Resumen del Proyecto de Ordenación del MUP nº 25 “La Dehesa y Moncalvillo” perteneciente al Ayuntamiento de Sojuela ().

Diciembre 2007

Benosque Proyectos SL [email protected]

1

2

Índice

DATOS GENERALES 5 Catálogo de Montes de Utilidad Pública 5 Límites y superficies 5 Régimen administrativo situaciones especiales 5

DESCRIPCIÓN GENERAL 7 Situación geográfica 7 Características geológicas 7 Características del clima 8 Datos básicos 8 Climodiagrama 8 Ficha hídrica 9 Fitoclima 10 Características del suelo 10 Edafología 10 Erosión 13 Vegetación 13 Vegetación potencial 13 Vegetación actual 13 Vegetación protegida (Hábitats de Interés Comunitario) 16 Fauna 16 Fauna silvestre 16 Fauna protegida 17 Fauna cinegética 17 Daños bióticos y abióticos 17 Enfermedades y plagas 17 Derribos 18 Catástrofes 18 Herbívoros 18 Incendios forestales 19 Modelos de combustible 19 Infraestructuras contra incendios forestales 19 Ganadería 20 Antecedentes y situación general 20 Tipo de ganado y cargas actuales 20 Razas, sistemas de explotación y manejo actual del ganado 20 Cargas teóricas 20 Usos recreativos 21 Valores y singularidades 21

INVENTARIO 23 Diseño del Inventario 23 Resultados del Inventario 24 Estudio selvícola 24 Ecuaciones de cubicación 24 Apeo de unidades inventariales 27 División 27

3 Resumen de existencias 27 Fijación de carbono 32

PLAN GENERAL 33 Elección de especie 33 Método de beneficio 34 Método de tratamiento 34 Método de ordenación 36 Edad de madurez 37 División 37 CT15900A Dehesa del Prado 38

PLANOS 39 Plano 1 Plano topográfico 39 Plano 2 Plano de masas forestales 39 Plano 3 Plano de ordenación 39

4 Datos Generales

Catálogo de Montes de Utilidad Pública El monte consta en el vigente Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja con los siguientes datos:

Número 025 Nombre La Dehesa y Moncalvillo Pertenencia Ayuntamiento de Sojuela Término Municipal Sojuela Partido Judicial Logroño Límites Norte Terrenos particulares de Sojuela, en los parajes El Aguadero, Quintana y Los Linares. Este Terrenos particulares de Sojuela y Pasada de los Arrieros. Cañada Real de Santa Coloma que discurre por el límite con el término municipal Sur de . Pasada de Medrano que discurre por el límite con el término municipal de Daroca Oeste de Rioja. Superficie pública 655,3066 has Superficie total 659,3530 has Deslinde OM 02/03/1965 Amojonamiento OM 31/10/1977 Registro propiedad Resoluciones BOR 04/09/2007 Ampliación del MUP 025

Límites y superficies Los límites y superficies del monte, utilizados en este documento, son los que se deducen de la combinación de los planos de: límites municipales, catastro y deslinde.

MUP 025 La Dehesa y Moncalvillo

Superficie pública 654,4770 has Superficie total 659,6470 has Norte Terrenos particulares de Sojuela, en los parajes El Aguadero, Quintana y Los Linares. Este Terrenos particulares de Sojuela y Pasada de los Arrieros. Cañada Real de Santa Coloma que discurre por el límite con el término municipal Sur de Viguera. Pasada de Medrano que discurre por el límite con el término municipal de Daroca Oeste de Rioja.

Régimen administrativo situaciones especiales El monte se encuentra comprendido en las siguientes figuras de protección:

LIC ZEPA ZECIC PEPMAN Grandes Espacios de Montaña Subatlántica MA-1 Oja-Najerilla

5

El monte se encuentra comprendido en el siguiente terreno cinegético:

T. Cinegético Coto Municipal de Caza LO-10.211

6 Descripción General

Situación geográfica El monte se sitúa la sur del Término Municipal de Sojuela, quedando enmarcado en las siguientes coordenadas:

límites coordenadas geográficas coordenadas UTM norte 42º 22’ 26,75” N 4.691.500 este 2º 32’ 18,49” W 538.000 sur 42º 20’ 01,67” N 4.687.000 oeste 2º 35’ 53,66” W 533.100 Nota: ED50, longitudes referidas al meridiano de Greenwich

El monte se encuentra en las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Moncalvillo. La Sierra de Moncalvillo discurre con dirección E/W, delimita el extremo septentrional de la Sierra de Camero Nuevo que discurre con dirección N/S en la Cumbre del Serradero, antes de alcanzar la Depresión del río Ebro entre las cuencas del río Najerilla y del río Iregua.

El monte se extiende por las cuencas del barranco de La Calera y del barranco de Fuente el Haya que posteriormente se unen para formar el arroyo del Molino, y por la cuenca alta del arroyo de Ruciaera; en general se trata de laderas no muy pendientes e incluso muy suaves en el extremo septentrional, las exposiciones predominantes son N y NE.

El arroyo del Molino y sus afluentes el barranco de La Calera y el barranco de Fuente el Haya nacen en el extremo meridional del monte La Dehesa y Moncalvillo y discurren con dirección SW/NE, para abandonar las estribaciones de la Sierra de Moncalvillo y desembocar en el río Ebro a la altura de .

El arroyo de Ruciaera también alumbra sus aguas en el extremo meridional del monte tras atravesar el monte con dirección SW/NE, discurre para abandonar las estribaciones de la Sierra de Moncalvillo y desembocar, como en el caso anterior, en el río Ebro a la altura de Fuenmayor.

Características geológicas El monte se sitúa sobre terrenos sedimentarios terciarios; formados por areniscas de grano fino, limonitas y arcillas rojas o bien areniscas y limolitas rojas con niveles de conglomerados del oligoceno y mioceno inferior (terciario) en la parte baja del monte, por areniscas, limolitas y arcillas del mioceno medio (terciario) en la parte media del monte y por conglomerados sueltos en matriz limo-arcillosa del mioceno superior (terciario), sobre los que aparecen, especialmente en las zonas bajas del monte, depósitos de la erosión cuaternaria formados por cantos en matriz limo-arcillosa

7 en glacis y abanicos del pleistoceno, y en menor medida en las zonas altas del monte canchales del holoceno.

