2 Xico Booklet No 6 on Poetry
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
104 Tlalmanalco
Tlalmanalco Plataforma Electoral Municipal y Programa de Gobierno 2019-2021 DIRECTORIO LUZ MARÍA ESCOBAR CONTRERAS PRESIDENTA SILVANO BENÍTEZ JAIMES SECRETARIO GENERAL FLOR MARÍA RODRÍGUEZ OSNAYA COORDINADORA EJECUTIVA ESTATAL DE FINANZAS RANULFO BARAQUIEL RUÍZ GARCÍA COORDINADOR EJECUTIVO ESTATAL POLÍTICO ELECTORAL JOSÉ ARTURO ESQUIVEL LÓPEZ COORDINADOR EJECUTIVO ESTATAL DE VINCULACIÓN GRISELDA GONZÁLEZ SÁNCHEZ COORDINADORA EJECUTIVA ESTATAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL YESHUA SANYASSI LÓPEZ VÁLDEZ COORDINADOR EJECUTIVO ESTATAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL EFRÉN ORTIZ ALVAREZ REPRESENTANTE PROPIETARIO DE NUEVA ALIANZA ANTE EL CONSEJO GENERAL DEL IEEM Exposición de motivos Un primer propósito de este documento ha sido recoger, compilar y expresar ordenadamente el pensamiento y aspiraciones de Nueva Alianza en torno a la visión de Estado que anhelamos para nosotros y nuestros hijos. Como consecuencia natural de la pluralidad, reconocemos que no puede convocarse a la unanimidad; sin embargo, la visión, valores y pilares aquí expresados tienen una amplia aceptación. Este ideario constituye el deseo de tener, juntos, un municipio en donde se desarrollen los mejores hombres y las mejores mujeres. Este documento constituye el primer paso hacia las elecciones del próximo 1 de Julio. Nuestro afán, al elaborarlo, no es otro sino manifestar nuestras ideas antes de comenzar el proceso electoral. Anhelamos que todos los mexiquenses reconozcan y, por tanto, refrenden la visión, valores y pilares expresados en esta plataforma, y que como consecuencia de ello, pueda convocarse y conseguir la voluntad general para luchar por alcanzar dicha visión; para asumir los valores de la libertad y justicia; y para construir y fortalecer los pilares que conducen a ese modelo de Estado. Esta visión de proyecto nos llevaría en un relativo corto plazo, a reducir la pobreza, aumentar el bienestar de la mayoría de los mexiquenses y refrendar en el contexto nacional como un Estado con liderazgo y de marcado desarrollo. -
Croquis De Ubicación, Plantación Y Parque Ecoturístico
Croquis de ubicación, Plantación y Parque Ecoturístico “Bosque Esmeralda”, Emiliano Zapata, Municipio de Amecameca, Estado de México Posesionario: Ejido Emiliano Zapata (Ing. Rafael Eugenio Parrilla Arroyo) Ubicación Nezahualcóyotl Coordenadas 191919 °°° 07 17.5” geográficas: 989898 °°° 434343 ´´´ 55.8” Se localiza a 120.0 km. de la ciudad de Toluca, Ciudad de México circulando por la autopista México-Toluca, pasando La Paz por la Ciudad de México y circulando por la México- Cuautla, al llegar a Amecameca continuar a la desviación que va Ayapango, lo cual se continuará N hacía Amecameca por debajo del puente en donde la c. 5 de mayo y C. Abasolo lo cual siguiendo este camino se llega a la Plantación y al Parque W E Ecoturístico “Bosque Esmeralda” S Ixtapaluca A Puebla Chalco Cocotitlán Tlalmanalco Plantación San Antonio “Bosque Esmeralda” Tlaltecahuacan C. Abasolo San Parque Ecoturístico Francisco “Bosque Esmeralda” Zentlalpan Amecameca Croquis de ubicación, Plantación “Oztozingo”, Santiago Cuauhtenco, Municipio de Amecameca, Estado de México Propietario: Adán Contreras Hernández Ubicación Nezahualcóyotl 191919 09 15.4” Coordenadas geográficas: °°° 989898 °°° 444444 ´´´ 34.0” Se localiza a 115.0 km. de la ciudad de Toluca, circulando Ciudad de México por la autopista México-Toluca, pasando por la Ciudad de La Paz México y circulando por la México-Cuautla, con desviación a San Antonio Tlaltecahuacan, pasando este poblado N continuar a Santiago Cuauhtenco, seguir a la derecha en donde se ubica la Plantación. W E S Ixtapaluca A Puebla Plantación “Oztozingo” Chalco Santiago Cuauhtenco Cocotitlán Tlalmanalco Plantación “Oztozingo” San Antonio Tlaltecahuacan San Francisco Santiago Zentlalpan Cuauhtenco Amecameca Croquis de ubicación, Plantación “Santo Tomás”, Municipio de Atlautla, Estado de México Propietario: Alfonso González Rodríguez N Ubicación Nezahualcóyotl W E Coordenadas 181818 °°° 59 39.8” geográficas: 989898 °°° 464646 ´´´ 08.9” S La Paz Se localiza a 135.0 km. -
