Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected] Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 18:50 horas del jueves 8 de noviembre de 2018. —Es transcripción de la versión magnetofónica.

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2018

14.ª C SESIÓN (Matinal)

(Texto Borrador)

JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018

PRESIDENCIA DEL SEÑOR VILLA,

DE LAS SEÑORAS LEYLA CHIHUÁN RAMOS

Y

YENI VILCATOMA DE LA CRUZ

SUMARIO

Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.—

1

—A las 09 horas y 1 minuto, bajo la Presidencia del señor Daniel Salaverry Villa e integrando la Mesa Directiva la señora Leyla Chihuán Ramos, el Relator pasa lista a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Buenos días, señoras y señores congresistas.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

EL RELATOR pasa lista.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Se va a registrar la asistencia de los señores congresistas mediante el sistema digital.

—Además de contestar la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital.

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Han registrado su asistencia 65 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 59.

Con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Daniel Salaverry Villa).— Vamos a continuar entonces con el debate del informe por mayoría de la Comisión Investigadora de Lava Jato.

Tiene la palabra el congresista Edgar Ochoa, por 5 minutos.

El señor OCHOA PEZO (NP).— Presidenta, muy buenos días; colegas, muy buenos días con todos y con todas.

Este tema de la corrupción que ciertamente a través de la comisión se ve solamente un período limitado, nos tiene ayudar a reflexionar las raíces profundas que han hecho que en el Perú la corrupción se apropie de nuestra vida, que han hecho que en el Perú la corrupción dinamite nuestras expectativas y se robe nuestros recursos.

Colegas, creo que este es el momento clave para reconocer con criticidad, con responsabilidad, pero también con humildad, respecto en lo concreto del informe de la comisión que ciertamente hay que valorar los resultados, los hallazgos, y las denuncias que ya empiezan a ser materia de un diálogo social; denuncias en el que además esperamos y esperemos que el Ministerio Público de oficio ya está empezando a hacer su trabajo, porque ya sabemos, Presidenta, por noticias del día de hoy, alguien de una de las empresas más importantes involucrada en este informe Lava Jato ya habría salido del país.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2

El día de ayer congresistas de Fuerza Popular han señalado implícitamente el valor que tiene este informe pero también que exista la necesidad de complementarlo, reconociendo que en parte todavía estaría incompleto, el congresista López ha señalado que en Piura hay aspectos que no se han tomado en cuenta. El congresista de Madre de Dios también ha señalado que estaría teniendo la necesidad de complementarse, y muchos de ellos se han ido preguntando por qué no está uno, y por qué no está otra persona en ese informe, tal vez es el momento clave para reconocer que sí efectivamente hay que completar el informe de la Comisión Lava Jato, y ojalá ese informe esté completado con el informe que ha presentado el congresista Morales y con las justificaciones y sustentaciones que han hecho los compañeros respecto a la lideresa Keiko Fujimori y al señor Alan García.

Presidenta, la corrupción en nuestro país tiene licencia para matar, y tiene licencia para matar en el Perú a los más pobres, lo digo con autoridad porque informes médicos del Hospital Kari runa, que es un hospital de emergencia, eventual, para dos años, y han pasado más de cuatro, estos médicos, estos informes médicos señalan que ahí, en el Cusco, presidenta, entre una y dos personas morirían, mueren porque la capacidad resolutiva del hospital Lorena no está en la que debería estar.

Han pasado cuatro años y si multiplicamos a estas dos personas que fallecen posiblemente por falta de la capacidad resolutiva del Hospital Lorena, ¿tendrán que pasar tres años más por lo menos para que el hospital Lorena esté operativo? Entonces, presidenta, tenemos que decirnos cuántos más tienen que morir para que aquí en el Congreso empecemos a mirar no solo los actos de corrupción como actos delincuenciales que nos roban al Perú, sino sobre las vidas que se pierden por actos de corrupción.

El escándalo o el escandaloso caso, vergonzoso del hospital Lorena, en el Cusco, tiene que llamarnos la atención. Pero en el Cusco no solo es Lorena, en el Cusco también está Gasoducto Sur Andino, en el Cusco también está la Interoceánica, que parece más un río seco de cemento, porque sencillamente se ha vulnerado algo elemental en el país, que es la planificación, y lo que nos está diciendo el informe es que acá se vulnera como se quiera la planificación, y permitimos, presidenta, que los gobernadores ejerzan una acción con nuestros recursos sin planificar.

Por eso es que aquí en el Congreso tenemos que empezar a mirar con responsabilidad qué acciones y medidas tenemos que tomar al respecto, y está claro que una medida fundamental es un cambio constitucional, que es la necesidad ahora de reconocer que nuestra Constitución está caduca y que la hace frágil al Estado, que necesitamos un Estado más soberano, que necesitamos un sistema y un modelo económico en el que nos permita mejor responsabilidad y soberanía a los peruanos.

Por eso, presidenta, si le vamos a dar valor al informe de la comisión tenemos...

—Durante el inicio de su intervención, asume la Presidencia la señora Leyla Chihuán Ramos.

3

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Ochoa.

El señor OCHOA PEZO (NP).— Si le vamos a dar valor al informe de la Comisión Lava Jato, tenemos que reconocer que nuestro modelo y nuestro sistema está caduco y que la mejor forma y el mejor mecanismo es la convocatoria a una constituyente con participación social, que nos permita a los peruanos decir qué tipo de modelo económico queremos, qué tipo de estructura orgánica y judicial necesitamos; presidenta, necesitamos tomar medidas y determinaciones, a ser más fuerte en el monitoreo, en la fiscalización de las obras.

La semana de representación anterior estuvimos con la congresista Rebeca Cruz Tévez en la ciudad de Quillabamba y la empresa constructora del hospital de Quillabamba no nos dejó entrar, porque los congresistas no hemos llevado una hoja donde está nuestro certificado de riesgo, o porque los congresistas no hemos llevado equipamiento para poder entrar a la obra, y hemos visto un supervisor coludido con la empresa, y tuvimos que convocar al supervisor a las oficinas de la Municipalidad Provincial...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, congresista Ochoa.

El señor OCHOA PEZO (NP).— ...para fiscalizar, Presidenta, la obra del hospital de Quillabamba, para que no pase lo mismo con el hospital Lorena.

Entonces, presidenta, necesitamos que los mecanismos de obra pública, los mecanismos de Asociación Público-Privado o cualquier tipo de obra con los recursos del Estado tengan la necesidad de contar con la participación social en la vigilancia de la obra.

Pero también es importante, creo que la Comisión de Constitución o de Justicia ha avanzado señalando que los recursos ilícitos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Ochoa.

Gracias.

El señor OCHOA PEZO (NP).— Voy a terminar.

Para hacer campaña, todos esos recursos ilícitos tienen que considerarse como delitos.

Presidenta, necesitamos profundizar el tema de la corrupción y necesitamos decir a los fiscales que los procesos de investigación tienen que ser cortos, no pueden ser indefinidos, y tal vez por disposición legal hay que decirle que no puede pasar más de doce meses. Esta es la determinación, compañeros y compañeras, para ver si es que realmente estamos apostando para luchar contra la corrupción.

Entendemos que el cambio constitucional, Presidenta...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Ochoa.

Tiene la palabra el congresista Marco Miyashiro.

4

El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Damas y caballeros, congresistas, tengan ustedes buenos días.

Mi primera palabra para felicitar a cada uno de los integrantes de la Comisión Investigadora Lava Jato por el excelente trabajo realizado.

El día de ayer y durante toda esta semana, han habido intervenciones de todo tipo, muchos de ellos altisonantes, pero que coincidían todos en que la corrupción debe parar, que la corrupción no debe continuar en nuestro país.

Cuando uno trata de estudiar un delito, en este caso la corrupción, tiene que hacer un análisis sobre lo que es el fenómeno criminal. Y vamos a encontrar que una gran parte de esta respuesta la tenemos en el Foro de Sao Paulo.

El Foro de Sao Paulo se realizó en el año 1990, precisamente en esa ciudad brasileña, fue tratando de que las organizaciones de la nueva izquierda, que le llamaban así porque había caído el Muro de Berlín y había que hacer frente a esta nueva coyuntura política.

En el año 1997, en Ñancahuazú, conmemoraron la muerte de Che Guevara, en Bolivia. Ahí los partidos llamados de izquierda, de la nueva izquierda, acordaron dejar a un lado la pólvora, la dinamita, las balas y esgrimir nuevas banderas de lucha. Esta bandera de lucha sería la defensa de los derechos humanos, la defensa de la ecología, la defensa del agua, la ideología de género, entre otros aspectos.

Fue a partir de 1998, cuando en nuestro vecino país, hermano, hoy caído en desgracia, Venezuela, al asumir Hugo Chávez, comenzó la infiltración política en todos los países de la región. A esta infiltración política se le conoce como el "entrismo". Es decir, se penetra en otros lugares para que desde el interior socavar las bases.

Peor aun, ocurrió en 2002, cuando asume el poder Inácio Lula da Silva, en el Brasil. Una vez que asume Inácio Lula da Silva encuentra que en todos los países les gusta hablar mucho sobre las nueces, les gusta mucho hablar sobre las lentejas, es decir sobre las coimas.

Encuentra como herramienta para instrumentalizar esta penetración ideológica política de la izquierda, de la llamada nueva izquierda, en los países. Comienza a financiar campañas, de tal manera que hoy en día en el Perú muchos integrantes del Ministerio Público, de nuestro Poder Judicial, de aquellos de la nueva izquierda pretenden ocupar de alguna manera algún cargo internacional. Cargo internacional, por ejemplo, como el que ocupó entre los años 2002 al 2005 Susana Villarán, como relatora de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

El financiamiento de las campañas para luego cobrar a través de esta herramienta, que es la empresa Odebrecht y todos los consorciados, es lo que ha llevado a nuestro país al descalabro.

Si queremos combatir verdaderamente la corrupción pongamosle también ojos y oídos a lo que es el contexto internacional. A partir del año 2002 ha habido una penetración

5 ideológica política en todos los estamentos, no necesariamente en el número uno de aquel país, sino en los mandos intermedios.

Por eso es que se llama "entrismo". Penetrar para romper. ¿Y qué está rompiendo? Está rompiendo la moral y la ética de nuestros ciudadanos.

Pongamos fin a la corrupción, sí, señor. Pero estamos enmarcados dentro de un contexto internacional, que no podemos quedarnos ciegos ni tampoco quedarnos mudos ante este Foro de Sao Paulo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista Horacio Zeballos, por cinco minutos.

El señor ZEBALLOS PATRÓN (NP).— Gracias, Presidenta.

Quiero transmitirles lo que siento. Me siento bien lejos de la patria.

El día de ayer lo único que he visto son insultos, blindajes, la gente quiere defenderse, atacar y simplemente un Congreso que está manifestando los profundos problemas, seguramente, del país, pero no está mostrando la línea, no estamos resolviendo los problemas.

Creo que la Comisión Lava Jato ha avanzado y hay que felicitarlo, ha avanzado porque recuerden la Comisión Pari no pasó nada, estos casos no fueron atendidos, fueron simplemente blindaje total, bueno, se ha avanzado, se ha juzgado, pero falta. Se ha continuado con esta práctica perversa de no poner sobre la mesa a todos los culpables y todos los problemas para resolver, porque como dijo aquel viejo político, "el que no la debe no la teme", pero parece que la temen muchos, entonces, allí hay un problema fundamental que tenemos que resolver.

Rousseau cuando decía, "ningún pueblo será otra cosa que lo que la naturaleza en su gobierno le lleve a ser". Y a nosotros nos dijeron que íbamos a tener una nueva Constitución el año 1993 y que se iba enmarcar dentro de un nuevo modelo económico ¿por qué? Porque teníamos un Estado ineficiente, era un mal administrador, porque existía una enorme brecha social que había que resolver, había que acercar a los pobres para que no lo sean tantos, que los servicios eran de mala calidad y que el Estado no tenía plata para invertir, que faltaba trabajo y había que mejorarlo y que las inversiones iban a través del trabajo.

Entonces, la fórmula era simple, hay que atraer la inversión privada y para atraer la inversión privada lo que hicimos fue disminuir las regulaciones, empequeñecer el Estado, deducir los derechos sociales dijeron luego, menos impuestos para los que más ganan y la base fiscal, finalmente, la pagamos las grandes mayorías, injerencia directa de la banca, del empresariado de las leyes mediante lobbys y una serie de acciones, promoción de las APP como si fueran la solución al problema y pareciera que no lo han sido.

6

Se han promovido a pesar de que la Constitución no lo permite los monopolios, miren lo que pasa con la leche y otros recursos y así, se han dispuesto los recursos económicos del país y básicamente están financiados con los recursos del propio Estado, se financian las obras públicas con préstamos del sistema pensionario de las AFP, la plata que traen las empresas para invertir en el país no terminan invirtiéndola, como el caso de Majes Siguas II donde el concesionario no quiere poner la plata o simplemente no se trae los recursos o se pone mínimamente y eso tuvimos que hacer.

Además de ello había que manejar, pues, la política, porque había que resolver varios problemas en el Congreso, también en el Ejecutivo, entonces, tenemos un sistema que prioriza las grandes obras, las grandes carreteras, todos queremos el desarrollo y las carreteras van por el desarrollo, pero las carreteras IIRSA como la IIRSA Sur que está vacía o la carretera Ilo-Desagüadero que es un fantasma, grandes obras priorizadas que no han llevado el desarrollo.

Miren la IIRSA Sur ¿qué ha llevado? Promesa, prostitución, trata, pérdida de recursos en oro, en bosques, todo por mal planificado y una carretera que no nos convenía ni siquiera ha servido para los fines que fue realizado, pero habría que hacer obras, hay que priorizar las obras, pero si no tenemos planificación, ¿por qué? Porque el modelo no permite que tengamos un Estado que planifique, porque quien planifica son, obviamente, el empresariado. ¿Y de la redistribución de estos recursos, de la mejora salarial? Nada. Somos el país que menos ha avanzado en el tema.

Las empresas se han metido tanto en los partidos políticos, han encarecido tanto los procesos electorales que ahora dependemos de las empresas, bueno, dependen de las empresas para poderse financiar los partidos y, obviamente, las empresas como Odebrecht, OAS, etcétera, etcétera, han llegado a niveles de corrupción bastante exagerados en ese proceso de poder captar las obras, de poder captar los recursos públicos, de poder captar la plata de los pensionistas, entre otros recursos.

Finalmente, se trató de debilitar la organización social y pública a eso hemos llegado y el gobierno termina siendo coactado y apartado por el poder fáctico. ¿Y qué es lo que tenemos como resultado de este cambio en la política, de este cambio en la economía que hubo en el país? El Estado es más ineficiente que antes, más centralista, no planifica, no conoce lo que está gobernando, no entiende lo que está gobernando. Nosotros aquí sentados ayer aquí peleando, discutiendo, diciéndonos unos contra otros, corrupto...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, por favor, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS PATRÓN (NP).— ... simplemente estamos demostrando que no, como Estado no hemos avanzado absolutamente nada. Mayores desigualdades no hemos logrado el equilibrio, hay mayores desigualdades sociales. Los grandes recursos que han entrado al país para unos pocos y la mayoría sigue postergada. Los servicios públicos son de la peor calidad, por ejemplo, las obras no prioritarias o la que se construyen, hay obras inconclusas. En Aplao, en mi tierra, tercera vez que están sembrando tubos para el desagüe, los otros dos ni siquiera fueron inaugurados y están allí muriendo.

7

Obras sobrevaloradas…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS PATRÓN (NP).— Entonces puro lucro, no interesa la producción, no interesa la obra, no interesa el pueblo. Obras y además toda la deuda judicializada, cuando se les quiere cobrar judicializan. Hemos perdido, cortoplacismo, endeudamiento, menor bienestar corrupción exagerada, una corrupción exagerada, eso nos ha traído este modelo económico neoliberal.

Y hay algunas personas que lo defienden, sí pues, serán fundamentalistas, o serán los que se benefician de este modelo, peor definitivamente tenemos que pensar que si queremos cambiar este país y queremos hacer que este país sea realmente la patria que queremos, tenemos que empezar a valorarnos entre nosotros y empezar a pensar que tenemos que hacer cambios sustanciales en esta república…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Zeballos.

El señor ZEBALLOS PATRÓN (NP).— Y ojalá que si nos sentamos con ganas de cambiar las cosas podamos no tener el próximo año otro Lava Jato, otra Comisión Pari, y así sucesivamente para ir descubriendo y redescubriendo y blindando, y andar en el mismo círculo vicioso que nos empobrece como país y que no logra que nos encontremos como patria, como ciudadanos.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista .

Congresista María Elena Foronda, tiene usted el uso de la palabra por cinco minutos.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, presidenta, a través suyo saludo a mis colegas parlamentarios y a los ciudadanos peruanos y peruanas que nos están no solamente viendo sino también fiscalizando nuestro rol como congresistas desde este primer Poder del Estado.

Presidenta, evidentemente el tema de Lava Jato no solamente ha evidenciado los gravísimos actos de corrupción que han involucrado a expresidentes de la república, que han involucrado a ministros de Estado, que han involucrado a las instituciones públicas del Estado en alianza perversa con empresas privadas que lo que han venido aquí al Perú es a saquear nuestros recursos naturales, es a violentar derechos laborales y encima a generar faenones que han sido puestos en evidencia.

En el informe en mayoría apuntan a hacer una investigación, pero desde nuestro punto de vista de la bancada del Frente Amplio la investigación no solamente debería ser de algunos temas sino debería ser integral. Y en ese proceso de integralidad comprendemos a todos los actores que han tenido responsabilidad, no solamente administrativa y funcional sino también responsabilidad política.

8

Estamos hablando de que se festinaban trámites con el dinero de todos los peruanos, con funcionarios de todos los niveles hasta la más alta investidura como presidente de la república. Sin embargo una primera impresión que no puedo dejar de mencionar es que el informe expuesto por la congresista Rosa Bartra como presidenta de la comisión tiene carencias de criterios uniformes para evaluar todos los casos y no llevar adelante criterios como aplicando una conocida expresión que espero no se vuelva una práctica, para mis amigos todo y ara mis enemigos la ley.

En algunas circunstancias se concluye, por ejemplo, que un expresidente debería ser hasta denunciado penalmente por las abrumadoras pruebas que existen; y en otros casos apenas se opta por recomendar que otro expresidente se haga una denuncia por infracción constitucional. ¿Por qué en unos casos sí y en otros casos no?

Y continúo., en la página 613 del informe, por ejemplo, se establece un criterio que es el criterio de contexto político para determinar el nivel de responsabilidad e involucramiento de quienes tomaron decisiones o quienes de una manera ilícita recibieron dineros para fondos de campaña.

No ha sido mandato, señalan, de la comisión, investigar la transferencia de estos fondos de campaña, sin embargo en el informe se consigna como tal para sancionar, por ejemplo, a la señora Nadine Heredia, y muy bien que lo haga, pero se deja de lado a la señora Keiko Fujimori cuando ha sido bajo el mismo contexto político, ha podido la comisión tener el análisis de incorporar también porque es el mismo proceso, y porque existen abundantes pruebas, que ya en otro poder del Estado, la Fiscalía de la Nación, están siendo investigados.

Repito: por qué para algunos sí y para otros no.

Por lo tanto, la complementariedad que debería tener este informe es involucrar tanto a la señora Keiko Fujimori, y no por un tema político, sino por un tema de procedimiento, que es parte de un proceso de investigación. Nosotros no podemos cerrar los ojos frente a las evidencias, y esas evidencias tendrán que ser valoradas. Nosotros no vamos a juzgar, no somos jueces, no somos fiscales; pero sí tenemos el rol de control político, y debemos hacer, como también, desde nuestro punto de vista, como bancada señalamos que debería involucrarse al expresidente Alan García.