Características del clima Datos básicos Los datos climáticos base utilizados en el presente Proyecto de Ordenación son los correspondientes a la estación 9146 Sotés del Instituto Nacional de Meteorología que, siendo la más próxima al monte, permite estudiar una serie termopluviométrica incompleta de 24 años.

ESTACIÓN BASE estación Sotés (9146) lat 2º37'52" W años 1983 2006 altitud 650 m snm lon 42º24'03" N

mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total p mes 39,09 28,62 29,70 53,80 59,98 43,11 34,63 29,55 30,95 44,17 49,08 40,10 482,78 p máx 32,00 19,80 27,00 49,00 45,50 39,00 50,30 51,20 39,00 33,50 37,50 34,30 51,20 t max 18,20 19,60 25,80 28,40 33,40 36,60 36,20 37,60 35,60 30,00 23,00 19,20 37,60 t min -8,40 -6,00 -7,00 -1,80 1,40 5,60 7,40 6,60 4,60 0,00 -7,00 -9,00 -9,00 t max med 8,31 10,18 14,20 15,45 20,06 24,73 27,50 27,75 23,49 17,90 12,05 8,89 17,54 t min med 1,97 2,58 4,73 5,72 9,50 12,66 14,85 15,50 13,05 9,61 5,28 2,80 8,19 t media 5,15 6,38 9,47 10,57 14,78 18,70 21,18 21,63 18,27 13,76 8,68 5,84 12,87

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC

ESTACIÓN SIMULADA estación La Dehesa y Moncalvillo altitud 1.050 m snm

mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total p mes 50,82 37,21 38,61 69,94 77,97 56,04 45,02 38,42 40,24 57,42 63,80 52,13 627,61 p máx 41,60 25,74 35,10 63,70 59,15 50,70 65,39 66,56 50,70 43,55 48,75 44,59 66,56 t max 16,00 17,40 24,80 27,40 33,40 36,60 36,20 37,60 34,60 29,00 20,80 17,00 37,60 t min -10,60 -8,20 -8,00 -2,80 1,40 5,60 7,40 6,60 3,60 -1,00 -9,20 -11,20 -11,20 t max med 6,11 7,98 13,20 14,45 20,06 24,73 27,50 27,75 22,49 16,90 9,85 6,69 16,48 t min med -0,23 0,38 3,73 4,72 9,50 12,66 14,85 15,50 12,05 8,61 3,08 0,60 7,12 t media 2,95 4,18 8,47 9,57 14,78 18,70 21,18 21,63 17,27 12,76 6,48 3,64 11,80 ETP 5,97 10,72 32,66 41,48 81,11 110,27 130,21 124,34 81,61 50,73 18,49 8,55 696,12

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC

Climodiagrama El climodiagrama de Walter Leith permite obtener las siguientes conclusiones: ▪ las precipitaciones anuales son normales, algo más de 625 mm, que se distribuyen principalmente durante la primavera y el otoño, siendo comparativamente algo más importantes las lluvias primaverales que las otoñales. ▪ las temperaturas en general suaves, la temperatura media anual apenas alcanza los 12 ºC, el periodo de crecimiento se extiende desde marzo hasta prácticamente noviembre (t > 7,5 ºC) sin que exista parada estival (t > 27,5 ºC).

8 ▪ la combinación de ambos factores, precipitaciones normales y temperaturas suaves, permiten que el periodo de sequía estival sea muy corto, que el periodo de helada segura sea muy corto, si bien el periodo de helada probable es largo y se extiende desde octubre hasta abril.

Climodiagrama t emperat ura precipitación 90

80

70 60 50

40 30 20

10

0 ene f eb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

El clima se caracteriza por temperaturas suaves, que permiten un largo periodo vegetativo, precipitaciones normales, que se distribuyen fundamentalmente en primavera y otoño, que condicionan la productividad potencial en zonas con suelos de calidad intermedia en los pese a que la capacidad de campo es bastante alta la reserva de agua del suelo disminuye drásticamente durante el estío tardando en recuperarse prácticamente todo el otoño e invierno.

Ficha hídrica La ficha hídrica de Thornthwaite permite obtener las siguientes conclusiones: ▪ la reserva de agua disponible del suelo alcanza su máximo a comienzos de la primavera, a mediados de la misma empieza a disminuir, ya que la evapotranspiración supera ampliamente a las precipitaciones, hasta alcanzar su mínimo a comienzos del otoño, cuando inicia su recuperación al invertirse el balance entre la evapotranspiración y las precipitación mensual. ▪ el punto crítico se produce a comienzos del otoño en el que un retraso en el inicio del periodo de lluvias puede significar la pérdida del crecimiento de otoño.

ESTACIÓN SIMULADA estación La Dehesa y Moncalvillo capacidad retención 160,00 altitud 1.050 m snm coeficiente escorrentía 15% mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total temperatura 2,95 4,18 8,47 9,57 14,78 18,70 21,18 21,63 17,27 12,76 6,48 3,64 11,80 precipitación 50,82 37,21 38,61 69,94 77,97 56,04 45,02 38,42 40,24 57,42 63,80 52,13 627,61 ETP 5,97 10,72 32,66 41,48 81,11 110,27 130,21 124,34 81,61 50,73 18,49 8,55 696,12 disponibilidad 43,19 31,63 32,82 59,45 66,28 47,64 38,27 32,65 34,20 48,81 54,23 44,31 balance 37,23 20,91 0,16 17,97 -14,83 -62,63 -91,95 -91,68 -47,41 -1,92 35,74 35,76 reserva 131,72 152,63 152,79 160,00 145,80 98,60 55,50 31,30 23,30 23,00 58,74 94,50 ETRMP 5,97 10,72 32,66 41,48 80,48 94,84 81,37 56,85 42,20 49,11 18,49 8,55 522,71 sequía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 15,43 48,85 67,48 39,41 1,62 0,00 0,00 drenaje 0,00 0,00 0,00 10,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC 9

Fitoclima El análisis de los datos climáticos del monte Dehesa del Prado antes determinados en los climodiagramas de Walter-Leith permite establecer que el horizonte bioclimático del monte es Supramediterráneo inferior con tendencia hacia el Mesoditerráneo superior en las zonas bajas del monte y hacia el Supramediterráneo medio en las zonas altas del monte, mientras que el fitoclima del monte es Nemoral subestepario IV(VII)13 con tendencia al Nemoromediterráneo genuino

VI(IV)1/9 en las zonas bajas del monte.

