Fuego-Amigo.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fuego-Amigo.Pdf Fuego amigo Hugo Quinterno Fuego amigo El ejército y el poder presidencial en Argentina (1880-1912) Colección UAI - Investigación Quinterno, Hugo Fuego amigo : el ejército y el poder presidencial en Argentina . - 1a ed. - Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires : Teseo, 2014. 552 p. ; 20x13 cm. ISBN 978-987-1867-95-0 1. Ciencias Políticas. 2. Política Argentina. I. Título CDD 320.82 © UAI, 2014 © Editorial Teseo, 2014 Teseo - UAI. Colección UAI - Investigación Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-1867-95-0 Editorial Teseo Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra, escríbanos a: [email protected] www.editorialteseo.com Comité editorial Lic. Juan Fernando Adrover Arq. Carlos Bozzoli Mg. Osvaldo Barsky Dr. Marcos Córdoba Mg. Roberto Cherjovsky Mg. Ariana De Vincenzi Dr. Roberto Fernández Dr. Fernando Grosso Dr. Mario Lattuada Dra. Claudia Pons Dr. Carlos Spector Los contenidos de los libros de esta colección cuentan con evaluación académica previa a su publicación PRESENTACIÓN La Universidad Abierta Interamericana ha plan- teado desde su fundación en el año 1995 una filosofía institucional en la que la enseñanza de nivel superior se encuentra integrada estrechamente con actividades de extensión y compromiso con la comunidad, y con la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de la sociedad, en un marco de apertura y pluralismo de ideas. En este escenario, la Universidad ha decidido em- prender junto a la editorial Teseo una política de publi- cación de libros con el fin de promover la difusión de los resultados de investigación de los trabajos realizados por sus docentes e investigadores y, a través de ellos, contri- buir al debate académico y al tratamiento de problemas relevantes y actuales. La colección investigación TESEO-UAI abarca las distintas áreas del conocimiento, acorde a la diversidad de carreras de grado y posgrado dictadas por la institu- ción académica en sus diferentes sedes territoriales y sus líneas estratégicas de investigación, que se extiende desde las ciencias médicas y de la salud, pasando por la tecnología informática, hasta las ciencias sociales y humanidades. El modelo o formato de publicación y difusión ele- gido para esta colección merece ser destacado, al posi- bilitar un acceso universal a sus contenidos: ya sea por la vía tradicional impresa en librerías seleccionadas o por nuevos sistemas globales, como la impresión por demanda en distintos continentes, acceso a eBooks por 10 FUEGO AMIGO tiendas virtuales, y difusión por Internet de sus conte- nidos parciales (Google libros, etc.). Con esta iniciativa, la Universidad Abierta Interamericana ratifica una vez más su compromiso con una educación superior que busca en forma cons- tante mejorar su calidad y contribuir con su trabajo al desarrollo de la comunidad nacional e internacional en la que se encuentra inserta. Dr. Mario Lattuada Secretaría de Investigación Universidad Abierta Interamericana ÍNDICE Presentación .................................................................................9 Prólogo, aclaraciones y agradecimientos ................................13 Introducción ...............................................................................17 Capítulo 1. Argentina entre 1880 y 1912: estado, sociedad y política ........................................................45 Capítulo 2. El ejército entre 1880 y 1901: la construcción del partido presidencial .................................99 Capítulo 3. El ejército entre 1901 y 1912: desajustes y ajustes del partido presidencial ........................165 Capítulo 4. El “ejército necesario” en la “república posible” .........................................................223 Capítulo 5. Adentro y abajo en el ejército presidencial: las constantes del reclutamiento ............................................289 Capítulo 6. Abanico de acero: el presidente y su ejército en el espacio de injerencia directa ....................369 Capítulo 7.El puño centralizador: el presidente, el ejército y los poderes federales ...................405 Capítulo 8. El dorso del espejo: los batallones provinciales y la continuidad de las milicias ........................451 Conclusiones. Las luces del Centenario y el crepúsculo del “régimen” .................................................491 Bibliografía ...............................................................................525 PRÓLOGO, ACLARACIONES Y AGRADECIMIENTOS Hace unos años, algunos indicios me llevaron a cuestionar la idea tradicional que se ha mantenido y sustentado acerca del éxito de la iniciativa roquista de implementar el servicio militar obligatorio desde 1901. A partir de esa pregunta fueron surgiendo y encade- nándose otras