Y, por lo tanto, presidenta, pensamos que otro elemento que ha sido relevado por la comisión, en mayoría, es el tema del rol de ProInversión, y esto nos debe dejar lecciones para adelante.

Por ejemplo, ProInversión en su página web define como misión promover la inversión privada sostenible, con eficiencia, con calidad, con transparencia en beneficio de la población.

La pregunta es, ¿en los casos que está evaluando la comisión, y que ahora es objeto del debate, ha cumplido con este rol o más bien se ha convertido en el facilitador de negocios no lícitos? Y esto lo tenemos que investigar con mayor profundidad.

9

¿No habrá riesgo, por ejemplo, que en el consejo directivo de ProInversión estén personas que puedan ejercer acciones lobistas?

Una alternativa que nosotros planteamos para eso de la modificación de la normativa de ProInversión que provea un mayor control...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Le agradezco, Presidenta.

Quizás incluyendo en este proceso a la Contraloría dentro del directorio y/o que el Congreso de la República ejerza un control respecto a dicho nombramiento, porque no es posible, presidenta, que cuando se trata, por ejemplo, de suscribir proyectos entre las empresas transnacionales que vienen acá al Perú, bienvenida las inversiones, pero bajo reglas claras de juego, con soberanía y sin corrupción, ProInversión nos dice: "No, ustedes no pueden tener acceso a esa información", por ejemplo en los temas de impactos ambientales, sino una vez que se suscribe el contrato.

Esto nos parece absolutamente irregular y tenemos que modificar de raíz estos temas que han hecho posible un perjuicio económico, solamente en el caso del Proyecto de Olmos de más de 49 millones de soles. ¿Y qué nos ha costado como país, en general? Más de 7401 millones de dólares. Cuántos hospitales, cuánta infraestructura portuaria, cuántas carreteras, cuántos nuevos puestos de trabajo se hubiera podido hacer si no hubiera existido este...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, por favor, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Y por esa razón nosotros desde el Frente Amplio somos muy claros, no nos vengan a decir, por favor, ni nos califiquen como obstruccionistas, lo que nosotros queremos es que haya imparcialidad en los procesos de investigación y no direccionamiento. Y al hablar de imparcialidad es considerar la integralidad de todos los problemas y todos los actos ejercidos de corrupción midiendo a todos con el mismo rasero y no solamente en función de determinados intereses.

Y, por lo tanto, las anotaciones que ya han sido parte de investigaciones con el señor Marcelo Odedrecht y Jorge Barata, en donde consideran responsabilidad...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— ...en la misma página 437 del informe en mayoría se detalla, según este informe, hasta 12 reuniones que sostuviera el expresidente Alan García con Jorge Barata y , los mismos que han reconocidos haber efectuado estas últimas personas entregas de dinero a expresidentes, entre ellos Alan García.

No es una inquina contra ningún partido, es simplemente querer saber la verdad, y será el Poder Judicial quien llegue a determinar los niveles de responsabilidad...

10

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Foronda.

La señora FORONDA FARRO (FA).— Le agradezco mucho.

Termino, finalmente, señalando que expresamos desde el Frente Amplio nuestro rechazo total a toda forma de corrupción, pero también nuestro rechazo total a la impunidad, a no querer contrastar con hechos la verdad. Caiga quien caiga, repetimos incansablemente, sea de izquierda, de centro, de derecha, el Perú tiene derecho a la verdad, de acuerdo, pero a una verdad completa, íntegra, que ponga por delante los argumentos y que con autonomía se castiguen a los responsables para que casos como Lava Jato no se repitan nunca más en el país.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Foronda.

Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidenta. Saludar a los colegas congresistas y las personas que nos acompañan.

Presidenta, mi intervención más que todo va a ser de reflexión, quizás de autocrítica y me sumo al pedido de la congresista Foronda, de esa impunidad que no debemos someternos nadie cuando veamos la corrupción esté donde esté, al frente, al costado, a mi lado.

Yo pensé, presidenta, de que este tema de Lava Jato iba a ser un quiebre, y tiene que ser un quiebre, presidenta, porque si vivimos con estupor los temas del año 2000, de someter a la prensa en una salita del SIN, con fajos de dinero que recibían los dueños de los medios, que se sometía a las personas para comprar sus conciencias, pensé y rogué que esto no se vuelva a suceder, y eso ha pasado, presidenta.

Lamentablemente, hoy escuchaba al señor Carlos Tapia como se había manejado una campaña —no voy a decir partidos— y que se llevaban los maletines hasta los medios de comunicación nuevamente. Hemos escuchado una declaración que a mí me sorprendió, de un gerente de un medio muy importante, de que alguien le llevó plata en efectivo, supuestamente, porque esto es un supuesto que se tiene probar, pero que luego él lo agarró. O sea, que una persona te lleve esa cantidad de dinero que se ha dicho y tú la agarras y me quedo callado y después lo bancarizó. Si ese hecho es real de qué estamos hablando, presidenta. No hemos aprendido nada, nada, presidenta.

Yo no estoy insultando ni. Presidenta, yo estoy tratando de hacer una reflexión, y me da mucha pena el silencio de hoy ante este hecho para que nuestras nuevas generaciones, presidenta, a través de nuestros medios de comunicación que han estado ausentes estos días y que esta generación de nuevos funcionarios públicos no cometan esta situación que hemos vivido a nuestro país y que ha mantenido sumido en la pobreza a millones de peruanos, que hasta el día de hoy no tienen agua, no acceden a la salud, a la cultura, que es tan importante en nuestro país.

11

Tenemos tantas necesidades, gente que se muere en los hospitales, cuando no deberían morirse, presidenta. Como lo ha dicho la congresista Foronda, cuántos hospitales, o el señor Zeballos, que han antecedido mi palabra. Haber hecho esas obras que no sirven para nada, que han servido para desarrollar la trata de personas, lo ilegal, presidenta, como sucede en la Interoceánica, teniendo la necesidad de una carretera central que hace años está colapsada, de tener un tren que una nuestra costa o todas esas necesidades que tiene nuestro país, presidenta, es algo terrible.

Pero cabe reflexionar que hemos vivido, después de la etapa. Yo soy clara, que vivimos de actos inadecuados del fujimorismo hemos tenido cuatro gobiernos, presidenta, que el Perú se volvió nuevamente su botín.

Y dónde estuvimos los congresistas, que va a todos los niveles del Estado. ¿Dónde estuvimos? ¿Dónde estuvo mi Fiscalía? ¿Donde estuvo mi Contraloría, presidenta? ¿El Ministerio Público? ¿Dónde estuvo? En gran parte coludido con la corrupción, presidenta.

Tenemos que hacer un quiebre, caiga quien caiga, pero hay que tener responsabilidad cuando se atribuye a nuestro Congreso de la República, que para mí es la institución más importante de mi país, darle funciones de...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Por favor, voy a utilizar los cinco minutos del congresista Palomino, que ha tenido la gentileza de otorgármelo.

Nuestro Congreso de la República, presidenta, tiene que estar al servicio de nuestra población, no al servicio de nuestros simpatizantes o atacar al que no me gusta. No, presidenta, debemos estar para proteger a nuestro pueblo, para servir a nuestro pueblo.

Estas situaciones, que lamentablemente ocurren y que yo la he vivido en el período pasado...y acá cabe reflexionar a los colegas congresistas. Yo entiendo al señor Morales que quiere ir más allá de lo que se ha podido investigar en esta comisión, pero acá son claras las funciones que nos da nuestro Congreso de la República para investigar a funcionarios, gobernantes que han tenido estos actos indebidos y que tienen vínculos con las empresas brasileras.

Ellos están en todo su derecho de presentar una nueva moción y pedir que se investigue, no sé, la Línea 1 o 2 del Metro, porque quedan dudas, así como hemos hecho, presidenta, a través de usted a mis colegas congresistas, con el Alto Piura.

Imagínese cómo me siento yo como piurana, presidenta, un sueño de 74 años, que congresistas como Rosa María Venegas, la misma , congresistas piuranos de ese entonces pudieron lograr los recursos para que ese sueño de 70 años de mis hermanos de Morropón, de Piura, de Huancabamba se haga realidad, sea el proyecto con más vicios de corrupción.

Y hoy, presidenta, lamentablemente, nuevamente, este proyecto está paralizado. ¿Puede creerlo, presidenta? Cuando solo estamos al 19.2% del avance de obra del componente

12 del Trasvase, de poder perforar los 14 kilómetros para traer esas aguas maravillosas del río Huancabamba a la parte baja. Solo se ha podido perforar 2.8 kilómetros, presidenta. Es algo terrible para mí, y hoy paralizado, y con estas argucias de la corrupción, la empresa ha metido una medida cautelar para que no se ejecute su carta fianza en un juzgado de acá, del . Eso es lo que tenemos que ver hoy acá, queridos congresistas, no atacarnos, no insultarnos. Ya basta.

Acá nuestro enemigo es la corrupción. Deberíamos ser un puño para decirle "¡Basta!" a esto, que tiene sumergida en esa pobreza a ese niño, a esa persona anémica, que si no la atendemos a tiempo o la protegemos, ese niño, lamentablemente, su desarrollo neurológico —disculpe la expresión— "ya fue", presidenta.

Y yo le quiero decir a las personas que tienen dudas quizás en algunos temas del trabajo, para mí extraordinario, y que todos los congresistas de la Comisión Lava Jato han venido haciendo, y que quizás cuando en el período pasado la condujo el congresista Pari pudo avanzar en algunos temas. Hay otros temas bastante cuestionables también, que deberíamos ver esos temas.

Pidan nuevamente otra moción, o a través de la Comisión de Fiscalización, como se ha hecho en el Alto Piura. Y saludo, porque encima el presidente de esta comisión es de Morropón. Entonces, es una de las zonas más afectadas. Pueden nuevamente solicitar la investigación o ampliación de este tema, pero no nos insultemos, si tenemos duda hágalo.

Yo les quiero comentar algo, Presidente, y que hoy debemos reflexionar, cuando yo fui congresista en el período 2011 y usted recordará, se presentó una Moción de Orden del Día para investigar al señor Toledo cuando a través, y agradezco, importante que los medios de comunicación sacaron todos estos temas del señor Toledo, de la casa de Casuarinas, de la oficina de Holguín, todos estos actos que generaban dudas, pedimos nosotros y se acordará usted, una misión para poder hacer y el señor Dammert también se acordará, para investigar al señor Toledo.

Pero, yo quiero citar...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— ... yo quiero citar este hecho para que reflexionemos que no podemos coludirnos con la corrupción, en esta Moción de Orden del Día, Presidenta, que presentamos, no pudimos formar esa comisión y sabe por qué, porque congresistas que hoy nos acompañan se abstuvieron, se fueron, ¿quiere que le diga los nombres?, por decir, a mí me sorprende el señor Dammert, Lescano, que todos los días nos insulta y nos insulta y nos señala, el señor Apaza, Verónika Mendoza, acá están amigos, acá están sus votaciones, esto es triste; porque no solo son las sobrevaloraciones, es ese costo de oportunidad que ha perdido nuestro país de tener la infraestructura adecuada.

13

Un analista económico hizo una evaluación sobre la Interoceánica, y decía, que esos veinte millones que había pedido el presidente Toledo no era nada para el costo como país que habíamos tenido...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— ... concluyo, Presidenta, de haber invertido esos cuatro mil quinientos millones en hospitales, en colegios, en poner en valor los patrimonios culturales y poder vivir del turismo el día de mañana, como acabo de estar en España, en la Cumbre de Lucha contra el Hambre, ochenta y cuatro millones de turistas, más de ochenta y seis mil millones de euros le ingresa a ese país, no existiría ningún pobre, eso no podemos permitir que por intereses privados de estas empresas o de intereses...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— ... de intereses políticos y privados nosotros nos arrodillemos en hacer obras que no necesita nuestro país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Schaefer.

Tiene el uso de la palabra la congresista María Melgarejo, por 5 minutos, más los 5 minutos del congresista Pariona.

La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, Presidenta, por intermedio suyo saludo a toda la Representación Nacional que hoy estamos presentes en su cuarto día viendo el Caso Lava Jato, una connotación a nivel mundial que ha tenido un impacto en el pretérito perfecto compuesto donde han corrompido a presidentes de la República, a ministros, y altos funcionarios.

Quiero saludar a la Comisión de Lava Jato, a la congresista Rosa Bartra y a todos quienes han integrado, que esta comisión que ha venido fiscalizando tiene por objetivo no solo hacer conocer al pueblo peruano cómo nuestro país ha sentido, ha sido saqueado, asaltado, esa es la palabra correcta, han asaltado y han burlado la voluntad popular a través de estos actos de corrupción. Desmantelar la corrupción es tarea de todos, pero lo que más llama la atención es que han dejado pasar tantos quinquenios y que recién hoy este Congreso responsable, comprometido en decirle un alto a la corrupción, un alto a que se violen más los derechos fundamentales, porque estamos en un estado de derecho, en un estado de derecho donde se tienen que respetar las normas y no debe haber más persecución política.

¿Cuántos colegios se dejan de construir?, ¿cuántos hospitales se dejan de construir con estos robos millonarios, sí, millonarios? Más de cuatro millones por kilómetros la Interoceánica en su tramo 2, 3 y 4, veinte millones de coima, veinte millones de aceitada en el gobierno del señor Toledo, primer ministro, presidente del Consejo de Ministros en ese entonces, el economista, el señor . Esto no se debe de repetir.

14

Espero que esta vez la esperanza que viene hablando, que viene pregonando el señor, hoy presidente de la República, que aún tengo la esperanza que cuando escucho y dice: "vamos a hacer un alto a la corrupción", espero que esos funcionarios de esos gobiernos, de esos tres quinquenios, que no se estén reciclando en los ministerios y que no se recicle a esos ministros, que le haga un alto y que se pregone con el ejemplo, que se pregone con el ejemplo y que no tiene que continuar los actos de corrupción. Digo esto porque le voy a trasladar a través de un documento, con indicios y algunas evidencias contundentes, que hay funcionarios que han trabajado en el quinquenio del señor Ollanta y que han estado trabajando en el Ministerio de Agricultura y algunos de ellos ahora ya están trabajando en el Ministerio de Transportes. ¿De verdad quieren luchar con la corrupción?, ¿de verdad quieren desmantelar los actos de corrupción? Entonces tienen que pregonar con el ejemplo.

Hay una anemia más grande en nuestro país que es la corrupción y solo se tiene que resumir: amor a nuestro país, porque este país está bien visto en otros países del mundo por sus grandes potencialidades, que también tenemos que sacar a relucir, porque el grueso de los medios de comunicación malinforman a la sociedad y no podemos estar enfrentados, porque tenemos que hacer una política responsable y esa política responsable pasa por todos, por todos los actores para hacerle un alto a los actos de corrupción.

No quiero salirme, pero de verdad saludo, y ahora vamos a ver qué congresistas van a votar para que estos casos ya no queden impune, sino que estos casos sea el alto a la corrupción y no se repita, y no hay que seguir siendo testigos, enarbolando alguna bandera, diciendo que vamos a frenar la corrupción. Por favor.

Quiero hacer un llamado también y aprovechar y poner en autos que muchos me han escrito. Como coordinadora del Grupo de Trabajo de Investigación me hubiese gustado que también haya sido de prioridad y de agenda de la Comisión de Lava Jato para investigar este noble proyecto, que sí el Perú lo necesita, que la cultura no debe estar inmiscuida.

El Museo Nacional de Arqueología del Perú.

También en menos de 24 horas y justo el día 25 de diciembre del año 2015, se transfiere más de 500 millones para la construcción. Para ese entonces, la ministra, la señora Álvarez Calderón.

No puede quedar impune. La obra está bien, porque necesitamos con miras al Bicentenario presentar, pero que se haga bajo el marco de la legalidad, sin engañar a través de adendas.

Esas adendas, que son el retroceso del país, cuántos centros poblados, cuántos asentamientos humanos necesitan de agua potable y desagüe. Basta.

Cómo se habla de pobreza cuando aun se come en bandejas de plata esos altos funcionarios. No tienen sensibilidad humana, y no hacen política con sensibilidad humana.

15

Claro, algunos se ríen y luego se victimizan. Dicen: "Así nadie va a querer ser ministro". Claro, nadie tiene que ser ministro aquel que quiere seguir siendo corrupto, aquel que le quiere seguir robando al país. Cómo van a ser ministros.

¿De verdad quieren hacerle un alto a la corrupción? Entonces, aquí vamos a demostrar con nuestros votos. Aquí.

Debe aperturarse una segunda comisión para no dejar y no darle paso a la corrupción, por este proyecto que se debe incorporar, porque ahora a través de adendas ya está llegando a costar más de 600 millones. ¿Quiénes están ahí? Los socios de la empresa Odebrecht.

¿Por qué quiero llamar la atención? Porque esas empresas aun siguen contratando.

¿De verdad queremos desmantelar la corrupción? De verdad hagámosle un alto a la corrupción. Pensemos en políticas de bien común, porque este país es potente y solo necesita de administrar bien sus recursos.

No a la persecución política. Que se respeten los derechos fundamentales. El derecho de hoy quitas, mañana te lo pueden quitar a ti. Y eso no se puede permitir en el país, porque es una país que está desarrollándose en democracia.

Somos el tercer país en que está bien en transparencia presupuestaria. No pensemos en políticas populistas, en dimes y diretes.

No voy a permitir que se violen los derechos fundamentales.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista Wilmer Trujillo.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidenta.

El día de hoy el Perú representado en el Parlamento de la República. Todos quienes tenemos el honor de estar aquí, obedecemos a un favor electoral de la población.

El día de hoy, el Congreso de la República ejerce una de las funciones más importantes, la función de control político y fiscalización. Función que el día de hoy ejercitamos en su máxima expresión, a través de una comisión investigadora multipartidaria.

Cuatro días en debate el informe final en mayoría de dicha comisión.

Escuchaba con bastante atención la participación de todos ustedes, colegas congresistas. Pensaba en positivo, que cada quien decía lo que pensaba para fortalecer y sumar a este informe final.

Esta es una gran oportunidad que tenemos de revertir la imagen que el pueblo tiene respecto a nosotros, una voluntad popular que progresivamente en procesos electorales ha sido traicionada.

16

Acudieron cumpliendo su responsabilidad a apoyar. A determinado candidato lo ungieron como presidente de la República, un Poder Ejecutivo, que el día de hoy se ve descubierto a través de un hecho trascendental, un hecho público que nosotros debemos enfrentar de manera cohesionada. Cuando decía, quiero pensar que todos estamos aportando para mejorar este informe, esto debe ser así. Ayer cuando terminaba una sesión más de análisis, debate de este informe final en mi domicilio veía con bastante expectativa las noticias para ver cómo es que se difunde el debate del Parlamento ¿y saben lo que el Perú observa, colegas congresistas? En enfrentamiento entre nosotros, eso es noticia. El pueblo nos ve confrontándonos.

Cuando llegué al Congreso llegué con bastante ilusión, con una ilusión que significa representar con orgullo en el Congreso a mi Región San Martín. Esperaba nutrirme de la experiencia, de los conocimientos de congresistas de larga data aquí en el Congreso, cada quien tiene una forma de representar y estoy seguro que ninguno de nosotros le dará la espalda a esta lucha frontal contra la corrupción, por eso quiero resaltar el trabajo de la comisión investigadora en la presidencia de la congresista Rosa Bartra y a cada uno de los integrantes. Saludar también al congresista Morales por ese informe en minoría, yo sé que todos queremos luchar contra la corrupción, pero hay que respetar los procedimientos en el Congreso, hay que respetar y hay que confiar en las personas a quienes hemos delegado la posibilidad de trabajar un informe tan importante en esta lucha frontal contra la corrupción.

