Geologia Colombian a No. 25, Diciembre, 2000

La obra geologica del Profesor Otto F. Geyer en *

'En conrnernoracion de sus 75 aries de vida.

JAIRO MOJICA Departamento de Geociencias Universidad Nacional de Colombia, Apartado 14490, Bogota. Colombia. Email: [email protected].

MOJICA, J. (2000): La obra geol6gica del Profesor Otto F. Geyer en Colombia.- Geologia Colombiana, No. 25, pp. 3- 12, 2 Figuras, Santate de Bogota.

~"

EI Profesor Otto F. Geyer en el Norte del Peru, 1981. FotograHa cortesia del Prof. Peter Prinz-Grimm, Marburgo.

RESUMEN

Durante casi 20 aries (1966 a 1984), el Profesor Otto F. Geyer dedic6 grandes esfuerzos a la investigaci6n del Mesozoico precretacico de Colombia y de las unidades equivalentes en Ecuador y el Norte del Peru. Los resultados de esas labores se encuentran plasmados en las 18 publicaciones listadas en las referencias, las cuales significaron un vigoroso impulso para conocimiento de un lema, descuidado por largo tiempo, debido a su aparente aridez, monotonia 0 carencia de importancia eco- n6mica. Ouizas, los aportes mas conocidos e importantes del Prof. Geyer son aquellos relativos a la estratigraffa de la Formaci6n Morrocoyal (1969), el Mesozoico Prscretacico de Colombia (1973) y sus Comparaciones Regionales del Mesozoico Norandino (1980a, 1980b). En dichas publicaciones, el

3 Mojica: EI Profesor Otto F. Geyer en Colombia

Prof. Geyer discute el estado del conocimiento, hace descripciones detalladas de las unidades precretacicas, revisa la nomenclatura estratigratica y las identificaciones paleontol6gicas de autores previos, propone esquemas paleogeograficos y adelanta comparaciones regionales que permiten la visi6n de conjunto, tan necesaria para comprender la evoluci6n geologica regional y supra-regional. Adernas, proporciona informacion concisa sobre el acceso a los afloramientos por el visitados, con 10 cual asegura el requisito de la verificabilidad de los datos colectados. Asimismo, gracias a su qestion directa, 0 a su rnediacion, siete qeoloqos colombianos lograron adelantar estudios de posgrado en las Universidades de Stuttgart y Tubingia.

Palabras clave: Obra, Prof. Geyer, Colombia, Trlesico-Juresico, estratigrafia, paleogeografia, magnafacies.

ABSTRACT

During the 60, 70 and 80 decades Professor Otto F. Geyer investigated the - of Colombia, as well as time equivalent rocks in Ecuador and northern Peru. His work was materialized in 18 contributions (see references) and represented a vigorous impulse for the knowledge of a subject, that, for a long time, was considered arid or not important. Perhaps, Geyer's most remarkable contributions are those on the Morrocoyal Formation (1969), the Pre- Mesozoic of Colombia. (1973) and the Magnafacies in the North-Andean Realm (1980a, 1980b). In his articles Geyer makes detailed descriptions of the different units investigated, reviews the stratigraphic nomenclature, discusses the fossil identifications of previous authors and proposes paleogeographic reconstructions and regional comparisons. Moreover, and as a consequence of the direct or indirect actions of Prof. Geyer, seven Colombian geologists carried out postgraduate studies at the German Universities of Stuttgart and Tubinqen.

Keywords: Geyer's Work, Colombia, Triassic-Jurassic, stratigraphy, paleogeography, magnafacies.

KURZFASSUNG

Wahrend der sechziger bis achziger Jahren befasste sich Professor Otto F. Geyer intensiv mit der Untersuchung des prakretazischen Mesozoikums von Kolumbien, sowie mit den zeit-aquivalenten Einheiten von Ekuador und Nord-Peru. Seine Beitraqe bestehen aus 18 Veroffentlichungen (s. Zitaten) und gaben grundlegende Anregungen fur das erneute Studium eines lange Zeit fast in Vergessenheit geratenen Themas der Geologie Kolumbiens. Geyer's bekannteste und sicher bedeutendste Arbeiten sind die Abhandlung uber die untersinemurische Morrrocoyal Formation (1969), seine Monographie uber das prakretazische Mesozoikum Kolumbiens (1973a), und sein Vergleich der mesozoischen Magnafazies im nordandinen Raum (1980a; 1980b). Die Publikationen von Prof. Geyer zeichnen sich durch praqnante Beschreibungen der behandelten Einheiten und Fosssilobjekte aus, und charakterisieren ein Bestreben regionale und uberreqionale Vergleiche einzubeziehen, sowie die palaoqeoqraphischen und palaektonischen Aspekte zu erklaren, Dank seiner direkten oder indirekten Vermittlung konnten sieben kolumbianische Geologen ihre Ausbildung in der Bundesepublik Deutschland vervcllstantiqen oder mit einem Doktorat abschliessen

Schiussetworter: Prof. Geyer, Werk, Kolumbien, Trias-Jura, Stratigraphie, Pa/aogeographie, Maganafazies.

INTRODUCCION de campo de fa tesis doctoral de F. Cediel sobre el Grupo Giron en Santander, y de iniciar el estudio intensivo del Muchas de nuestras actividades en la vida, son Triasico-Jurasico en otras regiones del pais. En este primer producto del destino, sequn unos, de la casualidad, sequn encuentro con la geologia colombiana, el Profesor Geyer otros. De todos modos, parece ser que fue la Ilegada, a conto con la asesoria del Doctor H. Burgi, quien, adernas, comienzos de la decada del 60, de un estudiante adelanto las gestiones para obtener el apoyo logistico del colombia no (Fabio Cediel) a la Universidad de Stuttgart, entonces Servicio Geologico e Inventario Minero Nacional. 10 que desperto el interes del Prof. Otto F. Geyer por la De esa manera, el Prof. Geyer pudo poner en marcha un geologia de Colombia y el resto del ambito norandino, proyecto de investiqacion auspiciado por la Fundacion siguiendo asf las huellas de los qeoloqos pioneros de origen Alemana para la Investiqacion (Deutsche aleman y austriaco. como , Alfred Forschungsgemeinschaft). Vinieron luego la asistencia al Hettner, Robert Scheibe y Emil Grosse, Hermann Karsten, Primer Congreso Colombiano de Geologia en agosto de Enrique Hubach y Hans BurgI. Su primera visita, de cuatro 1969, una segunda permanencia de tres meses en 1970, meses en 1966, tenia el proposito de asesorar los trabajos y una tercera en 1972, que cerro los tareas de campo del

