ISSN 1725-244X

Diar io Oficial C 78

de la Unión Europea

53° año Edición en lengua española Comunicaciones e informaciones 27 de marzo de 2010

Número de información Sumario Página

II Comunicaciones

COMUNICACIONES QUE PROCEDAN DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

2010/C 78/01 Comunicación de la Comisión — Cese de funciones de la consejera auditora ...... 1

IV Información

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión Europea

2010/C 78/02 Tipo de cambio del euro ...... 2

Precio: ES 3 EUR (continúa al dorso) Número de información Sumario (continuación) Página

V Dictámenes

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Comisión Europea

2010/C 78/03 Convocatoria de propuestas para acciones en el campo de la energía dentro del programa «Energía Inteligente para Europa» [Decisión n o 1639/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 310 de 9.11.2006, p. 15)] ...... 3

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Comisión Europea

2010/C 78/04 Anuncio de la próxima expiración de determinadas medidas antidumping ...... 4

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

Comisión Europea

2010/C 78/05 Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.5724 — Suez Environnement/Agbar) ( 1) ...... 5

2010/C 78/06 Acuse de recibo de la denuncia n o CHAP/2010/19 ...... 6

OTROS ACTOS

Comisión Europea

2010/C 78/07 Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios ...... 7

ES ( 1 ) Texto pertinente a efectos del EEE (véase la página 3 de cubierta) 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/1

II

(Comunicaciones)

COMUNICACIONES QUE PROCEDAN DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

Comunicación de la Comisión — Cese de funciones de la consejera auditora (2010/C 78/01)

El 17 de febrero de 2010, la Comisión nombró a la Sra. Karen WILLIAMS Directora de la Oficina de Investigación y Disciplina (IDOC), una de las direcciones de la Dirección General de Recursos Humanos y Seguridad. Cuando, el 1 de marzo de 2010, la Sra. WILLIAMS tomó posesión de dicho cargo, abandonó sus funciones de consejera auditoria como dispone la Decisión de la Comisión, de 23 de mayo de 2001, relativa al mandato de los consejeros auditores en determinados procedimientos de competencia ( 1 ).

( 1 ) DO L 162 de 19.6.2001, p. 21. C 78/2 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

IV

(Información)

INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

Tipo de cambio del euro ( 1 ) 26 de marzo de 2010 (2010/C 78/02)

1 euro =

Moneda Tipo de cambio Moneda Tipo de cambio

USD dólar estadounidense 1,3353 AUD dólar australiano 1,4778 JPY yen japonés 124,00 CAD dólar canadiense 1,3721 DKK corona danesa 7,4418 HKD dólar de Hong Kong 10,3653 GBP libra esterlina 0,90040 NZD dólar neozelandés 1,8975 SEK corona sueca 9,7083 SGD dólar de Singapur 1,8756 CHF franco suizo 1,4286 KRW won de Corea del Sur 1 520,62 ISK corona islandesa ZAR rand sudafricano 9,9557 NOK corona noruega 8,0980 CNY yuan renminbi 9,1161 BGN lev búlgaro 1,9558 HRK kuna croata 7,2628 CZK corona checa 25,418 IDR rupia indonesia 12 169,47 EEK corona estonia 15,6466 MYR ringgit malayo 4,4152 HUF forint húngaro 265,03 PHP peso filipino 60,769 LTL litas lituana 3,4528 RUB rublo ruso 39,5250 LVL lats letón 0,7078 THB baht tailandés 43,284 PLN zloty polaco 3,8893 BRL real brasileño 2,4324 RON leu rumano 4,0718 MXN peso mexicano 16,7447 TRY lira turca 2,0521 INR rupia india 60,3800

( 1 ) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/3

V

(Dictámenes)

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

COMISIÓN EUROPEA

Convocatoria de propuestas para acciones en el campo de la energía dentro del programa «Energía Inteligente para Europa» [Decisión n o 1639/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 310 de 9.11.2006, p. 15)] (2010/C 78/03)

La Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación (AECI) pone en marcha por la presente, una convo­ catoria de propuestas para el programa de trabajo de 2010 «Energía Inteligente para Europa». El plazo de la convocatoria finaliza el 24 de junio de 2010 para todas las acciones. Toda la información sobre las condiciones de la convocatoria y consejos a los proponentes sobre cómo presentar los proyectos puede encontrarse en el sitio Web siguiente: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/call_for_proposals/index_en.htm Para ponerse en contacto con el servicio de asistencia del programa «Energía Inteligente para Europa» puede hacerse a través del correo electrónico siguiente: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/contact/index_en.htm C 78/4 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

COMISIÓN EUROPEA

Anuncio de la próxima expiración de determinadas medidas antidumping (2010/C 78/04)

