMENAZA APF Bosque semideciduo micrófilo, bosque juveniles, lo cual indica la existencia de planes de recuperación ni gestión. de ciénaga, bosque de galería y Actividad agrícola ● regeneración natural. Ex situ matorral xeromorfo espinoso sobre No existen colecciones. serpentina, tanto en suelos calcáreos Actividad forestal ● COMPILADORES como serpentinosos. Adonis Sosa López, Yenia Molina Pele- RECOMENDACIONES Deforestación ● : 501 - 2 000 km2. grín y William Santos Chacón. AO Manejo de población y de hábitat, estu- : disminuyó. Incendios ● ● ● Cambio en el área dios poblacionales y de historia natural, : deforestación, agri- Referencias y notas Causa del cambio educación ambiental y cultivo ex situ. Sobreexplotación ● ● cultura, ganadería y actividad forestal. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. CALIDAD De LOS DATOS COMERCIO : actividad forestal, - Bässler, M. 1998. Flora de la República Causa del cambio Estudios de campo y registros de El taxón NO está sometido a tráfico. agrícola y pecuaria y plantas invasoras. de Cuba - Serie A 2(1):1. herbario. CONSERVACIÓN Población In situ Una, fragmentada, con escasos indivi- COMPILADORES Presente en los parques nacionales duos en los fragmentos actuales. José L. Gómez Hechavarría y Diana “Pico Bayamesa” y “Turquino” y en el Tendencia: ha venido disminuyendo y Rodríguez-Cala. Área Protegida de Recursos Manejados se predice disminución de 30 % en el “Cuchillas del Toa”. En el PN “Pico futuro. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Bayamesa” es objeto de monitoreo, Áreas Protegidas.2015. recolecta de semillas y propagación en

450 451 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ACACIA BELAIRIOIDES ACACIA BUCHERI CR EN B1ab(ii,iii,iv,v)+2ab(ii,iii,iv,v);C2a(i) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Mimosaceae (Magnoliopsida) In situ Mimosaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Acacia belairioides Urb. Presente en la Reserva Florística Acacia bucheri Vict. Nombre común: Alfiler Manejada “Cejas de Melones”. No se Nombre común: Erizo CONSERVACIÓN conocen planes de recuperación ni In situ HÁBITO gestión. HÁBITO Presente en el Parque Nacional “La Árbol. Ex situ Árbol. Mensura-Pilotos” y en la Reserva Florís- Presente en el JB Holguín donde es ob- tica Manejada “Loma Miraflores”. No DISTRIBUCIÓN jeto de propagación, y el JB Las Tunas. DISTRIBUCIÓN se conocen planes de recuperación ni Endémico. Ho: Rafael Freyre (Los Ran- Endémico. Ho: Moa (Monte Centeno, gestión. chos, La Cejita, Ceja de Melones), RECOMENDACIONES pla-ya La Vaca), Mayarí (río Piloto); Ex situ Holguín (San Andrés). Educación ambiental, manejo de po- Gu: Maisí (márgenes y farallones de río No existen colecciones. EP: < 100 km2. blación (propagación y reforzamiento), Jauco). manejo de hábitat (protección, control EP: 5 001 - 20 000 km2. RECOMENDACIONES HÁBITAT de invasiones), monitoreo, estudios Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- poblacionales y de historia natural, en- HÁBITAT poblacionales y filogenéticos. pentina. riquecimiento de su colección ex situ en Matorral xeromorfo espinoso sobre AO: < 10 km2. el JB de Holguín. Realizar nuevas pros- serpentina y bosque siempreverde mi- CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. pecciones de campo y reintroducción en crófilo, 5 - 500 msm. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, acti- Cerro Galano. AO: 11 - 500 km2. herbario. vidad agrícola y forestal. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación, acti- ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad agrícola, Estudios de campo y registros de vidad agrícola y forestal, urbanización. - González-Oliva, L. et al. 2015. Observa- fragmentación e invasiones. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. ciones de campo durante estudio de Causa del cambio: actividad agrícola, estado de conservación de represen- Población ESTUDIOS RECIENTES ganadería, actividad forestal, fragmen- tantes cubanos de Bonania. Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- tación, plantas invasoras e incendios. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Individuos maduros: < 250, ningún toreo de flora holguinera de conservación de la flora endémica de fragmento contiene más de 40. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población Holguín. Tendencia: el número de individuos ha de conservación de la flora endémica de Una, fragmentada. disminuido en los últimos años por la Holguín. COMENTARIOS pérdida y degradación del hábitat y por AMENAZAS En esta especie (a diferencia de A. la tala de los individuos. COMENTARIOS daemon) no se han encontrado indicios Ha sido confundida con el Marabú AMENAZA APF de relaciones mirmecófilas (polinización AMENAZAS [Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Actividad agrícola ● por hormigas). Si bien posee nectarios Arn.], especie invasora de apariencia extraflorales en el pecíolo no se ha AMENAZA APF similar. En Cerro Galano ya desapareció Actividad forestal ● ● podido documentar la presencia de Actividad agrícola ● ● ● luego de ser talada por campesinos Deforestación ● ● perforaciones en las espinas. Tratada que la confundieron con esta planta también como Vachellia bucherii (Vict.) Actividad forestal ● ● ● invasora. Tratada también con el Fragmentación ● ● ● Seigler & Ebinger. Deforestación ● ● ● nombre de Vachellia belairioides (Urb.) Seigler & Ebinger. Ganadería ● COMPILADORES y desbroce Incendios ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Fragmentación ● ● ● COMPILADORES banas (CSE/UICN). José Luis Gómez Hechavarría. Minería ● Plantas invasoras ● ● Plantas invasoras ● ● Referencias y notas Tala ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de - Base de datos del Centro Nacional de Urbanización ● Áreas Protegidas.2015. COMERCIO Áreas Protegidas.2015. - Berazaín, R. & Rodríguez, J. 1983. Revis- El taxón NO está sometido a tráfico. - González-Torres, LR. 2013. Bissea 7(1):4. ta Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 4(1): 101.

452 453 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ACACIA CUPEYENSIs ACACIA DAEMON CR EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA APF Mimosaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Mimosaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Acacia cupeyensis León Acacia daemon Ekman ex Urb. Urbanización ● CONSERVACIÓN Nombre común: Abrojo, Erizo, Palo HÁBITO In situ Biajaca. COMERCIO Arbusto. Presente en la Reserva Ecológica El taxón NO está sometido a tráfico. “Caletones”. No se conocen planes de HÁBITO DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Árbol. CONSERVACIÓN Endémico. LT: Jesús Menéndez (4 km Ex situ In situ al sur de playa La Herradura), Puerto Cultivada en el JB Las Tunas. DISTRIBUCIÓN Presente en la Reserva Florística Padre (El Cupey); Ho: Rafael Freyre Endémico. Hab: Habana del Este (cuabal Manejadas “Galindo”, “Tres Ceibas de (playa Pesquero). RECOMENDACIONES entre Las Minas y Campo Florido); Clavellinas” y “Sabanas de Santa Clara”. 2 EP: < 100 km . Manejo de población (propagación, May: Santa Cruz del Norte (Lomas de No se conocen planes de recuperación reforzamiento y reintroducción), monito- Galindo); Mat: Matanzas (Tres Ceibas ni gestión. HÁBITAT reo, manejo de hábitat, educación de Clavellinas), Cárdenas (Lomas de Ex situ Bosque semideciduo micrófilo y mato- ambiental, estudio de historia natural y Camarioca, al sur de Cantel); VC: Santa Se cultiva en los jardínes botánicos Na- rral xeromorfo costero y subcostero, filogenéticos, establecimiento de colec- Clara (Sierra Alta de Agabama); Cam: cional, Holguín y Las Tunas. 10 - 20 msm. ción de conservación ex situ. Camagüey (entre Altagracia y Minas). 2 2 AO: < 10 km . EP: 5 001 - 20 000 km . RECOMENDACIONES Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Manejo de hábitat, estudio de historia Causa del cambio: desarrollo turísti- Estudios de campo y registros de HÁBITAT natural y monitoreo. co, construcciones, deforestación y tala herbario. Matorral xeromorfo espinoso sobre para la producción de carbón. serpentina, 200 - 300 msm. CALIDAD De LOS DATOS 2 Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES AO: 11 - 500 km . Estudios de campo y registros de Causa del cambio: tala para la produc- - González, P.A. et al. 1999-2015. Estu- Cambio en el área: disminuyó. herbario. ción de carbón, invasiones vegetales. dios de flora de Holguín. Causa del cambio: urbanización, cons- -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado trucciones, deforestación, ganadería y ESTUDIOS RECIENTES Población de conservación de la flora endémica de forestación con árboles exóticos. - Noa, A. & Castañeda, I. 2008-2011. Una, fragmentada. Holguín. Cambio en la calidad: disminuyó. Monitoreo de especies amenazadas de Individuos maduros: < 50. Causa del cambio: deforestación y Villa Clara. Tendencia: el número de individuos ha COMENTARIOS forestación, fragmentación, ganadería y - González-Torres, LR. 2008-2010. Estu- venido disminuyendo y se predice que Reportada por Acevedo-Rodríguez plantas invasoras. dios de impacto de fuego sobre cuabales se mantenga la declinación. & Strong (2012) como sinónimo de de Agabama. Vachellia polypyrigenes (Greenm. ex Población AMENAZAS Combs) Seigler & Ebinger (Acacia Una, fragmentada. COMENTARIOS polypyrigenes Greenm. ex Combs) AMENAZA APF Sus espinas caulinares son usadas por especie declarada como Extinta. AMENAZAS sociedades de hormigas, a semejanza Construcciones ● ● AMENAZA APF de otras especies continentales del (viales o infraestruc- COMPILADORES género polinizadas por hormigas. Trata- turas) José Luis Gómez Hechavarría y Pedro Actividad forestal ● ● ● da como Vachellia daemon (Ekman & A. González Gutiérrez. (forestación) Urb.) Seigler & Ebinger. Deforestación ● ● ● Degradación de ● ● ● Referencias y notas Construcciones ● COMPILADORES - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. hábitat Deforestación ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- 2012. Smithsonian Contributioins of banas (CSE/UICN). Plantas invasoras ● ● ● Botany 98: 1. Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Turismo ● ● ● Referencias y notas Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de - Bässler, M. 1998. Flora de la República Plantas invasoras ● ● ● Áreas Protegidas.2015. de Cuba - Serie A 2:1.

454 455 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ACACIA POLYPYRIGENES ACACIA ROIGII EX CR B1ab(ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v);C2a(ii)

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA de Malagueta”, donde se encuentra Mimosaceae (Magnoliopsida) La población conocida desapareció Mimosaceae (Magnoliopsida) actualmente bajo monitoreo. Acacia polypyrigenes Greenm. ex Combs debido a la urbanización de Cienfuegos Acacia roigii León Ex situ y la actividad petroquímica, no se ha Nombre común: Erizo En el Jardín Botánico Las Tunas (colec- HÁBITO podido relocalizar desde 1951 a pesar de ción de conservación de más de 50 indi- Arbusto. repetidas búsquedas. Algunos autores HÁBITO viduos con germoplasma de la localidad consideran que Acacia cupeyensis Árbol. de Chaparra). DISTRIBUCIÓN León y esta especie constituyen un Endémico. Ci: Cienfuegos (Faro Villa único taxón, en cuyo caso la especie DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Nueva en la bahía de Cienfuegos). no estaría Extinta pero si críticamente Endémico. LT: Puerto Padre (sur de la Manejo de población (propagación, rein- EP: < 100 km2. amenazada puesto que la población de Bahía Malagueta), Manatí (zona norte de troducción y reforzamiento), manejo de A. cupeyensis se encuentra actualmente Manatí). hábitat, educación ambiental, estudio HÁBITAT reducida a menos de 50 individuos EP: < 100 km2. de historia natural. Matorral xeromorfo costero y subcoste- maduros en un hábitat sometido a ro , 0 - 10 msm. grandes presiones antrópicas. Tratada HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS también como Vachellia polypyrigenes Bosque siempreverde micrófilo y mato- Estudios de campo y registros de RECOMENDACIONES (Greenm. ex Combs) Seigler & Ebinger. rral xeromorfo costero y subcostero, herbario. Realizar nuevas prospecciones de cam- sobre suelo arcilloso de mal drenaje. po en esta localidad, alrededores y COMPILADORES AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES hábitats similares; estudios filogenéticos. Julio León. Cambio en el área: disminuyó. - Verdecia, R. et al. 2000-2015. Estado Causa del cambio: deforestación para de conservación y cultivo ex situ de ESTUDIOS RECIENTES Referencias y notas ganadería, actividad agrícola y forestal. flora amenazada de Las Tunas. - Valiente A. et al. 2011. Flora amena- - Bässler, M. 1998. Flora de la República Cambio en la calidad: disminuyó. zada de Cienfuegos. de Cuba - Serie A, 2:1. Causa del cambio: ganadería, actividad COMENTARIOS forestal y agrícola. Al este de la bahía de Chaparra (Puerto Padre) se localizaba uno de los dos Población parches poblacionales remanentes Una, fragmentada. más importantes de esta especie, que Individuos maduros: < 250, más del se extinguió en esta localidad en los 90 % de ellos se concentran en la mis- últimos 10 años como resultado de ma localidad. la tala y desbroce del lugar para uso ganadero. La colección de conservación AMENAZAS ex situ de más de 50 individuos de esta especie existente en el JB de Las Tunas AMENAZA APF en la actualidad fue obtenida a partir de Actividad agrícola ● semillas provenientes de esta localidad desaparecida por lo que puede ser Actividad forestal ● utilizada como fuente de semillas para Deforestación ● ● ● acciones de reintroducción. Tratada también como Vachellia roigii (León) Ganadería ● ● Seigler & Ebinger. Plantas invasoras ● COMPILADORES Raúl Verdecia. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. In situ - Bässler, M. 1998. Flora de la República Presente en el Refugio de Fauna “Bahía de Cuba - Serie A, 2:1.

456 457 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ACACIA ZAPATENSIS ALBIZIA BERTEROANA EX VU B2ab(ii,iii,iv,v)

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA APF Mimosaceae (Magnoliopsida) El último avistamiento de esta especie Mimosaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Acacia zapatensis Urb. & Ekman data de 1940. No se ha podido relocalizar Albizia berteroana (Balb. ex DC.) Fawc. Ganadería ● ● ● a pesar de repetidas búsquedas. La & Rendle HÁBITO localidad donde crecía en el pasado se Nombre común: Abey blanco, Hoja Plantas invasoras ● ● ● Árbol. encuentra actualmente dentro de los menuda, Moruro blanco Sobreexplotación ● ● ● límites del Parque Nacional “Ciénaga de DISTRIBUCIÓN Zapata” el Área Protegida de Recursos HÁBITO COMERCIO Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata (Ba- Manejados “Península de Zapata”. Árbol. El taxón SI está sometido a tráfico. hía de Cochinos). Tratada también como Vachellia 2 EP: < 100 km . zapatensis (Urb. & Ekman) Seigler & DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Ebinger. Caribe. Cuba, Antigua y Barbuda, Haití, In situ HÁBITAT Jamaica, República Dominicana. En Presente en el Parque Nacional “Ciénaga Matorral xeromorfo costero y subcostero. COMPILADORES Cuba, PR: Guane/San Juan y Martínez de Zapata”, en las reservas ecológicas Grupo de Especialistas en Plantas Cu- (alturas de pizarras al sur de la Sierra de “Lomas de Banao” y “Bahía de Nuevas RECOMENDACIONES banas (CSE/UICN). San Carlos); Mat: Ciénaga de Zapata; Grandes-La Isleta”, en las reservas Realizar nuevas prospecciones de VC: Santo Domingo (Monte Ramonal); florísticas manejadas “Monte Ramonal” y campo en esta localidad, alrededores y Referencias y notas SS: Sancti Spíritus (Alturas de Banao); “Silla de Cayo Romano”. No se conocen hábitats similares. - Bässler, M. 1998. Flora de la República Cam: Esmeralda (Cayo Romano); LT: planes de recuperación ni gestión. de Cuba - Serie A, 2:1. Manatí (La Isleta, Bahía de Nuevitas), Ex situ ESTUDIOS RECIENTES Jobabo (Cabaniguán); Ho: Holguín (San Cultivada en el JB de Las Tunas. - Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de Andrés), Cacocún (sabanas cerca de la flora y vegetación de Ciénaga de Cacocún); Gr/SC/Gu: Costa sur. RECOMENDACIONES 2 Zapata. EP: > 20 000 km . Manejo de población (propagación y fomento) y manejo de hábitat, monitoreo HÁBITAT y estudio de historia natural. Bosque siempreverde micrófilo. 2 AO: 501 - 2 000 km . CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, acti- herbario. vidad agrícola y forestal, ganadería. Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS Causa del cambio: actividad forestal, Árbol maderable. El número de agricultura, ganadería y plantas inva- individuos y localidades se ha venido soras. reduciéndose por la deforestación de los bosques semideciduos y siempreverdes Población donde crece para la extensión de las Una, fragmentada. áreas agrícolas y ganaderas, así como por la tala y utilización de la especie AMENAZAS como maderable. AMENAZA APF COMPILADORES Actividad agrícola ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). Actividad forestal ● ● ● Deforestación ● ● ● Referencias y notas y desbroce - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Bässler, M. 1998. Flora de la República de Cuba - Serie A, 2:1.

458 459 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Mimosaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ALBIZIA CUBANA MIMOSA APLEURA CR CR A3cde B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA RECOMENDACIONES APF Mimosaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Mimosaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Albizia cubana (Britton & P. Wilson ex Sobreexplotación ● ● ● Mimosa apleura Urb. reforzamiento, reintroducción, protec- Britton & Rose) Barneby & J.W. Grimes ción), monitoreo, estudios de biología Nombre común: Aimiquí, Bacona. COMERCIO HÁBITO reproductiva y demografía, estudio filo- El taxón SI está sometido a tráfico local Trepadora. genético y taxonómico, cultivo ex situ. HÁBITO por su uso como maderable. Árbol. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS CONSERVACIÓN Endémico. Art: Bahía Honda (Las Pozas). Estudios de campo y registros de 2 DISTRIBUCIÓN In situ EP: < 100 km . herbario. Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata Presente en el Parque Nacional (Ciénaga de Zapata); LT: Jobabo (Monte “Ciénaga de Zapata”, en las Reservas HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Cabaniguán); Ho: (Baconal), Mayarí Ecológicas “Limones-Tuabaquey” y Matorral xeromorfo espinoso sobre - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo (Sierra Cristal); Gr: Río Cauto (río “Siboney-Jutisí”, en la Reserva Florística serpentina, próximo a márgenes de de especies endémicas y amenazadas Cauto, Birama), Pilón (costa sur); SC: Manejada “Esparto” y en las Áreas cauces fluviales. de Pinar del Rio. 2 Santiago de Cuba (Baconao); Gu: costa Protegidas de Recursos Manejados AO: < 10 km . sur de Guantánamo, Maisí (Maisí), “Reserva de la Biosfera Baconao” y Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Imías (Cajobabo). “Sierra del Chorrillo”. No se conocen Causa del cambio: actividad pecuaria, Esta especie es un endémico local 2 EP: > 20 000 km . planes de recuperación ni gestión. desbroce y actifividiad forestal. exclusivo de las serpentinas de Ex situ Cambio en la calidad: disminuyó. alrededores de Las Pozas (en municipio HÁBITAT No existen colecciones. Causa del cambio: desbroce, actividad Bahía Honda, actual provincia Artemisa) Bosque siempreverde micrófilo y bos- pecuaria, forestación cuya distribución no llega al cercano que semideciduo micrófilo. RECOMENDACIONES núcleo serpentinítico de Cajálbana. 2 AO: 11 - 500 km . Manejo de población (propagación, Población Sus flores y semillas aún no se Cambio en el área: disminuyó. reforzamiento y reintroducción), uso Una. conocen, aunque si se tiene registro Causa del cambio: agricultura, gana- sostenible, educación ambiental, estu- Individuos maduros: < 50. de fructificación. Es considerada por dería, incendios e invasoras. dios poblacionales y de tecnología de Bassler (1998) no es suficientemente Cambio en la calidad: disminuyó. propagación y cultivo, monitoreo. AMENAZAS conocida y afín a Mimosa ekmanii Urb. Causa del cambio: agricultura, gana- AMENAZA APF dería, incendios e invasoras. CALIDAD De LOS DATOS COMPILADORES Estudios de campo y registros de Actividad pecuaria ● ● Lisbet González-Oliva. Población herbario. Una, fragmentada. Plantas invasoras ● Referencias y notas Tendencia: disminución del 80 % en los ESTUDIOS RECIENTES Forestación ● ● - Bässler, M. 1998. Flora de la República últimos 80 años. Se predice una dismi- - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones de Cuba - Serie A, 2:1. nución mayor a 80 % en los próximos 30 botánicas en Cuba. Deforestación ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de años, debido a pérdida y degradación - Verdecia, R. 2001-2015. Expediciones y desbroce la Flora Vascular de la Provincia Pinar de hábitat unido a la tala de los árboles para el estudio del estado de conser- del Río. Publicaciones Universidad de adultos remanentes. Alicante, Alicante. vación y propagación de la flora cubana. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS COMPILADORES AMENAZA APF Grupo de Especialistas en Plantas Cu- CONSERVACIÓN banas (CSE/UICN). In situ Actividad agrícola ● ● ● La localidad de distribución conocida Referencias y notas Ganadería ● ● ● no se encuentra dentro de áreas - Base de datos del Centro Nacional de protegidas. No cuenta con planes de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. recuperación ni gestión. - Bässler, M. 1998. Flora de la República Ex situ Plantas invasoras ● ● ● de Cuba - Serie A, 2:1. No existen colecciones.

460 461 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Mimosaceae Molluginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MIMOSA ASPERATA MOLLUGO BREVIPES CR (PE) CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Mimosaceae (Magnoliopsida) In situ Molluginaceae (Magnoliopsida) In situ Mimosa asperata L. La localidad de distribución conocida Mollugo brevipes Urb. Presente en la Reserva Florística Mane- Nombre común: Tocino no se encuentra dentro de áreas jada “San Ubaldo-Sabanalamar”. No protegidas. No cuenta con planes de HÁBITO se conocen planes de recuperación ni HÁBITO recuperación ni gestión. Hierba. gestión. Arbusto. Ex situ Ex situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. PR: Sandino (San Ubaldo), Neotrópico. Cuba, Estados Unidos, RECOMENDACIONES Guane (Sabanalamar). RECOMENDACIONES México. En Cuba, Art: Bahía Honda Realizar nuevas prospecciones de EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios (sureste Las Pozas). campo en la localidad, alrededores y poblacionales y de historia natural. EP: < 100 km2. hábitats similares. HÁBITAT Sabana seminatural. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Comunidades acuáticas de agua dulce Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. herbario. sobre suelos pardos y derivados de ser- herbario. Causa del cambio: construcciones de pentinita, en las márgenes de cuerpos de caminos, minería y ganadería. COMPILADORES agua conviviendo con Typha domingensis. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. Lisbet González-Oliva. AO: < 10 km2. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Causa del cambio: efecto de plantas Cambio en el área: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas invasoras, eutroficación y ganadería. Referencias y notas Causa del cambio: deforestación y de Pinar del Rio. - Base de datos del Centro Nacional de desbroce, ganadería y actividad agrí- Población Áreas Protegidas.2015. cola. COMENTARIOS Una. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Cambio en la calidad: disminuyó. Posiblemente extinta en Cuba (Posi- la Flora Vascular de la Provincia Pinar Causa del cambio: desbroce, contami- blemente Extinto Regional). No se ha AMENAZAS del Río. Publicaciones Universidad de nación y antropización. podido relocalizar en la última década. Alicante, Alicante. AMENAZA APF Población COMPILADORES Actividad agrícola ● Una. Lisbet González-Oliva. Individuos maduros: < 50. Eutroficación ● ● ● Referencias y notas Fragmentación ● ● ● AMENAZAS - Bässler, M. 1998. Flora de la República de Cuba - Serie A 2:1. Ganadería ● ● ● AMENAZA APF - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Minería ● Actividad agrícola ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Plantas invasoras ● ● ● Contaminación ● ● ● Alicante, Alicante. Deforestación y ● ● desbroce COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

462 463 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Molluginaceae Molluginaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MOLLUGO CUBENSIS MOLLUGO DELTOIDEA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) A3ce;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Molluginaceae (Magnoliopsida) In situ Molluginaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Mollugo cubensis Urb. Presente en la Reserva Florística Mollugo deltoidea León Incendios ● ● ● Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. HÁBITO No cuenta con planes de recuperación HÁBITO Plantas invasoras ● ● ● Hierba. ni gestión. Hierba. Sequía ● ● ● Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Holguín (Cerro del Fraile, Endémico. PR: Sandino (San Ubaldo), COMERCIO Matamoros y cuevas de Purnio). PR: Guane (Sabanalamar, Santa Teresa). RECOMENDACIONES El taxón NO está sometido a tráfico. EP: < 100 km2. EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, educación ambiental, estudios poblacionales y de HÁBITAT CONSERVACIÓN HÁBITAT historia natural. Matorral xeromorfo espinoso sobre In situ Bosque de pinos y sabana seminatural, serpentina y sabana seminatural, en Reserva Florística Manejada “Matamo- sobre arenas cuarcíticas. CALIDAD De LOS DATOS micrositios muy rocosos y libres de ro- Dos Ríos”. No se conocen planes de 2 AO: < 10 km . Estudios de campo y registros de gramíneas, 0 - 100 msm. recuperación ni gestión. Ex situ Cambio en el área: disminuyó. herbario. AO: < 10 km2. No existen colecciones. Causa del cambio: actividad agrícola y Cambio en el área: disminuyó. pecuaria, construcciones y minería. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: desbroce, foresta- Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo ción con plantas exóticas, incendios y RECOMENDACIONES Causa del cambio: plantas invasoras y de especies endémicas y amenazadas construcciones. Manejo de hábitat (protección y control de especies invasoras), estudios pobla- actividad pecuaria. de Pinar del Rio. Cambio en la calidad: disminuyó. cionales, de historia natural y factores Causa del cambio: forestación, incen- Población COMPILADORES dios, contaminación y plantas invasoras. limitantes, educación ambiental. Una, fragmentada. Lisbet González-Oliva. Población CALIDAD De LOS DATOS AMENAZAS Referencias y notas Una, fragmentada. Estudios de campo y registros de - Base de datos del Centro Nacional de herbario. AMENAZA APF Tendencia: disminución mayor al 10 % Áreas Protegidas.2015. en los últimos 3 años en Cuevas de Pur- Actividad agrícola ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de nio afectada por incendios, desbroce y ESTUDIOS RECIENTES la Flora Vascular de la Provincia Pinar forestación Se predice una disminución - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Moni- Competencia ● ● del Río. Publicaciones Universidad de mayor a 80 % en el futuro. toreo de flora holguinera Alicante, Alicante. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Construcciones (in- ● de conservación de la flora endémica de AMENAZAS fraestructuras y asenta- Holguín. mientos humanos) AMENAZA APF COMENTARIOS Contaminación (eu- ● ● ● Actividad forestal ● ● ● troficación y residuales) En los últimos 20 años parte de su hábitat (forestación) ha sido desbrozado para forestación con Ganadería ● ● ● Competencia ● ● Acacia mangium. Además, está siendo afectada fuertemente por incendios Minería ● ● ● Contaminación ● ● combinado con la invasión de gramíneas Plantas invasoras ● ● ● (vertederos de basura) exóticas.

Construcciones ● ● ● COMPILADORES COMERCIO (viales o infraestruc- José Luis Gómez Hechavarría. El taxón NO está sometido a tráfico. turas) Deforestación y ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de desbroce Áreas Protegidas.2015

464 465 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Molluginaceae Moraceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MOLLUGO ENNEANDRA DORSTENIA LANEI CR (PE) EX B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMENTARIOS Molluginaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Moraceae (Magnoliopsida) La localidad de distribución se encuen- Mollugo enneandra C. Wright Dorstenia lanei R.A. Howard & W.R. tra dentro de los límites de la actual CONSERVACIÓN Briggs Reserva Florística Manejada “Sabanas HÁBITO In situ de Santa Clara”. Sin embargo la especie Hierba. La localidad de distribuicón conocida HÁBITO no se ha podido relocalizar a pesar de no se encuentra dentro de áreas Hierba. repetidas búsquedas. DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de Endémico. PR: Pinar del Río (km 13 recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES carretera a La Coloma). Ex situ Endémico. VC: Santa Clara (cuabales al Alfredo Noa e Idelfonso Castañeda. EP: < 100 km2. No existen colecciones. sur de la ciudad de Santa Clara). EP: < 100 km2. Referencias y notas HÁBITAT RECOMENDACIONES - Noa, A & Castañeda, I.1998. Revista Bosque de pinos y sabana antrópica so- Realizar nuevas prospecciones de cam- HÁBITAT Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:67. bre suelos arenoso cuarcíticos. po en la localidad y alrededores. Matorral xeromorfo espinoso sobre - Méndez-Orozco, O.R. et al. 2015. AO: < 10 km2. serpentina. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS 36:55. Causa del cambio: urbanización, ac- Estudios de campo y registros de RECOMENDACIONES tividad agrícola y pecuaria, minería y herbario. Realizar nuevas prospecciones de construcción de caminos e infraestruc- campo en esta localidad y en hábitats turas. ESTUDIOS RECIENTES similares. Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Causa del cambio: actividad agrícola, de especies endémicas y amenazadas ESTUDIOS RECIENTES pisoteo, antropización, vertimiento de de Pinar del Rio. - Noa A. & I. Castañeda 2005-2014. basura, plantas invasoras y actividad Monitoreo de la flora amenazada de pecuaria. COMENTARIOS Villa Clara. Posiblemente extinta. No se ha podido - Méndez-Orozco, O.R. et al. 2001-2013. Población relocalizar en la última década a pesar Observaciones de flora y recolecta en las Una. de repetidas prospecciones botánicas serpentinas al suroeste de Santa Clara. Individuos: < 50. en la zona.

AMENAZAS COMPILADORES Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Construcciones ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar civiles del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. Contaminación ● ● ● (vertedero de basura y residuales) Ganadería ● ● ● Minería ● Pisoteo ● ● ● Plantas invasoras ● ● Urbanización ● ● ●

466 467 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Moraceae Myrsinaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DORSTENIA ROCANA ARDISIA BARACOENSIS CR CR D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Moraceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat y población (pro- Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Dorstenia rocana Britton pagación, reforzamiento), monitoreo, Ardisia baracoensis (Britton & P. Wilson) Presente en el Área Protegida de Recur- estudios de historia natural y biología Alain sos Manejados “Cuchillas del Toa”. No HÁBITO reproductiva. se conocen planes de recuperación ni Hierba rupícola. HÁBITO gestión. CALIDAD De LOS DATOS Árbol. Ex situ DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de No existen colecciones. Endémico. SS: Sancti Spíritus (arroyo herbario. DISTRIBUCIÓN Cupeyales en lomas de Banao). Endémico. Ho: Moa (farallones de RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Calentura del Medio); Gu: Yateras Manejo de hábitat, estudios poblacio- - Bécquer, E.R. et al. 2005-2015. Obser- (Felicidad de Yateras), San Antonio del nales y de historia natural, monitoreo, HÁBITAT vaciones de campo durante estudios Sur (Sierra del Purial). educación ambiental y cultivo ex situ. Complejo de vegetación de mogotes, botánicos en Banao. EP: 101 - 5 000 km2. 700 - 1 000 msm. - Bécquer, E.R. et al. 1998-2004. Estudio, CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. monitoreo y manejo de flora de Banao. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Matorral xeromorfo subespinoso sobre herbario. Cambio en la calidad: no. COMENTARIOS serpentina y bosque pluvial montano, Esta especie es considerada endémica 500 - 600 msm. ESTUDIOS RECIENTES Población local de Banao, aunque Acevedo- AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Una. Rodríguez & Strong (2012) y Berg Cambio en el área: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Individuos maduros: 42. (2001) la reportan como mismo taxón Causa del cambio: deforestación, acti- Holguín. que Dorstenia tricolor que es una vidad forestal y agrícola. -Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- AMENAZAS especie diferente endémica de Sierra Cambio en la calidad: disminuyó. reo de flora holguinera. de Nipe. Causa del cambio: actividad forestal y APF AMENAZA agrícola, fragmentación. COMPILADORES Incendios ● ● COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población banas (CSE/UICN). COMERCIO banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN AMENAZA APF In situ 2012. Smithsonian Contributioins of - Panfet, C. 2005. Flora de la República Presente en la Reserva Ecológica Botany 98:1. Actividad agrícola ● de Cuba - Serie A 10(7):1. - Base de datos del Centro Nacional de “Lomas de Banao”. No se conocen Actividad forestal ● planes de recuperación ni gestión. Áreas Protegidas.2015. Ex situ - Berg, C.C. 2001. Flora Neotropica 83: Deforestación ● ● No existen colecciones. 1. Degradación de ● ● ● hábitat Fragmentación ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

468 469 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrsinaceae Myrsinaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARDISIA GRISEBACHIANA MYRSINE TURQUINENSIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Ardisia grisebachiana (Kuntze) Alain Presente en los parque nacionales Myrsine turquinensis Panfet Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” y “La Mensura- “Turquino”. No se conocen planes de HÁBITO Pilotos” y en la Reserva Florística HÁBITO recuperación ni gestión. Árbol. Manejada “Monte Verde”. No se Árbol. Ex situ conocen planes de recuperación ni No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN gestión. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Mina Delta); Ho: Ex situ Endémico. SC: Guamá (Pico Cuba, Pico RECOMENDACIONES Mayarí (río Piloto); Gu: Yateras (Monte No existen colecciones. Real del Turquino). Monitoreo, estudios poblacionales, de Verde). EP: < 100 km2. historia natural y de impacto del cambio EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES climático, nuevas prospecciones de Realizar nuevas prospecciones de cam- HÁBITAT campo. HÁBITAT po en estas localidades, alrededores y Bosque pluvial montano, 1 900 - 1 970 msm. Matorral xeromorfo subespinoso sobre hábitats similares, manejo de población AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS serpentina y bosque pluvial montano, (propagación, reforzamiento y reintro- Cambio en el área: no. Estudios de campo y registros de 200 - 300 msm. ducción), estudios poblacionales, de Cambio en la calidad: no. herbario. AO: < 10 km2. historia natural y taxonómicos, moni- Cambio en el área: disminuyó. toreo, cultivo ex situ, manejo de hábitat. Población COMPILADORES Causa del cambio: minería, actividad Una. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- forestal, agrícola y pecuaria. CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: < 50. banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad forestal, herbario. AMENAZAS Referencias y notas agrícola y pecuaria, plantas invasoras, - Base de datos del Centro Nacional de APF fragmentación. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZA Áreas Protegidas.2015. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Cambio climático ● - Panfet, C. 1995. Fontqueria 42: 135-137. Población reo de flora holguinera. - Panfet, C. 2005. Flora de la República Una, fragmentada. - Sánchez, C. & J.L. Gómez. 2015. Degradación de ● de Cuba - Serie A 10(7):1. Individuos maduros: < 50. Expedición botánica a Monte Verde. hábitat - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado AMENAZAS de conservación de la flora endémica de Deslizamientos Holguín. ● ● AMENAZA APF de tierra Actividad agrícola ● ● ● COMENTARIOS Turismo No se ha podido relocalizar en Holguín (senderismo, limpieza y ● ● Actividad forestal ● ● ● en la última década. La otra localidad raleo de senderos) Deforestación ● ● ● reportada para la especie (Monte Verde) se encuentra actualmente muy degra- COMERCIO Fragmentación ● ● ● dada consecuencia de la agricultura y El taxón NO está sometido a tráfico. ganadería. Ganadería ● ● ● Minería ● ● COMPILADORES José L. Gómez Hechavarría. Plantas invasoras ● ● Referencias y notas COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. - Panfet, C. 2005. Flora de la República de Cuba - Serie A 10(7):1.

470 471 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrsinaceae Myrsinaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SOLONIA REFLEXA WALLENIA JACQUINIOIDES SUBSP. JACQUINIOIDES VU CR D2 B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrsinaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Solonia reflexa Urb. estudio de impacto del cambio climático. Wallenia jacquinioides (Griseb.) Mez Presente en los parque nacionales subsp. jacquinioides “Alejandro de Humboldt” y “La Mensura- HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Pilotos” y en el Área Protegida de Arbusto. Estudios de campo y registros de HÁBITO Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. herbario. Arbusto. No se conocen planes de recuperación DISTRIBUCIÓN ni gestión. Endémico. Gr: Bartolomé Masó (Pico ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN Ex situ Caracas, subida de Pico Joaquín), Guisa - Jiménez, Y. et al. 2014-2015. Estudio, Endémico. Ho: Mayarí (La Mensura), No existen colecciones. (Pico La Bayamesa, Pico El Gigante); monitoreo y restauración de paisajes en Moa (Sierra de Moa, río Jaguaní); SC: SC: Guamá (Pico Real del Turquino, Parque Nacional “Turquino”. Segundo Frente (Sierra de Mícara); Gu: RECOMENDACIONES camino desde El Alto del Naranjo hasta - González-Oliva, L. et al. 2015. Obser- Baracoa (Mina Iberia); Manejo de población (propagación, la Aguada de Joaquín). vaciones de campo durante estudio de EP: 101 - 5 000 km2. reforzamiento y reintroducción) y de EP: 101 - 5 000 km2. estado de conservación de representantes hábitat, monitoreo, educación ambiental, cubanos de Bonania. HÁBITAT cultivo ex situ, estudios poblacionales HÁBITAT Matorral montano y matorral xeromorfo y de historia natural, realizar nuevas Bosque pluvial montano y bosque nu- COMENTARIOS subespinoso sobre serpentina, 500 - prospecciones de campo en estas blado, entre 800 - 1 970 msm. Solonia es un género endémico de 800 msm. localidades, alrededores y hábitats AO: < 20 km2. Cuba, integrado por esta única especie. AO: < 10 km2. similares. Cambio en el área: no. Floración entre enero y mayo. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: construcciones, in- CALIDAD De LOS DATOS COMPILADORES cendios y actividad forestal. Estudios de campo y registros de Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. Una. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: incendios, actividad forestal, fragmentación. ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS Referencias y notas - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado - Base de datos del Centro Nacional de Población de conservación de la flora endémica de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. Holguín. Cambio climático ● - Panfet, C. 2005. Flora de la República - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- de Cuba - Serie A 10(7):1. AMENAZAS reo de flora holguinera. Degradación de ● - Berazaín, R. 2008. Revista Jard. Bot. APF hábitat Nac. Univ. Habana 29: 3-10. AMENAZA COMENTARIOS Actividad forestal ● ● ● Se tiene casi certeza de que ya Incendios ● ● ● desapareció de La Mensura y no se ha Construcciones podido relocalizar durante las últimas COMERCIO (viales o infraestruc- ● décadas en las restantes localidades El taxón NO está sometido a tráfico. turas) de distribución referidas para la especie dentro de Holguín. CONSERVACIÓN Fragmentación ● ● ● In situ Incendios ● ● ● COMPILADORES Presente en los parque nacionales José Luis Gómez Hechavarría. “Turquino” y “Pico Bayamesa” y en las Minería ● reservas ecológicas “El Gigante” y “Pico Referencias y notas Caracas”. No se conocen planes de COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Ex situ - Panfet, C. 2005. Flora de la República No existen colecciones. de Cuba - Serie A 10(7):1.

472 473 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrsinaceae Myrsinaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 WALLENIA MAESTRENSIS WALLENIA SUBVERTICILLATA CR CR B1ab(iii)+2ab(iii) B1ab(iii)+2ab(iii);C2a(i)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Myrsinaceae (Magnoliopsida) In situ Wallenia maestrensis Panfet & Ventosa Presente en los parque nacionales Wallenia subverticillata (Britton) Ekman Presente en la Reserva Ecológica “Pico Bayamesa” y “Turquino” y en la ex Urb. “Lomas de Banao”. No se conocen HÁBITO Reserva Ecológica “El Gigante”. No planes de recuperación ni gestión. Arbusto. se conocen planes de recuperación ni HÁBITO Ex situ gestión. Arbusto. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Gr: Guisa (La Bayamesa, No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES El Gigante); SC: Guamá (cordillera del Caribe. SS: Sancti Spíritus (Tetas de Manejo de población (propagación, Turquino). RECOMENDACIONES Juana, Caja de Agua, La Sabina, Loma reforzamiento) y manejo de hábitat, EP: < 100 km2. Monitoreo, manejo de hábitat y estudios Gavilanes). monitoreo y educación ambiental, estu- poblacionales. EP: < 100 km2. dio de historia natural y cultivo ex situ. HÁBITAT Bosque pluvial montano, 800 - 1 960 msm. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Bosque pluvial montano, por encima de Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. herbario. los 670 msm. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. AO: < 10 km2. Causa del cambio: incendios, activi- COMPILADORES Cambio en el área: no. COMPILADORES dad agrícola, deslizamientos de tierra y Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. Eldis R. Bécquer y Julio Pavel García- plantas invasoras. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: actividad agrícola, Lahera. ganadería, incendios y plantas invasoras. Población Referencias y notas Referencias y notas Una. - Base de datos del Centro Nacional de Población - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS - Panfet, C. 2005. Flora de la República Individuos maduros: < 250, ningún - Panfet, C. 2005. Flora de la República de Cuba - Serie A 10(7):1. fragmento contiene más de 25. de Cuba - Serie A 10(7):1. AMENAZA APF - Panfet, C. 2000. Willdenovia 30:141-145. Actividad agrícola ● ● ● AMENAZAS Actividad forestal ● AMENAZA APF Actividad pecuaria ● Actividad agrícola ● ● ● Deslizamientos de Actividad pecuaria ● ● ● ● ● ● tierra Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Turismo ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

474 475 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYCOLPUS EXCISUS Calycorectes moana EN VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);C2a(i) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Calycolpus excisus (Urb.) Bisse Presente en el Parque Nacional Calycorectes moana Borhidi & O. Muñiz Presente en la Reserva Florística “Alejandro de Humboldt”, en el Área Manejada “Loma Miraflores” y en el Par- HÁBITO Protegida de Recursos Manejados HÁBITO que Nacional “Alejandro de Humboldt”. Arbusto. “Cuchillas del Toa” y en el Elemento Arbusto. No se conocen planes de recuperación Natural Destacado “Yunque de ni gestión. DISTRIBUCIÓN Baracoa”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe), recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Moa (La Melba, cerro de No existen colecciones. Moa (Río Limones, La Veguita); Gu: Ex situ Miraflores y Yaguaneque, Cananova), Baracoa (Río Báez, entre Los Naranjos No existen colecciones. Gu: Baracoa (Mina Iberia). RECOMENDACIONES y Camarones, Toa, orilla norte, entre EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, estudio poblacionales la desembocadura del río Quibiján y RECOMENDACIONES y de historia natural, monitoreo, estudios el río Jaguaní, Yunque de Baracoa) Manejo de hábitat, estudios poblacionales, HÁBITAT filogenéticos. . filogenéticos y reproductivos, monitoreo, Matorral xeromorfo subespinoso sobre EP: 101 - 5 000 km2. nuevas prospecciones de campo. serpentina, bosque de galería y bosque CALIDAD De LOS DATOS de pino. Estudios de campo y registros de HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 20 km2. herbario. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. serpentina, bosque de pinos, bosque herbario. Cambio en la calidad: no. ESTUDIOS RECIENTES pluvial montano y bosque de galería. - González-Oliva, L. 1999. Estudio preli- AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES Población minar del género Calycorectes en Cuba. Cambio en el área: disminuyó. Ramona Oviedo y Luis Granado Pérez. Una, fragmentada. - Urquiola, A. & González-Oliva, L. 2004- Causa del cambio: minería, construc- 2006. Estudios generales de campo en ciones civiles y urbanización. Referencias y notas AMENAZAS Myrtaceae de Cuba Oriental. Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de APF Causa del cambio: minería y actividad Áreas Protegidas.2015. AMENAZA COMPILADORES forestal. - Urquiola, A. et al. 2012. Revista Jard. Actividad forestal ● Ramona Oviedo y Lisbet González- Bot. Nac. Univ. Habana 32-33: 5. Oliva. Construcciones Población ● Una, fragmentada. civiles Referencias y notas < 2 500, ningún - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: Fragmentación ● ● ● fragmento contiene más de 250. Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● - Panfet, C. 2005. Flora de la República AMENAZAS de Cuba - Serie A 10(7):1. Minería ● AMENAZA APF COMERCIO Actividad forestal ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Construcciones ● ● civiles Deforestación ● ● Minería ● ● ● Urbanización ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

476 477 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES ACUNAE CALYPTRANTHES ALBICANS CR CR A4c;B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) A2c;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Calyptranthes acunae Borhidi & O. Muñiz Presente en el Parque Nacional “La Calyptranthes albicans Borhidi La localidad de distribución conocida Mensura-Pilotos”. No se conocen no se encuentra dentro de áreas HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Arbusto. Ex situ Arbusto. recuperación ni gestión No existen colecciones. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Mayarí (Cayo Mujeres, RECOMENDACIONES Endémico. Ho: Mayarí (Mina Ocujal en la Loma La Bandera, Loma del Winche, La Manejo de poblacicón (propagacicón, falda de Sierra Cristal). . RECOMENDACIONES Mensura y Río Piloto, alrededores de la reforzamiento y reintroducción) y de EP: < 100 km2. Manejo de población (propagación, re- Estación de Investigación). hábitat, educación ambiental, cultivo ex forzamiento, reintroducción, protección) EP: < 100 km2. situ , monitoreo, estudios poblacionales HÁBITAT y de hábitat (rehabilitación), cultivo ex y de historia natural. Matorral xeromorfo subespinoso sobre situ, educación ambiental, monitoreo, HÁBITAT serpentina, 200 - 400 msm. estudios de historia natural y poblacio- Bosque de pinos y matorral xeromorfo CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. nales, nuevas prospecciones de campo. subespinoso sobre serpentina. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. herbario. Causa del cambio: minería y actividad CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. forestal. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad forestal, ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. incendios y ganadería. -Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Causa del cambio: fragmentación, mi- Cambio en la calidad: disminuyó. de especies amenazadas en Sierra de nería y actividad forestal. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: incendios, ganade- Nipe. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado ría y erosión. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Población de conservación de la flora endémica de Población de conservación de la flora endémica de Una. Holguín. Una, fragmentada. Holguín. Tendencia: se predice una reducción Individuos maduros: < 250. mayor al 80 % en los próximos años. COMENTARIOS Tendencia: el número de individuos ha COMPILADORES La población disminuyó drásticamente venido disminuyendo y se predice se José L. Gómez Hechavarría y Ramona AMENAZAS por minería en el pasado, sin embargo, mantenga la declinación en los próxi- Oviedo. pese a que ya cesó su actividad, el área mos años conscuencia del retorno de AMENAZA APF quedó muy degradada y la población la ganadería a las áreas de distribución, Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● existente está fuera de áreas protegidas. ascendiendo a más del 80% de la po- - Base de datos del Centro Nacional de blación globlal. Áreas Protegidas.2015. Degradación de ● ● ● COMPILADORES hábitat José L. Gómez-Hechavarría. AMENAZAS Fragmentación ● ● ● AMENAZA APF Minería ● Actividad forestal ● ● ● COMERCIO Erosión y deslaves ● El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● ● Ganadería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

478 479 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES ANACLETOI CALYPTRANTHES ARENICOLA VU CR D2 B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Calyptranthes anacletoi Borhidi & O. Calyptranthes arenicola Urb. La localidad de distribución conocida Muñiz CALIDAD De LOS DATOS no se encuentra dentro de áreas Estudios de campo y registros de HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO herbario. Árbol. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Endémico. Art: Bahía Honda (El Morrillo, Endémico. Ho: Moa (Río Anacleto en La de conservación de la flora endémica de Toscano). RECOMENDACIONES Melba). Holguín. EP: < 100 km2. Realizar nuevas prospecciones de cam- EP: < 100 km2. po en la localidad y hábitats similares. COMENTARIOS HÁBITAT HÁBITAT Esta especie posee una población Bosque semideciduo micrófilo, sobre CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial de llanura, 250 - 300 msm. muy pequeña pero en una localidad arenas carbonatadas húmicas. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. conservada dentro del PN “Alejandro de AO: < 10 km2. herbario. Cambio en el área: no. Humboldt”. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: deforestación, gana- ESTUDIOS RECIENTES COMPILADORES dería, construcción de infraestructuras, - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Población José L. Gómez Hechavarría. urbanización para turismo nacional y re- de especies endémicas y amenazadas Una. creación. de Pinar del Río. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: ganadería, turismo COMENTARIOS Áreas Protegidas.2015. nacional y recreación. Posiblemente extinto. No se ha podido AMENAZA APF relocalizar en los últimos 15 años a Actividad forestal ● Población pesar de varias búsquedas y la única Una. localidad de distribución conocida Deforestación ● Individuos maduros: < 50. se encuentra muy degradada en la Fragmentación ● actualidad. AMENAZAS COMPILADORES COMERCIO AMENAZA APF Ramona Oviedo y Lisbet González- El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ● ● Oliva.

CONSERVACIÓN Ganadería ● ● ● Referencias y notas In situ Turismo ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Presente en el Parque Nacional Áreas Protegidas.2015. “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Construcciones ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de planes de recuperación ni gestión. (viales o infraestruc- la Flora Vascular de la Provincia Pinar Ex situ turas) del Río. Publicaciones Universidad de No existen colecciones. Alicante, Alicante. 457 pp Urbanización ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

480 481 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES CLEMENTIS CALYPTRANTHES CRISTALENSIs CR VU B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural y Calyptranthes clementis Britton & P. Wil- Presente en la Reserva Florística Calyptranthes cristalensis Borhidi estudios poblacionales, cultivo ex situ. son Manejada “Lomas de Fomento”, en la Nombre común: Comecara Reserva Ecológica “Pico San Juan” y HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS en el Paisaje Natural Protegido “Topes Arbusto. Estudios de campo y registros de HÁBITO de Collantes”. No se conocen planes de herbario. Árbol. recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ SC: Segundo Frente (Saca la Lengua). COMENTARIOS DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. EP: < 100 km2. La localidad de distribución de esa Endémico. Ci: Cumanayagua (carso especie aunque no forma parte de un de Buenos Aires y Pico San Juan); SS: RECOMENDACIONES HÁBITAT área protegida mantiene en la actualidad Trinidad (Pico Potrerillo), Fomento (Loma Estudios de biología reproductiva, Bosque de pinos y matorral xeromorfo buen estado de conservación. de Gavilanes). reintroducción, censo, cultivo ex situ subespinoso sobre serpentina. EP: 101 - 5 000 km2. para preservación del germoplasma, AO: < 10 km2. COMPILADORES prospecciones de campo y monitoreo. Cambio en el área: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT Cambio en la calidad: no. banas (CSE/UICN). Complejo de vegetación de mogotes y CALIDAD De LOS DATOS bosque siempreverde mesófilo, 700 - Estudios de campo y registros de Población 1 100 msm. herbario. Una. AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES AMENAZAS Causa del cambio: deforestación e in- Ramona Oviedo y Luis Granado Pérez. vasiones. AMENAZA APF Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas Huracanes ● ● Causa del cambio: fragmentación y - Base de datos del Centro Nacional de plantas invasoras. Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ●

Población COMERCIO Una. El taxón NO está sometido a tráfico.

