LAS ARRIBES DEL DUERO mano. El campo de piedras está considerado uno de los senta el castro. Después de hincadas, que le precede, yacimientos arqueológicos la conquista de Roma, quien es el más espectacular de más notables de la provincia. incluso reforzó las defensas, todos cuantos existen en la Especialmente interesante se mantuvo habitado hasta provincia. Se puede iniciar es el recorrido exterior de la el siglo XII. Sobre las piedras el recorrido señalizado en extensa y sólida muralla, de de la muralla se han llegado el pueblo, o bien desde las algo más de un kilómetro a inventariar más de 100 gra- inmediaciones del castro. de longitud, que abraza la bados rupestres de carácter amplia superficie en la que simbólico y guerrero. Para la Yecla la Vieja. Un kilómetro al estuvo situada la población. comprensión de este entorno sur de la localidad de Yecla de TIERRAS DE LEDESMA Se sabe que tras la primera arqueológico en su contexto Yeltes se localiza el castro ve- fase de su fundación, 500 se vuelve imprescindible tón de Yecla la Vieja. Por sus años antes de Cristo, sería la visita al Aula de Interpre- dimensiones, su estructura y utilizado por los vetones, tación, situado en Yecla de los grabados que se presenta verdaderos artífices de las Yeltes, junto a la iglesia. en muchas de sus piedras poderosas defensas que pre-

DATOS PRÁCTICOS

San Felices de los Gallegos Oficina de turismo: Oficina de turismo: 923 521 517 923 573 082 www.villarinodelosaires.es Sobradillo Oficina de turismo: 923 524 623 Casa del Parque Natural de Pereña de la Ribera www.vilvestre.com Arribes del Duero: Ayuntamiento: 923 573 016 923 522 067 www.aytoperena.com www.patrimonionatural.org Oficina de turismo: 923 513 164 www.saucelle.net Oficina de turismo: Oficina de turismo: 923 505 454 923 141 495 www.masueco.org Oficina de turismo: 923 515 003 www.trabanca.com Aldeadávila de la Ribera Oficina de turismo: Centro de recepción de visitan- 923 505 903 tes: 923 512 270 www.aldeadavila.com www.ayto-lumbrales.org Mieza Ruta de las Fortificaciones www.dtinformatica.com/mieza de Frontera www.fundacionpatrimoniocyl.es Oficina de turismo: Territorio vetón, Ruta de castros 923 507 028 y verracos www.barruecopardo.es www.castrosyverracos.com

VERRACO CONOCIDO COMO “EL BURRO DE LA BARRERA”, LUMBRALES 16 cantiles de vértigo que dibujan Las Arribes, tras se recorre esta cuña encajada entre los manjares que se pretenden duraderos mien- perfiles, poco a poco, como se saborean los pasa de lo uno alo otro en suave fusión de parcelas cuando el agua mengua. Yse aún se descubre la divisiónde olvidadas un desierto de arenas rojizas sobre el que infinitas costas capaz de mostrarse como el embalse de Almendra, unmar interior de mar inmenso cuando pasa aconvertirse en río Tormes que parece explayarse como un cereal yla ribera. La sempiterna ribera de un sur, es también el territorio ondulante del encinar, el bosque mixto, el monte. Hacia el cólicas. Aloeste yhacia el norte domina el transiciones poéticas, suaves, casi melan- El entorno de Ledesma es unterritorio de TIERRAS LA V I LLA LLA DE LEDESMA DE 46 DESDE perfil de su puente medieval. Como herencia rosquillitas que la identifican tanto como el hora yel día, el olor inconfundible de unas rincones entre los que se cuela, según la lo que hoy es una villa repleta de hermosos rio rocoso que el Tormes rodea asu paso por ventajas de encastillarse sobre el promonto- primitivos pobladores que descubrieron las lejana como la que empezaron aescribir los es herencia de una historia lejana. Tan las piedras que el hombre puso asu paso, adoptarlas como propias. Todo, el paisaje y que estuvieran ala espera de quien quiera capitaneando unejército de pequeñas joyas Y en medio de la cuña queda Ledesma, sembrado de toros bravos. más interior yel encinar charro de uncampo al oeste, las llanuras cereales de la meseta LEDESMA ELEN C INAR 47

