CLAVE :

d2.603-016/2111

TIPO: REF. CRONOLÓGICA : PROYECTO 04/2018

CLASE: PROYECTO

TÍTULO BÁSICO:

PROYECTO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

TOMO III SEPARATA Nº I. DOCUMENTO AMBIENTAL

PROVINCIA: CLAVE: 37 TÉRMINO MUNICIPAL: EL CAMPO DE PEÑARANDA CLAVE: 37077 CLAVE: 37256

PRESUPUESTO TOTAL SIN IVA: IVA 21%:

754.226,41 € 158.387,55 €

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN :

912.613,96 €

DIRECTOR DEL PROYECTO: D. ISIDRO LÁZARO MARTÍN, I.C.C. y P.

AUTOR DEL PROYECTO: D. VÍCTOR GUTIÉRREZ IGLESIAS, I.T. INDUSTRIAL

CONSULTOR: FECHA:

ABRIL 2018

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉC TRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

INDICE DEL PROYECTO

TOMO I

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA ANEJO Nº 1: FICHA TÉCNICA ANEJO Nº 2: CARTA DE MEDIOS ANEJO Nº 3: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ANEJO Nº 4: CÁLCULOS ANEJO Nº 5: AFECCCIONES Y CRUZAMIENTOS ANEJO Nº 6: GESTIÓN DE RESIDUOS ANEJO Nº 7: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEJO Nº 8: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 9: PLAN DE OBRA ANEJO Nº 10: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ANEJO Nº 11: CONTROL DE CALIDAD

INDICE DEL PROYECTO

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉC TRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

TOMO II

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO

TOMO III

SEPARATA Nº I: DOCUMENTO AMBIENTAL

TOMO IV

SEPARATA Nº II: CRUZAMIENTOS

TOMO V

SEPARATA Nº III: EXPROPIACIONES

INDICE DEL PROYECTO

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

SEPARATA Nº I. DOCUMENTO AMBIENTAL

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

APENDICE 1. ANTECEDENTES APENDICE 2. INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2004 la Confederación Hidrográfica del Duero redactó el “Anteproyecto del concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la Central Principal de Bombeo (Salamanca)”.

Este anteproyecto se tramitó ambientalmente y con fecha 5 de mayo de 2005, se publicó la Resolución de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se determina el NO SOMETIMIENTO al procedimiento de Evaluación de Impacto ambiental de dicho anteproyecto (BOCYL nº. 94 de 18 de mayo de 2005), reflejado en el Apendice 1.

Con fecha 29 de junio de 2016 la Confederación Hidrográfica del Duero solicitó a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León comunicase la vigencia de la Resolución emitida en mayo de 2005, y con fecha 2 de agosto de 2016 la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental indica que debido al periodo de tiempo transcurrido se debería solicitar un nuevo Informe de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 para garantizar la inexistencia de cambios sustanciales en los aspectos ambientales que determinaron la decisión de no sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Se redacta el “INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000 DEL “PROYECTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS PRECISAS PARA LA ALIMENTACIÓN AL AZUD DE RIOLOBOS Y A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES (SALAMANCA)”., (Apendice 2). El 21 de Diciembre del 2016, la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, remite Informe de Evaluación de las Repercusiones sobre la Red Natura 200, donde determina “que no sea necesario someter el proyecto a evaluación de impacto ambiental simplificada, al no considerarse incluido en el apartado 7.2b) de la Leý 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y tratase de una actuación previamente evaluada”.

Finalmente el objeto de este proyecto ha sido la inclusión tan solo de las “Líneas eléctricas de 45 kV precisas para la de los sectores de riego de Riolobos y Villaflores” definido tanto en el anteproyecto y como en el informe presentado, no siendo necesaria la ejecución de

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL Página nº 1

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

las actuaciones correspondientes a la línea de 132 kV y la Subestación Eléctrica, reduciendo por tanto el impacto posible.

El informe establece una serie de condiciones que han sido consideradas en el presente proyecto, para garantizar la ausencia de perjuicio a la integridad de la Red Natura 2000.

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL Página nº 2

PROYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

APENDICE 1 ANTECEDENTES

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL

PR OYECTO DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES

APENDICE 2 INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000

DOCUMENTO: SEPARATA I. DOCUMENTO AMBIENTAL

CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

DOCUMENTO SOLICITUD INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000

ORGANISMO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

CLAVE d2.603-016/0311 TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS PRECISAS PARA LA ALIMENTACIÓN AL AZUD DE RIOLOBOS Y A LOS SECTORES DE RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES (SALAMANCA).

1. DATOS GENERALES DE LA ACTUACIÓN 1.1. ANTECEDENTES

La zona regable de La Armuña, situada al nordeste de la ciudad de Salamanca, ocupa una extensión bruta del orden de 48.100 ha, de las que resultarían 45.700 ha netas regables, tal y como se estableció en el Decreto 1012/1973, de 10 de mayo, por el que acuerdan actuaciones del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) en la Zona de Ordenación de Explotaciones Salamanca – La Armuña.

Dada la enorme amplitud del territorio afectado, se acordó que las transformaciones en regadío se realizarían por fases, estableciéndose inicialmente tres zonas y doce sectores de riego repartidos por orden de importancia entre Salamanca, Ávila y Valladolid.

Imagen 1: Zona Regable de La Armuña. Fuente: Junta de Castilla y León

Página 1 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

En julio de 1.974, la Dirección General de Obras Hidráulicas y el IRYDA, contrataron la redacción del “Anteproyecto de puesta en riego de las zonas dominadas por el canal de y la Armuña” y “Proyecto de construcción de la subzona dominada por el canal de Villoria (Salamanca)”.

El orden de prioridad establecido para la puesta en riego de los distintos sectores en el Anteproyecto General, señalaba en primer término al sector de Riolobos alimentado directamente desde el propio azud de cabecera (del que toma el nombre) y en segundo término al de Villaflores, alimentado a través del Ramal 1º del Canal Oeste.

Así, la Comisión Técnica Mixta del Plan Coordinado de Obras de la zona regable de Villoría (Salamanca), asumiendo la representación de la futura zona de La Armuña, acordó entre otros asuntos, en la reunión celebrada el día 24 de Mayo de 1983, que se iniciase la redacción de los proyectos de puesta en riego de los sectores de Riolobos y Villaflores como inicio de la transformación en regadío de esa región.

Con fecha 7 de junio de 1984, se aprobó el Pliego de Bases para la redacción del proyecto del Ramal 1º del Canal Oeste y del Azud de Riolobos. El proyecto fue redactado por la Confederación Hidrográfica del Duero y las obras finalizaron en abril de 1998.

En febrero de 1988, con financiación conjunta de los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura, fue redactado el “Proyecto de las obras de puesta en riego de las zonas regables de Riolobos, Villaflores y Cerro de la Rosa, dominadas por el Canal de Villoria – Armuña y alimentadas por el azud de Riolobos (Salamanca)”.

En el año 1990 se puso en servicio el canal de Villoria (con una longitud de 28 km) que parte del azud de Villagonzalo sobre el río Tormes, permitiendo la puesta en regadío de 5.354 ha en la subzona del Canal de Villoria, a través de las obras ejecutadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) durante los años 2004 y 2005. Actualmente esta subzona se encuentra en explotación a través del canal Villoria-Armuña.

Posteriormente, con la Ley 24/2001 de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social1, en su capítulo XII, artículo 116, apartado 1 b), se declaró de interés general las obras de Transformación en Regadío de la zona regable de La Armuña, 1ª fase (Salamanca) dominada por el canal de Villoria-Armuña y alimentada por el azud de Riolobos, comprendida por el sector de Riolobos, Villaflores y Cerro de la Rosa, para una superficie total de actuación de 8.249 ha y siendo la superficie regable de 6.778 ha, en los municipios de Villaflores, , Campo de Peñaranda, Poveda de las Cintas, y . Además, esta zona se incluyó en el Programa de Regadíos en Ejecución Horizonte 2008, del Plan Nacional de Regadíos aprobado por el Real Decreto 329/2002 de 5 de abril.

1 (BOE nº 313 de lunes 31 de Diciembre de 2.001)

Página 2 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Los organismos encargados de proyectar y realizar las obras necesarias para la puesta en riego de la zona, por medio de los convenios oportunos, son el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Por un lado, el Ministerio adquirió el compromiso de realizar las denominadas obras de interés general: una balsa, dos estaciones de bombeo, la conducción principal que une la estación de bombeo principal con la balsa, las instalaciones eléctricas, la construcción de un camino junto a la tubería principal y la mejora de los existentes. Por su parte, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León se comprometió a ejecutar las obras complementarias: las redes de riego de los sectores 5 en que se divide la zona (sector A, B, C, D y E), el telecontrol y las tomas de riego en parcela. Así se reflejó en la Orden de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, AYG/1428/204, de 13 de diciembre, por la que se aprueba el Plan de Mejoras Territoriales y Obras de la zona regable de La Armuña – 1ª Fase (Salamanca), publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León de 22 de septiembre de 2004.

La transformación en regadío de la zona de la Armuña ha sido objeto de dos declaraciones de impacto ambiental, a nivel autonómico y estatal.

 La Declaración de Impacto Ambiental sobre el Estudio Técnico Previo de la Transformación en Riego de la Zona de la Armuña (Salamanca)-1.ªFase, promovido por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se hizo pública por Resolución de 19 de noviembre de 2003, de la Consejería de Medio Ambiente (BOCYL nº. 234 de 2 de diciembre 2003).

 La Declaración de Impacto Ambiental sobre la evaluación del proyecto «Infraestructuras de riego y transformación en regadío de la zona regable de la Armuña», promovido por la Dirección General de Desarrollo Rural, se hizo pública por RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 2006, de la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático (BOE nº .87. de 12 abril 2006).

No cumpliéndose el Horizonte 2008 para el que había sido proyectada inicialmente la transformación en regadío de la zona de La Armuña, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León abordó de forma independiente la transformación en regadío de otra zona incluida en el mencionado Decreto 1012/1973, la subzona de Arabayona, con una superficie regable de 3.319 ha distribuida entre los municipios de Arabayona, Cantalpino, Pedroso de la Armuña, , Villoria y . Para ello, se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León de fecha 11 de octubre de 2006 el Acuerdo 134/2006, de 5 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se autoriza y declara de utilidad pública, el interés general y la urgente ejecución de las mejoras territoriales y obras de la Zona Regable de Arabayona (Salamanca). Las obras correspondientes comenzaron en el año 2007 y finalizaron en el año 2011, habiéndose puesto plenamente en explotación en el año 2013.

En octubre de 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia las obras para la “Transformación en regadío de la Zona de La Armuña 1ª fase”, en concreto el “Proyecto de estaciones de bombeo, CC.TT., impulsión, balsa de regulación, caminos y

Página 3 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

desagües de la zona regable de La Armuña- 1ª Fase, Separata 1”, que actualmente se está ejecutando.

