21. Indicadores financieros

21.1 Sucursales de la banca comercial por plaza según institución Al 28 de febrero de 2006 989

21.2 Saldos nominales de la captación de recursos de la banca comercial por principales localidades Al 31 de diciembre de 2005 (Miles de pesos) 991

21.3 Tasas de interés netas mensuales de los depósitos a plazo fijo y de los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 2005 (Porcentaje) 992

21.4 Costos de captación, tasas interbancarias y rendimientos de instrumentos de deuda mensuales 2005 (Porcentaje) 993

21.5 Tipos de cambio del peso mexicano respecto al dólar de los Estados Unidos de América 2005 (Pesos por dólar) 997

21.6 Operaciones realizadas y su importe en el Monte de Piedad 2005 999 2006 . de estado del estadístico Anuario INEGI. 21. INDICADORES FINANCIEROS

SUCURSALES DE LA BANCA COMERCIAL POR PLAZA CUADRO 21.1 SEGÚN INSTITUCIÓN (1a Parte) Al 28 de febrero de 2006

TOTAL BANAMEX BBVA- BANCO AZTECA HSBC SANTANDER- PLAZA BANCOMER SERFIN

ESTADO 121 28 26 20 15 11

ACTOPAN 4 1 1 1 0

APAN 3 1 0 1 0

ATOTONILCO EL GRANDE 1 0 0 0 0

CIUDAD SAHAGÚN 4 1 0 1 0

CUAUTEPEC 3 0 1 0 0

HUEJUTLA 5 1 1 1 1

HUICHAPAN 1 0 0 0 0

IXMIQUILPAN 5 1 1 1 1

METZTITLÁN 1 0 1 0 0 o

MIXQUIAHUALA 2 0 1 0 1 0

MOLANGO 1 0 o 0 o 1

PACHUCA 40 8 6 7 4 3

PROGRESO DE OBREGÓN 2 1 0 1 0 0

TASQUILLO 1 0 1 0 0 0

TEPEAPULCO 1 1 0 0 0 0

TEPEJI DE OCAMPO 3 0 1 1 1 0

TEZONTEPEC DE ALDAMA 2 0 1 0 0 o

TIZAYUCA 5 1 1 2 1 o

TLAHUELILPAN 1 0 0 0 0 o

TLAXCOAPAN 3 1 1 1 0 0

TULA 11 3 3 1 1 1

TULANCINGO 16 3 3 3 2 2

ZACUALTIPÁN 3 1 1 0 0 1 2006 ZIMAPÁN 3 1 1 0 0 1 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

989 INEGI. SUCURSALES DE LA BANCA COMERCIAL POR PLAZA CUADRO 211 SEGÚN INSTITUCIÓN (2a Parte y última) Al 28 de febrero de 2006

PLAZA BANSEFI BANORTE SCOTIABANK BAJÍO INBURSA BANCOMEXT BANOBRAS INVERLAT

ESTADO 7 7 3 1 1 1 1

ACTOPAN 0 0 0 0 0 0 0

APAN 0 0 0 0 0 0 0

ATOTONILCO EL GRANDE 0 0 0 0 0 0 0

CIUDAD SAHAGÚN 0 1 o o 0 0 0

CUAUTEPEC 1 0 0 0 0 0 0

HUEJUTLA 0 0 0 0 0 0 0

HUICHAPAN 0 0 0 0 0 0 0

IXMIQUILPAN 0 0 0 0 0 0 0

METZTITLÁN 0 0 0 0 0 0 0

MIXQUIAHUALA 0 0 0 0 0 0 0

MOLANGO 0 0 0 0 0 0 0

PACHUCA 2 4 2 1 1 1 1

PROGRESO DE OBREGÓN 0 0 0 0 0 0 0

TASQUILLO 0 0 00 0 0 0

TEPEAPULCO 0 0 0 0 0 0 0

TEPEJI DE OCAMPO 0 0 0 0 0 0 0

TEZONTEPEC DE ALDAMA 1 0 0 0 0 0 0

TIZAYUCA 0 0 0 0 0 0 0

TLAHUELILPAN 1 0 0 0 0 0 0

TLAXCOAPAN 0 0 0 0 0 0 0

TULA 1 1 o o 0 0 0

TULANCINGO 1 1 1 o 0 0 0

ZACUALTIPÁN 0 0 0 0 0 0 0

ZIMAPÁN 0 0 0 0 0 0 0

NOTA: Los nombres de las plazas no necesariamente coinciden con los nombres oficiales de los municipios, cabeceras municipales o localidades, debido a que así los tiene registrados la fuente. FUENTE: Asociación de Bancos de México, AC. Consulta en internet el 14 de marzo de 2006: www.abm.org.mx

990 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Hidalgo. 2006 SALDOS NOMINALES DE LA CAPTACIÓN DE RECURSOS DE LA BANCA CUADRO 21,2 COMERCIAL POR PRINCIPALES LOCALIDADES Al 31 de diciembre de 2005 (Miles de pesos)

CAPTACION TRADICIONAL EN MONEDA NACIONAL CAPTACION BANCA DE TOTAL CUENTAS DEPÓSITOS DEPÓSITOS DEPÓSITOS TRADICIO- INVERSIÓN LOCALIDAD DE DE NÓMINA DE AHORRO A PLAZO d/ NAL EN Y REPOR- CHEQUES c/ MONEDA TOS b/ EXTRAN- JERA a/

ESTADO 15 215 634 5 136 656 2 429 265 12 584 7 637 129 191 051 120 611

CIUDAD SAHAGUN 324 119 99 086 67 551 818 156 664 251 0

HUEJUTLA DE REYES 446 318 127 723 132 418 46 186 131 0 0

IXMIQUILPAN 939 007 195 716 139 242 423 603 626 2014 0

PACHUCA DE SOTO 6 814 171 2 673 405 766 135 5 144 3 369 487 168 190 120 611

TIZAYUCA 435 771 138 386 136 588 379 160418 11 494 0

TULA DE ALLENDE 992 395 380 827 254 015 810 356 743 5 030 0

TULANCINGO 1 920 035 677 007 347 056 3 347 892 625 2 187 0

RESTO DE LOCALIDADES 3 343 818 844 506 586 260 1 617 1 911 435 1 885 0

NOTA: Las cifras de captación de recursos incluyen los saldos de las operaciones realizadas con el público. Las correspondientes a la banca de inversión y reportos se refieren a datos brutos, por tanto, no se elimina la piram¡dación, aI La moneda extranjera está convertida al tipo de cambio de la fecha de cierre contable, utilizado para solventar obligaciones denominadas en esa moneda, pagaderas en la República Mexicana, b/ Incluye los saldos de operaciones documentadas como fideicomisos y excluye las operaciones realizadas con bancos del país, c/ Incluye cuentas de cheques tradicionales y cheques certificados. d/ Incluye depósitos retirabies en días preestablecidos, depósitos a plazo fijo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y aceptaciones bancarias. FUENTE: Banco de México. Consulta en internet el 14 de marzo de 2006: www.banxico.gob.mx 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario 991 INEGI. CAPTACION TRADICIONAL DE RECURSOS DE LA BANCA Gráfica 21.1 COMERCIAL EN MONEDA NACIONAL SEGÚN INSTRUMENTO Al 31 de diciembre de 2005 (Porcentaje) depósitos A PLAZO 50.2

DEPOSITOS DE AHORRO 0.1

DEPOSITOS DE NÓMINA 16.0

CUENTAS DE CHEQUES 33.7

FUENTE: Cuadro 21.2

TASAS DE INTERES NETAS MENSUALES DE LOS DEPÓSITOS CUADRO 21.3 A PLAZO FIJO Y DE LOS PAGARÉS CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO 2005 (Porcentaje)

ENERO PEBRE- MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS- SEP- OCTU- NO- Dl- CONCEPTO RO TO TIEM- BRE VIEM- CIEM- BRE BRE BRE

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

A 60 DIAS 2.37 2.50 2.57 2.67 2.73 2.71 2.71 2.71 2.69 2.66 2.63 2.59

A 90 DÍAS 2.70 2.73 2.76 2.84 2.85 2.80 2.79 2.81 2.81 2.77 2.71 2.62

A 180 DÍAS 2.71 2.70 2.73 2.84 2.86 2.74 2.72 2.72 2.70 2.67 2.65 2.57

PAGARES CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO

A 28 DIAS 2.40 2.48 2.63 2.69 2.66 2.61 2.59 2.58 2.56 2.49 2.41 2.29

A 91 DÍAS 2.84 2.96 3.15 3.23 3.21 3.10 3.08 3.08 3.00 2.93 2.87 2.74

(Continúa)

992 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Hidalgo. 2006 TASAS DE INTERÉS NETAS MENSUALES DE LOS DEPÓSITOS CUADRO 21.3 A PLAZO FIJO Y DE LOS PAGARÉS CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO 2005 (Porcentaje)

ENERO PEBRE- MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS- SEP- OCTU- NO- DI- CONCEPTO RO TO TIEM- BRE VIEM- CIEM- BRE BRE BRE

A 182 DÍAS 2.76 2.85 3.05 3.19 3.19 3.12 3.10 3.09 3.01 2.96 2.93 2.82

NOTA: La información se refiere al promedio de cotizaciones diarias en moneda nacional, de ventanilla a la apertura y en porcentaje anual. Promedio mensual de tasas netas pagaderas a personas físicas, después de impuestos. Se consignan tasas de ventanilla, que corresponden al promedio de las determinadas por las instituciones de crédito a la apertura. FUENTE: Banco de México. Consulta en internet el 11 de abril de 2006: www.banxico.gob.mx

COSTOS DE CAPTACION, TASAS INTERBANCARIAS Y RENDIMIENTOS CUADRO 21.4 DE INSTRUMENTOS DE DEUDA MENSUALES (1a Parte) 2005 (Porcentaje)

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COSTOS DE CAPTACIÓN

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTACIÓN (CPP) aJ 5.85 6.08 6.39 6.61 6.78 6.71

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS EN MONEDA NACIONAL (CCP) b/ 6.99 7.19 7.52 7.78 8.02 7.99

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS DENOMINADOS EN UNIDADES DE INVERSIÓN (CCP-UDIS) c/ 5.46 5.61 5.63 5.67 5.69 5.78

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS DENOMINADOS EN DÓLARES (CCP-DLLS) d/ 3.11 3.26 3.27 3.40 3.49 3.58

TASAS INTERBANCARIAS e/

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (THE) A 28 DÍAS 8.97 9.47 9.78 10.01 10.12 10.01

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (THE) A 91 DÍAS 9.03 9.59 9.98 10.22 10.21 10.01

RENDIMIENTOS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA f/

CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA (CETES) g/

A 28 DÍAS 8.60 9.15 9.41 9.63 9.75 9.63

A 91 DÍAS 8.74 9.31 9.74 10.00 9.92 9.76

A 182 DÍAS h/ 8.62 9.28 9.78 10.14 10.03 9.74

A 364 DÍAS i/ 8.61 9.24 9.88 10.30 10.18 9.71

(Continúa)

993 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Hidalgo. 2006 COSTOS DE CAPTACIÓN, TASAS INTERBANCARIAS Y RENDIMIENTOS CUADRO 21 4 DE INSTRUMENTOS DE DEUDA MENSUALES (1a Parte) 2005 (Porcentaje)

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SOBRETASAS DE BONDES g/

A 5 AÑOS j/ 0.16 0.16 0.16 0.16 0.15 0.14

BONOS A TASA FIJA g/

A 3 AÑOS 8.80 9.40 9.73 10.09 9.83 9.29

A 5 AÑOS 9.17 9.35 9.60 10.50 10.31 9.33

A 7 AÑOS 9.22 9.86 9.98 10.51 10.03 9.46

A 10 AÑOS 10.02 9.62 10.26 10.41 9.84 9.56

SOBRETASAS DE BPAs A 3 AÑOS k1 0.27 0.22 0.23 0.22 0.24 0.22

PAPEL COMERCIAL (TASA PROMEDIO PONDERADA) 8.87 9.55 9.72 9.94 10.14 10.01

COSTOS DE CAPTACIÓN, TASAS INTERBANCARIAS Y RENDIMIENTOS CUADRO 21.4 DE INSTRUMENTOS DE DEUDA MENSUALES (2a Parte y última) 2005 (Porcentaje)

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

COSTOS DE CAPTACIÓN

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTACIÓN (CPP) al 6.72 6.84 6.71 6.62 6.38 5.89

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS EN MONEDA NACIONAL (CCP) b/ 7.96 8.03 7.88 7.73 7.45 7.15

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS DENOMINADOS EN UNIDADES DE INVERSIÓN (CCP-UDIS) c/ 5.56 5.33 5.32 5.32 5.32 5.36

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS DENOMINADOS EN DÓLARES (CCP-DLLS) d/ 3.61 3.77 3.87 3.92 4.03 4.04

TASAS INTERBANCARIAS e/

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (THE) A 28 DÍAS 10.01 9.98 9.65 9.41 9.17 8.72

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (THE) A 91 DÍAS 10.03 10.03 9.45 9.25 9.14 8.64

(Continúa)

994 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Hidalgo. 2006 COSTOS DE CAPTACIÓN, TASAS INTERBANCARIAS Y RENDIMIENTOS CUADRO 21.4 DE INSTRUMENTOS DE DEUDA MENSUALES (2a Parte y última) 2005 (Porcentaje)

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

RENDIMIENTOS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA M

CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA (CETES) g/

A 28 DÍAS 9.61 9.60 9.21 8.91 8.71 8.22

A 91 DÍAS 9.74 9.69 9.14 8.95 8.76 8.20

A 182 DÍAS h/ 9.68 9.61 8.91 8.87 8.74 8.17

A 364 DÍAS \¡ 9.59 9.63 8.94 8.81 8.55 7.92

SOBRETASAS DE BONDES g/

A 5 AÑOS j/ 0.15 0.14 0.15 0.16 0.16 0.17

BONOS A TASA FIJA g/

A 3 AÑOS 9.10 9.36 8.78 8.54 8.41 8.01

A 5 AÑOS 9.28 9.19 8.32 8.40 8.36 7.88

A 7 AÑOS 9.10 9.45 8.70 8.65 8.85 8.28

A 10 AÑOS 9.37 9.40 8.50 8.85 8.73 8.45

SOBRETASAS DE BPAs A 3 AÑOS k/ 0.21 0.23 0.23 0.24 0.22 0.20

PAPEL COMERCIAL (TASA PROMEDIO PONDERADA) 9.88 9.92 10.61 10.38 10.18 9.64

NOTA: Los Costos de Captación y las Tasas Iriterbancarias se obtuvieron a partir del promedio aritmético en el mes en porcentaje anual; y para Rendimientos de Instrumentos de Deuda, del promedio aritmético en el mes de cotización en el mercado primario expresado en porcentaje anual, a/ Incluye: depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario. b/ El Costo de captación, incluye los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. el En CCP-UDIS se toman en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el CCP pero que están denominados en UDIS. d/ El CCP-Dólares incluye, además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de instituciones de la banca múltiple excepto aquellos que se derivan de las obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito así como de los financiamientos recibidos de la Export-Import Banks, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares, e/ Las tasas interbancarias son determinadas por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito, f/ Calculado con base en el promedio aritmético en el mes de cotización en el mercado primario expresado en porcentaje anual, g/ Tasas de rendimiento exentas de impuesto,

2006 h/ Tasa de colocación de la subasta primaria en curva de 182 días, i/ Tasa de colocación de la subasta primaria en curva de 364 días, j/ Cupón aplicable al rendimiento en el mercado primario de CETES a 182 días.

Hidalgo. k1 Tasas de rendimiento exentas de impuesto y cupón aplicable al rendimiento en el mercado primario de CETES a 28 días. de FUENTE: Banco de México. Consulta en internet el 11 de abril de 2006: www.banxico.gob.mx estado del estadístico Anuario 995 INEGI. TASAS MENSUALES DE INTERÉS SELECCIONADAS SOBRE INSTRUMENTOS Gráfica 21.2 DE CAPTACIÓN EN MONEDA NACIONAL 2005 (Porcentaje)

5

4

3 PAGARÉS CON RENDIMIENTO 2 LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO A 28 DIAS 1

0 EFMAMJJASOND

B

]—[ 3—C ]—t 1—i ]—C 1—[ 6 K r 1 J

COSTO PORCENTUAL 4 PROMEDIO DE CAPTACIÓN

(CPP) 2

0 EFMAMJ JASOND

15

12 TASA DE INTERÉS 9 INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO A 28 DÍAS (THE)

M M

12

CERTIFICADOS DE

LA TESORERÍA A 28 DÍAS 6 (CETES) 3

0 EFMAMJJASOND

FUENTE: Cuadros 21.3 y 21.4

996 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Hidalgo. 2006 TIPOS DE CAMBIO DEL PESO MEXICANO RESPECTO CUADRO 21.5 AL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 2005 a/ (Pesos por dólar)

ENERO PEBRE- MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS- SEP- OCTU- NO- Dl- CONCEPTO RO TO TIEM- BRE VIEM- CIEM- BRE BRE BRE

TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES PAGADERAS EN MONEDA EXTRANJERA b/

FECHA DE DETERMINACIÓN 11.2141 11.0965 11.1783 11 0832 10.9160 10.7752 10.6057 10.7995 10.7907 10.7857 10.5793 10.6344

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 11.2613 11.1086 11.2293 11.1159 10.8699 10.7645 10.6201 10.8377 10.8131 10.8447 10.5702 10.7109

FECHA DE LIQUIDACIÓN 11.2991 11.0955 11.2942 11.1033 10.9030 10.8428 10.6430 10.8936 10.8495 10.9092 10.5670 10.7777

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO d

VALOR MISMO DIA

A LA APERTURA

COMPRA 11.2190 11.0920 11.1730 11.0780 10.9190 10.7615 10.5965 10.8125 10.7835 10.8010 10.5810 10.6320

VENTA 11.2230 11.0930 11.1750 11.0800 10.9210 10.7630 10.5980 10.8140 10.7855 10.8030 10.5820 10.6340

AL CIERRE

COMPRA 11.2061 11.0890 11 1728 11 0801 10.9112 10.7732 10.6100 10.8088 10.7856 10.7897 10.5825 10.6259

VENTA 11.2091 11.0915 11.1748 11.0821 10.9152 10.7747 10.6120 10.8098 10.7881 10.7907 10.5845 10.6275

COTIZACIÓN MÍNIMA 11.2050 11.0880 11.1680 11.0770 10.9130 10.7625 10.5970 10.8055 10.7790 10.7830 10.5795 10.6230

COTIZACIÓN MÁXIMA 11.2270 11.0985 11 1860 11 0935 10.9310 10.7900 10.6115 10.8170 10.7960 10.8070 10.5880 10.6440

CON FECHA VALOR A 24 HORAS

A LA APERTURA

COMPRA 11.2200 11.0930 11.1740 11.0810 10.9200 10.7625 10.5995 10.8135 10.7865 10.8020 10.5820 10.6360 2006

VENTA 11.2240 11.0940 11 1760 11.0830 10.9220 10.7640 10.6010 10.8150 10.7885 10.8040 10.5830 10.6380 Hidalgo. de (Continúa) estado del estadístico Anuario 997 INEGI. TIPOS DE CAMBIO DEL PESO MEXICANO RESPECTO CUADRO 21.5 AL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 2005 a/ (Pesos por dólar)

ENERO PEBRE- MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS- SEP- OCTU- NO- Dl- CONCEPTO RO TO TIEM- BRE VIEM- CIEM- BRE BRE BRE

AL CIERRE

COMPRA 11.1760 11.0990 11.1620 11.0475 10.8650 10.7720 10.6010 10.7500 10.7600 10.7890 10.5555 10.6245

VENTA 11.1790 11.1015 11.1640 11.0495 10.8690 10.7735 10.6030 10.7510 10.7625 10.7900 10.5575 10.6261

COTIZACION MINIMA 11.1690 11.0880 11.1570 11.0495 10.8690 10.7635 10.5870 10.7470 10.7550 10.7690 10.5540 10.6030

COTIZACIÓN MÁXIMA 11.2280 11.1190 11.1870 11 0965 10.9320 10.7910 10.6145 10.8180 10.7990 10.8080 10.5890 10.6480

CON FECHA VALOR A 48 HORAS

A LA APERTURA

COMPRA 11.2210 11.0940 11 1770 11 0820 10.9210 10.7665 10.6005 10.8145 10.7875 10.8030 10.5830 10.6370

VENTA 11.2250 11.0950 11.1790 11.0840 10.9230 10.7680 10.6020 10.8160 10.7895 10.8050 10.5840 10.6390

AL CIERRE

COMPRA 11.1770 11.1000 11.1650 11.0485 10.8660 10.7760 10.6020 10.7510 10.7610 10.7900 10.5565 10.6255

VENTA 11.1800 11.1025 11.1670 11.0505 10.8700 10.7775 10.6040 10.7520 10.7635 10.7910 10.5585 10.6271

COTIZACIÓN MÍNIMA 11.1700 11.0890 11.1600 11.0505 10.8700 10.7675 10.5880 10.7480 10.7560 10.7700 10.5550 10.6040

COTIZACIÓN MÁXIMA 11.2290 11.1200 11 1900 11.0975 10.9330 10.7950 10.6155 10.8190 10.8000 10.8090 10.5900 10.6490

al Cotizaciones al día último de cada mes. b/ Este tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Se publica en el Diario Oficial de la Federación un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la República Mexicana al día siguiente, c/ Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares. FUENTE: Banco de México. Consulta en internet el 11 de abril de 2006: www.banxico.gob.mx 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario 998 INEGI. OPERACIONES REALIZADAS Y SU IMPORTE CUADRO 21.6 EN EL MONTE DE PIEDAD 2005

OPERACIONES IMPORTE CONCEPTO REALIZADAS (Miles de pesos)

EMPEÑO 176 736 76 790

DESEMPEÑO 111 110 77 028

REFRENDO 40 229 6 971

VENTA 22 713 21 021 a¡

sJ Incluye demasías que son cantidades entregadas a los interesados, después de realizadas las ventas de las prendas no desempeñadas y deducidos el préstamo, los intereses y los gastos de almoneda. FUENTE: Honorable Junta General de Asistencia en el Estado. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

999 INEGI. 22. Sector público

22.1 Personal ocupado en el gobierno del estado por dependencia según categoría Al 31 de diciembre de 2005 1003

22.2 Ingresos brutos del estado por capítulo 2004 y 2005 (Miles de pesos) 1004

22.3 Ingresos brutos de los municipios por municipios seleccionados según capítulo 2004 (Pesos) 1005

22.4 Egresos brutos del estado por capítulo 2004 y 2005 (Miles de pesos) 1006

22.5 Egresos brutos de los municipios por municipios seleccionados según capítulo 2004 (Pesos) 1008

22.6 Contribuyentes registrados por sector económico Al 31 de diciembre de 2005 1009

22.7 Personas físicas y morales activas localizadas mensualmente 2005 1009

22.8 Monto de los recursos federales asignados al estado 2006 y municipios por concepto de participaciones, aportaciones y apoyos Hidalgo.

