Racismo Y Lenguaje Michele Back University of Connecticut - Storrs, [email protected]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
University of Connecticut OpenCommons@UConn Faculty Published Works NEAG School of Education Spring 2017 Racismo y lenguaje Michele Back University of Connecticut - Storrs, [email protected] Virgina Zavala Pontificia Universidad Catolica del Peru, [email protected] Follow this and additional works at: https://opencommons.uconn.edu/facpubworks Part of the Anthropological Linguistics and Sociolinguistics Commons, Applied Linguistics Commons, Discourse and Text Linguistics Commons, Education Commons, Ethnic Studies Commons, Indigenous Studies Commons, Latina/o Studies Commons, and the Spanish Linguistics Commons Recommended Citation Back, Michele and Zavala, Virgina, "Racismo y lenguaje" (2017). Faculty Published Works. 1. https://opencommons.uconn.edu/facpubworks/1 RACISMO Y LENGUAJE Virginia Zavala y Michele Back Editoras RACISMO Y LENGUAJE Racismo y lenguaje Virginia Zavala y Michele Back, editoras © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú [email protected] www.fondoeditorial.pucp.edu.pe Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Primera edición: abril de 2017 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017- ISBN Registro del Proyecto Editorial: Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Índice Agradecimientos 9 Introducción: la producción discursiva de identidades racializadas Virginia Zavala y Michele Back 11 «Somos una raza distinta que puede lograrlo todo»: emprendimiento, educación y nuevas concepciones raciales en el Perú neoliberal Leonor Lamas 39 Interacción social y racismo en el transporte público peruano Margarita Huayhua 83 Procesos de racialización después de la violencia política: el discurso de marginalidad en la comunidad de Chapi, Ayacucho Nathalie Koc-Menard 115 Ideologías lingüísticas y racialización: un estudio con alumnos de secundaria en colegios limeños Ylse Mesía 151 Del racismo a la racialización: los argumentos sobre la desigualdad en el Perú Víctor Vich y Virginia Zavala 185 Desigualdades entrelazadas: repensando la raza, el género y las identidades indígenas en el Perú andino Florence E. Babb 229 «Amixer detected!». Identidades y racismo en el ciberespacio peruano Roberto Brañez Medina 269 Raza y esencialismo lingüístico en el Twitter peruano Michele Back 307 Prácticas racistas en la «democracia» virtual: construyendo al «ppkausa» en Facebook Isabel Wong 339 Negociaciones de peruanidad en torno a Magaly Solier y la mujer andina Eunice Cortez 375 Sobre los autores 403 Agradecimientos Queremos agradecer a las instituciones y personas que contribuye- ron con la publicación de este libro. A la Dirección de Gestión de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú por el financiamiento otorgado a través de sus Proyectos Especiales. A todos los autores, por haber colaborado permanentemente durante el proceso de edición del volumen. Y, finalmente, a Nicolás Vargas Ugalde por su trabajo como asistente de edición y por haber traducido el capítulo de Margarita Huayhua al español. 9 Introducción: la producción discursiva de identidades racializadas Virginia Zavala Pontificia Universidad Católica del Perú Michele Back Universidad de Connecticut 1. La noción de raza y la pervivencia del racismo La noción de raza ha variado sustancialmente a lo largo de los siglos y sigue cambiando hoy en día de acuerdo con las dinámicas de las sociedades. Sabemos que la idea moderna de raza no constituye un universal humano, sino que se deriva de una historia europea de colonización y explotación de los otros no europeos en el marco del descubrimiento de América (Fredrickson, 2002; Hall, 1997; Manri- que, 1999; Portocarrero, 1990; Wade, 2002; entre otros). En efecto, la construcción de las razas estuvo al servicio de una sociedad jerarquizada con un modelo económico excluyente en el que la división del trabajo se correspondía con el color de piel de las personas (Quijano, 2000). Sin embargo, a pesar de que existe cierto consenso sobre el hecho de que la raza fue una categoría central de la modernidad, hay algunas polémicas sobre sus conexiones con las normas discriminatorias que la antecedieron y, específicamente, con las clasificaciones coloniales (De la Cadena, 2000, 2004). Se ha planteado que del concepto de raza 11 Racismo y lenguaje como equivalente a linaje y pureza de sangre en el siglo XVI se pasó al racismo científico del siglo XIX y a la idea de que existen diferen- tes tipos raciales (y de personas) sobre la base de su fenotipo. En todo caso, la raza como una idea supuestamente científica y el racismo como una práctica socialmente regulada presentan una