Iniciadas las obras por parte del Ministerio, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León inicia la concentración parcelaria de la zona afectada por la transformación en regadío, publicándose en el Boletín Oficial de Castilla y León de fecha 11 de junio de 2015 el correspondiente informe de impacto ambiental favorable del proyecto de “Concentración parcelaria de la zona regable de La Armuña 1ª Fase”, en los términos municipales de Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la Frontera (Salamanca)”.

Por los compromisos adquiridos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, indicados anteriormente, la infraestructura necesaria para el suministro de energía eléctrica para la transformación en regadío de la Zona de la Armuña será promovida por la Confederación Hidrográfica del Duero, para ello este Organismo redactó en el año 2004 el “Anteproyecto del concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la Central Principal de Bombeo (Salamanca)”.

Este anteproyecto se tramitó ambientalmente y con fecha 5 de mayo de 2005, se publicó la Resolución de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se determina el NO SOMETIMIENTO al procedimiento de Evaluación de Impacto ambiental de dicho anteproyecto (BOCYL nº. 94 de 18 de mayo de 2005).

Actualmente este Organismo ha iniciado la redacción del proyecto “Líneas eléctricas precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores y subestación principal de Riolobos”, definido en ese anteproyecto.

Con fecha 29 de junio de 2016 este Organismo solicitó a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León comunicase la vigencia de la Resolución emitida en mayo de 2005, y con fecha 2 de agosto de 2016 la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental indica que debido al periodo de tiempo transcurrido se debería solicitar un nuevo Informe de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 para garantizar la inexistencia de cambios sustanciales en los aspectos ambientales que determinaron la decisión de no sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, para lo que se elabora este documento de solicitud de informe, con el siguiente contenido:

 Objeto del proyecto, descripción, características técnicas y ubicación de las actuaciones  Alternativas estudiadas y principales razones de la solución elegida  Análisis de los principales factores del medio  Identificación de las afecciones e impactos sobre los principales factores del medio.  Medidas de protección al medio ambiente  Conclusiones  Anexos con documentación complementaria: (cartografía, resolución y consultas).

Página 4 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

2. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto “Líneas eléctricas precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores y subestación principal de Riolobos” es la ejecución de las infraestructuras necesarias para el transporte de la energía eléctrica que permita la puesta en riego de la zona regable de la Armuña (1ª Fase). En concreto, para el suministro eléctrico de los sectores D y E, se proyecta:

 La subestación principal de Riolobos de 132/45 kV, situada en la parcela 150 del polígono 1 propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero, en el término municipal de Campo de Peñaranda

 La línea eléctrica a 45 kV de 5.540 m de longitud, que abastecerá a la subestación eléctrica de la Estación de Bombeo del Sector E situada en la parcela 171 del polígono 501 en el término municipal de Poveda de las Cintas2.

 La línea eléctrica principal de 132 kV y 45.000 kVA de potencia, de 11.980 m de longitud, que abastecerá a la subestación principal de Riolobos

 Un centro de seccionamiento próximo al punto de enganche proporcionado por la compañía suministradora.

2.2. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES EN PROYECTO

La subestación principal de Riolobos de 132/45 KV se sitúa en la parcela 150 del polígono 1 del término municipal de Campo de Peñaranda, propiedad de este Organismo de cuenca, próxima a la cola del Ramal 1 del Canal Oeste. Inicialmente se instalarán en la subestación 2 transformadores de 10.000 kVA de potencia (uno de ellos de reserva) y se dejarán los elementos necesarios para su ampliación hasta los 45.000 kVA de potencia, en futuras actuaciones, que permitirá el riego del resto de sectores de la zona de la Armuña. Además de la subestación, se construirá un edificio de control e instalaciones anexas (aparcamiento, fosa séptica, depósito de agua, grupo electrógeno, drenajes, alumbrado, etc). El edificio de control será un edificio prefabricado de 10 x 8 m y 3,95 m de altura máxima, para la ubicación de los equipos de control, protección, comunicaciones y otros servicios auxiliares.

Para acceder a la subestación será necesario realizar un entronque de unos 10 m de longitud desde la carretera comarcal SA-801, hasta la puerta de acceso principal, que será una puerta metálica corredera, de al menos 7 m de acceso libre y contará con una puerta para paso peatonal de 1m.

La superficie total necesaria para la subestación es de aproximadamente 0,5 hectáreas (72,5 x 64,5 m).

2 Esta estación de bombeo forma parte del “Proyecto de estaciones de bombeo, CC.TT., impulsión, balsa de regulación, caminos y desagües de la zona regable de La Armuña- 1ª Fase, Separata 1”, que actualmente está ejecutando el MAGRAMA.

Página 5 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Contará con un cerramiento perimetral de toda la subestación con valla metálica de simple torsión con recubrimiento de plástico, cimentación de apoyo de hormigón armado y postes metálicos galvanizados de perfil circular. A lo largo del trazado de la valla se utilizarán postes intermedios y de tornapuntas en los cambios de dirección, en cada esquina y al principio del cerramiento. Se dispondrán mechinales de desagüe a lo largo de todo el murete de cerramiento.

Imagen 2: Croquis de la Subestación Principal de Riolobos.

La línea eléctrica a 45 KV es una línea aérea de simple circuito que discurre desde la subestación principal de Riolobos hasta la estación de bombeo del sector E, situada en la parcela 171 del polígono 501 en el término municipal de Poveda de las Cintas, abasteciendo a la una subestación eléctrica de intemperie de la estación de bombeo formada por 2 transformadores, de 2.000 kVA y de 50 kVA de potencia, con relación de transformación de 45/0.690 KV y 45/0.400 KV, respectivamente.

Esta línea tiene una longitud de 5.540 m y su trazado discurre paralelo al camino de servicio de la conducción que se ha ejecutado actualmente para llegar a la Estación de Bombeo del Sector E y a la Balsa de Regulación de 95.000 m3 de capacidad, actuaciones que actualmente está ejecutando el MAGRAMA y que forman parte del “Proyecto de estaciones de bombeo, CC.TT.,

Página 6 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

impulsión, balsa de regulación, caminos y desagües de la zona regable de La Armuña- 1ª Fase, Separata 1”. Ver siguiente imagen.

Imagen 3: Camino de servicio recientemente ejecutado. El suministro eléctrico para la alimentación de la Subestación Principal de Riolobos desde donde parte la línea de 45 kV y que alimenta la subestación eléctrica de la estación de bombeo del Sector E, se ha proyectado partiendo del apoyo nº 154 de la línea eléctrica a 132 kV “-Langa” entre la derivación a la STC Villagonzalo y la ST Langa, propiedad de IBERDROLA3.

Desde ese punto de enganche se proyecta la línea eléctrica aérea de acometida en simple circuito a 132 kV y 45.000 kVA de potencia objeto de este proyecto, con una longitud de 11.980 m.

Además, es necesario la instalación de un Centro de Seccionamiento que posteriormente será cedido a la compañía eléctrica. Este centro es una caseta prefabricada de aproximadamente de 10 m de largo por 8 m ancho y 4,5 m de altura, con sus correspondientes celdas en el interior. Estará dotado de tres interruptores que realizarán las funciones de entrada y salida de la línea eléctrica de 132 kV existente de Villamayor-Langa, propiedad de la compañía, así como de salida de la línea eléctrica de 132 kV proyectada. Se situará en las proximidades del apoyo nº 154 indicado anteriormente, en la parcela 30207 del polígono 503 del término municipal de Villar de Gallimazo.

Las características básicas de las líneas proyectadas, tipología del tendido, apoyos, crucetas y cableados, se resumen a continuación:

3 Punto de enganche proporcionado por la Compañía suministradora IBERDROLA, según escrito “Propuesta Técnica Ref: 9033487633 de fecha 26/07/2016”. Según propuesta técnica es necesaria la sustitución del conductor de 132kV actual con sección LA-180 entre la ST Villamayor y la ST con una distancia aproximada de 24.107 m, por sección LA-280 Hawk (no forma parte de este proyecto) y la instalación de un Centro de Seccionamiento.

Página 7 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

 Tendido eléctrico de 132kV

- Tipología: Aérea sobre apoyos metálicos, con crucetas metálicas tipo tresbolillo. - Cable AI-Ac 181 mm - Longitud 11.980 m - Tensión nominal de 132 kV y Potencia 45.000 KVA

El conductor será cable de aluminio-acero galvanizado tipo 181 mm2 de sección total y 6.490 kg de resistencia a la rotura por tracción, denominado LA-180 (147-AL1/34-ST1A). Contará con 42 apoyos, que serán metálicos de hierro galvanizado de la serie C (RU6704-A) de 2.000, 4.500, 7.000 y 9.000 kg de esfuerzo útil y alturas totales de 18, 22, 24, 26, 28 y 30 m, con coeficiente mínimo de seguridad de 1,5. Todos ellos empotrados en el suelo en macizo de hormigón en masa, HM-20/P/I, en monobloques prismáticos. Además se emplearán aisladores de composite de anilla y vástago, tipos normal U120AB45 y antipolución U120AB45P, según la NI 48.08.01.

Los apoyos llevarán instalada una placa de riesgo eléctrico tipo C-14 y la placa con la numeración que corresponda según el Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. La distancia media de los apoyos será de 300 m, pudiendo llegar en algún caso a los 382 m.

 Tendido eléctrico de 45 kV

- Tipología: Aérea sobre apoyos metálicos, con crucetas metálicas rectas y de tresbolillo (RC y T). - Cable AI-Ac 121,6 mm - Longitud 5.540 m - Corriente Alterna Trifásica de 50 Hz de frecuencia. - Tensión nominal de 45 kV y Potencia 20.000 KVA

El conductor será cable de aluminio-acero galvanizado tipo 116,2 mm2 de sección total y 4.310 kg de resistencia a la rotura por tracción, denominado LA-110 (94-AL1/22-ST1A). Contará con 29 apoyos, que serán metálicos de hierro galvanizado de la serie C (RU6704-A) de 3.000, 4.500, 7.000 y 9.000 kg de esfuerzo útil y alturas totales de 14, 16, 20, 22 y 24 m, con coeficiente mínimo de seguridad de1,5. Todos ellos empotrados en el suelo en macizo de hormigón en masa, HM-20/P/I, en monobloques prismáticos. Además se emplearán aisladores de composite de anilla y vástago, tipos normal U70AB45 y antipolución U70AB45P, según la NI 48.08.01.

Los apoyos llevarán instalada una placa de riesgo eléctrico tipo C-14 y la placa con la numeración que corresponda según el Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. La distancia media de los apoyos será de 100-200 m, pudiendo llegar en algún caso a los 280 m.

A continuación se muestra una imagen con la localización de las actuaciones proyectadas, objeto de esta solicitud.

Página 8 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Imagen 4: Localización de las obras en la Zona Regable de La Armuña.