De 2002 a 2005 de (Millones de pesos) 1010 estado

22.9 Inversión pública ejercida por programa del según principales fuentes de financiamiento 2005 estadístico (Pesos) 1011 Anuario INEGI. 22.10 Inversión pública ejercida por municipio según programa 2005 (Pesos) 1013

22.11 Monto de los recursos ejercidos, familias y localidades beneficiarías por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades por municipio 2005 1028

22.12 Operaciones ante el registro público de la propiedad de bienes inmuebles e importe por el servicio por tipo de operación 2005 1032

22.13 Cuentas corrientes y de acumulación del gobierno del estado 2003 (Miles de pesos) 1033 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario INEGI. 22. SECTOR PÚBLICO

PERSONAL OCUPADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO CUADRO 22.1 POR DEPENDENCIA SEGÚN CATEGORÍA Al 31 de diciembre de 2005

TOTAL MANDOS MANDOS PERSONAL PERSONAL DE DEPENDENCIA SUPERIORES MEDIOS TÉCNICO HONORARIOS Y SECRETARIAL

TOTAL 7 775 150 1 777 5 677 171

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA 2 221 152 2 061

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA 1 254 8 280 966 0

SECRETARÍA DE GOBIERNO 772 20 205 534 13

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN 726 6 115 605 0

SECRETARÍA DE FINANZAS 499 11 160 321 7

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL 318 20 168 130

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS 292 10 93 189

SECRETARÍA PARTICULAR DEL GOBERNADOR 243 14 125 103 1

SECRETARÍA DE AGRICULTURA 145 9 51 85 0

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 126 55 48 14

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 92 50 33

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA 84 7 25 52 0

SECRETARÍA DE TURISMO 55 4 21 30 0

ORGANISMOS PÚBLICOS a/ 948 b/ 15 277 520 136

a/ Comprende: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Consejo Estatal de Ecología, Instituto Hidalguense de la Mujer, Consejo Hidalguense del Café, Instituto Hidalguense de la Juventud y el Deporte, Coordinación de Integración de Hidalgo, Coordinación de Fomento e Infraestructura Industrial, Radio y Televisión de Hidalgo, Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo, y Promotora Turística de Hidalgo, b/ Incluye personal de la partida de subsidios y transferencias, mismas que no se dispone de su desglose. FUENTE: Secretaría de Administración del Gobierno del Estado. Dirección General de Administración y Desarrollo de Personal. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1003 INEGI. INGRESOS BRUTOS DEL ESTADO CUADRO 22.2 POR CAPÍTULO 2004 y 2005 (Miles de pesos)

CAPITULO 2004 2005

TOTAL 14 663 806 17 805 678

INGRESOS CAPTADOS NETOS 14 663 806 17 805 678

IMPUESTOS 257 132 284 510

DERECHOS 468 995 644 332

PRODUCTOS 18 724 71 619

APROVECHAMIENTOS 11 913 11 464

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS 0 0

PARTICIPACIONES FEDERALES 4 649 409 5 166 259

APORTACIONES FEDERALES 9 108 466 10 275 452

OTROS INGRESOS 79 168 102 042

POR CUENTA DE TERCEROS 0 0

FINANCIAMIENTO 70 000 1 250 000

DISPONIBILIDAD INICIAL 0

FUENTE: Para 2004: INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2001 - 2004. Consulta en internet el 14 de julio de 2006: www.inegi.gob.mx Para 2005: INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior, Registros Administrativos y Precios. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1004 INEGI. INGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS CUADRO 22.3 POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS (1a Parte) SEGÚN CAPÍTULO a/ 2004 (Pesos)

TOTAL INGRESOS CAPTADOS NETOS IMPUESTOS DERECHOS PRODUCTOS APROVE- CONTRIBU- PARTICI- MUNICIPIO CHAMIEN- CIONES DE PACIONES TOS MEJORAS A MUNI- CIPIOS

ESTADO 3 142 840 862 236 927 808 190 478 243 18 322 131 65 130 585 3 408 577 1 506 689 928

HUEJUTLA DE REYES 89 036 195 1 252 732 4 330 459 934 210 633 211 0 39 402 354

IXMIQUILPAN 67 786 100 1 531495 5 389 383 1 495 842 2 565 612 0 27 886 230

PACHUCA DE SOTO 330 047 315 41276 429 36 533 152 1 610 240 7 970 295 0 129 818 513

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 63 970 988 7 950 210 6 445 126 520 834 2 723 620 0 43 567 167

TULANCINGO DE BRAVO 116938085 15 173693 5743712 1 135 168 4860 124 646 058 41 414 820

RESTO DE MUNICIPIOS 2 475 062 179 169 743 249 132 036 411 12 625 837 46 377 723 2 762 519 1224 600 844

INGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS CUADRO 22.3 POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS (2a Parte y ultima) SEGÚN CAPÍTULO ai 2004 (Pesos)

INGRESOS CAPTADOS NETOS DISPONIBILIDAD INICIAL MUNICIPIO APORTACIONES OTROS POR CUENTA FINANCIAMIENTO FEDERALES Y INGRESOS DE TERCEROS ESTATALES

ESTADO 1 013 087 845 3 936 454 779 799 84 870 627 19 208 865

HUEJUTLA DE REYES 42 483 229 0 0 0 0

IXMIQUILPAN 28 455 819 0 0 0 461 719 2006 PACHUCA DE SOTO 86 918 460 1 315107 0 24 605 119 0

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 2 006 108 0 757 923 0 0 Hidalgo. de TULANCINGO DE BRAVO 47 964 510 0 0 0 0 estado RESTO DE MUNICIPIOS 805 259 719 2 621 347 21 876 60 265 508 18 747 146 del

a/ Los municipios seleccionados forman parte de los 300 más representativos a nivel nacional, en los cuales se concentra aproximadamente entre el 75 y 80 por estadístico ciento de los ingresos. FUENTE: INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2001 - 2004. Consulta en internet el 14 de julio de 2006: www.inegi.gob.mx Anuario

i 005 INEGI. EGRESOS BRUTOS DEL ESTADO CUADRO 22.4 POR CAPÍTULO 2004 y 2005 (Miles de pesos)

CONCEPTO 2004 2005

TOTAL 11 197 420 17 805 678

EGRESOS NETOS 11 197 420 17 774 327

SERVICIOS PERSONALES 638 392 786 208

MATERIALES Y SUMINISTROS 79 231 66 453

SERVICIOS GENERALES 195 889 177 332

SUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y AYUDAS 7012814 11 031 235

ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES 6 405 4 289

OBRAS PÚBLICAS Y ACCIONES SOCIALES 945 012 2 531 583

INVERSIÓN FINANCIERA 0 0

RECURSOS FEDERALES Y ESTATALES A MUNICIPIOS 2 247 315 2 905 490

OTROS EGRESOS 29 558 24 851

POR CUENTA DE TERCEROS 0 0

DEUDA PÚBLICA 42 804 246 885

DISPONIBILIDAD FINAL 31 352

FUENTE: Para 2004: INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2001 - 2004. Consulta en internet el 14 de julio de 2006: www.inegi.gob.mx Para 2005: INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior, Registros Administrativos y Precios. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1006 INEGI. INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS DEL ESTADO Gráfica 22.1 POR CAPÍTULO 2005 (Porcentaje)

APORTACIONES 57.7 FEDERALES

PARTICIPACIONES FEDERALES

FINANCIAMIENTO

DERECHOS

IMPUESTOS

PRODUCTOS

APROVECHAMIENTOS

OTROS INGRESOS

EGRESOS

SUBSIDIOS, 62.0 TRANSFERENCIAS Y AYUDAS

RECURSOS FEDERALES Y ESTATALES A MUNICIPIOS

OBRAS PÚBLICAS Y ACCIONES SOCIALES

SERVICIOS PERSONALES

DEUDA PÚBLICA

SERVICIOS GENERALES

MATERIALES Y SUMINISTROS 2006 DISPONIBILIDAD 0.2 FINAL Hidalgo.

ADQUISICIÓN DE BIENES NS de MUEBLES E INMUEBLES estado

OTROS EGRESOS 0.1 del estadístico FUENTE: Cuadros 22.2 y 22.4 Anuario

1007 INEGI. EGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS CUADRO 22.5 POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS {1a Parte) SEGÚN CAPÍTULO a/ 2004 (Pesos)

TOTAL EGRESOS NETOS SERVICIOS MATERIALES SERVICIOS SUBSIDIOS, ADQUISICION OBRAS PU- MUNICIPIO PERSONALES Y SUMI- GENERALES TRANSFE- DE BIENES BLICAS Y NISTROS RENCIAS MUEBLES E ACCIONES Y AYUDAS INMUEBLES SOCIALES

ESTADO 3 142 840 862 1 228 132 872 221 883 458 404 322 326 330 590 892 42 579 624 770 252 506

HUEJUTLA DE REYES 89 036 195 40 827 434 5 300 382 11 370 656 10 189 468 340 062 19 138 443

IXMIQU1LPAN 67 786 100 25 094 150 5 518 278 12 259 804 13 293 445 1 773 202 8 298 644

PACHUCA DE SOTO 330 047 315 119 085 272 16 695 506 56 800 157 15 124 382 843 247 121 498 751

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 63 970 988 32 440 151 3 557 750 8 819 931 4 879 794 827 514 9 120 924

TULANCINGO DE BRAVO 116 938 085 15 173 693 5 743 712 1 135 168 4 860 124 646 058 41 414 820

RESTO DE MUNICIPIOS 2 475 062 179 995 512 172 185 067 830 313 936 610 282 243 679 38 149 541 570 780 924

EGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS CUADRO 22.5 POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS (2a Parte y última) SEGÚN CAPÍTULO a/ 2004 (Pesos)

EGRESOS NETOS DISPONIBI- LIDAD INVERSIÓN APLICACION OTROS POR CUENTA DEUDA FINAL MUNICIPIO FINANCIERA DE RECURSOS EGRESOS DE TERCEROS PÚBLICA FEDERALES Y ESTATALES

ESTADO 49 464 510 1 788 389 5 158 739 52 186 15 465 801 73 149 559

HUEJUTLA DE REYES 0 0 80 497 0 0 1 789 253

IXMIQUILPAN 0 0 0 0 748 343 800 234

2006 PACHUCA DE SOTO 0 0 0 0 0 0

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 0 0 0 0 0 4 324 924 Hidalgo. de TULANCINGO DE BRAVO 47 964 510 0 0 0 0 0

estado RESTO DE MUNICIPIOS 1 500 000 1 788 389 5 078 242 52 186 14 717 458 66 235 148 del

a1 Los municipios seleccionados forman parte de los 300 más representativos a nivel nacional, en los cuales se concentra aproximadamente entre el 75 y 80 por estadístico ciento de los egresos. FUENTE: INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2001 - 2004. Consulta en internet el 14 de julio de 2006: www.inegi.gob.mx Anuario 1008 INEGI. CONTRIBUYENTES REGISTRADOS POR SECTOR ECONÓMICO CUADRO 22.6 Al 31 de diciembre de 2005

SECTOR ECONÓMICO CONTRIBUYENTES REGISTRADOS

TOTAL 233 888

AGRICULTURA, GANADERÍA, Y PESCA 5 381

MINERÍA Y PETRÓLEO 1714

INDUSTRIA MANUFACTURERA 38 974

ELECTRICIDAD, GAS NATURAL Y AGUA POTABLE 1 016

CONSTRUCCIÓN 11 593

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 71937

TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y AGENCIAS DE VIAJES 15 980

SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS 28 825

SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 49 184

OTROS 9 284

FUENTE: Servicio de Administración Tributaria. Administración General de Recaudación.

PERSONAS FÍSICAS Y MORALES ACTIVAS CUADRO 22.7 LOCALIZADAS MENSUALMENTE 2005 ai

_ PERSONAS FISICAS PERSONAS MORALES ACTIVAS LOCALIZADAS ACTIVAS LOCALIZADAS

ENERO 148 519 7 028

FEBRERO 164 797 6 956

MARZO 180 488 6 975

ABRIL 184 655 6 909

MAYO 190 119 6 882

JUNIO 191 613 6 931

JULIO 198 583 7 032

AGOSTO 210 930 7 091 2006

SEPTIEMBRE 222 618 7 292 Hidalgo.

OCTUBRE 223 011 7 265 de

225 730 7 300 NOVIEMBRE estado

DICIEMBRE 226 480 7 408 del estadístico a/ Datos referidos al día último de cada mes. FUENTE: Servicio de Administración Tributaria. Administración General de Recaudación. Anuario 1009 INEGI. MONTO DE LOS RECURSOS FEDERALES ASIGNADOS AL ESTADO CUADRO 22.8 Y MUNICIPIOS POR CONCEPTO DE PARTICIPACIONES, APORTACIONES Y APOYOS De 2002 a 2005 {Millones de pesos)

CONCEPTO 2002 2003 2004 2005 P/

PARTICIPACIONES AL ESTADO Y MUNICIPIOS (RAMO 28) 4 059 4 273 4 459 5 162

APORTACIONES PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS (RAMO 33) 7 004 7 542 8 119 a/ 9 367 a/

FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL 4 628 4 953 5 322 6 203

FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD 800 970 1 089 1 180

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 702 725 761 863

FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES 227 241 250 308

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS 515 528 546 616

FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA 71 59 83 124

FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y DE ADULTOS 61 66 69 75

PROGRAMA DE APOYOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS b/ 300 576 928 937

al La suma de los parciales no coincide con pl total debido al redondeo de las cifras. b/ Este programa inició su operación a partir del año 2000 y su objetivo es apoyar al saneamiento financiero, a los sistemas de pensiones (prioritariamente a las reservas actuariales), así como a la inversión en infraestructura del Estado. FUENTE: De 2002 a 2004: SHCP. Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública; Cuarto Trimestre de 2004. Para 2005: SHCP. Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública. Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario 1010 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR PROGRAMA CUADRO 22.9 SEGÚN PRINCIPALES FUENTES (1a Parte) DE FINANCIAMIENTO 2005 (Pesos)

TOTAL NORMAL DIRECTO PROGRAMA FEDERAL ESTATAL

TOTAL 13 988 846 930.29 5 459 710 574.41 8 349 677 935.09

EDUCACIÓN 6 165 627 865.63 374 958 931.78 5 786 992 532.56

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 1 965 559 129.78 1 692 402 728.79 243 372 745.00

SALUD 1 456 576 052.27 235 602 421.56 1 218 110 763.14

DESARROLLO INSTITUCIONAL 1 386 683 154.67 1 148 761 289.21 237 680 365.46

URBANIZACIÓN 563 238 685.64 446 393 031.90 71 902 657.23

INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD 527 170 097.93 459 445 438.26 67 555 330.32

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIOS 522 452 758.23 246 733 064.85 262 667 599.37

FOMENTO AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESCA 400 503 961.98 230 387 496.81 155 962 945.40

ELECTRIFICACIÓN 326 454 094.06 269 846 864.63 45 277 974.28

AGUA POTABLE 228 532 316.59 142 994 590.02 65 635 036.13

ALCANTARILLADO 174 962 177.73 70 458 591.28 84 102 051.01

ECOLOGÍA 81 705 106.74 26 868 153.75 52 781 966.26

SITIOS HISTÓRICOS Y CULTURALES 53833417.24 35 505 162.72 17671 310.15

DEPORTE 41 743 036.27 33 895 024.55 5 744 508.51

FOMENTO AL TURISMO 38 605 518.44 20 656 194.60 14 558 690.89

VIVIENDA 20802070.89 13 251 927.74 6388419.15

DESARROLLO INDUSTRIAL 13 196 897.81 1 396 460.57 10 142 543.23

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9 622 532.00 4 856 431.00 2 826 852.00

CONSTITUCIÓN DE RESERVA 5 580 716.00 1 860 174.00 0.00

FOMENTO AL DESARROLLO URBANO Y RURAL 2 335 789.00 826 164.00 300 000.00

DESARROLLO SOCIAL 2 094 947.00 1 047 473.00 0.00

DEFINICIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL 1 566 604.39 1 562 959.39 3 645.00 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1011 INEGI. INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR PROGRAMA CUADRO 22.9 SEGÚN PRINCIPALES FUENTES (2a Parte y última) DE FINANCIAMIENTO 2005 (Pesos)

PROGRAMA MUNICIPAL APORTACIONES OTROS b/ DE BENEFICIARIOS a!

TOTAL 92 591 021.61 69 665 709.12 17 201 690.06

EDUCACIÓN 1 286 504.85 1 889 176.12 500 720.32

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 10 045 732.00 3 286 954.25 16 450 969.74

SALUD 1 333 026.37 1 529 841.20 0.00

DESARROLLO INSTITUCIONAL 0.00 241 500.00 0.00

URBANIZACIÓN 16 326 442.86 28 616 553.65 0.00

INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD 159 835.00 9 494.35 0.00

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIOS 7 697 920.00 5 354 174.01 0.00

FOMENTO AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESCA 4 182 280.00 9 971 239.77 0.00

ELECTRIFICACIÓN 6 116 563.00 5 212 692.15 0.00

AGUA POTABLE 17 028 169.59 2 874 520.85 0.00

ALCANTARILLADO 17 024 763.07 3 376 772.37 0.00

ECOLOGÍA 1 841 206.00 213 780.73 0.00

SITIOS HISTÓRICOS Y CULTURALES 221 119.87 435 824.50 0.00

DEPORTE 1 014 916.00 1 088 587.21 0.00

FOMENTO AL TURISMO 1 200 000.00 2 190 632.95 0.00

VIVIENDA 773 724.00 388 000.00 0.00

DESARROLLO INDUSTRIAL 0.00 1 657 894.01 0.00

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 939 249.00 0.00 0.00

CONSTITUCIÓN DE RESERVA 2 392 471.00 1 328 071.00 0.00

FOMENTO AL DESARROLLO URBANO Y RURAL 959 625.00 0.00 250 000.00

DESARROLLO SOCIAL 1 047 474.00 0.00 0.00

DEFINICIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL 0.00 0.00 0.00 2006 aI Se refiere a la aportación que realizan los beneficiarios en alguna construcción de obra pública, esta aportación varía entre el 20 y 40% del costo total de la obra, b/ Se refiere a las aportaciones de organismos descentralizados, organizaciones no gubernamentales y convenios de gobierno con otros organismos. Hidalgo. FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Planeación para el Desarrollo; Dirección General de de Programación y Presupuesto. estado del estadístico Anuario 1012 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (1a Parte) 2005 (Pesos)

... IKIiniDini TOTAL EDUCACIÓN COMUNICACIONES SALUD DESARROLLO MUNICIP'° Y TRANSPORTE INSTITUCIONAL

ESTADO 13 988 846 930.29 6 165 627 865.63 1 965 559 129.78 1 456 576 052.27 1 386 683 154.67

ACATLAN 30 430 043.64 1 534 453.26 6 473 893.57 280 743.85 12 263 218.23

ACAXOCHITLÁN 62 571 415.03 8 630 599.32 1 213 731.64 540 609.07 17 402 071.80

ACTOPAN 66 828 792.80 8 925 091.91 1 597 022.30 0.00 22 877 680.86

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 31 636 254.31 1 288 731.61 8 370 117.05 26 255.00 10 043 636.99

AJACUBA 22 196 805.53 2 969 621.65 1 081 658.20 17 652.50 8 008 304.83

ALFAJAYUCAN 38 825 925.86 8 321 114.35 5 806 410.18 221 485.00 8 557 109.64

ALMOLOYA 20 188 568.59 832 949.44 1 268 936.82 134 925.75 6 940 531.22

APAN 65 646 929.91 23 886 248.31 2 385 299.86 223 412.52 16 975 533.68

EL ARENAL 22 645 181.72 1 340 168.17 2 328 342.96 40 000.00 8 664 067.12

ATIT ALAQUIA 23 065 242.52 1 723 614.81 175 654.64 339 084.81 8 625 617.40

ATLAPEXCO 58 657 543.93 8 557 900.86 10 101 910.46 354 710.33 12 382 033.26

ATOTONILCO DE TULA 24 508 141.05 700 703.80 388 657.84 80 000.00 9 701 332.90

ATOTONILCO EL GRANDE 66 247 141.09 1 763 501.80 5 778 340.47 424 863.42 15 063 873.00

CALNALI 42 692 778.26 6 041 825.35 1 685 682.37 1 707 169.90 13 330 312.07

CARDONAL 92 853 933.95 4 510 134.24 53 131 101,75 290 917.31 8 226 560.84

CUAUTEPEC DE HINOJOSA 67 195 482.70 6 381 641.61 1 856 165.56 260 656.84 21 116 523.52

CHAPANTONGO 26 379 905.99 1 467 028.83 3 647 550.18 338 408.95 6 827 251.20

CHAPULHUACÁN 75 957 500.05 5 651 466.39 32 873 779.35 386 743.86 11 987 638.77

CHILCUAUTLA 31 383 435.05 997 847.18 1 758 799.82 730 739.66 7 326 873.00

ELOXOCHITLÁN 12 897 324.04 330 835.69 766 077.85 208 878.04 5 650 350.32

EMILIANO ZAPATA 16 971 590.42 1 359 765.87 15 587.10 543 228.93 5 022 021.36

EPAZOYUCAN 35 947 948.93 535 361.50 14 881 378.66 181 650.99 7 859 198.88

FRANCISCO I. MADERO 51 332 948.83 2 989 182.26 10 000 000.00 79 995.35 13 108 472.89

HUASCA DE OCAMPO 36 864 189.47 1 543 951.18 5 945 920.32 95 618.54 14 112517.17

15 884 222.52 HUAUTLA 76 731 894.88 3 803 876.91 7 036 621.65 113 299.92 2006

HUAZALINGO 37 748 507.98 951 633.56 6 297 059.68 391 200.00 10 896 364.15 Hidalgo.

