Animación Digital : Sustrato Cultural Latinoamericano : Norberto Flores

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Animación Digital : Sustrato Cultural Latinoamericano : Norberto Flores Nombre : Salinas Oscar Carrera : Animación Digital Curso : Sustrato Cultural Latinoamericano Código Curso : SCL2501-002D Profesor : Norberto Flores C. F. Trabajo : 12 de Diciembre 2014 Claudio Bravo Pintor de renombre mundial, nació el 8 de noviembre de 1936 en Valparaíso. Egresó en 1954 del colegio San Ignacio de Santiago e inició sus estudios de dibujo y pintura en el taller de Miguel Venegas Cifuentes, siendo su Más connotado discípulo, debido a sus dotes naturales verdaderamente extraordinarias. Junto con estos estudios, bailó en la Compañía de Ballet de Chile y participó en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. En 1961 emigra a España, país en el que impone su talento como retratista de sociedad; en 1972 se radica en Tánger, Marruecos. Después de exponer en el encuentro internacional de arte "Documenta 5", en Alemania, se consagra junto a otros artistas hiperrealistas y accede al medio artístico norteamericano. En 1981, expone en la Marlborough Gallery de Nueva York, galería que desde entonces lo representa y promueve internacionalmente. En 1994 realiza una gran Exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, que marca su reencuentro con el público chileno; a partir de ese momento, comparte su tiempo viviendo en Chile y Marruecos. Bravo, que se mantiene independiente de las vanguardias, utiliza el óleo, el dibujo al carboncillo, el pastel y el grabado, como técnicas con las que aspira a una precisión casi fotográfica, con la que las formas representadas adquieren una realidad superior a la de sus propios modelos: con esto crea los procedimientos claves del hiperrealismo. Sus viajes por el Oriente le nutrieron de una rica imaginería que incorporó en sus obras, generando de esta manera una temática muy variada, que va desde los bodegones hasta los retratos psicológicos, pasando por una iconografía místico- religiosa, explorando de este modo en la "metafísica del objeto", que deviene en la "metafísica de la situación". Su oficio inigualable, que aborda con precisión fotográfica cualquier motivo, oculta todo rastro de manualidad, trascendiendo de la mera representación visual hacia un plano de contenidos simbólicos. Así también, la práctica artística de Bravo revela con nitidez su distancia respecto a los factores contaminantes de la subjetividad; pone en paréntesis cualquier indicador de su personalidad al aplicar a fondo el control de la mirada sobre lo que mira, apareciendo lo mirado como pintura. La mirada elimina los obstáculos que impiden fijarla, excluyéndose él mismo como emoción. 2 Pero no sólo el pintor se ausenta anímicamente: también la pintura se "ausenta", al ceder su lugar a la representación; de este modo, gracias al talento y la extrema observación que realiza el pintor para transferir al soporte el modelo, la pintura se convierte en durazno, en mantel o en piel. Cuándo apreciamos una pintura de Bravo, asistimos al Más notable triunfo de la representación, debido a la máxima eficacia del oficio como modo de producción y método de apropiación de la realidad visible. Estrategia Visual Claudio Bravo no se considera entre los cultores del hiperrealismo ya que no emplea la fotografía como modelo. Estableciendo la diferencia, se ha referido a sí mismo como superrealista. Sus pinturas, pasteles y dibujos, son de gran formato, y las ejecuta directamente del modelo. Desafiando al lente fotográfico, sus retratos, naturalezas muertas e interiores pretenden ir más allá de las escenificaciones del trompe l'oeil. A modo de los maestros españoles, Bravo pone énfasis en la textura y la luz indirecta sobre los objetos. La tensión generada por los efectos de luz y sombra evidencia el contenido emocional de la escena y otorga espiritualidad a los objetos. Radicado en Marruecos desde la década del 70, la obra de Claudio Bravo es conocida en los cinco continentes y se ubica entre las que han alcanzado un mayor precio en el mercado internacional. Sin embargo, no fue sino hasta 1994 que el público local pudo apreciar en directo la maestría del pintor en la exposición que se llevó a cabo ese año en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes, y que hasta el momento ha sido una de las más vistas en la historia de las exposiciones en Chile, con 180 mil espectadores, sólo superada por “De Cézanne a Miró”, en 1968 (220.000 personas). Miles de personas se agolpaban cada día para admirar la destreza de Bravo y entender por qué es considerado uno de los pintores más renombrados del mundo. Desde entonces Bravo pertenece al imaginario local y aunque no se puedan contemplar sus últimas creaciones sino sólo a través de fotografías, el artista despierta un interés inusual que traspasa barreras sociales y culturales. Si bien es cierto que su pintura sorprende por su factura, es en el dibujo donde residen sus mayores fortalezas y por sobre todo en el tratamiento de la figura humana, donde su destreza alcanza la perfección. Fueron justamente sus dibujos los que le abrieron la puerta al tremendo éxito que ostenta hoy. Han pasado cinco décadas desde que Bravo dejó nuestro país, sin embargo de una u otra manera mantuvo el contacto con Chile. Sus dibujos de adolescente y otros realizados después se encuentran celosamente guardados en muchas colecciones privadas y nunca han salido a la luz pública. 