Página 9 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

2.3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS EN EL ANTEPROYECTO

Durante la redacción del anteproyecto se analizaron diversas alternativas en cuanto al trazado de las líneas eléctricas y la ubicación de la Subestación Principal de Riolobos que a continuación se describen así como la justificación de las principales razones de la solución elegida teniendo en cuenta criterios desde el punto de vista técnico y ambiental.

Para la línea eléctrica de 132kV se planteó inicialmente un trazado de 9,3km que discurría por la margen izquierda del azud de Riolobos (ALTERNATIVA 1). La mayor parte del trazado estaba dentro de la delimitación propuesta como Zona de Especial Conservación para la Aves de Campos de Alba, (en ese momento se estaba tramitando la declaración de este espacio como ZEPA), por lo que se propuso un nuevo trazado alternativo de 10,1km para el tendido, que discurría por la margen derecha del Azud, evitando el contacto con la ZEPA (ALTERNATIVA 2). Tras conocerse la delimitación definitiva de la ZEPA, se observó que esta solución atravesaba dicha ZEPA en un tramo de 800 m, razón por la que se decidió desplazar el trazado hacia el este con el fin de evitar cualquier afección a este espacio (ALTERNATIVA 3).

A su vez, con el fin de evitar que la línea no atravesase la Zona Excluida de Riego para el Azud de Riolobos, se replanteó la situación de la Subestación Principal, que se localizaba a unos 200m del Azud de Riolobos (ALTERNATIVA 1), aguas abajo del mismo, desplazándola hacia el norte, a las proximidades de la cola del Ramal 1 del Canal Oeste, junto a la Estación de Bombeo (ALTERNATIVA 2). Teniendo en cuenta lo anterior, esta solución evitaba el contacto con las ZEPA Campos de Alba así como con la Zona Excluida de Riego para el Azud de Riolobos, y discurre lo más alejada posible del mencionado Azud, catalogado a su vez como Zona Húmeda de Interés Especial.

La línea eléctrica de 45kV parte de la Subestación Principal de Riolobos finalmente situada en las inmediaciones de la Estación de Bombeo de la Cola del Ramal 1 del Canal Oeste. Un trazado recto de esta línea, entre esta subestación y la Estación de Bombeo del Sector E, implicaba un trazado mucho más corto (600m menos) del finalmente proyectado, que discurre paralelo al camino de servicio de la conducción principal. Se considera que es más conveniente agrupar en un “pasillo” estas tres infraestructuras asociadas al regadío de la zona.

Aunque la solución final no es la más rentable económicamente, si lo es desde el punto de vista ambiental. El trazado finalmente proyectado para la línea eléctrica de 132kV discurrirá en gran parte de paralelo a la carretera SA-801 que une las poblaciones de Campo de Peñaranda y Cantalpino. Y el trazado de la línea eléctrica de 45kV discurrirá paralelo al camino de servicio actualmente ejecutado que une ambas estaciones de bombeo. A su vez la Subestación Principal se sitúa lo más alejada de las zonas de protección indicas, próxima a la Cola del Ramal 1 del Canal Oeste, en una parcela propiedad del Organismo, promotor de la actuación.

Además en el trazado de los tendidos y ubicación de la subestación, se han tenido en cuenta las zonas excluidas al regadío y las zonas de mayor sensibilidad ambiental definidas en la DIA sobre el Estudio Técnico Previo de la Transformación en Riego de la Zona de la Armuña (Salamanca)-1.ªFase, promovido por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se hizo pública por Resolución de 19 de noviembre de 2003, de la Consejería de

Página 10 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Medio Ambiente (BOCYL nº. 234 de 2 de diciembre 2003). Siendo, las zonas excluidas de riego las de mayor presencia de aves esteparias y sus hábitats, en total 1.076 ha y las zonas de mayor sensibilidad ambiental:

. Las superficies ocupadas por praderas y pastizales, pinares y terrenos improductivos o con pendientes excesivas. . Áreas próximas a zonas faunísticamente relevantes, como el entorno de la ZEPAS «Tierra de Campiñas» y «Campos de Alba». . Humedales incluidos en el Catálogo de Zonas Húmedas como el «Azud de Riolobos» o áreas con problemas de drenaje, lagunas, lavajos, charcas, etc. . Cauces, áreas de ribera y líneas de drenaje natural. . Áreas con problemas de erosión o terrenos de elevada pendiente. . Enclaves con vegetación natural, zonas de arbolado o matorral de interés, alineaciones de vegetación natural de cauces, caminos o linderos, etc. . Suelos altamente productivos, zonas de huertas, etc. . Áreas de paisaje relevante o puntos de elevada visibilidad. . Yacimientos arqueológicos catalogados y otros bienes que aparezcan como consecuencia de la prospección arqueológica previa o en el transcurso de las actuaciones . Vías pecuarias, continuas o tramos que aún se conserven, y sus terrenos e instalaciones asociadas. . Construcciones rurales tradicionales: palomares, fuentes, caños, abrevaderos, casetas, cercados, pontones, obras en los cauces, etc. . Los pozos superficiales y sondeos o perforaciones existentes en la zona. . El cinturón del casco urbano, con una anchura de al menos 250 m.

En la siguiente imagen se muestran las alternativas estudiadas y la solución finalmente proyectada:

Página 11 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Imagen 5: Alternativas estudiadas.

Página 12 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

3. INVENTARIO DEL MEDIO EN LA ZONA DE ACTUACIÓN

En este apartado se describen los aspectos más relevantes del medio en el ámbito del proyecto. El conocimiento del estado actual del entorno en el área de actuación es necesario para poder prever las alteraciones derivadas de la ejecución del proyecto.

3.1. SITUACIÓN

Las actuaciones incluidas se encuadran en la zona regable de la Armuña 1ª Fase, situada al este de la provincia de Salamanca, en los términos municipales de Poveda de las Cintas, El Campo de Peñaranda, y Villar de Gallimazo todos ellos pertenecientes a la comarca agraria de Peñaranda de Bracamonte.

3.2. GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

El sustrato geológico está compuesto principalmente por los siguientes materiales originarios:

• Neógeno: Arenas, arcillas, rañas y materiales detríticos y calcáreos. • Cuaternario: Indiferenciado. • Paleógeno: Areniscas y conglomerados. • Rocas ácidas: Granito de dos micas.

En función de la taxonomía edafológica del USDA-NRCS, los suelos de la zona de actuación se identifican como Alfisoles. Suelos formados en superficies lo suficientemente jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc. Son suelos que se han mantenido estables, (libres de erosión y de otras modificaciones edáficas) al menos a lo largo del último milenio. Se localizan principalmente en terrazas fluviales aunque también en depósitos arcósicos, arenales, rañas, etc. Dentro de esta clasificación se localizan dos tipos de suelos:

• Haploxeralf: asociados a las zonas secas, proceden de rocas tanto ácidas como básicas pero raramente son tan básicos como la piedra caliza o el basalto. Pueden producir problemas de hidromorfismo leve. Son suelos profundos (100-150 cm), con un pH es ligeramente neutro, presentan poca materia orgánica, textura es franco-arcillo-arenosa y color predominante pardo (10YR 5/3).

• Rhodoxeralf: se encuentran en zonas cálidas y totalmente secas. Se caracterizan por su uniformidad y por la coloración rojiza que les proporciona el horizonte argílico. Poseen una profundidad media (50-100 cm), bajo contenido en materia orgánica bajo, textura arcillo-limosa, un pH es ligeramente ácido (pH≈ 6) y una coloración homogénea: pardo rojizo oscuro (5YR 3/3).

Topográficamente es una zona muy llana, con altitudes de poco contraste (800 y 911 metros), y con pendientes suaves del 1 al 2%.

Página 13 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

3.3. CLIMATOLOGÍA

La zona de estudio está situada en la meseta Norte de la Península Ibérica, con una elevada altitud media sobre el nivel del mar (800 m). Su situación interior, alejada del mar y el efecto barrera que ejercen las montañas que rodean la meseta, provocan bruscos contrastes entre el invierno y el verano que se plasma en las diferencias de 15-20ºC entre la temperatura media del mes más frío y la media del mes más cálido y en la variación térmica a lo largo del día, sobre todo en verano.

Así, la zona de actuación presenta un clima continental, frío en invierno y caluroso en verano, que se refleja en la temperatura media de las mínimas del mes más frio –enero- que se mantiene por debajo de cero grados centígrados (-0,7ºC), y la temperatura media de las máximas del mes más caluroso - julio- que supera los 29ºC.

Las precipitaciones se ajustan al esquema del clima mediterráneo, según el cual las precipitaciones se producen en las estaciones de otoño, invierno y primavera y existe un período de aridez durante en los meses de verano (julio y agosto). La precipitación media anual es de 382 mm.

Por otro lado, según la clasificación agroclimática de Papadakis, la comarca Peñaranda de Bracamonte, se caracteriza por tener un tipo climático Mediterráneo templado. Desde el punto de vista de la ecología de los cultivos, los datos climáticos definen un verano tipo Maíz y un invierno tipo Avena fresco para esta comarca.

3.4. MEDIO HÍDRICO

La red hidrográfica principal de la zona de actuación está formada por el río Tormes y el río Guareña, ambos afluentes del Duero. La importancia del Tormes para el regadío de la Armuña radica en ser la fuente principal que proporciona el agua a través del azud de Villagonzálo del que parte el Canal de Villoria - Armuña.

Los principales cursos de agua que atraviesan la zona de actuación son afluentes del río Guareña, en concreto el río Póveda y sus afluentes: el arroyo Molino, el arroyo de Riolobos y el arroyo Bañuelos. Mientras que el río Mazores afluente del Guareña, discurre por el este en el límite de la zona regable.

Por lo que se refiere al drenaje hacia capas más profundas, como consecuencia de la existencia de capas de arena sobre materiales más finos en ocasiones arcillosos, se produce un efecto de impermeabilidad relativa a causa de la diferencia manifiesta entre una capa y otra, dando lugar en algunos casos a pequeñas charcas o lagunas.

Por otro lado, desde el punto de vista hidrogeológico la zona de actuación se encuentra en la unidad hidrogeológica “Región de los Arenales”, que pertenece al Terciario detrítico y constituye el principal acuífero de la cuenca, con los sistemas 8 y 12. La sobreexplotación en esta región de los acuíferos provocó un paulatino agotamiento de los mismos e importantes descensos en el nivel freático. Generando en determinadas zonas, la pérdida de la calidad en el agua, debido a un incremento de la concentración salina, la acumulación de metales pesados (arsénico) y nitratos que en definitiva serios problemas en el uso de este recurso.

Página 14 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

3.5. FLORA

La zona de estudio se caracteriza por una intensa sustitución de la cubierta vegetal original. Las favorables condiciones climáticas, geomorfológicas y edáficas existentes propiciaron la explotación agrícola de este territorio, en detrimento de la superficie ocupada por la vegetación potencial. Predominan los cultivos de cereales y leguminosas, apareciendo en pequeñas zonas aisladas la vegetación propia de la zona, entorno a los cursos de agua existentes, en algunas alamedas, en los prados, en pequeños relictos del bosque esclerófilo autóctono y en pinares diseminados.

