PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA MOP DE APOYO AL TURISMO SUSTENTABLE A 2030

Ministerio de Subsecretaría Dirección de Obras Públicas de Turismo Planeamiento REGIÓN DE AYSÉN REGIÓN Gobierno de Gobierno de Chile 1 PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA MOP DE APOYO AL TURISMO SUSTENTABLE A 2030

Créditos: Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Turismo Plan Especial de Infraestructura MOP de apoyo al Turismo Sustentable a 2030 1ra edición, diciembre de 2017. Subsecretaría de Turismo - Dirección de Planeamiento (MOP) Diseño y diagramación: Gestión Futuro Ingenieros Consultores Ltda. Publicación financiada por Subsecretaría de Tursimo Versión descargable en: www.subturismo.gob.cl - www.dirplan.cl

Fotografías: Banco de imágenes Servicio Nacional de Turismo y Ministerio de Obras Públicas DE AYSÉN REGIÓN 2 3 PRESENTACIÓN 6

INTRODUCCIÓN 8

1. EL TURISMO 12 1.1 El turismo en el mundo 14 1.2 El turismo en Chile 16 1.3 El turismo y la infraestructura en la región 23

2. METODOLOGÍA 30 2.1 Esquema general metodológico 32 2.2 Participación ciudadana 36

3. IMAGEN OBJETIVO 38 3.1 Visión de la infraestructura 40 3.2 Déficit y desafíos 45

4. INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL TURISMO 46

5. CARTERA DE PROYECTOS 50 5.1 Síntesis de la cartera de proyectos 52 5.2 Cartera de proyectos del Plan 58 5.3 Mapa del Plan INDICE 4 5 Presentación

La Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentan el “Plan Especial de Infraestructura MOP de Apoyo al Turismo Sustentable al año 2030, Región de Aysén”. Este plan tiene por objetivo impulsar una cartera de proyectos de inversión en infraestructura de competencia del MOP que faciliten el desarrollo del turismo sustentable en la región.

La formulación de este Plan surge a partir de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, instrumento de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y del Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, correspondiente al Ministerio de Obras Públicas.

Para ello, se aplicó un enfoque territorial que tomó como base los destinos turísticos priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable; los diferentes instrumentos de planificación vigentes y el desarrollo de un extenso proceso participativo, que involucró a actores claves de la actividad turística regional.

Finalmente, es preciso mencionar que producto del trabajo realizado se proponen nuevas tipologías de obras públicas que tienen relación con el sector turismo, las que deberán ser posteriormente reexaminadas en conjunto con las diferentes direcciones operativas del Ministerio de Obras Públicas, de modo tal de analizar la viabilidad de abordarlas por medio de los actuales o bien nuevos programas de inversión.

La participación ciudadana fue crucial en el

PRESENTACIÓN proceso de preparación del Plan 6 7 Para la elaboración del plan se consideraron los destinos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable y los atractivos turísticos priorizados en la región. INTRODUCCIÓN 8 9 Introducción Aeropuertos

En el presente documento “Plan Especial de claves del turismo a nivel regional y local, que Infraestructura MOP de Apoyo al Turismo Sus- permitieron levantar las principales necesi- tentable a 2030, Región de Aysén” se sinteti- dades respecto de la infraestructura de obras zan los principales resultados del proceso de públicas que se requiere para apoyar el turis- identificación y priorización de la cartera de mo sustentable, con un horizonte al año 2030. Agua Potable Rural proyectos de inversión asociados a la diná- Lo anterior fue complementado con el análisis mica y proyección del sector turismo. Dichos de diferentes instrumentos de planificación proyectos se encuentran agrupados, desde vigentes y la visión y propuestas de desarrollo el punto de vista temporal, en periodos de contenidas en los mismos. De esta manera, se tiempo de corto, mediano y largo plazo, con identificaron los principales déficit y desafíos un horizonte general al año 2030. Todas las de infraestructura relacionados con el turis- iniciativas conforman una cartera integral de mo sustentable en la región. proyectos que en su momento deberán ser Obras Hidráulicas evaluados socialmente para obtener su reco- En la Región de Aysén se desarrollaron tres ta- mendación en el marco del sistema nacional lleres de participación. Dos en la primera fase de inversión pública, y posteriormente abordar del estudio, en los que se identificaron –en su ejecución por el Ministerio de Obras Públi- conjunto con la comunidad– las necesidades cas, a través de sus servicios dependientes: de infraestructura de apoyo al turismo. Estos Vialidad, Obras Portuarias, Aeropuertos, Agua se llevaron a cabo en las ciudades de Coihai- Potable Rural, Obras Hidráulicas, Arquitectura, que y Villa Cerro Castillo. En tanto, durante la o bien mediante el sistema de Concesiones de segunda fase se ejecutó un taller de cierre en Arquitectura Obras Públicas. la ciudad de Aysén, cuyo objetivo fue presen- tar a la comunidad una propuesta de cartera Este proceso se inició con la generación del de proyectos de infraestructura de apoyo al MOP estudio “Análisis de requerimientos de in- turismo y recoger sugerencias que permitie- fraestructura MOP de apoyo al turismo”, fruto ron ajustar dicha propuesta. de un trabajo colaborativo entre la Subse- cretaría de Turismo y la Dirección de Planea- Para la elaboración del Plan se utilizó un mé- miento del MOP para abordar los desafíos que todo de priorización de iniciativas basado en Concesiones impone el turismo en materia de infraestruc- la aplicación de una matriz multicriterio que tura, como importante factor que incide en la consideró factores, tales como: la sustentabi- competitividad. lidad, la inclusión y la equidad territorial, todos ellos principios establecidos en el Plan Nacio- Para ello, se utilizó un enfoque territorial, que nal de Desarrollo Turístico Sustentable. Final- consideró los destinos establecidos en el Plan mente, la cartera de proyectos que conforman Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable y el Plan se plasmó en un sistema de informa- los atractivos turísticos priorizados en la re- ción geográfico con el fin de incorporar estos Vialidad gión. El trabajo fue abordado a partir de una antecedentes a los sistemas de representa- estrategia participativa, que involucró la rea- ción geoespacial que manejan el Ministerio de lización de talleres y entrevistas con actores Obras Públicas y la Subsecretaría de Turismo. Obras Portuarias

Este Plan de infraestructura agrupa proyectos en periodos de tiempo de corto, mediano y largo plazo, con un horizonte al año 2030 INTRODUCCIÓN 10 11 1. EL TURISMO 12 13 1.1 El turismo en el mundo

Según la Organización Mundial del Turismo relación con 2014. Los intereses de los y las turistas han ido (OMT), en los últimos sesenta años la activi- cambiando con el paso de los años: histó- 5% dad turística ha experimentado una continua En el caso de América –territorio que abarca ricamente, existía preferencia por destinos expansión y diversificación, que la ha conver- el 16,2% de la cuota de mercado–, las llega- consolidados o tradicionales, mientras que 4,1% tido en uno de los sectores económicos de das de turistas internacionales han crecido en la actualidad hay una tendencia creciente más rápido crecimiento a nivel global. En el desde 170 millones en 2013 a más de 201 por nuevas experiencias en destinos conside- año 2016, el turismo constituyó un 10% del millones en 2015. Durante 2016 las cifras de rados exóticos o cuyo desarrollo turístico es Producto Interno Bruto (PIB) mundial como la Organización Mundial de Turismo muestran incipiente. Así, Asia y el Pacífico han mostrado efecto directo e indirecto inducido y generó que los ingresos por turismo internacional en crecimientos superiores a Europa en años re- uno de cada 11 empleos1. el mundo se incrementaron en 24 mil millo- cientes3. En el mismo sentido, el turismo de nes de dólares respecto del año anterior, al- intereses especiales ha tenido un importante Otro indicador que da cuenta del dinamismo canzando un total de 1.220 mil millones de crecimiento y se ha diversificado, generan- del sector es el aumento sostenido de las dólares. A nivel subregional, es destacable do mercados de nicho como el ecoturismo o llegadas de turistas internacionales. A nivel que el Caribe, América Central y Chile parti- turismo aventura, y aumentando la oferta de 2016 2015 2015 2013 1.176 millones 1.235 millones mundial, éstas ascendieron a 1.235 millones cularmente, hayan mostrado un crecimiento otros, como el de cruceros o spa4. 170 millones + 201 millones en el año 2016, lo que equivale a un incre- más rápido de sus ingresos en términos rela- mento de 5% respecto de 2015, año que ya tivos, registrándose en todos esos destinos un había mostrado un incremento de un 4,1% en aumento superior a 7%2. LLEGADAS TURISMO TURISMO AMÉRICA Incluye norte, centro, sur 1. Organización Mundial del Turismo (2017). La importancia del turismo. INTERNACIONAL 2. Organización Mundial de Turismo (2017). Barómetro. 3. Estudios de Competitividad en Clúster de la Economía Chilena. Sector Turismo, 3 de Julio 2007. The Boston Consulting Group. pág 11 4. Estudios de Competitividad en Clúster de la Economía Chilena Sector Turismo. 3 de Julio de 2007. The Boston Consulting Group. pág. 22 16,2% 1/11 Cuota de Mercado América 2016 Producto10% Interno Empleos TURISMO Bruto Mundial CONSTITUYÓ Chile7%

Los turistas actualmente buscan nuevas experiencias en destinos exóticos o de naturaleza prístina cuyo desarrollo 1.220miles de millones de dólares *Ingresos por turismo internacional TURISMO EN EL MUNDO turístico es incipiente 14 15 0,3% de las llegadas internacionales

10Aumentó la llegada0% de 0,2% turistas internacionales al país { del gasto internacional en turismo {2010-2016

millones8.500 de dólares El sector turismo representa el se generan por concepto de turismo 3,3% del PIB de Chile