HUEHUETLA 79 151 238.78 3 573 703.24 21 338 919.26 6 653 302.79 16 236 051.30 de

HUEJUTLA DE REYES 303 863 512.92 28 889 732.99 40 385 153.03 55 331 750.00 43 599 729.12 estado

HUICHAPAN 62 332 117.50 13 320 294.49 4 818 032.11 268 135.16 12 928 081.29 del

IXMIQUILPAN 304 508 355.00 22 882 683.62 74 140 339.13 105 216 453.27 22 708 029.94 estadístico

(Continúa) Anuario

1013 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (1a Parte) 2005 (Pesos)

... IMloinir4 TOTAL EDUCACIÓN COMUNICACIONES SALUD DESARROLLO MUNICIP'° Y TRANSPORTE INSTITUCIONAL

JACALA DE LEDEZMA 54 009 035.40 5 277 516.21 1 810 972.84 472 774.07 9 785 721.35

JALTOCÁN 28 711 959.76 2 120 568.48 805 708.75 0.00 7 321 392.70

JUÁREZ HIDALGO 40 186 423.59 511 209.76 26 920 257.45 564 943.20 7 570 895.64

LOLOTLA 34 031 110.15 2 624 267.49 4 313 093.39 653 638.48 10 894 590.92

METEPEC 24 475 552.39 2 711 729.60 1 435 091.64 189 885.00 9 843 186.25

METZTITLÁN 58154 699.23 5 070 418.70 23 384 672.38 255 361.04 10 881 249.82

MINERAL DE LA REFORMA 87 315 202.19 12 515 460.49 20 517 692.94 0.00 12 258 808.00

MINERAL DEL CHICO 35 260 491.30 1 071 638.83 1 900 260.46 418 335.55 10 551 521.61

MINERAL DEL MONTE 19 970 029.84 1 485 015.33 43 700.00 3 963.10 9 669 480.48

LA MISIÓN 30 765 475.50 4 346 119.27 5 328 891.91 610 925.59 7 286 503.98

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 62 199 294.71 25 652 985.07 308 002.27 688 387.68 12 242 416.04

MOLANGO DE ESCAMILLA 39 759 104.71 5 487 804.56 13 391 850.13 292 970.00 8 993 315.05

NICOLÁS FLORES 71 077 110.45 1 402 084.73 34 818 350.34 246 543.65 8 224 151.93

NOPALA DE VILLAGRÁN 29 212 129.10 2 426 833.17 6 872 641.05 3 020 541.12 8 790 574.75

OMITLÁN DE JUÁREZ 17 412 862.48 1 919 247.81 1 847 383.50 269 268.25 7 233 615.25

FACULA 23 031 929.50 1 397 320.00 1 459 426.31 58 567.04 9 063 538.54

PACHUCA DE SOTO 517 753 171.98 40 466 911.67 24 618 715.29 69 391 563.43 103 679 162.20

PISAFLORES 44 979 397.61 9 576 912.70 6 466 069.70 520 730.32 12 289 096.00

PROGRESO DE OBREGÓN 20 102 598.46 910 752.55 470 520.82 165 000.00 8 300 190.00

SAN AGUSTÍN METZQU1TITLÁN 19 831 434.26 928 547.26 810 694.69 4 200.00 9 876 049.14

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 57 941 605.55 29 821 061.03 746 514.24 50 000.00 13 193 970.37

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 79 575 560.32 4 152 166.63 18 093 444.38 868 499.28 15 266 229.42

SAN FELIPE ORiZATLÁN 85 843 435.63 5 865 565.03 19 870 703.12 473 406.56 17 449 124.74

SAN SALVADOR 51 468 480.35 7 998 434.21 3 149 317.74 349 770.91 10 269 261.86

SANTIAGO DE ANAYA 33 795 464.11 3 463 305.66 5 537 585.02 450 779.58 6 476 122.43

SANTIAGO TULANTEPEC 2006 DE LUGO GUERRERO 30 363 164.79 3 895 518.56 3 480 661.54 20 000.00 9 384 616.64

SINGUILUCAN 74 143 729.94 2 338 011.37 49 647 257.98 846 427.04 10 696 177.44 Hidalgo. de TASQUILLO 35 142 014.04 1 520 833.44 5 053 593.24 152 674.65 7 210 008.58

estado 68 468 867.77 4 594 412.73 15 354 881.63 171 534.50 15 483 420.46 del 96 241 582.11 5 517 347.70 51 305 834.45 2 831 566.62 13 025 545.59

TEPEAPULCO 49 429 473.02 2 963 326.53 1 744 928.71 117 129.44 18 651 642.27 estadístico

(Continúa) Anuario

1014 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (Ia Parte) 2005 (Pesos)

MUNICIPIO TOTAL EDUCACIÓN COMUNICACIONES SALUD DESARROLLO Y TRANSPORTE INSTITUCIONAL

TEPEHUACAN DE GUERRERO 231 521 729.15 9 543 295.67 168 780 631.85 1 075 053.52 15 849 341.24

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 77 252 872.13 9 785 003.23 1 181 461.91 664 610.26 21 306 526.69

TEPETITLÁN 21 344 325.21 5 217 072.60 185 910.80 442 026.59 7 755 622.00

TETEPANGO 16 054 691.68 3 621 740.81 168 930.41 5 660.00 5 384 888.04

TEZONTEPEC DE ALDAMA 58 377 023.65 7 627 532.79 524 415.35 408 401.51 14 071 067.47

TIANGUISTENGO 51 901 966.22 2 684 929.86 15 287 141.76 0.00 13 609 001.30

TIZAYUCA 47 485 396.36 4 752 131.10 409 723.49 59 689.54 20 6t€ 752.42

TLAHUELILPAN 21 489 441.83 2 486 024.59 137 475.95 0.00 5 784 385.36

TLAHUILTEPA 47 366 732.09 2 296 951.37 17 921 922.34 496 510.04 8 545 992.14

TLANALAPA 12 507 231.09 405 694.26 53 749.86 364 749.80 5 873 198.00

TLANCHINOL 60 911 509.55 5 053 778.42 10 470 564.43 230 405.55 11 345 985.40

TLAXCOAPAN 27 351 202.84 6 044 739.00 398 504.24 198 208.74 12 436 358.24

TOLCAYUCA 21 108 176.76 275 259.20 78 674.00 104 596.14 7 022 351.19

TULA DE ALLENDE 254 607 899.65 4 407 370.54 176 070 724.46 401 717.71 34 364 041.09

TULANCINGO DE BRAVO 375 067 167.96 36 602 833.59 213 376 361.09 185 168.67 51 059 469.35

VILLA DE TEZONTEPEC 23 460 852.08 3 849 314.01 563 228.43 0.00 6 795 393.00

XOCHIATIPAN 40 555 604.81 3 110 105.01 1 607 636.64 96 905.95 10 935 288.14

XOCHICOATLÁN 26 408 576.55 1 064 111.12 3 524 508.94 418 085.42 7 425 592.72

YAHUALICA 52 105 903.48 7 887 480.29 6 037 013.37 473 704.18 15 174 878.02

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 44 658 350.79 5 372 234.62 10 974 741.15 147 157.68 11 909 497.29

ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 23 783 929.44 3 075 199.97 616 759.31 11 273.50 6 649 019.26

ZEMPOALA 52 593 209.26 19 574 903.29 536 969.35 60 000.00 11 241 663.56

ZIMAPÁN 54 346 970.66 5 159 877.49 3 823 845.85 197 479.61 16 262 406.67

NO ESPECIFICADO 8 537 673 126.08 5 639 991 292.03 653 771 373.08 1 190 893 370.00 249 083 647.36 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1015 INEGI. INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA {2a Parte) 2005 (Pesos)

URBANIZACIÓN INFRAESTRUCTURA ASISTENCIA FOMENTO ELECTRIFICACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Y AGRÍCOLA, MUNICIPIO SERVICIOS GANADERO, COMUNITARIOS PESCA Y FORESTAL

ESTADO 563 238 685.64 527170 097.93 522 452 758.23 400 503 961.98 326 454 094.06

ACATLÁN 1 474 673.00 2 974 259.65 2 955 757.36 728 531.30 912 434.20

ACAXOCHITLÁN 6 463 737.12 6 357 398.43 7 107 759.94 428 825.08 1 821 854.50

ACTOPAN 14 682 658.01 6 080 915.83 4 960 513.28 1 023 381.00 4 812 233.31

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 307 364.91 1 740 063.74 2 792 684.56 67 100.00 5 924 309.10

AJACUBA 2 802 888.99 2 019 604.00 1 632 885.41 0.00 2 250 952.92

ALFAJAYUCAN 775 782.40 2 527 044.01 2 813 500.14 535 657.90 4 783 398.91

ALMOLOYA 5 332 823.20 1 277 452.78 1 364 081.29 0.00 1 511 450.56

APAN 4 920 847.23 6 194 864.53 3 329 533.86 80 000.00 4 321 508.64

EL ARENAL 2 433 708.40 1 837 754.79 1 297 878.01 320 000.00 2 398 869.24

ATITALAQUIA 4 608 858.81 3 436 467.42 1 280 682.98 179 003.00 1 176 325.08

ATLAPEXCO 5 690 360.29 3 540 895.87 6 435 362.71 2 239 137.52 2 591 265.73

ATOTONILCO DE TULA 3 940 406.02 2 540 068.40 2 080 702.07 0.00 2 777 487.00

ATOTONILCO EL GRANDE 22 184 146.57 3 482 309.94 2 787 231.65 827 523.84 5 177 546.40

CALNALI 4 488 671.14 2 513 803.58 3 758 647.39 1 084 628.78 1 459 542.00

CARDONAL 7 652 782.07 1 624 873.77 5 947 688.49 1 521 838.70 6 674 372.76

CUAUTEPEC DE HJNOJOSA 7 163 398.73 7 473 823.87 5 999 055.34 657 042.43 8 219 476.50

CHAPANTONGO 5 440 081.11 1 678 581.90 2 410 469.60 752 319.92 1 382 177.81

CHAPULHUACÁN 4 926 278.91 3 080 271.84 7 660 810.13 0.00 3 539 685.70

CHILCUAUTLA 2 368 585.99 1 841 091.00 3 744 663.52 1 094 500.00 8 194 872.00

ELOXOCHITLÁN 2 860 444.27 559 900.00 932 106.46 0.00 623 795.77

EMILIANO ZAPATA 3461 108.53 1 720 255.81 929 201.56 37 542.10 1 385 930.00

EPAZOYUCAN 5 073 777.99 1 807 996.00 1 282 779.60 500 000.00 1 647 386.00

FRANCISCO I. MADERO 12 277 448.71 2 203 345.19 4 431 710.32 439 771.33 3 183 303.51 2006 1 847 104.88 2 710 561.00 1 062 339.60 433 114.52 1 718 921.27

Hidalgo. HUAUTLA 19 506 494.26 3 482 892.16 8 416 455.03 852 545.00 1 465 761.82 de

HUAZALINGO 4 619 259.96 2 138 854.00 5 808 525.02 603 583.73 916 888.35 estado 9 382 988.90 513 097.81 6 913 367.05 del HUEHUETLA 5 406 099.53 4 756 657.00

HUEJUTLA DE REYES 52 170 903.96 12 636 342.44 16 893 550.40 2 435 356.11 8 175 000.00 estadístico (Continúa) Anuario

1016 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (2a Parte) 2005 (Pesos)

URBANIZACIÓN INFRAESTRUCTURA ASISTENCIA FOMENTO ELECTRIFICACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Y AGRÍCOLA, MUNICIPIO SERVICIOS GANADERO, COMUNITARIOS PESCA Y FORESTAL

HUICHAPAN 6 012 924.36 4 843 249.71 3 232 414.70 688 148.14 10 414 990.97

IXMIQUILPAN 12 918 423.39 7 595 509.68 13 928 109.42 2 092 762.57 5 476 445.52

JACALA DE LEDEZMA 3 043 792.22 2 151 150.00 2 869 115.76 768 407.58 2 491 421.10

JALTOCÁN 1 186 299.98 1 188 492.00 5 358 938.94 105 000.00 1 456 704.75

JUÁREZ HIDALGO 1 418 714.94 673 553.00 969 582.15 0.00 711 920.99

LOLOTLA 2 066 882.96 1 321 363.20 2 543 238.37 184 350.00 1 950 533.94

METEPEC 2 118 386.12 921 667.38 1 212 831.18 577 152.50 3 034 260.22

METZTITLÁN 2 439 146.78 1 987 152.04 5 654 684.17 154 980.00 3 900 031.10

MINERAL DE LA REFORMA 8 954 515.02 6 275 432.65 2 226 956.67 0.00 3 546 918.43

MINERAL DEL CHICO 1 518 881.18 935 219.47 1 404 615.74 782 048.99 14 999 543.05

MINERAL DEL MONTE 1 050 805.42 1 988 259.88 1 865 859.76 105 000.00 144 179.00

LA MISIÓN 3 647 745.48 1 415 915.00 4 978 797.04 0.00 2 633 733.00

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 9 759 008.46 4 621 797.00 4 022 171.77 192 082.00 2 778 612.71

MOLANGO DE ESCAMILLA 814 737.16 2 040 597.52 4 225 646.32 120 667.00 1 912 899.03

NICOLÁS FLORES 11 149 754.76 1 398 158.40 4 765 937.77 0.00 6 411 302.04

NOPALA DE VILLAGRÁN 309 768.44 1 368 691.18 2 906 496.18 0.00 2 247 334.07

OMITLÁN DE JUÁREZ 477 346.76 914 497.75 1 231 458.75 143 999.99 1 295 391.52

PACULA 1 505 257.90 715 193.50 3 191 131.66 1 433 942.59 2 750 938.93

PACHUCA DE SOTO 55 965 570.05 55 462 803.15 45 782 543.11 3 423 410.25 7 550 632.73

PISAFLORES 3 909 081.64 2 395 888.00 5 959 322.82 0.00 1 285 753.10

PROGRESO DE OBREGÓN 2 590 609.31 3 104 113.00 1 379 648.78 140 000.00 1 840 000.00

SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 956 793.90 1 089 078.83 2 634 947.13 0.00 1 548 796.86

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 3 155 499.53 4 115 921.97 1 943 816.13 263 406.00 3 324 783.28

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 6 270 499.74 2 989 523.72 10 969 490.15 277 897.65 5 348 355.33

SAN FELIPE ORIZATLÁN 8 957 499.77 7 268 943.51 10 164 865.20 466 500.00 4 375 666.84 2006

SAN SALVADOR 6 808 471.42 1 507 473.00 4 372 114.75 1 746 366.54 11 251 210.85 Hidalgo.

SANTIAGO DE ANAYA 1 913 832.48 2 569 550.30 4 790 484.75 1 234 164.00 910 134.83 de

SANTIAGO TULANTEPEC estado 1 720 832.43 5 408 886.30 1 683 516.82 37 050.00 3 857 699.00

DE LUGO GUERRERO del

SINGUILUCAN 1 376 777.13 2 296 967.35 2 106 608.26 541 624.72 1 497 866.37 estadístico (Continúa) Anuario

1017 INEGI. INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (2a Parte) 2005 (Pesos)

URBANIZACION INFRAESTRUCTURA ASISTENCIA FOMENTO ELECTRIFICACION DE SEGURIDAD SOCIAL Y AGRÍCOLA, MUNICIPIO SERVICIOS GANADERO, COMUNITARIOS PESCA Y FORESTAL

TASQUILLO 3 134 690.49 1 371 040.39 2 910 573.64 3 277 325.70 5 298 270.45

TECOZAUTLA 10 449 221.94 2 242 859.53 5 321 360.83 1 988 056.00 4 614 135.86

TENANGO DE DORIA 6 407 765.35 1 590 252.37 8 272 029.89 209 200.00 1 630 075.75

TEPEAPULCO 7 167 964.22 8 476 876.19 1 280 705.92 0.00 5 810 339.28

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 4 970 453.88 3 333 407.66 8 071 043.74 472 000.00 2 603 851.61

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 6 730 072.03 12 284 191.86 7 402 374.95 54 400.00 5 775 527.28

TEPETITLÁN 3 195 277.68 1 520 120.00 1 297 118.43 35 000.00 652 217,48

TETEPANGO 1 064 635.44 835 145.32 1 088 965.67 0.00 2 073 701.22

TEZONTEPEC DE ALDAMA 10 968 732.28 3 972 834.97 4 526 711.36 552 985.92 2 246 503.55

TIANGUISTENGO 9 456 463.84 1 253 842.00 3 643 403.29 0.00 2 911 503.96

TIZAYUCA 3 636 469.45 9 395 186.03 2 294 379.57 2 865 347.34 1 322 247.01

TLAHUELILPAN 1 816 387.03 1 949 202.60 1 981 387.90 180 202.00 3 518 692.00

TLAHUILTEPA 4 232 147.02 1 317 449.35 2 431 341.45 25 596.82 841 958.83

TLANALAPA 729 172.45 1 740 839.00 500 384.68 408 200.00 1 225 000.00

TLANCHINOL 13 451 422.58 2 638 719.22 10 534 778.04 309 924.00 3 893 545.30

TLAXCOAPAN 456 968.23 1 386 074.00 654 106.04 75 000.00 5 190 771.11

TOLCAYUCA 1 204 739.00 1 826 160.07 1 014 923.26 0.00 2 146 826.01

TULA DE ALLENDE 8 543 330.27 15 512 123.70 4 860 189.39 479 768.00 4 854 914.79

TULANCINGO DE BRAVO 28 917 116.94 21 294 398.87 6 303 876.29 801 982.00 7 590 607.30

VILLA DE TEZONTEPEC 1 234 669.00 963 655.40 1 876 899.79 0.00 2 856 189.61

XOCHIATIPAN 8 050 125.73 2 018 264.75 8 011 727.13 515 766.32 1 766 863.57

XOCHICOATLÁN 6 794 451.53 915 636.95 2 585 573.67 493 855.00 1 201 983.79

YAHUALICA 5 067 147.15 2 529 983.50 8 350 898.85 58 865.00 2 496 206.45

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 3 020 576.62 3 067 167.16 2 804 107.66 171 873.72 2 750 763.80

2006 ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 1 193 728.50 2 930 618.60 1 237 417.25 45 400.00 6 653 627.38

ZEMPOALA 4 998 353.78 1 773 176.00 3 014 776.63 3 954 912.00 6 386 206.50 Hidalgo. de ZIMAPÁN 3 839 144.49 4 021 158.00 3 226 145.54 220 593.00 14 324 833.03

estado NO ESPECIFICADO 23 608 905.00 190 206 317.00 139 080 648.50 350 474 248.57 16 908 555.45 del estadístico Anuario

1018 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (3a Parte) 2005 (Pesos)

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ECOLOGIA SITIOS DEPORTE MUNICIPIO HISTÓRICOS Y CULTURALES

ESTADO 228 532 316.59 174 962177.73 81 705 106.74 53 833 417.24 41 743 036.27

ACATLAN 234 500.00 68 550.00 75 000.00 13 369.00 0.00

ACAXOCHITLÁN 9 115 923.04 0.00 500 000.00 0.00 598 768.28

ACTOPAN 550 000.00 96 362.00 379 657.40 488 026.90 0.00

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 421 604.44 0.00 0.00 564 628.82 1 553.14

AJACUBA 931 772.57 171 812.11 0.00 297 126.85 12 525.50

ALFAJAYUCAN 3 521 356.69 67 318.07 0.00 194 880.15 468 533.73

ALMOLOYA 247 728.53 33 918.23 0.00 459 529.60 31 283.45

APAN 578 864.79 754 776.01 0.00 598 208.71 147 831.77

EL ARENAL 1 902 513.12 21 879.91 0.00 20 000.00 20 000.00

ATITALAQUIA 922 157.15 0.00 0.00 298 971.90 298 804.52

ATLAPEXCO 3 111 087.97 324 495.48 459 152.44 1 741 726.80 66 427.00

ATOTONILCO DE TULA 797 093.20 345 316.69 15 148.90 0.00 1 141 224.23

ATOTONILCO EL GRANDE 6 765 307.92 1 158 781.73 0.00 431 328.66 363 623.04

CALNALI 376 902.42 3 892 518.99 104 020.01 844 325.22 209 683.14

CARDONAL 2 147 108.52 39 285.12 0.00 68 453.75 832 881.48

CUAUTEPEC DE HINOJOSA 2 286 785.93 1 946 719.07 1 157 204.06 52 044.81 488 988.93

CHAPANTONGO 569 990.83 934 405.83 0.00 442 419.19 205 966.64

CHAPULHUACÁN 2 027 247.79 271 605.14 0.00 553 668.12 2 392 306.12

CHILCUAUTLA 353 200.00 1 198 269.88 382 993.00 10 000.00 127 000.00

ELOXOCHITLÁN 189 096.57 243 059.08 0.00 191 495.99 4 000.00

EMILIANO ZAPATA 282 205.92 44 778.88 11 500.00 661 836.10 1 496 628.26

EPAZOYUCAN 30 000.00 1 221 204.38 0.00 95 759.85 50 000.00

FRANCISCO I. MADERO 367 922.48 177 352.52 68 314.07 74 389.26 125 798.14

HUASCA DE OCAMPO 1 137 083.10 101 488.16 66 344.96 423 561.44 32 125.25 2006

HUAUTLA 15 359 090.99 176 733.61 0.00 0.00 313 901.01 Hidalgo. HUAZALINGO 593 559.49 0.00 0.00 4 338 705.73 0.00 de