A continuación de describen las principales comunidades vegetales que se localizan en la zona de estudio, clasificadas en base al Mapa forestal de España:

 Cultivos agrícolas y prados artificiales:

Se agrupan bajo esta categoría todos aquellos terrenos destinados normalmente a cultivos y que, por tanto, son objeto de laboreo periódico, con las correspondientes etapas de barbecho intercaladas. También se incluyen aquí las tierras abandonadas que, convertidas provisional o definitivamente en eriales, mantienen una vegetación esteparia rala diferente de los pastizales, así como las márgenes de las parcelas cultivadas y los bordes de los caminos que mantienen comunidades ruderales y nitrófilas.

Esta unidad es la más importante en extensión, ya que el 90% del territorio de la zona regable está cultivado.

La mayor parte de estos terrenos cultivados se explotan en secano, cereales en su mayoría, cebada, trigo y centeno. Se alternan estos con barbechos, forrajeras y leguminosas Las comunidades de plantas arvenses se encuentran completamente ligadas a la actividad agrícola, son las conocidas malas hierbas, algunas de control muy difícil, pues como en el caso de la avena loca (Avena fatua y Avena sterilis) maduran y dispersan sus semillas varias semanas antes que la cebada con lo que aseguran que al año siguiente han de volver a medrar grandes cantidades de plantas de su especie. Son ejemplos de estas especies: Sinapis arvense, Senecio vulgaris, Muscari comosum, Lamium amplexicaule, Fumaria officinalis, Papaver rhoeas, Euphorbia serrata, Vicia sativa, Ranunculus arvense, etc.

En los márgenes de los caminos, se desarrollan comunidades características, adaptadas al pisoteo y al aporte de abonos orgánicos del ganado. La lista de especies que crecen en ellas puede resultar interminable, y como ejemplo se citan: viborereas (Echium vulgare y Echium asperrimum), malva (Malva sylvestris), alfilercillos (Erodium ciconium), marrubio (Marrubium vulgare), grama (Cynodon dactylon), cien nudos (Polygonum aviculare), cebadilla (Hordeum murinum, H. marinum), espiguillas de burro (Bromus spp), etc.

 Herbazales.

Formación vegetal característica de zonas agrícolas que suele encontrase aledaña a los cursos de agua y está representada principalmente por especies de herbáceas de los géneros: Carex, Holcus, Phalaris, Poa, Festuca, Trifolium, Medicago, Bellis, Senecio, Pulicaria, Merendera y Crocus

Página 15 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Dentro de esta formación pueden encontrarse pequeños relictos de galerías arbustivas, principalmente de Populus nigra, Salix salvifolia, Fraxinus angustifolia y Ulmus minor que aparecen dispersos o formando pequeños rodales a lo largo de los cursos de agua.

3.6. FAUNA

La fauna está estrechamente relacionada con las características del medio físico, las actividades humanas y la cobertura vegetal del territorio, es por ello que las principales especies de fauna que encontraremos en la zona de actuación están ligadas a los cultivos agrícolas del lugar.

Encontramos entre las aves: cogujadas, terreras, calandrias, milanos, ratoneros, cernícalos y aguilucho cenizo, así como pequeños mamíferos tales como el ratón de campo, rata de agua, musaraña gris, lirón caretero, murciélago hortelano, erizo, gineta, liebre, garduña, topillo, comadreja, turón, conejo y topo, pudiéndose encontrar también ejemplares de jabalí y zorro.

Ligados a los curso de agua se localizarán pequeños anfibios como sapos, sapillo pintojo, ranita de San Antonio, gallipato, rana común y tritón jaspeado, y una ictiofauna formada principalmente por barbo común, bermejuela, boga del Duero, lucio, gambusia, gobio y trucha común.

Cabe destacar que la zona de actuación limita y por tanto es zona de paso de los tres espacios protegidos catalogados como la Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA): Llanuras de Guareña, Tierras de Campiñas, y Campos de Alba, zonas de alta importancia ornitológica ya que albergan comunidades de aves esteparias como la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchata) principalmente.

3.7. ESPACIOS PROTEGIDOS

La zona de actuación no se incluye dentro de un Espacio Natural Protegido pero limita con los siguientes espacios: al noreste con la Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000204 «Tierras de Campiñas», al noroeste con la ZEPA ES0000208 «Llanuras de Guareña» y al suroeste con la ZEPA ES0000359 «Campos de Alba» y con el «Azud de Riolobos», espacio incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de la Junta de Castilla y León.

3.7.1.- Red Natura 2000.

Como se ha indicado anteriormente la zona de actuación limita con cuatro importantes Espacios Protegidos, dotando a la misma por este hecho de unas particularidades especiales, ya que los valores Red Natura característicos de estos lugares, pueden ser localizados en la zona de actuación. A continuación se resumen las principales características de estos espacios:

 ZEPA ES0000208 «Llanuras de Guareña»: Espacio protegido con una extensión total de 41.766,65 ha distribuido en su totalidad en la provincia de Zamora. Incluye parte de las comarcas de la Tierra del Vino y de La Guareña en el sureste de la provincia de Zamora

Página 16 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

(unas 40.000 ha), teniendo como límite las provincias de Valladolid, al este, y de Salamanca, al sur. Se trata básicamente de una altiplanicie (cota media de 800-820 m) con algunas pequeñas elevaciones y un amplio valle por donde discurre el río Guareña. La mayor parte del territorio lo ocupan campos agrícolas dedicados al cultivo de cereal de secano, cultivos de regadío y viñedos. En los lugares más elevados aparecen algunas parameras, zonas arbustivas y pequeños encinares poco desarrollados. En la vega del Guareña destacan pastizales y sotos ribereños. Existen también algunos pequeños lavajos (Los Llanos, Belliscas, La Reguerina ...), en su mayor parte muy alterados. La zona ha sufrido en los últimos años una gran transformación con la implantación generalizada de los cultivos agrícolas de regadío en amplios sectores del valle del Guareña. El espacio tiene interés por albergar importantes poblaciones de aves esteparias, entre las que destacan el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda) y la ganga ortega (Pterocles orientalis). Además, se encuentra uno de los escasos núcleos de nidificación de ganga común (Pterocles alchata) de Castilla y León.

Los valores por los que se declara el Espacio Protegido:

Valores Red Natura 2000 para los que el Espacio Protegido resulta esencial en el contexto regional

A084 - Circus pygargus A205 - Pterocles alchata A242 - Melanocorypha calandra A420 - Pterocles orientalis

Valores Red Natura 2000 cuya conservación a escala local es considerada esencial

A074 - Milvus milvus A082 - Circus cyaneus A095 - Falco naumanni A128 - Tetrax tetrax A129 - Otis tarda A133 - Burhinus oedicnemus A243 - Calandrella brachydactyla A399 - Elanus caeruleus

 ZEPA ES0000204 «Tierras de Campiñas»: Espacio protegido con una extensión total de 139.444,54 ha localizado en las provincias de Ávila, Salamanca y Valladolid, incluye un amplio territorio (casi 140.000 ha en total) de las campiñas del sur de la provincia de Valladolid (Tierra de Medina), del noroeste de Ávila (La Moraña) y del noreste de Salamanca (Campo de Peñaranda). Se trata de una amplia llanura, con colinas y pequeñas depresiones aisladas, y altitud media (600-900 m). El paisaje se caracteriza por grandes espacios abiertos dedicados a cultivos cerealistas, con pequeños bosquetes aislados de pino y encina, y zonas de pastizal y matorral. Los ríos Trabancos y Zapardiel atraviesan la zona, manteniendo una abundante vegetación palustre y bosques de ribera en algunos tramos bien conservados. Tiene gran interés la elevada concentración de humedales de carácter estacional de importancia para las aves acuáticas. Alberga importantes poblaciones reproductoras de aves esteparias entre las que destacan: avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cernícalo primilla (Falco naumanni) y ganga ortega (Pterocles orientalis).

Página 17 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

En esta zona se encuentra el núcleo reproductor más numeroso de ganga ortega de la comunidad, una de las escasas áreas de nidificación de ganga común (Pterocles alchata) y de invernada regular de grulla común (Grus grus), siendo también una de las mejores zonas de invernada de milano real (Milvus milvus) de España.

Los valores por los que se declara el Espacio Protegido:

Valores Red Natura 2000 para los que el Espacio Protegido resulta esencial en el contexto regional

A084 - Circus pygargus A095 - Falco naumanni A128 - Tetrax tetrax A129 - Otis tarda A205 - Pterocles alchata A231 - Coracias garrulus A242 - Melanocorypha calandra A405 - Aquila adalberti A420 - Pterocles orientalis

Valores Red Natura 2000 cuya conservación a escala local es considerada esencial

A074 - Milvus milvus A082 - Circus cyaneus A127 - Grus grus A131 - Himantopus himantopus A133 - Burhinus oedicnemus A243 - Calandrella brachydactyla A399 - Elanus caeruleus

 ZEPA ES0000359 «Campos de Alba»: Espacio protegido con una extensión total de 15.443,38 ha situado al noroeste de la provincia de Salamanca y forma parte de las campiñas meridionales de la región (comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una amplia superficie agrícola de unas 156.000 ha de extensión predominantemente de cultivos cerealistas de secano. Se trata de un paisaje desarbolado y homogéneo, interrumpido por pequeñas y aisladas masas de chopos, pinos y encinas y algunas dehesas de encina. Otras singularidades son las riberas, navas, terrenos incultos, linderos y pequeñas charcas. La autovía A-50 divide la ZEPA en dos zonas norte-sur. El plan de regadíos del Tormes ha transformado en zona regable una amplia superficie de este territorio, creándose el azud de Río Lobos y un embalse de regulación de riego. En la actualidad este enclave, vinculado a este espacio protegido, se ha convertido en una localidad de gran interés para la avifauna acuática. El pastizal que lo circunda, que no es objeto de labores agrícolas, presenta una gran importancia para las aves esteparias, como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la ortega (Pterocles orientalis) o la avutarda (Otis tarda).

Los valores por los que se declara el Espacio Protegido:

Valores Red Natura 2000 para los que el Espacio Protegido resulta esencial en el contexto regional

A133 - Burhinus oedicnemus A205 - Pterocles alchata A420 - Pterocles orientalis

Página 18 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Valores Red Natura 2000 cuya conservación a escala local es considerada esencial

A034 - Platalea leucorodia A074 - Milvus milvus A084 - Circus pygargus A095 - Falco naumanni A127 - Grus grus A128 - Tetrax tetrax A129 - Otis tarda A131 - Himantopus himantopus A132 - Recurvirostra avosetta A242 - Melanocorypha calandra A243 - Calandrella brachydactyla

3.7.2.- Hábitats de interés comunitario.