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 11, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 1225/2009 del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Comunidad Europea ( 1), la Comisión Europea anuncia que, a menos que se inicie una reconsideración de conformidad con el procedimiento siguiente, las medidas antidumping que se mencionan a continuación expirarán en la fecha indicada en el cuadro que figura más abajo. 2. Procedimiento Los productores de la Unión podrán presentar por escrito una solicitud de reconsideración. Ésta deberá aportar pruebas suficientes de que la expiración de las medidas podría dar lugar a una continuación o reaparición del dumping y del perjuicio. En caso de que la Comisión decida reconsiderar las medidas en cuestión, se dará a los importadores, los exportadores, los representantes del país exportador y los productores de la Unión la oportunidad de completar, refutar o comentar los elementos contenidos en la solicitud de reconsideración. 3. Plazo Con arreglo a lo anteriormente expuesto, los productores de la Unión podrán remitir por escrito una solicitud de reconsideración a la Comisión Europea, Dirección General de Comercio (Unidad H-1), N-105 4/92, 1049 Bruxelles/Brussel, BELGIQUE/BELGIË ( 2), a partir de la fecha de publicación del presente anuncio y, a más tardar, tres meses antes de la fecha que figura en el cuadro. 4. El presente anuncio se publica de conformidad con el artículo 11, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 1225/2009.

País(es) de origen o de Fecha de Producto Medidas Referencia exportación expiración

Carbonato de bario República Popular China Derecho antidum­ Reglamento (CE) n o 1175/ 22.7.2010 ping 2005 del Consejo (DO L 189 de 21.7.2005, p. 15)

( 1 ) DO L 343 de 22.12.2009, p. 51. ( 2 ) Fax +32 22956505. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/5

PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

COMISIÓN EUROPEA

Notificación previa de una operación de concentración (Asunto COMP/M.5724 — Suez Environnement/Agbar) (Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/C 78/05)

1. El 18 de marzo de 2010, la Comisión recibió la notificación, de conformidad con lo dispuesto en el o artículo 4 del Reglamento (CE) n 139/2004 del Consejo ( 1), de un proyecto de concentración por el cual la empresa Suez Enviroment Company, S.A («SE», Francia), bajo el control de Gaz de /Suez Group («GDF/Suez», Francia) adquiere el control, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), del Reglamento comunitario de concentraciones, de la totalidad de Sociedad General de Aguas de Barcelona, S.A. («Agbar», España), bajo el control conjunto de SE y Criteria CaixaCorp S.A. («Criteria», España), mediante adquisición de acciones. 2. Las actividades comerciales de las empresas en cuestión son las siguientes: — SE: servicios de abastecimiento de agua y de aguas residuales, — Agbar: servicios de abastecimiento de agua y aguas residuales, entre otros. 3. Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento comunitario de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto. 4. La Comisión invita a los interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la propuesta de concentración. Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación. Podrán enviarse por fax (+32 22964301), por correo electrónico a COMP- [email protected] o por correo, con indicación del número de referencia COMP/M.5724 — Suez Environnement/Agbar, a la siguiente dirección: Comisión Europea Dirección General de Competencia Registro de Concentraciones J-70 1049 Bruxelles/Brussel BELGIQUE/BELGIË

( 1 ) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento comunitario de concentraciones»). C 78/6 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

Acuse de recibo de la denuncia n o CHAP/2010/19 (2010/C 78/06)

1. La Comisión Europea ha recibido y registrado, con el n o CHAP/2010/19, una serie de denuncias relativas a la falta de retribución de licenciados en disciplinas distintas de la medicina en curso de especialización médica en Italia. 2. Habida cuenta del número considerable de denuncias recibidas al respecto por sus servicios, la Comisión Europea, deseosa de garantizar una respuesta rápida y manener informados a los interesados, ahorrando al mismo tiempo medios administrativos, publica el presente acuse de recibo en el Diario Oficial de la Unión Europea y en la siguiente dirección de internet: http://ec.europa.eu/community_law/complaints/receipt/index_fr.htm 3. Esta cuestión está siendo examinada actualmente por los servicios de la Comisión con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y, en particular, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 25, apartado 3, en virtud del cual los puestos de formación médica especializada serán objeto de una retribución apropiada. 4. Los demandantes serán informados, por los mismos canales de información, de los resultados de este análisis y de cualquier medida consiguiente decidida por la Comisión. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/7

OTROS ACTOS

COMISIÓN EUROPEA

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (2010/C 78/07)

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) o n 510/2006 ( 1 ). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) N o 510/2006 DEL CONSEJO «FARINE DE CHÂTAIGNE CORSE/FARINA CASTAGNINA CORSA»

N o CE: FR-PDO-005-0581-22.12.2006 IGP ( ) DOP ( X )

1. Denominación: «Farine de châtaigne corse/Farina castagnina corsa»

2. Estado miembro o tercer país: Francia

3. Descripción del producto agrícola o alimenticio: 3.1. Tipo de producto: Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados

3.2. Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

La «Farine de châtaigne corse/Farina castagnina corsa» se caracteriza por un color entre blanco-crema y rojizo y una molienda fina y homogénea que corresponde a la granulometría siguiente: al menos el 70 % de la masa de la harina debe pasar a través de un tamiz de 106 micrones y la totalidad debe pasar a través de un tamiz de 450 micrones.

Esta harina se distingue por su sabor muy dulce y por los complejos aromas olfativos y gustativos que pueden combinar las diferentes familias aromáticas siguientes: castaña seca, frutos secos, galleta, espe­ cias o productos lácteos.