AMENAZAS CONSERVACIÓN In situ AMENAZA APF La localidad de distribución conocida Deforestación ● ● no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de Fragmentación ● ● ● recuperación ni gestión. Actividad forestal ● ● Ex situ No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ● Construcciones ● (viales o infraestruc- turas)

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

482 483 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES ENNEANTHA CALYPTRANTHES EXASPERATA EN VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural y Calyptranthes enneantha C. Wright Presente en el Área Protegida de Calyptranthes exasperata Borhidi taxonómicos. Recursos Manejados “Mil Cumbres” HÁBITO y en el Parque Nacional “Viñales”. No HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. se conocen planes de recuperación ni Arbusto. Estudios de campo y registros de gestión. herbario. DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Endémico. PR: San Juan y Martínez No existen colecciones. Endémico. Ho: Moa (La Melba: km 26 por COMPILADORES (Cayo Ratones), Viñales (mogote de la carretera). Grupo de Especialistas en Plantas Cu- La Bandera), La Palma (Sierra La RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. banas (CSE/UICN). Guacamaya y Cajálbana), Minas de Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Matahambre (Sierra Sumidero). poblacionales y de historia natural, HÁBITAT Referencias y notas EP: 101 - 5 000 km2. cultivo ex situ. Bosque pluvial montano, 200 - 450 msm. - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. Complejo de vegetación de mogotes y Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: no. bosque de pinos, sobre suelos deriva- herbario. dos de caliza o esquistos pizarrosos. Población AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES Una. Cambio en el área: disminuyó. Ramona Oviedo y Luis Granado Pérez. Causa del cambio: actividad forestal e AMENAZAS incendios. Referencias y notas APF Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA Causa del cambio: incendios. Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ●

Población Erosión ● ● Una, fragmentada. Fragmentación ● ● ● AMENAZAS COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● ● CONSERVACIÓN Cambio climático ● In situ Presente en el Parque Nacional Incendios ● ● ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Plantas invasoras ● planes de recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

484 485 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES FLAVOVIRIDIS CALYPTRANTHES INSULARIS CR EN B2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, refor- Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Calyptranthes flavoviridis Urb. zamiento), educación ambiental, cultivo Calyptranthes insularis Bisse Presente en el Área Protegida de ex situ, monitoreo, estudios de historia Recursos Manejados “La Cañada” y en HÁBITO natural y poblacionales. HÁBITO la Reserva Ecológica “Los Indios”. No Arbusto. Arbusto. se conocen planes de recuperación ni CALIDAD De LOS DATOS gestión. DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. PR: Mantua (Las Calenturas); herbario. Endémico. Isla de la Juventud (Sierra La No existen colecciones. Art: San Cristóbal (cañón del río Santa Cañada, Los Indios y Nueva Gerona). Cruz). COMENTARIOS EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES EP: 5 001 - 20 000 km2. La localidad de distribución Calenturas Monitoreo, estudio de historia natural, (en Mantua) aunque mantienen cierto HÁBITAT control de especies invasoras, censo y HÁBITAT grado de conservación no posee Sabana seminatural. prospecciones de campo. Bosque de galería sobre suelos aluvia- ningún grado de protección. Por su AO: 11 - 500 km2. les, derivados de rocas areno arcillosas. parte el Cañón del Río Santa Cruz (San Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Cristóbal, actual provincia Artemisa), Causa del cambio: invasiones y activi- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. aunque constituye un área protegida no dad forestal, agrícola y ganadería. herbario. Causa del cambio: invasión de Syzy- cuenta aún con administració y por tanto Cambio en la calidad: disminuyó. gium jambos, deforestación, agricultura la persistencia de la especie en estas Causa del cambio: invasiones y activi- ESTUDIOS RECIENTES y ganadería. localidades podría no ser garantizada dad forestal, agrícola y ganadería. - Oviedo, R. 2015. Estudios de flora Cambio en la calidad: disminuyó. en ausencia de manejo de población y nativa e invasora de Isla de la Juventud. Causa del cambio: plantas invasoras y educación de la comunidad local para Población - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedición ganadería. su conservación. Una, fragmentada. de colecta a lagunas del norte de Isla de la Juventud. Población COMPILADORES AMENAZAS Una, fragmentada. Ramona Oviedo y Lisbet González- COMPILADORES APF Individuos maduros: < 50. Oliva. AMENAZA Ramona Oviedo y Luis Granado Pérez. Actividad agrícola ● AMENAZAS Referencias y notas Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Áreas Protegidas.2015. Construcciones Actividad agrícola ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar (represas) Actividad pecuaria ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Fragmentación ● ● ● Alicante, Alicante, 457 pp. Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ Presente en la Reserva Ecológica “Cañón del Río Santa Cruz”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

486 487 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES LINEARIs CALYPTRANTHES MINUTIFLORa VU CR D2 B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural y Calyptranthes linearis Alain historia natural y educación ambiental. Calyptranthes minutiflora Borhidi estudios poblacionales, educación am- biental, cultivo ex situ. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS herbario. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ho: Moa (La Melba, km 26 ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Mayarí (Loma La Bandera). por la carretera, Mina Delta y Santa - Gómez, J.L. et al. 2012-2015. Estado EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Teresita, cerca de Yamanigüey); Gu: de conservación de la flora endémica de -Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Baracoa (Río Báez y Valle Mina Amores, Holguín. HÁBITAT de especies amenazadas en Sierra de Cuchillas del Toa). Bosque de pinos, matorral xeromorfo Nipe. EP: < 100 km2. COMENTARIOS subespinoso sobre serpentina y bosque - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Su área de ocupación fue reducida en pluvial montano. de conservación de la flora endémica de HÁBITAT el pasado por la explotación minera. AO: < 10 km2. Holguín. Bosque pluvial montano, 50 - 450 msm. Actualmente es una especie escasa Cambio en el área: disminuyó. AO: < 10 km2. pero bien representada en espacios Causa del cambio: actividad forestal e COMPILADORES Cambio en el área: no. protegidos. incendios. José Luis Gómez Hechavarría y Ramo- Cambio en la calidad: no. Cambio en la calidad: disminuyó. na Oviedo. COMPILADORES Causa del cambio: actividad forestal e Población José L. Gómez Hechavarría. incendios. Una. Tendencia: se predice reducción de la Referencias y notas Población poblaciiónen el futuro. - Base de datos del Centro Nacional de Una. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS - Alain, Hno. 1953. Contr. Ocas. Mus. AMENAZAS Hist. Nat. Colegio ¨De La Salle 3:1. AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad forestal ● ● Actividad forestal ● ● ● Degradación de ● ● ● Incendios ● ● hábitat COMERCIO Fragmentación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Minería ● ● CONSERVACIÓN In situ COMERCIO La localidad de distribución conocida El taxón NO está sometido a tráfico. no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de CONSERVACIÓN recuperación ni gestión. In situ Ex situ Presente en el Parque Nacional No existen colecciones. “Alejandro de Humboldt” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

488 489 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES MUNIZII CALYPTRANTHES PENINSULARIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, estudios poblacio- Calyptranthes munizii Borhidi La localidad de distribución conocida Calyptranthes peninsularis Bisse nales y de historia natural, monitoreo, no se encuentra dentro de áreas educación ambiental, cultivo ex situ. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. Ho: Mayarí (Cayo Mujeres, Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata Loma del Winche y Loma La Bandera). RECOMENDACIONES (Santo Tomás). ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, estudio de historia EP: < 100 km2. - Oviedo, R. 1989-2013. Estudio de natural, educación ambiental, estudios la flora y vegetación de la Ciénaga de HÁBITAT taxonómicos, monitoreo, estudios po- HÁBITAT Zapata. Bosque pluvial montano y matorral xe- blacionales y manejo de poblaciones Bosque siempreverde mesófilo. romorfo subespinoso sobre serpentina. silvestres. AO: < 10 km2. COMPILADORES AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. Ramona Oviedo. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad forestal, Causa del cambio: deforestación, ac- Estudios de campo y registros de incendios e invasiones. Referencias y notas tividad forestal, incendios y ganadería. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: actividad forestal, Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: fragmentación, in- ESTUDIOS RECIENTES incendios e invasiones. - Oviedo, R. 2013. Diversidad vegetal del cendios. -Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, de especies amenazadas en Sierra de Población Cuba. Tesis en opción al grado de Población Nipe. Una. doctor en ciencias. Universidad de Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Individuos maduros: < 250. Alicante, España. Individuos maduros: < 50. de conservación de la flora endémica de Todos los individuos maduros están en Holguín. la subpoblación mayor. AMENAZAS COMENTARIOS AMENAZAS AMENAZA APF Todos los sitios de distribución se AMENAZA APF Fragmentación ● ● ● encuentran fuera de áreas protegidas, en ecosistemas muy vulnerables a los Actividad forestal ● ● ● Actividad forestal ● incendios para los cuales se prevé en el futuro cercano la incidencia negativa de Deforestación ● ● Construcciones (via- ● la ganadería. les o infraestructuras) Incendios ● ● ●

Incendios ● ● ● COMPILADORES Plantas invasoras ● ● ● José Luis Gómez Hechavarría. Ganadería ● ● COMERCIO Deforestación ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● CONSERVACIÓN In situ COMERCIO Presente en el Parque Nacional El taxón NO está sometido a tráfico. “Ciénaga de Zapata” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Península de Zapata”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

490 491 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CALYPTRANTHES POZASIANA EUGENIA ACEITILLO CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Calyptranthes pozasiana Urb. La localidad de distribución conocida Eugenia aceitillo Urb. Presente en el Parque Nacional no se encuentra dentro de áreas Nombre común: Aceitillo “Desembarco del Granma”. No se HÁBITO protegidas. No se conocen planes de conocen planes de recuperación ni Arbusto. recuperación ni gestión. HÁBITO gestión. Ex situ Árbol. Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. En el Jardín Botánico de Cupaynicú. Endémico. Art: Bahía Honda (Río del DISTRIBUCIÓN Medio, sureste de Las Pozas). RECOMENDACIONES Endémico. Gr: Niquero (El Guafe en RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Manejo de población (propagación, Cabo Cruz). Monitoreo, estudios de historia natural reforzamiento y reintroducción, protec- EP: < 100 km2. y poblacionales, educacicón ambiental HÁBITAT ción), monitoreo, educación ambiental, e inclusión en elementos naturales a Matorral xeromorfo espinoso sobre estudios poblacionales y de historia HÁBITAT destacar durante los recorridos guiados serpentina. Próximo a cursos de agua, natural, cultivo ex situ. Bosque siempreverde micrófilo. por el sendero ecoturístico El Guafe. sobre suelos aluviales en ecotono con AO: < 10 km2. matorral xeromorfo sobre serpentina, CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. CALIDAD De LOS DATOS en ocasiones en sitios estacionalmente Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: no. Estudios de campo y registros de inundados. herbario. herbario. AO: < 10 km2. Población Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Una. COMPILADORES Causa del cambio: deforestación, ga- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Grupo de Especialistas en Plantas Cu- nadería y efecto de plantas invasoras. de especies endémicas y amenazadas AMENAZAS banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. APF Causa del cambio: ganadería, antropi- AMENAZA Referencias y notas zación y plantas invasoras. COMPILADORES Plantas invasoras ● - Base de datos del Centro Nacional de Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. Áreas Protegidas.2015. Población Patógenos ● Una, fragmentada. Referencias y notas Individuos maduros: < 50. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de COMERCIO la Flora Vascular de la Provincia Pinar El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZAS del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 457 pp. AMENAZA APF Actividad forestal ● Deforestación ● ● Destrucción del ● ● ● hábitat Ganadería ● ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

492 493 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EUGENIA ACUNAE EUGENIA ACUTISSIMA CR (PE) EX B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMENTARIOS Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Conocida sólo de la recolección original Eugenia acunae Alain Presente en la Reserva Ecológica Eugenia acutissima Urb. & Ekman que consistía en material estéril. No “Loma del Gato-Monte Líbano”. No ha podido ser relocalizada a pesar de HÁBITO se conocen planes de recuperación ni HÁBITO repetidas búsquedas desde la década Árbol. gestión. Árbol. del 80. Además, la localidad conocida Ex situ para la especie se encuentra bastante DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN degradada. Endémico. SC: Guamá (Loma del Gato). Endémico. Art: Bahía Honda (Toscano). EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. COMPILADORES Realizar nuevas prospecciones de Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT campo en la localidad y en hábitats HÁBITAT banas (CSE/UICN). Bosque pluvial montano. similares. Matorral xeromorfo espinoso sobre AO: < 10 km2. serpentina. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS - Oviedo, R. et al. 1988. Revista Jard. Causa del cambio: actividad forestal, Estudios de campo y registros de RECOMENDACIONES Bot. Nac. Univ. Habana 9(3):75. deforestación e invasiones. herbario. Prospecciones de campo y estudios Cambio en la calidad: disminuyó. filogenéticos. Causa del cambio: actividad forestal, ESTUDIOS RECIENTES fragmentación e invasiones. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2015. ESTUDIOS RECIENTES Inventario de la flora nativa e invasora - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Población en La Loma del Gato-Hongolosongo. de especies endémicas y amenazadas Una. - Gómez, J.L. & Rodríguez-Cala, D. 2015. de Pinar del Rio. Individuos maduros: < 50. Estudio de relocalización e inventario de la flora endémica de Loma del Gato. AMENAZAS COMENTARIOS AMENAZA APF Posiblemente extinta. No ha podido Actividad agrícola ● relocalizar a pesar de repetidas prospec- ciones botánicas en la localidad. Actividad forestal ● COMPILADORES Actividad pecuaria ● ● José Luis Gómez Hechavarría. Deforestación ● Referencias y notas Degradación del ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Huracanes ● Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

494 495 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EUGENIA ANTHACANTHOIDES EUGENIA BAYATENSIS CR CR (PE) B1ab(ii,iii)+2ab(ii.iii);D D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de cam- Eugenia anthacanthoides Ekman & Urb. Presente en la Reserva Florística Eugenia bayatensis Urb. po en la localidad y hábitats similares. Manejada “Sabanas de Santa Clara”. HÁBITO No se conocen planes de recuperación HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. ni gestión. Árbol. Estudios de campo y registros de Ex situ herbario. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. VC: Santa Clara (Santa Endémico. SC: Mella (Bayate). ESTUDIOS RECIENTES Clara, cerca del Motel Los Caneyes y en RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado El Playazo, al este del Centro Recreativo Translocación, prospecciones de cam- de conservación de la flora endémica de Arcoiris). po (para determinar sitios posibles sitios HÁBITAT Holguín. EP: < 100 km2. de translocación o reintroducción), edu- Bosque semideciduo mesófilo en llanu- cación ambiental y monitoreo. ras y elevaciones de origen calizo. COMENTARIOS HÁBITAT AO: < 10 km2. Probablemente extinta. No se ha podido Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. relocalizar en los últimos años a pesar pentina, 100 - 200 msm. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: cultivo de la caña de numerosos estudios botánicos rea- AO: < 10 km2. herbario. de azúcar, ganadería y actividad fores- lizados en la región. Cambio en el área: disminuyó. tal. Causa del cambio: urbanización y tu- ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES rismo. - Noa, A. 2011. Monitoreo de Eugenia Causa del cambio: fragmentación. José L. Gómez Hechavarría. Cambio en la calidad: disminuyó. squarrosa. Causa del cambio: urbanización y tu- Población rismo. COMENTARIOS Una. En el Jardín Botánico de Villa Clara se Individuos maduros: < 50. Población están haciendo estudios de biología Una, fragmentada. de la reproducción con fines de AMENAZAS Individuos maduros: < 50. conservación ex situ y reintroducción. Tratada previamente con el nombre AMENAZA APF AMENAZAS Eugenia squarrosa Urb. & Ekman, taxón Actividad agrícola ● ● ● considerado un endémico exclusivo de AMENAZA APF Santa Clara. Ganadería ● ● ● Urbanización ● ● Actividad forestal ● COMPILADORES Turismo ● ● Alfredo Noa y Orestes Méndez-Orozco. Deforestación ● Construcciones ● ● Urbanización ● Referencias y notas (viales o infraestruc- - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● ● turas) Áreas Protegidas.2015. Degradación de ● ● ● -Méndez-Orozco, O. et al. 2015. Revista COMERCIO hábitat Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 55. El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

496 497 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EUGENIA CAJALBANICA EUGENIA POZASIA CR CR D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA Ex situ TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) No existen colecciones. Myrtaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Eugenia cajalbanica Borhidi & O. Muñiz Eugenia pozasia Urb. & Ekman reforzamiento), educación ambiental, RECOMENDACIONES cultivo ex situ , estudios poblacionales HÁBITO Realizar nuevas prospecciones de HÁBITO y de historia natural. Arbusto. campo en estas localidades. Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de Endémico. PR: La Palma (Loma Preluda, Estudios de campo y registros de Endémico. Art: Bahía Honda (Ocinao herbario. Cajálbana); Art: Bahía Honda (Imposible, herbario. [Finca Imposible]). Ocinao). EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- HÁBITAT de especies endémicas y amenazadas HÁBITAT 2013. Inventario de helechos y plantas Bosque de galería, sobre serpentinitas. de Pinar del Río. Matorral xeromorfo espinoso sobre invasoras de Cajálbana y Preluda. AO: < 10 km2. serpentina, sobre suelo esquelético - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS derivado de serpentina. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: tala, actividad ga- La localidad de distribución al sureste AO: < 10 km2. de Pinar del Rio. nadera y agrícola y plantas invasoras. del poblado de Las Pozas (actual Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. provincia Artemisa) aunque mantiene Causa del cambio: actividad forestal, COMENTARIOS Causa del cambio: tala, actividad ga- algunos fragmentos de bosque de deforestación. Posiblemente Extinta. No se ha podido nadera y agrícola y plantas invasoras. galería y de cuabal no forma parte de Cambio en la calidad: disminuyó. relocalizar a pesar de repetidas búsque- áreas protegidas y está sometida a Causa del cambio: ganadería, activi- das y numerosos estuidos botánicos en Población grandes presiones de origen antrópico. dad forestal, antropizaciuón, incendios. ambas localidades realizadas durante Una. los últimos 15 años. Individuos maduros: < 50. COMPILADORES Población Lisbet González-Oliva. Una. COMPILADORES AMENAZAS Individuos maduros: < 50. Lisbet González-Oliva. Referencias y notas AMENAZA APF Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZAS Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar - Base de datos del Centro Nacional de del Río. Publicaciones Universidad de AMENAZA APF Áreas protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Alicante, Alicante. Actividad forestal ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Ganadería ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Fragmentación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Plantas invasoras ● ● Alicante, Alicante, 457 pp. Ganadería ● Tala ● ● Incendios ● ● ● COMERCIO Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ La localidad de distribución conocida CONSERVACIÓN no se encuentra dentro de áreas In situ protegidas. No se conocen planes de Presente en la Reserva Florística recuperación ni gestión. Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Ex situ Cajálbana”. No se conocen planes de No existen colecciones. recuperación ni gestión.

498 499 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 EUGENIA WOODFREDIANA MITRANTHES OTTONIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Eugenia woodfrediana Urb. Presente en Parque Nacional “Alejandro Mitranthes ottonis O. Berg Presente en el Área Protegida de de Humboldt”. No se conocen planes de Nombre común: Clavellina Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No HÁBITO recuperación ni gestión. se conocen planes de recuperación ni Arbusto. Ex situ HÁBITO gestión. No existen colecciones. Arbusto. Ex situ DISTRIBUCIÓN En el Jardín Botánico Pinar del Río. Endémico. Ho: Mayarí (Meseta de RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Pinares de Mayarí y Mina Woodfred). Manejo de hábitat, estudio de historia Endémico. PR: La Palma (Río San Juan RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. natural, educación ambiental, estudios de Sagua); Art: Bahía Honda (Ocinao Manejo de población (propagación, poblacionales y monitoreo. Imposible). reforzamiento) y de hábitat, educación HÁBITAT EP: 101 - 5 000 km2. ambiental, monitoreo, estudios pobla- Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS cionales, de historia natural y biología pentina. Estudios de campo y registros de HÁBITAT reproductiva. AO: < 10 km2. herbario. Bosque de galería, en el margen de Cambio en el área: disminuyó. cursos de agua. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: minería, actividad ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de forestal y agrícola. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: deforestación, acti- Causa del cambio: actividad forestal, y Holguín. vidad forestal, agrícola y pecuaria. COMPILADORES agrícola, minería, incendios e invasoras. Cambio en la calidad: disminuyó. Lisbet González-Oliva. COMENTARIOS Causa del cambio: antropizaciuón, Población La localidad tipo de esta especie plantas invasoras y senderismo. Referencias y notas Una, fragmentada. (mina Woodfred) se encuentra muy - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 250. degradada en la actualidad por acción Población Áreas Protegidas.2015. de la minería. Una, fragmentada. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZAS Individuos maduros: < 50. la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMPILADORES del Río. Publicaciones Universidad de APF AMENAZA José L. Gómez Hechavarría y Ramona AMENAZAS Alicante, Alicante. 457 pp. Actividad agrícola ● ● Oviedo. - González-Oliva, et al. 2011. Bissea 5 AMENAZA APF (4):2. Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas Actividad agrícola ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Construcciones Áreas Protegidas.2015. Deforestación ● (viales o infraestruc- ● turas) Ganadería ● ● ● Deforestación ● ● Plantas invasoras ● ● ● Incendios ● ● ● Turismo (senderismo) ● ●

Minería ● ● COMERCIO Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

500 501 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MOSIERA CRENULATA MYRCIA BORHIDII CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Estudio de historia natural, censo y Mosiera crenulata (Urb. & Ekman) Bor- La localidad de distribución conocida Myrcia borhidii O. Muñiz estudios taxonómicos. hidi no se encuentra dentro de áreas protegidas. No se conocen planes de HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO recuperación ni gestión. Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. Ex situ herbario. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Mina Delta). ESTUDIOS RECIENTES Endémico. SS: Trinidad (arenas silíceas RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Casilda). Manejo de población (propagación, de conservación de la flora endémica de EP: < 100 km2. reforzamiento, reintroducción y protec- HÁBITAT Holguín. ción), control de especies invasoras, Bosque pluvial montano, 200 - 450 msm. HÁBITAT educación ambiental, estudios de AO: < 10 km2. COMENTARIOS Sabana seminatural. historia natural y biología reproductiva, Cambio en el área: no. La población de esta especie es AO: < 10 km2. monitoreo, cultivo ex situ. Cambio en la calidad: no. pequeñas pero localizada en un Cambio en el área: disminuyó. sitio considerablemente conservado Causa del cambio: plantas invasoras CALIDAD De LOS DATOS Población actualmente dentro del PN “Alejandro (Dichrostachys cinerea), minería, gana- Estudios de campo y registros de Una. de Humboldt”. dería, forestación y agricultura. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. AMENAZAS COMPILADORES Causa del cambio: ganadería, fores- ESTUDIOS RECIENTES José L. Gómez Hechavarría tación, incendios provocados, plantas - García-Lahera, J.P. & Pérez, L. 2015. AMENAZA APF invasoras y agricultura. Expediciones para el incremento de Degradación de ● Referencias y notas las colecciones del Jardín Botánico de hábitat - Base de datos del Centro Nacional de Población Sancti Spíritus. Áreas Protegidas.2015. Una, fragmentada. - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2009- Fragmentación ● ● 28. 2014. Expediciones a Casilda para el Individuos maduros: Minería ● estudio y conservación ex situ de la flora AMENAZAS espirituana amenazada. COMERCIO APF El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA COMPILADORES Julio Pavel García-Lahera. Actividad agrícola ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Actividad forestal Referencias y notas ● ● ● Presente en el Parque Nacional (forestación) - Base de datos del Centro Nacional de “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Áreas Protegidas.2015. planes de recuperación ni gestión. Ganadería ● ● - Orozco, A. & García-Lahera, J.P. 2014. Ex situ Brenesia 81-82:8. Incendios ● ● ● No existen colecciones. - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. Minería ● ● ● Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Plantas invasoras ● ● ● 36:93.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

502 503 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MYRCIA POLYNEURA MYRCIARIA RUPESTRIs EX CR C2a(i,ii);D

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) No se ha podido relocalizar a pesar de Myrtaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, propagación y cultivo ex situ, Myrcia polyneura (Urb.) Borhidi exhaustivas y repetidas búsquedas en Myrciaria rupestris (Ekman & Urb.) manejo de hábitat, estudios de historia la última década. Z. Acosta natural y biología reproductiva y nuevas HÁBITO prospecciones de campo. Arbusto. COMPILADORES HÁBITO Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN banas (CSE/UICN). Estudios de campo y registros de Endémico. Ho: Mayarí (río Piloto). DISTRIBUCIÓN herbario. EP: < 100 km2. Endémico. PR: Guane (sierra de Guane, Paso Real de Guane y Quemado). ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT EP: 101-5 000 km2. - Urquiola ,A. et al. 2000-2008. Monitoreo Bosque de galería. de especies endémicas y amenazadas HÁBITAT de Pinar. RECOMENDACIONES Bosque semideciduo mesófilo. Realizar nuevas prospecciones de cam- AO: < 10 km2. COMENTARIOS po en la localidad y hábitats similares. Tratada en Berazaín et al. (2005) como Población Plinia rubrinervis y Plinia rupestris por ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. separado, ambas amenazadas. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Individuos maduros: < 50, ningún de especies amenazadas en Sierra de fragmento contiene más de 40 y más COMPILADORES Nipe. del 90 % se concentran hacia la cima de Zenia Acosta y Lisbet González-Oliva. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- sierra de Guane. reo de la flora holguinera. Referencias y notas - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de de conservación de la flora endémica de Áreas Protegidas.2015. Holguín. AMENAZA APF - Acosta, Z. 2014. Willdenowia 44: 269. Construcciones ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de (infraestructuras) la Flora Vascular de la Provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Fragmentacón ● ● Alicante, Alicante. 457 pp. Incendios ● ● Plantas invasoras ● Tala ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Viñales” y en el Elemento Natural Destacado “Sierra del Pesquero-Mesa- Sumidero”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

504 505 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PIMENTA CAINITOIDES PIMENTA ODIOLENS CR VU B2ab(ii,iii,v) D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Pimenta cainitoides (Urb.) Burret Presente en el Parque Nacional “La Pimenta odiolens (Urb.) Burret Presente en el Parque Nacional Mensura-Pilotos”, la Reserva Ecológica “Alejandro de Humboldt” y en el Área HÁBITO “Loma del Gato-Monte Líbano”, el HÁBITO Protegida de Recursos Manejados Árbol. Parque Nacional “Pico Cristal” y el Arbusto. “Cuchillas del Toa”. No se conocen Parque Nacional “Turquino”. No se planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN Ex situ Caribe. Cuba, República Dominicana. En gestión. Endémico. Ho: Moa (Cayo Guam, km 26 No existen colecciones. Cuba, Ho: Mayarí (Cayo Mujeres, salto Ex situ La Melba, Mina Mercedita); Gu: Baracoa del río Guayabo, río Levisa, río Piloto, La No existen colecciones. (Quibiján, ríos Baez y Toa, charrascal de RECOMENDACIONES Zoilita, Sierra de Cristal) Gr: Bartolomé La Ermita, charrascal La Cuaba). Manejo de hábitat, educación ambiental, Masó (Pico Joaquín), SC: Guamá (Loma RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. censo y estudios taxonómicos. del Gato y Pico Real del Turquino). Manejo de hábitat, estudio de historia EP: 5 001 - 20 000 km2. natural, educación ambiental, y cultivo HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS ex situ. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de HÁBITAT serpentina, bosque de pino. herbario. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS AO: < 20 km2. pentina y bosque pluvial montano. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. Estudios recientes AO: 11 - 500 km2. herbario. Cambio en la calidad: no. -Gómez, J.L. et al. 2010-2015. Estudio y Cambio en el área: disminuyó. monitoreo de flora holguinera. Causa del cambio: deforestación. ESTUDIOS RECIENTES Población Cambio en la calidad: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Una. Comentarios Causa del cambio: deforestación. de especies amenazadas en Sierra de Tendencia: el número de individuos dis- La mayor parte de la población actual se Nipe. minyó en el pasado consecuencia de la encuentra en espacios protegidos. Población - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- actividad minera y forestal. Una, fragmentada. reo de la flora holguinera. COMPILADORES Tendecia: el número de individuos ha AMENAZAS José L. Gómez Hechavarría. venido disminuyendo y se predice se COMPILADORES APF mantenga la declinación. José L. Gómez Hechavarría y Ramona AMENAZA Referencias y notas Oviedo Minería ● ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas Fragmentación ● ● ● AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● Actividad forestal ● ● Áreas Protegidas.2015. Turismo ● ● Deforestación ● ● Destrucción del ● ● COMERCIO hábitat El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

506 507 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PIMENTA OLIGANTHA PLINIA ARENICOLA CR CR B2ab(ii,iii,v) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Pimenta oligantha (Urb.) Burret Presente en el Parque Nacional Plinia arenicola Urquiola & Z. Acosta Presente en la Reserva Florística “Alejandro de Humboldt” y en el Área Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. HÁBITO Protegida de Recursos Manejados HÁBITO Cuenta con plan de reintroducción. Árbol. “Cuchillas del Toa”. No se conocen Arbusto. Ex situ planes de recuperación ni gestión. Cultivada en Jardín Botánico de Pinar DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN del Río para apoyar acciones de refor- Endémico. Ho: Moa (río Yagrumaje, No existen colecciones. Endémico. PR: Guane (El Gato, Santa zamiento y reintroducción poblacional. Lajas de Amansaguapo), Mayarí (salto Teresa). del río Guayabo); SC: Mella (río Piedra RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Mella). Manejo de hábitat, estudio de historia Manejo de población (propagación, EP: 101 - 5 000 km2. natural, educación ambiental y censo. HÁBITAT reforzamiento) y de hábitat, educación Sabana seminatural sobre arenas ambiental, estudio de historia natural y HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS cuarcíticas. biología reproductiva, monitoreo. Bosque de galería, matorral xeromorfo Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. subespinoso sobre serpentina y bosque herbario. Cambio en el área: no. CALIDAD De LOS DATOS pluvial montano. Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: minería. herbario. Cambio en el área: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Causa del cambio: deforestación e in- de especies amenazadas en Sierra de Población ESTUDIOS RECIENTES cendios. Nipe. Una. - Urquiola, A. & Acosta, Z. 2006-2008. Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Individuos maduros: 4. Estudio taxonómico de las especies de Causa del cambio: deforestación e in- reo de la flora holguinera. Tendencia: estable. Se mantienen los la familia Myrtaceae en Cuba. cendios. -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado los mismos 4 individuos adultos desde de conservación de la flora endémica de 2006. COMENTARIOS Población Holguín. No se conoce si hubo reducción Una, fragmentada. AMENAZAS por pérdida de hábitat anterior al Tendencia: el número de individuos ha COMENTARIOS descubrimiento de la especie en la venido disminuyendo y se predice se Conocida del tipo y algunas recolec- AMENAZA APF década pasada, puesto que esta región mantenga la declinación. ciones actuales estériles. La mayor Actividad agrícola ● fue dedicada en el pasado a la minería, parte de la población se encuentra la agricultura y la ganadería. AMENAZAS fuera de espacios protegidos por lo Degradación de ● ● ● que se puede esperar que continúe hábitat COMPILADORES AMENAZA APF reduciéndose en el futuro cercano. Zenia Acosta. Ganadería ● Deforestación ● ● ● COMPILADORES Minería ● ● ● Referencias y notas Degradación de ● ● ● José L. Gómez Hechavarría - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Plantas invasoras ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Referencias y notas - Acosta, Z. 2014. Willdenowia 44:269. - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

508 509 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PLINIA DERMATODES PLINIA MOAENSIS CR EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Plinia dermatodes Urb. Presente en el Área Protegida de Plinia moaensis Borhidi poblacionales y de historia natural. Recursos Manejados “Mil Cumbres”. No HÁBITO se conocen planes de recuperación ni HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. gestión. Arbusto. Estudios de campo y registros de Ex situ herbario. DISTRIBUCIÓN En Jardín Botánico de Pinar del Río. DISTRIBUCIÓN Endémico. Art: Bahía Honda (sureste de Endémico. Ho: Moa (La Melba, km 26 ESTUDIOS RECIENTES Las Pozas), PR: La Palma (Cajálbana). RECOMENDACIONES por la carretera y Santa Teresita, cerca - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios de Yamanigüey). de conservación de la flora endémica de poblacionales y de historia natural, EP: < 100 km2. Holguín. HÁBITAT monitoreo y censo. Matorral xeromorfo espinoso sobre HÁBITAT COMPILADORES serpentina, sobre suelos ferríticos o CALIDAD De LOS DATOS Bosque pluvial montano y bosque de José L. Gómez Hechavarría. esqueléticos derivados de serpentina. Estudios de campo y registros de galería, 100 - 450 msm. AO: < 10 km2. herbario. AO: < 10 km2. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad y manejo ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. forestal inadecuado, ganadería, defo- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo restación e incendios. de especies endémicas y amenazadas Población Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Río. Una. Causa del cambio: manejo forestal in- Individuos maduros: < 250. adecuado, incendios y fragmentación. COMENTARIOS Plinia dermatodes y Plinia toscanosia AMENAZAS Población fueron anteriormente categorizadas e Una, fragmentada. incluidas en la Lista Roja como taxones AMENAZA APF independientes. Actividad forestal ● ● AMENAZAS COMPILADORES Degradación de ● ● AMENAZA APF Zenia Acosta y Lisbet González-Oliva. hábitat Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas Fragmentación ● ● ● Deforestación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Minería ● ● Degradación de ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de hábitat COMERCIO la Flora Vascular de la Provincia Pinar El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. 457 pp. Ganadería ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Incendios ● ● ● Presente en el Parque Nacional Plantas invasoras ● “Alejandro de Humboldt”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico.

510 511 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Myrtaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PLINIA ORTHOCLADA PLINIA RAMOSISSIMA CR EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);C1

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Plinia orthoclada Urb. Presente en la Reserva Florística Plinia ramosissima (Urb.) Urb. Presente en el Parque Nacional Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”, “Alejandro de Humboldt”. No se conocen DISTRIBUCIÓN donde fue objeto de un plan de HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Endémico. PR: Guane (Santa Teresa, reforzamiennto poblacional. Arbusto. Ex situ Sabanalamar), Sandino (San Ubaldo). Ex situ No existen colecciones. EP: < 100 km2. En el Jardín Botánico de Pinar del Río. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Moa); Gu: Baracoa. RECOMENDACIONES HÁBITAT RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, monitoreo y estudios Bosque de pinos, sabana seminatural. Manejo de población (propagación, poblacionales y de historia natural. AO: < 10 km2. reforzamiento), monitoreo, educación HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. ambiental, estudios de historia natural y Bosque de galería sobre serpentinas. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: minería, ganadería, nuevas prospecciones de campo. AO: 11 - 500 km2. Estudios de campo y registros de incendios y agricultura. Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación y mi- Causa del cambio: plantas invasoras, Estudios de campo y registros de nería. COMPILADORES minería, ganadería, incendios y agricul- herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- tura. Causa del cambio: minería y fragmen- banas (CSE/UICN). COMPILADORES tación. Población Zenia Acosta Ramos y Lisbet González- Referencias y notas Una, fragmentada. Oliva. Población - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 50. Una, fragmentada Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas Individuos maduros: < 2 500. AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución mayor a 20 %. Áreas Protegidas.2015. en los últimos años. AMENAZA APF -Gonzalez-Oliva, L. 2011. Bissea 5(4):2. Actividad agrícola ● ● ● AMENAZAS Actividad pecuaria ● ● ● AMENAZA APF Fragmentacón ● ● ● Deforestación ● ● ● Ganadería ● ● ● Degradación de ● ● ● Incendios ● ● ● hábitat Minería ● ● Fragmentación ● ● ● Plantas invasoras ● ● ● Minería ● ● ●

COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

512 513 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Myrtaceae Najadaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PSIDIUM CLARAENSE NAJAS ARGUTA CR CR A3ce;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) A2a;B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Myrtaceae (Magnoliopsida) In situ Najadaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Psidium claraense Urb. La localidad de distribución conocida Najas arguta Kunth no se encuentra dentro de áreas CONSERVACIÓN HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO In situ Arbusto. recuperación ni gestión. Hierba acuática. La localidad de distribución conocida Ex situ no se encuentra dentro de áreas DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de Endémico. SS: Trinidad (Casilda). Neotrópico. PR: Pinar del Río (Las Ovas). recuperación ni gestión. EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Ex situ Manejo de población (propagación, No existen colecciones. HÁBITAT reforzamiento y reintroducción), educa- HÁBITAT Sabana seminatural, sobre arenas cuar- ción ambiental, monitoreo, cultivo ex Comunidades acuáticas de aguas dulce. RECOMENDACIONES cíticas. situ y estudio de historia natural. AO: < 10 km2. Realizar nuevas prospecciones de cam- AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. po, manejo de población y de hábitat, Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad agrícola, educación ambiental. Causa del cambio: minería, ganadería, Estudios de campo y registros de ganadería, minería, construcciones civi- incendio e invasiones. herbario. les y plantas invasoras. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: minería, ganadería, Comentarios Causa del cambio: actividad agrícola, herbario. incendio y plantas invasoras. El núcleo poblacional más numeroso ganadería, residuales contaminantes y de Psidium claraense se localiza al plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES Población oeste del poblado de Casilda, en la - Pérez, V. 2004-2013. Expediciones de Una, fragmentada. zona de la concesión minera y donde Población colecta de la flora acuática de Pinar del Río. Tendencia: el número de individuos ha están impactando además el desbroce, Una. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo venido disminuyendo. Se predice una la ganadería, el fuego y la invasión de Individuos maduros: < 50. de especies endémicas y amenazadas reducción mayor a 80 % en los próxi- plantas exóticas. Tendencia: disminución mayor a 80 % de Pinar del Rio. mos 10 años. en los últimos 15 años. COMPILADORES COMPILADORES AMENAZAS Julio Pavel García-Lahera. AMENAZAS Vidal Pérez Hernández y Lisbet González- Oliva. APF APF AMENAZA Referencias y notas AMENAZA Actividad agrícola ● ● - García-Lahera, J.P. & Orozco, A. 2015. Actividad agrícola ● Referencias y notas Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad forestal ● ● 36:93. Actividad pecuaria ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar (forestación) Construcciones ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. (viales o infraestruc- Ganadería ● ● ● - Urquiola, A. & Novo, R. 2005. Flora de turas) Incendios ● ● ● la República de Cuba, Serie A 5(8):1. Contaminación ● ● ● Minería ● ● ● Destrucción del ● ● Plantas invasoras ● ● hábitat COMERCIO Ganadería bufalina ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Minería ● Plantas invasoras ● ● ●

514 515 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Nyctaginaceae Olacaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 NEEA EKMANII SCHOEPFIA DIDYMA CR (PE) CR D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Nyctaginaceae (Magnoliopsida) Nuevas prospecciones de campo en Olacaceae (Magnoliopsida) In situ Neea ekmanii Heimerl Gamboa y también en hábitats similares, Schoepfia didyma C. Wright ex Griseb. Presente en los parques nacionales manejo de población (propagación, “Viñales” y “Ciénaga de Zapata”, así HÁBITO cultivo ex situ, reforezamiento y reintro- HÁBITO como, en el Elemento Natural destacado Árbol. ducción), educación ambiental. Arbusto. “Pan de Guajaibón”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. LT: Las Tunas (Gamboa). Estudios de campo y registros de Endémico. Art: Bahía Honda (río San No existen colecciones. EP: < 100 km2. herbario. Marcos y Pan de Guajaibón), IJ: sur de la Isla de la Juventud; Mat: Ciénaga de RECOMENDACIONES HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Zapata. Manejo de hábitat, monitoreo, cultivo Bosque de galería. - Matos, J. et al. 1997-2006. Estudio de EP: > 20 000 km2. ex situ, estudios poblacionales y de AO: < 10 km2. flora en Hanabanilla. historia natural, nuevas prospecciones Cambio en el área: disminuyó. - Verdecia, R. y Brull G. 1995. Prospec- HÁBITAT de campo fundamentalmente en la Isla Causa del cambio: agricultura y gana- ciones de campo para relocalización de Bosque de galería y complejo de de la Juventud. dería. endémicos de Gamboa. vegetación de mogotes. Cambio en la calidad: disminuyó. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: agricultura y gana- COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de dería. Posiblemente extinta. Esta especie se Causa del cambio: deforestación, agri- herbario. conocía sólo de la recolección original cultura y ganadería. Población en Hanabanilla (Villa Clara), hasta Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Una. hace unos 20 años que fue encontrado Causa del cambio: ganadería y plantas Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. Individuos maduros: 1. un único individuo en Gamboa (Las invasoras. Tunas), en un área sometida a severas Referencias y notas AMENAZAS presiones humanas. En Hanabanilla Población - Base de datos del Centro Nacional de no se ha podido relocalizar a pesar de Tres, fragmentadas. Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF varios estudios botánicos en el área. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad agrícola ● ● ● AMENAZAS la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMPILADORES del Río. Publicaciones Universidad de Ganadería ● ● ● Raúl Verdecia. AMENAZA APF Alicante, Alicante. 457 pp. Actividad agrícola ● ● ● COMERCIO Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● ● CONSERVACIÓN - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista In situ Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:125. Plantas invasoras ● ● ● La localidad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas COMERCIO protegidas. No se conocen planes de El taxón NO está sometido a tráfico. recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

516 517 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Oleaceae Oleaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 FRAXINUS CAROLINIANA SUBSP. CUBENSIS XIMENIA ROIGII CR CR B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Oleaceae (Magnoliopsida) In situ Oleaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Fraxinus caroliniana subsp. cubensis Presente en el Parque Nacional Ximenia roigii León (Griseb.) Borhidi “Ciénaga de Zapata” y en el Área Nombre común: Almendro de costa, CONSERVACIÓN Nombre común: Búfano Protegida de recursos Manejados Zarza limón. In situ “Ciénaga de Zapata”. No se conocen Presente en el Refugio de Fauna “Bahía HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO de Malagueta”. No se conocen planes Árbol. Ex situ Arbusto. de recuperación ni gestión. En el Jardín Botánico de Matanzas y el Ex situ DISTRIBUCIÓN el Jardín Botánico de Pinar del Río. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata, Endémico. LT: Jesús Menéndez (Playa Martí (Ciénaga de Majaguillar). RECOMENDACIONES Herradura), Puerto Padre (Bahía de RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat y de población Malagueta y El Cupey); Ho: Baguanos Manejo de población (propagación, (reforzamiento), educación ambiental, (Las Margaritas, lomas al este del reforzamiento e introducción) y de HÁBITAT estudios poblacionales y de historia pueblo); Gu: Guantánamo (Base Naval hábitat, educación ambiental, cultivo Bosque de ciánaga. natural. Guantánamo). ex situ, monitoreo, estudios de historia AO: < 10 km2. EP: 5 001 - 20 000 km2. natural y biología reproductiva. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: forestación, incen- Estudios de campo y registros de HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS dios y ganadería. herbario. Matorral xeromorfo costero y sub- Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. costero, bosque siempreverde micrófilo herbario. Causa del cambio: incendios e invaso- COMPILADORES y matorral xeromorfo espinoso sobre ras. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- serpentina, 10 - 250 msm. COMPILADORES banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. José Luis Gómez Hechavarría Población Cambio en el área: disminuyó. Una, fragmentada Referencias y notas Causa del cambio: deforestación, in- Referencias y notas Individuos maduros: < 250. - Base de datos del Centro Nacional de cendios y ganadería. - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Causa del cambio: incendios y gana- dería. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Población (forestación) Tres, fragmentadas. Individuos maduros: < 50. Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● AMENAZAS Sobreexplotación ● ● ● AMENAZA APF Construcciones ● ● ● COMERCIO (viales o infraestruc- El taxón NO está sometido a tráfico. turas) Deforestación ● ● ● Ganadería ● ● ● Huracanes ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● ●

518 519 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Onagraceae Orchidaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LUDWIGIA STRICTA BASIPHYLLAEA HOFFMANNII CR CR B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Onagraceae (Magnoliopsida) In situ Orchidaceae (Liliopsida) In situ Ludwigia stricta (C. Wright ex Griseb.) Presente en Reserva Florística Mane- Basiphyllaea hoffmannii M.A. Díaz & La localidad de distribución remanente C. Wright jada “San Ubaldo-Sabanalamar”. No Llamacho no se encuentra dentro de áreas pro- se conocen planes de recuperación ni tegidas. No se conocen planes de HÁBITO gestión. HÁBITO recuperación ni gestión. Hierba palustre. Ex situ Hierba, terrestre. Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. PR: Guane (laguna Los RECOMENDACIONES Endémico. Ho: Moa (monte La Breña). RECOMENDACIONES Carneros), San Luís (laguna Santa Manejo de hábitat y de población, mo- EP: < 100 km2. Manejo de polación (propagación, María); IJ: Santa Bárbara. nitoreo, educación ambiental, estudios reforzamiento y reintroducción), nuevas EP: 101 - 5 000 km2. poblacionales y de historia natural, nue- HÁBITAT prospecciones de campo en hábitats vas prospecciones de campo en Isla de Matorral Xeromorfo Subespinoso sobre similares, cultivo y manejo ex situ, HÁBITAT la Juventud. Serpentina, 200 - 350 msm. estudios poblacionales y de hitoria Comunidades acuáticas de agua dulce. AO: < 10 km2. natural. Crece en sitios lacuno palustres, sobre CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. sustrato arenoso cuarcítico. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación y mi- CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. herbario. nería. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. Causa del cambio: actividad agrícola y ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: deforestación y mi- acuícola, ganadería, colmatación. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo nería. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: actividad agrícola, de Pinar del Rio. Población de conservación de la flora endémica de acuícola, eutroficación, contaminanción, - González-Oliva, L. & Oviedo, R. 2013. Una. Holguín. colmatación e invasión de especies Observaciones de campo en Santa Individuos maduros: < 50. exóticas. Bárbara durante estudio de poblaciones Tendecia: se predice una disminución COMENTARIOS de Zamia. mayor al 70 % en el futuro debido a mi- En el pasado fue registrada de Sierra de Población - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedicio- nería. Moa y río Miguel (Holguín). Actualmente Una, fragmentada. nes de campo para estudio de plantas solo presiste en La Breña, muy escasa insectivora y flora invasora en Isla de la AMENAZAS en la naturaleza. Es probable que su AMENAZAS Juventud. hábitat remanete se impactado por AMENAZA APF la minería en el futuro cercano pues AMENAZA APF COMENTARIOS Actividad agrícola ● se localiza en el límite de áreas bajo Actividad acuícola ● ● ● Una de las localidades reportadas para explotación minera actual. esta especie en Pinar del Río (laguna Deforestación y ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Santa María) se encuentra actualmente desbroce COMPILADORES Colmatación y eu- ● ● ● muy degradada por numerosas presio- José L. Gómez Hechavarría, Alelí Mo- nes de origen antrópico. En Santa Fragmentación ● ● ● rales, Ernesto Mujica, Julio C. Álvarez, troficción Bárbara (Isla de la Juventud) no fue Huracanes ● ● Maité Serquera, María del C. Fagilde y avistada durante los últimos estudios de Elaine González. Contaminación (resi- ● ● ● Minería ● ● ● duales y pesticidas) campo realizados en el área. Ganadería ● ● ● COMPILADORES COMERCIO Grupo de Especialistas en Plantas Cu- El taxón NO está sometido a tráfico. Minería ● banas (CSE/UICN). Plantas invasoras ● ● ● Referencias y notas COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015.

520 521 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Orchidaceae Orchidaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DILOMILIS BISSEI EURYSTYLES ANANASSOCOMOS VU CR D2 B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Orchidaceae (Liliopsida) Monitoreo, prospecciones de campo, Orchidaceae (Liliopsida) AMENAZA Dilomilis bissei H. Dietr. estudios poblacionales y de historia Eurystyles ananassocomos (Rchb. f.) Sobrecolecta y so- ● ● ● natural. Schltr. breexplotación HÁBITO Hierba epífita. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Hierba epífita. COMERCIO El taxón SI está sometido a tráfico. Es DISTRIBUCIÓN herbario. una planta codiciada por los coleccio- Endémico. Ho: Moa (La Melba, subida a DISTRIBUCIÓN nistas de orquídeas. Pico El Toldo), Gu: Guantánamo (Cupeyal ESTUDIOS RECIENTES En Cuba, VC: Manicaragua (Hanaba- del Norte), Baracoa (Mina Iberia). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado nilla); SS: Sancti Spíritus (Tetas de CONSERVACIÓN EP: 101 - 5 000 km2. de conservación de la flora endémica de Juana),Trinidad (Pico Potrerillo); Gr: In situ Holguín. Guisa (Pico La Bayamesa); SC: Guamá Presente en los parques nacional es HÁBITAT (Pico Real del Turquino), Santiago “Pico Bayamesa” y “Turquino”, en la Bosque pluvial montano y matorral xe- COMENTARIOS de Cuba (Gran Piedra); Gu: Baracoa Reserva Ecológica “Lomas de Banao” romorfo subespinoso sobre serpentina, A pesar de poseer poblaciones pequeñas, (Viento Frío). y en los paisajes naturales protegidos 200 - 700 msm. el rango de distribución de esta especie EP: > 20 000 km2. “Hanabanilla” y “Topes de Collantes”. AO: < 10 km2. se encuentra dentro del Parque Nacional No se conocen planes de recuperación Cambio en el área: no. “Alejandro de Humboldt” por lo que no se HÁBITAT ni gestión. Cambio en la calidad: no. espera una disminución de su hábitat y Bosque pluvial montano y complejo de Ex situ población. vegetación de mogotes, 600 - 973 msm, No existen colecciones. Población sobre carso. Una. COMPILADORES AO: < 10 km2. RECOMENDACIONES José L. Gómez Hechavarría, Alelí Mora- Cambio en el área: disminuyó. Manejo de población (control de extrac- AMENAZAS les y Ernesto Mujica. Causa del cambio: deforestación, acti- ción, propagación para reducir la presión vidad agrícola y fragmentación. APF de extracción), cultivo y manejo ex situ, AMENAZA Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. monitoreo y educación ambiental, estu- - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: deforestación, frag- Actividad agrícola ● ● dios poblacionales. Áreas Protegidas.2015. mentación e invasiones. Deforestación ● CALIDAD De LOS DATOS Población Destrucción del ● ● ● Estudios de campo y registros de Dos, fragmentadas. hábitat herbario. Tendencia: disminución mayor al 20 % en los últimos 50 años. Debe mantener Fragmentación ● ● ● el decline debido a sobrecolecta. COMPILADORES Huracanes ● Alelí Morales, Ernesto Mujica, Julio C. Álvarez, Leyaní Caballero, Maité Ser- AMENAZAS quera, María del C. Fagilde y Elaine COMERCIO AMENAZA APF González. El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas CONSERVACIÓN - Ackerman, J.D. 2014. The Orchid Flora In situ Cambio climático ● of The Greater Antilles. New York. Presente en el Parque Nacional “Alejan- Destrucción del ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de dro de Humboldt”. No se conocen hábitat Áreas Protegidas.2015. planes de recuperación ni gestión. - Bécquer, E. 2004-2005. Revista Jard. Ex situ Fragmentación ● ● ● Bot. Nac. Univ. Habana 25/26:87. No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ● - Matos J. et al. 2011-2012. Revista Jard.Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:125.

522 523 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Orchidaceae Orchidaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LEPANTHES DIAZIAE Orthochilus ecristatus CR CR B1ab(i,ii,iii)+B2ab(i,ii,iii);D B2ab(iii,iv);D

TAXONOMÍA recuperación ni gestión. TAXONOMÍA conocen planes de recuperación ni Orchidaceae (Liliopsida) Ex situ Orchidaceae (Liliopsida) gestión. Lepanthes diaziae Luer No existen colecciones. Orthochilus ecristatus (Fernald) Bytebier Ex situ No existen colecciones. HÁBITO RECOMENDACIONES HÁBITO Hierba epífita. Manejo de población (protección, pro- Hierba terrestre. RECOMENDACIONES pagación), monitoreo, cultivo ex situ, Manejo de población (protección, DISTRIBUCIÓN estudios poblacionales y de historia na- DISTRIBUCIÓN propagación, reforzamiento en Monte Endémico. Ho: Mayarí (Cayo Mujeres en tural y realiar nuevas prospeciones de Neotrópico. Cuba y Estados Unidos. Ramonal), monitoreo y estudios de Sierra de Nipe). campo. En Cuba, VC: Santo Domingo (Monte historia natural, nuevas prospecciones EP: < 100 km2. Ramonal). de campo en estas localidades y CALIDAD De LOS DATOS EP: > 20 000 km2. hábitats similares. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Bosque pluvial montano, 750 - 800 msm. herbario. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Bosque de pinos y sabana antrópica. Estudios de campo y registros de herbario. Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Sobre suelos arenoso-cuarcítico y Causa del cambio: actividad forestal, - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo areno-arcilloso, así como sobre suelo ESTUDIOS RECIENTES deforestación. de especies amenazadas en Sierra de ferralítico amarillento laterizado. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en la calidad: disminuyó. Nipe. AO: < 10 km2. de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: actividad forestal e - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Cambio en el área: disminuyó. de Pinar del Rio. incendios. reo de flora holguinera Causa del cambio: deforestación, ac- - Matos, J et al. 1999-2010. Estudios de - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado tividad forestal, incendios, invasiones. flora de áreas protegidas de Villa Clara. Población de conservación de la flora endémica de Cambio en la calidad: disminuyó. Una. Holguín. Causa del cambio: incendios y plantas COMENTARIOS Individuos maduros: < 50. COMENTARIOS invasoras. En el pasado también crecía de Tendencia: el número de individuos ha Esta especie es un endémico local Sabanalamar en Guane, La Herradura venido disminuyendo y se predice que extricto de una Cayo Mujeres en Sierra Población en Sandino y Los Ocujes en Mantua, se mantenga la declinación. de Nipe. Esta localidad ha sido muy Individuos maduros: < 50. última localidad donde se avistó en la afectada por la extracción de madera Tendencia: disminución en los últimos provincia Pinar del Río. Sin embargo, AMENAZAS y actualmente solo queda un relicto de 25 años. no se ha podido relocalizar en Pinar del bosque pluvial conservado no mayor Río en los últimos 15 años a pesar de APF AMENAZA a 10 ha. Esta localidad no forma parte AMENAZAS repetidas búsquedas y del monitoreo Actividad forestal ● de áreas protegidas por lo que podría de flora realizado entre 2001-2008 por continuar disminuyendo la calidad de AMENAZA APF Urquiola et al. en estas localidades Deforestación ● hábitat en el futuro. Actividad forestal ● ● ● pinareñas, incluida Los Ocujes (Mantua). En Monte Ramonal (Villa Degradación de ● ● ● COMPILADORES Actividad pecuaria ● ● ● Clara) la población fue reportada como hábitat José L. Gómez Hechavarría. Deforestación ● ● considerablemente pequeña con menos Incendios ● ● de 50 individuos. Referencias y notas Incendios ● ● ● Sequía ● - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. In situ In situ - Matos, J. et al. 2003. Revista Jard.Bot. La localidad de distribución conocida Presente en la Reserva Florística Nac. Univ. Habana 23(2):137. no se encuentra dentro de áreas Manejada “Monte Ramonal”. No se protegidas. No se conocen planes de

524 525 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Orchidaceae Orchidaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PLEUROTHALLIS LONGILABRIS PLEUROTHALLIS MUCRONATa CR CR B2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii);C2a(i)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Orchidaceae (Liliopsida) In situ Orchidaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Pleurothallis longilabris Lindl. Presente en el Parque Nacional “Pico Pleurothallis mucronata Lindl. ex Cogn. Cristal” y en la Reserva Florística CONSERVACIÓN HÁBITO Manejada “Monte Verde”. No se cono- HÁBITO In situ Hierba epífita. cen planes de recuperación ni gestión. Hierba epífita. Presente en los parques nacionales Ex situ “Alejandro de Humboldt”, “La Mensura- DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Pilotos” y “Pico Cristal” y en la Reserva Endémico. SC: Segundo Frente (cabeza- Endémico. SC: Segundo Frente (cabeza- Florística Manejada “Monte Verde”. No das del río Levisa, pluvisilva entre El RECOMENDACIONES das del río Levisa, Cayo Verde); Ho: se conocen planes de recuperación ni Halcón y Batista); Ho: Sagua de Tánamo Manejo de hábitat y población (propa- Mayarí (Cayo Mujeres, La Mensura, gestión. (camino entre Moreiros y la Zanja), gación, reforzamiento y reintroducción), La Sabina), Moa (cabezadas de arroyo Ex situ Mayarí (La Zoilita); Gu: Yateras (Monte monitoreo, estudio de historia natural, Piloto); Gu: Yateras (Monte Verde), Imías No existen colecciones. Verde), Imías (Alto de Yamagua). cultivo ex situ. (Alto de Yamagua). EP: 101 - 5 000 km2. EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES CALIDAD De LOS DATOS Manejo de hábitat y población (pro- HÁBITAT Estudios de campo y registros de HÁBITAT pagación, reforzamiento), monitoreo, Bosque pluvial montano y bosque siem- herbario. Bosque de galería, bosque pluvial estudio de historia natural, cultivo ex situ. preverde Mesófilo, 300 - 700 msm. montano y matorral xeromorfo subespi- AO: < 10 km2. ESTUDIOS RECIENTES noso sobre serpentina, 300 - 800 msm. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, fo- reo de flora holguinera Cambio en el área: disminuyó. herbario. restación, antropización e invasiones. - Sánchez, C & Gómez, J.L. 2015. Causa del cambio: deforestación, acti- Cambio en la calidad: disminuyó. Expedición botánica a Monte Verde. vidad forestal, huracanes. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: deforestación, fo- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado restación, antropización e invasiones. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: deforestación, acti- de conservación de la flora endémica de Holguín. vidad foretal, huracanes y alteraciones Holguín. Población en condiciones microclimáticas. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Una, fragmentada. COMENTARIOS reo de flora holguinera Individuos maduros: < 50. Todas las localidades conocidas para Población - Sánchez C. y Gómez, J.L. 2015. Expe- la especie fueron muy afectadas por la Una, fragmentada. dición botánica a Monte Verde. AMENAZAS extracción de madera en el pasado. Individuos maduros: < 250, ningún fragmento contiene más de 50. COMENTARIOS APF AMENAZA COMPILADORES Tendencia: el número de individuos ha Su hábitat está muy degradado y frag- Actividad forestal ● ● José L. Gómez Hechavarría, Alelí Mo- venido disminuyendo. mentado por tala, y fue severamente rales, Ernesto Mujica, Julio C. Álvarez, afectado por el huracán Sandy. Esto ha Cambio climático ● Leyaní Caballero, Maité Serquera, Ma- AMENAZAS alterado los regímenes de iluminación y Deforestación ● ● ría del C. Fagilde y Elaine González. humedad que inciden considerablemente AMENAZA APF en las calidad del microhábitat de las Degradación de ● ● Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● orquídeas pequeñas. hábitat - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Alteración de las COMPILADORES Fragmentación ● ● ● - Stenzel, H. 2007. Flora de la República condiciones microcli- ● ● ● José L. Gómez Hechavarría y Alelí Mo- de Cuba - Serie A 12(2): 1. máticas rales. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Cambio climático ● Referencias y notas Deforestación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Stenzel, H. 2007. Flora de la República de Cuba - Serie A 12(2): 1.

526 527 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Orchidaceae Oxalidaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TETRAMICRA MALPIGHIARUM OXALIS CAJALBANENSIS EN CR D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Orchidaceae (Liliopsida) Monitoreo, estudios de biología de repro- Oxalidaceae (Magnoliopsida) In situ Tetramicra malpighiarum J.A. Hern. & ducción y realizar nueva prospecciones Oxalis cajalbanensis Urb. Presente en el Área Protegida de M.A. Díaz de campo en la costa norte de Ciego de Recursos Manejados “Mil Cumbres” y HÁBITO Ávila. HÁBITO en Reserva Florística Manejada “Sierra Hierba epífita. Hierba. Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No CALIDAD De LOS DATOS se conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN gestión. Endémico. Gr: Niquero (Cabo Cruz). herbario. Endémico. PR: La Palma (Loma Preluda Ex situ EP: < 100 km2. y Cajálbana). No existen colecciones. ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. HÁBITAT - Palacios, et al. 2012-2015. Estudio po- RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo costero y subcos- blacional y monitoreo de T. malpighiarum HÁBITAT Manejo de hábitat, estudios poblacionales tero y bosque semideciduo mesófilo, en PN “Desembarco del Granma”. Bosques de galería, en el límite entre y de historia natural y cultivo ex situ. frecuentemente sobre individuos de este y el matorral xeromorfo espinoso Malpighia sp. COMENTARIOS sobre serpentina. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Según González-Torres et al. (2013) AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: no. también se distribuía en el norte de Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en la calidad: no. Ciego de Ávila, sin embargo no existen Causa del cambio: actividad forestal, reportes de presencia actual fuera el incendios. ESTUDIOS RECIENTES Población Parque Nacional “Desembarco del Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Una. Granma” en la costa sur de Niquero Causa del cambio: incendios, plantas de especies endémicas y amenazadas Individuos maduros: 250. (Granma). invasoras manejo pre y post incendios y de Pinar del Rio. fragmentación. AMENAZAS COMPILADORES COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población Lisbet González-Oliva. AMENAZA APF banas (CSE/UICN). Una. Degradación de ● Referencias y notas hábitat Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Sequía ● ● Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea Actividad forestal ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMERCIO 7(NE 1): 1. del Río. Publicaciones Universidad de El taxón NO está sometido a tráfico. - Rankin, R. & Areces, F. 2003. Revista Incendios ● ● ● Alicante, Alicante. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 24 (1-2): 81- Minería ● CONSERVACIÓN 128. In situ Plantas invasoras ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Desem- barco del Granma”, donde fue objeto de COMERCIO estudio poblacional y monitoreo. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

528 529 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Phyllanthaceae Phyllanthaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PHYLLANTHUS CHRYSEUs PHYLLANTHUS COMOSUs CR CR B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv);D B1(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Phyllanthaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Phyllanthaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Phyllanthus chryseus R.A. Howard reforzamiento y reintroducción), manejo Phyllanthus comosus Urb. Incendios ● ● ● de hábitat, monitoreo, estudios poblacio- HÁBITO nales y de historia natural. HÁBITO Minería ● ● Arbusto. Arbusto. Urbanización ● CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN COMERCIO Endémico. Ho: Moa (Yamanigüey). herbario. Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, El taxón NO está sometido a tráfico. EP: < 100 km2. Playa La Vaca, Yamanigüey). 2 ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km . CONSERVACIÓN HÁBITAT - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado In situ Matorral xeromorfo subespinoso sobre de conservación de la flora endémica de HÁBITAT Presente en el Parque Nacional “Alejan- serpentina a orilla de los arroyos entre Holguín. Matorral xeromorfo subespinoso sobre dro de Humboldt” y en la Reserva los 20 - 150 msm. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- serpentina entre los 10 - 450 msm. Florística Manejada “Loma Miraflores”. 2 2 AO: < 10 km . reo de flora holguinera AO: < 10 km . No se conocen planes de recuperación Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: disminuyó. ni gestión. Causa del cambio: construcción de COMENTARIOS Causa del cambio: incendios, minería, Ex situ viales e infraestructuras, minería e inva- En el pasado también fue registrada prácticas de forestación con especies No existen colecciones. siones biológicas. en Arroyo Jicotea, entre Río Cabañas exóticas, contaminación (vertederos), Cambio en la calidad: disminuyó. y Río Yagrumaje, Río Los Lirios (Moa, fragmentación. RECOMENDACIONES Causa del cambio: minería e invasio- Holguín), localidades que fueron Cambio en la calidad: disminuyó. Manejo de hábitat, estudios poblacio- nes biológicas. desbrozadas y explotadas por la Causa del cambio: incendios, prácticas nales y de historia natural, monitoreo, minería. Se cree que actualmente solo de forestación con especies exóticas, educación ambiental, cultivo ex situ. Población persiste la localidad de Yamanigüey, contaminación (vertederos), fragmen- Una. en un sitio bien conservado dentro tación. CALIDAD De LOS DATOS Individuos maduros: 30. del área protegida PN “Alejandro de Estudios de campo y registros de Humboldt”. No obstante esta población Población herbario. AMENAZAS remanente es muy pequeña y por tanto Tres, fragmentada. extremadamente vulnerable. Individuos maduros: < 1 000. AMENAZA APF ESTUDIOS RECIENTES Tendencia: disminución mayor a 20 % - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Construcciones ● ● COMPILADORES en el pasado. Se predice una disminu- de conservación de la flora endémica de (viales o infraestruc- José L. Gómez Hechavarría. ción de 30 % en el los próximos 10 años Holguín. turas) debido a la explotación minera de su há- Referencias y notas bitat en Playa La Vaca. Minería ● COMPILADORES - Base de datos del Centro Nacional de José L. Gómez Hechavarría. Plantas invasoras ● ● ● Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS AMENAZA APF Referencias y notas COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● Áreas Protegidas.2015. (forestación) CONSERVACIÓN Contaminación (ver- ● ● In situ tederos de basura) Presente en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”. No se conocen Degradación de ● ● ● planes de recuperación ni gestión. hábitat Ex situ No existen colecciones. Fragmentación ● ● ●

530 531 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Phyllanthaceae Pinaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PHYLLANTHUS CRISTALENSIS PINUS CARIBAEA CR LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Phyllanthaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudio de historia natural y Pinaceae (Pinopsida) AMENAZAS Phyllanthus cristalensis Urb. estudios poblacionales. Pinus caribaea Morelet APF Nombre común: Pino, Pino amarillo, AMENAZA HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Pino macho. Sobreexplotación ● ● ● Arbusto. Estudios de campo y registros de herbario. HÁBITO Incendios ● ● ● DISTRIBUCIÓN Árbol. Endémico. SC: Segundo Frente (cabeza- ESTUDIOS RECIENTES COMERCIO das Río Levisa), Ho: Frank País (cima - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado DISTRIBUCIÓN El taxón Si está sometido a tráfico lo- de Pico Cristal), Mayarí (estribos del de conservación de la flora endémica de Endémico. PR: Sandino (La Grifa), cal, regional y nacional. Esta especie, Cristal). Holguín. Man-tua (lomas Los Cobreros), Guane como las otras especies cubanas de EP: 101 - 5 000 km2. - Gómez, J.L. 2011. Estudio de la flora (lomas Contadores, Los Ocujes), Minas Pinus, es una de las de mayor interés de Pico Cristal. de Matahambre (lomas de Francisco), para aprovechamiento forestal por gran HÁBITAT - Bécquer, E.R. 2000. Expediciones de San Juan y Martínez (Cayo Ratones), uso y demanda para tablas para casas, Bosque pluvial montano y matorral xe- colecta de flora de Pico Cristal. Pinar del Río (Cerro de Cabras, Luis viguetería y marquetería, enconfrados romorfo subespinoso sobre serpentina. Lazo), Viñales (Blanquizales, zona y para construcciones en general, así AO: < 10 km2. COMPILADORES de comunidad Moncada y carretera como para confección de muebles, ade- Cambio en el área: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- a Viñales), La Palma (Altiplanicie de más ser usada para obtención de resi- Causa del cambio: actividad forestal y banas (CSE/UICN). Cajálbana, San Andrés), Consolación nas también de gran demanda. Aunque erosión. (Chichones), Los Palacios (La Güira); parte de los individuos talados para ob- Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas IJ: Isla de la Juventud (Sur de la Isla, La tención de madera provienen de planta- Causa del cambio: actividad forestal y - Base de datos del Centro Nacional de Cañada); Art: San Cristóbal (Rangel). ciones forestales dentro o fuera de su erosión. Áreas Protegidas.2015. Además, introducido, formando planta- rango nativo de distribución. - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan de ciones forestales o en áreas forestadas Población Manejo Parque Nacional Pico Cristal o reforestadas en varios puntos de CONSERVACIÓN Una. para el período 2010 - 2014. Cuba como PR: Sandino (San Ubaldo); In situ Art: Candelaria (Las Peladas); May: La Presente en el Parque Nacional AMENAZAS Coca; Mat: Matanzas (Tres Ceibas de “Viñales”, en la Reserva Ecológica Clavellinas), VC: (Santa Clara); Sancti “Los Indios”, en las reservas florísticas AMENAZA APF Spiritus (Topes de Collantes). manejadas “Sierra Preluda-Cuabales Actividad forestal ● ● EP: > 20 000 km2. de Cajálbana” y “Sierra de Contadores- Cayo Ratones”, y en las áreas Deforestación ● HÁBITAT protegidas de recursos manejados “Reserva de Biosfera Sierra del Erosión y deslaves ● Bosque de Pinos sobre suelos ácidos en alturas pizarrosas y sobre suelos Rosario”, “Sur de la Isla de la Juventud”, derivados de serpentina (especie “La Cañada” y “Mil Cumbres”. Además COMERCIO dominante y clave de este tipo de fuera de su rango nativo ha sido El taxón NO está sometido a tráfico. bosque), así como en matorral xeromofo potenciada en Reserva Natural “Las espinoso sobre serpentina. También Peladas”, Reserva Ecológica “La Coca”, CONSERVACIÓN crece sembrada y fomentada por el Parque Nacional “Ciénaga de Zapata”, In situ hombre sobre suelo arenoso cuarcítico, Paisaje Natural Protegido “Topes de Presente en el Parque Nacional “Pico así como en plantaciones dedicadas Collantes”. En numerosos sitios dentro Cristal”. No se conocen planes de recu- a la actividad forestal y reforestación de su rango nativo y fuera de él es peración ni gestión. sobre diferentes tipos de suelo. objeto de planes y manejo silvicultural Ex situ AO: > 2 000 km2. y el establecimiento y fomento de la No existen colecciones. especie en plantaciones. Población Ex situ Una. En jardines botánicos Nacional y de Pi- nar del Río.

