Las Especies Conocidas De Tiphiidae (Hym. Tiphioidea) De La Argentina Y Paises Vecinos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revta Soco ent. argento SO (1- 4) 1992 (91): 277 - 329. LAS ESPECIES CONOCIDAS DE TIPHIIDAE (HYM. TIPHIOIDEA) DE LA ARGENTINA Y PAISES VECINOS Jorge F. GENISE Investigador del CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". ABSTRACT The known species of Tiphiidae (Hym. Tiphioidea) from Argentina and neighbouring countries. In a recent revision, Allen (1972) described more than seventy new species of South America, most of them based exclusively upon one type and without appropiate illustrations. This paper tries to solve that problem, clarifying the systematics of the Neotropical Tiphiidae, starting with those of Argentina and neighbouring countries. In the studied region three genera are recognized: Epomidiopteron Romand (with one species, E. julii ); Tiphia Fabricius with twenty two, and Allenella (replace ment name for Mallochia Allen, preocuppied) with three. The characteres lo separate Tiphia frorn Allenella are analized and illustrated. Forty six species are included in a key of which twenty two (recorded from Argentina and adjacent countries) are illustrated. Twenty eight were passed lo synonymy; new association of sexes were made for ten species and Brethes types were redescribed. INTRODUCCION Siguiendo con una serie de trabajos que intentan brindar una primera aproximación a la sistemática de las avispas escolioides neotropicales y espe cialmente argentinas (Genise, 1985, 1986 Y 1987) se presenta aquí uno sobre las Tiphiidae de nuestro país y países vecinos. La posiblidad de ampliar sus alcances a toda la región Neotropical se ve momentáneamente postergada por la-falta de colecciones importantes de áreas tropicales, que sumado al inconveniente que presenta el actual conocimiento de la sistemática del grupo, hacen esta tarea imposible. No obstante, se dan aquí las bases para una futura revisión a nivel neotropical, brindando una revisión genérica clara, y claves elaboradas después de examinar gran cantidad de ejemplares; éstas permiten un manejo más fácil del centenar de taxones descriptos (aquí se tratan más de 40). Además se describen con detenimiento ciertos detalles morfológicos, cuya ilustración facilita la observación del material. 278 Revista de la Sociedad Entomologica Argentina 50 (1- 4) 1992 (91) Muchos son los obstáculos para el tratamiento del grupo: algunos son comunes a otros escolioides, como la difícil asociaci6n de sexos y su escasez en las colecciones; otros son particulares de las Tiphiidae. Es una familia altamente diversificada, a la vez que sus integrantes son muy similares morfol6gicamente; excepto Epomidiopteron julii Romand, única especie del género, que se ca racteriza por poseer manchas amarillas, el resto de las especies neotropicales son negras y con idénticos genitales masculinos. La morfología del aparato bucal permite separar dos géneros, Ttphia y AlIenella (nuevo nombre para Ma ltocñia ABen preocupado por Viereck, 1912), mientras que la determinaci6n específica s610es posible considerando la escultura del tegumento. Esto lleva a abordar el problema de los límites específícos en Tiphiidae: el criterio adoptado por los autores que trabajan o han trabajado en este grupo, es el de distinguir como especies diferentes a aquellos ejemplares o lotes que pre sentan mínimas diferencias respecto de los demás, sin evaluar la diversidad intraespecífica. Aunque aquí se ha tratado de utilizar un criterio más amplio, sólo futuros estudios biol6gicos, los cuales serían difíciles de encarar sin esta primera aproximaci6n taxonómica, decidirán el problema de las especies en Tiphia. Una dificultad bastante importante que debi6 afrontarse, surgi6 de la relativamente reciente monografía de Allen (1972) sobre las Tiphiidae de Amé rica del Sur. Este notable investigador, que se especializ6 en el estudio de esta familia en todo el inundo, y a quién dedico aquí un nombre genérico: Alteneüa, abord6 la fauna sudamericana tal vez sin ánimo de profundizar en este tema. Es así que esta monografía ha resultado desalentadora para todo aquél que haya tratado las especies netropicales. El presente trabajo tiene como objetivo revertir esa situación, dejando el camino más libre para futuros estudios; el criterio adoptado aquí fue el de dar prioridad a clarificar el trabajo de Alíen, dejando para más adelante, y con más material, la descripción de nuevas especies. Tambien se han redescripto los tipos de las especies de Brethes, y se han ampliado descripciones de las de Smith y Tumer; de manera que todas las espe cies conocidas hasta el presente del sur del área Neotropical sean claramente identificables. El trabajo de Allen (1972) presenta los siguientes inconvenientes: des cribe un género y casi 80 especies nuevas (había 