Puente Mocho TIERRAS DE LEDESMA LEDESMA

dejando sobre el paisaje fantásticas canicas, LEDESMA solitarias o amontonadas, en equilibrios imposibles o apoyos precarios, formas capri- Se levanta Ledesma en un chosas, arte vanguardista y natural. Granito lugar de privilegio, entre gris, roto en barrancadas como las que campos de toros, berroca- rodean Ledesma y que los ríos convierten les y el Tormes, sobre un en fosos naturales que aíslan y protegen a promontorio rocoso bien un tiempo. El mismo granito que los vetones rodeado de cursos de agua convirtieron en verracos o menhires de y apreciables tajos fáciles difícil interpretación. El mismo con el que de convertir en parapetos los romanos enlosaron las calzadas que naturales. De eso ya se REFLEJOS SOBRE EL RIO TORMES A SU PASO POR LEDESMA llegaban a Ledesma casi en legión, hasta dieron cuenta las tribus cinco formando un nudo de comunicaciones celtas que anduvieron en al verraco 1 sin cabeza que en los alrededores de este SACA DEL ALCORNOQUE, que luego se desenredaba hacia casi todos este mismo solar cuando sestea apostado próximo enclave en siglos anteriores los puntos cardinales. El mismo con el que corrían los siglos VIII y VII an- a las murallas del castillo y que fueron perdiéndose de esa historia son los encinares que forran levantaron también puentes como el de tes de Cristo. Su presencia, en los jardines de la plaza en el transcurso. También es toda la comarca tal cual un tapete que Peñasarracín y puente Mocho. El mismo amén de otros importantes de la Fortaleza. Es el único recuerdo del paso de aquellas envuelve lo que no debe romperse. Encinas granito de las murallas de Ledesma en las hallazgos, queda discreta- sobreviviente a otras figuras tribus por estos lares el men- viejas, sabiamente cuidadas desde hace que los escribas del cincel dejaron su firma mente homenajeada gracias zoomorfas halladas también hir enhiesto localizado en una siglos, mimadas por generaciones que han como una viruela imposible de borrar. ido traspasando lo mejor de cada bosque a los que llegaban detrás. Y decir encinar, Y después de todo esto no cabe ya duda decir dehesa es decir pastizales de calidad, de que es un territorio fértil. Tanto como para que a lo que da la tierra se sume otra ganadería de altura, toro bravo, sabiduría y DIRECCIÓN MORALEJA DE SAYAGO paciencia al mismo tiempo. Y eso sin olvidar cosecha hermosa, de lujo, el reguero de pe- la rareza del alcornocal más extenso de queñas iglesias románicas plantadas donde 14 Castilla y León, en el monte de Valdelosa, están desde los siglos XI y XII: Ledesma, , Zamayón, San Pelayo 5 cuya afamada tradición corchera se remonta 4 DIRECCIÓN de Guareña, , , 7 varios siglos atrás. DIRECCIÓN 12 Calzada de , ... TRABANCA 9 11 Ledesma y su comarca es territorio también hitos todos de un viaje de descubrimientos PLAZA MAYOR para el berrocal, para los afloramientos de que quedará prendido en el alma mucho i 10 13 6 i granito que la erosión redondea o desgaja tiempo después de la última despedida. 3

1 8 GANADO ABREVANDO LUGARES DE INTERÉS

1. VERRACO 2. IGLESIA DE SANTA ELENA 3. IGLESIA DE S. MIGUEL - CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LEDESMA 4. PUENTE VIEJO 5. ERMITA DE N. SRA. DEL CARMEN 6. MURALLA 7. PUERTA DE SAN NICOLÁS 2 8. CASTILLO O FORTALEZA 9. IGLESIA PARROQUIAL DE STA. MARÍA LA MAYOR 10. AYUNTAMIENTO 11. PALACIO DE D. BELTRÁN DE LA CUEVA 12. ALHÓNDIGA 13. ANTIGUO HOSPITAL DE S. JOSÉ 14. MENHIR