4 Geologia Colombiana No. 25, Diciembre, 2000

proyecto antedicho. Asimismo, el Prof. Geyer establecio unidades estratiqraflcas, entre elias las "Subformaciones" contactos con el desaparecido Instituto Colombo-Aleman EI Indio, Montebel y Morrocoyal (ahora elevadas a range de Investigaciones de Punta Belfn (Santa Marta), que por de formaciones), y las Formaciones Luisa, EI Salitre y Bata, un tiempo se constituyo en una importante base para los casi todas elias aceptadas sin reparo por la comunidad estudios de la fauna, la flora y la geologia del pais, pero cientffica. Una excepcion es la Fm. EI Salitre, 0 elemento en especial de la costa caribe. Alii, en conjunto con los superior del Grupo Payande sensu BORGL(1961), que ha Profesores Fritz Stibane y Richard Weyl, asl como algunos sido reemplazada por la Fm. Saldana, propuesta por CEDIEL doctorantes (Axel von Erffa, F. Cediel), aporto material para et al. (1980; 1981). Desafortunadamente, la monograffa la revista "Mitteilungen aus dem Instituto de Investigaciones del Prof. Geyer solo se publico en idioma aleman, por 10 Cienlfficas Punta Belfn". cual su lectura y cornprenslon queda restringida a la comunidad germana y a aquellos relativamente pocos que Como el Prof. Geyer 10 anota en sus publicaciones, dominan esa lengua fuera de Alemania. fueron muchos los qeoloqos colombianos que tuvieron la oportunidad de acornpariarlo en el terreno, de compartir APORTES A LA GEOLOGIA DEL PAIS Y REGIONES experiencias y de intercambiar opiniones con 81. Su INVESTIGADAS prodigiosa memoria y el riguroso diario de viaje Ie permiten recordar lug ares reconditos, personas, situaciones EI interes del Prof. Geyer por el Triasico-Jurasico, 10 anecdoticas e impresionantes aventuras vividas por el y condujo a casi todos los lugares en los que se tenia noticias sus ocasionales acornpafiantes latinoamericanos y sobre afloramientos comprobados, 0 supuestos, de rocas alemanes en las distintas regiones visitadas. de esa edad. En cada una de las regiones estudiadas, sus aportes fueron significativos para la estratigraffa, la En la decada del 70, el Prof. Geyer extendio sus interpretacion de las caracteristicas faciales, la edad de trabajos a Ecuador y Peru, donde conjuntamente con el las formaciones y su ensamble temporal. La informacion fallecido Prof. Jost Wiedmann (Universidad de Tubinqen) colectada en cada sitio Ie sirvio luego para realizar las y con el, entonces, Doctorante Peter Prinz (actual Director mencionadas slntesis regionales, plasmadas en varias de del Departamento de Geologia y Mineralogia de la sus publicaciones (GEYER1973a, 1979, 1980a, 1980b, Universidad de Marburgo), dedico multiples jornadas al 1982). Para dar una idea del alcance de los aportes del estudio de las unidades triasico-jurasicas, logrando asl Prof. Geyer a la investiqacion del Mesozoico en Colombia, complementar el cuadro estratigratico obtenido a continuacion se presenta un recuento de las areas previamente en Colombia y adelantar sus comparaciones investigadas por el, y se comentan brevemente algunos del desarrollo facial del Mesozoico en el ambito norandino. de los resultados mas sobresalientes.

En 10 referente a Colombia y el ambito norandino, los a. Peninsula de la Guajira. Se trata de una region de aportes del Profesor Geyer estan contenidos en 18 gran importancia para la paleogeografia y las publicaciones de diversa extension, listadas en las comparaciones supracontinentales, dado que la Alta referencias, las cuales tienen que ver en su mayorfa con Guajira es la unica area en Colombia con desarrollo marino el Triasico-Jurasico, Ouizas, los aportes mas conocidos e durante el Jurasico Superior. Geyer 10 sabra bien y por importantes del Prof. Geyer son aquellos relativos a la eso el empeno en una aventura en la que 10 acornpafiaron Estratigraffa de la Forrnacion Morrocoyal (1967; 1976), el F. Cediel, F. Etayo-Serna y J. Geister. Alii entoco sus Mesozoico Precretacico de Colombia (1973a) y sus energias al estudio de los Grupos .Cojoro (en el sur) y Comparaciones Regionales del Mesozoico Norandino Cocinas (en el norte), expuestos en los bordes del Surco (1980a, 1980b y 1982). En dichas publicaciones, el Prof. de la Guajira, un estrecho cinturon rnovil mesozoico que Geyer discute estado del conocimiento, presenta atraviesa la peninsula de oriente a occidente. Las minuciosas descripciones de las unidades precretacicas, contribuciones con respecto de tales grupos tienen que revisa la nomenclatura estratiqrafica y las identificaciones ver con la atinacion de la estratigraffa previamente paleontoloqicas de autores previos, propone esquemas establecida en los trabajos de RENZ(1960), BORGL(1960a), paleogeograficos y adelanta comparaciones regionales que LOCKWOOD(1965), ROLLINS(1965) Y MACDoNALD(1964). En permiten la vision de conjunto y, por ende, el entendimiento consecuencia, GEYER(1973a:86-104) intenta aclarar y de la evolucion geologica regional y supra-regional. simplificar la confusa nomenclatura creada por los autores Adernas, proporciona informacion concisa sobre el acceso anteriores, propone las equivalencias laterales de los a los afloramientos por el visitados, con 10 cual asegura el elementos que componen los mencionados Grupos Cojoro requisito de la verificabilidad de los datos colectados. Asi y Cocinas, y concluye que ambos son esencialmente mismo, el autor sugiere el establecimiento de nuevas Jurasicos: plantea, no obstante, que la Fm. Ranchogrande