1.2 El turismo en Chile

En el contexto mundial Chile aporta, según ci- aumentan si se consideran los efectos indirec- fras de la OMT, un 0,3% de las llegadas inter- tos del turismo: el aporte al PIB aumenta a un nacionales y un 0,2% del gasto internacional 10,2% y la contribución al empleo a un 9,8%3. 5.640.700 en turismo. En los últimos años, el turismo se ha transformado en uno de los principales sec- Si a esto se suma el gasto realizado por chile- tores productivos, contribuyendo un total de nos y chilenas que viajan cada año por el país TURISTAS divisas de 3.097 millones de dólares en 2016, –cercano a los 5.400 millones de dólares–, es sólo por concepto de turismo receptivo1. posible afirmar que el sector genera una cifra superior a los 8.500 millones de dólares. De EXTRANJEROS El año 2016 se estimó que el turismo repre- hecho, se calcula que entre los años 2010 y sentó en forma directa un 3,3% tanto del PIB 2016, el aumento de llegadas de turistas in- como del empleo2. De forma análoga a lo ocu- ternacionales al país se incrementó práctica- rrido a escala mundial, ambas cifras también mente en un 100%4 . + 2/3 1. Subsecretaría de Turismo (2017) 2. World Travel & Tourism Council (2017) 3. World Travel & Tourism Council (2017) PROVIENEN 4. Subsecretaría de Turismo (2017) AMÉRICA DEL SUR TURISMO EN CHILE 16 17 Llegadas de turistas y variación porcentual (%) respecto del año anterior (2008-2016)

21,9%26,0% 12,0% 13,3% 6,9% 1,8% 2,7% 1,5% 0,6% 63% VACACIONES Y DESCANSO 2.710,0 2.759,7 2.800,6 3.137,3 3.554,3 3.576,2 3.674,4 4.478,3 5.640,7 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 25% VISITAS A FAMILIARES Años Y AMIGOS Llegada de Turistas (miles)(mes) % Variación Anual Fuente: Subsecretaría de Turismo

De los 5.640.700 turistas provenientes del ex- aportes en llegadas (8%) y especialmente en tranjero que ingresaron a Chile en 2016, más divisas (12%)1. de dos tercios provenían de América del Sur. Argentina continúa siendo el principal merca- Respecto del turismo interno, el estudio “Tu- 12% do emisor del país, con más de 2,9 millones rismo Interno 2016” da cuenta de que apro- OTRAS MOTIVACIONES de llegadas en 2016. Otros mercados, como ximadamente un 74% de los hogares son Brasil y Estados Unidos –que presentan un hogares viajeros, sin embargo, se evidencia DEL VIAJE elevado nivel de gasto en comparación con una marcada estacionalidad, en períodos tra- los demás–, han consolidado su aporte en lle- dicionales de vacaciones. En cuanto al motivo gadas y divisas. del viaje, considerando todos los medios de transporte, y de acuerdo con el mismo estu- De los mercados regionales, Argentina es res- dio, un 63% lo hizo por “vacaciones y descan- ponsable del 51% de las llegadas de turistas a so” y un 25% por “visita a familiares y amigos”. Chile. El mercado brasilero se destaca por sus

1. Subsecretaría de Turismo (2017)

Argentina es responsable del 51% de las

TURISMO EN CHILE llegadas de turistas a Chile 18 19 Competitividad turística e infraestructura

Junto con ser un sector cuya importancia tener un patrimonio natural con gran potencial Chile existen déficits de infraestructura2 para económica se ha consolidado en el tiempo, el de desarrollo, así como también recursos cul- la habilitación, acceso y uso de los espacios turismo presenta una serie de características turales valiosos, entre ellos seis sitios declara- valorados como atractivos de este tipo. favorables que hacen de su fomento un ob- dos Patrimonio de la Humanidad. Además, el 48º jetivo de alto interés para Chile. Por un lado, país se caracteriza por tener normas y regla- El “Índice de Competitividad Turística de los contribuye a modificar la matriz económica mentos propicios para el desarrollo del sector Viajes y el Turismo”3, elaborado por el Foro NIVEL del país y ayuda a la protección del medioam- de viajes y turismo, una economía abierta a la Económico Mundial, analiza el posiciona- biente, al ser un sector que reúne industrias inversión extranjera y a los acuerdos bilate- miento estratégico de 136 países, en el que MUNDIAL no extractivas. Por otro lado, genera trabajo, rales de servicios aéreos y requerimientos de Chile aparece en el lugar 48 a nivel mundial, pues es intensivo en mano de obra, especial- visados con escasas restricciones. Asimismo, ocupando el lugar 7 a nivel americano y el 2 mente de mujeres y jóvenes, e incentiva el cuenta con un adecuado nivel de seguridad y a nivel sudamericano. Se construye en base emprendimiento y la innovación. Asimismo, una infraestructura turística mejorada1. a los siguientes subíndices: condiciones del favorece la integración regional y fomenta la entorno, políticas y condiciones secoriales, in- protección del patrimonio natural y cultural. Por otra parte, el Foro Económico Mundial, or- fraestructura y recursos naturales y culturales. ganismo que analiza periódicamente la com- 7mo Es importante recalcar que Chile destaca por petitividad turística, indicó en 2017 que en NIVEL

1. World Economic Forum (2013). 2. Indice de competitividad turística de los viajes y el tu- AMERICANO rismo. Incluye norte, centro, sur 3. La construcción del índice se realiza en base a un algo- ritmo de datos estadísticos del acceso público, informe de instituciones y organismos internacionales, opiniones de expertos sectoriales y encuestas internacionales.

Contribuye Ayuda a la a modificar la matriz protección del 2do económica del país medioambiente NIVEL SUDAMERICANO

Fomenta la Sector que reúne protección industrias no del patrimonio CARACTERÍSTICAS extractivas natural y cultural FAVORABLES Posición de Chile en ranking de Competitividad DEL TURISMO Turística de los Viajes y el Turismo

Sub Índice Ranking Puntuación Condiciones de entorno 54 5.1 Contribuye a Genera trabajo, Políticas y condiciones sectoriales 15 4.7 fortalecer la e incentiva el identidad emprendimiento y la Infraestructura 63 3.5 nacional y local innovación Recursos naturales y culturales 44 3.0 TURISMO EN CHILE 20 21 1.3 El turismo y la infraestructura en la región

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO CHILENA

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez pendencia territorial que presenta la zona. del Campo forma parte de la Patagonia chi- Es, por lo tanto, de gran preocupación para lena. La región es un extenso territorio que el Estado efectuar un control adecuado en la cuenta con una superficie de 108.494,4 km², procura del fortalecimiento de las economías El análisis del subíndice de infraestructura 4,4 lo que la convierte en la tercera más grande locales y la futura consolidación del Corredor muestra a Chile en el lugar 63. Un acerca- puntos del país tras las regiones de Magallanes y An- Bioceánico entre los puertos argentinos y miento mayor se hace descomponiendo el tofagasta. La integración física del territorio Chacabuco en la provincia de Aysén. subíndice en sus variables estructurales de 3,3 se genera a través del Camino Longitudinal análisis, cuyas puntuaciones son: puntos Austral, Ruta 7, que une a con Vía aérea: se llega a Aysén al Aeropuerto de Coyhaique y con Puerto Yungay, y que se ex- Balmaceda desde y Puerto Montt. 2,7 tiende por 1.080 km. Este acceso desde el También hay vuelos internos para acceder a puntos norte por el sistema bimodal consiste en to- localidades interiores en avionetas. Infraestructura de mar 3 barcazas de tramos cortos y llegar a Aysén por la localidad de La Junta por la Ruta La región cuenta con el servicio de transporte servicios turísticos 7 (420 kilómetros hasta Coyhaique). aéreo de 2 aerolíneas que la conectan con el norte (Puerto Montt – Santiago). Durante el El mejoramiento de la cons- año, estas empresas promedian entre una a Infraestructura tituye una necesidad de primer orden y uno tres frecuencias diarias, aumentando a 4 fre- de los principales requerimientos por parte de cuencias diarias c/u durante los meses de alta portuaria y terrestre la comunidad regional. Esto debido a que im- temporada. pacta en los costos de transporte, generando un encarecimiento de los insumos y del valor El aeródromo de Balmaceda presenta una Infraestructura final de los productos regionales, y permite serie de deficiencias en cuanto a su infraes- solucionar la necesidad de contar con acceso tructura. A esto se suman las condiciones cli- de aeropuertos 64º 61º 56º terrestre seguro a todo el territorio regional máticas adversas en temporada invernal, que y nacional. obligan a su cierre por algunos días, con los consiguientes efectos sobre la conectividad A la Región de Aysén se accede desde Argen- de la región con el resto del país. Cabe seña- tina -por vía terrestre- a través de 12 pasos lar que se están ejecutando (2016-2017) los fronterizos: Paso Las Pampas-Lago Verde, trabajos de mejoramiento y ampliación de las Paso Río Frías-Apeleg (La Tapera), Paso Pampa instalaciones del aeródromo Balmaceda. Alta (Puesto Viejo), Paso Coyhaique, Paso Tria- na, Paso Huemules (Balmaceda), Paso Inge- Vía marítima: a la región se puede acceder niero Ibáñez-Palaviccini, Paso Río Jeinemeni desde su litoral que va desde Puerto Raúl Ma- (), Paso Roballos (Cochrane), Paso rín Balmaceda hasta Caleta Tortel y Puerto Río Mayer, Ribera Norte (Villa O´Higgins), Paso Yungay. Esta travesía se realiza por una serie Río Mosco (Villa O´Higgins) y Paso Lago O´Hi- de canales y fiordos. ggins - San Martin (lacustre). Este tipo de transporte es de suma impor- El paso fronterizo Huemules es el segundo tancia para la conectividad de la región tanto (después de Río Jeinimeni) más activo de la para el transporte de insumos que entran y Región de Aysén (y primero en tránsito de salen de la región, como para el de pasajeros.

TURISMO EN LA REGIÓN agua) por su flujo, debido a la gran interde- Sin embargo, enfrenta problemas de lentitud 22 23 Aguas prístinas y grandes extensiones de bosque nativo son parte de los atractivos por factores climáticos que atrasan la labor periódica del servicio. Durante el año 2013 se naturales de Aysén renovó una de las embarcaciones que reco- rre la zona norte de la región; se inauguró la Se llega a Aysén a través barcaza Jacaf en reemplazo de la Alejandrina, y se incorporó mayor capacidad en metros del Aeropuerto de Balmaceda lineales de espacio. También se aumentó el desde Santiago y Puerto Montt. cupo de pasajeros, ya que en la actualidad funcionan las barcazas Jacaf y Don Baldo.

Los atractivos de la Región de Aysén son nu- merosos y variados. A lo largo de ella se pue- den encontrar atractivos turísticos de variada jerarquía. Los atractivos que predominan son los sitios naturales como parques y reservas naturales, zonas de glaciares, gran cantidad Se puede acceder desde su de ríos y lagos, además de bosques y forma- ciones geológicas. litoral que va desde Puerto Raúl Marín Balmaceda hasta Caleta Tortel y Puerto Yungay.

