Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de

7

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LAS CADENAS DE VALOR RURALES: IMPLEMENTANDO TECNOLOGÍAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Guatemala, marzo de 2,016.

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN...... 1 1. INTRODUCCIÓN: EL DETERIORO AMBIENTAL A UN RITMO ACELERADO...... 3 1.1 Guatemala, un país con alta vulnerabilidad ambiental y social...... 4 1.2 En el altiplano occidental, ya se sienten los efectos del cambio climático...... 5 2. UN MODELO EFECTIVO, PARA UNA AGRICULTURA RURAL SOSTENIBLE...... 8 2.1 La Metodología de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT...... 8 2.2 Una estrategia de gestión ambiental pertinente y efectiva en el RVCP...... 10 2.2.1 Primera Fase: Diagnósticos Ambientales...... 11 2.2.2 Segunda Fase: Elaboración del plan de intervención...... 12 2.2.3 Tercera Fase: Implementación del plan de intervención...... 12 2.2.4 Cuarta Fase: Monitoreo y Evaluación...... 14 3. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN...... 15 4. METODOLOGÍA...... 16 5. UNA LUZ DE ESPERANZA PARA PEQUEÑOS HORTICULTORES...... 17 5.1 Escenarios en el tiempo, de las cadenas de valor hortícolas...... 17 5.1.1 Las condiciones previas a la intervención...... 17 5.1.2 Percepciones grupales sobre tecnologías y prácticas propuestas...... 18 5.1.3 Resultados obtenidos...... 20 5.1.4 Expectativas hacia el futuro...... 21 5.2 Un testimonio comunitario...... 22 6. AL RESCATE DE UNA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN CRISIS...... 22 6.1 Escenarios en el tiempo, de las cadenas de valor de café orgánico...... 22 6.1.1 Las condiciones previas a la intervención...... 23 6.1.2 Percepciones grupales sobre tecnologías y prácticas propuestas...... 24 6.1.3 Resultados obtenidos...... 26 6.1.4 Expectativas hacia el futuro...... 27 6.2 Un testimonio comunitario...... 28 7. FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES...... 28 7.1 Factores favorables...... 28 7.2 Factores desfavorables...... 30 8. LAS LECCIONES APRENDIDAS...... 31 9. REFLEXIONES FINALES...... 33 10. LITERATURA CONSULTADA...... 36

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

ACRÓNIMOS

ADI-IXIL Asociación de Desarrollo Integral Ixil

ADIP Asociación de Desarrollo Integral de Productores Agrícolas Palquí

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

BPE Buenas Prácticas Empresariales

BPM Buenas Prácticas de Manufactura

CNCG Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala

Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito Café, Responsabilidad COPECAFÉ Limitada Cooperativa Integral Agrícola Vértice del Norte, Responsabilidad COVENORTE Limitada

FECCEG Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala

Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de FEDECOCAGUA Guatemala.

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

PEE Programa de Encadenamientos Empresariales

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

RVCP Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (en idioma Inglés)

TNC The Nature Conservancy

UGAE Unidad de Gestión Ambiental Empresarial

USAID United States Agency for International Development

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

PRESENTACIÓN.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores - AGEXPORT estableció una alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, con la finalidad de sistematizar ocho experiencias relevantes generadas durante la implementación de programas y proyectos en cadenas de valor rurales. El presente fascículo, corresponde a una de ellas.

Las experiencias seleccionadas, fueron: 1) Estudio de Identificación de Alternativas para la diversificación agrícola de pequeños productores de hortalizas del altiplano occidental de Guatemala. 2) Retos y desafíos para la modernización de la agricultura de los pequeños productores y productoras del altiplano occidental en el marco del proyecto RCVP. 3) El Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/AGEXPORT, su intervención con las entidades socias de USAID “WHIP” en un plan conjunto de trabajo. 4) Empoderamiento económico de las mujeres en actividades artesanales y agrícolas. 5) La Red de Organizaciones Productoras de Café del Ixil – ORCAFI, su origen, acciones y papel en el abordaje de la enfermedad de la roya en la caficultura Ixil. 6) Implementación de sistemas de riego eficientes, 7) La innovación tecnológica productiva adaptable al cambio climático, y 8) Empresarialidad Asociativa de encadenamientos empresariales.

El propósito de estas sistematizaciones, consiste en documentar el conocimiento adquirido a partir de las vivencias y aprendizajes colectivos, derivados de la intervención institucional.

Consecuentemente, las lecciones aprendidas por los actores pueden utilizarse en la mejora de prácticas y procesos bajo ejecución o constituirse en una valiosa herramienta para la planificación de futuros proyectos. En todo caso, se estimula el empoderamiento de aquellas personas o conglomerados sociales bajo atención.

El tema concreto abordado en el presente estudio, se circunscribe a las experiencias generadas en el proceso de transferencia y adopción de tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, en cadenas de valor rurales del altiplano occidental del país.

Estas organizaciones de base comunitaria, que se han especializado en la producción de café orgánico o en hortalizas no tradicionales de exportación, están siendo apoyadas por el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales1 - RVCP por sus siglas en Inglés-, que se enmarca dentro de la iniciativa “Feed The Future”, cuyo soporte financiero procede de la Agencia de los Estados para el Desarrollo Internacional - USAID.

La implementación, ha sido liderada por el Programa de Encadenamientos Empresariales - PEE y la Unidad de Gestión Ambiental Empresarial - UGAE, ambas adscritas a la División

1 Proyecto de Cadenas de Valor Rurales. Acuerdo de Cooperación AID -520-12-000-003. ______1

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala de Desarrollo de AGEXPORT. También han existido participaciones especializadas de otros socios ampliamente reconocidos, siendo ellos: Save the Children, INCAP, Vital Voices, HIVOS y SOTZIL.

La selección de esta temática, obedece a las enormes implicaciones del cambio climático sobre los sistemas agrícolas de estos pequeños productores vinculados a una comercialización asociativa con fines de exportación, amenazando con reducir sustancialmente su productividad, rentabilidad y capacidad de oferta, poniendo en riesgo aún su propia supervivencia familiar.

Por lo tanto, se considera imprescindible conocer desde la óptica de los actores involucrados, su perspectiva y su vivencia sobre el proceso de adopción de las prácticas agrícolas y de adaptación recomendadas.

Estos ejercicios de reflexión comunitaria, revisten una importancia esencial dentro del ciclo de implementación de proyectos, por constituirse en una herramienta que contribuye a promover su propia sostenibilidad. Mediante el análisis crítico de una experiencia en particular, se generan espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes, que contribuyen a la mejora de su propio conocimiento y fortalecen su capacidad local para la toma de decisiones.

Por lo tanto, el beneficio inicial directo, lo reciben los propios participantes. En base al aprendizaje construido, dispondrán de mejores competencias para retroalimentar los actuales proyectos bajo ejecución. De igual manera contarán con mejores herramientas de conocimiento, para la planificación de proyectos futuros de beneficio colectivo.

______2

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

1. INTRODUCCIÓN: EL DETERIORO AMBIENTAL AVANZA A UN RITMO ACELERADO.

El vertiginoso e irreversible deterioro medioambiental ocurrido en nuestro planeta, especialmente durante las últimas décadas, se constituye en una amenaza creciente para la supervivencia del ser humano y la preservación de su hábitat.

Con frecuencia acontecen perturbaciones asociadas a causas naturales, tales como los fenómenos hidrometeorológicos (tormentas, huracanes, inundaciones y heladas), y geológicos (los movimientos sísmicos y la actividad volcánica).

Sin embargo, resulta innegable el aumento desmedido de daños ambientales ocasionados directa e indirectamente por distintas actividades donde existe plena participación humana. La deforestación, la contaminación del agua, aire y suelo, así como una industria generadora de desechos y gases tóxicos, han impactado de manera negativa en el escenario climático global.

Esta realidad también se evidencia en el ámbito nacional. Nuestro país se enfrenta a enormes desafíos ambientales derivados principalmente del uso desmesurado o inadecuado de los recursos naturales, que conducen a su rápido agotamiento, degradación o contaminación.

Durante el quinquenio 2006-10, se estimó una pérdida media anual de 38,600 hectáreas de bosque, con los consiguientes efectos negativos sobre los ecosistemas existentes, sobre las zonas de recarga hídrica y sobre la biodiversidad. Al año 2,012 la cobertura forestal se había reducido de manera drástica a un 34% del territorio nacional2.

De igual manera, la pérdida potencial de suelo fértil por sobreuso de la tierra, es dramática. Para el año 2,003, la erosión potencial anual se estimaba en 149 millones de toneladas, mientras que en las tierras bien utilizadas y en las subutilizadas la erosión anual es de 114 millones de toneladas3.

En relación al recurso hídrico, se calcula que del agua extraía en el área metropolitana, donde se concentra el mayor consumo doméstico del país, solamente existe una recarga del 20% hacia los mantos acuíferos, generándose una brecha cada vez mayor que incide en el agotamiento progresivo de los reservorios de agua. Como un agravante, los lagos y ríos ya presentan distintos niveles de contaminación. Por otro lado, el desarrollo generalizado de actividades económicas y productivas carentes de un enfoque sostenible, los impactos ambientales generados por el crecimiento

2 Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. 2012. Mapa de cobertura forestal por tipo y subtipo de bosque para la República de Guatemala, 2012. Guatemala. 3 IARNA-URL. 2009. Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala. ______3

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala desordenado de los centros poblados, las condiciones de pobreza o pobreza extrema en que se desenvuelve la mayor parte de familias guatemaltecas, así como las características geográficas, geológicas y fisiográficas del territorio, son elementos que confluyen para acentuar su vulnerabilidad ante fenómenos naturales de diversa índole.