Nosotros el día de hoy estoy seguro vamos a dar muestras al país que queremos caminar en esa corriente de erradicar este cáncer en el cual se ha convertido la corrupción. Estoy seguro que al momento de emitir nuestro voto nosotros vamos a respaldar, porque sería ilógico, incoherente que digamos un mensaje y al final votemos en sentido contrario. Seguramente este informe requiere mejorarse, seguramente hay cosas que tendrá que incorporarse, pero hay que resaltar y valorar lo que se ha hecho, aquel trabajo que ha demandado meses y meses y ahora tenemos un producto final.

Y el día de hoy con nuestra aprobación vamos a gatillar para que las otras entidades puedan ejecutar aquellas recomendaciones, seguramente nos tocará a nosotros como Congreso de la República asumir nuestro rol. Debemos luego dar el siguiente paso en una función más que nos corresponde como congresistas, hacer la revolución normativa que requiere nuestro país para que nosotros cerremos esos vacíos que existen para que personas hagan uso y abuso de los cargos para delinquir.

Queridos congresistas mi intervención es para hacer un llamado a todos ustedes, sintamos a nuestro pueblo a nuestro corazón, recuperemos esa imagen que en el transcurso del tiempo ha devenido de más a menos, hagamos que la ruta sea hacia arriba, pensemos en positivo.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Trujillo.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Nosotros quienes representamos al Perú profundo, a las regiones, vamos a tener en esta próxima semana la posibilidad de comentarles. Hemos dado un gran paso, estoy seguro, hemos aprobado un informe final como resultado de una comisión multipartidaria en donde están respondiendo al encargo a

17 dicha comisión. Un encargo que está definido, algunos se preguntan por qué no está tal persona, por qué no está otra persona, respetemos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Trujillo.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Me puede dar cinco minutos de mi bancada, por favor. Del congresista Ushñahua, por favor.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene los cinco minutos del congresista Ushñahua.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidenta.

Quisiera, colegas congresistas, que nosotros decía cuando vayamos a nuestras regiones, sintamos que vamos a trasladar un mensaje positivo. La población nos quiere ver trabajar en este caso en la lucha contra la corrupción. Decía que estamos gatillando para que el Ministerio Público haga su trabajo, estamos gatillando para que el Sistema Nacional de Control a través de la Contraloría también haga su trabajo, estamos gatillando para que el Sistema Nacional de Control, a través de la Contraloría, también haga su trabajo; estamos gatillando para que el Ejecutivo vea y revisa la funcionalidad de aquellas instituciones como ProInversión, de aquellas formas de hacer proyectos a través de asociaciones público-privadas o cual modalidad existiera.

Y también nos corresponde un rol a nosotros, colegas, hagamos el esfuerzo de regular para que esos vacíos legales no sean aprovechados por aquellas personas que hacen uso y abuso del cargo. Y lo más importante, hagamos un esfuerzo todos los poderes del Estado de revertir la imagen que tenemos en el país.

El pueblo peruano confía en nosotros, todavía abrigamos esperanza de que nosotros seremos mejores que ayer y seremos mejore en el futuro. Y para eso importa mucho ese aporte, esa participación activa de cada uno de nosotros.

Estoy seguro —y lo suscribo— que los 130 congresistas estamos imbuidos en esa mística de lucha frontal contra la corrupción. Cada quien tiene una forma de decirlo, pero el mensaje es que todos estamos trabajando contra esa lacra que tanto daño hace al país.

Estaríamos nosotros pensando en cómo enfrentar y cómo ayudar al Ejecutivo para erradicar la pobreza, en esa lucha contra la anemia, la desnutrición, en ese cierre de brechas de infraestructura. En mi región no es justo que los alumnos estudien en aulas que simplemente es un riego permanente, si sucediera algún desastre natural, simplemente hablaríamos de pérdida de vidas humanas.

No es justo que a estas alturas algunos no tengan agua potable y los que tienen simplemente sea agua contaminada la que consume nuestro pueblo. No es justo que la gente haga colas y colas, que nuestros pacientes se mueran por falta de atención oportuna.

Ese es el gran reto que tenemos nosotros, y la idea es todos somos peruanos, cada quien tiene un encargo de la población para trabajar. Hagamos ese esfuerzo, colegas,

18 hagamos y luchemos, y no nos enfrasquemos en temas personales individuales, que me dijo lo uno, que me dijo lo otro, eso debe pasar a un segundo plano.

El Perú nos necesita a todos.

¡Viva el Perú, Congreso de la República!

—Los señores congresistas responden al unísono ¡Viva!, aplausos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Trujillo.

Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Señora Presidenta, señores congresistas, lamento mucho que no esté la presidenta de la comisión respectiva, quería felicitarla por el trabajo…

¿Dónde está? ¡Ahí está!, no sabía que se había cambiado de bancada.

Aprovecho para felicitarla por el trabajo hecho, el Movimiento Nuevo Perú no forma parte de la comisión porque no nos aceptaron poner un delegado, pero nosotros de todas maneras le hicimos llegar un documento en el cual le señalábamos algunas informaciones que eran de mucha utilidad para el trabajo de la comisión.

Y me alegra ver que no ha vacilado ni dudado al respecto, porque eran informaciones trabajadas a lo largo de muchos años y conocidas que han servido y que ahora las ha enriquecido y desarrollado muy bien, no solamente el dictamen en mayoría sino también el de minoría; porque en aquello que se plantea denunciar se ha ampliado bastante.

El problema es otro con este informe de la comisión, el problema es que había dos cadáveres, había dos asesinatos, y sobre uno nos han dado información nueva, pero sobre el otro probado, demostrado, con informaciones hechas tan graves y más graves que las anteriores hay silencio absoluto, silencio que no puede ser complicidad, que no debe ser.

Yo supongo que es ingenuidad, porque los informes sobre las responsabilidades de Fuerza Popular y del APRA están probados, y eso queremos señalarlo ahora para que se agregue de lo que recoge el informe en minoría, pero también de los otros datos que existen a nivel general y que son públicos, que están públicos en los periódicos, que todos conocemos y que se están ocultando.

En el Gobierno de Fujimori en 1990-2001 Odebrecht ganó la buena pro en 28 proyectos, en este periodo las obras de esta empresa presentaron sobrecostos millonarios, se estima un sobrecosto de 516 millones de soles que representan el 38 % del monto contratado inicialmente.

Estos proyectos se ejecutaron en el sector transportes, agricultura, irrigaciones, agua y desagüe, infraestructura. Un informe congresal sobre delitos económicos y financieros que existe en el Congreso de la comisión que presidió Javier Diez Canseco encontró que un

19 conjunto de actos de funcionarios públicos aprovecharon sus cargos en el poder para beneficiar a un grupo de empresas constructoras y proveedoras relacionadas con ellos y que existían indicios de responsabilidad legal y administrativa de altos funcionarios.

Se estima más o menos un total de 189 millones de sobrecosto solamente en caso del Proyecto Chavimochic. Y hay 17 obras más.

Los que estaban trabajado por Odebrecht son los que han seguido trabajando en estas delaciones premiadas o en estos contratos para hacer robo, son los mismos, pero no se los ha investigado, del caso Fujimori.

Jorge Barata fue representante del Consorcio Chimú para la firma del contrato de Rehabilitación de Chavimochic y fue superintendente de Odebrecht de nuestro país desde el 2001 hasta 2016, hoy es el delator clave.

Los mismos hechos corruptos y la legislación corrupta para lo que se ha vivido ahora, y que muestra la mayoría, fueron hechos en ese momento por Barata con el gobierno de Fujimori en esos 17 y otros proyectos.

Desde agosto del 94 Keiko Fujimori se convirtió en primer dama de la Nación, cargo que ejerció hasta noviembre de 2000. Desde ejercicio de dicho cargo participó en cumbres internacionales, etcétera.

Jorge Barata frente a Odebrecht declaró lo siguiente: "A la señora Keiko Fujimori probablemente la conocí en el 98, 99, ella era primera dama, entonces Keiko Fujimori dirigía la Fundación por los Niños del Perú y la Fundación Peruana Cardioinfantil. Recuerdo en un evento social fui presentado con ella", etcétera.

Pero luego, está claro, que las donaciones realizadas por Odebrecht a Keiko en los 90 se convirtieron en aportes de esta empresa a la campaña política de Keiko Fujimori.

Según Jorge Barata testificó que Odebrecht participó en la campaña de Keiko Fujimori Higuchi haciendo un aporte en la campaña del 2011 y que fueron 500 000 dólares a mediados del 2010 cuando comienza la campaña política, después ya, a finales del 2010, después de octubre o noviembre, no sé exactamente la fecha, acordamos entregar 500 000 dólares más para la segunda vuelta.

¿Y qué dice el informe que se ha presentado? Silencio, silencio. No está escondido debajo de eso, porque ese el pupitre de Miguel Grau, un hombre honesto, valiente, luchador por la patria; y podía haber sido también de Sánchez Carrión, ¿o no? Eso está en el silencio de la complicidad, en el silencio de los que se sienten culpables.

Entonces, un tema clave, los 17 proyectos de Odebrecht, donde se hicieron todas las normas para hacer lo que ahora han hecho más extendidamente, se ocultan en este documento, se oculta en este informe.

Segunda cosa que se oculta, Alan García Pérez. Según el informe Lava Jato, en mayoría, los proyectos del Tren Eléctrico Línea 1, Mejoramiento de Regio del Alto Piura, Chaglla, Olmos, Interoceánica...

20

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Son 27 decretos de urgencia y decretos supremos, para no entrar al detalle porque todo el mundo lo conoce, el Tren Eléctrico y todo, quiero señalar lo siguiente:

Los sobornos en el caso del Tren Eléctrico están no solamente comprobados, publicados en el diario El Comercio, y no citados por la comisión, se realizaron entre el 15 de diciembre entre Alan García con Jorge Barata. Se ha comprobado por el equipo de la Fiscalía, a cargo de Hamilton Castro, las transferencias efectuadas por Odebrecht como parte de los sobornos pagados a funcionarios del gobierno aprista por los tramos 1 y 2 del Metro de . Las coimas ascienden a 8 millones de dólares. El exministro de Educación sigue, sigue, sigue.

Pero más aún, existen un registro de transferencias de 830 000 dólares, y señala las cuentas, de la cuenta bajo la titularidad de Klienfeld Service, abierta en BPA. Luego, entre el 4 de abril y julio de 2011 la cuenta recibió 449 000 dólares en cuatro abonos: una de China, dos Letonia y uno desde Londres.

El caso de Offshore Julson International, continúa la información del diario El Comercio, publicado en El Comercio, señala que está vinculado...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— ... la transferencia de 500 000 dólares de parte de Aeon Group, una offshore usada por Odebrecht para pagar coimas.

La BPA señala, además, que antes de la cancelación, el 17 de abril de 2013, se ejecutó una transferencia a favor de Jorge Cuba Hidalgo, un reintegro en efectivo de 500 000 y 60 000 dólares, ganancias obtenidas a través de inversiones en bonos para transferencia a favor de Jorge Cuba.

¿Y dónde va todo eso? Todo eso va a una cuenta que ni siquiera la mencionan, la cuenta de Andorra, donde esa plata manejada en esas condiciones fue a la cuenta de Andorra, y en Andorra está ahí aparentemente intacta.

¿Quién la administra? Alan García Pérez, según todos los indicadores, porque son sus testaferros y turiferos los que están administrando esas cuentas.

¿Que dice la comisión de esto, dónde hay pruebas, dónde están las cuentas, dónde está el dinero identificado, de dónde salió, a quién se le pagó y cómo se le pagó? ¡Cómo puede tener en silencio esto la comisión! Esto no lo estoy inventando yo, es publicado por el diario El Comercio, y están todas las documentaciones del caso.

Entonces, la pregunta es la siguiente...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dammert.

21

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Si existe, como está aprobado, que en el caso de Alan García Pérez y grupo en el gobierno que estuvo ahí, y en el caso de Fujimori y su gobierno se hizo con Odebrecht, lo que ahora Odebrecht ha ampliado, continuado y ampliado con muchos más, y están las cuentas en los tráficos en los bancos, y está eso contabilizado y está analizado por Fiscalía, hay una denuncia a la Fiscalía, está publicado en los periódicos y al Congreso no se le trae esa información en esta denuncia.

¿Por qué se quiere oculta? Se hace daño a la comisión, se ha daño al Congreso, si es que cierras los ojos ante hechos que existe, todo lo demás que vaya a la Fiscalía, todo lo demás que ha sido señalado por la comisión que se denuncie y que lleve y si hay que ser...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Si tengan algo que decir para defenderse que se defiendan, pero realmente sería una traición al Perú si es que lo otro se esconde, si es que lo otro se pone bajo la mesa, si es que aparece el trapo sucio de la casa guardado para que no se vean los delitos cometidos por otras personas y ya probados, ya denunciados, ya ubicados, ya contabilizados. Ese es el desafío, señora congresista, señores del Congreso.

Me pide una interrupción el congresista, y también la congresista.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Primero el congresista Tubino y después la congresista Montenegro después.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (FP).— Muchas gracias al congresista Dammert.

Yo decir y recordar lo siguiente, el 10 de noviembre de 2016 este Pleno del Congreso conformó la comisión investigadora, conocida como Lava Jato, integrada por distintos grupos parlamentarios. ¿Para investigar qué? Los presuntos sobornos, coimas, dádivas que hubieran recibido funcionarios y servidores públicos en relación a concesiones, obras y proyectos adjudicados a cinco compañías brasileñas y sus consorciadas. Eso es lo que se ha investigado, no otra cosa. No podemos retroceder a los años 90 y comenzar acá a sorprender a la ciudadanía, porque eso es un refrito sacarlo ahora, porque eso ya se ha investigado, ha pasado por el Poder Judicial. Eso no se tiene que tocar en este momento. Eso por un lado.

Y, por otro lado, todo lo que es aporte de campaña tampoco se ha investigado. Entonces, no estemos tratando de sorprender, desviando la atención cuando la realidad es otra.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, presidenta. Le agradezco a mi colega Dammert.

22

Solamente para aclarar con cifras que han sido debidamente publicadas. En el primer tramo se pagaron en coimas 6 000 900, un 1 000 400 a Jorge Cuba, 400 000 a Edwin Luyo, 400 000 a Santiago Chau. Total 2 200 000. Faltan 4 700 000. ¿Quién los tiene?

En el segundo tramo se paga 17 486 000. Cinco millones para Cuba, uno para Luyo, 400 000 para Chau, 400 000 para Mariella Huerta, que era presidenta del comité de selección, y un millón para el comité evaluador, que lamentablemente de esta suma 7 000 800 faltan 9 686 000.

De entre el tramo uno y el tramo dos falta rendir cuentas de 14 386 000 dólares. ¿Quién los tiene…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista.

Congresista Dammert, para concluir.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Está clarísimo, no los tiene algún congresista que pueda hablar por intermedio de , no sé, pero esta información tiene que estar en el Congreso, y no está. Más aún está en la Fiscalía, hay denuncia fiscal. Ni siquiera se ha preocupado la comisión de ver qué está pasando.

Inclusive en Andorra, el dinero en Andorra, que según la prensa y la especulación, corresponde a Alan García, que desde esa época de Barata y Lava Jato. Eso que está en Adorra...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dammert, por favor.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Por eso nuestra propuesta es bien concreta, que se incluya como agregado para que sea votado por el Pleno, que se investigue estos casos, claramente, a menos que haya miedo. Que se investigue estos casos y que ello vaya como denuncia del Congreso ante el Poder Judicial, acompañando la denuncia de los otros casos, pero que Lava Jato no se convierta en un "Lava Alan" o "Lava Keiko". Que se incluyan los casos de Keiko Fujimori y de Alan García con estas pruebas conocidas, públicas y en trámite en el país.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Dammert.

Tiene el uso de la palabra el congresista Clayton Galván.

El señor GALVÁN VENTO.— Muchas gracias, Presidenta.

Me pide una interrupción la congresista Bartra y también el congresista Mantilla.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista Bartra, luego el congresista Mantilla.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Galván.

23

Por su intermedio, presidenta, hacer de conocimiento, ya que el congresista Dammert no se ha querido enterar, que esta comisión en reiteradas oportunidades le ha requerido información al Ministerio Público; que este se negó, se negó, se negó, se negó y se negó a entregar. Ha citado al ex fiscal de la Nación, Pablo Sánchez; se negó, se negó, se negó y se negó a asistir. Ha requerido la presencia del fiscal Hamilton Castro; se desistió de la invitación. Figura curiosa, porque eso no existe. Podría la comisión haber desistido de la invitación; pero, al contrario, el fiscal Castro se desistió de asistir, protegiendo la reserva de su investigación, reserva que, por supuesto, para algunos medios de comunicación no existía, pero para el Congreso cero, cero colaboración.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidenta.

Voy a ser breve.

La verdad que siento vergüenza ajena de que solo se utilice el tema de Keiko, Keiko, Keiko, cuando está bien claro que acá no se investigan los aportes de campaña o financiamiento de partidos políticos. De lo contrario, también debería estar involucrada la lidereza Verónika Mendoza por escribir en las agendas.

Yo quisiera más bien invocar a los amigos del Frente Amplio, Nuevo Perú, que digan de una vez si van a votar a favor o en contra de este informe de la comisión, que con tanto esfuerzo lo ha elaborado. Y no estemos acá tratándolo de encubrir con otros temas que no corresponden al debate.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Galván.

El señor GALVÁN VENTO.— Muchas gracias, Presidenta.

El saludo cordial a todos mis colegas congresistas.

Efectivamente, en estos cuatro días de trabajo pleno de todos los congresistas que estamos aquí, en el Hemiciclo, hemos podido observar, escuchar, ver y analizar de cerca el informe de la Comisión de Lava Jato.

Quiero felicitar a todos los integrantes de esta comisión, porque es un trabajo que se ha venido realizando durante dos años.

Muchos de nosotros que no hemos participado, no somos parte de esta comisión quizás no conocemos de cerca, pero hoy nos hemos enterado todo lo que ha ocurrido en nuestro país. Son 7000 millones de dólares que ha afectado al Estado peruano, presidenta. Estas empresas tuvieron una oportunidad de 41 proyectos, megaproyectos, obteniendo ganancias ilícitas en complicidad con funcionarios corruptos. ¿Pero quién

24 revertirá esta situación? ¿Acaso los decretos de urgencia, el Decreto de Urgencia 03/2007, que busca cautelar el pago de la reparación civil a favor del Estado? ¿O es que también se podrá ver ello con esta discordia, con esta discusión que tenemos aquí, faltándonos el respeto, presidenta?

La corrupción en el Perú está enquistada desde la época virreinal, este es un mal que, lamentablemente, ha sucedido probablemente en todos los gobiernos de la época de la Independencia. ¿O es que vamos a hablar de Huáscar y Atahualpa también por qué se quitaron el Tahuantinsuyo? ¿Vamos a hablar de Felipillo también? ¿Vamos a hablar de la guerra con Chile?

Entonces, yo creo que aquí tenemos que ser un poco analíticos. Si la Comisión de Lava Jato tiene algunas observaciones, hay que hacerlas llegar, hay que ayudar para que esto se pueda mejorar. Si hay que mejorarla, si hay que complementarla o, en todo caso, pues, ya hay que pasarlo al Ministerio Público, presidenta.

En tal sentido, es muy importante hacer una reflexión de lo que efectivamente hoy todos los peruanos que nos están acompañando y viendo por la televisión, y es vergonzoso evidenciar estos actos de corrupción de exfuncionarios y autoridades, cuando aquella persona inmersa en el sector estatal tiene compromiso asumido con una elección o una designación de confianza.

Hay mucho que decir, señora presidenta, pero sí quiero el día de hoy aprovechar también esta oportunidad para que por lo menos nosotros también ayudemos a que se erradique la corrupción. Nuestras herramientas de gestión, presidenta, están mal hechas, prácticamente están a favor de los corruptos, asimismo también el SNIP, el Invierte.Pe. De otro lado también las responsabilidades penales y administrativas que deben tener cada uno de los funcionarios, acaso no es el Ministerio Público el que identifica cuál caso lo va a ver, ¿acaso estos megaproyectos ya no están en procesos de investigación, acaso estos megaproyectos ya no están con las denuncias correspondientes?, simplemente estamos haciendo una duplicidad de trabajo, lo que está haciendo también nuestra comisión.