Los atractivos que predominan son los sitios naturales como Los destinos turísticos se caracterizan de acuerdo al número y tipo de atractivos, sus parques y reservas naturales, usos y potencialidades, y el desarrollo de la zonas de glaciares gran infraestructura, equipamiento, servicios tu- rísticos, entre otros. Estos según la focaliza- cantidad de ríos y lagos. ción territorial turística de la Subsecretaría y Sernatur, se clasifican en consolidados, emer- gentes y potenciales.

Los principales destinos identificados en la región en torno a los cuales se organiza la ac- tividad turística, se muestran en el siguiente cuadro:

Clasificación de destinos priorizados Provincia Destino Priorizado Clasificación Capitán Prat Capitán Prat o de Los Glaciares Emergente Aysén Carretera Austral Tramo PN Queulat Emergente Coyhaique - Aysén Coyhaique y Puerto Aysén Consolidado Capitán Prat Territorio Chelenko Consolidado

TURISMO EN LA REGIÓN Fuente: Subsecretaría de Turismo 24 25 CARRETERA AUSTRAL - PN QUEULAT

LAGO VERDE

COYHAIQUE Y PUERTO AYSÉN

COIHAIQUE AISÉN

RÍO IBAÑEZ

CUENCA DEL LAGO GENERAL CARRERA N

CHILE CHICO O E

COCHRANE S

Clasificación de destinos turísticos

Potencial CAPITÁN PRAT O DE LOS GLACIARES TORTEL Emergente O’HIGGINS Consolidado OCEANO PACÍFICO REGIÓN DE AYSÉN, COMUNAS Y DESTINOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS TURÍSTICOS Y DESTINOS COMUNAS DE AYSÉN, REGIÓN 26 27 En la región, la ciudad de Coyhaique es el cen- marítima. Hoy se puede acceder por la Ruta 7, tro urbano que concentra la mayor parte de los pero viajando un día y medio. Luego, para lle- servicios y el equipamiento existente. Por ello, gar a Villa O’Higgins -que podría configurarse sirve como base y centro de operaciones para como un pequeño centro de operaciones para buena parte de los destinos turísticos de este aproximarse a Campos de Hielo Sur y al lago territorio. No obstante, dada la extensión de la O’Higgins y sus glaciares- se debe navegar región, se hace necesario contar con otros nú- el fiordo Mitchell y proseguir por la Ruta por cleos de distribución alternativos, tales como otros 90 km. La situación de fin de recorrido Puerto Aysén, Chile Chico y Cochrane. que posee Villa O´Higgins es un desincentivo para la elaboración de circuitos turísticos, lo AISÉN Los principales puntos de acceso a la región que podría revertirse de habilitarse el Paso son el aeródromo Balmaceda, por aire, y Puer- Mayer hacia Argentina. to Chacabuco, por vía marítima. En cuanto a las facilidades portuarias de Puerto Chaca- Un atractivo mencionado frecuentemente es COIHAIQUE buco, tanto el puerto público como el privado el Valle Exploradores que permitiría un acce- (empresa Oxxean) cuentan con sitios (espigón, so más expedito a la Laguna San Rafael en un pontones flotantes y rampas de desembarco) trayecto combinado terrestre - marítimo. BALMACEDA disponibles para todo tipo de naves de pa- sajeros (trasbordadores y cruceros) y se han El único circuito con condiciones aceptables habilitado recientemente espacios para la re- de tiempo, seguridad y pavimento involucra a cepción de los turistas. la Región de Los Lagos y la Ruta 40 argentina RUTA y consiste en navegar hasta, o desde, Puerto En cuanto al acceso por transporte terrestre, Chacabuco y retornar por Argentina. El circui- si bien su eje central a lo largo de la región es to en torno al lago General Carrera también 5 la Ruta 7 (“Carretera Austral”) su bajo están- cumple esta condición, aunque con algunas CHILE CHICO dar, longitud y sinuoso trazado le restan mé- restricciones producto del bajo estándar de ritos para constituirse en un gran acceso, más gran parte del camino y la necesaria sincro- allá de estructurar el sistema de accesibilidad nización con la barcaza que cruza entre Chile interna de la región, en particular para sus ex- Chico y Puerto Ibáñez o en su defecto, el paso LAGUNA tremos norte y sur. Su cualidad en materia tu- por el territorio argentino a la altura de Los rística es que se trata de un recorrido de gran Antiguos que implica sincronizar con los ho- SAN RAFAEL belleza paisajística. Así, el acceso terrestre a rarios de los complejos fronterizos. la región, para todos los efectos prácticos, es la Ruta 40 en Argentina y los tres pasos fron- Por vía marítima un destino imperdible de la terizos principales: Coyhaique Alto, Huemules región es la navegación por la laguna San Ra- (Balmaceda) y Chile Chico (Río Jeinimeni). fael y su glaciar, trayecto que se opera desde Puerto Chacabuco y también desde Coyhai- Dada su gran superficie, difícil geografía y baja que, distante unos 80 km de distancia. Esta N COCHRANE densidad poblacional, la Región de Aysén no actividad se beneficiaría si pudiese conec- posee una estructura de caminos que la cu- tarse a algún otro recorrido que no significa- bra ampliamente, y existen vastos sectores de se volver por la misma vía. La opción natural difícil acceso para el transporte terrestre. Di- sería completar el circuito en formato combi- cha carencia es suplida en gran medida por la nado (terrestre – marítimo) una vez que esté existencia de una vasta red de pequeños aeró- concluido el camino al Valle Exploradores y se O E dromos. Muchos de ellos, sin embargo, son de pueda concretar una rampa multipropósito en una naturaleza muy precaria lo que complejiza Bahía Exploradores. las operaciones de aeronavegación debido a la situación climática de la región. Una actividad importante en la región es la pesca recreativa y/o deportiva en sus innu- S Al superponer a la infraestructura existente merables ríos, la cual forma parte de un turis- ISLA PRAT TORTEL los destinos y atractivos principales queda en mo de intereses especiales con una demanda evidencia que es en el área sur de la región muy selecta y en donde la accesibilidad no donde más desafíos hay para la accesibili- parece ser obstáculo serio pues las empresas VILLA O’HIGGINS dad del turista. La Ruta 7, al sur de Villa Cerro operadoras de esta actividad cuentan con los Castillo, carece aún de pavimento. Ir desde recursos y logística necesarios. Coyhaique a Cochrane tarda un día. A Villa O´Higgins, dos. Hasta hace no pocos años, a

TURISMO EN LA REGIÓN Caleta Tortel sólo era posible llegar por vía 28 29 La metodología aplicada para elaborar este plan integró un conjunto de recursos guiados por principios como: desarrollo sustentable, participación

2. METODOLOGÍA ciudadana y enfoque territorial. 30 31 2.1 Esquema general metodológico

La elaboración del Plan fue operacionalizada en una secuencia de pasos, que quedan expresados en el siguiente esquema: Estos destinos turísticos se clasifican, se- plazo); y 2030 (largo plazo). ción a la comunidad regional, lo que se mate- gún su estado de desarrollo, en: potenciales, rializó en el taller de validación. En este taller emergentes y consolidados (ver en página 34). 8. Elaboración de propuesta de infraes- se presentó la cartera de proyectos -a través tructura de apoyo al turismo. Con el análisis de representaciones cartográficas- en las que 1. Revisión de políticas, estrategias 8. Elaboración de propuesta de 9. Presentación propuesta de plan y planes de nivel nacional, regional infraestructura de apoyo al en taller de validación. 4. Realización de talleres de participación de la información sistematizada y elaborada, se pudo localizar cada uno de los proyectos en y comunal. turismo. ciudadana. Se realizaron en las capitales re- se diseñó una propuesta de infraestructura el territorio de la región. gionales y en localidades asociadas a los des- MOP de apoyo al turismo, considerando los 83 tinos turísticos priorizados. En ellos se hicieron destinos turísticos priorizados. 10. Elaboración del Plan de Infraestructura parte empresarios turísticos de la zona, auto- Para estructurar los aportes de los talleres MOP de Apoyo al Turismo. Con las observa- ridades locales y regionales y actores clave de se validaron y complementaron los destinos ciones recopiladas en el taller de validación en servicios públicos y municipalidades. El objeti- turísticos priorizados y se definieron las Uni- la región se ajustó la propuesta de Plan . 2. Análisis y determinación de 7. Priorización de proyectos de la 10. Elaboración del Plan de vo de los talleres fue el levantamiento de re- dades de Desarrollo de Atractivos (UDA). Estas situación base MOP al año 2016. cartera de Infraestructura de apoyo Infraestructura MOP de apoyo al querimientos o déficits de infraestructura de últimas agrupan territorialmente una cartera 11. Ajuste y revisión ministerial para la Turismo. al turismo. apoyo al desarrollo de los destinos turísticos de iniciativas de inversión que permiten la elaboración final del Plan. Finalmente se priorizados. puesta en valor de un recurso/atractivo tu- analizó la propuesta de plan en relación a rístico en los destinos priorizados en el Plan generar una síntesis de los elementos más 5. Sistematización de información recopi- Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. relevantes y significativos, como también al lada en los talleres. En esta parte del proceso Cada unidad lleva el nombre del atractivo más estado del arte actual de las planificaciones se generó una base de datos con iniciativas de cercano o el de mayor jerarquía, en el caso de vigentes de cada servicio, arribando de esa 3. Análisis integrado de la situa- 6. Elaboración de imagen objetivo 11. Ajuste y revisión ministerial para la elaboración final del inversión propuestas por la comunidad y acto- haber varios atractivos en torno a esta unidad. forma a esta versión del Plan. ción base de infraestructura MOP de la infraestructura de apoyo al 2016 con destinos turísticos. turismo en la región. plan. res clave regionales y locales. Se incorporó a Se consideraron las siguientes categorías de esta base de datos la información recopilada atractivos turísticos: Se entiende por Plan Especial de Infraestruc- a través de un formulario web, que fue creado · Sitios naturales. tura MOP de Apoyo al Turismo Sustentable, al especialmente para ser aplicado como com- · Museos y manifestaciones culturales histó- instrumento de planificación para el desarro- plemento al desarrollo de los talleres de inicio. ricas. llo de infraestructura de competencia del Mi- · Folklore. nisterio de Obras Públicas, que es habilitante 4. Realización de talleres de parti - 5. Sistematización de información 6. Elaboración de imagen objetivo de la · Realizaciones técnicas contemporáneas. para el desarrollo de un turismo sustentable, y cipación ciudadana. recopilada en los talleres infraestructura de apoyo al turismo en la · Acontecimientos programados. que es construido en función de otros planes Fuente: Elaboración propia región. Considerando los instrumentos estra- · Centros o lugares de esparcimiento. o programas y de los nuevos proyectos pro- tégicos y la visión de los actores territoriales e puestos por los actores claves de este sector institucionales consultados, se construyó una Adicionalmente, existen situaciones puntuales de actividades, con base en una imagen obje- Imagen Objetivo de Infraestructura de Apoyo en relación al desarrollo de proyectos conec- tivo de la infraestructura turística regional y al Turismo para la región. tores capaces de relacionar los distintos des- local. tinos turísticos. 7. Priorización de unidades de desarrollo de atractivos y de proyectos. Se priorizó la A partir de este análisis se confeccionó la base cartera de proyectos basándose en factores de datos de proyectos levantados en el pro- asociados a los principios transversales para el ceso participativo y se volvieron a revisar los desarrollo del sector turismo establecidos en proyectos existentes en la situación base para el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sus- eliminar proyectos duplicados. En caso de que tentable. Los factores considerados son: sus- hubiesen existido proyectos duplicados, se tentabilidad; focalización territorial; inclusión mantuvieron los establecidos en el plan base. A continuación, se detallan los pasos con- gún pertenencia regional, es posible destacar 2. Análisis y determinación de situación y equidad (ver página 35). Esta priorización se siderados: los siguientes: base MOP al año 2016 considerando las ini- estructuró en los siguientes horizontes tem- 9. Presentación de la propuesta de Plan en ciativas de inversión en infraestructura MOP porales: 2021 (corto plazo); 2026 (mediano taller de validación. Se realizó una presenta- 1. Revisión de políticas, estrategias y pla- · Estrategia Regional de Desarrollo. correspondientes al Plan Regional de Infraes- nes de nivel nacional, regional y comunal. · Estrategia Regional de Turismo. tructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 Se recopiló y revisó toda la documentación · Plan Regional de Ordenamiento Territorial. (PRIGRH-MOP) y otros planes de infraestruc- referente a instrumentos de planificación re- · Planes de Ordenamiento Territorial Turístico y tura vigentes en la región. Se complementó la gional y local relacionada con infraestructura Zonas de Interés Turístico. recopilación con el análisis del contenido de y turismo. A partir de este proceso de revisión · Política Regional de Turismo. otras planificaciones como fue el Plan de la se recogen, por una parte, aquellos aspectos · Zonificación del Borde Costero. Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda estratégicos relacionados con la misión y vi- · Planes Regionales de Desarrollo Urbano. y Territorio (COMICIVYT). Se priorizaron los proyectos según principios sión de la región y sus territorios, así como · Planes de Desarrollo Turísticos Comunales. también aspectos más específicos relaciona- · Planes de Desarrollo Comunales. 3. Análisis integrado de la situación base dos con proyectos que nacen de estas planifi- · Planes de Manejo de Áreas Silvestres Prote- de infraestructura MOP 2016 con los des- establecidos en el Plan Nacional de caciones. Entre los documentos revisados de gidas (ASP). tinos turísticos priorizados en el Plan Na-

