“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

04 DE ENERO: LUISA GREGORIA PORRAS SALDAÑA 04 DE ENERO: MIGUEL ANGEL FUENTES HUAROTO 04 DE ENERO: ROLANDO JESUS FLORES VILLAVERDE 07 DE ENERO: GLADYS NORA ROJAS MAIHUA 07 DE ENERO: MERCEDES DEL PILAR MARCHENA ALVARADO 08 DE ENERO: JUDITH OMAIRA ASTOHUAMAN URIBE 08 DE ENERO: SAMANTHA KARINA PACHECO URIBE 08 DE ENERO: MAURO URIBE BELLIDO 09 DE ENERO: JIMMY JONATHAN HUARIPAUCAR CULE 10 DE ENERO: VICTOR ARNALDO CAHUA MORA 11 DE ENERO: TERESA ROXANA YAURI PISCONTE 11 DE ENERO: ROSA EDITH DE LA CRUZ QUISPE 12 DE ENERO: ANGELICA LERZUNDI QUISPE 12 DE ENERO: BERLY JOSE GUEVARA FONG

BM sugiere al Perú crear un impuesto a las emisiones de carbono El Banco Mundial sostiene que poner un precio al carbón es fundamental para promover un crecimiento equitativo y sostenible

Rachel Kyte, vicepresidenta en Cambio Climático del Banco Mundial(BM), sostuvo que para que la economía peruana siga creciendo pero con menores niveles de contaminación, es necesario crear un Impuesto o una herramienta similar que implique ponerle un precio a las emisiones de carbono realizadas por las empresas.

"Perú puede poner un precio sobre el carbón, para el Banco Mundial no importa si es un impuesto u otra decisión de la política económica, pero Perú puede decidir hacerlo. La opinión en el Banco Mundial es que un precio sobre el carbón es una etapa fundamental para promover un crecimiento equitativo y sostenible", dijo a El Comercio Rachel Kyte.

Resaltó que el desafío para cada país es cómo crecer y crear empleo al mismo tiempo de ir reduciendo las emisiones de carbono. Mencionó que y Corea del Sur ya han puesto precios al carbón.

"En el último siglo Estados Unidos y Europa crecieron sin preocuparse de la contaminación, en este siglo XXI para detener el Cambio Climático necesitamos un nuevo modelo de crecimiento (con reducción de emisiones)", expresó.

En ese sentido, sostuvo que Perú enfrenta los mismos retos que todos los países en desarrollo, de continuar el crecimiento y desarrollo pero hacerlo de forma más limpia. El Minem simplificó normas para impulsar inversiones mineras Medidas buscan reducir plazos, uniformizar y flexibilizar criterios para dar concesiones en exploración y explotación minera

Para acortar los tiempos y proveer de mecanismos ágiles que aseguren la inversión en la actividad minera, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó hoy las disposiciones que permitirán simplificar, flexibilizar y unificar los criterios de las autorizaciones para la ejecución de proyectos en todas las etapas de esta actividad extractiva. Así, se aprobó el Decreto Supremo N°001-2015-EM, el mismo que cuenta con la rúbrica del presidente Ollanta Humala Tasso y la del titular del MEM, Eleodoro Mayorga, como consta en el suplemento de normas legales del diario "El Peruano".

Entre las disposiciones, se establece que en los procedimientos regidos por la Ley, la Dirección General de Minería o el gobierno regional competente, se notificará al administrado en un solo acto y por única vez, las observaciones y requerimientos (así como los efectuados por otras autoridades que intervengan) en un plazo máximo de 15 días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud.

En el caso de las concesiones a beneficio será a partir del plazo máximo para interponer oposiciones, a fin de que sean subsanadas en un máximo de 20 días hábiles.

En tanto, en el caso de procedimientos del gobierno regional, el MEM emitirá opinión previa favorable para la autorización de inicio y reinicio de la actividad de exploración, la autorización de construcción de planta de beneficio, la aprobación del plan de minado y la autorización de inicio de actividades de desarrollo y preparación.

Además, la disposición contempla la simplificación del procedimiento de concesión de beneficio regulado por el Reglamento de Procedimientos Mineros, los requisitos y los terrenos considerados. También se hace mención a las disposiciones para los casos de presentación de de informe técnico minero, la simplificación para el procedimiento de inicio de actividades de exploración, Plan de Minado y Autorización de actividades de desarrollo y preparación regulados por el Reglamento de Procedimientos Mineros. Lo mismo pasa para el procedimiento de explotación minera.