HUEHUETLA 364 810.00 2 187 082.80 33 000.00 100 000.00 1 632 159.10 estado

HUEJUTLA DE REYES 14 709 348.67 24 369 055.58 2 713 200.00 8 985.90 25 000.00 del

HUICHAPAN 1 606 829.77 2 391 517.03 869 954.40 420 548.70 320 617.91 estadístico (Continúa) Anuario

1019 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (3a Parte) 2005 (Pesos)

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ECOLOGIA SITIOS DEPORTE MUNICIPIO HISTÓRICOS Y CULTURALES

IXMIQUILPAN 7 233 474.67 8 891 571.89 18 209 334.92 2 362 538.52 314 265.52

JACALA DE LEDEZMA 23 743 416.52 0.00 34 250.00 155 071.37 800 223.44

JALTOCÁN 2 057 989.70 2 140 738.30 1 792 506.73 900 000.00 1 477 619.43

JUÁREZ HIDALGO 437 453.00 55 000.00 94 000.00 0.00 155 933.46

LOLOTLA 7 162 205.86 39 727.16 0.00 0.00 257 218.38

METEPEC 533 275.39 1 052 066.07 18 000.00 4 800.00 261 715.04

METZTITLÁN 2 041 958.98 212 570.43 33 780.73 1 346 620.28 229 483.73

MINERAL DE LA REFORMA 14 428 677.52 899 608.29 0.00 201 679.32 464 266.86

MINERAL DEL CHICO 414 707.43 734 000.00 0.00 0.00 33 591.12

MINERAL DEL MONTE 0.00 193 950.87 0.00 0.00 0.00

LA MISIÓN 153 883.70 0.00 0.00 200 000.00 162 960.53

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 868 582.14 0.00 373 919.53 0.00 0.00

MOLANGO DE ESCAMILLA 104 563.53 676 793.86 0.00 0.00 1 397 260.55

NICOLÁS FLORES 1 004 570.12 72 864.00 0.00 760 786.94 29 715.77

NOPALA DE VILLAGRÁN 688 749.14 273 850.00 20 000.00 0.00 0.00

OMITLÁN DE JUÁREZ 1 368 000.31 151 950.02 17 200.00 295 404.42 235 077.15

PACULA 824 934.97 0.00 7 228.63 222 290.75 150 161.25

PACHUCA DE SOTO 5 293 042.97 87 794 628.66 1 832 045.31 2 495 083.39 1 349 267.20

PISAFLORES 818 899.83 489 095.98 0.00 177 500.00 973 347.15

PROGRESO DE OBREGÓN 587 747.00 0.00 180 000.00 377 707.00 56 310.00

SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 498 183.49 0.00 0.00 0.00 1 325 992.96

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 366 377.78 215 980.62 0.00 726 774.60 0.00

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 8 266 238.69 3 025 054.57 0.00 964 965.60 2 706 139.54

SAN FELIPE ORIZATLÁN 7 312 716.29 1 363 275.18 0.00 326 283.10 20 000.00

SAN SALVADOR 1 902 148.47 718 135.28 0.00 1 069 231.08 326 544.24 2006 SANTIAGO DE ANAYA 3 072 549.99 1 857 901.07 0.00 734 846.96 218 280.20

SANTIAGO TULANTEPEC Hidalgo. DE LUGO GUERRERO 110 637.00 0.00 193 866.50 0.00 0.00 de

SINGUILUCAN 944 285.50 747 965.01 0.00 682 058.75 156 809.13 estado

del TASQUILLO 2 199 758.96 1 109 039.64 394 952.50 670 252.36 0.00

TECOZAUTLA 1 786 474.53 1 905 897.00 139 061.03 358 067.33 565 118.40 estadístico

(Continúa) Anuario

1020 INEGI. INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (3a Parte) 2005 (Pesos)

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ECOLOGIA SITIOS DEPORTE MUNICIPIO HISTÓRICOS Y CULTURALES

TENANGO DE DORIA 2 564 744.07 2 328 166.95 80 865,64 0.00 192 700.31

TEPEAPULCO 2 1 54 012.86 264 086.14 0.00 0.00 48 461.46

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 12 360 130.79 1 673 229.88 43 000.00 986 671.46 344 641.46

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 1 014 487.60 135 755.06 6 590 700.83 1 073 545.62 735 098.00

TEPETITLÁN 399 097.64 89 661.99 108 200.00 219 000.00 68 000.00

TETEPANGO 596 798.55 13919.18 0.00 424 965.04 507 084.00

TEZONTEPEC DE ALDAMA 7 852 552.90 269 512.09 397 567.10 433 223.22 429 119.10

TIANGUISTENGO 348 196.70 1 028 210.19 0.00 1 050 000.00 629 273.32

TIZAYUCA 47 857.14 1 739 279.27 0.00 0.00 0.00

TLAHUELILPAN 3 585 684.40 50 000.00 0.00 0.00 0.00

TLAHUILTEPA 1 376 914.70 78 656.00 0.00 0.00 7 108 946.25

TLANALAPA 400 000.00 0.00 0.00 0.00 6 010.00

TLANCHINOL 1 572 388.12 1 034 051.74 0.00 170 839.85 122 713.10

TLAXCOAPAN 199 000.00 105 463.24 33 535.00 0.00 0.00

TOLCAYUCA 1 230 509.00 0.00 0.00 165 318.31 86 864.79

TULA DE ALLENDE 2 528 235.49 331 156.71 2 254 327.50 0.00 0.00

TULANCINGO DE BRAVO 3 726 015.38 2 947 797.78 0.00 386 454.45 140 396.14

VILLA DE TEZONTEPEC 2 057 050.84 400 000.00 1 200 000.00 0.00 1 664 452.00

XOCHIATIPAN 1 732 291.87 1 330 627.99 135 000.00 402 687.05 2 000.00

XOCHICOATLÁN 165 000.00 646 736.18 35 000.00 781 298.30 137 603.25

YAHUALICA 680 872.87 996 963.45 0.00 1 718 697.40 112 656.95

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 2 434 383.74 965 045.54 444 250.00 435 875.79 34 224.00

ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 197 173.14 749 935.00 0.00 418 527.53 5 250.00

ZEMPOALA 580 000.00 164 248.15 108 000.00 0.00 200 000.00

ZIMAPÁN 187 462.53 419 725.00 600 000.00 325 000.00 1 602 346.45

NO ESPECIFICADO 10 814 860.88 340 000.00 39 499 025.55 16 415 360.00 2 490 264.00 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1021 INEGI. INVERSIÓN PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA {4a Parte) 2005 (Pesos)

FOMENTO VIVIENDA DESARROLLO ORDENAMIENTO CONSTITUCION MUNICIPIO AL TURISMO INDUSTRIAL TERRITORIAL DE RESERVA

ESTADO 38 605 518.44 20 802 070.89 13 196 897.81 9 622 532.00 5 580 716.00

ACATLAN 440 660.22 0.00 0.00 0.00 0.00

ACAXOCHITLÁN 2 080 136.81 310 000.00 0.00 0.00 0.00

ACTOPAN 0.00 0.00 0.00 60 000.00 0.00

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 88 204.95 0.00 0.00 0.00 0.00

AJACUBA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ALFAJAYUCAN 232 334.69 0.00 0.00 0.00 0.00

ALMOLOYA 752 957.72 0.00 0.00 0.00 0.00

APAN 0.00 1 250 000.00 0.00 0.00 0.00

EL ARENAL 0.00 20 000.00 0.00 0.00 0.00

ATITALAQUIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ATLAPEXCO 495 681.40 0.00 565 395.81 0.00 0.00

ATOTONILCO DE TULA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ATOTONILCO EL GRANDE 0.00 0.00 38 762.65 0.00 0.00

CALNALI 997 322.90 0.00 197 723.00 0.00 0.00

CARDONAL 87 106.15 98 829.00 0.00 0.00 0.00

CUAUTEPEC DE HINOJOSA 1 010 499.24 1 001 666.00 123 790.26 0.00 0.00

CHAPANTONGO 0.00 283 254.00 0.00 0.00 0.00

CHAPULHUACÁN 0.00 605 997.93 0.00 0.00 0.00

CHILCUAUTLA 310 000.00 944 000.00 0.00 0.00 0.00

ELOXOCHITLÁN 141 284.00 196 000.00 0.00 0.00 0.00

EMILIANO ZAPATA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EPAZOYUCAN 573 767.68 207 687.40 0.00 0.00 0.00

FRANCISCO I. MADERO 1 805 942.80 0.00 0.00 0.00 0.00

HUASCA DE OCAMPO 5 288 129.88 345 408.20 0.00 0.00 0.00 2006 HUAUTLA 320 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hidalgo. HUAZALINGO 170 635.25 0.00 22 239.06 0.00 0.00 de HUEHUETLA 60 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 estado HUEJUTLA DE REYES 1 419 906.72 0.00 100 498.00 0.00 0.00 del HUICHAPAN 196 378.76 0.00 0.00 0.00 0.00

IXMIQUILPAN 114 479.64 0.00 107 933.30 0.00 0.00 estadístico

(Continúa) Anuario

1022 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (4a Parte) 2005 (Pesos)

FOMENTO VIVIENDA DESARROLLO ORDENAMIENTO CONSTITUCIÓN MUNICIPIO AL TURISMO INDUSTRIAL TERRITORIAL DE RESERVA

JACALA DE LEDEZMA 0.00 424 402.94 180 800.00 0.00 0.00

JALTOCÁN 800 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

JUÁREZ HIDALGO 0.00 102 960.00 0.00 0.00 0.00

LOLOTLA 20 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

METEPEC 438 818.00 122 688.00 0.00 0.00 0.00

METZTITLÁN 14 349.05 548 240.00 0.00 0.00 0.00

MINERAL DE LA REFORMA 0.00 0.00 238 000.00 3 425 704.00 488 943.00

MINERAL DEL CHICO 267 404.82 0.00 228 723.05 0.00 0.00

MINERAL DEL MONTE 3 280 700.00 25 036.00 114 080.00 0.00 o.oo

LA MISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 691 330.04 0.00 0.00 0.00 0.00

MOLANGO DE ESCAMILLA 300 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

NICOLÁS FLORES 550 010.00 242 880.00 0.00 0.00 0.00

NOPALA DE VILLAGRÁN 0.00 286 650.00 0.00 0.00 0.00

OMITLÁN DE JUÁREZ 13 021.00 0.00 0.00 0.00 0.00

RACULA 120410.18 131 587.25 0.00 0.00 0.00

PACHUCA DE SOTO 0.00 0.00 2 206 725.18 5 856 828.00 3 300 000.00

PISAFLORES 0.00 117 700.37 0.00 0.00 0.00

PROGRESO DE OBREGÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 158 150.00 0.00 0,00 0.00 0.00

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 17 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 0.00 225 155.62 151 900.00 0.00 0.00

SAN FELIPE ORIZATLÁN 680 838.29 1 248 048.00 0.00 0.00 0.00

SAN SALVADOR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTIAGO DE ANAYA 85 045.73 480 881.11 0.00 0.00 0.00

SANTIAGO TULANTEPEC

DE LUGO GUERRERO 379 880.00 190 000.00 0.00 0.00 0.00 2006

SINGUILUCAN 160 328,50 0 00 104 565.39 0.00 0.00 Hidalgo.

TASQUILLO 0.00 839 000.00 0.00 0.00 0.00 de

1 950 000.00 1 544 366.00 0.00 0.00 0.00

TECOZAUTLA estado del TENANGO DE DORIA 146 884.60 138 602.82 0.00 0.00 0.00

TEPEAPULCO 750 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 estadístico

(Continúa) Anuario

1023 INEGI. INVERSION PÚBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (4a Parte) 2005 (Pesos)

FOMENTO VIVIENDA DESARROLLO ORDENAMIENTO CONSTITUCIÓN MUNICIPIO AL TURISMO INDUSTRIAL TERRITORIAL DE RESERVA

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 279 274.29 1 135 702.10 0.00 0.00 0.00

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 0.00 0.00 226 943.81 280 000.00 1 791 773.00

TEPETITLÁN 160 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TETEPANGO 268 258.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TEZONTEPEC DE ALDAMA 389 124.43 2 069 913.15 1 636 826.46 0.00 0.00

TIANGUISTENGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TIZAYUCA 0.00 0.00 50 600.00 0.00 0.00

TLAHUELILPAN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TLAHUILTEPA 218 419.78 473 926.00 0.00 0.00 0.00

TLANALAPA 0.00 0.00 800 233.04 0.00 0.00

TLANCHINOL 0.00 0.00 82 393.80 0.00 0.00

TLAXCOAPAN 172 475.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOLCAYUCA 5 951 955.79 0.00 0.00 0.00 0.00

TULA DE ALLENDE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TULANCINGO DE BRAVO 572 104.11 0.00 0.00 0.00 0.00

VILLA DE TEZONTEPEC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

XOCHIATIPAN 840 314.66 0.00 0.00 0.00 0.00

XOCHICOATLÁN 50 374.68 150 000.00 18 765.00 0.00 0.00

YAHUALICA 0.00 520 536.00 0.00 0.00 0.00

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 126 452.02 0.00 0.00 0.00 0.00

ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ZEMPOALA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ZIMAPÁN 0.00 136 953.00 0.00 0.00 0.00

NO ESPECIFICADO 2 166 666.66 4 384 000.00 6 000 000.00 0.00 0.00 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1024 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (5a Parte y última) 2005 (Pesos)

FOMENTO AL DESARROLLO DEFINICIÓN Y CONDUCCIÓN DESARROLLO SOCIAL DE LA PLANEACION MUNICIPIO URBANO DEL DESARROLLO Y RURAL REGIONAL

ESTADO 2 335 789.00 2 094 947.00 1 566 604.39

ACATLAN 0.00 0.00 0.00

ACAXOCHITLÁN 0.00 0.00 0.00

ACTOPAN 145 250.00 150 000.00 0.00

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 0.00 0.00 0.00

AJACUBA 0.00 0.00 0.00

ALFAJAYUCAN 0.00 0.00 0.00

ALMOLOYA 0.00 0.00 0.00

APAN 0.00 0.00 0.00

EL ARENAL 0.00 0.00 0.00

ATITALAQUIA 0.00 0.00 0.00

ATLAPEXCO 0.00 0.00 0.00

ATOTONILCO DE TULA 0.00 0.00 0.00

ATOTONILCO EL GRANDE 0.00 0.00 0.00

CALNALI 0.00 0.00 0.00

CARDONAL 0.00 0.00 0.00

CUAUTEPEC DE HINOJOSA 0.00 0.00 0.00

CHAPANTONGO 0,00 0.00 0.00

CHAPULHUACÁN 0.00 0.00 0.00

CHILCUAUTLA 0.00 0.00 0.00

ELOXOCHITLÁN 0.00 0.00 0.00

EMILIANO ZAPATA 0.00 0.00 0.00

EPAZOYUCAN 0.00 0.00 0.00

FRANCISCO I. MADERO 0.00 0.00 0.00

0.00 HUASCA DE OCAMPO 0.00 0.00 2006

HUAUTLA 0.00 0.00 0.00 Hidalgo.

HUAZALINGO 0.00 0.00 0.00 de

HUEHUETLA 0.00 0.00 0.00 estado

HUEJUTLA DE REYES 0.00 0.00 0.00 del

HUICHAPAN 0.00 0.00 0.00 estadístico

(Continúa) Anuario 1025 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (5a Parte y última) 2005 (Pesos)

FOMENTO AL DESARROLLO DEFINICION Y CONDUCCION DESARROLLO SOCIAL DE LA PLANEACION MUNICIPIO URBANO DEL DESARROLLO Y RURAL REGIONAL

IXMIQUILPAN 180 000.00 136 000.00 0.00

JACALA DE LEDEZMA 0.00 0.00 0.00

JALTOCÁN 0.00 0.00 0.00

JUÁREZ HIDALGO 0.00 0.00 0.00

LOLOTLA 0.00 0.00 0.00

METEPEC 0.00 0.00 0.00

METZTITLÁN 0.00 0.00 0.00

MINERAL DE LA REFORMA 816 539.00 56 000.00 0.00

MINERAL DEL CHICO 0.00 0.00 0.00

MINERAL DEL MONTE 0.00 0.00 0.00

LA MISIÓN 0.00 0.00 0.00

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 0.00 0.00 0.00

MOLANGO DE ESCAMILLA 0.00 0.00 0.00

NICOLÁS FLORES 0.00 0.00 0.00

NOPALA DE VILLAGRÁN 0.00 0.00 0.00

OMITLÁN DE JUÁREZ 0.00 0.00 0.00

PACULA 0.00 0.00 0.00

PACHUCA DE SOTO 1 120 000.00 142 227.00 22 012.39

PISAFLORES 0.00 0.00 0.00

PROGRESO DE OBREGÓN 0.00 0.00 0.00

SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 0.00 0.00 0.00

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 0.00 0.00 0.00

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 0.00 0.00 0.00

SAN FELIPE ORIZATLÁN 0.00 0.00 0.00

SAN SALVADOR 0.00 0.00 0.00 2006 SANTIAGO DE ANAYA 0.00 0.00 0.00

Hidalgo. SANTIAGO TULANTEPEC de DE LUGO GUERRERO 0.00 0.00 0.00

estado SINGUILUCAN 0.00 0.00 0.00 del TASQUILLO 0.00 0.00 0.00

TECOZAUTLA 0.00 0.00 0.00 estadístico

(Continúa) Anuario

1026 INEGI. INVERSION PUBLICA EJERCIDA POR MUNICIPIO CUADRO 22.10 SEGÚN PROGRAMA (5a Parte y última) 2005 (Pesos)

FOMENTO AL DESARROLLO DEFINICIÓN Y CONDUCCIÓN DESARROLLO MUNICIPIO SOCIAL DE LA PLANEACION URBANO DEL DESARROLLO Y RURAL REGIONAL

TENANGO DE DORIA 0.00 0.00 0.00

TEPEAPULCO 0.00 0.00 0.00

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 0.00 0.00 0.00

TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 62 000.00 158 400.00 0.00

TEPETITLÁN 0.00 0.00 0.00

TETEPANGO 0.00 0.00 0.00

TEZONTEPEC DE ALDAMA 0.00 0.00 0.00

TIANGUISTENGO 0.00 0.00 0.00

TIZAYUCA 12 000.00 289 734.00 0.00

TLAHUELILPAN 0.00 0.00 0.00

TLAHUILTEPA 0.00 0.00 0.00

TLANALAPA 0.00 0.00 0.00

TLANCHINOL 0.00 0.00 0.00

TLAXCOAPAN 0.00 0.00 0.00

TOLCAYUCA 0.00 0.00 0.00

TULA DE ALLENDE 0.00 0.00 0.00

TULANCINGO DE BRAVO 0.00 1 162 586.00 0.00

VILLA DE TEZONTEPEC 0.00 0.00 0.00

XOCHIATIPAN 0.00 0.00 0.00

XOCHICOATLÁN 0.00 0.00 0.00

YAHUALICA 0.00 0.00 0.00

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 0.00 0.00 0.00

ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 0.00 0.00 0.00

ZEMPOALA 0.00 0.00 0.00

ZIMAPÁN 0.00 0.00 0.00 2006 NO ESPECIFICADO 0.00 0.00 1 544 592.00 Hidalgo. de FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Planeación para el Desarrollo; Dirección General de Programación y Presupuesto. estado del estadístico Anuario 1027 INEGI. INVERSIÓN PÚBLICA EJERCIDA SEGÚN PRINCIPALES PROGRAMAS Gráfica 22.2 2005 (Porcentaje)

EDUCACIÓN 44.1

L

DESARROLLO URBANIZACIÓN INSTITUCIONAL 40 9.9

FUENTE: Cuadro 22.10

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS, FAMILIAS Y LOCALIDADES CUADRO 22.11 BENEFICIARIAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POR MUNICIPIO 2005

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS FAMILIAS LOCALIDADES (Pesos) BENEFICIARIAS aJ BENEFICIARIAS a/ MUNICIPIO TOTAL ALIMENTOS BECAS UTILES EDUCATIVAS ESCOLARES

ESTADO 1 008 103 355 382 533 430 583 563 105 42 006 820 200 523 3 769

ACATLÁN 11 975 750 4 660 590 6 802 400 512 760 2 344 48

ACAXOCHITLÁN 24 243 485 9 984 570 13 362 620 896 295 5 244 49

2006 ACTOPAN 15 129 120 5 319 830 9 021 425 787 865 2 829 32

AGUA BLANCA DE ITURBIDE 7 295 155 2816 635 4 179 635 298 885 1 445 28 Hidalgo.

de AJACUBA 3 982 435 1 478 840 2 306 570 197 025 795 11

ALFAJAYUCAN 11 798 370 4 460 710 6 877 950 459 710 2 392 51 estado del ALMOLOYA 6 479 570 2 786 290 3 431 755 261 525 1 403 49

APAN 11 499 065 4 568 350 6 434 735 495 980 2 430 57 estadístico

(Continúa) Anuario 1028 INEGI. MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS, FAMILIAS Y LOCALIDADES CUADRO 22.11 BENEFICIARIAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POR MUNICIPIO 2005

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS FAMILIAS LOCALIDADES (Pesos) BENEFICIARIAS a/ BENEFICIARIAS a/ MUNICIPIO TOTAL ALIMENTOS BECAS UTILES EDUCATIVAS ESCOLARES