METODOLOGÍA la región, cuando estos están disponibles y se- cional de Desarrollo Turístico Sustentable. Desarrollo Turístico Sustentable 32 33 Clasificación de destinos turísticos

Factores y criterios Factores y criterios de priorización de considerados para unidades de desarrollo de atractivos la priorización de proyectos Sustentabilidad cado en las comunas de la región, tiene a) Área Silvestre Protegida perteneciente puntaje 1; si no, 0. Sustentabilidad 1 al SNASPE : si la UDA está relacionada con a) Conserva los recursos naturales de la zona: una SNASPE, tiene puntaje 1; si no, 0. Complementariedad entre planes y si el proyecto conserva los recursos naturales programas de la zona, tiene puntaje 1; si no, 0. Focalización territorial a) Programa Estratégico de Turismo: si la b) Preserva el patrimonio cultural de la co- a) Tipo de destino: si la UDA está relacio- UDA está relacionada con una zona de munidad local: si el proyecto preserva el pa- nada con un destino turístico emergente o aplicación de un Programa Estratégico de trimonio cultural de la comunidad local, tiene potencial, tiene puntaje 1; si no, 0. Turismo, tiene puntaje 1; si no, 0. puntaje 1; si no, 0. b) ZOIT2: si la UDA está relacionada con b) Plan Base: si existen proyectos del Plan una ZOIT, tiene puntaje 1; si no, 0. Base asociados a la UDA, tiene puntaje 1; Focalización territorial si no, 0. a) Iniciativa fue propuesta en talleres de inicio: Inclusión y equidad si el proyecto proviene de una iniciativa pro- 3 a) ADI : si la UDA está relacionada con una puesta en los talleres de inicio, tiene puntaje ADI, tiene puntaje 1; si no, 0. 1; si no, 0. b) Territorio Rezagado: si la UDA está re- b) Forma parte de un Instrumento de Planifi- lacionada con un territorio rezagado ubi- cación Regional o Local: si el proyecto forma parte de un Instrumento de Planificación Re- gional o Local, tiene puntaje 1; si no, 0. 1. La riqueza natural de Chile está protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, administrado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. El sistema tiene en la actualidad 101 unida- des distribuidas en 36 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales. Estas unidades Inclusión y Equidad cubren una superficie aproximada de 14,5 millones de hectáreas, el 19,2% del territorio continental de Chile. a) Infraestructura beneficia a población local: 2. De acuerdo a la Ley del Turismo (Ley 20.423 del año 2010), son Zonas de Interés Turístico (ZOIT) “los territorios si la infraestructura propuesta por el proyecto comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las beneficia a la población local (infraestructura inversiones del sector privado” (Art. 13). mixta), tiene puntaje 1; si no, 0. 3. Las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs) surgen a partir de la aplicación del Art. 26° de la Ley Nº 19.253 aprobada b) Apoyo directo a emprendimientos existen- en octubre de 1995. De acuerdo a esta normativa, son definidas como espacios territoriales determinados en los tes: si la infraestructura propuesta por el pro- POTENCIALES EMERGENTES CONSOLIDADOS cuales los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios. yecto apoya directamente a emprendimien- Corresponde a destinos cuyo Corresponde a destinos cuyo Corresponde a destinos cuyo tos existentes, tiene puntaje 1; si no, 0. ciclo de vida está en la etapa ciclo de vida está en la etapa ciclo de vida está en la etapa de exploración. de Implicación o desarrollo. de consolidación o estancamiento.

Esto es, un pequeño número de personas se Inicialmente la población local se empieza a El turismo se ha convertido en un componen- siente atraído por los atractivos turísticos del involucrar montando algunas instalaciones te importante de la economía local, tiene una destino. El número de visitantes es limitado y que sirven a los visitantes; mientras que la creciente importancia política y comienza hay pocas instalaciones turísticas; los visitan- temporada turística y los mercados comien- a jugar un papel más central. El flujo de vi- tes son de ciudades cercanas. zan a surgir. Puede llegar al nivel en que los sitantes puede copar la capacidad de aloja- visitantes son de distintos puntos del país y miento y el equipamiento requerir mejoras. SUSTENTABILIDAD FOCALIZACIÓN INCLUSIÓN Y de la región; o los visitantes llegan en gran Puede llegar a un estado en que el número de - Conserva los recursos número y organismos externos como las ca- visitantes alcance su punto máximo de satu- TERRITORIAL EQUIDAD naturales de la zona. Forma parte de un Instrumento - Infraestructura beneficia a denas de hoteles y/u operadores de turismo ración o, al contrario, puede ser que el destino población local - Preserva el patrimonio de Planificación Regional - Apoyo directo a emprendimientos existentes juegan un papel más importante. Los turistas ya no esté de moda y que los negocios tengan cultural vienen de todas partes del país y del extran- una más alta rotación (estancamiento). jero. Las zonas de interés turístico favorecen la

METODOLOGÍA priorización de proyectos 34 35 2.2 Participación ciudadana

La participación ciudadana fue un componen- El diseño de su implementación contó con revisión y validación de la propuesta de plan te metodológico fundamental en la elabora- dos etapas relevantes: la primera referida a con los actores involucrados en este proceso. ción del plan, pues se consideró estratégica la identificación de los atractivos turísticos En la primera etapa se realizaron dos talleres, la relación con los actores relevantes del de la región y el levantamiento de los re- uno en la capital regional Coyhaique y otro en sector en el territorio, de modo de incorporar querimientos de infraestructura de apoyo al la Villa Cerro Castillo. En ellos participaron ac- su conocimiento y reflexión sobre la visión de turismo, complementando la información de tores clave del sector, entre los que se conta- desarrollo, el déficit de infraestructura, y las los proyectos ya considerados en los diferen- ron empresarios turísticos de la zona, autori- potencialidades y proyecciones para el turis- tes planes y programas vigentes relacionados dades locales y regionales, servicios públicos, mo sustentable en esta región. con el sector; y la segunda etapa referida a la academia y municipalidades.

COYHAIQUE 2TALLERES VILLA CERRO CASTILLO Empresarios turísticos

Autoridades regionales PLAN ESPECIAL y locales DE INFRAESTRUCTURA MOP DE APOYO AL TURISMO Servicio público SUSTENTABLE A 2030

Academia

Como resultado de estos talleres se sistema- fraestructura de apoyo al turismo para la re- ajustes correspondientes a dicha propuesta. tizó toda la información recogida y se generó gión, se invitó al taller de validación a todos una cartera preliminar con iniciativas de in- los actores ya involucrados en los talleres rea- La finalidad era obtener un producto más afi- versión propuestas por los actores partici- lizados. Este tuvo como principal objetivo dar nado y pertinente, que realmente respondiera pantes del proceso. a conocer la propuesta de plan que se elaboró a las necesidades de la región en materia de y consultar a los participantes las observacio- infraestructura de apoyo al turismo y que tie- Una vez elaborada la propuesta de plan de in- nes y sugerencias que permitieron realizar los ne como perspectiva el año 2030.