5 Mojica: EI Profesor Otto F. Geyer en Colombia

podrfa ser triasica. En una publicaci6n posterior (GEYER expuesta a 10 largo del rio del mismo nombre, en el 1982:30) rectifica ese punta de vista, ya que, en su opini6n, piedemonte suroriental del Ecuador ("Cordilleras de Condor no hay argumentos definitivos que sostengan la supuesta y Cutucu"), Alii, GEYER(1974) describe una escasa fauna edad triasica de la Fm. Aanchogrande y que, por 10tanto, sinemuriana de amonitas aplastadas (Arietites sp.) y dicha unidad debe ser considerada esencialmente jurasica. bivalvos (Monotis sp.). De especial significaci6n resultan los datos paleontol6gicos que soportan las edades de las distintas formaciones, y Por debajo de la Fm. Morrocoyal aparece un conjunto que dejan vislumbrar los ambientes sedimentarios de capas rojas que Geyer denomino Fm. EI Sudan, y que correspondientes. Asl, sequn GEYER(1968a, 1969a), la en su concepto serla un equivalente lateral de la Fm. Luisa fauna coralina presente en las Formaciones Jipi (en las del Valle Alto del Magdalena. Adernas, el autor diferencia "Capas Parisimaha") y Palanz (en las "Capas de Kesima"), un conjunto suprayacente vulcanoclastico rojizo, que llama sugiere un rango entre el Oxfordiano tardio y el Titoniano Fm. La Mojana, equiparable, sequn 131,con el cuerpo temprano para la primera, y el Titoniano tardio a Berriasiano principal de la Fm. Salitre (sensu GEYER1982:30, tabla 1). para la segunda. Por otro lado, Geyer recopila la lista de En su primer trabajo sobre el tema (GEYER1969), denomina las determinaciones de las amonitas presentes en la Fm. Fm. Morrocoyal a la secuencia fosilffera, perc en sus Kuisa, aporta datos propios y concluye que se trata de publicaciones de 1973a y 1982, la trata como Subtorrnacion formas tfpicamente kimmerigdianas (GEYER1973a: Fig. 34; Morrocoyal, por considerar que ella corresponde a una 1977a). Postula, adernas, que durante el Jurasico Tardio, intercalacion dentro de la Fm. EI Salitre -ahora Fm. el Surco de la Guajira constituy6 un engolfamiento mediano Saldafia-. Empero, en la actualidad las Formaciones cerrado por el occidente y abierto hacia el Oriente, en Morrocoyal y Saldana se entienden como dos unidades direcci6n de la Peninsula de Paraquana en Venezuela. separadas. Adernas de la descripcion de la secuencia fosilifera y de la definicion de la fauna y la edad de la Fm. Luego de los aportes del Prof. Geyer, no conocemos Morrocoyal, la importancia de los aportes de Geyer en este nuevas publicaciones con respecto de la estratigraffa de sector del pais tienen que ver con la confirrnacion de la la Alta Guajira, por 10cual sus resultados y conclusiones existencia de un ambiente marino local durante el Jurasico se mantienen tan vigentes como hace tres decadas. Inferior, que representaria el extrema suroriental del "Corredor de Bolivar", el cual habna estado conectado con b. Region de EI Banco. La Laguna de Morrocoyal se un hipotetico Paleocaribe temprano (=Corredor Hispanico encuentra en fa terminaci6n septentrional de la Cordillera de BARTOKet al. 1985). Central. Afloran alii sedimentitas peliticas oscuras con unos 80 metros de espesor, en las que se intercalan cintas de c. Sierra Nevada de Santa Marta. EI objeto de estudio calizas y niveles tobaceos, que en conjunto constituyen la en esta region se encuentra en el costado suroccidental Formaci6n Morrocoyal, definida por GEYER(1969). A pesar de la Sierra Nevada de Santa Marta, a unos 32 km al de que sobre ella se tenfan menciones en el trabajo de sudeste de Fundacion. Alii, varios kilometres al norte de la TROMPY(1943:1299) y en los de otros autores que se confluencia de los Aios Ariguani y Ariguanito, y hacia la basaban en esta informaci6n, s610 los trabajos de GEYER cabecera del Arroyo Ellndio afloran sedimentos limoliticos (1969 Y 1973:39-56) convirtieron a esta localidad en pieza y areniscas gris-oscuras, con restos mal conservados de clave para el entendimiento del Jurasico Norandino, y en qasteropodos, bivalvos y branquiopodos. De acuerdo con objeto de curiosidad para much os especialistas que han GEYER (1973:71), la fauna mas importante en estos visto frustrados sus deseos de conocerla y revisarla, debido sedimentos, que 131denomina "Subtorrnacion" Ellndio, son a las dificultad de acceso por la complicada situaci6n de los br anquiopodos, identificados como Cyzicus orden publico reinante en los ultirnos 20 anos. Se trata de (Euestheria) lerichei (MARLIERE1950). Geyer considera a la unica localidad fosilffera que permite comprobar la la Subtorrnacion EI Indio como una intercalacion dentro presencia de un piso del Jurasico Inferior en el norte de de la Formacion Corual, y plantea su posible equivalencia Suramerica, en particular del Sinemuriano bajo, con la Zona temporal con el Grupo Giron y relaciones estrechas con de Arnioceras semicostatum, y las Subzonas de las "Capas de Montebel", la Forrnacion "Post-Payande" y Coroniceras lyra, Agassiceras scipionianum y la "Subformacion" Morrocoyal. Euagassiceras sauzeanum. Acernas de las amonitas, abundantes y bien conservadas, la Formaci6n Morrocoyal d. Macizos de Santander y Floresta. EI Mesozoico contiene bivalvos, corales solitarios, qasteropodos, precretacico de este sector central de la Cordillera Oriental serpulidos y restos de plantas y peces, casi todos tratados esta compuesto por un conjunto de unidades con escasos en detalle por el autor. Como es sabido, la proxima unidad restos tosiles, en general mal conservados, poco con tosiles del Jurasico Inferior es la Fm. Santiago, apropiados para la datacion paleontoloqica, La unidad mas

