Fuego-Amigo.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Fuego amigo Hugo Quinterno Fuego amigo El ejército y el poder presidencial en Argentina (1880-1912) Colección UAI - Investigación Quinterno, Hugo Fuego amigo : el ejército y el poder presidencial en Argentina . - 1a ed. - Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires : Teseo, 2014. 552 p. ; 20x13 cm. ISBN 978-987-1867-95-0 1. Ciencias Políticas. 2. Política Argentina. I. Título CDD 320.82 © UAI, 2014 © Editorial Teseo, 2014 Teseo - UAI. Colección UAI - Investigación Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-1867-95-0 Editorial Teseo Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra, escríbanos a: [email protected] www.editorialteseo.com Comité editorial Lic. Juan Fernando Adrover Arq. Carlos Bozzoli Mg. Osvaldo Barsky Dr. Marcos Córdoba Mg. Roberto Cherjovsky Mg. Ariana De Vincenzi Dr. Roberto Fernández Dr. Fernando Grosso Dr. Mario Lattuada Dra. Claudia Pons Dr. Carlos Spector Los contenidos de los libros de esta colección cuentan con evaluación académica previa a su publicación PRESENTACIÓN La Universidad Abierta Interamericana ha plan- teado desde su fundación en el año 1995 una filosofía institucional en la que la enseñanza de nivel superior se encuentra integrada estrechamente con actividades de extensión y compromiso con la comunidad, y con la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de la sociedad, en un marco de apertura y pluralismo de ideas. En este escenario, la Universidad ha decidido em- prender junto a la editorial Teseo una política de publi- cación de libros con el fin de promover la difusión de los resultados de investigación de los trabajos realizados por sus docentes e investigadores y, a través de ellos, contri- buir al debate académico y al tratamiento de problemas relevantes y actuales. La colección investigación TESEO-UAI abarca las distintas áreas del conocimiento, acorde a la diversidad de carreras de grado y posgrado dictadas por la institu- ción académica en sus diferentes sedes territoriales y sus líneas estratégicas de investigación, que se extiende desde las ciencias médicas y de la salud, pasando por la tecnología informática, hasta las ciencias sociales y humanidades. El modelo o formato de publicación y difusión ele- gido para esta colección merece ser destacado, al posi- bilitar un acceso universal a sus contenidos: ya sea por la vía tradicional impresa en librerías seleccionadas o por nuevos sistemas globales, como la impresión por demanda en distintos continentes, acceso a eBooks por 10 FUEGO AMIGO tiendas virtuales, y difusión por Internet de sus conte- nidos parciales (Google libros, etc.). Con esta iniciativa, la Universidad Abierta Interamericana ratifica una vez más su compromiso con una educación superior que busca en forma cons- tante mejorar su calidad y contribuir con su trabajo al desarrollo de la comunidad nacional e internacional en la que se encuentra inserta. Dr. Mario Lattuada Secretaría de Investigación Universidad Abierta Interamericana ÍNDICE Presentación .................................................................................9 Prólogo, aclaraciones y agradecimientos ................................13 Introducción ...............................................................................17 Capítulo 1. Argentina entre 1880 y 1912: estado, sociedad y política ........................................................45 Capítulo 2. El ejército entre 1880 y 1901: la construcción del partido presidencial .................................99 Capítulo 3. El ejército entre 1901 y 1912: desajustes y ajustes del partido presidencial ........................165 Capítulo 4. El “ejército necesario” en la “república posible” .........................................................223 Capítulo 5. Adentro y abajo en el ejército presidencial: las constantes del reclutamiento ............................................289 Capítulo 6. Abanico de acero: el presidente y su ejército en el espacio de injerencia directa ....................369 Capítulo 7.El puño centralizador: el presidente, el ejército y los poderes federales ...................405 Capítulo 8. El dorso del espejo: los batallones provinciales y la continuidad de las milicias ........................451 Conclusiones. Las luces del Centenario y el crepúsculo del “régimen” .................................................491 Bibliografía ...............................................................................525 PRÓLOGO, ACLARACIONES Y AGRADECIMIENTOS Hace unos años, algunos indicios me llevaron a cuestionar la idea tradicional que se ha mantenido y sustentado acerca del éxito de la iniciativa roquista de implementar el servicio militar obligatorio desde 1901. A partir de esa pregunta fueron surgiendo y encade- nándose otras no ya