Ministro Daniel Urresti remece redes sociales, según estudio de GfK

Con comentarios positivos y negativos, el titular del Interior no solo genera polémica en los medios sino también en las redes sociales. En solo 283 días de creación de su cuenta Twitter ya tiene 19.281 seguidores y su impacto llega a 430.997. En pocos meses, el ministro del Interior, Daniel Urresti, está dando que hablar en las redes sociales, especialmente en Twitter, por sus constantes y candentes enfrentamientos con los sectores de oposición. En un reciente estudio de GfK, de los últimos tres meses, se revela que Urresti es el ministro con mayor impacto positivo y negativo en la referida red social con un alcance de 430.997. Le siguen la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, con 422.653 y la titular de la Mujer, Carmen Omonte, con 136.182. Una de las herramientas para las mediciones fue la aplicación NetBase. En detalle, el polémico titular del Interior en menos de un año de la creación de su cuenta –283 días– tiene un promedio de 68 seguidores nuevos por día. Además, su cuenta genera 25.865 menciones.

La premier, quien abrió su cuenta hace dos años y medio, no ha logrado superar esas cifras.

Respecto a la cantidad de seguidores logrados a la fecha, Jara tiene el primer lugar con 45.552, en segundo puesto está Otárola con 27.621. Luego viene Omonte con 20.642 y en cuarto lugar está Urresti con 19.281.

El estudio revela también que el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, es quien tiene menos seguidores en Twitter. Las más candentes polémicas que sostuvo el ministro Urresti, vía Twitter, fue con el expresidente Alan García, a quien calificó de gobernante del Baguazo, entre otras cosas. Asimismo, criticó a los congresistas Mauricio Mulder y Héctor Becerril, y al ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi. Un empeño en el que no cede terreno.

EL TWITTER DE URRESTI

Las recientes protestas de los jóvenes contra la llamada “Ley Pulpín” vienen subrayando la importancia de las redes sociales en política. Entre Facebook, YouTube y Twitter, este último es el menos masivo pero, de acuerdo a los estudios realizados por GfK, es donde los comentarios sobre política son más frecuentes. Larry, que parece ser el nombre del famoso pajarito azul, es visitado por casi un 20% de los usuarios de Internet en el Perú urbano. Si se proyecta esta cifra al total de la población mayor de 18 años se tiene que los aficionados a los comentarios de 140 caracteres son un 11% de la población nacional urbana. No son muchos, pero son los más interesados por el debate local, y lo que ahí ocurre puede “rebotar” en otros medios.

Desde hace tiempo diversos políticos vienen usando Twitter en el país para dar a conocer sus puntos de vista. Nadine Heredia ha tenido mensajes que quedan para el recuerdo y Alan García está siempre activo recordando sus obras. Varios congresistas son también asiduos comunicadores y más de una vez se han trenzado a “carácter limpio” con algún rival político.

En GfK hemos realizado un análisis de la actividad de los ministros en Twitter y nos encontramos con resultados muy interesantes. Ana Jara y Daniel Urresti son los que destacan. En particular, este último tiene menos tiempo que los demás, pero muestra un nivel de alcance (cantidad de personas potencialmente impactadas) que llama sobremanera la atención. El ministro del Interior tiene un promedio de cinco tuits al día y 68 nuevos seguidores cada veinticuatro horas. Algo muy poco frecuente. Si se compara con la actividad del Ministerio del Interior, como institución, Urresti tiene menos tuits, pero mucho mayor alcance y menciones que el mismo ministerio. Esto último es en sí mismo un indicador del sentido de tanta actividad en esta nueva arena. El responsable de la cartera de Interior tiene menos seguidores que otros miembros del gabinete, pero llega a mucho más gente, probablemente por el rebote que tienen sus comentarios en las plataformas de los mismos medios. En la encuesta GfK de diciembre, 47% aprobaba a Urresti, pero un 42% lo desaprobaba. El ministro ha extendido a las redes sociales su capacidad para generar polémica.

Caso diarios chicha: postergan para este jueves lectura de sentencia a

Lectura de condena fue reprogramada por la Cuarta Sala Penal Liquidadora. La Corte Superior de Justicia de informó que la lectura de sentencia de Alberto Fujimori por el caso ‘diarios chicha’ será reprogramada, y se dará mañana miércoles 8 de enero, a las 11:30 horas, en la sede de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes). Cabe indicar que, después de poco más de un año de proceso judicial, se había programado que la lectura de sentencia se realice hoy a las 9:30 horas. Sin embargo por disposición de la Cuarta Sala Penal Liquidadora, esto ha sido reprogramado.

Alberto Fujimori es acusado de ordenar el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para financiar la compra de los ‘diarios chicha’. La Fiscalía acusó al expresidente del delito de peculado, pidiendo ocho años de prisión. Esta sería la última condena que recibe por los delitos cometidos durante su régimen.