no ya tan enlazadas al cuestionamiento historiográfico, sino más bien vinculadas con el abordaje del problema de la relación entre el ejército, el estado y la sociedad. Posteriormente, un muy fructífero semi- nario me llevó a poner estas preguntas en la clave de la construcción del poder presidencial y a repensar el papel instrumental de las prestaciones militares en ese proceso. De todo ello surgió una tesis de licenciatura que, revisada y ampliada en esta ocasión, se convirtió en el presente trabajo. El estudio de las fuerzas armadas para períodos temporales ya lejanos y considerados además de poco o escaso nivel de conflicto no presenta las complicaciones que les surgen a quienes investigan sobre temas donde las fuentes documentales son fragmentarias o nulas. En tanto los ejércitos fueron desde mediados del siglo 19 una parte significativa de la burocracia nacional, las instituciones militares proveen de gran cantidad de materiales y documentos. Allí el problema es más la abundancia de papeleo que su ausencia. Las dificultades se manifiestan en el marcado recha- zo de cierta parte de la comunidad intelectual autodefi- nida como “progresista” sobre los asuntos vinculados con las fuerzas armadas o de seguridad, excepto, claro está, 14 FUEGO AMIGO que el objetivo expreso sea su denuncia y la asignación de un rol distinto del esencialmente represivo que les cupo a partir de la segunda mitad del siglo 20. El resultado de estos resquemores es la sensible li- mitación o la falta de actualización y producción de bi- bliografía específica y los escasos avances hechos en los últimos años, en comparación con otras temáticas. El lado positivo es el enorme territorio de labor, dada la existencia de grandes parcelas donde el arado de la investigación apenas si ha entrado más que en forma superficial. En este sentido, señalo la predisposición favorable que encontré en las dependencias militares donde con- currí a efectuar consultas, especialmente en las bibliote- cas de la Escuela Superior de Guerra y del Círculo Militar. Allí me han permitido investigar con gran comodidad. Deseo efectuar algunas aclaraciones de orden prác- tico y, en especial, vinculadas con el estilo de este texto. Como es la tendencia mundial en los últimos años, los siglos están expresados en números arábigos, con exclusión —claro está— de aquellos casos de citas tex- tuales. Sobre el uso de las mayúsculas, nada mejor que la expresión de María Moliner, quien consideraba su utilización como “la más caótica de la ortografía”. En este sentido, restringí su uso a un puñado de sustanti- vos propios. Desde ya, es innegable la arbitrariedad de utilizar este formato —como cualquier otro—, y vale la pena recordar la forma de calificar a los animales usada por el emperador, según lo ya narrado por el magnífico Jorge Luis Borges. Quiero dejar constancia de la colaboración recibida en la biblioteca y archivo de la Academia Nacional de la Historia; en la biblioteca del Instituto Ravignani; en las de las facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la FUEGO AMIGO 15 Universidad de Buenos Aires; en la Sala Americana de la Biblioteca del Maestro; en la Biblioteca de Congreso, así como en su oficina de referencia parlamentaria; y en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Deseo pun- tualmente manifestar mi reconocimiento al personal de todas y cada una de ellas. Tuve la posibilidad de exponer algunos avances de investigación o borradores de capítulos en los habituales plenarios del Grupo de Estudios e Investigación de los Procesos Políticos del Instituto Ravignani (GEIPP). Mi agradecimiento a sus directores y a quienes participaron de esas reuniones. Sus comentarios, inquietudes, aportes, críticas y sugerencias fueron de gran ayuda y ratifican que bajo todo punto de vista la reflexión colectiva abarca mucho más que la individual. Este libro es el resultado de largos años de estudio y en buena medida condensa y sintetiza una parte sus- tancial de mi formación académica. En tal sentido, deseo destacar a quienes siento que han realizado contribucio- nes significativas a ese proceso. Por ejemplo, espero no defraudar a un notable docente como Rogelio Paredes, cuya formidable erudición sobre el período comprendido en esta monografía me gustaría tributar en esta ocasión. Dos docentes merecen un párrafo especial y cual- quier agradecimiento sería escaso, ya que ocupan el lugar de la representación japonesa del sensei, es decir, la de aquel maestro con quien se tiene una deuda que difícilmente se podrá pagar. Una de ellas es la licenciada Teresa Raccolin, con quien compartimos tres lustros de actividad académica. Creo que es la persona con mayor vocación docente que conocí en mi vida, además de poseer una inagotable cantera de conocimientos. 16 FUEGO AMIGO La otra persona es Carlos Cansanello.
