3. Autoconsumo y Comercializacion Agricola 1997 . de estado el en agropecuaria producción la de Destino DGE. 3. AUTOCONSUMO Y PROPORCION DE UNIDADES OE PRODUCCION COMERCIALIZACION AGRICOLA RUB ALES CON ACTIVIDAD AGRQPECUARlA 0 FORESTAL, SEGUN NIVELES OE AUTOCONSUMO En este apartado se realiza un analisis de la produccion agricola a partir de agrupar a los Estrato Medio Estrato Bajo municipios segun el porcentaje de unidades 04.0% 260% rurales que solo producen para autoconsumo.

Antes de comentar la estratificacion de los municipios es necesario aclarar que el mu- nicipio de Puebla, perteneciente al distrito V, queda excluido del analisis. Este municipio reporta altos niveles de autoconsumo, pero no Estrato Alto puede homologarse a los que estan en esta 40,0% , misma situacion ya que la causa del autocon­ PUeNTfi: IN m > m i. sumo esta relacionadacon la poca importancia que reviste la actividad agropecuaria; el de- sarrollo urbano del municipio coloca como El menor nivel de autoconsumo se presenta centrales las actividades correspondientes a en el municipio de , perteneciente al los sectores secundario y terciario; y de ellos distrito VIII al sureste del estado en los Ifmites depende tanto la ocupacion como el ingreso de con Veracruz. lasfamilias. El segundo estrato esta formado por aquellos Se definen tres estratos de municipios; el pri- municipios en los cuales las unidades que pro­ mero se integra con aquellos en los cuales las ducen solo para autoconsumo oscilan entre unidades de produccion rurales solo para 47.2 y 74.2%. Esta integrado por 69 munici­ autoconsumo se ubican en el rango de 3.7 a pios que contienen 34% de las unidades de 45.9%, es decir en este estrato (estrato bajo) produccion de la entidad. se ubican los municipios donde mas se comercializa la produccion agricola.

PROPORCION DE SUPERFICIE OCUPADA POR LAS En el contexto estatal este estrato cuantifica UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON a 57 municipios donde se ubica el 26.0% del ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FOREST At* total de unidades de produccion rurales. SEGUN NIVELES DE AUTOCONSUMO

1997 El distrito I, localizado en el extremo norte del Estrato Bajo 32 9% Estrato M&cfio 33,0%

Puebla. estado, yel IVen el centro, cercano a la capital, de tienen la mayor cantidad de municipios en el estrato bajo; cada uno participa con 13. Para estado el el caso del distrito I estos 13 municipios en concentran al 63% de las unidades y para el IV a la mitad de las mismas.

agropecuaria Estrato Alto En el otro extremo se encuentran los distritos 34,1% II y VII que participan con solo dos municipios FU£NT£: JNEQI, W C w ito ASjwpwwifo. 1$91. producción cada uno. la de Destino 23 DGE. En los distritos III y VII, el primero ubicado al mucho menor de municipios, los mismos con- norte y el segundo al sur del estado se con- tienen al 60% de las unidades de produccion centra la mayor cantidad de municipios que del distrito. conforman este estrato. En ambos casos son 13; pero el distrito VI! incluye al 57% de las La razon por la cual los distritos VII y VIII unidades unidades del distrito, mientras que en tienen altos niveles de autoconsumo de el III es del 30%. productos agricolas se debe a que en esta zona la disponibilidad de riegoes indispensable Por ultimo, en el tercer estrato se reunen los y los municipios donde predomina el municipios en los cuales las unidades que no autoconsumo no disponen del mismo. comercializan su produccion osciIan entre 74.5% y 100%. En el distrito VI, en municipios como Ahua- tlan, de la Sal y , entre En esta situacion quedan 90 municipios, en otros, existe mucho autoconsumo agricola los cuales se ubican 40% de las unidades de debido a que es una zona de explotacion pe- produccion de la entidad. cuaria con ganado bovino en hatos de mas de 20 cabezas. En los municipios de Chigmecatitlan, , y La Magdalena Tlatlauquite- Por lo que corresponde al distrito II, aunque pec; los tres pertenecientes al distrito VII, cuenta con un clima favorable para el desarro­ todas las unidades de produccion rurales son llo de la agricultura, los municipios que integran de autoconsumo. el estrato alto carecen de vias de comunicacion adecuadas. En los distritos V, VI, VII y VIII, colindantes entre si y que abarcan parte del centro de la El distrito V incluye zonas urbanas en las entidad y todo el sur, se localizan 70 de los 90 cuales las actividades economicas municipios comprendidos en este estrato. El fundamentales corresponden a los sectores distrito VIII, si bien participa con una cantidad secundario y terciario.

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON AUTOCONSUMO, POR DISTRITO Y ESTRATO 70

60

SO 1997

f 40 Puebla. § de I 30 estado el

20 en

10 agropecuaria

IV v Distritos producción □ Bajo y i i y Medio Alto la de

FUEMT£ INEGI, VII Censo Agrope^uafjo, 1SS1. Destino 24 DGE. DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE PRODUCEN PARA AUTO­ CONSUMO

ALTO 74.5 A 100.0%

MEDIO 47.2 A 74.2%

BAJO 3.7 A 45.9%

ESTADO DE HIDALGO

ESTADO DE ESTADO VERACRU; DE ESTADO TLAXCALA DE

ESTADO DE

1997 MORELOS Puebla. de estado el en

E S TA D O * ESTADO DE * DE I OAXACA agropecuaria GUERRERO producción la de Destino 25 DGE. 3.1 TAMANO DE LAS UNIDADES PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION DE PRODUCCION RUHAtES 0 0 H SUPEBFlCtE DE HA$TA 2 HECTAREAS, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO El tamano de las unidades de produccion in- cide directamente en ias posibilidades de co- 80" mercializacion de las unidades productoras. 63.2

52.2 En los municipios del estrato bajo cada uni- 60 ' 44.5 dad posee en promedio 6 ha, este valor des- .a. ciende a 4.4 ha para las unidades del estrato I 40“ medio, en tanto que para el estrato alto se re- (£ gistra el mas pequeno, 3.8 ha por unidad. 20 "]

PROM ED fO DE 5UPERFICIE POR UNIDAD, SEGUN 0" NtVEL OE AUTOCONSUMO Bajo Medio Alto Esttatos FUENTE" INEGt, VH Certfio Agr&peeuaflo, 1991. 7 " 6.0 , t ...... 4.4 111 3.8 autoconsumo, cuentan con mas de 5 ha; y esta 4 “ proporcion disminuye en los otros dos estra- 5u OJ 31 3~ tos, incluyendo solo a 12% en el grupo de altos niveles de autoconsumo. a~ 1 ! Revisando por distrito se ve que la tendencia estatal no se reproduce en todos. Es asf que en 0 J Bajo Afto el distrito VI casi dos quintas partes de las

Estratos unidades del estrato bajo disponen como

FUENTE: INEG), VIfCenso AgropecuarlD, 1991, PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RU*At&$ CON MAS PS 5HECTAREASs SEOUN NIVEL OE AUTOCONSUMO Esta tendencia se mantiene al analizar la

l i i i i 1997 proporcion de unidades por rangos de super- 25.4 ficie. Asf se encuentra que el menor grado de Iliiliill! pulverizacion de la tierra ocurre en los mu­ Puebla. de nicipios de bajo autoconsumo, ya que 44 de « 2°^ 16.5 3“ cada 100 unidades con superficies que no estado | 1S" el Ct 11.8 rebasan las 2 ha; en los dos restantes grupos mmmm en la atomizacion es mas pronunciada, pues este 10 ­ rango contiene al 52 % de unidades en los s- municipios del estrato medio y al 63% en el agropecuaria rango alto. l i i i l i i Bap Medio Alto