Desafortunadamente, el andamiaje institucional gubernamental responsable de implementar las políticas, normas y leyes en materia ambiental, aún es muy débil. Como resultado, se carecen de mecanismos legales efectivos para detener la pérdida creciente e irreversible de aquellos recursos naturales indispensables para la preservación de la vida misma, tales como el suelo, agua, bosque y biodiversidad.

1.1 Guatemala, un país con alta vulnerabilidad ambiental y social.

A nivel internacional, se reconoce que la República de Guatemala es una nación muy vulnerable en materia ambiental y social, con una elevada susceptibilidad ante los efectos adversos del cambio climático y los desastres naturales4.

Según la clasificación del índice de riesgo climático 1993-2012, Guatemala se encuentra dentro de los diez países con más alta vulnerabilidad mundial ante las amenazas naturales y la variación climática, por su posición geográfica, su geología y sus características fisiográficas5.

Tal es el caso del fenómeno climático del niño, cuyas secuelas negativas durante el año 2,015 afectaron directamente a un número aproximado de 154,000 familias, por la sequía prolongada mayor a 45 días, que se presentó en 9 departamentos del denominado “corredor seco”. Como resultado, las estimaciones del MAGA, indicaron una pérdida de hasta el 80% en el primer ciclo de cosechas, incluyendo 55,000 toneladas de maíz y 11,500 toneladas de frijol6.

Para el presente año, se pronostica una sequía de mayor magnitud, que abarcará municipios de 11 departamentos, agudizando la inseguridad alimentaria de una población total en riesgo que supera a un millón de personas7.

Modelos probabilísticos basados en el comportamiento climático del periodo 1,980-2,000, proyectan para nuestro país un incremento máximo de temperatura equivalente a 2oC hacia

4 IARNA-URL. 2012. Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala. 440 p. 5 Germanwatch.org 2014. Global Climate Risk Index 2014. Who Suffers Most from Extreme Weather Events? Weather-Related Loss Events in 2012 and 1993 to 2012. 28 p. 6 MAGA. 2015. Sistema de monitoreo de cultivos. Boletines mensuales. 7 http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/gobierno-preve-hambruna-para-fin-de-año ______4

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala el año 2,050 y de 4.7oC hacia el año 2,100, con reducciones en la precipitación acumulada entre 7% y 27%8.

Los efectos negativos resultantes de estas variaciones se acentuarían principalmente en los sectores de la salud humana, recursos forestales, recursos hídricos, agricultura, biodiversidad e infraestructura9.

Este escenario nacional pesimista, es agravado por las condiciones socioeconómicas adversas prevalecientes en la mayoría de hogares guatemaltecos y por el continuo deterioro de los recursos naturales en todo el país. También por la falta de una cultura nacional de prevención de riesgos y de adaptación ante la variación climática.

1.2 En el altiplano occidental, ya se sienten los efectos del cambio climático.

La región del altiplano occidental, comprende los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Totonicapán. En su conjunto, representan una superficie aproximada de 22,583 km2, equivalente al 20.7% del territorio nacional. Su población estimada para el año 2,015, ascendió a 4,876,308 habitantes10, mayoritariamente descendientes de diversas etnias indígenas.

Más de la mitad de este territorio, corresponde a los municipios fríos y templados, donde se asientan numerosas comunidades rurales. Por lo general, presentan relieves topográficos accidentados con fuertes variaciones de inclinación y suelos muy susceptibles a la erosión.

La economía de sus habitantes depende principalmente de la agricultura. Sin embargo, las altas densidades poblacionales y la limitada disponibilidad de tierra, favorecen un sistema de producción minifundista tanto en cultivos de ciclo corto como en el caso del café.

Las alteraciones climáticas experimentadas durante las últimas décadas, han afectado a cada municipio y comunidad de los departamentos del altiplano, aunque con distintos grados de intensidad.

Estos efectos, se reflejan de manera visible en las modificaciones de los niveles de temperatura, en la reducción o pérdida de caudales de agua, en el secamiento de pozos y mantos acuíferos, en la distorsión de la estación seca y lluviosa, así como en la irregularidad que presentan los períodos prolongados de canículas y de lluvias torrenciales.

8 MARN. 2014. Documento de Posición de País. Posición sobre Cambio Climático del Gobierno de Guatemala, enmarcada en la 20ª Reunión de la Conferencia de las Partes y la 10ª Reunión de las Partes del protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20/MOP 10). 9.p 9 Idem al anterior. 10 MSPAS. Proyección poblacional 2015 del Departamento de Epidemiología del MSPAS, en base al Censo del INE 2002. ______5

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Como resultado, los pobladores que residen principalmente en las comunidades rurales y que se dedican a la agricultura, se enfrentan a problemas cada vez más recurrentes de pérdida o reducción severa de sus cosechas, el desplazamiento y una mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, dificultades para irrigar sus plantaciones por la reducción de las fuentes de agua, la falta de empleo rural, un aumento en su inseguridad alimentaria y nutricional, así como una disminución de ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Recientes estudios realizados sobre el cambio climático en el altiplano occidental11, ratifican que un total de 56 municipios de los 114 que conforman esta región, ya presentan una “muy alta” y “alta” vulnerabilidad climática.

CUADRO No. 1. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO OCCIDENTAL DE GUATEMALA CATEGORIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO TOTAL Número % Número % Número % Número % Número % HUEHUETENANGO 3 9.4 13 40.6 9 28.1 7 21.9 32 100.0 QUETZALTENANGO 11 45.8 4 16.7 4 16.7 5 20.8 24 100.0 QUICHÉ 2 9.5 3 14.3 9 42.9 7 33.3 21 100.0 SAN MARCOS 6 20.7 7 24.1 6 20.7 10 34.5 29 100.0 TOTONICAPÁN 6 75.0 1 12.5 1 12.5 0 0.0 8 100.0 TOTAL 28 24.6 28 24.6 29 25.4 29 25.4 114 100.0 Fuente: Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala.

Dentro del mismo análisis ambiental, se estimaron indicadores de escasez hídrica. Estos valores se construyeron mediante una relación entre la demanda de este líquido por la población existente (tanto para uso doméstico como para sus actividades agropecuarias) y la oferta hídrica potencial superficial.

11 Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala: Autores. ______6

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

CUADRO No. 2. ÍNDICES DE ESCASEZ HÍDRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO OCCIDENTAL DE GUATEMALA CATEGORIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTO ALTA MODERADA MEDIA BAJA TOTAL Número % Número % Número % Número % Número % HUEHUETENANGO 18 56.3 2 6.3 1 3.1 11 34.4 32 100 QUETZALTENANGO 17 70.8 0 0.0 0 0.0 7 29.2 24 100 QUICHÉ 13 61.9 1 4.8 0 0.0 7 33.3 21 100 SAN MARCOS 10 34.5 3 10.3 1 3.4 15 51.7 29 100 TOTONICAPÁN 8 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 100.0 TOTAL 66 57.9 6 5.3 2 1.8 40 35.1 114 100 Fuente: Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala.

La información generada, CUADRO No. 3. CATEGORIZACIÓN DE indica que 66 municipios de MUNICIPIOS POR SU ESCASEZ HÍDRICA un total de 114 (equivalente 70 70.0% al 57.9%), ya presentan en 60 60.0% la actualidad un alto índice de escasez hídrica. Por lo 50 50.0% tanto, existen serios 40 40.0% inconvenientes para suplir 30 30.0% aún la demanda doméstica 20 20.0% de sus habitantes, 10 10.0% constituyéndose en un 0 0.0% elemento limitante del ALTO MODERADA MEDIA BAJA desarrollo económico. FRECUENCIA % Fuente: Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). En referencia a las series de datos evaluadas sobre temperatura y precipitación, se han proyectado modelos hacia la década del 2,050, cuyas tendencias pronostican un incremento de 20C en la temperatura media de la región y una moderada disminución de las lluvias en general. Sin embargo, es probable que mientras ocurren reducciones de precipitación en unos municipios, en otros se incrementan12.

Este escenario complejo y sombrío, demanda de estrategias efectivas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia ante los impactos negativos ambientales. Dentro de las medidas de adaptación que pueden implementar los propios pobladores a escala territorial, se prioriza la adopción de sistemas productivos agrícolas sostenibles y de adaptación al cambio climático, con viabilidad económica, social, cultural y ambiental.

12 Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala: Autores. ______7

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

2. UN MODELO EFECTIVO, PARA UNA AGRICULTURA RURAL SOSTENIBLE.

2.1 La Metodología de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT.

La División de Desarrollo, es el brazo de responsabilidad social, empresarial y ambiental de la Asociación Guatemalteca de Exportadores - AGEXPORT.

Busca propiciar un nuevo modelo de trabajo a nivel local, mediante la transformación del enfoque tradicional productivo por un modelo basado en la demanda de mercados, transferencia directa de conocimientos, acceso a tecnología y capacidades empresariales para las MIPYMES, generando sostenibilidad empresarial, social y ambiental que contribuya directamente a la disminución de la pobreza13.

Para el efecto, desde el año 2,007 ha desarrollado e implementado una metodología exitosa denominada “Encadenamientos Empresariales14”, la cual se ejecuta a través del Programa de Encadenamientos Empresariales - PEE.

Este modelo metodológico, cuya efectividad ha sido comprobada durante una década, en numerosas MIPYMES rurales ya asistidas y en diferentes regiones del país, se ha sustentado en la propia experiencia institucional.

Mediante el aprovisionamiento de servicios técnicos, comerciales y empresariales a organizaciones de pequeños productores y productoras, se ha mejorado su acceso a mercados, su competitividad y productividad, contribuyendo de forma efectiva a mejorar sus condiciones de vida y de sus familias.