Recommended publications
  • “LA GUERRA QUE PARECIÓ INEVITABLE” (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé, Correo Electrónico: [email protected] // Abogado. Pro- Curador Nacional
    “LA GUERRA QUE PARECIÓ INEVITABLE” (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé, correo electrónico: [email protected] // Abogado. Pro- curador Nacional. Profesor-Asesor de la Secretaría de Extensión del CMN-IESE. Profesor de Historia. Docente Universitario. Doctorando en Historia en USAL) Resumen En 1898 Chile había logrado convertirse en la séptima potencia naval del mundo pero Argentina, con la compra de los acorazados italianos, pronto ocupó el sexto lugar. Como las negociaciones diplomáticas no habían encontrado una salida definitiva, la res- puesta inmediata fue la adquisición de armamentos. Roca consideró necesario, dadas las circunstancias, producir un gesto político amistoso con respecto a Chile. Matías Errázuriz, primo del Presidente trasandino y el Doc- tor Francisco P. Moreno, acordaron una entrevista con el mandatario trasandino en la ciu- dad de Punta Arenas. En la tarde del 15 de febrero de 1899, la flotilla argentina con la presencia del Belgrano, fondeaba en Punta Arenas, allí esperaba la escuadra chilena en la que se destacaba el acorazado O’Higgins, a bordo del cual se encontraba el Presidente de Chile. Otras unidades menores completaban la presencia de ambos países en la re- gión. Roca decidió trasladarse en primer término al O’Higgins; con los saludos hubo ges- tos amistosos y un banquete, después fue Errázuriz el que visitó al Belgrano. El sábado 18 por la mañana, las comitivas se separaban. El abrazo, como se lo recordó, logró tran- quilizar los ánimos a lo que contribuyó también, en mayo del año siguiente, el mensaje al Congreso Nacional del Presidente Julio Argentino Roca. Informó entonces, sobre el arre- glo de la cuestión de la Puna y del sometimiento a demarcación de la línea fronteriza hacia el sur a S.
    [Show full text]
  • Las Carreras Armamentistas Navales Entre Argentina, Chile Y Brasil (1891-1923)
    39 Las carreras armamentistas navales entre Ï Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) Profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chi- le (usach) (Santiago, Chile). Licenciado y Magíster en Historia por la Universi- dad de Chile (Santiago, Chile), Doctor en Historia por la uned (Madrid, España) y Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile (usach) (Santiago, Chile). Ha publicado recien- Cristián temente: “La imaginación territorial chilena y la Apoteosis de la Armada de Chile Garay 1888-1940. Otra mirada a los límites ‘naturales’”, Enfoques. Ciencia Política y Adminis- tración Pública ix: 15 (2011): 75-95, y “La larga marcha del estatismo. La resistencia a la Misión Klein-Saks 1955-1958”, en Reformas económicas e instituciones políticas: la experiencia de la Misión Klein-Saks en Chile, ed. Juan Pablo Couyoudmdijan (Santiago: udd/Facultad de Gobierno, 2011), 165-206. [email protected] ARTÍCULO RECIBIDO: 5 DE JULIO DE 2011 APROBADO: 13 DE ENERO DE 2012 MODIFICADO: 11 DE JUNIO DE 2012 DOI: 10.7440/histcrit48.2012.03 Ï Este artículo es resultado de la investigación “El Tratado de 1904 y las Relaciones Internacionales de Chile y Bolivia”, financiada por la Universidad de Santiago de Chile a través del Proyecto dicyt–usach 030794gv. Hist. Crit. No. 48, Bogotá, septiembre-diciembre 2012, 252 pp. ISSN 0121-1617 pp 39-57 40 Las carreras armamentistas navales entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) Las carreras armamentistas navales entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) RESUMEN La perspectiva bilateral ha obstaculizado una visión de conjunto del problema de la competencia naval sudamericana entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.