En la zona de actuación del proyecto se localizan los siguientes hábitats de interés comunitario incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/43CEE:

 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (Código 6220 *): majadales silicícolas supramediterráneos compuesto por pequeñas plantas vivaces o anuales, a veces de desarrollo primaveral efímero. A pesar de su aspecto homogéneo, presentan gran riqueza y variabilidad florística, con abundancia de endemismos del mediterráneo occidental. En la zona de actuación destaca la presencia de especies como: Astragalus cymbaecarpos, Onobrychis humilis, Ranunculus pseudomillefoliatus, Trifolium gemellum, Trifolium glomeratum, y Trifolium subterraneum subsp. subterraneum.

La fauna de los pastos secos anuales es compartida con la de las formaciones con las que coexisten, destacando la presencia de invertebrados y aves como la alondra común y otros aláudidos, el triguero, la tarabilla común etc.

Como se puede observar en el plano nº 2, este hábitat se localiza en el término municipal de Poveda de las Cintas, entorno a la ribera del río Poveda y del arroyo de Riolobos con una superficie de 78,70 ha.

La línea eléctrica de 45 kV proyectada transcurre aproximadamente a lo largo de 1,6 km de por este espacio, desde el apoyo nº 13 hasta el apoyo nº 20. Se ha proyectado paralela al camino de servicio que se ha ejecutado recientemente en el marco del proyecto, por tanto se considera que la posible afección de la línea eléctrica sobre este hábitat es nula. Aun así una vez finalizada la actuación como medida correctora se plantea la restauración vegetal de la zona intentando recuperar su estado natural.

 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (código 6420): Juncales churreros compuestos por comunidades vegetales que crecen sobre cualquier tipo de sustrato, pero con preferencia por suelos ricos en nutrientes y que necesitan la presencia de agua subterránea cercana a la superficie. Destaca la presencia de diversos juncos formando un estrato superior de altura media, a menudo discontinuo. En la zona de actuación destaca la presencia de especies como: Agrostis reuteri, Carex mairii, Centaurea jacea subsp. vinyalsii, Cirsium monspessulanum, Cochlearia glastifolia, Cochlearia megalosperma, Dorycnium rectum y Erica erigena.

Página 19 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Este hábitat se vería afectado por el apoyo nº 40 de la línea eléctrica de 132 kV, proyectada paralela a la carretera de Cañizal a Piedrahita. La afección es mínima y una vez finalizada la instalación del apoyo y del tendido como medida correctora se plantea la restauración vegetal de la zona intentando recuperar su estado natural.

3.7.3.- Azud de Riolobos.

Embalse situado en el arroyo de Riolobos o de la Dehesa en los términos municipales del Campo de Peñaranda y Villar de Gallimazo con una extensión de 386,83 ha, localizado en la ZEPA “Campos de Alba" y catalogado regionalmente como Zona Húmeda de Castilla y León (Código SA-12).

Su uso, aparte de lúdico (observación de aves), es para riego de la UDA 2000207 (6.719 ha en el horizonte 2015 y 23.174 ha en 2027) que es parte de la zona regable La Armuña. De la presa o azud sale el Canal de Riolobos Oeste Ramal I (3.533,6 m) para riego. Y en la margen izquierda de la masa llega el Canal Trasvase de Riolobos (5.335,6 m), procedente del Canal de Villoria, que se alimenta, a su vez, con agua del Tormes. El llenado del azud se realiza mediante impulsión, cuyo coste, una vez desarrollada la zona regable, se repercutirá vía tarifa a los regantes.

El valor ambiental de esta masa de agua artificial reside en ser un lugar de importancia para aves acuáticas, paso migratorio de primavera y otoño, zona de reposo de limícolas, espátulas, y durante la invernada alberga numerosas anátidas y otras acuáticas.

3.8. PATRIMONIO CULTURAL

3.8.1.- Yacimientos arqueológicos4

En la zona existen vestigios de la presencia de ocupación humana desde tiempos pretéritos, localizándose por término municipal los siguientes yacimientos.

LOCALIDAD NOMBRE TIPOLOGÍA

Despoblado de Moderno contemporáneo Riolobos Campo de Peñaranda La Canaleja La Calzada Las Bárcenas Bronce final Poveda de las Cintas Carrapajares Altomedieval y Bajo medieval Cristiano

Fuente: Servicio Territorial de Cultura de Salamanca. Junta de Castilla y León.

4 Información obtenida del E.I.A de la zona Regable de la Armuña 1º Fase. Marzo 2003

Página 20 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

3.8.2.- Vías pecuarias.

En la espacio de influencia de la zona de actuación se localizan en el término municipal de Poveda de las Cintas, una Vereda que transcurre paralela a la línea eléctrica proyectada de 45 kV y discurre cruzando todo el término municipal a lo largo de aproximadamente 4,5 km.

A su vez en el término municipal de Villar de Gallimazo la línea eléctrica proyectada de 132 kV cruzará en un único punto a la Vereda de Salamanca localizada en este término.

Imagen 6. Red de Vías Pecuarias en la zona de actuación. Fuente: Banco de Datos de la Biodiversidad. MAGRAMA

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECCIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

Descritas las obras y las principales características del medio, pasaremos a indicar las principales afecciones sobre los distintos elementos del medio que podrían ocasionarse con el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases. Las principales afecciones e impactos que se identifican son:

 Ocupación del suelo  Alteración de la morfología original del terreno y de las características físicas de los suelos  Incremento del riesgo de procesos erosivos  Alteración a la hidrología por afección al drenaje superficial

Página 21 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

 Incremento de partículas sólidas en suspensión durante la fase de obras  Ruido durante las fases de construcción y explotación  Eliminación de la vegetación por las labores de explanación donde se localizarán subestación, el centro de seccionamiento y los apoyos de las líneas eléctricas, además del acondicionamiento y apertura de accesos.  Pérdida de la calidad del hábitat y molestias a la fauna terrestre  Pérdida de calidad paisajística  Incremento del riesgo de colisión y electrocución de las aves con el tendido eléctrico  Generación de campos electromagnéticos

Durante la fase de ejecución de las obras el medio será alterado. Parte de las modificaciones sufridas serán temporales fruto del desarrollo de las obras necesarias para la ejecución de los tendidos eléctricos y los elementos que los constituyen, la ejecución de la subestación y del centro de seccionamiento y otras modificaciones serán permanentes consecuencia de las instalaciones proyectadas.

Las principales afecciones sobre el suelo se producirán como consecuencia de adecuación de la superficie, desbroces, movimientos de tierras, excavaciones y cimentaciones necesarias para la instalación de la Subestación y del Centro de seccionamiento, así como la instalación de los apoyos de las líneas eléctricas y los accesos necesarios para su ejecución y posterior mantenimiento. Además de la ocupación del suelo, el paso de maquinaria provocará la compactación del terreno.

Del mismo modo las afecciones sobre la atmosfera se deberán a las emisiones tanto de gases como de partículas por el tránsito de maquinaria y por la ejecución de las excavaciones, así como por el incremento de los niveles de ruido por la zona. Con el fin de minimizar estas afecciones sobre el medio edáfico y la atmósfera se establecerán una serie de medidas preventivas y correctoras indicadas más adelante.

Las posibles afecciones sobre el medio hídrico se deberían a que parte del trazado de la línea de 45 kV así como la subestación planteada se proyectan próximas al río Poveda y arroyo de Riolobos, de tal forma que ambos cursos de agua podrían verse afectados por el desarrollo de las obras, pero se establecerán una serie de medidas preventivas para evitar posibles alteraciones.

Por otro lado, se han identificado cuatro cruzamientos de los tendidos con la red hidrográfica (ver plano nº 2), siendo: el cruce de la línea de 45 kV con el arroyo entre los apoyos nº 5 y nº 6 y el cruce de esta misma línea con el río Póveda entre los apoyos nº 19 y nº 20, y el cruce de la línea de 132 kV con el arroyo Bañuelos entre los apoyos nº 22 y nº 23 y el cruce de esta misma con el arroyo Riolobos entre los apoyos nº 39 y nº 40. En todos los casos la altura de los conductores es superior a 10 metros. Además, es importante destacar que ninguno de los apoyos se colocará en dominio público hidráulico ni en zona de policía.

En relación a la afección sobre la vegetación de las actuaciones proyectadas, la zona se caracteriza por la presencia de amplias extensiones de cultivos agrícolas. Aparecen pequeños relictos de forma dispersa, principalmente entorno a los cursos de agua, de pequeñas manchas de vegetación mayoritariamente sin arbolado en las zonas en la que se localizan los hábitats de interés comunitario definidos previamente.

Página 22 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Respecto a la superficie de ocupación y por tanto la posible afección sobre la vegetación, se considera que las actuaciones proyectadas son puntuales, afectando a pequeñas extensiones, como son los apoyos de los tendidos y los accesos a los mismos, en los que se ha procurado aprovechar al máximo de la red de caminos existentes. Así, por ejemplo la línea de 45 kV se proyecta paralela al camino que conduce a la Estación de Bombeo del Sector E, actualmente se ha ejecutado en el marco del proyecto “Estaciones de bombeo, CC.TT., impulsión, balsa de regulación, caminos y desagües de la zona regable de La Armuña- 1ª Fase, Separata 1”. Algo mayor es el espacio ocupado por la subestación principal en Riolobos y el centro de seccionamiento ubicado este último próximo al punto de enganche proporcionado por la compañía suministradora.

Por otro lado, los apoyos de la líneas discurren alejados de los principales cursos de agua, y se han proyectado en lugares desprovistos de vegetación de interés acordes con la legislación vigente en materia de instalación de tendidos eléctricos. De igual forma sucede con los lugares elegidos para la instalación de la subestación y centro de seccionamiento localizados junto a fincas agrícolas desprovistas de vegetación natural.

Por tanto considerando la transformación que ha sufrido el medio para su explotación agrícola, la escasa vegetación natural existente, la localización de los elementos que configurarán las obras, la afección sobre la vegetación se considera mínima y puntual. No obstante se establecerán una serie de medidas preventivas para garantizar esta premisa.

La zona objeto de proyecto es una zona de transición entre varios espacios protegidos catalogados como ZEPA, caracterizados por la presencia de aves esteparias y otras especies que definen los valores Red Natura 2000 que motivaron su declaración, siendo prioritaria su conservación.

Respecto a la afección sobre la fauna, excepto la avifauna, será temporal provocada por la presencia y actividad de la maquinaria en la zona durante la ejecución de las obras. Con una correcta programación de los trabajos y una serie de medidas preventivas se minimizará esta afección.

La comunidad más sensible y principal objeto de preservación, son las aves, ya que las líneas eléctricas ocasionan accidentes tanto por colisión como por electrocución. Por tanto, dada la sensibilidad de la zona, las nuevas líneas eléctricas necesarias para abastecer de energía a la Zona Regable de la Armuña, han sido diseñadas de acuerdo al Real Decreto 1432/2008 de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y contarán con los elementos necesarios para reducir al máximo estos riesgos.