La División de Desarrollo también cuenta con una Unidad de Gestión Ambiental - UGAE, responsable de ejecutar encadenamientos eco-empresariales, y de promover la implementación de prácticas de gestión ambiental para mejorar la competitividad ambiental del sector exportador.

Adicionalmente, trabaja en la incorporación de iniciativas de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel de empresas afiliadas, así como de organizaciones de productores a nivel rural, con la finalidad de reducir su vulnerabilidad y mejorar su capacidad de resiliencia15.

13 Tomado de http://encadenamientosempresariales.com/ 14 La metodología de encadenamientos empresariales, se encuentra certificada bajo el ISO 9001:2008 (Sistema de gestión de calidad). 15 Tomado de http://revistadata.export.com.gt/2013/05/se-crea-la-unidad-de-gestion-ambiental-empresarial/ ______8

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Como resultado el PEE y la UGAE, han incorporado a la Metodología de Encadenamientos Empresariales, el concepto de eco-empresas16.

Aunque este término ha evolucionado gradualmente, bajo la referencia de cadenas de valor, se refiere a aquellas organizaciones o MIPYMES rurales asociativas generadoras de bienes y servicios con valor agregado y a un precio justo, con el fin de obtener un beneficio económico, que genera a su vez beneficio social y un beneficio ambiental.

Las eco-empresas promueven esquemas productivos o negocios que sean económicamente rentables, socialmente justos e inclusivos y ambientalmente responsables.

El modelo de eco-empresa se basa en un sistema productivo que tiene un equilibrio entre estos beneficios, caracterizándose por hacer un uso eficiente de los recursos naturales, financieros, materiales y humanos.

Por lo tanto, reviste una importancia estratégica el manejo responsable y sostenible de los recursos naturales de las organizaciones productoras, así como el impulso a una producción más limpia y a una agricultura climáticamente inteligente, con capacidad de reducir riesgos y amenazas climáticas, tanto presentes como futuras.

Es importante resaltar, que desde el año 2,007 a la fecha, la División de Desarrollo y sus unidades operativas, han implementado más de 293 encadenamientos empresariales que involucran a 374 MIPYMES de los sectores agrícola, forestal, hidrobiológicos, turismo, artesanías, servicios ambientales y manufacturas, con una inversión superior a los $37 millones. Como resultado, se han generado más de 35 mil empleos directos y se han beneficiado a más de 44 mil personas17.

Estos logros de una década, han sido el resultado de un trabajo conjunto entre AGEXPORT y sus socios cooperantes como FIDA, DANIDA, USAID e HIVOS. En la actualidad, se encuentra bajo ejecución el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales - RVCP, que se enmarca dentro de la iniciativa “Feed The Future”, cuyo soporte financiero procede de USAID y otros socios cooperantes como HIVOS18.

El RVCP se enfoca en cadenas de valor de productos agrícolas y artesanales utilizando el instrumento de encadenamientos empresariales, metodología desarrollada por AGEXPORT para incrementar la productividad y cumplir con la demanda de productos según los requisitos del consumidor. La implementación del RVCP se realiza bajo el esquema integrado de consorcio, con la participación de entidades especializadas en áreas o temas específicos, para facilitar el

16 http://agexporthoy.export.com.gt/2013/08/eco-empresas-promueven-desarrollo-sostenible-en-el-area-rural/ 17 Registros de la División de Desarrollo de AGEXPORT. 18 http://encadenamientosempresariales.com/encadenamientos-empresariales/rvcp/ ______9

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala logro de los objetivos del proyecto. Dentro de ellas, se encuentran: AGEXPORT, Save the Children. INCAP, Vital Voices, IICA, HIVOS y SOTZIL19.

Los objetivos estratégicos del RCVP, son: a) Mejorar la competitividad y productividad de las cadenas de valor aumentando la participación familiar. b) Mejorar la productividad domestica para aumentar los ingresos y la disponibilidad de alimentos. También se ha definido como meta del proyecto: incrementar el crecimiento sostenible dirigido al mercado en las áreas rurales como medio para reducir de manera sostenible la pobreza rural y la desnutrición crónica.

El diseño operativo del RVCP considera la ejecución de 6 componentes principales y 5 ejes transversales, todos ellos necesarios e interrelacionados para el pleno alcance de los objetivos y metas propuestas.

Los componentes principales, son: 1) Mejorar la competitividad de las cadenas de valor. 2) Expandir la participación de las cadenas de valor. 3) Mejorar la productividad agrícola. 4) Expandir los mercados y el comercio, a través de la innovación y la inversión del sector privado. 5) Incrementar la productividad de cultivos y mejorar su utilización. 6) Competitividad de las cadenas de valor de artesanías.

Los ejes transversales, son: 1) Sostenibilidad ambiental. 2) Identidad cultural. 3) Equidad de género. 4) Gestión del conocimiento. 6) Facilitación de acceso a financiamiento rural20.

2.2 Una estrategia de gestión ambiental pertinente y efectiva en el RVCP.

El proceso de transferencia y adopción de tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, correspondiente a las cadenas de valor rurales consideradas dentro del RVCP, así como su respectiva estrategia ambiental, han sido una responsabilidad compartida y coordinada entre la UGAE y el PEE, ambas adscritas a la División de Desarrollo.

La estrategia de gestión ambiental y adaptación al cambio climático en las cadenas de valor rurales seleccionadas dentro del -RVCP-, permitió identificar una secuencia ordenada de cuatro fases correspondientes al ciclo completo de implementación.

FIGURA NO. 1. DIAGRAMA DEL CICLO SECUENCIAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DENTRO DEL RVCP.

19 Proyecto de Cadenas de Valor Rurales. Acuerdo de Cooperación AID -520-12-000-003. 20 Tomado de http://encadenamientosempresariales.com/encadenamientos-empresariales/rvcp/ ______10

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Fuente: Estrategia de gestión ambiental y adaptación al cambio climático en las cadenas de valor rurales. UGAE.

En relación a los ámbitos de intervención esperados de la estrategia ambiental21, se consideran cuatro categorías, de acuerdo al nivel de alcance:

✓ a nivel de productor. ✓ a nivel de encadenamiento/organización. ✓ a nivel de comunidad. ✓ a nivel municipal.

2.2.1 Primera Fase: Diagnósticos Ambientales.

Corresponde a los estudios previos a la intervención, para identificar, analizar y documentar una situación ambiental real. Se utilizan dos tipos de diagnósticos:

✓ Impactos ambientales de la actividad productiva. ✓ Amenazas y riesgos asociados al cambio climático. Para su elaboración se recurre al reconocimiento comunitario, entrevistas con diversos actores identificados, levantamiento de información, así como a la consulta de fuentes técnicas de soporte.

21 AGEXPORT. 2016. Estrategia de gestión ambiental y adaptación al cambio climático en las cadenas de valor rurales. UGAE. ______11

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

2.2.2 Segunda Fase: Elaboración del plan de intervención.

En base a los diagnósticos realizados, se procede al desarrollo de dos tipos de planes de intervención:

✓ Plan de mitigación ambiental, que tiene un ámbito a nivel organizacional y de productores. ✓ Plan de Adaptación al cambio climático que tiene un ámbito de intervención en cuatro niveles: Productores, Organizaciones, Comunidad y Municipal.

Como una herramienta valiosa de apoyo en la planificación, AGEXPORT ha estructurado un “árbol de decisiones”, que permite la identificación de prácticas y tecnologías potencialmente aplicables a un encadenamiento o parcela. Mediante el desarrollo de un proceso secuencial, se realiza una selección preliminar dentro de un total de 44 prácticas agrícolas y tecnologías sugeridas.

Esta primera aproximación debe ser validada con los actores interesados, para seleccionar aquellas que finalmente serán aplicables al caso bajo estudio. Con estos insumos, se procede a elaborar el respectivo plan de implementación.

2.2.3 Tercera Fase: Implementación del plan de intervención.

Dentro de la implementación, se consideran dos sub fases importantes:

✓ Transferencia tecnológica. Implica la capacitación proporcionada a la base productora de las cadenas de valor, por especialistas, técnicos o promotores sobre las prácticas y tecnologías recomendadas.

También las inversiones necesarias en tecnologías y prácticas recomendadas, así como la implementación de sitios y parcelas demostrativas, se constituyen en elementos importantes para mejorar la productividad, la gestión ambiental y la resiliencia al cambio climático.

✓ La gestión del conocimiento. Con la finalidad de asegurar la transferencia tecnológica, se consideran los siguientes insumos básicos: formación de agricultores maestros, instrumentos para la transferencia y materiales de comunicación.

➢ Formación de agricultores maestros (Master Farmers). AGEXPORT desarrolla un proceso de capacitación dirigido a productores seleccionados de las MIPYMES, quienes se constituyen en un elemento estratégico para transferir y replicar el conocimiento adquirido dentro de su propia membresía, mediante reuniones, visitas y seguimiento a la parcela demostrativa.

______12

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Son personas reconocidas que gozan de la confianza grupal. Reciben una formación adecuada, siendo claves en el proceso de transferencia. Su labor la realizan de manera voluntaria, recibiendo como un estímulo los equipos o insumos necesarios para la implementación de las parcelas demostrativas.

A la fecha, AGEXPORT ha formado 60 agricultores maestros quienes manejan igual número de parcelas demostrativas ya implementadas dentro del área objetivo del proyecto. Ya se encuentra en proceso la formación de un mayor número, para una mejor atención de las distintas cadenas de valor.

➢ Instrumentos/manuales para la transferencia. Se elaboraron materiales de apoyo para facilitar y uniformizar los procesos de transferencia.