    [Show full text]
  • REFLEXIONES POLÍTICAS La Fundación Nuevas Generaciones Es Una Joven Institución De La Política Argentina, Que Trabaja Pensando En El REFLEXIONES Mediano Y Largo Plazo
    REFLEXIONES POLÍTICAS La Fundación Nuevas Generaciones es una joven institución de la política argentina, que trabaja pensando en el REFLEXIONES mediano y largo plazo. Por ello genera programas de gobierno consensuados, promueve acuerdos políticos que se sostengan en el tiempo, e invierte en la formación de los equipos de POLÍTICAS profesionales que serán esenciales para los gobernantes de los próximos años. Nuevas Generaciones tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires y trabaja dentro de una concepción completamente innovadora que combina academia, juventud, vínculos IV internacionales, experiencia y voluntad transformadora. Publicación periódica Elementos necesarios para desarrollar e impulsar las políticas Diciembre 2014 concretas que llevarán a Argentina a un mayor grado de desarrollo y bienestar social. La Fundación Hanns Seidel (HSS), fundada en 1967 y cercana a la Unión Social Cristiana de Baviera/CSU, es una fundación política alemana con sede en Múnich que trabaja al servicio de la democracia, la paz y el desarrollo, a través de la formación política en el ámbito nacional e internacional. Sus objetivos se orientan exclusiva e inmediatamente a la utilidad pública. Sostiene ideales sociales y cristianos, promoviendo una mejora de las condiciones de vida dignas, el desarrollo sustentable y la economía social de mercado. Desde hace más de 30 años, la HSS se ha comprometido con la cooperación al desarrollo y ejecuta actualmente cerca de 90 proyectos en más de 60 países en todo el mundo. REFLEXIONES POLÍTICAS IV Publicación periódica Buenos Aires 2014 FUNDACIÓN NUEVAS GENERACIONES Beruti 2480 (C1117AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Tel: (54) (11) 4822-7721 [email protected] www.nuevasgeneraciones.com.ar FUNDACIÓN HANNS SEIDEL Montevideo 1669 piso 4° depto “C” (C1021AAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Tel: (54) (11) 4813-8383 [email protected] www.hss.de/americalatina Edición por Grupo Unión Salguero 1833 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (54911) 4550 5842 [email protected] Impreso por Imprenta ya.
    [Show full text]
  • Operational Logistics and the Limits of the Campaign by Leonardo Arcadio
    ISSN: 1852- 8619 INTERNATIONAL RELATIONS Small Wars By Omar Locatelli PÁGINA lead to big Wars 11 PÁGINA STRATEGY PÁGINA LEADERSHIP PÁGINA LOGISTICS THE CoNCEPT OF VICTORY IN THE PROFESSIONAL OPERATIONAL LoGISTICS AND 03 THE 21ST CENTURY WARS 24 MILITARY KNowLEDGE 35 THE LIMITS OF THE CAMPAIGN By Guillermo Horacio Lafferriere By Miguel Podestá By Leonardo Arcadio Zarza ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CONJUNTA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA A CONJUNT RR A E DE U L G A E S D F R U O E I R R Z E A P S U A S R A M L A E D U OUR ICON A C S S E Our icon is the famous Rubik’s cube decorated with the colours of the Argentine flag and the coat of arms that identifies the Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas. We have elected this ingenious mechanism for our STAFF journal as it is the visual representation of the complex joint actions. The image shows the challenge to combine in DIRECTOR a harmonic way the elements that are part of the Colonel Major Federico Sidders Armed Forces to achieve an efficient use of military instruments. SUBDIRECTOR The proper use of the forces allows to set, at the Daniel Oscar Muñoz same level, the coat of arms of the Estado Mayor Conjunto which implies a mental process to combine COMITÉ EDITORIAL variables in a very complex setting. Jorge Mazorra Mariño In order to be successful as to the situation Juan Adrián Campitelli raised, it is necessary to have a broad mindset that Marcelo Eduardo Giunta allows to have a general perception of the target to José Salvador Colombati be achieved; this defines our “joint perspective”.