Estratos producción Opuestamente,el 25% unidades de la de produccion rurales que tienen bajo nivel de FUENTE: INEGl, Vfl Censo Agrofwcuarro, 1991, Destino 26 DGE. maximo de2 ha. En el distrito II el estrato medio PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION presenta el porcentaje de unidades con 2 ha RURALES COM SUPERftCtE DE HASTA 2 como maximo mas bajo; es importante destacar HECTARE AS, POR DISTRITO, SEGUN que en esta zona solo dos municipios pertenecen NIVEL DE AUTOCONSUMO

al estrato con altos niveles de comercializacion. 100 ‘ so - Tambien se observa que en el distrito III los fi. estratos bajo y medio tienen proporciones i 60' similares de unidades de produccion con 2 ha & 49 - como maximo. 20 - Como puede apreciarseen los distritos II, VI 0 - ( ft HI (V V VI VU vnf y VIII el tamano de las unidades de produccion Distntos no guarda una relacion directa con las Sap posibilidadesde comercializacion. Estratos FU£NT£; INg{SI,yO Agf'dfteCuai'to, 1 r 1997 Puebla. de estado el en agropecuaria producción la de Destino 27 DGE. 3.2 TENENCIA DE LAS UNIDADES En los distritos II y IV la diferencia que DE PRODUCCION RURALES presentan ambos tipos de unidades es mucho mayor; en el distrito IV las que son de auto­ Al analizar las unidades de produccion rurales consumo y de propiedad privada superan a las que destinan su produccion agricola al de propiedad ejidal por 23.4%, en el distrito II autoconsumo segun el tipo de tenencia, se la diferencia es del 18.4 %. observa que a nivel estatal 60% de las unidades privadas se ubican en esta situacion; en las Opuestamente en los distritos VII y VIII se ejidales y las mixtas la proporcion es algo aprecia un nivel mayor de autoconsumo en las inferior: 55.4% en las primeras y 55.7% en las unidades ejidales; pero la diferencia no es tan segundas. pronunciada como en el caso inverso.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE AUTOCONSUMENSU PRODUCCION AGRICOLA, POR DISTRITO YSEGUN TENENCIA DE LATIERRA

TENENCIA

PRIVADA EJIDAL MIXTA DISTRITO AUTOCON­ AUTOCON- AUTOCON- AUTOCON- TOTAL SUMO TOTAL SUMO TOTAL SUMO TOTAL SUMO %

PUEBLA 328,043 58.0 172,707 60.4 135,679 55.4 19,657 55.7

DISTRITO I 30,295 41.5 23,902 42.6 5,795 38.5 598 24.0 DISTRITO II 29,060 72.1 20,812 76.8 7,137 58.4 1,111 69.5 DISTRITO III 53,142 59.5 46,721 59.1 4,969 60.3 1,452 69.5 DISTRITO IV 45,475 45.8 11,942 63.7 30,404 40.3 3,129 31.1 DISTRITO V 66,415 67.1 28,873 69.7 30,977 66.3 6,565 59.5 DISTRITO VI 35,254 48.8 11,441 51.4 22,176 47.7 1,637 45.3 DISTRITO VII 39,765 62.6 19,360 60.3 16,218 64.7 4,187 65.4 DISTRITO VIII 28,637 62.1 9,656 54.3 18,003 65.9 978 68.7

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. 1997 Puebla. de estado el en agropecuaria producción la de Destino 28 DGE. 3.3 SUPERFICIE CON ACTIVIDAD SUP£RJ=ta6 CON ACHVJDAD 0E$TINADA AGROPECUARIA O FORESTAL A LA AGRICULTURA, SEGUN NIVEL DE AUTOCOHS UMC El total de superficie con actividad agrope­ 1® cuaria o forestai de la entidad esta distribuida 7 7 A 75.6 equitativamente entre los municipios de los tres 60 <£.—-M—— I 70.9 ■ estratos; alcanzando en cada uno una proporcion & 60 fe cercana a un tercio. <3 4 0 a

- De la superficie con actividad agropecuaria 20 BIB alrededor de tres cuartas partes esta dedicada O ‘...... a la agricultura. En las areas del estrato bajo Baja Medio Atta asciende a 77.1% y desciende levemente en Estratos FUENTE: IN&5I, V11 Censo Agropecuario, 1991. ios otros dos estratos.

La distribucion del total de superficie agricola estatal por distrito si ofrece variaciones sig- DISTRIBUCION DEL A SUPERFICIE AGRICOLA, nificativas. Mientras el distrito VIII solo con- POR DISTRITO centra 7.7% del total, el IV cuentan con algo mas del 20% de hectareas. 25 20.4 SO Es importante senalar que los distritos que .14.3. . 14.5 disponen de menor superficie agricola del total §■ 12.; 11.C estatal, los distritos II y VIII, tambien estan I '8£> 7.7 incluidos entre los que tienen menor nivel de £L. comercializacion de su produccion agricola.

Revisando al interior de cada distrito la :f )J HI IV V Vf VII VM proporcion de superficie agricola con respecto DikirftdS a la superficie con actividad agropecuaria se FUENTE1 INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 aprecia que los distritos I, II, III y VIII son los que dedican menor proporcion de superficie a los cultivos. DISTRIBUCION OE LA SUPERFICIE AGRICOLA, POR DISTRITO SEGUN NIVEL En el distrito I la causa es que se encuentran DE AUTOCONSUMO 1997 zonas boscosas en algunos municipios como 100 ” Pdhuatlan, Huauchinango, , , Puebla. 80- de y ; en el distrito II el uso forestal del suelo, en municipios como •Jp 60 - estado el , , Zacatlany otros, resta

En el distrito III la limitante se presenta 20 - agropecuaria porque en los municipios de Zacapoaxtla, 0~ Yaonahuac, y los suelos ti m rv v VI Vfi ViK Distritos

producción no son aptos para la agricultura; una situacion la semejante se da en el distrito VIII en algunos L J Bajo liiij Medio Alto de Est natos municipios como San Antonio CanadayChapulco. FUENTE, INEGI, VltC*ii&6 Agropecuario, 1991, Destino 29 DGE. 3.4 SUPERFICIEDERIEGOY TEM­ duccion agricola basada principalmente en el PORAL temporal.

Las condiciones climaticas de las diversas En el Altiplano Central predomina el clima zonas del estado impiden un uniforme desa­ templado con lluvias moderadas en sus valles; rrollo productivo del sector agricola. tal es la situacion del distrito IV; asi se tiene que los cuatro primeros distritos pueden producir sin riego. Aexcepcion del distrito II, en el cual DtSTfclBUCiOMDE LA SUPERFICIE DERJEGO es destacada la actividad forestal, en los otros ESTATAL, PORDISTRITO tres distritos se logran buenas proporciones de unidades que estan en el estrato de bajo nivel 30“ de autoconsumo. Es en el primer distrito donde 35" se alcanza el mas alto porcentaje de unidades 25' que comercializan su produccion.

20­ '«■ . Para los otros cuatro distritos, la disponi- «c 15­ c a bilidad de riego es esencial; ya que presentan 10­ condiciones semiaridas que dificultan la pro­ 5 _ duccion agricola.

...... 0 ., i i hi iv v vi vn viii En estos municipios se concentra gran parte Dfstritos de la superficie irrigada de la entidad; espe- i l FUENTEllhffiGI, VII Censo Agropfecusfio; 1:991: cialmenteen las zonas de bajo ymediano nivel de autoconsumo; como por ejemplo los muni­ En la Sierra Norte, el clima semitropical con cipios deAtlixco, , San Salvador el abundantes precipitaciones pluviales beneficia Verde, y San Martin Texmelucan del a los distritos I, II y III, propiciando una pro- distrito V.

SUPERFICIE DE RIEGO Y TEMPORAL, POR DISTRITO Y NIVEL DE AUTOCONSUMO

100

so 1997

8 ; BAJO i Puebla. de Nl: MEDIO EX 40 estado

A i ALTO el en 20

vBMA/ ^BMAy ■*.B M Av ii.BM A* Ay \BMA^ vBMA/ s B M A , agropecuaria t II r V VI VII v f ir Distritos producción

Temporal Riego la de FU£Nt£: tNEGI, VII Censo Agropecuario, 1991, Destino 30 DGE. 3.5 EQUIPO EINSTALACIONES Tambien los bordos u ollas de agua son sig- AGRICOLAS nificativos en este distrito; en y el empleo de este El uso de equipo o instalacion es agricoias sistema se presenta en casi 100% de las uni­ depende en gran medida del producto que se dades que utilizan alguna instalacion. En Tla- cultive en cada zona o de las carencias que huapan 74% de las unidades con equipo hacen presenta el clima o los diversos tipos de suelos. uso de la trilladora o cosechadora.

