l ra ltu u c e rados d p ociación s i c a A alde g V

i s c a d e e o l ó

R a G L u t a R Autor: Gonzalo Lozano Autor:

RUTA GEOLÓGICA DE LA RISCA

VALDEPRADOS

2 1

Río 3 Moros 6

7 4 Mirador 5 de la Risca

Asociación cultural Valdep radosde 100 metros La Ru t a d e La Ri s c a La Ru t a

esde hace cuatro años se viene rea- lógica de la Tierra, los procesos que la han sta guía incorpora un bloque-diagra- sición de las capas dentro del pliegue lo que Dlizando por parte de la Asociación modelado, los climas y paisajes del pasado Ema (páginas centrales) y una ima- les ayudará a entender cómo, según van a ir Cultural de esta georuta que y presente, y el orige n y evolución de la gen aérea (contraportada) con los puntos caminando hacia La Risca, van a ir viendo pretende completar destacando sus valores vida sobre este planeta. de interés marcados para que sea mas fácil materiales cada vez más antiguos (lo mas geológicos un precioso paseo conocido des- de hace tiempo. seguir la interpretación. Además se inclu- antiguo se deposita antes y por lo tanto se Un paseo por la geología. ye una columna estratigráfica para saber la sitúa debajo de lo mas moderno). La importancia de conocer el medio en a ruta de La Risca comienza en historia y comportamiento de cada material. que vivimos se demuestra día a día que es Valdeprados y durante aproximada- Comencemos: En el punto 3 la aparición de unas capas fundamental (inundaciones, desplomes, menteL un kilómetro recorre 500 millones de predominantemente margosas, menos resis- etc.) y la geología es una de las ciencias pre- años de historia geológica de la zona desde Debería estar situado al lado de un carte- tentes a la erosión, provoca que se forme una dominantes en este conocimiento. Lugares lo más reciente a lo más antiguo, una historia lón de madera que hace referencia a la ruta pequeña vaguada arcillosa que se ha apro- como La Risca y su entorno deben de ser que se ve reflejada en las rocas. Rocas que de la Risca que desde hace años promociona vechado para cultivar. Además este es un aprovechados para difundir la cultura geo- se van alternando mezclando así materiales lógica. más resistentes con otros menos resisten- la asociación Sur 1 . Desde aquí punto donde podemos ver también sobre los tes lo que nos da la oportunidad de mostrar comenzaremos a bajar, saliendo del muni- materiales calizos el cambio de buzamiento El Patrimonio Geológico y la Geodi- como los tipos de rocas es un factor impor- cipio de Valdeprados. En el primer punto de (la inclinación en términos geológicos). versidad adquieren así un valor científico, tante en las formas del terreno. Esto unido al observación 2 podremos ver unas capas de cultural, educativo y/o recreativo, con in- plegamiento provocado por La Risca dará al caliza depositadas hace unos 80 millones de dependencia de su naturaleza: formaciones visitante una visión de la importancia de la años en un mar tropical. y estructuras geológicas, modelados del te- geología en el comportamiento de los ríos, rreno, depósitos sedimentarios, minerales, en la aparición de una densidad mayor de rocas, fósiles, suelos y otras muchas mani- Cambio de vegetación, etc. Valle Inclinación festaciones de la geosfera que permiten co- Margoso nocer, estudiar e interpretar la historia geo- “Crestas” Calcáreas