3 Su pintura ha sido descrita como realista, hiperrealista y hasta fotorrealista, caracterizaciones de las que Bravo trata de alejarse. "Al principio mi trabajo era muy realista, pero luego comencé a ser un poco abstracto. Me he alineado más con las prioridades del arte moderno, sin olvidar el hecho de que soy realista. Mientras vas envejeciendo, te vas rejuveneciendo", declaró en el catálogo de su última muestra. Pero de fotorrealismo, nada. "La palabra foto me molesta porque nunca he pintado de una foto. He sido influenciado por gran cantidad de artistas, incluyendo no sólo a los grandes maestros (...) He viajado por la historia del arte a través de mis pinturas", explicó. Fiel amante de su trabajo, goza de un prestigio que supera las expectativas que alguna vez imaginó. "El éxito de mis cuadros supera todos mis sueños, nunca pensé que iba a ser tan famoso, tan caro. Nunca pensé que iba a tener presidentes, reyes y ministros de cultura tocando mi puerta" Premios y Distinciones 1996 Medalla de Oro en la Gala Anual de la Fundación de Caridad Casita María que se entrega en reconocimiento a personalidades de origen latino que se han distinguido por su labor en la comunidad latina o la sociedad en general, Nueva York, Estados Unidos. 2000 Condecoración de la Cruz de la Orden Civil Alfonso X El Sabio, España. Exposiciones Las obras de Claudio Bravo se encuentran en las siguientes colecciones de arte: • Museo de Arte de Ponce, Ponce, Puerto Rico. • Museo de Arte de Baltimore, Maryland. • Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EEUU. • Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. • Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México, México. • Museo Boymans-van Beuningen, de Róterdam, Holanda. • Museo de Arte Moderno, Nueva York, EEUU. 4 Obras Verano interior 5 Las tentaciones de San Antonio 6 Madonna 7 Focos Gato con Anémonas 8 El Sirviente 9 Montadura de Caballo Chilena 10 Autoretrato 11 Tarde de Verano 12 El Velo 13 Venus Globo Celestial 14 Dos Figuras 15 Matanza de la Escuela Santa María de Iquique La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. En estos eventos fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique. Los eventos que configuran los hechos, suceden durante el auge de la producción salitrera en Antofagasta y Tarapacá, bajo los gobiernos parlamentarios. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt. El general Roberto Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del ministro del interior Rafael Sotomayor Gaete, ordenó reprimir las protestas, matando a los trabajadores junto con sus familias y dando un trato especialmente duro a los sobrevivientes. Habrían sido asesinados entre 2200 y 3600 personas, donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del pedido de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento. Impacto Aunque el movimiento obrero ya se había visto afectado por otros conflictos que culminaron en sangrientos incidentes como la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y la huelga de la carne en 1905, la singularidad que revistieron los hechos de 1907 le otorgó una relevancia que no tiene equivalencia. Este suceso se convirtió en un símbolo de la lucha social y del "martirio" que caracterizó a la historia popular del siglo XX, además ser un referente para muchos intelectuales y artistas que lo transformaron en tema de estudio y de expresión estética que contribuyeron a preservar la cultura obrera en la memoria colectiva del país. La lucha de los trabajadores del salitre en 1907 nos ha dejado importantes lecciones. Nos ha mostrado en primera instancia, todo lo heroico de la clase explotada y cómo es capaz de salir a pelear por sus derechos y por sus intereses sin temerle ni a los patrones ni a la muerte misma. Nos ha legado la experiencia de la organización mediante los comités y el empleo de los métodos propios del proletariado como la Huelga General, que muestra cuál es la verdadera clase productora y dónde reside su poder. La experiencia de los trabajadores de Iquique que paralizó todas las faenas salitreras, y paralizó además el ferrocarril, los trabajos pesqueros, y toda la ciudad de Iquique, utilizando sus métodos propios, con su Comité de Huelga, nos mostró la posibilidad de alcanzar un gobierno obrero.