Los distritos I, II y III, ubicados al norte de la En concordancia con los climas imperantes entidad, hacen escaso uso de equipo e insta- en los distritos VI y VII los equipos mas difun­ laciones y los mas difundidos son el bordo u olla didos son el pozo profundo y el bordo de agua; de agua y la beneficiadora de cafe o cacao. en el primero de estos distritos los municipios que utilizan mas equipo e instalaciones con- En el distrito IV, donde predominan los cul­ forman la zona mas productiva del mismo ubi- tivos anuaies, de cada 100 unidades de pro­ UNIDADES DE PRODUCCION QUE UTILIZAN duccion rurales que utilizan equipo o instala- EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, SEGUN ciones, casi 37 emplean la trilladora o cose- NIVEL DE AUTOCONSUMO chadora; tambien esta difundida la empacado- i/1 ra ya que la emplean el 15 % de las unidades. 40 31.7

Los municipios de y Ocotepec re- 30 25.2 ':w gistran los mayores porcentajes en cuanto al "2 : : uso de alguna instalacion o equipo agricola. 8 20 10.4 Para el distrito V entre los equipos e 10 instalaciones que mas se utilizan esta el pozo profundo. En algunos municipios como Tecali Bajo Medio Alto de Herrera y Tepeaca, el uso del sistema de ...... Estratos pozo profundo explica casi la totalidad de las unidades que utilizan equipo o instalaciones. FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE UTILIZAN EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, POR DISTRITO

40

1997 34.3 34.8 Puebla. 30 de 25.2

estado aT el § 20 en k_ ■■ • ■ ■ Q,Q 9.8 8.4 10 5.1 agropecuaria

0 producción I : il III IV V VI VII VIII la

de Distritos FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Destino 31 DGE. cada al noroeste; entre otros estan los muni­ El numero de unidades que utilizan equipo o cipios de , y Cohuecan. instalaciones agricolas varfa en forma decreciente conforme aumenta la proporcion En el distrito VII los municipios con mayor de unidades dedicadas al autoconsumo. Asf es proporcion de unidades de produccion rurales que en los municipios del estrato bajo es casi que emplean algun equipo o instalacion son: del 32% de las unidades utilizan algun equipo de Cuauhtemoc, Santo Tomas o instalacion agricola; mientras que en el estrato Hueyotlipan, , Los Reyesde Juarez alto alcanza a 10%. y . Viendo la estratificacion en cada distrito se Tambien en el distrito VIII los equipos que observan las dos tendencias antes men- sobresalen son el bordo u olla de agua prin­ cionadas: mayor empteo de equipo e insta­ cipalmente en Tehuacan y el pozo profundo laciones agrfcolas en los municipios de bajo destacando en , San Jose Mia- autoconsumo y tambien uso mas intensivo en huatlan y Altepexi. las zonas del centro y sur de la entidad.

UNIDADES m PRODUCCION QUE UTILIZAN EQUIPO E INSTALACIONES AGRICOLAS, POR DISTRITO, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO

8 0 -

6 0 ~

2 0 -

0 t 11 ut (V V vt vie m Disttilos 1997 Afto Puebla.

FUENTE: HJEGl, VK Cen&o Agrapecuarto, 1991. de estado el en agropecuaria producción la de Destino 32 DGE. 3.6 EMPLEO DE TRACTOR PROPORCION OH UNIDADES DE PRODUCCION QUE EMPLEAN TRACTOR, POR DISTRITO En terminos generales, el empleo de tractor destaca en los distritos donde el terreno lo 70' 58.e permite; asf se observa que en el distrito V 6 0' aproximadamente 59 de las unidades usan . .46.8 so- 44.0 este tipo de fuerza; los distritos IV, VI, y VII tambien reportan proporciones elevadas. I * 4Q_ | 30" Cl En el distrito IV existe un tractor por cada 114 20­ ha. El municipio de Rafael Lara Grajales es el 1 0 ­ que presenta el mejor promedio con un tractor 0- por cada 50 ha. 1 « HI fV V VI VII VIII Distrito? Con respecto al distrito VII los municipios con VH Agfopecuariq, 1991 ■ mayor numero de unidades de produccion que emplean tractor son: Tecamachalco, Tlacotepec UNIDADES DE PRODUCCION QUE UTILIZAN de Benito Juarez, Tochtepec, Tepancode Lopez, TftACTOft, POR NIVEL D€ AUTOCONSUMO y . En estos municipios, las caracterfsticas topograficas 40 permiten un adecuado desarrollo de la agricultura mecanizada. En municipios como 30 Juan N. Mendez, Santa Ines Ahuatempan y g 20 Tepexi de Rodriguez, cuya topografia es <£ accidentada, el uso de tractor esmuy limitado. 10-

En los tres primeros distritos, ubicados prin­ 0‘ cipalmente en la Sierra Norte, el empleo del Bajo Medio Alto tractor es muy escaso; alcanzando el 49% de Estratos las unidades en el distrito II. >N6QI,y» Certso Agropecuark?, T991.______

Bajo la perspectiva de laagrupacion munici­ UNIDADES DE PRODUCCION QUE UTILIZAN pal en estratos puede apreciarse que no exis- TftACTOBr P on DISTRITO Y NIVEL OB AUTOCONSUMO ten grandes diferencias entre el estrato bajo y el medio, mientras que ambos superan por 80 1997 varios puntos porcentuales al estrato de alta proporcion de autoconsumo. l i i i i Puebla. sx: de a- Analizando los estratos por distritos se observa | 40- estado o el que en las zonas donde el uso del tractor es CL en frecuente se obtienen altos porcentajes en los 20 municipios del estrato bajo y descienden en las

areas de mediano y alto autoconsumo. La 0 - agropecuaria I I! ill IV V... ^ vt] V)|r excepcion es el distrito V que en todos sus Distritos municipios reporta uso bastante generalizado Baja Media j Afta producción del tractor. Hstratos la FUENTE: INEGI, VII Cfertso Agropectiatlo, 1991 de Destino 33 DGE. 3.7 CULTIVOS ANUALES municipios de y Chalchicomula de Sesma con grandes superficies cultivadas con 3.7.1 Basicos maiz.

Todos los distritos cuentan con superficie co­ La produccion de este basico en el distrito VII sechada de maiz y frijol; pero algo mas de una abarca 71 de cada 100 ha; en promedio el cuarta parte de ambos cultivos se concentra en rendimiento se encuentra por debajo del es­ la zona central, en el distrito IV. Tambien hacia tatal, aunque dentro del distrito en el municipio el sur en los distritos V y VII prosperan estos de se logran 2.0 toneladas por cultivos, aunqueen ellos lasuperficiecosechada ha. Asf mismo, en este distrito los principales con respecto al total de la entidad es menos municipios productores son Palmar de Bravo, destacada que en el distrito antes mencionado. , Tecamachalco, y Tlaco- tepec de Benito Juarez. Los distritos I, II y III, ubicados en la Sierra Norte, y el distrito VIII en la Sierra Negra son los que cuentan con una menor proporcion de la DJSTBtBMCION m LA SUPERFICIE COSECHADA superficie estatal dedicada a estos cultivos. La CON FRMOL EL CICLO AGRiCOLA causa de que no se siembren basicos en el PRIMAVERA-VERANO norte de la entidad es que ahi predominan los 30+ perennes; mientras que en la zona del dis- tritoVIII no se cuenta con condiciones para el 2$- cultivo de casi ningun producto. 20­

; | 15­

* 10-i DISTRIBUCJON DE LA SUPERFICIE COSECHADA COM MAIZ EN £L CJCLO AGRICOLA S- M A vs ft v tf a A Mn 0 - ... { < i l l i ' 26.0 II in IV V VI vu m 2 5 - ■ Distfilos FUENTfi: INfiQi, VTf C&a&o Agropecuarfo, tssn. o SI! 3 14.9 § 15«- <£ Hr El distrito V presenta rendimientos de maiz similares al promedio estatal y los municipios III que dedican mayor superficie a este cultivo