Características del suelo Edafología El suelo presente en el monte responde, siguiendo la clasificación forestal española, al perfil A/Bw/C , con profundidades de perfil de alrededor de 50 cm, en comarcas con clima templado frío y humedad suficiente para permitir en condiciones normales de evolución edáfica la presencia de un bosque claro de espesura más o menos incompleta, sobre sustrato silíceo rico en bases (terrenos del oligoceno y mioceno) es, en general, un suelo pardo eutrófico; cuando el sustrato es más pobre en bases (terrenos del pleistoceno) el suelo es un suelo pardo oligotrófico .

Los sistemas de preparación del terreno en las repoblaciones de coníferas realizadas no han alterado el perfil del suelo de forma significativa salvo en pequeñas zonas en las que se optó por la realización de terrazas en las que la alteración del suelo es tal que tan sólo se aprecia un perfil A/C correspondiente a un ranker.

La eliminación de la cubierta arbórea para el establecimiento de un pastizal hoy en día invadido por el matorral en los la Plana del Molino y la Retuerta sobre un sustrato claramente terciario origina también que en estos parajes tan sólo se aprecie un perfil A/C correspondiente a un ranker.

10 Provincia La Rioja Municipio Sotes Finca MUP nº 165 "El Horcajo"

UTM X 532265 Altitud 835 m Vegetación arbórea Pinus nigra UTM Y 4692780 Pendiente 20 % Vegetación arbustiva Longitud 2º36'28,98" W Orientación N Vegetación herbácea Latitud 42º23'09,18" N Litofacies Areniscas de grano fino, limolitas y arcillas

Horizonte Prof (cm) Tierra (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Mat org (%) pH (H2O) pH (KCl) Ca act (%) Ca ina (%)

A 12 85,0 53,9 37,9 8,1 2,41 6,3 Bw 23 80,0 54,6 37,4 8,1 1,31 6,0 Bw / C 40 70,0 47,7 32,0 20,6 0,52 5,2

Horizonte N (ppm) P (ppm) K (ppm) Ca (ppm) Mg (ppm) Na (ppm) Fe (%)T (me/100gr)C (mmhos/cm)

A 4,9 58,0 2854,0 117,0 32,7 258,2 8,7 0,27 Bw 2,8 43,0 828,0 279,0 17,4 279,0 3,4 0,04 Bw / C 0,7 49,0 741,0 98,0 13,2 223,9 7,4 0,03

Horizonte he CCC CIL Permeabil. k CRA

A 20,50 0,00 0,32 4 0 174,25 Bw 19,03 0,04 0,30 4 0 152,24 Bw / C 22,09 0,26 0,22 4 0 154,63

159,86

11 Provincia La Rioja Municipio Finca MUP nº 24 "Moncalvillo"

UTM X 531850 Altitud 1435 m Vegetación arbórea Pinus sylvestris UTM Y 4686940 Pendiente 30 % Vegetación arbustiva Longitud 2º36'59,32" W Orientación NE Vegetación herbácea Latitud 42º19'42,44" N Litofacies Conglomerados en matriz limo-arcillosa

Horizonte Prof (cm) Tierra (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Mat org (%) pH (H2O) pH (KCl) Ca act (%) Ca ina (%)

A 15 90,0 82,5 15,4 2,2 7,54 4,5 Bh 35 85,0 77,5 17,8 4,7 4,60 4,6 Bw / C 45 75,0 73,1 17,5 9,4 1,66 5,2

Horizonte N (ppm) P (ppm) K (ppm) Ca (ppm) Mg (ppm) Na (ppm) Fe (%)T (me/100gr)C (mmhos/cm)

A 19,5 60,0 646,0 49,0 15,8 385,1 7,9 0,05 Bh 8,4 34,0 369,0 26,0 13,4 522,6 6,3 0,04 Bw / C 5,2 21,0 263,0 13,0 11,2 505,7 2,0 0,03

Horizonte he CCC CIL Permeabil. k CRA

A 18,59 0,00 0,14 5 0 146,40 Bh 16,68 0,00 0,15 5 0 124,06 Bw / C 15,04 0,04 0,13 5 0 98,70

125,87

12 Erosión No se aprecian procesos erosivos significativos en el monte “en gran medida gracias a la presencia de una cubierta vegetal (pastizal, matorral y/o arbolado) tanto de origen natural como artificial aceptable con una gestión forestal orientada a su mejora y protección frente a incendios forestales mediante tratamientos selvícolas, a que la pendiente del terreno es en general bastante suave, y en aquellas laderas con mayor pendiente el suelo presenta una buena cohesión gracias a la presencia de un elevado contenido de arcillas, salvo en las zonas altas del monte.

La erosión deducida del Mapa de Estados Erosivos para la Rioja para la superficie pública del monte es la siguiente:

clase (tn/ha.año) MUP nº 025 (ha) % erosión (tn/año) 0-5 487,012 74,41 1.217,530 5-10 73,252 11,19 549,390 10-25 94,183 14,39 1.648,203 25-50 0,000 0,00 0,000 50-100 0,063 0,01 4,725 654,510 100,00 3.419,848

La erosión media así deducida es de 5,225 tn/ha.año, pudiendo calificarse de leve.

Vegetación Vegetación potencial La caracterización biogeográfica de el monte siguiendo la sistemática de Rivas Martínez es la siguiente: Región Mediterránea Subregión Mediterránea occidental Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina Provincia Aragonesa Sector Riojano-Estellés Subsector Riojano

La serie de vegetación potencial susceptible de encontrarse en el monte siguiendo la sistemática de Rivas Martínez es la siguiente: 18 a Serie supramediterránea carpetano-ibérica subhúmeda silicícola del rebollo (Quercus pyrenaica). Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum

Vegetación actual La vegetación actual del monte es consecuencia de la combinación de cuatro tipos generales de factores: climáticos, edáficos, fisiográficos y antrópicos; que definen las comunidades vegetales que hoy en día podemos observar, condicionadas por un clima de temperaturas suaves

13 y precipitaciones no muy abundantes concentradas en primavera y otoño, un suelo medianamente evolucionado y potente con una capacidad de retención del suelo bastante alta, un relieve en general suave que no ejerce ninguna sinergia con los anteriores factores, y una intensa intervención humana que ha actuado sobre las comunidades vegetales naturales, fundamentalmente rebollares, para transformarlas en pastizales y pinares.