DIRECCIÓN YOR

LEDESMA DIRECCIÓN VILLARMA DIRECCIÓN 48 49 TIERRAS DE LEDESMA LEDESMA de las dehesas del entorno y el que resulta obligado acer- colocado hace ya tiempo en carse, especialmente para el mirador sobre el Tormes, quienes aprecian el encanto NO TE PIERDAS... cerca del puente nuevo. de las dehesas viejas y los LAS ROSQUILLAS DE lugares apartados donde Roma también supo ver las LEDESMA. Son una de todo parece dispuesto para ventajas, especialmente las señas de identidad perdurar en la memoria más estratégicas, del enclave. Y la de la villa. Su tradición se que la visita a mil catedrales prueba más evidente es que remonta unos cientos de juntas. Quienes no deseen años y todavía se siguen haciendo de la misma forma: huevos, leche, manteca, harina, azúcar y mantequilla conforman una masa a la que luego Puerta de San Nicolás Murallas se da forma manualmen- O el descubrimiento de los de ocupar la parte más noble datan las piedras más te. Así, una a una, las pequeñas rosquillas de Le- cercanos baños termales de la ciudad, y los segundos, antiguas de esas murallas. desma son un ejercicio de –Balneario de Ledesma– a conquistados, los arrabales. También la iglesia románica los que los romanos conce- de Santa Elena 2 , situada paciencia y habilidad que Ledesma no se movió nunca dían tanta importancia y que extramuros en el inicio de los reposteros ledesminos ni un ápice del promontorio aún hoy siguen aliviando a la carretera hacia Espino de dominan con maestría. encastillado, así que la Edad ELABORACIÓN ARTESANAL DE LAS ROSQUILLAS TRADICIONALES quien se sumerge en ellos. los Doctores. Si por fuera Media volvió a convertirla en deja ver su colección de El capítulo de ocupación un lugar estratégico de pri- consolidó en él un impor- canecillos, formada por caminar tanto tienen más un camino empedrado que árabe, en el siglo VIII, dejó mera magnitud como punto tante emplazamiento del motivos vegetales, animales a mano el pequeño puente baja desde el lugar donde en Ledesma, sobre todo, el de paso entre los territorios que han perdurado notables y cabezas humanas, en el sobre el arroyo Merdero, antiguamente se encontra- recuerdo del martirio sufrido del norte y del este del reino rastros. Por ejemplo, su interior alberga un retablo también romano, a los ba la puerta de San Pedro. por Nicolasín, que fue dego- de León. A esta localidad topónimo. Bleto fue el cónsul del siglo XVIII. También per- pies de la muralla exterior, Vestigio de ese periodo es llado por su padre Galofre, el llegaban calzadas, cañadas encargado de la defensa de la tenece a aquellos primeros aunque puede pasar mucho también el mojón de señali- señor árabe de Ledesma en y veredas para colarse ciudad, en el año 93, y en su repobladores la iglesia de más desapercibido por el zación terminal o cipo empo- el año 745, al igual que los por entre las ocho honor aquella población pasó San Miguel 3 , esta sí en el acoso de la maleza y hasta trado en la pared nordeste clérigos Leonardo y Nicolás de su antigua muralla. De a llamarse Bletisa, después interior del cogollo monu- el que puede llegarse por de la iglesia de Santa María. por haberlo catequizado y aquel pasado medieval Letisa, más tarde Letisma, bautizado sin su permiso en luego Letesma y ahora ARCO DE LA Iglesia de Santa María la Mayor la iglesia de San Juan. El valí Verraco vetón junto al castillo Ledesma según la evolución tan sólo había autorizado filológica más aceptada. la enseñanza del latín. Tan Pero los romanos aprove- truculento episodio queda charon bien el vado del Tor- situado por la leyenda ante mes por este lugar haciendo la única puerta de la muralla confluir en él varias de sus medieval que ha llegado calzadas. Como la que unía hasta estos días, conocida Bletisa con Zamora y de la como de San Nicolás o de los que aún quedan memora- Mártires o de los Caldereros. bles rastros en el entorno Aquellos eran tiempos de del conocido como puente convivencia –aun con sus Mocho, otro de sus vestigios, cosas– entre musulmanes y alejado de la población un cristianos en el que los prime- par de kilómetros pero hasta ros, conquistadores, debieron