El pasado 29 de diciembre, Fujimori presentó sus alegatos finales y dijo no tener responsabilidad en el caso. Afirmó que el uso indebido del dinero del Estado ocurrió fuera de su control. En la exposición, Fujimori dijo que era imposible que estuviera pendiente de todo lo que sucediera en su Gobierno.

En 2009, Alberto Fujimori fue sentenciado por los crímenes en Barrios Altos y La Cantuta, recibiendo 25 años de prisión. En 2006 fue condenado por el allanamiento a la casa de su exasesor Vladimiro Montesinos, con el objetivo de desaparecer los ‘vladivideos’.

JNE reserva otorgar credencial a Santos

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reservará la entrega de credencial del electo presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, hasta que su situación jurídica sea resuelta por el órgano jurisdiccional penal competente. Así lo establece la Resolución Nº 3735-2014-JNE, la cual precisa que Hilario Medina Vásquez, candidato elegido para el cargo de vicepresidente regional, asumirá las funciones de presidente regional en mérito a lo establecido en el artículo 23 de la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Castilla es nombrado embajador en EE.UU. El Poder Ejecutivo nombró al exministro de Economía Luis Miguel Castilla como nuevo embajador del Perú en los Estados Unidos, según una resolución suprema publicada en El Peruano, donde además se le da las gracias al embajador Harold Forsyth, quien desempeñó dicho cargo. Castilla no es un diplomático de carrera, pero el nombramiento se emite de conformidad con el inciso 12 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, que establece la facultad del presidente Ollanta Humala para nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros.

Alberto Fujimori: Reprogramarón lectura de sentencia por caso “Diarios chicha”

La Corte Superior de Justicia de Lima informó que se la diligencia se llevará a cabo mañana a las 11:30 a.m.

La lectura de sentencia al ex presidente Alberto Fujimori por el juicio que se le sigue en torno al caso de los ‘Diarios chicha’, que se iba a realizar hoy, fue reprogramada para mañana 8 de enero a las 11:30 a.m., informó la Corte Superior de Justicia de Lima.

Por disposición de la 4ta Sala la Sentencia por el "Caso Diarios Chicha" se ha reprogramado para mañana 8 de enero a las 11:30 AM en DINOES

El ex presidente podría ser condenado hasta a ocho años de cárcel por el desvío ilegal de S/.122 millones para comprar la línea editorial de ‘diarios chicha’ para apoyar su ilegal reelección en el año 2000 y atacar a la oposición. La Procuraduría Anticorrupción solicitó esa pena, así como el pago de una reparación civil de S/.244 millones y la inhabilitación de tres años para ejercer un cargo público.

Mientras el ex mandatario afirma su inocencia y culpa de todo a su ex asesor Vladimiro Montesinos, la Fiscalía y los abogados del Estado aseguran que está probado que ordenó la transferencia irregular de los fondos de los institutos armados para pagar notas periodísticas y portadas favorables a su gobierno.

Fujimori, cuyo juicio se inició en octubre de 2013, es el último procesado por los ‘diarios chicha’. En 2005, fueron condenadas 29 personas por peculado y asociación ilícita, entre ellas Montesinos.

En el juicio, Matilde Pinchi Pinchi, ex secretaria de Montesinos, dijo que Fujimori sí tenía conocimiento del desvío de fondos para los ‘diarios chicha’.

Indicó, además, que Montesinos llevó “varias veces dinero” a Palacio de Gobierno para Fujimori. Yeni Vilcatoma fue reemplazada por Silvia Salas como procuradora adjunta

Este nombramiento ocurre un mes después de que el ministro Daniel Figallo despidió a la ex defensora del Estado porque ya no contaba con su confianza.

La abogada Silvia Guissella Salas Casanova fue designada como procuradora adjunta especializada en delitos de corrupción.

Este nombramiento ocurre un mes después de que el titular de Justicia, Daniel Figallo, anunciara en un programa de televisión el despido de la entonces procuradora adjunta Yeni Vilcatoma porque ya no contaba con su confianza.

Vilcatoma había grabado una conversación en la que Figallo evaluaba la posibilidad de que Martín Belaunde Lossio se acogiera a la figura de colaboración eficaz.

Silvia Salas reemplazará temporalmente al procurador Joel Segura, quien viajará a Bolivia por el caso de Belaunde Lossio.

Cancillería pide formalmente a Bolivia que expulse a Martín Belaunde Lossio

Mediante un comunicado Relaciones Exteriores reiteró al gobierno de Evo Morales que el prófugo empresario es buscado por diversos delitos.