Entonces, lo que queremos es llegar a un puerto final donde efectivamente se revierta por lo menos lo que se ha gastado o mal se ha gastado, Presidenta, mi Región Pasco también ha sido perjudicado con un megaproyecto, se ha iniciado un megaproyecto, el asfaltado de la Carretera de Canta a Huayllay, la misma que ha quedado paralizada porque estaba mal hecho el proyecto, pero como no tienen responsabilidades penales los que han elaborado el expediente, como no tienen responsabilidades penales los que han dado la viabilidad correspondiente del proyecto, bien gracias, ¿qué hace el contratista?, simplemente tiene que pedir incremento, incremento, entrar a controversia y por último, arbitraje.

¿Quién se perjudica?, se perjudican los peruanos y nuestro país, Presidenta, entonces como alguien decía por ahí algunos colegas congresistas, la verdad, es vergonzoso que nos estemos atacando, pareciera que nosotros sacamos, cada uno de nosotros estamos sacando nuestros intereses personales, partidarios, políticos, no estamos buscando el bien común, ¿qué hacemos con este problema, cómo erradicamos este cáncer, cómo erradicamos este problema de la corrupción?

25

Si no nos juntamos todos a decir, de esta manera vamos hacer el aporte de este grupo política, de este congresista o de esta persona es esto para erradicar, nunca vamos a solucionar, estamos buscando prácticamente cada uno de nosotros agua para nuestro molino, por eso yo llamo una vez más, un poco de repente a la reflexión de todos los colegas congresistas, hay que hacer un aporte a este informe de la Comisión Lava Jato, de repente falta algo o sobra algo. No se podría por ejemplo inmiscuir en esto o meter en esto prácticamente a consultores, ingenieros y otros, que a las finales se va pasar en investigación de acá a 10 o 20 años, y nuestros hijos y nuestros nietos van a seguir hablando, así como nosotros hablamos de los problemas con Chile, la Guerra con Chile de los años de 1800 y otros más, nuestros hijos y nuestros nietos van hablar también de aquí a 20 años sobre el tema de Odebrecht.

Entonces, cuándo va haber un resultado final, cuándo se va tomar cartas en el asunto, cuándo el Poder Judicial va determinar, cuándo el Ministerio Público, entonces hagamos herramientas que también...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Galván.

El señor GALVÁN VENTO.— ... herramientas también para que asuman responsabilidades penales y administrativas los fiscales, los jueces, porque las investigaciones que están haciendo prácticamente están direccionadas, ahí sí, eso sí es vinculante, lo que determina el juez es vinculante, porque tienen orden, mandato, lo que hace el fiscal es vinculante, porque tiene orden y mandato.

Nosotros hacemos un trabajo de fiscalización y tenemos que pasarle a ellos, y si ellos quieren, ah bueno, esto viene de la comisión, lo archivo, ah no, sí aquí tengo un enemigo, lo hago, entonces siempre vamos a estar en ese nivel...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Galván.

El señor GALVÁN VENTO.— ... tiene que haber responsabilidades, Presidenta, y la verdad, es muy doloroso de todo lo que efectivamente hemos visto en el informe que ha hecho la comisión de los megaproyectos, de qué manera se ha utilizado los recursos del Estado, los recursos de los peruanos y que prácticamente unos cuantos se hayan beneficiado.

En tal sentido, Presidenta, nosotros respaldamos el trabajo que ha hecho toda la comisión y estoy seguro que en esta comisión también no habrán participado el 100%, muchos habrán evadido su responsabilidad, muchos no habrán participado, pero eso no significa que hoy vamos a desconocer el trabajo.

Yo quisiera solicitar que cada uno de nuestros grupos políticos hagamos aportes para que esto se mejore...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Galván.

El señor GALVÁN VENTO.— ... que se apruebe o se desapruebe el día de hoy.

Muchas gracias, Presidenta.

26

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Galván.

Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez Quesquén, por 10 minutos, más 5 minutos a cuenta de su partido.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Muchas gracias, Presidenta, mi saludo a los colegas parlamentarios.

Lo perfecto es enemigo de lo bueno, y en la modesta experiencia parlamentaria yo creo que después de terminar un trabajo, a veces incomprendido pero solvente en este caso, hecho por la Comisión Lava Jato, siempre habrán las especulaciones, siempre habrán las descalificaciones, del adversario y del enemigo no esperamos un reconocimiento, y si esta institución sigue creciendo el descrédito y la falta de legitimidad es justamente por esta incomprensión.

Pero a mí me ha dado mucha satisfacción en estos cuatro días, presidenta, de no escuchar un solo argumento que aquellos que cuestionan el informe sea algo sustantivo que debamos recoger.

Los que no han podido hacer en la comisión, algunas bancadas, porque se retiraron, lo dicen en los canales de televisión.

La última reflexión que ha hecho un experimentado parlamentario, el congresista Dammert, dice: "no se ha tomado en cuenta lo que dice El Comercio de los sobornos, que están en Andorra por la Línea 1 del Metro". ¿Quién administra ahorita la Línea 1 del Metro?, ¿qué empresa? ¿Por qué no se dice qué empresa administra la concesión de Línea 1 del Metro?, ¿qué empresa es? Me he olvidado. ¿Qué empresa es? Por favor.

Por alusión el congresista Dammert, con mucho gusto.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Por Graña y Montero...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Voy a leerle al congresista lo siguiente: "Se ha comprobado por el equipo de la Fiscalía, a cargo de Hamilton Castro, la transferencia efectuada por Odebrecht como parte de los sobornos pagados a funcionarios del gobierno aprista por los tramos 1 y 2 del Metro de Lima, las coimas ascienden a ocho millones de dólares; ex viceministro de Comunicaciones ha recibido de Odebrecht seis coma veinticinco millones de dólares; un primo del viceministro Jorge Cuba, llamado Víctor Muñoz Cuba, abrió la cuenta, el 19-02-2010, con seis coma veinticinco millones de dólares.

El informe, recibido por la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía de la Nación, señala que la cuenta de Hispamar registra diversas operaciones:

El 15 de marzo de 2010 recibió una transferencia de ochocientos treinta mil dólares desde la Cuenta 1200285820, bajo la titularidad de Klienfeld Service abierta en PPA.

27

Luego, entre el 4 de abril y julio del 2011, la cuenta recibió cuatrocientos cuarenta y nueve mil ochocientos setenta y dos dólares en cuatro abonos, uno desde China, dos desde Letonia y uno desde Londres.

En diciembre de 2011 y abril de 2014, hubo otras siete transferencias por cinco millones cuatrocientos veinte mil".

Y así puedo leer más cosas de los cuales de repente el congresista sabe más que yo porque es gente de su partido.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, me pide la segunda interrupción la congresista Claudia Schaefer, permítame, por favor, a una dama.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Yo solicitaría más seriedad en este tema, especialmente cuando tenemos una trayectoria tan larga en el Congreso de la República. Y es más, personas que han investigado algunos temas, pero luego en el momento que hay que acusar o tomar decisiones, eluden esa responsabilidad.

Yo les quiero decir algo, presidenta, que nos ha pasado a nosotros, a lucha Cuculiza, señora presidenta, con todo respeto, le sacaron portadas y portadas en un diario, que supuestamente es el más serio, supuestamente, que se había robado una jirafa y un hipopótamo. O, sea, por amor a Dios, qué nos está pasando. Tú tienes que ir a la fuente, tú tienes que verificar esa denuncia. Ustedes creen que a Lucha Cuculiza luego le hicieron el descargo de esas acusaciones tan nefastas.

Un poco de respeto.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Schaefer.

Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, muchísimas gracias.

Me alegro la sana rectificación del congresista Dammert, porque ya no ha utilizado como fuente un diario serio, como es el diario El Comercio, sino ha utilizado este documento que nosotros el día que se inició el debate lo hemos reconocido como un documento del señor Morales, no es un informe en minoría, porque el parlamento ya se pronunció, no es un informe en minoría, y no podría ser porque, si ustedes ven, me parece la resolución, que fue revocada de un juez que le había dicho que había hecho copy page, la mitad de

28 estos documentos son documentos de la comisión que investigó la megacomision del señor Sergio Tejada.

Véanlo, véanlo. Yo me he dado el trabajo de leerlo en su momento, por eso es un documento que para mí no tiene relevancia.

Lo que quiero decir es lo siguiente, señor presidente, Lava Jato no termina con este informe, no termina en Brasil, presidente, que comienza el 2015, y ya todos pretendemos que termine ahora. Este es un gran esfuerzo.

Hay algunos que están dolidos porque a su gobierno o sus socios del gobierno gracias a esta comisión investigadora el Ministerio Público se puso en orden, eso es lo que no queremos reconocer en la persona de Rosa Bartra. Que podría ser otro parlamentario de otra bancada, pero ha sido este Congreso el que le puso orden a la investigación Lava Jato, sino que a algunos les duele que haya salido Westfield, y que a partir de esta contribución el Ministerio Público se haya puesto las pilas.

Este es un avance parlamentario. No se cierra la investigación Lava Jato. Si todavía los fiscales que se han unificado en la persona del señor Vela, recién estamos pidiendo tomar nuevos testimonios a los que se han sometido en Brasil a la delación premiada.

Presidente, quiero rescatar algo de los informes parlamentarios.

Modestamente, he sido cuatro veces presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso.

Si bien es cierto el Reglamento del Congreso establece que una de las características de las comisiones investigadoras es encontrar indicios de responsabilidades en funcionarios y, en esa eventualidad, denunciarlos, lo importante es corregir políticas públicas. Lo importante es a esas incorrecciones plantearles propuestas normativas.

Ese es el valor que tiene el trabajo de la Comisión Lava Jato.

Fíjese usted, presidente, por cada informe la Comisión recomienda una propuesta normativa. ¿Contra eso vamos a votar? Muchos de los que dicen: "No hay que reemplazar el trabajo de los fiscales dicen no hay que votar".

Hay algunos que tiene miedo de votar por las grandes empresas que están comprometidas. Tienen miedo. Por eso ponen objeciones y dicen: "No vamos a votar". Si no vota por ese único informe que hay, entonces no ha habido investigación.

¿Qué otra diferencia tiene la Comisión Lava Jato con la Megacomisión que se creó en el quinquenio pasado?

La Megacomisión creada el quinquenio pasado le costó al Congreso 12 millones 546 mil soles, colegas congresistas. Y todos sus informes fueron al archivo. Cinco años de esa Megacomisión, que sirvió...

Me pide una interrupción la congresista Montenegro, presidente. Si usted lo permite.

29

Es una dama, le podría dar hasta mi tiempo.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— El congresista ya ha concedido sus dos interrupciones. Por excepción, puede interrumpir la congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, Javier; gracias, Presidenta.

Tengo un cuadro debidamente detallado que lo haré conocer al final de la sesión.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Me parece muy bien que hayan sugerencias y aportes al único informe que tenemos que debatir y votar sus conclusiones.

Quiero llamar la atención de otra cosa, colegas, que a veces lo relativizamos.

El valor de este trabajo es que en 18 meses ningún ciudadano se ha atrevido a poner una acción de garantía, porque se haya violentado el debido proceso, porque se haya abusado de ellos.

El quinquenio pasado nosotros éramos cuatro parlamentarios, pero los informes preliminares... ¿Por qué el Poder Judicial los dejó sin efecto? Porque el señor Tejada los anunciaba en un medio de comunicación. Establecía la responsabilidad y de ahí citaba al investigado.

Por eso se cayo. Y lo voy a demostrar. Ahorita voy a entregar los fallos.

¿Alguien ha denunciado? Más bien han cuestionado la reserva de la presidenta de la Comisión. Han cuestionado eso. Que es lo fundamental.

Para los seres humanos de a pie tan importante como el derecho a la vida es el derecho al nombre propio, al nombre bien ganado, ganado con esfuerzo.

Como se ha dicho, los fondos que están en Andorra, son testaferros. ¿Alguien lo ha dicho?

He escuchado también decir a un parlamentario del gobierno, respetable él, decir: "Tienen miedo porque hay un colaborador eficaz que va a delatar a Alan García". Investigación prospectiva. Ah, te denuncio porque creo que en el camino te van a encontrar algún acto ilícito.

Este tipo de investigaciones en democracia está proscrito, inclusive en Venezuela, de los que muchos son simpatizantes. En la ex Rusia no hay investigación prospectiva, no hay investigación pesca. No hay que yo te denuncio para ver qué te encuentro. Eso está proscrito en democracia.

Por eso es importante, presidente, el valor de este trabajo hecho por la Comisión Lava Jato, en su conjunto.

30

Y han habido personas representativas de este Congreso, con experiencia. Es una investigación que tiene una carga política, por supuesto que sí.

Así como se dice, ¿pero cómo es posible que un viceministro haya recibido un soborno y está preso? No creo, tiene que también el ministro, pero también tiene que llegar al jefe de Estado, ¿cómo? Yo también podría decir que como la señora Susana Villarán está acreditado que le han dado 3 000 000 de dólares, sus regidores que fueron revocados también. Yo de verdad ofendería no solamente a la mujer, sino ofendería a un ser humano especular de esa manera, eso es irresponsable. En materia penal el principio de la legalidad, el principio de que a nadie se le puede imputar una responsabilidad penal si es que no hay, previamente, un hecho concreto que lo vincule o lo conecte a ese hecho ilegal.

Por eso, presidenta, es importante este informe que como lo votemos tiene que tener y como ha tenido en todo el camino de la investigación con las incomprensiones ha tenido la prudencia, la reserva de que estos informes no salgan a la luz pública antes que se entregue a los señores congresistas. Eso no se ha denunciado. La Megacomisión con una acción de garantía el juez reconoció y con una sentencia del Tribunal Constitucional reconoció que se había violado el debido proceso parlamentario y no es porque aquí en el Perú se invoque el debido proceso parlamentario, sino que la Corte Interamericana de Derechos Humanos que muchos invocan, ha reconocido que en sede parlamentario también se respetan los derechos fundamentales como el derecho al debido proceso.

Así, pero ya la sentencia Tineo-Cabrera fue para la Megacomisión, también diré, presidenta. Me pide una cuarta interrupción, pero si usted lo permite, presidenta, acato lo que diga el reglamento.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Dammert, por excepción.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Se habla [...?] todas las cuentas, yo quisiera que el congresista pueda, entonces, señalar lo siguiente. Continúa una nota periodística de El Comercio, señalando que en el caso de [...?] Internacional se ha verificado la existencia de un tercer depósito de esta cuenta por parte de Airon Group por 700 000 dólares, además la BPA, también confirmó que pese a que la cuenta fue abierta inicialmente por Edwin Luyo Barrientos y Mariella Huerta Minaya el total de dinero que se depositó en esta, es decir, 1 230 840 dólares terminaron en otra cuenta sola a nombre de Luyo. De esta manera la fiscalía ha logrado corroborar el destino total de los casi 8 000 000 de dólares de presuntos sobornos pagados por Odebrecht, pagado a Cuba Hidalgo, Luyo Barrientos y otros por los Tramos I y II de la Línea de Metro de Lima. Esto no es un lonche, congresista, esta es una denuncia en trámite judicialmente, ¿por qué no lo tocó la comisión?

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, continúo.

La importancia de este informe, la prudencia, la responsabilidad que ha habido para mantener la reserva. Esto no es una investigación parlamentaria no puede ser un ámbito de confrontación ideológica. Escuché hablar a mis colegas de acá de la Izquierda hoy día

31 en la mañana y lo llevan al campo ideológico, ya Mauricio explicará en su momento dónde está la verdadera mega corrupción, por qué el presidente de una de las potencias de América Latina está preso y no es aprista.

Entonces, presidenta, otro hecho que debo relevar de este informe y de este trabajo hecho por la comisión, es que no fue objeto de observación en el Poder Judicial, pero no solamente al informe de la Megacomisión la que montó el señor Humala para Alan García en los cinco años que fue investigado, sus conclusiones fueron mandados al archivo el actual ministro de Justicia, quiero recordar cómo se llama, presidió la Comisión de Fiscalización que investigó el caso Ecoteva del señor Toledo, él presidía la comisión el señor Zeballos ahora ministro de Justicia. La defensa el abogado del señor Toledo le planteó un Hábeas Corpus a la Comisión de Fiscalización.

Si bien es cierto en ese sentencia que es la que ha puesto en el camino los derechos fundamentales que las investigaciones parlamentarias deben respetar especialmente el debido proceso y que ha actualizado la sentencia Tineo-Cabrera del año 2012, ha establecido que si bien es cierto en ese Hábeas Corpus no estaba en peligro por la investigación parlamentaria la libertad del expresidente sí ratificó que en sede parlamentaria se debe respetar el debido proceso, no se puede acusar a una persona sin haberle escuchado, por eso que creo que el debido proceso es un parámetro de control constitucional que irradia a todas las instancias que hacen labores de investigación y, eventualmente, de sanción, cualquiera que fuera esta.

Algunos otros dicen: "Alan García debe ser responsable políticamente". La Constitución establece que la responsabilidad caduca después de cinco años de haber dejado el cargo; pero aún así, presidenta, yo relevo el trabajo hecho por la Comisión Lava Jato.

Presidenta, aquí se ha dicho que en el gobierno de Alan García, porque han pasado siete años que hemos dejado el gobierno y parece que no se nos hubiera investigado, y yo voy demostrar todo lo contrario. Todo lo contrario.

Fíjense ustedes, el tema del Corredor Interoceánico Perú-Brasil, la Carretera Interoceánica del Sur, se ha dicho por ahí, y se desinforma a la opinión pública, que fue una comisión investigadora que presidió el 2008 el congresista , colega de mi bancada, la que, ilegalmente, reconoció el precio de la Interoceánica. No es verdad, presidente. No es verdad eso.

El reconocimiento del pago de la ingeniería de detalle de la Interoceánica Sur se hizo a través de la Ley 29309. Ahí está la ley. Yo presidía ese Congreso, presidenta, fue con una ley que se reconoció el precio, porque el señor Toledo lanzó en diciembre de 2005 la Interoceánica sin expediente técnico, sin ingeniería de detalle; y luego, cuando vino la ingeniería de detalle, el presidente de la República Alan García, que respeta las instituciones, especialmente el Parlamento, tuvo a bien enviar un proyecto de ley para que el Congreso deliberara y votara si se continuaba o no con esta obra. Y se dio la Ley 29309.

¿Y yo puedo pensar que ahí se pagaron sobornos, puedo pensar que los congresistas, cuya trayectoria es decente, honesta, puedan estar comprometidos? ¿Quién votó por es

32 ley? Votaron de diversas bancadas, pero aquí reconozco algunos, reconocidos parlamentarios votaron a favor de esta Ley de la Interoceánica Sur: el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el congresista Castro Stagnaro, que era presidente del PPC; el congresista Lescano, el congresista Lombardi, un reconocido periodista; el congresista de izquierda, que fue embajador del señor Humala en Cuba, el señor Víctor Mayorga Miranda; la congresista Marisol Espinoza, que era vicepresidenta de la República, votaron por esta ley.

Voy a tener la irresponsabilidad de decir que como pagaron de repente un soborno a un mal funcionario o a un mal alto funcionario, ¿también son responsables los parlamentarios que de buena fe votamos para que esta obra se impulse?

Eso es lo que planteaba el documento del señor Morales.

Pero hay algo más importante, Presidenta, el Gasoducto del Sur. El Gasoducto del Sur...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional a cuenta de su bancada, por favor, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Permítame, Presidenta.

El Gasoducto del Sur, que en el esquema del gobierno de Alan García, costaba 1300 millones de dólares; y cuando vino el señor Humala, el gasoducto, cuya obra está paralizada, terminó costando más 7000 millones de dólares.