50 51 TIERRAS DE LEDESMA LEDESMA mental. Como otros muchos de sus edificios eleva sus cimientos directamente NO TE PIERDAS... LOS PASTORES DE BELÉN sobre el pie rocoso que la UN PASEO POR LA HISTORIA. El Centro de Interpretación His- Dice la tradición que fue en sustenta. Su interior acoge tórica de Ledesma ubicado en la iglesia de San Miguel brinda el poblado de Beith-Sahur, el Centro de Interpretación un ameno recorrido por las principales etapas históricas de 3 kilómetros al este de Histórica de Ledesma y Ledesma y su entorno, empezando por la colonización lleva- Belén, donde un ángel ofrece un didáctico y ameno da a cabo por las tribus celtas para continuar con la impor- anunció a tres pastores el recorrido por cada uno de tante ocupación romana del enclave, uno de cuyos restos, nacimiento de Jesús. Esa los periodos históricos aunque ni mucho menos, el único, es el puente Mocho. Hay misma tradición asegura relevantes en la historia de otros puentes en los alrededores a los que se atribuye fac- que los restos de aquellos la Bletisa romana. tura romana e incluso un mojón de límite incrustado en una tres pastores -Jacobo, En 1462 el rey Enrique IV de las paredes de la iglesia de Santa María. También pone al Isacio y Josef-, los prime- corriente de cómo Ledesma llegó a tener como señor a don ros en llegar hasta el niño cede los derechos sobre Beltrán de la Cueva y el empeño que él y sus descendientes PUENTE MEDIEVAL SOBRE EL RIO TORMES, IGLESIA PARROQUIAL Y MURALLA recién nacido, arribaron a la población a su favorito pusieron en hacer del paso por el puente Viejo, que salva las la localidad en tiempos de don Beltrán de la Cueva, angosturas del Tormes a los pies de Ledesma, una fuente de a mediados del siglo XVI o que aparece sobre el puente la repoblación traídos por duque de Alburquerque y ingresos segura y perdurable a lo largo de los siglos. Cerca tras el paso de los franceses en el escudo de la villa. algún caballero que habría primer conde de Ledesma. durante la Guerra de la Inde- de la cabecera del antiguo templo se localiza la tumba del En uno de los costados participado en la Cruzadas Comienza entonces un pendencia. Para el señor de padre José Miguel Petisco, que realizó la traducción de la del puente se levanta la y de cuya existencia en periodo de fuerte desarrollo Ledesma tener el puente en Vulgata latina al castellano. ermita de Nuestra Señora del Ledesma parece haber en el que tienen mucho que funcionamiento fue garantía constancia a lo largo de la Carmen 5 , de gran devoción de ingresos y para el pueblo Edad Media. El cofre des- en la villa. Por el otro lado, motivo de pesadumbre, por apareció en el transcurso la Cuesta del Carmen sirve lo mucho que debían de de la historia hasta que para alcanzar la ronda que frecuentarle, hasta que tras unas reformas en la iglesia sigue el trazado de las viejas siglos de disputas con el con- de San Pedro lo sacaron a murallas 6 . Aunque ya sólo cejo este logró comprárselo la luz en 1965. quede una puerta en pie, por el equivalente en la ac- la de San Nicolás 7 , sí se tualidad a 84 euros. En 1874 conservan extensos tramos Caminando por esa ronda se fue derribada la torre que del murallón que guareció la acaba por llegar al castillo 8 , señalaba el punto de cobro y población por completo. construido entre los siglos XIII

ermita de Nuestra Señora Marcas en la muralla Patio de armas del castillo del Carmen