Respecto al Patrimonio Cultural presente en la zona tanto las líneas eléctricas como la subestación y el centro de seccionamiento se localizan a una distancia suficiente de los principales yacimientos arqueológicos existentes, por lo que no se prevé alteración alguna sobre los mismos, no obstante durante la realización de las excavaciones se tendrán en cuenta una serie de medidas preventivas.

Por otro lado, la línea de 132 kV cruza en uno de sus puntos con la Vereda de Salamanca en el término municipal de Villar a 1,5 km de la estación de seccionamiento proyectada, por lo que se informará y se solicitará autorización previo inicio de las obras a la autoridad competente, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca conforme a lo establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Página 23 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Respecto al resto de vías pecuarias localizadas, las actuaciones no se prevé afección sobre las mismas no obstante se propondrán una serie de medidas protectoras.

En la fase de funcionamiento las afecciones más significativas sobre el medio se deberán la puesta en funcionamiento de la subestación así como de las líneas eléctricas. El medio contará con tres nuevas infraestructuras permanentes, siendo la línea eléctrica la infraestructura más sensible por su afección a la avifauna, es por este motivo que el diseño adoptado tendrá como premisa minimizar el impacto sobre esta población, disminuyendo el riesgo de colisión y electrocución.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

La ejecución de los trabajos incluidos en el proyecto provocarán la alteración del medio en el que se desarrollan, siendo necesario para conseguir la mínima alteración e impacto la planificación y adopción de una serie de medidas ambientales en las distintas fases de ejecución de la actuación.

Una correcta planificación de la obra, condicionada por los aspectos ambientales del entorno, será esencial para conseguir minimizar el impacto producido, ya que marcará la época, el ritmo y la forma de ejecución de los trabajos, adquiriendo especial importancia en la fase inicial de la obra.

A continuación, se describen una serie de medidas preventivas y correctoras con objeto de preservar el medio y los valores Red Natura 2000 de los Espacios Protegidos colindantes a la zona de actuación, durante el desarrollo de las diferentes fases: previo al inicio de las obras, durante su ejecución y en la fase de explotación o funcionamiento.

5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS

5.1.1. En la fase de programación de los trabajos

MEDIDAS GENERALES

 Planificación de las actuaciones.

Se definirá un calendario de la obras para minimizar las afecciones en periodos sensibles, de forma que se garantice que las obras se ejecuten en el momento más idóneo evitando al máximo las posibles afecciones al medio, principalmente sobre los factores más sensibles, la fauna y el medio hídrico, atendiendo especialmente al período reproductor de las especies en las áreas con mayor densidad de avifauna esteparia y en los cursos de agua.

 Localización del parque de maquinaria y de las instalaciones auxiliares de obra.

De forma general el parque de maquinaria y de las instalaciones auxiliares de obra (zona de acopios y materiales), se localizarán en los lugares con menor valor ambiental y donde la vegetación natural sea escasa, alejados de los espacios protegidos, o por la presencia de un hábitat de interés comunitario, o próximas a zonas húmedas o corrientes naturales de agua o con problemas de drenaje.

Se procurará que el parque de maquinaria y la zona de acopios que se empleen en la obra de instalación de la subestación y del centro de seccionamiento coincidan con la superficie de la explanación en la que se ubicarán estas instalaciones.

Página 24 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

5.1.2. En fase de construcción

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO

 Delimitar y señalizar convenientemente las zonas de actuación

Durante la ejecución de las obras se deberá delimitar y señalizar convenientemente las zonas de actuación, con el fin de garantizar la afección mínima posible del terreno. Para ello, antes del comienzo de las obras, habrán de definirse los caminos de obra a utilizar, las superficies a explanar, el área auxiliar de obra y parque de maquinaria. Estas zonas deben ser delimitadas físicamente, mediante un jalonamiento temporal, para que no tenga lugar ningún tipo de operación fuera de ellas, restringiendo el movimiento de maquinaria, debiendo quedar su tránsito ceñido a la superficie autorizada. Si por circunstancias excepcionales fuese necesario salir de este perímetro, se solicitará permiso a la dirección de obra. Todos los elementos de balizamiento se retirarán completamente una vez que finalice la obra y se desmantelen todas las instalaciones auxiliares.

Se emplearán los caminos existentes en la zona de actuación, que previamente se han identificado en la fase de planificación, como accesos al tajo. Se emplearán siempre estos caminos, evitando abrir otros nuevos salvo que fuese estrictamente necesario.

 Mantenimiento de la maquinaria

Además durante la ejecución de las obras se vigilará y controlará los movimientos de la maquinaria. Se realizarán tareas periódicas de mantenimiento de la maquinaria para minimizar el riesgo de vertidos accidentales. Todas las tareas de mantenimiento de la maquinaria de obra (limpieza de maquinaria, repostaje, cambios de aceites y filtros, etc.) se llevarán a cabo en el parque de maquinaria designado al efecto. Este se ubicará en una zona llana, dotada de alguna medida impermeabilizante del suelo para evitar infiltraciones de posibles vertidos. Se recomienda de construcción de pequeñas balsas de decantación de los efluentes procedentes de los terrenos ocupados por la maquinaria, con retirada periódica de las fracciones decantadas o flotantes.

En caso de derrame accidental de cantidades significativas de hidrocarburos o cualquier otro producto ecotóxico, se comunicará al responsable de la obra y se retirará el suelo afectado para su gestión de acuerdo con la legislación vigente.

 Control de los movimientos de tierra

Se deberán estudiar en detalle los movimientos de tierra, compensando los volúmenes de desmonte y terraplén, con el fin de evitar que sea preciso el aporte de materiales desde el exterior o que se produzcan excedentes en volúmenes apreciables. En caso de fuera necesario aportar tierra desde el exterior, se deberá comprobar que no se trata de suelos con algún tipo de contaminación o con especies exóticas invasoras.

 Gestión de la capa de tierra vegetal

En las zonas cubiertas por vegetación natural en las que se deba retirar la capa superior del terreno para la ejecución de las obras, se procederá a la retirada y acopio de la tierra vegetal, realizando las labores de mantenimiento cuando el período de acopio sea superior a 6 meses. El acopio se realizará en zonas llanas y bien drenadas y libres del tránsito de la maquinaria.

Página 25 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Posteriormente esta tierra será utilizada para la restauración de estas zonas, una vez finalizadas las obras.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOBRE LA ATMÓSFERA

 Prevención de generación de polvo y partículas

Se realizarán riegos en las zonas con suelos desnudos, en las que pueda producirse un arrastre de partículas cuando exista viento o debido a la circulación de maquinaria. Se realizará un mantenimiento regular de la maquinaria empleada para asegurar su correcto funcionamiento y estado.

Si fuese necesario durante la ejecución de las obras el transporte de áridos y demás materiales pulverulentos deberá cubrirse la carga con una lona, para evitar la emisión de polvo.

Los depósitos temporales de áridos y otros materiales productores de polvo se tratarán adecuadamente mediante su cubrición o riego periódico para evitar la posibilidad de transporte por el agua de lluvia o viento.

 Prevención de generación de ruido y emisiones de gases contaminantes

Todas las máquinas y vehículos utilizados en la obra estarán homologados y tendrán superadas las inspecciones técnicas correspondiente (ITV). Cumplirán con los niveles de potencia acústica admisible, sobre todo de los equipos con niveles altos de vibración y dispondrán de silenciadores en los escapes de los vehículos y equipos móviles. Y cumplirán con la normativa vigente en relación la emisión de partículas y gases contaminantes (dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno) a la atmósfera.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

 Prevención de la contaminación de las aguas

Se extremarán las precauciones en los trabajos cerca del cauce de los arroyos para prevenir la caída de materiales al agua. Además, se deberá mantener limpia la obra para disminuir los arrastres de partículas y elementos por la escorrentía en la zona, hasta los cauces cercanos.

Se evitará la afección a los cursos de agua, superficiales o subterráneos, por vertidos contaminantes que pudieran producirse durante las obras.

La limpieza y lavado de maquinaria y elementos de excavación se llevarán a cabo exclusivamente en las áreas auxiliares de la obra, dotadas de las características y dispositivos necesarios para evitar la contaminación del agua.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Se evitará, en la medida de lo posible la eliminación de rodales o pequeñas manchas existentes así como de alineaciones, sotos, ribazos, linderos, etc., prestando especial protección sobre la vegetación incluida en las zonas definidas como hábitat de interés comunitario.

Página 26 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Se deberá minimizar el impacto ambiental de las actuaciones prestando especial atención a la restauración o mantenimiento de los elementos divisorios de las parcelas, como linderos y setos, majanos, árboles alineados o pies aislados, zonas marginales de matorral, etc.

Durante el montaje e izado de los apoyos así como el tendido de los cables se hará mediante la maquinaria que implique la menor afección posible sobre el suelo y la vegetación existente.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA

Cumplir con el calendario de obras establecido, en el que se planifica la actuación atendiendo al periodo reproductivo de las principales especies de la zona.

Se tendrá en cuenta el posible efecto perturbador del ruido sobre la avifauna en sus épocas críticas, durante las cuales no podrán sobrepasarse, en los límites de las zonas de mayor sensibilidad, niveles sonoros que provoquen efectos perjudiciales, ni efectuarse trabajos nocturnos que impliquen molestias por circulación de vehículos o movimiento o funcionamiento de maquinaria de construcción.

Se preservarán y potenciación de linderos, pastizales y junqueras, como principales lugares de cría de las especies de la zona.

Debido al riesgo por colisión y electrocución que entrañan los tendidos eléctricos, las líneas proyectadas se han diseñado cumpliendo los requisitos establecidos en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Se instalarán cada 15 m y por conductor dispositivos anticolisión siendo el modelo elegido, espirales salvapájaros de PVC de diferentes colores, con un tamaño mínimo de 30 cm de diámetro y 1 m de longitud, que se fijan a los cables para su visualización a distancia por las aves. Se colocarán en los cables de tierra y en los conductores cuyo diámetro es inferior a 20 mm, de tal de manera que generen un efecto visual equivalente a una señal cada 10 metros.

Se instalarán disuadores de posada y nidificación, sobre las crucetas para evitar que se posen o nidifiquen las aves.

Se instalarán los armados procurando una distancia superior a 1,5 m entre fases.

Se instalarán cadenas de aisladores con una distancia superior a 700mm entre el punto de posada y el conductor en tensión.

Como medida adicional se aislarán todos los puentes de unión entre los distintos elementos en tensión que se instalen, esto es en los apoyos de conversión aéreo-subterránea, en los puentes entre la cadena de aisladores y las botellas terminales y en las autoválvulas.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Las características constructivas de las edificaciones proyectadas serán congruentes con las características del entorno, no produciendo contraste con el medio en el que se instala.

