CAÑONES DE POZO DE 1 ARRIBES 2 LOS HUMOS

Lineal señalizada Lineal señalizada

13,4 km (ida) 6,4 km (ida/vuelta)

5 h. (ida) 2,5 h

Dificultad media, con pendientes Dificultad baja pronunciadas Águila perdicera, buitre leonado, Abubilla. Fotografía: ©Mario Cea Águila real, águila perdicera y alimoche, búho real alimoche BIRDING EN Todo el año; evitar fechas centrales Primavera y otoño del verano La naturaleza ha sido generosa con Salamanca, una Inicio: Aldeadávila de la Ribera Inicio: provincia que atesora una gran diversidad paisajística Alimoche. Fotografía: ©Mario Cea y medioambiental. A las amplias llanuras cerealistas le suceden las interminables dehesas de encinas del Este itinerario nos acerca a la comarca de La sucesión de cañones y cortados constituye uno de Campo Charro, que se interrumpen en las sierras del Torcecuellos. Fotografía: ©Mario Cea Las Arribes del Duero y sus variados paisa- los paisajes más sobrecogedores del parque natural, Sur (Béjar, Francia y Gata) y en Arribes del Duero en jes, desde los campos ganaderos de la peni- declarado Reserva de la Biosfera, donde nos acom- la esquina noroeste. Baste indicar que estos dos úl- llanura a los tupidos bosques de los valles y pañará el vuelo majestuoso de las grandes rapaces Sin duda el principal atractivo de esta ruta es el Pozo timos espacios han sido declarados Reservas de la los profundos cañones del río Duero, fronte- mediterráneas: buitre leonado, águila perdicera, águi- de los Humos, donde se halla un estratégico mirador. Biosfera por la Unesco. ra natural con Portugal. En las laderas lla- la real, alimoche, culebrera europea, halcón peregri- En época de abundantes lluvias las aguas del río se man la atención los olivos aterrazados, hoy no…junto a innumerables pajarillos que encuentran despeñan en un salto de 50 metros de caída. Al gol- Entre todos los habitantes de estos espacios des- abandonados. refugio en estas zonas agrestes. pear contra el fondo, el agua se eleva en forma de tacan las aves: enormes avutardas, águilas reales, humo, dando nombre al paraje. perdiceras o imperiales, grandes concentraciones de La ruta transcurre sobre un tramo del sendero de buitres leonados y negros, sin olvidarnos de los colo- gran recorrido GR-14 y se puede iniciar indistinta- En el primer tramo de paseo deberemos estar aten- ridos pajarillos, los mágicos abejarucos, las siempre mente en Aldeadávila de la Ribera o Mieza. Se puede tos a multitud de pajarillos de una gran variedad de ocultas currucas o los ruiseñores cantarines. El punto de inicio es la iglesia de Masueco. especies, siendo comunes torcecuellos, oropéndolas, RUTAS aparcar el coche en una de estas localidades o en el A la salida del pueblo hay dos opciones bien Poblado de Aldeadávila y recorrer los trayectos que abubillas, abejarucos y rapaces forestales. Al llegar En esta publicación se ofrecen ocho rutas ornitológi- señalizadas: un camino para senderistas y al cañón dejamos paso a las grandes rapaces: buitre cas y dos enclaves, dirigidos a distintos públicos, de Ornitológicas discurren entre estos pequeños pueblos (en la parte otro para vehículos. El recorrido atraviesa leonado, alimoche y sobre todo, el águila perdicera. Al dificultad baja o media, pensados para alimentar la EN SALAMANCA alta) y el poblado (al fondo del valle). campos cultivados con almendros y olivares anochecer podremos escuchar en la época adecuada curiosidad o la afición a esta experiencia singular, la y bosques de robles, castaños y arces, hasta llegar al “arribe” (los cañones y ribera) del al búho real. observación de las aves. (ETRS89 41º 12’ 55,62’’ N; 6º 37’27,04’’ W) río Uces. (ETRS89 41º 12’16,75’’ N; 6º 35’16,43’’ W) Rutas ornitológicas en la provincia de Salamanca RECOMENDACIONES

ALDEADÁVILA DE LA RIBERA • El mejor consejo para observar aves es no MASUECO 05 molestarlas, no acercarse en exceso, guardar 01 silencio, tener un poco de paciencia y movernos 02 con calma.