Escudo heráldico en una casona INTERIOR DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA ver las ambiciones políticas sobre las aguas del Tormes. cesivos condes de Ledesma y económicas de los nuevos Posiblemente emplazado que ejercieron el derecho señores. El siglo XV y el ini- en el lugar donde hubiera de pontazgo hasta el año cio del XVI verán consolidar- otro de origen romano, fue 1909. A la época de Beltrán se definitivamente algunos el utilizado desde siempre de la Cueva corresponden de los edificios principales para salvar por aquí el río los dos arcos apuntados que de la localidad, como el hasta que se construyera el se ven en el medio. El resto castillo y su muralla, o el nuevo en la década de los son remiendos procedentes cincuenta del siglo XX. Eso de las distintas reformas y importante puente Viejo 4 sí, para beneficio de los su- recomposturas realizadas

52 53 TIERRAS DE LEDESMA LEDESMA

tiempos. Las apretadas calle- Y en una esquina de la plaza jas a las que siempre obligan hace rincón el palacio de los trazados amurallados don Beltrán de la Cueva 11 , acaban por conducir hasta la un edificio del siglo XV que semiporticada plaza Mayor. en algún momento de su Ahí se levanta la magnífica historia sufrió el escarnio iglesia gótica de Santa María –o venganza- de ver picados la Mayor 9 , una de las más los escudos que luce en la hermosas de toda la provin- fachada. Junto a él, el arco cia. Sus hechuras principales de los Roderos conduce son góticas de los siglos XV y hacia la Alhóndiga 12 , de XVI, si bien se levantan sobre principios del XVII, cuya restos de un anterior templo puerta sí aparece flanquea- románico. A los pies se eleva da por dos desgastados Iglesia Parroquial de Santa la elegante torre, cuyos cuer- escudos de la villa. Soportales de la Plaza Mayor María la Mayor pos inferiores corresponden Palacio de don Beltrán de la Cueva y Arco de los Roderos Por aquí el paseo se asoma a a los siglos XII y el remate al y XIV. Sobre la puerta que da las murallas se tienen unas fue realizado entre 1752 los vértigos del Tormes y su XVI, que se sustenta sobre acceso al recinto por el norte bonitas vistas de distintas y 1771 y está dedicado a hermoso puente medieval un arco con bóveda por el campea el escudo de la villa, zonas de Ledesma y la Asunción de María. A la antes de acercarse al cerca- que pasa la calle y al que se con el puente de cinco ojos, sus alrededores. derecha y un poco adelanta- no hospital de San José 13 , abre una de las portadas. La su torre y un caballero arma- do se encuentra la imagen edificio del siglo XV levantado Algo más allá, en el arranque que lo hace a la plaza es de do que pudiera representar conocida como el Cristo de como hospital de pobres que de la calle Herreros, donde estilo hispano-flamenco y al propio Beltrán de la Cueva, las Aguas, obra del siglo XIV tiene abierta al público una estuvo otra de las puertas, del siglo XVI con arcos de tipo inspirador del escudo. Por el cuya leyenda asegura que sala de exposiciones en la se descubre un buen tramo carpanel y pilares rematados lado opuesto se abre la puer- llegó a Ledesma arrastrado que se exhiben obras pictóri- de muralla, con un torreón en pináculos. La hornaci- ta meridional, defendida por por el río en una inundación cas realizadas por uno de los en esquina, en el que abun- na alberga una Virgen del dos potentes torreones. El desde el convento de los miembros de la congregación dan las marcas de cantería. siglo XIV. Desde el interior se interior es un amplio espacio Jerónimos de . que lo ocupa en la actualidad. Por ese mismo lugar puede aprecia mejor la monumen- en el que tienen lugar actos Prueba de la pujanza de la Escudo de Ledesma en la iniciarse el paseo hacia talidad el templo, al tiempo culturales a lo largo del año. nobleza que habitó Ledesma fachada de la alhóndiga el meollo monumental de que destaca el trazado de Desde lo y su comarca es la colec- Ledesma, salpicado de casas la capilla mayor, realizado FIESTAS DE AQUÍ alto de ción de sepulcros que se tado del evangelio se abren, señoriales y recoletos rin- por Pedro de Inestrosa en localizan en distintas zonas además de la sacristía, tres cones en los que 1556 y terminada en 1565. • 23 DE DICIEMBRE. Noche del templo. De todos ellos el capillas bien adornadas con aún resulta El retablo principal, barroco, de Calendas. Toda la noche de mayor valor histórico es tallas y retablos. fácil evocar del 23 al 24 repican las el del infante don Sancho, Enfrente del templo queda el campanas para congregar el esplendor Castillo o Fortaleza señor de Ledesma y nieto 10 a los vecinos en la plaza. de otros edificio del Ayuntamiento , del rey Alfonso X el Sabio. en un palacete con partes del • JUNIO. Fiestas del Está situado en uno de los siglo XVI y un patio porticado Corpus. Balcones engala- laterales de la capilla mayor al que se accede desde la nados, procesión y fiestas y su estatua yacente data de plaza Mayor y junto al cual del toro. Los espantos, principios del siglo XIV. Tam- se halla la Oficina de Turismo. corridas y novilladas. bién destaca, por su calidad Hacia el otro extremo de la fa- • 16 DE JULIO. Virgen y ser poco frecuentes en la chada se abre la ventana con del Carmen. provincia, la sillería gótica del el tupido enrejado propio de coro, formada por 24 sillas la función de cárcel a la que • MEDIADOS DE AGOSTO realizadas en 1508. En el cos- estuvo dedicada la estancia. Mini Corpus.