Página 27 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Se comprobará previo al inicio de las obras la posible afección sobre los yacimientos catalogados. Durante la ejecución delas obras se extremarán las precauciones en las zonas próximas a estos y si durante la ejecución de las actuaciones apareciese algún elemento que pudiese tener interés histórico o arqueológico se comunicará inmediatamente al Servicio Territorial de Cultura de Salamanca y se seguirán sus indicaciones. Además se respetará la continuidad y funcionalidad de las vías pecuarias que existen en la zona.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIOECONÓMICAS

La localización y emplazamiento de la subestación, así como del trazado definitivo de las líneas eléctricas, se han diseñado evitando los espacios de mayor valor ambiental y lo suficientemente alejados de los núcleos de población existentes, para tener en cuenta las posibles afecciones de ruido y radiofrecuencias durante la ejecución y posterior explotación de las instalaciones proyectadas.

Así, la distancia existente de la Subestación y los núcleos de población más cercanos a la misma es de más de 3 km, en concreto la distancia a Cantalpino es de 3,3 km y la distancia a Póveda de las Cintas es de 3,5 km.

Respecto al trazado de las líneas, también se sitúa lo más alejado posible de los núcleos de población, siendo la localidad de Campo de Peñaranda la más próxima al tendido, en concreto a la línea de 132kV y la distancia es de 800 m.

GESTIÓN DE RESIDUOS.

 Gestión de los materiales sobrantes de las obras y control de la contaminación

Los vertidos y residuos generados durante las obras tienen efectos negativos potenciales sobre varios factores del medio (suelo, aguas superficiales y subterráneas, fauna, etc), siendo necesaria una adecuada gestión de los mismos para minimizar el impacto que éstos pudiesen producir sobre el medio.

Todos los residuos generados durante la fase de construcción deberán estar catalogados, separados y debidamente almacenados en lugares adecuados para su posterior entrega a gestor autorizado en el caso de que no sean reutilizados en la propia obra.

De esta forma se establecerá en obra un punto de gestión para dichos residuos “punto limpio temporal” en las áreas auxiliares donde se clasificarán y acopiarán los residuos para su posterior entrega, cuando así proceda, a gestor autorizado.

El punto limpio estará formado por una zona impermeabilizada con una red de drenaje y un decantador/desengrasador, sobre la que se dispondrán una serie de contenedores claramente distinguibles entre sí, dispuestos de forma ordenada sobre el terreno, abiertos o cerrados según las necesidades, y debidamente señalizados para su correcta identificación y utilización, empleando el contenedor que corresponda a cada tipo de residuo.

Se prohibirá el vertido incontrolado y acumulación de estériles de construcción, en caso de que se produzcan, tanto en los terrenos de las obras como en las superficies anejas, estos restos deberán ser llevados a vertedero controlado o entregados a un gestor autorizado.

Página 28 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Se procederá a la recogida de toda clase de materiales excedentarios de obra, embalajes y estériles producidos, procediendo a su traslado a vertedero o entregándose a gestor autorizado

Los sobrantes procedentes de la excavación de las cimentaciones de las líneas serán tratados con el objetivo prioritario de reutilizar este material al máximo, empleándolo en labores de relleno, restauración paisajística y revegetación en caso de que su calidad lo permita. Los materiales no aprovechables deberán retirarse a vertedero controlado, evitando su acumulación en el entorno del apoyo.

Quedará prohibido el vertido de hormigón sobrante y la limpieza de las cubas de las hormigoneras en cualquier punto de la zona.

Los cambios de aceite, el repostaje y las tareas de mantenimiento de la maquinaria se realizarán en el área específica habilitada en la obra. En caso de producirse un vertido accidental de aceites u otros residuos, se retirará inmediatamente la tierra y se almacenará en un contenedor estanco hasta que sea entregado a un gestor autorizado para ese tipo de residuo.

En lo que respecta a la subestación, durante la ejecución de los trabajos de implantación del aparallaje eléctrico se evitará que se provoque toda clase de vertidos al suelo, en especial de aceites, así como cualquier otra sustancia dieléctrica en forma líquida usada en los aparatos y componentes eléctricos de la subestación, y otras sustancias tóxicas que puedan manipularse.

Dentro de la subestación se proyectará un depósito de almacenamiento estanco de los residuos que se generen durante la explotación.

5.2. MEDIDAS CORRECTORAS

5.2.1. En fase de construcción

RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS.

Todas las superficies afectadas o deterioradas por la ejecución de las obras deberán ser restauradas y revegetadas, favoreciendo la recuperación del suelo y el crecimiento de la vegetación.

Se restaurarán aquellas zonas que debido al paso de maquinaria pesada hayan sufrido la compactación del suelo (los accesos, los parques de maquinaria, las instalaciones auxiliares, etc). Se procederá a la descompactación del suelo mediante ripado, escarificado ligero o arado en función de los daños provocados, el extendido de tierra vegetal y se revegetará mediante siembra, hidrosiembra o plantación, de especies arbóreas y arbustivas propias de la zona, según las características del terreno en la época y con las condiciones meteorológicas apropiadas.

Se repondrán los ejemplares de árboles y arbustos inevitablemente eliminados, mediante plantación de superficies equivalentes de especies propias de la zona.

Se restaurarán todos los caminos y accesos a los apoyos que no vayan a ser necesarios para tareas de mantenimiento y que se hayan deteriorado durante la ejecución de las obras.

Página 29 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

5.2.2. En fase de finalización de las obras

Una vez finalizados todos los trabajos se realizará una revisión del estado de limpieza y conservación del entorno de la subestación, el centro de seccionamiento y de los apoyos de las líneas, con el fin de proceder a la recogida de todo tipo de restos que pudieran haber quedado acumulados (áridos, restos de materiales eléctricos, basuras de la obra o vertidos por ajenos, etc.), y se trasladarán a vertedero autorizado.

Se comprobará el nivel de ruido emitido por los elementos de la subestación y también la iluminación de la misma, con el fin de asegurar que no se sobrepasan los umbrales marcados en la legislación y no produzcan molestias en el entorno.

6. CONCLUSIONES

La zona regable de La Armuña, situada al nordeste de la ciudad de Salamanca, ocupa una extensión bruta del orden de 48.100 ha, de las que resultarían 45.700 ha netas regables, tal y como se estableció en el “Decreto 1012/1973, de 10 de mayo, por el que acuerdan actuaciones del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) en la Zona de Ordenación de Explotaciones Salamanca – La Armuña”.

Dada la enorme amplitud del territorio afectado, se acordó que las transformaciones en regadío se realizarían por fases, estableciéndose inicialmente tres zonas: Arabayona, Canal de Villoria y Armuña, y doce sectores de riego repartidos por orden de importancia entre Salamanca, Ávila y Valladolid.

En relación a la zona de la Armuña, en octubre de 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia las obras para la transformación en regadío de la 1ª fase, mediante la ejecución del “Proyecto de estaciones de bombeo, CC.TT., impulsión, balsa de regulación, caminos y desagües de la zona regable de La Armuña- 1ª Fase, Separata 1”, actualmente en ejecución.

A su vez, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León inicia la concentración parcelaria de la zona afectada por la transformación en regadío, en los términos municipales de Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la Frontera (Salamanca)”.

Por los compromisos adquiridos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la infraestructura necesaria para el suministro de energía eléctrica para la transformación en regadío de la Zona de la Armuña será promovida por la Confederación Hidrográfica del Duero, para ello este Organismo redactó en el año 2004 el “Anteproyecto del concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la Central Principal de Bombeo (Salamanca)”.

Este anteproyecto se tramitó ambientalmente y con fecha 5 de mayo de 2005, se publicó la Resolución de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se determina el NO SOMETIMIENTO al procedimiento de Evaluación de Impacto ambiental de dicho anteproyecto (BOCYL nº. 94 de 18 de mayo de 2005).

Página 30 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

Actualmente este Organismo de cuenca ha iniciado la redacción del proyecto “Líneas eléctricas precisas para la alimentación al azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores y subestación principal de Riolobos”, que incluye las mismas actuaciones que en anteproyecto tramitado en 2005.

Teniendo en cuenta que la resolución obtenida es del año 2005, el Organismo solicitó con fecha 29 de junio de 2016 a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León la vigencia de la misma, siendo comunicado el 2 de agosto de 2016 por esa Dirección General la conveniencia de solicitar un nuevo informe de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 para garantizar la inexistencia de cambios sustanciales en los aspectos ambientales que determinaron la decisión de no sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Descritos en este documento, las principales características del proyecto, el medio en el que se desarrolla, las repercusiones sobre el mismo y la medidas de protección del medio a tener en cuenta para minimizar su impacto, SE SOLICITA a esa Dirección General que emita INFORME SOBRE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES SOBRE LA RED NATURA 2000, con objeto de poder continuar con la tramitación del proyecto.

Página 31 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

ANEXOS

Anexo 1: Cartografía

 Localización de las actuaciones objeto de este proyecto y de los Espacios Protegidos  Hábitats de Interés Comunitario en el ámbito de la zona de actuación.

Anexo 2: Tramitación ambiental

 Resolución de 5 de mayo de 2005 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se determina el no sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del anteproyecto para concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación de azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la central principal de bombeo en la provincia de Salamanca, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero.

 Comunicación de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, sobre la Vigencia de la Resolución de No Sometimiento el Procedimiento de EIA.

7. REFERENCIAS

SILVIA DE CASTRO LÓPEZ. AUTOR/ES Ingeniero de Montes. DNI 70.801.330-Q

ISIDRO LÁZARO MARTÍN DIRECTOR DEL Jefe del Servicio de Proyectos y Obras de Salamanca. PROYECTO Confederación Hidrográfica del Duero.

FECHA DE ELABORACIÓN Octubre 2016

Página 32 de 34 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

ANEXO 1: CARTOGRAFIA

 Localización de las actuaciones objeto de este proyecto y de los Espacios Protegidos  Hábitats de Interés Comunitario en el ámbito de la zona de actuación.

Página 33 de 34 300000 310000 320000 Olmo de la Guareña

ES0000208Llanuras del Guareña

Vallesa de la Guareña

! ! ! Reguero Guareña ! ! ! ! ! ! !

! !

! ! !

!

!

!

!

!

! Regato Regueras !

! ! !

!

!

! Arroyo ! Río Poveda ! Cañipon de Garda

! !

! !

!

!

! ! !

El Pedroso de la Armuña Villaflores! ! !

! Linea electrica 45 kv ! 4550000 4550000

! !

! !

!

Regato Charcones ! !

! ES0000204Tierra de Campiñas !

!

!

!

!

Cantalpino! !

! !

Arabayona de Mógica !

!

! Poveda de las Cintas !

!

!

! !

! !

Arroyo Molinos ! 0# ! Río Mazones

! Arroyo ! !

! Riolobos

! !

! !

! !

! ! ! ! Zorita de la Frontera

Villoruela ! !

!

! ! !

! Arroyo ! Arroyo Viñas

! Bañuelos

! !

Zona Húmeda Catalogada !

!

! Azud Riolobos ! !

Villoria

! !

! !

!

!

!