diversidad de formas según los diferentes contextos históricos y ello constituye un desafío para los investigadores. En los últimos años ha surgido una confusión en torno a la catego- ría de raza, que podría remitirse a la genealogía histórica del concepto (Alcoff, 2006). Ahora sabemos que la raza es una construcción social y que las categorías raciales no corresponden con diferencias biológicas significativas. También sabemos que las categorías raciales tienen lími- tes fluidos, deben entenderse de forma contextualizada y han cambiado a lo largo de la historia. Como consecuencia de esta forma de entender la raza, muchas personas piensan que esta no es real; y que, si no usá- ramos términos raciales, ya no habría racismo en nuestras sociedades. En este libro, vamos a defender la idea de que la raza sí es real, aunque su realidad es interna a ciertos esquemas discursivos que a su vez dependen de la práctica social (Alcoff, 2006). En el marco del escepticismo contemporáneo en torno a la raza como un tipo natural, igual nos topamos con la realidad social de la raza y de las identidades racializadas; y con su gran relevancia política, sociológica y económica. Lo que queremos señalar es que la raza como construcción social tiene consecuencias reales en las prácticas sociales y en el funcionamiento del mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, tiene consecuencias claras sobre la contratación de personal en empresas, las oportunidades de estudiantes en diferentes niveles educativos, la forma en que se procesa judicialmente a las personas y la provisión diferenciada de otro tipo de servicios públicos. Con razón, Goldberg (1993) plantea que la raza es irrelevante, pero que todo es raza. De hecho, la realidad de la raza nos confronta como sumamente intensa y actual. 12 Introducción / Virginia Zavala y Michele Back En las últimas décadas ha habido mucho debate sobre la definición de raza, pues la noción es variable y además históricamente específica. Una persona puede ser vista como «negra» en los Estados Unidos y como «morena», «mestiza» o hasta «blanca» en Colombia. El color suele percibirse de otra manera si la persona tiene dinero, habla de cierta forma o lleva un tipo particular de ropa. En algunos contextos como el latinoamericano, la raza es maleable y define el estatus social junto con la clase en mayor medida que lo que ocurre en el contexto norteame- ricano (Wade, 2008). Ahora bien, aunque sabemos que se trata de una construcción histórica que se vincula con cómo pensamos la similitud y la diferencia entre seres humanos, debemos preguntarnos qué tipo de construcción histórica es la racial. ¿Cómo podemos distinguir la raza de otros conceptos que sirven para clasificar a las personas? ¿Qué tipo de prejuicios no serían raciales? ¿Dónde dibujamos la línea divisoria? Varios autores han enfatizado el rol que tiene hoy en día la cultura —y ya no el fenotipo— como el criterio principal que guía el pensamiento y la práctica racista (De la Cadena, 2000; Gotkowitz, 2011; Wetherell & Potter, 1992; Zavala & Zariquiey, 2007; entre otros). Muchos seña- lan que el racismo contemporáneo equivaldría a un racismo cultural. Este nuevo racismo sería parte del proyecto racial global que emergió en los Estados Unidos durante la década de 1960. El racismo clásico fue desacreditado después de la Segunda Guerra Mundial y, para sostener posiciones racistas en este nuevo contexto, fue necesario tomar distan- cia de este viejo racismo e inventar uno nuevo. En un nuevo supuesto contexto antirracista, se comenzaron a interpretar las diferencias racia- les de una manera no racial y a legitimar las prácticas racistas apelando a lo cultural y no a lo racial. Ahora bien, a pesar de que es importante constatar la preeminencia de lo cultural sobre lo racial en el mundo contemporáneo, es funda- mental evitar el enfoque binario de lo biológico y lo cultural, y dejar de asumir que ha habido un vuelco de lo biológico a lo cultural en el tema del racismo. La raza y la cultura están tan interrelacionadas 13 Racismo y lenguaje que es imposible diferenciar un racismo biológico de un racismo cul- tural (De la Cadena, 2004; Gotokowitz, 2011; Wade, 2002). Dicho de otra manera, el racismo no es exclusivamente biológico ni exclu- sivamente cultural, sino que representa una combinación de ambos aspectos. Después de todo, las comprensiones de la biología están ancladas en la cultura (la culturalización de la raza) y la cultura también es concebida como una fuerza biológica (la naturalización de la cul- tura). De hecho, la raza siempre ha estado conectada con nociones de naturaleza y de cultura. Incluso en las teorías científicas del siglo XIX existían poderosos discursos sobre la moralidad