tan enlazadas al cuestionamiento historiográfico, sino más bien vinculadas con el abordaje del problema de la relación entre el ejército, el estado y la sociedad. Posteriormente, un muy fructífero semi- nario me llevó a poner estas preguntas en la clave de la construcción del poder presidencial y a repensar el papel instrumental de las prestaciones militares en ese proceso. De todo ello surgió una tesis de licenciatura que, revisada y ampliada en esta ocasión, se convirtió en el presente trabajo. El estudio de las fuerzas armadas para períodos temporales ya lejanos y considerados además de poco o escaso nivel de conflicto no presenta las complicaciones que les surgen a quienes investigan sobre temas donde las fuentes documentales son fragmentarias o nulas. En tanto los ejércitos fueron desde mediados del siglo 19 una parte significativa de la burocracia nacional, las instituciones militares proveen de gran cantidad de materiales y documentos. Allí el problema es más la abundancia de papeleo que su ausencia. Las dificultades se manifiestan en el marcado recha- zo de cierta parte de la comunidad intelectual autodefi- nida como “progresista” sobre los asuntos vinculados con las fuerzas armadas o de seguridad, excepto, claro está, 14 FUEGO AMIGO que el objetivo expreso sea su denuncia y la asignación de un rol distinto del esencialmente represivo que les cupo a partir de la segunda mitad del siglo 20. El resultado de estos resquemores es la sensible li- mitación o la falta de actualización y producción de bi- bliografía específica y los escasos avances hechos en los últimos años, en comparación con otras temáticas. El lado positivo es el enorme territorio de labor, dada la existencia de grandes parcelas donde el arado de la investigación apenas si ha entrado más que en forma superficial. En este sentido, señalo la predisposición favorable que encontré en las dependencias militares donde con- currí a efectuar consultas, especialmente en las bibliote- cas de la Escuela Superior de Guerra y del Círculo Militar. Allí me han permitido investigar con gran comodidad. Deseo efectuar algunas aclaraciones de orden prác- tico y, en especial, vinculadas con el estilo de este texto. Como es la tendencia mundial en los últimos años, los siglos están expresados en números arábigos, con exclusión —claro está— de aquellos casos de citas tex- tuales. Sobre el uso de las mayúsculas, nada mejor que la expresión de María Moliner, quien consideraba su utilización como “la más caótica de la ortografía”. En este sentido, restringí su uso a un puñado de sustanti- vos propios. Desde ya, es innegable la arbitrariedad de utilizar este formato —como cualquier otro—, y vale la pena recordar la forma de calificar a los animales usada por el emperador, según lo ya narrado por el magnífico Jorge Luis Borges. Quiero dejar constancia de la colaboración recibida en la biblioteca y archivo de la Academia Nacional de la Historia; en la biblioteca del Instituto Ravignani; en las de las facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la FUEGO AMIGO 15 Universidad de Buenos Aires; en la Sala Americana de la Biblioteca del Maestro; en la Biblioteca de Congreso, así como en su oficina de referencia parlamentaria; y en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Deseo pun- tualmente manifestar mi reconocimiento al personal de todas y cada una de ellas. Tuve la posibilidad de exponer algunos avances de investigación o borradores de capítulos en los habituales plenarios del Grupo de Estudios e Investigación de los Procesos Políticos del Instituto Ravignani (GEIPP). Mi agradecimiento a sus directores y a quienes participaron de esas reuniones. Sus comentarios, inquietudes, aportes, críticas y sugerencias fueron de gran ayuda y ratifican que bajo todo punto de vista la reflexión colectiva abarca mucho más que la individual. Este libro es el resultado de largos años de estudio y en buena medida condensa y sintetiza una parte sus- tancial de mi formación académica. En tal sentido, deseo destacar a quienes siento que han realizado contribucio- nes significativas a ese proceso. Por ejemplo, espero no defraudar a un notable docente como Rogelio Paredes, cuya formidable erudición sobre el período comprendido en esta monografía me gustaría tributar en esta ocasión. Dos docentes merecen un párrafo especial y cual- quier agradecimiento sería escaso, ya que ocupan el lugar de la representación japonesa del sensei, es decir, la de aquel maestro con quien se tiene una deuda que difícilmente se podrá pagar. Una de ellas es la licenciada Teresa Raccolin, con quien compartimos tres lustros de actividad académica. Creo que es la persona con mayor vocación docente que conocí en mi vida, además de poseer una inagotable cantera de conocimientos. 16 FUEGO AMIGO La otra persona es Carlos Cansanello.