Mediante un proceso participativo, que involucró a especialistas del PEE y la UGAE, técnicos, promotores y líderes de los encadenamientos, se elaboraron los siguientes manuales:

• Manual de tecnologías para la producción agrícola y cambio climático. Este manual contiene una exposición de 30 tecnologías posibles que pueden adaptarse a los requerimientos propios de un encadenamiento o parcela productiva22

• Manual de buenas prácticas agrícolas. Este manual contiene una descripción de 14 prácticas posibles que pueden adaptarse a los requerimientos propios de un encadenamiento o parcela productiva23.

• Guía para selección de tecnologías agrícolas y buenas prácticas agrícolas. Este documento establece los pasos secuenciales para seleccionar y validar aquellas prácticas y tecnologías recomendadas para un encadenamiento o parcela productiva24. • Afiches informativos de adaptación al cambio climático. Es una serie de 5 afiches gráficos que toca los temas de suelo, agua, bosque, residuos sólidos y manejo de agroquímicos.

➢ Materiales de comunicación. Son materiales que se elaboran con el objetivo de presentar información, compartir experiencias y retroalimentar el conocimiento de la base productora de las cadenas de valor.

22 AGEXPORT. 2015. Manual de Tecnologías para la Producción Agrícola y la Adaptación al Cambio Climático para Productores y Productoras Rurales. Guatemala. 82 p 23 AGEXPORT. 2015. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Dirigido a técnicos del área rural. Guatemala. 60 p. 24 AGEXPORT. 2015. Guía Para Selección de Tecnologías Agrícolas y Buenas Prácticas Agrícolas. Guatemala. 74 p. ______13

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

2.2.4 Cuarta Fase: Monitoreo y Evaluación.

Consiste en el seguimiento necesario para obtener, analizar e interpretar información, que permita verificar el avance en la implementación de la estrategia de gestión ambiental y adaptación al cambio climático en las cadenas de valor rurales. También en la medición de los logros que está alcanzando el proyecto, en función de las metas y objetivos propuestos.

La información generada, es de utilidad para retroalimentar el proceso de implementación o para respaldar la toma de decisiones.

______14

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

3. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN.

General.

• Contribuir al conocimiento y aprendizaje sobre experiencias generadas durante los procesos de transferencia tecnológica, para el mejoramiento de la productividad agrícola y la adaptación al cambio climático, en las cadenas de valor rurales.

Específicos.

• Facilitar espacios participativos de reflexión crítica, sobre las experiencias vividas a nivel de cadenas de valor rurales, durante los procesos de transferencia de tecnologías, para el mejoramiento de la productividad agrícola y la adaptación al cambio climático.

• Generar aprendizajes colectivos y construcción de conocimiento, a partir de la identificación y análisis de las fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas, en cuanto a buenas prácticas de planificación, gestión y ejecución en la transferencia de tecnologías recomendadas para el mejoramiento de la productividad agrícola y la adaptación al cambio climático, así como los factores de éxito y limitantes encontradas.

• Sistematizar los aprendizajes validados resultantes del análisis crítico participativo de esta experiencia seleccionada, con fines de mejora, réplica y/o difusión.

______15

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

4. METODOLOGÍA.

La sistematización de las experiencias exitosas de las cadenas de valor rurales que están implementando tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, requirió del siguiente proceso metodológico:

Definición de la experiencia para estudio. Fue seleccionada entre AGEXPORT e IICA por su relevancia y capacidad de generar aprendizajes. Se definió una muestra de cinco cadenas a visitar de la base de organizaciones atendidas por el RVCP, considerando su especialidad productiva y la importancia de observar el proceso de transferencia de una mayor cantidad de prácticas agrícolas y tecnologías recomendadas.

Captura de información de referencia. Se procedió a la recopilación y análisis de toda la información documental disponible relacionada a esta temática, así como a la identificación de actores clave para desarrollar entrevistas de profundidad.

Información de campo. Se planificó la visita a las cadenas seleccionadas. Se diseñó un formato guía, como herramienta de apoyo para el desarrollo de las reuniones de reflexión.

Cuadro No. 4. CADENAS DE VALOR SELECCIONADAS CADENA DE VALOR CULTIVO LOCALIZACIÓN ADIP. Asociación de Desarrollo Integral Caserío Palquí, Uspantán, El Ejote francés de Productores Agrícolas Palquí Quiché. COVENORTE. Cooperativa Integral Café orgánico Nebaj, El Quiché. Agrícola Vértice del Norte, R. L ADII. Asociación de Desarrollo Integral Ixil Arveja dulce Aldea Xevitz, Nebaj, El Quiché. Asociación Chajulense Va´l Vaq Quyol Café orgánico Chajul, El Quiché COPECAFÉ. Cooperativa Integral de Aldea Las Barrancas, San Juan Café orgánico. Ahorro y Crédito Café, R. L.25 Ostuncalco, Quetzaltenango

Investigación de campo. Posterior a la convocatoria de una membresía representativa por cadena y de acuerdo a la calendarización, se desarrollaron las reuniones de sistematización y recorridos comunitarios para conocer las prácticas y tecnologías implementadas. Documentación. La información recopilada, fue sistematizada y documentada, para socializar y validar los hallazgos de la investigación en eventos de análisis y reflexión, con actores convocados para el efecto.

25 COPECAFÉ, corresponde a un sitio demostrativo (Territorio ubicado en una micro-cuenca, a escala comunitaria, donde se implementan buenas prácticas en sistemas productivos con pequeños y medianos productores amenazados por eventos climáticos, tomando en cuenta la dinámica natural del paisaje que produce de manera sostenible bienes y servicios ambientales (agua, suelo, bosque), esenciales para la producción y el buen vivir). ______16

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

5. UNA LUZ DE ESPERANZA PARA PEQUEÑOS HORTICULTORES.

El ejercicio de sistematización efectuado en las cadenas de valor hortícolas con fines de exportación, generó la siguiente información relevante.

5.1 Escenarios en el tiempo, de las cadenas de valor hortícolas.

5.1.1 Las condiciones previas a la intervención.

Las características identificadas participativamente de las cadenas de valor hortícolas, en su etapa previa a la intervención, eran las siguientes:

a. La línea base, indica que estas familias horticultoras poseen un promedio de 7 miembros, con un nivel de desnutrición del 74% en niños menores de 5 años y un nivel de pobreza del 73% (ingresos menores a US$ 2.50 diarios).

b. El área de producción promedio para el cultivo de hortalizas es de 0.2 hectáreas, con bajo nivel de tecnificación.

c. Por su necesidad colectiva de comercializar sus cosechas, habían optado por adoptar una figura legal asociativa.

d. Su base productora ya contaba con cierta experiencia en el cultivo de hortalizas no tradicionales de exportación, aunque sus niveles de productividad eran bajos y con deficiencias de calidad.

e. Su modelo productivo era convencional, basado en las recomendaciones técnicas esporádicas del personal de las agroexportadoras que adquirían sus cosechas y que eventualmente visitaba sus comunidades.

f. Su experiencia con los mercados compradores no siempre era consistente. Las organizaciones productoras estaban expuesta a cambios repentinos de precios o a los volúmenes de cosechas que se podían comercializar.

g. Por deficiencias de calidad, sus cosechas presentaban altos niveles de rechazo en las agroexportadoras.

h. Las variaciones climáticas de los últimos años, las cuales eran más evidentes en los recientes cinco años, los habían hecho más conscientes sobre su vulnerabilidad ambiental y sus efectos nocivos sobre sus cultivos y en su economía familiar. Sin embargo, no implementaban prácticas de adaptación. i. Productores de hortalizas entrevistados, indicaron que las sequías prolongadas y los periodos de lluvias intensas de los últimos dos ciclos productivos, repercutieron

______17

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

en pérdidas casi totales de sus cosechas, especialmente en parcelas donde no contaban con disponibilidad de riego.

j. Los incrementos en la temperatura ambiental, estimularon la aparición y proliferación de plagas y enfermedades, afectando de manera directa el costo de producción y la rentabilidad de los cultivos, por el valor adicional que representan los mecanismos adicionales de control.

k. Han carecido de acompañamiento técnico necesario para enfrentarse a los retos de mejorar su productividad hortícola y adaptarse al cambio climático.

Por lo general, solamente el personal de las empresas agroexportadoras les proporcionaban un soporte técnico muy puntual y esporádico relacionado principalmente a las medidas de prevención y control de plagas y enfermedades, así como de gestión de calidad.