111 son Acajete y . 1997 IV v VI VK En todos los municipios del distrito VI en el Puebla. FUENTE: HSIEG1, VI t Censo Agropecuarto, tQ$1. de ciclo primavera-verano se siembra maiz en una

superficie algo superior a dos terceras partes estado el

En el distrito IV del totai de su superficie de la superficie sembrada; las condiciones en agrfcola aproximadamente 60% se siembra climaticas poco favorables a la agricultura con maiz, el rendimiento que se obtiene en el propician rendimientos que estan por debajo de ciclo primavera-verano es de 1.2 toneladas por la entidad. Los m unicipios de Acatlan, agropecuaria hectarea; este rendimiento es algo superior al e Izucar de Matamoros son los que participan que se obtiene en la entidad. Destacan los con mas superficie dedicada al maiz. producción la de Destino 34 DGE. Con respecto al frijol se observa que en el DISTRIBUCtON DE SUPERFICIE COSECHADA CON distrito IV destacan como productores los mu- CULTIVOSANUALESENELCJCLOAGRICOLA nicipiosde Guadalupe Victoria, Tepeyahualco, PRfMAVERA-VERANa H NIVEL San Nicolas Buenos Aires y Chalchicomula de DE AUTOCONSUMO Sesma. 50­

40 En el distrito VII se produce una cuarta parte del total de frijol que produce la entidad; siendo ' i 30 los municipios de mayor aportacion Palmar de 1 20 Bravo, Tlacotepecde Benito Juarez, Acatzingo, Tecamachalco y Tlacotepec. 10 0 Tambien los municipios de San Jeronimo TecuanipanyTepeaca, pertenecientes al dis­ Esttatos trito V sobresalen como productores de frijol; c Bajo; Mmi Meefcs Alto este producto tambien se cultiva en todos los FUENT£J IN£<3I, V i f K?, 19&1 municipios del distrito VI en el ciclo primavera- verano; los municipios con la mayor superficie m n m u m r o m cultivos anuales en e l cosechada son: Acatlan, Petlaicingo y CICLO AGRJCOLA PRIM AVER A*VE R ANO, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO Atzitzihuacan. i.

incrementan los niveles de autoconsumo. 0.6 " 0.4 0.4 0.2 0.3" wmm. Asi se aprecia que en las zonas de elevadas l i i i posibilidades de comercializacion se concentra 0” liip l Mate FfljoJ poco mas de una cuarta parte de la superficie Estralos dedicada al maiz; mientras que el frijol no al- Alfc> canza el 22%. Sin embargo, en estos municipios es donde se obtienen los mejores rendim ientos; fvents; mm u vj t p^p*xmt\or m i r asf se observa qu§ en los municipios de altos niveles de autoconsumo cada hectarea cul- PRODUCCION DE CULTfVOS AN U ALES EN EL tivada con frijol rinde, en promedio, la mitad de CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERAMQ,

1997 SEGUN NfVEL DE AUTOCONSUMO lo que rinde en los municipios de bajo auto­ so- consumo. Referente al maiz no se presentan Puebla. de diferencias tan pronunciadas, pero son tam­ 40­ bien notables. ....©...... estado 1" 30- el § a en En el contexto estatal la aportacion de maiz que 4 So­ hacen los diferentes estratos no es muy diferente; lo­ solo los municipios del estrato medio se encuentran agropecuaria algo por arriba de los otros dos grupos. es Mate Frtfol Estratos producción Respecto al frijol la produccion total se la 1".... I Bajo l l l l Mecfio Alto

de concentra en los municipios del estrato medio, alii se producen casi el 45% de la produccion FUENTE: INEG), Vtf Censo Agfljpecuarto. 1991.

Destino estatal. 35 DGE. Porcenta)® 36 fragua le corresponde casi 30% de la superfi­ la de 30% casi corresponde le fragua reflejan un alto porcentaje de unidades que que unidades de porcentaje alto un reflejan los ultimos dos que mientras de autoconsumo, y de Tlachichuca con los municipios producen solo para autoconsumo. para solo producen conjuntamente que en el distrito, cie sembrada II IV. y los distritos en se concentra cosechada este cultivo, pero ocupa 4.6% del total de su­ de total del 4.6% ocupa pero a cultivo, este dedican se estatal nivel a que ha 100 cada representan dos terceras partes. El primer primer El nivel bajo de estrato del parte partes. forma municipio terceras dos representan tienen como maximo 5 ha.5 maximo como tienen el distrito. del alhectarea, por similar es cual toneladas 5.3 de es estatal perficie sembrada del distrito. Al municipio La- La- municipio Al distrito. del sembrada perficie la papa, sobresalen basicos no De los cultivos de autoconsumo y 78 de cada 100 unidades unidades 100 cada de 78 y autoconsumo de niveles de altos estrato al pertenece maxtitlan Ixtaca­ de municipio Este en la entidad. ducido la cebada y la avena forrajera. avena la y lacebada el distrito, lo cual significa 15.2% del total pro- pro- total del 15.2% significa locual eldistrito, en de lalograda papa la casi totalidad produce ;:!: UNE INEGI,VII FUENTE CensoAgropecuariD, 1991 PRff^lAVERA-VERANO ENELClCLOAGRiCOLA PAPA i: D&TRIBUCK3NDELASUPERFJCIECOSECHADACON .. N cos o ic s a B No 3.7.2 En el caso de estos tres cultivos la superficie la Ensuperficie el cultivos tres de estos caso Para el ciclo primavera-verano elPara rendimiento el ciclo primavera-verano La papa reune en el distrito IV de mas de 70 distrito elen reune Lapapa ;:60" En 11el distrito Ixtacamaxtitlan de el municipio 80“ 40' 20- rv: -1 rrrv-:■:■ r 1 I If IV V V IV If I 1 0.2 .•.r-r::■ : 17.5 3! | 5.5 . i iwf'*? vSvl? i s j f s j j j i j i j i ; ^Nsi-sWW'-W" 71 ;7 Distfitos ■ 1 1 0.3 1 rrr-r:-’-..-. I i Vl ; Vlll Vil VI . 23 :-: 7 o 2.3 1.7 V T* V r 5 - > ' * ■ • ! ! : ■ : a o © c #T 9 forman parte de aquellos que producen producen que aquellos de parte forman trito. El primero de estos tres municipios municipios tres estos de primero El trito. concentra casi 69 de cada 100 ha que se se que ha 100 cada de 69 casi concentra de comercializacion, mientras los que otros dos mientras de comercializacion, cuartas dis­ del tres cultivo este con abarcan lasuperficie de partes conjunto en Cuyoaco mismo. al asigna se da sembra­ superficie la de 7.3% solo distrito del principalmente para el mercado. el para principalmente niveles medianos que tiene al grupo pertenece interior al laentidad, en cultivo a este dedican :ii0^ ::.. :::i:iS0i^ • -' ■ 1 i 1 :: : 1 : : : • 2:^ I ;-20: ^ RJI*NT£: IN£Gfr Vl|Censo Agrapecugri'o, 1991. Agrapecugri'o, Vl|Censo IN£Gfr RJI*NT£: FUENTE: *NEG1,VIEAgropecuam.1951. FUENTE: Censo AVENAFORRAJERAENELCICLO AGRICOLA AGRICOLA AVENAFORRAJERAENELCICLO CEBAD CEBAD ENA ELCICLO AGRICOLA PRJMAVERA-VERANO COWECHADA bQS iE DISTFUBU &C CION DE ^tipER LA Los municipios de , Tepeyahualco y Tepeyahualco Libres, de municipios Los DISTR©UClQNdEtjASUPEi^iCfECOSECHADACON DISTR©UClQNdEtjASUPEi^iCfECOSECHADACON eeet l eaa s ine dsrt IV distrito el bien si cebada, la a Referente mavera r e v a im r p s s • ss■ : i : • • • • ■ • 20 0 ■40 ’60 so V ggSSS •V) 40 ■■'r 10 0 ■ ■;•: - • g g •!-;•! ag gg • ,, — 1 I V V VI Vlll VII VI V IV II 1 I I 1 HI IV V VI VII V lll lll V VII VI V IV HI 1 I - \ m . 4. iiiii; .8 4 4.1 | § | | ^ 0 ^ | | j .fijjvjy '■fovW- o n a r e v 15 06 :::: 40.6 41.5 g •;•;•; ; - 1 , _, | g = —_ S WSggM Distritos stios trito is D 1 •':