Observar tanto en la imagen como en el bloque diagrama la interpretación del plie- Estas capas se encuentran muy inclina- gue al que por culpa de la erosión se le han das, lo que dada su mayor resistencia res- perdido piezas. pecto a las margas (arcillas calcáreas) que se depositan entre ellas las da ese aspecto Otro aspecto curioso es la superficie que como de crestas que destacan sobre el pai- ocupan las margas dependiendo de si las ca- saje. En el bloque diagrama que acompaña pas están más o menos inclinadas. Con las esta guía pueden ver perfectamente la dispo- capas mas horizontales las arcillas se ex- 1 2 tienden ocupando una mayor extensión. zona. Y ahora fíjese en que esa zona terrosa se hunde existe un salto de unos 40 metros, clima tropical (húmedo y cálido) se meteo- y otras zonas mas blancas del terreno descri- esto ha dado lugar a un suave plegamiento rizan (alteran) químicamente produciendo En el punto 4 debemos fijarnos muy ben “eses”. Esto es culpa del plegamiento. que ha llegado a desplazar también los ma- minerales de la arcilla como el caolín. El bien en las rocas que vamos a ver. Son tam- teriales que están encima de los bloques. caolín se explotaba en la zona de La Risca. bién calcáreas pero tienen gran cantidad de La foto aérea es una herramienta fun- Este salto no es fácil de ver, les proponemos El caolín se usa sobre todo en la industria de arenas que las olas del mar movían organi- damental para los geólogos y para muchos que lo intenten siguiendo la capa de arenas la loza y la porcelana y en la del papel. zándolas a modo de dunas submarinas. Las otros estudiosos y técnicos del terreno. que se muestra en la fotografía de arriba, se estructuras que han quedado grabadas en darán cuenta que llega un momento que apa- estas capas se llaman estratificación cruzada En este rato de observación aérea ya he- recen materiales distintos, estos materiales en geología. mos llegado al río Moros. Saliéndonos del en realidad están por encima de esas arenas camino por un senderito (a la derecha, antes y la falla los ha puesto juntos. Las partículas de arena eran de cruzar el río) y cruzando una puerta, que arrastradas hasta que caían por la debemos cerrar, llegaremos al punto 5 don- ladera contraria a la corriente, organizándose en capas. de podremos ver una “pared” de granito que Caolín separa materiales del paleozoico de hace unos 300 millones de años y materiales are- nosos cretácicos de hace unos 100 millones de años. Esta pared es lo que se conoce en Ahora, con la ayuda de la imagen aérea geología como una falla, es decir, una frac- hay que orientarse hacia el río, cuesta abajo, tura que se desplaza. En este caso este des- hasta llegar a La Risca 7 . plazamiento produjo la elevación del bloque Avanzando un poquito bajo estos estratos de La Risca lo que propició el plegamiento resistentes de areniscas calcáreas, las arenas de todos los materiales calcáreos que hemos no están cementadas por carbonatos y son visto. más fácilmente erosionables formando una zona más plana entre dos resaltes (consultar bloque diagrama para no perderse). Dibujos de Jorge Soler, extraidos del libro “Las Raíces del Paisaje” de Andrés Diez Herrero y José Francisco Martín Duque. Estas zonas calcáreas mas arenosas tie- nen una importante consecuencia en la ve- Ahora toca subir un poco hasta que en- Si ga e getación, la densidad de es cada vez sta contremos unos afloramientos blanquecinos ca mayor, y sino se lo creen miren la foto aérea pa de areniscas mas duras, por eso destacan en y cuenten las encinas en una zona y otra, al la ladera 6 . margen de la mas abundante vegetación del río y sus arroyos, la diferencia salta a la vis- ta. Fíjense también en que donde hay más En los diagramas que se muestran a conti- Estas arenas son producto de materiales encinas la tierra es de color mas anaranjado nuación se puede ver el movimiento de blo- erosionados de antiguas montañas (hace lo que nos confirma el carácter terroso de esa ques. Entre el bloque que se eleva y el que unos 300 millones de años) que bajo un