5.1.2 Percepciones grupales sobre tecnologías y prácticas propuestas.

En relación a las tecnologías propuestas de adaptación al cambio climático, las percepciones grupales manifestadas en las cadenas de valor hortícolas, fueron:

CUADRO No. 5. PERCEPCIONES GRUPALES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CADENAS DE VALOR HORTÍCOLAS No NOMBRE PERCEPCIÓN Y OPINIONES GRUPALES • Buena aceptación • Permite disminuir la incidencia de plaga y enfermedades, y Planificación de cultivos 1 se evita el desgaste nutricional de los suelos. (Rotación de cultivos) • Se obtienen cosechas de hortalizas para la venta y granos básicos para el alimento de sus familias. Sistemas de labranza y cultivo • Buena aceptación, especialmente en terrenos con pendiente (Cultivo en surcos al moderada. 2 contorno o surcos a nivel. • Se protege adecuadamente el suelo contra la erosión. Labranza mínima o • La labranza mínima ahorra jornales de trabajo. labranza de conservación) Manejo/conservación de • Buena aceptación. suelos agrícolas • Se recomiendan de acuerdo a cada terreno en particular. (Barreras vivas y muertas, • La práctica más utilizada es la barrera viva (protege contra 3 acequias de ladera, la erosión, es fuente de forraje y una barrera contra plagas). pozos/zanjas de infiltración, terrazas de • También se usan acequias y barreras muertas. banco o individuales) • Terrazas de banco no son aceptadas, por costo y trabajo. No NOMBRE PERCEPCIÓN Y OPINIONES GRUPALES Manejo de la fertilidad de • La fertilización orgánica es altamente aceptada. los suelos 4 (Cultivos de cobertura y/o • Se ha rescatado la elaboración y aplicación de abonos orgánicos (compost) y el lombricompost. abonos verdes. Uso de ______18

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

mulch o cobertura • El uso de mulch plástico no ha sido exitoso en todos los orgánica. Incorporación de encadenamientos, debido a su costo, y que bajo ciertas fertilizantes orgánicos. condiciones de suelo, favorece la quemadura de plantas. Enmiendas de suelos) Manejo integrado de plagas • Buena aceptación. (Uso de cultivos trampa. • El Manejo Integrado de Plagas se aplica a la producción Variedades resistentes. hortícola. 5 Manejo de residuos de cosecha y plantas • Se utilizan las siguientes prácticas: cultivos trampa (como el hospederas. Trampas girasol), la eliminación de plantas hospederas, trampas dentro del cultivo. Uso de pegajosas de nylon y bioplaguicidas. bioplaguicidas) Manejo de sistemas agroforestales • Buena aceptación. (Cultivo en callejones. 6 • Se reconoce la importancia de las cercas vivas alrededor de Cercas vivas. AUM en sus parcelas y la incorporación de árboles frutales, para linderos. Huertos mejorar su dieta alimenticia. familiares. Cortinas) Adaptación a las sequías • Algunos encadenamientos hortícolas ya cosechan y estacionales almacenan agua. 7 (Cosecha y • Se consideran como un paliativo de corta duración para almacenamiento de agua enfrentar los efectos de sequias prolongadas que puedan de lluvia) presentarse. • La agricultura protegida es muy recomendable y aceptada por la base productora. • Sin embargo, hay que considerar detenidamente el factor viento de cada comunidad potencial en particular, tanto por Protección contra el información histórica disponible, como por la experiencia 8 clima (Micro y macro acumulada por los propios actores locales. túneles) • Existe una experiencia donde la infraestructura de macro túneles fue severamente afectada, debido a la intensidad de los vientos que afectaron el encadenamiento durante cierta temporada del año. Restauración de suelos • Buena aceptación. degradados • La protección de orillas de fuentes de agua mediante (Control de cárcavas y reforestación, es una práctica que se considera importante, 9 recuperación suelos debido a la vulnerabilidad que presentan los suelos por la degradados. Protección de topografía y el material parental de los suelos. orillas de quebradas, • Existen viveros promovidos por las propias organizaciones riachuelos y ríos) con fines de reforestación. Fuente: Información recopilada en reuniones participativas en cadenas de valor hortícolas.

En relación a las buenas prácticas agrícolas propuestas, las percepciones grupales manifestadas en las cadenas de valor hortícolas, fueron las siguientes:

______19

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

CUADRO No. 6. PERCEPCIONES GRUPALES SOBRE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. CADENAS DE VALOR HORTÍCOLAS No NOMBRE DE LAS BPA PERCEPCIÓN Y OPINIONES • Buena aceptación. Selección de áreas y preparación de terreno • De común acuerdo con el técnico y maestro 1 agricultor, la base productora ha definido (Organización y manejo de los espacios sus áreas de cultivo, almacenamiento, físicos de la finca o terreno) seguridad e higiene. Manejo del cultivo y uso de • Buena aceptación. agroquímicos • Se aplica el MIP en el manejo de sus (Manejo Integrado de plagas -MIP-. cultivos, con la finalidad de obtener un Equipo de protección personal -EPP-. 2 producto inocuo y de calidad. Triple lavado de envases rígidos vacíos que contengan fórmulas de plaguicidas; • Estas prácticas también son supervisadas Procedimiento de campo. Área de mezcla por personal técnico de la empresa y biodep. Letrinas y módulo higiénico) compradora de sus cosechas. Uso de fertilizantes y abonos • Buena aceptación. orgánicos • El compostaje es una práctica común. 3 (Uso adecuado de fertilizantes. Aboneras • También se está trabajando en orgánicas) lombricultura. Protección y manejo de parcelas • Buena aceptación. (Prácticas de higiene medio ambiental en • Las buenas prácticas favorecen la la producción primaria de hortalizas y prevención y control de agentes 4 frutas; Lista de chequeo. Conservación contaminantes. de suelos: nivel tipo A para trazos de • Se incluye la reconversión a riego por curvas a nivel) goteo, práctica de amplia aceptación. • Buena aceptación. Recolección y manejo de cosecha • La observancia de prácticas de higiene y (Cosecha de hortalizas. Transporte de la vestimenta, utensilios de cosecha en buen 5 producción agrícola de pequeños estado y cajas para el transporte de productores y productoras) producto, reducen el daño mecánico y riesgos de contaminación. Fuente: Información recopilada en reuniones participativas en cadenas de valor hortícolas.

5.1.3 Resultados obtenidos.

Los resultados identificados por los actores entrevistados, como resultado de la implementación de las tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, son:

a. Existe claridad entre la base productora de las organizaciones, sobre los múltiples beneficios que están recibiendo por la adopción las tecnologías recomendadas.

b. Dentro de los beneficios ambientales, resaltan:

• El uso racional de insumos agrícolas y de los recursos agua/suelo. • La protección y conservación del suelo, agua y bosque. • Estímulo de la fertilización orgánica. ______20

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

• Menor contaminación ambiental por la utilización de prácticas amigables.

c. Dentro de los beneficios productivos, están:

• El desarrollo de un plan productivo anual ordenado. • Rotación de hortalizas y granos básicos, durante el año agrícola. • Mejora de las condiciones del suelo, con la aplicación de abonos orgánicos. • Mejor calidad y sanidad de los cultivos. • Disponibilidad de forrajes para alimentación animal.

d. Dentro de los beneficios económicos, están:

• Menores inversiones en agroquímicos. • Mayores ingresos por la venta de hortalizas. • Mayor solidez de la relación comercial con las agroexportadoras. • Mayor generación de empleo. • Mayor disponibilidad de dinero, para satisfacer las necesidades de la familia.

e. Dentro de los beneficios relacionados a la salud y nutrición, están:

• Se previenen enfermedades ocasionadas por contaminación de alimentos. • Se previenen intoxicaciones, al efectuar un buen manejo de agroquímicos. • Mejora de la nutrición familiar por disponer de una mayor diversidad de alimentos de origen vegetal.

5.1.4 Expectativas hacia el futuro.

En relación a expectativas futuras, en las cadenas de valor hortícolas visitadas se percibe una actitud optimista y esperanzadora sobre los beneficios individuales y comunitarios que alcanzarán como producto de la adopción de las tecnologías recomendadas.

Las expectativas identificadas en reuniones grupales, fueron las siguientes:

a. Un modelo productivo que pueda replicarse en toda la comunidad y en la región.

b. Cada productor y productora manejarán sus cultivos bajo un enfoque sostenible, fundamentado en las prácticas y tecnologías recomendadas. c. Mercado permanente para sus cosechas, basado en la calidad e inocuidad.

d. Una mejor rentabilidad de las hortalizas, por el aumento de rendimientos, mejora de calidad y reducción en costos por la disminución en el uso de agroquímicos.

______21

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

e. El uso racional y sostenible de los recursos agua, suelo y bosque.

f. Mejora en la calidad de vida de las familias que conforman las cadenas de valor, tanto en la economía, como en la salud, nutrición, educación, empleo.

g. Mejores oportunidades de desarrollo y formación para los descendientes de la membresía actual.

5.2 Un testimonio comunitario.

Soy José María Reyes, agricultor de la Asociación de Desarrollo Integral de Productores Agrícolas Palquí - ADIP, con sede en el Caserío Palquí, Uspantán, El Quiché. Durante varios años, he trabajado fuertemente para promover el bienestar de las personas que conforman mi asociación y mi comunidad en general. A nivel personal y de las familias que integran la cadena de valor de ADIP, reconocemos todas las mejoras que estamos disfrutando, desde que iniciamos el trabajo conjunto con el programa de encadenamientos empresariales. Con la implementación de las tecnologías recomendadas, hemos aprendido a conservar el suelo y los recursos naturales. Nuestra productividad ha mejorado en el cultivo del ejote francés, incrementando el rendimiento desde 8 a 10 quintales por cuerda. También aprendimos a plantar huertos familiares, cuyas cosechas ya forman parte de nuestra dieta. Estamos elaborando y aplicando abonos orgánicos procesados. Ya utilizamos técnicas integradas para prevenir y controlar plagas, reduciendo el uso de agroquímicos. Hoy, nuestras hortalizas comerciales son más rentables y generan más autoempleo local. Un logro sobresaliente a nivel de la asociación, consiste en que actualmente un total de 35 familias productoras ya han implementado distintas tecnologías recomendadas en sus parcelas. Sin embargo, no se trata de una exigencia. Es el resultado de un convencimiento propio, sobre los beneficios que obtendremos para proteger el ambiente y desarrollar de una agricultura sana. No cabe duda que nuestro encadenamiento está avanzando.