532 533 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Pinaceae Piperaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PINUS CARIBAEA PEPEROMIA GUANENSIS LC CR C2a(i);D

RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Estudio de acidificación de suelo y Piperaceae (Magnoliopsida) In situ efecto sobre biodiversidad local en Peperomia guanensis Trel. Presente en el Parque Nacional “Viña- plantaciones establecidas fuera de su les” y en la Reserva Ecológica “Sierra rango nativo en Mayabeque, Matanzas HÁBITO de Guane-Paso Real de Guane”. No y Villa Clara. Estudio de efeto sobre la Hierba terrestre. se conocen planes de recuperación ni biodiversidad vegetal nativa y endémica gestión. de arenas cuarcíticas donde han sido DISTRIBUCIÓN Ex situ establecidas plantaciones de esta Endémico. PR: Guane (Sierra de Guane), No existen colecciones. especie sustituyendo a Pinus tropicalis. Viñales (Sierra Pan de Azúcar, Sierra de Viñales). RECOMENDACIONES CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Monitoreo, manejo de población (refor- Estudios de campo y registros de zamiento y reintroducción), manejo de herbario. HÁBITAT hábitat, educación ambiental y cultivo Complejo de vegetación de mogotes, ex situ, estudios de propagación y COMPILADORES sobre rocas calizas en sustrato rend- valoración de condiciones para introduc- Grupo de Especialistas en Plantas Cu- zínico con materia orgánica. ción y fomento como ornamental en la banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. jardinería. Cambio en el área: no. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad humana Estudios de campo y registros de Áreas Protegidas.2015. asociada a instalaciones de turismo na- herbario. cional (campismo) y fuego. ESTUDIOS RECIENTES Población - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Una. de especies endémicas y amenazadas Individuos maduros: < 50. Ningún de Pinar del Rio. fragmento contiene más de 20. COMENTARIOS AMENAZAS Por su belleza, esta peperomia endémica fue identificada por Urquiola (com. pers.) AMENAZA APF como una especie promisoria desde el Degradación de ● ● ● punto de vista ornamental en proyectos hábitat de paisajismo y hotelería en la región de Pinar del Río. Incendios ● ● ●

Plantas invasoras ● COMPILADORES Lisbet González-Oliva. Sequía ● ● Referencias y notas Turismo ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. COMERCIO - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de El taxón NO está sometido a tráfico. la Flora Vascular de la Provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante.

534 535 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Piperaceae Piperaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PEPEROMIA OBTUSIFOLIA PIPER BARACOANUM LC CR D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA Manejo de población (reforzamiento y Piperaceae (Magnoliopsida) In situ Piperaceae (Magnoliopsida) reintroducción), estudios poblacionales, Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. Presente en los parques nacionales Piper baracoanum León historia natural y de biología reproductiva. “La Mensura-Pilotos” y “Alejandro de HÁBITO Humboldt”, en la Reserva Ecológica HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Hierba, epífita o terrestre. “Lomas de Banao”, en los paisajes natu- Arbusto. Estudios de campo y registros de rales protegidos “Topes de Collantes” y herbario. DISTRIBUCIÓN “Hanabanilla” y en el Área Protegida de DISTRIBUCIÓN Neotrópico. Colombia, Ecuador, Surinam, Recursos Manejados “Reserva de Biosfera Endémico. Gr: Guisa (Mogote Victorino); COMENTARIOS Venezuela, América Central, , Sierra del Rosario”. No se conocen planes Gu: Baracoa (Baracoa). Posiblemente extinta en Baracoa. El Estados Unidos de América, México y de recuperación ni gestión. EP: 101 - 5 000 km2. reporte de su presencia en Baracoa Antillas. En Cuba, Art: San Cristóbal Ex situ proviene del alrededor de 1860 (C. (Rangel: Sierra del Rosario); Ci (Buenos En varios jardines botánicos, en jardi- HÁBITAT Wright 2234 y C. Wright 316), no se ha Aires: sur del Pico San Juan); VC: nes privados y de viviendas como orna- Complejo de vegetación de mogotes, vuelto a colectar ni a avistar en el área. Manicaragua (Hanabanilla); SS: Trinidad mental. a menudo en las oquedades del carso (Pico Potrerillo), Sancti Spiritus (Banao); cónico. COMPILADORES Ho: Mayarí (Sierra de Nipe), Moa (La CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Melba); SC: Santiago de Cuba (Pico Estudios de campo y registros de Cambio en el área: desconocido. banas (CSE/UICN). Mogote, Loma del Gato), Guamá (río herbario. Cambio en la calidad: desconocido. La Plata); Gr: Guisa (El Caidizo); Gu: Referencias y notas Baracoa (Yunque de Baracoa), Imías COMPILADORES Población - Saralegui, H. 2004. Flora de la Repú- (Sierra de Imías). Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. blica de Cuba - Serie A 9(3): 1. EP: : > 20 000 km2. banas (CSE/UICN). Individuos maduros: < 50.

HÁBITAT Referencias y notas AMENAZAS Bosque pluvial, bosque nublado y bos- - Base de datos del Centro Nacional de que semideciduo mesófilo, en lugares Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF sombreados sobre árboles, troncos y - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista Jard. Incendios ● ● ● rocas con musgos, y en las márgenes Bot. Nac. Univ. Habana 32/33:125. de corrientes de agua. - Saralegui, H. 2004. Flora de la República Sequía ● ● ● AO: > 2 000 km2. de Cuba - Serie A 9(3): 1. COMERCIO Población El taxón NO está sometido a tráfico. Tres. CONSERVACIÓN AMENAZAS In situ La localidad de distribución actual AMENAZA APF conocida no se encuentra dentro de Cambio climático ● áreas protegidas. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Deforestación ● ● ● Ex situ No existen colecciones. Sequía ● RECOMENDACIONES COMERCIO Realizar nuevas prospecciones de El taxón NO está sometido a tráfico. campo en Baracoa y alrededores, fundamentalmente en sitios con aflora- mientos cársicos, y en áreas similares a la localidad de Mogote Victorino. Monitoreo en esta última localidad.

536 537 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Piperaceae Piperaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PIPER GUANAHACABIBENSE PIPER LIPPOLDII CR CR (PE) B1ac(iii)+2ac(iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Piperaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de población, estudio Piperaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Piper guanahacabibense Borhidi de historia natural y cultivo ex situ. Piper lippoldii Saralegui campo en esta localidad y en hábitats similares. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS herbario. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. PR: Sandino (oeste de Cabo ESTUDIOS RECIENTES Endémico. SC: Guamá (El Uvero). San Antonio en Guanahacabibes). - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo EP: < 100 km2. Comentarios EP: < 100 km2. de especies endémicas y amenazadas Posiblemente extinta. Especie solamente de Pinar del Rio. HÁBITAT conocida de la colecta tipo, no se ha HÁBITAT - González-Oliva, L. 2004-2010. Expedi- Bosque siempreverde micrófilo. vuelto a recolectar a pesar de múltiples Matorral xeromorfo costero y subcoste- ciones de campo durante estudio AO: < 10 km2. estudios de flora en la Sierra Maestra. ro, sobre carso de los farallones de la de autoecología y demografía de Cambio en el área: disminuyó. costa sur, entre los 0 - 10 msm. Amaranthus minimus y de recuperación Causa del cambio: desbroce, clareo, COMPILADORES AO: < 10 km2. post-huracán de vegetación costera y degradación en el hábitat. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: no. flora amenazada de Guanahacabibes. Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: fragmentación, sen- Causa del cambio: construcción y am- COMPILADORES derismo, invasiones. Referencias y notas pliación de vial al faro, fragmentación. Lisbet González-Oliva. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Población Referencias y notas Una. - Saralegui, H. 2004. Flora de la República Una. - Base de datos del Centro Nacional de Individuos maduros: < 50. de Cuba - Serie A 9(3): 1. Individuos maduros: < 50. Áreas Protegidas.2015. - Saralegui, H. 1981. Revista Jard. Bot. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZAS Nac. Univ. Habana 2(2):53-58 AMENAZAS la Flora Vascular de la Provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de AMENAZA APF AMENAZA APF Alicante, Alicante. Degradación de ● ● ● Construcciones hábitat (viales o infraestruc- ● ● turas) Desbroce y clareo ● Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● Turismo ● Plantas invasoras ● ● Turismo ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. CONSERVACIÓN In situ CONSERVACIÓN Presente en el Parque Nacional “Gua- In situ nahacabibes” y en el Área Protegida Presente en el Parque Nacional de Recursos Manejados “Península “Turquino”. No se conocen planes de de Guanahacabibes”. No se conocen recuperación ni gestión. planes de recuperación ni gestión. Ex situ Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones.

538 539 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Piperaceae Piperaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PIPER PERDITUM PIPER WRIGHTII CR EN D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Piperaceae (Magnoliopsida) In situ Piperaceae (Magnoliopsida) In situ Piper perditum Trel. Presente en Parque Nacional “Viñales”, Piper wrightii C. DC. Presente en la Reserva Ecológica Área Protegida de Recursos Manejados Nombre común: Guayuyo “Loma del Gato-Monte Líbano”. No HÁBITO “Mil Cumbres”, Elemento Natural Desta- se conocen planes de recuperación ni Arbusto. cado “Pan de Guajaibón” y Elemento HÁBITO gestión. Natural Destacado “Sierra del Pesquero- Arbusto. Ex situ DISTRIBUCIÓN Mesa-Sumidero”. No se conocen planes No existen colecciones. Endémico. PR: Minas de Matahambre de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN (sierras Pica Pica, Caliente y Sumidero), Ex situ Endémico. SC: Palma Soriano (sur de RECOMENDACIONES Viñales (Sierra de Ancón); Art: Bahía No existen colecciones. Hongolosongo); Gu: Baracoa (Yumurí), Estudios de historia natural y demo- Honda (Pan de Guajaibón); Ci: Cumana- Maisí (río Jauco). gráficos, manejo de población y de yagua (Manantiales). RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. hábitat, monitoreo. EP: > 20 000 km2. Realizar nuevas prospecciones de campo en esta localidad y en hábitats HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT similares. Bosque siempreverde micrófilo y bos- Estudios de campo y registros de Complejo de vegetación de mogotes, que siempreverde mesófilo. herbario. a menudo en las oquedades del carso CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. cónico. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. herbario. Causa del cambio: deforestación, des- - González-Oliva, L. et al. 2015. Pros- Cambio en el área: disminuyó. broce, actividad agrícola, ganadería e pecciones de campo durante estudio de Causa del cambio: degradación del há- ESTUDIOS RECIENTES invasiones. estado de conservación de represen- bitat, actividad pecuaria. - Valiente, A. et al. 2011. Flora amena- Cambio en la calidad: disminuyó. tantes cubanos de Bonania. Cambio en la calidad: desconocido. zada de Cienfuegos. Causa del cambio: antropización, ga- - Gómez, J.L. et al. 2012-2015. Estudio - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo nadería, invasiones. y monitoreo de la flora de Loma del Población de especies endémicas y amenazadas Gato. Dos. de Pinar del Rio. Población Individuos maduros: < 50. Una, fragmentada. COMPILADORES COMENTARIOS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS Posiblemente extinta. No se ha podido AMENAZAS banas (CSE/UICN). relocalizar ni en Pinar del Río ni en APF APF AMENAZA Cienfuegos en los últimos 10 años. AMENAZA Referencias y notas Actividad pecuaria ● ● Actividad agrícola ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Huracanes ● ● Lisbet González-Oliva y Julio León Ca- Actividad forestal ● - Saralegui, H. 2004. Flora de la República Incendios ● ● ● brera. Deforestación ● ● de Cuba - Serie A 9(3): 1. Plantas invasoras ● ● Referencias y notas Degradación de ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. - Urquiola A. et al. 2010. Libro Rojo de Ganadería ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Huracanes ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. Plantas invasoras ● ● ● Urbanización ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

540 541 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Poaceae Poaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ARTHROSTYLIDIUM DISTICHUM ARTHROSTYLIDIUM PINIFOLIUM CR CR B2ab(ii,iii,iv) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA Ex situ TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Poaceae (Liliopsida) No existen colecciones. Poaceae (Liliopsida) In situ Arthrostylidium distichum Pilg. Arthrostylidium pinifolium Catasús Parque Nacional “Alejandro de RECOMENDACIONES Humboldt” y Área Protegida de Recursos Estudio de historia natural y poblacio- HÁBITO Manejados “Cuchillas del Toa”. No se HÁBITO nales, nuevas prospecciones de campo Trepadora. conocen planes de recuperación ni Trepadora. especialmente en las localidades de gestión. Artemisa y Guantánamo y sitios afines, DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN educación ambiental. Endémico. Ho: Moa (Alto de la Calinga, No existen colecciones. Caribe. Cuba, Haití. En Cuba, Art: San Mina Potosí, altiplano Moa, El Toldo); Cristóbal (Rangel), Bahía Honda (San CALIDAD De LOS DATOS Gu: Baracoa (altiplano Mina Iberia, RECOMENDACIONES Diego de Tapia); Ci: Cumanayagua (pico Estudios de campo y registros de Sierra Azul). Monitoreo y manejo de hábitat, estudios San Juan); Gu: Maisí (río Yumurí). herbario. EP: 101 - 5 000 km2. poblacionales y de historia natural. EP: 5 001 - 20 000 km2. ESTUDIOS RECIENTES HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT - Valiente, A. et al. 2011. Flora amenaza- Bosque pluvial montano y matorral xero- Estudios de campo y registros de Bosque siempreverde mesófilo, bosque da de Cienfuegos. morfo subespinoso sobre serpentina. herbario. semideciduo mesófilo, bosque de gale- - León, J. 2000-2015. Estudio y moni- AO: < 10 km2. ría y bosque de pinos. Se presenta en toreo de flora de Cienfuegos. Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS zonas dedicadas al cultivo de café. - Urquiola, A. et al. 2008. Expedición Bo- Causa del cambio: minería, actividad Esta especie es monocárpica y los AO: < 10 km2. tánica a Rangel. forestal. individuos mueren después de florecer, Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. sin embargo no existe registro alguno Causa del cambio: actividad agrícola, COMENTARIOS Causa del cambio: degradación aso- de su floración. deforestación, ganadería. En el pasado también fue registrada ciada a caza y tala ilícita. Cambio en la calidad: disminuyó. de San Blas, Loma la Ventana y COMPILADORES Causa del cambio: actividad agrícola, Buenos Aires (Cienfuegos) de donde Población Luis Catasús. plantas invasoras y fragmentación. ya desapareció; Rangel (Artemisa), Una. otra de las localidades reportadas para Individuos maduros: < 250. Referencias y notas Población la especie se encuentra actualmente - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. muy degradada. Esta es una especie AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Individuos maduros: < 250. monocárpica, que florece una única vez durante su vida y luego muere. AMENAZA APF AMENAZAS Construcciones ● COMPILADORES AMENAZA APF (viales o infraestruc- Julio León Cabrera y Lisbet González- turas) Actividad agrícola ● ● ● Oliva. Degradación (asocia- ● ● ● Deforestación ● ● ● Referencias y notas da a caza y tala furtiva) Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Huracanes ● ● Plantas invasoras ● ● ● - Catasús, L. 2007. Categorización Pre- Minería ● ● liminar de taxones de la Flora de Cuba. 54. COMERCIO - Catasús, L. 2015. Flora de la República Plantas invasoras ● El taxón NO está sometido a tráfico. de Cuba - Serie A 21A:1. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Presente en la Reserva Ecológica “Pico San Juan”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

542 543 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Poaceae Poaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CHLORIS ARENARIa ERAGROSTIS GLUTINOSA EN EN B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Poaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Poaceae (Liliopsida) In situ Chloris arenaria Hitchc. & Ekman Eragrostis glutinosa (Sw.) Trin. Las localidades de distribución conoci- CONSERVACIÓN das no se encuentran dentro de áreas HÁBITO In situ HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Hierba. Presente en la Reserva Florística Hierba. recuperación ni gestión. Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Ex situ DISTRIBUCIÓN No se conocen planes de recuperación DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. PR: Guane (Santa Teresa, ni gestión. Jamaica y Cuba. En Cuba, IJ: Isla de la Sabanalamar), Sandino (San Ubaldo); Ex situ Juventud (Nueva Gerona); SS: Sancti RECOMENDACIONES Ci: (río Damují); Cam: Florida (Florida) . No existen colecciones. Spíritus (Tunas de Zaza), Trinidad Estudio de historia natural, control de EP: > 20 000 km2. (arenas silíceas Casilda); Ho: Holguín especies invasoras. RECOMENDACIONES (carretera del aeropuerto Holguín); Gr: HÁBITAT Monitoreo, manejo de hábitat, estudio (playa Carenero). CALIDAD De LOS DATOS Sabana seminatural sobre suelos areno- de historia natural. EP: > 20 000 km2. Estudios de campo y registros de cuarcíticos, bosque de pinos y matorral herbario. xeromorfo espinoso sobre serpentina. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT AO: 11 - 500 km2. Estudios de campo y registros de Matorral xeromorfo costero y sub- ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. herbario. costero, sabana antrópica y matorral - Orozco, A. y García-Lahera, J.P. 2009- Causa del cambio: actividad pecuaria, xeromorfo espinoso sobre serpentina. 2014. Expediciones a Casilda para el agrícola y minería. ESTUDIOS RECIENTES AO: 11 - 500 km2. estudio y conservación ex situ de la flora Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cambio en el área: disminuyó. espirituana amenazada. Causa del cambio: actividad pecuaria, de especies endémicas y amenazadas Causa del cambio: ganadería, cons- agrícola y plantas invasoras. de Pinar del Rio. trucciones e invasiones. COMENTARIOS Cambio en la calidad: disminuyó. Esta especie también ha sido reportada Población COMPILADORES Causa del cambio: invasiones, gana- de Camagüey y Guantánamo, así como Una, con tres subpoblaciones. Se des- Lisbet González-Oliva y Luis Catasús. dería e incendios. de Tayabacoa (Sancti Spiritus) y Sábalo conoce el tamaño de la población global (Pinar del Río). pero se conoce que en la actualidad la Referencias y notas Población especie mantiene una gran población - Base de datos del Centro Nacional de Una, fragmentada. COMPILADORES en Pinar del Río. Áreas Protegidas.2015. Luis Catasús y Julio Pavel García-La- - Catasús, L. 2015. Flora de la República AMENAZAS hera. AMENAZAS de Cuba - Serie A 21A:1. APF - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de AMENAZA Referencias y notas AMENAZA APF la Flora Vascular de la Provincia Pinar Construcciones (via- ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de les e infraestructuras) Áreas Protegidas.2015. Alicante, Alicante. - Catasús, L. 2015. Flora de la República Actividad pecuaria ● ● ● Ganadería ● ● de Cuba - Serie A 21A:1. Construcciones ● ● ● Incendios ● ● ● (viales o infraestruc- turas) Plantas invasoras ● ● ●

Minería ● ● ● COMERCIO Plantas invasoras ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

544 545 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Poaceae Poaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LITHACHNE PINETII PASPALUM AMPHICARPUM EX EX

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA COMENTARIOS Poaceae (Liliopsida) Aunque la localidad de cabezadas de Poaceae (Liliopsida) Las localidades reportadas para la Lithachne pinetii (C. Wright ex Griseb.) río Piloto se encuentra ahora dentro Paspalum amphicarpum Ekman especie se encuentran actualmente Chase del área protegida Parque Nacional muy degradadas consecuencia del “Mensura-Pilotos”, tiene una historia HÁBITO desarrollo de la agricultura, ganadería y HÁBITO de impactos por tala, actividad forestal, Hierba. urbanización. Hierba. erosión, incendios y minería que podrían haber llevado a esta especie a DISTRIBUCIÓN COMPILADORES DISTRIBUCIÓN la extinción. La otra localidad reportada Endémico. Art: Artemisa (Las Mangas, Luis Catasús y Lisbet González-Oliva. Endémico. Ho: Mayarí (cabezadas río para la especie (Monte Verde) se Pueblo Nuevo), San Cristóbal (Taco Piloto); Gu (Monte Verde). . encuentra actualmente muy degradada Taco). EP: < 100 km2. consecuencia de la agricultura y EP: < 100 km2. ganadería. HÁBITAT HÁBITAT Matorral xeromorfo subespinoso sobre COMPILADORES Herbazal de orillas de ríos y arroyos, serpentina. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- comunidades acuáticas de aguas dulce. banas (CSE/UICN). RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Nuevas prospecciones de campo en Referencias y notas Nuevas prospecciones de campo en estas localidades y en hábitats similares. - Catasús, L. 2015. Flora de la República estas localidades y en hábitats similares. de Cuba - Serie A 21A:1. ESTUDIOS RECIENTES - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de conservación de la flora endémica de Holguín. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- reo de flora holguinera - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo de especies amenazadas en Sierra de Nipe. - Sánchez, C & Gómez, J.L. 2015. Expe- dición botánica a Monte Verde.

546 547 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Poaceae Poaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PASPALUM EDMONDII SAUGETIA PLEIOSTACHYA CR CR (PE) A3c;B2ab(ii,iii,iv,v)c(iii) D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Poaceae (Liliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Poaceae (Liliopsida) Realiazar nuevas prospecciones de cam- Paspalum edmondii León Saugetia pleiostachya Hitchc. & Ekman po en esta localidad y hábitats afines. CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Hierba. Las localidades de distribución conoci- Hierba. Estudios de campo y registros de das no se encuentran dentro de áreas herbario. DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen con planes DISTRIBUCIÓN Endémico. VC: Corralillo (Motembo); de recuperación ni gestión. Endémico. PR: Guane (Sierra Paso Real ESTUDIOS RECIENTES Cam: Camagüey (meseta San Felipe). Ex situ de Guane). -Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo EP: 101 - 5 000 km2. No existen colecciones. EP: < 100 km2. de especies endémicas y amenazadas de Pinar del Rio. HÁBITAT RECOMENDACIONES HÁBITAT - Urquiola, A. et al. 1983-2008. Estudio Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Monitoreo, manejo de población Complejo de vegetación de mogotes, en de la flora de sierras de Guane y Paso pentina, en áreas de vegetación no den- (traslocación, reintroducción y reforza- cimas sobre carso. Real de Guane. sa o calveros. miento), educación ambiental, estudios AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. poblacionales, de historia natural, y de Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. biología reproductiva. Causa del cambio: construcciones civi- Posiblemente extinta, no se ha podido Causa del cambio: desbroce, gana- les, incendios relocalizar en los últimos 35 años a dría, incendios, plantas invasoras. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. pesar de repetidas prospecciones botá- Cambio en la calidad: disminuyó. En Estudios de campo y registros de nicas en la zona. San Felipe además fluctúa debido a las herbario. inundaciones temporales. Población COMPILADORES Causa del cambio: incendios, foresta- COMENTARIOS Individuos maduros: < 50. Lisbet González-Oliva, Roberto Novo y ción, plantas invasoras, ganadería. La población remanente en San Felipe Luis Catasús. (Camagüey) se encuentra dentro del AMENAZAS Población área destinada a la explotación minera. Referencias y notas APF Individuos maduros: < 250 Posiblemente extinto en Motembo, una AMENAZA - Base de datos del Centro Nacional de Tendencia: disminución del 50 % en los de las dos localidades conocidas para Actividad forestal ● Áreas Protegidas.2015. últimos 15 años. Se predice una dismi- la especie. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de nución de 100 % en el futuro. Incendios ● ● ● la flora vascular de la provincia Pinar del Río. Publicaciones Universidad de COMPILADORES Plantas invasoras ● ● AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Alicante, Alicante. banas (CSE/UICN). AMENAZA APF COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas (forestación) - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN Construcciones ● In situ (viales o infraestruc- La localidad de distribución se encuentra turas) dentro de la Reserva Ecológica “Sierra de Guana-Paso Real de Guane“. No Deforestación ● ● ● se conocen planes de recuperación ni y desbroce gestión. Ex situ Ganadería ● ● No existen colecciones. Incendios ● ● ● Minería ● Plantas invasoras ● ●

548 549 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Podocarpaceae Podostemaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PODOCARPUS ANGUSTIFOLIUS MARATHRUM UTILE CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Podocarpaceae (Pinopsida) In situ Podostemaceae (Magnoliopsida) In situ Podocarpus angustifolius Griseb. Presente en la Reserva Ecológica Marathrum utile Tul. Presente en Parque Nacional “La Nombre común: Espuela de caballero, “Lomas de Banao” y en el Paisaje Bayamesa”. No se conocen planes de Sabina cimarrona. Natural Protegido “Topes de Collantes”- HÁBITO recuperación ni gestión, pero han sido Existe un plan de de rescate de plántulas Hierba acuática. registradas sus amenazas en esta área HÁBITO para el reforzamiento y fomento protegida y fue recomendada a tener en Árbol. en microviveros en PNP “Topes de DISTRIBUCIÓN cuenta como objeto de conservación Collantes”, así acciones de educación Neotrópico. En Cuba, Gr: Guisa (La durante el inventario rápido de 2005. DISTRIBUCIÓN ambiental. Bayamesa, específicamente en el río Ex situ Endémico. Art: San Cristóbal (Rangel); Ex situ Peladero y su tributario el río Nuevo No existen colecciones. Ci: Cumanayagua (Centro Cubano II); En microviveros en Topes de Collantes. Mundo en la zona del El Zapato). SS: Trinidad (Topes de Collantes), Sancti Existe un individuo en Miramar (en el Cen- EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Spíritus (alturas de Banao). tro Nacional de Areas Protegidas). Estudio de historia natural, monitoreo, EP: < 100 km2. HÁBITAT educación ambiental, nuevas prospec- RECOMENDACIONES Comunidades acuáticas de agua dulce, ciones de campo en hábitats similares. HÁBITAT Manejo de población, monitoreo, intro- en rápidos de pequeños saltos y cascadas Bosque pluvial montano y bosque siem- ducción en jardinería hotelera. en corrientes fluviales permanentes y sin CALIDAD De LOS DATOS preverde mesófilo. contaminación, adheridas a las rocas. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. herbario. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de herbario. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: actividad agrícola, Causa del cambio: extracción de ma- ESTUDIOS RECIENTES deforestación, ganadería, tala ilegal y ESTUDIOS RECIENTES dera y establecimientos humanos. - Martínez, E. & Oviedo, R. 2005. Inven- plantas invasoras. - Palmarola, A. et al. 2007-2015. Estado Cambio en la calidad: disminuyó. tario de flora de Parque Nacional La Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación y reforzamiento de P. Causa del cambio: contaminación, de- Bayamesa dentro del proyecto Inventarios Causa del cambio: actividad agrícola, angustifolia en Topes de Collantes y gradaciónn. Biológicos Rápidos. deforestación, ganadería, tala ilegal e Banao. invasiones vegetales. Población COMENTARIOS COMENTARIOS Una. Esta especie también fue registrada del Población Fue registrada de Pico El Sombrero Individuos maduros: < 50. Alto de Valenzuela hace más de 100 Una, fragmentada. (Santiago de Cuba) y Rangel (Artemisa) años, aunque no existe evidencia reciente Individuos maduros: 26. de donde ya desapareció. En el AMENAZAS de que aún se localice en esta área. siglo pasado fue plantada en Viñales APF AMENAZAS (Pinar del Río), llegando a ser árboles AMENAZA COMPILADORES productores de semillas que fueron Actividad forestal ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZA APF monitoreados entre 2002-2008 por banas (CSE/UICN). Contaminación ● ● Actividad agrícola ● ● ● especialistas del JB de Pinar del Río. Desapareció de allí luego de que las Degradación de ● ● Referencias y notas Deforestación ● plántulas que existían en 2008 fueron hábitat - Base de datos del Centro Nacional de chapeadas antes de los huracanes Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● ● ● Gustav y Ike, y los adultos murieran Urbanización ● ● - Urquiola, A.J. & Novo, R. 2000. Flora de Plantas invasoras ● ● consecuencia de los huracanes. la República de Cuba - Serie A 5(8): 1. - Maceira, F. et al. 2005. Rapid Biological Sobreexplotación ● COMERCIO COMPILADORES El taxón NO está sometido a tráfico. Inventories Report 13. The Field Museum, Tala ilegal ● Luis R. González-Torres, Alejandro Chicago. Palmarola y Lisbet González-Oliva. COMERCIO El taxón SI estuvo sometido a tráfico Referencias y notas local y regional en el pasado, por la cali- - Base de datos del Centro Nacional de dad de su madera. Áreas Protegidas.2015.

550 551 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Podostemaceae Polygalaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TRISTICHA TRIFARIA POLYGALA BRACHYPTERA CR CR (PE) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Podostemaceae (Magnoliopsida) In situ Polygalaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de cam- Tristicha trifaria (Bory ex Willd.) Spreng. Presente en Reserva Florística Mane- Polygala brachyptera Griseb. po en estas localidades y en hábitats jada “Sierra de Contadores-Cayo similares. HÁBITO Ratones”. No se conocen planes de HÁBITO Hierba acuática. recuperación ni gestión. Hierba. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN herbario. Pantropical. En Cuba, PR: Mantua Endémico. Ho: Cueto (Hato del Medio). (arroyo Caracoles), Guane (arroyo Los RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Portales), San Juan y Martínez (arroyo Monitoreo, educación ambiental, mane- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Ratones). jo de hábitat y estudio de historia natural. HÁBITAT de conservación de la flora endémica de EP: < 100km2. Sabana seminatural. Holguín. CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. HÁBITAT Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Comunidades acuáticas de agua dulce, herbario. Causa del cambio: actividad agrícola, Posiblemente Extinta. Conocida sólo de en corrientes fluviales permanentes, ganadería. material tipo de C. Wright de 1860, no se limpias, en aguas rápidas antes de caer ESTUDIOS RECIENTES ha podido relocalizar posteriormente y en saltos y cascadas. - Pérez, V. y González-Pendás, E.2010- Población esta área ha sido intensamente utilizada AO: < 10 km2. 2013. Expediciones de colecta de flora Individuos maduros: < 50. para actividades productivas humanas. Cambio en el área: disminuyó. de Pinar del Río. Causa del cambio: contaminación del - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo AMENAZAS COMPILADORES agua debido a residuales agrícolas y de especies endémicas y amenazadas Grupo de Especialistas en Plantas Cu- ganaderos, construcciones de represas. de Pinar del Rio. AMENAZA APF banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: disminuyó. Actividad agrícola ● ● ● Causa del cambio: contaminación del COMENTARIOS Referencias y notas agua debido a residuales agrícolas, ga- En el pasado también crecía en el río Construcciones (via- ● - Rankin, R. 2003. Flora de la República naderos, porcinos y otras actividades Guamá-arroyo Los Pozos (Pinar del les e infraestructuras) de Cuba - Serie A 7(1): 1. humanas. Río). Ganadería ● ● ● Población COMPILADORES COMERCIO Una, fragmentada. Lisbet González-Oliva, Vidal Pérez Her- El taxón NO está sometido a tráfico. Individuos maduros: < 250. nández, Roberto Novo. Tendencia: el número de individuos ha CONSERVACIÓN venido disminuyendo. Referencias y notas In situ - Base de datos del Centro Nacional de La localidad de distribución conocida AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. no se encuentra dentro de áreas - Urquiola, A & R. Novo Carbó. 2000. protegidas. No se conocen planes de AMENAZA APF Flora de la República de Cuba - Serie recuperación ni gestión. A 5(8):1. Actividad agrícola ● ● ● Ex situ - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de No existen colecciones. Actividad pecuaria ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Construcciones ● del Río. Publicaciones Universidad de (represas) Alicante, Alicante. Contaminación ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

552 553 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Polygonaceae Polygonaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOLOBA ACUNA COCCOLOBA CORIACEA CR CR A3c;B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Polygonaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Polygonaceae (Magnoliopsida) In situ Coccoloba acuna R.A. Howard Coccoloba coriacea A. Rich. Presente en el Área Protegida de CONSERVACIÓN Nombre común: Uverillo Recursos Manejados “Mil Cumbres” y en HÁBITO In situ la Reserva Florística Manejada “Sierra Arbusto. Presente en la Reserva Florística Mane- HÁBITO Preluda-Cuabales de Cajálbana”. No jada “Loma Miraflores”. No se conocen Arbusto. se conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. gestión. Endémico. Ho: Moa (playa La Vaca, Ex situ DISTRIBUCIÓN Ex situ Cerro de Miraflores). No existen colecciones. Endémico. PR: La Palma (Cajálbana y No existen colecciones. EP: < 100 km2. loma Preluda). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES HÁBITAT Manejojo de poblaciónn (translocación Monitoreo, manejo de hábitat, estudio Matorral xeromorfo subespinoso sobre de los individuos de la zona destinada HÁBITAT de historia natural, educación ambiental. serpentina, entre los 20 - 450 msm. a explotación minera en Playa La Matorral xeromorfo espinoso sobre AO: < 10 km2. Vaca), identificación como objeto serpentina, sobre sustrato más o menos CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. de conservación del RFM “Loma esquelético. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: desbroce, urbani- Miraflores”, monitoreo, educación AO: < 10 km2. herbario. zación, construcción, minería. ambiental, estudios poblacionales, de Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. biología reproductiva e historia natural. Causa del cambio: actividad forestal. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: incendios, actividad Cambio en la calidad: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo forestal, contaminación y antropización. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: manejo forestal, de especies endémicas y amenazadas Estudios de campo y registros de fragmentación y plantas invasoras. de Pinar del Rio. Población herbario. - Regalado, L. & González-Oliva, L. Una, fragmentada. Población 2011-2013. Inventario de helechos y Individuos maduros: < 50. ESTUDIOS RECIENTES Una. plantas invasoras de Cajálbana. Tendencia: disminución del 80 % en - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado el pasado. Se predice una disminución de conservación de la flora endémica de AMENAZAS COMENTARIOS mayor al 80 % en los próximos 10 años Holguín. En la actualidad esta especie es y su extinción en Playa La Vaca debido AMENAZA APF localmente abundante en las áreas a su explotación minera. COMPILADORES Actividad forestal ● ● ● conservadas en Cajálbana. José Luis Gómez Hechavarría. AMENAZAS Deforestación ● ● ● COMPILADORES Referencias y notas y desbroce Lisbet González-Oliva. AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● Referencias y notas - Castañeda, I. 2013. Willdenowia 43: Incendios ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Degradación de ● ● ● 319. Áreas Protegidas.2015. hábitat COMERCIO -Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de El taxón NO está sometido a tráfico. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Fragmentación ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Incendios ● ● ● Alicante, Alicante. Minería ● ● Urbanización ●

554 555 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Polygonaceae Polygonaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 COCCOLOBA COWELLII COCCOLOBA RETIRENSIS CR CR (PE) B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii.iii);D

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Polygonaceae (Magnoliopsida) COMERCIO Polygonaceae (Magnoliopsida) In situ Coccoloba cowellii Britton El taxón NO está sometido a tráfico. Coccoloba retirensis R.A. Howard La localidad de distribución conocida Nombre común: Uverillo no se encuentra dentro de áreas CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de HÁBITO In situ Endémico. Art: San Cristóbal (El Retiro) recuperación ni gestión. Arbusto. Presente en la Reserva Ecológica EP: < 100 km2. Ex situ “Limones-Tuabaquey”, y en la Reserva No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Florística Manejada “Humedales de HÁBITAT Endémico. Cam: Camagüey (sabanas San Felipe”. No se conocen planes de Bosque semideciduo mesófilo. RECOMENDACIONES serpentinosas al norte y norteste de recuperación ni gestión. AO: < 10 km2. Realizar nuevas prospecciones de ciudad Camagüey), Esmeralda (meseta Ex situ Cambio en el área: disminuyó. campo en la localidad y alrededores, San Felipe, ladera al sur de Las No existen colecciones. Causa del cambio: deforestación, ac- estudios taxonómicos. Veguitas), Sierra de Cubitas (cima del tividad agrícola, ganadería, desbroce e cerro Tuabaquey). RECOMENDACIONES instalaciones para turismo y recreación, CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Monitoreo, manejo de hábitat, educación plantas invasoras. Estudios de campo y registros de ambiental, estudios poblacionales y cul- Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. HÁBITAT tivo ex situ. Causa del cambio: antropización y Sabana seminatural, sobre suelos de- plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES rivados de serpentinitas entre los 10 - CALIDAD De LOS DATOS - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo 100 msm. Estudios de campo y registros de Población de especies endémicas y amenazadas AO: < 10 km2. herbario. Una. de Pinar del Rio. Cambio en el área: disminuyó. Individuos maduros: < 50. Causa del cambio: ganadería, urbani- ESTUDIOS RECIENTES COMENTARIOS zación, forestación y agroforestación. - Méndez, I. 2009-2011. Monitoreo de AMENAZAS Posiblemente extinta. No se ha podido Cambio en la calidad: disminuyó. flora amenazada de Camagüey. relocalizar a pesar de varias expediciones APF Causa del cambio: ganadería, foresta- - Castañeda, I. 2010-2013. Expediciones AMENAZA realizadas con este propósito, aunque ción, plantas invasoras, fragmentación y de colecta para estudio taxonómico. Actividad agrícola ● ● ● este grupo se encuentra bajo revisión antropización. taxonómica. COMPILADORES Antropización ● ● ● Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Deforestación ● ● ● COMPILADORES Una, fragmentada. banas (CSE/UICN). y desbroce Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). AMENAZAS Referencias y notas Ganadería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Referencias y notas AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Plantas invasoras ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad forestal Recreación y turismo ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar ● (forestación) del Río. Publicaciones Universidad de COMERCIO Alicante, Alicante. Construcciones El taxón NO está sometido a tráfico. (represas, viales e ● ● infraestructuras) Deforestación ● ● y desbroce Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Plantas invasoras ● ●

556 557 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Portulacaceae Portulacaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PORTULACA CUBENSIS PORTULACA CUBENSIS CR CR A4ac;B2ab(ii,iii,v) A4ac;B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA AMENAZAS CALIDAD De LOS DATOS Portulacaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Portulaca cubensis Britton & P. Wilson AMENAZA APF herbario. Actividad forestal ● ● ● HÁBITO ESTUDIOS RECIENTES Hierba. Competencia ● ● ● - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- reo de flora holguinera. Construcciones ● ● DISTRIBUCIÓN (viales o infraestruc- Endémico. May: Santa Cruz del Norte COMENTARIOS turas) (Lomas de Galindo); VC: Corralillo (Mo- Por su belleza esta especie podría tembo); Cam: Camagüey (Santayana, Contaminación (ver- ● ● propagarse con fines ornamentales. Esta sabana del camino a Cubitas); Ho: Hol- tederos de basura) especie crece sólo en sitios muy rocosos guín (San Andrés, Matamoros y cuevas y de escasa cobertura herbácea que de Purnio). Degradación de ● ● ● son cada vez más escasos en casi toda EP: 101 - 5 000 km2. hábitat su área de distribución consecuencia de incendios y ganadería que HÁBITAT Fragmentación ● ● ● promueven la proliferación de hierbas Matorral xeromorfo subespinoso sobre Ganadería ● ● ● y pastos densos (fundamentalmente serpentina y sabana seminatural. Crece gramíneas invasoras) que suprimen en micrositios muy rocosos, con muy Incendios ● ● ● toda posibilidad de regeneración de baja cobertura de vegetación arbustiva Pisoteo ● ● ● la especie. Esta situación se prevé se y herbácea entre los 50 - 250 msm. agudice en el futuro. AO: < 10 km2. Plantas invasoras ● ● ● Cambio en el área: disminuyó. (gramíneas y pastos en COMPILADORES Causa del cambio: ganadería, incen- general) José Luis Gómez Hechavarría. dios, forestación e invasiones vegetales. Cambio en la calidad: disminuyó. COMERCIO Referencias y notas Causa del cambio: plantas invasoras, El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de competencia, incendios, actividad fores- Áreas Protegidas.2015. tal, pisoteo, fragmentación. CONSERVACIÓN - Gómez, J.L. & Cuéllar, N. 2011-2012. In situ Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Población Presente en las reservas Fflorística 32/33:111-124. Una, fragmentada. s manejadas “Galindo” y “Matamoro- Individuos maduros: < 1 000. Dos Ríos”. No se conocen planes de Tendencia: el número de individuos ha recuperación ni gestión. venido disminuyendo considerablemen- Ex situ te y se predice la reducción continuará No existen colecciones. ascendiendo a más de un 80 %. En cuevas de Purnio fue afectada por acti- RECOMENDACIONES vidad forestal y por un incendio en 2015 Manejo de hábitat y control de gramíneas y en Matamoros está disminuyendo por invasoras, monitoreo, educación am- incendios seguido de la invasión de gra- biental, estudio de historia natural, de míneas que eliminan toda posibilidad de propagación con fines de introducción regeneración de la especie. como ornamental en la jardinería, estudios poblacionales y de biología reproductiva, cultivo ex situ.

558 559 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Portulacaceae Rhamnaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PORTULACA TUBERCULATA DOERPFELDIA CUBENSIS VU CR D2 B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA AMENAZA APF Portulacaceae (Magnoliopsida) Estudio de historia natural, monitoreo. Rhamnaceae (Magnoliopsida) Portulaca tuberculata León Doerpfeldia cubensis Urb. Construcción ● ● ● CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Bruja negra, Hueso (infraestructuras) DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de de tortuga, Ranajía Endémico. Gr: Niquero (farallón sobre la herbario. Deforestación ● cueva de la playa Cabo Cruz). HÁBITO Fragmentación ● ● EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Árbol. - González-Gutiérrez, P.A. 2014. Expe- Huracanes ● ● ● HÁBITAT diciones de campo a Cabo Cruz. DISTRIBUCIÓN Plantas invasoras ● ● ● Matorral xeromorfo costero y subcos- - Palacios, E. et al. 2010-2015. Estudio Endémico. Mat: Ciénaga de Zapata tero y complejo de vegetación de costa de especies endémicas y amenazadas (entre Las Guasasas y Punta Mangle); Turismo ● ● ● rocosa, sobre carso. en Parque Nacional Desembarco de Matanzas (entre Rubalcaba y Punta AO: < 10 km2. Granma. Guanos); Ci: Cumanayagua (Guajimico, COMERCIO Cambio en el área: no. Punta Gavilanes), Cienfuegos (ciudad El taxón NO está sometido a tráfico. Cambio en la calidad: no. COMPILADORES de Cienfuegos); LT: Puerto Padre (Bahía Pedro González Gutiérrez. Malagueta), Manatí (Covarrubias, La CONSERVACIÓN Población Isleta, Bahía de Nuevitas); Ho: Banes In situ Una. Referencias y notas (playa Guardalavaca), Rafael Freyre Presente en la Reserva Natural “Pinares - Base de datos del Centro Nacional de (playa Caleticas, Alturas de Maniabón), de Montecristo”, en la Reserva Ecológica AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Gibara (entre Los Bajos y Playa “Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta”, Blanca); Gu: Imías (Macambo), Yateras en el Refugio de Fauna “Bahía de AMENAZA APF (Montecristo). Malagueta”, en las reservas florísticas Huracanes ● ● EP: > 20 000 km2. manejadas “Esparto”, “Macambo” No cuenta aún con planes de recuperación. COMERCIO HÁBITAT Se monitorea en el Refugio de Fauna El taxón NO está sometido a tráfico. Bosque siempreverde micrófilo y com- “Bahía de Malagueta” y en Reserva plejo de vegetación de costa arenosa Ecológica “Bahía de Nuevas Grandes- CONSERVACIÓN sobre suelo cársico. La Isleta”. 2 In situ AO: < 10 km . Ex situ Presente en el Parque Nacional “De- Cambio en el área: disminuyó. No existen colecciones. sembarco del Granma”. No se conocen Causa del cambio: construcción de ho- planes de recuperación ni gestión, pero teles, actividad petrolera, deforestación. RECOMENDACIONES no han sido detectadas amenazas Cambio en la calidad: disminuyó. Manejo de hábitat, manejo de po- actuales en su hábitat. Causa del cambio: huracanes, plantas blación (propagación, reforzamiento, Ex situ invasoras y fragmentación. reintroducción), estudios poblacionales No existen colecciones. y de historia natural, educación ambien- Población tal y cultivo ex situ. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 250. CALIDAD De LOS DATOS Tendencia: el número de individuos ha Estudios de campo y registros de venido disminuyendo. herbario.

AMENAZAS ESTUDIOS RECIENTES - Fernández, A. 2013-2015. Estudio AMENAZA APF de fenología de especies endémicas Actividad petrolera ● ● ● y amenazadas en el área protegida Refugio de Fauna Bahía de Malagueta.

560 561 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rhamnaceae Rhamnaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DOERPFELDIA CUBENSIS GOUANIA EKMANII CR VU B2ab(ii,iii,v) D2

COMENTARIOS TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Doerpfeldia es un género endémico de Rhamnaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Cuba, integrado por esta única especie. Gouania ekmanii Alain Actualmennte es escasa en varias de CALIDAD De LOS DATOS estas localidades remanentes. HÁBITO Estudios de campo y registros de Trepadora. herbario. COMPILADORES Raúl Verdecia y Pedro González Gutié- DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES rrez. Endémico. PR: Viñales (sierra Ancón - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo y sierra Sitio del Infierno), La Palma de especies endémicas y amenazadas Referencias y notas (mogote La Baliza en Sierra La de Pinar del Rio. - Base de datos del Centro Nacional de Guacamaya). Áreas Protegidas.2015. EP: < 100 km2. COMPILADORES -Vegas, M. Flora y Fauna 19(1):8 Roberto Novo y Lisbet González-Oliva. HÁBITAT Complejo de vegetación de mogotes, Referencias y notas sobre sustrato de rendzina húmica entre - Base de datos del Centro Nacional de rocas calizas. Áreas Protegidas.2015. AO: < 20 km2. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Cambio en el área: no. la Flora Vascular de la Provincia Pinar Cambio en la calidad: no. del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. Población Una.

MENAZAS AMENAZA APF Cambio climático ● Tala ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Viñales”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

562 563 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rhamnaceae Rhamnaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 KARWINSKIA ORBICULATA KARWINSKIA POTRERILLOANa CR VU B2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA TAXONOMÍA RECOMENDACIONES APF Rhamnaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Rhamnaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Karwinskia orbiculata (Britton & P. Wilson) Ganadería ● ● ● Karwinskia potrerilloana (Borhidi & O. Urb. Muñiz) Borhidi CALIDAD De LOS DATOS Plantas invasoras ● ● Estudios de campo y registros de HÁBITO Urbanización ● DISTRIBUCIÓN herbario. Arbusto. Endémico. SS: Trinidad (mogote Mi Retiro, Pico Potrerillo). ESTUDIOS RECIENTES COMERCIO DISTRIBUCIÓN EP: < 100 km2. - Bécquer, E.R. 2015. Expedición botá- El taxón NO está sometido a tráfico. Endémico. Cam: Camagüey (meseta nica a mogote Mi Retiro. San Felipe), Sierra de Cubitas (Paso de HÁBITAT CONSERVACIÓN Lesca), Camagüey (Maraguán), Minas Bosque semideciduo mesófilo y com- COMPILADORES In situ (Minas), Ho: Holguín (Matamoros), Rafael plejo de vegetación de mogotes. Eldis R. Bécquer y Julio Pavel García- Presente en las reservas florísticas Freyre (La Cejita, Cruce de Melones). AO: < 10 km2. Lahera. manejadas “Cejas de Melones” y EP: 101 - 5 000 km2. Cambio en el área: no. “Matamoro- Dos Ríos”. No se conocen Cambio en la calidad: no. Referencias y notas planes de recuperación ni gestión. HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de Ex situ Sabana seminatural sobre suelos deriva- Población Áreas Protegidas.2015. No existen colecciones. dos de serpentina y matorral xeromorfo Una. - Rodríguez-Cala, D. & González-Oliva, subespinoso sobre serpentina. L. 2015. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. AMENAZAS Habana 36:151-162. Manejo de hábitat, educación ambiental, Cambio en el área: disminuyó. - Testé, E. et al. 2015. Revista Jard. Bot. estudios poblacionales, de historia natu- APF Causa del cambio: ganadería, defo- AMENAZA Nac. Univ. Habana 36: 173-180. ral, monitoreo y cultivo ex situ. restación y desbroce, construcción de Plantas invasoras ● ● viales, represas y otras infraestructuras, CALIDAD De LOS DATOS urbanización. Estudios de campo y registros de COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. El taxón NO está sometido a tráfico. Causa del cambio: forestación, frag- mentación, invasiones, antropización. ESTUDIOS RECIENTES CONSERVACIÓN - Mendez, I. 2008-2010. Monitoreo de In situ Población flora amenazada de Camagüey Presente en el Paisaje Natural Protegido Una, fragmentada. - González-Gutierrez, PA. 2010. Expedi- “Topes de Collantes”. No se conocen ciones de colecta en Holguín. planes de gestión ni recuperación. AMENAZAS Ex situ AMENAZA APF COMPILADORES No existen colecciones. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Actividad forestal ● ● banas (CSE/UICN). Antropización ● ● ● Referencias y notas Construcciones ● - Base de datos del Centro Nacional de (represas) Áreas Protegidas.2015.

Construcciones ● ● (viales o infraestruc- turas) Deforestación ● ● y desbroce Fragmentación ● ● ●

564 565 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rhamnaceae Rhamnaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZIZIPHUS BIDENS ZIZIPHUS HAVANENSIS EN CR B1ab(iii)+2ab(iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Rhamnaceae (Magnoliopsida) In situ Rhamnaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Ziziphus bidens (Urb.) M.C. Johnst. Presente en el Parque Nacional “Alejan- Ziziphus havanensis Kunth dro de Humboldt”, Reserva Ecológica CONSERVACIÓN HÁBITO “Baitiquirí” y en el Área Protegida de Re- HÁBITO In situ Arbusto. cursos Manejados “Cuchillas del Toa”. Árbol. Presente en las reservas ecológicas No se conocen planes de recuperación “Siboney-Jutisí”, “Hatibonico” y “Baiti- DISTRIBUCIÓN ni gestión. DISTRIBUCIÓN quirí”, en el Refugio de Fauna “Cayo Endémico. Ho: Moa (Monte Centeno, Ex situ Endémico. Hab: Habana del Este Santa María” y en el Área Protegida Playa La Vaca, Bahía de Taco, camino No existen colecciones. (Cojímar); VC: Caibarién (Cayo Santa de Recursos Manejados “Reserva de de Yamanigüey), Mayarí (charrascal La María); LT: Jesús Menéndez, Jobabo la Biosfera Baconao”. No se conocen Cueva en Sierra de Nipe); Gu: Baracoa RECOMENDACIONES (Monte Cabaniguán); Ho: Holguín (Loma planes de recuperación ni gestión. (Maraví, charrascal de La Cuaba), Maisí Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Blanca); SC: Santiago de Cuba (playa Ex situ (Peladero de Jauco), San Antonio del Sur poblacionales y de historia natural, Berraco); Gu: Imías (Imías), San Antonio No existen colecciones. (Abra de Mariana, Mina del Yeso). cultivo ex situ. del Sur (costa San Antonio del Sur). EP: 101 - 5 000 km2. EP: > 20 000 km2. RECOMENDACIONES CALIDAD De LOS DATOS Manejo de población (propagación, HÁBITAT Estudios de campo y registros de HÁBITAT reforzamiento y reintroducción), monito- Matorral xeromorfo subespinoso sobre herbario. Matorral xeromorfo costero y subcoste- reo, educación ambiental y estudios serpentina, matorral xeromorfo costero ro y bosque siempreverde micrófilo. poblacionales y de historia natural, cul- y subcostero y bosque de pinos entre ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. tivo ex situ. los 20 - 400 msm. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. AO: 11 - 500 km2. de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: deforestación, CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. Holguín. construcción de infraestructuras, urba- Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo nización y plantas invasoras. herbario. Causa del cambio: incendios, fragmen- de especies amenazadas en Sierra de Cambio en la calidad: disminuyó. tación. Nipe. Causa del cambio: plantas invasoras, ESTUDIOS RECIENTES actividad pecuaria y fragmentación. - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado Población COMPILADORES de conservación de la flora de Las Una, fragmentada. José L. Gómez Hechavarría. Población Tunas Tendencia: se predice una disminución Una, fragmentada. -Gómez, J.L. 2011-2015. Estudio de la en el futuro puesto que de Playa La Referencias y notas Individuos maduros: < 250. flora de San Andrés, Holguín. Vaca desaparecerá en el futuro cercano - Base de datos del Centro Nacional de consecuencia de la explotación minera. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS COMENTARIOS Tratada previamente e incluida en APF AMENAZAS AMENAZA Berazaín et al. (2005) como Sarcomphalus havanensis (Kunth) Griseb. AMENAZA APF Actividad forestal ● Fragmentación ● ● ● Actividad pecuaria ● ● COMPILADORES Construcciones ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Incendios ● ● banas (CSE/UICN). (viales o infraestruc- Minería ● turas) Referencias y notas Actividad forestal ● Deforestación ● - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Urbanización ● Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO Turismo ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Urbanización ● ● ●

566 567 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CEUTHOCARPUS INVOLUCRATUS GUETTARDA CAMAGUEYENSIS EN EN B1ab(i,ii)+B2ab(i,ii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA planes de recuperación ni gestión,. TAXONOMÍA APF Rubiaceae (Magnoliopsida) Sin embargo la mayor parte de los Rubiaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Ceuthocarpus involucratus (Wernham) individuos conocidos actualmente están Guettarda camagueyensis Britton Incendios ● Aiello en ecosistemas conservados dentro del Parque Nacional “Alejandro de HÁBITO Minería ● ● ● HÁBITO Humboldt”. Arbusto. Plantas invasoras ● ● ● Arbusto. Ex situ No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Urbanización ● ● DISTRIBUCIÓN Endémico. Cam: Esmeralda (serpentinas Endémico. Ho: Moa (río Yagrumaje, RECOMENDACIONES Esmeralda y meseta de San Felipe), COMERCIO arroyo del aserrío La Melba, Yamanigüey, Monitoreo, estudio poblacionales y de Minas (serpentinas de Minas), Florida El taxón NO está sometido a tráfico. Yaguaneque, Cananova), Sagua de Tá- historia natural. (serpentinas en alrededores de Florida), namo (Sierra del Magüey); Gu: Baracoa Camagüey (serpentinas alrededores de CONSERVACIÓN (Maraví, Sierra Azul, valle del río Báez, CALIDAD De LOS DATOS Camagüey). In situ Mina Amores, Cayo Güin), Yateras (cerca Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. Presente en la Reserva Florística Mane- Ojito de Agua). herbario. jada “Humedales de San Felipe”. No EP: 101 - 5 000 km2. HÁBITAT se conocen planes de recuperación ni ESTUDIOS RECIENTES Matorral xeromorfo espinoso sobre gestión. HÁBITAT - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado serpentina y sabanas con palmas sobre Ex situ Matorral xeromorfo subespinoso sobre de conservación de la flora endémica de suelos poco profundos y poco fértiles. No existen colecciones. serpentina, bosque de pinos sobre late- Holguín. AO: 11 - 500 km2. rita y serpentina. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES AO: 11 - 500 km2. reo de flora holguinera. Causa del cambio: urbanización y Protección, educación ambiental, estu- Cambio en el área: disminuyó. - Greuter, W. & Rankin, R. 2012 Expedi- construcciones, desbroce, actividad ga- dios poblacionales, de historia natural y Causa del cambio: actividad minera. ciones botánicas a serpentinas de nadera, minería y forestación. biología reproductiva, cultivo ex situ. Cambio en la calidad: disminuyó. oriente. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: defo. - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones Causa del cambio: plantas invasoras, CALIDAD De LOS DATOS botánicas en Cuba. vertimiento de residuos sólidos, incen- Estudios de campo y registros de Población dios y tratamientos forestales. herbario. Una. COMENTARIOS Ceuthocarpus es un género endémico Población ESTUDIOS RECIENTES AMENAZAS de Cuba, integrado por esta única Una, fragmentada. - Martínez, E. 2006-2010. Caracteriza- especie. Esta especie fue afectada por la Tendencia: se predice experimente una ción de la flora y vegetación de la AMENAZA APF explotación minera, fundamentalmente declinación en el futuro. Meseta de San Felipe. Degradación de ● ● en Moa y alrededores, reduciendo su COMENTARIOS hábitat rango de distribución. AMENAZAS Sobrevive también en las zonas que no APF Fragmentación ● ● COMPILADORES AMENAZA reciben tratamiento silvicultural de las Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Actividad forestal ● ● ● plantaciones forestales de Pinus caribea Minería ● ● y Eucaliptus sp. establecidas en la banas (CSE/UICN). (forestación) localidad de Meseta de San Felipe. COMERCIO Referencias y notas Construcciones ● El taxón NO está sometido a tráfico. - Base de datos del Centro Nacional de (infraestructuras) COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Eddy Martínez e Isidro Méndez. CONSERVACIÓN Contaminación ● ● In situ Referencias y notas Presente en el Parque Nacional Deforestación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de “Alejandro de Humboldt” y en el Área Fragmentación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Protegida de Recursos Manejados -Martínez, E. & Reyes, O.J. 2015. Revista “Cuchillas del Toa”. No se conocen Ganadería ● ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36:19.