La harina elaborada a partir de castañas que han sido objeto de un «biscuitage», presenta un color más oscuro con tintes homogéneos, un gusto y un aroma más marcado de galleta.

La harina presenta un porcentaje de humedad inferior o igual al 10 %.

( 1 ) DO L 93 de 31.3.2006, p. 12. C 78/8 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

Las castañas destinadas a la elaboración de la harina proceden de las variedades locales de la especie Castanea sativa Mill. y de los cultivares locales de la especie Castanea sativa que figuran a continuación:

Aligialincu; Ariata; Arizinca; Bastelicacciu; Campana; Campanari; Campanese; Carpinaghja; Chijina; Faretu; Frisgiata; Furcutone; Giallu; Giucatoghju; Ghjentile; Ghjentilone; Insetu; Insetu petrinu; Insetu pinzutu; Insitina; Leccia; Nocella; Macedia; Marrunaghja; Minuta; Morianinca; Murasgione; Palatina di Monte; Palatina Prunaccia; Petra; Petra Ferrigna; Pianella; Pilosa; Pitrina; Povaru Pa; Radacampana; Radulacciu; Rossa; Rossa canale; Rossa pilosa; Rossuccia; Rossula; Russella; Russina; Terra Magnese; Tighjulana ou Teghja; Tricciuta; Venachese; Vicu; Zittimi.

Las variedades híbridas están prohibidas.

La cosecha de las castañas se lleva a cabo del 1 de octubre al 31 de diciembre tras la caída natural de los frutos. Tradicionalmente, la gran altura de los árboles impone la recogida del suelo de las castañas que han alcanzado su madurez.

Las castañas proceden de árboles que tienen 10 años como mínimo. Los árboles se cultivan según los hábitos tradicionales que permiten su desarrollo óptimo, es decir, una densidad máxima de 60 pies por hectárea con una separación mínima de 12 metros entre cada pie; se procede regularmente a una operación de limpieza del terreno sin desherbado químico, se podan y se tallan regularmente, y se abonan únicamente con fertilizantes orgánicos o mediante encalado. El riego mediante instalaciones fijas está prohibido para preservar el método de cultivo tradicional de los castañares.

El rendimiento anual máximo se limita a 150 kg de castañas frescas por árbol y a 6 toneladas por hectárea con el fin de respetar la producción natural de un castañar cultivado según los hábitos locales:

— secado: en secadero tradicional alimentado con leña de especies locales de castaño, aliso, madroño, brezo, fresno, haya o roble, a la que se pueden añadir las pieles de las castañas procedentes del pelado, o en secadero mecánico con ventilación forzada. La duración de secado es de 18 días como mínimo en el caso del secadero tradicional, y de 6 días como mínimo en el del secadero mecánico,

— pelado, que consiste en la separación manual o mecánica de las dos pieles (pericarpio y cáscara) de la castaña,

— selección, cuyo objetivo es eliminar los frutos deteriorados por parásitos o moho o mal pelados. Los lotes de castañas listos para la molienda contienen como máximo un 5 % de frutas deterioradas o mal peladas. Hasta el momento de su transformación, las castañas se almacenan en un lugar seco y ventilado,

— «biscuitage» o doble cocción: operación facultativa complementaria que consiste en cocer los frutos ya clasificados en un horno de leña precalentado y exento de cualquier residuo de combustión. Esta operación se efectúa tradicionalmente en algunos pueblos con el fin de perfeccionar el pelado y preparar los frutos para la molienda,

— molienda, sin trituración previa de los frutos, en un molino con muelas de granito, sílex o esquisto.

3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal): —

3.4. Normas especiales para el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.: El envasado de la harina de castaña se efectúa en el interior de la zona geográfica en envases de un solo uso de una capacidad máxima de 5 kg.

Salvo las harinas comercializadas en venta directa, el resto se envasan al vacío o bajo atmósfera modificada mediante inyección de gas alimentario.

La harina de castaña es un producto delicado con tendencia a deteriorarse en función de sus condi­ ciones de almacenamiento y conservación, sobre todo con el aumento de las temperaturas al final del invierno.

El envasado en la zona geográfica, en las condiciones adecuadas antes detalladas, evita las manipula­ ciones posteriores y el deterioro del producto vinculado al riesgo de humidificación y, por lo tanto, de enranciamiento y de formación de moho. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/9

Para garantizar la calidad óptima de este producto extremadamente delicado, la harina no puede comercializarse con la denominación de origen controlada «Farine de châtaigne corse/Farina castagnina corsa» después del 31 de diciembre del año siguiente al de la cosecha de las castañas transformadas.

3.5. Normas especiales sobre el etiquetado: Además de las menciones obligatorias previstas por la normativa relativa al etiquetado y a la presen­ tación de los productos alimenticios, el etiquetado de cada envase de harina incluye:

— el nombre «Farine de châtaigne corse/Farina castagnina corsa» inscrito en caracteres de un tamaño como mínimo igual a la mitad de los caracteres más grandes que figuran en la etiqueta,

— la mención «appellation d’origine contrôlée» o la sigla «AOC» inmediatamente antes o después del nombre de la denominación, sin menciones intermedias,

— la mención facultativa «séchage au feu de bois» (secado al fuego de leña) en función del método de secado empleado,

— la mención facultativa «passé au four», «passé au four — infurnata», o «passé au four — affurnata» en el caso de la harina elaborada a partir de castañas que hayan sido objeto de un «biscuitage» o doble cocción.