Rebollares (Quercus pyrenaica) Los rebollares del monte se extienden por el paraje de Matapajar y en el resto del monte se encuentran relegados a los alrededores de los cauces que atraviesan el monte, ya que estas zonas menos accesibles y en general más pedregosas no fueron roturadas en el pasado ni posteriormente repobladas con pino silvestre, laricio o negral; no obstante el rebollo como especie natural del entorno aparece salpicado por todo el monte entre las repoblaciones de pino y en las antiguas fincas orientadas al pastoreo que van siendo invadidas por el matorral y el rebollar.

Hayedos (Fagus sylvatica) Los hayedos del monte se distribuyen por las cabeceras del barranco de La Calera y del barranco de Fuente el Haya, mezclados con robles albares, rebollos, cerezos, abedules, avellanos, serbales, mostajos, etc, en las zonas menos accesibles y en general más pedregosas no fueron repobladas con pino silvestre.

Pinares (Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus pinaster) Los pinares del monte son de origen artificial por transformación de masas arboladas naturales, pastizales y zonas de cultivo; fundamentalmente se han empleado tres especies: el pino silvestre (Pinus sylvestris) en las zonas altas y medias del monte, el pino laricio (Pinus nigra) en las zonas medias del monte y el pino negral (Pinus pinaster) en las zonas bajas del monte sobre abanicos cuaternarios que originan suelos más pobres y pedregosos, y con un clima más cálido que el resto

14 del monte; bajo los pinares encontramos un sotobosque bastante claro formado por enebros, brezos, torviscos, jaras, espinos, etc y un pastizal xeromesofítico claro.

Matorral mediterráneo Los matorrales del monte corresponden con matorrales mediterráneos más o menos densos en los que se entremezclan enebros (Juniperus communis), brezos (Erica scoparia, Erica cinerea, Erica vagans), torviscos (Daphne gnidium), jaras (Cistus albidus, Cistus salvifolius), lavandas (Lavandula stoechas), tomillos (Thymus vulgaris), espinos (Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus ulmifolius), que proceden de la recuperación de la vegetación natural tras el abandono de tierras roturadas o desbrozadas como pastizales en el pasado, y en los que comienzan a aparecer rebollos, quejigos y encinas con mayor o menor densidad, favorecidos por la desaparición del ganado del monte.

Pastizales xeromesofíticos Los pastizales naturales del monte son pastizales xeromesofíticos acidófilos del orden Agrostietalia castellanae (alianza Agrostion castellanae) que aparecen por todo el monte bajo los pinares y rebollares, en las zonas más bajas del monte con suelos más pobres y cubiertas de matorrales se entremezclan con pastizales del orden Jassiono-Koeleretalia; las majadas se localizan en las partes más altas del monte y corresponden con el orden Poetalia bulbosae.

15

Vegetación protegida (Hábitats de Interés Comunitario) El monte no comprende áreas de interés especial de ninguna de las especies comprendidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

El monte no se encuentra comprendido en ninguno de los Lugares de Importancia Comunitaria designados por la Comisión Europea. No obstante masas naturales de frondosas de estos montes pueden considerarse como hábitats naturales de interés comunitario de acuerdo al Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998).

La caracterización de estos hábitats se ha realizado en base a la información cartográfica y temática contenida en el Mapa Forestal de la Comunidad Autónoma de La Rioja (2000), asignando una codificación de cuatro dígitos a las comunidades forestales consideradas de acuerdo al “Manual de Interpretación de los Hábitat de la Unión Europea".

código hábitat superficie (ha) Hayedos atlánticos acidófilos con sotobosque de acebo o tejo (asociación 9120 27,47 Galio rotundifoli-Fagetum sylvaticae) Robledales mediterráneo-iberoatlánticos y galaico-portugueses de Quercus 9230 305,35 robur y Quercus pyrenaica

Fauna Fauna silvestre La fauna silvestre del entorno del monte está compuesta por un importante número de especies correspondientes a distintas clases y familias, generalmente de pequeño tamaño y adaptadas a convivir con el hombre en un medio modificado y condicionado por la actividad agrícola y ganadera.

16 La clase Amphibia está bien representada dado que la presencia de agua tiene un carácter prácticamente permanente en los cursos del arroyo del Molino y del arroyo de Ruciaera por lo que encontramos bastantes representantes de las familias Discoglossidae y Bufonidae.

En la clase Reptilia destacan numerosos representantes de las familias Lacertidae y Colubridae perfectamente adaptados tanto al clima como a la vegetación herbácea del entorno.

La mayor representación corresponde a la clase Aves, de la que existen numerosos representantes de muy diversas familias, tanto sedentarias como estivales e invernantes así como de paso, entre las que podemos destacar, no exhaustivamente: Ciconiidae, Acciptridae, Phasianidae, Columbiadae, Strigidae, Tytonidae, Alaudidae, Hirundidae, Corvidae, Muscipidae, Paridae, Fringilidae, etc.

La clase Mamalia está representada por pequeños animales de especialmente erizos, roedores, mústelidos y cánidos sin despreciar representantes de otras familias.

La presencia de fauna doméstica (gatos y perros) más o menos asilvestrada desde las poblaciones del entorno introduce en el medio un conjunto de predadores de la microfauna silvestre que compiten con los predadores naturales.

Fauna protegida El monte no constituye el hábitat de ninguna especie de fauna comprendida en el catálogo Regional de Especies Protegidas.

Fauna cinegética El Plan Técnico de Caza del Coto Municipal de Sojuela LO-10.211, organiza el coto en seis manchas de caza: Las Neveras, La Ojosa, La Laguna, Matapajar, La Lleca y El Chozón; considera el aprovechamiento y regulación de las siguientes especies cinegéticas: ▪ Jabalí (Sus scofra) mediante cinco batidas anuales, con cupo máximo de 20 capturas o la media de las capturas de los tres últimos años. ▪ Corzo (Capreolus capreolus) mediante una batida mixta con jabalí en la mancha de Las Neveras, sin límite de cupo.