568 569 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 GUETTARDA MUNIZII GUETTARDA RETUSA CR EX B1ab(iii)+2ab(iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA Manejada “Sierra Preluda-Cuabales Rubiaceae (Magnoliopsida) In situ Rubiaceae (Magnoliopsida) de Cajálbana”. No obstante, ambas Guettarda munizii Borhidi Presente en la Reserva Ecológica “Li- Guettarda retusa C. Wright localidades han sido objeto de varias mones-Tuabaquey”. No se conocen Nombre común: Cuero expediciones botánicas y la especie no HÁBITO planes de recuperación ni gestión. ha podido relocalizarse. Arbusto. Ex situ HÁBITO No existen colecciones. Árbol pequeño. COMPILADORES DISTRIBUCIÓN Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Endémico. Cam: Sierra de Cubitas (Sie- RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN banas (CSE/UICN). rra de Cubitas). Monitoreo, estudios poblacionales y de Endémico. PR: La Palma (alrededores de EP: < 100 km2. historia natural, cultivo ex situ. Altiplanicie de Cajálbana y Loma Preluda Referencias y notas [Loma Pelada de los Palacios]). - Pichardo, E. 1854. Geografía de la Isla HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS EP: < 100 km2. de Cuba. Establecimiento Tipográfico Complejo de vegetación de mogotes, o Estudios de campo y registros de de D.M. Soler, La Habana. vegetación de farallones, en las cimas. herbario. HÁBITAT - Wright, C. 1873. Pp 66. En: Sauvalle AO: < 10 km2. Bosque semideciduo mesófilo. F.A. Flora de Cuba. Academia de Cambio en el área: no. COMPILADORES Ciencias de Habana, La Habana. Cambio en la calidad: disminuyó. Isidro Méndez y Eddy Martínez. RECOMENDACIONES Causa del cambio: degradación aso- Realizar nuevas prospecciones de ciada a turismo. Referencias y notas campo en esta localidad y alrededores. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. CALIDAD De LOS DATOS Una. - Díaz, et al. 2006. Rapid Biological Estudios de campo y registros de Individuos maduros: < 250. Inventories 8:9-179 herbario. - Méndez, I. et al. 1989. Revista Jard. AMENAZAS Bot. Nac. Univ. Habana 10 (2):147-173. COMENTARIOS La especie sólo ha sido reportada para AMENAZA APF “cerca de la loma pelada jurisdicción Turismo (senderismo) ● ● de los Palacios” y en su descripción original no se declara ningún material tipo. Aunque pudiera pensarse que se COMERCIO corresponde con el área actualmente El taxón NO está sometido a tráfico. reconocida como Reserva Natural “Las Peladas” dentro del APRM “Reserva de Biosfera Sierra del Rosario”, de lo referido por Pichardo (1854) queda claro que desde el punto de vista geográfico se trata una localidad completamente diferente, ubicada en (o próxima a) la porción Este de la antigua finca “Palma del Rosario” en el antiguo “partido de Los Palacios, Jurisdicción de San Cristóbal”, entre Rangel y La Palma. Basado en los elementos dados por este autor esta “Loma Pelada de Los Palacios” es lo que actualmente llamamos Loma Preluda y Altiplanicie de Cajálbana, hoy en parte dentro del Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres” y de la Reserva Florística

570 571 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MACHAONIA MINUTIFOLIA MACHAONIA URBINOI EN CR B2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Rubiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Rubiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Machaonia minutifolia Britton & P. Wilson Machaonia urbinoi Borhidi & O. Muñiz reforzamiento y reintroducción), monito- HÁBITO CONSERVACIÓN reo, manejo de hábitat, estudio de Arbusto. In situ HÁBITO historia natural y cultivo ex situ. Presente en el Parque Nacional “Alejan- Arbusto. DISTRIBUCIÓN dro de Humboldt” y en la Reserva CALIDAD De LOS DATOS Endémico. VC: Santa Clara (cuabales de Florística Manejada “Sabanas de San- DISTRIBUCIÓN Estudios de campo y registros de la ciudad Santa Clara); Cam: Camagüey ta Clara”. No se conocen planes de Endémico. Ho: Rafael Freyre (La Cejita y herbario. (Santayana); Gu: Guantánamo (Cupeyal recuperación ni gestión. cima de Cerro Galano). del Norte). Ex situ EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES EP: 5 001 - 20 000 km2. No existen colecciones. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado HÁBITAT de conservación de la flora endémica de HÁBITAT RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo espinoso sobre Holguín. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Monitoreo, manejo de hábitat, estudios serpentina, entre los 100 - 460 msm. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- pentina y bosque pluvial montano. poblacionales y de historia natural, edu- AO: < 10 km2. reo de flora holguinera. AO: 11 - 500 km2. cación ambiental. Cambio en el área: disminuyó. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: ganadería, incen- COMPILADORES Causa del cambio: urbanización, cons- CALIDAD De LOS DATOS dios y actividad forestal. José L. Gómez Hechavarría. tucción de infraestructuras, ganadería, Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. desbroce. herbario. Causa del cambio: ganadería, incen- Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. dios y actividad forestal. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: plantas invasoras, COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. ganadería, forestación, contaminación, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población incendios, fragmentación. banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. Individuos maduros: < 50. Población Referencias y notas Dos, fragmentadas. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZAS AMENAZA AMENAZA APF Actividad forestal ● ● Actividad forestal ● ● ● Fragmentación ● ● ● (forestación) Ganadería ● ● ● Construcciones ● ● Incendios ● ● ● (infraestructuras y represas) COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Contaminación ● ● ● (vertederos de basura) CONSERVACIÓN Fragmentación ● ● In situ Presente en la Reserva Natural “Cerro Ganadería ● ● ● Galano” y Reserva Florística Manejada Incendios ● ● ● “Cejas de Melones”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Plantas invasoras ● ● ● Ex situ Urbanización ● ● No existen colecciones.

572 573 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 NODOCARPAEA RADICANS OTTOSCHMIDTIA DORSIVENTRALIS CR CR B2ab(i,ii,iii,iv);D B2ab(ii,iii,iv,v);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Rubiaceae (Magnoliopsida) In situ Rubiaceae (Magnoliopsida) In situ Nodocarpaea radicans (Griseb.) A. Gray Presente en las reservas florísticas Ottoschmidtia dorsiventralis Urb. Presente en la Reserva Florística Mane- manejadas “San Ubaldo-Sabanalamar” jadas “Galindo” y en la Reserva Florística HÁBITO y “Sierra de Contadores-Cayo Ratones” HÁBITO Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Hierba rupícola. y en el Área Protegida de Recursos Arbusto. Cajálbana” . No se conocen planes de Manejados “Mil Cumbres”. No se cono- recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN cen planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. PR: Viñales (pizarras a orillas Ex situ Endémico. PR: La Palma (Loma Prelu- No existen colecciones. de la carretera Pinar del Río a Viñales), No existen colecciones. da); May: Santa Cruz del Norte (Lomas Sandino (San Ubaldo), Guane (Santa de Galindo). RECOMENDACIONES Teresa), San Juan y Martínez (Cayo RECOMENDACIONES EP: 5 001 - 20 000 km2. Manejo de población, reforzamiento y Ratones), La Palma (Cajálbana). Monitoreo, manejo de hábitat y de reintroducción), monitoreo, cultivo ex EP: 101 - 5 000 km2. población (reforzamiento), estudios po- HÁBITAT situ y nuevas prospecciones de campo HÁBITAT blacionales, de historia natural y estudios Matorral xeromorfo espinoso sobre en la localidad de Cajálbana. Bosque de pinos, sabana seminatural y de biología reproductiva y realizar serpentina. 2 bosque de galería, sobre suelos arenoso nuevas prospecciones de campo. AO: < 10 km . CALIDAD De LOS DATOS cuarcíticos, sobre pizarras y esquistos, Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de también en márgenes de ríos. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: invasiones, manejo herbario. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de forestal y fragmentación. Cambio en el área: disminuyó. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: deforestación, agri- Causa del cambio: invasiones e incen- - Berazaín, R. 2010. Expediciones de cultura y ganadería, minería y plantas ESTUDIOS RECIENTES dios. campo a Lomas de Galindo y Canasí. invasoras. -Urquiola A. et al. 2000-2008. Monitoreo - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Cambio en la calidad: disminuyó. de especies endémicas y amenazadas Población 2013. Inventario de helechos y plantas Causa del cambio: plantas invasoras y de Pinar del Rio. Una, fragmentada invasoras de Cajálbana y Preluda. fragmentación. -Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- Individuos maduros: < 50 2013. Inventario de helechos y plantas Tendencia: el número de individuos ha COMENTARIOS Población invasoras de Cajálbana. venido disminuyendo. En el pasado también se distribuía Una, fragmentada. -Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2013- en Canasí (Mayabeque). El último Individuos maduros: < 50. 2015. Observaciones de campo en la Isla AMENAZAS avistamiento en esta área data de 1985 Tendencia: el número de individuos ha de la Juventud y Pinar del Río durante a pesar de repetidas búsquedas. Luego venido disminuyendo y se predice que estudio de poblaciones de Zamia. AMENAZA APF de esta fecha el área fue deforestada se mantenga la declinación. Actividad forestal ● ● ● y en la actualidad se encuentra COMENTARIOS (forestación) severamente invadida por marabú AMENAZAS Nodocarpaea es un género monotípico (Dichrostachys cinerea). AMENAZA APF endémico de Cuba. También fue repor- Deforestación ● tada de Isla de la Juventud donde no se y desbroce COMPILADORES Actividad agrícola ● ● ● ha podido relocalizar. Lisbet González-Oliva y Rosalina Bera- Fragmentación ● ● ● zaín. Actividad forestal ● ● ● COMPILADORES Incendios ● ● Deforestación ● ● ● Lisbet González-Oliva. Referencias y notas Plantas invasoras ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Ganadería ● ● ● Referencias y notas Áreas Protegidas.2015. Minería ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMERCIO del Río. Publicaciones Universidad de El taxón NO está sometido a tráfico. Alicante, Alicante.

574 575 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PHIALANTHUS LINEARIs RANDIA COSTATA CR CR A3c;B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Rubiaceae (Magnoliopsida) In situ Rubiaceae (Magnoliopsida) In situ Phialanthus linearis Alain La localidad de distribución conocida Randia costata Borhidi Presente en el Refugio de Fauna “Bahía no se encuentra dentro de áreas de Malagueta”. No se conocen planes HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO de recuperación ni gestión. Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Ex situ En el JB de Las Tunas. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (playa La Vaca) . Endémico. Cam: Minas (río derramadero RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES Cagüey); LT: Jesús Menéndez (Bahía de Manejo de hábitat y población (propa- Translocación de los individuos previa Chaparra), Puerto Padre (Bahía al sur gación, reforzamiento y reintroducción), HÁBITAT explotación minera de su hábitat, Malagueta). monitoreo, educación ambiental, estu- Matorral xeromorfo subespinoso sobre estudio de historia natural y biología EP: 101 - 5 000 km2. dios poblacionales, de historia natu-ral y serpentina, entre los 10 - 50 msm. reproductiva, propagación, cultivo ex de biología reproductiva, cultivo ex situ. AO: < 10 km2. situ y establecimiento de colección HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. de conservación ex situ, educación Bosque siempreverde micrófilo y bos- CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación y ambiental, monitoreo. que semideciduo micrófilo. Estudios de campo y registros de desbroce, forestación, urbanización, AO: < 10 km2. herbario. prospecciones mineras. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, acti- ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: forestación, conta- herbario. vidad agrícola, ganadería. - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado minación resultante de vertederos de Cambio en la calidad: disminuyó. de conservación de la flora de Las Tunas. basura, antropización. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: reforestación con - González-Oliva, L. et al. 2015. Expedi- - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado especies exóticas fragmentación e inva- ciones de campo durante estudio de Población de conservación de la flora endémica de sión de plantas exóticas. poblaciones de los representantes cu- Una. Holguín. banos de Bonania. Individuos maduros: < 50. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Población Tendencia: Se predice una disminución reo de flora holguinera Una, fragmentada. COMENTARIOS del 95-100 % en la próxima década, Individuos maduros: < 250, Ningún El hábitat de esta especie en la costa consecuencia de la explotación minera COMENTARIOS fragmento contiene más de 100. norte de Las Tunas es un bosque de su hábitat. Esta especie se extinguirá en el futuro siempreverde micrófilo con una marca- cercano por la pérdida de su hábitat AMENAZAS da tendencia a la espinescencia no AMENAZAS bajo explotación minera, a menos que son justamente apreciados en todo se tomen medidas de rescate de la AMENAZA APF su valor en biodiversidad y están AMENAZA APF especie (traslocación y reintroducción Actividad forestal ● ● siendo desmontados para actividades Actividad forestal ● ● en área de similares condiciones, así (forestación) productivas como la ganadería con la (forestación) como establecimiento de una colección consecuente reducción de la población de conservación para la especie). Una Actividad agrícola ● ● ● de esta y otras especies endémicas y Deforestación ● ● ● serie de materiales recolectados en Ganadería ● ● ● amenazadas. y desbroce Yamanigüey depositados en herbario HAJB que han sido determinadas con Deforestación ● ● ● COMPILADORES Fragmentación ● ● ● este nombre erróneamente. Phialanthus Raúl Verdecia, Álvaro Fernández y Lis- Plantas invasoras ● ● ● Incendios ● ● ● linearis es un endemismo local exclusivo bet Gonzalez-Oliva. de Playa La Vaca. Fragmentación ● ● ● Minería ● ● Referencias y notas Urbanización ● COMPILADORES COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de José L. Gómez Hechavarría. El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

576 577 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 RONDELETIA BICOLOR RONDELETIA LEONII CR CR B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii);C2a(ii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA Ex situ Rubiaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (reforzamiento), Rubiaceae (Magnoliopsida) No existen colecciones. Rondeletia bicolor Britton monitoreo, educación ambiental, estu- Rondeletia leonii Britton dios poblacionales y de historia natural, RECOMENDACIONES HÁBITO manejo de hábitat (control de especies HÁBITO Monitoreo, manejo de población (propa- Arbusto. invasoras. Arbusto. gación y reforzamiento), manejo de hábitat (control de especies invasoras), DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN estudio de historia natural y biología Endémico. SS: Sancti Spíritus (Lomas de Estudios de campo y registros de Endémico. SS: Sancti Spíritus (Lomas de reproductiva, cultivo ex situ. Banao), Fomento (Alturas de Fomento). herbario. Banao), Trinidad (Alturas de Trinidad). EP: 101 - 5 000 km2. EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS ESTUDIOS RECIENTES Estudios de campo y registros de HÁBITAT - González-Torres, L.R et al. 2006-2010. HÁBITAT herbario. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Expediciones botánicas a las alturas de Bosque pluvial montano y bosque pentina. Cuba Central. siempreverde mesófilo sobre suelos ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. cársicos, hasta los 650 msm. - González-Torres, L.R. et al. 2007-2015. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES AO: < 10 km2. Estudios generales de campo durante Causa del cambio: ganadería, invasión Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: disminuyó. proyectos de conservación de especies de plantas exóticas e incendios. banas (CSE/UICN). Causa del cambio: deforestación para amenazadas en Topes de Collantes y Cambio en la calidad: disminuyó. ganadería e invasión de plantas exóticas. Banao. Causa del cambio: ganadería, invasión Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. - Bécquer, E. 1998-2005. Estudio y ma- de plantas exóticas e incendios. - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: ganadería e inva- nejo de flora de Lomas de Banao. Áreas Protegidas.2015. sión de plantas exóticas. Población COMENTARIOS Una, fragmentada. Población En las lomas de Banao persiste en Individuos maduros: < 250. Una, fragmentada. áreas de bosques siempreverdes y Individuos maduros: < 250. Más del pluviales montanos alterados que se AMENAZAS 95 % de los individuos maduros se con- recuperan y a orillas de caminos, pero centran en la misma localidad. el número de individuos no aumenta. AMENAZA APF Ganadería ● ● ● AMENAZAS COMPILADORES Eldis R. Bécquer y Luis R. González- Incendios ● ● ● AMENAZA APF Torres. Plantas invasoras ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Deforestación ● - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. Ganadería ● ● ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Plantas invasoras ● ● ● Bissea 7(NE 1): 1. CONSERVACIÓN In situ COMERCIO Presente en la Reserva Ecológica “Lo- El taxón NO está sometido a tráfico. mas de Banao”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. CONSERVACIÓN Ex situ In situ No existen colecciones. Presente en el Paisaje Natural Prote- gido “Topes de Collantes” y en la Reserva Ecológica “Lomas de Banao”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.

578 579 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 RONDELETIA PYCNOPHYLLA SCHMIDTOTTIA SCABRA CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Rubiaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Rubiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Rondeletia pycnophylla Urb. poblacionales y estudio de historia natu- Schmidtottia scabra Borhidi & Acuña historia natural. ral, propagación y cultivo ex situ. HÁBITO HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de herbario. DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN Endémico. SC: Segundo Frente (cabeza- Endémico. Ho: Moa (río Jaragua, Mina ESTUDIOS RECIENTES das de río Levisa, cabezadas de río ESTUDIOS RECIENTES Merceditas, Mina Potosí, Yamanigüey). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Miguel). - Gómez, JL. 2011. Estudio de la flora de EP: < 100 km2. de conservación de la flora endémica de EP: < 100 km2. Pico Cristal. Holguín. HÁBITAT HÁBITAT COMPILADORES Matorral xeromorfo subespinoso sobre COMENTARIOS Matorral xeromorfo subespinoso sobre Grupo de Especialistas en Plantas Cu- serpentina entre los 10 - 450 msm. Especie perteneciente a un género serpentina y bosque de pinos. banas (CSE/UICN). AO: < 10 km2. endémico de Cuba. AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. Cambio en el área: disminuyó. Referencias y notas Cambio en la calidad: no. COMPILADORES Causa del cambio: actividad forestal, - Base de datos del Centro Nacional de José L. Gómez Hechavarría. erosión e invasión de plantas exóticas. Áreas Protegidas.2015. Población Cambio en la calidad: disminuyó. - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan de Una. Referencias y notas Causa del cambio: actividad forestal, Manejo Parque Nacional Pico Cristal - Base de datos del Centro Nacional de erosión y plantas invasoras. para el período 2010 – 2014 AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. APF Población AMENAZA Una. Degradación de ● ● hábitat AMENAZAS AMENAZA APF Fragmentación ● ● Actividad forestal ● ● ● Minería ●

Erosión y deslaves ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Fragmentación ● ● ● Minería ● ● ● CONSERVACIÓN In situ Plantas invasoras ● ● Presente en el Parque Nacional “Ale- jandro de Humboldt”. No se conocen COMERCIO planes de recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones. CONSERVACIÓN In situ Presente en el Parque Nacional “Pico Cristal”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

580 581 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rubiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SCOLOSANTHUS RETICULATUS SHAFEROCHARIS CUBENSIS CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D2

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Rubiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Rubiaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Scolosanthus reticulatus Borhidi Shaferocharis cubensis Urb. CONSERVACIÓN CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO In situ HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. Presente en el Parque Nacional “La Arbusto. herbario. Mensura-Pilotos”. No se conocen DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN ESTUDIOS RECIENTES Endémico. Ho: Mayarí (salto del río Ex situ Endémico. Ho: Moa (campamento - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Guayabo, cabezadas río Piloto y cha- No existen colecciones. La Gloria al sur de la Sierra Moa, y de conservación de la flora endémica de rrascal La Cueva en Sierra de Nipe). cabezadas arroyo Piloto). Holguín. EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Manejo de población (propagación, COMENTARIOS HÁBITAT reforzamiento y reintroducción), manejo HÁBITAT Especie perteneciente a un género Bosque pluvial montano y matorral xe- de hábitat, educación ambiental, moni- Matorral xeromorfo subespinoso sobre endémico de Cuba. romorfo subespinoso sobre serpentina toreo, estudio de historia natural y serpentina entre los 780 - 1 000 msm. entre los 500 - 750 msm. cultivo ex situ. AO: < 10 km2. COMPILADORES AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. José L. Gómez Hechavarría. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: deforestación y ra- Estudios de campo y registros de Referencias y notas leo periódico de la vegetación alrededor herbario. Población - Base de datos del Centro Nacional de de los senderos ecoturístico. Una. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: raleo periódico de - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo AMENAZAS la vegetación alrededor de los senderos de especies amenazadas en Sierra de ecoturísticos. Nipe. AMENAZA APF - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Actividad forestal ● Población reo de flora holguinera. Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Fragmentación ● ● Individuos maduros: < 50. de conservación de la flora endémica de Tendencia: Se predice una disminución Holguín. COMERCIO en río Guayabo donde los individuos de El taxón NO está sometido a tráfico. la especie crecen próximos a un sende- COMPILADORES ro ecoturístico donde habitualmente se José L. Gómez Hechavarría. CONSERVACIÓN ralea la vegetación. In situ Referencias y notas Presente en el Parque Nacional “Ale- AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de jandro de Humboldt”. No se conocen Áreas Protegidas.2015. planes de recuperación ni gestión, AMENAZA APF pero la calidad de las comunidades Deforestación ● ● ● vegetales dentro de esta área protegida y desbroce es considerablemente buena y en las zonas afectadas se incrementa Degradación de ● ● ● consecuencia de las acciones de hábitat manejo y recuperación. Ex situ Raleo (de la vegeta- ● No existen colecciones. ción)

Turismo (senderismo) ● ● ●

582 583 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rubiaceae Rutaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 STENOSTOMUM NIPENSE AMYRIS POLYMORPHA CR VU B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Rubiaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Rutaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Stenostomum nipense (Borhidi & O. poblacionales y de historia natural, cul- Amyris polymorpha Urb. historia natural. Muñiz) Borhidi & M. Fernández tivo ex situ. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de herbario. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Gr: Niquero (Cabo Cruz). ESTUDIOS RECIENTES Ho: Mayarí (río Piloto y charrascal La ESTUDIOS RECIENTES EP: < 100 km2. - Verdecia, R. 2001-2015. Observa- Cueva). - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado ciones de campo durante estudio de EP: < 100 km2. de conservación de la flora endémica de HÁBITAT distribución, estado de conservación y Holguín. Bosque semideciduo micrófilo y matorral taxonomía de las palmas de Cuba. HÁBITAT xeromorfo costero y subcostero. - Palacios, E. 2010-2015. Estudio de Matorral xeromorfo subespinoso sobre COMPILADORES AO: < 10 km2. especies endémicas y amenazadas serpentina. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en el área: no. en Parque Nacional Desembarco de AO: < 10 km2. banas (CSE/UICN). Cambio en la calidad: no. Granma. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: actividad forestal. Referencias y notas Población COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. - Base de datos del Centro Nacional de Una. Raúl Verdecia. Causa del cambio: actividad forestal y Áreas Protegidas.2015. erosión. AMENAZAS Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de APF Población AMENAZA Áreas Protegidas.2015. Una. Deforestación ●

AMENAZAS Huracanes ● ●

AMENAZA APF COMERCIO Actividad forestal ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

Erosión y deslaves ● ● CONSERVACIÓN In situ Incendios ● Presente en Parque Nacional “Desem- Minería ● barco del Granma”. No se conocen planes de recuperación ni gestión, pero COMERCIO no hay presiones antrópicas serias en El taxón NO está sometido a tráfico. el área. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Parque Nacional “La Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- nes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

584 585 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rutaceae Rutaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 GALIPEA OSSANA HELIETTA GLAUCESCENS EX EN B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA COMERCIO Rutaceae (Magnoliopsida) En 1965 esta especie ya era referida Rutaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Galipea ossana DC. por Roig como “una planta muy rara Helietta glaucescens Urb. Nombre común: Quina del país, Cupa que fue recolectada en San Diego Nombre común: Fragante CONSERVACIÓN del país (Pinar del Río) por La Sagra”. Estuvo In situ presente en la actual Área Protegida HÁBITO Presente en los parques nacional es HÁBITO de Recursos Manejados “Mil Cumbres”. Arbusto. “Viñales”, “Alejandro de Humboldt”; Árbol. Según Roig (1965), Maza aseguraba “La Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”, que esta especie fue utilizada como DISTRIBUCIÓN en la Reserva Florística Manejada DISTRIBUCIÓN maderable para obras de tornería y Endémico. PR: Sandino (Jaimanita), Viña- “Charrascales de Micara” y en el Área Endémico. PR: Los Palacios (sierra La carpintería, mangos, cabos y bastones les (Viñales); Ho: Mayarí (Sierra Cristal, Protegida de Recursos Manejados Güira). muy fuertes, y también su corteza como loma La Mensura y Loma La Bandera), “Cuchillas del Toa”. No se conocen EP: < 100 km2. suplente de la quina. Tratada también Moa (La Melba); Gu: Baracoa (Baracoa). planes de recuperación ni gestión. como Angostura ossana (DC.) Beurton EP: > 20 000 km2. Ex situ HÁBITAT y como Cusparia ossana (DC.) Beurton No existen colecciones. Bosque siempreverde mesófilo. HÁBITAT COMPILADORES Bosque semideciduo mesófilo y complejo RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- de vegetación de mogotes, sobre carso. Monitoreo, manejo de hábitat, estudios Realizar nuevas prospecciones de banas (CSE/UICN). También en bosque pluvial montano y poblacionales y de historia natural. campo en esta localidad y en hábitats matorral xeromorfo subespinoso sobre similares. Referencias y notas serpentina. CALIDAD De LOS DATOS - Roig, T. 1965. Diccionario botánico de AO: 11 - 500 km2. Estudios de campo y registros de ESTUDIOS RECIENTES nombres vulgares cubanos. 3ra Edición. Cambio en el área: disminuyó. herbario. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Editorial Nacional de Cuba, La Habana. Causa del cambio: actividad forestal, de especies endémicas y amenazadas 1140 pp. pecuaria, agrícola, minería. ESTUDIOS RECIENTES de Pinar del Rio. - Ventosa, I. & Fuentes, I.M. 2011-2012. Cambio en la calidad: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado -Ventosa, I. et al. 2003-2005. Expedicio- Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Causa del cambio: incendios y frag- de conservación de la flora endémica de nes botánicas a Sierra de La Güira. 32-33: 145. mentación. Holguín. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Población de especies endémicas y amenazadas Dos, fragmentadas. de Pinar del Rio.

AMENAZAS COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZA APF banas (CSE/UICN). Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad pecuaria ● ● Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Construcciones ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar (viales o infraestruc- del Río. Publicaciones Universidad de turas) Alicante, Alicante. Forestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● Incendios ● ● ● Minería ●

586 587 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rutaceae Rutaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 RAVENIA SIMPLICIFOLIA ZANTHOXYLUM CORIACEUM CR LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Rutaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, manejo de población Rutaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Ravenia simplicifolia C. Wright ex P. (propagación, reforzamiento y reintro- Zanthoxylum coriaceum A. Rich. Ganadería ● ● ● Wilson ducción), estudio de historia natural, Nombre común: Ayúa baría, Ayúa va- cultivo ex situ. ría, Bayúa Plantas invasoras ● ● ● HÁBITO Urbanización ● Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Árbol. COMERCIO DISTRIBUCIÓN herbario. El taxón NO está sometido a tráfico. Endémico. Ho: Mayarí (charrascal La DISTRIBUCIÓN Cueva en Sierra de Nipe). ESTUDIOS RECIENTES Caribe: Estados Unidos de América CONSERVACIÓN 2 EP: < 100 km . - Gómez, J.L.et al. 2014-2015. Monito- (Florida), Bahamas, Islas Caimán, In situ reo de flora holguinera La Española y Cuba. En Cuba se Presente en Parque Nacional “Guanaha- HÁBITAT - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo presenta en numerosas localidades cabibes”, Parque Nacional “Viñales”, Matorral xeromorfo subespinoso sobre de especies amenazadas en Sierra de desde occidente hasta oriente: PR: Parque Nacional “La Mensura-Pilotos”, serpentina. Nipe. Sandino (Guanahacabibes) y Sierra Área Protegida de Recursos Manejados 2 AO: < 10 km . de los Órganos; Art: Sierra del “Sur de la Isla de la Juventud”, Refugio Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Rosario, Alquízar (Guanimar); Isla de de Fauna “Bahía La Malagueta”. En Causa del cambio: : minería, incendios Especie endémica exclusiva de Sierra la Juventud; Hab: Habana del Este esta última área protegida donde crecen y actividad forestal. de Nipe, cuyo último reporte databa (Cojímar); Mat: Matanzas (Pan de los únicos individuos remanentes de lo de 1940. En el pasado crecía entre Matanzas), Ciénaga de Zapata (Playa que fue considerado como Zanthoxylum Población Piedra Gorda y Woodfred”, río Sojo y Larga); Ci: Cumanayagua (San Blas); curbeloi Alain, está siendo considerada Una. río Canapú, actualmente muy alteradas, Ho: Mayarí (río Piloto); Cam: Nuevitas como unidad de manejo independiente Población global: 18. la primera por la minería, por incendios (playa Santa Lucía); LT: Puerto Padre y se mantiene bajo monitoreo y se Individuos maduros: 15. y actividad forestal, las restantes. En (bahía Malagueta); Gu: Imías (Los ensaya su propagación. 2015 fue localizada en el charrascal La Calderos), Yateras (Monte Verde). Ex situ 2 AMENAZAS Cueva, también en Sierra de Nipe, una EP: > 20 000 km . No existen colecciones. nueva localidad para la especie. Fueron AMENAZA APF registrados 15 adultos y tres juveniles. HÁBITAT RECOMENDACIONES Actividad forestal ● Esta área muestra actualmente buen Matorral xeromorfo costero y sub- Estudios filogenéticos, mantener moni- estado de conservación no obstante costero, bosque siempreverde micrófilo, toreo y gestión como unidad de manejo Fragmentación ● ● crecen cerca de un camino lo que complejo de vegetación de costa independiente en Bahía de Malagueta Incendios ● ● ● genera cierta vulnerabilidad. arenosa, bosque semideciduo micrófilo, hasta tener certeza total de que su ex- bosque semideciduo mesófilo, complejo tinción en esta localidad no implica la Minería ● COMPILADORES de vegetación de mogotes y bosque de extinción de una unidad evolutiva dife- José L. Gómez Hechavarría. pinos. Mayormente sobre calizas, 0 - rente del resto de actual taxón en Cuba. COMERCIO 800 msm. 2 El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas AO: 501 - 2 000 km . CALIDAD De LOS DATOS - Base de datos del Centro Nacional de Estudios de campo y registros de CONSERVACIÓN Áreas Protegidas.2015. Población herbario. In situ Una. Presente en Parque Nacional “La ESTUDIOS RECIENTES Mensura-Pilotos”. No se conocen pla- AMENAZAS - Fernández, A. 2013-2015. Monitoreo nes de recuperación ni gestión. AMENAZA APF de especies endémicas y amenazadas Ex situ en el área protegida Refugio de Fauna No existen colecciones. Actividad agrícola ● ● ● Bahía de Malagueta. Actividad forestal ● ● COMENTARIOS Deforestación ● De acuerdo con el actual tratamiento taxonómico esta especie incluye ahora

588 589 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rutaceae Rutaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZANTHOXYLUM CORIACEUM ZANTHOXYLUM DUPLICIPUNCTATUM LC CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) como sinónimo a Zanthoxylum curbeloi TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Alain descrita como endémico local Rutaceae (Magnoliopsida) In situ exclusivo de costa norte de Las Tunas Zanthoxylum duplicipunctatum C. Wright Presente en Área Protegida de Recur- y de la cual sólo restan menos de 20 ex Griseb. sos Manejados “Mil Cumbres”. No se adultos en el Refugio de Fauna Bahía La conocen planes de recuperación ni Malagueta. Sería útil realizar estudios HÁBITO gestión. filogenéticos para confirmarlo dado la Arbusto. Ex situ precaria situación de conservación de No existen colecciones. la unidad de manejo del norte de Las DISTRIBUCIÓN Tunas. Endémico. PR: La Palma (Cajálbana). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, estudio de historia COMPILADORES natural, educación ambiental, monitoreo, Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT prospecciones de campo, estudios de banas (CSE/UICN). Matorral xeromorfo espinoso sobre biología reproductiva y cultivo ex situ. serpentina, sobre sustrato esquelético Referencias y notas derivado de serpentina, 160 - 400 msm. CALIDAD De LOS DATOS - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: disminuyó. herbario. - Beurton, C. 2008. Flora de la República Causa del cambio: manejo forestal. de Cuba - Serie A 14(3): 3 -134 Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: incendios y frag- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo mentación de hábitat por labores pre y de especies endémicas y amenazadas post incendios (construcción de cami- de Pinar del Rio. nos y trochas). - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- 2014. Inventario de helechos y plantas Población invasoras de Cajálbana. Una Individuos maduros: < 250; aunque no COMENTARIOS se conoce cuántos de ellos son indivi- Especie dioica que se distribuye en duos femeninos y cuántos masculinos. parches. Usualmente los individuos masculinos pasan desapercibidos, aun- AMENAZAS que se ha registrado producción de frutos. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● COMPILADORES Lisbet González-Oliva. Degradación (asocia- ● da a caza y tala furtiva) Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Fragmentación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Incendios ● ● - González-Torres, L.R. et al. 2013. Bissea 7(NE 1): 1. Plantas invasoras ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMERCIO del Río. Publicaciones Universidad de El taxón NO está sometido a tráfico. Alicante, Alicante.

590 591 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Rutaceae Sapindaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZANTHOXYLUM FLAVUM EUCHORIUM CUBENSE CR EX B2ab(ii,iii,iv);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMENTARIOS Rutaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Sapindaceae (Magnoliopsida) Solo se conoce de la recolecta tipo en Zanthoxylum flavum Vahl Euchorium cubense Ekman & Radlk. 1924, no se ha podido relocalizar a Nombre común: Aceitillo, Cerillo CONSERVACIÓN pesar de repetidas búsquedas. Según In situ HÁBITO Urquiola et al. 2010 su hábitat ha HÁBITO Presente en el Refugio de Fauna “Cayo Árbol. sido afectado por tala, deforestación, Árbol. Santa María”, en el Elemento Natural actividad agrícola y ganadera de Destacado “Dunas de Pilar”, en la DISTRIBUCIÓN subsistencia y la única localidad La DISTRIBUCIÓN Reserva Florística Manejada “Silla de Endémico. PR: Viñales (mogote bajo a la localidad de distribución conocida no se En Cuba: IJ: Isla de la Juventud (Coco- Cayo Romano” y en el Área Protegida izquierda en la carretera Viñales-Ancón). encuentra dentro de áreas protegidas. drilos); Ci: Cienfuegos (Jagua); VC: de Recursos Manejados “Sur de la Isla EP: < 100 km2. Caibarién (Cayo Francés, Cayo Santa de la Juventud”. No se conocen planes COMPILADORES María, Cayo Brujas); Cam: Esmeralda de recuperación ni gestión. HÁBITAT Grupo de Especialistas en Plantas Cu- (Cayo Romano); LT: Puerto Padre (costa Ex situ Complejo de vegetación de mogotes. banas (CSE/UICN). norte de Puerto Padre). No existen colecciones. EP: > 20 000 km2. RECOMENDACIONES Referencias y notas RECOMENDACIONES Realizar nuevas prospecciones de cam- - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT Manejo de población (propagación, po en la localidad y hábitats similares. Áreas Protegidas.2015. Matorral xeromorfo costero y subcos- reforzamiento y reintroducción), educa- - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de tero, bosque siempreverde micrófilo, ción ambiental, monitoreo, estudios ESTUDIOS RECIENTES la Flora Vascular de la Provincia Pinar bosque semideciduo micrófilo. poblacionales y de historia natural, cul- - Luis, M & Novo, R. 1985-2005. Expedi- del Río. Publicaciones Universidad de AO: < 10 km2. tivo ex situ. ciones botánicas a mogotes de Sierra Alicante, Alicante. Cambio en el área: disminuyó. de Los Órganos. Causa del cambio: infraestructuras tu- CALIDAD De LOS DATOS - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo rísticas, campos eólicos y urbanización. Estudios de campo y registros de de especies endémicas y amenazadas Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. de Pinar del Rio. Causa del cambio: infraestructuras tu- rísticas y antropización. ESTUDIOS RECIENTES - Verdecia, R. et al. 2004-2015. Estado Población de conservación de la flora de Las Una, fragmentada Tunas. Individuos maduros: < 50. COMPILADORES AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). AMENAZA APF Construcciones ● ● ● Referencias y notas (viales o infraestruc- - Base de datos del Centro Nacional de turas) Áreas Protegidas.2015. - Noa, A. et al. 2001. Revista Jard. Bot. Turismo ● ● ● Nac. Univ. Habana 22(1): 67. Urbanización ● ● ● - Romero-Jimenez, M. et al. 2015. Revis- ta Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36:79.

592 593 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae CHRYSOPHYLLUM OLIVIFORME SUBSP. OLIVIFORME MANILKARA JAIMIQUI SUBSP. JAIMIQUI LC EN B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA CALIDAD De LOS DATOS TAXONOMÍA APF Sapotaceae (Magnoliopsida) Estudios de campo y registros de Sapotaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oli- herbario. Manilkara jaimiqui (C. Wright ex Griseb.) Construcciones ● ● ● viforme Dubard subsp. jaimiqui (infraestructuras) Nombre común: Caimitillo, Caimito de COMENTARIOS Nombre común: Jaimiquí, Almiquicillo, montaña, Macanabo Especie expansiva que se aprovecha Sapotillo Deforestación ● de los claros y áreas perturbadas Ganadería ● ● ● HÁBITO convirtiéndose en característica de HÁBITO Arbusto o arbolito. bosques y matorrales secundarios. Árbol. Plantas invasoras ● ● Muy frecuente en todo el país, incluso Sobreexplotación ● ● ● DISTRIBUCIÓN en sitios pedregosos que han sido DISTRIBUCIÓN Caribe. En toda Cuba: PR: Pinar del Río desmontados puede llegar a formar Endémico. PR: Sandino (Jaimiquí y camino Urbanización ● (Pinar del Río); Hab: Boyeros (Santiago matorrales espesos. a Jaimanitas); IJ: Isla de la Juventud (sur de las Vegas); May: Santa Cruz del Norte de Isla de la Juventud); Mat: Ciénaga de COMERCIO (El Palenque, Loma); Ci: Aguada de COMPILADORES Zapata; VC: Hanabanilla; Cam: Sierra de El taxón SI está sometido a tráfico local. Pasajeros (Aguada de Pasajeros); VC: Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cubitas (Sierra de Cubitas); Ho: Rafael Santa Clara (este de Santa Clara); Cam: banas (CSE/UICN). Freyre (Cerro Galano), Mayarí (Sierra CONSERVACIÓN Esmeralda (Romano, Cayo), Florida Cristal), Moa (Yamanigüey), Frank País In situ (Florida); Ho: Holguín (Guardalavaca); Referencias y notas (playa Corinthia). Presente en los parques nacional es SC: Santiago de Cuba (El Caney; - Base de datos del Centro Nacional de EP: > 20 000 km2. “Ciénaga de Zapata” y “Alejandro de Siboney: Loma del Palenque). Áreas Protegidas.2015. Humboldt”, en las áreas protegidas EP: > 20 000 km2. - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República HÁBITAT de recursos manejados “Península de Cuba - Serie A 6(4): 1. Bosque semideciduo micrófilo, sobre de Guanahacabibes”, “Sur de la Isla HÁBITAT carso, y matorral xeromorfo subespinoso de la Juventud” y “Cuchillas del Toa”. Matorral Secundario. sobre serpentina. No se conocen planes de gestión ni AO: > 2 000 km2. AO: 11 - 500 km2. recuperación. Cambio en el área: disminuyó. Ex situ Población Causa del cambio: deforestación, ac- No existen colecciones. Una. tividad agrícola y forestal, ganadería, infraestructuras para turismo. RECOMENDACIONES COMERCIO Cambio en la calidad: disminuyó. Manejo de población (propagación, El taxón NO está sometido a tráfico. Causa del cambio: fragmentación y reforzamiento y reintroducción), edu- plantas invasoras. cación ambiental, monitoreo, estudios CONSERVACIÓN poblacionales, de historia natural y tec- In situ Población nología de propagación y cultivo. Presente en Reserva Ecológica Una, fragmentada. “Siboney-Jutisí”, Área Protegida de Tendencia: el número de individuos ha CALIDAD De LOS DATOS Recursos Manejados “Humedales de venido disminuyendo debido a sobre- Estudios de campo y registros de Cayo Romano”. No se conocen planes explotación de su madera y pérdida de herbario. de gestión ni recuperación. hábitat. Se predice que se mantenga la Ex situ declinación. COMENTARIOS No existen colecciones. Árbol de madera fuerte y pesada de AMENAZAS color rojo violáceo oscuro similar al AMENAZA APF Ácana (Manilkara valenzuelana) que fue muy empleada en el pasado para Actividad agrícola ● ● ● traviesas de ferrocarril y postes de telégrafo y en carpintería rural para Actividad forestal ● ● ● tirantes, llaves y horcones. Roig refiere en la primera mitad del siglo pasado que era una planta muy abundante

594 595 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MANILKARA JAIMIQUI SUBSP. JAIMIQUI MANILKARA JAIMIQUI SUBSP. WRIGHTIANA EN EN B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii,v) en la costa sur de Pinar del Río, en TAXONOMÍA APF la actualidad su distribución en este Sapotaceae (Magnoliopsida) AMENAZA territorio se restringe a la península de Manilkara jaimiqui subsp. wrightiana Deforestación ● ● ● Gunahacabibes. Sus frutos (semejante (Pierre) Cronquist a un sapote pequeño) pueden ser Nombre común: Ácana de costa, Almi- Ganadería ● ● ● recolectados entre enero y febrero. quí, Auzuba Incendios ● ● ●

COMPILADORES HÁBITO Plantas invasoras ● ● Árbol. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Sobreexplotación ● ● ● banas (CSE/UICN). DISTRIBUCIÓN Urbanización ● ● ● Referencias y notas Endémico. Hab: Habana del Este (La -Base de datos del Centro Nacional de Coca); May: Santa Cruz del Norte COMERCIO Áreas Protegidas.2015. (Lomas de Galindo); CA: Morón (Cayo El taxón SI está sometido a tráfico local. -González-Gutiérrez, P.A. et al. 2006. Coco); LT: Manatí (La Isleta), Jesús Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana Menéndez (playa Herradura), Puerto CONSERVACIÓN 27: 33-45. Padre (Bahía Malagueta); Ho: Holguín In situ -Gutiérrez, J. 2002. Flora de la Repúbli- (Cruce de Falco, San Andrés); SC: Mella Presente en el Parque Nacional ca de Cuba - Serie A 6(4): 1. (Bayate); Gr: Niquero (Alegría de Pío); “Desembarco del Granma”, en la -Roig, J.T. 1965. Diccionario botánico de Gu: Baracoa (Arroyo Blanco). Reserva Ecológica “Bahía de Nuevas 2 nombres vulgares cubanos. 3ra Edición. EP: > 20 000 km . Grandes-La Isleta”, en el Paisaje Editorial Nacional de Cuba, La Habana. Natural Protegido “Escalera de Jaruco” HÁBITAT -Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de y en las reservas florísticas manejadas Matorral xeromorfo costero y subcostero, la Flora Vascular de la Provincia Pinar “Galindo” y “Monte Ramonal”. No se bosque semideciduo microfilo o meso- del Río. Publicaciones Universidad de conocen planes de recuperación ni filo sobre carso, y matorral xeromorfo Alicante, Alicante. gestión. espinoso espinoso sobre serpentina. Ex situ AO: 11 - 500 km2. No existen colecciones. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: deforestación, ac- tividad agrícola y forestal, ganadería, RECOMENDACIONES Manejo de población, monitoreo, estu- urbanización y construcción. dios poblacionales y de historia natural, Cambio en la calidad: disminuyó. educación ambiental, Causa del cambio: actividad agrícola y forestal, ganadería y plantas invasoras. COMENTARIOS Población En el pasado crecía en las costas Una, fragmentada. pedregosas de Cuba (excepto Pinar del Tendencia: disminución continua por Río); actualmente estas zonas estaán sobreexplotación de su madera y pérdi- degradadas con la flora nativa original da de hábitat, la cual debe mantenerse. reducida y reemplazada por exóticas. Sus frutos pueden ser recolectados AMENAZAS COMPILADORES AMENAZA APF Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Actividad agrícola ● ● ● banas (CSE/UICN). Construcciones Referencias y notas (viales e infraestruc- ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de turas) Áreas Protegidas.2015.

596 597 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MANILKARA VALENZUELANA MICROPHOLIS POLITA EN EN B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Sapotaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Sapotaceae (Magnoliopsida) In situ Manilkara valenzuelana (A. Rich.) T.D. Deforestación ● ● ● Micropholis polita (Griseb.) Pierre Presente en los parques nacionales Penn. Nombre común: Achitillo blanco, Ca- “Alejandro de Humboldt” y “Pico Cristal”, Nombre común: Ácana, Sapote cule- Fragmentación ● ● ● guairán en la Reserva Florística Manejada bra, Siguapa, Ácana blanca Ganadería ● ● ● “Monte Verde” y en el Área Protegida HÁBITO de Recursos Manejados “Cuchillas HÁBITO Incendios ● ● ● Árbol. del Toa”. No se conocen planes de Árbol. Plantas invasoras ● ● ● recuperación ni gestión. . DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Sobreexplotación ● ● ● Endémico: SC: Segundo Frente (falda No existen colecciones. Cuba y La Española. En Cuba: PR: sur de la Sierra Cristal); Ho: Mayarí (río La Palma (La Palma); Hab: Habana COMERCIO Levisa), Moa (Arroyo Bueno, Arroyo RECOMENDACIONES del Este (Cojímar); Ho: Moa (Moa, La El taxón NO está sometido a tráfico. Cocalito, El Toldo), Gu: Yateras (Monte Estudios poblacionales, de historia na- Melba); Mayarí (río “manacales” del Verde). tural y monitoreo, cultivo ex situ. Piloto); SC: Segundo Frente (falda sur CONSERVACIÓN EP: 5 001 - 20 000 km2. Sierra Cristal); Gr: Niquero (Alegría de In situ CALIDAD De LOS DATOS Pío); Gu: Baracoa (Yunque de Baracoa). Presente en los parques nacionales HÁBITAT Estudios de campo y registros de EP: > 20 000 km2. “Alejandro de Humboldt”, “Desembarco Bosque pluvial montano. herbario. del Granma”, y en el Elemento Natural AO: 11 - 500 km2. HÁBITAT Destacado “Yunque de Baracoa”. Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Bosque pluvial montano, bosque siem- No se conocen planes de gestión ni Causa del cambio: actividad forestal, - Sánchez, C. & Gómez, J.L. 2015. Estu- preverde mesófilo y matorral xeromorfo recuperación. minería, actividad pecuaria. dios de flora en Monte Verde. subespinoso sobre serpentina. Ex situ Cambio en la calidad: disminuyó. AO: 11 - 500 km2. No existen colecciones. Causa del cambio: plantas invasoras, COMPILADORES Cambio en el área: disminuyó. fragmentación. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: deforestación, ac- RECOMENDACIONES bana (CSE/UICN). tividad agrícola y forestal, ganadería, Uso sostenible, manejo de población Población incendios, construcciones. (propagación y reintroducción), monito- Una, fragmentada. Referencias y notas Cambio en la calidad: disminuyó. reo, estudios poblacionales, educación - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad agrícola y ambiental y cultivo ex situ. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. forestal, ganadería, incendios, plantas - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República invasoras y fragmentación. CALIDAD De LOS DATOS AMENAZA APF de Cuba - Serie A 6(4): 1. Estudios de campo y registros de Actividad forestal ● ● ● Población herbario. Una, fragmentada. Actividad pecuaria ● ● COMENTARIOS Tendencia: el número de individuos ha Deforestación ● venido disminuyendo debido a sobre- Árbol de madera preciosa rojo vino explotación y pérdida de hábitat, y se uniforme, considerado como una de las Fragmentación ● ● ● mejores y resistentes del país. predice que se mantenga la declinación. Minería ● AMENAZAS COMPILADORES Plantas invasoras ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- APF AMENAZA banas (CSE/UICN). COMERCIO Actividad agrícola ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● -Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Construcciones ● ● ● -Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República de Cuba - Serie A 6(4): 1.

598 599 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 POUTERIA ARISTATa POUTERIA DICTYONEURA SUBSP. DICTYONEURA CR EN B2ab(ii,iii,iv) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA COMERCIO Sapotaceae (Magnoliopsida) CONSERVACIÓN Sapotaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Pouteria aristata (Britton & P. Wilson) In situ Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. Baehni Presente en Parque Nacional “Guanaha- subsp. dictyoneura CONSERVACIÓN Nombre común: Chicharrón manajú cabibes”, Elemento Natural Destacado Nombre común: Caimito de perro, Co- In situ “Cerros Cársicos de Maniabón” y cuyo, Cocuyo de fruto chico. Presente en los parques nacionales HÁBITO Reserva Ecológica “Siboney-Jutisí”. No “Ciénaga de Zapata”, “Guanahacabibes” Árbol. se conocen planes de recuperación ni HÁBITO y “Viñales”, en las reservas ecológicas gestión. Árbol. “Loma del Gato-Monte Líbano” y “Loma DISTRIBUCIÓN Ex situ del Gato-Monte Líbano”, en las reservas Endémico. PR: Sandino (El Veral, No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN florísticas manejadas “Monte Verde” y María La Gorda), La Palma (Sierra La Endémico. PR: Sandino (Cabo Corrien- “Monte Ramonal”, y en Área Protegida Guacamaya), Los Palacios (Sierra La RECOMENDACIONES tes), Minas de Matahambre (mogote de Recursos Manejados “Jobo Rosado”. Guira); Art: Mariel (río Mosquitos); Hab: Manejo de población (reforzamiento, y Pelo Malo); IJ: Isla de la Juventud No se conocen planes de recuperación Habana del Este (Cojímar); LT: Manatí de hábitat, monitoreo, educación am- (sierra de Caballos); Art: Bahía Honda ni gestión. (Bahía de Nuevitas); Ho: Rafael Freyre biental, estudios poblacionales, cultivo (San Marcos); May: Santa Cruz del Ex situ (cerro La Mezquita, cerro Cucurucho en ex situ. Norte (arroyo Bermejo); Mat: (Cayo No existen colecciones. Bariay), Cacocún (Cacocún), Baguanos Bonito); VC: (laguna Mojobraga); SS: (Los Hicacos, Tacámara), Calixto García CALIDAD De LOS DATOS Sancti Spíritus (Banao), Trinidad (Loma RECOMENDACIONES (Mir); SC: Santiago de Cuba (Siboney). Estudios de campo y registros de del Burro), Yaguajay (Jobo Rosado); Manejo de población (reforzamiento, EP: > 20 000 km2. herbario. SC: Guamá (río Las Cañas en en base reintroducción) y de hábitat, educación HÁBITAT de Loma del Gato), Santiago de Cuba ambiental, monitoreo, estudios poblacio- Matorral xeromorfo costero y subcos- ESTUDIOS RECIENTES (Siboney); Gu: Yateras (Monte Verde). nales, de historia natural, reproductivos y 2 tero, bosque siempreverde micrófilo y - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado EP: > 20 000 km . tecnología de propagación y cultivo. complejo de vegetación de mogotes. de conservación de la flora endémica de AO: < 10 km2. Holguín. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Bosque semideciduo micrófilo, matorral Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad forestal, de especies endémicas y amenazadas xeromorfo costero y subcostero, com- herbario. agricultura y ganadería. de Pinar del Rio. plejo de vegetación de mogotes, sobre Cambio en la calidad: disminuyó. suelos calcáreos, y en ocasiones en ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: fragmentación. Comentarios orillas de ríos y arrollos. - Gómez, J.L. 2011-2015. Expediciones El número de localidades de la especie AO: 11 - 500 km2. botánicas a Reserva Ecológica Loma Población ha venido reduciéndose. del Gato-Monte Líbano. Una, fragmentada. Población - González, A. 2011. Inventario y monito- COMPILADORES Una, fragmentada. reo en Reserva Ecológica Siboney- AMENAZAS José L. Gómez Hechavarría y Lisbet Juticí. AMENAZA APF González-Oliva. AMENAZAS - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo de especies endémicas y amenazadas APF Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas AMENAZA de Pinar del Rio. - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Áreas Protegidas.2015. COMPILADORES Deforestación ● ● ● - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Actividad forestal ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- de Cuba - Serie A 6(4): 1. Actividad pecuaria ● ● ● banas (CSE/UICN). Ganadería ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Plantas invasoras ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Construcciones ● ● ● Referencias y notas del Río. Publicaciones Universidad de - Base de datos del Centro Nacional de Urbanización ● Alicante, Alicante. Deforestación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Ventosa, I. & Fuentes, I.M. 2011-2012. Plantas invasoras ● ● - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República COMERCIO Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana de Cuba - Serie A 6(4): 1. El taxón NO está sometido a tráfico. 32-33: 145.

600 601 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 POUTERIA DOMINIGENSIS SUBSP. DOMINIGENSIS POUTERIA MICRANTHA LC CR D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Sapotaceae (Magnoliopsida) In situ Sapotaceae (Magnoliopsida) Propagación, reforzamiento y reintroduc- Pouteria dominigensis (C.f. Gaertn.) Presente en las reservas ecológicas Pouteria micrantha (Urb.) Baehni ción, cultivo ex situ, monitoreo, estudios Baehni subsp. dominigensis “Lomas de Banao” y “Bahía de Nuevas Nombre común: Sapotillo de historia natural y reproducción, Nombre común: Zapote culebra Grandes-La Isleta”, en el Paisaje Na- manejo de hábitat y realizar nuevas tural Protegido “Hanabanilla”, en la HÁBITO prospecciones de campo en áreas ale- HÁBITO Reserva Florística Manejada “Abra del Árbol. dañas y de condiciones similares. Árbol. Río Cojimar” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”.No DISTRIBUCIÓN CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN se conocen planes de recuperación ni Endémico. Ho: Mayarí (charrascal La Estudios de campo y registros de PR: Pinar del Río (Pinar del Río); Hab: gestión. Caridad). herbario. Habana del Este (abra del río Cojímar); Ex situ EP: < 100 km2. Mat: Matanzas (Pan de Matanzas); No existen colecciones. ESTUDIOS RECIENTES May: Santa Cruz del Norte (Lomas de HÁBITAT - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Galindo); Ci: Cienfuegos (Castillo de RECOMENDACIONES Bosque de galería. de conservación de la flora endémica de Jagua), Cumanayagua (Guajimico); VC: Estudios de historia natural. AO: < 10 km2. Holguín. Santa Clara (río Agabama), Manicaragua Cambio en el área: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo (Hanabanilla); SS: Sancti Spíritus (Tetas CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: deforestación, acti- de especies amenazadas en Sierra de de Juna en Banao); LT: Manatí (Bahía Estudios de campo y registros de vidad forestal. Nipe.92 de Nuevitas, La Isleta); Ho: Frank País herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. (costa Corinthia-Bandera), SC: Santiago Causa del cambio: incendios, tala. COMENTARIOS de Cuba (Siboney); Gu: Yateras COMENTARIOS Especie que podría extinguirse en (Montecristo). Esta especie resiste la degradación de Población los próximos años si no se adoptan EP: > 20 000 km2. hábitat y se puede encontrar en bosques Una. medidas de manejo efectivas. Esta y matorrales secundarios. Considerada Individuos maduros: 1 especie fue registrada en el pasado HÁBITAT especie pionera. Tendencia: se predice se extinga en de manacales próximos al río Piloto en Matorral xeromorfo costero y subcoste- futuro cercano de no implementarse Sierra de Nipe y también de La Cuaba ro, matorral xeromorfo espinoso sobre COMPILADORES medidas efectivas e inmediatas para in- en Baracoa, pero en la actualidad sólo serpentina, bosque de galería, complejo Grupo de Especialistas en Plantas Cu- crementar su población. queda un único árbol remanente en La de vegetación de mogotes. También se banas (CSE/UICN). Caridad en Sierra de Nipe, y el área presenta en bosques y matorrales se- AMENAZAS donde crece muestra huellas de tala e cundarios o degradados. Referencias y notas incendios recientes. APF AO: 501 - 2 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA Cambio en el área: no. Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● COMPILADORES Cambio en la calidad: no. - Bécquer, E. 2004-2005. Revista Jard. José L. Gómez Hechavarría. Bot. Nac.Univ. Habana 25-26: 103.. Deforestación ● - Gómez, J.L. & Araujo, N. 2011-2012 Incendios ● ● ● Referencias y notas Población Revista Jard.Bot. Nac.Univ. Habana 32- - Base de datos del Centro Nacional de Una. 33: 111. Tala ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - González-Gutiérrez, P.A. et al. 2006. - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República AMENAZAS Revista Jard.Bot. Nac.Univ. Habana 27: COMERCIO de Cuba - Serie A 6(4): 1. 33. El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Deforestación ● de Cuba - Serie A 6(4): 1. CONSERVACIÓN - Matos, J. et al. 2011-2012. Revista In situ Presente en el Parque Nacional “La COMERCIO Jard.Bot. Nac.Univ. Habana 32-33: 125. Mensura-Pilotos”. No se conocen El taxón NO está sometido a tráfico. - Ventosa, I. & Fuentes, I.M. 2011-2012. Revista Jard.Bot. Nac.Univ. Habana 32- planes de recuperación ni gestión. 33: 145. Ex situ No existen colecciones.