Entonces, ¿cuál era la diferencia? Que en el gasoducto que planteada el expresidente García, que era de 1300 millones de dólares, el riesgo para el Estado era cero, todo el riesgo lo asumía el privado, o sea, el privado lo financiaba; de pronto el señor Humala decidió que el riesgo del gasoducto, que costaba 7000 millones de dólares, lo asumiéramos todos los peruanos a través de los recibos de luz. ¡Todos los peruanos! Y se dio la Ley 29970.

¿Qué dice el artículo 2 de esa ley? Ley que garantiza el afianciamiento de la seguridad energética y le garantiza a los concesionarios ingresos. ¿Sobre qué le garantiza ingresos? Dice el mismo artículo 2: "Los ingresos provenientes del cargo adicional al peaje del sistema principal de transmisión, o sea a los recibos que pagan todos los peruanos.

¿Quién votó esta ley en el Congreso?, que según el documento que hemos mandado al archivo porque está mal hecho, ¿quién votó a favor de esta ley?, y yo voy a tener la irresponsabilidad de decir que como votaron esta ley también los legisladores que votaron son corruptos y deben ser investigados.

Voy a dar algunos nombres: Abugattás Majluf, sí; Espinoza Cruz, Marisol, sí; Fujimori Higuchi, Kenyi, sí; Gamarra Saldívar, sí; Gastañadui, sí; Guevara Amasifuén —un gran parlamentario de Acción Popular voto a favor; la exprimera ministra del señor Humala, Jara Velásquez, a favor; el congresista Lescano Ancieta a favor de la ley; el congresista Luna Gálvez.

33

¿Quién más votó a favor? La congresista Verónika Mendoza Frisch. Y yo podría preguntar, ¿y por qué ella no está en el informe? Sería irresponsable, pues, porque las responsabilidades son personales, las responsabilidades penales son personales.

Y es mentira y es falso, presidente, lo que se ha venido sosteniendo acá: ah, se creó un marco. No se respetó, a algunos parlamentarios supuestamente nos han querido acusar porque en la Comisión de Constitución no revisamos los decretos de urgencia.

Quiero, presidente, que pongan en la pantalla quién en el gobierno de Alan García, quiénes presidían la comisión de revisión de los decretos legislativos.

Nosotros no hacíamos lo que otros hacen, que ponen a gente de su partido. Nosotros lo hicimos de forma plural, van a ver ustedes quiénes se encargaron de revisar los decretos de urgencia y los decretos legislativos del gobierno de Alan García.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Autorizado.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— El año 2006-2007, ¿quién presidió la omisión?, el respetable parlamentario de Vivanco, no era del partido.

¿Quién lo reemplazó en la comisión de decretos legislativos el quinquenio del gobierno?, el señor Ricardo Mayorga Miranda, embajador del señor Humala en Cuba, él dirigió el grupo de trabajo.

¿El tercer año quién presidió este grupo? Daniel Abugattás Majluf, el cuarto año el congresista —y ahí formaba parte el congresista Víctor Andrés García Belaunde que todos reconocemos su integridad—, Mayorga; el cuarto año, el 2010-2011 , y el quinto año Marco Falconí Picardo.

¿Cuándo el Apra hasta ahora ha presidido una comisión de revisión de los decretos de urgencia, acaso le tenemos miedo? Por eso, presidente, que el humo, que la especulación en materia penal no sirve, es mal amigo. Acá se ha hecho un gran debate de dos días y hasta ahora no se ha podido mostrar nada.

Y se dice, ¿y por qué no está Alan García? Un congresista de Frente Amplio, de Nuevo Perú dice este es un tema ideológico, debe estar Alan García. ¿Pero por qué debe estar Alan García? Debe estar, ¿por qué debe ser investigado?

Alan García ha sido investigado…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Estamos en la edad de la razón, no de la rabia.

Tranquilos, serenos, si me piden una interrupción yo la doy.

¿Alusión?, ¿alusión congresista Dammert?

34

Yo he dicho rabioso, pero no he dicho a quién ah.

Alusión, congresista.

Pero es por alusión, presidenta, por favor.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señor Dammert, ¿por alusión?

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Porque está diciendo lo siguiente, está diciendo ¿quién está diciendo tal cosa? Yo he dicho, Andorra, la cuenta de Alan García que hasta ahora no se toca, la cuenta donde hay 5 o 6 del Partido Aprista comprometidos.

Esa cuenta, no dice nada, nos está dando un paseos interestelar por las leyes, los años, pero los temas fundamentales de cómo están comprometidos en esos pagos, nada, no existe.

Por alusión, usted responda.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, yo pensé que con la alusión se iba a responder aclarando las cosas, no con un acto bajo y cobarde.

Quiero levantar el honor de cientos de miles de militantes apristas. Todos los que están en esas cuentas de Andorra ninguno es militante del partido, presidenta, ninguno es militante, con cargo a que me lo pruebe. El señor está mintiendo, está mintiendo.

Quiero mostrar, presidenta, dos investigaciones, una que le hizo la megacomisión, presidida por el señor Sergio Tejada, y que lo denunció a Alan García y otros ministros por enriquecimiento ilícito, y ahí está la resolución el año 2012. ¿Fallo de quién? Ahora van a decir que el fiscal Pablo Sánchez también es aprista. Ahí está el fallo, 2012. ¿Qué resuelve? No ha lugar a investigar, ¿por qué? Porque la comisión del señor Sergio Tejada también dijo que no había desbalance patrimonial.

Pero si esto fuera poco este año, este año, no el año pasado, nuevamente el fiscal Pablo Sánchez ante una nueva denuncia ha vuelto a evacuar otra resolución.

Entonces, cómo se impone la justicia a los ciudadanos, ¿por lo que creen nuestros enemigos, nuestros adversarios, los que especulan, los que piensan, los que creen, los que no duermen pensando en Alan García o con las decisiones judiciales? Ahí está el segundo fallo, presidente, de la Fiscalía de la Nación. ¿Quién firma esa segunda resolución de este año? La firma el doctor Pablo Sánchez.

Por eso, presidenta, es que nosotros defendemos la institucionalidad del Ministerio Público, por eso que nosotros no dejamos que el gobierno, cualquier gobierno, especialmente, quiera tener el voraz apetito de tomar de una institución fundamental como el Ministerio Público. Con esa autoridad, por eso nosotros decimos, ¿por qué esa

35 cuestión del informe? ¿Por qué ahora se quiere decir ah? Por qué, sino ponen a Alan García o a la señora Keiko Fujimori no hay informe.

El mandato claro que tuvo esta comisión, esta comisión fue investigar los sobornos, coimas, dádivas, que hubieran recibido funcionarios...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, por favor, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Para las empresas brasileñas.

El propio documento del señor Morales imputa a la señora Keiko Fujimori financiamiento de campañas, y él mismo ha reconocido que ha pedido en una moción que todavía no se ve, que sea vea eso.

Cómo podía concluir, como podemos irresponsablemente si en el curso de una investigación no hemos hecho precisiones sobre esa materia vamos a concluir incorporando a las personas. Eso es afectar el debido proceso.

Lo que se pretende ahora, presidenta, es encubrir, y eso hay que decirlo, a las grandes empresas que están señaladas en el informe. Eso es lo que se pretende ahora, porque aquí hay una disyuntiva, o se vota o no se vota por el informa, porque no hay otro informe.

Entones, presidenta, ¿que es un informe terminado? No. Lava Jato no ha terminado. Este es un aporte, un avance. Mientras venga más información y mientras se sigan abriendo más espacios de la investigación buena que está haciendo el Ministerio Público seguirá el Parlamento acompañando en lo más importante que yo rescato de este informe, presidenta, sus recomendaciones normativas, sus propuestas de cambio norma...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Reducir el espacio de los que se corrompen en el Estado.

Y para terminar, presidenta, siendo coherente con lo que he sostenido, le pido, presidenta, que la personas que no han sido citadas a la comisión no pueden ser señaladas con responsabilidad ni administrativa ni penal ni civil. El principio del debido proceso alcanza a todos ciudadanos de rey a paje. Así como la responsabilidad es de rey a paje también el debido proceso alcanza a los ciudadanos.

Y creo que eso podría opacar el buen trabajo que de hecho, presidenta, si acusamos a personas que no han sido escuchadas...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Termino invocando a la Representación parlamentaria. No todo está mal. ¿No es suficiente? Claro que no es suficiente, todavía

36 la investigación no ha terminado, pero el Parlamento ha hecho un gran aporte. Este es un avance, presidenta.

Luego nos sentaremos a discutir cómo continuamos con lo que se viene conociendo ahora para que el Parlamento siga acompañando fundamentalmente con lo más importante que yo rescato del informe, sus aportes a corregir las políticas públicas para impedir que los inescrupulosos en el Estado puedan seguir descalificando la política como una acción que debe ser en beneficio de los más pobres del país.

Gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Se va a dar un saludo y se dará cuenta de una moción.

El RELATOR da lectura:

Se encuentra en la Galería Diplomática, acompañado de la congresista Paloma Noceda, nuestro Campeón Mundial de Remo 2018, Eduardo Gabriel Linares Ruiz, en la modalidad CM1X, del World Rowing Coastal Championship 2018, realizado en la ciudad de Victoria, en Canadá, del 11 al 14 de octubre de 2018.

(Aplausos).

De los congresista De Belaunde de Cárdenas, Montenegro Figueroa, Aráoz Fernández, Bruce Montes de Oca, Costa Santolalla, siguen firmas. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar nuestro saludo a la benemérita y centenaria Compañía de Bomberos Voluntarios Internacional 14, por sus 125 años de fundación, que se conmemora el 17 de noviembre. Y nuestro agradecimiento por su valentía y entrega en su noble labor de salvar vidas, así como por contribuir a la formación de ciudadanos en valores humanitarios, democráticos y cívicos de servicio y amor al Perú.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias.

Congresista Roy Ventura, tiene usted el uso de la palabra por cinco minutos.

El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Muchas gracias, Presidenta.

La congresista Rosa Bartra me pide una interrupción, por favor.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir la congresista Rosa Bartra.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta.

Hay algo que se está repitiendo por varios de los parlamentarios y que quisiera precisar.

37

El congresista Manuel Dammert ha hecho lectura a una serie de operaciones financieras. Yo quisiera, señora presidenta, por su intermedio, con todo respeto, decir que el hallazgo que presenta como tal el congresista Dammert está por completo en las páginas 484, 485, 486, 487 y 488 del informe. Allí hay un cuadro completo de las empresas offshore, los pagos, las fechas, los beneficiarios finales, por si acaso solamente. Y también citamos a El Comercio y al IDL.

A veces es bueno hacer la tarea completa, presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Ventura.

El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Muchas gracias, Presidenta.

Luego de tantas idas y venidas, de presiones políticas, empresariales, medios de comunicación para que no se debata el informe de Lava Jato, estamos aquí todos reunidos para poder dilucidar y denunciar la corrupción, señora presidenta. La corrupción que nos ha traído el día de hoy a poder tomar una decisión ¿quiénes estamos de lado de la corrupción y quiénes estamos en contra de la corrupción? Y, sobre todo, que podamos recuperar esos peajes de la corrupción.

Y me viene a la mente los años 2009, cuando eran los propios medios de comunicación quienes distraían a toda la población en general, mientras se cocinaba la entrega de peajes, mientras en la Empresa Municipal Administradora de Peajes, EMAPE, se distraía a los trabajadores, se les ponía urgencia tropical, se le mandaba de paseo a los trabajadores, se les ponía algunas dádivas a los empleadores, y mientras tanto la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el mismo modus operandi que entregaron los peajes en el gobierno de Alejandro Toledo. Sí, señores, CoviPerú, Norvial.

Veamos quiénes son los accionistas de Norvial, qué medios de comunicación tienen estas empresas, que tienen la concesión de Ancón hacia Pativilca.

Señora presidenta, tenemos también en la memoria cómo es que si es que Lucho Castañeda nos condenó a 30 años de alza de peajes, es la gestión de la señora Susana Villarán quien amplía a 40 años.

Sí, señores taxistas; sí, señores transportistas, van a seguir metiéndoles la mano a ustedes con el alza de los peajes.

El día de hoy pretenden subir a 5.5, el otro peaje está en 5.80. Pero de acuerdo al contrato, que no hay límites máximos, de acuerdo al contrato, este peaje puede llegar a costar 18, 20 soles y nadie va a poder decir nada porque el contrato así lo permite.

En estos momentos, señores congresistas, podamos tomar una decisión, podamos exigir al Poder Ejecutivo poder recuperar los peajes.

También quisiera hacer una reflexión al congreso de . ¿Qué es lo que hizo ese Congreso? ¿Acaso no tenían la Comisión de Transportes? ¿Acaso,

38 posteriormente, no se separaron y tenía la congresista Verónika Mendoza y su grupo la Comisión de Defensa del Consumidor?

¿Dónde están aquellos que decían defender a los usuarios, a los consumidores, que se rasgaban las vestiduras de defender al ciudadano de a pie? No dijeron nada porque tenían el escudo. Tenían el escudo los de Solidaridad Nacional, el escudo de la Comisión de Fiscalización. Y la comisión de Fiscalización la presidía el señor Vicente Zeballos, ahora ministro de Justicia, el fue el cómplice también que se entregaran los peajes, los peajes de la corrupción, señores y señoras, estamos condenados hasta el año 2050 a que puedan subir el costo de los peajes. Señores de Puente Piedra, señores de Villa El Salvador, Campoy, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, todos ustedes están condenados a que puedan meterle la mano al bolsillo constantemente y perjudicados toda la población de Lima Metropolitana.

Acaso también, no nos olvidemos de cómo es que la gestión de la señora Susana Villarán no solo entrega a 40 años el peaje, lo amplía a 40 años, sino también entrega los peajes de Puente Piedra, el peaje de Villa El Salvador, el peaje de Lurín, cuando había opiniones de su cuerpo de regidores y tenemos aquí a una congresista presente que votó a favor de esa opinión técnica-legal para poder concesionar el peaje, puedan hacer ahora la mea culpa, puedan hacer ahora la bancada aliada del gobierno porque tienen dos ministerios, puedan decirle al Poder Ejecutivo, puedan recuperar los peajes.

Este Congreso de la República hizo su trabajo, la comisión presidida por la congresista Rosa Bartra hizo su trabajo, ahora corresponde al Alcalde Metropolitano de Lima, al nuevo Alcalde Metropolitano de Lima que en estos momentos está reunido con el presidente de la República, dice el presidente de la República combatir la corrupción; estamos descubriendo aquí la corrupción.

Ahora le toca al presidente de la República apoyar al alcalde electo, el alcalde de Acción Popular, el alcalde que tiene mayoría en el Concejo Metropolitano para poder recuperar los peajes, los peajes de la corrupción, pero vemos como el presidente de la República en horas de la mañana en el programa radial dice que va a culminar la obra de Ramiro Prialé, cuando esta obra le corresponda a la empresa concesionaria. Esta obra debería de ejecutarlo la empresa concesionaria, pero el presidente de la República le quiere inyectar dinero, dinero de todos los peruanos, dinero que debería ser financiado por la empresa concesionaria...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Ventura.

El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— ... corresponde ahora a la nueva gestión metropolitana de que podamos apoyarlo, que este Congreso de la República, que el Poder Ejecutivo encabezado por el señor Vizcarra, no solo pueda recuperar los peajes de Ancón, el peaje de Pucusana, sino también pueda recuperar el peaje de la Carretera Central y apoyar al alcalde metropolitano para recuperar los peajes, que injustamente fueron entregado por el señor Castañeda y la señora Susana Villarán.

Muchas gracias.

39

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Ventura.

Tiene la palabra el congresista Rogelio Tucto.

El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, esta Comisión de Lava Jato cuyos dos informes que tenemos, una en mayoría y una en minoría, a las cuales algunos expertos como el señor José Ugaz, uno de los exprocuradores del Estado peruano dice, previene que esto va quedar o va ser una de las comisiones más que va quedar en nada, una de las tantas comisiones que va quedar en nada y para los cuales se ha gastado más de tres millones de soles en pagos de más de 30 personas, servicios, pagos de viajes, más pareciera ser una gollería para quienes han dirigido y para quienes han gozado de los jugosos sueldos de esta comisión en los más de 20 meses.

Pero, yo quiero referirme solamente a una de las diez investigaciones, quiero referirme al Proyecto de la Hidroeléctrica Chaclla, que a partir del año 2010 y 11, cuando se adjudica durante el gobierno del señor Alan García, un proyecto que tienen evidencias claras que ha sido dirigida para que la Empresa Generadora Huallaga pueda ganar el proceso, pueda hacerse de la ejecución del proyecto ya con la licitación y la adjudicación del año 2011, con un presupuesto inicial de más de seiscientos millones de dólares.

Y, curiosamente, Presidenta, faltando un día para que el señor García se retire del gobierno, este firma una adenda por trescientos setenta millones de soles más y también en el gobierno de Humala por trescientos millones más, haciendo un total de más de mil doscientos millones de soles. Es decir, el proyecto que inicialmente costaba seiscientos millones de soles, el Proyecto de la Generadora Eléctrica de Chaglla, de la Hidroeléctrica Chaglla, tiene más o menos un costo exacerbado, un costo, digamos, ampliado fuera de la ley, al margen de la cuestión técnica, más o menos como la obra que hoy cuesta la carretera Huánuco-La Unión-Huallanca.

Es así, presidenta, en ese sentido, y con todos los procedimientos que se han dado, con los más de 27 decretos de urgencia de parte del gobierno de Alan García para favorecer, y una de ellas es a esta empresa de Odebrecht para construir la hidroeléctrica de Chaglla ¿no? En ese sentido, en todas las investigaciones que ha tenido el señor García, presidenta, los colegas del APRA dicen que se ha respetado el principio de la legalidad, el principio del debido proceso. Pero no se ha respetado el principio del debido proceso, presidenta, cuando se han asesinado a los más de 200 presos extrajudicialmente en El Frontón, Lurigancho, del Callao, y hubo en su momento una megacomisión, presidenta, y hasta el momento ningún preso por la matanza de los penales, no tenemos ningún preso, presidenta, por los ciudadanos de segunda clase de Bagua, para quien no se ha respetado las mínimas garantías legales.

Claro, el señor García en todas las comisiones ha evidenciado el respeto de la legalidad y ha tenido todas las garantías constitucionales a través de leyes y leguleyadas y argucias políticas amañadas y por eso es que nunca ha podido ser probado, como bien lo dicen los colegas del APRA.

40

Presidenta, seguramente las pruebas son de carácter técnico legal por la vía judicial, pero finalmente lo que el pueblo sabe, presidenta, el pueblo de la nación peruana sabe que el señor García no es un santo, señor presidenta, no es un santo.

El colega congresista del APRA puede decir, arguciamente, legalmente que no hay nada, puede decir que Alan García es un santo, pero el pueblo peruano sabe que no es así, presidenta, el pueblo peruano sabe tantas cosas. Por ejemplo, en la ejecución de la obra, de la plana de tratamiento de Huachipa, durante el segundo gobierno de García, Inteligencia Financiera, no lo decimos nosotros, Inteligencia Financiera dice que ha repartido presupuesto a sus exministros, al señor Hernán Garrido Lecca le ha tocado un millón de dólares, al señor Juan Sarmiento, que en ese entonces era viceministro, le ha tocado cuatrocientos cincuenta millones de dólares, y al señor Guillermo León Suematsu, mil o un millón de dólares también, entre otros funcionarios del régimen del señor García, y la pregunta es, o sea, que los funcionarios, los ministros, los funcionarios de alto rango han recibido coimas, algunos están presos, como Chinguel, como otros ministros, el exviceministro Cuba, ¿y Alan García no ha tenido nada que ver en esto?

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Tucto.