Catalogos a Nivel Entidad, Distrito Local, Municipio Y Seccion
DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CATALOGOS A NIVEL ENTIDAD, DISTRITO LOCAL, MUNICIPIO Y SECCION ENTIDAD NOMBRE_ENTIDAD DISTRITO_LOCAL MUNICIPIO NOMBRE_MUNICIPIO SECCION 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5207 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5208 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5209 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5210 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5211 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5212 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5213 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5214 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5215 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5216 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5217 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5218 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5219 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5220 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5221 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5222 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5223 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5224 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5225 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5226 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5227 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5228 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5229 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5230 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5231 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5232 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5233 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5234 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5235 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5236 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5237 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5238 1 DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CATALOGOS A NIVEL ENTIDAD, DISTRITO LOCAL, MUNICIPIO Y SECCION ENTIDAD NOMBRE_ENTIDAD DISTRITO_LOCAL MUNICIPIO NOMBRE_MUNICIPIO SECCION 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5239 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5240 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5241 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5242 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5243 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5244 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5245 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5246 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5247 15 MEXICO 1 107 TOLUCA 5248 15 -
Descargar Archivo
Ma. Sara Molinari Soriano* José Íñigo Aguilar Medina* Ma. de Jesús Rodríguez Shadow* ANTROPOLOGÍA Identidad y religiosidad popular entre los campesinos de Tlalmanalco El estudio de las manifestaciones rituales de la religiosidad popular ha sido abordado por teorías disímbolas y desde diferentes disciplinas sociales. Algunos estudiosos toman con cautela la noción de religiosidad popular, en el fondo dudando de su existencia; muchos otros se esfuerzan por equipa- rarla con la religiosidad institucional, a partir de su disección, conceptuali- zación y análisis; y otros más se entregan abiertamente al estudio de sus Resumen: El propósito de este ensayo es manifestaciones y su dialéctica.1 En este último