23 descriptas), basados casi en su totalidad sobre un único ejemplar o sobre grupos de 2 6 3 ejemplares de un mismo lugar y fecha, que nada dicen sobre la diversidad intraespecífica ni la dispersión de la especie, a lo que se suma la falta total de ilustraciones,adecuadas para distinguir las esculturas. No hay una clave única para todas las especies de la región, sino que éstas están repartidas en 4 grupos artificiales: entiendo que no hay raz6n para separar las especies de Brasil tropical de las .de Perú y Ecuador, o las del norte de Argentina de las de Bolivia. En definitiva resulta virtualmente imposible determinar un ejemplar dado. Los holotipos se encuentran dispersos en once instituciones extranjeras diferentes y a pesar de que, al hacer esta revisión, Allen tuvo en sus manos abundante material argentino del Instituto Miguel Lillo, este no es mencionado en su trabajo, no obstante estar muchos de estos ejemplares determinados y rotulados por él. J. F. GENISE. Las especies de Ttphiidae... 279 Las descripciones de las especies dadas por Alíen (1972) son completas y sólo es necesario agregar ilustraciones, por lo que aquí serán redescriptos únicamente aquellos caracteres que merezcan una reinterpretación, debiéndose consultar aquel trabajo para todo lo demás. MATERIALES Y METODOS Uno de los problemas que presenta el grupo es la observación de los caracteres morfológicos y su posterior descripción: Allen (1972) dice, por ejem plo, que T. merülionalis tiene una carena en el primer tergo gástrico (no hay ilustración); si se toma un ejemplar de esta especie y se observa con microscopio estereoscópico sin estar advertido, no se verá seguramente ninguna carena en el primer tergito por dos motivos: ~Ia supuesta carena es en realidad un desnivel del tegumento como un escalón, a veces muy débil y solo visible si la luz incide desde cierto ángulo y no provoca reflejos sobre el tegumento brillante. Resulta igualmente difícil individualizar muchas otras de las estructuras descriptas por Allen sin una cierta explicación previa. La parte del cuerpo a observar debe ser iluminada con luz polarizada o difusa (luz transmitida a través de un vidrio esmerilado o papel vegetal) lo que anula los reflejos; además debe hacerse girar el ejemplar tantas veces como sea necesario hasta asegurarse que la luz incidió desde el ángulo correcto para ver una estructura dada. La forma más apropiada de ilustrar estas esculturas es con fotografías tomadas con microscopio electrónico de barrido, y solo entonces, con un adecuado método de observación y comparación se está en condiciones de' avanzar en la identificaci6n. Al redescribir algunas especies será aclarada la forma en que algunas estructuras deben ser interpretadas y observadas, por lo que es aconsejable no remitirse exclusivamente al uso de la clave para la determinación de ellas. LOS GENEROS DE TIPHUDAE EN LA REGION NEOTROPICAI.. Son tres los géneros de Tiphiidae presentes en América del Sur y en la Argentina: Epomidiopteron Romand, con una única especie, E. julii que solo llega marginalmente a áreas tropicales de nuestro país (Formosa y Misiones) claramente distinguible por ser la única especie sudamericana de Tiphiidae con manchas amarillas en el cuerpo. No será tratado aquí especialmente, ya que una buena redescripción puede consultarse en el trabajo de Allen (1966). Tiphia Fabricius, que incluye a la mayoría de las especies descriptas y es de distribución mundial; en nuestro país se lo encuentra desde Chubut hacia el norte. Allenella, nomen novum pro Mallochia Allen, 1972, non Viereck, 1912 tProc. U. S. Nat. Mus., 43: 591). El caracter fundamental utilizado por Allen para distinguir este género fue la mayor longitud de los apéndices bucales; 280 Revista de la Sociedad Entomológica Argentina SO (1- 4) 1992 (91) sin embargoen la deserípcíén no daproporciones, sino que se limita a decir que son alargadOs y los palpos pequeños; el resto de los caracteres diagnósticos men cionados no son útilespara distinguirlo de Tiphia. Solamente en la clave incluye el caracter diagnóstico que a mi juicio es fundamental (y exclusivo), que es la ausencia de un triángulobrillantesin punteado, entre la base de las mandíbulas y la abertura bucal (figs. 1 y 2). Esto se debe a la diferente forma de la carena hipostomal debida al alargamiento de los apéndices bucales, y su ubicación respectode la cabeza,haciendoque ésta tengaun disenodiferenteel) Tiphia y en AUenella. Sin embargo,hasta aquí, este alargamiento no pasa de ser una sospecha de Alíen, ya que no existen datos numéricos concretos. Con el objeto de comprobarsu existenciareal se llevó a cabo la medición de 171 aparatosbucales de ejemplaresde Epomidiopteron, Allenella y TiphÜl, comparando el largo del stipes con el largodel palpo maxilar, y el largo del mentéíi con el largo del palpo labial. Se presentaaquí