Cada embalaje está identificado por un sistema de marcado autorizado por los servicios del INAO y distribuido por la agrupación.

4. Descripción sucinta de la zona geográfica: La zona geográfica abarca 270 municipios, 233 de los cuales en su totalidad y 37 en parte.

Departamento de Corse du Sud: La totalidad de los municipios de: Altagène; Ambiegna; Arbori; Argiusta-Moriccio; Arro; Aullène; Azilone-Ampaza; Azzana; Balogna; Bastelica; Bocognano; Campo; Cannelle; Carbini; Carbuccia; Cardo-Torgia; Cargiaca; Ciamannacce; Corrano; Cozzano; Cristinacce; Cuttoli-Corticchiato; Evisa; For­ ciolo; Frasseto; Guagno; Guargualé; Guitera-Les-Bains; Letia; Levie; Lopigna; Marignana; Mela; Moca- Croce; Murzo; Ocana; Olivese; Orto; Ota; Palneca; Pastricciola; Peri; Petreto-Bicchisani; Piana; Poggiolo; Quasquara; Quenza; Renno; Rezza; Rosazia; Salice; Sampolo; Sari-d’Orcino; Sarrola-Carcopino; Serra-di- Scopamene; Soccia; Sorbollano; Sant’Andréa-d’Orcino; Santa-Maria-Siche; Tasso; Tavaco; Tavera; Tolla; Ucciani; Urbalacone; Valle-di-Mezzana; Vero; Zerubia; Zevaco; Zicavo; Zigliara; Zoza.

Una parte de los municipios de: Albitreccia; Calcatoggio; Casaglione; Cauro; Coggia; Eccica-Suarella; Grosseto-Prugna; San-Gavino-di-Carbini; Vico; Zonza.

Departamento de Haute Corse: La totalidad de los municipios de: ; Alando; ; ; ; ; ; Asco; ; ; Brando; ; ; ; Cambia; Campana; Campi; Campile; Cam­ pitello; Canari; ; Carcheto-Brustico; Carpineto; ; Casabianca; ; ; Casanova; ; Castellare-di-Mercurio; Castello-di-Rostino; ; Castiglione; ; Cas­ tirla; ; ; Corte; Croce; ; ; Erone; ; ; ; ; ; Gavignano; ; ; Isolaccio-di-Fiumorbo; Lano; Lento; Loreto-di-Casinca; ; Lugo-Di- Nazza; Luri; Manso; Matra; Mausoleo; ; Meria; Moïta; ; Monacia-d’Orezza; Monte; ; ; Murato; Muro; Nessa; ; ; ; ; Olmeta-di-Capocorso; Olmeta-di-Tuda; Olmi-Capella; Olmo; ; ; ; ; Penta-Acquatella; ; Pero- Casevecchie; ; Piano; ; ; Piedicorte-di-Gaggio; ; ; Piedipar­ tino; Pie-d’Orezza; ; ; Pietra-di-Verde; ; ; ; Piève; ; ; Poggio-di-Nazza; Poggio-di-; Poggio-d’; Poggio-Marinaccio; ; ; ; Porta; Prato-di-Giovellina; Prunelli-di-Casacconi; Pruno; ; ; ; ; ; ; ; Saliceto; ; ; ; ; Sisco; ; ; Stazzona; Sant’Andrea-di-Bozio; Sant’Andrea-di-Cotone; San-Damiano; San-Gavino-d’Ampugnani; San- Gavino-di-Fiumorbo; San-Giovanni-di-Moriani; San-Lorenzo; San-Martino-di-Lota; Santa-Lucia-di-Mer­ curio; Santa-Maria-di-Lota; Santo-Pietro-di-Venaco; Santa-Reparata-di-Moriani; ; Tomino; Tox; ; ; Valle-d’Alesani; Valle-di-Rostino; Valle-d’Orezza; ; Velone-Orneto; Venaco; Verdese; ; Vignale; ; ; ; . C 78/10 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

Una parte de los municipios de: Borgo; Canale-Di-Verde; Castellare-Di-Casinca; ; ; ; ; ; ; Oletta; ; Penta-Di-Casinca; Poggio-Mezzana; Prunelli-Di-Fiumorbo; Serra-Di-Fiumorbo; Sorbo-Ocagnano; San-Giuliano; Santa-Lucia-Di-Moriani; Santa-Maria-Poggio; San-Nicolao; Taglio-Isolaccio; ; ; Valle-Di-Campoloro; ; ; Vescovato.

5. Vínculo con la zona geográfica: 5.1. Carácter específico de la zona geográfica: C a r á c t e r e s p e c í f i c o d e l m e d i o f í s i c o Gracias a su carácter calcífugo, cerca del 90 % del territorio de Córcega es perfectamente apto para el cultivo del castaño, presente en la isla desde el siglo XII.