La Cancillería del Perú envió al gobierno de Bolivia un documento en el que le pide la expulsión de Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra en ese país desde diciembre del año pasado. En un comunicado publicado el Ministerio de Relaciones Exteriores da cuenta del envío de una nota diplomática con los antecedentes del empresario cercano al presidente Ollanta Humala y Nadine Heredia durante la campañas presidenciales del 2006 y 2011. “Esta gestión ha sido reiterada en una nueva comunicación al gobierno boliviano, entregada el día de ayer, en la que se solicita la aplicación de una medida urgente de carácter migratorio para la inmediata expulsión del señor Belaunde Lossio al Perú”, se lee en el comunicado.

Como se recuerda, Martín Belaunde Lossio, prófugo desde mayo de este año, se encuentra en Bolivia desde diciembre del año pasado en Bolivia, país en el que pidió refugio señalando que es un perseguido político. A pesar de tener orden de captura internacional, Interpol no puede proceder a su captura debido a que al haber hecho el pedido de refugio no puede ser detenido. Sin embargo el presidente Evo Morales deslizó la posibilidad que pueda ser expulsado de ese país de comprobarse que entró de manera ilegal a través de Desaguadero.

César Álvarez se victimiza en penal

César Álvarez se considera un preso político junto a “Goyo” Santos

Suplica tras las rejas. El expresidente regional de Áncash César Álvarez Aguilar, preso por 18 meses en el penal de máxima seguridad Piedras Gordas I, envió una carta a su cuenta de Facebook donde se victimiza” por pasar las fiestas de fin de año en el centro penitenciario de Lima. En su misiva titulada: “Segunda carta de nuestro líder César Álvarez Aguilar”, dividida en ocho partes, el exfuncionario se dirigió a sus seguidores describiendo el recinto donde está recluido así como las carencias que tiene como reo. “Este es el peor régimen carcelario del país. Cuando nos sacan a las audiencias nos ponen esposas (marrocas) y arietes con cadenas en los pies; así arrastrando los pies y con el sonido de las cadenas nos llevan como si fuésemos peligrosos criminales”, relata. PERSEGUIDO. César Álvarez insistió en su inocencia frente a todas las denuncias en su contra. “Esta es la persecución contra los luchadores sociales que defendemos a Áncash, esa es la única vez que he podido ver al dirigente Víctor López Padilla, no he visto a nadie más, nos tienen aislados totalmente; pero gracias a Dios en este pabellón estoy junto a nuestro exalcalde Luis Arroyo Rojas y a Gregorio Santos, quienes también son víctimas de esta persecución y sufren todos estos maltratos, en el caso de Gregorio por defender a Conga. Por eso ahora estoy más entregado a Dios”, puntualizó.

Presidente: este gobierno ha traído a prófugos de la justicia Ponemos todo el esfuerzo y no nos hacemos de la vista gorda, aseveró

El Gobierno ha tenido reacción y ha traído a los prófugos de la justicia, dijo hoy el Jefe del Estado, Ollanta Humala, al enfatizar que nadie tiene corona y que no hace distinciones entre familiares, amigos o colaboradores, pues todos son juzgados igual ante la ley.

"Ojalá pudieran hacer un comparativo sobre la reacción que este gobierno ha puesto cuando ha habido prófugos. Los hemos ido trayendo, no nos estamos haciendo de la vista gorda, sino ponemos todo el esfuerzo. Que la ciudadanía tenga confianza en que nadie tiene corona", indicó.

El Mandatario brindó estas declaraciones al ser consultado sobre el caso del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio, quien solicitó refugio en Bolivia.

Tras recordar que se trata de un tema en investigación, razón por la cual no puede caer en la irresponsabilidad de revelar detalles de la misma, dijo que lo primero que corresponde es traer al empresario ante la justicia peruana.

"Una vez que esté aquí invitaré a los ministros de Justicia y del Interior para que narren el proceso de investigación y los obstáculos que hemos tenido. Tengan confianza en que acá nadie tiene corona, que el Presidente no hace distinciones entre familia, amistades y colaboradores", señaló.

Humala Tasso insistió en que no puede responder sobre lo que dicen los medios en torno a Belaunde Lossio, pero sí recordar que todo está en un proceso de investigación que requiere reserva.

El Presidente declaró a la prensa luego de asistir a la inauguración del nuevo Centro de Producción de Radiofármacos de EsSalud, un recinto con equipos de alta tecnología que produce fármacos para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades neurológicas.

Sobre ello, el Mandatario sostuvo que contribuirá a la detección temprana del cáncer y a tener una mayor autonomía para proveer de fármacos a los escáner utilizados para identificar dicha enfermedad.

También dijo que el centro producirá radiohisótopos para detectar tempranamente males como el Alzheimer y el Parkinson.

"Estamos dejando capacidad para ampliarlo con otros ciclotrones y otras maquinarias, y darle mayor cobertura a EsSalud mediante este centro. Es un esfuerzo conjunto con el Ipen y EsSalud", comentó.