Daños bióticos y abióticos Enfermedades y plagas No se observan daños significativos en las masas vegetales del monte producidas por enfermedades criptogámicas ni por plagas de insectos, no obstante debe realizarse un intenso seguimiento de las repoblaciones de pino laricio por su especial sensibilidad frente a los ataques de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).

17

No se aprecian déficits de nutrientes en el desarrollo de la vegetación arbórea del monte; tampoco se aprecian daños significativos en el arbolado adulto ni en la regeneración del mismo por parte de la fauna silvestre herbívora presente en el monte (jabalí y corzo), ni de la fauna doméstica herbívora (ganado vacuno).

Derribos La intensa nevada acompañada de fuertes vientos de marzo de 2007 produjo importantes daños sobre las masas forestales de todo el entorno de Moncalvillo; los daños más evidentes e inmediatos son el desgaje de ramas de las encinas, el derribo y descope de los pinos negrales, y el descope de los pinos laricios; los quejigos, los rebollos, las hayas, los pinos carrascos y los pinos silvestres no se han visto afectados de manera significativa; las heridas producidas y la presencia de madera muerta pueden ser una vía de desarrollo y propagación de enfermedades y plagas distintas de las anteriormente mencionadas, que debe ser objeto de un seguimiento permanente para evitar mayores daños.

Las masas forestales del monte han respondido bastante bien frente a esta nevada, en este caso los daños se concentran en el pino negral (descope y derribos) en la Plana del Molino, mientras que el pino silvestre y el pino laricio no ha resultado afectado de manera significativa.

Dada la juventud de las masas tanto de coníferas como de frondosas no son previsibles dificultades en la regeneración natural como consecuencia de los derribos recientemente observados.

Catástrofes El monte no se ha visto afectado por catástrofes importantes durante los últimos años que hayan representado una alteración significativa de la composición y estructura de las masas forestales del mismo.

Herbívoros En el monte no se aprecian daños significativos sobre la vegetación originados por la fauna herbívora tanto doméstica como silvestre, ni la presencia de esta fauna en representa una dificultad para la regeneración de las masas vegetales mientras sus poblaciones se mantengan en los niveles actuales y en el caso de la fauna doméstica la carga ganadera real del monte no supere la carga teórica máxima admisible para el mismo.

18 Incendios forestales Modelos de combustible Las masas vegetales del monte permiten establecer la siguiente correlación con los modelos de combustible forestal:

masa vegetal modelo de combustible forestal modelo 2 – pastizal con presencia de matorral o arbolado claro que cubren entre 1/3 y 2/3 de la superficie, el combustible está formado por el pastizal/matorral pasto seco, la hojarasca y las ramillas caídas de la vegetación leñosa, el fuego corre rápidamente por el pasto seco. modelo 5 – matorral denso pero bajo, de altura no superior a 0,60 m, matorral cargas ligeras de hojarasca del mismo matorral, que contribuye a propagar el fuego con vientos flojos, fuegos de intensidad moderada. modelo 8 – hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, la repoblaciones de pino laricio hojarasca forma una capa compacta al estar formada por acículas cortas repoblaciones de pino o por hojas planas no muy grandes, los fuegos son de poca intensidad, silvestre con llamas cortas y velocidades de avance bajas, solamente en hayedos mezclados con condiciones meteorológicas desfavorables este modelo puede volverse rebollo peligroso. modelo 9 – hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, que rebollares forma una capa esponjada poco compacta, con mucho aire interpuesto, repoblaciones de pino negral formada por acículas largas o por hojas grandes y rizadas, los fuegos son más rápidos y las llamas más largas que en el modelo 8.

Las actuaciones selvícolas que se vienen realizando durante los últimos años en el monte están encaminadas a la mejora y conservación de las masas arboladas tanto naturales (rebollares y hayedos) como artificiales (repoblaciones pino silvestre, pino laricio y pino negral) mediante poda y resalveo de las primeras para la obtención de leñas, y mediante poda y clara de las segundas para apertura de la masa y obtención de madera de dimensiones pequeñas y medias, en dichas operaciones se actúa eliminado el sotobosque de manera que desaparece la continuidad vertical de combustibles.

La cercanía a las masas forestales tanto del monte de la Urbanización Moncalvillo Green representa un nuevo potencial riesgo de incendios forestales, para cuya minimización se ha diseñado una franja verde dotada de aspersores aéreos con un protocolo específico de funcionamiento y control.

Infraestructuras contra incendios forestales La infraestructura de defensa frente a incendios forestales del monte está formada básicamente por una buena red de pistas forestales que permiten acceder a todo el monte de manera rápida, y por la balsa de riego situada en La Retuerta.

19 Ganadería Antecedentes y situación general El aprovechamiento pascícola del monte ha sido uno de los aprovechamientos tradicionales del mismo.

Tipo de ganado y cargas actuales El ganado vacuno ha sido el que tradicionalmente ha aprovechado a diente los pastizales del monte con una carga ganadera teórica máxima de 165 UGM.

Las fichas de aprovechamiento del monte durante los últimos años ofrecen datos sobre el pastoreo continuo de 110 cabezas de ganado vacuno (30 cabezas en la divisoria con Viguera y , y 80 cabezas en el resto del recinto deslindado y amojonado) y de 330 cabezas de ganado lanar, sin embargo la realidad del monte es la práctica ausencia ganado doméstico en el monte, tan sólo se aprecia algo de ganado vacuno en el paraje de Matapajar.

Razas, sistemas de explotación y manejo actual del ganado Las razas de ganado vacuno que hoy en día se encuentran en el entorno de Moncalvillo corresponden al cruce de las razas tradicionales (parda, parda pirenaica, avileña, morucha, etc) con la raza limusin y charolesa por su adaptación al terreno y buena calidad para la producción de carne.

Junto al ganado vacuno es habitual encontrar ganado caballar para carne, los ejemplares reproductores (semental y yeguas) no corresponden con ninguna raza especial; los potros producidos son normalmente exportados a Centro Europa ya que la demanda de este tipo de carne en España es muy reducida.