3 4 B l o q u e -Di a g r a m a Ge o r u t a d e La Ri s c a

6

7 2 5 3

4

5 6 La Ri s c a d e Va l d e p r a d o s Co l u m n a Es t r a t i g r á f i c a

s un cañón fluvial de un altísimo de la zona. Formaron parte del interior de na columna estratigráfica es la re- representan las rocas más antiguas y por en- valor geológico y geomorfológico. una gran cordillera hace 300 millones de presentación en forma de colum- cima las más modernas. Esta representación SusE paredes verticales de más de 30 metros años, pero eso fue cuando sufrió el meta- na verticalU de los diferentes tipos de rocas es muy útil para conocer la historia de cómo de altura y su angostura lo hacen ser único, morfismo y se transformó en gneis. Antes y sedimentos presentes en un determinado (en que ambiente,etc.) se depositaron las ro- pues la erosión de gneises, roca metamór- fueron rocas ígneas (que se forman en el lugar o región. En la base de la columna se cas que nos encontramos en una zona. fica formada a gran profundidad, suele dar interior de la Tierra, por ejemplo; granitos) una morfología de valle más abierta. que formaban la base de un mar, hace unos 500 millones de años. El mar se irá retirando rápidamente pasando a condiciones continentales. Estos gneises son las rocas mas antiguas

Estos bancos potentes de calizas dan lugar a “mesas” cuando no Un mar profundo y protegido por arrecifes orientales () va a de- están muy inclinados y a crestas positar fangos calcáreos restos de los invertebrados marinos, estos depósitos cuando lo están más. Separando han dado lugar a las calizas y dolomías de la zona. estos bancos margas.

Las margas son arcillas y por lo Llanuras de marea dieron lugar al depósito de estas margas (arcillas cal- tanto tienden a erosionarse y formar cáreas) verdosas y pardas que alternan con pequeños bancos de dolomías. vaguadas fácilmente.

Calizas arenosas forman de nuevo Las olas mueven todavía barras arenosas como podemos ver a lo largo de la rocas competentes que tienden a ruta (P3), tormentas marinas producen que el oleaje remueva el sedimento. dar resaltes en el relieve.

El mar vuelve a estar muy influido por el continente, las olas rompen contra De nuevo arenas sueltas por lo que la base movilizando la arena que se organiza dentro del estrato. Al estar creará vaguadas o zonas llanas en- a escasa profundidad existen escasos restos de invertebrados que formen tre resaltes. fangos calcáreos que cementen las arenas.

Son arenas pero cementadas (are- Todavía con granos de arena aportados por la erosión del continente esta niscas) por carbonatos (areniscas zona estaba ya influida por la llegada de un mar tropical, los fangos calcáreos calcáreas) por eso suelen formar de los restos de invertebrados marinos cementan o unen estos granos for- escarpes y resaltes en el relieve. mando las arenas calcáreas.

Abundantes cauces de ríos dejaron su huella hace unos 90millones de años, Se trata de arenas sueltas, por lo eran ríos cercanos a la costa de un mar que iba, desde el Este, ganándole que en general formará vaguadas. terreno al continente.

Cuando esa cordillera se erosionó, el gneis quedó al descubierto. En un clima El gneis es una roca dura que tropical como el que existía hace 100 millones de años la roca se fue alteran- Diaclasas (fracturas sin desplazamiento), formará parte de los relieves ele- do formando antiguos suelos. que aprovechó el río para abrirse paso y vados, cerros… lo que no impide Basamento de gneis, roca metamórfica formada a gran profundidad. Hace que pueda ser erosionado como en 300 millones de años formó parte del interior de una gran cordillera tipo Hi- formar el cañón de La Risca. La Risca. malaya. GRANITO GNEIS