MINISTRO OTÁROLA EXHORTA AL CONGRESO A ACTUAR CON MADUREZ Régimen laboral juvenil mejorará vida de 1.5 millones de peruanos El Gobierno invertirá en capacitación cerca de S/. 2,500 al año por cada beneficiario, precisa Piero Ghezzi. Apuesta por los jóvenes. La Ley que Promueve el Acceso a los Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social mejorará la vida de un millón y medio de peruanos que hoy en día están subempleados o desempleados. Así lo proyectó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Fredy Otárola, tras exhortar al Congreso de la República a actuar con madurez y a reflexionar mejor sobre esta norma. “No abandonen a esa gran cantidad de jóvenes que hoy en día no salen a protestar porque tienen que estar trabajando hasta diez horas para percibir un mísero sueldo por debajo de la remuneración mínima vital (RMV) de 750 nuevos soles.” Otárola informó, además, que se encuentra prácticamente listo el reglamento de la ley y, en los próximos días, el Poder Ejecutivo lo prepublicará. Reglamento “Prepublicaremos el reglamento e invitamos a los jóvenes a expresarse y pronunciarse”, sostuvo en la inauguración del Nuevo Centro de Producción de Radiofármacos para el diagnóstico oportuno de cáncer, de Essalud. Mediante el documento, recalcó, “aseguramos que se van a crear plazas, que no se despedirá a trabajadores, aseguramos que los jóvenes tendrán utilidades, capacitación y que aquellos que no terminaron la secundaria tendrán obligatoriamente que matricularse y terminar sus estudios para mantener su plaza laboral; es decir, estamos cambiando la vida a más de un millón 500,000 peruanos”. Por su parte, el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Piero Ghezzi, manifestó que mediante el régimen laboral juvenil, el Gobierno invertirá, en capacitación, cerca de 2,500 nuevos soles al año por cada joven. Afirmó que esta iniciativa tiene como pilares la capacitación y la experiencia del joven, para que en un futuro cercano acceda a un régimen con todos los beneficios. “Esta ley tiene como pilares la capacitación y la experiencia. La experiencia la obtendrá el joven a través de su desempeño en la empresa y la capacitación se la brindará el Estado mediante el crédito fiscal. Experiencia y capacitación harán que el joven aumente su capital humano”, declaró en RPP. Subrayó que la norma no está dirigida a las microempresas, porque para ellas existe la Ley Mype. Además, dijo, estas en su mayoría son informales. En ese sentido, señaló que la ley será acogida, mayoritariamente, por la pequeña, mediana y gran empresa, “que es donde el joven aprenderá más”. “De nada nos sirve que un joven vaya a practicar en una empresa informal donde no hay técnicas ni capacidad de aprendizaje, por lo cual no aumenta su capital humano.” Herramientas Ghezzi refirió que hoy en día solo 1.7% de los trabajadores de entre 18 y 24 años tiene un empleo a tiempo indefinido y con todos los derechos de la ley general. “Una empresa, ante la incertidumbre de contratar un joven sin hoja de vida conocida y que no puede demostrar su fiabilidad y capacidad, opta por contratar a un trabajador con experiencia. Esto priva al joven de tener la posibilidad de mejorar su experiencia y hoja de vida”. Por otro lado, el ministro de la Producción expresó que las acciones de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) para velar por el cumplimiento de la ley del empleo juvenil serán complementadas con herramientas tecnológicas que permitirán conocer el comportamiento de las empresas. Comentó que esta experiencia da buenos resultados en el sector pesquero, en donde la fiscalización física por medio de inspectores es reducida. “En este marco, vamos a poder cruzar bases de datos y planillas electrónicas, y reconocer a las empresas sospechosas de estar infringiendo las leyes laborales. Una vez detectada, la Sunafil efectuará una visita focalizada a la empresa bajo sospecha.” Con ello, estimó que se aligerará la labor a los 750 inspectores laborales con los que cuenta la Sunafil. Apuntó que una considerable parte de las empresas infractoras comete faltas por desconocimiento, para lo cual existe una unidad de la Sunafil dedicada a dar charlas para promover y difundir la ley. Experiencia Entretanto, el gerente de Estudios Económicos del BBVA Research, Hugo Perea, mencionó que el desempleo de jóvenes en el país es el triple que el registrado entre los trabajadores mayores o en edad de madurez, por la desventaja que significa la falta de experiencia y capacitación. La ley de empleo juvenil ha generado una gran polarización, la que se explica, en su opinión, por un alto grado de desinformación. “Lo importante es entender por qué en el Perú es tan difícil para un joven y, en general, para una gran mayoría de personas encontrar un empleo en el sector formal de la economía”, indicó el economista mediante el reporte denominado Perú: Acabemos con el apartheid laboral. Consideró que existe abundante evidencia que señala a la “rigidez del mercado de trabajo” como el gran “culpable” de la informalidad en diversos países. Perea añadió que la legislación laboral puede concebirse como un instrumento que ayuda a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo mediante la remoción de los obstáculos que impiden la generación de la mayor cantidad posible de empleo. Oportunidad “Por otro lado, puede verse como un instrumento que permite garantizar un mínimo de derechos fundamentales para los trabajadores.” Caso contrario, anotó, mantendremos un mercado laboral rígido que solo concede privilegios a los pocos afortunados que tienen un empleo formal, pero que genera exclusión, informalidad y pobreza para la gran mayoría. Enfatizó que la flexibilización del mercado laboral no implica perder beneficios laborales. “Por el contrario, la idea es hacerlos extensivos a todos los trabajadores, y la ley de empleo juvenil va en esa dirección y es, si bien se puede mejorar, una iniciativa interesante orientada a romper el statu quo.” El presidente de la República, Ollanta Humala, declaró el lunes que la ley laboral juvenil es buena y apunta a beneficiar a los jóvenes más humildes, que no han tenido oportunidad de capacitarse. Insistió en que no vulnera los derechos de aquellos que ya están trabajando. “[La ley de empleo juvenil] busca darle la oportunidad a más de un millón de jóvenes, que hoy día no tienen ningún derecho, porque no tienen calificación, porque no tienen estudios.” Adviritó que estos jóvenes sin calificación “entran de la peor manera en el mercado laboral” sin un certificado de capacitación, por lo que son sobreexplotados y, por ello, se busca resolver esta situación con la norma. Comisión Permanente verá proyectos Después de cuatro horas de debate, la Junta de Portavoces del Parlamento Nacional acordó que la Comisión Permanente discuta los proyectos de ley relacionados con el régimen laboral juvenil. Así lo dio a conocer el congresista Daniel Mora, tras recalcar que esa fue la propuesta de la bancada de Perú Posible (PP) “al considerar que es el escenario más adecuado para atender las demandas de miles de jóvenes contra dicha norma, así como de las bancadas parlamentarias que piden la derogación, suspensión o modificación de esta”. “La Comisión Permanente es la ruta más práctica y rápida para abordar el debate del régimen laboral juvenil. Ahí están representados los 130 congresistas, a diferencia de un pleno que en promedio podría convocar a 80. Además, conseguir las 78 firmas para exigir un pleno extraordinario es muy complicado, tomando en cuenta que hasta ahora no se han conseguido ni 30”, enfatizó el también vocero alterno de PP. Mora explicó que la Junta de Portavoces también acordó por unanimidad que las seis propuestas legislativas que se presentaron queden exoneradas del trámite de comisión, con el objetivo de acortar los procesos parlamentarios. Es decir, dichos proyectos ya no pasarán a la comisión respectiva (la de Trabajo), sino que irán de frente a la Comisión Permanente para su debate. “Ahora, la presidenta del Congreso tendrá que convocar lo más antes posible a la Comisión Permanente, y esto podría ser la próxima semana.” Sostuvo que la iniciativa legal que presentó Perú Posible plantea modificar el régimen laboral juvenil incorporando derechos fundamentales: 30 días de vacaciones (ya no 15), CTS, dos gratificaciones anuales, así como la ampliación de 20 a 30 días el período de indemnización por despido arbitrario. “Nuestro proyecto propone mejorar la norma. Las cinco restantes piden la derogatoria y suspensión de esta. Ya al final del amplio debate en la Comisión Permanente se verá qué opción se toma”, concluyó Mora. Cifras 1.7% de Jóvenes tiene un contrato laboral formal, según el INEI. 63% trabaja en la informalidad, 23% tiene contrato, pero temporal. 11.2% está desempleado, precisa la Encuesta Nacional de Hogares.