SALDEANA AZUD DE RIOLOBOS • En los períodos de reproducción, mantente 03 SALAMANCA alejado de los nidos y alrededores.

Embalse de AZUD DE • Las primeras y las últimas horas del día suelen Grullas. ©Francisco Martín santa teresa RIOLOBOS ser las más propicias, cuando las aves están más activas. Evita las horas de más calor.

• Varias rutas se desarrollan en espacios prote- Pequeño mar interior que recoge las aguas gidos. Por favor, respeta la flora, los cultivos del río tras su nacimiento en la sie- El azud de Riolobos en un pequeño embalse agrícolas y las propiedades privadas. No dejes rra de Gredos, el embalse de Santa Teresa de reciente creación, que se encuentra entre basura. EMBALSE DE SANTA TERESA constituye un enclave ornitológico de primer los términos municipales de El Campo de 04 LINARES DE RIOFRÍO 06 orden. Peñaranda y , en plena • Es conveniente llevar ropa y calzado adecuado a estepa cerealista. cada estación del año: gorra, gafas de sol, chu- 07 MIRANDA DEL CASTAÑAR Baste indicar que algunos años se congregan en sus márgenes más de 3.000 grullas, coincidiendo con Las características de sus orillas, con suaves pen- basquero, agua. ¡No olvides los prismáticos! la invernada. De octubre a marzo se las puede ver dientes y poco profundas, hacen de este humedal un entre los encinares alimentándose de bellotas, para punto excepcional para la observación de aves: acuá- Para otras rutas Avutarda. Fotografía: ©Francisco Martín 08 ornitológicas, regresar al embalse al anochecer, que es cuando ticas, como grullas, ánsares comunes, numerosas ver proyecto Trino: podremos disfrutar de uno de los espectáculos natu- especies de anátidas y rapaces, como los aguiluchos cenizo y lagunero, ratonero común y águila pescadora www.birdwatchinginspain.com rales más fascinantes entre las aves. En el embalse también podremos ver numerosas anátidas y gavio- y alcotán en los pasos migratorios. tas, así como real, el elanio común, y el somormujo lavanco. Una carretera de unos 10 kilómetros, y con muy es- Empresas de turismo ornitológico: caso tráfico, rodea el azud. Se puede recorrer en au- El paseo, sin dificultad y pensado para pasar la ma- tomóvil, o bien caminando, que nos llevará unas tres IBERIA-BIRD MEDIOAMBIENTE ñana o la tarde, transcurre alrededor del embalse con horas dependiendo de la duración de las paradas. El Salamanca 639 121 532 - www.iberiabird.com puntos de observación en localidades del entorno período más adecuado para la visita es de septiembre ESPAÑA VER AVES - BIRDING IN ’S WILD WEST como , , o remontando a junio. En invierno es recomendable esperar al ano-

S. 495 -2015 S. 615 594 363 - www.veraves.com PORTUGAL el Tormes, en , donde disfruta- checer para observar la entrada a dormir de cientos AQUALIA NATURALEZA remos de un estupendo paseo en un río aún salvaje. de grullas y ánsares. www.salamancaemocion.es 635 158 497 - aquilanaturaleza.wordpress.com CASTRO DE RUTA DE SENDEROS 3 4 LOS MOLINOS 5 ORNITOLÓGICOS DE MONLERAS