! ! ! ! ! ! 4540000 El Campo de Peñaranda 4540000 Pedrezuela de San Bricio

Arroyo Canoniga

Villar de Gallimazo Linea electrica 132 kv

ES0000359Campos de Alba /" Ventosa del Río Almar Arroyo Reguera Guareña

ACTUACIONES

Alconada 0# Subestación principal Riolobos Río Almar Vereda San Vicente /" Centro de Seccionamiento ±¯ Línea eléctrica PROYECTO:Peñaranda de Bracamonte 4530000 LÍNEAS ELÉCTRICAS PRECISAS PARA LA ALIMENTACIÓN 4530000 AL AZUD DE RIOLOBOS Y A LOS SECTORES DE Linea existente 132 kv RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES (SALAMANCA) Peñarandilla ESCALA: Camino ejecutado en Zona de La Armuña 1ª Fase TÍTULO: Nº PLANO: Localización actuaciones 1

!! !! 1:80.000 Espacios Protegidos

Perímetro Concentración parcelaria de la zona regable de La Armuña 1ª Fase FECHA: !! !! ED1950 UTM 30 Octubre 2016

300000 310000 320000 300000 310000 320000

Linea electrica 45 kv

Cruce río Poveda: apoyos 19-20 Cantalpino Río Poveda

Arabayona de Mógica Palaciosrubios Arroyo Molinos Poveda de las Cintas

Cruce arroyo: apoyos 5 y 6 0#

Arroyo Riolobos

Cruce arroyo Ríolobos: apoyos 40-39 Río Mazones

Zorita de la Frontera Villoruela Arroyo Bañuelos Zona Húmeda Catalogada Azud Riolobos ES0000204Tierra de Campiñas

Villoria Rágama 4540000 4540000 El Campo de Peñaranda Pedrezuela de San Bricio Paradinas de San Juan

Moríñigo

Apoyos ES0000359Campos de Alba Cruce arroyo Bañuelos: apoyos 23-22 0# Subestación principal Riolobos Villar de Gallimazo Vereda /" Centro de Seccionamiento ±¯ Arroyo Reguera Guarena Línea eléctrica PROYECTO: Hábitats de Interés Comunitario (Directiva 92/43/43CEE) LÍNEAS ELÉCTRICAS PRECISAS PARA LA ALIMENTACIÓN Aldeaseca de la Frontera AL AZUD DE RIOLOBOS Y A LOS SECTORES DE Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea * RIEGO DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES (SALAMANCA) Linea electrica 132 kv ESCALA: TÍTULO: Nº PLANO: Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion) /" 2 1:60.000 HÁBITATS INTERÉS Ventosa del Río Almar COMUNITARIO FECHA: Bosques galería de Salix alba y Populus alba ED1950 UTM 30 Octubre 2016

300000 310000 320000 CONFEDERACIÓN MINISTERIO HIDROGRÁFICA DEL DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN DUERO

Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN TÉCNICA

ANEXO 2: TRAMITACIÓN AMBIENTAL

 Resolución de 5 de mayo de 2005 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se determina el no sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del anteproyecto para concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación de azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la central principal de bombeo en la provincia de Salamanca, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero.

 Comunicación de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, sobre la Vigencia de la Resolución de No Sometimiento el Procedimiento de EIA.

Página 34 de 34 Junta de Castãflla y Leóm ,iil i\i îir. ii H t: .J".i-+T i i._i_ .ri I' l"f, i:i.; Consejería de Medio Ambiente i': Ë äi iii'ifr ri * i'¡ i *s.: ¡',..¡ï;,Ê; í il Lj i_"i-t i il Secretaría General * 'r' #, i'#Í¡i* iJ T*'r' ir;i'i:i.-ri í..i i¡.|li,i F4! l= ir !'i*t:;

*;ÍilriE ;'.ir. :.:l!:Liä'i +-i iitijE:= i i L¡;1,''r:5i:i t-iii ::i ¡r*: 5.i: Ìîi3

1o o CONFEDERACIÓN HI DROGRÁPICA DEL DUERO. G/ Muro, 5. 47004 VALLADOLID.

ASUNTO: RESOLUCTÓN NO SOMETTMTENTO A EVA|.,,UAC|óN DE tMPACTO AMBIENTAL

Adjunto se remite copia de la Resolución de 5 de mayo de 2005 de la Consejería,'de Medio'Ambiente por la que se determina el no sornetimiento al procedimiento de Evaluación de lmpacto Ambiental del anteproyecto para concurso de suministro y montaje de las líneas eléctricas y subestación principal precisas para la alimentación del azud de Riolobos y a los sectores de riego de Riolobos y Villaflores e implantación de dos nuevas bombas en la central principal de bombeo, en la provincia de Satamanca, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero, para su conocimiento y efectos oportunos. Valladolid, 30 de mayo de 2005. EL SECRETAR ENERAL

Fdo: José Manuel J Blázquez.

¿4 I ¡utr, atrûF "q .r 0|{0 iLii : lÂ'åi"t{'*\ bt\K$\ô Ð -r\$L_q c0NOctMtÊNTO u\\NLt} INf,ORME

PARA CUMPLIMIENTO RESOLVER Y DAR CI.,€Í\]TA

D ESPAC l-trqR C0 È&4lc C) Alrü-,fivo N\\1i t\l'ìÀ ftq$quiti EL. DItrECTOR TECI\IIN'

Rigoberto Cortejoso, 14 - 47014 Vattadotid - Tetéfono 983 419 988 - Fax 983 41g 966 Junta de Castilla y León Consejería de Medio Ambiente

RESOLUCIóN DE 5 DE MAYO DE 2005, DE LA CoNSEJERíA DE MEDIo AMBIENTE, PoR LA QUE SE DETERMINA EL NO SOMETIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ANTEPROYECTO PARA CONCURSO DE SUMINISTRO Y MONTAJE DE LAS LíNEAS ELÉCTRICAS Y SUBESTAcIÓN PRINcIPAL PREcISAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL AZUD DE RIOLOBOS Y A LoS SECToRES DE RIEGo DE RIOLOBOS Y VILLAFLORES E IMPLANTACIÓN DE DOS NUEVAS BoMBAS EN LA CENTRAL PRINCIPAL DE BOMBEO, EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA, PROMOVIDO POR LA CONFEDERAGIÓN HIDROGRÁTICI DEL DUERO.

La Consejería de Medio Ambiente, en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 2o del Decreto Legislativo 112000, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de lmpacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Gastilla y León, es el órgano administrativo de medio ambiente competente para ejercer en el ámbito territorial OL ta, Comunidad Autónoma de Castilla y León las funciones frjadas para dicho órgano por.el artículo S del Real Decreto Legislativo ß0211986, de 28 dejuniol de Evaluación de-lmpacto Ambiental, modificado por la Ley 612001, de I de mayo.

El Arto 1 del Real Decreto Legislativo 1302186 de 28 de junio, de Evaluación de lmpacto Ambiental, modificado por la Ley 6/2001, de I de mayo, establece que los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad comprendida en el anexo 1l de dicho Real Decreto Legislativo solo deberán someterse a Evaluación de lmpacto Ambiental en la forma prevista en dicha disposición, cuando así lo decida el órgano ambíental en cada caso. La decisión que debe de ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos en elAnexo lll.

Tras el estudio de solucioneò lieüaOo a cabo y seleccionada la alternativa no 3, las obras contempladas en la misma, son las siguientes: Þ a) Unos 1 2Km. de línea eléctrica de 132 KV. y 45.000 KVA. para enlazar la línea de 132 KV. en el término 'de t de Villar de Gallimazo con la Subestación Principal 132144l(V. a -v emplazar en las prox\midades de la cola del ramal 1 del canal oeste, junto a una de las centrales de elevación de la zona regable. i¡: ìl -: b) Subestación Principalde Riolobos con una relación de transformación de 132t44KV. en la que se instalarán inicialmente dos transformadores de 10.000 KVA. cada uno de ellos (uno de reserva) y se dejarán los documentos necesarios para su futura ampliación hasta los 45.000 KVA. a ejecutar en posteriores actuaciones. c) Una línea de 44 KV. que partiendo de la Subestación Principal de Riolobos suministre corriente a las centrales de elevación ubicadas junto a dicha Subestación y junto a la balsa de regulación de 95.000 m3 de capacidad situada a unos G Km. de disiancia de la anterior. Al final de esta línea deberá disponerse el poste de enlace con las futuras amþliaciones. (No se incluyen los centros de transformación de 44 KV. a baja correspondientes a los sectores mencionados, ya que formarán parte de otros proyectos). d) Dos grupos motobomba de 5 mt/sg. Cada uno, a instalar en la Central principal de Bombeci (C,P.B.) conforme había quedado previsto en la ejecución de dicha i.p.g., así como todos los elementos necesaiios para completar la instalación: rejas, bombas, motores, válvulas de mariposa, etc., incluso tuberías de impulsión. ,V - Rigoberto Cortejoso, 14 - 47014 Vattadotid TeLéfono 983 419 988 - Fax 983 419 977 ir'\ Junta de Castilla y León Consejería de Medio Ambiente

El proyecto está contemplado, en el apartado a) del grupo 4, del Anexo ll del Real Decreto Legislativo 130211986, de 28 de junio, de Eúaluación dè lmpacto Ambientat, modificado por la Ley 612001, de I de mayo, referido a las instalaciones industriales para eltransporte de gas, y vapor agua caliente, transporte de energía eléctrica mediante líneas aéreas (proyäctos no incluidos en elAnexo ll), que tengan una longitud superior a 3 kilómetros

Vista la propuesta correspondiente a este proyecto, la Consejería de Medio Ambiente resuelve la NO NECESIDAD DE SOMETIMIENTO al procedimiento de Evaluación de lmpacto Ambiental del mismo por los motivos que se expresan a continuaóión, sin perjuicio del cumplimiento de otras normas vigentes de tipo a nbiental o sectorial que.sean de.api¡caciórì:, : .,,. -, CARAGTERíSTICAS DEL PROYECTO.

El tamaño del proyecto es reducido y no modifica la utilización de recursos naturales respecto a lo ya existente. No existe acumulación con otros proyectos y el r,iesgà A" ã.ãià"ñiã. , con riesgo ambiental es bajo. : UBICACIÓN DEL PROYECTO.

punto Este es uno de los más favorables desde el punto de vista medíoambiental al estar ubicado dentro de un corredor entre dos ZEPAS. Este proyecto no afecta a ningún medio natural o seminatural. CARACTE STICAS DEL POTEN IMPACTO.

Por todo lo explicado en los apartados anteriores, no se dan efectos significativos que puedan considerarse como un elevado impacto ambiental. No existe impacto trànsfronte rizo,,la magnitud, complejidad y probabilidad delimpacto son escasas y'la,situàciónrserá reversible.una . ' l:\i:¡ vezfinalizada o clausurada la actividad.

Valladolid, S de mayo de 2005.

EL E

Fdo.: rn ândez Carriedo

2

Rigoberto Cortejoso, 14 - 47014 Vattadotid - Tetéfono gB3 41g 9gg - Fax gg3 41g g77 1...