El señor TUCTO CASTILLO (FA).— O sea, ¿que Alan García gobernaba sin saber lo que hacen sus ministros?, ¿Alan García es un santo presidenta?, ¿Alan García no sabe, gobernaba ciego, sordo y mudo? Claro que no, presidenta, sabemos que no es así, todos sabemos que Alan García sí ha tenido que ver en estos temas de profundo robo en el país, pero, obviamente, que ha sido difícil demostrarlo ¿no?, y demostrar, ¿cómo demuestran?

Estamos de acuerdo también que Alan García es el político más listo, más zorro, más inteligente y que ha podido salir de todas las calificaciones que se le ha hecho y todas las denuncias por corrupción que se le ha hecho en todo el país de esa astucia, presidente.

Y quiero recordar, prohibido olvidar, el tren eléctrico, presidenta, durante el primer gobierno de Alan García, el señor representante en ese entonces del consorcio del tren eléctrico, Sergio Siragusa, que residía en el Perú desde hacía dos décadas, presidenta, aseguró en esos momentos...

Presidenta, me da unos minutos, por favor.

Aseguró en esos momentos que había entregado al expresidente Alan García de comisión, coimisión doscientos mil dólares en efectivo y ochocientos cuarenta mil dólares depositados en cuentas en otros país, en el exterior. Presidenta, qué más pruebas, qué más se puede decir, presidenta, o sea, ¿que la cuestión legal va a superar a la cuestión moral?

Presidenta, yo me ratifico cuando dice el colega Apaza, hace un momento: "el país está cansado y quiere pena de muerte para los corruptos"....

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Tucto.

41

Tiene la palabra el congresista Joaquín Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Gracias, Presidenta.

(Intervención en idioma quechua).

Señora Presidenta, pasó el señor Ollanta Humala, pasó el señor Alan García, pasó PPK y ahora estamos con el señor Martín Vizcarra.

(Intervención en idioma quechua).

Presidenta, el congresista De Belaunde me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista De Belaunde.

El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS.— Gracias, colega; gracias, Presidenta.

Nuestro colega tiene todo el derecho de expresarse en una de nuestras 44 lenguas originarias, y nosotros tenemos el deber moral de escucharlo.

Lamentablemente nosotros no sabemos, la mayoría, quechua, pero el Congreso de la República que es el espacio de todos los peruanos debería de poder implementar una traducción simultánea al español y viceversa también para quienes quieran escucharlo, porque estamos en el Congreso de la República del Perú de cara al bicentenario tenemos que asegurar que sea un lugar auténtico de representación, donde todas las peruanas y los peruanos nos escuchemos y más importante, nos entendamos

Yo felicito y saludo al colega, porque está en todo su derecho de hablar en quechua y nos recuerda una vez más la falta en la que se encuentra...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Le está concediendo la segunda interrupción, congresista De Belaunde.

El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS.— Sí.

Y nos recuerda la falta en la que se encuentra este Congreso ad portas de su bicentenario de no facilitar el encuentro de todos los peruanos a través de una de las maravillosas lenguas originarias con las que cuenta este país. Este no es un tema ideológico, este no es un tema político, yo me uno a mi colega en su derecho a expresarse en la lengua originaria y espero, presidenta, segunda vez que hago este pedido, que el Congreso de la República pueda tomar las medidas necesarias para que todos nos entendamos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista De Belaunde, vamos a tomar ese pedido inmediatamente.

Por excepción, puede intervenir el congresista Rozas.

42

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Gracias, Presidenta.

Igualmente, desde la Comisión de Pueblos Andinos, desde el 2016 se ha pedido que las lenguas más grandes que existen en el país puedan ser traducidas en el Congreso. Con esto no estamos diciendo que se prive, sino más bien que se incentive y el quechua, el aimara y alguna otra lengua amazónica, tienen que estar presentes con sus traductores acá, presidenta.

Y nosotros creemos que es un derecho y es un derecho también de los pueblos y que, por lo tanto, incluso el otro día me ha ofrecido a traducir en cada una de las presentaciones en quechua. Yo creo que existimos aquí quechuahablantes y podemos hacer la traducción y creo que es un derecho y hoy día, excepcionalmente, también se podría hacer, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista.

Continúe, congresista Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Gracias, Presidenta.

Efectivamente, presidenta, Kay Perú Nacionchikpiqa yachanchik casi 33 millones de peruanos, pero chaymantam kaniku más de 6, 7 millones de peruanos que quechua simi rimaq runakuna warmikuna.

Presidenta, ancha yakikullaoumi hawani kay chunka qukniyuq obrallapi, presidenta, sobrecosto kaykun más de 7400 millones de dólares, solesnimpi qakauman más allá de los 25000 millones de soles, presidenta, manam rimaqkanichu 10 millones mantachu 100 millon mantachu, sino 25000 millones de soles, chaytan llaqta, yachayta deben, presidenta, chayta...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Presidenta, había solicitado el tiempo de la congresista Betty Ananculi, si me permite.

Presidenta, chamantan, chay suakuykunqu casi 1000 millones de dólares, solesnimpiqa más de 3000 millones de soles, chaywan, presidenta, qayka escuelakunata [...?] qayka postakunata, qaykahospitalta, alcaldekunata rikuni ministeriokunapi waqachkanku kunata waqachkanku 3 000 000, 4 000 000, irrigación, pequeño escuelachakunapaq, pequeño carreterakunapaq, presidenta. Pero, claro, sikayta apaspanku kayna hatunchay empresariokunaqina amunmanku karqa qollqe aparikuspa qollqe bolsilloykachintinqa seguramente qaywaykunmacha, presidenta, pero como manamwaycha alcaldekuna, atinkuchuchay ruaitaqinantinqa suallarayachinkuya, tiarayachinkuya, presidenta, entonces, chayni ñuqaykupaq nanwanku, presidenta, ancha anchata...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— (Se expresa en idioma quechua).

43

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— (Se expresa en idioma quechua).

No ofendo, no falto el respeto, trato de comunicarme en mi lengua materna. De los 33 millones de peruanos que vivimos en este país más de 7 millones de peruanos somos quechuahablantes, y de ellos hay hermanos analfabetos…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Dipas.

El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Que la única lengua que tienen y puedan entender solo y únicamente es el idioma quechua.

Con todo respeto, he dicho en mi idioma.

Gracias, señora presidenta.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Jorge Castro.

El señor CASTRO BRAVO.— Buenos días, señora Presidenta; buenos días, colegas congresistas.

Aquí creo que estamos frente a un gran drama nacional que lo estamos viviendo ya casi por 200 años. El Estado botín del que nos hablaba muy bien Jorge Basadre y muchos otros historiadores por supuesto, está hoy también en juego.

Pero lo que antes siempre se hablaba, se discutía de repente en un cafetín de Lima de aquellos, pasados dos siglos, sin embargo hoy lo estamos viviendo en vivo y en directo, lo estamos investigando.

Y eso es grave, por ejemplo, porque nosotros aquí si bien es cierto somos congresistas y tenemos el derecho a hablar, tenemos que hacerlo de manera sólida, con ideas, con argumentos.

Por algo nos paga el pueblo peruano para investigar, aquí es cierto, emitimos opiniones, opiniones porque allá se le antojó a uno, se le antojó al otro, porque me dijo IDL, El Comercio, porque me dijo IDL, porque conversé con Ugaz. ¿Son investigadores estos señores?, ¿han investigado algo? que nos muestren alguna prueba de su investigación que han hecho en todo caso.

Hay que ser muy drástico en este tipo de cosas, porque si queremos cambiar la historia del Perú a partir de los 200 años tenemos que combatir la corrupción, pero lógicamente, con los argumentos sólidos, con ideas claras, definidas.

44

¿La política qué cosa es, son insultos? No, señores, es debate. La política es debate de ideas de manera permanente. Y aquí, señores, lamentablemente, en mucho de los casos, está ausente, con el respeto de algunas personas que se lo merecen.

La cuestión esta, que nos llama poderosamente la atención, que no la queremos valorar, porque por primera vez, porque no tenemos un registro histórico de que se hayan llevado procesos de investigación de esta naturaleza, ni menos de la magnitud que tiene este problema.

Señores, son 23 000 millones de dólares, más de 23 000, seguramente llegarán a los 30 000 millones cuando se llegue a verificar en la profundidad el problema, que significan —para que escuche el pueblo peruano— más de la mitad del presupuesto de la República. Esa es la verdad del tema. Esa es la magnitud del problema. Y nosotros no hemos ni siquiera leído y nos queremos ir, porque por allá un chismoso de allá le dijo al otro, y se pasaron la voz, ¿en función de eso queremos hacer elucubraciones? Señores, ¡por favor!

Yo pido, señora presidenta, que se nos conceda algunos minutos más porque hemos sido iniciadores de este problema, conjuntamente con el congresista Mulder, el congresista Víctor Andrés García Belaunde y algunos otros más, como la señora Marisol Espinoza, pero en muchos casos quedó trunca nuestra investigación, por diversos factores. La señora Bartra que ingresó a partir de los cuatro o cinco meses después, pero los que hemos tenido la oportunidad de ver, desde el primer minuto, vimos cómo trabajó el Ministerio Público, que aquí muchos los quieren bendecir a Sánchez, y apostaban por Sánchez, cuando Sánchez, el fiscal del Ministerio Público, hizo todo lo posible por ocultar cada uno de estos procesos. Lava Jato no viene de hoy día. Cuando Pari hablaba, que no le dieron ni bola, ya estaba Sánchez en el Ministerio Público, y no se investigó nada.

Cuando en marzo de 2014 se destapa todo este problema, ¿investigó Sánchez? El 2015, 2016, 2017, terminó su gestión y no le había levantado ningún proceso de investigación a nadie. Y eso es grave, señores, porque no solamente el problema es Sánchez, por supuesto. El problema, aquí también se quiere escudar en las universidades, que no debe tocarse la universidad, tampoco los medios de prensa.

Señores, para robarle esto al país se construyó todo un andamiaje, una pirámide, donde estaba comprometido, es indudable, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, por supuesto, que era el eje fundamental dentro de estas cosas. ¿Quiénes les daban los proyectos, pues? Las universidades, entre comillas, prestigiosas del Perú le daban ahí para hagan los estudios, los proyectos, las consultorías, las asesorías. Por eso es que sale la cantidad inmensa de dinero del erario nacional.

¿Dónde está la bonanza? Una vez más, la del guano y del salitre, la del caucho, la guerra de Corea. ¿Dónde están esas riquezas? Igual, es el mismo camino que siguieron estas riquezas del canon minero.

Y esto se trasladó, también, de igual forma, a los gobiernos regionales y aprendieron la lección del Ejecutivo Nacional, por supuesto.

45

Y, también, para que esto se llegue a concretar, señores, tenías que tener un ministerio público a tu medida, y cada una de estas medidas también tenías un poder judicial como un terno para cada uno de estos presidentes. Y eso lo grave, señores, no queremos ver la realidad, porque para que se pierda esta cantidad de 23 000 millones de dólares o más hacia adelante, hemos tenido que tener el concurso, no del zapatero de la esquina, del portero del ascensor, el que nos lleva, el que nos guía, en que está en la puerta, tenemos que tener el concurso de los más altos niveles de la pirámide organizacional del Estado, y están comprometidos todos, o casi todos. De repente por ahí podrá levantar la mano y decir "yo no soy".

Pero ese el gran drama del país, señores.

Y aquí nosotros, en el Congreso, queremos venir a bendecir a unos o a los otros; pero, señores, aquí están, decíamos, inclusive los propios empresarios. ¿Qué necesidad tenían los señores Graña y Montero, por ejemplo, de ir y coludirse con Odebrecht?

Era simple, señores, porque Odebrecht era la gran maquinaria y sojuzgaba a los propios empresarios, no les, como dijeron en algún momento, no les quedaba otra alternativa, porque caso contrario iban a liquidación. Los que hemos tenido la oportunidad de trabajar en algunos proyectos, lamentablemente, en ningún caso con Graña y Montero, por supuesto.

Pero lo que queda claro, señores, es de que le era más fácil a las autoridades del primer nivel organizacional del Estado traer empresas extranjeras porque ellos no se iban a saber de sus delitos. Esa es la verdad del tema, y por eso que ellos subcontrataban, arrendaban o lo que fueren a las empresas nacionales. ¿Y nosotros que hemos hecho por defender a esas empresas nacionales? No hicimos nada ni los propios en el Poder Legislativo ni nada por estilo. Por eso que nos interesa el Presupuesto Nacional, porque ahí está la madre del cordero. ¿Cómo financiamos? Porque necesitamos inversión pública, necesitamos inversión nacional y extranjera, y eso es cierto porque tenemos infinidad de necesidades, pero optar por el camino de las alianzas público-privadas, optar por el camino también hoy de las obras por impuesto nos está trayendo este tipo de fracasos de manera permanente.

¿Dónde estuvo la Contraloría? También se preguntan. Porque también la Contraloría estaba diseñada dentro de esa arquitectura, señores, para robarle al país.

Pero bueno, señores, señora presidenta, esta situación es grave y no la queremos reconocer en el propio Congreso, no queremos reconocer ese esfuerzo desde el primer momento, nunca, y que salga cualquier; ni el Ugaz ni nada. Y es más, cuando él escuchaba a Ugaz yo le tengo que decir, estuvimos en Panamá y él es una disertación del caso Lava Jato. Este caso lo conocemos al detalle; sin embargo, él fue invitado como conferencista, y lo tengo que decir ahora sí públicamente; sin embargo, ustedes escuchen la disertación que hizo.

Como peruano yo no lo interrumpí, lo dejé que hablara, pero tenía total nivel de imprecisión en cada uno de los detalles que realmente me llamo después a conversar con él, y hasta la fecha me está convocando, porque quedamos en que íbamos a tener una

46 reunión para afinar este tipo de cosas, para que sepa en profundidad cada uno de estos casos; sin embargo, no le interesó. ¿Y, por qué no le interesó? Y ahí teníamos, y él sabe ahora, nos está escuchando seguramente, porque nosotros no tenemos rabo de paja, señores, nadie nos puede decir nada, no nos beneficiamos con ningún sol del estado, de allá de una consultoría, una asesoría ni del familiar X o del familiar Y.

¿Y las universidades por qué son responsables, señores? Son responsables las universidades porque ellos tienen centro de investigación, ¿o no lo tienen? Y por lo tanto acreditan a sus profesionales de primer nivel, y garantizan porque ellos salen con el logo de la universidad. Ahora no estamos pidiendo que cierren las universidades, pero por su propio prestigio deben eliminar a cada uno de esos consultores y hacerlo público también, porque ese tiene que ser el compromiso, porque no son 500 las personas comprometidas en el caso Lava Jato, son miles, señores, que no se puede llegar tampoco al final y al fondo del problema, porque no se puede lamentablemente.

Por otro lado, cuando ahí hablan que había más de 100 proyectos, por qué no los investigaron, hicieron. Se conoce pues que nunca han hecho un trabajo de investigación de ninguna naturaleza.

Señores, en el Perú, tengo que responderle, señora presidenta, hay más de 100 000 proyectos y a nosotros de todo el Perú nos llegan reclamos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Bravo.

El señor CASTRO BRAVO.— Señora presidenta, por favor, le pido porque hemos sido parte importante y quiero que el Perú sepa la verdad por lo menos en estos 10 minutos que vemos que nos va a conceder.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Castro.

Presidenta, a mí me da tanta pena de que en estos momentos solo el Canal del Congreso esté televisando esta información tan valiosa que nos da el señor Castro como actor en la comisión de haber recogido toda esta información. Y lo que él va a más allá, que quizás el día mañana podamos tener una propuesta para que este andamiaje que se articulaba y se hacía, para que estas obras caigan en esta corrupción no se vuelva a repetir, presidenta.

Hemos tenido al congresista Dipas hablándonos en quechua, y aquí dos congresista han ratificado esa importancia de que todos los quechuahablantes puedan escuchar esta situación de Lava Jato, pero no hay nadie en la prensa.

Acaba de llegar una cámara. Esto ha estado vacío más de 45 minutos, presidenta...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Haga uso de la siguiente interrupción, congresista Schaefer.

47

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidenta.

¿Qué nos está pasando?

Nuestro país necesita conocer la información, estos actos indebidos que se armaban para favorecer a las personas, el mal sistema que tenemos en nuestro país para que la corrupción nos gane la batalla.

¿Qué tenemos que hacer como Congreso de la República para que esto cambie? Cambiar la Ley de Contrataciones, para que nuestra patria nunca más sea el botín.

Una pena que no se haya escuchado en quechua lo que ha hablado mi compañero Joaquín Dipas, y que todos los quechuahablantes puedan escuchar el daño que nos ha hecho Lava Jato a nuestro país durante años, presidenta. Es una lástima que nuestros medios de comunicación... Yo estoy dolida del Congreso de la República no estén televisando y llevando al rincón más lejano de mi patria esta información tan valiosa.

Gracias, presidente.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista Castro.

El señor CASTRO BRAVO.— Señora presidenta, no se preocupe, porque nosotros vamos a ir plaza por plaza, es el compromiso que tenemos con el Perú. Donde nos encontremos tenemos que decirle la verdad, y todos los mentirosos que han venido trabajando acá de una manera oscura por beneficiarse personalmente, familiarmente o grupalmente, y hacernos creer infinidad de mentiras.

Por eso que no le tengo ningún temor a hablar ni a decir lo que dice Álvarez Rodrich. Vamos a cualquier lugar a debatir, en el lugar que ellos escojan, en la universidad que ellos quieran, no tenemos ningún problema, señores.

En ese sentido, señora presidenta, tenemos que decirle: nosotros no aborrecemos a los empresarios, y por eso decíamos no tenía nada por qué agachar la cabeza el señor Graña y Montero, si no fuera porque expresamente se contrataba con esas empresas grandes para tenerlos a ellos, agarrar su 5 o 10% y después repartirlo entre las constructoras, locales o nacionales.

¿Y por qué les digo? ¿Por qué no tenían nada? Porque nosotros, lo que se ha hecho de carreteras, de túneles, de trenes, etcétera, hemos sido los primeros en América Latina. Los primeros túneles aquí se hicieron por los preincas inclusive. El primer tren se construyó acá, en esta zona más difícil; sin embargo, teníamos que ir a Odebrecht, que ellos se han llevando la tecnología de aquí.

Con la tecnología, con la ingeniería que nosotros manejamos teníamos para hacerlo mejor, sino que no somos capaces de defender a nuestros propios coterráneos.

Estamos mirando siempre las recetas extranjeras, extranjerizantes, que no le hacen a nuestro país inclusive. Y eso es parte de nuestro rescate nacional también, es parte de lo que nosotros tenemos que aprender a reconocer los atributos que tenemos entre nosotros.

48

Pero lo primero que estamos haciendo es siempre mirar hacia afuera y no mirar hacia adentro, como tenemos que hacerlo también en el presupuesto de la república, señora presidenta.

Ahora bien, decíamos que esto se ha trasladado como una escuelita a los gobiernos locales y regionales. La cantidad de canon minero que se ha perdido en todos los lugares de la república, bajo los mismos principios, bajo los mismos esquemas. Y vuelvo a repetir, se está repitiendo las obras por impuestos, porque le han dado la potestad a que la empresa minera, en vez de que ellos entreguen los impuestos, que todo el mundo lo sabe, a fin de año, ¿qué es lo que hacen? Ellos convocan a las empresas. Ellos arman sus empresas alrededor de ellos mismos, nadie las controla, ni la propia Contraloría puede entrar. Entonces, ¿para qué estamos en el Congreso si no somos capaces de legislar de una manera adecuada? Porque ese es el tema de fondo.

Porque aquí algunos quieren ir, ¿por qué no hacemos historia de la corrupción en el Perú? Vayamos 30, 40, 50, 100, 200 o, de repente, hasta Pizarro o más allá de Pizarro.