Estacionalmente, en verano, se puede encontrar algo de ganado lanar en las zonas bajas del monte, normalmente se trata de ejemplares de las razas castellana y ojalada destinados fundamentalmente a la producción de carne más que de leche y de lana.

El sistema de explotación del ganado vacuno es la ganadería extensiva con estabulación en invierno y suplemento de pienso en verano los años más secos, para ello es necesario que las zonas de pastoreo estén acotadas.

Cargas teóricas Los pastizales naturales del monte son pastizales xeromesofíticos acidófilos del orden Agrostietalia castellanae (alianza Agrostion castellanae) que se entremezclan con pastizales del orden Jassiono-Koeleretalia, mientras los primeros son pastizales bastante productivos (3.000 kg ms/ha.año) si bien con una calidad bromatológica media, los segundos son pastizales mucho

20 menos productivos (1.500 kg ms/ha.año) con una calidad bromatológica mediocre (Pastos Naturales Españoles 2001 Alfonso San Miguel Ayanz).

La carga ganadera teórica del monte se deduce considerando las productividades medias de los pastizales del monte, la representación de los pastizales en las masas vegetales del monte, la representación de las diferentes masas vegetales en el conjunto del monte (Inventario Forestal Cualitativo).

El factor de conversión de unidades de ganado mayor a kilogramos de materia seca es el siguiente: 1 UGM = 0,2 kg ms/kg mv x 0,1 kg mv/kg pv.día x 500 kg pv x 365 días = 3.650 kg ms/año

La carga ganadera teórica así calculada es:

masa vegetal superficie (ha) producción (kg ms/ha.año) carga ganadera (UGM) inforestal 20,085 0 0,00 pastizal / matorral 110,712 1.125 34,12 matorral 0,806 225 0,05 rebollares 268,276 750 55,13 hayedos con rebollo 22,565 0 0,00 repoblaciones de pino negral 28,419 750 5,84 repoblaciones de pino laricio 21,984 450 2,71 repoblaciones de pino silvestre 181,630 450 22,39 total 654,477 671 120,24

Esta carga ganadera 120 UGM no plenamente compatible con la carga ganadera que teóricamente ocupa el monte que asciende a 165 UGM, ello es debido en gran medida a la pérdida de capacidad ganadera tanto de las masas de pastizal/matorral como de los rebollares por el creciente desarrollo de la vegetación arbustiva en detrimento de la vegetación herbácea.

Usos recreativos Junto a la balsa de riego de La Retuerta existe una pequeña área recreativa a la que se accede fácilmente desde Sojuela por una pista asfaltada.

Valores y singularidades En los alrededores del Cerro de Las Neveras existen antiguas neveras y carboneras que han sido cuidadosamente recuperadas con el objeto de trasmitir a las nuevas generaciones la tradición que existía de conservar la nieve en forma de hielo para su utilización durante el verano, y la tradición de aprovechar los otrora extensos brezales de brezo blanco (Erica arborea) y brezo colorado (Erica australis) hoy en día repoblados con pino silvestre para la producción de carbón vegetal.

21

A las neveras y carboneras, así como al resto del monte, se puede acceder desde Sojuela a través de unos senderos señalizados que permiten descubrir los valores del monte.

Aparte de los anteriores el monte carece de otros valores y singularidades dignos de reseña, que el valor medioambiental y paisajístico que tiene al contribuir a crear un mosaico de cultivos y zonas forestales, que permite un desarrollo sostenible de la agricultura y de la ganadería sin el deterioro del entorno, permitiendo la conservación de la flora autóctona y constituyendo el refugio y hábitat de numerosas especies animales.

En el monte “La Dehesa y Moncalvillo” no existe ningún árbol incluido en el Inventario de Árboles Singulares de La Rioja.

22 Inventario

Diseño del Inventario Los objetivos del inventario son conocer, con fiabilidad aceptable, las características cualitativas (selvícolas) y cuantitativas (dasocráticas) del monte.

El inventario se realiza mediante un muestreo sistemático en toda la superficie arbolada del monte; el muestreo se apoya en los vértices de una malla cuadrada de 200 m de lado; las parcelas de muestreo cuantitativo son parcelas circulares de radio variable en función de la especie dominante en la masa forestal y de la clase sociológica de edad (5,65 m, 7,98 m o 9,77 m); la localización sobre el terreno del centro de la parcela se realiza con el auxilio de un navegador GPS.

En todas las parcelas, con independencia del tipo de masa forestal, se toman los siguientes datos cualitativos: ▪ arbolado: especie principal, especies presentes y porcentaje de presencia, fracción de cabida cubierta del arbolado, origen de la masa, forma de masa, edad estimada de la masa, clase sociológica de edad, presencia y número de árboles padre, presencia y número de árboles muertos, tratamientos selvícolas realizados, tratamientos selvícolas inicialmente propuestos, presencia de fauna protegida, presencia de flora protegida, regeneración de las especies presentes, estado fitosanitario de las especies presentes, además se estima el área basimétrica por hectárea mediante un sencillo muestreo relascópico y la altura media del arbolado. ▪ matorral: especies presentes y porcentaje de presencia, fracción de cabida cubierta del matorral. ▪ pastizal: clase de pastizal, fracción de cabida cubierta del pastizal.

Con objeto de mejorar la fiabilidad del inventario cuantitativo, y de realizar una agrupación de masas forestales en tipos de masas más generales, aunque sin un grado de homogeneidad que permita equipararlos estrictamente con los estratos estadísticos, se establecen las siguientes especies principales:

código nombre científico nombre vulgar P syl Pinus sylvestris Pino silvestre P nig Pinus nigra Pino laricio P pin Pinus pinaster Pino negral P hal Pinus halepensis Pino carrasco F syl Fagus sylvatica Haya Q pyr Quercus pyrenaica Rebollo Q fag Quercus faginea Quejigo

23 Q ile Quercus ilex Encina BMF Bosque mixto frondosas BMR Bosque mixto ribera

En las parcelas correspondientes a las masas de arbolado se toman los siguientes datos cuantitativos para las especies principales definidas: diámetro normal de todos los pies mayores (dn> 5 cm) indicando especie y calidad del fuste; número, diámetro medio y altura media de todos los pies menores (dn< 5 cm) indicando especie, número, diámetro medio y altura media de todos los pies de especies no consideradas principales.