grupo hay quienes se han contribuir al conocimiento de la religiosi- planteado la existencia de una incompatibilidad entre la religiosidad popu- dad popular: su carácter y especificidad, a lar y la institucional, aduciendo que la primera es un conjunto de supersti- partir del estudio del ritual, que con moti- vo de la celebración de la Santa Cruz se ciones y gestos mágicos derivados del paganismo, preservados por las masas lleva a cabo en Tlalmanalco, un pequeño rurales de arcaica creatividad y nula normativización. Quienes emplean este poblado del Estado de México, localizado enfoque plantean que el culto institucional es la religiosidad disciplinada por en las cercanías de los volcanes, en donde la la norma jurídica y doctrinal, la fe sabia e ilustrada. Empero, otros estudio- vida cotidiana tradicional ha sido fuerte- sos han propuesto que la religiosidad popular es un complemento dialécti- mente impactada por la urbe, ya que para algunos estudiosos, este municipio ya forma co de la devoción canónica, en su forma concreta que se desarrolla en la vida parte de la gran Zona Metropolitana de la cotidiana de los pueblos.2 Ciudad de México. -
La Marginación Y Exclusión Como Posibles Factores Socioeconómicos De La Violencia Urbana En El Estado De México
Papeles de Población ISSN: 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómicos de la violencia urbana en el Estado de México López-Santiago, Marco Andrés; Hernández-Juárez, Martín; León-Merino, Aurelio La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómicos de la violencia urbana en el Estado de México Papeles de Población, vol. 23, núm. 91, 2017 Universidad Autónoma del Estado de México, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11250327013 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.008 PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Marco Andrés López-Santiago, et al. La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómi... La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómicos de la violencia urbana en el Estado de México Marginalization and exclusion as possible socio-economical factors of urban violence: e Valle de Chalco Solidaridad, State of México case Marco Andrés López-Santiago DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.008 Universidad Autónoma de Chapingo, México Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? [email protected] id=11250327013 Martín Hernández-Juárez Colegio de Postgraduados, México [email protected] Aurelio León-Merino Colegio de Postgraduados, México [email protected] Recepción: 03 Julio 2014 Aprobación: 20 Junio 2016 Resumen: En este artículo se muestran los resultados de la investigación relacionada con los factores socioeconómicos que influyen en la generación de las violencias en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. -
Dirección General De Protección Civil
Dirección General de Protección Civil 33 Plan Operativo Popocatépetl Dirección General de Protección Civil 34 Plan Operativo Popocatépetl Dirección General de Protección Civil 3.0.-ORGANIZACIÓN Para lograr que el Plan Operativo Popocatépetl cumpla con los propósitos para lo cual fue establecido, requiere de una organización ejecutiva en donde participen los tres niveles de gobierno, así como la representación de los sectores social y privado del Estado de México, en este contexto se propone el desarrollo de la organización a partir del siguiente esquema: Nivel Federal Para cumplir con las funciones ejecutivas se propone que la organización del Plan inicie desde el Consejo Nacional de Protección Civil a través del marco rector del Comité de Auxilio y Recuperación, el que está integrado por las Secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Comunicaciones y Transportes y Salud, la presencia de este Comité garantiza la participación del Gobierno Federal en las labores de atención a la población expuesta al riesgo volcánico. Para cumplir con las funciones técnicas se ha instrumentado el Comité de Planeación, el que se encuentra integrado por las Direcciones Generales de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, y de los Estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala con el apoyo del Centro Nacional de Prevención de Desastres, quien a través del Consejo Técnico Asesor y apoyado en la red de monitoreo del Volcán emite la información sobre el comportamiento de éste para lograr tomar decisiones oportunas por parte de las autoridades -