Resumen de talleres en Región de Aysén

Etapas 2016 Ciudad N° de % de mujeres N° de ideas participantes participantes presentadas Primera Coyhaique 59 25,4 11 Villa Cerro Castillo 17 47,0 14 Segunda Aysén 27 29,6 -

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN Fuente: elaboración propia con base en registros de talleres 36 37 Se presentan la visión, los déficit y desafíos -desde el punto de vista de los actores relevantes- para la infraestructura MOP de apoyo al desarrollo del turismo sustentable en la región al año 2030. 3. IMAGEN OBJETIVO 3. IMAGEN 38 39 3.1 Visión de la infraestructura

La visión propuesta – de acuerdo con los ins- terse a un estudio de prefactibilidad. trumentos de planificación regional y local, y Cabe destacar que el aeródromo Balmaceda, los planes de infraestructura - pone énfasis una de las puertas principales para acceder en la dimensión turística y se focaliza en de- a esta región, actualmente está siendo am- terminados destinos turísticos. pliado, con obras que concluirán en 2018 y un aumento de capacidad del terminal de pasa- Una visión de largo plazo en el desarrollo de jeros de 70%. la infraestructura para potenciar el turismo en la región, y que podría implementarse por En cuanto a la vialidad, las condiciones geo- etapas, se funda en el concepto de travesía gráficas de la región imponen una política Debe propenderse a que Coyhaique ofrezca atracti- para conocer un territorio de paisajes extre- permanente de integración con el sistema vial vos de interés – especialmente en sus espacios pú- mos. Esto implica la necesidad de preparar al argentino. En este sentido, un trabajo conjun- blicos territorio para abordar viajes de largo aliento, to con las provincias de Chubut y Santa Cruz reforzando los centros urbanos con vocación para desarrollar caminos de interconexión y Idea de un funicular al cerro Divisadero o al MacKay de mantenerse o constituirse nuevos cen- mejoramiento de los complejos fronterizos tros de operación (Coyhaique, Puerto Aysén es fundamental. Mejorar las conexiones entre locaciones y los atrac- – Puerto Chacabuco, Chile Chico y eventual- mente Villa O’Higgins), y estructurar mejor Asimismo, es necesario seguir con el esfuer- tivos y entre sí, formando en lo posible un sistema de las conexiones entre éstos y los atractivos y zo de aumentar los kilómetros de caminos circuitos entre sí, formando en lo posible un sistema pavimentados. Esto no sólo beneficia al tu- de circuitos. Ello aumentaría el valor de los rismo sino al desarrollo integral de la región. Aumentar los kilómetros de caminos pavimentados destinos al posibilitar distintas opciones de Actualmente el pavimento sólo alcanza a los recorridos. alrededores de Coyhaique y Puerto Aysén, la El centro de esquí El Fraile, que se ubica a sólo 29 km excepción la constituye la pavimentación de de Coyhaique, que debe mejorar su accesibilidad La histórica conexión e interdependencia de la Ruta 7 hasta Puyuhuapi. Si bien la ausencia esta región con el territorio argentino, espe- de pavimento en los caminos otorga un ca- La construcción de muelles, rampas y atracaderos cialmente para los desplazamientos, se observa como una oportunidad para configurar un con- públicos multipropósitos junto de circuitos binacionales de alto valor. Mejorar las condiciones del equipamiento tu- % rístico de Coyhaique y así reforzar su condición 70 Aumento de capacidad de centro de operación y base para iniciar la estadía en esta región es prioritario. Debe pro- del terminal penderse a que la ciudad misma ofrezca atrac- tivos de interés – especialmente en sus espa- cios públicos, algo en lo que ya se ha avanzado - de modo que los turistas tengan como op- rácter agreste, propio de lo esperado por un interpretación del entorno circundante; etc. La modelos como lo realizado en . ción pernoctar allí. El centro de esquí El Frai- turista para un lugar tan apartado y de belleza inclusión de la dimensión turística del terri- Las ciudades de Coyhaique, Puerto Aysén, Puer- le, que se ubica a sólo 29 km de Coyhaique y prístina, también actúa en ocasiones como un torio debe ser considerada desde la etapa de to Cisnes, Cochrane, Villa O´Higgins y otras cuenta con 5 canchas cubiertas de nieve polvo desincentivo para realizar viajes largos, algo pre-inversión para el caso de los proyectos que menores deben en forma gradual mejorar la emplazadas entre bosques de lenga y ñirre, indispensable en una región tan vasta y con consideren dicha etapa, y en otros debe con- calidad de sus espacios públicos, enfatizando el debe mejorar su accesibilidad y equipamiento. atractivos dispersos. La pavimentación de la templar al menos la asesoría de especialistas sello propio de Aysén en su diseño y arquitectu- Con igual propósito, la idea de un funicular al Ruta 7 hacia el sur debe continuar a corto pla- en la creación, conservación y aprovecha- ra. En este sentido, el Plan Especial de Desarro- cerro Divisadero o al MacKay debiese some- zo hasta Puerto Yungay e incluso a Villa O’Hi- miento de los recursos y atractivos turísticos llo de Zonas Extremas para la Región de Aysén ggins (Ruta X-91). Un buen acceso a la zona presentes en el área de influencia directa e (PEDZE) justamente incorpora esta noción en- del lago O’Higgins permitirá aprovechar los indirecta del proyecto vial. En general, se trata tre sus objetivos de política. atractivos circundantes al lago y Campos de de obras que, planificadas en forma adecuada Hielo Sur, además del desarrollo productivo en y oportuna, generan un alto impacto en el de- Los espacios públicos de calidad forman iden- el extremo sur de la Región de Aysén. sarrollo local, y representan un costo marginal tidad y detonan un desarrollo urbano más ar- en un proyecto vial convencional. mónico, favoreciendo la calidad de vida de los Los caminos más transitados deben considerar habitantes al mismo tiempo que se constituye La histórica conexión con el territorio siempre en esta región infraestructura e insta- El desarrollo de las vías marítimas y lacustres en en un atractivo para los visitantes. Las ciuda- laciones complementarias con valor y uso por la región es fundamental para su conectividad des con bordes costeros – marítimos, lacustres parte de los turistas y también de los residen- tanto externa como interna y consecuente- o ribereños - deben siempre que sea posible, argentino es una oportunidad para configurar tes, entre las que se cuentan áreas de servicios; mente para el desarrollo del turismo. La cons- considerar costaneras y paseos públicos. Y ello paradores y miradores con facilidades para el trucción de muelles, rampas y atracaderos pú- debe ir acompañado de una gradual mejora de

IMAGEN OBJETIVO IMAGEN circuitos binacionales de alto valor turístico estacionamiento; paneles de información e blicos multipropósitos en la región debe seguir la calidad de la edificación pública. 40 41 Visión de la infraestructura: Circuitos turísticos

En esta región la superficie de áreas silvestres de se requiere un acceso más directo al Parque vecina gobernación de Santa Cruz, Argentina. protegidas abarca aproximadamente la mitad Nacional Cerro Castillo. Ello permitiría generar un circuito con Coyhai- de su territorio. Ello, a la vez que demuestra que por la Ruta 40 de Argentina. la relevancia que tienen en el carácter de esta En un plano más global la visión propuesta plan- • Pavimentación de camino a Bahía Murta y región los espacios naturales prístinos, ofrece tea reforzar y consolidar el turismo mediante: Puerto Sánchez (Ruta X-731), lo que permitiría la posibilidad de que algunos poblados desa- poner en valor las cuevas de mármol del lago rrollen actividades turísticas de carácter sus- • Pavimentación de la Ruta 7 en los sectores General Carrera. tentable. Por consiguiente, generar accesos de: La Junta – Puyuhuapi (en desarrollo), Villa • Ensanche y apertura de caminos, como ruta PUERTO CISNE adecuados y respetuosos con la naturaleza a Cerro Castillo – Puerto Yungay. escénica por Valle Exploradores, en combina- esas áreas, construyendo senderos con centros • Pavimentación de ruta a Villa O’Higgins. ción con facilidad de atraque para naves en de interpretación turística es fundamental. Tal • Apertura y habilitación del paso Río Mayer, Estero Cupquelán, conectando así por este es caso por ejemplo de Villa Cerro Castillo don- estableciendo un acuerdo de inversión con la bello paisaje el destino Laguna San Rafael con

PUERTO AYSÉN COYHAIQUE Las áreas silvestres protegidas abarcan aproximadamente la 50% mitad del territorio BALMACEDA N LAGUNA SAN RAFAEL COCHRANE O E

REFORZAR Y CONSOLIDAR la Carretera Austral. tica, lo que permitirá apoyar el desarrollo de EL TURISMO MEDIANTE •Establecer una unidad de administración del un turismo sustentable en Aysén de manera S nuevo muelle de Puerto Cisnes y construir una más efectiva . Los beneficiarios finales de la Pavimentación de la Ruta 7 instalación de terminal de pasajeros. Esto fa- infraestructura MOP son los habitantes de la cilitaría la navegación para un circuito corto región quienes necesitan obras que les permi- Pavimentación de ruta a hacia y desde Puerto Chacabuco – Ruta 7. tan desplegar el potencial de desarrollo sus- Villa O’Higgins • Conectividad entre Villa O’Higgins y el Paso tentable que puede generar el turismo. Para Apertura y habilitación del Candelario Mancilla, habilitando instalaciones ello es necesario responder adecuadamente a paso Río Mayer CALETA TORTEL portuarias y camino en la ribera oriente en Ba- las necesidades de los turistas en términos de hía Bahamondes y sendero hasta el paso. Ello transitabilidad, continuidad, servicios, señali- Pavimentación de camino a atraería turistas argentinos hacia Villa O’Hig- zación vial informativa-turística, señalética de Bahía Murta y Puerto Sánchez gins. sitios de interés, desvíos estratégicos, hora- • Plan global de mejoramiento de aeródromos rios, seguridad y comunicaciones, entre otros. Ensanche y apertura de caminos Circuítos turísticos regionales, específicamente aquellos más El desarrollo de lo anterior posibilita la gene- cercanos a destinos turísticos relevantes y/o ración y consolidación de circuitos turísticos Administración del nuevo aquellos que permiten una eficiente transfe- interconectados que consideren transporte muelle de Puerto Cisnes rencia modal. bimodal y conexiones internacionales. Junto Conectividad entre Villa O’Higgins con ello anterior se debe mejorar el estándar y el paso Dos Lagunas El mejoramiento de la conectividad terrestre, y la consideración de obras complementarias lacustre y marítima debe considerar desde que le den el carácter de ruta de belleza escé- Plan global de mejoramiento VILLA O’HIGGINS de aeródromos regionales IMAGEN OBJETIVO IMAGEN la etapa de pre-inversión la dimensión turís- nica a algunos caminos clave. 42 43