6 Geologia Colombian a No. 25, Diciembre, 2000

conocida es la Fm. Gir6n (0 "Grupo Gir6n" con las Fms. GEYER(1973a:69) concluye que la Fm. Montebel ha de Bocas, Jordan y Gir6n) considerada tradicionalmente como representar el Retico-Liasico. tnaslco-jurasica. GEYER(1973: 57-65) presenta una sfntesis -en buena parte apoyada en los resultados de la dieertacion e. Macizo de Quetame. Allf, sus aportes principales de CEDIEl (1968)-, en la que se discute el origen y uso del se refieren a las Fms. BaM y Saname. De la primera ilustra terrnino (propuesto por HETTNER1892), asl como del y revisa el escaso contenido tosil mencionado por BORGl significado de las voces "Paleogir6n" y "Neogir6n" de BORGl (1960b), Y que Geyer identifica como trigonias y otros (1961), que el acepta y mantiene. No obstante, con los bivalvos que incluyen Vaugonia niranohamensis santa- progresos de los ultimos 25 aries, Paleogir6n y Neogir6n mariae n. subsp. GEYER 1973, V. yokoyamai batafluviae son denominaciones que han catoo en desuso, debido a n. subsp. GEYER 1973, Cucullaea (s.I.) sp. ex gr. mabuchii, su caracter demasiado general, que permite incluir en ellos C. (s.l.) cf. ovum y Pholadomya? sp. Con base en estos sedimentos con un range entre el Paleozoico Superior y el f6siles, y teniendo en cuenta consideraciones regionales Jurasico Joven. Se trata de formaciones ahora mejor sobre la dispersion temporal de los mismos, GEYER entendidas, con edades algo mas precisas, y con (1973:80) concluye que la Fm. Bata ha de representar un propiedades que permiten diferenciarlas bien en el campo. rango entre el Triasico Tardio y el Jurasico Temprano, es Asl, por ejemplo, el Neogir6n de BORGl(1961) considerado decir la edad retico-hasica propuesta por BORGl(1960b), Y antes como "Triasico-Jurasico", comprenderfa ahora las anota que dicha unidad podrfa ser considerada como un Formaciones Bocas, Jordan y Gir6n, propiamente dicha, equivalente lateral, marino, de las "Capas de Montebel". para cuyas dataciones paleontoloqicas fueron fundamentales las publicaciones de RABE(1974) Y REMYet De la Fm. Sanarne (0 base del Grupo Caqueza) hace al. (1975) Con elias quedo claro que la Forrnacion Giron una revision de los tosiles listados en las publicaciones de representa el Jurasico Superior, la Forrnacion Bocas el BORGl(1958) Y CAMPBEll (1962), discute la validez de las l.iasico, la Fm. Jordan posiblemente el .Jurasico Medio, con mismas y concluye que esta unidad contiene la Zona de nuestra anotacion de que podrfa tratarse solo de una Substeueroceras koeneni, propia del Titoniano Tardio. Ello variacion local de la Fm. Giron. Asimismo, de acuerdo con significarfa que la subsidencia de la "Cuenca de el conocimiento actual, la Fm. Tiburon, considerada antes Cundinamarca", y la subsiguiente inqresion marina que dio como del Paleozoico Tardio, quedarla restringida al Triasico lugar a su relleno, tuvo sus comienzos hacia el limite Medio a Superior. Jurasico-Cretacico. A la misma conclusion lleqo DORADO (1992), con el estudio detallado de la estratigraffa de la En el Macizo de Santander, Geyer se ocupa tarnbien Fm. Brechas de Buenavista, expuestas al oriente de del suprayacente de la Fm. Giron, es decir la Fm. Los Sanarne, en la zona del piedemonte lIanero, al noroccidente Santos. EI autor anota que la relacion entre ambas es de Villavicencio. ligeramente discordante y deduce que la ultima ha de ubicarse en el Jurasico mas tardfo 0 el Cretacico inicial, 0 f. Valle Alto del Magdalena. Dos fueron las areas sea en el rango Titoniano-Berriasiano. Geyer considera la estudiadas con detalle por Geyer en este sector del pais. Fm. Los Santos como equivalente de la Fm. Arcabuco, y La primera y mas conocida, es la clasica region de como la unidad que cierra el cicio Jurasico en el Macizo Payande-Rovira donde se tienen las localidades tipo de de Santander y el costado occidental del Macizo de las unidades del Grupo Payande sensu HUBACH(1957). Allf Floresta. Sin embargo, en la actualidad se considera que Geyer estudio las secciones tipo y propuso modificar la la Fm. Los Santos es una unidad transgresiva que division establecida por Renz (en TROMPY1943) como "Pre- representa, mejor, la base del cicio marino del Cretacico. Payande Redbeds, Payande and Post-Payande Redbeds", por las Fms. Luisa. Payande y EI Salitre, respectivamente. En la region al oeste de Duitama, Geyer dedica sus Esta nomenclatura fue cambiada luego por CEDIELet al. esfuerzos al estudio de la Fm. Montebel, que el denomina (1980. 1981) por las Fms. Luisa, Payande y Saldana. La "Subformaci6n Montebel". En una descripcion de 5 paqinas, propuesta de CEDIEl et al. tiene como base el hecho de el autor lIeva a cabo una minuciosa revision hlstorica de que la diterenclacion entre Pre y Post-Payande no es clara esta unidad y la define como un conjunto de capas cuando falta el elemento central calcareo ("Calizas de continentales a paralicas, con restos de plantas. Payande"), si se piensa solo en que se trata de capas rojas. pelecipodos (Unionites sp. ex gr. muensteri), Sin embargo, sequn dichos autores, las Fms. Luisa y branquiopodos (Cyzicus [Lioestheria] colombian us, BOCK Saldana tienen caracterfsticas que permiten reconocerlas 1953), ostracodes (semejantes con Darwinula sp.) y con relativa facilidad en ei campo, dado que la primera ocasionales dientes de saurios (Sauropterigia?). Luego de consiste ante todo de capas rojas continentales, no discutir los rangos temporales de los diferentes tosiles vulcanoclasticas, en tanto que la segunda esta compuesta