EL ARENAL 8 935 625 3 463 000 5 047 210 425 415 1 805 27

ATITALAQUIA 4 200 705 1 704 395 2 250 135 246 175 858 12

ATLAPEXCO 18 798 600 7 112 990 11 013 130 672 480 3 649 40

ATOTONILCO DE TULA 5 645 900 2 112 025 3 285 360 248 515 1 112 18

ATOTONILCO EL GRANDE 14 645 275 5 838 210 8 123 275 683 790 3 045 66

CALNALI 14 618 705 6 003 635 8 119 000 496 070 3 127 47

CARDONAL 12 639 685 4 525 175 7 632 380 482 130 2417 77

CUAUTEPEC DE HINOJOSA 18 470 555 7319210 10 304 405 846 940 3 760 77

CHAPANTONGO 7 512 985 3 169 040 4 039 740 304 205 1 747 28

CHAPULHUACÁN 14 878 060 5 868 380 8 451 280 558 400 3 083 100

CHILCUAUTLA 9 826 945 3 349 305 6 057 540 420 100 1 802 24

ELOXOCHITLÁN 2 289 490 1 022 510 1 200 375 66 605 541 17

EMILIANO ZAPATA 2 584 250 984 065 1 452 785 147 400 529 5

EPAZOYUCAN 5 594 080 2 254 325 3 111555 228 200 1 182 41

FRANCISCO I. MADERO 10 281 215 3 743110 6 061 060 477 045 1 938 29

HUASCA DE OCAMPO 9 493 585 3 591 730 5 479 695 422 160 1 831 54

HUAUTLA 25 996 495 10 126 810 15 012 395 857 290 5118 64

HUAZALINGO 11 479 560 4 388 695 6 673 105 417 760 2 244 31

HUEHUETLA 21 349 590 7 847 435 12 743 690 758 465 4 639 75

HUEJUTLA DE REYES 81 509 940 28 554 770 49 743 160 3212 010 14 349 167

HUICHAPAN 14 707 975 5 734 440 8 291 705 681 830 3 038 56

IXMIQUILPAN 35 442 940 11 540 530 22 295 635 1 606 775 6 290 101

JACALA DE LEDEZMA 7 497 975 3 245 645 3 982 815 269 515 1 709 45

JALTOCÁN 8 992 925 3 287 955 5 372 215 332 755 1 675 22

JUÁREZ HIDALGO 2 487 130 1 006 410 1 398 785 81 935 546 5 2006 LOLOTLA 9 730 405 3 438 595 5 938 465 353 345 1 773 36

METEPEC 6 563 085 2 574 815 3 723 665 264 605 1 281 34 Hidalgo. de METZTITLÁN 14 659 305 6 163 985 7 983 895 511 425 3 301 107

MINERAL DE LA REFORMA 4 687 900 1 595 675 2 822 630 269 595 822 19 estado del MINERAL DEL CHICO 5 455 550 2 439 565 2 811 170 204 815 1 277 35 estadístico (Continúa) Anuario 1029 INEGI. MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS, FAMILIAS Y LOCALIDADES CUADRO 22.11 BENEFICIARIAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POR MUNICIPIO 2005

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS FAMILIAS LOCALIDADES (Pesos) BENEFICIARIAS aJ BENEFICIARIAS a/ MUNICIPIO TOTAL ALIMENTOS BECAS UTILES EDUCATIVAS ESCOLARES

MINERAL DEL MONTE 4 342 505 1 734 375 2 401 095 207 035 900 17

LA MISIÓN 9 193 685 4 193 665 4 691 990 308 030 2 185 81

MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 7 982 065 3 126 005 4 439 510 416 550 1 729 21

MOLANGO DE ÉSCAMILLA 7 668 215 2 987 745 4 380 140 300 330 1 550 40

NICOLÁS FLORES 5 768 220 2 017 040 3 523 340 227 840 1 123 41

NOPALA DE VILLAGRÁN 8 724 100 3 553 315 4 807 875 362 910 1 828 66

OMITLÁN DE JUÁREZ 5 740 715 2 403 595 3 109 475 227 645 1 231 34

FACULA 3 673 005 1 502 495 2 047 335 123 175 800 30

PACHUCA DE SOTO 19 079 180 6 201 615 11 784 210 1 093 355 3 349 25

PISAFLORES 14 824 700 5 818 190 8 456 970 549 540 3 006 72

PROGRESO DE OBREGÓN 2 032 690 737 745 1 173 890 121 055 421 11

SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 4 476 380 1 974 590 2 345 370 156 420 1 012 41

SAN AGUSTÍN TLAXIACA 12 837 105 5 022 790 7 246 780 567 535 2 621 45

SAN BARTOLO TUTOTEPEC 15 895 970 6 689 520 8 643 220 563 230 3 423 118

SAN FELIPE ORIZATLÁN 32 734 425 11 119 200 20 296 665 1 318 560 5 728 121

SAN SALVADOR 16 076 360 6 140 775 9 279 455 656 130 3 313 41

SANTIAGO DE ANAYA 9 783 635 3 713 550 5 651 790 418 295 1 942 24

SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO GUERRERO 10 934 120 4 221 895 6 196 495 515 730 2 316 23

SINGUILUCAN 7 372 975 3 165 990 3 924 845 282 140 1 652 91

TASQUILLO 8 038 760 3 022 470 4 684 705 331 585 1 659 34

TECOZAUTLA 19 746 625 8 160 655 10 762 020 823 950 4 197 59

TENANGO DE DORIA 13 066 895 5 378 975 7 212 920 475 000 2 769 57

TEPEAPULCO 7 653 790 2 820 095 4 459 315 374 380 1 503 26

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 21 081 985 7 638 210 12 633 390 810 385 4019 64

2006 TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 15 031 470 5 198 045 9 042 735 790 690 2 840 44

TEPETITLÁN 4 043 985 1 619415 2 242 985 181 585 837 18 Hidalgo. de TETEPANGO 2 229 125 842 240 1 269 080 117 805 490 3

estado TEZONTEPEC DE ALDAMA 11 422 225 4 281 985 6 585 795 554 445 2 169 18 del TIANGUISTENGO 493 970 5 217 335 6 849 345 427 290 2 726 62

TIZAYUCA 12 734 050 4 366 740 7 725 125 642 185 2 481 21 estadístico

(Continúa) Anuario 1030 INEGI. MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS, FAMILIAS Y LOCALIDADES CUADRO 22.11 BENEFICIARIAS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POR MUNICIPIO 2005

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS FAMILIAS LOCALIDADES (Pesos) BENEFICIARIAS a/ BENEFICIARIAS aJ MUNICIPIO TOTAL ALIMENTOS BECAS UTILES EDUCATIVAS ESCOLARES

TLAHUELILPAN 4 408 805 1 576 820 2 566 105 265 880 762 8

TLAHUILTEPA 6 540 160 2 860 705 3 462 080 217 375 1 529 80

TLANALAPA 1 653 450 609 810 954 315 89 325 328 8

TLANCHINOL 26 182 330 9 370 630 15 777 850 1 033 850 4 775 75

TLAXCOAPAN 5 259 345 1 907 605 3 094 400 257 340 975 8

TOLCAYUCA 4 749 315 1 614 885 2 904 595 229 835 908 10

TULA DE ALLENDE 16 591 690 6 376 215 9 418 105 797 370 3 335 53

TULANCINGO DE BRAVO 27 423 955 9 528 225 16 535 760 1 359 970 5 229 54

VILLA DE TEZONTEPEC 2 864 935 1 082 675 1 629 740 152 520 588 17

XOCHIATIPAN 18 940 585 7 190 715 11 060 475 .689 395 3 608 40

XOCHICOATLÁN 6 176 475 2 631 645 3 334 190 210 640 1 353 31

YAHUALICA 21 915 090 8 887 595 12 250 510 776 985 4 544 32

ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES 5 653 410 2 549 310 2 897 055 207 045 1 332 35

ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 1 307 140 538 195 699 020 69 925 288 2

ZEMPOALA 12 961 540 5 071 725 7 332 315 557 500 2 659 43

ZIMAPÁN 15412 815 5 784 170 8 939 380 689 265 3 121 141

NOTA: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como objetivo apoyar a (as familias que viven en condiciones de pobreza extrema, con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a/ Datos referidos al 31 de diciembre. FUENTE: Coordinación Estatal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1031 INEGI. OPERACIONES ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE BIENES CUADRO 22.12 INMUEBLES E IMPORTE POR EL SERVICIO POR TIPO DE OPERACIÓN 2005

OPERACIONES IMPORTE TIPO DE OPERACIÓN POR EL SERVICIO (Miles de pesos)

TOTAL 32 231 2 938

TRASLACIÓN DE DOMINIO DE INMUEBLES 25 747 1 261

COMPRA-VENTA 15 497 990

DONACIONES 2 849 52

ADJUDICACIONES 1 217 61

OTRAS TRASLACION ES 6 184 159

CONSTITUCIÓN DE GRAVÁMENES 4 936 1 367

HIPOTECAS 4 148 852

EMBARGO 293 224

CONVENIO MODIFICATORIO 37 187

OTROS GRAVÁMENES 458 104

CANCELACIÓN DE GRAVÁMENES 1 548 310

HIPOTECAS 860 204

EMBARGO 196 40

CONVENIO MODIFICATORIO 18 5

OTROS GRAVÁMENES 474 61

FUENTE: Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Gobierno del Estado. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1032 INEGI. CUENTAS CORRIENTES Y DE ACUMULACION CUADRO 22.13 DEL GOBIERNO DEL ESTADO 2003 (Miles de pesos)

CONCEPTO USOS RECURSOS

CUENTAS CORRIENTES

CUENTA DE PRODUCCIÓN

PRODUCCION 0 8 679 509

CONSUMO INTERMEDIO 969 585 0

VALOR AGREGADO BRUTO 7 709 924 0

CONSUMO DE CAPITAL FIJO 0 0

VALOR AGREGADO NETO 7 709 924 0

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO

VALOR AGREGADO NETO 0 7 709 924

REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS a/ 7 671 915 0

IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES 38 009 0

SUBSIDIOS (-) 0 0

EXCEDENTE NETO DE OPERACIÓN 0 0

CUENTA DE ASIGNACIÓN DEL INGRESO PRIMARIO

EXCEDENTE NETO DE OPERACIÓN

IMPUESTOS SOBRE PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES 0 206 960

SUBSIDIOS (-) 0 0

RENTA DE LA PROPIEDAD 54 719 2 039

INTERESES 54 719 2 039

RENTA DISTRIBUIDA DE LAS SOCIEDADES 0 0

UTILIDADES REINVERTIDAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

RENTA DE LA PROPIEDAD ATRIBUIDA

A LOS TITULARES DE PÓLIZAS 2006 DE SEGUROS 0 0

RENTA DE LA TIERRA 0 0 Hidalgo. de SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS NETO 154 280 0 estado

(Continúa) del estadístico Anuario

1033 INEGI. CUENTAS CORRIENTES Y DE ACUMULACIÓN CUADRO 22.13 DEL GOBIERNO DEL ESTADO 2003 (Miles de pesos)

CONCEPTO USOS RECURSOS

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS NETO 154 280

IMPUESTOS CORRIENTES SOBRE EL INGRESO, RIQUEZA, ETCÉTERA 0 8 458

CONTRIBUCIONES SOCIALES 0 35 109

PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS A LAS TRANSFERENCIAS SOCIALESTEN ESPECIE 35 109

OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2 447 886 11 767 364

INGRESO DISPONIBLE NETO 9 482 216 0

CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ESPECIE

INGRESO DISPONIBLE NETO 0 9 482 216

TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE 7 126 856 0

INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO NETO 2 355 360 0

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO

INGRESO DISPONIBLE NETO 9 482 216

AJUSTE POR LA VARIACIÓN EN LA PARTICI- PACIÓN NETA DE CAPITAL DE LOS HOGARES EN FONDOS DE PENSIONES 0 0

GASTO DE CONSUMO FINAL 8 679 509 0

AHORRO NETO 802 707 0

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

CUENTA DE CAPITAL

AHORRO NETO 0 802 707

2006 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL RECIBIDAS 0 1 750 027

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL PAGADAS 0 -1 112 269 Hidalgo. de VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS AL AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS

estado DE CAPITAL 1 440 465 del

(Continúa) estadístico Anuario

1034 INEGI. CUENTAS CORRIENTES Y DE ACUMULACIÓN CUADRO 22.13 DEL GOBIERNO DEL ESTADO 2003 (Miles de pesos)

CONCEPTO USOS RECURSOS

FORMACION BRUTA DE CAPITAL 1 964 802 0

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1 964 802 0

CONSTRUCCIÓN 1 943 469 0

MAQUINARIA Y EQUIPO 21 333 0

CONSUMO DE CAPITAL FIJO 0 0

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 0 0

ADQUISICIONES MENOS DISPOSICIONES DE OBJETOS VALIOSOS 0

ADQUISICIONES MENOS DISPOSICIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO PRODUCIDOS

PRÉSTAMO NETO (+) / ENDEUDAMIENTO NETO (-) -524 337

CUENTA FINANCIERA

ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS / EMISIÓN NETA DE PASIVOS 675 663 1 200 000

ORO MONETARIO Y DERECHOS ESPECIALES DE GIRO 0 0

DINERO LEGAL Y DEPÓSITOS 0 0

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES 0 0

PRÉSTAMOS 734 165 1 200 000

ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL 0 0

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS 0 0

OTRAS CUENTAS POR COBRAR / OTRAS CUENTAS POR PAGAR -58 502

PRÉSTAMO NETO (+) / ENDEUDAMIENTO NETO (-> -524 337

NOTA: Para mayor información sobre los contenidos de este cuadro, se recomienda consultar el documento citado en la fuente. al Incluye contribuciones sociales imputadas. FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Gobiernos Estatales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2006 1999-2003. Consulta en internet el 14 de septiembre de 2006: www.inegi.gob.mx Hidalgo. de estado del estadístico Anuario

1035 INEGI. Glosario 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario INEGI. Nota

El glosario que se ofrece a continuación, fue configurado con base en los términos y definiciones reconocidos por parte de las diversas instituciones y organismos responsables de la generación y difusión de las estadísticas, según su ámbito de competencia. 2006 Ante todo, este glosario está orientado a servir como referencia a los usuarios para una adecuada comprensión de algunos de los conceptos estadísticos que se incorporan en el Hidalgo.

Anuario, desde una perspectiva complementaria a las notaciones técnicas que aparecen al de pie de los cuadros y gráficas. estado

La forma de organización de los términos corresponde con un ordenamiento alfabético del general; al final de cada una de las definiciones se incluye un número, mediante el cual se indica el orden de la referencia bibliográfica o institucional que se consideró, y que se localiza estadístico en una relación al final del glosario. Anuario INEGI. Glosario

A para la recepción y despacho de aeronaves, pasa- jeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo ABORTO. Es la expulsión del producto de la concep- regular y no regular, así como del transporte privado 35 ción de 21 semanas o menos de gestación o el peso comercial y no comercial. menor de 500 gr o ambos.45 AEROPUERTO INTERNACIONAL. Todo aeropuerto ACEPTACIÓN BANGARIA. Es un instrumento de designado por la autoridad aeronáutica, cuyo terri- corto plazo, cuyo objetivo fundamental es financiar torio está situado como puerto de entrada o salida operaciones específicas de comercio. Estas acciones para el tráfico aéreo internacional, donde se llevan a son emitidas por empresas a su propia orden y cabo los trámites de aduanas, inmigración, sanidad aceptadas por instituciones de banca múltiple con pública, cuarentena agrícola y procedimientos simi- 22 base en créditos que éstas conceden a aquéllas. El lares. comercio de las aceptaciones bancadas se realiza 44 fuera de la bolsa. ALUMNO. Es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, niveles y ser- ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN. Conjunto de vicios educativos del Sistema Educativo Nacional.40 acciones relacionadas con el aprovechamiento de especies vegetales no cultivadas para la obtención ALUMNO EGRESADO. Alumno que se hace acree- de ceras, resinas, gomas, raíces, leña, frutas, flores, dor a un certificado o constancia de estudios una vez fibras y semillas que se recolectan tanto dentro como concluido un nivel educativo.40 fuera de los terrenos del ejido o comunidad agraria.24 AMPLITUD MODULADA (AM). Método para transmitir ACUICULTURA. Es el cultivo de la fauna y flora información usando una onda de radio como porta- acuáticas, mediante el empleo de métodos y técnicas dora. La frecuencia de la onda portadora permanece para su desarrollo controlado en todo estadio inalterable, pero la amplitud varía de acuerdo con la biológico y ambiente acuático, y en cualquier tipo de amplitud de la señal de entrada. 48 instalaciones. De acuerdo con lo anterior, debe consi- derarse como acuicultura a la producción controlada APROVECHAMIENTOS. Son ingresos ordinarios de postlarvas, crías, larvas, huevos, semillas, cepas provenientes de las actividades de derecho público algales y esporas en laboratorio, o el desarrollo y que realiza el gobierno, y que recibe en forma de engorda de éstos en estanques artificiales, lagos, recargos, intereses moratorios o multas, o como presas, así como en instalaciones ubicadas en cualquier ingreso no clasificable, como impuestos, bahías, estuarios y lagunas costeras, en el medio aportaciones de seguridad social, contribución de 30 marino. mejoras, derechos o productos.44

ADMINISTRACIÓN (COMUNICACIONES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Son las zonas TRANSPORTE). Todo departamento o servicio del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación gubernamental responsable del cumplimiento de las ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los obligaciones derivadas del convenio internacional de ambientes originales no han sido significativamente telecomunicaciones y de sus reglamentos. Unidades

2006 alterados por la actividad del ser humano o que re- de telecomunicaciones donde se expiden mensajes y quieren ser preservadas y restauradas, y están sujetas 48 giros, y se realiza su pago y reparto a domicilio. al régimen previsto en la Ley General del Equilibrio Hidalgo. Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.27 de AEROPISTA. Aeródromo con escasa infraestructura,

estado cuya capacidad se reduce sólo al manejo de aerona- ASENTAMIENTO HUMANO. Determinado conglo-

del ves muy pequeñas, para enlazar a localidades aisladas merado demográfico con el conjunto de sus sistemas 34 que carecen de comunicaciones terrestres. y condiciones de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los

estadístico AEROPUERTO. Aeródromo civil de servicio público elementos naturales y las obras materiales que la que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados integran. 12 Anuario INEGI. AUTOS COMPACTOS. Son unidades con una distan- fomentar el ahorro nacional, facilitar su acceso a los cia entre ejes de 2 476 a 2 700 mm, con motores de servicios de banca y crédito, y de canalizar eficien- 4 ó 6 cilindros de 2.5 a 3.1 litros de desplazamiento y temente los recursos financieros. Dentro de sus potencia de 110 a 135 caballos de fuerza (HP).1 principales operaciones se encuentran: recibir depósitos bancarios de dinero; aceptar préstamos y AUTOS DE LUJO. Son unidades con una distancia créditos; emitir bonos bancarios; asumir obligaciones entre ejes de 2 601 a 3 000 mm, con un motor de 4, por cuenta de terceros, con base en créditos concedi- 6 y 8 cilindros de 3.2 a 4.9 litros de desplazamiento y dos a través del otorgamiento de aceptaciones, 1 potencia de 136 a 210 caballos de fuerza (HP). endoso o aval de títulos de crédito, así como la expedición de cartas de crédito; operar con valores AUTOS DEPORTIVOS. Son unidades con una distan- en los términos de las disposiciones de la Ley de cia entre ejes de 2 601 a 3 000 mm, con un motor de Mercado de Valores y expedir tarjetas de crédito con 4, 6 y 8 cilindros de 3.2 a 4.6 litros de desplaza- base en contratos de apertura de créditos en cuenta miento y potencia de 160 a 295 caballos de fuerza corriente.25 (HP), estas unidades también poseen dispositivos especiales en su motor como: turbocargadores o un BIOSFERA. El conjunto de la atmósfera, las aguas y 1 mayor número de válvulas en cada cilindro. las tierras en donde se desarrollan, viven, crecen y mueren toda clase de órganos vivos. Almacén de AUTOS SUBCOMPACTOS. Son unidades con una diversidad genética de los organismos.12 distancia entre ejes de 2 476 a 2 700 mm, con un motor de 4 ó 6 cilindros de 2.5 a 3.1 litros de BRECHAS. Caminos estrechos sin especificaciones desplazamiento y potencia de 110 a 135 caballos de y que siguen la configuración del terreno.35 fuerza (HP).1 C AUTOTRANSPORTE FEDERAL. Servicio destinado a la movilización o traslado de personas y mercan- CAJAS DE AHORRO POPULAR. Son agrupaciones cías, proporcionados por permisionarios y normado generalmente sin fines de lucro, las cuales están por el Gobierno Federal.35 constituidas por personas morales con personalidad jurídica y patrimonio propio, de capital variable, en B las que la responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones. El objeto de estas orga- BANCA COMERCIAL. Se denomina así a las nizaciones auxiliares de crédito es captar recursos instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno exclusivamente de sus socios, mediante actos Federal para captar recursos financieros del público y causantes de pasivo directo o contingente, quedando otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en la sociedad obligada a cubrir el principal y, en su operación las actividades económicas. Por estas caso, los accesorios financieros de los recursos transacciones de captación y financiamiento, la captados. La colocación de dichos recursos se da banca comercial establece tasas de interés activas y 44 únicamente en los propios socios o en inversiones en pasivas. beneficio mayoritario de los mismos.25