DIGNATARIO RESALTA LABOR PARA TRAER A FUGADOS Cancillería solicita al gobierno de Bolivia la inmediata expulsión de empresario prófugo El Gobierno tuvo reacción y trajo a los prófugos de la justicia, manifestó el jefe del Estado, Ollanta Humala, quien enfatizó que nadie tiene corona, pues todos son juzgados igual ante la ley. Una muestra de esta decisión es que el Ejecutivo solicitó a Bolivia la inmediata expulsión al Perú del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio, al comprobarse que ingresó de manera ilegal al territorio del vecino país, informó la Cancillería. “Ojalá pudieran hacer un comparativo sobre la reacción que este gobierno puso cuando hubo prófugos. Los hemos ido trayendo, no nos estamos haciendo de la vista gorda, sino ponemos todo el esfuerzo. Que la ciudadanía tenga confianza en que nadie tiene corona”, sostuvo el Dignatario. El Presidente declaró al ser consultado sobre el caso de Belaunde Lossio, quien solicitó refugio en Bolivia. Torre Tagle informó que el pedido se entregó el lunes a Bolivia, y se suma a la nota diplomática del 31 de diciembre, en la que se explica que el empresario es procesado por delitos comunes, por lo que su solicitud de refugio es improcedente. El fiscal de la Nación en funciones, Pablo Sánchez, se sumó al pedido de expulsión para que Belaunde Lossio se someta a las investigaciones que realiza el Ministerio Público. En su primera sesión, la comisión congresal que investiga las actividades del empresario acordó declararse en sesión permanente y convocar a tres ministros, al fiscal de la Nación, al procurador ad hoc, entre otros.