    [Show full text]
  • Las Carreras Armamentistas Navales Entre Argentina, Chile Y Brasil (1891-1923)
    39 Las carreras armamentistas navales entre Ï Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) Profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chi- le (usach) (Santiago, Chile). Licenciado y Magíster en Historia por la Universi- dad de Chile (Santiago, Chile), Doctor en Historia por la uned (Madrid, España) y Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile (usach) (Santiago, Chile). Ha publicado recien- Cristián temente: “La imaginación territorial chilena y la Apoteosis de la Armada de Chile Garay 1888-1940. Otra mirada a los límites ‘naturales’”, Enfoques. Ciencia Política y Adminis- tración Pública ix: 15 (2011): 75-95, y “La larga marcha del estatismo. La resistencia a la Misión Klein-Saks 1955-1958”, en Reformas económicas e instituciones políticas: la experiencia de la Misión Klein-Saks en Chile, ed. Juan Pablo Couyoudmdijan (Santiago: udd/Facultad de Gobierno, 2011), 165-206. [email protected] ARTÍCULO RECIBIDO: 5 DE JULIO DE 2011 APROBADO: 13 DE ENERO DE 2012 MODIFICADO: 11 DE JUNIO DE 2012 DOI: 10.7440/histcrit48.2012.03 Ï Este artículo es resultado de la investigación “El Tratado de 1904 y las Relaciones Internacionales de Chile y Bolivia”, financiada por la Universidad de Santiago de Chile a través del Proyectodicyt–usach 030794gv. Hist. Crit. No. 48, Bogotá, septiembre-diciembre 2012, 252 pp. ISSN 0121-1617 pp 39-57 40 Las carreras armamentistas navales entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) Las carreras armamentistas navales entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) RESUMEN La perspectiva bilateral ha obstaculizado una visión de conjunto del problema de la competencia naval sudamericana entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.
    [Show full text]
  • A Justiça Pós-Conflitual Ante O Regime Civil-Militar Brasileiro No Período De
    Daniel Andrés Raizman A Justiça pós-conflitual ante o regime civil-militar brasileiro no período de 1964-1984 Rio de Janeiro 2009 Livros Grátis http://www.livrosgratis.com.br Milhares de livros grátis para download. 2 Daniel Andrés Raizman A Justiça pós-conflitual ante o regime civil-militar brasileiro no período de 1964-1984 Tese apresentada, como requisito para obtenção do título de Doutor, ao Programa de Pós-Graduação da Faculdade de Direito, da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Área de Concentração: Direito Internacional Público. Orientador: Professor Doutor Carlos Eduardo Adriano Japiassu Rio de Janeiro 2009 3 CATALOGAÇÃO NA FONTE UERJ / REDE SIRIUS / BIBLIOTECA CCS/C Autorizo, apenas para fins acadêmicos e científicos, a reprodução total ou parcial desta tese. __________________________________ __________________________ Assinatura Data 4 Daniel Andrés Raizman A Justiça pós-conflitual ante o regime civil-militar brasileiro no período de 1964-1984 Tese apresentada, como requisito para obtenção do título de Doutor, ao Programa de Pós-Graduação da Faculdade de Direito, da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Área de Concentração: Direito Internacional Público. Aprovado em: __________________________________________ Banca Examinadora: _____________________________________ ______________________________________________ Prof. Dr. Carlos Eduardo Adriano Japiassú (Orientador) Faculdade de Direito da UERJ ______________________________________________ Prof. Dr. Nilo Batista Faculdade de Direito da UERJ ______________________________________________
    [Show full text]
  • State and Civil Society in Argentina (1983-1989)
    Human Rights Policy After the Dirty War: State and Civil Society in Argentina (1983-1989) A thesis presented to the faculty of the Center for International Studies of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts Lauren M. Cutcher June 2009 © 2009 Lauren M. Cutcher. All Rights Reserved. 2 This thesis titled Human Rights Policy After the Dirty War: State and Civil Society in Argentina (1983-1989) by LAUREN M. CUTCHER has been approved for the Center for International Studies by Patrick Barr-Melej Associate Professor of History Betsy J. Partyka Director, Latin American Studies Daniel Weiner Executive Director, Center for International Studies 3 ABSTRACT CUTCHER, LAUREN M., M.A., June 2009, Latin American Studies Human Rights Policy After the Dirty War: State and Civil Society in Argentina (1983- 1989) (123 pp.) Director of Thesis: Patrick Barr-Melej This thesis analyzes human rights policy in Argentina after the Dirty War (1976- 1983). In particular, I argue that the formulation of human rights policy under Raúl Alfonsín (1983-1989) was contingent on several layers of relationships, 1) that of the state and civil society, and 2) the internal struggles within civil society and within the state. Moreover, the tradition of authoritarianism and its role in Argentine institutions further impacted the nature of these relationships. For the purpose of this study, the state refers to the presidential administration, the military, Argentine Courts and Congress, while civil society refers to the human rights organizations (HROs). The author conducted oral history interviews with different members of the human rights organizations, in order to gain personal testimony from those involved in the period in question.