Recommended publications
  • “Teatro Militante” En Bahía Blanca, 1972-1978
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DE DOCTORADO EN HISTORIA Experiencias del “teatro militante” en Bahía Blanca, 1972-1978 Ana María Vidal BAHIA BLANCA ARGENTINA 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DE DOCTORADO EN HISTORIA Experiencias del “teatro militante” en Bahía Blanca, 1972-1978 Ana María Vidal BAHIA BLANCA ARGENTINA 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Posgrado y Educación Continua La presente tesis ha sido aprobada el ..........…/.........…/.…..... , mereciendo la calificación de ......(……………………) 1 Prefacio Esta Tesis se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Historia de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta Universidad u otra. La misma contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el Centro de Estudios Regionales “Félix Weimberg” dependiente del Departamento de Humanidades durante el período comprendido entre el 19/08/2008 y el 29/09/2016, bajo la dirección de la Doctora Silvina Jensen y la Doctora Ana Longoni (Directora Asistente) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La investigación es fruto de un esfuerzo colectivo que implicó a diferentes personas a lo largo de ocho años. En primer término, tuvo financiamiento de una beca de Fomento de Área Estratégica otorgada por la Universidad Nacional del Sur, con la que comencé, en 2007, a adentrarme en algunas de las problemáticas de la Historia Reciente de Bahía Blanca desde un enfoque artístico-cultural, con la tutoría de las Dras. Gabriela Águila y Diana Ribas y en el marco de la Cátedra de Derechos Humanos del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, recientemente creada.
    [Show full text]
  • La Fuerza Del Destino: El Pensamiento Político De Arturo Alessandri Palma Entre 1888 Y 1920
    59 La fuerza del destino: el pensamiento político de Arturo Alessandri Palma entre 1888 y 1920 Fernando Arrau Corominas* Presentación año en que había aprobado el Bachillerato por la misma institución. Traía consigo un historial sobresaliente de sus años de estudio en el ¿Cómo se estableció el vínculo político entre Arturo Alessandri Palma Colegio de los Sagrados Corazones de Jesús y María (Padres France- y la llamada “cuestión social”1 en Chile? ¿Podemos lograr deinir el ca- ses) de Santiago, donde fue considerado una de sus “estrellas”2. rácter de este lazo? Buscando respuestas a interrogantes como éstos hemos seguido el desarrollo del pensamiento y de los compromisos Habiendo obtenido el primer lugar en todos los cursos en que par- políticos de Alessandri desde sus años de estudiante universitario has- ticipó, se había distinguido especialmente en tres de ellos: historia, ta el lanzamiento de su candidatura a la Presidencia de la República, matemáticas y ilosofía. Descollante en esta última disciplina, constan- en 1920. Conirmamos su clara vocación política y, asimismo, com- temente exponía su propio raciocinio sobre los temas tratados. Así fue prendimos por qué ella llegó a ser entendida por Alessandri como un como, ante la sorpresa del medio, había negado la existencia de Dios compromiso con la evolución necesaria del país, como organismo so- apoyándose en la física, la química y la lógica. cial; sin ser el resultado de una elección suya entre varias alternativas sino el reconocimiento de su propio destino. Esta actitud del estudiante no sería excepcional si se considera que por su fecha de nacimiento pertenecía a una generación de la cual el historiador Guillermo Feliú Cruz dijo lo siguiente: El joven Alessandri (1888-1897) “La generación de 1868 advino en un momento en que estaba semiderruido en Arturo ingresó en 1888 a la Escuela de Derecho de la Universidad el ambiente la herencia intelectual del coloniaje, teológico y casuista.