Circular señalizada Lineal señalizada Circular señalizada 5 km 10 km (ida/vuelta) Tres rutas de 2,8; 7,1 y 8,7 km De 2 a 3 h 3 h De 1,5 a 3 h Dificultad baja-media Dificultad baja Dificultad baja Águila real, alimoche, cigüeña Avetorillo, águila culebrera y negra y vencejo real milano real Milano real, águila culebrera, abejaruco y cigüeña negra Saliendo de Monleras, los senderos recorren Evitar los días de verano de fuerte Primavera y verano dehesas de encinas y prados rodeados de calor. Todo el año fresnos, por un trazado sencillo y cómodo, Inicio: Ciudad Rodrigo Inicio: Saldeana abriéndose a amplios pastizales habituales Una portera permite acceder al interior de su espec- Inicio: Monleras en la comarca. En el camino cruzamos la Ri- tacular campo de piedras hincadas y al sendero que vera del Villar y podemos visitar el molino circunda todo su perímetro. Pese a que requiere de Partiendo del inicio del puente del Arrabal, de nuevas especies de aves. Merece la pena del Tío Samuel, de reciente restauración; en un nivel físico superior al de un paseo tranquilo, el nuestra Ruta de los Molinos sigue la orilla detenerse a contemplar los tres molinos que una de las rutas seguiremos el cauce de la esfuerzo merece la pena. derecha del río Águeda hasta el Molino Car- aparecen en nuestro camino. rivera. De regreso al pueblo, desde el camino bonero. Su camino está enmarcado por el se divisa la cola del embalse de Almendra. Aunque la estrella del recorrido es el buitre leonado, bosque de ribera y por huertos y granjas fa- En la última etapa de nuestra ruta, podremos descu- también podremos observar alimoche, cigüeña ne- miliares, que darán paso al encinar que em- brir un tramo de río colonizado por nenúfares de gran Las rutas presentan paneles con las aves más inte- gra, águila real, vencejo real o gran número de aves bellece nuestro paso y permite la observación belleza, y si vamos en silencio podremos sorprender resantes agrupadas en cada uno de los hábitats que mediterráneas de numerosas especies. Escuchar al alimentándose a algunas aves tan esquivas como la atravesamos, destacando las rapaces forestales. En anochecer el canto del búho real desde el castro su- cigüeña negra o a la siempre fascinante nutria. Oro- el tramo final, junto a unas lagunas se encuentra un pone una experiencia inolvidable. péndola, avetorillos, abejarucos, Martines pescadores observatorio; las llaves para acceder al mismo hay o rapaces como milanos reales y culebreras euro- que recogerlas al inicio del paseo en el Centro de Curruca rabilarga. Fotografía: ©Mario Cea La zona aún guarda magníficos ejemplos de arqui- peas, nos acompañarán por todo el recorrido. Interpretación del Bajo Tormes. tectura tradicional: cortinas (vallas de piedras), cigüe- ñales, chozos de pastores, corrales, caños, molinos y Desde el interior del observatorio se pueden observar Desde el pueblo de Saldeana parte un camino Muy recomendable prolongar el punto de inicio o fi- señalizado que nos lleva hasta el castro de El un lavadero de reciente recuperación. Desde casi la nal de la ruta hasta el arco de la Puerta de Santiago, aves acuáticas como carriceros, andarríos y galli- Castillo o de Saldeana, una joya de la cultura totalidad del camino dominamos el profundo arribe entrada al casco histórico y extraordinario punto de netas de agua. En las orillas del embalse es posible vetona. Las labores de recuperación han per- (cañón) del río Huebra, con unas vistas espectacula- observación de la vega del Águeda y de las sierras sorprender a la cigüeña negra, así como a la siempre mitido descubrir parte del lienzo del poblado res del entorno. que enmarcan el sur de la provincia. esperada nutria. amurallado.