6. AL RESCATE DE UNA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN CRISIS.

El ejercicio de sistematización efectuado en las cadenas de valor que producen café orgánico con fines de exportación, generó la siguiente información relevante:

6.1 Escenarios en el tiempo, de las cadenas de valor de café orgánico.

______22

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

6.1.1 Las condiciones previas a la intervención.

Las características identificadas participativamente de las cadenas de valor que se dedican a la producción de café orgánico, en su etapa previa a la intervención, eran las siguientes:

a. La línea base, indica que estas familias poseen un promedio de 7 miembros, con un nivel de desnutrición del 74% en niños menores de 5 años y un nivel de pobreza del 73% (ingresos menores a US$ 2.50 diarios).

b. El área promedio dedicada al cultivo de café es de 0.75 hectáreas.

c. Por su necesidad de comercializar sus cosechas de café bajo un esquema asociativo, adoptaron la figura legal de cooperativas.

d. Su base productora ya contaba con experiencia en la producción de café orgánico, con enfoque de exportación. El 98% de la extensión cuenta con certificación orgánica.

e. Las variaciones climáticas de los últimos años, han tenido efectos negativos en la floración y llenado de frutos, así como una mayor presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

f. En el año 2013, las distorsiones ambientales propiciaron las condiciones adecuadas para el repunte de la “roya del cafeto26”, enfermedad que contribuyó a diezmar las plantaciones, hasta poner en peligro su mercado exportador.

g. La agresiva diseminación de la roya y la dificultad de los pequeños caficultores para cubrir los costos de su control, estimularon el abandono de cultivos e incidieron en la drástica disminución de los rendimientos.

Consecuentemente, los volúmenes anuales regulares que eran comercializados por medio de las organizaciones, también decayeron de manera sustancial. h. Aunque los pequeños productores representan la mayor parte de la estructura caficultora del país, este segmento ha sido desatendido y olvidado por entidades gubernamentales durante la crisis de la roya. La carencia de soporte técnico o financiero, ha dificultado el rescate del cultivo que representa su medio de vida.

i. Por tratarse de cultivos orgánicos certificados, diversos actores realizaron esfuerzos tendientes a identificar soluciones alternativas para la prevención y control de la roya, que fueran coherentes con esta modalidad productiva.

26 La enfermedad de la roya del cafeto, es causada por el hongo Hemileia vastatrix. ______23

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Tal es el ejemplo de la Cooperativa COPECAFÉ. Mediante una alianza estratégica con la Agencia Alemana de Cooperación Internacional - GIZ y la Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala - FECCEG, promovieron el uso de fungicidas orgánicos elaborados en la propia biofábrica local, cuyos resultados han demostrado su efectividad en el control de esta enfermedad fungosa.

6.1.2 Percepciones grupales sobre tecnologías y prácticas propuestas.

En relación a las tecnologías propuestas de adaptación al cambio climático, las percepciones grupales manifestadas en las cadenas de valor de café orgánico, fueron:

CUADRO No. 7. PERCEPCIONES GRUPALES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CADENAS DE VALOR DE CAFÉ ORGÁNICO No NOMBRE PERCEPCIÓN Y OPINIONES GRUPALES Sistemas de labranza y • Buena aceptación, especialmente en terrenos con pendiente cultivo moderada. (Cultivo en surcos al 1 • Se protege adecuadamente el suelo contra la erosión. contorno o surcos a nivel. Labranza mínima o • La renovación de plantaciones de café, utilizando surcos a labranza de conservación) nivel es bien aceptada en terrenos con pendientes Manejo/conservación de • Buena aceptación. suelos agrícolas • Se recomiendan de acuerdo a las características de cada (Barreras vivas, barreras terreno en particular. 2 muertas, acequias de • Generalmente se utilizan barreras vivas, acequias, pozos de ladera, pozos/zanjas de infiltración y terrazas individuales. infiltración, terrazas de • Las terrazas de banco gozan de menor aceptación, por las banco o individuales) implicaciones en el costo, tiempo y trabajo requerido. Manejo de la fertilidad de los suelos • Buena aceptación. (Cultivos de cobertura y/o • La fertilización orgánica es necesaria en la producción de abonos verdes. Uso de café orgánico. 3 mulch o cobertura • En el caso de las cadenas de valor de café, ya existen orgánica. Incorporación de experiencias para la elaboración y utilización de insumos fertilizantes orgánicos. ecológicos en biofábricas. Enmiendas de suelos) No NOMBRE PERCEPCIÓN Y OPINIONES GRUPALES Manejo integrado de plagas • Buena aceptación. (Uso de cultivos trampa. • El Manejo Integrado de Plagas se aplica a la producción de Variedades resistentes. 4 café, porque se trata de una producción orgánica. Manejo de residuos de cosecha y hospederos. • Se promueve la utilización de variedades de café resistentes Trampas en el cultivo. Uso a la roya. de bioplaguicidas) • Buena aceptación. Manejo de sistemas agroforestales • El cultivo del café requiere de un sistema agroforestal. Por lo 5 tanto, se requieren de estratos superiores de árboles, para (Cultivo en callejones. desarrollarse adecuadamente. Cercas vivas. AUM en

______24

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

linderos. Huertos familiares. Cortinas) Restauración de suelos • Buena aceptación. degradados • La protección de orillas de fuentes de agua mediante (Control de cárcavas y 6 reforestación, es una práctica que se considera importante, suelos degradados. debido a la vulnerabilidad que presentan los suelos por la Proteger bordes de ríos, topografía y el material parental de los suelos. quebradas y riachuelos) • Buena aceptación. Específicos para el • Se está diversificando la sombra con frutales y maderables. cultivo del café • Se está produciendo abono orgánico en pulpa de café. (Diversificación de la • Se está impulsando el tratamiento de aguas mieles. 7 sombra. Abono orgánico con pulpa de café. Manejo • En algunas cadenas ya están impulsando proyectos de aguas mieles del apícolas y los huertos florales, para impulsar la producción despulpado de café) de miel de abeja. • Se están elaborando insumos ecológicos en biofábricas. Fuente: Información recopilada en reuniones participativas en cadenas de valor de café orgánico.

En relación a las buenas prácticas agrícolas propuestas, las percepciones grupales manifestadas en las cadenas de valor de café orgánico, fueron las siguientes:

CUADRO No. 8. PERCEPCIONES GRUPALES SOBRE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. CADENAS DE VALOR DE CAFÉ ORGÁNICO. No NOMBRE DE LAS BPA PERCEPCIÓN Y OPINIONES Selección de áreas y preparación de • Buena aceptación. terreno 1 • Con apoyo de técnicos y maestro agricultor, (Organización y manejo de los espacios los socios han definido áreas de cultivo, físicos de la finca o terreno) almacenamiento, seguridad e higiene. Manejo del cultivo y uso de • Buena aceptación de las prácticas que agroquímicos aplican al manejo de cultivos orgánicos. (Manejo Integrado de plagas. Equipo de • Se utiliza el MIP en el manejo de sus 2 protección personal. Triple lavado de plantaciones, porque se trata de producción envases rígidos vacíos de plaguicidas; orgánica. Procedimiento de campo. Área de mezcla y biodep. Letrinas y módulo higiénico) • No se manejan agroquímicos. No NOMBRE DE LAS BPA PERCEPCIÓN Y OPINIONES • Buena aceptación. Uso de fertilizantes y abonos • Productores ya están elaborando abono orgánicos 3 orgánico a partir de la pulpa de café. (Uso adecuado de fertilizantes. Aboneras orgánicas) • Se están produciendo insumos ecológicos en biofábricas debidamente instaladas. Protección y manejo de parcelas • Buena aceptación. (Prácticas de higiene medio ambiental en • Se han impulsado prácticas tendientes a la producción primaria de hortalizas y disminuir los riesgos de contaminación 4 frutas; Lista de chequeo. Conservación física, química o biológica de las cosechas de suelos: nivel tipo A para trazos de a nivel de parcelas, así como de curvas a nivel) conservación de los suelos. 5 Recolección y manejo de cosecha • Buena aceptación.

______25

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

(Cosecha de hortalizas. Transporte de la • La recolección del café cereza, se realiza producción agrícola de pequeños en canastos o sacos limpios. productores y productoras) Prácticas de café • Buena aceptación (Diseño y diversificación de sombra en 6 plantaciones de café establecidos. • Se está diversificando la sombra con frutales y maderables. Cosecha de café) Fuente: Información recopilada en reuniones participativas en cadenas de valor de café orgánico.

6.1.3 Resultados obtenidos.

Los resultados identificados por los actores entrevistados, como resultado de la implementación de las tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, son:

a. Existe claridad entre la base productora de las organizaciones, sobre los múltiples beneficios que están recibiendo por la adopción de las tecnologías recomendadas.

b. Dentro de los beneficios ambientales, resaltan: • Protección y conservación de los recursos naturales (agua, suelo y bosque). • Uso racional de los recursos agua, suelo y bosque. • Fortalecimiento de la producción orgánica y de la reforestación.

c. Dentro de los beneficios productivos, están: • Diversificación de sombra con especies frutícolas y maderables • Mejora de las condiciones del suelo, con la aplicación de abonos orgánicos. • Mejor calidad y sanidad de los cultivos, con aplicación de biofermentos producidos en las biofábricas instaladas en algunos encadenamientos. • Aprendizaje en actividades productivas colaterales, como la apicultura.

d. Dentro de los beneficios económicos, están: • Mayor generación de empleo. • Mayor disponibilidad de dinero, para satisfacer las necesidades de la familia. • Mejores ingresos por venta de productos con certificación orgánica y de comercio justo. • Diversificación de fuentes de ingresos.

e. Dentro de los beneficios relacionados a la salud y nutrición, están: • La producción de alimentos orgánicos, contribuye a ofrecer alimentos sanos al mercado comprador.