602 603 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SIDEROXYLON ACUNAe SIDEROXYLON CUBENSE EN LC B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Sapotaceae (Magnoliopsida) In situ Sapotaceae (Magnoliopsida) In situ Sideroxylon acunae (Borhidi) T.D. Penn. Presente en el Parque Nacional Sideroxylon cubense (Griseb.) T.D. Penn. Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt”, en la Reserva “Alejandro de Humboldt”, “Pico Cristal” HÁBITO Florística Manejada “Loma Miraflores” HÁBITO y “La Mensura-Pilotos” y en el Área Arbusto. y el Área Protegida de Recursos Arbusto. Protegida de Recursos Manejados Manejados “Cuchillas del Toa”. No se “Cuchillas del Toa”. No se conocen DISTRIBUCIÓN conocen planes de recuperación ni DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, gestión. Caribe. En Cuba: Ho: Mayarí (Sierra Ex situ Yamanigüey y subida al Pico El Toldo), Ex situ de Nipe, Sierra Cristal), Moa (Mina No existen colecciones. Mayarí (La Cueva); Gu: Baracoa (Mara- No existen colecciones. Mercedita, altiplanicie del Toldo); SC: ví), Imías (Cajobabo). (provincia Santiago de Cuba); Gu: Bara- RECOMENDACIONES EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES coa (altiplanicie de Iberia). Monitoreo. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios EP: > 20 000 km2. HÁBITAT poblacionales y de historia natural, CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- cultivo ex situ. HÁBITAT Estudios de campo y registros de pentina. Bosque de pinos, matorral xeromorfo herbario. AO: 11 - 500 km2. CALIDAD De LOS DATOS espinoso sobre serpentina, bosque Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de pluvial montano. COMENTARIOS Causa del cambio: minería, actividad herbario. AO: > 2 000 km2. Especie muy variable tanto en sus hojas forestal, urbanización y actividad pe- Cambio en el área: disminuyó. como en los caracteres de los frutos. cuaria. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: minería, actividad Fue reportada por Gutierrez (2002) de Cambio en la calidad: disminuyó. - Falcón, B. et al. 2015. Expedición botá- forestal, deforetación. Las Peladas dentro de la Reserva de Causa del cambio: minería, actividad nica a Cuchillas de Moa y Baracoa. Cambio en la calidad: disminuyó. Biosfera Sierra del Rosario. forestal, actividad pecuaria, incendios. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Causa del cambio: minería, actividad reo de flora holguinera. forestal. COMPILADORES Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una, fragmentada. COMPILADORES Población banas (CSE/UICN). Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. AMENAZAS banas (CSE/UICN). Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de APF AMENAZA Referencias y notas Áreas Protegidas.2015. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● de Cuba - Serie A 6(4): 1. Actividad pecuaria ● ● - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Deforestación ● ● ● Fragmentación ● ● ● de Cuba - Serie A 6(4): 1. Minería ● ● ● Incendios ● ● Minería ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Urbanización ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

604 605 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Sapotaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SIDEROXYLON EKMANIANUM SIDEROXYLON JUBILLA EN CR B1ab(iii)+2ab(iii) B2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA APF Sapotaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Sapotaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Sideroxylon ekmanianum (Urb.) Bisse, poblacionales y de historia natural, edu- Sideroxylon jubilla (Ekman ex Urb.) T. Actividad forestal ● ● ● J.E. Gut. & Iglesias cación ambiental y cultivo ex situ. D. Penn. Nombre común: Cuyá de la Maestra Nombre común: Jubilla, Jubilla prieta, Sobreexplotación ● ● ● CALIDAD De LOS DATOS Juba prieta, Jocuma colorada, Juba HÁBITO Estudios de campo y registros de COMERCIO Árbol. herbario. HÁBITO El taxón SI está sometido a tráfico local Árbol. y regional. Árbol maderable. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. SC: Guamá (cordillera del Grupo de Especialistas en Plantas Cu- DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Turquino); Gr: Bartolomé Masó (parte banas (CSE/UICN). Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal, In situ occidental de la Sierra Maestra). Sierra de Nipe), Moa (altiplanicie El Toldo); Presente en los parques nacionales EP: 101 - 5 000 km2. Referencias y notas Gu: Baracoa (altiplanicie de Iberia y Tetas “Pico Cristal” y “Turquino” y en el Área - Base de datos del Centro Nacional de de Julia); SC: Santiago de Cuba (Pico Protegida de Recursos Manejados HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Mogote), Guamá (Pico Palma Mocha, “Cuchillas del Toa”. Se realizan acciones Bosque pluvial montano. - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República precordillera de la Sierra Maestra), Tercer de minitoreo y control de la tala furtiva. AO: 11 - 500 km2. de Cuba - Serie A 6(4): 1. Frente (arroyo La Unión); Gr: Bartolomé Ex situ Cambio en el área: no. Masó (Minas de Frío). No existen colecciones. Cambio en la calidad: disminuyó. EP: 5 001 - 20 000 km2. Causa del cambio: actividad agrícola y RECOMENDACIONES pecuaria. HÁBITAT Uso sostenible, manejo de población Bosque pluvial montano, bosque de (propagación, reforzamiento y reintroduc- Población pinos. ción), educación ambiental, monitoreo, Una. AO: < 10 km2. estudios poblacionales y de tecnología Cambio en el área: disminuyó. para propagación y cultivo. AMENAZAS Causa del cambio: deforestación, acti- vidad forestal y minería. CALIDAD De LOS DATOS APF AMENAZA Cambio en la calidad: disminuyó. Estudios de campo y registros de Actividad agrícola ● ● ● Causa del cambio: actividad forestal, herbario. minería, incendios, plantas invasoras. Actividad pecuaria ● ● ● ESTUDIOS RECIENTES - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Cambio climático ● Población Una, fragmentada. reo de flora holguinera. Incendios ● ● Tendencia: el número de individuos ha venido disminuyendo por sobreexplota- COMENTARIOS COMERCIO ción y pérdida de hábitat, y se predice Árbol maderable bajo sobreexplotación. El taxón NO está sometido a tráfico. que se mantenga la declinación. COMPILADORES CONSERVACIÓN AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- In situ banas (CSE/UICN). APF Presente en Parque Nacional “Turquino”. AMENAZA No se conocen con planes de recu- Deforestación ● Referencias y notas peración ni gestión. - Base de datos del Centro Nacional de Ex situ Fragmentación ● ● ● Áreas Protegidas.2015. No existen colecciones. - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Incendios ● ● de Cuba - Serie A 6(4): 1. Minería ● Plantas invasoras ● ●

606 607 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sapotaceae Schlegeliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 SIDEROXYLON MOAENSE SYNAPSIS ILICIFOLIA CR CR B2ab(ii,iii,v);C2a(i) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA No se conocen planes de recuperación Sapotaceae (Magnoliopsida) In situ Schlegeliaceae (Magnoliopsida) ni gestión. Sideroxylon moaense (Bisse & J.E. Gut.) Presente en el Parque Nacional “Alejan- Synapsis ilicifolia Griseb. Ex situ J.E. Gut. dro de Humboldt” y en el Área Protegida Nombre común: Chicharrón No existen colecciones. de Recursos Manejados “Cuchillas del HÁBITO Toa”, No se conocen planes de recu- HÁBITO RECOMENDACIONES Árbol. peración ni gestión. Árbol. Manejo de población (propagación, Ex situ reforzamiento y reintroducción), educa- DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN ción ambiental, monitoreo y realizar Endémico. Ho: Mayarí (Sierra de Nipe), Endémico. Ho: Banes (Cabo Lucrecia). nuevas prospecciones de campo Moa (La Melba), Frank País (falda norte RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. en Cabo Lucrecia y también en las Pico Cristal). Uso sostenible, manejo de población restantes localidades de Maisí y Yumurí EP: < 101 - 5 000 km2. (propagación, reforzamiento y reintroduc- HÁBITAT donde fueron recolectadas en el pasado. ción), educación ambiental, monitoreo, Matorral xeromorfo costero y subcostero, Además, estudio de historia natural, HÁBITAT estudios poblacionales y de tecnología bosque semideciduo mesófilo, sobre manejo de hábitat (control de especies Bosque pluvial montano, complejo de para propagación y cultivo. suelo cársico. invasoras), cultivo ex situ. vegetación de mogotes. AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: deforestación, acti- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: minería, deforesta- herbario. vidad agrícola y forestal. herbario. ción, actividad forestal. Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: plantas invasoras, COMENTARIOS Causa del cambio: minería y actividad - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado fragmentación. Synapsis es un género endémico de forestal. de conservación de la flora endémica de Cuba, integrado por esta única especie. Holguín. Población Aunque en el pasado fue recolectadas Población - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Una. de varias localidades en el oriente del Una, fragmentada reo de flora holguinera. Individuos maduros: 2. país en el pasado (farallón La Catalina Individuos maduros: < 250, ningún - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Tendencia: se predice que se extinga en Sagua de Tánamo, Río Cauto en fragmento contiene más de 50. de especies amenazadas en Sierra de en futuro cercano en ausencia de ma- Granma, Puriales de Caujerí en San Nipe. nejo efectivo. Antonio del Sur, río Caleta, Loma AMENAZAS del Quemado, Mesa de la Yagruma COMENTARIOS AMENAZAS en Maisí, río Yumurí), la información AMENAZA APF Árbol maderable que ha sido sobre- más reciente de la especie la ubica AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● explotado. exclusivamente en Cabo Lucrecia Actividad agrícola ● ● ● (Holguín) con solo 2 individuos. Deforestación ● COMPILADORES Actividad forestal ● ● ● Minería ● ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- COMPILADORES banas (CSE/UICN). Deforestación ● ● ● Pedro González Gutiérrez y José L. Gó- Sobreexplotación ● ● mez Hechavarría. Referencias y notas Fragmentación ● ● ● COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● ● Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. - Base de datos del Centro Nacional de - Gutiérrez, J. 2002. Flora de la República Áreas Protegidas.2015. COMERCIO de Cuba - Serie A 6(4): 1. - González, P.A. et al. 2015. Revista El taxón NO está sometido a tráfico. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 65-77 CONSERVACIÓN In situ Presente en Reserva Florística Mane- jada “Cabo Lucrecia Punta de Mulas”.

608 609 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Scrophulariaceae Scrophulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BACOPA CAROLINIANA BACOPA LONGIPES CR CR B1b(i,ii,iii,iv)c(ii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv)c(ii,iv) A2ace;B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v);D

TAXONOMÍA ras ornamentales. TAXONOMÍA COMERCIO Scrophulariaceae (Magnoliopsida) Scrophulariaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Bacopa caroliniana B.L. Rob. CONSERVACIÓN Bacopa longipes (Pennell) Standl. In situ CONSERVACIÓN HÁBITO Presente en Parque Nacional “Ciénaga HÁBITO In situ Hierba acuática. de Zapata”. No se conocen planes de Hierba acuática. La localidad de distribución remanente recuperación ni gestión. no se encuentra dentro de áreas DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de Neotrópico. Cuba, Estados Unidos. En No existen colecciones. Endémico. PR: Sandino (La Herradura). recuperación ni gestión. Cuba, Mat: Ciénaga de Zapata (Ciénaga EP: < 100 km2. Ex situ de Zapata). RECOMENDACIONES Cultivada en el Jardín Botánico de Pi- EP: < 100 km2. Manejo de hábitat, nuevas prospecciones HÁBITAT nar del Río, donde existe experiencia de de campo en La Catalina y alrededores Comunidades acuáticas de agua dulce, propagación del taxón. HÁBITAT y también en El Fogón (Viñales) donde en lagunas sobre arenas cuarcíticas. Comunidades acuáticas de agua dulce, se sospecha podría estar. Además, AO: < 10 km2. RECOMENDACIONES lagunas temporales en sabanas cena- educación ambiental, monitoreo y Cambio en el área: disminuyó. Manejo de población (propagación, gosas, formando parches, 0 - 10 msm. estudios de historia natural. Causa del cambio: agricultura, piscicul- reforzamiento y reintroducción de la AO: < 10 km2. tura, ganadería, eutroficación, y plantas especie en otras lagunas) y educación Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS invasoras. ambiental. Además, monitoreo y estudio Causa del cambio: ganadería, activi- Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. de historia natural. dad agrícola, deforestación y desbroce. herbario. Causa del cambio: ganadería, eutrofi- Cambio en la calidad: disminuyó. cación, residuales contaminantes y a la CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: ganadería, plantas ESTUDIOS RECIENTES invasión de plantas exóticas (Ludwigia Estudios de campo y registros de invasoras y incremento de sequía. - Pérez, V. 2004-2013. Expediciones de sedioides y Pistia stratiotes). herbario. campo para estudio de flora acuática de Población lagunas de arenas blancas. Población ESTUDIOS RECIENTES Una, con fluctuaciones extremas en el - Oviedo, R. 2013. Flora y vegetación de Una. - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedición número de individuos. Ciénaga de Zapata Individuos maduros: < 50 de colecta a lagunas de la porción norte Tendencia: disminución mayor al 80 % de Isla de la Juventud. AMENAZAS COMENTARIOS en los últimos 15 años consecuencia de - Pérez, V. 2008-2015. Estudio de flora En el pasado fue reportada de Pinar del la pérdida y degradación de su hábitat. de lagunas de Pinar del Río. AMENAZA APF Río en lagunas y zonas inundadas como - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Actividad forestal ● ● ● las que a parecen en La Catalina (Los AMENAZAS de especies endémicas y amenazadas (forestación) Palacios) de donde ya desapareció. de Pinar del Rio. Su área de ocupación, la calidad del AMENAZA APF Cambio climático ● hábitat y el número de individuos Actividad acuícola ● ● COMENTARIOS exhibe fluctuaciones extremas. Especie Esta especie ya desapareció de varias Deforestación ● utilizada en peceras, que es cultivada Construcciones ● localidades en Pinar del Río y en la y desbroce por algunos piscicultores en el reparto (embalses) Isla de la Juventud. En la actualidad se El Globo (Boyeros, La Habana). conoce sólo una localidad remanente: Contaminación ● ● ● Ganadería ● ● La Herradura (Guane en Pinar del Río). Incendios ● ● COMPILADORES Degradación de ● ● ● Vidal Pérez y Ramona Oviedo. hábitat COMPILADORES Plantas invasoras ● ● Lisbet González-Oliva, Vidal Pérez y Referencias y notas Ganadería ● ● ● Ramona Oviedo. Sequía ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Plantas invasoras ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Referencias y notas COMERCIO Minería ● ● - Base de datos del Centro Nacional de El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. Aunque es cultivada y usada en pece-

610 611 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Scrophulariaceae Scrophulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BACOPA STEMODIOIDES CHEILOPHYLLUM MICROPHYLLUM CR (PE) CR (PE) D B2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Scrophulariaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de Scrophulariaceae (Magnoliopsida) In situ Bacopa stemodioides (Pennell) Pennell campo en estas localidades y hábitats Cheilophyllum microphyllum Pennell Presente en la Reserva Ecológica “Los similares. Pretiles” y en la Reserva Florística HÁBITO HÁBITO Manejada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Hierba. CALIDAD De LOS DATOS Hierba. No se conocen planes de recuperación Estudios de campo y registros de ni gestión. DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. IJ: Isla de la Juventud (base Endémico. PR: Mantua (Los Pretiles), No existen colecciones. de Cerro Daguilla y Pino Alto). ESTUDIOS RECIENTES Guane (laguna Los Carneros), Pinar del EP: < 100 km2. - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedición Río (laguna Los Paredones en Las Ovas), RECOMENDACIONES de colecta a lagunas de la porción norte Sandino (La Herradura). Realizar nuevas prospecciones de HÁBITAT de Isla de la Juventud. EP: 101 - 5 000 km2. campo en estas áreas, estudios pobla- Sabana seminatural, 0 - 10 msm. - Oviedo, R. & González-Oliva L. 2013. cionales y de historia natural. AO: < 10 km2. Expediciones botánicas a Isla de la HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. Juventud y Pinar del Río durante estudio Sabana seminatural sobre arenas CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad agrícola. de poblaciones de Zamia. cuarcíticas. Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. AO: < 10 km2. herbario. Causa del cambio: actividad agrícola. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. Posiblemente Extinta. Según los registros Causa del cambio: actividad agrícola y ESTUDIOS RECIENTES Población del Centro Nacional de Áreas Protegidas ganadera de subsistencia, plantas inva- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Una esta especie se localiza dentro del Área soras y construcciones civiles. de especies endémicas y amenazadas Individuos maduros: < 50. Protegida de Recursos Manejados “Sur Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. de la Isla de la Juventud”. Sin embargo, Causa del cambio: actividad agrícola AMENAZAS no se ha podido relocalizar en los últimos y ganadera de subsistencia, eutrofica- COMENTARIOS 15 años. ción, contaminación, plantas invasoras, Posiblemente extinta. Esta especie AMENAZA APF competencia. no ha podido ser relocalizada en la Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES última década a pesar de numerosos Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población estudios botánicos en las localidades de Degradación de ● ● ● banas (CSE/UICN). Individuos maduros: < 50 Guane, Sandino y Mantua. No obstante, hábitat Tendencia: disminución mayor a 50 % dado que es una hierba pequeña en las pasadas décadas. que no rebasa los 5 cm de altura con Fragmentación ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de flores muy pequeñas podría pasar Plantas invasoras ● ● Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS desapercibida por lo que se requieren nuevas prospecciones de campo para AMENAZA APF COMERCIO su búsqueda. El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES CONSERVACIÓN Competencia ● ● Lisbet González-Oliva. In situ Construcciones ● Presente en Área Protegida de Recur- Referencias y notas Contaminación (eu- - Base de datos del Centro Nacional de sos Manejados “Sur de la Isla de la ● ● ● Juventud”. No se conocen planes de troficación y residuales) Áreas Protegidas.2015. recuperación ni gestión. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Ex situ Ganadería ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar No existen colecciones. Plantas invasoras ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

612 613 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Scrophulariaceae Scrophulariaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 CHEILOPHYLLUM SPHAEROCARPUM LINDERNIA ALTERNIFLORA EX CR (PE) B2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA COMENTARIOS TAXONOMÍA APF Scrophulariaceae (Magnoliopsida) Esta es una hierbita radicante y rastrera Scrophulariaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Cheilophyllum sphaerocarpum Urb. que habitaba en las Sabanas de Lindernia alterniflora (C. Wright) Alain Minería ● ● Motembo, transformadas para actividad HÁBITO agrícola y forestal. El último fragmento HÁBITO COMERCIO Hierba. de población remanente en el año 2000 Hierba. El taxón NO está sometido a tráfico. se localizaba en un matorral xeromorfo DISTRIBUCIÓN espinoso sobre serpentina en el propio DISTRIBUCIÓN CONSERVACIÓN Endémico. VC: Corralillo (Motembo). Motembo (en parches conocidos como Endémico. PR: Sandino (Ciénaga Los In situ 2 EP: < 100 km . “calveros” por el sector forestal). Este Negros), Guane (laguna Los Carneros); Presente en la Reserva Florística Mane- último fragmento se extinguió en los IJ: Isla de la Juventud (Isla de la jada “San Ubaldo-Sabanalamar”. No HÁBITAT últimos 15 años debido a pérdida Juventud). se conocen planes de recuperación ni 2 Matorral xeromorfo espinoso sobre del hábitat por desbroce del matorral EP: 101 - 5 000 km . gestión. serpentina, mayormente sobre suelo xeromorfo espinoso y posterior Ex situ esquelético, en parches llamados forestación con especies de interés HÁBITAT No existen colecciones. “calveros” por el personal forestal que forestal como Pinus caribea Morelet. Comunidades acuáticas de agua dulce, administra la zona. sobre suelos arenoso cuarcíticos turbo RECOMENDACIONES COMPILADORES húmicos. Realizar nuevas prospecciones de 2 RECOMENDACIONES Alfredo Noa y Idelfonso Castañeda. AO: < 10 km . campo en estas localidades y hábitat Nuevas prospecciones de campo en Cambio en el área: disminuyó. similares tanto en la Isla de la Juventud esta localidad y alrededores. Referencias y notas Causa del cambio: actividad agrícola y como en Pinar del Río. - Base de datos del Centro Nacional de ganadera de subsistencia, contamina- ESTUDIOS RECIENTES Áreas Protegidas.2015. ción, eutrofización, plantas invasoras y CALIDAD De LOS DATOS - Noa, A. & I. Castañeda 2005 -2014. construcciones civiles. Estudios de campo y registros de Monitoreo de flora amenazada de Villa Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. Clara. Causa del cambio: actividad agrícola - Castañeda, I. & Franco F. 1998-2003. y ganadera de subsistencia, contami- ESTUDIOS RECIENTES Inventario de flora de Motembo, Villa nación, eutrofización, plantas invasoras. - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedición Clara. de colecta a lagunas de la porción norte Población de Isla de la Juventud. Una, fragmentada. - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Individuos maduros: < 50 de especies endémicas y amenazadas Tendencia: disminución mayor al 70 % de Pinar del Rio. en las últimas décadas. COMENTARIOS AMENAZAS Posiblemente Extinta. En Pinar del Río AMENAZA APF no se ha podido relocalizar en la última década a pesar de numerosos estudios Actividad acuícola ● ● botánicos en el área. Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Construcciones ● Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. Contaminación ● ● ● Referencias y notas Degradación de ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Ganadería ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Plantas invasoras ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante.

614 615 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Scrophulariaceae Simaroubaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 MICRANTHEMUM ROTUNDATUM PICRASMA EXCELSA CR (PE) RE B2ab(ii,iii,v);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMENTARIOS Scrophulariaceae (Magnoliopsida) In situ Simaroubaceae (Magnoliopsida) No se ha podido relocalizar en Cuba a Micranthemum rotundatum C. Wright ex Presente en la Reserva Florística Mane- Picrasma excelsa (Sw.) Planch. pesar de repetidas búsquedas. Griseb. jada “San Ubaldo-Sabanalamar”. Nombre común: Bitter tree, Bitterwood, Ex situ Cuasia, Leña amarilla COMPILADORES DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Lisbet González-Oliva. Endémico. PR: Guane (laguna Los HÁBITO Carneros), Sandino (La Herradura); IJ: RECOMENDACIONES Árbol. Referencias y notas Isla de la Juventud. Realizar nuevas prospecciones de - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de EP: 101 - 5 000 km2. campo en Pinar del Río, también las DISTRIBUCIÓN la Flora Vascular de la Provincia Pinar lagunas y arenas cuarcíticas de Isla de Neotrópico. Antillas holandesas, Jamaica, del Río. Publicaciones Universidad de HÁBITAT la Juventud. Puerto Rico, República Dominicana, Ve- Alicante, Alicante. Comunidades acuáticas de agua dulce, nezuela. En Cuba, PR: Guane (Sábalo). sobre suelos arenoso cuarcíticos turbo CALIDAD De LOS DATOS EP: < 100 km2. húmicos. Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. herbario. HÁBITAT Cambio en el área: disminuyó. Bosque siempreverde micrófilo, sobre Causa del cambio: actividad agrícola ESTUDIOS RECIENTES suelos con gran cantidad de arena y ganadera de y construcciones civiles. - Oviedo, R. & Cruz, D. 2015. Expedición cuarcítica. Cambio en la calidad: disminuyó. de colecta a lagunas de la porción norte Causa del cambio: actividad agrícola de Isla de la Juventud. RECOMENDACIONES y ganadera de subsistencia, eutrofica- - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2013. Realizar nuevas prospecciones de ción, colmatación plantas invasoras y Expediciones botánicas a Isla de la campo en el área y alrededores de construcciones civiles. Juventud y Pinar del Río durante estudio Sábalo y Sabanalamar (Pinar del Río). de poblaciones de Zamia. Población - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo ESTUDIOS RECIENTES Una, fragmentada. de especies endémicas y amenazadas - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Individuos maduros: < 50 de Pinar del Rio. de especies endémicas y amenazadas Tendencia: disminución mayor al 80 % de Pinar del Rio. en el pasado. COMENTARIOS AMENAZAS Posiblemente Extinta. En Pinar del Río, no se ha podido relocalizar en los AMENAZA APF últimos 10 años a pesar de numerosos Actividad acuícola ● ● estudios botánicos en el área.

Construcciones ● COMPILADORES (embalses) Lisbet González-Oliva y Novo Roberto. Contaminación ● ● ● Referencias y notas Degradación de ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de hábitat Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Ganadería ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Plantas invasoras ● ● ● del Río. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante. Minería ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

616 617 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Solanaceae Solanaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BRUNFELSIA acunae BRUNFELSIA PLURIFLORA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Solanaceae (Magnoliopsida) In situ Solanaceae (Magnoliopsida) In situ Brunfelsia acunae Hadac La localidad de distribución remanente Brunfelsia pluriflora Urb. Presente en los parques nacionales “La no se encuentra dentro de áreas Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. No HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO se conocen planes de recuperación ni Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. gestión. Ex situ Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Mayarí (Cayo Mujeres; Endémico. Ho: Mayarí (cabezadas río Cayo La Plancha, Sierra de Nipe). RECOMENDACIONES Piloto y La Mensura en Sierra de Nipe; La RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Manejo de población (reforzamiento y Zoilita en Sierra de Cristal); SC: Segundo Manejo de población (reforzamiento), reintroducción), monitoreo, cultivo ex Frente (camino entre El Halcón y las manejo de hábitat, monitoreo, estudio HÁBITAT situ, estudios poblacionales y de historia cabezadas del río Levisa al sur del Pico de historia natural, cultivo ex situ. Bosque pluvial montano. natural, manejo de hábitat. Cristal). AO: < 10 km2. EP: 101 - 5 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad forestal y Estudios de campo y registros de HÁBITAT herbario. deforestación. herbario. Bosque de pinos, matorral xeromorfo Cambio en la calidad: disminuyó. subespinoso sobre serpentina. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad forestal, ESTUDIOS RECIENTES AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado ganadería, incendios y sequía. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Cambio en el área: disminuyó. de conservación de la flora endémica de de conservación de la flora endémica de Causa del cambio: actividad forestal, Holguín. Población Holguín. incendios, plantas invasoras. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Una Cambio en la calidad: disminuyó. de especies amenazadas en Sierra de Individuos maduros: < 50. COMENTARIOS Causa del cambio: actividad forestal, Nipe. En el pasado también crecía en cayo La incendios, plantas invasoras. AMENAZAS Plancha, completamente degradada en COMPILADORES la actualidad por actividades productivas Población José L. Gómez Hechavarría AMENAZA APF como la Actividad forestal durante los Una, fragmentada. Actividad forestal ● últimos 80 años. Individuos maduros: < 50. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Deforestación ● COMPILADORES AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Ganadería ● José L. Gómez Hechavarría. - Flora y Fauna Mayarí. 2010. Plan de AMENAZA APF Manejo del Parque Nacional La Mensura- Incendios ● ● Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● Piloto para el período 2010-2014. - Base de datos del Centro Nacional de Sequía ● ● Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● COMERCIO Incendios ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

618 619 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sterculiaceae Sterculiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 AYENIA CAJALBANENSIS HELICTERES CALCICOLA CR CR (PE) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Sterculiaceae (Magnoliopsida) In situ Sterculiaceae (Magnoliopsida) Realizar nuevas prospecciones de cam- Ayenia cajalbanensis Alain Presente en Área Protegida de Recur- Helicteres calcicola Alain po en la localidad y alrededores, así sos Manejados “Mil Cumbres”. No se como en hábitats similares. HÁBITO conocen planes de recuperación ni HÁBITO Arbusto. gestión. Arbusto. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN herbario. Endémico. PR: La Palma (Cajálbana). Endémico. PR: Viñales (Santo Tomás). EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. ESTUDIOS RECIENTES Manejo de población (propagación, - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo HÁBITAT reforzamiento) y manejo de hábitat, HÁBITAT de especies endémicas y amenazadas Matorral xeromorfo espinoso sobre monitoreo, educación ambiental, cultivo Complejo de vegetación de mogotes, en de Pinar del Rio. serpentina, sobre sustrato ultramáfico ex situ, estudios poblacionales y de paredones calizos. esquelético, 200 - 400 msm. historia natural. AO: < 10 km2. COMENTARIOS AO: < 10 km2. Cambio en el área: disminuyó. Posiblemente Extinta. No se ha podido Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: actividad forestal y relocalizar en la última década a pesar Causa del cambio: pérdida y degrada- Estudios de campo y registros de degradación de repetidas búsquedas. ción de hábitat por manejo forestal. herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Causa del cambio: degradación y frag- COMPILADORES Causa del cambio: fragmentación de ESTUDIOS RECIENTES mentación. Lisbet González-Oliva y Roberto Novo. hábitat y erosión por labores pre y post - Regalado, L. & González-Oliva, L. 2011- incendios (construcción de caminos y 2014. Inventario de helechos y plantas Población Referencias y notas trochas). invasoras de Cajálbana. Una. - Base de datos del Centro Nacional de - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Individuos maduros: < 50. Áreas Protegidas.2015. Población de especies endémicas y amenazadas - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Una. de Pinar del Rio. AMENAZAS la Flora Vascular de la Provincia Pinar Individuos maduros: < 50. del Río. Publicaciones Universidad de APF COMPILADORES AMENAZA Alicante, Alicante. AMENAZAS Lisbet González-Oliva. Fragmentación ● ● ● - Rodríguez, A. 2000. Flora de la Repú- blica de Cuba - Serie A 3(4): 1. APF AMENAZA Referencias y notas Incendios ● Actividad forestal ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Degradación de ● ● ● - Rodríguez, A. 2000. Flora de la Repú- Degradación de ● ● ● hábitat blica de Cuba - Serie A 3(4): 1. hábitat Fragmentación ● ● ● - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia Pinar COMERCIO Incendios ● del Río. Publicaciones Universidad de El taxón NO está sometido a tráfico. Alicante, Alicante. COMERCIO CONSERVACIÓN El taxón NO está sometido a tráfico. In situ Presente en el Parque Nacional “Viña- les”. No se conocen planes de gestión ni recuperación. Ex situ No existen colecciones.

620 621 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Sterculiaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 WALTHERIA MICROPHYLLA BONELLIA BISSEI CR CR A4ce;B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv);D B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Sterculiaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Waltheria microphylla Cav. Bonellia bissei (Lepper) Lepper & J.E. La localidad de distribución remanente CONSERVACIÓN Gut. no se encuentra dentro de áreas HÁBITO In situ protegidas. No se conocen planes de Hierba. La localidad de distribución remanente HÁBITO recuperación ni gestión. no se encuentra dentro de áreas Arbusto. Ex situ DISTRIBUCIÓN protegidas. No se conocen planes de No existen colecciones. Endémico. Ho: Mayarí (cayo La Plancha recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN en Sierra de Nipe). Ex situ Endémico. SC: Santiago de Cuba (Loma RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. No existen colecciones. Begoña en El Caney). Protección, monitoreo manejo de hábitat, EP: < 100 km2. censo y estudios de historia natural. HÁBITAT RECOMENDACIONES Bosque de pinos, sabana seminatural, Protección, manejo de población HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS 500 - 780 msm. (translocación y reintroducción), monito- Bosque semideciduo mesófilo y matorral Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. reo, estudios poblacionales y de historia xeromorfo subespinoso sobre serpentina, herbario. Cambio en el área: disminuyó. natural. 100 - 300 msm. Causa del cambio: minería, construc- AO: < 10 km2. COMENTARIOS ción de infraestructuras, manejo forestal CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Su rango de distribución se ha reducido inadecuado e incendios. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad agrícola, debido a actividad agrícola, deforestación, Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. deforestación, incendios y construccio- desbroce y construcciones civiles. Cerca Causa del cambio: incendios. nes civiles. de Los Mameyes (Granma), donde tam- ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. bién fue reportada en el pasado, ya Población - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: actividad agrícola, desapareció. Una. de conservación de la flora endémica de deforestación y construcciones civiles. Individuos maduros: < 50 Holguín. COMPILADORES Tendencia: disminución drástica en las - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- pasadas décadas consecuencia de la reo de flora holguinera Una. banas (CSE/UICN). pérdida de hábitat. Se predice una dis- - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Individuos maduros: < 250. minución mayor al 80 % en los próximos de especies amenazadas en Sierra de Referencias y notas años, dado que el único fragmento po- Nipe. AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de blacional remanente de esta especie se Áreas Protegidas.2015. APF localiza en un sitio muy degradado por COMENTARIOS AMENAZA - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora manejo forestal inadecuado donde ocu- También crecía en mina Woodfred y Actividad agrícola ● ● ● de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. rren incendios con frecuencia. alrededores del antiguo aeropuerto de Nipe (también en Sierra de Nipe, Hol- Construcciones ● ● ● AMENAZAS guín), donde ya desapareció conse- Deforestación y ● ● ● cuencia de la pérdida de su hábitat por desbroce AMENAZA APF minería y construcciones civiles. Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● ● COMPILADORES Construcciones ● José L. Gómez Hechavarría. COMERCIO Incendios ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Minería ● Plantas invasoras ● ●

622 623 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA BREVIFOLIA BONELLIA BRUNNESCENS VU LC B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA TAXONOMÍA CONSERVACIÓN APF Theophrastaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Bonellia brevifolia (Urb.) B. Ståhl & Kä- Turismo ● ● Bonellia brunnescens (Urb.) Lepper & Presente en las reservas florísticas llersjö J.E. Gut. manejadas “Galindo”, “Sierra Preluda- Nombre común: Espuela de caballero, Urbanización ● Nombre común: Espuela de caballero, Cuabales de Cajálbana”, “Boca de Espuela de caballero de costa, Rosetillo Espuela de caballero de costa Canasí”, “Sabanas de Santa Clara” y de Costa COMERCIO “Tres Ceibas de Clavellinas”, y en el El taxón NO está sometido a tráfico. HÁBITO Área Protegida de Recursos Manejados HÁBITO Arbusto. “Mil Cumbres”. No se conocen planes Arbusto o arbolito. CONSERVACIÓN de recuperación ni gestión. In situ DISTRIBUCIÓN Ex situ DISTRIBUCIÓN Presente en el Parque Nacional Endémico. PR:, Sandino (laguna La No existen colecciones. Endémico. PR: Sandino (Guanahaca- “Desembarco del Granma”, en las Martina) La Palma (Cajálbana); Art: bibes); Mat: Ciénaga de Zapata; LT: reservas ecológicas “Caletones”, “Maisí- Bahía Honda (Las Pozas); May: Santa RECOMENDACIONES Puerto Padre (playa Socucho), Jesús Caleta”, “Siboney-Jutisí” y “Baitiquirí”, Cruz del Norte (Lomas de Galindo, cua- Monitoreo. Menéndez (playa Herradura); costa nor- en el Refugio de Fauna “Bahía de bales Boca de Canasí); Mat: Matanzas te de provincias Camagüey - Las Tunas; Malagueta”, y en las áreas protegidas (Tres Ceibas de Clavellinas), Cárdenas CALIDAD De LOS DATOS Ho: Gibara (Caletones), Frank País (en- de recursos manejados “Península (lomas las Tetas de Camarioca). Estudios de campo y registros de tre playa Corinthya y playa Barrederas); de Guanahacabibes” y “Península de EP: > 20 000 km2. herbario. Gr: Niquero (Cabo Cruz); SC: Santiago Zapata”. No se conocen planes de de Cuba (Siboney); Gu: San Antonio del recuperación ni gestión. HÁBITAT COMPILADORES Sur (Baitiquirí), Maisí (Maisí). Ex situ Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Jorge Gutiérrez Amaro. EP: > 20 000 km2. No existen colecciones. pentina y bosque de pinos 50 - 300 msm. AO: 11 - 500 km2. Referencias y notas HÁBITAT RECOMENDACIONES Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Bosque semideciduo micrófilo, bosque Monitoreo, manejo de hábitat y estudio Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. semideciduo mesófilo y matorral xero- de historia natural. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora morfo costero y subcostero, 0 - 400 msm. Población de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AO: 501 - 2 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Causa del cambio: construcciones civi- herbario. AMENAZAS les y turismo. AMENAZA APF Cambio en la calidad: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: turismo e invasiones. - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones Deforestación ● botánicas en Cuba. y desbroce Población Una, fragmentada. COMPILADORES Incendios ● ● disminución del 30 % en 50 Tendencia: Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Plantas invasoras ● ● años. banas (CSE/UICN). COMERCIO AMENAZAS Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. Actividad agrícola ● - González, P.A. et al. 2004-2005. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 25/26:131 Construcciones ● ● ● - González, P.A. et al. 2006-2007. Revista Deforestación ● ● Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 27/28:33 - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Plantas invasoras ● de la República de Cuba - Serie A 19(3):1.

624 625 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA CURTISSII BONELLIA FRUTICULOSA EN CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B2ab(i,ii,iii)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Theophrastaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Bonellia curtissii (Britton) Lepper & J.E. Bonellia fruticulosa Lepper & J.E. Gut. Presente en la Reserva Florística Mane- Gut. CONSERVACIÓN jada “Humedales de San Felipe”. No In situ HÁBITO se conocen planes de recuperación ni HÁBITO Presente en el Parque Nacional Arbusto. gestión. Arbusto. “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva Ex situ Florística Manejada “Monte Ramonal”, DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN en el Refugio de Fauna “Cayo Campos- Endémico. Mat: Matanzas (cuabal de Tres Endémico. PR: Sandino (Guanahaca- Cayo Rosario” y en las áreas protegidas Ceibas de Clavellinas); Cam: Camagüey RECOMENDACIONES bibes); IJ: (sur de la Isla de la Juventud, de recursos manejados “Península de (meseta de San Felipe y cuabal al sur de Manejo de hábitat, estudios poblacio- Cayo Cantiles); Mat: Ciénaga de Zapata Guanahacabibes” y “Sur de la Isla de carretera entre Altagracia y Minas). nales y de historia natural. (entre Caletones y Santo Tomás); VC: la Juventud”. No se conocen planes de EP: 101 - 5 000 km2. Santo Domingo (Monte Ramonal). recuperación ni gestión. CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Ex situ HÁBITAT Estudios de campo y registros de No existen colecciones. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- herbario. HÁBITAT pentina, 100 - 170 msm. Matorral xeromorfo costero y subcostero, RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. COMENTARIOS bosque semideciduo micrófilo y bosque Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Cambio en el área: disminuyó. Esta especie fue incluida en la lista de ciénaga, 0 - 10 msm. poblacionales y de historia natural. Causa del cambio: deforestación, mi- roja de 2005 (Berazaín et al. 2005) AO: 11 - 500 km2. nería y actividad forestal. con el nombre de Jacquinia aciphylla Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en la calidad: disminuyó. Lepper. Incluye también a otro taxón Causa del cambio: deforestación, ac- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: incendios y fores- considerado diferente y endémico de tividad pecuaria, actividad forestal y fo- herbario. tación con especies de interés forestal. Camagüey por Lepper que fue incluido restación. como Vulnerable en 1989 (IUCN 1989) Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Población con el nombre de Jacquinia juniperifolia Causa del cambio: invasiones, incen- Jorge Gutiérrez Amaro. Una, fragmentada. Lepper. dios y huracanes. Individuos maduros: < 1 000. Referencias y notas COMPILADORES Población - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. banas (CSE/UICN). - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora AMENAZA APF AMENAZAS de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Actividad forestal ● ● ● Referencias y notas (forestación) - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZA APF Áreas Protegidas.2015. Actividad forestal ● ● ● Deforestación ● ● - Berazaín, R. et. al. 2005. Docs. Jard. y desbroce Bot. Atlántico (Gijón) 4:1. Actividad pecuaria ● ● ● - IUCN (The Word Conservation Union) Ganadería ● ● ● Deforestación y ● - BGCS. 1989. Rare and threatened Incendios ● ● ● plants of Cuba: ex situ conservation desbroce in Botanic Gardens. Bitanic Gradens Minería ● Huracanes ● ● ● Conservation Secretariat, Kew. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Incendios ● ● ● COMERCIO de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. El taxón NO está sometido a tráfico. Plantas invasoras ● ●

626 627 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA LIPPOLDII BONELLIA MOANA CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Bonellia lippoldii (Lepper) B. Ståhl & Presente en la Reserva Ecológica “Bai- Bonellia moana (Borhidi) Lepper & J.E. Källersjö tiquirí”. No se conocen con planes de Gut. CONSERVACIÓN recuperación ni gestión. In situ HÁBITO Ex situ HÁBITO Presente en el Parque Nacional “Alejan- Arbusto. No existen colecciones. Arbusto. dro de Humboldt”, en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN Toa” y en la Reserva Florística Manejada Endémico. Gu: San Antonio del Sur Manejo de hábitat, monitoreo, educación Endémico. Ho: Moa (Cerro de Miraflores, “Loma Miraflores”. No se conocen planes (camino a Mina de Yeso, Abra de ambiental, estudios poblacionales y de playa La Vaca, Yamanigüey); Gu: Baracoa de recuperación ni gestión. Mariana). historia natural. (arroyo Maguana). Ex situ EP: < 100 km2. EP: < 100 km2. No existen colecciones. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Estudios de campo y registros de HÁBITAT RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo costero y subcoste- herbario. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Manejo de hábitat, censo, monitoreo y ro y bosque siempreverde micrófilo, 100 serpentina, 50 - 150 msm. estudios de historia natural. - 400 msm. COMPILADORES AO: < 10 km2. AO: < 10 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: urbanización, mine- Estudios de campo y registros de Causa del cambio: actividad minera y Referencias y notas ría, incendios. herbario. construcciones civiles. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: contaminación, in- ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad minera. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora cendios, forestación. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. de conservación de la flora endémica de Población Población Holguín. Una. Una, fragmentada. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- Tendencia: el número de individuos ha reo de flora holguinera AMENAZAS venido disminuyendo y se predice que se mantenga la declinación. La especie COMENTARIOS AMENAZA APF podría desaparecer de Playa la Vaca en Esta especie es un endémico local de Construcciones ● ● los próximos 5 - 10 años consecuencia norte de Moa (Lepper & Gutiérrez 2014) de la explotación minera. aunque Acevedo & Strong (2012) la Huracanes ● ● reportan como sinónimo de Bonellia Minería ● ● ● AMENAZAS shaferi (Urb.) B. Ståhl & Källersjö. AMENAZA APF COMERCIO COMPILADORES El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad forestal ● ● José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- tiérrez Amaro. Contaminación ● ● ● Deforestación ● ● Referencias y notas y desbroce - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012. Smithsonian Contributioins of Fragmentación ● ● ● Botany 98:1. - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015. Minería ● - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Urbanización ●

628 629 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA ROBUSTA BONELLIA SHAFERI CR EN B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA COMERCIO Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Bonellia robusta (Urb.) Lepper & J.E. Presente en el Parque Nacional “La Bonellia shaferi (Urb.) B. Ståhl & Gut. Mensura-Pilotos”. No se conocen planes Källersjö CONSERVACIÓN de recuperación ni gestión. Nombre común: Manajucillo, Rosetillo In situ HÁBITO Ex situ de sabana Presente en la Reserva Natural “Cerro Arbusto. No existen colecciones. Galano”, en la Reserva Ecológica HÁBITO “Caletones”, y en las reservas florísticas DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Arbusto. manejadas “Cejas de Melones”, “Hume- Endémico. Ho: Mayarí (Loma del Gurugú, Manejo de hábitat, monitoreo, estudios dales de San Felipe” y “Matamoro- Loma del Winche, mina Woodfred, Loma poblacionales y de historia natural. DISTRIBUCIÓN Dos Ríos”. No se conocen planes de La Estrella, La Caridad, Pinares de Endémico. Cam: Camagüey (meseta San recuperación ni gestión. Mayarí, charrascos entre El Quemado y CALIDAD De LOS DATOS Felipe); Ho: Rafael Freyre (Cerro Galano, Ex situ Cabonico). Estudios de campo y registros de Ceja de Melones, Presa de Gibara), No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. herbario. Holguín (Cerro del Fraile, Matamoros, San Andrés, cuevas de Purnio), Gibara RECOMENDACIONES HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES (Caletones). Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo EP: 5 001 - 20 000 km2. poblacionales y de historia natural. serpentina y bosque de pinos, 400 - de especies amenazadas en Sierra de 800 msm. Nipe. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Sabana seminatural y matorral xeromor- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. de conservación de la flora endémica de fo subespinoso sobre serpentina, 100 - herbario. Causa del cambio: minería, incendios Holguín. 400 msm. y actividad forestal. AO: 11 - 500 km2. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. COMENTARIOS Cambio en el área: disminuyó. - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: actividad forestal e Esta especie es un endémico local de Causa del cambio: incendios, actividad de conservación de la flora endémica de incendios. Sierra de Nipe (Lepper & Gutiérrez forestal, ganadería e invasiones. Holguín. 2014) aunque Acevedo & Strong (2012) Cambio en la calidad: disminuyó. - Carmenate, W. et al. 2015. Monitoreo Población la reportan como sinónimo de Bonellia Causa del cambio: incendios y espe- de especies amenazadas en Sierra de Una, fragmentada. shaferi (Urb.) B. Ståhl & Källersjö. cies invasoras. Nipe.

AMENAZAS COMPILADORES Población COMPILADORES José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- Una, fragmentada. José L. Gómez Hechavarría y Jorge Gu- AMENAZA APF tiérrez Amaro. tiérrez Amaro. Actividad forestal ● ● AMENAZAS Referencias y notas Referencias y notas Construcciones (in- ● - Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. AMENAZA APF - Base de datos del Centro Nacional de fraestructuras y torres 2012. Smithsonian Contributioins of Actividad forestal ● ● ● Áreas Protegidas.2015. de alta tensión) Botany 98:1. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Deforestación ● ● Deforestación ● ● - Base de datos del Centro Nacional de de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Áreas Protegidas.2015. y desbroce Ganadería ● ● ● - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Incendios ● ● ● de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Incendios ● ● ● Minería ● Minería ● Plantas invasoras ● ● Plantas invasoras ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

630 631 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA STENOPHYLLA SUBSP. CANASIANA BONELLIA STENOPHYLLA SUBSP. STENOPHYLLA CR LC B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Bonellia stenophylla subsp. canasiana Presente en las reservas florísticas Bonellia stenophylla (Urb.) B. Ståhl & Presente en los parques nacionales Lepper & J.E. Gut. manejadas “Galindo”, “Boca de Canasí” Källersjö subsp. stenophylla “Viñales” y “Ciénaga de Zapata”, y “Tres Ceibas de Clavellinas”. No se en la Reserva Ecológica “Siboney- HÁBITO conocen planes de recuperación ni HÁBITO Jutisí”, en las áreas protegidas de Arbusto. gestión. Arbusto. recursos manejados “Sur de la Isla de Ex situ la Juventud”, “Humedales de Cayo DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Romano”y “Reserva de la Biosfera Endémico. May: Santa Cruz del Norte Caribe. Cuba, Haití, República Dominica- Baconao”, y en las reservas florísticas (Lomas de Galindo, cuabales de Boca RECOMENDACIONES na. En Cuba, PR: La Palma (Cajálbana), manejadas “Sierra Preluda-Cuabales de Canasí); Mat: Matanzas (Corral Manejo de población (reforzamiento), y Viñales (Viñales); IJ: sur de la Isla de la de Cajálbana” y “Monte Ramonal”. No Nuevo en Tres Ceibas de Clavellinas). de hábitat, monitoreo, estudios pobla- Juventud; Art: Candelaria (Las Peladas); se conocen planes de recuperación ni EP: < 100 km2. cionales y de historia natural. Mat: Matanzas (Rubalcaba), Ciénaga de gestión. Zapata (entre Caletones y Santo Tomás); Ex situ HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS VC: Santo Domingo (Monte Ramonal, No existen colecciones. Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- Estudios de campo y registros de Manacas); Cam: Nuevitas (Cayo Sabinal); pentina, 100 - 300 msm. herbario. SC: Santiago de Cuba (Daiquirí). RECOMENDACIONES AO: < 10 km2. EP: > 20 000 km2. Monitoreo, estudios de historia natural. Cambio en el área: disminuyó. COMENTARIOS Causa del cambio: deforestación, des- Su rango de distribución se ha visto HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS broce e incendios. reducido debido a deforestación, des- Bosque semideciduo micrófilo, bosque Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: disminuyó. broce e incendios. de ciénaga, bosque de mangle, matorral herbario. Causa del cambio: incendios, plantas xeromorfo costero y subcostero y saba- invasoras. COMPILADORES na antrópica, 10 - 700 msm. COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AO: 11 - 500 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. Población banas (CSE/UICN). Cambio en el área: no. Una, fragmentada. Cambio en la calidad: no. Referencias y notas Individuos maduros: < 250. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. Una. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. APF AMENAZA de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AMENAZAS Actividad agrícola ● AMENAZA APF Deforestación ● ● ● Deforestación ● y desbroce Incendios ● ● ● Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

632 633 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 BONELLIA STENOPHYLLOIDES BONELLIA VERRUCOSA LC EN B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Bonellia stenophylloides (Borhidi) Lepper Presente en la Reserva Ecológica Bonellia verrucosa Lepper & J.E. Gut. Las localidades de distribución cono- & J.E. Gut. “Hatibonico”. No se conocen planes de cidas no se encuentran dentro de áreas recuperación ni gestión. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO Ex situ Arbusto. recuperación ni gestión. Arbusto. No existen colecciones. Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. Mat: Cárdenas (Camarioca, Endémico. Cam: Nuevitas (manglares Monitoreo y estudios de historia natural. Cantel); VC: serpentinas de Santa Clara; RECOMENDACIONES de Santa Lucía); Ho: Mayarí (Loma del SS: Jatibonico (Arroyo Blanco), Yaguajay Monitoreo, estudios poblacionales y de Winche); Gu: Maisí (falda de Mesa de CALIDAD De LOS DATOS (Minas de Jarahueca). historia natural. Jauco abajo), Caimanera (Hatibonico). Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. EP: 101 - 5 000 km2. herbario. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Estudios de campo y registros de HÁBITAT COMPILADORES Matorral xeromorfo espinoso sobre herbario. Matorral xeromorfo costero y subcos- Jorge Gutiérrez Amaro. serpentina y matorral xeromorfo subespi- tero, matorral xeromorfo subespinoso noso sobre serpentina, 100 - 200 msm. ESTUDIOS RECIENTES sobre serpentina y bosque semideciduo Referencias y notas AO: 11 - 500 km2. - Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2014- micrófilo, 10 - 500 msm. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. 2015. Estudios generales de campo AO: 11 - 500 km2. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: incendios, cantería. durante estudio de poblaciones cubanas Cambio en el área: no. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Cambio en la calidad: disminuyó. de Zamia. Cambio en la calidad: no. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Causa del cambio: incendios, actividad forestal, plantas invasoras. COMPILADORES Población Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. Población banas (CSE/UICN). Una, fragmentada. AMENAZAS Referencias y notas AMENAZAS - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora AMENAZA APF de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AMENAZA APF Deforestación ● ● y desbroce Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● Cantería ● ● Plantas invasoras ● ● Incendios ● ● ● Turismo ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

634 635 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JACQUINIA ACUNANA JACQUINIA BERTEROI VU LC D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Theophrastaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y estudios de historia natural. Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Jacquinia acunana Borhidi & O. Muñiz Jacquinia berteroi Spreng. Presente en los parques nacionales CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Espuela de caballero “Desembarco del Granma” y “Turquino” HÁBITO Estudios de campo y registros de y en la Reserva Ecológica “Siboney- Arbusto. herbario. HÁBITO Jutisí”. No se conocen planes de Arbusto o arbolito. recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN COMENTARIOS Ex situ Endémico. Ho: Moa (Sierra de Moa); Esta especie fue incluida en la lista roja DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Gu: Baracoa (Mina Iberia). de 2005 (Berazaín et al. 2005) como Caribe.Bahamas, Haití, Puerto Rico, EP: < 100 km2. como Jacquinia acuneana. República Dominicana. En Cuba, costa CALIDAD De LOS DATOS sur de provincias Guantánamo, Santiago Estudios de campo y registros de HÁBITAT COMPILADORES de Cuba y Granma; Cam: Nuevitas herbario. Bosque nublado, matorral xeromorfo es- Jorge Gutiérrez Amaro. (Santa Lucía). pinoso sobre serpentina, 500 - 700 msm. EP: 101 - 5 000 km2. COMPILADORES AO: < 10 km2. Referencias y notas Jorge Gutiérrez Amaro. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. Bosque siempreverde micrófilo y ma- Referencias y notas - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora torral xeromorfo costero y subcostero, - Base de datos del Centro Nacional de Población de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. 0 - 700 msm. Áreas Protegidas.2015. Una. AO: 11 - 500 km2. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Cambio en el área: no. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AMENAZAS Cambio en la calidad: no. APF AMENAZA Población Actividad forestal ● Una.

