La Renovación Socialista En Chile, 1980-1986: Una Aproximación Desde La Militancia Juvenil De Aquellos Años"
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
"La renovación socialista en Chile, 1980-1986: Una aproximación desde la militancia juvenil de aquellos años" Escuela de Historia Carrera: Licenciatura en Historia Mención Estudios Culturales Estudiante: Francisco Melo Contreras Profesor guía: Rodrigo Araya Gómez DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS La presente investigación se originó por la enorme admiración hacia una generación de militantes de la izquierda chilena que, sin necesariamente compartir sus reflexiones, análisis ni medios de acción, son un ejemplo de sacrificio y coraje en las horas aciagas de la dictadura cívico-militar. Por ello, agradezco a mi padre y madre, Sadi y Ana, pobladores y militantes de la zona sur de Santiago, por haber sorteado la larga noche de sangre, dando vida entre tanta muerte. Y con ello, agradezco a mis hermanos, Daniel, Leonardo y Simón, por su apoyo, espíritu reflexivo y ahínco porque sacara mi trabajo adelante. A toda mi familia. Ellos saben cuánto costó. Asimismo, agradezco a mis compañeras y compañeros de la Juventud: Rodrigo, Nico Zeballos, Maldo, Tomasoski, al Guille, a la Cata, a la Dany, a la Adita, y tantos más, con quienes conversé, discutí y/o me alentaron para que, de una vez por toda, diera curso a mis elucubraciones. Como también a mi gran amigo historiador y filósofo, Aldo, quien desde que nos conocimos soñamos por la construcción de un pensamiento-otro, alternativo, que surja de las resistencias epistémicas y materiales de una modernidad capitalista desbordada. Como comenté en un principio, agradezco a tanto militante de la causa socialista que colaboró con esta investigación o que inspiró su realización. Por ello agradezco a quienes permitieron ser entrevistados. Pero hubo quienes no alcanzaron a serlo. En ese sentido, dedico este trabajo, en primer lugar, a Dúber Ríos, militante popular del socialismo chileno, que engrosó las filas del viejo partido de Allende durante los represivos, pero combativos, años 80. Y a Juan Samuel Aravena, militante de la generación de Carlos Lorca: poeta, gestor cultural, y, por sobre todo, un militante, un amigo, un compañero. Siempre te querré. Por último, dedico este trabajo a mis abuelitos Víctor y Enrique, y en especial, a mi abuelita Lela y Leo. Las y los amaré siempre. A mi bello hijo Matías. Y a mi hermosa Tillo, gracias por el tiempo y la paciencia de permitirme leerte una y otra vez éste y otros textos: “amor, la paz y esta flor, la revolución, flor, mi compañera, mi liberación”. INDICE I. Introducción………………………………………………………………... Págs. 3-10 II. Marco Teórico y Discusión Bibliográfica…………………………………. Págs. 10-29 a. Marco Teórico…………………………………………………………. Págs. 10-26 b. Objetivos………………………………………………………………. Págs. 26-27 c. Metodología…………………………………………………………… Págs. 27-29 III. Capítulo I. Golpe de Estado, resistencia y diáspora en el Partido Socialista: los proyectos refundacionales y la irrupción de la Renovación Socialista…. Págs. 30-81 a. La articulación de la Dirección Interior y el Documento de Marzo: examen a una radiografía “liquidacionista” del socialismo chileno……. Págs. 31-45 b. Se abre el debate: ¿Hacia la reorganización socialista o hacia la refundación del Partido?.......................................................................... Págs. 45-59 c. La especificidad del exilio: el eurocomunismo y la solidaridad internacional, la dinamización de ideas y reflexiones renovadoras…….. Págs. 60-73 d. Hacia la gran disputa: las diferencias se intensifican y primeros atisbos de renovación ideológica………………………………………………. Págs. 73-78 e. El quiebre: Almeydistas contra Altamiranistas………………………... Págs. 78-81 IV. Capítulo 2. La militancia socialista y la renovación teórica. Apuntes desde la memoria desde los jóvenes de la época (1980-1986), transformaciones de la identidad y de la cultura política socialista…………………………… Págs. 82-139 a. La ruptura de 1979 en el debate partidario, la intelectualidad y en la perspectiva de los miembros de la Unidad Popular…………………… Págs. 83-90 b. La JS y la ruptura de 1979: la reestructuración del socialismo chileno…………………………………………………………………. Págs. 90-97 c. La militancia joven y el proceso de renovación socialista: Transformaciones y cambios ante un nuevo paradigma………………. Págs. 97-107 d. El movimiento social contra la dictadura y los diferentes métodos de acción de las facciones socialistas: renovación o tradición de la cultura política e identidad del socialismo……………………………………... Págs. 107-125 e. Hacia 1986 o “el año decisivo”: la crisis de las tesis de ruptura y la consolidación de la renovación socialista…………………………….... Págs. 126-139 V. Conclusiones………………………………………………………………. Págs. 140-144 VI. Bibliografía………………………………………………………………... Págs. 145-152 