______26

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

6.1.4 Expectativas hacia el futuro.

En relación a las expectativas futuras, en las cadenas de valor de café orgánico visitadas se perciben altas expectativas acerca de los beneficios individuales y comunitarios que alcanzarán como producto de la adopción de las prácticas tecnológicas recomendadas:

a. Plantaciones de café manejadas bajo un enfoque sostenible, empresarial y orgánico. Basado en las prácticas y tecnologías recomendadas.

b. Mercado de comercio justo permanente, para la exportación de café orgánico.

c. Diversificación de ingresos por actividades productivas complementarias, tales como: la producción de miel, sombra diversificada con frutales y maderables, elaboración de insumos ecológicos, entre otros.

d. Modelo de producción sostenible, fundamentado en las prácticas y tecnologías recomendadas.

e. Un modelo productivo que puede utilizarse en toda la comunidad y con capacidad de réplica a nivel de región.

f. El uso racional de los recursos agua, suelo, bosque y biodiversidad.

g. Mejora en la calidad de vida de las familias que conforman las cadenas de valor, tanto en la economía, como en la salud, nutrición, educación, empleo.

h. Mejores oportunidades de desarrollo y formación para los descendientes de la membresía actual.

______27

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

6.2 Un testimonio comunitario.

Soy Cacico Marcos Cedillo, pequeño productor de café orgánico, asociado a la Cooperativa Vértice del Norte - COVENORTE. Cada día, trabajo muy duro para mejorar la situación económica de mi familia. Hace aproximadamente 2 años, adquirí un terreno de ladera, con una plantación de café en abandono y con la apariencia de ser improductivo. Mis vecinos se burlaron de mi “mala inversión”, pronosticándome que no obtendría buenas cosechas, debido a la mala calidad del suelo y a la topografía del terreno. Adicionalmente, tenía que luchar contra la roya del café, enfermedad que dejo muy dañadas las plantaciones de la región. Con el acompañamiento del PEE, decidí establecer una parcela demostrativa en una extensión de 4 cuerdas de este terreno. Allí empecé a implementar las tecnologías que me recomendaron para la mejora de la productividad y de adaptación al cambio climático, tales como: barreras vivas y muertas, acequias, pozos de infiltración, diversificación de variedades, cajuelas aboneras, entre otras. Durante la primera cosecha, ya obtuve resultados sorprendentes: 4.5 quintales de café cereza comparados con los 2.5 quintales que produjeron otras áreas similares, donde no habían aplicado el manejo recomendado. Esta experiencia me ha demostrado, que es posible mejorar la productividad de un cafetal y obtener mejores ingresos para cubrir mis necesidades básicas. Actualmente pequeños productores de la cooperativa y de comunidades cercanas, visitan la parcela para aprender de mis vivencias. De esa manera, puedo contribuir al desarrollo económico de otras familias campesinas.

7. FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES.

Como parte del proceso de reflexión grupal desarrollado en las distintas cadenas de valor visitadas, los actores participantes identificaron varios factores que han favorecido y desfavorecido la transferencia y adopción de tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático.

7.1 Factores favorables.

a. Acompañamiento técnico. Los encadenamientos reciben asistencia técnica y capacitación del personal del PEE, facilitando el alcance de los objetivos planteados.

b. Modelo de intervención coherente y apropiado culturalmente. El modelo de intervención en cada cadena de valor seleccionada, se desarrolla bajo un proceso

______28

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

lógico, que permite la participación activa de los beneficiarios y valora su experiencia local. c. De común acuerdo y en base a los diagnósticos específicos, se definen las prácticas y tecnologías a implementarse de manera integrada, para responder efectivamente a las amenazas y riesgos identificados.

d. Apertura a la innovación tecnológica. Dentro de la membresía de los encadenamientos existen personas con una mentalidad abierta hacia la adopción de innovaciones. Esta actitud es más evidente dentro de la población joven, segmento que está ocupando progresivamente las posiciones de dirigencia estratégica dentro de las organizaciones.

e. Exigencias de los mercados. La demanda de alimentos sanos y con estándares de calidad, así como lo requerimientos para productos especializados como los orgánicos, son exigencias de los mercados de agro exportación. La permanencia de los encadenamientos en estos canales comerciales demanda de su cumplimiento.

f. Mayor conciencia sobre las amenazas ambientales. Derivado de crisis recientes por efectos de sequías prolongadas o lluvias persistentes, así como por la presencia de enfermedades devastadoras de cultivos, existe un mayor nivel de conciencia colectiva sobre los efectos adversos ambientales, si no se adoptan prácticas y tecnologías de adaptación al cambio climático.

g. Recurso humano local capacitado. La presencia de agricultores maestros capacitados, permite a los miembros de sus propias comunidades, contar con elementos capacitados para diseminar su conocimiento y experiencia sobre las prácticas y tecnologías recomendadas de adaptación. h. Parcelas y sitios demostrativos. La implementación de parcelas y sitios demostrativos, se constituyen en una “escuela práctica local”.

En estos lugares, la base productora de una cadena de valor o personas particulares, tienen la oportunidad de observar, evaluar y adoptar aquellas prácticas y tecnologías recomendadas que consideren adecuadas para las condiciones particulares de sus terrenos y que se adapten a su disponibilidad económica. Por lo general, se promueven prácticas de bajo costo, para que puedan ser replicadas.

i. La crisis del café. El repunte de la enfermedad de la roya, ha sido un factor determinante para que las organizaciones caficultoras y su membresía, busquen opciones para el saneo de sus plantaciones.

En cierta manera, se ha tratado de una disyuntiva entre buscar alternativas viables para recuperar sus plantaciones y volverlas rentables, o considerar el cambio de uso del suelo.

______29

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

j. Conocimiento ancestral y tecnologías culturalmente apropiadas. La propuesta de intervención institucional respeta y valora el conocimiento ancestral. Este ha sido un elemento fundamental considerado desde la concepción del modelo de intervención, que reconoce la existencia de soluciones locales a la problemática derivada del cambio climático.

Por ello, se promueven tecnologías básicas pero efectivas culturalmente aceptadas, que por lo general ya son conocidas y aún utilizadas en casos aislados por la membresía de las organizaciones productoras.

7.2 Factores desfavorables.

a. El complejo proceso de adopción tecnológica. El proceso de adopción de prácticas y tecnologías recomendadas puede resultar complejo, especialmente en los casos de aquellos miembros que no son abiertos a la innovación. No se trata simplemente de conocer las tecnologías y sus potenciales beneficios; se trata de adoptarlas.

b. Visión de corto plazo. Dentro de la membresía de algunos encadenamientos, existen miembros que desean ver retornos económicos inmediatos de las inversiones de trabajo o dinero que estén realizando. La dificultad estriba en la adopción de aquellas prácticas recomendadas, cuyo beneficio se aprecia en el mediano o largo plazo y no siempre se refleja en dinero en efectivo. c. Aspectos tradicionales. Especialmente dentro de la población adulta mayor de los encadenamientos se han encontrado miembros que se aferran a su conocimiento tradicional, dificultando la adopción de prácticas y tecnologías de adaptación.

d. Tierra para producción agrícola. Por tratarse de encadenamientos de pequeños productores, se encuentran familias que carecen de suficiente tierra para su producción agrícola o que trabajan en parcelas rentadas. Por ello se les dificulta la implementación de innovaciones que impliquen inversiones.

______30

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

8. LAS LECCIONES APRENDIDAS.

Las lecciones aprendidas identificadas en las distintas reuniones y entrevistas de las cadenas de valor visitadas, en cuanto a la adopción de tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, son las siguientes:

Buenas alianzas estratégicas, producen buenos resultados. El establecimiento de alianzas con actores estratégicos permite a las cadenas de valor rurales, mejorar su capacidad competitiva bajo un enfoque sostenible, superando aquella problemática que esté obstaculizando el avance de la organización.

En el presente caso, se trata de una interrelación altamente positiva entre organizaciones productoras, mercados compradores, cooperantes y entidades de apoyo que se suman a la estrategia de implementación del PEE.

El recurso humano local capacitado, es determinante en el proceso de adopción. La formación de recurso humano local, como los agricultores maestros, es una acción estratégica determinante para la transferencia y adopción a nivel rural.

Una persona capacitada perteneciente a la propia cadena de valor, es más efectiva al momento de transferir tecnologías, porque ya goza de la confianza de la membresía.

Las parcelas demostrativas son un medio muy efectivo de capacitación. La implementación de parcelas demostrativas constituye en una herramienta muy valiosa, para capacitar a la membresía de un encadenamiento en la adopción de prácticas y tecnologías de adaptación.

Su efectividad estriba en que las parcelas demostrativas se convierten en una “experiencia vivencial”, donde cualquier persona interesada, tiene la oportunidad de apreciar y evaluar las prácticas propuestas.

El liderazgo de una organización influye en los resultados obtenidos. Un liderazgo positivo que trabaja en beneficio de su membresía, está en capacidad de desarrollar proyectos exitosos y de motivar a toda su base social para conocer y evaluar las prácticas y tecnologías sugeridas que redunden en una mejora de sus procesos productivos.

Ante la variación climática, es posible desarrollar modelos productivos agrícolas sostenibles. Para ello se requiere del conocimiento y adopción de prácticas y tecnologías que permitan enfrentar adecuadamente los desafíos derivados de esas variaciones.

Existen prácticas y tecnologías conocidas y validadas de bajo costo, que pueden ser efectivas para mitigar los efectos del cambio climático, permitiendo el desarrollo de un

______31

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala proceso productivo exitoso que responda a las características de calidad e inocuidad que demanda el mercado internacional.

La adopción tecnológica no siempre es fácil. La adopción de una innovación tecnológica a nivel de pequeños productores, no se logra por el simple conocimiento racional de las bondades de un cambio propuesto.

A veces es un proceso más complejo que requiere de un convencimiento propio, de la disposición personal de modificar alguna conducta que puede estar muy arraigada en el comportamiento individual y del aprendizaje necesario para manejar adecuadamente la innovación propuesta.