La zona geográfica de la denominación «AOC Farine de châtaigne corse/Farina castagnina corsa» corresponde a una extensa región con las siguientes características:

— suelos ácidos, de tipo marrón ácido o de la serie de los rankers enriquecidos mediante los aportes de elementos finos y con un pH que oscila entre 4 y 6,

— suelos pobres en caliza (menos del 4 %),

— suelos profundos, húmedos sin exceso, frescos, ventilados y bien drenados,

— suelos esencialmente silíceos pero también terrenos de aluviones antiguos y terrenos volcánicos,

— una altitud comprendida generalmente entre 400 m, como mínimo, y 1 200 m, como máximo. Excepcionalmente, en algunas zonas geográficas como los vallejos húmedos y frescos, el castañar puede implantarse por debajo de los 400 m,

— temperaturas medias anuales que oscilan aproximadamente entre 10 °C y 13 °C y una estación seca estival bastante larga (el castaño es un árbol de regiones templadas). Es un árbol poco sensible a los rigores del invierno, pero sufre con las heladas tardías de la primavera. Le afectan tanto los vientos violentos y resecantes como la fuerte insolación,

— precipitaciones de 800 a 1 500 mm. El castaño es más exigente en términos de higrometría: como mínimo 700 mm al año, con una primavera y un final de verano húmedo, período en el que comienza su ciclo vegetativo y en el que el fruto adopta su forma definitiva.

C a r á c t e r e s p e c í f i c o d e l m e d i o h u m a n o Los castaños de Córcega, salvo las raras excepciones de los híbridos o las especies exóticas introducidas para intentar luchar contra las enfermedades, pertenecen en su totalidad a la especie Castanea sativa Mill., originaria de la cuenca mediterránea.

Actualmente parece demostrado, gracias a los análisis polínicos, que el castaño es una especie indígena en Córcega desde hace miles de años, aunque los fenicios, los griegos, los romanos y muchos otros pueblos extendieron ampliamente la especie a lo largo de los siglos.

Hasta los primeros años del siglo XX, una buena cosecha de castañas era sinónimo de bienestar en las regiones productoras, en las que la castaña, consumida fresca, asada o hervida, secada y transformada en harina, constituía la base de la alimentación. Las castañas frescas se conservaban en barriles o en agujeros hechos en la tierra, tapizados con ramas de madroño, de forma que los frutos pasaban el invierno sin estropearse. Pero la mayor parte de las castañas se secaba y luego se transformaba en harina. De diciembre a junio, se hacían con la harina de castaña todo tipo de preparaciones, de las que dan cuenta distintos informes e investigaciones. Basta citar la anécdota de Robiquet (Córcega 1835) en la que narra que un día de boda, en el cantón de Alesani, se habían ofrecido a los invitados veintidós platos diferentes a base de harina de castaña. Con la harina de castaña, a veces mezclada con harina de trigo, cebada o centeno, se elaboraba una especie de pan fermentado llamado «pisticcine» o «frascag­ hiola».

Hasta los primeros años del siglo XX, la harina de castaña se consumía diariamente en forma de gachas, «crepes» o pan. Las preparaciones a base de harina de castaña, platos de pobre, sustitutos inferiores, originalmente despreciados, se convierten en la actualidad, por una extraña inversión de sentido, en buscadas golosinas, comidas festivas y marcadores de identidad muy reivindicados. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/11

5.2. Carácter específico del producto: La harina de castaña corsa se caracteriza por su sabor muy dulce, un color que va del blanco-crema al rojizo, aromas olfativos y gustativos complejos y únicos que combinan castaña seca, frutos secos, galleta, especias o productos lácteos, y una singular molienda especialmente fina y homogénea.

La harina de castaña corsa presenta un porcentaje de humedad inferior o igual al 10 %.

El horneado (facultativo) denominado «biscuitage» o doble cocción aporta un color más oscuro con tintes homogéneos, un gusto y un aroma más marcados de galleta.

Las distintas preparaciones a base de harina de castaña, ricas en calorías, aportan los glúcidos, lípidos, sales minerales y vitaminas necesarios. Su pobreza en proteínas se compensa en parte con los pro­ ductos lácteos (leche, crema, brocciu o queso fresco) y los embutidos que a menudo la acompañan. El proverbio de la región de Niolu «pane di legnu e vinu di petra» (pan de madera y vino de piedra), que destaca la frugalidad y la monotonía de esta alimentación, dice mucho de la importancia del pan de castaña en la alimentación tradicional.

En Córcega, la castaña y su harina son protagonistas de «celebraciones» varias veces al año, a través de ferias, en particular:

— la «Journée du Marron» que se celebra en Evisa en noviembre. En 2003, con motivo de la celebración del décimo aniversario de esta jornada, se creó la hermandad de la «chataigne» y el «marron»,

— «a Fiera di a Castagna», la Feria de la Castaña de Bocognano en diciembre, dedicada a la castaña y sus derivados, se creó hace 20 años y desempeña un papel principal en la renovación del sector de la castaña. Es la feria más importante de la isla y atrae cada año a 30 000 visitantes.