7 Mojica: EI Profesor Otto F. Geyer en Colombia

en gran proporci6n por piroclastitas y lavas, con microf6siles que confirma la edad Noriana de la Fm. esporadicas y subordinadas intercalaciones de capas rojas, Payande. por 10 cornun recubiertas discordantemente por las areniscas basales del Cretacico, es decir las Fms. Yavi y PALEOGEOGRAFIA Caballos (MOJICA& MAciA1983a y 1983b). Para el entendimiento del Triasico-Jurasico, GEYER Adernas de las descripciones de las Formaciones del (1973) aporta diferentes reconstrucciones paleo- Grupo Payande, GEYER (1973:24-37) se ocupa geograficas, plasmadas en mapas para el Noriano, el detalladamente de la revisi6n del contenido paleontol6gico Sinemuriano, el Titoniano, el Jurasico Superior (de la de la Fm. Payande en la cual Renz (en TRUMPY1943) habfa Guajira y la Peninsula de Paraquana), y postula que en el reportado Nevadites sutanensis JAWORSKI, Nevadites ct. ambito andino se dieron eventos de ingresi6n marina /issoni JAWORSKI, Anotcites dieneri JAWORSKI y durante el Noriano, el Jurasico Temprano y el Jurasico Pseudomonotis ochotice (KEYSERLlNG.) No obstante, de Tardio a 10 largo de tres corredores, que el llarna "Strassen acuerdo con Geyer, se trata de Metasibirites annu/osus von lbaque, Bolivar y Antioquia", respectivarnente. Con (JAWORSKI 1a93), Metasibirites tolimensis n. sp. GEYER estos planteamientos, en los que tuvo muy en cuenta las 1973, Y Monotis subcircu/aris GAAB. A la lista de f6siles ideas pioneras y las ilustraciones de BURGL(1961), Geyer agrega Discopyllites? sp., Oxynauti/us sp., Costatoria intenta aclarar los enigmas, aun no del to do descifrados, jaworskii (STEINMANN), Gruenewa/dia mu/ticostata de la presencia de afloramientos aislados en la zona andina (KORNER 1937), Myophorigonia sp. ex. gr. paucicostata de unidades marinas mesozolcas-precretaclcas como las JAWORSKI 1923, Mega/odon ssp., Zygop/eura cf. sturi Formaciones Payande, Bata, y Morrocoyal, asi como la (BOHM 1895), Zygop/eura cf. subanthophylloides por el considerada titoniano-tardfa Fm. Sanarne y, ahora, (KRUMBECK 1913), Spiriterina abichi OPPEL 1865, las Brechas de Buenavista. Por 10 dernas, Geyer intent6 Coenothyris sp. y Wittenburgella? sp. Con base en estos dar una interpretaci6n tect6nica a la causa de estas datos, GEYER(1973:36) deduce una edad noriana para la ingresiones, postulando la existencia de estructuras de tipo Fm. Payande, y establece que esta unidad representa "aulacoclinal", es decir una mezcla de aulac6geno y dep6sitos en una plataforma de aguas someras y calidas, qeosinclinal, introduciendo asi la noci6n de una tect6nica Adernas, descubre la presencia de Rhabdoceras sp. ex distensiva durante el Trtasico-Jurasico, de amplia gr. suessi HAUER 1860, en un afloramiento del camino de aceptaci6n en la actualidad. Payande al antiguo puente sobre el Rio Coello, en el site conocido como "Localidad Renz", 10 cual, en su criterio, COMPARACIONES REGIONALES sugiere la existencia de sedimentos del Retiano en los "tramos altos de la Fm. Payande" EI conocimiento de primera mana de las diferentes unidades mesozoicas de los septentrionales permiti6 Sin embargo, como 10 ha podido comprobar el autor al Prof. Geyer publicar tres artfculos (GEYER1980a, 1980b de esta nota, y como 10 expresa tambien SENFF(1995), en y 1982) sobre las Magnafacies del Mesozoico de Colombia, dicho afloramiento, antes que las calizas puras y Ecuador y Peru. En ellos resume las caracterfsticas caracteristicas de la Fm. Payande, ocurren limolitas verde- litol6gicas, la posicion estratiqratica y el ensamble regional violaceas y tobaceas semejantes a las sedimentitas de los principales conjuntos faciales que conforman el vulcanoclasticas del Miembro Chicala de MOJICA& LUNAs Mesozoico en el Oriente Andino en el senti do de BURGL (1984). En la localidad tipo, en el costa do oriental de la Q. (1961). Puesto que "magnafacies" es un terrnino con la Chicala, frente a su confluencia con las Quebradas Honda connotaci6n de ciclos y megaciclos sedimentarios, su y EI Cobre, los sedimentos del Miembro Chlcala contienen numeraci6n de I a VI, acompafiada de las principales una pobre y fragmentada fauna de amonitas (con escasos denominaciones regionales, permite a Geyer obviar en las y mal conservados restos de bivalvos y corales coloniales). comparaciones a grande escala el problema de las Entre las amonitas, PRINZ-GRIMM& MOJICA(1999) identifican nomenclaturas locales, que para dichas unidades, en los Lissonites canadensis, Perip/eurites roemeri, Perip/eurites tres parses antedichos supera, estimativamente, ya 150 boeckhi, Cyc/oceltites cowichanensis y Rhabdoceras nombres. De acuerdo con la descripci6n textual de Geyer suessi, una asociaci6n caracteristica del Noriano Tardio, las magnafacies antedichas se describen asf: en el sentido de TOZER(1994), 0 del Retiano, en el senti do de DAGYS& DAGYS(1994) Y CHONG& HILLEBRANDT(1985). Magnafacies I: de areniscas y conglomerados (en el Por otra parte, el trabajo de SENFF(op. cit.), que se dedica Peru vulcanitas y evaporitas) de colores rojos de tipo ante todo al estudio regional de las microfacies de la Fm. "Rotliegendes-Buntsandstein"; continental (en el Peru Payande ha permitido identificar un variado contenido de intercalaciones marinas aisladas); Permico a Triasico (pre-

8 Geologia Colombiana No. 25, Diciembre, 2000

colores vivos; marina (a continental): >-: PERU ECUADOR COLOMBIA <: HUANUCO AMAZONAS parte occidental CUNOINAMARCA CESAR SANTANO. >-: sedimentos de tipo deltaico, litoral (y <:( JUNIN PASCO CAJAMARCA del ORIENTE TOLIMA BOYACA BOLIVAR ~ o fluvial); Jurasico tardio a Cretacico ~ s inferior. ~ .... Magnafacies V: calcarea a arenisco-arcillosa de lamelibranquios y amonitas; marina: sedimentos de tipo plataforma somera a profunda; Cretacico.

Magnafacies VI: de capas rojas arenoso-arcillosas (Peru, Ecuador) 0 predominantemente estratos arenoso- arcillosos, carbonlferos (Colombia); continental (de tipo fluvial a lacustre), en parte con influjos salobres y marinos; Cretacico superior tardio a Terciario antiguo". Arcabucol Los Santos En la Fig.1, tomada sin cambios de la versi6n castellana del trabajo, GEYER(1980a) muestra la correlaci6n estratigratica segura, probable supuesta, de las seis unidades de magnafacies. Lamentablemente, en dicha i1ustraci6n el autor no incluy61as rocas mesozoicas de la Peninsula de la Guajira y las de la Cordillera de 1: Merida.

8 ::.:.:.:.p ,/ LABOR DOCENTE ~::::;!;<:}::;!;-:::::f~-----J1.~:::~:i:1::.~.:i.::!..::~.~::.~::El Sudan

Luiso !j~ Gran maestro de la geologia y del idioma aleman, excelente dibujante que ilustra el mismo sus

MAGNAFACIES publicaciones, letrado que canoce y I II III IV V VI domina el castellano hasta en sus e [TI].IIIITJ~m auto res clasicos, persona de altos ll: valores y de trato caluroso, son algunos de los rasgos caracterlsticos Fig. 1. Cronologfa y comparaci6n cronoestratlqraflca de las Magnafacies de la personalidad del Prof. Otto F. Mesozoicas I a VI en el Oriente Andino de los Andes Septentrionales. Uni- Geyer. Por su formaci6n basica, el dades no a escala. Segun GEYER (1982a). Prof. Geyer es un Ge61ogo con doctorado en paleontologla de Noriense). Magnafacies III: de areniscas, corales. Sin embargo, desde muy capas rojas y piroclastitas, en parte temprano se interes6 por el tema de Magnafacies II: calcarea de evaporitica, predominantemente de la Estratigraffa y las Facies, sobre el lamelibranquios y amonitas, marina: colores rojos; continental con cual public6 un texto en dos tomos sedimentos de plataforma Triasico intercalaciones salobres y marinas (o? (GEYER 1973c; GEYER 1977b), superior a Jurasico inferior (en el Peru continental/salobre/marina); Jurasico, convertido en claslco para la parcialmente hasta Jurasico medio). ensefianza y la consulta para todos Magnafacies IV: de areniscas de aquellos que dominan la lengua