    [Show full text]
  • Diagnóstico De La Situación Migrante En Recoleta
    2015 Diagnóstico de la situación migrante en Recoleta Delia Curahua Huerta / Lorena Martinez PROGRAMA MIGRANTES Y REFUGIADOS DE RECOLETA. 18/02/2015 La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. En estos eventos fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique. Los eventos que configuran los hechos, suceden durante el auge de la producción salitrera en Antofagasta y Tarapacá, bajo los gobiernos parlamentarios. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt. El general Roberto Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del ministro del interior Rafael Sotomayor Gaete, ordenó reprimir las protestas, matando a los trabajadores junto con sus familias y dando un trato especialmente duro a los sobrevivientes. Habrían sido asesinados entre 2200 y 3600 personas, donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del pedido de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento. «Con los chilenos vinimos, con los chilenos morimos.» Obreros bolivianos en respuesta a su Cónsul. Página 1 Contenido DIAGNOSTICO DE SITUACION DE LA COMUNIDAD MIGRANTE EN LA COMUNA DE RECOLETA .................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Arturo Alessandri Palma Y Su Época: Vida, Política Y Sociedad
    BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL Director(s): Alfonso Pérez Guiñez Director Adjunto(s): Edmundo Serani Pradenas Edición a cargo de: David Vásquez V. Felipe Rivera P. Equipo de Investigación David Vásquez Vargas: edición, investigación y textos Fernando Arrau Corominas: investigación y textos Mauricio Amar Díaz: investigación y textos Edmundo Serani Pradenas: investigación y textos Blanca Bórquez Polloni: investigación y textos Marek Hoehn: investigación y textos Felipe Rivera Polo: edición, investigación y textos Rodrigo Obrador Castro: investigación y textos Concepción visual Racic Grupo Diseño Impreso en Chile por Andros Impresores ©Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Registro de Propiedad Intelectual Nº 223576 I.S.B.N.: 978-956-7629-14-5 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 3.0 Unported Cubierta: Fotografía de Arturo Alessandri Palma saludando a adherentes en Buenos Aires, Argentina, el 16 de marzo de 1925, al retorno de su exilio en Europa. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile-BCN (donación familia Alessandri). Arturo Alessandri Palma y su época: Vida, política y sociedad. Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional, 2012. 274 páginas : ilustraciones ; 22 cm. CHILE. CONGRESO NACIONAL - HISTORIA - 1897-1950 ALESSANDRI PALMA, ARTURO - 1868-1950 - BIOGRAFÍAS CHILE. PRESIDENTE (1920-1925 : ALESSANDRI PALMA) CHILE. PRESIDENTE (1932-1938 : ALESSANDRI PALMA) ALESSANDRI PALMA, ARTURO - 1868-1950 - PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL CHILE. CONSTITUCIÓN (1925) ÍNDICE Prólogo 05 Alfonso Pérez Guiñez Arturo Alessandri Palma y la Hora de la Política 09 Nicolás Monckeberg Notas biográficas sobre Arturo Alessandri Palma 13 David Vásquez Vargas La fuerza del destino: el pensamiento político de Arturo Alessandri Palma entre 1888 y 1920 59 Fernando Arrau Corominas La República en crisis.
    [Show full text]
  • Ensayo Tle Una Bibliografía Domingo Amunátegui 5 O Lar
    Guillermo Feliú Cruz Director de Ja Biblioteca Nacional de Chile Ensayo tle una bibliografía Domingo Amunátegui 5 o lar (1876 - 1946) Setenta arios de labor pública consagrada a las disciplinas históricas y literarias, a la enseñanza y a la administración. Precedida de una "Historia de mis libros" del mismo Amunátegui Solar (Separata de los Anales de la Universidad de Chile N.05 121 - 122. - 1961) EDITORIAL NASCIMENTO Guillermo Feliú Cruz Director Je la Biblioteca Nacional de Chile Ensayo de una bibliografía e Domingo Amunátegui Solar (1876 ~ 1946) Setenta años de labor pública consagrada a las disciplinas históricas y literarias, a la enseñanza y a la administración. Precedida de una "Historia de mis libros" del mismo Amunátegui Solar (Separata de los Anales de la Universidad de Chile N.os 121 - 122. - 1961) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1961 CHILE PROLOGO La Littoria Je mis litros Por DOMINGO AMUNATEGUI SOLAR Casi en la última jornada de mi vida, no práctica alguna en las tareas de investiga- puedo menos de recordar con entusiasmo las ción histórica. Me apresuré, pues, a consul- fiestas en que dentro de la sala del Consejo tar a mi padre" sobre si podría o no contraer de la Universidad de Chile, un sabio ilustre, este compromiso. don Ignacio Domeyko, distribuía los pre- Mi padre me manifestó las dificultades de mios a los alumnos que más se habían la empresa y la mejor manera de salvarlas, distinguido en los cursos de humanidades, y concluyó por advertirme: "Barros Arana de leyes, de medicina, de ingeniería y de be- guarda en su archivo la única copia que se llas artes.
    [Show full text]