5.3. Relación causal entre la zona geográfica y la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las DOP), o la calidad, la reputación u otras características específicas del producto (en el caso de las IGP): Córcega y el castaño estaban hechos para entenderse. La tierra de la isla encierra en sí misma todas las respuestas a las exigencias edafológicas del árbol y su clima favorece el desarrollo del castaño.

En efecto, «el árbol de pan» se ha impuesto a lo largo de los siglos como la base imprescindible de la alimentación de los habitantes del interior de Córcega. Las más de cuarenta variedades censadas actualmente han sido seleccionadas en función de su capacidad para ser transformadas en harina. Porque, más allá de la utilización bruta del fruto, la harina ha sido, desde siempre, objeto de la máxima atención por parte de los productores.

La elección varietal se decantó por los frutos que tenían mayor capacidad de optimización de las ventajas ofrecidas por el terreno de la isla. Por ejemplo, un período de cosecha denominado «tardío» (a partir de mediados de octubre) permitía a los frutos beneficiarse lo máximo posible de los efectos de la insolación.

Asimismo, la riqueza en azúcares es un criterio de selección de las variedades corsas, lo que confiere a la harina de castaña corsa su característico dulzor.

Por otra parte, la selección de estas variedades aún hoy utilizadas se realizó en función de su capacidad para ser secadas (para un contenido de humedad final inferior o igual al 10 %) y ser peladas de la mejor manera posible. La preocupación constante a la hora de obtener frutos aptos para su transformación en harina, junto con las cualidades naturales del territorio corso, han dado origen a este producto de una singularidad sin igual.

Las distintas etapas de fabricación y de transformación, desde la castaña fresca a la harina, van a desarrollar colores que van del blanco-crema al rojizo y aromas olfativos y gustativos complejos y únicos que combinan castaña seca, frutos secos, galleta, especias o productos lácteos.

El horneado (facultativo) denominado «biscuitage» o doble cocción aporta un color más oscuro con tintes homogéneos, un gusto y un aroma más marcado de galleta.

Estos aromas están acentuados por una textura fina y homogénea que recuerda la suavidad de la seda. La finura característica de la harina de castaña corsa se explica por el hecho de que las castañas han sido siempre molidas en molinos con muelas de granito, sílex o esquisto, debido al sistema agropas­ toral con cultivo extensivo de cereales de Córcega. C 78/12 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

Esta alquimia entre la elección varietal, la utilización de las herramientas tradicionales y la experiencia corsa de transformación de la castaña hacen de la harina de castaña corsa un producto único vinculado a un territorio incomparable. Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) n o 510/2006] http://www.inao.gouv.fr/repository/editeur/pdf/CDCAOP/CDCFarineDeChataigneCorseFarinaCastagninaCorsa. pdf 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/13

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (2010/C 78/08)

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo ( 1 ). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en el plazo de seis meses a partir de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) N o 510/2006 DEL CONSEJO «PEPERONE DI PONTECORVO»

N o CE: IT-PDO-005-0675-15.02.2008 IGP ( ) DOP ( X )

1. Denominación: «Peperone di Pontecorvo»

2. Estado Miembro o tercer país: Italia

3. Descripción del producto agrícola o alimenticio: 3.1. Tipo de producto: Clase 1.6: Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados.

3.2. Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1: La denominación de origen protegida «Peperone di Pontecorvo» designa los frutos del ecotipo local «Capsicum annuum», tipo local «Cornetto di Pontecorvo».

En el momento de su comercialización, el «Peperone di Pontecorvo» debe presentar las siguientes características: Fruto: entero, trilobado. Color: rojo, se admiten estrías de color verde si éstas no cubren más del 40 % de la superficie del pimiento. Forma: cónico-cilíndrica, alargada. Calibrado: peso del fruto: superior a 150 gr. para la clase extra — de 100 a 150 gr. para la primera clase. Longitud del fruto: superior a 18 cm para la clase extra — entre 14 cm y 18 cm para la primera clase. Pulpa: poco carnoso. Cutícula: más fina con respecto a otros productos del mismo tipo. Sabor: suave.

3.3. Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados): —

3.4. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal): —

3.5. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida: Todas las fases del proceso de producción, es decir, desde la producción de la semilla y de las plantas, obtenidas exclusivamente a partir de poblaciones del ecotipo local «Capsicum annuum» tipo «Cornetto di Pontecorvo» hasta el cultivo y ulterior recolección del fruto «Peperone di Pontecorvo», deben tener lugar dentro de la zona indicada en el punto 4.

3.6. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.: El envasado del «Peperone di Pontecorvo» DOP debe efectuarse dentro de la zona de producción espe­ cificada en el punto 4, a fin de evitar manipulaciones excesivas que provoquen roces con la consi­ guiente rotura de tejidos y pérdida de jugos celulares. Por esa razón, tras su recolección, los frutos deben colocarse cuidadosamente en recipientes evitando su exposición al sol.

( 1 ) DO L 93 de 31.3.2006, p. 12. C 78/14 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

Se prevén distintos tipos de envase que varían de tamaño y van desde 200 gr., 1 kg, hasta 10 kg, fabricados con cartón, madera o plástico no tóxico especial para alimentos, y precintados de tal forma que el contenido no pueda extraerse salvo rompiendo el propio envase.