7 8 Lo c a l i z a c i ó n Ac t i v i d a d e s

aldeprados es un pequeño pueblo situa- Pero su mayor interés ambiental y paisajístico se ada año, a mediados de agosto, la Aso- La Asociación Cultural de Valdeprados do al sur de la provincia de Segovia. lo confiere el cañón de La Risca, considerado por ciación Cultural de Valdeprados or- fue creada en 1984 con el objetivo de acercar la V los científicos, como Lugar de Interés Geológico, ganizaC georrutas guiadas por los lugares geo- cultura, el conocimiento de nuestro entorno na- Es sencillo llegar en coche hasta Valdepra- representativo de unidades y contextos geológi- lógicos más interesantes del municipio, a la par tural y la realización de actividades lúdicas y de- dos, bien por la N-603 que se coge desde la N-VI cos casi únicos en la Península Ibérica, lo que le que otras actividades relacionadas con el medio portivas para todos los vecinos y visitantes. en San Rafael o bien por la N-110 que une Ávila hacen merecedor de ser incluido en el Inventario ambiente, como rutas botánicas, talleres de mi- y Segovia. Español del Patrimonio Natural y de la Biodiver- neralogía, visitas al CENEAM, rutas por la natu- sidad, siendo necesaria la protección de “La Ris- raleza, charlas temáticas, y también actividades Si vienes por la N-603, hay que prestar aten- ca” mediante la figura deMonumento Natural. culturales como visitas a museos, sesiones de ción al llegar a la rotonda de cineforum, etc. ya que no hay indicación alguna a Valdeprados, LOS LASTRONES LOS BARRIALES DEL CHORRILLO pero aquí debemos tomar la SG- 722 a , aunque 1027 1024,5 Segovia MAPA GEOLÓGICO llegados al siguiente desvío, hay que continuar por la carretera DE Río "LA RISCA" principal y no tomar la dirección Otero de Herreros Palomar (ruinas) a Vegas de Matute, ya que en el Cañón de 1025 1034,5 Guijasalbas "La Risca" Segovia desvío siguiente (en la SG-723) Molino SG-723 ya está indicado a Valdeprados. Valdeprados

C a m i n o 1026 d e Ávila G u i j Moros SG-722 a s a l b a s a V a l d Por autobús o tren el acce- 9 e p r a d o s so es mas complicado, pues las 1039 paradas se encuentran en Otero 1023,5 Urbanización Vegas de Cantera con Montevegas 1031 Granja Matute planta de asfalto S de Herreros, a 5 kilómetros de i Minicentral Eléctrica er ra Fosa de d Depósito purines Valdeprados. e 1000 1035,5 l de Agua Q Embalse de Los Ángeles Campo ui 975 de Golf nta Pozo Emb. de nar A Valdeprados El Carrascal 500 metros Ampliación 1000 Valdeprados posee un atrac- Ampliación Campo de Golf Urb. Los Ángeles 12 al ig Urb. Los Ángeles ej (en construcción) (IV Fase) Urbanización u (V Fase) Q al Los Ángeles de tivo casco urbano, donde pre- t Cacera d n el e m 1353 San Rafael oli id no

c l c e dominan las construcciones de O d 975 o í Ermita Ntra. Sra. de R

a C n Presa del molino a piedra caliza, las cuales se inte- a m TORRESORDA 1433 i 12 o r de Guijasalbas i n y o o o S l r 1282 e r Molino y Puente d d A e l gran perfectamente con sus mo- del Sauquillo M

o l l 1357 i n a o o d n 975 e e 50 i R G m 950 u i j a s a l b a s a numentos más relevantes como Molino Nuevo C

Senda R LA RISCA

í o

castillo y la iglesia son el . 1567 a M d o a r C ñ Mina de Caolín o a a s (Abandonada) m C i n

o Senda 25 Molino de la Villa Puente Viejo

El municipio se encuentra d

e

975

integrado dentro de la Red Na- Molino de la Leoncia E l

LEYENDA Cueva

del Manco E R s tura 2000, perteneciendo a la Rí Í p o i Terraza O n a r Estación de ZEPA y LIC “Valle del Voltoya G Aluvial udi ll CUATERNARIO os Derrubios de ladera (gravas, arenas y arcillas) M y el Zorita”, a la par que en el O R TERCIARIO Arcillas grises O 975 Plan de Recuperción del Águila Calizas margosas blancas y asalmonadas S Arcillas verdosas Imperial Ibérica y la IBA “Um- Alternancia de dolomías y margas 1000 Areniscas dolomíticas 1348 bría de Guadarrama”, lo que le SUPERIOR ÁCICO Dolomías con laminación algal CRET confiere un elevado valor am- Arenas y arcillas de la formación Segovia Gneises alterados (paleosuelos) biental. Gneises El Espinar ÍCICO ORDOV Falla Madrid Falla inversa Pliegue sinclinal San Rafael 0 100 200 metros 0 1 2 km Contacto concordante Pliegue anticlinal Contacto discordante

9 Diseño, cartografía y maquetación: Javier Cubo 10