Se puede mejorar la calidad de vida, con una producción agrícola sostenible. La producción agrícola competitiva y sostenible, se ha constituido en un elemento dinamizador de la economía de las familias productoras, así como de las comunidades rurales y cabeceras municipales, donde adquieren los bienes y servicios de consumo familiar.

La mejora en los ingresos económicos derivado de la venta de sus cosechas, les permite satisfacer de mejor manera sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación, vivienda e indumentaria.

La sostenibilidad ambiental también es responsabilidad de los productores rurales. A nivel de pequeños productores y de organizaciones, se pueden impulsar distintas acciones para fomentar el uso racional de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático. Cada encadenamiento está en capacidad de impulsar actividades relacionadas al uso sostenible del agua, suelo y bosque.

Muchas tecnologías de adaptación al cambio climático son baratas y no son desconocidas. Un elemento importante de la metodología implementada por el PEE, consiste en recomendar tecnologías sencillas y generalmente de bajo costo. De preferencia, aquellas que ya son conocidas por las organizaciones productoras. A nivel de distintas organizaciones, se han encontrado casos de prácticas recomendadas, que ya estaban siendo utilizadas por miembros individuales.

En las cadenas de valor, existen opciones productivas para diversificar fuentes de ingresos. Esta realidad ha quedado demostrada con la diversificación de la sombra del café con especies frutales o maderables, la apicultura, la producción de biofermentos o insumos ecológicos en las biofábricas de las organizaciones y la elaboración de abonos orgánicos.

______32

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

9. REFLEXIONES FINALES.

Como resultado de la sistematización de las experiencias de encadenamientos que implementaron tecnologías para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático, se realizaron las siguientes reflexiones finales grupales:

El cambio climático es una realidad. El efecto del cambio climático experimentado durante la última década, en la región del altiplano occidental del país, es severo. Se pronostica un agudizamiento a consecuencia de la sequía prevista para el año 2016, con un impacto directo en más de un millón de connacionales, incluyendo a los habitantes de varios municipios de Totonicapán y Quiché.

La pérdida de cosechas a consecuencia de variaciones climáticas extremas, que se reflejan en periodos secos prolongados y semanas de excesiva humedad, los incrementos de temperatura ambiental, la sensible reducción de los caudales y fuentes de agua, así como la creciente deforestación, son algunos de los fenómenos recurrentes en nuestra realidad nacional.

Bajo esta perspectiva, resulta congruente la propuesta de fomentar la transferencia y adopción de tecnologías de adaptación al cambio climático a nivel de las cadenas de valor rural, con la finalidad de fortalecer una actividad productiva sostenible de las familias beneficiarias de estos encadenamientos.

La estrategia ambiental y la metodología de intervención. La estrategia ambiental y la metodología de intervención que están siendo implementadas en las cadenas de valor rurales, se caracterizan por su ordenamiento lógico y coherente hacia el logro de los objetivos propuestos de la gestión ambiental. Se trata de herramientas de fácil comprensión, que favorecen la participación e interacción entre el equipo técnico del PEE y la membresía de los encadenamientos, para la toma de decisiones.

La UGAE y el PEE, ambos adscritos a la División de Desarrollo de AGEXPORT trabajan de manera conjunta en la implementación metodológica de un modelo de intervención bien articulado, práctico y pertinente a las condiciones imperantes en los encadenamientos rurales.

El rol de los agricultores maestros. La función que desarrollan los agricultores maestros es determinante en el proceso de transferencia y adopción de tecnologías recomendadas, a nivel de las cadenas de valor. Por tratarse de productores seleccionados y capacitados, se constituyen en un recurso estratégico y efectivo para transferir y replicar el conocimiento adquirido, dentro de la localidad que representan. Las parcelas demostrativas. Las parcelas demostrativas han sido reconocidas por los actores participantes de los talleres, como un medio altamente efectivo para diseminar

______33

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

el conocimiento relacionado a las tecnologías recomendadas para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio climático.

Representan una verdadera escuela abierta, que contribuye de manera práctica y convincente a la transferencia de conocimientos, sobre aquellas tecnologías que están siendo implementadas bajo las condiciones agroclimáticas de la propia comunidad.

Los sitios demostrativos. Se trata de territorios ubicados en una micro-cuenca, a escala comunitaria, donde se adoptan buenas prácticas en sistemas productivos con pequeños y medianos productores amenazados por eventos climáticos, tomando en cuenta la dinámica natural del paisaje que produce de manera sostenible bienes y servicios ambientales (agua, suelo, bosque), esenciales para la producción y el buen vivir.

Los sitios demostrativos, también son altamente valorados por los actores que pertenecen a las localidades donde funcionan estos modelos, por la posibilidad de integrar distintas prácticas y tecnologías tendientes a promover la sostenibilidad de la micro-cuenca.

Mejora en la calidad de vida de la población rural. En medio de los factores adversos que rodean a numerosas familias rurales y de las amenazas derivadas del cambio climático, es factible alcanzar una mejora en su calidad de vida, mediante una producción agrícola competitiva y sostenible.

Para el efecto, resulta necesario que las familias que conforman las cadenas de valor, adopten plenamente las tecnologías recomendadas para el mejoramiento de la productividad agrícola y de adaptación al cambio ambiental. De esa manera se optimiza la productividad de sus parcelas bajo un enfoque sostenible.

También es factible diversificar los ingresos mediante el desarrollo de actividades colaterales interrelacionadas, tales como: la producción de miel, la diversificación de sombra del café con especies frutales y maderables, elaboración de abonos orgánicos, entre otros.

Un incremento en el nivel de ingresos económicos, les permitirá satisfacer de mejor manera sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación, vivienda e indumentaria.

______34

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

Guatemala es una nación con alta vulnerabilidad social y ambiental, cuyos efectos adversos del cambio climático ya son sensibles tanto en las comunidades rurales como en los centros urbanos. El corredor seco, es una muestra de esta realidad. Desafortunadamente, nuestra vulnerabilidad se incrementa por el continuo deterioro, degradación o agotamiento de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad). También por el desarrollo de actividades productivas carentes de políticas sostenibles y la proliferación de centros poblados sin una adecuada planificación u ordenamiento territorial.

Aunque las tendencias probabilísticas sugieren escenarios ambientales más

complicados para los próximos años, son mínimos los esfuerzos que se han

encaminado para mitigar sus efectos adversos y promover modelos productivos

agrícolas con enfoque de sostenibilidad. Cabe destacar la debilidad institucional

gubernamental en la implementación de políticas, normas y leyes en materia

ambiental, así como la escasa inversión pública para dar respuesta a esta

problemática.

En el presente estudio, se ha sistematizado la experiencia liderada por AGEXPORT,

con el apoyo de cooperantes e instituciones socias del consorcio ejecutor, para

implementar tecnologías de adaptación al cambio climático y de mejora productiva en

cadenas de valor rurales seleccionadas del altiplano occidental.

Sin embargo, a pesar de los resultados promisorios observados en los

encadenamientos asistidos por el RVCP, este esfuerzo debe ser ampliado con la

incorporación de distintos actores estratégicos que se relacionan con esta temática,

para enfrentar los enormes desafíos identificados en numerosas comunidades y

MIPYMES del interior del país.

Ante la pobreza creciente, la inseguridad alimentaria y desempleo rural, solamente

una integración de esfuerzos y compromiso multisectorial que involucre a las

organizaciones productoras, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas,

cooperantes, y la participación imperiosa del sector gubernamental, permitirá impulsar

programas y proyectos conjuntos a mayor escala, que coadyuven de manera efectiva

al desarrollo económico y social de pequeños productores agrícolas, bajo una

modalidad sostenible. Posponer estos procesos de vinculación, implica continuar con

un problema subyacente, que tarde o temprano, terminará afectando a la sociedad en

general. El tiempo de actuar es ahora.

______35

Gestión del Conocimiento de las Cadenas de Valor Rurales del Altiplano Occidental de Guatemala

10. LITERATURA CONSULTADA.

1. AGEXPORT. 2015. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Dirigido a técnicos del área rural. Guatemala. 60 p.

2. AGEXPORT. 2015. Manual de Tecnologías para la Producción Agrícola y la Adaptación al Cambio Climático para Productores y Productoras Rurales. Guatemala. 82 p

3. AGEXPORT. 2015. Guía para la Selección de Tecnologías y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Guatemala. 74 p.

4. AGEXPORT. 2016. Estrategia de Gestión Ambiental y Adaptación al Cambio Climático en Cadenas de Valor Rurales. Presentación interna de la UGAE.

5. Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala. 156 p.

6. Consorcio JUNAM. 2012. Proyecto Cadenas de Valor Rurales, Una propuesta para la Iniciativa Alimentando el Futuro de USAID. Guatemala. 36 p.

7. Germanwatch.org 2014. Global Climate Risk Index 2014. Who Suffers Most from Extreme Weather Events? Weather-Related Loss Events in 2012 and 1993-2012. 28p.

8. Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. 2012. Mapa de cobertura forestal por tipo y subtipo de bosque para la República de Guatemala, 2012.

9. IARNA-URL. 2009. Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala.

10. IARNA-URL. 2012. Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala. 440 p.

11. IICA, 2010. Develando experiencias: otra mirada hacia la sistematización. C. Díaz, C. Jara y A. Robert. 118 p.

12. MARN. 2014. Documento de Posición de País. Posición sobre Cambio Climático del Gobierno de Guatemala. COP 20/MOP 10. 9 p.

13. MSPAS. Proyección poblacional 2015 del Departamento de Epidemiología del MSPAS, en base al Censo del INE 2002.

______36