1Er Trimestre
RÉGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD DIRECCIÓN DE AFILIACIÓN Y OPERACIÓN COBERTURA DE AFILIACIÓN 1° TRIMESTRE 2018 SUBSIDIO Número de Nombre de Número de SUBSIDIO SUBSIDIO MARZO Nombre de Municipio FEBRERO Jurisdicción Jurisdicción Municipio ENERO 2018 2018 2018 01 ATLACOMULCO 001 ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 54,772 55,105 55,084 13 TEOTIHUACAN 002 ACOLMAN 54,137 54,448 54,962 03 JILOTEPEC 003 ACULCO 37,572 38,173 38,263 08 TENANCINGO 004 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 13,977 13,768 13,788 05 TOLUCA 005 ALMOLOYA DE JUÁREZ 101,760 103,268 103,781 04 TENANGO 006 ALMOLOYA DEL RÍO 8,527 8,652 8,710 09 VALLE DE BRAVO 007 AMANALCO 20,739 20,994 21,028 07 TEJUPILCO 008 AMATEPEC 24,828 24,558 24,453 16 AMECAMECA 009 AMECAMECA 29,243 28,913 29,084 15 ZUMPANGO 010 APAXCO 12,157 12,242 12,267 19 TEXCOCO 011 ATENCO 35,770 35,820 35,705 04 TENANGO 012 ATIZAPÁN 9,805 10,166 10,149 10 ATIZAPAN 013 ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 157,204 154,633 154,972 01 ATLACOMULCO 014 ATLACOMULCO 73,984 74,273 74,216 16 AMECAMECA 015 ATLAUTLA 20,974 21,029 21,116 13 TEOTIHUACAN 016 AXAPUSCO 17,519 17,351 17,230 16 AMECAMECA 017 AYAPANGO 4,876 4,819 4,879 04 TENANGO 018 CALIMAYA 28,036 27,881 28,258 04 TENANGO 019 CAPULHUAC 24,328 24,648 24,351 17 ECATEPEC 020 COACALCO DE BERRIOZÁBAL 60,163 60,247 59,988 08 TENANCINGO 021 COATEPEC HARINAS 38,359 37,993 37,708 16 AMECAMECA 022 COCOTITLÁN 7,775 7,779 7,961 11 CUAUTITLAN 023 COYOTEPEC 20,072 20,319 20,359 11 CUAUTITLAN 024 CUAUTITLÁN 35,861 35,311 35,923 16 AMECAMECA 025 CHALCO 151,115 150,450 152,354 03 JILOTEPEC 026 CHAPA DE MOTA -
COPYRIGHTED MATERIAL NOT for DISTRIBUTION Figure 0.3
Contents Acknowledgments ix A Brief Note on Usage xiii Introduction: History and Tlaxilacalli 3 Chapter 1: The Rise of Tlaxilacalli, ca. 1272–1454 40 Chapter 2: Acolhua Imperialisms, ca. 1420s–1583 75 Chapter 3: Community and Change in Cuauhtepoztlan Tlaxilacalli, ca. 1544–1575 97 Chapter 4: Tlaxilacalli Religions, 1537–1587 123 COPYRIGHTED MATERIAL Chapter 5: TlaxilacalliNOT FOR Ascendant, DISTRIBUTION 1562–1613 151 Chapter 6: Communities Reborn, 1581–1692 174 Conclusion: Tlaxilacalli and Barrio 203 List of Acronyms Used Frequently in This Book 208 Bibliography 209 Index 247 vii introduction History and Tlaxilacalli This is the story of how poor, everyday central Mexicans built and rebuilt autono- mous communities over the course of four centuries and two empires. It is also the story of how these self-same commoners constructed the unequal bonds of compul- sion and difference that anchored these vigorous and often beloved communities. It is a story about certain face-to-face human networks, called tlaxilacalli in both singular and plural,1 and about how such networks molded the shape of both the Aztec and Spanish rule.2 Despite this influence, however, tlaxilacalli remain ignored, subordinated as they often were to wider political configurations and most often appearing unmarked—that is, noted by proper name only—in the sources. With care, however, COPYRIGHTEDthe deeper stories of tlaxilacalli canMATERIAL be uncovered. This, in turn, lays bare a root-level history of autonomy and colonialism in central Mexico, told through the powerfulNOT and transformative FOR DISTRIBUTION tlaxilacalli. The robustness of tlaxilacalli over thelongue durée casts new and surprising light on the structures of empire in central Mexico, revealing a counterpoint of weakness and fragmentation in the canonical histories of centralizing power in the region. -