EN EL CONGRESO Fiscal rinde informe sobre caso Áncash El fiscal de la Nación en funciones, Pablo Sánchez Velarde, concurrió a la comisión investigadora de las supuestas irregularidades en el gobierno regional de Áncash, con el fin de informar sobre las medidas adoptadas por su despacho en el caso. A las 15:30 horas inició su informe en la Sala Bolognesi del Palacio Legislativo, en sesión reservada del grupo de trabajo que preside el congresista Mesías Guevara (AP-FA). El fiscal supremo debía detallar a la comisión de todas las medidas adoptadas por el Ministerio Público respecto a las presuntas irregularidades, hechos de corrupción y delictivos denunciados en el gobierno regional de Áncash. Invitación Pablo Sánchez dijo que asistió a la comisión en atención a una invitación hecha al suspendido fiscal de la Nación, Carlos Ramos.

PRESIDENTE DESTACA AVANCES EN ATENCIÓN DEL MAL Intensifican lucha contra el cáncer Inaugura Centro de Producción de Radiofármacos de Essalud en beneficio de tres millones de asegurados. El Perú está avanzando en la lucha contra la amenaza del cáncer, afirmó el presidente de la República, Ollanta Humala, al inaugurar el Centro de Producción de Radiofármacos de Essalud, un recinto con equipos de alta tecnología que elaboran un medicamento necesario para el diagnóstico del citado mal y otras enfermedades neurológicas. Durante la ceremonia, el Jefe del Estado destacó las bondades de la obra, cuya inversión superó los 21 millones de nuevos soles y que beneficiará a tres millones de asegurados. El centro, explicó, cuenta con un equipo denominado ciclotrón, que permitirá fabricar medicamentos fundamentales para el diagnóstico de los males oncológicos. “En el Perú hay dos ciclotrones, pero este es el más moderno y mejor que el que existe en el sector privado, pues estamos dándole un fuerte impulso a lo público y porque necesitamos beneficiar a los más de 10 millones de asegurados de Essalud para la prevención del cáncer.” Distribución Los fármacos se emplearán en los tratamientos oncológicos de los pacientes de los hospitales Edgardo Rebagliati y Guillermo Almenara. Además, su ubicación, cercana al aeropuerto, facilitará que posteriormente se distribuyan en todo el país, precisó. El Mandatario resaltó que la inauguración del Centro de Producción de Radiofármacos es parte de la política del Gobierno que incluye al Plan Esperanza. Tiene como objetivo atender los diferentes tipos de males oncológicos que sufren los peruanos de escasos recursos. Balance En el programa, desde su creación –a fines de 2012–, se invirtieron cerca de 800 millones de nuevos soles para atender a más de dos millones de peruanos, recordó. “Quiero decirles además que se hicieron más de 100,000 consultas y exámenes integrales, y pudimos detectar a tiempo el cáncer.” El presidente Humala expresó la necesidad de “crear una cultura de la prevención. No debemos esperar algún problema en nuestro organismo para recién ir a un chequeo médico.” Recalcó su compromiso de mejorar la calidad de los servicios de salud del país, en beneficio de los compatriotas. Para tal fin, comentó, existe un plan que incluye la construcción de más centros hospitalarios en todo el territorio nacional. “Esta es una de las políticas que, como parte de la inclusión social, estamos potenciando.” Detección Antes del Plan Esperanza el promedio de las personas que se atendían por un tema oncológico y le detectaban un cáncer avanzado, muchas veces cuadros de metástasis, era del 80%, refirió el presidente Ollanta Humala. Gracias al programa, ese índice se redujo a 50% y vamos a seguir avanzando, refirió. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) capacitará al personal de Essalud para que en el más breve plazo pueda administrar íntegramente el ciclotrón, informó el Dignatario, quien felicitó a estas dos instituciones.