Minería ● AMENAZAS APF COMERCIO AMENAZA El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ●

CONSERVACIÓN Ganadería ● In situ Incendios ● ● ● Presente en el Parque Nacional “Ale- jandro de Humboldt”. No se conocen Plantas invasoras ● planes de recuperación ni gestión. La Turismo ● ● mayor parte de su hábitat coincide con sitios conservados o en restauración COMERCIO dentro de PN “Alejandro de Humboldt”. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

636 637 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JACQUINIA CRISTALENSIS JACQUINIA MAISIANA VU VU D1 D2

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Theophrastaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat, monitoreo, estudios Theophrastaceae (Magnoliopsida) Monitoreo. Jacquinia cristalensis Lepper & J.E. Gut. poblacionales y de historia. Jacquinia maisiana Borhidi & O. Muñiz CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. herbario. herbario. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN COMPILADORES Endémico. Ho: Mayarí (Sierra Cristal). COMPILADORES Endémico. Gu: San Antonio del Sur (costa Jorge Gutiérrez Amaro. EP: < 100 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. de San Antonio del Sur), Imías (costa de Imías), Maisí (costa sur de Maisí). Referencias y notas HÁBITAT Referencias y notas EP: < 100 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. serpentina, 500 - 700 msm. Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora AO: < 10 km2. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Matorral xeromorfo costero y subcostero de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Cambio en el área: no. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. y bosque siempreverde micrófilo, 0 - Cambio en la calidad: no. 300 msm. AO: < 20 km2. Población Cambio en el área: no. Una. Cambio en la calidad: no. Individuos maduros: < 1 000. Población AMENAZAS Una. APF AMENAZA AMENAZAS Deforestación ● AMENAZA APF

COMERCIO Actividad pecuaria ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación y ● CONSERVACIÓN desbroce In situ Presente en el Parque Nacional “Pico Huracanes ● ● Cristal”. No se conocen planes de Incendios ● ● recuperación ni gestión. Ex situ Plantas invasoras ● ● No existen colecciones. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

CONSERVACIÓN In situ Presente en las reservas ecológicas “Baitiquirí” y “Maisí-Caleta” y en Reserva Florística Manejada “Macambo”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

638 639 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JACQUINIA OBOVATA JACQUINIA ROIGII VU VU D2 D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Jacquinia obovata Urb. Presente en el Parque Nacional “Ale- Jacquinia roigii P. Wilson Presente en el Parque Nacional “Ale- jandro de Humboldt”. No se conocen jandro de Humboldt”. No se conocen HÁBITO planes de recuperación ni gestión. HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Arbusto. Ex situ Arbusto. Ex situ No existen colecciones. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Moa (Sierra de Moa); RECOMENDACIONES Endémico. Ho: Moa (Mina Yarey, Yamani- RECOMENDACIONES Gu: Maisí (río Jauco). Monitoreo. güey); Gu: Guantánamo (Cupeyal del Monitoreo EP: 101 - 5 000 km2. Norte). CALIDAD De LOS DATOS EP: < 100 km2. CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de Matorral xeromorfo subespinoso sobre herbario. HÁBITAT herbario. serpentina y bosque de pinos, 200 - Bosque de pinos, matorral xeromorfo 700 msm. COMPILADORES subespinoso sobre serpentina y matorral COMPILADORES AO: < 20 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. montano, sobre suelos derivados de Jorge Gutiérrez Amaro. Cambio en el área: no. rocas ultramáficas: serpentinitas y late- Cambio en la calidad: no. Referencias y notas ritas, 20 - 800 msm. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. Cambio en el área: no. Áreas protegidas.2015. Una. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Cambio en la calidad: no. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AMENAZAS Población - Fong, A.G. et al. 2005. Rapid Biological Una. inventories 14: 1. AMENAZA APF Actividad forestal ● AMENAZAS Deforestación ● AMENAZA APF Minería ● Actividad forestal ● Plantas invasoras ● Deforestación ● Minería ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

640 641 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 JACQUINIA SESSILIFLORA JACQUINIA TOLDENSIS CR EN B2ab(iii);D D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Theophrastaceae (Magnoliopsida) In situ Theophrastaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y de Jacquinia sessiliflora Alain Presente en los parques nacionales “La Jacquinia toldensis Lepper & J.E. Gut. historia natural. Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. No HÁBITO se conocen planes de recuperación ni HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. gestión. Arbusto. Estudios de campo y registros de Ex situ herbario. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Endémico. Ho: Frank País (Pico Cristal), Endémico. Ho: Moa (El Toldo y La Melba). COMPILADORES Mayarí (Loma Brazo Dolores). RECOMENDACIONES EP: < 100 km2. Jorge Gutiérrez Amaro. EP: 101 - 5 000 km2. Manejo de hábitat, monitoreo, estudios de historia natural y poblacionales. HÁBITAT Referencias y notas HÁBITAT Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Base de datos del Centro Nacional de Matorral xeromorfo espinoso sobre CALIDAD De LOS DATOS serpentina y bosque de pinos, 400 - Áreas Protegidas.2015. serpentina, matorral montano, 800 - Estudios de campo y registros de 900 msm. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora 1 050 msm. herbario. AO: < 10 km2. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Cambio en la calidad: no. Causa del cambio: incendios. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Población Causa del cambio: incendios, fragmen- Una. tación y plantas invasores. Referencias y notas Individuos maduros: < 250. - Base de datos del Centro Nacional de Población Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS Una. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora APF Individuos maduros: < 50. de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. AMENAZA Deforestación ● AMENAZAS Fragmentación ● AMENAZA APF Incendios ● ● Deforestación ● Fragmentación ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Incendios ● ● CONSERVACIÓN Plantas invasoras ● ● In situ Presente en el Parque Nacional COMERCIO “Alejandro de Humboldt”. No se conocen El taxón NO está sometido a tráfico. planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

642 643 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Theophrastaceae Theophrastaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 NEOMEZIA CUBENSIS SUBSP. CUBENSIS NEOMEZIA CUBENSIS SUBSP. OLIGOSPINOSA VU CR D1 B2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Theophrastaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Theophrastaceae (Magnoliopsida) Manejo de población (propagación, Neomezia cubensis (Radlk.) Votsch Neomezia cubensis subsp. oligospinosa reforzamiento y reintroducción), monito- subsp. cubensis CONSERVACIÓN (Lepper) Borhidi reo, realizar nuevas prospecciones de Nombre común: Chicharrón, chicha- In situ campo, manejo de hábitat (control de rroncillo de paredón. Presente en el Paisaje Natural Protegido HÁBITO especies invasoras y de degradación “Escalera de Jaruco” y en las áreas Arbusto o hierba. de habitat), estudios poblacionales y de HÁBITO protegidas de recursos manejados historia natural. Arbusto o hierba. “Península Guanahacabibes” y “Mil DISTRIBUCIÓN Cumbres” No se conocen planes de re- Endémico. PR: La Palma (Loma Preluda); CALIDAD De LOS DATOS DISTRIBUCIÓN cuperación ni gestión. May: Jaruco (Loma La Pita). Estudios de campo y registros de Endémico. PR: Sandino (Tapaste), Los Ex situ EP: 101 - 5 000 km2. herbario. Palacios (Sierra La Guira), La Palma No existen colecciones. (sendero río Sagua); Art: Candelaria (El HÁBITAT COMENTARIOS Salón), San Antonio de los Baños (Ojo RECOMENDACIONES Matorral xeromorfo subespinoso sobre Neomezia es un género endémico de Agua); Hab: Boyeros (Parque Lenin); Monitoreo, manejo de hábitat, estudios serpentina, 100 - 300 msm. de Cuba e integrado por una única May: Jaruco (Escaleras de Jaruco), poblacionales y de historia natural. AO: < 10 km2. especie. Este taxón es una de las dos Quivicán (Bosque Sotolongo). Cambio en el área: disminuyó. subespecies reconocidas para dicha EP: 5 001 - 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS Causa del cambio: incendios e inva- especie. Estudios de campo y registros de siones. HÁBITAT herbario. Cambio en la calidad: disminuyó. COMPILADORES Bosque semideciduo mesófilo sobre Causa del cambio: incendios e inva- Jorge Gutiérrez Amaro. caliza y complejo de vegetación de mo- COMENTARIOS siones. gotes en paredones , 80 - 500 msm. Neomezia es un género endémico Referencias y notas AO: 11 - 500 km2. de Cuba e integrado por una única Población - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. especie con dos subespecies. Esta Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: actividad agrícola, planta era usada en cocimiento contra Individuos maduros: < 50. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora ganadería, deforestación y urbanización. las quemaduras del guao (Comocladia de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Cambio en la calidad: disminuyó. spp.). AMENAZAS - Berazaín, R. 2008. Revista Jard. Bot. Causa del cambio: actividad agrícola, Nac. Univ. Habana 29: 3-10 APF ganadería, plantas invasoras. COMPILADORES AMENAZA Jorge Gutiérrez Amaro. Deforestación ● ● ● Población y desbroce Individuos maduros: < 1 000. Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. - Lepper, L. & Gutiérrez, J.E. 2014. Flora Plantas invasoras ● ● ● AMENAZA APF de la República de Cuba - Serie A 19(3):1. Actividad agrícola ● ● ● - Berazaín, R. 2008. Revista Jard. Bot. COMERCIO Nac. Univ. Habana 29: 3-10 El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● y desbroce CONSERVACIÓN In situ Ganadería ● ● ● Presente en la Reserva Ecológica “La Coca” y en la Reserva Florística Plantas invasoras ● ● Manejada “Sierra Preluda-Cuabales de Urbanización ● Cajálbana”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

644 645 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Thymelaeaceae Thymelaeaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Daphnopsis alainii Daphnopsis americana subsp. tinifolia EN CR D B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Thymelaeaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Daphnopsis alainii Nevling Presente en el Paisaje Natural Protegido Daphnopsis americana subsp. tinifolia Urbanización ● ● “Topes de Collantes”. No se conocen (Sw.) Nevling (Mill.) J.R. Johnst. HÁBITO planes de recuperación ni gestión. Nombre común: guacacoa COMERCIO Arbusto. Ex situ El taxón NO está sometido a tráfico. No existen colecciones. HÁBITO DISTRIBUCIÓN Árbol. CONSERVACIÓN Endémico. SS: Trinidad (mogote Mi RECOMENDACIONES In situ Retiro); VC: Santa Clara (entre Santa Manejo de población (propagación, DISTRIBUCIÓN Las localidades de distribución cono- Clara y Falcón) y Ci: Cumanayagua reforzamiento y reintroducción), estudios Caribe. En Cuba, VC: Manicaragua cidas están dentro de áreas protegidas. (Cimarrones). poblacionales, de historia natural y de (Boquerones); Cam: Sierra de Cubitas No se conocen planes de recuperación 2 EP: < 100 km . impacto del cambio climático, monitoreo (Sierra de Cubitas); LT: Puerto Padre ni gestión. y educación ambiental. (Charco largo, Maniabón); Ho: Rafael Ex situ HÁBITAT Freyre (cerro La Mezquita), Sagua de No existen colecciones. Bosque pluvial, en suelos derivados de CALIDAD De LOS DATOS Tánamo (Alto Cedro); Gr: orillas del río esquistos y calizas, 600 - 900 msm. Estudios de campo y registros de Yara; SC: Mella (Cayo Rey y Bayate), RECOMENDACIONES 2 AO: < 10 km . herbario. Songo la Maya (Florida Blanca). Manejo de población (propagación, 2 Cambio en el área: no. EP: > 20 000 km . reforzamiento y reintroducción),estudios Causa del cambio: defores. COMPILADORES poblacionales, de historia natural y de Cambio en la calidad: disminuyó. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT impacto del cambio climático, monitoreo Causa del cambio: forestación con banas (CSE/UICN). Bosque pluvial montano, bosque de y educación ambiental. Pinus caribea. galería y bosque semideciduos mesófilo. 2 Referencias y notas AO: < 10 km . CALIDAD De LOS DATOS Población - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. Estudios de campo y registros de Una, fragmentada. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: deforestación, acti- herbario. Individuos maduros: < 250. - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la vidades forestal y agrícola, ganadería y Tendencia: disminución en 60 % en los República de Cuba - Serie A 15(13): 1. plantas invasoras. ESTUDIOS RECIENTES últimos 50 años. Cambio en la calidad: disminuyó. - Bécquer, E.& Gómez, J.L. 2013. Obser- Causa del cambio: actividades forestal y vaciones de campo en Boquerones. AMENAZAS agrícola, ganadería y plantas invasoras. - Gómez, J.L. et al. 2014-2015. Monito- APF reo de flora holguinera. AMENAZA Población Actividad forestal ● ● ● Una, fragmentada. COMPILADORES Individuos maduros: < 250. Eldis R. Bécquer, José L. Gómez He- Cambio climático ● Tendencia: disminución menor al 80 % chavarría y Alfredo Noa. Deforestación ● ● en los últimos 60 años debido a pérdida de hábitat y sobreexplotación. Referencias y notas Plantas invasoras ● ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. COMERCIO AMENAZA APF - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la El taxón NO está sometido a tráfico. República de Cuba - Serie A 15(13): 1. Actividad agrícola ● ● ● Actividad forestal ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Deforestación ● ● ● Sobreexplotación ●

646 647 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Thymelaeaceae Thymelaeaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Daphnopsis angustifolia Daphnopsis bissei EN CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii) D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Daphnopsis angustifolia C. Wright ex Presente en los parques nacionales “La Daphnopsis bissei A. Noa La localidad de distribución conocida Griseb. Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. No Nombre común: Guacacoa no se encuentra dentro de áreas Nombre común: Guacacoa se conocen planes de recuperación ni protegidas. No se conocen planes de gestión. HÁBITO recuperación ni gestión. HÁBITO Ex situ Arbusto. Ex situ Arbusto. No existen colecciones. No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. Cam: Minas (Altagracia). RECOMENDACIONES Endémico. Ho: Mayarí (río Piloto y Monitoreo y estudios poblacionales. EP: < 100 km2. Monitoreo, Manejo de población (propa- charrascal La Cueva en Sierra de Nipe, gación, reforzamiento y reintroducción), Saca La Lengua, charrasco cerca de CALIDAD De LOS DATOS HÁBITAT estudios de historia natural, biología Mandinga en falda de Sierra Cristal). Estudios de campo y registros de Matorral xeromorfo espinoso sobre reproductiva y establecimiento de colec- EP: 101 - 5 000 km2. herbario. serpentina. ción de conservación ex situ. AO: < 10 km2. HÁBITAT ESTUDIOS RECIENTES Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo subespinoso sobre - Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado Causa del cambio: ganadería. Estudios de campo y registros de serpentina. de conservación de la flora endémica de Cambio en la calidad: disminuyó. herbario. AO: 11 - 500 km2. Holguín. Causa del cambio: ganadería, plantas Cambio en el área: disminuyó. invasoras y antropización. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: actividad forestal, COMPILADORES - Mendez, I. et al. 2013. Expedición bo- ganadería. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población tánica a Altagracia. Cambio en la calidad: disminuyó. banas (CSE/UICN). Una. Causa del cambio: actividad forestal, Individuos maduros: < 50. COMENTARIOS ganadería y antropización. Referencias y notas Luego de varios años sin ser avistada - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS ni recolectada fue relocalizada reciente- Población Áreas Protegidas.2015. mente por un equipo botánicos locales Una, fragmentada. - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la AMENAZA APF en Altagracia. Esta especie fue muy República de Cuba - Serie A 15(13): 1. Actividad forestal ● utilizada en el pasado, ya que suministra AMENAZAS (forestación) una materia textil blanca muy resistente que se utilizaba para hacer cuerdas y la AMENAZA APF Deforestación ● madera se utilizaba para hacer trabajos Actividad forestal ● ● ● y desbroce de pirografía. Ganaderia ● ● Deforestación y ● COMPILADORES desbroce Plantas invasoras ● ● Grupo de Especialistas en Plantas Cu- banas (CSE/UICN). Ganadería ● ● ● Urbanización ● Minería ● COMERCIO Plantas invasoras ● ● El taxón NO está sometido a tráfico.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

648 649 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Thymelaeaceae Thymelaeaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Daphnopsis calcicola Daphnopsis punctulata VU VU D2 D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Daphnopsis calcicola Ekman ex Urb. Presente en el Parque Nacional Daphnopsis punctulata Urb. Presente en el Parque Nacional “Viñales”. No se conocen planes de “Turquino”, las reservas ecológicas HÁBITO recuperación ni gestión. HÁBITO “Loma del Gato-Monte Líbano” y “Pico Arbusto. Ex situ Arbusto. Caracas”. No se conocen planes de No existen colecciones. recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Ex situ Endémico. PR: Viñales (Sitio Santo RECOMENDACIONES Endémico. Gr: Bartolomé Masó (Pico No existen colecciones. Tomás y Sierra del Infierno). Monitoreo, nuevas prospecciones de Caracas y entre río Yara y río Plata) y EP: < 100 km2. campo, estudios poblacionales y de SC: Santiago de Cuba (Loma del Gato), RECOMENDACIONES historia natural. Guamá (entre El Alto del Naranjo y Pico Monitoreo, estudios poblacionales, de HÁBITAT Palma Mocha). historia natural y de impacto del cambio Complejo de vegetación de mogotes CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. climático. sobre sustrato de rendzinas húmicas Estudios de campo y registros de entre roca caliza, en las crestas, 550 - herbario. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS 620 msm. Bosque pluvial montano y bosque nubla- Estudios de campo y registros de AO: < 10 km2. COMPILADORES do sobre suelos rojos, 600 - 1 300 msm. herbario. Cambio en el área: no. Lisbet González-Oliva y Yakelín Sán- AO: < 20 km2. Cambio en la calidad: no. chez. Cambio en el área: acdisminuyó. COMPILADORES Causa del cambio: actividad forestal e Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Población Referencias y notas incendios banas (CSE/UICN). Una. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: plantas invasoras e Referencias y notas AMENAZAS - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la incendios. - Base de datos del Centro Nacional de República de Cuba - Serie A 15(13): 1. Áreas Protegidas.2015. APF AMENAZA - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Población - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la Incendios ● ● ● la Flora Vascular de la Provincia Pinar Una. República de Cuba - Serie A 15(13): 1. del Río. Publicaciones Universidad de Degradacion asocia- ● ● Alicante, Alicante. AMENAZAS da a tala y caza AMENAZA APF Cambio climático ● ● Actividad forestal ● COMERCIO Cambio climático ● El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● y desbroce Incendios ● ● ● Plantas invasoras ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

650 651 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Thymelaeaceae Tiliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Lagetta valenzuelana subsp. valenzuelana TETRALIX BRACHYPETALUS CR CR B2ab(ii,iii,iv) B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Thymelaeaceae (Magnoliopsida) In situ Tiliaceae (Magnoliopsida) AMENAZA Lagetta valenzuelana A. Rich. subsp. Presente en la Reserva Ecológica “La Tetralix brachypetalus Griseb. Degradación de ● ● ● valenzuelana Coca” y en la Reserva Natural “Las hábitat Nombre común: daguilla, daguilla de Peladas”. No se conocen planes de HÁBITO loma, daguilla valenzuelana recuperación ni gestión. Árbol. Erosión y deslaves ● ● ● Ex situ Fragmentación ● ● ● HÁBITO No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN Arbusto. Endémico. Ho: Moa (Mina Franklin, Minería ● ● ● RECOMENDACIONES orillas del río Cayo Guam, alrededores Plantas invasoras ● ● DISTRIBUCIÓN Manejo de población y de hábitat, rea- de Mina Cayoguán, Johnson, orillas Endémico. Art:, Candelaria (Las Pela- lizar nuevas prospecciones de campo, del río Yamanigüey, Mina Delta, Cayo Urbanización ● das); May: Jaruco (Loma La Pita). estudios poblacionales y de historia Coco), Mayarí (río Levisa); Gu: Maisí EP: 101 - 5 000 km2. natural, control de especies invasoras, (río Yagrumaje, Peladero de Jauco, La COMERCIO cultivo ex situ. Cuchilla), Baracoa (Loma del Guarico, El taxón NO está sometido a tráfico. HÁBITAT alrededores del campamento Los Matorral xeromorfo espinoso sobre ser- CALIDAD De LOS DATOS Naranjos). CONSERVACIÓN pentina. Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. In situ AO: < 10 km2. herbario. Presente en el Parque Nacional “Alejan- Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT dro de Humboldt”. No se conocen Causa del cambio: actividad forestal, ESTUDIOS RECIENTES Bosque de galería, matorral xeromorfo planes de recuperación ni gestión. ganadería, plantas invasoras y urbani- - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo subespinoso sobre serpentina, bosque Ex situ zación. de especies endémicas y amenazadas pluvial montano y bosque de pinos. No existen colecciones. Cambio en la calidad: disminuyó. de Pinar del Rio. sobre serpentinita y cerca de ríos y Causa del cambio: actividad forestal, arroyos. RECOMENDACIONES ganadería, plantas invasoras. COMENTARIOS AO: < 10 km2. Monitoreo, estudios poblacionales y de En el pasado también crecía en Cambio en el área: disminuyó. historia natural, cultivo ex situ y educa- Población Cajálbana (Pinar del Río) y al suroeste Causa del cambio: construcción de ción ambiental. Una, fragmentada. Las Pozas (Artemisa) de donde ya viales, urbanización y minería. Tendencia: disminución mayor al 50 % desapareció. Tampoco se ha podido Cambio en la calidad: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS en los últimos 80 años por pérdida de relocalizar en Las Peladas. Esta especie Causa del cambio: Plantas invasoras y Estudios de campo y registros de hábitat y sobreexplotación porque su fue sobreexplotada en el pasado porque fragmentación. herbario. corteza era empleada para ataduras su corteza era muy apreciada para rústicas. ataduras rústicas. Población COMPILADORES Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS COMPILADORES Tres, fragmentadas. banas (CSE/UICN). Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Tendencia: disminución menor al 20 % APF AMENAZA banas (CSE/UICN). en los últimos 15 años. Se predice que Referencias y notas Actividad forestal ● ● ● se mantenga la declinación. - Base de datos del Centro Nacional de Referencias y notas Áreas Protegidas.2015. Fragmentación ● ● ● - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS Ganadería ● ● ● Áreas Protegidas.2015. - Noa-Monzón, A. 2009. Flora de la AMENAZA APF Plantas invasoras ● ● República de Cuba - Serie A 15(13): 1. Construcciones ● ● Sobreexplotación ● (viales o infraestruc- turas) Urbanización ● Deforestación ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

652 653 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Tiliaceae Tiliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TETRALIX CRISTALENSIS TETRALIX JAUCOENSIS CR CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Tiliaceae (Magnoliopsida) In situ Tiliaceae (Magnoliopsida) In situ Tetralix cristalensis Bisse Presente en el Parque Nacional “Pico Tetralix jaucoensis Bisse La localidad de distribución conocida Cristal”. No se conocen planes de recu- no se encuentra dentro de áreas HÁBITO peración ni gestión. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Árbol. Ex situ Árbol. recuperación ni gestión. No existen colecciones. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. SC: Segundo Frente (Loma RECOMENDACIONES Endémico. Gu: Maisí (Peladero de Jauco). Los Mulos); Ho: Mayarí (Mina Ocujal, Manejo de población, monitoreo, estudios EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES charrasco cerca de Mandinga). poblacionales y de biología reproductiva, Manejo de población, monitoreo, estu- EP: < 100 km2. cultivo ex situ, educación ambiental. HÁBITAT dios poblacionales y de historia natural, Matorral xeromorfo subespinoso sobre cultivo ex situ y educación ambiental. HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS serpentina, en orillas de arroyos sobre Matorral xeromorfo subespinoso sobre Estudios de campo y registros de roca serpentina. CALIDAD De LOS DATOS serpentina, sobre suelos esqueléticos herbario. AO: < 10 km2. Estudios de campo y registros de originados a partir de roca ultrabásica, en Cambio en el área: disminuyó. herbario. ocasiones en cañadas, 300 - 600 msm. ESTUDIOS RECIENTES Causa del cambio: deforestación y AO: < 10 km2. - Gómez, J.L. 2011. Estudio de la flora construcciones. Comentarios Cambio en el área: disminuyó. de Pico Cristal. Cambio en la calidad: disminuyó. Especie perteneciente a un género en- Causa del cambio: minería, ganadería, Causa del cambio: plantas invasoras. démico de Cuba. urbanización y antropización. Comentarios Cambio en la calidad: disminuyó. Especie perteneciente a un género en- Población COMPILADORES Causa del cambio: antropización. démico de Cuba. Una. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Individuos maduros: < 50. banas (CSE/UICN). Población COMPILADORES Una, fragmentada. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- AMENAZAS Individuos maduros: < 50. banas (CSE/UICN). APF Tendencia: disminución menor al 20 % AMENAZA en los últimos 15 años. Referencias y notas Construcciones ● - Base de datos del Centro Nacional de (viales o infraestruc- AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. turas) - Empresa Nacional para la Protección APF AMENAZA de la Flora y la Fauna. 2009. Parque Deforestación ● ● Nacional Pico Cristal. Plan de Manejo Deforestación ● Degradación de ● ● ● 2010-2014. Degradación de ● ● hábitat hábitat Plantas invasoras ● Ganadería ● ● ● COMERCIO Minería ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Urbanización ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

654 655 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Tiliaceae Tiliaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TETRALIX MOAENSIS TETRALIX NIPENSIS CR CR A4c;B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);D B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Tiliaceae (Magnoliopsida) In situ Tiliaceae (Magnoliopsida) In situ Tetralix moaensis Bisse La localiad de distribución conocida Tetralix nipensis Urb. Presente en los parques nacionales “La no se encuentra dentro de áreas Mensura-Pilotos” y “Pico Cristal”. No HÁBITO protegidas. No se conocen planes de HÁBITO se conocen planes de recuperación ni Árbol. recuperación ni gestión. Árbol. gestión. Ex situ Ex situ DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. Ho: Moa (playa La Vaca). Endémico. SC: Segundo Frente (Sierra EP: < 100 km2. RECOMENDACIONES de Mícara); Ho: Frank País (Pico RECOMENDACIONES Manejo de población (traslocación y Cristal), Sagua de Tánamo (río Miguel), Censo, estudios de historia natural y HÁBITAT reintroducción antes de ser explotada Mayarí (Cayo La Plancha, charrascal La manejo de hábitat. Matorral Xeromorfo Subespinoso sobre el área por la minería), estudios de Cueva, camino de Sabanilla de Birán a Serpentina, 0 - 50 msm. biología reproductiva y cultivo ex situ. La Men-sura, cabezadas del río Piloto, CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. Pinar del Purio). Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. herbario. Causa del cambio: urbanización, mine- Estudios de campo y registros de ría y forestación. herbario. HÁBITAT Comentarios Cambio en la calidad: disminuyó. Matorral xeromorfo subespinoso sobre Especie perteneciente a un género en- Causa del cambio: incendios y conta- ESTUDIOS RECIENTES serpentina, cerca de los arroyos. démico de Cuba. minación. - Bécquer, E.R. 2010. Expedición a Playa AO: < 10 km2. La Vaca para estudios taxonóminos y Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES Población filogenéticos de Melastomataceae. Causa del cambio: minería y actividad Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Una. - González, P. 2013. Evaluación de im- forestal. banas (CSE/UICN). Individuos maduros: < 50. pacto ambiental de explotación minera Cambio en la calidad: disminuyó. Tendencia: disminución menor al 20 % de Playa La Vaca. Causa del cambio: fragmentación, ero- Referencias y notas en los últimos 15 años. Se predice su sión, plantas invasoras e incendios. - Base de datos del Centro Nacional de extinción en los próximos 10 años debi- COMENTARIOS Áreas Protegidas.2015. do a la pérdida total de su hábitat debido Especie perteneciente a un género Población - Rodríguez, A. 2000. Flora de la Repú- a la explotación minera. endémico de Cuba. En el pasado se Tres, fragmentadas. blica de Cuba - Serie A 3(3): 1. reportó de los alrededores del aserrío Tendencia: disminución mayor al 20 % AMENAZAS de Moa de donde desapareció por la en los últimos 25 años. urbanización de este poblado. Esta APF AMENAZA especie podría extinguirse en la próxima AMENAZAS década ante la explotación minera de Actividad forestal ● ● ● AMENAZA APF (forestación) Playa La Vaca, su única localidad de distribución, si no se acomenten de Actividad forestal ● ● ● Contaminación (ver- ● ● manera inmediata acciones de cultivo tederos de basura) ex situ , reintroducción en otra área Erosión y deslaves ● similar y traslocación de los individuos Fragmentación ● ● ● Deforestación ● ● ● remanentes previa explotación minera Incendios ● ● ● de Playa La Vaca. Incendios ● ● Minería ● ● ● Minería ● ● ● COMPILADORES Urbanización ● Pedro González Gutiérrez. Plantas invasoras ● ●

COMERCIO COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. El taxón NO está sometido a tráfico.

656 657 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Verbenaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DIPHYLLOCALYX CAYENSIS SUBSP. CAYENSIS DIPHYLLOCALYX CAYENSIS SUBSP. VARIIFOLIUS VU CR (PE) D2 A2ac;D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Verbenaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y estudio de historia natural. Verbenaceae (Magnoliopsida) In situ Diphyllocalyx cayensis (Britton) Greuter Diphyllocalyx cayensis subsp. variifolius Presente en la Reserva Ecológica & R. Rankin subsp. cayensis CALIDAD De LOS DATOS (Urb.) Greuter & R. Rankin “Caletones”. No se conocen planes de Estudios de campo y registros de recuperación ni gestión. HÁBITO herbario. HÁBITO Ex situ Arbusto. Arbusto. No existen colecciones. ESTUDIOS RECIENTES DISTRIBUCIÓN - Oviedo, R. & Gonzalez-Oliva, L. 2014. DISTRIBUCIÓN RECOMENDACIONES Endémico. Cam: Esmeralda (Cayo Expediciones de campo a Cayo Romano Endémico. Cam: Nuevitas (Pastelillo); Ho: Realizar nuevas prospecciones de Romano). para estudio poblacional de Zamia. Gibara (Los Cocos). campo en esta localidad y en hábitats EP: < 100 km2. EP: 101 - 5 000 km2. similares. COMPILADORES HÁBITAT Grupo de Especialistas en Plantas Cu- HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS Matorral xeromorfo costero y subcoste- banas (CSE/UICN). Matorral xeromorfo costero y subcos- Estudios de campo y registros de ro, 0 - 20 msm. tero, 0 - 20 msm. herbario. AO: < 10 km2. Referencias y notas AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: no. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: construcciones ci- - González-Gutierrez, P.A. 2005-2015. - Méndez, I. 2003. Flora de la República viles, actividad agrícola y deforestación. Estudio y monitoreo de la flora de Población de Cuba - Serie A 7(3): 1. Cambio en la calidad: disminuyó. Gibara. Una. - Méndez, I. 1997. Lamiales Newletter Causa del cambio: plantas invasoras e 5: 1. incendios. COMENTARIOS AMENAZAS Posiblemente Extinta. No se ha podido Población relocalizar en Pastelillo (Camagüey) AMENAZA APF Una. desde 1922 y Gibara (Holguín) desde Construcciones ● ● Individuos maduros: < 50. 1990 a pesar de repetidas expediciones (infraestructuras y de búsqueda. Tratada previamente co- viales) AMENAZAS mo Nashia variifolia (Urb.) Moldenke. AMENAZA APF Deforestación ● ● COMPILADORES Actividad agrícola ● ● José Gómez Hechevarría y Pedro Gon- Pérdida de hábitat ● zález Gutiérrez. Cantería ● Turismo ● ● Construcciones ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de COMERCIO (viales o infraestruc- turas) Áreas Protegidas.2015. El taxón NO está sometido a tráfico. - Méndez, I. 1997. Lamiales Newletter Incendios ● ● 5: 1-3. CONSERVACIÓN In situ Pérdida de hábitat ● ● ● Presente en el Área Protegida de Re- Plantas invasoras ● ● ● cursos Manejados “Humedales de Cayo Romano”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

658 659 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Verbenaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Diphyllocalyx urquiolae DURANTA WRIGHTII CR CR D Bab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Verbenaceae (Magnoliopsida) Manejo de la población, estudios Verbenaceae (Magnoliopsida) Manejo de hábitat y de población, Diphyllocalyx urquiolae Greuter & poblacionales, reproductivos y de histo- Duranta wrightii Moldenke censo, monitoreo y estudio de historia R. Rankin ria natural. natural. HÁBITO HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Trepadora. CALIDAD De LOS DATOS Arbusto. Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de herbario. DISTRIBUCIÓN herbario. DISTRIBUCIÓN Endémico. Gu: Guantánamo (Monte Lí- Endémico. PR: Sandino (playa Resguardo). ESTUDIOS RECIENTES bano), Yateras (Montecristo, Yateras). COMPILADORES EP: < 100 km2. -Urquila, A. et al. 2000-2008. Monitoreo EP: 101 - 5 000 km2. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- de especies endémicas y amenazadas banas (CSE/UICN). HÁBITAT de Pinar del Río. HÁBITAT Matorral xeromorfo costero y subcostero. -Grauter, W. & Rankin, R. 2015. Estudio Bosque pluvial montano, 600 - 800 msm. Referencias y notas AO: < 10 km2. taxonómico de Nashia y Diphyllocalyx AO: < 10 km2. - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: no. Cambio en el área: disminuyó. Áreas Protegidas.2015. Cambio en la calidad: no. COMENTARIOS Causa del cambio: agricultura y activi- - Méndez, I. 2003. Flora de la República Tratada en el Libro Rojo de Pinar del dad forestal. de Cuba - Serie A 7(3): 1. Población Río (Urquiola et al. 2010) como Nashia Cambio en la calidad: disminuyó. Una. myrtifolia (Griseb.) Moldenke, de la cuál Causa del cambio: incendios. Número de individuos: < 50. está siendo segregada. Población AMENAZAS COMPILADORES Una, fragmentada. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- APF AMENAZA banas (CSE/UICN). AMENAZAS Huracanes ● ● ● APF Referencias y notas AMENAZA COMERCIO - Base de datos del Centro Nacional de Actividad agrícola ● ● ● El taxón NO está sometido a tráfico. Áreas Protegidas.2015. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de Actividad forestal ● ● CONSERVACIÓN la flora vascular de la provincia Pinar Degradación de ● ● In situ del Río. Publicaciones Universidad de hábitat Presente en el Parque Nacional “Gua- Alicante, Alicante. nahacabibes” y en el Área Portegida -Grauter, W. & Rankin R. En prensa. Incendios ● ● ● de Recursos Manejados “Península Willdenowia. de Guanahacabibes”. No se conocen COMERCIO planes de recuperación ni gestión, El taxón NO está sometido a tráfico. aunque fue monitoreada entre 2001 y 2008 por especialistas del Jardín CONSERVACIÓN Botánico de Pinar del Río. In situ Ex situ Presente en la Reserva Natural “Pinares No existen colecciones. de Montecristo” y en la Reserva Ecológica “Parnaso-Los Montes”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

660 661 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Verbenaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LANTANA BUCHII LANTANA ELENIEVSKII CR CR B1ab(ii,iii) B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA COMERCIO Verbenaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Verbenaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Lantana buchii Urb. Lantana elenievskii I.E. Méndez CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN HÁBITO In situ HÁBITO In situ Arbusto. Presente en el Paisaje Natural Protegido Arbusto. Presente en la Reserva Ecológica “Estrella-Aguadores”. No se conocen “Baitiquirí”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN planes de recuperación ni gestión. DISTRIBUCIÓN recuperación ni gestión. Cuba, Haití y República Dominicana. En Ex situ Endémico. Gu: San Antonio del Sur (Mina Ex situ Cuba, SC: Santiago de Cuba (Aguado- No existen colecciones. del Yeso). No existen colecciones. res); Gu: Imías (Imías, Macambo), Maisí. EP: < 100 km2. EP: 101 - 5 000 km2. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES Monitoreo, estudio de poblaciones y de HÁBITAT Manejo de hábitat y población, censo, HÁBITAT historia natural y educación ambiental. Matorral xeromorfo costero y subcos- monitoreo, estudio de historia natural y Matorral xeromorfo costero y subcoste- tero, 0 - 20 msm. educación ambiental. ro, bosque siempreverde micrófilo y ma- CALIDAD De LOS DATOS AO: < 10 km2. torral secundario, 0 - 20 msm. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. CALIDAD De LOS DATOS AO: 501 - 2 000 km2. herbario. Causa del cambio: minería, agricultu- Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. ra, cantería y plantas invasoras. herbario. Causa del cambio: agricultura, urbani- ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. zación y cantería. - Gonzalez-Torres, LR. et al. 2010-2015. Causa del cambio: incendios y plantas ESTUDIOS RECIENTES Cambio en la calidad: disminuyó. Expediciones de campo del programa invasoras. - Oviedo, R. 1990-2015. Expediciones Causa del cambio: plantas invasoras e de expedición de cactáceas cubanas. botánicas en Cuba. incendios. Población COMPILADORES Una. COMENTARIOS Población Isidro Méndez. Tendencia: disminución menor a 20 % Hasta el año 2002 esta especie era Una. en los últimos 15 años. confundida con Lantana parvifolia. Referencias y notas AMENAZAS - Base de datos del Centro Nacional de AMENAZAS COMPILADORES Áreas Protegidas.2015. Isidro Méndez. AMENAZA APF - Méndez, I. 2003. Flora de la República AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● de Cuba - Serie A 7(3): 1. Actividad agrícola ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Actividad forestal ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Áreas Protegidas.2015. (forestación) Cantería ● ● ● - Méndez, I. 2003. Flora de la República de Cuba - Serie A 7(3): 1. Actividad pecuaria ● ● ● Degradación de ● ● ● - Méndez, I. 1999. Kew Bulletin 54(2): Cantería ● ● hábitat 84-88. Desbroce ● Pérdida de hábitat ● ● ● Huracanes ● Plantas invasoras ● Incendios ● ● ● Urbanización ● ● Plantas invasoras ● ● ● Urbanización ● ●

662 663 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Verbenaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LANTANA MICROCEPHALA LANTANA PAUCIFLORA LC EN B2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Verbenaceae (Magnoliopsida) In situ Verbenaceae (Magnoliopsida) In situ Lantana microcephala A. Rich Presente en los parques nacionales Lantana pauciflora Urb. Presente en el Área Protegida de “Caguanes”, “Desembarco del Granma” Recursos Manejados “Reserva de la HÁBITO y “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva HÁBITO Biosfera Baconao”. No se conocen Arbusto. Ecológica “Siboney-Jutisí” y en las Arbusto. planes de recuperación ni gestión. reservas florísticas manejadas “Abra Ex situ DISTRIBUCIÓN del Río Cojimar” y “Boca de Canasí”. No DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Estados Unidos, Guatemala, Haití, Repú- se conocen planes de recuperación ni Cuba, Haití y República Dominicana. En blica Dominicana y Cuba. En Cuba, gestión. Cuba, SC: Santiago de Cuba (Daiquirí, RECOMENDACIONES PR: Pinar del Río (Pinar del Río); Hab: Ex situ playa Berraco); Gu: Baracoa (Baracoa). Manejo de hábitat, censo, monitoreo y Habana del Este (Cojímar); May: Santa No existen colecciones. EP: 101 - 5 000 km2. estudio de historia natural. Cruz del Norte (Boca de Canasí); Mat: Ciénaga de Zapata (Ciénaga de Zapata); RECOMENDACIONES HÁBITAT CALIDAD De LOS DATOS SS: Trinidad (Casilda); Gr: Niquero; SC: Estudio de historia natural. Matorral xeromorfo costero y subcos- Estudios de campo y registros de Santiago de Cuba (Siboney-Juticí). tero, 0 - 20 msm. herbario. EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS AO: 11 - 500 km2. Estudios de campo y registros de Cambio en el área: disminuyó. COMPILADORES HÁBITAT herbario. Causa del cambio: urbanización, turis- Isidro Méndez y Ramona Oviedo. Matorral secundario. mo y plantas invasoras. AO: 11 - 500 km2. COMPILADORES Cambio en la calidad: disminuyó. Referencias y notas Cambio en el área: no. Grupo de Especialistas en Plantas Cu- Causa del cambio: plantas invasoras y - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en la calidad: no. banas (CSE/UICN). antropización. Áreas Protegidas.2015. - Méndez, I. 2003. Flora de la República Población Referencias y notas Población de Cuba - Serie A 7(3): 1. Una. - Base de datos del Centro Nacional de Una. - Méndez, I. 2001. Moscosoa 12: 54-59. Áreas Protegidas.2015. AMENAZAS - Méndez, I. 2003. Flora de la República AMENAZAS de Cuba - Serie A 7(3): 1. AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● Minería ● ● Huracanes ● Urbanización ● Pérdida de hábitat ● ● ● Plantas invasoras ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Turismo ● ● ● Urbanización ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

664 665 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Verbenaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 LANTANA STRIGOSA LANTANA SUBCORDATA VU CR D2 B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Verbenaceae (Magnoliopsida) Monitoreo y estudio de impacto del Verbenaceae (Magnoliopsida) In situ Lantana strigosa (Griseb.) Urb. cambio climático. Lantana subcordata Urb. La localiad de distribución conocida no se encuentra dentro de áreas HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Arbusto. Estudios de campo y registros de Arbusto. recuperación ni gestión. herbario. Ex situ DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. Endémico. PR: Viñales (Quemado, ESTUDIOS RECIENTES Cuba, Haití y República Dominicana. En Sierra Pan de Azúcar, San Vicente, - Urquiola, A. et al. 2000-2008. Monitoreo Cuba, Gu: Maisí (cerca de La Máquina). RECOMENDACIONES Sierra Sitio del Infierno), La Palma (Pico de especies endémicas y amenazadas EP: < 100 km2. Monitoreo, censo, educación ambiental Chico, Sierra La Guacamaya), Minas de de Pinar del Rio. y estudios de historia natural. Matahambre (Sierra Gramales, Sierra HÁBITAT Sumidero), Guane (Sierra Paso Real de COMPILADORES Matorral xeromorfo costero y sub- CALIDAD De LOS DATOS Guane). Lisbet González-Oliva. costero. Estudios de campo y registros de EP: 101 - 5 000 km2. AO: < 10 km2. herbario. Referencias y notas Cambio en el área: disminuyó. HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de Causa del cambio: actividad agrícola, COMPILADORES Complejo de vegetación de mogotes, Áreas Protegidas.2015. pecuaria, minería y urbanización. Isidro Méndez. en las crestas de los mogotes, 300 - - Méndez, I. 2003. Flora de la República Cambio en la calidad: disminuyó. 600 msm. de Cuba - Serie A 7(3): 1. Causa del cambio: fragmentación. Referencias y notas AO: < 20 km2. - Urquiola, A. et al. 2010. Libro Rojo de - Méndez, I. 2003. Flora de la República Cambio en el área: no. la flora vascular de la provincia Pinar Población de Cuba - Serie A 7(3): 1. Cambio en la calidad: no. del Río. Publicaciones Universidad de Una. Alicante, Alicante. AMENAZAS AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Degradación (asocia- ● ● ● Actividad agrícola ● ● ● da a tala y caza ilegal) Actividad pecuaria ● ● ● Cambio climático ● Construcciones ● (viales o infraestruc- COMERCIO turas) El taxón NO está sometido a tráfico. Degradación de ● ● ● CONSERVACIÓN hábitat In situ Pérdida de hábitat ● ● Presente en el Parque Nacional “Viñales” y los elementos naturales Urbanización ● ● destacados “Pan de Guajaibón” y “Sierra del Pesquero-Mesa-Sumidero”. COMERCIO No se conocen planes de recuperación El taxón NO está sometido a tráfico. ni gestión. Ex situ En el Jardín Botánico Nacional.

666 667 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Verbenaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 TAMONEA CURASSAVICA ANTIDAPHNE WRIGHTII LC VU D2

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Verbenaceae (Magnoliopsida) In situ Viscaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y Tamonea curassavica (L.) Pers. Las localidades de distribución conoci- Antidaphne wrightii (Griseb.) Kuijt de biología reproductiva, educación das no se encuentran dentro de áreas Nombre común: Palo caballero ambiental. HÁBITO protegidas. No se conocen planes de Arbusto. recuperación ni gestión. HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS Ex situ Hemiparásita. Estudios de campo y registros de DISTRIBUCIÓN No existen colecciones. herbario. Caribe. En Cuba, Hab; Ci: Aguada DISTRIBUCIÓN de Pasajeros, Abreus (Guasimal); RECOMENDACIONES Cuba, Puerto Rico y República Dominica- COMPILADORES Cam: Guáimaro (Martí); Ho: Holguín Monitoreo. na. En Cuba, SC: Guamá (cordillera del Eddy Martínez. (Matamoros, San Andrés). Turquino); Gu: Yateras (Loma Bernardo). EP: > 20 000 km2. CALIDAD De LOS DATOS EP: 101 - 5 000 km2. Referencias y notas Estudios de campo y registros de - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT herbario. HÁBITAT Áreas Protegidas.2015. Sabanas seminatural y antrópica. Bosque pluvial montano. AO: 501 - 2 000 km2. COMPILADORES AO: < 10 km2. Cambio en el área: no. Isidro Méndez, Ramona Oviedo y José Cambio en el área: no. L. Gómez Hechavarría. Cambio en la calidad: no. Población Dos. Referencias y notas Población - Base de datos del Centro Nacional de Una. AMENAZAS Áreas Protegidas.2015. COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● ● CONSERVACIÓN Actividad pecuaria ● ● In situ Incendios ● ● Presente en el Parque Nacional “Tur- quino” y en el Área Protegida de Plantas invasoras ● ● Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recuperación COMERCIO ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

668 669 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA ARCUATA DENDROPHTHORA BUXIFOLIA EN LC D

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Viscaceae (Magnoliopsida) Monitoreo, estudios poblacionales y Viscaceae (Magnoliopsida) In situ Dendrophthora arcuata C. Wright de biología reproductiva, educación Dendrophthora buxifolia (Lam.) Eichler Presente en los parques nacionales Nombre común: Palo caballero ambiental. Nombre común: Palo caballero “Alejandro de Humboldt”, ”Pico Bayame- sa” y “Turquino”, en las reservas ecoló- HÁBITO CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO gicas “Loma del Gato-Monte Líbano”, Hemiparásita. Estudios de campo y registros de Hemiparásita. “Lomas de Banao” y “Pico Mogote”, herbario. y en las áreas protegidas de recursos DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN manejados “Cuchillas del Toa” y Endémico. PR: Sandido (Guanahaca- COMENTARIOS Cuba y República Dominicana. En Cuba, “Reserva de la Biosfera Baconao”. No bibes); IJ: Isla de la Juventud (camino En la actualidad algunos autores consi- SS: Fomento (Loma La Gloria); Gr: Guisa se conocen planes de recuperación ni de Cayo Piedra a Punta del Este). deran este género dentro de la familia (PicoLa Bayamesa), Buey Arriba (Pico gestión. EP: 101 - 5 000 km2. Santalaceae. Botella); SC: Santiago de Cuba (Gran Ex situ Piedra), Guamá (Loma del Gato, Pico No existen colecciones. HÁBITAT COMPILADORES Palma Mocha, Coordillera del Turquino), Bosque semideciduo mesófilo. Eddy Martínez. Segundo Frente (pluvisilva entre El RECOMENDACIONES AO: 11 - 500 km2. Halcón y Batista, Loma Los Mulos, entre Estudios de biología reproductiva. Cambio en el área: no. Referencias y notas Los Mulos y Cayo Verde); Ho: Sagua Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de de Tánamo (La Zanja), Mayarí (Nicaro), CALIDAD De LOS DATOS Áreas Protegidas.2015. Moa (pinares de playa La Vaca, Punta Estudios de campo y registros de Población Gorda); Gu: Imías (Los Lechugos, loma herbario. Individuos maduros: < 250. al oeste de las cabezadas del río Jojo, Loma de la Maestra cerca de Yamagua), COMENTARIOS COMERCIO Baracoa (loma Los Güines). En la actualidad algunos autores consi- El taxón NO está sometido a tráfico. EP: > 20 000 km2. deran este género dentro de la familia Santalaceae. CONSERVACIÓN HÁBITAT In situ Bosque pluvial montano y bosque COMPILADORES Presente en el Parque Nacional “Guana- siempreverde mesófilo. Eddy Martínez. hacabibes” y en el Área Protegida de AO: 501 - 2 000 km2. Recursos Manejados “Sur de la Isla de Cambio en el área: no. Referencias y notas la Juventud”. No se conocen planes de Cambio en la calidad: no. - Base de datos del Centro Nacional de recuperación ni gestión. Áreas Protegidas.2015. Ex situ Población - Fong, A.G. et al. 2005. Rapid Biological No existen colecciones. Una. inventories 14: 1. Individuos maduros: < 2 500.

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

670 671 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA CONSTRICTA DENDROPHTHORA CUBENSIS LC LC

TAXONOMÍA COMERCIO TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Viscaceae (Magnoliopsida) El taxón NO está sometido a tráfico. Viscaceae (Magnoliopsida) In situ Dendrophthora constricta (Griseb.) Ei- Dendrophthora cubensis Eichler Presente en los parques nacionales chler CONSERVACIÓN Nombre común: Palo caballero “Alejandro de Humboldt”, “Turquino” y Nombre común: Palo caballero In situ “Pico Cristal”, en las reservas ecológicas Presente en el Parque Nacional “Alejandro HÁBITO “Lomas de Banao” y “Pico Mogote”, en el HÁBITO de Humboldt”, en el Área Protegida de Hemiparásita. Área Protegida de Recursos Manejados Hemiparásita. Recursos Manejados “Cuchillas del Toa” “Cuchillas del Toa” y en los paisajes y en la Reserva Florística Manejada DISTRIBUCIÓN naturales protegidos “Gran Piedra” y DISTRIBUCIÓN “Monte Verde”. No se conocen planes de Cuba, República Dominicana. En Cuba, “Topes de Collantes”. No se conocen Endémico. SC: Segundo Frente (parte recuperación ni gestión. SS: Sancti Spíritus (La Sabina, Caja planes de recuperación ni gestión. alta del río Levisa); Ho: Moa (norte de la Ex situ de Agua, El Helechal), Trinidad (Topes Ex situ Sierra de Moa, La Breña río Limones, El No existen colecciones. de Collantes, Pico Potrerillo), Fomento No existen colecciones. Toldo, La Melba, Alto de Calinga); Gu: (Sierra del Caballete); Gr: Guisa (El Yateras (El Palenque), Maisí (Peladero RECOMENDACIONES Gigante); SC: Guamá (Cueva del Aura, RECOMENDACIONES de Jauco), Guantánamo (Cupeyal del Educación ambiental. Pico Palma Mocha, Loma del Gato, Estudios de historia natural. Norte), Baracoa (Quibiján, Cuchillas del Turquino), Santiago de Cuba (Gran Toa, Mina Iberia), Imías (Loma de Tres CALIDAD De LOS DATOS Piedra), Segundo Frente (cabezadas del CALIDAD De LOS DATOS Piedras, Sierra de Imías). Estudios de campo y registros de río Levisa, falta sur de la Sierra Cristal);Ho: Estudios de campo y registros de EP: 5 001 - 20 000 km2. herbario. Moa (monte La Breña), Mayarí (falda norte herbario. de la Sierra Cristal);Gu: Imías (arroyo Los HÁBITAT COMPILADORES Cacaos), Yateras (Loma Bernardo, Piedra COMPILADORES Bosque pluvial montano. Eddy Martínez. La Vela, Alejandro de Humboldt). Eddy Martínez. AO: 501 - 2 000 km2. EP: > 20 000 km2. Cambio en el área: aumentó en los últi- Referencias y notas Referencias y notas mos 20 años en la zona de Cuchillas del - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT - Base de datos del Centro Nacional de Toa y de Moa, aunque disminuyó en la Áreas Protegidas.2015. Bosque pluvial montano y bosque siem- Áreas Protegidas.2015. zona de Monte Verde. - Fong, A.G. et al. 2005. Rapid Biological preverde mesófilo. Causa del cambio: protección y recu- inventories 14: 1. AO: 501 - 2 000 km2. peración de bosques. Cambio en el área: no. Cambio en la calidad: no. Población Una. Población Dos. AMENAZAS AMENAZAS AMENAZA APF AMENAZA APF Actividad agrícola ● ● ● Deforestación ● Actividad forestal ● ● ● Actividad pecuaria ● ● ● COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico. Deforestación ● ●

672 673 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA EXCISA DENDROPHTHORA FLAGELLIFORMIS LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA CONSERVACIÓN Viscaceae (Magnoliopsida) Estudios de biología reproductiva y de Viscaceae (Magnoliopsida) In situ Dendrophthora excisa Urb. historia natural. Dendrophthora flagelliformis(Lam.) Krug Presente en el Parque Nacional “Ciénaga Nombre común: Palo caballero & Urb. de Zapata”, en las áreas protegidas de CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Palo caballero recursos manejados “Cayo Sabinal” y HÁBITO Estudios de campo y registros de “Humedales de Cayo Romano”, y en el Hemiparásita. herbario. HÁBITO Elemento Natural Destacado “Dunas Hemiparásita. de Pilar”. No se conocen planes de DISTRIBUCIÓN COMPILADORES recuperación ni gestión. Endémico. Ho: Mayarí (entre río Levisa Eddy Martínez. DISTRIBUCIÓN Ex situ y Loma de La Guitarra); Gu: Yateras (El Caribe. En Cuba, PR: Sandino (Bolon- No existen colecciones. Palenque). drón); Mat: Ciénaga de Zapata (El EP: 5 001 - 20 000 km2. Vínculo); SS: Yaguajay (Sitio Nuevo RECOMENDACIONES Venegas); Cam: Camagüey (entre Alta- Estudios de biología reproductiva e HÁBITAT gracia y Minas, ciudad de Camagüey), historia natural. Bosque pluvial montano. Esmeralda (Cayo Romano), Nuevitas AO: 501 - 2 000 km2. (CayoSabinal); Ho: Mayarí (La Chivera, CALIDAD De LOS DATOS Cambio en el área: no. Pinares de Mayarí); Gu: San Antonio del Estudios de campo y registros de Cambio en la calidad: no. Sur (Punta de Macambo), Imías (valle herbario. del arroyo San Ignacio, Yacabo), Maisí Población (desde río Tacre hasta Maisí. COMPILADORES Una. EP: > 20 000 km2. Eddy Martínez.

COMERCIO HÁBITAT Referencias y notas El taxón NO está sometido a tráfico. Bosque de galería y sabana seminatural. - Base de datos del Centro Nacional de AO: 501 - 2 000 km2. Áreas Protegidas.2015. CONSERVACIÓN Cambio en el área: no. In situ Cambio en la calidad: no. Las localidades de distribución cono- cidas no se encuentran dentro de áreas Población protegidas. No se conocen planes de Tres. recuperación ni gestión. Ex situ AMENAZAS No existen colecciones. AMENAZA APF Actividad forestal ● ● ● Incendios ● ● ● Minería ● ● ●

COMERCIO El taxón NO está sometido a tráfico.

674 675 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA MANCINELLAE DENDROPHTHORA PODOCARPICOLA NT LC

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Viscaceae (Magnoliopsida) In situ Viscaceae (Magnoliopsida) Estudios de biología reproductiva y de Dendrophthora mancinellae (C. Wright Presente en el Refugio de Fauna “Río Dendrophthora podocarpicola Leiva historia natural. ex Griseb.) Eichler Máximo”. No se conocen planes de Nombre común: Palo caballero Nombre común: Palo caballero recuperación ni gestión. CALIDAD De LOS DATOS Ex situ HÁBITO Estudios de campo y registros de HÁBITO No existen colecciones. Hemiparásita. herbario. Hemiparásita. RECOMENDACIONES DISTRIBUCIÓN COMPILADORES DISTRIBUCIÓN Monitoreo, estudios poblacionales, re- Endémico. Ho: Moa (La Melba, Sierra Eddy Martínez. Caribe. En Cuba, Art: Bahía Honda productivos y de historia natural. de Moa, entre Revuelta de los Chinos y (Toscano, Cayo Alfiler); Cam: Florida la base de El Toldo); Gu: Guantánamo Referencias y notas (Río Máximo). CALIDAD De LOS DATOS (Cupeyal del Norte), San Antonio del Sur - Base de datos del Centro Nacional de EP: > 20 000 km2. Estudios de campo y registros de (Sierra del Purial), Imías (Loma de Tres Áreas Protegidas.2015. herbario. Piedras, Loma de la Maestra cerca de HÁBITAT Yamagua), Baracoa (Mina Iberia, Loma Bosque siempreverde micrófilo. COMENTARIOS de Buena Vista, Navas). AO: 11 - 500 km2. Se conoce un único hospedero para EP: 5 001 - 20 000 km2. Cambio en el área: disminuyó. esta especie: Hippomane mancinella L. Causa del cambio: actividad agrícola, HÁBITAT ganadería, deforestación. COMPILADORES Bosque pluvial montano. Cambio en la calidad: disminuyó. Eddy Martínez. AO: 501 - 2 000 km2. Causa del cambio: plantas invasoras. Cambio en el área: no. Referencias y notas Cambio en la calidad: no. Población - Base de datos del Centro Nacional de Dos. Áreas Protegidas.2015. Población Individuos maduros: < 1 000. Una. Individuos maduros: < 2 500. AMENAZAS COMERCIO AMENAZA APF El taxón NO está sometido a tráfico. Actividad agrícola ● CONSERVACIÓN Ganadería ● In situ Deforestación ● Presente en el Parque Nacional “Alejan- dro de Humboldt” y en el Área Protegida Plantas invasoras ● ● ● de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de COMERCIO recuperación ni gestión. El taxón NO está sometido a tráfico. Ex situ No existen colecciones.

676 677 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA REMOTIFLORA DENDROPHTHORA SERPYLLIFOLIA LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Viscaceae (Magnoliopsida) Educación ambiental, monitoreo, censo Viscaceae (Magnoliopsida) Educación ambiental y estudios pobla- Dendrophthora remotiflora Urb. y estudios de biología reproductiva. Dendrophthora serpyllifolia (C. Wright cionales. Nombre común: Palo caballero ex Griseb.) Krug & Urb. CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Palo caballero CALIDAD De LOS DATOS HÁBITO Estudios de campo y registros de Estudios de campo y registros de Hemiparásita. herbario. HÁBITO herbario. Hemiparásita. DISTRIBUCIÓN COMPILADORES COMPILADORES Caribe. Cuba, República Dominicana. Eddy Martínez. DISTRIBUCIÓN Eddy Martínez. En Cuba, SC: Guamá (cordillera del Cuba y República Dominicana. En Cuba, Turquino). Referencias y notas PR: Mantua (Los Pretiles); Mat: Ciénaga Referencias y notas EP: 5 001 - 20 000 km2. - Base de datos del Centro Nacional de de Zapata; Ci: Cumanayagua (lomas al - Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas.2015. sur de San Juan); Cam: Nuevitas (Cayo Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT Sabinal); SC: Santiago de Cuba (río Bosque pluvial montano. Seco); Gu: Imías (arroyo Los Cacaos, AO: 501 - 2 000 km2. Cajobabo), Baracoa (Loma Los Guineos), Cambio en el área: no. Maisí (entre La Tinta y Jauco). Cambio en la calidad: no. EP: > 20 000 km2.

Población HÁBITAT Una. Bosque de ciénaga y bosque secundario. AO: 501 - 2 000 km2. COMERCIO Cambio en el área: no. El taxón NO está sometido a tráfico. Cambio en la calidad: no.

CONSERVACIÓN Población In situ Una. Presente en los parques nacionales “Pico Bayamesa” y “Turquino”. No se COMERCIO conocen planes de recuperación ni El taxón NO está sometido a tráfico. gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Parque Nacional “Ciénaga de Zapata”, en la Reserva Ecológica “Los Pretiles” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cayo Sabinal”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

678 679 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Viscaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 DENDROPHTHORA TETRASTACHYA PHORADENDRON PIPEROIDES LC LC

TAXONOMÍA RECOMENDACIONES TAXONOMÍA RECOMENDACIONES Viscaceae (Magnoliopsida) Estudios de biología reproductiva e his- Viscaceae (Magnoliopsida) Estudios de historia natural. Dendrophthora tetrastachya (C. Wright toria natural. Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. ex Griseb.) Urb. Nombre común: Palo caballero, Ingerto CALIDAD De LOS DATOS Nombre común: Palo caballero, Cepa CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de caballer Estudios de campo y registros de HÁBITO herbario. herbario. Hemiparásita. COMPILADORES HÁBITO COMPILADORES DISTRIBUCIÓN Eddy Martínez. Hemiparásita. Eddy Martínez. Neotrópico. En Cuba, Cam: Najasa (Sierra del Chorrillo); SC: Tercer Frente Referencias y notas DISTRIBUCIÓN Referencias y notas (La Tabla). - Base de datos del Centro Nacional de Caribe. En Cuba, Ho: Moa (Potosí cerca - Base de datos del Centro Nacional de EP: > 20 000 km2. Áreas Protegidas.2015. del río Yamanigüey), Frank País (El Áreas Protegidas.2015. Culebro: subida al Alto del Cuncuní); SC: HÁBITAT Segundo Frente (pinares de Mícara); Bosque semideciduo mesófilo y bosque Gu: Yateras (El Palenque), Imías (Los secundario. Lechugos, Loma de la Maestra cerca de AO: 11 - 500 km2. Yamagua), Baracoa (Cuchillas del Toa, Cambio en el área: no. loma Los Güines). Cambio en la calidad: no. EP: 5 001 - 20 000 km2. Población HÁBITAT Una. Bosque pluvial montano. AO: 501 - 2 000 km2. COMERCIO Cambio en el área: no. El taxón NO está sometido a tráfico. Cambio en la calidad: no. CONSERVACIÓN Población In situ Una. Presente en el Área Protegida de Recur- sos Manejados “Sierra del Chorrillo”. No COMERCIO se conocen planes de recuperación ni El taxón NO está sometido a tráfico. gestión. Ex situ CONSERVACIÓN No existen colecciones. In situ Presente en el Parque Nacional “Alejan- dro de Humboldt” y en el Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”. No se conocen planes de recupe- ración ni gestión. Ex situ No existen colecciones.

680 681 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Viscaceae Zamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 PHORADENDRON QUADRANGULARE ZAMIA ANGUSTIFOLIA LC EN A4acd;B2ab(ii,iii,iv,v);C2a(i)

TAXONOMÍA CONSERVACIÓN TAXONOMÍA APF Viscaceae (Magnoliopsida) In situ Zamiaceae (Cycadopsida) AMENAZA Phoradendron quadrangulare (Kunth) Presente las reservas ecológicas Zamia angustifolia Jacq. Deforestación ● ● ● Krug & Urb. “Limones-Tuabaquey” y “Maternillo- Nombre común: Guáyara, Yuca guayara Nombre común: Palo caballero Tortuguilla, en el Área Protegida de Degradación de ● ● ● Recursos Manejados “Cayo Sabinal” y HÁBITO hábitat HÁBITO en el Refugio de Fauna “Río Máximo”. Hierba en roseta con tronco subterráneo. Fragmentación ● ● ● Hemiparásita. No se conocen planes de recuperación ni gestión DISTRIBUCIÓN Ganadería ● ● ● DISTRIBUCIÓN Ex situ Gr: Niquero (Monte Castillo, Santa Caribe. En Cuba, SS: Sancti Spíritus (El No existen colecciones. Bárbara), Pilón (Mota), Bartolomé Minería ● Naranjal); Cam: Camagüey (meseta San Masó (río Yara); SC: Guamá (cañada Plantas invasoras ● Felipe, Sierra de Maraguán), Guáimaro RECOMENDACIONES río Magdalena, río La Mula); Gu: (al norte de Monte Grande), Nuevitas Estudios de historia natural. Maisí (Peladero de Jauco, Peladeros Problemas de ● ● (Cayo Sabinal), Minas/Nuevitas (Cruz de Cagüiba, La Olla, Loma Bejuco, dispersión del Muerto). CALIDAD De LOS DATOS elevación Corea), Guantánamo (Sierra Sobreexplotación ● ● ● EP: > 20 000 km2. Estudios de campo y registros de de Canasta). herbario. EP: 101 - 5 000 km2. COMERCIO HÁBITAT El taxón SI está sometido a tráfico local. Bosque de galería, bosque secundario, COMPILADORES HÁBITAT Los tallos subterráneos, “la yuca”, son bosque semideciduo mesófilo, bosque Eddy Martínez. Bosque semideciduo micrófilo, matorral usados para obtención de almidón para siempreverde micrófilo, matorral xero- xeromorfo subespinoso sobre serpen- alimentación u otros usos domésticos, morfo costero y subcostero y sabana tina y bosque siempreverde mesófilo, Referencias y notas que implica la muerte del individuo. seminatural. - Base de datos del Centro Nacional de sobre suelos derivados de caliza y ser- AO: 501 - 2 000 km2. Áreas Protegidas.2015. pentina. CONSERVACIÓN : no. : 11 - 500 km2. Cambio en el área AO In situ : no. : disminuyó. Cambio en la calidad Cambio en el área Presente en el Parque Nacional : deforestación, acti- Causa del cambio “Desembarco del Granma” y en la vidad forestal, agrícola y minería. Población Reserva Florística Manejada “Sierra Una. : disminuyó. Cambio en la calidad Canasta”. No se conocen planes de < 10 000. : fragmentación. Individuos maduros: Causa del cambio recuperación ni gestión. Ex situ COMERCIO Población No existen colecciones. El taxón NO está sometido a tráfico. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 2 500, ningún RECOMENDACIONES fragmento contiene más de 250. Monitoreo, educación ambiental, ma- disminución menor al 20 % Tendencia: nejo de hábitat, cultivo ex situ para en los últimos 15 años. Se predice una restablecimiento y comercio, manejo, disminución menor a 10 % en los próxi- y reforzamiento poblacional. Además mos 20 años. estudios genéticos, de dispersión, de evaluación económica y de uso AMENAZAS sustentable. AMENAZA APF CALIDAD De LOS DATOS Actividad agrícola ● ● ● Estudios de campo y registros de Actividad forestal ● ● ● herbario. Comercio ●

682 683 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Zamiaceae Zamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZAMIA ANGUSTIFOLIA ZAMIA erosa EN EN A4acd;B2ab(ii,iii,iv,v);C2a(i) B2ab(ii,iii,v)

ESTUDIOS RECIENTES TAXONOMÍA AMENAZAS -Brull, G. et al. 2013-2015. Evaluación de Zamiaceae (Cycadopsida) estado de conservación de poblaciones Zamia erosa O.F. Cook & G.N. Collins AMENAZA APF de Zamia. Nombre común: Yuca guáyara, Yuqua Actividad agrícola ● ● ● de ratón COMENTARIOS Deforestación ● ● Esta especie ha sido usada desde HÁBITO Fragmentación ● ● ● tiempo de los aborígenes en Cuba y Hierba en roseta con tronco subterráneo. persiste en algunas regiones del oriente Ganadería ● ● ● cubano como fuente de alimento. A DISTRIBUCIÓN Sobreexplotación ● ● ● partir del tallo subterraneo, “la yuca”, En Cuba, PR: Viñales (Sierra La Caoba, se elabora una especie de atol que Chichones), Los Palacios (Sierra La Urbanización ● en la actualidad aún es utilizado como Guira), Consolación del Sur (Bonete alimento para recien nacidos. El almidón Barrabás); SS: Sancti Spíritus (Alturas COMERCIO obtenido a partir del tallo también ha es de Banao), Trinidad (Trinidad); Ci: El taxón SI está sometido a tráfico local. usado para alminonar la ropa en ciertas Cumanayagua (cerca de la estación Los tallos subterráneos, “la yuca”, son regiones de Cuba oriental. biológica de Yaguanabo); Gu: Baracoa usados para obtención de almidón para (Yunque de Baracoa, cuevas de Cayo alimentación u otros usos domésticos, COMPILADORES Güin, Tetas de Santa Teresa, charrascal que implica la muerte del individuo. Lisbet González-Oliva, Ramona Ovie- de La Cuaba, Alto de Florida, Arroyón do, Gabriel Brull y Michael Calonje. de Capiro y arroyo Jobales). CONSERVACIÓN EP: > 20 000 km2. In situ Referencias y notas Presente en el Parque Nacional - Base de datos del Centro Nacional de HÁBITAT “Viñales”, en la Reserva Ecológica Áreas Protegidas.2015. Bosque siempreverde mesófilo, bosque “Lomas de Banao”, en las áreas de galería, bosque de pinos, bosque se- protegidas de recursos manejados “Mil mideciduo mesófilo, matorral xeromorfo Cumbres” y “Valle de Yaguanabo” y en subespinoso sobre serpentina, comple- el Elemento Natural Destacado “Yunque jo de vegetación de mogotes y sabana de Baracoa”. No cuenta con planes de antrópica, sobre caliza, pizarras y ser- recuperación ni gestión. pentina. Ex situ AO: 11 - 500 km2. No existen colecciones. Cambio en el área: disminuyó. Causa del cambio: ganadería, activi- RECOMENDACIONES dad agrícola, deforestación y urbaniza- Monitoreo, educación ambiental, ma- ción. nejo de hábitat, cultivo ex situ para Cambio en la calidad: disminuyó. restablecimiento y comercio, manejo, Causa del cambio: ganadería, plantas y reforzamiento poblacional. Además invasoras y fragmentación. estudios genéticos, de dispersión, de evaluación económica y de uso Población sustentable. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 10 000. CALIDAD De LOS DATOS Tendencia: disminución mayor a 20 % Estudios de campo y registros de en los últimos 25 años. Se predice una herbario. disminución del 50 % en los próximos 20 años. ESTUDIOS RECIENTES - Brull, G. et al. 2013-2015. Evaluación de estado de conservación de pobla- ciones de Zamia.