Señores, es cierto, es bueno, de repente un grupo hacer la historia de la corrupción, pero también tiene que haber un grupo sólido para que la corrupción no se repita permanentemente y de manera recurrente en nuestro país. Y por eso tenemos que mirar el hoy también, porque no tenemos que pasar, dejar pasar nunca más esta situación, sino las futuras generaciones... Por eso vuelvo a repetir, este es el gran paso que nos toca dar en el centenario, y ese centenario tiene que graficar un futuro absoluta y diametralmente diferente de lo que ha venido sucediendo en nuestro país.

Por eso es que decíamos, el problema es grave para nosotros porque tenemos que ver cuales son los efectos de Lava Jato, los efectos de Lava Jato más de veintitrés mil, de repente van a llegar con arbitrajes y todo, porque todo este andamiaje construido significará treinta mil, se va seguir pagando hacia adelante. Además, van a venir una serie de arbitrajes y también el escenario internacional, hay reclamos del propio Odebrecht y de las empresas, va seguir aumentando esta cantidad que de repente vamos a llegar a un presupuesto nacional de la República, por eso es que no podemos pagar la deuda social; no tenemos los medicamentos en los hospitales, etcétera, el gran drama que se construye.

Pero, lo que es más grave aún son los efectos políticos que ha tenido, los efectos económicos, los efectos sociales que ha tenido el Caso Lava Jato, ¿cuáles son los efectos políticos?, la desacreditación de "la clase política nacional", cuando nosotros lo vemos desde provincias creemos que es una clase que sabe lo que dice, que sabe lo que piensa, que tiene argumentos, que tiene solidez de ideas, pero vemos y todavía de las grandes universidades del Perú, prefiero donde he estudiado, universidad chiquita, responsable, seria, honesta, transparente, pero acá nos damos los grandilocuentes, los que como estuvimos en esa universidad de cliché simplemente lo primero que tiene que formarse las universidades y que sea la primera receta, que formen estudiantes honestos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para concluir, congresista Castro.

49

El señor CASTRO BRAVO.— ... para concluir, los efectos sociales, ustedes creen aquí entre nosotros han formado un grupo de mil quinientas personas que todos los días lo bombardean acá y lo bombardean de repente a Mulder ahí afuera, ¿no es cierto?

Pero, de lo que se trata acá, que los efectos sociales es que nadie cree en nadie, vayamos a cualquier pueblo, vayamos al Cono Norte, no creen en nadie mis queridos amigos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para finalizar, congresista Castro

El señor CASTRO BRAVO.— ... y los efectos económicos es indudable, imagínese, ¿por qué está abarrotado el Poder Judicial?, por la cantidad de juicios que tienen los gobernadores regionales, los alcaldes provinciales, distritales y el gobierno nacional, que también lo va tener infinidad de veces hacia adelante, porque lamentablemente lo que se ha hecho es tan triste que cada día tenemos que gastar más en Ministerio Público, más en Poder Judicial, más entramparnos como hoy en este caso, y simplemente los réditos económicos, la rentabilidad, qué rentabilidad económica le podemos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Para terminar, congresista Castro.

El señor CASTRO BRAVO.— ... y la rentabilidad social también está muy ausente en cada una de estas cosas, señora Presidenta.

Pero, para finalizar simplemente, señores, no tenemos ningún temor a nadie, ningún periodista, yo no hago investigaciones con recetas periodísticas totalmente sesgadas, manipuladas, que no tienen ningún contenido, todos los que investigan tienen que irse, lo que dice, a las fuentes primarias de investigación, con mucho respeto al periodismo, se lo decimos de una manera clara, objetiva. Respetamos al periodismo, pero es opinión, y nosotros no podemos investigar opiniones, yo tampoco hago caso a las opiniones que hacen malévolas hasta cierto punto; lo que nos interesa es ir a las fuentes primarias de investigación, para construir un país diferente tenemos que ir...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Gracias, congresista Castro.

Tiene la palabra el congresista Jorge del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora Presidenta, muchas gracias por la intervención.

Permítame en primer lugar, hacer una precisión de un tema que puede tener en un momento mucha relación con lo que estamos hablando acá, las conclusiones de la comisión ubican al presidente Toledo con una serie de graves responsabilidades y comisiones ilegales recibidas, y eso tiene un proceso de extradición, pero resulta que hoy día en la mañana el señor presidente de la República, cometiendo un gruesísimo error ha dicho algo que seguramente puede ser de su buena voluntad pero que es como el tiro por la culata.

Ha dicho el señor Presidente, que en su gobierno lo va a traer a Toledo de todas maneras, le acaba de regalar al presidente Toledo el mejor argumento para bloquear la extradición, es obvio, no debe mezclarse nunca una intervención política, menos del

50

Ejecutivo, cuando se intenta una extradición, y lo digo por la experiencia y por el conocimiento profesional que tengo de esos temas.

Por tanto, creo que no sé quién le puede haber aconsejado al presidente Toledo ese error, pero debería enmendarlo. Salvo que este jugando alguien para Toledo y lo sorprenda, presidenta, con una idea de esa naturaleza.

Así es que acá podemos aprobar lo que queramos, pero ya sabemos cuáles pueden ser las consecuencias de esa naturaleza. Puedo entender su buena voluntad, pero el tiro por la culata, esa es la verdad.

Señora presidenta, quisiera empezar con el tema que aquí se ha puesto tanto empeño en resolver, o esta concurrencia que hay, vamos a incluir a Alan García en el proceso. Ya fue suficientemente discutido, creo yo, está bien claro, que cuando el señor García Belaunde, sometido a la Ley de Arrepentimiento, porque había dicho de que no estaba..., no había indicios ni pruebas contra Alan García, por eso no había imputación, después presentó una moción para incluirlo y al momento de votar pues el señor Morales no votó.

Yo creo que él le debe una explicación al país y al Congreso de su comportamiento, pero es cosa de él, no me voy a detener en ese tema, pero sí me parece que hay que tomar en cuenta algunas cosas para que la presidenta de la comisión pueda considerarlo en su momento, señora presidenta.

¿Qué es lo que se pretende incluyendo al presidente García en las conclusiones de esta comisión? Sin duda, tener los elementos, presuntos indicios, etcétera, y pasarlo a la Fiscalía. Muy bien, pero resulta que de acuerdo al artículo 99 de la Constitución, señora presidenta, el lapso en el cual un alto funcionario, como un presidente de la República, un ministro de Estado, etcétera, tenemos derecho a antejuicio es de cinco años y el período en el cual tenía este beneficio y antejuicio Alan García ya venció el 27 de julio de 2011. Por tanto, cinco años después...

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— 27 de julio de 2016

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— 27 de julio del año 2016.

Él termina el período de 2011, sus cinco años van hasta el 2016...

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Ya caducó.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— ... caducó el período en el cual él podía ser sometido a un antejuicio. Ergo, si algún fiscal provincial, si alguna persona, etcétera, creen que hay elementos para hacer un proceso penal, que lo hagan, pues, que vayan a una Fiscalía y que denuncien. ¿Cuál es el problema? Absolutamente ninguno, y ahí se esclarecerán las cosas sin la pasión y sin el odio político que a veces atraviesan nuestros procedimientos en el Congreso.

Y hay una cosa, que le voy a alcanzar los documentos a la señora congresista Bartra. Por favor, si se lo pueden alcanzar, a través de la presidencia, por favor, a la presidenta del grupo de la comisión.

51

Alan García tiene tres procesos, en los cuales la Fiscalía ya ha abierto y lo tiene en condición de investigado. El 31 de marzo de 2017, o sea, hace año y medio aproximadamente, le abrió la investigación por todo el proceso relativo a la Línea 1 del Metro de Lima, y ahí está la Carpeta Fiscal N.° 07-2017, que la llevaba el fiscal Hamilton Castro.

Después tenemos otra causa, 26 de marzo de 2018, seguida contra Alan García —no es testigo ah— por la presunta comisión de delito de colusión en agravio del Estado, este es por el caso Alto Piura, que es uno de los temas de la comisión.

Estoy tomando tres temas de la comisión, en el cual Metro de Lima, Alto Piura. Y acá está, esta es la Carpeta Fiscal 76-2018, en el cual ya existe una investigación. O sea, sería redundante aprobar acá para que manden a la Fiscalía para que abra investigación de lo que ya abrió hace bastante rato.

Y la tercera causa, señora presidenta, es la Carpeta Fiscal 51, la cual se abre por el caso del presunto aporte de Odebrecht a través, según se dice en la información, de . Por allí se ha abierto una investigación. Y ahí nos han citado a todos los parlamentarios, que hemos aportado nuestros montos, etcétera.

Resulta, señora presidenta, que esa es la investigación que tiene a su cargo el fiscal José Domingo Pérez.

Escuché ayer que alguien quería mandarle los papeles de frente a Domingo Pérez, ¿no? Bueno, ya lo tiene pues. Entérense. Lean un poco los periódicos. Sepan de qué se trata.

Y ahora lo tiene en sus manos la señora presidenta de la Comisión de manera oficial. Así que...

Esto hace absolutamente inoficioso, inecesario y repetitivo pretender, solamente con fines políticos, involucrar a un partido y a una persona en este tema.

También hemos escuchado, señora presidenta, algunas cosas realmente —diría— que nos deben llamar a la reflexión.

Varios discursos de la gente de pensamiento totalitario dicen: "Para qué concesiones. Para qué obras por impuestos. Ese es el modelo capitalista que recusamos", dicen ellos. "Para qué asociaciones público privadas".

¿Qué es lo que quieren ellos? Solamente obra pública. Quieren que el Estado haga todo. Desde los estudios, la obra, la consultoría, todo. O sea, fuera la actividad privada de este tema. Así piensan los rojos pues, qué vamos a hacer.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene la palabra el congresista Tucto.

El señor TUCTO CASTILLO (FA).— No me amilano cuando me dice rojo. Hay colegas que sí. Yo no.

52

Presidenta, en la Ley de Contrataciones del Estado puede haber en un proyecto una ampliación como máximo del 10%. Si una obra cuesta un millón puede ampliarse el presupuesto, como adicional de una obra, hasta un 10%.

Si supera el 15%, tiene que autorizar la Contraloría General de la República para que pueda ejecutarse ese monto, y a asignación puedan asignarle.

¿Por qué hay un adicional de obra o una ampliación? Por problemas en el expediente de estudio de la inversión.

Pero en las asociaciones público privadas, señora presidenta, a través de usted al señor Del Castillo, es totalmente desastroso.

En el caso de Chaglla, por ejemplo, presidenta, un proyecto que ha empezado costando 600 millones ha terminado costando el doble, porque no hay el control respectivo.

No estamos en contra de la obra pública o de la inversión privada. Estamos en contra de la forma de ejecutar los proyectos. Las asociaciones público privadas han conllevado a que se den sucesivas adendas sin control.

En la norma de cómo se dirigen las APP no hay límite para tener el costo... Es así, todos los proyectos que ha hecho Odebrecht, si ustedes pueden verificar, han iniciado con un monto inicial han terminado con montos que superan el 100 o 200%. Obviamente, alto está mal.

Las APP obviamente están mal, porque no garantizan la transparencia en la ejecución del gasto, y el gasto es de pésima calidad.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Es un tema de ideología. Lo que nos está diciendo el señor Tucto es que hagamos todo obra pública porque los otros sistemas no sirven. En los otros sistemas se roba, etcétera. Solamente obra pública.

Hubiera esperado que le diga eso al presidente Vizcarra en el último viaje que loa acompañó a Huánuco, en el avión presidencial.

Le hubiera dicho: "Señor presidente, Chaglla —que queda en Huánuco— justamente, usted corte esa APP, esa concesión y hagamos de otra manera, pero es el doble mensaje, pues, ¿no? Yo estoy aquí en la foto, pero critico, ¿no es cierto? Me hubiera encantado que esos elementos técnicos lo hubiera dicho en su discurso, pero en su discurso el señor congresista Tucto habló de los presos de El Frontón. Ese fue su tema de fondo que no sé qué tiene que ver con esto, pero así fue su discurso.

Me pide una segunda interrupción el camarada Castro.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Puede interrumpir el congresista Castro.

53

El señor CASTRO BRAVO.— Gracias, señor congresista Del Castillo. Lo que es necesario precisar, no estaba hablando que se niegue las APP ni las Obras por Impuesto, el problema es que está. El diseño tiene que corregirse en algunos aspectos, por ejemplo, en el caso de la Obra por Impuestos, la propia empresa es la que diseña, arma toda una arquitectura también, contrata y no interviene la Contraloría, o sea, hay cosas que es necesario mejorar. De igual forma en las alianzas público privadas no es posible que el Estado esté brindando 60, 80% cuando ellos que venga, nosotros necesitamos inversión pública muchísima inversión, que vengan capitales extranjeros, que venga Del Castillo con sus 100 millones de dólares de afuera y que los invierta, bienvenido sea, pero no que el Estado le dé esos 100 millones y le está regalando una empresa.

Muchas gracias, señor Del Castillo.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Continúe, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Está errado el señor Castro, interviene la Contraloría, las obras tienen una supervisora a nombre del Estado, así que esas cosas existen. Y aparte, inclusive, el organismo regulador tiene todo el derecho de poder estar encima de la obra, así que tenemos, por lo menos, tres ojos mirando un proceso de esa naturaleza.

Pero yo a lo que iba más allá de los casos específicos, era al tema ideológico. A la doctrina que existe detrás de la posición que diga, no nada de las concesiones, nada de contrataciones, nada de obras privadas, todo obra pública, como si la obra pública fuera, pues, impecable, impoluta en la que nadie va a ocurrir de robar nada, ¿por qué? Porque como solamente el límite es 10%, entonces, ya de eso no se pases para no llegar a la Contraloría. No, señora presidenta, en obra pública, en obra privada, en asociaciones público privadas, en obras por impuestos, en concesiones. Cuando hay ladrones, hay ladrones, así de simple; cuando hay gente corrupta, hay gente corrupta y puede usar cualquier sistema ¿o creen que en la ex Unión Soviética no había corrupción? ¿O cree que en la China Comunista no había corrupción? Son dos que siguen hasta ahora o acaso el propio informe ha revelado que el aliado de ellos el señor gobernador del Cusco el señor Acurio y una serie de gobernadores o presidentes regionales han terminado en la cárcel o siguen fugados como Viñas de Tumbes que era casi un senderista, un senderista, exsenderista terminó y no sé por error de quién colectivo de la población de Tumbes lo eligieron su presidente regional.

Entonces, aquí estamos en una cuestión ideológica que nos separa grandemente, porque nosotros sí creemos en una posición en la que, por ejemplo, Haya de la Torre siempre decía lo siguiente: "Bienvenido el capital extranjero, lo importante...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Tiene tiempo adicional, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Fui cortado, repito, fui cortado en medio de la frase. Haya de la Torre decía: "Bienvenido el capital extranjero, lo importante son las condiciones en que viene". Y esas condiciones es la que el Estado le tiene que poner, condiciones laborales, condiciones tributarias, condiciones de los términos de inversión,

54 de cronograma de inversión y de reinversión, etcétera, etcétera, esas son las condiciones en que se viene. Esa es la forma soberana de negociar contratos, pero cuando un país se encuentra con contratos prehechos, tampoco no es que tú dices, vamos a romperlo y todo, acaso, señora presidenta, el gobierno del señor Humala que se proclamaba Nacionalista pudo deshacer un solo de los convenios o contratos que encontró en el Estado, ninguno, porque tenía que respetar el estado de derecho, tenía que respetar la estabilidad jurídica y los comprendió menos mal, porque sino hubiera sido un desastre muy grave ese asunto.

Entonces, estos debates en el Congreso que a veces la prensa, claro, si yo le dijera zamba canuta a mis amigos de la Izquierda marxista estarían todos grabándome, pero como estamos hablando de temas ideológicos, no le importa a nadie ¿no es cierto? No están. Están los parantes vacíos en cámara, ninguno, porque así es el Congreso a veces y así es la política, entonces, solamente estamos en anécdotas cuando podríamos estar discutiendo cosas de fondo realmente.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— La última excepción que haré, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Las partes filosóficas e ideológicas que está expresando el congresista, pero yo quisiera que concrete al tema.

Aquí tengo una información que es pública, que dice: Se ha comprobado por el equipo de la fiscalía a cargo de Hamilton Castro las transferencias efectuadas por Odebrecht como parte de los sobornos pagados a funcionarios del gobierno aprista por los tramos 1 y 2 del Metro de Lima. Las coimas ascienden a 8 millones de dólares. El exviceministro de comunicaciones recibió de Odebrecht 6.25 millones de dólares, un primo del viceministro Jorge Cuba llamado Víctor Muñoz Cuba abrió la cuenta el 19.02.2010 con 6.25 millones de dólares.

El informe recibido por la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía de la Nación señala que la cuenta de Hispamar registra diversas operaciones, el 15 de marzo recibió una transferencia de 830 000 dólares desde la cuenta 1200285820 bajo la titularidad de Kleinfield Services abierta en BPA. Luego, entre abril y julio de 2011 la cuenta recibió 449 832 dólares en cuatro abonos, uno desde China, dos de Letonia y uno desde Londres.

Entre diciembre de 2011 y abril de 2014 hubo otras 7 transferencias por 5 420 000 a cargo de la Sociedad Aveon Group. En el caso de la offshore Justle International…

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Concluya, por favor.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Está vinculada al funcionario del MTC Edwin Luyo.

Y así sigue toda la información, sería bueno, ya que se habla justamente de una operación durante el gobierno aprista y con funcionarios apristas que siguen vigentes, en una cuenta que sigue vigente, que nos informe un poco más el congresista Jorge del Castillo.

55

—Asume la Presidencia la señora Yeni Vilcatoma De la Cruz.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Continúe en el uso de la palabra, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— ¡Ayayay, están incorregibles estos muchachos!

Fíjese, señora Presidenta, el señor Dammert abusa de las interrupciones. Cuando uno pide una interrupción es para decir algo atingente a lo que te están comentando, pero él interrumpe para leer el mamotreto que ya leyó tres veces.

Esto, señora, no sirve para nada, lo tiramos así, al tacho de basura, porque esto es agravio no más para las personas. Hay gente honesta y honorable que ha sido sindicada ilícitamente y fuera de lugar.

Por ejemplo, Rosario Fernández, nuestra primera ministra, José Antonio Chang, nuestro primer ministro, el propio señor Simon que colaboró con nuestro gobierno.

No nos incluimos ni Javier ni yo que hemos sido primeros ministros porque estamos acá sentados y afrontamos las batallas como las quieran dar, pero atacar a personas sin haberlas citado. La propia congresista Aráoz, aquí presente; Luis Carranza, nuestro brillante ministro de economía, actualmente presidente de la Corporación Andina de Fomento; Ismael Benavides; Verónica Zavala; Adolfo de Córdova; el ingeniero Rafael Quevedo un independiente que colabora con el Perú; Jorge Villasante que fue nuestro ministro de trabajo y producción; Pedro Sánchez, brillante ministro de energía y minas, actualmente trabajando en el Banco Mundial; Eduardo Ferreyros que ha sido ministro de este gobierno, también.

Entonces no se puede, pues, impunemente, así insultar, atacar a las personas y ponerte por colusión agravada sin haberle preguntado ni una palabra, sin haber dicho absolutamente nada.

Bueno, qué culpa tenemos… ¿quiere otra interrupción?

Bueno, sí pues, ya está en el tacho de basura, busque usted el papel en el tacho de basura.

No, ya no doy más interrupciones, porque ya está abusando de las interrupciones.

Solamente el odio puede hacer hablar…

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Tiene tiempo adicional, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— No le respondo con fuerza porque no quiero afectar la salud mental ni física del señor congresista.

Yo qué culpa tengo que los comunistas no sean eficientes.

56

Fíjese, cuando un comunista es honesto no es eficiente, cuando los comunistas son honestos no son eficientes, y cuando una persona es honesta y eficiente no es comunista, esa es la verdad.