9 Mojica: EI Profesor Otto F. Geyer en Colombia

alemana. Sobre esta materia son tam bien incontables los en su expedici6n a la Alta Guajira en 1966. Entre 1969 y articulos aparecidos a nombre propio 0 en conjunto con 1973 visit6 varias veces la Isla de San Andres, en donde, profesionales europeos y latinoamericanos. Su vinculacion bajo la direcci6n del Prof. Geyer, se ocup6 de una con la docencia data de 1951, cuando ingres6, como investigaci6n de los arrecifes coralinos, que 10condujo al Ayudante Cientifico, allnstituto de Geologia y Paleontologia Doctorado (GEISTER1975), Y 10convirti6 en un renombrado de la Universidad de Stuttgart, donde luego ascendi6 a experto en el tema de los corales recientes y subrecientes. Docente Privado y a Profesor Titular, y por algunos aries a la direcci6n de! mismo. En el transcurso de su actividad Hacia 1982, debido a la recomendaci6n medica de no docente antes de su retiro, el Prof. Geyer dirigi6 54 trabajos ascender por encima de los 2000 m de altura, el Prof. Geyer de Diploma y 25 tesis de Doctorado. Entre sus alumnos se tuvo que renunciar a los trabajos en Surarnerica por 10cual cuentan ante todo alemanes, como es de esperar, perc concentr6 sus intereses en la geologia de Espana, Italia y tarnbien griegos, italianos, arabes, indonesios, africanos y de su Alemania natal. Sus ultirnas visitas se han restringido latinoamericanos. En el ario de 1989 alcanz6 la edad de ala ciudad de Lima donde ha dictado conferencias, asistido jubilaci6n y se "retir6" a laborar con la misma intensidad a diferentes congresos y adelantado publicaciones de antes, en su cas a de Reutlingen, al sur del estado de conjuntas con colegas de ese pais, e.g. GEYER& ALLEMAN Baden-vvurtenberq. (1984).

En 10referente a Colombia, adernas de la investigaci6n DATOS BIOGRAFICOS en el campo, el Profesor Geyer tenfa la intenci6n de incrementar el intercambio acadernico colombo-aleman, Otto Franz Geyer nacio el 18 de mayo de 1924 en el por 10cual entr6 en conversaciones con qeoloqos recien antiguo Principado Libre de Bergsadt Bergreichenstein en graduados que deseaban adelantar estudios en el exterior. Bohemia (actualmente territorio de la Republica Checa). Gracias a su gesti6n directa, 0 a su mediaci6n, y con la Hizo sus estudios primarios entre 1930 y 1934, los ayuda de la Embajada Alemana y el Instituto Goethe en secundarios entre 1935 y 1941, ambos en escuelas Bogota, y el Servicio Aleman de Intercambio Acadernico oficiales dellugar. Durante la segunda guerra mundial sirvi6 en Bonn, 7 qeoloqos colombianos lograron adelantar como Teniente del ejercito en Rusia, Albania, Francia y estudios de posgrado, cuatro de ellos conducentes al Yugoeslavia. En 1946 inici6 sus estudios universitarios Doctorado, en los Institutos de Mineralogia y Geologfa- como estudiante de Biologfa (de la cual curse un semestre) Paleontologia de la Universidad de Stuttgart. Los beneficios en la Universidad de Stuttgart. Paso luego a la Geologia, de las permanencias en Alemania se extendieron no s610 carrera que termin6 en 1950 con un Trabajo de Diploma a los becarios, sino tarnbien a sus esposas e hijos, que sobre la "Geologfa de Bentheim-Donnstetten, rnontafias pudieron compenetrarse asf con la lengua, la cultura y la de Suevia, con especial atenci6n a las formas karsticas", geografia alemanas. A continuaci6n estuvo vinculado, por escasos 6 meses, a la empresa petrolera Gewerschat Elwerath Erdoelwerke EI intercambio fomentado por el Prof. Geyer tenfa como en Hannover. Pero, dado que sus intereses eran mas que objetivo el posterior desemperio de los posgraduados en todo acadernicos, en 1952 retorno a la Universidad de el ambito universitario. Yes asl que la mayoria de ellos se Stuttgart, que en 1953 Ie otorg6 el titulo de Doctor en reintegr6 a las labores docentes, 10cual ha contribuido a Ciencias Naturales, con base en una Disertaci6n sobre formar centenares de nuevos qeoloqos, ha producido "La fauna de Corales del Jurasico Superior de numerosas publicaciones y aportes practices, y continua Wurttemberg". En el mismo ario contrajo matrimonio con participando en diferentes proyectos de lnvestigaci6n en Doris Weinmann, con la que tuvo dos hijos, Ferdinand y el campo acadernico y profesional. Mathias. Por un tiempo continuo con la investigaci6n paleontol6gica, yen 1959 obtuvo la Habilitaci6n, con una Asimismo, con la vinculacion del Prof. Geyer a la monografia sobre "Los Perisphinctidos del Kimmerigdiano Geologia de Colombia resultaron favorecidos tam bien los Temprano (Jurasico Blanco y, Capas de Baden)", con la Geoloqos Klaus Huber y Jorn Geister. EI primero estuvo cual se convirti6 en un especialista de amonoideos en el pais en dos oportunidades, la primera para adelantar mesozoicos, luego de 10 cual se interes6 tarnbien por la las labores de campo de su trabajo de Diploma (publicado icnologia. Hasta 1967 trabaj6 como Docente Privado, en version reducida en HUBER& WIEDMANN(1986 ), en la cuando paso a ser Profesor Especial. En 1979 alcanz6 la regi6n de Villa de Leyva, la segunda para los calidad de Profesor Universitario Grado 3, cargo en el que levantamientos estratigraticos de su Tesis Doctoral (HUBER premaneci6 hasta su jubilaci6n en 1989. 1982) en la regi6n de Valle Alto (Departamento de Caldas). Como ya se indic6, el segundo acompaii6 al Prof. Geyer A pesar de ello, dadas sus altas calidades humanas y