54 55 TIERRAS DE LEDESMA TIERRAS DE LEDESMA

sobre la presa más alta bién se combina con otras Puente Mocho. Un corto EL TERRITORIO construida en España. Los especies, como encinas, paseo a pie de unos 3 kilóme- La localidad de Ledesma datos son abrumadores: 202 robles y quejigos, formando tros conduce desde Ledesma capitanea un territorio rico metros de altura de la presa, un bonito y valioso ejemplo hasta las bucólicas soledades en contrastes pero también 567 metros de longitud de de bosque mediterráneo de donde reina con su perfil en equilibrios. Es así como coronación, unos 2.648 tipo mixto. Tal conjunción es algo alomado el entrañable en torno a ella se descubre hectómetros cúbicos de propicia también para que en puente Mocho, perdido en un rico patrimonio natural, capacidad, 39 kilómetros su cobijo prospere también medio de un denso y viejo histórico y etnográfico. Pai- de longitud por ocho de una amplia y variada comuni- encinar con ejemplares de sajes de ensueño, pequeñas ancho y 8.650 hectáreas de dad faunística, típica de este más de 500 años y los restos localidades acunadas por el superficie que hacen de este tipo de bosques. de la calzada romana que repique puntual de sus cam- embalse junto al salto de unía Zamora y Ledesma. Si panas, mares interiores como Villarino una potente unidad el paseo merece la pena es, el que compone el embalse hidroeléctrica y uno de los DE LO ROMANO A sobre todo, porque permite de Almendra o alcornocales de mayor capacidad de LO ROMÁNICO disfrutar de las delicias de un de un valor natural incalcula- España. Hasta Villarino llega HITOS DE ANTIGUAS PARCELAS, entorno natural como el de EMBALSE DE ALMENDRA IGLESIA PARROQUIAL, La historia se mostró por ble son, sólo, algunas de las una conducción subterránea los encinares, tan vinculados aquí pródiga en huellas y sorpresas que aguardan más de 15 kilómetros horadada al paisaje y la historia de la desde donde se llevan a ble, que se ha preservado vestigios. Roma en especial, allá de Ledesma. en el granito a más de 110 propia localidad. Para llegar al cabo diversas actividades intacto en estos lares, como que ocupó la zona para metros de profundidad, por puente Mocho hay que partir turísticas y de educación lo corroboran los soberbios articular en torno a Ledes- donde circula el agua que de Ledesma y atravesar el EL RÍO ambiental, como talleres, ejemplares de alcornoques ma un importante nudo de impulsa las turbinas y de- puente Nuevo para tomar rutas, ferias, etc. En su plaza de Valdelosa. comunicaciones al tiempo Tras abandonar la capital más aparataje para la “fabri- la carretera que parte hacia Mayor encuentra sitio un que trazaba sus calzadas y y en su búsqueda hacia el cación de luz”. También está Valdelosa. En su término Almeida. Trescientos metros antiguo caserón del XVIII tendía puentes que aún si- padre Duero, el Tormes riega conectado bajo tierra con el municipal se ubica el Alcor- más adelante se localiza, transformado en Ayunta- guen en pie. Pero cada tiempo estas tierras, prodigando embalse de Aldeadávila. nocal de Valdelosa, el mayor a la derecha de la carretera, miento, la iglesia y un pecu- dejó sus marcas y así hoy espacios para el paseo, alcornocal de Castilla y León la entrada al encinar de Monleras. Situado en la liar anfiteatro de piedra. pueden rastrearse también la práctica deportiva y la y una auténtica referencia Las Aldehuelas, por el que antesala del embalse de pequeñas iglesias llenas de educación ambiental. LA DEHESA en cuanto a la explotación hay que transitar unos dos Almendra, esta localidad tradicional y calidad de los encanto, palacios, casonas o Otro signo distintivo del pai- kilómetros. Para alcanzar La presa de Almendra. muestra una clara vocación corchos que produce. Se tiene evidencias de una ocupación saje de este territorio es la el puente hay que caminar Merece la pena detenerse turística que gira en torno documentación sobre su prehistórica ancestral. dehesa, ese singular modelo para admirar este océano al Centro de Interpretación existencia y cuidado desde, al de desarrollo rural sosteni- ALCORNOQUE DE LOS CARRETONES, VALDELOSA de agua dulce remansado Bajo Tormes y el albergue, menos, el siglo XV. Abarca una extensión de 6.000 hectá- Presa del embalse de Almendra reas y puede llegar a producir 200.000 kilos anuales. Es un raro ejemplo de alcornocal puro que sólo es posible con- templar en algunos puntos de Extremadura y de Portugal. En su interior se pueden con- templar formidables ejempla- res, integrados en una ruta de árboles singulares de la zona denominada “Catedrales vivas”. En algunas zonas de Valdelosa el alcornoque tam-