Entonces, señora Presidenta, respetos guardan respetos, yo no he insultado a nadie, estoy diciendo las cosas como son, y estoy defendiendo el honor de personas que han sido maltratadas, que han sido...

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Guardemos el orden, señor congresista.

Señor congresista, está en el uso de la palabra el congresista Del Castillo, guardemos el orden. Guardemos el orden, está en el uso de la palabra.

Continúe, congresista Del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Cuidado con el bobo. Me refiero al corazón, no a otra acepción.

Señora Presidenta, si no me van a dejar hablar. Bueno.

Entonces, que no me interrumpa, pues.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Para que concluya, señor congresista.

Congresista Dammert, puede hacer el uso de la palabra en las siguientes intervenciones.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora Presidenta, le pido que retire la frase ofensiva que acaba de lanzar.

Le pido, a través de la Mesa, que usted le exija al señor Dammert que retire la frase ofensiva que acaba de lanzar.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Que me precise a qué frase se refiere.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Del Castillo.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Porque él ha dicho tantas barbaridades que no sé a cuál se refiere, señora Presidenta.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— El señor Dammert está bastante mayor para saber lo que ha dicho. Así que él sabe muy bien su ofensa y que la retire, porque lo ha dicho a viva voz. Que la retire. No me va a pedir a mí que yo le diga lo que ha dicho además.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Dammert.

57

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Ya que no sabe decir el congresista, yo reitero lo que he dicho, hay una cuenta en Andorra probada, con gente del Partido Aprista que ha hecho negocios, gente vinculada a Jorge del Castillo y Alan García. Eso lo he dicho, lo reitero, y eso no lo voy a retirar.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor congresista Dammert, hay un pedido para que retire la palabra que considera ofensiva.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— No, no ha retirado nada, señora, perdón.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Del Castillo, precise la expresión que solicita ser retirada.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora, acaba de decir que hay una cuenta en Andorra de Alan García vinculada a Jorge del Castillo, me acaba de agraviar. ¿Cree que esa no es una ofensa?

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Tiene el uso de la palabra, congresista Dammert, a fin de que retire esa expresión.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Le vuelvo a leer, yo no he dicho que está vinculada a Jorge del Castillo, yo he dicho que está vinculada al Partido Aprista, a gente del Partido Aprista, y he señalado con nombre lo que está en diario El Comercio que dice que ahí está ciertamente una cuenta vinculada a la gente del Partido Aprista.

No tengo nada que retirar sobre eso, eso es público, probado y está en la Fiscalía. No tengo nada que retirar sobre eso, señora.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor congresista Dammert, apelo a que se sirva retirar la expresión que el congresista Del Castillo considera ofensiva porque se siente afectado, a efectos de poder continuar con el desarrollo del debate. Es más, si usted desea hacer uso de la palabra en forma posterior, va a tener la oportunidad para expresar temas de fondo.

El señor congresista se siente ofendido, le invoco que retire la expresión ofensiva.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— De acuerdo al Reglamento, tiene que precisar de qué se trata. No ha dicho de qué se trata.

Están gritando, esa su manera de actuar.

Yo no voy a retirar que hay una cuenta en Andorra vinculada al Partido Aprista, que es una cosa de coima y de corrupción, donde está comprometido...

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor congresista Dammert, le invoco...

Señor congresista, le invoco que guarde el orden.

Que se lea el Reglamento.

58

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

Artículo 61.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para:

[...] b) Imponer el orden en las sesiones.

Si cualquier congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del presidente en materia de orden este reconviene. Si el congresista persiste en su actitud el presidente ordena su salida de la sala, si no obedece el presidente suspende la sesión por 15 minutos.

Reabierta esta el presidente reitera su pedido. Si el congresista se allana el presidente da por concluido el incidente, de lo contrario la mesa Directiva propone al congreso, según la gravedad de la falta la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente reglamento.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor congresista Dammert... Señores congresistas, sírvanse guardar el orden.

Señor congresista Dammert, le invoco por última vez, sírvase retirar las expresiones que el congresista Del Castillo considera agraviantes y ofensivas.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Presidenta del Congreso, solicito que se lea el Reglamento, de la parte respectiva donde dicen que debe precisarse de qué palabra se refiere. Como ha precisado el congresista de que se trata, él puede estar más tratando de impedir que yo hable en el Congreso. Por lo tanto, pido que se cumpla el Reglamento.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor congresista Dammert, el señor congresista Del Castillo ya precisó las palabras que considera agraviantes.

Se suspende a sesión.

—Se suspende la sesión a las 12 horas y 29 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 12 horas y 35 minutos.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Dammert, reitero el pedido de la Mesa, por favor, para que retire las palabras ofensivas.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Señora presidenta, señores del Congreso, el Reglamento en el artículo 61, inciso d), dice "exigir el retiro de frases ofensivas proferidas

59 contra autoridades, los miembros del Congreso y las personas". Yo he solicitado que se me diga qué frases.

Yo he dicho, por ejemplo, que hay una cuenta en Andorra que tiene que ver con Alan García. ¿A esa frase se refiere?

Yo he dicho que hay un señor o varios que tienen negocios allí. ¿Esa frase tengo que retirarla?

Yo he dicho que el congresista, junto con el Apra, tienen que ver, porque eso es parte del negocio en el gobierno aprista, y que eso está en investigación y que está informado por los periódicos.

Todo eso he dicho yo. Yo de eso no voy a retirar nada, porque esto es cierto, es público, está en trámite procesal en el Poder Judicial y está en trámite en la Fiscalía y está en trámite en los medios.

¿Qué cosa quieren? ¿Quieren que a través del insulto, del griterío, de la mañosería, de la prepotencia uno se asuste? No, aquí no hay...

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Dammert, ¿retira o no retira la palabra?, así de simple.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— No hay nada que retirar.

(Gritos fuera de micrófono)

No hay nada que retirar.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, solicito que el relator lea el inciso b) del artículo 61. Ahí está.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Señor relator.

El RELATOR da lectura:

Reglamento del Congreso de la República...

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Inciso d) del 61.

El RELATOR da lectura: inciso d) Exigir el retiro de frases ofensivas proferidas contra las autoridades, los miembros del Congreso y las personas, aplicando, de ser necesario, las sanciones reglamentarias.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Congresista Dammert, ¿retira o no retira la palabra?

60

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Han pedido la palabra para pedir que lean el artículo que yo leí. No están precisando a qué se refieren.

Yo lo que he dicho lo he vuelto a reiterar, y lo reitero y lo reiteraré cuantas veces sea necesario, porque no solamente es real y cierto, sino que es público.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Bien, señores congresistas, se suspende la sesión y se convoca a Junta de Portavoces.

—Se suspende la sesión a las 12 horas y 39 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 13 horas y 10 minutos.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Para informarles que, de acuerdo a lo coordinado en la Junta de Portavoces, vamos a suspender la sesión hasta las 3 y 30 de la tarde.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 11 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 15 horas y 37 minutos.

—Reasume la Presidencia de la señora Leyla Chihuán Ramos.

La señora PRESIDENTA (Ley Chihuán Ramos).— Señores congresistas, continúa la sesión.

—Reasume la Presidencia la señora Yeni Vilcatoma De la Cruz.

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Buenas tardes, se reanuda la sesión.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Yeni Vilcatoma De la Cruz).— Se va dar lectura a las sumillas de las siguiente mociones.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

De la congresista Montenegro Figueroa. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente saludo, felicitación y reconocimiento al distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz, Región La Libertad, que conmemora el día 9 de noviembre de 2018, su Centésimo Décimo Noveno Aniversario de creación política.

De la congresista Cuadros Candia. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo, reconocimiento y felicitación a los comités de autodefensa del VRAEM, al conmemorarse el Vigésimo Séptimo Aniversario de su reconocimiento.

61

Del congresista Curro López. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un afectuoso saludo al distrito de Samán, de la provincia de Azángaro de la Región Puno, por celebrarse su 195 aniversario de creación política como distrito.

Del congresista Dipas Huamán. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su cordial saludo, reconocimiento y felicitación al glorioso comité de autodefensa de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, (VRAEM) al conmemorarse este 10 de noviembre, su 27 aniversario de reconocimiento como comité de autodefensa y el tercer festival de los comités de autodefensa.

Del congresista Apaza Ordóñez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo y felicitación al distrito de Tiabaya, en la persona de su alcalde Víctor Alfonso De la Vega Astete, con ocasión de celebrar este 8 de noviembre su 148 aniversario de elevación a ciudad.

Del congresista Rozas Beltrán. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un ferviente saludo al distrito de Mosoc Llacta, provincia de Acomayo, Región Cusco, en la persona de su alcalde distrital, señor Beto Bernabé Quispe Bautista, para que por su intermedio haga extensivo al cuerpo de regidores, autoridades políticas y organizaciones campesinas y a todos los pobladores del distrito, con motivo de celebrarse el día 11 de noviembre un aniversario más de creación política, deseándole los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, regional y nacional.

Del congresista Trujillo Zegarra. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al Centro Poblado de Pampayacu en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín, con motivo de celebrarse su Vigésimo Séptimo Aniversario de creación política.

De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la institución educativa emblemática Serafín Filomeno, con motivo de celebrar el día 4 de noviembre de 2018, su 129° Aniversario de vida institucional.

Del congresista Velásquez Quesquén. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al colegio público de educación secundaria de menores Perú Birf de Ferreñafe, por sus 40 años de vida institucional Bodas de Rubí.

Del congresista Miyashiro Arashiro. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente saludo y felicitación a la Asociación de Oficiales Generales de la Policía Nacional del Perú, Adogen Perú con ocasión de conmemorar el 27 de noviembre el 15° Aniversario de su fundación.

De la congresista Choquehuanca de Villanueva. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al distrito de Tiabaya ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, en la persona de su alcalde señor Víctor Alfonso De la Vega Astete, con motivo de celebrar este 8 de noviembre, un aniversario más de elevación a la categoría de ciudad.

Del congresista Curro López. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un afectuoso y patriótico saludo a la población del distrito de Arapa, por conmemorarse el 12 de noviembre del año en curso su 195° Aniversario de creación política.

62

Del congresista Apaza Ordoñez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo y felicitación a la provincia de Camaná en la persona de su alcalde Edwin Jamil Vásquez Zúñiga, con ocasión de celebrar este 9 de noviembre su 479° Aniversario de fundación.

Del congresista Curro López. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un afectuoso saludo al distrito de Caminaca, de la provincia de Azángaro, de la región Puno, por celebrarse su 195.° Aniversario de creación política como distrito.

—Reasume la Presidencia la señora Leyla Chihuán Ramos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señores congresistas, para reiniciar el Pleno y el debate del día de hoy, le pido al señor Dammert, por favor, para concluir en lo que habíamos establecido en la Junta de Portavoces, que retire la palabra que ha sido ofensiva por el congresista Del Castillo.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Señora Presidenta, usted sabe muy bien que primero hay que computar el quórum.

Solicito que se compute el quórum de esta sesión.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— No hemos pasado asistencia, congresista. Cuando se reanuda, no lo hacemos.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Y es evidente que no hay quórum en este momento.

Solicito que se compute el quórum.

Ante el pedido reglamentario de cualquier congresista, se tiene que acceder, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Marcar asistencia para registrar el quórum.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Se encuentran presentes 68 señores congresistas.

Más, Velásquez, García Belaunde, Vieira, Narváez, Campos. 72 congresistas presentes. El quórum reglamentario es de 56.

Congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Entonces de acuerdo al Reglamento solicito, señora Presidenta, encargada, que se me diga qué frases son las que debo retirar. Qué frases consideran que están afectando a alguien. Qué frases he dicho yo que significan

63 un perjuicio a alguien. Yo he dicho denuncias. Que me especifiquen ¿qué frases? Si no, no tiene sentido el pedido que usted me está haciendo.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Jorge del Castillo.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora Presidenta, esto se alinea con la majadería, francamente, disculpe usted. Pero, él sabe muy bien que es una imputación falsa. Él ha dicho que hay unas cuentas en Andorra, lo dijo textualmente, vinculadas a Alan García y a Jorge Del Castillo, y después ha dicho que no, que eran referencias al Partido Aprista. Es falso, porque todas las personas que aparecen en esas cuentas no hay ninguna que esté vinculado al Partido Aprista Peruano, no son apristas; habrán sido funcionarios en el gobierno, que es otra cosa, que los hay de todos los colores, tipos y estilos.

Así es que eso es una ofensa, no solamente en lo personal, sino también en lo institucional.

Si esas palabras del señor, no tiene la caballerosidad de retirarlas, ya tomaremos la decisión que corresponde de acuerdo al Reglamento.

Gracias.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— ¿Alguien más va a hablar? Nadie. Me corresponde hablar.

Lo que yo he dicho, señora Presidenta, está contenido en un documento reservado, distribuido a todos los congresistas, en el cual se señala con claridad cómo es la cuenta existente... (Vacío en grabación).

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Audio.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— Yo no puedo retirar la verdad. La verdad no se retira; la patria se defiende.

Yo no caigo en ese temor que quieren crear, la patria se defiende y la corrupción se enfrenta clara y dignamente.

Pongo este documento como prueba de lo que yo digo, como fundamento de lo que yo digo, documento que está en los documentos presentados por la Comisión Investigadora de este Congreso, documento oficial.

Que lo desmientan, que lo debatan, a ver si tienen la suficiente fuerza, argumentos para decirlo y no mentiras; y no intentos de amedrentar, no me amedrentan a nadie asimismo. Demuestran el temor y el pánico que tienen lo que se está abriendo paso a la verdad, de que hay gente que ha recibido dinero de Odebrecht, y esa gente tiene que ser sancionada.

No [...?] nada, señora Presidenta, porque eso es lo que yo he dicho. Eso es lo que yo...

64

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Vamos a leer el Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República,

Disciplina parlamentaria

Articulo 61.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los Congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para: b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, éste lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la Sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta ésta, el Presidente reitera su pedido. Si el Congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente Reglamento.

Sistema de sanciones disciplinarias

Articulo 24.— Por actos de indisciplina, los Congresistas pueden ser sancionados: a) Con amonestación escrita y reservada. b) Con amonestación pública, mediante resolución del Congreso la cual será publicada en el diario oficial El Peruano. c) Con suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes desde 3 hasta 120 días de legislatura.

En la determinación precisa de la sanción, quienes deban proponerla actuarán con criterio de conciencia, constituyéndose precedente para ser aplicable en casos similares."

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señor relator, por favor, leer la propuesta de la Mesa Directiva.

El RELATOR da lectura:

"Acuerdo de la Mesa Directiva del 8 de noviembre de 2018

Considerando:

Que, durante el desarrollo de la presente sesión del Pleno del Congreso, el congresista Manuel Dammert Ego Aguirre durante su intervención se ha expresado en términos que, a juicio del congresista Del Castillo Gálvez, considera agraviantes y ofensivos;

65

Que, la Mesa Directiva como encargada de la dirección del debate del Pleno, le ha solicitado en forma reiterada al mencionado congresista, que retire las expresiones consideradas agraviantes por el congresista Del Castillo Gálvez;

Que, luego de darse lectura al artículo 61 del Reglamento del Congreso, la Presidencia de la Mesa reconvino al congresista Dammert Ego Aguirre para que retire las expresiones agraviantes y ofensivas;

Que, no obstante ello el congresista Dammert Ego Aguirre ha persistido en su actitud, lo que generó que se suspenda la sesión, motivando que se convoque a los voceros de los grupos parlamentarios;

Que, reabierta la sesión y pese a la reiteración del pedido para que retire las palabras o expresiones ofensivas o agraviantes, ello no se ha producido;

Que, conforme al artículo 61 del Reglamento, leído por el relator, corresponde a la Mesa proponer al Pleno la sanción, que por la gravedad de la falta correspondería establecerse en 120 días de suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes.

En concordancia con el inciso c) del artículo 24 del Reglamento del Congreso, se acuerda:

Proponer al Pleno del Congreso la sanción de suspensión de 120 días de legislatura para el congresista Manuel Enrique Ernesto Dammert Ego Aguirre, en atención a los fundamentos expuestos en la parte considerativa del presente acuerdo y en concordancia con lo establecido en los artículos 24 inciso c) y 61 del Reglamento del Congreso.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señores congresistas, se suspende nuevamente la sesión. Junta de Portavoces.

—Se suspende la sesión a las 16 horas y un minuto.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 51 minutos.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señores congresistas, se reanuda la sesión.

De conformidad con el acuerdo de la Junta de Portavoces adoptado en la fecha, la propuesta de la Mesa Directiva respecto a la sanción a aplicar al congresista Manuel Dammert Ego-Aguirre se tratará en una siguiente sesión del Pleno.

Continuamos la sesión.

Tiene la palabra la congresista Esther Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Por intermedio suyo, quiero hacer un llamado que nosotros somos congresistas elegidos por el pueblo.

66

Yo no entiendo, señora Presidenta, hasta qué punto vamos a estar en este extremo.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Señores congresistas, hemos estado en Junta de Portavoces y hemos llegado a un acuerdo.

Se les pide respetar los acuerdos de Junta de Portavoces.

Continúe, congresista Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Muy buenas tardes.

Por intermedio suyo, hoy no pensaba intervenir, pero viendo tanta indiferencia e injusticia con el caso de lo que viene sucediendo, pido a usted, señora Presidenta, que sea transmitido un vídeo y que usted me permita pasarlo.

Señora Presidenta, pido pasar un vídeo para ver la situación crítica en que se encuentra nuestro país.

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Autorizado el vídeo.

—Se proyecta un vídeo.

La señora SAAVEDRA VELA (FP).— Colegas congresistas, miren la situación en que se encuentra nuestro país.

Señores periodistas, miren la situación en que se encuentra nuestro país.

Nosotros fuimos elegidos para luchar por ellos.

Yo no entiendo, señora Presidenta.

Pido que se lea el Reglamento.

Señora Presidenta, miren, este es el ridículo que hacen los congresistas.

Tengo que alzar mi voz por ellos, porque no es posible, mientras hay odio y revanchismo, dejen ciegos a quienes tienen posiblemente...

Esta es la realidad en que se encuentra nuestro país.

Por ellos tenemos que luchar, señora Presidenta.

Miren cómo sufren nuestros hermanos, por culpa de la corrupción están así en esta realidad.

Señores congresistas, a esta situación están llegando y allá tenemos que estar, por ellos tenemos que luchar.

Yo creo que acá somos personas adultas; colegas, miren, esta es la realidad del país.

67

Miren esto, señora Presidenta, esto es...

Señores periodistas, por ellos tenemos que luchar.

El Perú que vea lo que están atravesando nuestros peruanos, hasta que aquí estén gritando.

Este es el trabajo que se debe hacer, señora Presidenta.

En este momento pedimos tranquilidad, yo no lo entiendo... Usted, congresista Arana, tiene la palabra de Dios en su corazón y usted no debe actuar así, actúe por ellos, que no le doble la soberbia.

Señora Presidenta, quisiera que miren la realidad del país, exhorto al Gobierno.

Miren esta realidad en que se encuentran, así están pasando nuestros hermanos peruanos por culpa de la corrupción.

La corrupción está quitando tantos derechos en todo el país, y yo creo que nosotros estamos acá para poder luchar.

Miren la realidad, esta es la realidad, Presidenta.

Presidenta, pido en esta tarde, estoy muy convencida, Presidenta, que el pueblo va a evaluar a esta realidad... Congresistas, miren esto, tienen que mirar, qué vergüenza, a esto ha llegado el Congreso; miren, este es el comportamiento...

Señora Presidenta, sugerimos...

La señora PRESIDENTA (Leyla Chihuán Ramos).— Congresista Esther Saavedra, un momento.

Señores congresistas, en vista de que no podemos continuar con la sesión de la manera que se está dando, se suspende la misma hasta mañana a las diez de la mañana.

–A las 16 horas y 58 minutos, se suspende la sesión.

68