    [Show full text]
  • Revista Cambios Y Permanencias Grupo De Investigación Historia, Archivística Y Redes De Investigación
    Revista Cambios y Permanencias Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación Vol.11, Núm. 1, pp. 572-601 - ISSN 2027-5528 Ciencia y política en Argentina. Domingo Cabred, la Comisión Nacional de Asilos y la Colonia de Puertas Abiertas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX Science and politics in Argentina. Domingo Cabred, the National Asylum Commision and the Colony of Open Door, end of 19th century-early XX Dedier Norberto Marquiegui Universidad Nacional de Luján (UNLu) - CONICET, Argentina orcid.0000-0002-8902-9680 Recibido: 10 de marzo de 2020 Modificado: 12 de mayo de 2020; Aceptado: 14 de mayo de 2020 Universidad Industrial de Santander / [email protected] Ciencia y política en Argentina. Domingo Cabred, la Comisión Nacional de Asilos y la Colonia de Puertas Abiertas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX Dedier Norberto Marquiegui Licenciado en Historia (UNLu), 1988. Universidad Nacional de Luján (UNLu) - Investigador de Carrera del Consejo Nacional de CONICET, Argentina Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Profesor de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Correo electrónico:[email protected] ORCID-ID: https://orcid.0000-0002-8902-9680 Resumen Domingo Cabred, pionero del alienismo en Argentina, representa un ejemplo consumado de cómo se entrelazan ciencia y política para definir las condiciones de posibilidad de logros personales e institucionales a lo largo de una carrera. Intelectual, realizador múltiple, representante oficial de la Argentina en diversos y prestigiosos congresos internacionales, interlocutor de prestigiosos representantes de las más diversas disciplinas científicas, su trayectoria difícilmente podría explicarse si no como producto de ese entrelazamiento que adopta la forma de lazos personales, generacionales y estatales a lo largo de su vida.
    [Show full text]
  • La Naciã³n and the Evolving Portrayals of the Last Dictatorship In
    Oberlin Digital Commons at Oberlin Honors Papers Student Work 2013 Unresolved Debates Over Memory and History: La Nación and the Evolving Portrayals of the Last Dictatorship in Argentina Alexis Burdick-Will Oberlin College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.oberlin.edu/honors Part of the Latin American Studies Commons Repository Citation Burdick-Will, Alexis, "Unresolved Debates Over Memory and History: La Nación and the Evolving Portrayals of the Last Dictatorship in Argentina" (2013). Honors Papers. 312. https://digitalcommons.oberlin.edu/honors/312 This Thesis is brought to you for free and open access by the Student Work at Digital Commons at Oberlin. It has been accepted for inclusion in Honors Papers by an authorized administrator of Digital Commons at Oberlin. For more information, please contact [email protected]. Unresolved debates over memory and history: La Nación and the evolving portrayals of the last dictatorship in Argentina Alexis Burdick-Will Latin American Studies Honors Thesis May 2013 Steven Volk, Thesis Advisor 1 Contents Acknowledgements 3 Introduction: La Nación and the Ongoing Legacy of the 1976 Dictatorship in Argentina 4 Chapter 1: History of Argentina and Transitional Justice (leading up to and) after the Return to Democracy in 1983 24 Chapter 2: The “Age of Impunity” - Issues of Justice, Amnesty, and Memory 60 Chapter 3: Prisoners of the past: Argentina’s inability to focus on the future 81 Conclusion: The Memory Debates in Argentina as a Continuation of Sarmiento’s Civilization and Barbarism 117 Bibliography 124 Appendix: Editorial 1985 130 Editorial 1990 136 Editorial 1998 141 Editorial 2004 144 Editorial 2005 148 Editorial 2011 153 2 Acknowledgements This thesis would not have been possible without the collaboration and guidance of many others and I would like to thank everyone who has helped me out along the way.