684 685 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Zamiaceae Zamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZAMIA erosa ZAMIA INTEGRIFOLIA EN EN B2ab(ii,iii,v) B2ab(ii,iii)

COMENTARIOS TAXONOMÍA APF Esta especie ha sido usada desde Zamiaceae (Cycadopsida) AMENAZA tiempo de los indígenas en Cuba y Zamia integrifolia L. f. Deforestación ● persiste en algunas regiones del oriente Nombre común: Yuquilla de ratón cubano como fuente de alimento. A Degradación de ● ● ● partir del tallo subterraneo, “la yuca”, HÁBITO hábitat se elabora una especie de atol que Hierba en roseta con tronco subterráneo. Problemas de ● ● en la actualidad aún es utilizado como alimento de recien nacidos. El almidón DISTRIBUCIÓN dispersión obtenido a partir del tallo también ha Caribe y Florida. En Cuba; IJ: Isla Sobreexplotación ● sido usado para alminonar la ropa de la Juventud (Cayo Piedra, playa en ciertas regiones de Cuba oriental. Guanal); May: Santa Cruz del Norte Turismo ● ● ● Tratada previamente como Zamia (Cayo Mono-Galindo); Mat: Ciénaga de amblyphyllidia D.W. Stev. Zapata, Cárdenas (Varahicacos); CA: COMERCIO Morón (Cayo Coco); Cam: Nuevitas El taxón NO está sometido a tráfico. COMPILADORES (Santa Lucía, Cayo Sabinal, Ballenatos), Lisbet González-Oliva, Ramona Oviedo, Esmeralda (Cayo Romano); LT: Manatí CONSERVACIÓN Gabriel Brull y Michael Calonje. (Loma del Tabaco); Ho: Gibara (Las In situ Caobas), Rafael Freyre (Cayo Bariay). Presente en la Reserva Ecológica “Cayo Referencias y notas EP: 5 001 - 20 000 km2. Mono-Galindo”, en las áreas protegidas - Base de datos del Centro Nacional de de recursos manejados “Cayo Sabinal” Áreas Protegidas.2015. HÁBITAT y “Humedales de Cayo Romano”, Bosque semideciduo micrófilo, bosque en el Refugio de Fauna “Cayos Los semideciduo mesófilo, también en perife- Ballenatos y Manglares de la Bahía ria de manglar y complejo de vegetación de Nuevitas” donde está incluida en de costa arenosa, sobre suelos pocos un plan de monitoreo, y en el Paisaje profundos derivados de caliza en el Natural Protegido “Varahicacos”. sotobosque de cayos, próximo a las Ex situ costas y sobre arena litoral. No existen colecciones. AO: 11 - 500 km2. Cambio en el área: disminuyó. RECOMENDACIONES Causa del cambio: deforestación, Introducción en jardinería hotelera, edu- construcción de infraestructruas, funda- cación ambiental, monitoreo y estudios mentalmente para el para el turismo. poblacionales, genéticos, de dispersión Cambio en la calidad: disminuyó. y de impacto del cambio climático. Causa del cambio: urbanización y can- tería. CALIDAD De LOS DATOS Estudios de campo y registros de Población herbario. Una, fragmentada. Individuos maduros: < 10 000. Ningún ESTUDIOS RECIENTES fragmento contiene más de 250. - Brull, G. et al. 2013-2015. Evaluación Tendencia: disminución menor al 20 % de estado de conservación de pobla- en los últimos 30 años. ciones de Zamia. - 2008-2014. Estudio de la dieta de AMENAZAS iguanas en Cayo Ballenato del Medio. - Falcón, A. et al. 2014-2015. Estudio de AMENAZA APF población en Yaguajay. Actividad forestal ●

686 687 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Zamiaceae Zamiaceae Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 ZAMIA INTEGRIFOLIA ZAMIA ottonis EN CR B2ab(ii,iii) B2ab(ii,iii,v)

COMENTARIOS TAXONOMÍA APF Esta especie fue usada en el pasado Zamiaceae (Cycadopsida) AMENAZA como fuente de alimento y como Zamia ottonis Miq. Minería ● raticida a lo que debe su nombre común Nombre común: Yuquilla de ratón de “yuca de ratón”. No se le conoce Plantas invasoras ● ● ningún uso en la actualidad aunque HÁBITO posee gran potencial ornamental que Hierba en roseta con tallo subterráneo. COMERCIO podría ser aprovechado en la jardinería El taxón NO está sometido a tráfico. de los hoteles que se construyen en DISTRIBUCIÓN los cayos y en la costa norte de Cuba. En Cuba, Hab: Habana del Este (La CONSERVACIÓN En Cayo Ballenato el Medio han sido Coca); Mat: Matanzas (La Dionisia, río In situ reportadas a las iguanas como posibles Canimar); SS: Jatibonico (San Felipe, Presente en la Reserva Ecológica “La dispersores de esta especie, aunque San Marcos), Yaguajay (Jarahueca); Coca” y en el Paisaje Natural Protegido no muy efectivos puesto es muy baja la Cam: Esmeralda (ladera norte de meseta “Valle del Río Canimar”, donde está cantidad de semillas encontradas en su San Felipe). incluida en plan de monitoreo y dieta. EP: > 20 000 km2. recuperación. También en el Cafetal La Dionisia, actualmente administrado por COMPILADORES HÁBITAT la Empresa Flora y Fauna y localidad Lisbet González-Oliva, Ramona Ovie- Matorral xeromorfo subespinoso sobre tipo de esta especie, se están llevando do, Gabriel Brull y Michael Calonje. serpentina, bosques y matorrales secun- a cabo acciones de conservación de darios, frecuentemente sobre serpentina. esta especie. Referencias y notas AO: < 10 km2. Ex situ - Base de datos del Centro Nacional de Cambio en el área: disminuyó. No existen colecciones. Áreas Protegidas.2015. Causa del cambio: ganadería, activi- dad agrícola y cantería. RECOMENDACIONES Cambio en la calidad: disminuyó. Monitoreo, manejo de hábitat, cultivo Causa del cambio: plantas invasoras, ex situ para restablecimiento, manejo, actividad forestal, incendios y fragmen- y reforzamiento poblacional. Estudios tación. genéticos y de dispersión.

Población CALIDAD De LOS DATOS Una, fragmentada. Estudios de campo y registros de Individuos maduros: < 2 500 herbario. Tendencia: disminución mayor a 40 % en los últimos 40 años. Se predice una ESTUDIOS RECIENTES disminución mayor al 20 % en los próxi- - Brull, G. et al., 2013-2015. Evaluación mos 20 años. de estado de conservación de pobla- ciones de Zamia. AMENAZAS - Amelia, A. 2008-2015. Prospección, monitoreo y propagación de Zamia en AMENAZA APF Matanzas. Actividad agrícola ● ● ● COMPILADORES Cantería ● ● ● Lisbet González-Oliva, Ramona Ovie- do, Gabriel Brull y Michael Calonje. Fragmentación ● ● ● Ganadería ● ● ● Referencias y notas - Base de datos del Centro Nacional de Incendios ● ● ● Áreas Protegidas.2015.

688 689 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015 Lista de taxones categorizados como DD Metastelma ovalifolium (A. Rich.) Liede (E) Copernicia humicola León Sinónimos: Cynanchum richardianum Alain, Comentario: Requiere revisión taxonómica [3]. (Datos Deficientes) con comentarios y sinónimos Cynanchum wrightianum Alain Lisbet González-Oliva, Eldis R. Becquer Granados, (E) Copernicia longiglossa León (E) Neobracea martiana Borhidi & O. Comentario: Requiere revisión taxonómica [3]. Raúl Verdecia y José L. Gómez Hechavarría Muñiz Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (CSE/UICN) Comentario: Incluye a Neobracea martiana Borhidi & O. Muñiz var. martiana y Neobracea ASTERACEAE martiana var. robusta Borhidi & O. Muñiz. (E) Taxones endémicos Acmella brachyglossa Cass. (E) Neobracea susannina Borhidi Sinónimo: Spilanthes limonica A.H. Moore Pinochia floribunda (Sw.) M.E. Endress ACANTHACEAE (E) Anastraphia maisiana León Atriplex arenaria Nutt. & B.F. Hansen Sinónimo: Forsteronia floribunda(Sw.) A. DC. Sinónimos: Gochnatia maisiana var. parviflora Apassalus parvulus Alain & Leonard (León) Alain, Gochnatia maisiana (León) R.N. Froelichia interrupta (L.) Moq. (E) Plumeria clusioides Griseb. Jervis & Alain (E) Elytraria bissei H. Dietr. (E) Plumeria ekmanii Urb. (E) Anastraphia wilsonii Britton (E) Elytraria spathulifolia Borhidi & O. ANNONACEAE Sinónimo: Plumeria clusioides M. Gomez Sinónimo: Gochnatia wilsonii (Britton) R.N. Muñiz Jervis & Alain (E) Annona moaensis León & Alain (E) Plumeria lanata Britton (E) Justicia stearnii V.A.W. Graham Comentario: Posiblemente Extinta [1] Sinónimos: Drejerella calcicola Urb., Justicia (E) Antillanthus azulensis (Alain) B. Nord. (E) Plumeria montana Britton & P. Wilson Sinónimo: Senecio azulensis Alain stearnii var. maestrensis (Urb.) Acev. -Rodr. (E) Annona oblongifolia R.E. Fr. Comentario: Incluye las variedades Justicia Comentario: Pertenece a un género endémico stearnii V.A.W. Graham var. stearnii y Justicia (E) Plumeria trinitensis Britton de Cuba. stearnii var. maestrensis (Urb.) Acev.-Rodr. (E) Xylopia ekmanii R.E. Fr. Vallesia montana Urb. (E) Antillanthus biseriatus (Alain) B. Comentario: Malouetia cubana DC. en [2]. (E) Oplonia acunae Borhidi Nord. APIACEAE Sinónimo: Senecio biseriatus Alain (E) Stenandrium pallidum H. Dietr. ARACEAE Comentario: Pertenece a un género endémico (E) Asciadium coronopifolium Griseb. de Cuba. Comentario: Género endémico monotípico. Anthurium cubense Engl. AGAVACEAE (E) Antillanthus carinatus (Greenm.) B. Ptilimnium capillaceum (Michx.) Raf. ex Nord. (E) Agave albescens Trel. Ser. ARALIACEAE Sinónimos: Pentacalia carinata (Greenm.) Sinónimo: Ptiliminium capillaceum (Michx.) Raf. (E) Agave anomala Trel. Borhidi, Senecio carinatus Greenm. Hydrocotyle bonariensis Lam. Comentario: Pertenece a un género endémico (E) Agave shaferi Trel. de Cuba. APOCYNACEAE (E) Hydrocotyle oligantha Urb. (E) Agave underwoodii Trel. (E) Antillanthus moldenkei (Greenm. ex (E) Cameraria microphylla Britton Alain) B. Nord. Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. ARECACEAE Sinónimo: Senecio moldenkei Greenm. ex. Sinónimo: Furcraea macrophylla Baker (E) Matelea acuminata (Griseb.) Woodson Alain (E) Coccothrinax camagueyana Borhidi Comentario: Pertenece a un género endémico (E) Matelea bayatensis (Urb.) Woodson & O. Muñiz de Cuba. AIZOACEAE Comentario: Requiere revisión taxonómica [3]. (E) Matelea grisebachiana (Schltr.) Alain (E) Antillanthus pachylepis (Greenm.) B. (E) Cypselea rubriflora Urb. (E) Coccothrinax microphylla Borhidi & Nord.

(E) Matelea tigrina (Griseb.) Woodson O. Muñiz Sinónimo: Senecio pachylepis Greenm. Sesuvium microphyllum Willd. Comentarios: Solo conocida de la recolección Comentario: Pertenece a un género endémico (E) Metastelma alainii Acev. -Rodr. original (1980). Recientemente se han reali- de Cuba. Sinónimo: Cynanchum ekmanii Alain zado varias prospecciones de campo pero AMARANTHACEAE aún no se ha podido relocalizar [3]. (E) Bidens tenera O.E. Schulz Metastelma eggersii Schltr. (E) Alternanthera crassifolia (Standl.) Comentarios: En Cuba sólo se encuentra Sinónimo: Cynanchum eggersii (Schltr.) Alain Alain Bidens tenera var. paucidentata Sherff.

690 691 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

Borrichia cubana Britton & S.F. Blake (E) Koanophyllon oligadenium (Alain) R. BEGONIACEAE CACTACEAE M. King & H. Rob. (E) Chaptalia comptonioides Britton & Sinónimo: Eupatorium oligadenium Alain (E) Begonia leivae J. Sierra Pilosocereus millspaughii (Britton) Byles P. Wilson & G.D. Rowley (E) Koehneola repens (Griseb.) Urb. (E) Begonia wrightiana A. DC. Comentarios: Requiere revisión taxonómica. (E) Chaptalia ekmanii Urb. Comentario: Pertenece a un género endémico de Cuba. Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles & (E) Chaptalia obovata C. Wright BIGNONIACEAE Rowles (E) Lachnorhiza micrantha (Borhidi) Sinónimos: Pilocereus schlumbergeri F.A.C. [E] Chaptalia turquinensis Borhidi & O. Borhidi Tabebuia calcicola Britton Weber ex K. Schum., Pilosocereus bahamensis Muñiz Comentario: Pertenece a un género endémico (Britton) Byles & G.D. Rowley, Pilosocereus de Cuba. Tabebuia crispiflora Alain brooksianus (Britton & Rose) Byles & G.D. (E) Ciceronia chaptalioides Urb. Rowley Comentarios: Género monotípico endémico (E) Lachnorhiza piloselloides subsp. (E) Tabebuia glaucescens Urb. de Cuba. Posiblemente Extinta: no se dubia Borhidi Comentario: No está muy clara su validez recolecta hace más de 80 años (último Comentario: Pertenece a un género endémico como especie [5]. CAESALPINIACEAE avistamiento data de 1922); no se ha compro- de Cuba. bado su extinción [1]. Caesalpinia gaumeri Greenm (E) Lachnorhiza piloselloides subsp. BORAGINACEAE Sinónimo: Poincianella guanensis Britton (E) Critonia imbricata Griseb. piloselloides A. Rich. Sinónimo: Eupatorium imbricatum (Griseb.) Comentario: Pertenece a un género endémico Euploca serpylloides (Griseb.) Diane & (E) Cynometra cubensis subsp. ophiticola Urb. de Cuba. Hilger Borhidi Sinónimo: Heliotropium serpylloides Griseb. (E) Elephantopus arenarius Britton (E) Lachnorhiza piloselloides subsp. Comentarios: Heliotropium serpylloides Griseb. Hymenaea courbaril L. stenophylla Borhidi en [2]. (E) Epaltes mattfeldii Urb. Comentario: Pertenece a un género endémico Senna domingensis (Spreng.) H.S. Irwin de Cuba. (E) Nama cubana P. Wilson & Barneby (E) Erigeron libanensis Urb. Sinónimo: Hydrolea cubana (P. Wilson) Alain Sinónimos: Cassia dominguensis Spreng, (E) Lantanopsis tomentosa Borhidi & Cassia scleroxyla Britton (E) Erigeron taylorii Britton & P. Wilson Moncada (E) Rochefortia oblongata Urb. & Ekman (E) Senna gundlachii subsp. esmeraldensis (E) Grisebachianthus libanotica (Sch. (E) Lepidaploa viminalis (Gleason) H. (E) Varronia acunae Moldenke (Alain) A. Barreto & Yakovlev Bip.) R.M. King & H. Rob. Rob. Sinónimo: Cordia acunae (Moldenke) Alain Sinónimos: Eupatoium libanoticum Sch. Bip., Sinónimo: Vernonia viminalis Gleason Eupatorium reticulatum A. Rich. (E) Varronia corallicola (Urb.) Borhidi CAMPANULACEAE (E) Lepidaploa yunquensis (Gleason) Comentario: Pertenece a un género endémico Sinónimo: Cordia corallicola Urb. H. Rob. de Cuba. Sinónimo: Vernonia yunquensis Gleason (E) Siphocampylus impressus Urb. (E) Varronia iberica (Urb.) Borhidi (E) Helenium scaposum Britton (E) Pectis havanensis Urb. Sinónimo: Cordia iberica Urb. (E) Siphocampylus libanensis Urb.

(E) Heptanthus cordifolius Britton (E) Pectis leonis Rydb. (E) Siphocampylus undulatus Urb. Comentario: Pertenece a un género endémico BROMELIACEAE de Cuba. (E) Pectis pinosia Urb. (E) Siphocampylus yumuriensis Vict. Tillandsia bulbosa Hook. (E) Koanophyllon breviflorum (Alain) (E) Pectis ritlandii R.A. Howard & W.R. R.M. King & H. Rob. Briggs Tillandsia pruinosa Sw. CAPPARACEAE Sinónimo: Eupatorium breviflorum Alain Sinónimo: Tillandsia breviscapa A. Rich. (E) Salmea caleoides Griseb. (E) Forchhammeria polyandra (Griseb.) (E) Koanophyllon chalceorithales (B.L. Alain Rob.) R.M. King & H. Rob. (E) Vernonia cristalensis Alain CABOMBACEAE Sinónimo: Eupatorium chalceorithales B.L. Comentario: Especie diferente de Lepidaploa Robins. leptoclada (Sch. Bip.) H. Rob. [4]. Brasenia schreberi J.F. Gmel. CARYOPHYLLACEAE

Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.

692 693 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

(E) Drymaria cubana Alain (Elliott) Fernald, Bulbostylis ciliatifolia var. (E) Rajania psilostachya (Kunth) Uline (E) Syngonanthus insularis Moldenke Sinónimo: Pinosia glandulosa Alain coarctata (Elliott) Kral, Stenophyllus carteri ex R. Knuth Sinónimo: Syngonanthus wilsonii Moldenke Britton ex Small Sinónimo: Dioscorea ekmanii R. Knuth Stipulicida setacea Michx. Comentarios: Dioscorea ekmanii en [2]. Fuirena squarrosa Michx. EUPHORBIACEAE Sinónimos: Fuirena hispida Elliott, Fuirena (E) Rajania theresensis Uline ex R. CELASTRACEAE squarrosa var. hispida (Elliott) Chapm. Knuth Acalypha nana (Müll. Arg.) Griseb. ex Comentario: Fuirena squamosa var. hispida Comentario: Conocida solamente de un mate- Hutch. (E) Salacia wrightii Urb. en [2]. rial fragmentado [6]. (E) Acidocroton acunae Borhidi & O. Kyllingia urbanii Kük. Muñiz CHLORANTHACEAE Sinónimo: Cyperus neourbanii Kük. ERICACEAE (E) Acidocroton ekmanii Urb. (E) Hedyosmum subintegrum Urb. Rhynchospora grayi Kunth (E) Lyonia glandulosa (A. Rich.) Griseb. Sinónimo: Hedyosmum crassifolium Urb. Sinónimo: Lyonia toaensis Acuña & Roig Bernardia dichotoma (Willd.) Müll. Arg. (E) Rhynchospora hispidula Griseb. Sinónimo: Bernardia bernardia (L.) Millsp. Sinónimo: Rhynchospora grisebachii Boeckeler Lyonia latifolia (A. Rich.) Griseb. Comentario: Incluye a Bernardia dichotoma CLUSIACEAE ex C.B. Clarke Sinónimos: Lyonia clementis Acuña & Roig, (Willd.) Müll. Arg. var. dichotoma y Bernardia Lyonia densiflora Urb., Lyonia elata Urb., dichotoma var. venosa (Griseb.) Müll. Arg. (E) Clusia alainii Borhidi Rhynchospora microcephala (Britton) Lyonia leonis Acuña & Roig, Lyonia turquini Britton (Small) Ekman ex Urb. (E) Bonania emarginata subsp. nipensis (E) Clusia moaensis Borhidi & O. Muñiz Comentario: Incluye a Lyonia latifolia (A. (Urb. & Ekman) Borhidi (E) Rhynchospora nuda Gale Rich.) Griseb. var. latifolia y Lyonia latifolia (E) Garcinia clarensis Borhidi Sinónimo: Rhynchospora chapmanii (Gale) Kük. var. calycosa (Small) Judd (E) Bonania emarginata subsp. suborbi- culata (Borhidi & Urbino) Borhidi Rhynchospora robusta (Kunth) Boeck. (E) Lyonia maestrensis Acuña & Roig COMBRETACEAE (E) Chaetocarpus parvifolius Borhidi (E) Rhynchospora schmidtii Kük. (E) Lyonia myrtilloides Griseb. Comentario: Requiere revisión taxonómica [8]. (E) Terminalia chicharronia subsp. Sinónimo: Lyonia vaccinioides (Small) Acuña (E) Rhynchospora siguaneana Britton orientensis (Monach.) Alwan & Stace & Roig [E] Cnidoscolus matosii León Sinónimo: Terminalia orientensis Bisse (E) Rhynchospora squamulosa Kük. Lyonia nipensis subsp. nipensis Urb. (E) Cnidoscolus rangel (M. Gómez) (E) Rhynchospora subimberbis Griseb. McVaugh CONVOLVULACEAE (E) Lyonia trinidadensis Judd Sinónimo: Cnidoscolus peltatus Fern. Casas Schoenoplectus maritimus (L.) Lye Comentarios: Su localidad de distribución (E) Evolvulus siliceus Britton & P. Wilson Sinónimo: Scirpus paludosus A. Nelson (Rangel) está muy degradada. En la última Sinónimo: Evolvulus arenicola Britton & P. Comentario: Scirpus paludosus en [2]. ERIOCAULACEAE década se han realizado prospecciones en Wilson el área, pero no se ha podido relocalizar [9]. Scleria distans Poir. (E) Eriocaulon arenicola Britton & Small (E) Ipomoea alterniflora Griseb. Sinónimo: Eriocaulon olivaceum Moldenke (E) Cnidoscolus regina (León) Radcl. -Sm. & Govaerts (E) Ipomoea erosa Urb. DIOSCOREACEAE (E) Eriocaulon cubense Ruhland Sinónimo: Victorinia regina (León) León

(E) Ipomoea excisa Urb. (E) Dioscorea wrightii Uline ex R. Knuth (E) Eriocaulon miserrimum Ruhland Croton cascarilla (L.) L. Sinónimo: Dioscorea herradurensis (R. Knuth) Sinónimos: Croton nipensis Urb., Croton Turbina racemosa (Poir.) D.F. Austin P. Wilson ex Leon & Alain (E) Eriocaulon ovoideum Britton & Small hippophaeoides A. Rich., Croton kenskoffii Sinónimos: Rivea bracteata Hallier f., Turbina Sinónimo: Eriocaulon fusiforme Britton & Small Urb., Croton linearis Jacq. rudolphii (Roem. & Schult.) O’Donell, Turbina (E) Rajania cephalocarpa Uline ex R. wrightii (House) Alain Knuth (E) Lachnocaulon cubense Ruhland (E) Croton clavuliger Müll. Arg. Sinónimos: Dioscorea rigida R. Knuth, Rajania Comentarios: Considerada EX [2]. Solo se co- hermannii R. Knuth nocen de la recolección original. Su localidad (E) Croton corallicola Borhidi CYPERACEAE de distribución se encuentra actualmente muy Rajania microphylla Kunth degradada. Es una especie dudosa, quizás si- (E) Croton cycloideus Borhidi & O. Muñiz Bulbostylis ciliatifolia (Elliott) Fernald Sinónimos: Rajania bahamensis R. Knuth, R. nónimo de Lachnocaulon anceps [7]. Sinónimos: Bulbostylis ciliatifolia var. ciliatifolia prestoniensis R. Knuth, R. urbaniana R. Knuth Croton eluteria (L.) W. Wright

694 695 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

(E) Croton excisus Urb. (E) Leucocroton brittonii Alain (E) Pictetia nipensis (Urb.) Beyra & (E) Callicarpa leonis Moldenke Lavin (E) Croton jaucoensis Borhidi (E) Leucocroton discolor Urb. Sinónimo: Belairia nipensis Urb. (E) Clerodendrum calcicola Britton Comentarios: Requiere revisión taxonómica, (E) Croton monogynus Urb. (E) Leucocroton pallidus Britton & P. (E) Poitea gracilis (Griseb.) Lavin dudosamente diferente de Clerodendrum Sinónimos: Croton heteropleurus Urb., Croton Wilson Sinónimos: Bembicidium cubense Rydb., tuberculatum A. Rich. incrustatus Urb., Croton moanus Urb. Notodon cayensis Britton & P. Wilson, Notodon (E) Omphalea hypoleuca Griseb. roigii Britton & P. Wilson, Notodon savannarum (E) Clerodendrum denticulatum Moldenke (E) Croton munizii Borhidi Britton & P. Wilson Comentarios: Solo conocida de la recolección (E) Omphalea trichotoma Müll. Arg. original. Requiere revisión taxonómica, dudo- (E) Croton pachyrachis Alain (E) Sophora polyphylla Urb. samente diferente de Clerodendrum anafense (E) Pera ovalifolia Urb. Britton & Wilson. (E) Croton panduriformis Müll. Arg. GENTIANACEAE (E) Clinopodium bucheri (P. Wilson) FABACEAE (E) Croton prostratus Urb. Harley Comentarios: Posiblemente extinta. Sabatia grandiflora (A. Gray) Small Sinónimos: Satureja bucheri (P. Wilson) Urb., Aeschynomene filosa Mart. ex Benth. Satureja cubensis Urb. (E) Croton revolutus (Alain) B.W. van Ee Aeschynomene virginica (L.) Britton, Stern & P.E. Berry GESNERIACEAE (E) Hyptis cubensis Urb. & Poggenb. Sinónimo: Moacroton revolutus Alain (E) Gesneria glandulosa (Griseb.) Urb. Hyptis lantanifolia Poit. Erythrina acunae Borhidi (E) Croton subdecumbens Borhidi & O. Comentario: Hyptis lantanaefolia en [2]. Muñiz (E) Galactia acunana Borhidi & O. Muñiz HALORAGACEAE Hyptis microphylla Pohl ex Benth. Euphorbia cassythoides Boiss. (E) Galactia jenningsii Britton Proserpinaca pectinata Lam. (E) Hyptis shaferi Britton Euphorbia minutula Boiss. (E) Harpalyce angustiflora León & Alain Sinónimos: Chamaesyce niqueroana (Urb.) (E) Hyptis trichopes (Epling) Harley Alain, Chamaesyce paucipila (Urb.) Millsp., HERNANDIACEAE (E) Harpalyce baracoensis Borhidi & O. Petitia urbanii Ekman Chamaesyce liliputiana (C. Wright) Millsp. Muñiz (E) Hernandia cubensis Griseb. (E) Pseudocarpidium shaferi Britton (E) Euphorbia scutiformis V.W. Steinm. Comentarios: Posiblemente Extinta. Categori- (E) Harpalyce cubensis Griseb. & P.E. Berry zada como En Peligro Crítico (Posiblemente Sinónimo: Harpalyce suberosa Urb. (E) Salvia scabrata Britton & P. Wilson Sinónimo: Cubanthus linearifolius (Griseb.) Extinta) [10]. No se tiene información del Comentario: Incluye a Harpalyce cubensis Millsp. estado actual de su hábitat ni de su población. Griseb. var. cubensis y Harpalyce cubensis (E) Salvia strobilanthoidea C. Wright ex var. cajalbanensis Borhidi & O. Muñiz. Griseb. Euphorbia umbelliformis (Urb. & Ekman) V.W. Steinm. & P.E. Berry ICACINACEAE (E) Satureja suborbicularis Alain (E) Harpalyce ekmanii Urb. Sinónimo: Cubanthus umbelliformis Urb. & Sinónimo: Micromeria suborbicularis (Alain) Ekman Mappia racemosa Jacq. Borhidi (E) Harpalyce flexuosa León & Alain ex Sinónimo: Mappia recemosa Griseb. Borhidi & O. Muñiz Grimmeodendron eglandulosum (A. (E) Vitex clementis Britton & P. Wilson Rich.) Urb. (E) Harpalyce foliosa Borhidi & O. Muñiz Sinónimos: Excoecaria sagrae Müll. Arg., JUNCAGINACEAE (E) Vitex praetervisa Borhidi Stillingia eglandulosa var. microphylla A. Rich. (E) Harpalyce moana Borhidi & O. Muñiz Triglochin striata Ruiz & Pav. Jatropha integerrima Jacq. (E) Harpalyce toaensis Borhidi & O. Muñiz LAURACEAE (E) Jatropha minor Urb. Cinnamomum grisebachii Lorea-Hem. Indigofera micheliana Rose LAMIACEAE Sinónimo: Phoebe triplinervis Griseb. (E) Jatropha tupifolia Griseb. Sinónimo: Indigofera guatimalensis Moc. & Comentarios: Cinnamomum parviflorum (Nees) Sessé ex Prain & Baker f. (E) Callicarpa crassinervis Urb. Kosterm. en [2]. (E) Leucocroton bracteosus Urb. Comentario: Requiere revisión taxonómica, Indigofera miniata Ortega (E) Callicarpa floccosa Urb. Persea hypoleuca (A. Rich) Mez dudosamente diferente de L. virens Griseb. [1] Sinónimo: Indigofera cubensis Urb. Sinónimo: Persea acunae Borhidi & Imkhan.

696 697 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

LOGANIACEAE (E) Miconia ascenditricha Judd, Bécquer (E) Mouriri emarginata Griseb. MENYANTHACEAE & Majure Sinónimo: Mouriri emarginata Griseb. Spigelia humilis Benth. Sinónimo: Ossaea elliptica Alain Comentarios: Incluye a Mouriri emarginata Nymphoides grayana (Griseb.) Kuntze Sinónimo: Spigelia ambigua C. Wright Griseb. var. emarginata y Mouriri emarginata Sinónimos: Nymphoides aurea (Britton) (E) Miconia borhidiana Judd, Bécquer & Griseb. var. rostrata (Urb.) Morley. Esta última Britton, Nymphoides ekmanii (Urb.) Alain Majure fue reportada como amenazada en [2]. LORANTHACEAE Sinónimos: Ossaea baracoensis Borhidi & O. Muñiz, Ossaea baracoensis var. ovalifolia (E) Mouriri spathulata Griseb. MIMOSACEAE (E) Dendropemon acutifolius Urb. Borhidi & O. Muñiz Sinónimos: Mouriri lanceolata Griseb., Mouriri Comentario: Ossaea baracoensis Borhidi & O. maestralis Urb. Acacia cowelli (Britton & Rose) León Muñiz en [2]. Comentarios: Incluye a Mouriri spathulata MALPIGHIACEAE Griseb. var. spathulata reportada como NT en Acacia tortuosa (L.) Willd. (E) Miconia costata (Urb.) Judd, Bécquer [2]. Mouriri maestralis Urb. referida como NT Sinónimos: Acacia seifriziana León, Vachellia (E) Byrsonima wrightiana Nied. & Majure en [2], es ahora un sinónimo de esta variedad tortuosa (L.) Seigler & Ebinger. Sinónimos: Ossaea costata Urb., Ossaea de Mouriri spathulata. (E) Malpighia acunana Borhidi & O. verrucosa (Griseb.) M. Gómez Muñiz (E) Ossaea neurotricha C. Wright MOLLUGINACEAE (E) Miconia cubana Majure & Judd Sinónimo: Ossaea cubana Alain (E) Ossaea pulchra Alain (E) Mollugo pinosia Urb. MALVACEAE (E) Miconia ekmanii (Urb.) Judd, Bécquer (E) Pachyanthus oleifolius Griseb. Hibiscus grandiflorus Michx. & Majure MYRTACEAE (E) Tetrazygia ekmanii Urb. Sinónimo: Hibiscus urbanii Helwig Sinónimos: Ossaea ekmanii Urb., Ossaea micarensis Urb. (E) Calyptranthes baracoensis Borhidi (E) Pavonia calcicola (Britton) Ekman MELIACEAE (E) Miconia filisepala (Urb.) Judd, (E) Calyptranthes ermitensis Borhidi Bécquer & Majure Trichilia trifolia L. MARANTACEAE Sinónimo: Ossaea filisepala Urb. (E) Calyptranthes leonis Borhidi & O. Muñiz Thalia geniculata L. (E) Miconia hypoglauca (C. Wright ex MENISPERMACEAE Sinónimo: Thalia angustifolia C. Wright ex Griseb.) Judd, Bécquer & Majure (E) Calyptranthes mayarensis Borhidi Griseb. Sinónimos: Ossaea anomala A. Borhidi & (E) Cissampelos reticulata Borhidi Comentarios: Requiere revisión taxonómica, Comentario: Thalia tricocalyx Gagnep. está in- O. Muñiz, Ossaea hypoglauca (C. Wright ex dudosamente diferente de Calyptranthes cluida como sinónimo de este taxón [6]. Griseb.) M. Gómez (E) Hyperbaena axilliflora (Griseb.) canapuensis Urb. [José Luis Gómez (Jardín Urb. Botánico de Holguín, [email protected])] (E) Miconia lenticellata Alain Sinónimos: Hyperbaena angustifolia (A. Gray MELASTOMATACEAE ex Griseb.) Urb., Hyperbaena longiuscula (E) Calyptranthes pocsiana Borhidi (E) Miconia perelegans Britton Miers, Hyperbaena obovata Urb., Hyperbaena (E) Calycogonium acunanum Borhidi & Comentario: Requiere revisión taxonómica, paucinervis Urb. (E) Calyptranthes pseudomoaensis O. Muñiz dudosamente diferente Miconia serrulata Borhidi & O. Muñiz Comentario: Requiere revisión taxonómica, (DC.) Naudin. (E) Hyperbaena cubensis (Griseb.) Urb. dudosamente diferente de Calycogonium Sinónimos: Hyperbaena acutifolia Britton, (E) Calyptranthes rostrata Griseb. revolutum Alain [11]. (E) Miconia petersonii Urb. Hyperbaena littoralis Britton, Hyperbaena ovata Urb., Hyperbaena racemosa Urb. (E) Calyptranthes toaensis Borhidi (E) Miconia remotiflora Urb. (E) Clidemia macrandra (C. Wright) Cogn. Comentario: Hyperbaena ovata referida en [2] como NT es ahora un sinónimo de esta Comentarios: Requiere revisión taxonómica. (E) Miconia scaberrima Judd, Bécquer (E) Eugenia amblyophylla Urb. especie. Solo de conoce de los reportes de Ramón de & Majure la Sagra y Millspaugh en el siglo IXX [11]. Sinónimo: Ossaea wilsonii Alain (E) Eugenia atricha Urb. Hyperbaena macrophylla Ekman ex Urb. (E) Miconia acunae Borhidi (E) Miconia uninervis Alain Comentario: Quizás esta especies no perte- (E) Eugenia borhidiana Z. Acosta Comentario: Requiere revisión taxonómica, nezca a la familia Menispermaceae [6]. Sinónimo: Plinia acunae Borhidi & O. Muñiz dudosamente diferente de Miconia turquinensis (E) Miconia yunquensis Judd, Bécquer Urb. & Ekman [11]. & Majure (E) Eugenia ceibana Urb. Sinónimo: Ossaea heterotricha (Griseb.) C. Wright

698 699 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

(E) Eugenia duplicata Britton & P. Wilson (E) Mosiera nummularioides (Britton & (E) Pisonia ekmanii Heimerl (E) Lepanthes trichodactyla Lindl. ex León & Alain P. Wilson) Bisse Comentarios: Posiblemente Extinta. No Sinónimo: Lepanthes longicruris Schltr. Sinónimo: Myrtus nummularioides Britton & se recolecta hace mas de 80 años (último (E) Eugenia eriantha Urb. P. Wilson avistamiento data de 1920). Fue descrita de Lepanthopsis melanantha (Rchb. f.) Ames material estéril y su taxonomía es dudosa [1]. Sinónimo: Lepanthes brevipetala Fawc. & (E) Eugenia grifensis Urb. (E) Myrcia manacalensis Urb. Rendle Comentarios: Ya en la década pasada se ca- (E) Eugenia guanensis Urb. recía de información adecuada para reevaluar OLACACEAE Lepanthopsis microlepanthes (Griseb.) el taxón [10]. Se mantiente desconocimiento Ames (E) Eugenia ignota Britton & P. Wilson del estado actual de su hábitat y población. (E) Schoepfia cubensis Britton & P. Sinónimo: Lepanthes leonii C. Schweinf. ex (E) Eugenia iteophylla Krug & Urb. Wilson León (E) Myrcia oligostemon (Urb.) Alain Sinónimo: Schoepfia evenia Alain (E) Eugenia libanensis Urb. Sinónimo: Mozartia oligostemon Urb. (E) Platystele ovalifolia (H. Focke) (E) Schoepfia stenophylla Urb. Garay & Dunsterv. Eugenia lineata (Sw.) DC. Myrciaria floribunda (H. West ex Willd.) Sinónimo: Pleurothallis rhomboglossa Rchb. f. Sinónimo: Eugenia bergiana Griseb. O. Berg Sinónimos: Eugenia floribunda H. West., OLEACEAE Pleurothallis pruinosa Lindl. (E) Eugenia moensis Britton & P. Wilson Plinia acutissima Urb. Sinónimo: Pleurothallis brachyglottis Rchb. f. Chionanthus axilliflorussubsp. axilliflorus (E) Eugenia mollifolia Urb. (E) Pimenta moaensis Borhidi & O. (Griseb.) Stearn Tetramicra ekmanii Mansf. Muñiz Sinónimos: Chionanthus acunae (Borhidi & O. (E) Eugenia naguana Urb. Sinónimos: Myrtekmania moaensis Areces, Muniz) Borhidi, Linociera acunae Borhidi & O. (E) Tolumnia acunae (M.A. Díaz) Nir Pimenta moaensis (Areces) [12]. Muñiz, Linociera axilliflora Griseb. Sinónimo: Tolumnia tuerckheimii M.A. Díaz (E) Eugenia oligadenia Urb. (E) Plinia formosa Urb. (E) Eugenia peninsularis Urb. (E) Chionanthus axilliflorus subsp. Tolumnia calochila (Cogn.) Braem moncadae (Borhidi & O. Muñiz) P.A. Sinónimo: Oncidium calochilum Cogn. (E) Plinia stenophylla Urb. (E) Eugenia petrophila Urb. González Sinónimos: Chionanthus moncadae (Borhidi (E) Tolumnia usneoides (Lindl.) Braem (E) Psidium celastroides Urb. (E) Eugenia phyllocardia Urb. & O. Muñiz) Borhidi, Linociera moncadae (E) Psidium munizianum Borhidi Borhidi & O. Muñiz Triphora gentianoides (Sw.) Nutt. ex (E) Eugenia pinariensis Urb. Ames & Schltr. Forestiera segregata (Jacq.) Krug & Urb. Sinónimo: Triphora cubensis (Rchb. f.) Ames (E) Eugenia psiloclada Urb. NAJADACEAE Sinónimo: Forestiera ekmanii Borhidi Comentarios: Solo se conoce de especíme- Vanilla claviculata (W. Wright) Sw. nes estériles recolectados por Ekman en Najas conferta (A. Braun) A. Braun 1924. Dudosamente diferente de Myrciaria Comentario: Especie neotropical reportada ONAGRACEAE Vanilla palmarum Salzm. ex Lindl. floribunda (H. West ex Willd.)] O. Berg. [1]. de una única recolección de Cuba Oriental sin Sinónimo: Vanilla savannarum Britton precisión de localidad [13]. Ludwigia grandiflora (Michx.) Greuter & (E) Eugenia pteroclada Urb. Burdet Vanilla phaeantha Rchb. f. (E) Eugenia rocana Britton & P. Wilson Sinónimo: Ludwigia uruguayensis (Cambess.) NYCTAGINACEAE H. Hara (E) Eugenia roigii Urb. OROBANCHACEAE (E) Caribea litoralis Alain Comentarios: Caribea es un género monotí- (E) Eugenia sebastianii Urb. ORCHIDACEAE (E) Seymeriopsis bissei Tzvelev pico endémico de Cuba. Esta especie es (E) Eugenia serrei Urb. exclusiva de la costa rocosa de Imías (Guan- Calopogon tuberosus (L.) Britton, Sterns tánamo) y no se relocalizada desde 1960. & Poggenb. PASSIFLORACEAE (E) Eugenia shaferi Urb. Sinónimo: Calopogon pulchellus R. Br. (E) Guapira clarensis Borhidi (E) Passiflora dasyadenia Urb. (E) Eugenia stenoptera Urb. Encyclia altissima Schltr. (E) Guapira leonis (Standl.) Lundell Sinónimos: Encyclia hodgeana (Hawkes) (E) Mosiera delriscoi (Borhidi & O. Muñiz) Beckner, Encylia diurna (Jacq.) Schltr. PHYLLANTHACEAE Borhidi Neea subcoccinea Heimerl Sinónimo: Myrtus delriscoi Borhidi & O. Muñiz Epidendrum polygonatum Lindl. Andrachne brittonii Urb.

700 701 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

(E) Chascotheca triplinervia (Müll. Arg.) Cyphonanthus discrepans (Döll) Zuloaga Paspalum wrightii Hitchc. & Chase (E) Mitracarpus squarrosus Cham. & G.L. Webster & Morrone Schltdl. Sinónimo: Drypetes triplinervia Müll. Arg. Sinónimo: Panicum discrepans Döll (E) Schizachyrium parvifolium (Hitchc.) Sinónimos: Mitracarpus crassifolius A. Rich., Borhidi & Catasús Mitracarpus diodioides A. Rich. (E) Phyllanthus chamaecristoides subsp. Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould Sinónimo: Andropogon parvifolius Hitchc. chamaecristoides Urb. & C.A. Clark Palicourea berteroana (DC.) Borhidi Sinónimo: Phyllanthus apiculatus Urb. Sinónimo: Panicum acuminatum Sw. Tridens eragrostoides (Vasey & Scribn.) Sinónimo: Psychotria berteroana DC. Comentarios: Incluye a D. acuminatum (Sw.) Nash ex Small (E) Phyllanthus imbricatus G.L. Webster Gould & C.A. Clark var. acuminatum y D. Sinónimo: Triodia eragrostoides Vasey & Scribn. (E) Psychotria cathetoneura Urb. acuminatum var. longiligulatum (Nash) Gould Comentarios: Requiere revisión taxonómica. (E) Phyllanthus myrtilloides subsp. & C.A. Clark erythrinus (Müll. Arg.) G.L. Webster POLYGALACEAE Psychotria glabrata Sw. Sinónimos: Phyllanthus cardiophyllus Urb., (E) Digitaria pinetorum Hitchc. Sinónimos: Psychotria barahonensis Urb., Phyllanthus erythrinus Müll. Arg., Phyllanthus (E) Polygala rhynchosperma S.F. Blake Psychotria brownei Spreng., Psychotria fovedatus (Britton) Alain Distichlis littoralis (Engelm.) H.L. Bell & laurifolia Sw., Psychotria swartzii Urb. Columbus Phyllanthus nutans subsp. grisebachianus Sinónimo: Monanthochloe littoralis Engelm. PONTEDERIACEAE (E) Rondeletia apiculata Urb. (Müll. Arg.) G.L. Webster Sinónimos: Rondeletia apiculata var. norlindii Sinónimo: Phyllanthus grisebachianus Müll. Enteropogon mollis (Nees) Clayton Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. (Urb.) Borhidi, Rondeletia ingrata Standl., Arg. Rondeletia norlindii Urb. Isachne polygonoides (Lam.) Döll. (E) Phyllanthus pulverulentus Urb. PORTULACACEAE (E) Rondeletia diplocalyx Urb. Luziola peruviana Juss. ex J.F. Gmel. (E) Phyllanthus selbyi Britton & P. Wilson Portulaca brevifolia Urb. (E) Rondeletia ekmanii Britton & Standl. Sinónimo: Phyllanthus pinosius Urb. Muhlenbergia spiciformis Trin. Sinónimos: Portulaca brevifolia var. nana Sinónimo: Muhlenbergia parviglumis Vasey (Urb.) M.D. Ortega, Portulaca brevifolia var. (E) Rondeletia micarensis Urb. Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster stellatis M.D. Ortega, Portulaca nana Urb. Sinónimos: Phyllanthus aquaticus C. Wright, Oryza latifolia Desv. (E) Rondeletia rugelii Urb. Phyllanthus diffusus Klotzsch (E) Panicum beyeri Hitchc. & Ekman PRIMULACEAE (E) Schmidtottia cucullata Borhidi & Bisse Comentario: Pertenece a un género endémico PINACEAE (E) Panicum lacustre Hitchc. & Ekman Parathesis serrulata (Sw.) Mez de Cuba.

(E) Pinus cubensis Sarg. ex Griseb. Panicum stevensianum Hitchc. & Chase (E) Schmidtottia marmorata Urb. RHAMNACEAE Comentario: Pertenece a un género endémico (E) Pinus tropicalis Morelet Pappophorum pappiferum (Lam.) Kuntze de Cuba. Comentario: Considerado como Extinto pre- (E) Auerodendron acunae Borhidi & O. viamente pero fue vuelto a recolectar en la Muñiz (E) Schmidtottia monticola Borhidi PIPERACEAE década de 1980 [14]. Comentarios: Pertenece a un género endé- (E) Auerodendron glaucescens Urb. mico de Cuba. Requiere revisión taxonómica, (E) Peperomia mutilata Trel. Paspalum acutifolium León posiblemente sinónimo de Schmidtottia (E) Reynosia microphylla Ekman sessilifolia (Britton) Urb. [1]. (E) Piper obtusum C. DC. (E) Paspalum insulare Ekman (E) Reynosia moaensis Borhidi & O. (E) Schmidtottia parvifolia Alain Paspalum maritimum Trin. Muñiz Comentario: Pertenece a un género endémico POACEAE de Cuba. Paspalum melanospermum Desv. ex Poir. (E) Rhamnidium brevifolium Borhidi (E) Aristida brittonorum Hitchc. (E) Schmidtottia sessilifolia (Britton) Urb. (E) Paspalum motembense León Comentario: Pertenece a un género endémico Aristida spiciformis Elliott RUBIACEAE de Cuba. Comentarios: En Cuba sólo se está Aristida Paspalum orbiculatum Poir. spiciformis var. antillarum Catasús. (E) Machaonia pubescens Borhidi & M. (E) Scolosanthus granulatus Urb. Paspalum pubiflorumRupr. ex E. Fourn. Fernández (E) Scolosanthus hirsutus Borhidi Paspalum reptatum Hitchc. & Chase

702 703 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

(E) Scolosanthus hispidus Borhidi Zanthoxylum tragodes (Jacq.) DC. SOLANACEAE VERBENACEAE Sinónimos: Zanthoxylum leonis Alain, (E) Scolosanthus moanus Borhidi & O. Zanthoxylum spinifex (Jacq.) DC. (E) Cestrum ekmanii Urb. & O.E. Schulz (E) Diphyllocalyx armatus (Urb.) Greuter Muñiz & R. Rankin Sinónimo: Nashia armata Urb. (E) Scolosanthus strictus Urb. SAPINDACEAE STAPHYLEACEAE (E) Diphyllocalyx myrtifolius (Griseb.) (E) Scolosanthus wrightianus (Griseb.) Sapindus saponaria L. (E) Huertea cubensis Griseb. Greuter & R. Rankin C. Wright Sinónimo: Sapindus grandifolius Lippold Sinónimo: Nashia myrtifolia (Griseb.) Moldenke

(E) Shaferocharis multifloraBorhidi & O. Serjania subdentata Juss. ex Radlk. STERCULIACEAE Duranta arida subsp. arida Britton & P. Muñiz Sinónimo: Serjania lineariifolia Lippold Wilson Byttneria microphylla Jacq. (E) Shaferocharis villosa Borhidi & Bisse (E) Thouinia acunae Borhidi & O. Muñiz Sinónimo: Byttneria scorpiura Griseb. Lantana exarata Urb. & Ekman Comentario: Los últimos avistamientos datan (E) Spermacoce exasperata Urb. de los años 80 en El Picote (Mella, Santiago SAPOTACEAE SYMPLOCACEAE de Cuba) [15]. (E) Spermacoce oligantha Urb. (E) Manilkara mayarensis (Ekman ex (E) Lippia acuminata C. Wright ex Urb.) Cronquist (E) Symplocos ciponimoides Griseb. Stenostomum myrtifolium Griseb. Griseb. Sinónimos: Antirhea myrtifolia (Griseb.) Urb., (E) Pouteria cubensis Baehni (E) Symplocos moaensis Borhidi Stenostomum montecristinum (Urb.) Borhidi Tamonea subbiflora Urb. & Ekman Sinónimo: Ghinia subbiflora (Urb. & Ekman) (E) Stenostomum orbiculare (Alain) SCROPHULARIACEAE THEACEAE Moldenke Borhidi & M. Fernández Comentario: Se distribuye en el área de la Sinónimos: Antirhea orbicularis Alain, (E) Bacopa minuta Borhidi & O. Muñiz (E) Gordonia curtyana (A. Rich.) H. Base Naval de Guantánamo. No existen estu- Resinanthus orbicularis (Alain) Borhidi Keng dios recientes en el área [15]. (E) Cheilophyllum dentatum Urb. Sinónimo: Laplacea curtyana A. Rich. (E)Stenostomum pedicellare (Borhidi & Comentario: Posiblemente Extinta. No ha sido Bisse) Borhidi & M. Fernández (E) Cheilophyllum macranthum Urb. relocalizada en las últimas décadas. VISCACEAE Sinónimo: Antirhea pedicellaris Borhidi & Bisse (E) Cheilophyllum micranthum Urb. (E) Dendrophthora bonaniae (C. Wright ULMACEAE ex Griseb.) Eichler (E) Stenostomum radiata Griseb. subsp. Lindernia crustacea (L.) F. Muell. Comentarios: Requiere prospecciones de radiatum (E) Ampelocera cubensis Griseb. campo que confirmen su presencia en el país. Sinónimo: Antirhea radiata (Griseb.) Urb. (E) Lindernia multicaulis (Urb.) Alain Solo se conoce de la localidad de recolecta original y no se tiene información de su estado Stenostomum resinosum (Vahl) Griseb. (E) Micranthemum longipes (Urb.) Acev. URTICACEAE actual de conservación [16]. Sinónimo: Terebraria resinosa (Vahl) Sprague -Rodr. Parietaria debilis G. Forst. Sinónimo: Amphiolanthus longipes Urb. Dendrophthora brachylepis Urb. Sinónimo: Parietaria floridana Nutt. Sinónimo: Dendrophthora longipes Urb. RUTACEAE Comentario: D. longipes Urb. en [2]. Stemodia angulata Oerst. (E) Pilea ambecarpa Urb. Sinónimo: Lendneria ageratifolia (C. Wright) (E) Amyris cubensis (Borhidi & Acuña) Pennell (E) Pilea filipes (Griseb.) Urb. (E) Dendrophthora epiviscum (Griseb.) Beurton Eichler Amyris diatrypa Spreng. (E) Pilea laciniata Urb. SIMAROUBACEAE (E) Dendrophthora lanceifolia Urb. (E) Ravenia baracoensis Borhidi & O. (E) Pilea libanensis Urb. Comentarios: Requiere revisión taxonómica Muñiz (E) Castela victorinii Acuña & Roig y prospecciones de campo que confirmen (E) Pilea loeseneri Urb. & Ekman su presencia en el país. Solo se conoce de (E) Spathelia cubensis P. Wilson (E) Picrasma cubensis Radlk. & Urb. la localidad de recolecta original y no se (E) Pilea phaeocarpa Urb. Sinónimos: Spathelia lobulata Urb., Spathelia tiene información de su estado actual de stipitata Urb. conservación [16]. (E) Pilea sumideroensis Britton (E) Spathelia splendens Urb. (E) Dendrophthora picotensis Urb.

704 705 Bissea 9 (número especial 4) - noviembre 2015 Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2015

Dendrophthora sessilifolia (Griseb.) Krug 10- Lazcano, J.C. et al. 2005. Memorias del & Urb. Primer Taller de Categorización de Árboles Sinónimo: Dendrophthora amoebandra C. Wright Cubanos. Grupo de Especialistas de Plantas Cubanas, Flora y Fauna Internacional. Jardín Phoradendron berteroanum (DC.) Nutt. Botánico Nacional. Sinónimos: Phoradendron dichotomum (Berte- 11- Eldis R. Bécquer, Jardín Botánico Nacio- nal ([email protected]). ro ex Spreng.) Krug & Urb., Phoradendron 12- Urquiola, A. 2011-2012. Revista Jard. Bot. ovatifolium Urb. Nac. Univ. Habana 32-33. 13- Urquiola, A.J. 2000. Flora de la República Phoradendron hexastichum (DC.) Griseb. de Cuba- Serie A 5(2):1. Sinónimo: Phoradendron lapatanum Trel. 14- Luis Catasús, Jardín Botánico Cupainicú, ([email protected]). Phoradendron rubrum (L.) Griseb. 15- Isidro Méndez, Universidad de Camagüey ([email protected]). 16- Eddy Martínez, CIMAC ([email protected]). VITACEAE

Cissus intermedia A. Rich. Sinónimo: Cissus corallicola Urb.

Cissus microcarpa Vahl Sinónimos: Cissus dichroa Urb., Cissus grisebachii Planch., Cissus torreana Britton & P. Wilson

Cissus wrightiana Planch. Sinónimos: Cissus nipensis Urb., Cissus rupicola Urb., Cissus subavenia Planch.

ZYGOPHYLACEAE

Guaiacum sanctum L.

Referencias y notas 1- José Luis Gómez, Jardín Botánico de Hol- guín ([email protected]). 2- Berazaín, R. et al. 2005. Docs. Jard. Bot. Atlántico (Gijón) 4: 1. 3- Raúl Verdecia, Jardín Botánico de Cupaini- cú ([email protected]). 4- Herrera, P. & Ventosa, I. 2008. Bissea 2(NE): 20. 5- Gentry, A. 1992. Bignoniaceae II: Tribe Te- comae. Flora Neotropica. The New York Bota- nical Garden Press. 6- Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012. Smithsonian Contributioins of Botany 98: 1. 7- González-Géigel, L. 2004. Flora de la Re- pública de Cuba - Serie A 9(2): 1. 8- Jorge Gutiérrez, Jardín Botánico Nacional ([email protected]). 9- Lisbet González-Oliva, Instituto de Ecología y Sistemática ([email protected]).