EXMINISTRO REEMPLAZARÁ A HAROLD FORSYTH Luis Miguel Castilla es nombrado embajador del Perú en EE. UU. El Poder Ejecutivo nombró al exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla como nuevo embajador del Perú en Estados Unidos, mediante una resolución suprema publicada en el Diario Oficial El Peruano. La norma se emite de conformidad con el inciso 12 del artículo 118° de la Constitución Política, que establece la facultad del Presidente de la República para nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros. Relevo De esta manera, el extitular del portafolio de Economía y Finanzas reemplazará a Harold Forsyth. Asimismo, en la disposición se establece que la fecha en que deberá asumir sus funciones se fijará por medio de una resolución ministerial. Castilla es Ph.D en Economía por la Johns Hopkins University. Se desempeñó como ministro en el citado portafolio desde el 28 de julio de 2011 hasta el 14 de setiembre de 2014. En noviembre de 2014, el Ejecutivo dio por terminadas las funciones del entonces embajador Forsyth al frente de la misión diplomática en Washington, tras cumplir cinco años de servicios en el exterior. La resolución suprema de nombramiento lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala y del ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez.

GESTIÓN SE BASA EN EL DIÁLOGO OEA reconoce estrategia para resolver conflictos PCM destaca exposición de experiencia en reuniones internacionales. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó como un logro de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) el reconocimiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a la estrategia peruana para la resolución de conflictos, basada en el diálogo. A modo de balance, indicó que en 2014 se resolvieron 35 casos de conflictos sociales y que a diciembre del año pasado se atendían 151, de los cuales 105 se encuentran en fase de prevención y 42 están siendo tratados. Resaltó, además, que se instalaron 168 espacios de diálogo en todo el territorio nacional, lo que permitió posicionar el diálogo como una herramienta ideal para abordar un conflicto social. Logro Otro de los logros, añadió, fue la exposición de la experiencia en tratamiento y gestión de los conflictos sociales en reuniones de Canadá, Australia, México, , Brasil, Chile y . De igual manera, se resaltó la firma de la Declaración de Lima por el diálogo y desarrollo en el Segundo Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo, en el que diversos países de América Latina demostraron su compromiso de formar una red latinoamericana para el diálogo. La ONDS se creó mediante Decreto Supremo N° 106-2012-PCM el 25 de octubre de 2012, como órgano técnico especializado de la PCM. Desde diciembre, el alto comisionado a cargo es Julio Rojas Julca. La oficina dirige, en el ámbito de sus competencias, el proceso de diálogo con los diversos actores sociales, representantes de instituciones privadas y funcionarios, con el objeto de prevenir controversias, diferencias y conflictos sociales. Facilita, además, la mediación y/o negociación para solucionarlos.

Titulación en Saweto El Gobierno cumplió diversos compromisos asumidos con la comunidad indígena amazónica Alto Tamaya Saweto, ubicada en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, destacó el Ministerio del Ambiente (Minam). El portafolio precisó que el Ejecutivo continúa la lucha por combatir la tala ilegal y asegurar la calidad de vida de las comunidades indígenas. El Gobierno “ha seguido muy de cerca el proceso de titulación de la comunidad Alto Tamaya Saweto, el cual se encuentra en plena ejecución”, subrayó. Para que ese proceso sea posible, el Minam cumplió los compromisos que, junto con el Ministerio del Interior, asumió el 6 de diciembre frente a los familiares de los líderes asháninkas de la comunidad de Saweto asesinados por madereros ilegales.

JURISPRUDENCIA LA ACUMULACIÓN DE LA PENA NO DEBE SUPERAR EL DOBLE DE LA PENA DEL DELITO MÁS GRAVE. RECURSO DE NULIDAD Nº 3184-2012-CALLAO. Sala Penal Transitoria Fecha de publicación en web de PJ: 14 de enero de 2013.

Extracto: “(…) El artículo 50º del Código Penal, modificado por la Ley número 28730, del 13 de mayo de 2006, impone el principio de acumulación con el límite de que no supere el doble de la pena del delito más grave sin que exceda de treinta y cinco años, y el artículo 189º del Código Penal, modificado por la Ley número 29407, fija como pena no menor de doce ni mayor de veinte años de privación de libertad, la pena impuesta en el presente caso, de sólo catorce años de privación de libertad, no es desproporcionada, pese (i) a que no medió confesión sincera, pues en sede de instrucción no aceptó simple y llanamente la comisión de los dos asaltos objeto de imputación –solo reconoció uno de ellos–, y (ii) al concurso de agravante específicas presentes en los delitos perpetrados”.

Ante una pena inusitadamente leve, analizada desde los criterios de medición de la misma legalmente previstos, y visto el principio de interdicción de la reforma peyorativa, sólo cabe ratificar la pena impuesta. Cons. 4.

Fuente: Poder Judicial