    [Show full text]
  • THE IMPACT of SOCIAL MOVEMENTS on STATE POLICY: HUMAN RIGHTS and WOMEN MOVEMENTS in ARGENTINA, CHILE and URUGUAY VOLUME I a Di
    THE IMPACT OF SOCIAL MOVEMENTS ON STATE POLICY: HUMAN RIGHTS AND WOMEN MOVEMENTS IN ARGENTINA, CHILE AND URUGUAY VOLUME I A Dissertation Submitted to the Graduate School of the University of Notre Dame in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Cora Fernández Anderson ______________________ Frances Hagopian, Director Graduate Program in Political Science Notre Dame, Indiana December 2011 THE IMPACT OF SOCIAL MOVEMENTS ON STATE POLICY: HUMAN RIGHTS AND WOMEN MOVEMENTS IN ARGENTINA, CHILE AND URUGUAY Abstract By Cora Fernández Anderson Under what conditions does a social movement have an impact on state policy and gets their main demands addressed? This dissertation explores these questions through a structured and focused comparison of two social movements in three Latin American countries: Argentina, Chile and Uruguay. The cases analyzed in this project are the human rights movement and their demand for justice for the past abuses of the military dictatorship, and the women’s movement demand for the decriminalization of abortion from the time of each country’s democratic transition until 2007. This dissertation argues that for non bread and butter issues to be addressed by the government a social movement organized around them must be present. The movement has to be strong in terms of its power to attract supporters, since it is mainly responsible for placing the issue on the political agenda. Non-bread-and-butter issues such as those espoused by the social movements studied here are not considered a priority by public opinion in developing countries, and thus have a hard time reaching the political agenda Cora Fernández Anderson if no movement mobilizes behind them.
    [Show full text]
  • Methodological Changes in the Maps of the Argentine Military Offices: Towards a Specialized Topographic Cartography (1865-1912)1
    METHODOLOGICAL CHANGES IN THE MAPS OF THE ARGENTINE MILITARY OFFICES: TOWARDS A SPECIALIZED TOPOGRAPHIC CARTOGRAPHY (1865-1912)1 Mazzitelli Mastricchio, Malena2 1. Organization and goals of the first military cartographic offices The maps produced during the second half of the XIX Century by the military offices were, in most cases, closely linked to military works and needs. For instance, they charted the frontiers of those terrains that were still under the control of indigenous people; they built small forts and made plans of the camps where tasks of military skills were developed. In other words, those maps were aimed at charting the movements of the armies. In addition, certain financial limitations did not allow the planning of cartographic works of a higher scope. In that moment, the geographic and topographic information necessary for making maps was drawn from military campaigns, but these campaigns were not exclusively aimed at making topographic maps. On the contrary, the maps were one of all the objectives of the campaign, but not the most important one. This way of making cartography –which can be called in situ cartography since the map was developed while the military troop moved forward on the terrain- was not the only way of gathering the necessary information for carrying out the cartography. There was another method called compilation method. In this method, the map was made entirely indoors, in an office, and it consisted in gathering every possible cartographic antecedent of the region to be charted. The compilation practice was not an easy task because it implied comparing all the information of each map –which are generally made to different scales- and selecting those maps considered to contain the most accurate information.
    [Show full text]
  • The Politics of Reform: How Elite and Domestic Preferences Shape Military Manpower Systems
    THE POLITICS OF REFORM: HOW ELITE AND DOMESTIC PREFERENCES SHAPE MILITARY MANPOWER SYSTEMS A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Government By Ryan Layman Boeka, M.A. Washington DC May 29, 2018 Copyright 2018 by Ryan L. Boeka All Rights Reserved ii THE POLITICS OF REFORM: HOW ELITE AND DOMESTIC PREFERENCES SHAPE MILITARY MANPOWER SYSTEMS Ryan Layman Boeka, M.A. Thesis Advisor: Elizabeth A. Stanley, Ph.D. ABSTRACT Why do states reform their military manpower policies? Changing military manpower systems (MMS) entails economic, social, and political costs that often prevent states from adopting reforms even when doing so would better serve the interests of the state. Nevertheless, fundamental changes to states’ military manpower policies such as the U.S. decision to replace its cadre/conscript system with an all-volunteer force in 1973 occur relatively frequently, challenging the idea of institutions as enduring, or “sticky,” entities that are difficult to transform or destroy. This dissertation examines the connecting logic in the relationship between domestic politics and changes in states’ military manpower policies. Previous studies have explored the links between MMS changes and factors such as demographics, socio- cultural and economic changes, and security considerations; however, they have not fully examined how, or under what conditions, these policy changes are likely to occur nor demonstrated that these factors influence states’ military manpower policies directly rather than through their effects on domestic political processes. This study improves upon existing literature by offering a theoretical model that connects changes in elite and domestic policy preferences with MMS changes and identifies the political pathways to MMS reform.
    [Show full text]