DGE. Destino de la producción agropecuaria en el estado de Puebla. 1997 El rendimiento para el ciclo primavera-verano de mediano autoconsumo; 6.8 ton/ha; la ceba­ asciende a 1.8 ton/ha, que es superior al esta­ da es mas productiva en las areas de bajo au­ tal que alcanza la cifra de 1.4 ton/ha. toconsumo y la avena forrajera no presenta variaciones significativas. En el distrito II la cebada es importante en Chignahuapan, que junto con Ixtacamaxtitlan y La produccion aportada por cada grupo de Zacatlan reunen 97.2% de la produccion del municipios es variable segun el cultivo; pero en distrito. En el contexto estatal significa casi los tres casos son los municipios donde 11.0%. predomina el autoconsumo los que aportan la menor proporcion. La avena forrajera en el distrito IV concentra 1.7% de la superficie total ocupada &EKDIMIENTO EH CULTIVOS NO BASICOS EN EL con cultivos anuales del distrito y 40.6% de la CICLO AGRICOLA PftlMAVERA*V£RANO, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO sembrada a nivel estatal con el mismo cultivo. 9 Se encuentra principalmente en los municipios 6.8 de , TepeyahuaJco y Chilchotla. 6 - <0 11|IS_4J _ En el distrito II se reunen 39.5% de la su­ f 4 - l l l l l j § I J L 3.0 3.2 1.9 perficie con avena forrajera de la entidad; casi 2 _ 83% de la produccion lograda en el distrito se . Ill consigue en los municipios de Chignahuapan e 0 ^ MIL ■lb®-*e...... Ixtacamaxtitlan. Papa Cebada AveAvona■naForratera Forrajera Estratos DISTRiBUCJON DE SUPERFICIE COSECHADA COM Bajo Medio Att£> CULTIVOS MO BASICOS EN EL CICLO AGRJCOLA PRtlvrAVERA-VEftANO, 5EGUM NIVEL FUENTE, V3 f Qenso Agrap^tiartOr 1991. DE AUTOCONSUMO m m 52.4 .9 j GZSZ j . : ■ Los mayores volumenes de papa son ge- 50 III I 37.0 nerados por los municipios de bajo y mediano 40 1 34.3 autoconsumo; la cebada en su mayor parte se

'ft ’w iS m c 30 Uv*sv»v. ... H i . . . q> w x m ■ 22.1 produce en los municipios de altos niveles de £> | 1 | | 18.8 S. 20 ivftoi*! H H H - comercializacion, es decir de bajo autocon­ i l l 10.3 10 sumo; mientras que la avena forrajera en los municipios del estrato medio. 0 Id Papa Cebada Avena Forrajera Estratos pfcODUOCIQN m CULTIVOS NO BASICOS EN EL 1997 Bajo Alta CICLO AGBICOLA PRIMAVERA-VERANO, FUENTE, INEGI, VJ t Censo Agropseuario* 1391. SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO

Puebla. ms o - 66.C de 8 i i Tanto la superficie dedicada a la papa como sfetueojoct 49.S3 estado 41.8 43.9 el a la cebada se ubica, en proporciones de 46.9 § en y 52.7% en las zonas donde se produce 29.2 27.7 ■ I22'4 principalmente para vender; mientras que la lllli ' ■....V. . :; superficie con avena forrajera es mas desta- 5-I-:-:-:-:-:-: I 48 III agropecuaria m cada en los municipios del estrato medio; allf se 0 Xi.x :':":':M conjunta mas de la mitad del total estatal. Papa Ceto&da AvsttaFofr-ajera E&tratos producción la [ I Bajo I Medfc> 1HH Alto de En cuanto a los rendimientos, en el caso de la papa se obtiene el mayor en los municipios FUENTE: INEQI, VJ t Canso Agropecuario, <991, Destino 37 DGE. 3.8 CULTIVOS PERENNES DiSfRIBUCION DE LA SUPERFICIE QUE PRODUCE PASTOS En la entidad los cinco cultivos perennes mas 70 importantes son: los pastos cultivados, el cafe, 57.7 la naranja, la cana de azucar y la alfalfa. 60 * 5 0 “ ^ I La superficie que produce pastos cultivados | 4 0 - j | ...... se concentra fundamentalmente en el distrito I que reune 57 de cada 100 ha de la entidad dedicadas aesteperenne. Al interior del distrito 20" ijl 10 7 ...... sobresalen los municipios de Venustiano Carranza, FranciscoZ. Mena, Jopalay .

f fl 111 IV V VIVIE f VVIII III Aunque en menor escala, tambien en el D is trito a distrito III el cultivo de pastos tiene cierta PUENTE: INE

Asi tambien se observa que la produccion de 60 cafe se concentra en los distritos I y III; zonas 4 7 .9 50 con clima muy favorable para este cultivo; en el 3 9 .5 distrito I los cafetales ocupan una cuarta parte % 40 I de la superficie agricola sembrada y casi la $ 30 mitad de la superficie cafetalera de la entidad se localiza en este distrito. m i 8.2 111! IlijJ 1-4 Destacan los municipios de Jalpan, , 3,0 0.0 0.0 0.0 m S ZZ1 y al generar dos terce- u nf iv v VI vfi m ras partes de la produccion de cafe del distrito; Distritos estos municipios estan contiguos y forman FU E N TE : 1UEG1, VEE Cen&o A g ro p e cu a rfo , 1991, parte de la sierra Norte y la Llanura Costera. Todos pertenecen al estrato donde mas se DJSTRIBUCION DE LA SUPERFICIE QUE comercializa. PRODUCE NARANJA

En el distrito III se localizan casi dos quintas 59.9 1997 partes de la superficie cafetalera de Puebla. Puebla. Los municipios de Hueytamalco, Cuetzalan de

del Progreso, y Huitzilan de estado el

Serdan agrupan casi tres quintas partes de la en superficie en produccion del distrito. A excep-

cion del municipio de Tlatlauquitepec, que for­ 10 is s s i 0.9 & 8sJi 1.1 0.1 0.5 0.1

ma parte del estrato de mediano autoconsu­ agropecuaria mo, el resto de los municipios cafetaleros de J ff W IV V VI Vi! Vlfl este distrito se ubican entre los que tienen mas Oistritos FUENTE: INEG1, Vf(Censo Agrapecuaric, 1991, producción posibilidades de comercializacion. la de Destino 38 DGE. La explotacion de naranjales se desarrolla en El distritoVII es el que mas destaca en este estos mismos distritos, en los cuales se en­ cultivo; en el mismo se encuentran 40 de cada cuentra 91.6% de la superficie productora con 100 hectareas sembradas con alfalfa en la este citrico; en el distrito i se cultiva princi­ entidad. La existencia de considerables su­ palmente en los municipios de Francisco Z perficies de riego en esta region favorece a Mena, Venustiano Carranza, Xicotepecy Pan- este perenne. tepec; mientras que en el tercer distrito este fruto es mas difundido en Acateno, Hueyta- Los principales municipios productores de malco y Cuetzalan del Progreso. Todos los alfalfa de este distrito son: Tecamachalco, Te- municipios antes citados con grandes niveles peaca, Palmar de Bravo, Atoyatempan y Te­ de comercializacion de la produccion agrfcola. panco de Lopez.