3.2 Déficit y desafíos

De acuerdo a la visión presentada anterior- terrestre, con el sector de la laguna San Rafael. mente, en la Región de Aysén se identifican • La ciudad de Coyhaique debería mejorar su los siguientes déficits y desafíos: equipamiento e infraestructura, tanto pública como privada, destinada al desarrollo de la • La oferta vial actual de la región no permite actividad turística. Buena parte de los proyec- -en su gran mayoría- establecer circuitos que tos relacionados con esta materia correspon- permitan la posibilidad de retornar al origen den al ámbito de competencia del Ministerio por un camino o ruta diferente a la realiza- de Vivienda y Urbanismo y los municipios. da para acceder a los atractivos. Existen sólo • La red de caminos regional, especialmente La red de caminos algunas excepciones como por ejemplo el aquellos más transitados, no posee un acon- regional no posee sector norte de la cuenca del río Ibáñez (Villa dicionamiento o tratamiento de ruta escénica Déficit y Cerro Castillo - sector Lago Central – Levican que permita al viajero potenciar su experiencia un acondicionamiento – Puerto Ingeniero Ibáñez – Villa Cerro Cas- con el entorno natural. En este sentido, mira- o tratamiento de tillo) o el sector del valle del río Mirta en la dores como el del lago Las Torres, el existente ruta escénica desafíos zona norte de la región. al norte de la Villa Cerro Castillo y el que se está • El área sur de la región plantea un importan- configurando al sur de la misma con el mejora- te desafío para mejorar los estándares de las miento de la Ruta 7, son ejemplos a seguir. rutas existentes, como por ejemplo continuar • En algunos puntos de la región se observa con la pavimentación de la Ruta 7 al sur de la una insuficiencia de muelles, rampas y em- Coyhaique debería Villa Cerro Castillo (en desarrollo). Lo mismo barcaderos públicos. En el lago General Ca- La actual red de Falta de equipamiento, La puesta en valor mejorar su equipamiento para la Ruta 265 CH, que establece la cone- rrera, por ejemplo, en el sector de Puerto Río aeródromos regional accesos y senderos del borde costero xión entre la Ruta 7 y Chile Chico, y que favo- Tranquilo la infraestructura es insuficiente en e infraestructura, requiere de un programa adecuados en áreas en Puerto Ibáñez, recería las llegadas a los atractivos del lago relación al número de operadores que reali- tanto pública como de inversión que permita silvestres protegidas Puerto Aysén General Carrera y su área de influencia. zan los viajes a las capillas de mármol. Bahía privada, destinada a la mejorar sus estándares administradas y Puyuhuapi • Si bien el aeródromo de Balmaceda entrega Murta, por su parte, requiere de un mejora- actividad turística las condiciones para la conectividad aérea de miento de su rampa. por CONAF la región con el resto del territorio nacional, Si bien lo planteado aparece como un déficit, las instalaciones destinadas al tránsito de no es menos cierto que el Ministerio de Obras pasajeros son actualmente insuficientes. Esta Públicas ya tiene programado la construcción El área sur de situación, que aparece como un déficit, está de embarcaderos turísticos en distintos lagos la región plantea en vías de solución con el proyecto de amplia- de la región, entre ellos el Pollux y el Risopa- un importante desafío ción del aeródromo que se está ejecutando. trón, entre otros. • La actual red de aeródromos regional requie- • La puesta en valor del borde costero en Puer- para mejorar los re de un programa de inversión que permita to Ibáñez, Puerto Aysén y Puyuhuapi; y la inte- estándares de las mejorar sus estándares, tanto en lo referente gración de la ribera del río Cochrane con áreas rutas existentes a la seguridad como en cuanto a la atención verdes y edificación pública en la ciudad del de pasajeros. Esto no sólo con el propósito de mismo nombre, entre otras localidades, son entregar una mejor infraestructura al turista y espacios públicos urbanos donde la acción mi- así otorgar accesibilidad a atractivos turísti- nisterial puede ser efectiva. Cabe mencionar Lograr su cos, sino que también para los habitantes de que la totalidad de las plazas de las localida- la región. des de la región ya han sido intervenidas por el continuidad hasta Bahía • El mejoramiento de la Ruta X – 728 alcanza Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Exploradores permitiría hoy en día hasta el río Exploradores. Lograr su • Falta de equipamiento, accesos y senderos establecer un circuito continuidad hasta el área de Bahía Explorado- adecuados en áreas silvestres protegidas ad- maritimo– terrestre, res permitiría establecer un circuito marítimo – ministradas por CONAF. con el sector de la laguna San Rafael La exuberante belleza del paisaje patagónico hace precisa la creación de rutas escénicas 44 45 4. INFRAESTRUCTURA DE 4. INFRAESTRUCTURA AL TURISMO APOYO 46 47 Tipologías de infraestructura de apoyo al turismo N° TIPOLOGÍA UNIDAD TÉCNICA PROPÓSITO 10 Infraestructura de transporte Dirección de Aeropuertos Construir obra pública que considere aquellos elementos nece- aéreo sarios para la operación de aeronaves y atención de pasajeros, A continuación se presenta un conjunto de tipologías de inversión en infraestructura MOP des- sean éstas aviones o helicópteros. tacadas por los actores participantes en los talleres. Algunas ya existen y otras fueron propues- tas en el marco de los requerimientos levantados para la elaboración de este plan. 11 Infraestructura de transporte Dirección de Arquitectura Construir obra pública que considere aquellos elementos nece- terrestre sarios para la operación de buses interurbanos, rurales y aten- ción de pasajeros. 12 Infraestructura de defensa Dirección de Obras Hidráulicas Construir obra pública para la defensa de terrenos y poblaciones Tipologías de Infraestructura de Apoyo al Turismo Sustentable fluvial contra inundaciones o desbordes de riberas. 13 Complejo fronterizo Dirección de Arquitectura Construir la infraestructura necesaria para que las personas, N° TIPOLOGÍA UNIDAD TÉCNICA PROPÓSITO mercancías transportadas y vehículos puedan atravesar los lí- 1 Agua potable rural Programa de Agua Potable Rural Se asocia a proyectos de construcción, mejoramientos y amplia- mites de dos países, cumpliendo con los requisitos y controles ción de sistemas de agua potable en localidades rurales. impuestos por las autoridades competentes. 2 Aguas lluvias Dirección de Obras Hidráulicas Realizar acciones principalmente sobre áreas urbanas que estén 14 Edificación Patrimonial Dirección de Arquitectura Construir obra pública destinada a rescatar y poner en valor in- destinadas a la formulación y ejecución de planes y proyectos muebles o áreas de reconocida importancia patrimonial. De ma- de obras, circunscrito a las redes primarias, y que son necesarias nera singular considera la acción de restauración. para la evacuación y drenaje de aguas lluvias. Las redes secun- 15 Ruta escénica Dirección de Vialidad Construir caminos o tramos de caminos que se emplazan en zo- darias son de tuición del Minvu. nas de alto valor paisajístico, ambiental y o cultural, cuyo trazado 3 Borde costero Dirección de Obras Portuarias Contribuir al desarrollo social, la recreación y el turismo a través y obras complementarias ayudan a preservar, proteger y poner de la provisión de servicios de infraestructura en el borde cos- en valor el entorno donde se insertan y favorecer el desarrollo tero, fluvial y lacustre. Contempla principalmente dos tipos de turístico del territorio. obras asociadas al mejoramiento de espacios públicos costeros: Entre las obras complementarias destacan: miradores, ciclovías • Recuperación de playas: mediante la construcción de obras de o ciclorrutas, aceras, pasarelas, áreas de detención, descanso e protección, descontaminación de arena, rellenos y equipamien- interpretación, paraderos, refugios e iluminación. tos básicos. 16 Sendero Interpretativo (*) Direcciones de Vialidad, Arquitec- Senda habilitada para el paso de personas, cuyo trazado se desa- • Paseos costeros: a través de la construcción de obras de pro- tura; Obras Portuarias rrolla en algún área de interés turístico, que cuenta con informa- tección y equipamientos básicos. ción asociada a su trazado, así como también con equipamiento 4 Caleta pesquera y turística Dirección de Obras Portuarias Mejorar las condiciones de operación, seguridad, higiene y turis- de apoyo a quienes transitan por ellos. Estos senderos podrían mo asociado a la actividad pesquera artesanal. estar insertos en áreas protegidas pertenecientes al Sistema Corresponde a un programa de inversión que contempla infraes- Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. tructura básica relativa a: 17 Infraestructura para deportes Dirección de Obras Portuarias Provisión de infraestructura portuaria adecuada a los estándares • Obras marítimas: atracaderos tales como muelles, rampas y/o náuticos internacionales de esta industria. malecones. Además contempla la construcción de rampas para varado y resguardo de embarcaciones. 18 Riego Dirección de Obras Hidráulicas Construcción de embalses y de canales de regadío y entuba- • Obras terrestres: explanadas, servicios básicos (agua, luz, alcan- miento, pozos, entre otros, como el mejoramiento de éstos, tarillado y servicios higiénicos), boxes y sombreaderos. confluyendo con el desarrollo del turismo bajo el concepto de obras multipropósito, como pueden ser los embalses u obras en 5 Ciclovía - Ciclorruta Direcciones de: Vialidad y Obras Desarrollar la infraestructura emplazada sobre la faja fiscal de relación al agroturismo. Portuarias caminos públicos o en bordes costeros, orientada al tránsito y/o circulación de bicicletas. 19 Manejo de cauces Dirección de Obras Hidráulicas Desarrollo de estudio, proyección, construcción y conservación de las obras de defensa de terrenos y poblaciones contra creci- 6 Camino conector turístico (*) Dirección de Vialidad Habilitar camino público de conectividad terrestre destinado al das de corrientes de agua y regularización de las riberas y cau- libre tránsito, situado fuera de los límites urbanos y en que una ces de los ríos, lagunas y esteros, todo lo cual tiene importantes de sus importantes funciones es la de conectar destinos turís- implicancias respecto de la habitabilidad y atractivo de los cen- ticos. tros poblados que son destino turístico o relacionados a éstos 7 Edificación pública Dirección de Arquitectura Construir, mejorar y/o ampliar la edificación destinada para el como plataformas de servicios ad hoc. servicio de organismos públicos. (*) Propuestas en talleres y reuniones de análisis. 8 Infraestructura cultural (*) Dirección de Arquitectura Construir, conservar y restaurar la edificación de carácter públi- co destinada a albergar, principalmente, a museos o centros de difusión y creación de la cultura y las artes. 9 Infraestructura de información Dirección de Arquitectura Construir obra pública destinada a: y servicios turísticos (*) • Ofrecer información y servicios al turista, tales como centros de interpretación, paneles informativos y centros de información Las tipologías de infraestructura se turística. • Ofrecer servicios al turista mediante instalaciones de apoyo para el desarrollo de actividades en el lugar (zonas de descanso, relacionan con iniciativas de inversión wi-fi, baños, entre otros).