BANCA DE DESARROLLO. Creada para financiar CAMA CENSABLE. La cama en servicio instalada proyectos de acuerdo con el plan nacional que fije el en el área de hospitalización para el uso regular de Gobierno Federal. Las instituciones de este tipo pacientes internos; debe contar con los recursos realizan, además de las actividades que competen a indispensables de espacio, así como los recursos las instituciones de banca múltiple, las operaciones materiales y de personal para la atención médica del necesarias para la adecuada atención del sector paciente. El servicio de admisión la controla y asigna correspondiente de la economía nacional y el cumpli- al paciente al momento de ingreso al hospital para miento de las funciones y objetivos que les sean ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado propios. La banca de desarrollo se sujeta a los linea- o tratamiento. Es la única que produce egresos mientos que establece la Secretaría de Hacienda y hospitalarios sobre los cuales se genera información 45 Crédito Público, así como a lo dispuesto por la Ley estadística de ocupación y días estancia. 2006 Orgánica del Banco de México, con el propósito de atender necesidades de regulación monetaria y credi- CAMA NO CENSABLE. La que se destina a la Hidalgo. ticia (política crediticia) con la inspección y vigilancia atención transitoria o provisional para observación de de la Comisión Nacional Bancaria.25 del paciente, iniciar tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos. estado BANCA MÚLTIPLE. Tiene como finalidad la capta- También es denominada cama de tránsito y cuya del ción y canalización de recursos monetarios líquidos característica fundamental es que no genera egresos para el funcionamiento y desarrollo de los sectores hospitalarios. Aquí se incluyen las camas de urgencias, productivos y financieros, de las familias e institu- de terapia intensiva, de trabajo de parto, corta estan- estadístico ciones y organismos sin fines de lucro, a través de cia, camillas, canastillas, cunas de recién nacido. 45 Anuario INEGI. CAMPOS EN PRODUCCIÓN. Campos con pozos en CENTRO DEPORTIVO. Lugar constituido por un explotación, es decir, que no están taponados. Inclu- conjunto que puede ser de 3, 6 ó 10 canchas al yen pozos que están operando como productores o descubierto con instalaciones complementarias y de inyectores, así como pozos cerrados con posibilida- apoyo, destinadas a la práctica organizada de los des de explotación.28 deportes, así como de espacios acondicionados para el esparcimiento de los niños. Este lugar es de uso pú- CAPACIDAD INSTALADA PARA LA GENE- blico y por lo general se ubica en ciudades de 50 000 RACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Total máximo habitantes o más.38 posible de salida de cada planta durante varias horas continuas de operación, asumiendo que todo el CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDE- equipo está disponible y que no hay acciones limitan- RACIÓN (CETES). Títulos de crédito al portador, tes externas, pero considerando las limitaciones que emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los pueden resultar de las posibilidades máximas de cada cuales se consigna la obligación del Gobierno 7 parte de las instalaciones principales y auxiliares. Federal a pagar su valor nominal a su vencimiento. Este instrumento se emitió con el fin de influir en la CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO. Su finalidad regulación de la masa monetaria, financiar la in- es capacitar a personas mayores de 15 años para versión productiva y propiciar un sano desarrollo del que se incorporen a la actividad productiva. Se cursa mercado de valores. A través de este mecanismo se en diez semanas y hasta cuatro años según el tipo captan recursos de personas físicas y morales a de capacitación. Requiere estudios previos de educa- quienes se les garantiza una renta fija. El rendimiento ción primaria. Es terminal.40 que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta. Este instrumento CAPTACIÓN. Proceso mediante el cual el sistema capta recursos de personas físicas y morales; se financiero recoge recursos del público ahorrador y los coloca a través de las casas de bolsa a una tasa de utiliza como fuente del mercado financiero. En el descuento y tiene el respaldo del Banco de México, caso de la captación bancaria son todos los recursos en su calidad de agente financiero del Gobierno que la banca obtiene a través de sus instrumentos de Federal. 44 captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etc.) que conforman los CICLO OTOÑO-INVIERNO. En forma general, el pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. 44 periodo de siembras inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente. Las cosechas CARNE EN CANAL DE BOVINO, OVINO Y CAPRINO. generalmente inician desde diciembre y concluyen en 31 Parte del cuerpo de los animales sacrificados des- el mes de septiembre del año siguiente. pués de retirárseles la piel, cabeza, visceras con sus contenidos, sangre y parte distal de los miembros.31 CICLO PRIMAVERA-VERANO. El periodo de siem- bras de este ciclo comienza en marzo y finaliza en CARRETERA PAVIMENTADA. Camino hecho sobre septiembre del mismo año. Generalmente las la base de un revestimiento, con materiales resis- primeras cosechas de este ciclo inician en el mes de tentes para el tránsito de vehículos pesados y con mayo y concluyen en marzo del año subsecuente.31 una superficie tersa de rodamiento de asfalto.34 CICLOS AGRÍCOLAS. Son periodos que reciben los CARRETERA REVESTIDA. Camino de una capa de nombres de las estaciones del año en que se materiales seleccionados, extendidos y compactados realizan las siembras (Otoño-Invierno y Primavera- sobre las terracerías, para recibir las cargas que Verano). Sin embargo, al considerar la totalidad del produce el tránsito.34 periodo de producción hasta que se llevan a cabo las cosechas, los ciclos se traslapan; es decir, todavía CARRETERAS DE TERRACERÍA. Camino acondi- no termina un ciclo cuando inicia el otro, lo cual se cionado con materiales naturales (piedra bola, tezontle, debe a la duración de los periodos vegetativos de los etc.) para el tránsito de vehículos y/o personas.33 cultivos y sus cosechas.31 2006 CAUSA BÁSICA DE LA DEFUNCIÓN, (a) Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acon- COLMENAS. Es el conjunto vertical de cajones, Hidalgo. tecimientos patológicos que condujeron directamente generalmente de madera, en el que se alojan y de a la muerte, o (b) las circunstancias del accidente o reproducen las abejas domésticas. Donde elaboran y 15 violencia que produjo la lesión fatal.13 depositan la miel, jalea real y cera. estado del CENTRO ACUÍCOLA. Establecimiento dedicado a la COMERCIO AL POR MAYOR. Este sector compren- producción de huevos, crías, alevines, semillas, larvas de unidades económicas dedicadas principalmente a o postlarvas, para siembra o engorda en cuerpos de la compra-venta (sin transformación) de bienes de estadístico agua, granjas y unidades de producción.30 consumo intermedio (como bienes de capital, materias Anuario INEGI. primas y suministros utilizados en la producción, y CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO. Son bienes de consumo final) para ser vendidos a otros las desavenencias o pugnas derivadas de la oposi- comerciantes, distribuidores, fabricantes y productores ción de intereses entre sindicato(s) y patrón(es), con de bienes y servicios; así como unidades económi- motivo de la violación de las normas de trabajo cas dedicadas solamente a una parte de ese proceso pactadas en el contrato colectivo, o las originadas (la compra o la venta).22 por la pretensión de algunas de las partes de modi- ficar las condiciones de trabajo en vigor o acordadas COMERCIO AL POR MENOR. Este sector compren- anteriormente.18 de unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bienes de CONFLICTOS DE TRABAJO. Son las desave- consumo final para ser vendidos a personas y nencias o pugnas de carácter laboral que surgen hogares, así como unidades económicas dedicadas entre trabajador(es) y patrón (es) originadas por solamente a una parte de este proceso (la compra o incumplimiento o insatisfacción de las condiciones 22 la venta). establecidas en una relación de trabajo.18

COMPRA DE MATERIALES. Son todos los mate- CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO. Son riales para la construcción que fueron adquiridos por aquellas desavenencias o pugnas de carácter laboral la constructora y que ingresaron a los almacenes, que surgen entre el (los) trabajador(es) individual- bodegas u otras en el periodo de referencia. No mente determinado (s) y patrón, con motivo de incluye los suministrados por otras unidades diferen- omisiones, faltas o incumplimiento de alguna de las 6 tes a la empresa. partes a las condiciones de trabajo que fueron pactadas por éstos o de aquellas normas que están COMPRAS NETAS DE MERCANCÍAS. Se refiere a estipuladas en la Ley. 18 las mercancías adquiridas propiedad del estable- cimiento, menos el importe de las devoluciones, CONIFERAS. Pertenecen al grupo de las gimnosper- descuentos y rebajas sobre las compras, sin incluir el mas, con frutos en forma de conos leñosos formados IVA, pero considerando cualquier otro impuesto que por escamas que abrigan las semillas. La escama sea trasladado al establecimiento por parte de los tiene dos semillas aladas que se dispersan con el proveedores. 14 viento. Comprende los géneros: Pinus, Picea, Pseudotsuga, Abies, Cupressus, Juníperos, Taxus y COMUNES TROPICALES. Árboles que se desarro- Araucana,32 llan en los climas cálidos húmedos.32

CONSULTA DE URGENCIAS. La atención médica COMUNIDAD AGRARIA. Conjunto de tierras, bosques inmediata que se proporciona a un paciente debido a o aguas que un grupo de población campesina una causa por él sentida o que sufre una alteración usufructúa, desde tiempo inmemorial, en forma que pone en peligro su vida, una función o un comunal y bajo sus propias reglas de organización, órgano. Se efectúa en el área de urgencias de la ya sea que le pertenezcan, le hayan sido restituidas unidad médica 46 o las posean de hecho, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o CONSULTA ESPECIALIZADA. Es la atención que municipios en donde se encuentren. Cabe destacar imparten los médicos especialistas a pacientes que la Ley Agraria reconoce dos formas de pro- ambulatorios en las cuatro especialidades médicas piedad social sobre la tierra: el ejido y la comunidad. básicas y todas las demás especialidades; pueden No obstante, para fines censales, las unidades ser de primera vez o subsecuentes.46 vinculadas con esta última forma de tenencia, se identifican como "Comunidades Agrarias". Lo anterior para facilitar comparaciones con eventos anteriores y CONSULTA GENERAL (1a. VEZ Y SUBSECUEN- evitar conceptualizaciones ajenas a las unidades TES). La atención que otorga el médico general o censadas.24 familiar a los pacientes ambulatorios en la unidad médica o en el domicilio con objeto de proporcionar

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD. Clasificación de la asistencia médica o procedimientos preventivos; 2006 45 población de 12 años y más en activa o inactiva, de puede ser de primera vez o subsiguiente.

acuerdo con el desempeño o no de una actividad Hidalgo.

económica o con la búsqueda activa de ésta, en la CONSULTORIOS. El área física o cubículo de un de semana de referencia.8 establecimiento público, social o privado indepen-

dientemente o ligado a una clínica, sanatorio o estado

CONDICIÓN DE INACTIVIDAD. Clasificación de la servicio hospitalario, que cuenta con las instalaciones del población no económicamente activa, según el motivo y el equipo necesario para que personal médico y/o de inactividad: estudiantes, amas de casa, pensiona- paramédico brinde atención de salud a pacientes 8 45 dos o jubilados, incapacitados y otros inactivos. ambulatorios. estadístico Anuario INEGI. CONSUMO DE MATERIALES. Son aquellos mate- de los recursos en los distintos instrumentos, y cuya riales que fueron utilizados por la empresa para la estimación mensual emite el Banco de México del 16 construcción de sus obras en el periodo de referencia.6 al 20 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación; la ponderación se obtiene al multiplicar CONSUMO HUMANO DIRECTO. Concepto que se la tasa de interés por su peso en la captación de los aplica a un conjunto de especies pesqueras que se distintos instrumentos de las instituciones finan- 41 44 destinan exclusivamente a la alimentación humana. cieras.

CONSUMO HUMANO INDIRECTO. Grupo de especies CRÉDITO BANCARIO. Préstamo otorgado por la que se destinan a elaborar harina de pescado, con la banca, como parte de sus operaciones pasivas; 41 cual se fabrican alimentos balanceados. incluye las carteras vigente, vencida y redescontada; los saldos comprenden moneda nacional y extran- CONTAMINANTE. Toda materia o energía en cua- jera, esta última valorizada al tipo de cambio, de fin lesquiera de sus estados físicos y formas, que al de mes autorizado por el Banco de México. 44 incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO. Es aquél que 27 modifique su composición y condición natural. se otorga para la adquisición de las materias primas, materiales y el pago de los jornales, salarios y gastos CONTRATO. Es la celebración de un convenio indi- directos de explotación.44 vidual o colectivo, entre trabajadores y empleadores, con el objeto de establecer las condiciones para la CRÉDITO REFACCIONARIO. Apoyo financiero para prestación de trabajo, en forma subordinada y remu- conceptos de activos fijos, tales como: construc- 18 nerada. ciones, maquinaria y equipo, pie de cría, frutales, forrajes perennes y, en general, inversiones que CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. Es el impactan en varios ciclos de producción, por lo cual convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de su recuperación puede ser hasta en 15 años. Pueden trabajadores y uno o varios patrones, con objeto de es- otorgarse hasta 3 años de gracia en función del pe- tablecer las condiciones según las cuales debe riodo de maduración de las inversiones financiadas. 44 prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.26 CUENTA DE CHEQUES. Rubro genérico que comprende todos los saldos disponibles, en cuentas CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. Es el de cheques, que se hayan abierto en una o varias convenio celebrado entre un trabajador y un emplea- instituciones bancarias. Cuenta colectiva que se lleva dor, en el que "una persona se obliga a prestar a otra para asentar las operaciones correspondientes a las un trabajo personal subordinado, mediante el pago cuentas de cheques citadas.44 de un salario".26 CULTIVOS CÍCLICOS. Los cultivos cuyo periodo CONTRIBUYENTE. Persona física o moral que vegetativo es menor a un año se les denomina realiza el pago de sus impuestos de conformidad con cíclicos. En la agricultura del país las siembras y las leyes fiscales.44 cosechas de los cultivos cíclicos se concentran en dos periodos productivos: el primero conocido como CONVENIO. Es el acuerdo formalizado que se esta- Otoño-Invierno y el segundo denominado Primavera- 31 blece entre un trabajador o trabajadores (sindicato) y Verano. su empleador o empleadores, el cual finiquita la contro- versia o pugna derivada de un conflicto de trabajo.18 CULTIVOS PERENNES. Son aquellos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año. En México la mayoría CONVENIO DE TRABAJO FUERA DE JUICIO. Es de los cultivos perennes se cosechan entre los cualquier acuerdo que por mandato de la Ley Federal meses de enero-diciembre; razón por la que los del Trabajo, por su naturaleza o solicitud de la parte registros administrativos se realizan considerando el

2006 interesada, requiere de la intervención de la Junta, mes de enero como inicio de cosecha y a diciembre sin que esté promovido jurisdiccionalmente conflicto como el cierre. También, existen cultivos como la caña alguno entre las partes interesadas.26 de azúcar, café, alfalfa y cacao, que por sus caracte- Hidalgo. rísticas productivas, comerciales y agroindustriales, de CORRESPONDENCIA. Envío postal contenido en se registran en periodos especiales de seguimiento 31

estado sobre cerrado y tarjetas postales que tengan las estadístico.

del dimensiones y peso establecidos por la Ley Postal vigente.42 D

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTA- DEFUNCIÓN. Es la desaparición permanente de estadístico CIÓN (CPP). Costo ponderado promedio que pagan todo signo de vida en un momento cualquiera poste- las distintas instituciones financieras por la captación rior al nacimiento vivo (suspensión de las funciones Anuario INEGI. vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de ejercicios fiscales anteriores por concepto de: de resucitar). Esta definición excluye por lo tanto, las servicios personales; distintos de servicios personales defunciones fetales, que se refieren a la muerte de y por devolución de ingresos percibidos indebida- un producto de la concepción acaecida antes de la mente. Total de préstamos que recibe el Estado para expulsión o de su extracción completa del cuerpo de satisfacer sus necesidades.43 la madre.13 DIVORCIO. Es un acto jurisdiccional o administrativo DELINCUENTE SENTENCIADO. Término estadísti- en virtud del cual se disuelve legalmente el vínculo co con el que se identifica a las personas registradas conyugal, y el contrato del matrimonio deja de producir en los juzgados de primera instancia al dictarles sen- sus efectos, tanto en relación a los cónyuges, como 13 tencia, independientemente de si la sentencia es con respecto a terceros. absolutoria o condenatoria.5 DRENAJE. Sistema de tuberías mediante el cual se DELITO. Resultado de una conducta típica, antijurídica eliminan de la vivienda las aguas negras y/o las y culpable.5 aguas libres de excremento. El sistema puede desembocar a medios controlados tales como red pública de drenaje o fosa séptica o a medios abiertos DEPÓSITO. En el caso de los depósitos bancarios como ríos, lagos, grietas o barrancas.12 se constituye por dinero y/o cheques, instrumentos de ahorro, cupones, efectos comerciales, pagarés, etc., E que pueden ser transformados fácilmente en efec- tivo. El depósito tiene como finalidad mantener el saldo positivo de una cuenta bancaria, mantener la EDUCACIÓN PARA ADULTOS. Proceso educativo disponibilidad de una línea de crédito u otros servi- que proporciona alfabetización, instrucción primaria, cios bancarios.44 secundaria y capacitación para el trabajo a personas de 15 años y más, principalmente por medio de sistemas de educación abierta.40 DEPÓSITO A PLAZO. Dinero en una cuenta ban- caria que rinde dividendos y para la cual el banco puede requerir que se le notifique por anticipado del EGRESO. Erogación o salida de recursos financieros, retiro total o parcial de diversos recursos.44 motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no DERECHOS. Cantidad que se paga, de acuerdo con constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganan- el arancel, por la importación o exportación de cias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos se mercancías, o por otro acto determinado por la Ley. hacen con cargo al presupuesto de egresos.44 Son las contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios EGRESO POR CUENTA DE TERCEROS. Pago que presta el Estado en sus funciones de derecho hecho a tercero equivalente a las retenciones a público, excepto cuando se prestan por organismos contratistas y a empleados federales por conceptos descentralizados u órganos desconcentrados, cuando relativos al impuesto sobre la renta a trabajadores, cuotas sindicales, honorarios y similares.44 en este último caso se trate de contraprestaciones que no se encuentran previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones EJIDO. Conjunto de tierras, bosques o aguas que un a cargo de los organismos públicos descentralizados grupo de población campesina usufructúa de hecho o por prestar servicios exclusivos del Estado.44 de derecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 enero de 1915, independientemente de que haya o no resolución presidencial, del tipo de actividad que DEUDA PÚBLICA. Suma de las obligaciones insolu- en ellas se realice y del municipio o municipios en tas del sector público, derivadas de la celebración de donde se encuentren.24 empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la nación. Este rubro se registra en un capítulo presu- 2006 puestario especial que lleva el mismo nombre y que EMISIÓN. Descarga de contaminantes en la atmós- agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obliga- fera provenientes de chimeneas y otros conductos de ciones del Gobierno Federal por concepto de su escape de las áreas industriales, comerciales y re- Hidalgo. de deuda pública interna y externa, derivada de la sidenciales, así como de los vehículos automotores, 12 contratación de empréstitos concertados a plazo de locomotoras o escapes de aeronaves y barcos. estado un año o más, autorizados o ratificados por el H. del Congreso de la Unión. Incluye la amortización, los EMPLAZAMIENTOS A HUELGA SOLUCIONADOS. intereses y, los gastos y comisiones de la deuda Es el arreglo o resolución final que presenta el 18 pública, interna y externa. Incluye también los adeudos emplazamiento a huelga. estadístico Anuario INEGI. EMPLEADOS (CONSTRUCCIÓN). Comprende al ESTABLECIMIENTO MAQUILADOR. Realiza, por personal cuyas funciones son de dirección, gerencia, cuenta ajena, procesos industriales o de servicios administración, contabilidad, ventas, archivo, trabajos destinados a la transformación, ensamble o repara- generales de oficina o personal especializado en la ción de mercancías importadas temporalmente, que planeación (se excluye al personal contratado por deriven en la producción de bienes y servicios para su subcontratistas).6 posterior exportación y/o venta al mercado nacional.11

ESTABLECIMIENTO MAQUILADOR DE EXPOR- ENERGÍA ELÉCTRICA. Energía generada en TACIÓN. Para la Estadística Mensual de la Industria dinamos o alternadores, en los que la fuerza es Maquiladora de Exportación la unidad de observa- obtenida desde: a) Turbinas hidráulicas, en el caso ción es el establecimiento maquilador, entendiéndose de la energía hidroeléctrica, b) Turbinas a vapor, en 7 como tal, la unidad económica que en una sola el caso de la energía termoeléctrica. ubicación física, asentada en un lugar permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. Energía eléctrica cuya y bajo un sólo propietario o control, realiza por cuenta fuerza motriz es el agua en movimiento, ya sea un ajena procesos industriales o de servicios destinados salto de agua natural, o creado por la construcción de a la transformación, ensamble o reparación de una presa de suficiente altura a través de un valle.7 mercancías importadas temporalmente que deriven en la producción de bienes y servicios para su posterior ENERGÍA NUCLEAR. Energía radiactiva creada en exportación y/o venta al mercado nacional.17 el proceso de fisión nuclear. En el reactor nuclear o pila atómica, se deja desintegrar el uranio, liberando ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. energía en forma de calor que se aplica al agua que Se denominan con este género: a) Los restaurantes y circula a través y alrededor de la pila, produciendo cafeterías que.se encuentren ubicados en hoteles, así vapor que impulsa una turbina, la cual a su vez moteles, campamentos, paradores de casas rodantes, impulsa un dinamo. 7 terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas, cuya actividad princi- ENERGÍA TERMOELÉCTRICA. Energía que se pal es la transformación y venta de alimentos para su obtiene mediante turbinas de vapor que crean consumo y que en forma accesoria, pueden expender energía mecánica, la cual se convierte en energía bebidas alcohólicas al copeo y presentar variedad o eléctrica mediante un dinamo.7 música, b) Los bares, centros nocturnos, cabarets o similares que se encuentren ubicados en hoteles, moteles, albergues, campamentos, paraderos de ENFERMERA ESPECIALIZADA. La persona que casas rodantes, aeropuertos, terminales de autobuses, después de haber obtenido el título de enfermería estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueoló- general realiza estudios específicos en una rama de gicas que, en su caso, cobran una cuota de admisión la enfermería o áreas afines y obtiene el diploma y presentan espectáculos o variedades; cuentan con correspondiente de una institución oficialmente orquesta, conjunto musical o música grabada y pista reconocida, ejemplo: cuidados intensivos, cardiología, de baile, y ofrecen bebidas alcohólicas con servicio materno-infantil, administración de los servicios de de alimentos opcional.36 enfermería, etcétera.45 ESTACIÓN RADIOELÉCTRICA. Consiste en uno o ENFERMERA GENERAL. La persona capacitada a más equipos transmisores o receptores, o una com- nivel profesional o técnico y autorizada mediante un binación de éstos, incluyendo las instalaciones título por una institución educativa reconocida oficial- accesorias necesarias para asegurar un servicio de mente para asumir la responsabilidad de los servicios radiocomunicación o de radioastronomía en un lugar de enfermería necesarios para la prevención de determinado. Las estaciones se clasificarán según el enfermedades y asistencia a enfermos. 45 servicio en el que participen de una manera perma- nente o temporal.33