How to Cite Complete Issue More Information About This Article
Terra Latinoamericana ISSN: 0187-5779 ISSN: 2395-8030 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. Ruíz Juárez, Daniel; Azaola Espinosa, Alejandro; Esquivel Esquivel, Gilberto; Segundo Pedraza, Eva; Silva Rojas, Hilda Victoria Interaction microenvironment - Pantoea agglomerans limits maize yield Terra Latinoamericana, vol. 36, no. 1, 2018, January-March, pp. 75-83 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i1.374 Available in: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57355808008 How to cite Complete issue Scientific Information System Redalyc More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America and the Caribbean, Spain and Journal's webpage in redalyc.org Portugal Project academic non-profit, developed under the open access initiative Interaction microenvironment - Pantoea agglomerans limits maize yield La interacción microclima – Pantoea agglomerans limita el rendimiento de maíz Daniel Ruíz Juárez1,4, Alejandro Azaola Espinosa2‡, Gilberto Esquivel Esquivel3, Eva Segundo Pedraza4, and Hilda Victoria Silva Rojas5‡ 1 Programa Doctorado Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Conacyt. Calzada del Hueso 1100, Coyoacán. 04960 CDMX, México. 2 Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento Sistemas Biológicos. Calzada del Hueso 1100, Coyoacán. 04960 CDMX, México. ‡ Autores responsables ([email protected]); ([email protected]) 3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5. 56250 Coatlinchán, Texcoco, Edo. de México. 4 Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Producción Agrícola y Animal, Calzada del Hueso 1100, Coyoacán. 04960 CDMX, México. 5 Colegio de Postgraduados, PREGEP-Producción de Semillas, Campus Montecillo. 56230 Montecillo, Edo. de México, México. -
Beneficiarios De MLPSA-FC 2016 CONAFOR
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PROTECTORA DE BOSQUES DIRECCIÓN DE RESTAURACIÓN Y FOMENTO FORESTAL PROGRAMA PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO BENEFICIARIOS DE LA CONVOCATORIA 2016 "MECANISMO LOCAL DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS A TRAVÉS DE FONDOS CONCURRENTES" 17 DE NOVIEMBRE DE 2016 SUPERFICIE No. REGIÓN FOLIO NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO MONTO ($) APROBADA (ha) 1 I TOLUCA AH1601004 Ejido Zaragoza Calimaya 236 354,000.00 Bienes Comunales de 2 I TOLUCA AH1601006 Calimaya de Díaz Calimaya 415 622,500.00 González Ejido Santa María del 3 I TOLUCA AH1601010 Zinacantepec 496 744,000.00 Monte Ejido San Francisco Almoloya de 4 I TOLUCA AH1601011 498 747,000.00 Tlalcilalcalpan Juárez 5 I TOLUCA AH1601015 Ejido Pueblo Nuevo Tenango del Valle 500 750,000.00 Almoloya de 6 I TOLUCA AH1601020 Ejido Yebucivi 299 448,500.00 Juárez 7 I TOLUCA AH1601024 Ejido El Contadero Zinacantepec 473 709,500.00 8 I TOLUCA AH1601025 Ejido Cacalomacán Toluca 80 120,000.00 9 I TOLUCA AH1601031 Ejido La Peñuela Zinacantepec 493 739,500.00 10 I TOLUCA AH1601032 Ejido San Pedro Tejalpa Zinacantepec 212 318,000.00 11 I TOLUCA AH1601038 Ejido San Miguel Balderas Tenango del Valle 135 202,500.00 12 I TOLUCA AH1601043 Ejido Ojo de Agua Zinacantepec 79 118,500.00 Ejido San Cristóbal 13 I TOLUCA AH1601048 Zinacantepec 353 529,500.00 Tecolít 14 I TOLUCA AH1601069 Ejido San Francisco Putla Tenango del Valle 282 423,000.00 Ejido San Juan de las 15 I TOLUCA AH1601070 Zinacantepec 297 445,500.00 Huertas Bienes Comunales de 16 II ZUMPANGO AH1602003 Jilotzingo 293 439,500.00 Santa Ana Jilotzingo 17 II ZUMPANGO AH1602007 Ejido San Francisco Magú Nicolás Romero 276 414,000.00 18 II ZUMPANGO AH1602009 Ejido Francisco I. -