Los envases deben estar limpios, no ser tóxicos y atenerse a la normativa en vigor. El producto debe carecer de cuerpos extraños.

El contenido de cada envase o caja debe ser homogéneo e incluir exclusivamente frutos de la misma categoría de calidad, del mismo color y del mismo calibre.

Cada uno de los frutos puede ir protegido por papel u otro material adecuado y provisto del logotipo.

3.7. Normas especiales sobre el etiquetado: En la etiqueta, deben hacerse constar los siguientes datos: la mención «Peperone di Pontecorvo» con caracteres grandes, claros, indelebles y netamente diferenciados de cualquier otra mención, seguida de «Denominación de Origen Protegido» y su acrónimo D.O.P; deben figurar asimismo el nombre, la razón social, y la dirección de la explotación de producción y de envasado, así como la cantidad de producto contenido inicialmente en el envase, expresada de acuerdo con las normas vigentes. El logotipo del producto consiste en una representación estilizada del busto de una campesina, o «pac­ chiana», con el traje típico de Pontecorvo, sosteniendo un cesto del que sobresalen seis pimientos de Pontecorvo; en primer término, figura un séptimo pimiento sobre la cartela en la que aparece la denominación «Peperone di Pontecorvo», que debe mencionarse en italiano.

4. Descripción sucinta de la zona geográfica: El área geográfica de producción del «Peperone di Pontecorvo», situada en la provincia de Frosinone, abarca todo el término municipal de Pontecorvo, y los términos municipales de Esperia, S. Giorgio a Liri, Pignataro Interamna, Villa S. Lucia, Piedimonte S. Germano, Aquino, Castrocielo, Roccasecca y San Giovanni Incarico, todos ellos enclavados en el valle del Liri, bañados por el río del mismo nombre, y unidos por las mismas características edafológicas y climáticas.

5. Vínculo con la zona geográfica: 5.1. Carácter específico de la zona geográfica: El territorio de cultivo está constituido por terrenos del cuaternario, que se han ido depositando en un ambiente de sedimentación de tipo aluvial vinculado a la presencia del río Liri y sus afluentes. Los suelos, con tendencia a la disgregación, tienen un gran contenido de arcilla, con presencia de calizas de reacción neutra ligeramente alcalina, y son muy profundos, permeables y están bien drenados, lo que permite una rápida eliminación del agua acumulada. El clima de la zona es de tipo mediterráneo, con una elevada humedad relativa, vientos limitados, y un índice de pluviosidad anual de aproximadamente 1 100-1 200 mm, con lluvias bien distribuidas, sobre todo en la fase de preparación del terreno y en las fases iniciales del ciclo de cultivo. 27.3.2010 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 78/15

5.2. Carácter específico del producto: Las características esenciales del «Peperone di Pontecorvo» que lo distinguen de otros pimientos son un sabor muy marcado y una mayor digestibilidad, debida a una piel tan fina que la cantidad que permanece en la boca tras la masticación es netamente inferior a la de otros productos del mismo género.

5.3. Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o la calidad, la reputación y otras características del producto (en el caso de las IGP): La solicitud de concesión de una DOP para el Peperone di Pontecorvo se justifica por las particulares características de este producto frente a otros del mismo género. La especificidad del Peperone di Pontecorvo se encuentra estrechamente vinculada a las condiciones edafológicas, climáticas y humanas de la zona de producción. En efecto, tales condiciones han permitido que el ecotipo local Cornetto di Pontecorvo, del que se deriva la denominación Peperone di Pontecorvo, se distinguiera de los demás y haya prosperado con éxito. Los terrenos en que se cultiva este pimiento son muy fértiles, particularmente ricos en elementos nutritivos que permiten, en combinación con las características de pluviosidad de la zona geográfica, el cultivo de un producto de marcado sabor. A estos factores naturales viene a añadirse la labor de los trabajadores de la zona que, año tras año, han sabido seleccionar los mejores frutos locales, produciendo plantas jóvenes en semilleros cuidadosamente preparados y eligiendo las prácticas de cultivo más adecuadas a fin de valorizar las cualidades propias del ecotipo. La selección efectuada por la mano del hombre a lo largo del tiempo ha permitido potenciar la característica relativa a la delgadez de la piel de este pimiento, convirtiendo su digestibilidad en una cualidad muy apreciada. Pueden citarse numerosos documentos históricos que atestiguan la dedicación de la zona al cultivo, la producción, la comercialización y el consumo del Peperone di Pontecorvo. En un opúsculo fechado en 1830, cuando el Principado de Pontecorvo se encontraba bajo el dominio de la Santa Sede, se menciona el pimiento de Pontecorvo entre los cultivos característicos de la zona. En un artículo de 1873 relativo a la propuesta Daziana en el municipio de Pontecorvo, se reivindica el «derecho de plaza» para la venta de capsicum (pimiento). El informe Jacini, de 1882, registra, entre los distintos cultivos de los terrenos de la localidad y de toda la circunscripción, el cultivo del pimiento, y al hacer referencia a los hábitos alimenticios de la población, menciona que, en opinión de los campesinos, estos pimientos constituyen un «delicioso acompañamiento para el pan …». La creación del Consorzio Agrario, en mayo de 1889, contribuyó eficazmente al cultivo de este fruto que, en años posteriores, se incrementaría notablemente y que, con el tiempo, ha llegado a convertirse en uno de los principales recursos de la zona.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones: La Administración ha incoado el procedimiento nacional de oposición publicando la propuesta de recono­ cimiento de la DOP «Peperone di Pontecorvo» en la Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana n o 296 de 21 de diciembre de 2007.