ETRS 89 41º 1’18,69’’ N; 6º 38’30,94’’ W Martín pescador. Fotografía: ©Mario Cea 40º 35’45.22’’N / 6º32’13.74’’ W Abejaruco. Fotografía: ©Mario Cea ETRS89 41º 11’ 0,43’’ N; 6º 13’33,94’’ W

LHOA NFRÍA CAMINO DE LA DEHESA DE 6 7 LOS RODALES 8 CANDELARIO

Lineal señalizada Circular señalizada Lineal señalizada

20 km (ida/vuelta) 6,5 km 9 km (ida/vuelta)

5 h; recomendable caminar con De 2 a 3 h 4 h calma y hacer diversas paradas Dificultad baja Dificultad media Dificultad media Águila culebrera, águila calzada, Abejero europeo, mirlo acuático, Azor, buitre negro y águila real halcón abejero y buitre negro El paseo se inicia en el bello conjunto histó- pico menor y vencejo pálido rico de Miranda del Castañar y transcurre Todo el año, preferible en otoño y Otoño y primavera por la divisoria de aguas entre los ríos Ala- Primavera y verano primavera gón y Francia, en el parque natural de Las Inicio: Linares de Riofrío Inicio: Miranda del Castañar Batuecas-Sierra de Francia. Inicio: Candelario

Viñedos y olivos flanquean el camino, que nos per- mite conocer el sector de clima mediterráneo de la Colirrojo real. Fotografía: ©Mario Cea Desde el Pico Cervero se domina una panorámica de Se sale del camping de Candelario, paralelo Nuestra ruta sigue la pista que, par- Sierra. De hecho, algunas parcelas conservan alcor- amplios territorios de la provincia. Hacia su ladera sur a la carretera que asciende a la primera pla- tiendo de Linares de Riofrío, noques centenarios, que se descorchan regularmen- alcanza el Pico Cervero (1.465 se abre el profundo valle del río Quilamas, uno de taforma y al Travieso. El recorrido continúa El itinerario ofrece unas espléndidas vistas sobre la te, y en el tramo final se halla un singular bosque de m), máxima altitud de la sie- los últimos refugios del lince, pero sobre todo refugio por senderos estrechos rodeados de un denso parte alta de la sierra de Béjar y sobre el valle del madroños. rra de Las Quilamas. Recorre de la más importante colonia de buitres negros de bosque de castaños, robles, abedules, alisos y río Cuerpo de Hombre, donde podremos contemplar pinos silvestres, desde donde parten diferen- el impresionante bosque at- Salamanca, a los que podremos ver junto al águila La ruta ofrece un lugar óptimo para observar las varios “caseríos” de grandes dimensiones y en buen lántico de La Honfría en la tes recorridos de gran belleza. real patrullando las alturas, así como al halcón pere- migraciones estacionales de aves entre la Meseta estado de conservación, construcciones exclusivas cara norte de esta sierra, grino, el alimoche o la cigüeña negra. En el bosque y Extremadura. De hecho es un lugar de encuentro de este territorio en la geografía provincial. donde se encuentra su atlántico de la subida nos acompañarán multitud de de numerosas especies, desde típicamente medite- mayor joya botánica, Desde el punto de vista ornitológico, el valle del Cuer- pequeñas aves. rráneas como la curruca cabecinegra, la golondrina un denso sotobos- po de Hombre resulta muy interesante, pues registra daurica o el buitre negro, a otras más atlánticas como que de acebos, es- A la salida de Linares se conservan varios hornos tra- una incipiente colonización del alcaudón dorsirrojo; el papamoscas cerrojillo, el mosquitero papialbo o el pecie protegida dicionales de cal de grandes dimensiones, herencia de hecho, este espacio es uno de los puntos más me- abejero europeo. y escasísima en de antiguos oficios de caleros. En el itinerario existen ridionales de reproducción de esta especie. En este la provincia. varios merenderos y fuentes donde poder comer y Otro de los alicientes son las magníficas vistas sobre zona se pueden observar, asimismo, el pico menor, descansar, destacando la belleza del entorno en el el valle del río Francia y la sierra, con la silueta de la el papamoscas cerrojillo, el abejero europeo y altas refugio de La Honfría. Peña de Francia en el horizonte. densidades de mirlo acuático. Azor. Fotografía: ©Mario Cea ETRS89 40º 35’0,28’’ N; 5º 55’24,51’’ W Pito real. Fotografía: ©Mario Cea ETRS89 40º 29’2,04’’ N; 5º 59’44,41’’W. ETRS89 40º 21’48,06’’ N; 5º 44’59,32’’W