56 57 TIERRAS DE LEDESMA siempre por el camino más Asunción es un bonito ejem- de un núcleo de población ancho y marcado, siguiendo plo de construcción románica vinculado a la gesta colom- por el ramal de la derecha en del siglo XII con abundante bina. Los Dominicos tenían una bifurcación cercana al decoración en capiteles y aquí su casa de verano y inicio, tras coronar un repe- cenefas, y constituye un acogieron al navegante cho y junto a un poste de la magnífico exponente de una para estudiar su proyecto luz. Más adelante surge otra serie de iglesias del llamado visionario. En la actualidad y bifurcación, en torno a una románico “escondido”: To- tras una laboriosa rehabilita- gran encina, en la que el ra- rresmenudas, San Pelayo de ción, el complejo alberga un mal correcto es el izquierdo. Guareña, Santibánez del Río, cuidado establecimiento de TIERRAS DE PEÑARANDA Y ALBA Después el paseo prosigue sin olvidar la propia Ledesma. enoturismo, la Hacienda Zori- hasta enlazar, tras pasar En Almenara también se ta. El antiguo molino, la Casa una cancela, con los restos encuentra la sede de la Fun- Grande, la capilla monástica y de la calzada romana que se dación Tormes-EB, centro de el resto de las dependencias avistan en las inmediaciones referencia en la sensibiliza- merecen una visita, quizá en del puente. ción y educación ambiental. el espacio más acogedor a las orillas del Tormes. Almenara de Tormes. Su igle- Zorita. Perteneciente al mu- sia de Nuestra Señora de La nicipio de Valverdón, se trata

DATOS PRÁCTICOS

Ledesma: Oficina de turismo y Centro de Interpretación Histórica: 689 787 876. www.ayuntamientodeledesma.com Monleras: www.monleras.es Valdelosa: www.valdelosa.com Almenara de Tormes Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB: 923 170 108. www.fundaciontormes-eb.org Oficina de turismo: 923 310 016

PUENTE MOCHO EN LA DEHESA DE LAS ALDEHUELAS, LEDESMA

58