ESPECIE PESQUERA. Nombre o denominación 2006 ESTACIÓN REPETIDORA DE TELEVISIÓN. común que identifica a los distintos recursos pesqueros Estación intermedia de televisión en línea de vista que presentan mayores semejanzas entre sí. En la

Hidalgo. (imágenes retransmitidas), que recibe las señales de clasificación biológica, es la denominación más 48 de un punto primario y las retransmite a un tercer punto. generalmente empleada.30

estado ESTACIÓN TERRENA. Estación situada en la

del ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE. El inmueble superficie de la tierra o en la parte principal de la en el que se ofrece al público el servicio de aloja- atmósfera terrestre, destinada a establecer comuni- miento en habitación (Fracción VII del Reglamento cación con una o varias estaciones espaciales; o con 37

estadístico de la Ley Federal de Turismo). una o varias estaciones terrenas, mediante el empleo Anuario INEGI. de uno o varios satélites reflectores u otros objetos GENERACIÓN BRUTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. situados en el espacio. La estación terrena a su vez Monto de energía eléctrica producida y medida en las tiene la capacidad para conectarse con alguna red terminales de salida de todos los equipos de la terrestre de telecomunicaciones privada o pública. estación, incluyendo la que utilizan las estaciones La antena y el equipo asociado a ésta que se utiliza auxiliares y las pérdidas en transformadores, consi- para transmitir o recibir señales de comunicación vía derados como parte integral de la estación.7 satélite.3 GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS. Unidades Monto de energía eléctrica producida después de económicas dedicadas principalmente a la extracción deducir la energía consumida por las estaciones de petróleo crudo y a la extracción de hidrocarburos auxiliares y las pérdidas de transformadores, consi- crudos en estado gaseoso (gas natural).22 derados como parte integral de la estación.7

F GIROS POSTALES. Consiste en la remisión de dinero, a través de las administraciones y sucursales FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO. Conjunto de postales por medio de libramientos a favor de un especies pesqueras que se atrapan incidentalmente beneficiario determinado; servicio que se utiliza para durante la captura de especies pesqueras con mayor la situación de fondos o para la liquidación de envíos importancia comercial.3 con reembolso.42

FINANZAS PÚBLICAS. Disciplina que trata de la H captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas, que HUELGAS ESTALLADAS. Es la suspensión temporal realiza el Estado a través de diferentes instituciones del trabajo llevada a cabo por una coalición de del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza trabajadores.26 y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: impuestos, gastos, emprés- I titos y, precios y tarifas de bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.44 IMPUESTOS (TRIBUTO). Según el Código Fiscal de la Federación, impuestos son las contribuciones FONDOS Y FIDEICOMISOS FINANCIEROS. Son establecidas en la Ley que deben pagar las personas instituciones creadas por el Gobierno Federal para físicas y morales que se encuentren en las situa- apoyar y desarrollar obras de interés social, activida- ciones jurídicas o de hecho previstas por la misma. des económicas prioritarias y estratégicas, así como Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o para impulsar la formación y desarrollo de la micro y especie que fija la Ley con carácter general y pequeña empresa.25 obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Es una contribución o FRECUENCIA MODULADA (FM). Modulación analó- prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado gica en la cual la frecuencia de la portadora se hace establece coactivamente con carácter definitivo y sin variar en concordancia con la señal moduladora. En contrapartida alguna.44 transmisiones de radio, cubre la banda de radiodifu- sión de los 88 a los 108 MHz y es menos susceptible ÍNDICE DE PRECIOS. Indicador que muestra la a la interferencia que las transmisiones en AM. Se evolución del nivel general de precios a partir de un utiliza también en comunicaciones móviles bidirec- año base y de una muestra representativa de pro- cionales. En inglés se le conoce por las siglas FM.48 ductos. La elaboración de un índice de precios, por lo general incluye los siguientes pasos: a) Elección de FUERO COMÚN. Lo constituye el ámbito espacial de una canasta de bienes y servicios representativa de la validez y sanción de las normas de las entidades clase de precios que se quiere medir; b) Observa- federativas.5 ciones del aumento periódico que tienen en sus precios los bienes y servicios de la canasta elegida; y 2006 FUERO FEDERAL. Lo constituye el ámbito espacial c) Elección del método estadístico con el cual se van de validez y sanción de las normas federales o a analizar los datos. 44 generales de aplicación en todo el país.5 Hidalgo. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. de G Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el Banco de México, que expresa estado GABINETE DE RADIOLOGÍA. Área o local dotado las variaciones en los costos promedios de una ca- del de personal, mobiliario, instalaciones y equipo de nasta de productos seleccionados y que sirve como Rayos X, destinado para el servicio auxiliar de referencia para medir los cambios en el poder diagnóstico. 45 adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se estadístico Anuario INEGI. limita estrictamente a aquellos gastos que caen por la unidad económica para el desarrollo de su dentro de la categoría de consumo, excluyéndose actividad principal, tales como: materiales para la pres- así, aquéllos que suponen alguna forma de inversión tación de servicios; envases, empaques y similares; o de ahorro.44 combustibles y lubricantes; energía eléctrica; alquiler de equipo de trabajo y otros bienes muebles e INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. Este sector inmuebles; viajes y pasajes, servicios de comunica- comprende unidades económicas dedicadas princi- ción; gastos por suministro de personal; comisiones y palmente a la transformación mecánica, física o honorarios; publicidad; primas de seguros de bienes química de materiales o substancias con el fin de muebles e inmuebles; materias primas y auxiliares con- obtener productos nuevos. También se consideran sumidas, y servicios de maquila. INCLUYE: los gastos manufacturas las actividades de maquila; el ensam- por contratación de servicios de vigilancia, inten- ble de partes y componentes o productos fabricados; dencia, jardinería; pagos a terceros por servicios y, la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, reparación y mantenimiento corriente; los gastos comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos para la producción y reparación de activos fijos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calo- para uso propio; y aquéllos para mejorar las rífico, enchapado y procesos similares. Igualmente condiciones de trabajo.21 se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas, las pinturas y los lico- INTENTO DE SUICIDIO. Acto o conducta que realiza res, entre otras. El trabajo de transformación se puede una persona con el objeto de atentar contra su propia realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, existencia.4 maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan, generalmente, máquinas accionadas por ener- INVERSIÓN PÚBLICA. Conjunto de erogaciones 22 gía y equipo manual. públicas que afectan la cuenta de capital y se mate- rializan en la formación bruta de capital (fijo y INGRESOS. Son todos aquellos recursos que obtie- existencias) y en las transferencias de capital a otros nen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso sectores. Erogaciones de las dependencias del sec- de riqueza, trabajo humano o cualquier otro motivo tor central, organismos descentralizados y empresas que incremente su patrimonio. En el caso del sector de participación estatal destinadas a la construcción, público, son los provenientes de los impuestos, dere- ampliación, mantenimiento y conservación de obras chos, productos, aprovechamientos, financiamientos públicas y en general a todos aquellos gastos desti- internos y externos; así como de la venta de bienes y nados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio servicios del sector paraestatal.44 nacional.44

INGRESOS POR CUENTA DE TERCEROS. Cobros J y retenciones efectuadas por cuenta de terceros que serán entregados posteriormente a éstos o a las ins- JARDÍN VECINAL. Espacio abierto y arbolado de tituciones correspondientes (ISSSTE, FOVISSSTE, servicio vecinal, destinado al paseo, descanso y IMSS, etcétera).44 convivencia de la población; por su proximidad con INSTITUCIONES DE FACTORAJE FINANCIERO. El las zonas de vivienda, generalmente cuenta con factoraje es un sistema integral de apoyo financiero, andadores y lugares de descanso, juegos de recrea- mediante el cual una empresa cede o vende sus ción infantil, kiosco, fuente de sodas, sanitarios y áreas verdes.38 cuentas por cobrar a la empresa de factoraje; la empresa cedente obtiene a cambio un porcentaje en JUEGOS INFANTILES. Superficie acondicionada y efectivo (liquidez) el cual oscila entre 70 y 90% del valor de la cartera. Las instituciones de factoraje son delimitada para la recreación infantil; generalmente vigiladas por la Comisión Nacional Bancaria y están integrada con área de juegos y plazas, andadores, obligadas a notificar al déudor la transmisión de los áreas de descanso y áreas verdes, adecuadas a las 38 derechos del crédito. Estas empresas son importantes edades de la población infantil usuaria. en el sistema económico, ya que son proveedoras de

2006 L liquidez entre las empresas productoras, comercia- lizadoras y prestadoras de servicios. Las funciones LATI FOLIAD AS. Pertenecen al grupo de angiosper-

Hidalgo. que llevan a cabo las instituciones de factoraje son: ser de proveedoras de liquidez; realizar investigaciones mas; sus semillas están cubiertas por tejido vegetal. sobre solvencia económica; gestiones de cobranza; Los encinos son especies de este tipo y tienen hojas 32 estado servicios de financiamiento; administración de las anchas y duras. del cuentas por cobrar; sistematización y simplificación contable.25 LAUDO ABSOLUTORIO. Es la resolución arbitral mediante la cual se introduce o aplica una nueva

estadístico INSUMOS TOTALES. Es el importe de los bienes y condición en la situación jurídica de la relación de 18 servicios consumidos durante el año de referencia, trabajo. Anuario INEGI. LAUDO CONDENATORIO. Es la resolución arbitral MINERAL. Elemento o compuesto inorgánico que que condena al cumplimiento de una obligación o al ocurre en forma natural, teniendo una estructura pago de determinadas prestaciones reclamadas como interna ordenada y como características: composición causales de un conflicto laboral. 18 química, forma cristalina y propiedades físicas.19

LAUDO MIXTO. Es la resolución arbitral que mani- MINERALES METÁLICOS NO FERROSOS. Metales fiesta el reconocimiento a la existencia o inexistencia y compuestos que no contienen cantidades aprecia- de un derecho vigente o de una relación de trabajo bles de fierro; menas cuya explotación no se debe 18 entre trabajadores y patrones. esencialmente al contenido de fierro.19

LOCALIDAD. Todo lugar ocupado por una o más MINERALES NO METÁLICOS. Sustancia natural viviendas habitadas. Este lugar es reconocido por un que no tiene propiedades metálicas, tales como gran 16 nombre dado por la Ley o la costumbre. lustre, conductividad y ductibilidad.19

LUGAR DE REGISTRO. Es la entidad, municipio o MUNICIPIO. División territorial político-administrativa delegación y localidad donde se ubica la fuente de una entidad federativa. En el caso del Distrito informante en la que se inscriben los hechos vitales.13 Federal, las 16 delegaciones son equivalentes a los municipios.16 LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL. Es la locali- dad geográfica (entidad, municipio o delegación y MUSEO. Institución con instalaciones permanentes, localidad) donde la persona involucrada en el hecho, con o sin fines lucrativos, que pone al servicio de la tiene su domicilio particular, principal o permanente y sociedad y de su desarrollo, los resultados de inves- que no necesariamente coincide con el lugar de tigaciones sobre testimonios materiales del hombre y registro y el de ocurrencia.13 su medio ambiente, adquiridos, conservados, comuni- cados y sobre todo expuestos para fines de estudio, M educación o recreativos.20

MATRIMONIO. Es el acto, ceremonia o procedimiento N por medio del cual se constituye la relación jurídica de marido y mujer. La legalidad de la unión puede NACIDO VIVO. Es la expulsión o extracción establecerse por medios civiles, religiosos o de otra completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de la clase y reconocidos por las leyes de cada país.13 duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respire o MÉDICOS ESPECIALISTAS. Profesional de la medi- manifieste cualquier otro signo de vi^a, tal como el cina que cuenta con estudios de especialización y latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o con título y cédula profesional de alguna especialidad movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya en una rama de la medicina para la atención de la sido o no cortado el cordón umbilical y esté o no salud o de padecimientos referidos a un órgano, unida la placenta; cada producto de tal alumbra- 45 aparato o sistema. miento se considera como nacido vivo.13

MÉDICOS GENERALES. Persona que cuenta con NIVEL EDUCATIVO. Cada una de las etapas que título y cédula profesional para ejercer la medicina forman un tipo educativo. Casi todos son propedéu- mediante el diagnóstico y tratamiento de la patología ticos y sólo algunos son terminales; algunos más son más frecuente. 45 propedéuticos o de opción terminal, es decir, el educando puede cursarlo como preparación para 3 METRO CÚBICO ROLLO (M R). Unidad de medida ingresar a otro más adelantado, o bien, al concluirlo que denota el volumen de madera expresado. Se ingresar a la fuerza de trabajo. refiere a trozos sin aserrar.32 NUEVAS ACEPTANTES DE MÉTODOS DE MICROONDAS. Término con el que se conocen las ANTICONCEPCIÓN. La persona en edad fértil a longitudes de onda del espectro que abarca aproxima- quien se le prescribe, aplica o realiza un método 2006 damente de 30 a 0.3 cm y corresponde a frecuencias anticonceptivo por personal de salud de la institución. comprendidas entre 1 y 100 GHz. Hasta el momento, Incluye a la persona que cambia de método Hidalgo. las microondas son el principal medio de transmisión anticonceptivo y a la que se le prescribe, aplica o de a larga distancia. Un solo canal de radio en micrón- realiza un método postevento obstétrico.45 das puede tener 6 000 canales de voz en un ancho estado de 30 MHz. En las transmisiones de microondas una O del señal de radiofrecuencia es generada, modulada, amplificada y enviada a través de una antena trans- OBREROS (CONSTRUCCIÓN). Comprende a los misora. Irradia por el espacio libre hasta una antena trabajadores directamente ocupados en las etapas y estadístico receptora que la amplifica y demodula.33 procesos de la construcción, como albañilería, Anuario INEGI. yesería, carpintería, electricidad, pintura, operadores PERSONAL MÉDICO. Persona autorizada legalmente mecánicos, chóferes, soldadores, etc.; incluye personal con título profesional y cédula, que desempeña labo- de limpieza, veladores y bodegueros. El número res relacionadas con la atención médica en beneficio promedio de obreros se calcula con base en el de los pacientes.45 promedio semanal.6

PERSONAL OCUPADO. Son los hombres y mujeres ODONTÓLOGO. Es aquél profesional con título de que dependen de la unidad económica y trabajaron cirujano dentista o licenciatura en estomatología bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo legalmente autorizado para el diagnóstico y tratamiento una tercera parte de la jornada laboral, recibiendo de los pacientes que presentan enfermedades estoma- regularmente un pago e incluso sin recibirlo. Incluye: tológicas. Incluye a los especialistas en endodoncia y al personal de la unidad económica que trabajó fuera parodoncia.45 de la misma bajo su control laboral y legal; trabajado- ONDA CORTA (ONDAS DECAMÉTRICAS). Tienen res en huelga; personas con licencia por enfermedad, la propiedad de ser reflejadas por las capas vacaciones o licencia temporal; propietarios, socios, electrizadas de la atmósfera, comprendida entre los familiares y trabajadores a destajo. Excluye: perso- 10, 50, 200 y 545 metros, respectivamente.33 nas pensionadas (jubiladas), personas que prestarán sus servicios profesionales exclusivamente basán- OTRO PERSONAL PARAMÉDICO. Personal dedicado dose en honorarios, comisiones, igualas, etc., y a los al desarrollo de actividades que apoyan la prestación trabajadores suministrados por otra razón social. Es de servicios médicos que no son enfermeras. 45 la resultante de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre los meses trabajados.21 P

PAPEL COMERCIAL. Es un título de crédito (pagaré PERSONAL OCUPADO (CONSTRUCCIÓN). Com- negociable), sin garantía específica, emitido por so- prende a los trabajadores empleados u obreros ciedades anónimas cuyas acciones se cotizan en la (eventuales o de planta) que durante el mes de Bolsa Mexicana de Valores; su precio es bajo y se referencia trabajaron en la empresa bajo control o requiere autorización de la Comisión Nacional de dirección de ésta, con una remuneración fija o Valores para su emisión, la cual fluctúa entre los 7 y determinada. Incluye al personal con licencia por 91 días.44 enfermedad, vacaciones, en huelga o con licencias temporales con o sin goce de sueldo. Excluye al PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES. personal con licencia ilimitada, pensionado, no Capítulo (8000) del Clasificador por Objeto del Gasto remunerado, igualas o comisiones y por honorarios.6 que agrupa las asignaciones previstas en el Presu- puesto de Egresos de la Federación, destinadas a PERSONAL PARAMÉDICO. Personal dedicado al cubrir la parte de los ingresos federales participates desarrollo de actividades que apoyan la prestación que, de acuerdo con disposiciones legales, capten de servicios médicos, dentro del cual se considera las oficinas recaudadoras y que deban entregarse a personal profesional, técnico y auxiliar (por ejemplo: los gobiernos de los Estados y sus municipios, así enfermeras, nutricionistas, nutriólogos, puericulturis- como al Gobierno del Distrito Federal, derivado de tas, químicos, biólogos, parasitólogos, bacteriólogos, los Convenios de Coordinación Fiscal suscritos con y otras profesiones relacionadas con la salud).45 el Gobierno Federal. 44

PATRONATO DEL AHORRO NACIONAL. Es una PESCA. Es el acto de extraer, capturar, colectar o institución cuyo objetivo principal es estimular y cultivar especies biológicas o elementos biogénicos fortalecer la capacidad del ahorro familiar a nivel cuyo medio de vida total, parcial o temporal sea el nacional, promoviendo sistemas de ahorro no agua, así como los actos previos o posteriores rela- tradicionales, coadyuvando con la canalización cionados con ella.30 eficiente de los recursos financieros, conforme a las prioridades del desarrollo económico del país. Para PESCA DE ALTURA. Tipo de captura que realizan 2006 poder realizar sus objetivos cuenta con sucursales en los barcos, desde profundidades y distancias a la todo el país, así proporciona un servicio al público costa propicias para su operación hasta las aguas

Hidalgo. ahorrador a través de la dirección y coordinación de oceánicas, rebasando incluso los límites del mar de la venta, pago y cobro de los Bonos del Ahorro territorial y la Zona Económica Exclusiva.30 Nacional.25 estado PESCA DE RIBERA. Captura o extracción que se del PERSONAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Son los profesio- realiza en bahías, sistemas lagunares o estuarinos y nales, técnicos y auxiliares que trabajan en los en el mar, hasta un límite de tres millas náuticas a la costa (5.6 km). En la mayoría de los casos se estadístico servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento como 30 apoyo a la atención médica.45 practica con embarcaciones menores. Anuario INEGI. PESO BRUTO VEHICULAR (COMERCIO). Es el estudiantes, incapacitados permanentemente para peso real del vehículo expresado en kilogramos, trabajar, jubilados o pensionados, personas dedicadas sumado al de su máxima capacidad de carga con- a los quehaceres del hogar y otro tipo de inactividad.16 forme a las especificaciones del fabricante y al de su tanque de combustible lleno.2 POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Son las personas de 12 años o más que en la PESO DESEMBARCADO. Se refiere al que conserva semana de referencia no participaron en actividades el producto al ser declarado al desembarque en sus económicas, ni eran parte de la población desocupa- diversas modalidades: descabezado, fileteado, evisce- da. En cuanto a su definición operativa, esta población 30 rado, en pulpa, rebanado u otras. corresponde exactamente a la que con anterioridad se identificaba como población económicamente inac- PESO VIVO. Peso total del producto en el momento tiva o PEI.9 de obtenerse de su medio natural; se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA de conversión establecidos por el Instituto Nacional (PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN de la Pesca, de acuerdo con la metodología umver- Y EMPLEO). Personas de 14 o más años de edad 30 salmente empleada por la FAO. que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica ni buscaron hacer- PETRÓLEO. Mezcla natural de hidrocarburos en 10 lo en el mes previo a la semana de levantamiento. estado sólido, líquido y gaseoso, aunque estrictamente denota la forma líquida (aceite mineral). Se obtiene POZOS. Según su objetivo o función, los pozos se por perforación, generalmente en un anticlinal o clasifican en exploratorios (incluyen pozos de sondeo domo, determinado mediante prospección sismoló- estratigráfico) y de desarrollo (incluyen pozos de gica. Para el mercado de exportación se preparan inyección). Según su grado de terminación, los pozos tres variedades de petróleo crudo que son: Istmo, se clasifican como perforados o terminados.28 Maya y Olmeca.7

POZOS PERFORADOS. Pozos cuya perforación con POBLACIÓN DESOCUPADA. Son las personas de la barrena ha sido concluida y cuentan con tubería de 12 años y más que sin estar ocupadas en la semana ademe o revestimiento ya cementada, pero que de referencia, buscaron incorporarse a alguna activi- todavía no han sido sometidos a las operaciones dad económica en el mes previo a la semana de subsecuentes que permitan la producción de hidro- levantamiento, o entre uno y dos meses, aún cuando carburos. 28 no lo haya buscado en el último mes por causas ligadas al mercado de trabajo, pero que están POZOS TERMINADOS. Pozos perforados en los que dispuestas a incorporarse de inmediato.9 ya se han efectuado las operaciones de terminación, tales como: instalación de tubería de producción; POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Son disparos a la tubería de revestimiento para horadarla las personas de 12 años o más que en la semana de y permitir la comunicación entre el interior del pozo y referencia realizaron algún tipo de actividad económi- la roca almacenadora; y, limpieza y estimulación de la ca (población ocupada) o bien buscaron incorporarse propia roca para propiciar el flujo de hidrocarburos.28 a algún empleo (población desocupada).9