El texto consolidado del pliego de condiciones de producción puede consultarse en la siguiente página de Internet:

http://www.politicheagricole.it/DocumentiPubblicazioni/Search_Documenti_Elenco.htm?txtTipoDocumento= Disciplinare%20in%20esame%20UE&txtDocArgomento=Prodotti%20di%20Qualit%E0>Prodotti%20Dop,% 20Igp%20e%20Stg

o bien,

accediendo directamente al portal del Ministerio de Agricultura italiano (http://www.politicheagricole.it) y pulsando en «Prodotti di Qualità» (a la izquierda de la pantalla) y, después, en «Disciplinari di Produzione all’esame dell’UE [regolamento (CE) n. 510/2006]». C 78/16 ES Diario Oficial de la Unión Europea 27.3.2010

CORRECCIÓN DE ERRORES

Corrección de errores de la lista de días festivos en 2010 (Diario Oficial de la Unión Europea C 9 de 15 de enero de 2010) (2010/C 78/09)

En la página 31, en la entrada «Nederland»: en lugar de: «1.1, 5.4, 5.5, 13.5, 24.5, 25.12, 26.12», léase: «1.1, 5.4, 30.4, 5.5, 13.5, 24.5, 25.12, 26.12».

Corrección de errores de la publicación de una solicitud de modificación, con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) no 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (Diario Oficial de la Unión Europea C 199 de 25 de agosto de 2009) (2010/C 78/10)

En las páginas 24 a 33, en todo el texto de la solicitud de modificación: donde dice: «Grana Parado», debe decir: «Grana Padano». Número de información Sumario (continuación) Página

2010/C 78/08 Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios ...... 13

Corrección de errores

2010/C 78/09 Corrección de errores de la lista de días festivos en 2010 (DO C 9 de 15.1.2010) ...... 16

2010/C 78/10 Corrección de errores de la publicación de una solicitud de modificación, con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denomi­ naciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (DO C 199 de 25.8.2009) ...... 16

ES Precio de suscripción 2010 (sin IVA, gastos de envío ordinario incluidos)

Diario Oficial de la UE, series L + C, solo edición impresa 22 lenguas oficiales de la UE 1 100 EUR al año

Diario Oficial de la UE, series L + C, edición impresa + CD-ROM 22 lenguas oficiales de la UE 1 200 EUR al año anual

Diario Oficial de la UE, serie L, solo edición impresa 22 lenguas oficiales de la UE 770 EUR al año

Diario Oficial de la UE, series L + C, CD-ROM mensual (acumulativo) 22 lenguas oficiales de la UE 400 EUR al año

Suplemento del Diario Oficial (serie S: Anuncios de contratos Plurilingüe: 300 EUR al año públicos), CD-ROM, dos ediciones a la semana 23 lenguas oficiales de la UE

Diario Oficial de la UE, serie C: Oposiciones Lengua(s) en función de la 50 EUR al año oposición

La suscripción al Diario Oficial de la Unión Europea, que se publica en las lenguas oficiales de la Unión Europea, está disponible en 22 versiones lingüísticas. Incluye las series L (Legislación) y C (Comunicaciones e informa- ciones). Cada versión lingüística es objeto de una suscripción aparte.

Con arreglo al Reglamento (CE) no 920/2005 del Consejo, publicado en el Diario Oficial L 156 de 18 de junio de 2005, que establece que las instituciones de la Unión Europea no estarán temporalmente vinculadas por la obligación de redactar todos los actos en irlandés y de publicarlos en esta lengua, los Diarios Oficiales publicados en lengua irlandesa se comercializan aparte. La suscripción al Suplemento del Diario Oficial (serie S: Anuncios de contratos públicos) reagrupa las 23 versiones lingüísticas oficiales en un solo CD-ROM plurilingüe. Previa petición, las personas suscritas al Diario Oficial de la Unión Europea podrán recibir los anexos del Diario Oficial. La publicación de estos anexos se comunica mediante una «Nota al lector» insertada en el Diario Oficial de la Unión Europea. El formato CD-ROM se sustituirá por el formato DVD durante el año 2010.

Venta y suscripciones

Las suscripciones a diversas publicaciones periódicas de pago, como la suscripción al Diario Oficial de la Unión Europea, están disponibles en nuestra red de distribuidores comerciales, cuya relación figura en la dirección siguiente de Internet: http://publications.europa.eu/others/agents/index_es.htm

EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu) ofrece acceso directo y gratuito a la legislación de la Unión Europea. Desde este sitio puede consultarse el Diario Oficial de la Unión Europea, así como los Tratados, la legislación, la jurisprudencia y la legislación en preparación. Para más información acerca de la Unión Europea, consulte: http://europa.eu ES