706 707 Arthrostylidium distichum 542 Bonellia lippoldii 628 Índice de nombres científicos Arthrostylidium farctum 203-204 Bonellia moana 629 mencionados en el número Arthrostylidium pinifolium 543 Bonellia robusta 630 Apassalus parvulus 690 Bonellia shaferi 629, 630, A Andropogon parvifolius 703 Asciadium coronopifolium 690 631 Angostura ossana 586 Aster grisebachii 144 Bonellia stenophylla Abarema glauca 450 Annona cristalensis 23 Asteraceae 125-149, 691 subsp. canasiana 632 Abarema maestrensis 451 Annona ekmanii 24 Ateleia gummifera 328 Bonellia stenophylla Acacia belairioides 452 Annona elliptica 25 Ateleia salicifolia 329 subsp. stenophylla 633 Acacia bucheri 453 Annona havanensis 26 Atkinsia cubensis 423 Bonellia stenophylloides 634 Acacia cowelli 699 Annona moaensis 690 Atriplex arenaria 690 Bonellia verrucosa 635 Acacia cupeyensis 454, 456 Annona nipensis 27 Auerodendron acunae 703 Boraginaceae 162-170, 693 Acacia daemon 453, 455 Annona oblongifolia 690 Auerodendron glaucescens 703 Borrichia cubana 692 Acacia mangium 465 Annonaceae 23-27, 690 Ayenia cajalbanensis 620 Brasenia schreberi 693 Acacia polypyrigenes 454, 456 Anthurium cubense 691 Brunfelsia acunae 618 Acacia roigii 457 Antidaphne wrightii 669 B Brunfelsia pluriflora 619 Acacia seifriziana 699 Antillanthus azulensis 691 Bromeliaceae 171, 693 Acacia tortuosa 699 Antillanthus biseriatus 691 Baccharis acutata 132 Brya ebenus 418 Acacia zapatensis 458 Antillanthus carinatus 691 Bacopa caroliniana 610 Bucida molineti 258 Acalypha hutchinsonii 292 Antillanthus moensis 130 Bacopa longipes 611 Bucida ophiticola 258 Acalypha nana 695 Antillanthus moldenkei 691 Bacopa minuta 704 Bulbostylis ciliatifolia 694 Acanthaceae 9-20, 690 Antillanthus pachylepis 691 Bacopa stemodioides 612 Bunchosia linearifolia 413 Acanthodesmos gibarensis 125 Antillanthus saugetii 131 Bactris cubensis 48 Bursera gibarensis 172 Acidocroton acunae 695 Antirhea myrtifolia 704 Banara brittonii 339 Burseraceae 172 Acidocroton ekmanii 695 Antirhea orbicularis 704 Banara glaberrima 340 Buxaceae 173-184 Acidocroton trichophyllus Antirhea pedicellaris 704 Banara minutiflora 341 Buxus acuminata 173 subsp. trichophyllus 293 Antirhea radiata 704 Banara wilsonii 342 Buxus baracoensis 174 Acmella brachyglossa 691 Apiaceae 690 Basiphyllaea hoffmannii 521 Buxus cubana 175 Acoelorrhaphe wrightii 45 Apocynaceae 27-32, 690 Begonia leivae 693 Buxus foliosa 176 Acrocomia aculeata 46 Aquifoliaceae 33-43 Begonia wrightiana 693 Buxus gonoclada 177 Acrocomia crispa 47 Araceae 691 Begoniaceae 693 Buxus gonoclada Aeschynomene filosa 696 Araliaceae 44, 691 Behaimia cubensis 330 subsp. gonoclada 177 Aeschynomene virginica 696 Ardisia baracoensis 469 Belairia mucronata 418 Buxus heterophylla 177 Agavaceae 21-22, 690 Ardisia grisebachiana 470 Belairia nipensis 697 Buxus koehleri 178 Agave acicularis 21 Arecaeae 45-114, 691 Bembicidium cubense 697 Buxus leonii 184 Agave albescens 690 Arenaria lanuginosa 693 Bernardia bernardia 695 Buxus muelleriana 179 Agave anomala 690 Argythamnia candicans Bernardia dichotoma 695 Buxus nipensis 180 Agave grisea 22 subsp. candicans 294 Bernardia dichotoma Buxus obovata 181 Agave shaferi 690 Argythamnia cubensis 295 var. venosa 695 Buxus rotundifolia 182 Agave underwoodii 690 Argythamnia heteropilosa 296 Bidens tenera 691 Buxus shaferi 174, 181 Aizoaceae 690 Argythamnia microphylla 297 Bignoniaceae 150-160, 693 Buxus vaccinioides 183 Alansmia senilis 703 Aristida brittonorum 702 Bombacaceae 161 Buxus wrightii subsp. leonii 184 Albizia berteroana 459 Aristida spiciformis 702 Bombacopsis emarginata 161 Byrsonima bucherae 414 Albizia cubana 460 Aristida spiciformis Bonania cubana Byrsonima luacesii 415 Alternanthera crassifolia 690 var. antillarum 702 subsp. acunae 298 Byrsonima lucida 415 Amaranthaceae 690 Aristolochia clavidenia 115 Bonania elliptica 299, 300 Byrsonima moensis 416 Ampelocera cubensis 705 Aristolochia glandulosa 116 Bonania emarginata Byrsonima wrightiana 698 Amphiolanthus longipes 705 Aristolochia linearifolia 117 subsp. nipensis 695 Byttneria microphylla 705 Amyris cubensis 704 Aristolochia oblongata Bonania emarginata Byttneria scorpiura 705 Amyris diatrypa 704 subsp. maestrensis 118 subsp. suborbiculata 695 Amyris polymorpha 585 Aristolochia oblongata Bonania erythrosperma 301 C Anastraphia gomezii 126 subsp. oblongata 119 Bonania myricifolia 302 Anastraphia intertexta 127 Aristolochia peltata 120 Bonania spinosa 300 Cabombaceae 693 Anastraphia maisiana 691 Aristolochia pentandra 121 Bonellia bissei 623 Cactaceae 185-235, 693 Anastraphia montana 128 Aristolochia tigrina 122 Bonellia brevifolia 624 Cactoblastis cartorum 229 Anastraphia parvifolia 129 Aristolochia trichostoma 123 Bonellia brunnescens 625 Caesalpinia gaumeri 693 Anastraphia wilsonii 691 Aristolochia trilobata 124 Bonellia curtissii 626 Caesalpinia glaucophylla 236 Andrachne brittonii 701 Aristolochiaceae 115-124 Bonellia fruticulosa 627 Caesalpinia myabensis 237 Caesalpinia myabensis Casearia arborea Ciceronia chaptalioides 692 Coccothrinax gundlachii 64 var. hermeliae 237 subsp. arborea 345 Cinnamodendron cubense 244 Coccothrinax hioramii 63, 65 Caesalpinia myabensis Casearia bissei 346 Cinnamomum grisebachii 697 Coccothrinax leonis 66 var. hornei 237 Casearia comocladifolia 347 Cinnamomum parviflorum 697 Coccothrinax litoralis 67 Caesalpinia myabensis Casearia crassinervis 348 Cissampelos reticulata 699 Coccothrinax macroglossa 68 var. subglauca 237 Casearia guianensis 349 Cissus corralicola 697 Coccothrinax microphylla 691 Caesalpiniaceae 236-242, 693 Casearia moaensis 350 Cissus dichroa 706 Coccothrinax miraguama 56 Callicarpa crassinervis 697 Casearia mollis 351 Cissus grisebachii 706 Coccothrinax miraguama Callicarpa floccosa 697 Casearia nitida 352 Cissus intermedia 706 subsp. arenicola 69 Callicarpa leonis 697 Casearia ophiticola 353 Cissus microcarpa 706 Coccothrinax miraguama Calopogon pulchellus 701 Casearia sylvestris Cissus nipensis 706 subsp. havanensis 70 Calopogon tuberosus 701 subsp. myricoides 354 Cissus rupicola 706 Coccothrinax miraguama Calycogonium acunanum 698 Casearia sylvestris Cissus subavenia 706 subsp. miraguama 71 Calycogonium ellipticum 430 subsp. sylvestris 355 Cissus torreana 706 Coccothrinax miraguama Calycogonium plicatum 431 Casearia tremula 356 Cissus wrightiana 706 subsp. roseocarpa 72 Calycogonium revolutum 432, 698 Cassia dominguensis 693 Cleomaceae 251-252 Coccothrinax moensis 73 Calycogonium rubens 698 Cassia scleroxyla 693 Cleome procumbens Coccothrinax munizii 74 Calycogonium saxicola 442 Cassia spectabilis 282 subsp. obtusa 251 Coccothrinax muricata 75 Calycogonium susannae 433 Castela victorinii 704 Cleome procumbens Coccothrinax nipensis 76 Calycolpus excisus 476 Catalpa brevipes 150 subsp. wrightii 252 Coccothrinax orientalis 77 Calycorectes moana 477 Celastraceae 247-250, 694 Clerodendrum anafense 697 Coccothrinax pauciramosa 78 Calyptranthes acunae 478 Cereus nudiflorus 192 Clerodendrum calcicola 697 Coccothrinax pseudorigida 79 Calyptranthes albicans 479 Cestrum ekmanii 705 Clerodendrum denticulatum 697 Coccothrinax pumila 80 Calyptranthes anacletoi 480 Ceuthocarpus involucratus 568 Clerodendrum tuberculatum 697 Coccothrinax rigida 81 Calyptranthes arenicola 481 Chaetocarpus acutifolius 303 Clethraceae 253-256 Coccothrinax salvatoris 82 Calyptranthes baracoensis 699 Chaetocarpus cordifolius 304 Clidemia macrandra 698 Coccothrinax savannarum 83 Calyptranthes canapuensis 699 Chaetocarpus globosus Clinopodium bucheri 697 Coccothrinax saxicola 84 Calyptranthes clementis 482 subsp. globosus 305 Clusia alainii 694 Coccothrinax torrida 85 Calyptranthes cristalensis 483 Chaetocarpus globosus Clusia moaensis 694 Coccothrinax trinitensis 86 Calyptranthes enneantha 484 subsp. oblongatus 306 Clusiaceae 257, 694 Coccothrinax victorinii 87 Calyptranthes ermitensis 699 Chaetocarpus parvifolius 695 Cnidoscolus matosii 695 Coccothrinax yunquensis 88 Calyptranthes exasperata 485 Chamaecrista bucherae 238 Cnidoscolus peltatus 695 Combretaceae 258-260, 694 Calyptranthes flavoviridis 486 Chamaecrista lineata 239 Cnidoscolus rangel 695 Comocladia 644 Calyptranthes insularis 487 Chamaesyce liliputiana 696 Cnidoscolus regina 695 Consolea macracantha 185, 186 Calyptranthes leonis 699 Chamaesyce niqueroana 696 Coccoloba acuna 554 Consolea millspaughii Calyptranthes linearis 488 Chamaesyce paucipila 696 Coccoloba coriacea 555 subsp. millspaughii 187 Calyptranthes mayarensis 699 Chaptalia comptonioides 692 Coccoloba cowellii 556 Consolea moniliformis Calyptranthes minutiflora 489 Chaptalia ekmanii 692 Coccoloba retirensis 557 subsp. guantanamana 188 Calyptranthes munizii 490 Chaptalia fallax 692 Coccothrinax acunana 50 Consolea nashii Calyptranthes peninsularis 491 Chaptalia obovata 692 Coccothrinax alexandri subsp. gibarensis 189 Calyptranthes pocsiana 699 Chaptalia turquinensis 692 subsp. alexandri 51 Convolvulaceae 261, 694 Calyptranthes pozasiana 492 Chascotheca triplinervia 702 Coccothrinax alexandri Copernicia baileyana 89, 418 Calyptranthes Cheilophyllum dentatum 704 subsp. nitida 52 Copernicia brittoniorum 90 pseudomoaensis 699 Cheilophyllum macranthum 704 Coccothrinax baracoensis 53 Copernicia cowellii 91 Calyptranthes rostrata 699 Cheilophyllum micranthum 704 Coccothrinax bermudezii 54 Copernicia curbeloi 92 Calyptranthes toaensis 699 Cheilophyllum microphyllum 613 Coccothrinax camagueyana 691 Copernicia curtissii 93 Calyptrogyne plumeriana 49 Cheilophyllum Coccothrinax clarensis 55 Copernicia glabrescens 94 Cameraria microphylla 690 sphaerocarpum 614 Coccothrinax crinita Copernicia hospita 95 Cameraria obovalis 28 Chionanthus acunae 701 subsp. brevicrinis 56 Copernicia humicola 691 Campanulaceae 243, 693 Chionanthus axilliflorus Coccothrinax crinita Copernicia longiglossa 691 Canellaceae 244 subsp. axilliflorus 701 subsp. crinita 57 Copernicia macroglossa 96 Capparaceae 245-246, 693 Chionanthus axilliflorus Coccothrinax cupularis 58 Copernicia molinetii 691 Caribea litoralis 700 subsp. moncadae 701 Coccothrinax elegans 59 Copernicia rigida 97 Carpodiptera cubensis Chionanthus moncadae 701 Coccothrinax fagildei 60 Copernicia roigii 98 subsp. cubensis 421 Chloranthaceae 694 Coccothrinax fragrans 61 Copernicia yarey 99 Caryophyllaceae 693 Chloris arenaria 544 Coccothrinax garciana 62 Cordia acunae 693 Casearia aculeata 343 Chrysophyllum oliviforme Coccothrinax Cordia corallicola 693 Casearia aquifolia 344 subsp. oliviforme 594 guantanamensis 63 Cordia dumosa 162 Cordia iberica 693 Daphnopsis angustifolia 648 Duranta arida 705 Eugenia bergiana 700 Cordia valenzuelana 163 Daphnopsis bissei 649 Duranta wrightii 661 Eugenia borhidiana 699 Cordia vanhermannii 164 Daphnopsis calcicola 650 Dyschoriste parvula 690 Eugenia cajalbanica 498 Critonia imbricata 692 Daphnopsis punctulata 651 Eugenia ceibana 699 Crossopetalum ekmanii 247 Dasytropis fragilis 9 E Eugenia duplicata 699 Crossopetalum rostratum 248 Drejerella calcicola 690 Eugenia eriantha 700 Crotalaria ekmanii 331 Dendrocereus nudiflorus 191, 192 Ekmania lepidota 133 Eugenia floribunda 700 Crotalaria urbaniana 331 Dendropemon acutifolius 698 Ekmanianthe actinophylla 151 Eugenia grifensis 700 Croton acunae 307 Dendropemon claraensis 401 Ekmanianthe longiflora 152 Eugenia guanensis 700 Croton cascarilla 695 Dendropemon platypus 401 Elephantopus arenarius 692 Eugenia ignota 700 Croton clavuliger 695 Dendrophthora amoebandra 706 Elytraria bissei 690 Eugenia iteophylla 700 Croton corallicola 695 Dendrophthora arcuata 670 Elytraria filicaulis 10 Eugenia libanensis 700 Croton cycloideus 695 Dendrophthora bonaniae 705 Elytraria spathulifolia 690 Eugenia lineata 700 Croton eluteria 695 Dendrophthora brachylepis 705 Encyclia altissima 701 Eugenia moensis 700 Croton excisus 696 Dendrophthora buxifolia 671 Encyclia hodgeana 701 Eugenia mollifolia 700 Croton heteropleurus 696 Dendrophthora confertiflora 706 Encylia diurna 701 Eugenia naguana 700 Croton hippophaeoides 695 Dendrophthora constricta 672 Enteropogon mollis 703 Eugenia oligadenia 700 Croton incrustatus 696 Dendrophthora cubensis 673 Epaltes mattfeldii 692 Eugenia peninsularis 700 Croton jaucoensis 696 Dendrophthora epiviscum 705 Epidendrum polygonatum 701 Eugenia petrophila 700 Croton kenskoffii 695 Dendrophthora excisa 674 Eragrostis glutinosa 545 Eugenia phyllocardia 700 Croton leonis 308 Dendrophthora flagelliformis 675 Ericaceae 266-275, 695 Eugenia pinariensis 700 Croton linearis 695 Dendrophthora lanceifolia 706 Erigeron libanensis 692 Eugenia pozasia 499 Croton moanus 696 Dendrophthora longipes 706 Erigeron paucilobus 134 Eugenia psiloclada 700 Croton monogynus 307, 696 Dendrophthora mancinellae 676 Erigeron taylorii 692 Eugenia pteroclada 700 Croton munizii 696 Dendrophthora picotensis 705 Eriocaulaceae 276-278, 695 Eugenia rocana 700 Croton nipensis 695 Dendrophthora Eriocaulon arenicola 695 Eugenia roigii 700 Croton orientensis 309 podocarpicola 677 Eriocaulon cubense 695 Eugenia sebastianii 700 Croton pachyrachis 696 Dendrophthora remotiflora 678 Eriocaulon Eugenia serrei 700 Croton panduriformis 696 Dendrophthora serpyllifolia 679 echinospermoideum 276 Eugenia shaferi 700 Croton prostratus 696 Dendrophthora sessilifolia 706 Eriocaulon fusiforme 695 Eugenia squarrosa 496 Croton revolutus 696 Dendrophthora tetrastachya 680 Eriocaulon miserrimum 695 Eugenia stenoptera 700 Croton subdecumbens 696 Dichanthelium acuminatum 702 Eriocaulon olivaceum 695 Eugenia woodfrediana 500 Croton viminalis 310 Dichapetalaceae 265 Eriocaulon ovoideum 695 Eupatoium libanoticum 692 Crudia spicata 240 Dichrostachys cinerea 201, 202, Erythrina acunae 696 Eupatorium breviflorum 692 Cryptostegia grandiflora 299 299, 452, Erythrina elenae 332 Eupatorium chalceorithales 692 Cubanthus linearifolius 696 502, 575 Erythroxylaceae 279-291 Eupatorium imbricatum 692 Cubanthus umbelliformis 696 Digitaria pinetorum 702 Erythroxylum alaternifolium 279 Eupatorium oligadenium 692 Cupressaceae 262-263 Dilomilis bissei 522 Erythroxylum areolatum 280 Eupatorium reticulatum 692 Cusparia ossana 586 Dioscorea ekmanii 695 Erythroxylum banaoense 281 Euphorbia cassythoides 696 Cylindropuntia hystrix 190 Dioscorea herradurensis 694 Erythroxylum baracoense 282 Euphorbia cubensis 311 Cynanchum eggersii 690 Dioscorea rigida 694 Erythroxylum brevipes 283 Euphorbia helenae Cynanchum ekmanii 690 Dioscorea wrightii 694 Erythroxylum clarense 284 subsp. helenae 312 Cynanchum richardianum 691 Dioscoreaceae 694 Erythroxylum confusum 285 Euphorbia minutula 696 Cynanchum wrightianum 691 Diphyllocalyx armatus 705 Erythroxylum coriaceum 286 Euphorbia munizii 313 Cynometra cubensis Diphyllocalyx cayensis Erythroxylum dumosum 287 Euphorbia podocarpifolia 314 subsp. cubensis 241 subsp. cayensis 658 Erythroxylum echinodendron 288 Euphorbia scutiformis 696 Cynometra cubensis Diphyllocalyx cayensis Erythroxylum flavicans 289 Euphorbia umbelliformis 696 subsp. ophiticola 241, 693 subsp. variifolius 659 Erythroxylum horridum 290 Euphorbiaceae 292-327, 695 Cyperaceae 264, 694 Diphyllocalyx myrtifolius 705 Erythroxylum rufum 291 Euploca hypogaea 165 Cyperus neourbanii 694 Diphyllocalyx urquiolae 660 Escobaria cubensis 193, 194 Euploca serpylloides 693 Cyphonanthus discrepans 702 Distichlis littoralis 702 Euchorium cubense 593 Eurystyles ananassocomos 523 Cypselea rubriflora 690 Doerpfeldia cubensis 561, 562 Eugenia aceitillo 493 Evolvulus arenicola 694 Dorstenia lanei 467 Eugenia acunae 494 Evolvulus siliceus 694 D Dorstenia rocana 468 Eugenia acutissima 495 Excoecaria crythrosperma 301 Dorstenia tricolor 468 Eugenia amblyophylla 699 Excoecaria sagrae 696 Daphnopsis alainii 646 Drejerella calcicola 690 Eugenia anthacanthoides 496 Daphnopsis americana Drymaria cubana 694 Eugenia atricha 699 subsp. tinifolia 647 Drypetes triplinervia 702 Eugenia bayatensis 497 F Gymnanthes glandulosa 315 Hyperbaena angustifolia 699 Jacquinia obovata 640 Hyperbaena axilliflora 699 Jacquinia roigii 641 Fabaceae 328-338, 396 H Hyperbaena cubensis 699 Jacquinia sessiliflora 642 Feddea cubensis 135 Hyperbaena cubensis Jacquinia toldensis 643 Flacourtiaceae 339-373 Haloragaceae 697 var. cubensis 449 Jatropha integerrima 696 Forchhammeria emarginata 245 Harnackia bisecta 136 Hyperbaena littoralis 699 Jatropha minor 696 Forchhammeria polyandra 693 Harpalyce acunae 335 Hyperbaena longiuscula 699 Jatropha tupifolia 696 Forchhammeria trifoliata 246 Harpalyce angustiflora 696 Hyperbaena macrophylla 699 Juglandaceae 381-382 Forestiera ekmanii 701 Harpalyce baracoensis 696 Hyperbaena obovata 699 Juglans jamaicensis Forestiera segregata 701 Harpalyce borhidii 336 Hyperbaena ovata 449, 699 subsp. insularis 381 Forsteronia floribunda 691 Harpalyce cubensis 696 Hyperbaena paucinervis 699 Juglans jamaicensis Fraxinus caroliniana Harpalyce cubensis Hyperbaena racemosa 699 subsp. jamaicensis 382 subsp. cubensis 518 var. cajalbanensis 696 Hyptis cubensis 697 Juncaginaceae 697 Froelichia interrupta 690 Harpalyce ekmanii 696 Hyptis lantanaefolia 697 Juniperus lucayana 262 Fuirena hispida 694 Harpalyce flexuosa 696 Hyptis lantanifolia 697 Juniperus saxicola 263 Fuirena squarrosa 694 Harpalyce foliosa 696 Hyptis microphylla 697 Justicia agria 11 Furcraea hexapetala 690 Harpalyce maisiana 337 Hyptis pedalipes 383 Justicia stearnii 690 Furcraea macrophylla 690 Harpalyce moana 696 Hyptis rivularis 384 Justicia stearnii 690 Harpalyce suberosa 696 Hyptis shaferi 697 var. maestrensis 690 G Harpalyce toaensis 696 Hyptis trichopes 697 Justicia stearnii var. stearnii 690 Harrisia earlei 195 Justicia stenophylla 12 Galactia acunana 696 Harrisia eriophora 196, 197 I Justicia tomentosula 13 Galactia herradurensis 333 Harrisia fernowii 198, 199 Galactia isopoda 334 Harrisia taetra 200 Icacinaceae 697 K Galactia jenningsii 696 Hedyosmum crassifolium 694 Ilex berteroi 33 Galipea ossana 586 Hedyosmum subintegrum 694 Ilex clementis 34 Kalmia ericoides 266 Garcinia aristata 257 Helenium scaposum 692 Ilex cubana 35 Karwinskia orbiculata 564 Garcinia clarensis 694 Helicteres calcicola 621 Ilex eoa 36 Karwinskia potrerilloana 565 Gaussia princeps 100 Helietta glaucescens 587 Ilex hypaneura 37, 43 Koanophyllon Gentianaceae 374, 697 Heliotropium myriophyllum 166 Ilex ligustrina 42 atroglandulosum 142 Gerascanthus valenzuelanus 163 Heliotropium serpylloides 693 Ilex manitzii 38 Koanophyllon breviflorum 692 Gesneria ferruginea 375 Hemithrinax compacta 101 Ilex sideroxyloides Koanophyllon chalceorithales 692 Gesneria glandulosa 697 Hemithrinax rivularis 102 subsp. occidentalis 39 Koanophyllon oligadenium 692 Gesneria nipensis 376 Henriettea macfadyenii 434 Ilex valenzuelana 40 Koehneola repens 692 Gesneria salicifolia 375, 377 Henriettea punctata 434 Ilex victorini 41 Kyllingia urbanii 694 Gesneria wrightii 377 Henriettea ramiflora 435 Ilex vomitoria 42 Gesneriaceae 375-379, 697 Henriettea squamata 436 Ilex walsinghamii 43 L Ghinia subbiflora 705 Heptanthus cochlearifolius 137 Indigofera cubensis 696 Ginoria koehneana 402 Heptanthus cordifolius 692 Indigofera guatimalensis 696 Lachnocaulon anceps 695 Gochnatia gomezii 126 Heptanthus shaferi 138 Indigofera micheliana 696 Lachnocaulon cubense 695 Gochnatia intertexta 127 Heptanthus yumuriensis 139 Indigofera miniata 697 Lachnorhiza micrantha 692 Gochnatia maisiana 691 Hernandia cubensis 697 Ipomoea alterniflora 694 Lachnorhiza piloselloides Gochnatia montana 128 Hernandiaceae 697 Ipomoea erosa 694 subsp. dubia 692 Gochnatia parvifolia 129 Heteranthera reniformis 703 Ipomoea excisa 694 Lachnorhiza piloselloides Gochnatia wilsonii 691 Hibiscus grandiflorus 698 Ipomoea flavopurpurea 261 subsp. piloselloides 692 Gordonia curtyana 705 Hibiscus urbanii 698 Isachne polygonoides 702 Lachnorhiza piloselloides Gouania ekmanii 563 Hippomane mancinella 676 Isocarpha glabrata 140 subsp. stenophylla 692 Grimmeodendron Homalium racemosum 357 Iva cheiranthifolia 141 Laetia procera 358 eglandulosum 696 Huertea cubensis 705 Laetia thamnia 359 Grisebachianthus libanotica 692 Hydrocharitaceae 380 J Lagetta valenzuelana Guaiacum sanctum 706 Hydrocotyle bonariensis 691 subsp. valenzuelana 652 Guapira clarensis 700 Hydrocotyle oligantha 691 Jacaranda arborea 153 Lamiaceae 383-386, 697 Guapira leonis 700 Hydrocotyle pygmaea 44 Jacquinia aciphylla 627 Lantana buchii 662 Guettarda camagueyensis 569 Hydrolea cubana 693 Jacquinia acunana 636 Lantana elenievskii 663 Guettarda munizii 570 Hymenaea courbaril 693 Jacquinia berteroi 637 Lantana exarata 705 Guettarda retusa 571 Hymenaea torrei 242 Jacquinia cristalensis 638 Lantana microcephala 664 Gyminda latifolia 249 Hyparrhenia rufa 272 Jacquinia juniperifolia 627 Lantana pauciflora 665 Gyminda orbicularis 249 Hyperbaena acutifolia 699 Jacquinia maisiana 639 Lantana parvifolia 663 Lantana strigosa 666 Lunania cubensis 360 Manilkara valenzuelana 595, 598 Miconia serrulata 699 Lantana subcordata 667 Lunania divaricata 361 Mappia racemosa 697 Miconia turquinensis 698 Lantanopsis tomentosa 692 Lunania dodecandra 362 Marantaceae 424, 698 Miconia uninervis 698 Laplacea curtyana 705 Lunania sauvallei 363 Marathrum utile 551 Miconia yunquensis 698 Lasiocroton bahamensis 316 Lunania subcoriacea 364 Marcgravia evenia Micranthemum longipes 704 Lasiocroton gracilis 317 Luziola peruviana 702 subsp. evenia 425 Micranthemum rotundatum 616 Lasiocroton gutierrezii 318 Lycopodiella alopecuroides 698 Marcgravia oligandra 426 Micromeria suborbicularis 697 Lasiocroton microphyllus 318, 319 Lycopodium curvatum 698 Marcgravia rectiflora 427 Micropholis polita 599 Lauraceae 697 Lyonia affinis 267 Marcgraviaceae 425-427 Mimosa apleura 461 Lemaireocereus hystrix 235 Lyonia clementis 695 Matelea acuminata 690 Mimosa asperata 462 Lendneria ageratifolia 704 Lyonia densiflora 695 Matelea bayatensis 690 Mimosa ekmanii 461 Lentibulariaceae 387-400 Lyonia elata 695 Matelea grisebachiana 690 Mimosaceae 450-462, 699 Lepanthes brevipetala 701 Lyonia elliptica 268 Matelea tigrina 690 Mitracarpus crassifolius 703 Lepanthes diaziae 524 Lyonia glandulosa 695 Mayaca aubletii 428 Mitracarpus diodioides 703 Lepanthes leonii 701 Lyonia latifolia 695 Mayaca fluviatilis 429 Mitracarpus squarrosus 703 Lepanthes longicruris 701 Lyonia leonis 695 Mayacaceae 428-429 Mitranthes ottonis 501 Lepanthes trichodactyla 701 Lyonia lippoldii 269 Maytenus lineata 250 Moacroton revolutus 696 Lepanthopsis melanantha 701 Lyonia longipes 270 Mecranium integrifolium Molluginaceae 463-466, 699 Lepanthopsis microlepanthes 701 Lyonia maestrensis 695 subsp. alainii 437 Mollugo brevipes 463 Lepidaploa leptoclada 692 Lyonia myrtilloides 695 Mecranium purpurascens 437 Mollugo cubensis 464 Lepidaploa sagrana 149 Lyonia nipensis Mecranium racemosum 438 Mollugo deltoidea 465 Lepidaploa viminalis 693 subsp. depressinerva 271 Mecranium tuberculatum 439 Mollugo enneandra 466 Lepidaploa yunquensis 693 Lyonia nipensis Melastomataceae 430-447, 698 Mollugo pinosia 699 Leptocereus arboreus 201, 202 subsp. nipensis 695 Meliaceae 448, 699 Monanthochloe littoralis 702 Leptocereus assurgens 203, 204, 206 Lyonia obtusa 269, 272 Melocactus actinacanthus 226 Moraceae 467-468 Leptocereus carinatus 205 Lyonia toaensis 695 Melocactus acunae 223 Moranopteris sherringii 697 Leptocereus ekmanii 203, 206 Lyonia trinidadensis 695 Melocactus borhidii 223 Mosiera crenulata 502 Leptocereus leonii 207 Lyonia turquini 695 Melocactus curvispinus 221, 224 Mosiera delriscoi 700 Leptocereus maxonii 208, 212 Lyonia vaccinioides 695 Melocactus evae 219 Mosiera nummularioides 700 Leptocereus prostratus 209 Lythraceae 402 Melocactus guitartii 220, 221 Mouriri emarginata 699 Leptocereus santamarinae 210, 211, 212 Melocactus harlowii 219, 222, Mouriri emarginata Leptocereus sylvestris 208, 211, 212 M 223, 227 var. rostrata 699 Leptocereus wrightii 213, 214 Melocactus holguinensis 224, 225 Mouriri lanceolata 699 Lescaillea equisetiformis 143 Machaonia minutifolia 572 Melocactus matanzanus 226 Mouriri maestralis 699 Leucaena leucocephala 201, 202 Machaonia pubescens 704 Melocactus nagyi 223 Mouriri spathulata 699 Leucocroton bracteosus 696 Machaonia urbinoi 573 Melocactus perezassoi 227 Mouriri spathulata Leucocroton brittonii 696 Magnolia cristalensis 403, 404 Melocactus radoczii 223 var. spathulata 699 Leucocroton discolor 696 Magnolia cubensis Menispermaceae 449, 699 Mozartia oligostemon 700 Leucocroton microphyllus 319 subsp. acunae 405 Menyanthaceae 699 Muhlenbergia parviglumis 702 Leucocroton moncadae 320 Magnolia cubensis Metastelma alainii 690 Muhlenbergia spiciformis 702 Leucocroton pallidus 696 subsp. cubensis 406, 407 Metastelma eggersii 690 Myrcia borhidii 503 Leucocroton virens 696 Magnolia virginiana Metastelma ovalifolium 691 Myrcia manacalensis 700 Leucothrinax morrisii 113, 203 subsp. oviedoae 408, 409 Miconia acunae 698 Myrcia oligostemon 700 Leuenbergeria zinniiflora 215, 216 Magnoliaceae 403-412 Miconia ascenditricha 698 Myrcia polyneura 504 Lindernia alterniflora 615 Malouetia cubana 691 Miconia borhidiana 698 Myrciaria floribunda 700, Lindernia crustaceae 704 Malpighia acunana 698 Miconia cajalbanensis 440 Myrciaria rupestris 505 Lindernia multicaulis 704 Malpighia nummulariifolia Miconia costata 698 Myriophyllum pinnatum 697 Linociera acunae 701 subsp. clarensis 417 Miconia cubana 698 Myrsinaceae 469-475 Linociera axilliflora 701 Malpighia phyllyreifolia 418 Miconia ekmanii 698 Myrsine turquinensis 471 Lippia acuminata 705 Malpighia wrightiana 419 Miconia filisepala 698 Myrtaceae 476-514, 699 Lithachne pinetii 546 Malpighiaceae 413-420, 698 Miconia hypoglauca 698 Myrtekmania moaensis 700 Lobelia cubana 243 Malvaceae 421-423, 698 Miconia javorkaeana 441 Myrtus delriscoi 700 Loganiaceae 698 Mammillaria prolifera 217, 218 Miconia karsticola 442 Myrtus nummularioides 700 Loranthaceae 401, 698 Manilkara jaimiqui Miconia lenticellata 698 Ludwigia grandiflora 701 subsp. jaimiqui 595, 596 Miconia perelegans 698 N Ludwigia sedioides 611 Manilkara jaimiqui Miconia petersonii 698 Ludwigia stricta 520 subsp. wrightiana 597 Miconia remotiflora 698 Najadaceae 515, 700 Ludwigia uruguayensis 701 Manilkara mayarensis 704 Miconia scaberrima 698 Najas arguta 515 Najas conferta 700 Ossaea verrucosa 698 Phoradendron hexastichum 706 Pinosia glandulosa 694 Nama cubana 693 Ossaea wilsonii 698 Phoradendron lapatanum 706 Pinus caribaea 533, 534, Nashia armata 705 Ottoschmidtia dorsiventralis 575 Phoradendron ovatifolium 706 569, 614 Nashia myrtifolia 660, 705 Oxalidaceae 529 Phoradendron piperoides 681 Pinus cubensis 702 Nashia variifolia 659 Oxalis cajalbanensis 529 Phoradendron quadrangulare 682 Pinus tropicalis 534, 702 Neea ekmanii 516 Phoradendron racemosum 706 Piper baracoanum 537 Neea subcoccinea 700 P Phoradendron rubrum 706 Piper guanahacabibense 538 Neja marginata 144 Phyllanthaceae 530-532, 701 Piper lippoldii 539 Neobesseya cubensis 194 Pachira emarginata 161 Phyllanthus apiculatus 702 Piper obtusum 702 Neobracea acunana 29 Pachyanthus clementis 443 Phyllanthus aquaticus 702 Piper perditum 540 Neobracea martiana 691 Pachyanthus oleifolius 699 Phyllanthus cardiophyllus 702 Piper wrightii 541 Neobracea susannina 691 Pachyanthus pedicellatus 444 Phyllanthus chamaecristoides Piperaceae 535-541, 702 Neomezia cubensis Pachyanthus tetramerus 430 subsp. chamaecristoides 702 Pisonia ekmanii 701 subsp. cubensis 644 Paepalanthus nipensis 277 Phyllanthus chryseus 530 Pistia stratiotes 611 Neomezia cubensis Paepalanthus pungens 278 Phyllanthus comosus 531 Platygyna dentata 321 subsp. oligospinosa 645 Palicourea berteroana 703 Phyllanthus cristalensis 532 Platygyna hexandra 322 Nodocarpaea radicans 574 Panicum acuminatum 702 Phyllanthus diffusus 702 Platygyna leonis 323 Notodon cayensis 697 Panicum beyeri 702 Phyllanthus erythrinus 702 Platygyna obovata 324 Notodon roigii 697 Panicum discrepans 702 Phyllanthus fovedatus 702 Platygyna parvifolia 325 Notodon savannarum 697 Panicum lacustre 702 Phyllanthus grisebachianus 702 Platygyna triandra 326 Nyctaginaceae 516, 700 Panicum stevensianum 702 Phyllanthus imbricatus 702 Platygyna volubilis 327 Nymphoides aurea 699 Pappophorum pappiferum 703 Phyllanthus myrtilloides Platygyne dentata 321 Nymphoides ekmanii 699 Parathesis serrulata 703 subsp. erythrinus 702 Platygyne hexandra 322 Nymphoides grayana 699 Parietaria debilis 705 Phyllanthus nutans Platygyne leonis 323 Parietaria floridana 705 subsp. grisebachianus 702 Platygyne parvifolia 325 O Paspalum acutifolium 702 Phyllanthus pinosius 702 Platygyne triandra 336 Paspalum amphicarpum 547 Phyllanthus pulverulentus 702 Platygyna volubilis 334, 337 Olacaceae 517, 701 Paspalum edmondii 548 Phyllanthus selbyi 702 Platystele ovalifolia 701 Oleaceae 518-519, 701 Paspalum insulare 702 Phyllanthus stipulatus 702 Pleurothallis brachyglottis 701 Omphalea hypoleuca 696 Paspalum maritimum 702 Picrasma cubensis 704 Pleurothallis longilabris 526 Omphalea trichotoma 696 Paspalum melanospermum 702 Picrasma excelsa 617 Pleurothallis mucronata 527 Onagraceae 520, 701 Paspalum motembense 702 Pictetia nipensis 697 Pleurothallis rhomboglossa 701 Oncidium calochilum 701 Paspalum orbiculatum 702 Pilea ambecarpa 705 Pleurothallis pruinosa 701 Oplonia acunae 690 Paspalum pubiflorum 702 Pilea filipes 705 Plinia acunae 699 Oplonia moana 14 Paspalum reptatum 702 Pilea laciniata 705 Plinia acutissima 700 Oplonia multigemma 15 Paspalum wrightii 703 Pilea libanensis 705 Plinia arenicola 509 Opuntia dillenii 229 Passiflora dasyadenia 701 Pilea loeseneri 705 Plinia dermatodes 510 Opuntia militaris 228 Passiflora foetida 702 Pilea phaeocarpa 705 Plinia formosa 700 Opuntia stricta 229, 230 Passifloraceae 701 Pilea sumideroensis 705 Plinia moaensis 511 Opuntia stricta var dillenii 229 Pavonia calcicola 698 Pilocereus schlumbergeri 693 Plinia orthoclada 512 Opuntia stricta var stricta 229 Pectis havanensis 692 Pilosocereus bahamensis 693 Plinia ramosissima 513 Opuntia triacantha 228 Pectis leonis 692 Pilosocereus brooksianus 693 Plinia rubrinervis 505 Orchidaceae 521-528, 701 Pectis pinosia 692 Pilosocereus millspaughii 693 Plinia rupestris 505 Orobanchaceae 701 Pectis ritlandii 692 Pilosocereus polygonus 693 Plinia stenophylla 700 Orthochilus ecristatus 525 Pentacalia carinata 691 Pilosocereus robinii 231, 232 Plinia toscanosia 510 Oryza latifolia 702 Peperomia guanensis 535 Pilosocereus royenii 232 Plumeria clusioides 691 Ossaea anomala 698 Peperomia mutilata 702 Pimenta cainitoides 506 Plumeria ekmanii 691 Ossaea baracoensis 698 Peperomia obtusifolia 536 Pimenta moaensis 700 Plumeria filifolia 30 Ossaea costata 698 Pera ovalifolia 696 Pimenta odiolens 507 Plumeria lanata 691 Ossaea cubana 698 Persea acunae 697 Pimenta oligantha 508 Plumeria montana 691 Ossaea ekmanii 698 Persea hypoleuca 697 Pinaceae 532-534, 702 Plumeria trinitensis 691 Ossaea elliptica 698 Petitia urbanii 697 Pinguicula albida 387 Plumeria stenophylla 30 Ossaea filisepala 698 Phialanthus linearis 576 Pinguicula benedicta 388 Poaceae 542-549, 702 Ossaea heterotricha 698 Phidiasia lindavii 16 Pinguicula cubensis 389 Podocarpaceae 550 Ossaea hypoglauca 698 Phinaea pulchella 378 Pinguicula filifolia 390 Podocarpus angustifolius 550 Ossaea micarensis 699 Phoebe triplinervis 697 Pinguicula jackii 391 Podostemaceae 551-552 Ossaea neurotricha 699 Phoradendron berteroanum 706 Pinguicula lignicola 392 Poincianella guanensis 693 Ossaea pulchra 699 Phoradendron dichotomum 706 Pinochia floribunda 691 Poitea gracilis 697 Polygala brachyptera 553 Rhipsalis baccifera 233 Satureja bucheri 697 Solanaceae 618-619, 705 Polygala rhynchosperma 703 Rhus succedanea 446 Satureja cubensis 697 Solonia reflexa 472 Polygalaceae 553, 703 Rhynchospora chapmanii 694 Satureja suborbicularis 697 Sophora polyphylla 697 Polygonaceae 554-557 Rhynchospora fuscoides 694 Saugetia pleiostachya 549 Spachea martiana 420 Ponteridaceae 703 Rhynchospora grayi 694 Schizachyrium parvifolium 703 Spaniopappus ekmanii 146 Portulaca brevifolia 703 Rhynchospora grisebachii 694 Schlegeliaceae 609 Spathelia cubensis 704 Portulaca cubensis 558, 559 Rhynchospora hispidula 694 Schmidtottia cucullata 703 Spathelia lobulata 704 Portulaca nana 703 Rhynchospora joveroensis 264 Schmidtottia marmorata 703 Spathelia splendens 704 Portulaca tuberculata 560 Rhynchospora microcephala 694 Schmidtottia monticola 703 Spathelia stipitata 704 Portulacaceae 558-560, 703 Rhynchospora nuda 694 Schmidtottia parvifolia 703 Spermacoce exasperata 704 Pouteria aristata 600 Rhynchospora robusta 694 Schmidtottia scabra 581 Spermacoce oligantha 704 Pouteria cubensis 704 Rhynchospora schmidtii 694 Schmidtottia sessilifolia 703 Spigelia ambigua 698 Pouteria dictyoneura Rhynchospora siguaneana 694 Schoenoplectus maritimus 694 Spigelia humilis 698 subsp. dictyoneura 601 Rhynchospora squamulosa 694 Schoepfia cubensis 701 Spilanthes limonica 691 Pouteria dominigensis Rhynchospora subimberbis 694 Schoepfia didyma 517 Spirotecoma apiculata 154 subsp. dominigensis 602 Rhytidophyllum minus 379 Schoepfia evenia 701 Spirotecoma holguinensis 155 Pouteria micrantha 603 Rivea bracteata 694 Schoepfia stenophylla 701 Staphyleaceae 705 Prestoea montana 103 Rochefortia oblongata 693 Scirpus paludosus 694 Stemodia angulata 704 Primulaceae 703 Rondeletia apiculata 704 Scleria distans 694 Stenandrium arnoldii 19 Proserpinaca pectinata 697 Rondeletia bicolor 578 Scolosanthus granulatus 703 Stenandrium ekmanii 20 Pseudocarpidium shaferi 697 Rondeletia diplocalyx 703 Scolosanthus hirsutus 703 Stenandrium pallidum 690 Pseudophoenix sargentii 104 Rondeletia ekmanii 703 Scolosanthus hispidus 704 Stenocereus fimbriatus 235 Psidium celastroides 700 Rondeletia ingrata 703 Scolosanthus moanus 704 Stenocereus hystrix 235 Psidium claraense 514 Rondeletia leonii 579 Scolosanthus reticulatus 582 Stenocereus peruvianus 235 Psidium munizianum 700 Rondeletia micarensis 703 Scolosanthus strictus 704 Stenophyllus carteri 694 Psychotria barahonensis 703 Rondeletia norlindii 703 Scolosanthus wrightianus 704 Stenostomum Psychotria berteroana 703 Rondeletia pycnophylla 580 Scrophulariaceae 610-616, 704 montecristinum 704 Psychotria brownei 703 Rondeletia rugelii 703 Selenicereus boeckmannii 234 Stenostomum myrtifolium 704 Psychotria cathetoneura 703 Roystonea lenis 105 Selenicereus brevispinus 234 Stenostomum nipense 584 Psychotria glabrata 703 Roystonea regia 106 Selenicereus donkelaarii 234 Stenostomum orbiculare 704 Psychotria laurifolia 703 Roystonea stellata 107 Selenicereus grandiflorus 203, 234 Stenostomum pedicellare 704 Psychotria swartzii 703 Roystonea violacea 108 Selenicereus maxonii 234 Stenostomum radiatum Ptilimnium capillaceum 690 Rubiaceae 568-584, 703 Selenicereus urbanianus 234 subsp. radiatum 704 Purdiaea ekmanii 253 Ruellia shaferiana 17 Senecio azulensis 691 Stenostomum resinosum 704 Purdiaea microphylla 254 Rutaceae 585-592, 704 Senecio biseriatus 691 Sterculiaceae 620-622, 705 Purdiaea shaferi 255 Senecio carinatus 691 Stipulicida setacea 694 Purdiaea velutina 256 S Senecio moldenkei 691 Stillinga eglandulosa Senecio pachylepis 691 var. microphylla 696 R Sabal domingensis 109 Senna domingensis 693 Symphysia alainii 273 Sabal maritima 110 Senna gundlachii Symplocaceae 705 Rajania bahamensis 694 Sabal palmetto 111 subsp. esmeraldensis 693 Symplocos ciponimoides 705 Rajania cephalocarpa 695 Sabal yapa 112 Serjania lineariifolia 704 Symplocos moaensis 705 Rajania hermanni 694 Sabatia grandiflora 697 Serjania subdentata 704 Synapsis ilicifolia 609 Rajania microphylla 694 Sachsia tricephala 145 Sesuvium microphyllum 690 Syngonanthus insularis 695 Rajania prestoniensis 694 Salacia wrightii 694 Seymeriopsis bissei 701 Syngonanthus wilsonii 695 Rajania psilostachya 695 Salmea caleoides 692 Shaferocharis cubensis 583 Syzygium jambos 241, 486 Rajania theresensis 695 Salvia scabrata 697 Shaferocharis multiflora 704 Rajania urbaniana 694 Salvia strobilanthoidea 697 Shaferocharis villosa 704 T Randia costata 577 Salvia toaensis 698 Sideroxylon acunae 604 Rattus rattus 207 Samyda cubensis 365 Sideroxylon cubense 605 Tabebuia bibracteolata 156 Rauvolfia linearifolia 31 Santalaceae 670, 671 Sideroxylon ekmanianum 606 Tabebuia calcicola 693 Ravenia baracoensis 704 Sapindaceae 593, 704 Sideroxylon jubilla 607 Tabebuia clementis 157 Ravenia simplicifolia 588 Sapindus grandifolius 704 Sideroxylon moaense 608 Tabebuia crispiflora 693 Resinanthus orbicularis 704 Sapindus saponaria 704 Simaroubaceae 617, 704 Tabebuia glaucescens 693 Reynosia microphylla 703 Sapium erythrospermum 301 Siphocampylus impressus 693 Tabebuia lepidota 158 Reynosia moaensis 703 Sapotaceae 594-608, 704 Siphocampylus libanensis 693 Tabebuia pergracilis 158 Rhamnaceae 561-567, 703 Sapphoa rigidifolia 18 Siphocampylus undulatus 693 Tabebuia pulverulenta 159 Rhamnidium brevifolium 703 Sarcomphalus havanensis 567 Siphocampylus yumuriensis 693 Tabebuia sauvallei 160 Tabernaemontana apoda 32 U Wallenia subverticillata 475 Talauma minor 410 Waltheria microphylla 622 Talauma oblongifolia 411 Ulmaceae 705 Talauma orbiculata 412 Urbananthus pluriseriatus 147 X Tamonea curassavica 668 Urticaceae 705 Tamonea subbiflora 705 Utricularia breviscapa 393 Ximenia roigii 519 Tapura orbicularis 265 Utricularia gibba 394 Xylopia ekmanii 690 Terebraria resinosa 704 Utricularia hydrocarpa 395 Xylosma acunae 366 Terminalia chicharronia Utricularia incisa 396 Xylosma buxifolia 367 subsp. orientensis 694 Utricularia olivacea 397 Xylosma claraensis 368 Terminalia eriostachya 259 Utricularia purpurea 398 Xylosma iberiensis 369 Terminalia intermedia 260 Utricularia resupinata 399 Xylosma rhombifolia 370 Terminalia orientensis 694 Utricularia simulans 400 Xylosma roigiana 371 Tetralix brachypetalus 653 Xylosma schaefferioides 372 Tetralix cristalensis 654 V Tetralix jaucoensis 655 Z Tetralix moaensis 656 Vaccinium bissei 274 Tetralix nipensis 657 Vaccinium shaferi 275 Zamia amblyphyllidia 686 Tetramicra ekmanii 701 Vachellia belairioides 452 Zamia angustifolia 683, 684 Tetramicra malpighiarum 528 Vachellia bucherii 453 Zamia erosa 685, 686 Tetrazygia aurea 445 Vachellia daemon 455 Zamia integrifolia 687, 688 Tetrazygia coreacea 440 Vachellia polypyrigenes 454, 456 Zamia ottonis 689 Tetrazygia decorticans 446 Vachellia roigii 457 Zamiaceae 683-689 Tetrazygia ekmanii 699 Vachellia tortuosa 699 Zanthoxylum coriaceum 589, 590 Tetrazygia elegans 447 Vachellia zapatensis 458 Zanthoxylum curbeloi 590 Thalia angustifolia 698 Vallesia montana 691 Zanthoxylum Thalia geniculata 424, 698 Vallisneria americana 380 duplicipunctatum 591 Thalia trichocalyx 424, 698 Vanilla claviculata 701 Zanthoxylum flavum 592 Theaceae 705 Vanilla palmarum 701 Zanthoxylum leonis 704 Theophrastaceae 623-645 Vanilla phaeantha 701 Zanthoxylum spinifex 704 Thespesia cubensis 422, 423 Vanilla savannarum 701 Zanthoxylum tragodes 704 Thouinia acunae 704 Varronia acunae 693 Ziziphus bidens 566 Thrinax morrisii 113 Varronia corallicola 693 Ziziphus havanensis 567 Thrinax radiata 114 Varronia iberica 693 Zuelania guidonia 373 Thymelaeaceae 646-652 Varronia intricata 167, 168 Zygophylaceae 706 Typha domingensis 462 Varronia nipensis 169 Tiliaceae 653-657 Varronia suffruticosa 170 Tillandsia breviscapa 693 Verbenaceae 658-668, 705 Tillandsia bulbosa 693 Verbesina angulata 148 Tillandsia deppeana 171 Vernonia cristalensis 692 Tillandsia pruinosa 693 Vernonia reedii 149 Tolumnia acunae 701 Vernonia viminalis 692 Tolumnia calochila 701 Vernonia yunquensis 692 Tolumnia tuerckheimii 701 Vicia acutifolia 338 Tolumnia usneoides 701 Victorinia regina 695 Trichilia pungens 448 Viscaceae 669-682, 705 Trichilia trifolia 699 Vitaceae 706 Tridens eragrostoides 703 Vitex acunae 385 Triglochin striata 697 Vitex clementis 697 Triodia eragrostoides 703 Vitex heptaphylla 386 Triphora cubensis 702 Vitex praetervisa 697 Triphora gentianoides 702 Voyria tenella 374 Tristicha trifaria 552 Turbina racemosa 694 W Turbina rudolphii 694 Turbina wrightii 694 Wallenia jacquinioides subsp. jacquinioides 473 Wallenia maestrensis 474 Bissea publica notas cortas, monografías, artículos de da- A phylogenetic Code of biological nomenclature. http:// tos, noticias y recensiones relacionadas con el manejo y la www.ohiou.edu/ phylocode/ [12/2009]. Comunicacio- conservación de la flora cubana. Todos los textos son arbitra- nes personales: Apellido, Nombre. Año de consulta. dos por los Editores y el Consejo Científico del Jardín Botáni- Filiación. En todos los casos cuando son dos los autores se co Nacional. A los autores les pedimos seguir las siguientes separan por &, si son más de dos se cita Apellido, Inicial del Normas Editoriales: nombre del primer autor et al. El documento se enviará en formato digital con extensión Tipos de publicaciones en Bissea: .doc, tipografía Arial 12 y sin justificación a bissea@fbio. uh.cu. El título debe ser conciso, atractivo, debe reflejar los resultados del trabajo y no exceder 64 caracteres contem- Notas cortas: resultados novedosos de investigaciones, plando los espacios. De incluir nombres científicos, deben exploraciones botánicas a sitios de interés, nuevos reportes ponerse en extenso (¡omitiendo los autores!) y se reco- de especies para la flora de Cuba (nativas o invasoras), en- mienda la inclusión de la familia botánica entre paréntesis. tre otras novedades de interés para la conservación vege- Se deben incluir los nombres completos del autor/es de la tal. Nunca excederán los 3 500 caracteres de texto (inclui- contribución, su filiación laboral, además de una dirección dos los espacios, pero no el Título, los Autores, la filiación de correo electrónico de contacto. El texto debe contar de de estos y las Referencias y Notas). Monografías: publica- una introducción que fundamente la importancia de la das en números especiales, sin restricciones de tamaño. Por contribución y su(s) objetivo(s). Seguidamente deben pre- lo general se refieren a memorias de eventos con temáticas sentarse los métodos empleados, los resultados obtenidos afines al boletín, resultados de categorización de especies y la discusión de los mismos; la contribución debe terminar según su grado de amenaza u otro tema a selección del con un párrafo a manera de conclusiones (nunca subdivi- Comité Editorial. Noticias: resultados de eventos cientí- diendo el texto en acápites). En el texto los símbolos, abre- ficos; convocatorias a cursos, becas, premios; novedades viaturas y acrónimos (excepto para los herbarios que se editoriales y herramientas on-line. Nunca excederán los 2 seguirá el Index Herbariorum - http://www.nybg.org/bsci/ 000 caracteres de texto (incluidos los espacios, pero no el ih7ih.html) se definirán entre paréntesis la primera vez que Título y las Referencias y Notas). Recensiones: comenta- se mencionan. Todos los nombres científicos, independien- rio sobre una obra científica publicada recientemente, que temente de su rango taxonómico, así como las expresiones no excederá los 1 000 caracteres de texto (incluidos los es- en latín u otro idioma diferente al español se escribirán en pacios). Artículos de datos: contempla un párrafo inicial, itálicas. La nomenclatura botánica se ajustará al Código de hasta 1 000 caracteres (incluidos los espacios), seguido Internacional de Nomenclatura Botánica. Los nombres de de la lista de taxones, y referencias y notas. El párrafo ini- especies y taxones infraespecíficos se citan con su autor(es) cial debe incluir una breve descripción del área de estudio la primera vez que aparecen en el texto (!), abreviándose (coordenadas, formación vegetal, altura y tipo de suelo), los nombres de los autores acorde al Índice Internacional de del muestreo y el acrónimo del herbario (según Index Herbariorum - http://www.nybg.org/bsci/ih7ih.html) Nombres de Plantas (IPNI, por sus siglas en inglés) [http:// donde se depositaron los especímenes si fuese el caso. Si www.ipni.org/]. En lo adelante podrá abreviarse el nom- el área de estudio fuera extensa, entonces deben incluirse bre genérico cuando no haya posibilidad de equivocación. los detalles de cada sitio de muestreo por separado. La lista Bissea aceptará la publicación de nuevas combinaciones nomenclaturales que cumplan las normas establecidas en de taxones debe incluir además del nombre completo del el Código Internacional de Nomenclatura Botánica siempre taxón, referencia a su localidad precisa - en caso de que el y cuando no sean objetivo fundamental del trabajo, pero área de estudio fuera extensa y el número de herbario - en resulten necesarias para la publicación de información re- caso de colecta. ferente a conservación vegetal. Los nombres comunes se escribirán “entre comillas” y con letra inicial minúscula. En http://www.uh.cu/centros/jbn/descargas/bisseanormas.pdf el texto las citas o notas serán numeradas en arábigos de forma consecutiva según el orden de aparición [entre cor- chetes], omitiendo los autores y el año. No se deben usar las abreviaturas “op. cit.”, “ idid.” o “idem”. Las referen- cias y notas se incluirán en un mismo acápite, en el orden en el que aparecen en el texto. Las notas no excederán los 250 caracteres incluidos los espacios y permiten incluir in- formación complementaria que resulte indispensable para la comprensión del trabajo presentado. Es posible incluir un acápite de agradecimientos que no exceda los 200 caracteres incluidos los espacios. Las tablas y figuras de- ben ser complementarias al texto y no reiterativos de este, podrán ser a color, con tipografía Arial 8 y serán incluidos al final del texto con su correspondiente encabezamiento de tabla o pie de figura. Las tablas y figuras serán citadas en el orden que aparezcan en el texto, entre paréntesis y numeradas en arábigos de forma independiente, p.ej. (Tabla 1) o (Fig. 1). Las imágenes y fotografías deberán ser enviadas como archivo independiente con formato .jpg o .tiff y una resolución no inferior a 300 dpi; el pie de fi- gura deberá aparecer al final del texto e incluir el nombre completo del autor de las fotografías/ilustraciones. Los pie de figuras, no deberán exceder los 200 caracteres incluidos los espacios, y contendrán una primera oración en forma de título conciso y descriptivo, además de todas las acla- raciones necesarias para comprender la imagen, incluidas las unidades métricas (Sistema Internacional de Unidades) entre paréntesis. Normas para las referencias: Publicaciones seriadas: Apellido, Nombre del autor/es. Año de publicación. Revista o Publicación seriada [abreviada según según B-P-H (Pittsburg, 1968 y Pitts- burg, 1991), o de no estar incluido se citará íntegramente] volumen(número):primera página del artículo citado. Ej: Capote, R. & Berazaín, R. 1984. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 52(2):27. Publicaciones no seriadas: Apellido, Inicial del nombre del primer autor. Año de publicación. Nombre de la publicación íntegramen- te. Editorial, Ciudad. Ej: Strasburger, E. et al. 1992. Tratado de Botánica. Editorial Marín S.A., Barcelona. Publicacio- nes electrónicas: Apellido, Inicial del nombre del primer autor. Año de publicación. Nombre de la publicación ín- tegramente. Sitio de acceso completo [fecha de consulta mm/aaaa]. Ej.: Cantino, P. D. & Queiroz, K. 2000. PhyloCode: Bissea, Vol. 9, Número Especial 3 Octubre 2015

¿Qué es “Planta!”? tenemos plantas con caracteres únicos o poco comunes dentro de sus grupos o “Planta!” es una iniciativa que tiene dentro de las plantas en general. como meta la preservación y el manejo sustentable de la rica y singular flora ¿Qué sucede con las plantas en Cuba? de Cuba. Está encaminada a plantar en los cubanos el orgullo por sus especies La mayoría de los cubanos no sabemos de plantas, instruirlos sobre su valor, cuán especial es nuestra flora. Tal vez por importancia y comprometerlos con la eso gran parte de las especies de plantas conservación de las mismas y de sus hábi- y los hábitats del país se encuentran tats. Esta iniciativa cubana está impulsada amenazados por actividades como la por la Sociedad Cubana de Botánica deforestación, los incendios forestales, y apoyada por varias instituciones la agricultura, el desarrollo turístico y nacionales y extranjeras. urbanístico, la invasión de especies exó- ticas, entre otras amenazas. ¿Cuán especial es la flora de Cuba? ¿Quieres contribuir a conservar la flora Cuba alberga la más alta riqueza de plantas de uno de los centros de de Cuba? biodiversidad de significación mundial, el Caribe. Se estima que alrededor de “Planta!” es una plataforma donde todas 7 500 especies de plantas viven en el las ideas y esfuerzos tienen un espacio. archipiélago cubano, de ellas más de Puedes informarte más o unirte a la mitad son endémicas; por esto es nosotros por los siguientes canales: considerada la cuarta isla a nivel mundial en cantidad de especies de plantas y la primera en especies por kilómetro w cuadrado. www.planta.ngo Aunque parezca inverosímil, en Cuba tenemos especies de plantas que @ vivieron en la época de los dinosaurios, [email protected] que incluso existían cuando todos los continentes estaban unidos. Nuestro territorio no es solo refugio de especies añejas, también es una gran fábrica http://facebook.com/iniciativaplanta de vida en evolución, donde nuevas especies están surgiendo ante nuestros ojos. Además, nuestra flora es rara, pues @planta.org.in

Para suscribirse o publicar dirija su correspondencia a [email protected] y [email protected].

Todos los números de Bissea están disponibles en: http://www.uh.cu/centros/jbn/textos/publicaciones/bissea.htm http://www.iniciativaplanta.org