Derechos De La Mujer
PROFAMIN 27 DERECHOS DERECHOS DE Trinidad del municipio de Toluca, en coordinación con los directivos DE LOS NIÑOS LA MUJER del centro escolar en mención; en Y LAS NIÑAS la cual se brindaron los servicios Fechas: 03, 04, 08, 10, 15, 19, de credencialización a adultos Fechas: 03, 04, 05, 08, 09, 12, 23, 24 y 25 de septiembre, así como mayores, a través de la 15, 17, 19, 23, 24, 25, 26 y 29 de 03, 10, 13, 15, 20, 24, 28, 29 y Coordinación Estatal de Atención septiembre, así como 06, 08, 09, 30 de octubre. a Adultos Mayores y Pueblos 10, 13, 14, 16, 17, 20, 21, 22, Indígenas del Sistema para el 23, 24, 27, 29 y 31de octubre. Municipios: Amanalco, Ayapango, Desarrollo Integral de la Familia del Ecatepec de Morelos, El Oro, Estado de México. Así mismo, el Municipios: Amanalco, Ayapango, Ixtlahuaca, Joquicingo, Malinalco, Instituto Mexiquense de la Coacalco de Berriozábal, Ocoyoacac, Otzolotepec, Juventud proporcionó el servicio Cuautitlán Izcalli, El Oro, Ixtapan Tianguistenco, Teoloyucan, de reparación de aparatos de la Sal, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Tenango del Valle, Toluca, Tultitlán, electrodomésticos y corte de Joquicingo, Malinalco, Metepec, Valle de Bravo, Villa de Allende y cabello. Por parte de este Ocoyoacac, Tianguistenco, Villa Victoria. Organismo, se brindó asesoría Temascaltepec, Tenango del Valle, jurídica y psicológica, así como la Texcoco, Toluca, Tultitlán, Valle de Asistentes: 5,663 personas. donación de ropa y material Bravo y Villa Victoria. didáctico. ACTIVIDADES Asistentes: 4,350 personas. En fecha primero de septiembre, se DERECHOS DE canalizó a una usuaria con la LA FAMILIA Oficial Conciliadora de Toluca, con la finalidad de iniciar un acta Fechas: 03, 04, 08, 09, 10, 12, 15, informativa por el presunto 17, 18, 19, 23, 24, 25, 26 y 29 de abandono de un menor, además septiembre, así como 01, 03, 06, de darse vista en forma inmediata 08, 09, 13, 14, 16, 20, 21, 22, al Subdirector de Asuntos Jurídicos 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de octubre. -
Rethinking the Conquest : an Exploration of the Similarities Between Pre-Contact Spanish and Mexica Society, Culture, and Royalty
University of Northern Iowa UNI ScholarWorks Dissertations and Theses @ UNI Student Work 2015 Rethinking the Conquest : an exploration of the similarities between pre-contact Spanish and Mexica society, culture, and royalty Samantha Billing University of Northern Iowa Let us know how access to this document benefits ouy Copyright ©2015 Samantha Billing Follow this and additional works at: https://scholarworks.uni.edu/etd Part of the Latin American History Commons Recommended Citation Billing, Samantha, "Rethinking the Conquest : an exploration of the similarities between pre-contact Spanish and Mexica society, culture, and royalty" (2015). Dissertations and Theses @ UNI. 155. https://scholarworks.uni.edu/etd/155 This Open Access Thesis is brought to you for free and open access by the Student Work at UNI ScholarWorks. It has been accepted for inclusion in Dissertations and Theses @ UNI by an authorized administrator of UNI ScholarWorks. For more information, please contact [email protected]. Copyright by SAMANTHA BILLING 2015 All Rights Reserved RETHINKING THE CONQUEST: AN EXPLORATION OF THE SIMILARITIES BETWEEN PRE‐CONTACT SPANISH AND MEXICA SOCIETY, CULTURE, AND ROYALTY An Abstract of a Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arts Samantha Billing University of Northern Iowa May 2015 ABSTRACT The Spanish Conquest has been historically marked by the year 1521 and is popularly thought of as an absolute and complete process of indigenous subjugation in the New World. Alongside this idea comes the widespread narrative that describes a barbaric, uncivilized group of indigenous people being conquered and subjugated by a more sophisticated and superior group of Europeans.