10 Geologia Colombiana No. 25, Diciembre, 2000

docentes, asl como su permanente interes por la CEDIEL, F. MOJICA, J. & MACIA, C. (1980): Definici6n investigaci6n, luego de su "retiro", el Prof. Geyer continua estratigratica del Triasico en Colombia, Surarnerica, Forma- ciones Luisa, Payande y Saldana- News!. Stratigr. 9 (2), 73- vinculado al Instituto de Geologfa y Paleontologfa de la 104. Stuttgart. Universidad de Stuttgart, en donde ostenta en la actualidad la calidad de docente mas antiguo. Adernas, colabora con CEDIEL, F. MOJICA, J. & MACIA, C. (1981): Las Formaciones Luisa, Payande y Saldana: sus columnas estratiqraficas ca- colegas de diferentes institutos ale manes, italianos y racteristicas.- Geol. Norandina, NO.3: 11-19. Bogota. sspafioles, con 10 cual ha logrado incrementar en 14 el nurnero de artfculos y libros publicados antes de su CHONG, G. & HILLEBRANDT, A. v. (1985): EI Triasico Preandino jubilaci6n, entre ellos la 4~ edici6n de su "Geologfa de de Chile entre los 23°30' y 26°00' de Lat. Sur.- Mem. IV Con- greso Geologico Chileno. TI. 162-210; Universidad del Norte. Baden-WOrttenberg", escrito con su entranable compafiero, Antofagasta. el Prof. Manfred P. Gwinner, ya fallecido, y la "Gufa Geol6gica de los Alpes del Sur entre el Lago de Garda y DAGYS, A.S. & DAGYS, A.A. (1994): Global Correlation of the Friaul", una obra de 574 pp. En la actualidad, el Prof. Geyer terminal Triassic.- Mem. de Geologie, 22: 25-34. Lausanne. se encuentra enfrascado en la terminaci6n de una "Gufa DORADO, J. (1992): Contribucion al conocimiento de la Geol6gica del Alto Rhin", en cornparua de su hijo Mathias, estratigrafia de la Formaci6n Brechas de Buenavista (limite tam bien ge610go. En su vida privada, 10 acomparia su Jurasico-Cretacico). Regi6n Noroeste de Villavicencio (Meta).- segunda esposa la Senora Margarete Falke. Hasta ahora, Geologia Colombiana No.17, 7-40. Bogota. el Prof. Geyer ha producido 111 publicaciones, cifra que GEISTER, J. (1975): Riffbau und geologische esperamos siga incrernentandose por largos aries. Entwicklungsgeschicht der Insel San Andres (westliches Karibisches Meer, Kolumbien.- Stuttgarter Beitraqe zur AGRADECIMIENTOS Natrukunde, Serie B Nr. 13: 1-203. Stuttgart.

AI Prof. Peter Prinz-Grimm (Marburgo) por la fotografia que GEYER, OF (1967): Das Typus-Profil der Morrocoyal-Formation acornparia esta nota. AI Prof. Carlos A. Macia (Bogota) por la (Unterlias; Depto. Bolivar, Kolumbien).- Mitt. Inst. Colombo- lectura del manuscrito y las sugerencias para mejorarlo. AI Prof. Aleman Invest. Cient. 1: 53-63. Santa Marta. Orlando Forero (Bogota) por la correcion del resumen en inqles y al Prof. Andreas Kammer (Bogota) por la revision del resumen en __ (1968a): Nota sobre ta posicion estatiqrafica y la fauna de aleman. corales del Jurasico Superior en la Peninsula de la Guajira (Colombia).- Bol. Geol, Univ. Industr. Santander, Nr. 24: 9- REFERENCIAS CITADAS 22. Bucaramanga.

BARTOK, P., RENZ, O. & WESTERMANN, G. E. (1985): The _____ (1968b): Ober den Jura der Halbinsel La Guajira Siquisique ophiolites, northern Lara State, Venezuela: a (Kolumbien).- Mitt. Inst. Colombo-Aleman Invest. Cient. 2: 67- discussion of their Middle Jurassic amomnites and tectonic 83. Santa Marta. implications.- Geol. Soc. Am. Bull. 96: 1050-1055. Tulsa. __ (1969a): Die Korallen-Gattung Halysitastraea aus dem BORGL. H. (1958): Bioestratigrafia de la Sabana de Bogota y sus Oberjura Kolumbiens und ihre Hornoomorphien mit alrededores.- Bol. Geol. 5: 113-147,. Bogota altpalaozolschen Halysitiden.- Palaont. Z. 43: 28-31.Stuttgart.

__ (1960a): Geologia de la Peninsula de la Guajira.- Bol. Geol. __ (1969b): Vorlautiqe Liste der sclectinen Korallen der Bahia 6: 129-168. Bogota. de Concha bei Santa Marta, Kolumbien.- Mitt. Inst. Colombo- Aleman Invest. Cient., 3: 25-28. Santa Marta. __ (1960b): EI Jurasico e lntracretaceo del Rio Bata.- Bol. Geol. 6: 169-211. Bogota. __ (1973a): Das prakretazische Mesozoikum von Kolumbien.- Geol. Jb. B, 5: 1-155. Hannover. ___ (1961): Historia geologica de Colombia.- Rev. Acad. Colomb. Cien. Exact. Fis. Nat. 11: 137-191. Bogota. _____ (1973b): Zur marinen Obertrias von Kolumbien (Kurzfassung).- MOnster. Forsch. Geol. Palaont, 31/32: 271- CAMPBELL, C. J. (1962): A guide book describing a section 272; MOnster - Westf. through the Cordillera Oriental of Colombia between Bogota and Villavicencio.- In Field Trips 1959-1978, Colombian Soc. __ (1973c): GrundzOge der Stratigraphie und Fazieskunde. Petrol. Geol. & Geophys.: 89-118. Ediciones GEOTEC, 1979. Band 1. Palaeontologische Grundlagen I. Das geologische Bogota. Profil. Stratigraphie und Geochronologie.- 279 pp. E. Schweizerbart'sche Velagsbuchhandlung (Nagele u. CEDIEL, F. (1968): EI Grupo Giron. Una mol as a mesozoica de la Obermiller). Stuttgart. Cordillera Oriental.- Bol. Geol. 16: 5-96, Bogota. __ (1974): Der Unterjura (Santiago-Formation) von Ekuador.- CEDIEL, F. & GEYER, OF (1971): Mediciones radiornetricas en N. Jb. Geol. Palaont., Mh.: 525-541. Stuttgart. Red Beds del Paleozoico Joven y Mesoz6ico Antiguo del Norte de Colombia.- Mitt. Inst. Colombo-Aleman Invest. Cient., No. __ (1976): La fauna de amonitas del perfil tipico de la Forma- 5: 95-102. Santa Marta. cion Morrocoyal.- I Congr. Colomb. Geol., Mem.: 111-134.