La alfalfa prospera en los valles centrales La cana de azucar concentra 82 de cada 100 hacia el sur de la entidad, destacando en los hectareas en el distrito VI, especialmente en distritos IV, V y VII. los municipios de Izucar de Matamoros, Chietla y Tilapa, ubicados al noroeste del distrito; mientras que en el distritoVII I destaca el DISTBlBUCtOH DE LA SUPERFICIE QUE municipio de Coxcatlan. PRODUCE ALFALFA

50 En cuanto a la distribucion de la superficie 39.9 segun los niveles de autoconsumo, en general ! 40 S:Sx3S grandes porcentajes se ubican en los muni­ 30.3 XMO»3 III cipios del estrato de bajo nivel de autoconsumo. s 30 23.5

FUENTE: JWEGt, Vfl CenMiAgrppifttarifl, T991,

En los tres distritos productores de alfalfa se DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CUB observa que los municipios que sobresalen en PRODUCE CANA DE AZUCAR

1997 este cultivo forman parte, en su mayoria, del 100 ' estrato de mediano autoconsumo. 82.0

Puebla. 80 de Enel distrito IV se concentra 23.5% de la superficie

estado estatal con alfalfa; los municipios de , el Libresy Tepeyahualco reunen masde lamitad de la SISKS en superficie en produccion del distrito. 15.1 agropecuaria En el distrito V la alfalfa se siembra en mayor 14 o.1 1-3 0.1 proporcion en los municipios de y San Andres Cholula; en ambos II m [V V VI VM VIH producción Dfstfitos la prospera el ganado bovino. Tambien destaca

de FU-ENTE; INE6ffVH Censo Agropecuario, 1991. en . Destino 39 DGE. Como excepcion dos terceras partes de la A excepcion de la alfalfa, donde los muni­ superficie con alfalfa se ubica en los municipios cipios del estrato medio aportan el grueso de la de mediano autoconsumo; le sigue el estrato produccion, en los otros cuatro cultivos perennes de altos niveles de autoconsumo y por ultimo en los mayores volumenes se generan en las las zonas donde predomina la produccion para zonas de bajo nivel de autoconsumo. sercomercializada, seobtiene la menor difusion de este perenne. RENDIMJENTO DE LA PRODUCCION CON CULTIVOS PERENNES, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO En cuanto a los rendimientos~se aprecia que ...... PT 10000 s el cafe, la naranja y la cana de azucar reportan LO mayor nivel en los municipios del estrato bajo, 80 5 5 descendiendo con el incremento del 64.4 v! *.v autoconsumo. 60 V. CM K o> GT CO & o 40 CO Los pastos cultivados y la alfalfa tienen un ^ CD |: CM comportamiento diferente; los pastos cultivados 20 -X :* CD O r - ■ mas productivos se hallan en las zonas con CM 3 ° i n :* CO ■ • f:->»MobWJ • I f / elevadas proporciones de autoconsumo y la 0 :TTT3TTT::::: ^*T* s? W rr alfalfa en los medianos. Pastes Cafe NSJattja Canade Alfalfa Azucar Estratos- ~^JBajo jjpjp MecfiO Alto

FUesFT£; fNEGil, Vl-I Cense Agropeegafio, 19&1.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EN PRODUCCION PORCENTAJE DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS CON CULTIVOS PSRENNES, SEGUN NIVEL PERENNES, SEGUN NIVEL DE AUTOCONSUMO DE AUTCOCONSUIVJO > 120 r- 100 LO S 36 ooCvj u i 100 C'i CT) ...... l^ , . . . c5 o ’ a3 CO 80 CO ' ' 1 L . . _hr - . co i^ W S - - CD | ■80 -

Q ■ .... 1 t 1 2 40 a, 40 o N ■^t M oo oo^ | « CL I o3 ^ I 5 tj- ■'t gg;J» o i 16.8 Lf) T— 20 ^ " 20 M T“ M" l l ^ c o M i n M 3 “!T““ 1997 f 55388 ^ .... vZwHsK i s ■■• - - 1 MBIT ...... J-...... ----- r™ ...... i"’ ..... 0 *E s B B K .... ::::i:::3 H ttR MSS k ..y .W s r Z 0 C afe Naranja CanacteCanade AflaifaAtfatfa Puebla. Pastos Cate Naranja Canade Alfalfa Azucar de Estratos Estratos Baja l l i l j Medio estado Alta el Bajo Modio en FUENTE; INEGf, V!l Cetiso Agrapscuario, 1591, agropecuaria producción la de Destino 40 DGE. Relacion de Municipios segun Unidades de Autoconsumo 1997 Puebla. de estado el en agropecuaria producción la de Destino DGE. Relacion de Municipios, segun Unidades de ProduccionAutoconsumo Agricola

% de UPR'S que Estrato Distrito Clave Municipio Producen Para Autoconsumo

3 VII 095 MAGDALENA TLATLAUQUITEPEC, LA 100.0 3 VII 131 SAN JUAN ATZOMPA 100.0 3 VII 052 CHIGMECATITLAN 100.0 3 VIII 209 ZAPOTITLAN 98.2 3 VIII 195 VICENTE GUERRERO 98.2 3 VII 146 SANTA CATARINA TLALTEMPAN 97.9 3 VIII 103 NICOLAS BRAVO 97.7 3 VIII 046 97.7 3 VII 070 97.4 3 VI 135 SAN MIGUEL IXITLAN 97.3 3 VIII 027 96.3 3 VI 032 96.2 3 VII 092 JUAN N. MENDEZ 95.4 3 V 193 TZICATLACOYAN 95.4 3 IV 099 CANADA MORELOS 95.1 3 111 054 94.8 3 VI 011 ALBINO ZERTUCHE 94.5 3 VI 191 93.9 3 II 006 AHUACATLAN 93.8 3 VI 059 93.7 3 VII 147 SANTA INES AHUATEMPAN 93.6 3 VI 165 TEPEMAXALCO 93.5 3 V 153 93.5 3 V 040 CUAUTINCHAN 92.8 3 VI 196 XAYACATLAN DE BRAVO 92.6 3 III 212 92.4 3 V 136 91.9 3 V 106 91.8 3 VI 127 SAN JERONIMO XAYACATLAN 91.5 3 V 041 91.3 3 VI 042 90.6 3 VI 055 CHILA 90.6 3 H 167 TEPETZINTLA 90.6 3 V 114 PUEBLA 89.7 3 VI 112 89.6 3 V 138 SAN NICOLAS DE LOS RANCHOS 89.4 3 III 174 TEZIUTLAN 88.6 3 V 001 ACAJETE 88.3 3 VII 097 88.0 1997 3 1 008 88.0 3 VI 087 JOLALPAN 87.3 3 III 101 87.2 Puebla. de 3 VI 190 86.7 3 1 049 CHICONCUAUTLA 86.5 3 066 GUADALUPE estado VI 86.4 el

3 V 090 JUAN C. BONILLA 86.4 en 3 VII 079 86.1 3 1 057 85.6 3 VI 056 85.4

3 VII 018 85.3 agropecuaria 3 VIII 120 SAN ANTONIO CANADA 85.2 3 II 162 TEPANGO DE RODRIGUEZ 85.0 •

3 VII 098 84.8 producción

3 VI 024 84.7 la 3 V 034 84.6 de 3 VII 144 SAN SALVADOR HUIXCOIOTLA 84.4 Destino 43 DGE. continuacion % de UPR'S que Estrato Distrito Clave Municipio Producen Para Autoconsumo

3 II 039 84.2 3 VII 182 TLANEPANTLA 84.0 3 VII 205 YEHUALTEPEC 83.2 3 11 016 AQUIXTLA 83.2 3 III 077 82.7 3 V 140 82.5 3 II 172 82.4 3 IV 050 CHICHIQUILA 82.3 3 III 199 82.2 3 V 125 SAN GREGORIO ATZOMPA 82.0 3 VIII 010 AJALPAN 81.7 3 III 084 81.3 3 VII 037 COYOTEPEC 81.2 3 VII 177 TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ 81.1 3 V 074 HUEJOTZINGO 80.9 3 V 163 80.7 3 VIII 217 ZOQUITLAN 80.6 3 VI 009 80.5 3 VI 160 80.3 3 V 119 SAN ANDRES CHOLULA 80.1 3 II 083 IXTACAMAXTITLAN 78.9 3 V 026 78.0 3 VII 082 77.9 3 V 060 DOMINGO ARENAS 77.8 3 V 102 77.8 3 III 017 77.7 3 VIII 036 COYOMEPAN 77.2 3 VI 157 77.2 3 V 132 SAN MARTIN TEXMELUCAN 77.1 3 VI 150 HUEHUETLAN EL GRANDE 76.8 3 VI 003 ACATLAN 75.9 3 VI 006 AHUATLAN 75.7 3 VI 155 TECOMATLAN 75.7 3 VI 159 TEOPANTLAN 74.9 3 III 207 ZACAPOAXTLA 74.5 2 VII 115 QUECHOLAC 74.2 2 VIII 149 SANTIAGO MIAHUATLAN 73.9 2 VI 141 73.7 2 II 208 ZACATLAN 73.3 2 III 186 TLATLAUQUITEPEC 73.0 2 IV 116 QUIMIXTLAN 72.9