En cuatro árboles tipo de las especies principales se toman, además, los siguientes datos: diámetro normal cruzado, altura total, espesor de corteza, crecimiento radial en los diez últimos años y edad; las tres últimas variables sólo se toman en las coníferas.

Resultados del Inventario Estudio selvícola En el monte se han diferenciado 53 masas forestales, de las cuales 34 son masas arboladas, 4 son masas de matorral, 4 son masas de pastizales y 11 son masas inforestales, que se agrupan en tipos generales de masa: 6 tipos de masa arbolada y 2 tipos de masas arbustiva.

La descripción detallada de cada una de las masas forestales arboladas tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos se encuentra en el Libro de Masas Forestales.

Ecuaciones de cubicación La estimación del volumen maderable con corteza de las especies principales se realiza a partir de la elaboración de ecuaciones de cubicación en función del diámetro normal, que es la variable que con mayor facilidad puede obtenerse durante la realización del inventario.

La elaboración de las ecuaciones vcc = φ(dn) vsc = φ(dn) Δv = φ(dn), para todas las especies se realiza partiendo de los datos de todos los árboles tipo apeados en las parcelas inventario del monte, que nos permiten conocer el volumen maderable con corteza a partir de las ecuaciones del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja vcc = φ(dn,ht) moduladas en el caso del rebollo (Quercus pyrenaica) por los estudios de J. Bengoa para las masas de esta especie en La Rioja y en el caso del haya (Fagus sylvatica) por los estudios de J.I. Ibáñez Ulargui para las masas de esta especie en La Rioja.

De esta manera la estimación del volumen maderable con corteza se realiza en un único paso, sin necesidad de determinar previamente una ecuación que explique la altura total del árbol como función del diámetro normal ht = ψ(dn), para posteriormente realizar la transformación de la

24 ecuación de cubicación de dos entradas vcc = φ(dn,ht) en una ecuación de cubicación de una entrada vcc = φ(dn), ya que lo que se realiza es el ajuste de una nueva ecuación de cubicación.

La estimación del volumen maderable sin corteza y del crecimiento anual del volumen maderable con corteza se realiza a partir de las ecuaciones del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja vsc = φ(vcc) e icv = φ(dn), ya que en este caso la variable calculada depende una variable conocida bien indirectamente a partir de las ecuaciones antes establecidas (vcc) bien directamente a través del inventario (dn).

Siguiendo el convenio establecido en el 2ºr Inventario Forestal Nacional para La Rioja las unidades en que están expresadas las distintas variables son: vcc volumen maderable con corteza en dm3 vsc volumen maderable sin corteza en dm3 Δv incremento anual del maderable con corteza en dm3 dn diámetro normal en mm ht altura total en m

Pinus sylvestris Las ecuaciones de cubicación del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja para el pino silvestre son: vcc = 20,28 + 0,0003294.dn2.ht vsc = -10,90 + 0,8485890.vcc + 0,0000076.vcc2 Δv = -1,90 + 0,0656317.dn + 0,0000125.dn2

Las ecuaciones ajustadas a partir de los datos de los árboles tipo cubicados para la estimación del volumen maderable son: vcc = = -15,202764 + 0,517157.dn - 0,000108.dn2 + 0,000010.dn3 r2 = 0,8930600

Pinus nigra Las ecuaciones de cubicación ajustadas a partir de los árboles tipo cubicados para el pino laricio son: vcc = 2,35 + 0,0003729.dn2.ht vsc = 0,68 + 0,7203216.vcc + 0,0000998.vcc2 Δv = 11,39 – 0,1346285.dn + 0,0006936.dn2

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo del inventario para la estimación del volumen maderable con corteza es: vcc = -36,124592 + 0,525873.dn – 0,000008.dn2 + 0,000013.dn3 r2 = 0,9425142

25 Pinus pinaster Las ecuaciones de cubicación del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja para el pino negral son: vcc = 42,99 + 0,0002896.dn2.ht vsc = -9,15 + 0,7319546.vcc + 0,0000254.vcc2 Δv = 0,0022107.dn1,63410

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo del inventario para la estimación del volumen maderable con corteza es: vcc = 1,920721 + 0,497326.dn + 0,000059.dn2 + 0,000007.dn3 r2 = 0,9183965

Quercus pyrenaica Las ecuaciones de cubicación del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja para el rebollo son: vcc = 4,61 + 0,0002814.dn2.ht vsc = -12,40 + 0,8130478.vcc + 0,0000079.vcc2 Δv = -2,48 + 0,039868.dn - 0,0000102.dn2

La ecuación de cubicación de J. Bengoa para las masas de rebollo de La Rioja es: vcc = 0,0778.(dn/10)1,83361.ht0,894805.1,00357

Las ecuaciones ajustadas a partir de los datos de los árboles tipo medidos en las parcelas para la estimación del volumen maderable son: vcc = -66,061800 + 0,834188.dn + 0,000561.dn2 + 0,000010.dn3 r2 = 0,7948811

Fagus sylvatica Las ecuaciones de cubicación del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja para el haya son: vcc = 57,38 + 0,0002583.dn2.ht vsc = -2,09 + 0,9197532.vcc + 0,0000035.vcc2 Δv = 0,0007154.dn1,65933

La ecuación de cubicación de J.I. Ulargui para las masas de haya de La Rioja es: vcc = 0,00030109.(dn/10)1,71594.(100.ht)1,143148

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo del inventario para la estimación del volumen maderable con corteza es: vcc = -10,346840 + 0,317134.dn + 0,000017.dn2 + 0,000020.dn3 r2 = 0,9791735

26 Apeo de unidades inventariales División El monte se ha dividido en cantones, se trata de masas continuas caracterizadas por cierta homogeneidad en su composición florística y en la calidad de la estación, definidas a partir del estudio de las masas forestales y delimitadas por accidentes topográficos de relevancia. Posteriormente se ha realizado una agrupación de cantones en cuarteles, se trata en este caso de masas continuas (cuarteles cerrados) con cierta homogeneidad en la calidad de estación. El resultado de esta división, ha sido 6 cantones que se agrupan en 1 único cuartel.

La descripción detallada de los resultados cuantitativos de cada uno de los cantones se encuentra en el Libro de Cantones.