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PARA PRECIOSAS (APROVECHAMIENTO FORESTAL). EL CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA). Son aquellas especies que por su escasez en los Personas de 12 años y más que en la semana de re- bosques, su alto valor comercial y su belleza, tienen ferencia se encontraban ocupadas o desocupadas.16 una gran estimación. Entre ellas se encuentran la caoba y el cedro rojo.32 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y PRESUNTO DELINCUENTE. Concepto con fines EMPLEO). Personas de 14 o más años de edad que estadísticos que permite identificar a las personas a durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron quienes el C. Juez correspondiente les ha dictado el 2006 una actividad económica (población ocupada) o auto de término constitucional relativo al (a los) buscaron activamente hacerlo (población desocupada delito(s) por el (los) que fueron consignados previa- Hidalgo. mente ante dicho juzgado.5 abierta), siempre y cuando hayan estado dispuestos de a trabajar en la semana de referencia.10 PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL. Es el valor de los estado

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA bienes y servicios producidos o comercializados por del (PARA EL CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y la unidad económica durante el año de referencia VIVIENDA). Personas de 12 años y más que en la como resultado del ejercicio de sus actividades,

semana de referencia no realizaron alguna actividad como son: los ingresos por la prestación de servicios, estadístico económica ni buscaron trabajo. Se clasifica en: la variación de existencias; los productos en procesos Anuario INEGI. de elaboración, productos elaborados; activos fijos R producidos para uso propio; margen bruto por la compra-venta de mercancías, entre otros.21 RADIOCOMUNICACIÓN. Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas radioeléctricas.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO. El valor agregado bruto a precios básicos es igual al valor de la RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Clasifica a los producción valuada a precios básicos, menos el ocupados de acuerdo con el tipo de producto o consumo intermedio valuado a precios de comprador servicio que se genera en la empresa, negocio o y aunque ambos se valoran mediante el uso de institución donde trabajaron en la semana de referen- conjuntos de precios diferentes, no obstante sean los cia (o donde van a trabajar, si se trata de iniciadores precios realmente recibidos y pagados por el de un próximo trabajo).8 productor, en el SCN el valor agregado bruto se describe por los precios utilizados para valorar la RECURSOS HUMANOS. Se refiere al inventario de 23 producción. personal operativo vinculado al sector salud, clasificados como profesionales, técnicos, auxiliares, PRODUCTO MADERABLE. Bien obtenido del re- administrativos y otros.45 sultado de un proceso de transformación de materias primas maderables, con otra denominación, nuevas RED CARRETERA NACIONAL. Integrada por carre- características y un uso final distinto. No se consi- teras libres, carreteras de cuota, así como caminos deran parte del proceso de transformación, los rurales y brechas.35 accesorios entregados con el bien, los materiales de etiquetado, empaque y contenedores, en los que el RED DE CAMINOS RURALES. Integrada por cami- bien es empacado para su embarque, transformación nos de bajas especificaciones y transitadas en toda y venta.39 época del año. Comunican a las comunidades más alejadas e impulsan el desarrollo en el medio rural.35 PRODUCTOS (FINANZAS PÚBLICAS). Son los ingresos que percibe el Estado por la explotación de RED ESTATAL CARRETERA. Integrada por carre- sus bienes patrimoniales o por actividades que no teras alimentadoras de importancia regional o estatal corresponden con el desarrollo de las funciones 43 y de cuota concesionadas a terceros o a gobiernos propias de derecho público. estatales. 35 PRODUCTOS NO MADERABLES. Productos de origen vegetal que no se consideran como de made- RED FEDERAL CARRETERA. Integrada por carre- ra, tales como plantas vivas, frutos y semillas que se teras federales libres y de cuota a cargo de CAPUFE encuentran en estado silvestre.32 o concesionadas a terceros. Las cuales aseguran la comunicación directa entre entidades federativas, 35 PRODUCTOS PETROQUÍMICOS. Productos químicos puertos marítimos y cruces fronterizos. elaborados a partir de materias primas que tienen su origen en el petróleo crudo y el gas natural. REMUNERACIONES. Son los pagos realizados por Conforme a las reformas a la Ley Reglamentaria del la unidad económica, para retribuir el trabajo del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, personal remunerado que depende administrativa- publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 mente de la misma. Éstos se constituyen por: de noviembre de 1966, la categoría de productos sueldos o salarios, prestaciones sociales, utilidades e 21 petroquímicos básicos se constituye por aquellos indemnizaciones. derivados que sean susceptibles de servir como ma- terias primas industriales básicas, que a continuación REMUNERACIONES (CONSTRUCCIÓN). Comprende se enumeran. Estos productos sólo pueden ser todos aquellos pagos efectuados a los empleados, elaborados por la Nación, por conducto de Petróleos durante el periodo de referencia contemplando Mexicanos y sus organismos subsidiarios. 1. Etano, también horas extras, trabajos extraordinarios, aguinal- 2. Propano, 3. Butanos, 4. Pentanos, 5. Hexano, 6. dos, bonificaciones, incentivos, pagos de vacaciones 2006 Heptano, 7. Materia prima para negro de humo, 8. y licencias temporales. Antes de cualquier deducción Naftas, 9. Metano, cuando provenga de carburos de por impuestos, seguro social, cuotas sindicales u 6 Hidalgo. hidrógeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el otros. de territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales petroquímicos. PEMEX conta- S estado biliza como petroquímicos 37 productos que elabora del en sus áreas petroquímicas, aunque algunos de ellos SERVICIO DE CARGA ESPECIALIZADA. Opera por no lo son conforme a la convención generalmente los caminos de jurisdicción federal, en vehículos con adoptada. Las estadísticas del capítulo de PEMEX características específicas, para la transportación de estadístico Petroquímica incluyen las correspondientes a las artículos que por su naturaleza requieren un manejo empresas filiales de ese organismo.29 especial.33 Anuario INEGI. SERVICIO DE CARGA GENERAL. Es el que se trabajo. En el sistema de Centros de Trabajo se utili- presta en las carreteras federales para el transporte zan los sostenimientos: federal, estatal y particular.40 de todo tipo de mercancías, excepto sustancias tóxicas y peligrosas, y siempre que el tipo de SOSTENIMIENTO AUTÓNOMO (EDUCACIÓN). El vehículo así lo permita.33 de las instituciones que tienen capacidad para administrarse por sí mismas. Generalmente, reciben 40 SERVICIO PÚBLICO DE AUTOTRANSPORTE subsidio de los gobiernos federal y/o estatal. FEDERAL DE PASAJEROS. Es el que se presta en caminos de jurisdicción federal, en forma continua, SOSTENIMIENTO ESTATAL (EDUCACIÓN). Control uniforme, regular y permanente, para comunicar o sostenimiento administrativo de las escuelas a las poblaciones de una o varias entidades federativas, cuales administra y supervisa técnicamente el orga- 40 con el que se satisfacen necesidades colectivas de nismo de educación pública de cada estado. transporte público, se garantiza el cumplimiento de ho- rarios y frecuencias, y para la salida y llegada de SOSTENIMIENTO FEDERAL (EDUCACIÓN). Control autobuses, ascenso y descenso de pasajeros, dispone o sostenimiento administrativo que engloba las escue- de instalaciones conexas. El servicio se ofrece al pú- las que son financiadas por el gobierno federal y blico contra el pago de prestaciones en numerario. 33 controladas técnica y administrativamente por la Se- cretaría de Educación Pública y otras secretarías de 40 SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO. Estado u organismos federales. Conjunto de servicios donde se realizan determinado tipo de estudios a los pacientes, con objeto de facili- SOSTENIMIENTO PARTICULAR (EDUCACIÓN). tar, complementar o establecer el diagnóstico sobre Control o sostenimiento administrativo de las escue- el padecimiento del paciente. 45 las que se financian y administran por sí mismas. Las incorporadas a la SEP, a un estado o a las institu- SERVICIOS AUXILIARES DE TRATAMIENTO. ciones autónomas son supervisadas técnicamente 40 Conjunto de servicios orientados a efectuar algún por las autoridades correspondientes. procedimiento terapéutico, que en mayor o menor medida, complementa el tratamiento que el médico SUICIDIO. Acto o conducta de las personas, que ha determinado. 45 destruye su propia existencia. La palabra suicidio proviene del latín y se compone de dos términos: sui, SERVICIOS FINANCIEROS. Se refiere a todas de sí mismo y caedere, matar, es decir, significa 4 aquellas instituciones, cuya actividad principal gire en matarse a sí mismo. torno al sistema monetario y sus variantes, como pueden ser instituciones de crédito y auxiliares, bolsas SUPERFICIE COSECHADA. Es la superficie de la de valores, aseguradoras y afianzadoras, etcétera.25 cual se obtuvo producción, incluyendo la que pre- sentó siniestro parcial.31 SITIO ARQUEOLÓGICO. Se refiere a todos aquellos monumentos prehispánicos aislados y en zonas SUPERFICIE SEMBRADA. Es la superficie agrícola arqueológicas que se encuentran lo suficientemente en la cual se deposita la semilla de cualquier cultivo, 31 explorados y restaurados, y que tengan facilidades previa preparación del suelo. de acceso, para ser considerados como recursos turísticos.47 T

SOCIEDAD ANÓNIMA. Es una entidad mercantil TASA DE INTERÉS. Rédito que causa una operación capitalista, con denominación y capital fundacional, en cierto plazo y que se expresa porcentualmente representada por acciones nominativas suscritas por respecto al capital que lo produce. Es la valoración accionistas que responden hasta por el monto de su del costo que implica la posesión de dinero producto aportación. 44 de un crédito. Hay tasas de interés activas y pasivas. Las primeras, se refieren a los productos que obtiene 2006 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Es una institución financiera por concepto de préstamos concedidos; la tasa de interés pasiva, también una entidad mercantil personalista-capitalista con

llamada tasa bancaria, es el pago que hace una Hidalgo. razón social o denominación, y capital fundacional institución bancaria a quien deposita dinero mediante de representado por partes sociales nominativas, no cualquiera de los instrumentos que para tal efecto negociables, suscritos por socios que responden existen. También es el precio que se paga por el uso estado limitadamente, salvo aportaciones suplementarias o 44 del 44 de fondos prestables. prestaciones accesorias.

SOSTENIMIENTO (EDUCACIÓN). Con este concepto TIPO DE CAMBIO. Es el precio al cual una moneda estadístico se identifica la fuente que proporciona los recursos se intercambia por otra, por oro o por derechos financieros para el funcionamiento del centro de especiales de giro. Estas transacciones se llevan a Anuario INEGI. cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado prestación de servicios, extracción y/o beneficio de a futuro) en los mercados de divisas. Equivalencia minerales, sean con algún fin mercantil o no.21 del peso mexicano respecto a la moneda extranjera. Precio de una moneda en términos de otra. Se UNIDAD MÉDICA. Establecimiento de los sectores expresa habitualmente en términos del número de público, social y privado en el que se presta atención unidades de la moneda nacional que hay que entre- médica integral a la población; cuenta con recursos gar a cambio de una unidad de moneda extranjera.44 materiales, humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad va en proporción directa al nivel de 45 TRABAJADORES POR SU CUENTA. Son las perso- operación. nas que trabajan solas o apoyándose exclusivamente con fuerza de trabajo no pagada.8 UNIDADES DE CONSULTA EXTERNA. Estableci- miento con personal médico y paramédico organizado, TRABAJADORES SIN PAGO. Son las personas que donde se proporciona atención médica ambulatoria; 45 participan en actividades que sirven de apoyo a su incluye a las unidades móviles. sustento o al de sus familias, sin percibir a cambio UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE ESPECIALI- alguna remuneración monetaria o en bienes suscep- DADES. El establecimiento reservado principalmente tibles de intercambiar en el mercado.8 para el internamiento en una cama censable con fines de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de TRANSFERENCIA. Es el traslado implícito o explí- pacientes que padecen enfermedades específicas o cito de recursos del sector público al resto de la una afección de un aparato y sistema o bien, economía y al exterior, ya sea en dinero o en reservado para el diagnóstico y tratamiento de condi- especie, sin recibir por ello contraprestación directa ciones que afectan a grupos de edad específicos.45 alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN GENERAL. El económica y social. 44 establecimiento de los sectores público, social y privado cualquiera que sea su denominación en el TRANSPORTE MARÍTIMO DE ALTURA. Unidades que se presta atención médica integral a la pobla- económicas dedicadas principalmente al transporte ción, que cuenta con recursos materiales, humanos, de pasajeros y de carga en embarcaciones que tecnológicos y económicos para la atención de cuentan con permiso para realizar viajes de puertos pacientes en las ramas troncales de la medicina: nacionales al extranjero y viceversa.22 Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecoobstetri- cia y especialidades de mayor demanda, brindando TRANSPORTE MARÍTIMO DE CABOTAJE. Unidades 45 en general servicio las 24 horas al día, 7 días al año. económicas dedicadas principalmente al transporte de pasajeros y de carga en embarcaciones con per- USO INDUSTRIAL. Grupo de especies pesqueras, 22 miso para realizar viajes nacionales. productos o subproductos no comestibles cuyo des- tino principal es su transformación en la industria TURISTAS. Visitantes que pernoctan en un medio de químico-farmacéutica o la elaboración de artesanías.30 alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos 37 USUARIAS ACTIVAS. Persona en edad fértil que utiliza algún método anticonceptivo, en un momento U dado, prescrito, aplicado o realizado por el personal de salud de la institución.45 UNIDAD DEPORTIVA. Espacio conformado por un V conjunto de instalaciones deportivas cubierto o descubierto, destinadas principalmente a la práctica VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO. Es el valor organizada del deporte y a la realización de compe- que resulta de restar a la producción bruta total, el tencias deportivas, así como al esparcimiento en importe de los insumos totales. Se le llama bruto, 2006 áreas acondicionadas exprofeso para los niños. porque a este valor agregado no se le han deducido Puede contar con 11, 19 ó 25 canchas para distintos las asignaciones efectuadas por la depreciación de

Hidalgo. deportes y se ubica en ciudades mayores de 100 000 los activos fijos.21 de habitantes.38 VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN. Es el estado UNIDAD ECONÓMICA. Es aquella que en una sola monto en pesos del valor generado en el país por el del ubicación física, asentada de manera permanente y proceso de maquila de exportación, que para efectos delimitada por construcciones, combina acciones y de la Estadística de la Industria Maquiladora de recursos bajo el control de una sola entidad propie- Exportación comprende: sueldos, salarios, prestacio- estadístico taria y controladora, para realizar actividades de nes sociales y contribuciones patronales; materias producción de bienes, maquila, excavaciones, obras primas nacionales; envases y empaques nacionales; 17 Anuario de construcción, compra-venta de mercancías o gastos diversos y utilidades brutas. INEGI. VENTAS NETAS DE MERCANCÍAS. Se refiere a las • Se considera como entrada independiente al mercancías vendidas, propiedad del establecimiento, acceso que tiene la vivienda por el que las menos el importe de las devoluciones, descuentos y personas pueden entrar o salir de ella sin pasar rebajas sobre ventas sin incluir el IVA, pero sí por el interior de los cuartos de otra. incluyendo cualquier otro impuesto que el estableci- • Cualquier espacio delimitado que en el momento miento traslade al cliente.14 del Censo se utilice para alojamiento, aunque haya sido construido para fin distinto al de VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO. Toda habitación (faros, escuelas, cuevas, bodegas, persona que viaja por un periodo no superior a 12 tiendas, fábricas o talleres), se considera como meses a México, teniendo su residencia habitual en vivienda. otro país, y cuyo motivo principal de la visita no es el de • Los locales que hayan sido construidos para 37 ejercer una actividad que se remunere en México. habitación pero que en el momento del censo se destinan para usos distintos no se consideran VIVIENDA. Espacio delimitado normalmente por como viviendas. paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, Para el XII Censo General de Población y Vivienda dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse 2000, las viviendas se diferencian en particulares y 16 del ambiente. colectivas.

Referencias Bibliográficas o Institucionales

1 ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A. C. Diez años del Sector Automotor en México 87-97. 1998.

2 ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, A. C. Documento Interno. 26 de agosto de 1996.

3 COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. Consulta en Internet el 29 de enero de 2005. http://www.cofetel.gob.mx

4 INEGI. Cuaderno de Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios Núm. 10. Edición 2004.

5 INEGI. Cuaderno de Estadísticas Judiciales Núm. 8. Aguascalientes, Ags., 2000.

6 INEGI. Cuestionario de la Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción. Aguascalientes, Ags., Junio 2001.

7 INEGI. El Sector Energético en México, Edición 2001 y 2004.

8 INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2004. Producto electrónico disponible en: www.inegi.gob.mx

9 INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Trimestral. Indicadores Estratégicos de Empleo y Desempleo. Producto electrónico disponible en: www.inegi.gob.mx

10 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Metodología. Producto electrónico disponible en: www.inegi.gob.mx 2006

11 INEGI. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación. Información preliminar. Marzo 2005 Hidalgo.

12 INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. Aguascalientes, Ags., 1995 y 1999. de

13 INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno Núm. 11, Aguascalientes, Ags., 2000. estado del

14 INEGI. Estadísticas Económicas; Indicadores del Comercio al Mayoreo y Menudeo. Abril, 1997. Aguascalientes, Ags., 1997. estadístico Anuario INEGI. 15 INEGI. Estados Unidos Mexicanos, Resultados Definitivos, Tomo I, VII Censo Agrícola-Ganadero. Aguascalientes, Ags., 1991.

16 INEGI. Estados Unidos Mexicanos, Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, Ags., 2000.

17 INEGI. Glosario de la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación. Producto electrónico disponible en: www.inegi.gob.mx

18 INEGI. Información Estadística sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local; Cuaderno Núm. 11. Aguascalientes, Ags., 2002.

19 INEGI. La Minería en México, Edición 2004. Aguascalientes, Ags., 2004.

20 INEGI. Manual para la Crítica y Codificación de las Estadísticas de Cultura. Aguascalientes, Ags., 2000.

21 INEGI. Resultados Estatales, XV Censo Industrial, XII Censo Comercial, XII Censo de Servicios, XIII Censo de Transportes y Comunicaciones, IV Censo de Pesca y I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua. Censos Económicos 1999. Dirección General y Estadística; Dirección de Censos de Sectores Económicos; Coordinación Nacional de Censos Económicos.

22 INEGI. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). 2002

23 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios 1996-2001, Tomo 1. Aguascalientes, Ags., 2003.

24 INEGI. VIII Censo Ejidal. Resultados Definitivos. Aguascalientes, Ags., 2001.

25 INEGI. XI Censo de Servicios; Servicios Financieros. Censos Económicos 1994. Aguascalientes, Ags. 1995.

26 LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Artículos 20, 48, 51, 52, 53, 82, 117, 119,120, 355, 386, 388, 389, 390, 399, 399 bis, 434, 440, 450-II, IV, 469, 469 II, 772, 773, 920, 982.

27 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. Texto vigente (Última reforma aplicada 13/06/2003)

28 PEMEX. Anuario Estadístico, 2001, México, DF, 2000.

29 PEMEX. Consulta en Internet el 28 de enero de 2005. http://www.pemex.com

30 SAG ARPA. Anuario Estadístico de Pesca 2003, SIEA, SAGARPA. México, DF, 2005

31 SAGARPA. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, 1980-2002. (SIACON). México, DF, 2003.

32 SARH. Compendio Estadístico de la Producción Forestal, 1989-1993. México, DF, 1994.

33 SCT. Glosario de Términos del Sector Comunicaciones y Transportes, Vol. I. México, DF, 1992.

34 SCT. México, Atlas de Comunicaciones y Transportes, Escala 1:500 000, México, DF, 1995. 2006

35 SCT. Programa Sectorial 2001-2006, Glosario. Consulta en Internet el 27 de junio de 2005. Hidalgo. http://www.sct.gob.mx de

36 SECTUR. Legislación Turística. Reglamento de la Ley Federal de Turismo, Capítulo I. México, 1994. estado del 37 SECTUR. Consulta en Internet el 25 de enero de 2005. http://datatur.sectur.gob.mx

38 SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, México, 1995. estadístico Anuario INEGI. 39 SEMARNAT. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2001. México, DF, 2002.

40 SEP. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional, Inicio de Cursos 1999-2000, Tomo 2, México, DF, 2000.

41 SEPESCA. Anuario Estadístico de Pesca, 1986. México, DF, 1988.

42 SEPOMEX. Glosario de Términos Postales. Consulta en Internet el 27 de junio de 2005. www.sepomex.gob.mx

43 SHCP. Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal. Documento Interno. México, DF, 1996.

44 SHCP. Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal. México, DF, 2001.

45 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD. Consulta en Internet el 28 de enero de 2005. http://sinais.salud.gob.mx

46 SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Boletín de Información Estadística, Núm. 19, 1999, Vol. I, Recursos y Servicios. México, DF, 2000.

47 SPP. Manual de Estadísticas Básicas del Sector Turismo; Tomo I. México, DF, 1981.

48 TELECOMM. Glosario de Términos Utilizados en las Telecomunicaciones. México, DF, 1992. 2006 Hidalgo. de estado del estadístico Anuario INEGI. Esta publicación consta de 1 349 ejemplares y se terminó de imprimir en noviembre de 2006 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Puerta 11, Nivel Acceso Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México I

HIDALGO GOBIERNO DEL ESTADO 7 02825 15967

INSTITUTO NACIONAL 06 ESTADISTICA, GEOGRAFIA 6 INFORMATICA www.inegi.gob.mx ISBN 970-13-4771-4 (Tomo II) ISBN 970-13-4772-2 (Edición Completa) ISSN 0188-8625