1997 2 III 060 72.1 2 VII 206 72.0 2 VII 151 SANTO TOMAS HUEYOTLIPAN 71.5 Puebla. 2 VII 169 TEPEXI DE RODRIGUEZ 70.1 de 2 VI 113 69.9 2 VII 065 69.8 estado el 2 VII 038 69.7 en 2 V 181 TLALTENANGO 69.7 2 V 188 69.0 2 VII 110 PALMAR DE BRAVO 68.6 2 III 202 XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ 68.5 agropecuaria 2 V 164 TEPEACA 68.3 2 IV 108 68.0 . 2 VI 073 HUEHUETLAN EL CHICO 67.9

producción 2 VI 121 SAN DIEGO LA MESA TOCHIMILTZINGO 67.9 la de Destino 44 DGE. continuacion % deUPR'Sque Estrato Distrito Clave Municipio Producen Para Autoconsumo

2 VII 189 TOCHTEPEC 67.4 2 V 048 CHIAUTZINGO 67.3 2 III 204 YAONAHUAC 67.3 2 V 134 SAN MATIAS TLALANCALECA 67.0 2 V 126 SAN JERONIMO TECUANIPAN 66.6 2 II 053 CHIGNAHUAPAN 65.8 2 V 015 AMOZOC 65.5 2 VII 154 TECAMACHALCO 64.8 2 VI 168 64.6 2 I 071 HUAUCHINANGO 64.6 2 III 158 64.1 2 V 122 63.7 2 III 075 HUEYAPAN 63.7 2 VI 047 CHIAUTLA 63.4 2 II 028 62.7 2 III 029 62.6 2 IV 094 LIBRES 61.8 2 IV 104 NOPALUCAN 60.8 2 VI 139 60.5 2 IV 058 CHILCHOTLA 60.3 2 III 173 TETELES DE AVILA CASTILLO 59.6 2 V 175 59.4 2 I 100 NAUPAN 59.1 2 VII 161 TEPANCO DE LOPEZ 59.0 2 III 216 58.6 2 I 091 JUAN GALINDO 58.3 2 VII 004 ACATZINGO 58.0 2 IV 067 GUADALUPE VICTORIA 57.6 2 I 109 PAHUATLAN 57.2 2 III 211 ZARAGOZA 55.6 2 VI 198 XICOTLAN 55.3 2 V 143 55.3 2 IV 142 53.7 2 VI 031 53.6 2 VI 081 53.4 2 VII 020 ATOYATEMPAN 52.0 2 III 072 HUEHUETLA 51.9 2 VIII 129 SAN JOSE MIAHUATLAN 51.8 2 IV 063 51.6 2 VIII 035 COXCATLAN 51.2 2 VII 171 TEPEYAHUALCO DE CUAUHTEMOC 50.7

2 V 019 ATLIXCO 50.3 1997 2 IV 152 50.1 ELOXOCHITLAN 49.6 2 VIII 061 Puebla.

2 III 200 49.6 de 2 VIII 156 TEHUACAN 48.7

2 VI 033 COHUECAN 48,6 estado

2 III 210 ZAPOTITLAN DE MENDEZ 47.2 el I 111 PANTEPEC 45.9 en 1 V 180 45.3 1 IV 096 MAZAPILTEPEC DE JUAREZ 44.8 1 V 148 SANTA ISABEL CHOLULA 44.4 agropecuaria 1 Ilf 088 43.4 1 I 064 FRANCISCO Z. MENA 43.4 1 VI 201 43.2 1 IV 170 TEPEYAHUALCO 42.7 producción la de Destino 45 DGE. conclusion % de UPR'S que Estrato Distrito Clave Municipio Producen Para Autoconsumo

1 VIII 124 SAN GABRIEL CHILAC 42.2 1 VII 203 XOCHITLAN TODOS SANTOS 41.7 1 IV 105 OCOTEPEC 40.9 1 V 069 HUAQUECHULA 40.7 1 IV 093 40.4 1 I 183 TLAOLA 40.0 1 III 107 39.7 1 VI 022 ATZITZIHUACAN 39.3 1 III 043 CUETZALAN DEL PROGRESO 39.3 1 II 014 AMIXTLAN 39.3 1 IV 023 ATZITZINTLA 38.4 1 VI 166 38.1 1 VI 005 37.9 1 III 078 HUITZILAN DE SERDAN 37.5 1 VIII 145 SAN SEBASTIAN TLACOTEPEC 36.8 1 VII 118 REYES DE JUAREZ, LOS 36.8 1 I 194 VENUSTIANO CARRANZA 36.6 1 III 025 35.8 1 VI . 133 SAN MARTIN TOTOLTEPEC 34.1 1 IV 128 SAN JOSE CHIAPA 33.8 1 III 076 HUEYTAMALCO 33.5 1 I 184 TLAPACOYA 33.5 1 III 215 33.3 1 I 178 31.8 1 III 192 31.6 1 IV 044 CUYOACO 30.2 1 I 197 XICOTEPEC 29.9 1 IV 117 RAFAEL LARA GRAJALES 29.8 1 VI 085 IZUCAR DE MATAMOROS 29.4 1 II 030 COATEPEC 29.1 1 1 089 JOPALA 26.9 1 IV 137 SAN NICOLAS BUENOS AIRES 25.1 1 VI 185 TLAPANALA 24.2 1 IV 130 SAN JUANATENCO 24.1 1 VIII 214 ZINACATEPEC 23.0 1 I 123 SAN FELIPE TEPATLAN 22.7 1 1 068 HERMENEGILDO GALEANA 22.7 1 IV 045 CHALCHICOMULA DE SESMA 21.9 1 VI 051 CHIETLA 18.6 1 VI 062 EPATLAN 18.1 1 I 187 TLAXCO 15.6

1997 1 I 213 ZIHUATEUTLA 13.7 1 VI 176 TILAPA 13.2 1 I 086 JALPAN 13.0 Puebla.

de 1 IV 012 AUOJUCA 12.9 1 IV 179 TLACHICHUCA 12.7 1 111 002 ACATENO 9.7 estado el 1 VI 021 ATZALA 5.8 en 1 Vltl 013 ALTEPEXI 3.7 agropecuaria producción la de Destino 46 DGE. Glosario 1997 Puebla. de estado el en agropecuaria producción la de Destino DGE. Glosario

A CICLO PRIMAVERA-VERANO. Es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para ACRISOLES. Son suelos que se encuentran en zonas fines censales comprende de marzo a septiembre de tropicales o templadas muy lluviosas. En condiciones 1991, independientemente de que la cosecha se realice naturales tienen vegetacion de selva o bosque. Se dentro o fuera de este ciclo. caracterizan por tener acumulacion de arcilla en el subsuelo; por sus colores rojos, amarillos o amarillos D claros con manchas rojas; y por ser generalmente acidos o muy acidos. DESTINO DE LA PRODUCCION. Se refiere a la distri- bucion y comercializacion de los productos agricolas, ANDOSOLES. Son suelos que se encuentran en aque- pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de llas areas donde ha habido actividad volcanica reciente, produccion, ya sea para autoconsumo, venta local o nacional o para la exportacion. puesto que se originan a partir de cenizas volcanicas. En condiciones naturales tienen vegetacion de bosque E de pino, abeto, encino, etc., o si los volcanes se encuen­ tran en zona vegetal tienen vegetacion de selva. Se EXISTENCES DE ESPECIES ANIMALES. Es el nu- caracterizan por tener una capa superficial de color mero de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, negro o muy obscuro (aunque a veces es clara) y por ser ovino, aves y otras especies objeto de censo, que habia de textura esponjosa o muy sueltos. en las unidades de produccion y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991. - C F C ALIDAD DE GAN ADO. Se refierea lascaracteristicas de mejoramiento genetico del ganado, el cual puede ser FEOZEMS. Son los suelos que se encuentran en varias corriente, fino o de cruza. condiciones climaticas, desde zonas semiaridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, asi como en CAMBISOLES. Estos suelos por ser jovenes y poco diversos tipos de terrenos, desde pianos hasta mon- desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos tanosos. Pueden presentar casi cualquiertipo de vegeta­ en zonas aridas. Puede tener cualquier tipo de vegeta­ cion en condiciones naturales. Su caracteristica principal cion, ya que esta se encuentra condicionada por el clima es una capa superficial obscura, suave, rica en materia y no por el tipo de suelo. Se caracterizan por presentar organica y en nutrientes, semejante a las capas super- en el subsuelo una capa que parece mas suelo de roca, ficiales de los Chernozems y Castanozems, pero sin ya que en ella se forman terrones, ademas puede presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos presentar acumulacion de algunos materiales como dos suelos. arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., FLUVISOLES. Se caracterizan por estar formados pero sin que esta acumulacion sea muy abundante. siempre por materiales acarreados por agua. Estan Tambien pertenecen a esta unidad, algunos suelos muy constituidos por materiales disgregados que no pre­ 1997 delgados que estan colocados directamente encima de sentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy un tepetate (fase durica), siempre y cuando no se poco desarrollados. La vegetacion que presentan varia Puebla. encuentren en zonas aridas, ya que entonces pertene- desde selvas hasta matorrales y pastizales, y algunos de cerian a otra unidad como Xerosol. tipos de vegetacion son tipicos de estos suelos como