11 Mojica: EI Profesor Otto F. Geyer en Colombia

Bogota. MacDONALD, W. D. (1964): Geology of the Serrania de Macuira area, Guajira Peninsula, Colombia.- PhD Thesis, Princeton GEYER, O.F. (1977a): EI Jurasico de las peninsulas de la Guajira Univ., 1-167. Princeton. (Colombia) y de Paraguana (Venezuela).-Abstr. 8th Caribbean Geol. Conf. Curacao (9-24 July 1977): 57-58. Curacao. MOJICA, J. & LLiNAs, R.D. (1984): Observaciones recientes so- bre las caracteristicas del basamento econ6mico del Valle Su- __ (1977b): GrundzOge der Stratigraphie und Fazieskunde. perior del Magdalena en la regi6n de Payande-Rovira (Tolima, Band 2. Palaontoloqische Grundlagen II. Palaoqeoqrapnie. Colombia), y en especial sobre la estratigraffa del Miembro Fazieskunde.- 341 pp. E. Schweizerbart'sche Chicala (=parte baja de la Fm. Saldana).- Geol. Colombiana, Velagsbuchhandlung (Nagele u. Obermiller), Stuttgart. No. 13: 81-128. Bogota.

__ (1979a): Zur Palaoqeoqraphie mesozoischer lngressionen MOJICA, J. & MACfA, C. (1983a): Caracteriticas estratiqraficas und Transgressionen in Kolumbien.- N. Jb. Geol. Palaont., de la Formaci6n Yavi, Mesozoico de la regi6n entre Prado y Mh.: 349-368. Stuttgart. Dolores, Tolima, Colombia.- Geol. Colombiana, No. 12: 7-32. Bogota. __ (1979b): Ammoniten aus dem tiefen Unterjura von Nord- Peru.- Palaont. Z., 53: 198-213. Stuttgart. __ (1983b): Uber die Stratigraphie und Alterstellung der Yavi Formation im Oberen Magdalena-Tal, Tolima, Kolumbien.- Zbl. __ (1980a): Las magnafacies mesoz6icas en los Andes sep- Geol. Palaont. Teill, H2/4: 279-290. Stuttgart. tentrionales (Colombia, Ecuador, Peru).- In: ZEIL, W. (ed.), Nuevos resultados investigaci6n geocientffica alemana en PRINZ-GRIMM, P. & MOJICA, J. (1999): Obertriassiche Latinoarnerica: 98-111. TObingen. Ammoniten der unteren Saldafia-Forrnation (Chicala- Schichten) bei Payande, Provinz Tolima, Kolumbien.- Profil __ (1980b): Die mesozoische Magnafazies-Abfolge in den Nr. 16: 21-33. Stuttgart. nbrdlichen Anden (Peru, Ekuador, Kolumbien).- Geol. Rundschau 69: 875-891. Stuttgart. RABE, E. (1974): Zur Stratigraphie des ostandinen Raums von Kolumbien. I: Die Abfolge Devon bis Perm der Ostkordillere __ (1982): Comparaciones estatiqraficas y faciales en el nbrldich von Bucaramanga. II: Conodonten des jOngeren Triasico Norandino.- Geol. Norandin. Nr., 5: 27-31. Bogota. Palaezoikums der Ostkordillere, Sierra Nevada de Santa Marta und der Sierra de Perija, Kolumbien.-Giessener Geol. Schriften __ (1983): Obertithonische Ammoniten-Faunen von Peru.- Nr. 11: 1-223. Giessen. Zentralbl. Geol. Palaont., I, 1983,3/4 : 335-350. Stuttgart. REMY, w., REMY, R., PFEFFERKORN, HW., VOLKHEIMER, W. GEYER, O.F. & ALLEMAN, V. (1984): Sobre algunos icnof6siles & RABE, E. (1975): Neueeinstufung der Bocas Folge de las formaciones fosilfferas del Morro Solar de Lima (Bucaramanga, Kolumbien) in den unteren Jura an Hand einer (Cretacico Inferior).- Soc. geol. Peru, 60, 3 (Vol. Jubilar Dr. Phlebopteris branneri und Classopollis Flora.- Argumenta GEORG PETERSEN): 1-11. Lima. Palaontoloqica 4: 55-77. MOnster.

HETTNER, A. (1892): Die Kordillera von Bogota.- Petermanns RENZ, O. (1960): Geologia de la parte sureste de la penfsula de Mittt., Erg. H., 104, 1-131. Gotha. La Guajira (Republica de Colombia).- Bol. Geol. Publ. Esp. 3, Mem. III Congr. Geol. Venezuela, 1: 317-339. Caracas. HUBACH, E. (1957): Contribuci6n a las unidades estratiqraficas de Colombia.- Servo Geol. Nal. Informe 1212: 1-166. Bogota. ROLLINS, J. F. (1965): Stratigraphy and structure of the Guajira peninsula, Northwestern Venezuela and Northeastern Colom- HUBER, K. (1982): Geologie der jurassischen Valle Alto Formation bia.- Univ. Nebraska Stud., N. S., 30: 1-102. Lincoln. in der Zentral Kordillera Kolumbiens.-Arb. Inst. Geok Palaont. Univ. Stuttgart, NF 77: 1-74. Stuttgart. SENFF, M. (1995): Sedimentologie, Fauna und Fazies des prakretazischen Mesozoikums im oberen Magdalenatal von HUBER, K. & WIEDMANN, J. (1986): Sobre el limite Jurasico- Zentralkolumbien unter besonderer Berucksichtigung der Cretacico en los alrededores de Villa de Leyva, Departamen- obertriassischen Payande Formation.- Doktorarbeit, to de Boyaca, Colombia.- Geologia Colombiana, No. 15: 81- Universitat Giessen, Mscr. 1-131. Giessen. 92. Bogota. TOZER, E.T. (1994): Significance of Triassic stage boundaries LOCKWOOD, J. P. (1965): Geology of the Serrania de Jarara, defined in North America.- Memoires de Geologie Nr.22: 155- Guajira Peninsula, Colombia.- PhD Thesis, Princeton Univ., 170. Lausanne. 1-237. Princeton. TROMPY, D. (1943): Pre-Cretaceous of Colombia.- Bull. Geol. Soc. Amer. 54: 1281-1304. New York.

Manuscrito recibido, Agosto de 1999

12