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA INFRAESTRUCTURA existentes o futuras del MOP 48 49 5. CARTERA DE PROYECTOS 5. CARTERA 50 51 5.1 Síntesis de la cartera de proyectos

Distribución de iniciativas del plan por provincia y Unidad Técnica con financiamiento sectorial y extrasectorial

PROVINCIA Aeropuertos Agua Potable Arquitectura Obras Vialidad Total Vialidad Total Rural Portuarias general general Aysén 2 1 5 14 6 14 6 28 Capitán Prat 1 1 3 3 4 3 4 12 Capitán Prat, General Carrera 1 1 1 Coyhaique 1 1 3 1 3 5 General Carrera 3 7 7 12 7 12 29 Interprovincial 1 1 1 2 Coyhaique, Aysén 1 1 1 Total general 3 6 16 25 28 25 28 78

Distribución de tipologías por Unidad Técnica MOP y Destinos Turísticos Priorizados

DESTINO TURÍSTICO UNIDAD TECNICA TIPOLOGIA Total DESTINO TURÍSTICO UNIDAD TECNICA TIPOLOGIA Total DistribuciónPRIORIZADO de tipologíasMOP por Unidad Técnica MOP y Destinos Turísticos Priorizados PRIORIZADO MOP Capitán Prat Vialidad Conector vial turístico 1 Puyuhuapi - Coyhaique - Puerto Vialidad Ruta Escénica 1 Coyhaique y Puerto Aysén Aeropuertos Infraestructura de Transporte Aéreo 1 Aysén - Cuenca del Lago Gene- ral Carrera - Tortel Agua Potable Rural Agua Potable Rural 1 Tortel Aeropuertos Infraestructura de Transporte Aéreo 1 Arquitectura Infraestructura de Información y Servicios Turísticos 3 Agua Potable Rural Agua Potable Rural 1 Patrimonio 2 Arquitectura Infraestructura Cultural 1 Sendero Interpretativo 1 Infraestructura de Información y Servicios Turísticos 1 Obras Portuarias Borde Costero 5 Obras Portuarias Borde Costero 2 Vialidad Conector vial turístico 3 Caleta pesquera y turística 1 Ruta Escénica 1 Vialidad Conector vial turístico 1 Cuenca del Lago General Ca- Agua Potable Rural Agua Potable Rural 2 1 rrera Ruta Escénica Arquitectura Infraestructura de Información y Servicios Turísticos 1 Otro Destino Obras Portuarias Borde Costero 4 Paso y complejo fronterizo 1 Vialidad Conector vial turístico 1 Sendero Interpretativo 3 Todos los Destinos Agua Potable Rural Agua Potable Rural 1 Obras Portuarias Borde Costero 5 Aysén Patagonia Queulat Arquitectura Patrimonio 1 Vialidad Conector vial turístico 5 Obras Portuarias Borde Costero 1 Ruta Escénica 7 Vialidad Conector vial turístico 4 Cuenca del Lago General Carre- Vialidad Conector vial turístico 1 Total general 78 ra - Capitán Prat Puyuhuapi - Carretera Austral Aeropuertos Infraestructura de Transporte Aéreo 1 Agua Potable Rural Agua Potable Rural 1 Arquitectura Infraestructura de Información y Servicios Turísticos 2 Obras Portuarias Borde Costero 7 Vialidad Ruta Escénica 2 CARTERA DE PROYECTOS CARTERA 52 53 Distribución de proyectos por Unidad Técnica con financiamiento sectorial Distribución de proyectos por tipología con financiamiento sectorial y extrasectorial

Aeropuertos 4% Agua Potable Rural 8% Ruta Escénica 19% Agua Potable Rural 9%

Vialidad 36% Infraestructura de Transporte Borde aéreo 5% Arquitectura 20% Costero 38%

Infraestructura cultural 2%

Conector vial turístico 25% Obras Portuarias 32% Caleta pesquera turística 2% INFRAESTRUCTURA PÚBLICA INFRAESTRUCTURA 54 55 Distribución de proyectos por tipología con financiamiento extrasectorial

Sendero interpretativo 27%

Patrimonio 20% Infraestructura de Información y servicios turísticos 46%

Paso y complejo fronterizo 7%

El cuidado del entorno en la región -marcado por paisajes vírgenes– es

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA INFRAESTRUCTURA prioritario 56 57 5.2 Cartera de proyectos del Plan

PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO MOP TO MOP TO Aysén Aysén Ampliación terminal Infraes- Aeropuertos Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto Aysén Cisnes Construcción de Infraes- Arquitectura Extrase- Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano de pasajeros – Aeró- tructura de Puerto Aysén centro de interpre- tructura de ctorial - Carretera dromo Balmaceda Transporte tación de cetá- Informa- Austral Aéreo ceos - Raúl Marín ción y Reestauración mo- Patrimonio Arquitectura Extrase- Coyhaique y Diseño y Ejecución Corto Balmaceda. Servicios numento histórico ctorial Puerto Aysén Turísticos oficna de tierras y Construcción de Infraes- Arquitectura Extrase- Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano colonización – Puer- centro de servicios tructura de ctorial - Carretera to Aysén e información al Informa- Austral Aysén Construcción camino Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Ejecución Mediano turista - La Junta. ción y Bahía Murta - Bahía Vial Turís- Lago General Servicios Erasmo - Puerto tico Carrera Turísticos Bonito (CMT) Construcción Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi Ejecución Corto Construcción de 5 Infraes- Arquitectura Extrase- Coyhaique y Prefactibilidad Mediano embarcaderos turís- Costero tuarias - Carretera miradores en torno a tructura de ctorial Puerto Aysén ticos - Puerto Aysén, Austral Puerto Aysén Informa- Lago Pollux, Lago ción y Riesco, Lago Risopa- Servicios trón, Lago Laparent Turísticos y Lago Rosselot Construcción de Infraes- Arquitectura Extrase- Coyhaique y Diseño y Ejecución Mediano Construcción es- Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi Ejecución Corto centro de servicios e tructura de ctorial Puerto Aysén tructura de abrigo Costero tuarias - Carretera información al turis- Informa- -Estero San Luis Austral ta - Puerto Aysén. ción y Construcción vara- Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi Ejecución Corto Servicios dero - Puyuhuapi Costero tuarias - Carretera Turísticos Austral Construcción em- Borde Obras Por- Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto Construcción vara- Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi – Ca Ejecución Corto barcaderos turísti- Costero tuarias Puerto Aysén dero y explanada - Costero tuarias Austral cos - Puerto Aysén, Puerto Gaviota Lago Pollux, Lago Mejoramiento a Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi Prefactibilidad Mediano Riesco, Lago Risopa- Ribera recreativa Costero tuarias - Carretera trón, Lago Laparent del río Palena, Raúl Austral y Lago Rosselot Marín Balmaceda. Mejoramiento borde Borde Obras Por- Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano fluvial - Puerto Costero tuarias Puerto Aysén ruta escénica - Ruta nica - Carretera Aysén X-12, entre La Junta Austral Mejoramiento Borde Obras Por- Sectorial Otro Destino Ejecución Corto (Ruta 7) y Raúl Marín infraestructura Costero tuarias Balmaceda portuaria y track Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano navegación - Río ruta escénica - Ruta nica - Carretera Exploradores X-13, entre La Junta Austral Cisnes Ampliación APR - Agua Pota- Agua Potable Sectorial Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano (Ruta 7) y Paso Las Raúl Marín Balma- ble Rural Rural - Carretera Pampas - Lago ceda. Austral Verde Ampliación rampa – Borde Obras Por- Sectorial Otro Destino Diseño y Ejecución Corto Mejoramiento Infraes- Aeropuertos Sectorial Puyuhuapi Ejecución Corto Isla Toto Costero tuarias aeródromo - Puerto tructura de - Carretera Construcción área Borde Obras Por- Sectorial Puyuhuapi Ejecución Corto Cisnes Transporte Austral de respaldo por- Costero tuarias - Carretera Aéreo tuaria /Infraestruc- Austral Mejoramiento – Ruta Conector Vialidad Sectorial Aysén Patago- Ejecución Corto tura - Raúl Marín 7, sector Las Pulgas Vial Turís- nia Queulat Balmaceda – Queulat – Bifurca- tico Construcción borde Borde Obras Por- Sectorial Aysén Patago- Ejecución Corto ción Cisnes costero – Puyuhuapi Costero tuarias nia Queulat CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE PROYECTOS CARTERA 58 59 PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO MOP TO MOP TO Aysén Cisnes Mejoramiento Ruta Conector Vialidad Sectorial Aysén Patago- Ejecución Corto Capitán Villa O'Hig- Construcción nuevo Infraes- Aeropuertos Sectorial Tortel Prefactibilidad Mediano 7, sector La Junta Vial Turís- nia Queulat Prat gins aeródromo - Villa tructura de - - Puyuhuapi – Las tico O’Higgins Transporte Pulgas Aéreo Mejoramiento – Ruta Conector Vialidad Sectorial Aysén Patago- Ejecución Corto Construcción senda Conector Vialidad Sectorial Tortel Prefactibilidad Mediano 7, sector La Junta Vial Turís- nia Queulat de penetración Vial Turís- – Límite Regional tico acceso Ventisque- tico Norte ro O'Higgins, por Guaitecas Construcción borde Borde Obras Por- Sectorial Otro Destino Diseño y Ejecución Corto Candelario Mancilla, costero – Melinka Costero tuarias Lago Chico Intercomu- Construcción Borde Obras Por- Sectorial Coyhaique y Prefactibilidad Corto Capitán Cochrane, MEJORAMIENTO Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Corto nal embarcaderos Costero tuarias Puerto Aysén Prat, Gene- Chile Chico, RUTA 7 SUR: CERRO Vial Turís- Lago General turísticos ral Carrera Río Río Castillo-Cochrane tico Carrera Ibáñez Capitán Cochrane Construcción de Infraes- Arquitectura Extrase- Tortel Diseño y Ejecución Mediano Prat Infraestructura tructura de ctorial Coyhaique Coyhaique Construcción de 5 Infraes- Arquitectura Extrase- Coyhaique y Prefactibilidad Largo de información y Informa- miradores interpre- tructura de ctorial Puerto Aysén servicios turísticos ción y tativos en torno a Informa- / Mejoramiento Servicios Coyhaique ción y embarcadero - Lago Turísticos Servicios Cochrane Turísticos Construcción de Sendero Arquitectura Extrase- Cuenca del Prefactibilidad Mediano Construcción Borde Obras Por- Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto sendero de caminata Interpreta- ctorial Lago General embarcaderos turís- Costero tuarias Puerto Aysén –Valle del río Avilés, tivo Carrera ticos - Puerto Aysén, entre lago Jeinimeni Lago Pollux, Lago (X-753) y valle de Riesco, Lago Risopa- Chacabuco (X-83) trón, Lago Laparent y Lago Rosselot Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Tortel Diseño y Ejecución Mediano ruta escénica - Ruta nica Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano X-893, entre Co- ruta escénica mixta nica Lago General chrane y embarca- - Ruta 7, tramo R.N. Carrera dero Lago Cochrane Cerro Castillo Mejoramiento borde Borde Obras Por- Sectorial Tortel Diseño y Ejecución Corto Mejoramiento - Conector Vialidad Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto lacustre - Cochrane Costero tuarias Ruta 240, sector Vial Turís- Puerto Aysén Coyhaique - Puente tico Mejoramiento ribera Borde Obras Por- Sectorial Tortel Prefactibilidad Mediano El Moro recreativa entre cru- Costero tuarias ce Ruta X - 899 en Lago Verde Construcción Conector Vialidad Sectorial Otro Destino Ejecución Corto puente río Cochrane conexión vial - Lago Vial Turís- y embarcadero lago Verde - La Tapera tico Cochrane General Chile Chico Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano Mejoramiento - Ruta Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Ejecución Corto Carrera ruta escénica - Ruta nica Lago General 7 sur, El Maitén – Vial Turís- Lago General 265-CH, entre Ruta Carrera Cochrane tico Carrera - Capi- 7 y Paso Jeinimeni tán Prat (ribera sur Lago General Carrera) Mejoramiento – Ruta Conector Vialidad Sectorial Capitán Prat Diseño y Ejecución Corto 7 sur, sector Cochra- Vial Turís- Mejoramiento a ruta Ruta Escé- Vialidad Sectorial Puyuhuapi Diseño y Ejecución Mediano ne – Pueto Yungay tico escénica - Ruta 7 en nica - Coyhaique - toda su extensión Puerto Aysén Tortel Ampliación APR - Agua Pota- Agua Potable Sectorial Tortel Diseño y Ejecución Mediano - Cuenca del Caleta Tortel ble Rural Rural Lago General Construcción Infraes- Arquitectura Sectorial Tortel Ejecución Corto Carrera - Tortel biblioteca y museo – tructura Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano Caleta Tortel Cultural ruta escénica - Ruta nica Lago General Construcción muelle Caleta Obras Por- Sectorial Tortel Ejecución Corto X-753, Chile Chico - Carrera - Caleta Tortel - Río Pesquera y tuarias Lago Jeinimeni Baker Turística CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE PROYECTOS CARTERA 60 61 PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO MOP TO MOP TO General Chile Chico Mejoramiento - Ruta Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Ejecución Corto General Río Ibáñez Construcción ribera Borde Obras Por- Sectorial Cuenca del Prefactibilidad Mediano Carrera 7 Sur, sector Bahía Vial Turís- Lago General Carrera recreativa lacustre - Costero tuarias Lago General Murta - Maitén tico Carrera Lago Tranquilo Carrera Intercomu- Restauración casa Patrimonio Arquitectura Extrase- Aysén Patago- Diseño y Ejecución Corto Construcción senda Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Prefactibilidad Mediano nal Hopperdietzel – ctorial nia Queulat de penetración UDA Vial Turís- Lago General Puerto Puyuhuapi Cerro Castillo - UDA tico Carrera Río Ibáñez Ampliación muelle – Borde Obras Por- Sectorial Otro Destino Diseño y Ejecución Corto Bahía Murta, por Puerto Tranquilo Costero tuarias camino el manso río Resbalón Murta Restauración mo- Patrimonio Arquitectura Extrase- Coyhaique y Diseño y Ejecución Corto numento nacional ctorial Puerto Aysén Construcción senda Sendero Arquitectura Extrase- Cuenca del Prefactibilidad Largo bodegas portuarias no motorizada entre Interpreta- ctorial Lago General – Puerto Ibáñez la plaza cívica de tivo Carrera Bahía Murta y sector Río Ibáñez Mejoramiento – rampa Ruta 7 Construcción senda Sendero Arquitectura Extrase- Cuenca del Prefactibilidad Largo Conector Vialidad Sectorial Coyhaique y Ejecu- Corto no motorizada Interpreta- ctorial Lago General Vial Turístico Puerto Aysén ción turística - Puerto tivo Carrera Río Ibáñez Ampliación APR - Agua Pota- Agua Potable Sectorial Coyhaique y Diseño y Ejecución Mediano Sánchez-Puerto Cerro Castillo ble Rural Rural Puerto Aysén Alarcón-Puerto Cristal Ampliación APR - Agua Pota- Agua Potable Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Largo Puerto Sánchez ble Rural Rural Lago General Construcción y ha- Paso y Arquitectura Extrase- Cuenca del Prefactibilidad Mediano Carrera bilitación complejo Complejo ctorial Lago General fronterizo de paso Fronterizo Carrera Ampliación APR - Agua Pota- Agua Potable Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano Ingeniero Ibáñez - Puerto Tranquilo. ble Rural Rural Lago General Ruta X-65 Carrera Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano Construcción de Infraes- Arquitectura Extrase- Cuenca del Diseño y Ejecución Largo ruta escénica - Ruta nica Lago General centro de interpre- tructura de ctorial Lago General X-65, entre Ruta 7 Carrera tación de los recur- Informa- Carrera y Puerto Ingeniero sos geológicos de la ción y Ibáñez Patagonia - Puerto Servicios Sánchez. Turísticos Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano ruta escénica - Ruta nica Lago General Construcción de Sendero Arquitectura Extrase- Coyhaique y Prefactibilidad Mediano X-728, Puerto Río Carrera Red de Sendas no Interpreta- ctorial Puerto Aysén Tranquilo a Bahía motorizadas en zona tivo Exploradores de manos pintadas, entre ruta X27- Es- Mejoramiento a Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Largo cuela Antigua con ruta escénica - nica Lago General desvío a Ruta 7 Ruta X-731, entre Carrera Bahía Murta y Puerto Construcción de ruta Ruta Escé- Vialidad Sectorial Coyhaique y Prefactibilidad Mediano Sánchez escénica a Reser- nica Puerto Aysén va Nacional Cerro Mejoramiento a ruta Ruta Escé- Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Mediano Castillo por estero El escénica - Rutas nica Lago General Bosque X-723, X-725 y Carrera X-727 Construcción Borde Obras Por- Sectorial Cuenca del Prefactibilidad Corto Infraestructura Costero tuarias Lago General Mejoramiento Conector Vialidad Sectorial Cuenca del Diseño y Ejecución Corto portuaria - Puerto Carrera camino - Puerto Río Vial Turís- Lago General Sánchez Tranquilo-Explora- tico Carrera dores Construcción paseo Borde Obras Por- Sectorial Cuenca del Ejecución Corto costanera - Puerto Costero tuarias Lago General Mejoramiento ribera Borde Obras Por- Sectorial Coyhaique y Prefactibilidad Mediano Ibáñez II Etapa Carrera recreativa entre Es- Costero tuarias Puerto Aysén cuela Antigua y Ruta Construcción paseo Borde Obras Por- Sectorial Cuenca del Ejecución Corto 7 en río Ibáñez. costanera - Río Costero tuarias Lago General Tranquilo, Río Ibáñez Carrera Reposición rampa - Borde Obras Por- Sectorial Cuenca del Prefactibilidad Largo Bahía Murta Costero tuarias Lago General Carrera CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE PROYECTOS CARTERA 62 63 PROVINCIA COMUNA NOMBRE TIPOLO- UNIDAD FINAN- DESTINO Etapa PLAZO INICIATIVA GIA TECNICA CIMIEN- TURISTICO MOP TO Interpro- Intercomu- CONSTRUCCION Agua Pota- Agua Potable Sectorial Todos los Ejecución Corto vincial nal PROYECTOS NUEVOS ble Rural Rural Destinos 2018 APR Mejoramiento – Conector Vialidad Sectorial Aysén Patago- Diseño y Ejecución Mediano Ruta 7, sector crucE Vial Turís- nia Queulat Cisnes – La Junta tico Coyhaique, Coyhaique, Mejoramiento – Ruta Conector Vialidad Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto Aysén Aysén 7, sector cruce Ruta Vial Turís- Puerto Aysén 240 – Villa Ortega tico Mejoramiento ruta Conector Vialidad Sectorial Aysén Patago- Diseño y Ejecución Mediano 7, sector: cruce cis- vial turís- nia Queulat nes - la junta, aysen tico xi region Coyhaique, Coihaique, Mejoramiento ruta Conector Vialidad Sectorial Coyhaique y Ejecución Corto Aysén Aysén 7: sector cruce ruta vial turís- Puerto Aysén 240 villa ortega tico

NOTA: Se entiende corto plazo a 2021; mediano plazo a 2026; y largo plazo a 2030. Las etapas corresponden a las definidas en el Sistema Nacio- nal de Inversiones.

Consideraciones importantes sobre la factibilidad y programación presupuestaria de la cartera de iniciativas de inversión del Plan

La programación de la cartera de iniciativas berán tener en cuenta las siguientes variables: del Ministerio de Desarrollo Social. requerida por este plan, será ejecutada de • Disponibilidad de los recursos financieros • Variación de los costos de inversión, como acuerdo al proceso de gestión de inversiones otorgados por la Ley de Presupuestos de cada resultado de los estudios de preinversión y/o establecido ministerialmente. En todo caso, se año y las asignaciones presupuestarias de diseños de ingeniería. debe tener en consideración que ésta se cons- cada fuente de financiamiento, ya sean MOP • Factores externos que influyen en las de- truye bajo supuestos que determinan la pro- o extra MOP. cisiones de inversión, como situaciones de puesta al 2030, y que, de ocurrir cambios en • Recomendación favorable de las iniciativas, emergencia, aprobaciones de servicios e ins- ellos, implica el ajuste de las iniciativas y de su de acuerdo a los resultados de la presentación tituciones, expropiaciones, prioridades guber- programación. De acuerdo a lo anterior, se de- de éstas al Sistema Nacional de Inversiones namentales, entre otros. CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE PROYECTOS CARTERA 64 65 66 67 68