estado los ahuehuetes, ceibas o sauces. Presentan muchas el CICLO AGRICOLA OTONO-INVIERNO. Es el periodo veces capas alternadas de arena, arcilla o grava, que en en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales son producto del acarreo de dichos materiales por inun- que, para fines censales, comprende de octubre de daciones o crecidas no muy antiguas. Pueden ser 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la someros o profundos, arenosos o arcillosos, fertiles o

agropecuaria cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo. interfiles, en funcion del tipo de materiales que lo forman. producción la de Destino 49 DGE. G tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agricola esta principalmente condicio- GANADO CORRIENTE. Son los animales que no han nado a su profundidad y al hecho de que no presenten sido mejorados geneticamente para aumentar la calidad pedregosidad. y cantidad de la produccion, y por lo tanto, sus caracte- risticas no corresponden a la de ninguna raza. RENDIZINAS. Estos suelos se presentan en climas calidos o templados con lluvias moderadas o abundan- GANADO DE CRUZA. Son los animales que resultan tes. Su vegetacion natural es de matorral, selva o del apareamiento controlado de un animal de raza fina bosque. Se caracterizan por poseer una capa superficial con otro corriente, con el fin de mejorar geneticamente abundante en humus y muy fertil, que descansa sobre a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad roca caliza o algun material rico en cal. No son muy de la produccion del ganado corriente. profundos. Son generalmente arcillosos.

GANADO FINO. Son los animales que han sido S mejorados geneticamente para incrementar la cantidad y calidad de la produccion y son capaces de transmitir SUPERFICIE AGRICOLA. Es la superficie destinada fielmente sus propias caracteristicas a sus descen­ para el cultivo, independientemente de que se realice o dientes. En este concepto se incluyen los animales no la siembra o plantacion en el ano agrfcola de refe­ producto del apareamiento controlado de razas puras. renda; asi como las tierras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequias, falta GLEYSOLES. Son suelos que se encuentran en casi de credito, otros apoyos, etc., o porque el responsable todos los climas, en zonas donde se acumula y estanca decidio no trabajarlas en el ultimo ano. el agua, cuando menos en la epoca de lluvias, como en las lagunas costeras, o las partes mas bajas y planas de SUPERFICIE DE LABOR. Es la superficie destinada los valles y Ifanuras. Se caracterizan por presentar en la para cultivos, independientemente de que se haya parte donde se saturan con agua colores grises, azulosos realizado o no la siembra o plantacion en el ano agrfcola o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse de referencia; asi como las tierras que no fueron sem- al aire se manchan de rojo. La vegetacion natural que bradas por diferentes motivos, y aquellas otras que presentan estos suelos es generalmente de pastizal, y tienen pastos naturales, agostadero o estan enmontadas en algunos casos en las zonas costeras, de cana- yquefueron sembradas al menos una vezen losultimos verales o manglar. Muchas veces estos suelos presentan cinco anos. acumulacion de salitre. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA. Son los te- P rrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad privada, que se caracterizan por PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES. Son los culti­ la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares vos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un por medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, ano, independientemente del numero de cosechas que cesion o herencia; y generalmente estan inscritos en el se obtengan, por ejemplo: alfalfa, cana de azucar, coco, Registro Publico de la Propiedad. etc. En este concepto se incluyen los arboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la SUPERFICIE EJIDAL. Son los terrenos o parcelas de la vivienda del productor. unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que 1997 PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO. Es el fin que se con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915

les da a los productos agricolas, pecuarios o forestales Puebla. viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina. obtenidos de la unidad de produccion y que se emplean de para satisfacer exclusivamente las necesidades de la SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA CON CUL­ unidad. estado TIVOS ANUALES O PERENNES. Son los terrenos el en R sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor o igual a un REGOSOLES. Son suelos que se pueden encontrar en ano; o por cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es

muy distintos climas y con diversostipos de vegetacion. mayor a un ano, independientemente del numero de agropecuaria Se caracterizan por no presentar capas distintas. En cosechas que se obtengan. general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran SUPERFICIE TOTAL. Es la suma de la superficie de producción en las playas, dunas y en mayor o menor grado, en las todos los terrenos que constituyen la unidad de pro­ la de laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces duccion en el periodo comprendido de marzo a sep- acompanado de Litosoles y de afloramientos de roca o tiembre de 1991. Destino 50 DGE. T su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asf como TENENCIA DE LA TIERRA. Se refiere al regimen legal los elementos de produccion disponibles para estas en que una persona o grupo de personas utiliza o actividades, siempre que en el ano agrfcola 1990-1991 explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de todo esto se haya manejado bajo una misma produccion que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, administracion. colonia, propiedad privada o publica. V TRACTORES. Se refiere al total de tractores que la unidad de produccion tenia en propiedad el dfa 30 de VERTISOLES. Son suelos que se presentan en climas septiembre de 1991, independientemente de sus con­ templados y calidos, en zonas en las que hay una diciones de funcionamiento y del lugar donde se en- marcada estacion seca y otra lluviosa. La vegetacion cuentren. natural de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se U caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la epoca de sequfa. Son suelos UNIDAD DE PRODUCCION RURAL Es el conjunto muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin zonas del centro y oriente de Mexico, y cafes rojizos en actividad agricola, ganadera o forestal que se encuen- el norte. Son pegajosos cuando estan humedos y muy tren en un mismo municipio; los animales criados por su duros cuando estan secos. A veces son salinos. Su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se utilization agricola es muy extensa, variada y producti- posean, independientemente de su ubicacion, asi como va. Son casi siempre muy fertiles pero presentan ciertos los elementos de produccion disponibles para estas problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la actividades, siempre que en el ano agricola 1990-1991 labranza y con frecuencia presentan problemas de todo esto se haya manejado bajo una misma adminis- inundacion y drenaje. tracion y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas este ubicado fuera de los limites de las Areas Geoestadisticas Basicas Urbanas. VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Son las viviendas urbanas y rurales en la que en el traspatio UNIDAD DE PRODUCCION URBANA. Es el conjunto o azotea se cultivan o se tienen arbolesf rutales, hortalizas formado por el terreno urbano y/o la vivienda con acti­ o flores para venta, vivero o invernadero; se dedican a vidad agricola, ganadera o forestal dentro de una Area la cria y explotacion de animales o bien cuentan con Geoestadistica Basica Urbana; los animales criados por colmenas. 1997 Puebla. de estado el en agropecuaria producción la de Destino 51 DGE. Esta publicacion consta de 1 030 ejemplares y se termino de imprimir en el mes de octubre de 1997 en los talleres graficos del Instituto Nacional de Estadfstica, Geografia e Informatica Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Mexico INSTITUTO NRCIONRL D€ GSTRDISTICR, G60GRRFIR € INFORMRTICR DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx ISBN 970-13-1589-8