VII. Anexos……………………………………………………………………... Págs. 153-173 INTRODUCCIÓN El proceso de renovación socialista supuso una relectura general de las formas y contenidos de la izquierda chilena promediando la dictadura cívico-militar pinochetista. Esto último no fue casual, más bien dio origen y sentido a dicho proceso teórico y político. Para una parte de la izquierda nacional se hizo necesaria entender las causas de la derrota de la Unidad Popular colocando especial énfasis en las propias limitaciones de dicho proyecto, y a partir de esto, repensar las formas de lucha y los tipos de alianza para derrocar al régimen militar. Como se sabe, la “renovación socialista” significó el reordenamiento de las fuerzas de izquierda, generándose por primera vez una alianza entre sectores socialistas con la Democracia Cristiana, y terminando así con más de 30 años de una alianza privilegiada entre socialistas y comunistas. Asimismo, supuso un proceso de revisión teórica y crítica de la leninización sufrida por el socialismo criollo desde mediados de la década del 60, y una apertura de parte de este mundo a influencias europeas y socialistas democráticas, socialdemócratas y laboristas. Bajo ese marco, y de modo muy general, una parte importante del “área socialista” desplazó su eje de influencias internacionales de los países socialistas del este de Europa, hacia las modernas democracias de Europa occidental, y privilegió en la resistencia anti-dictatorial la lucha de masas y la desobediencia civil con una perspectiva política en detrimento de las salidas de carácter insurrectas enarboladas por un sector de la izquierda, y delimitó de esta forma con quiénes constituir alianzas políticas, y a su vez, la configuración política y social de la transición democrática. Sin embargo, esto no fue un proceso mecánico ni lineal, sino más bien supuso la ruptura en múltiples partes del Partido Socialista de Chile (PS), cuyo corolario lo podemos enmarcar en el año 1979, cuando el PS, luego de varios años de debate y lucha interna en plena dictadura, se quebró en dos grandes fuerzas que reconocieron a Clodomiro Almeyda o a Carlos Altamirano como legítimo Secretario General de la organización. A partir de la diáspora socialista, cada una de las fuerzas que emergieron del quiebre se relacionó en mayor o menor medida con la “renovación socialista”, sea para cuestionar su contenido y designios, como para comprometerse con sus postulados. Por ello, el derrotero del socialismo chileno en la segunda etapa de la dictadura pinochetista 3 significó la convivencia de diferentes culturas políticas que reconocieron en la historia socialista un lugar común. Así también, cabe hacer un espacio a otras fuerzas de izquierda que, sin ser del tronco histórico del socialismo, se hicieron parte como nuevas organizaciones donde confluyeron el pensamiento socialista y el cristianismo de izquierda, como fue el Movimiento de Acción Unitaria (MAPU), el MAPU Obrero y Campesino (MAPU OC), y la Izquierda Cristiana (IC). Sin embargo, en esta construcción identitaria, cabe preguntarse si todas las orgánicas socialistas se vincularon de igual modo con su pasado y, por ende, si entendieron de misma forma la propia historia reciente del Partido de Allende. En ese sentido, la presente investigación colocará énfasis justamente en la construcción de las identidades y culturas políticas de las militancias juveniles adscritas a las dos fuerzas socialistas mayoritarias entre 1980 y 1986, comprendiendo las incidencias que tuvo el proceso de renovación socialista en dicha construcción. Realizar una investigación como ésta es absolutamente atingente. Supone inmiscuirse en uno de los partidos claves de la izquierda chilena, pero también de la transición democrática. En esa perspectiva nos permite dar cuenta de la historia reciente y de los derroteros de lo que fue la Concertación, sus alcances y límites. Significa, de esa forma, comprender y entender la persistente cultura de facciones del Partido Socialista, acercándose a dos de sus áreas principales: la “almeydista” y la de la “renovación socialista”, comprendiendo a partir de éstas, cómo el socialismo se reconfiguró y se reconstruyó a fines de la dictadura. De este modo, nuestra investigación, aunque no sea ése el periodo a investigar, entregará pistas para aproximarse justamente al PS de la post-dictadura en toda su envergadura, y dará pistas también acerca del rol y responsabilidad de la izquierda socialista en la etapa de instalación de la actual democracia y de la consolidación del neoliberalismo en Chile. Nos referiremos entonces sucintamente a la historia del PS hasta el proceso de renovación socialista: El Partido Socialista desde su fundación se caracterizó por ser una organización singular. Fue un partido a contracorriente de lo sucedido en Europa durante las primeras décadas del siglo XX (en donde algunos Partidos Socialistas o sectores escindidos