Resumen de existencias El resumen de las existencias del monte se refleja en los cuadros de las siguientes páginas:

27 Cuartel: CT025001 La Dehesa y MonaclavilloEspecie: P sylvestris, P nigra, Q pyrenaica fcc: 50-75 % Norte: Fincas particulares S. total: 654,477 has S. arbol: 522,874 has Є (ab) 22,604% Є (vcc) 24,123% Este: Fincas particulares y TM de Sozarno Cantón: 25001 25002 25003 25004 25005 25005 Sur: TM de Viguera Sup tot: 115,227 148,860 103,220 100,274 106,146 80,750 Oeste: TM de Daroca de Rioja Sup arb: 51,152 97,901 99,485 97,228 101,713 75,395

Todas las especies <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 236,093 243,111 277,530 220,217 189,033 84,876 21,850 4,710 0,997 0,557 0,000 0,000 0,000 1.278,974 ab 0,000 0,000 3,099 5,000 7,142 4,712 1,687 0,486 0,132 0,094 0,000 0,000 0,000 22,352 vcc 0,000 0,000 16,235 28,349 40,394 26,866 10,026 3,213 0,950 0,772 0,000 0,000 0,000 126,805 vsc 0,000 0,000 10,802 21,530 31,655 21,600 8,236 2,706 0,818 0,694 0,000 0,000 0,000 98,041 icv 0,000 0,000 0,770 1,413 2,099 1,321 0,415 0,093 0,021 0,011 0,000 0,000 0,000 6,143

Número de pies Área basimétrica Volumen con corteza

180 4,0 20,0

P syl P syl 18,0 160 3,5 P syl

P nig P nig 16,0 P nig 140 P pin 3,0 P pin 14,0 P pin 120 P hal 2,5 P hal P hal 12,0 100 Q pyr Q pyr Q pyr 2,0 10,0 80 Q fag Q fag Q fag 8,0 1,5 60 Q ile Q ile Q ile 6,0 F syl F syl F syl 40 1,0 BMF BMF 4,0 BMF 20 0,5 BMR BMR 2,0 BMR 0 0,0 0,0 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60

n número de pies por hectárea ab área basimétrica (m²) por hectárea vcc volumen con corteza (m³) por hectárea vsc volumen sin corteza (m³) por hectárea icv incremento anual del volumen con corteza (m³) por hectárea

28 Cuartel: CT025001 La Dehesa y MonaclavilloEspecie: P sylvestris, P nigra, Q pyrenaica fcc: 50-75 % Norte: Fincas particulares S. total: 654,477 has S. arbol: 522,874 has Є (ab) 22,604% Є (vcc) 24,123% Este: Fincas particulares y TM de Sozarno Cantón: 25001 25002 25003 25004 25005 25005 Sur: TM de Viguera Sup tot: 115,227 148,86 103,22 100,274 106,146 80,75 Oeste: TM de Daroca de Rioja Sup arb: 51,152 97,901 99,485 97,228 101,713 75,395

Pinus sylvestris <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,529 10,326 49,793 76,265 94,394 47,597 16,760 2,782 0,586 0,146 0,000 0,000 0,000 299,178 ab 0,000 0,000 0,597 1,767 3,575 2,668 1,290 0,291 0,078 0,026 0,000 0,000 0,000 10,292 vcc 0,000 0,000 3,268 9,112 18,556 14,465 7,391 1,799 0,514 0,192 0,000 0,000 0,000 55,297 vsc 0,000 0,000 2,227 6,832 14,589 11,716 6,088 1,505 0,433 0,163 0,000 0,000 0,000 43,553 icv 0,000 0,000 0,315 0,729 1,217 0,779 0,331 0,066 0,016 0,005 0,000 0,000 0,000 3,458

Pinus nigra <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,287 4,329 17,513 24,900 24,655 6,397 0,613 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 78,694 ab 0,000 0,000 0,214 0,563 0,912 0,342 0,046 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,077 vcc 0,000 0,000 0,956 2,906 5,199 2,126 0,315 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 11,502 vsc 0,000 0,000 0,706 2,145 3,874 1,608 0,243 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 8,576 icv 0,000 0,000 0,096 0,214 0,367 0,151 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,850

Pinus pinaster <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 0,000 0,808 11,633 14,763 13,789 1,198 0,270 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 42,461 ab 0,000 0,000 0,010 0,280 0,565 0,774 0,097 0,026 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1,752 vcc 0,000 0,000 0,065 1,493 2,807 3,765 0,480 0,130 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 8,740 vsc 0,000 0,000 0,055 1,204 2,203 2,908 0,367 0,099 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6,836 icv 0,000 0,000 0,005 0,119 0,221 0,281 0,033 0,009 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,668

Pinus halepensis <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 ab 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 vcc 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 vsc 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 icv 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

29 Cuartel: CT025001 La Dehesa y MonaclavilloEspecie: P sylvestris, P nigra, Q pyrenaica fcc: 50-75 % Norte: Fincas particulares S. total: 654,477 has S. arbol: 522,874 has Є (ab) 22,604% Є (vcc) 24,123% Este: Fincas particulares y TM de Sozarno Cantón: 25001 25002 25003 25004 25005 25005 Sur: TM de Viguera Sup tot: 115,227 148,86 103,22 100,274 106,146 80,75 Oeste: TM de Daroca de Rioja Sup arb: 51,152 97,901 99,485 97,228 101,713 75,395

Quercus pyrenaica <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 111,587 153,934 167,077 87,177 50,746 15,014 3,279 1,658 0,411 0,411 0,000 0,000 0,000 591,294 ab 0,000 0,000 1,827 1,946 1,916 0,810 0,254 0,169 0,054 0,068 0,000 0,000 0,000 7,044 vcc 0,000 0,000 9,396 12,069 12,664 5,577 1,840 1,284 0,436 0,580 0,000 0,000 0,000 43,846 vsc 0,000 0,000 5,615 8,868 9,923 4,513 1,538 1,102 0,385 0,531 0,000 0,000 0,000 32,475 icv 0,000 0,000 0,342 0,342 0,292 0,109 0,029 0,018 0,005 0,006 0,000 0,000 0,000 1,143

Quercus faginea <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 1,661 3,726 2,334 0,490 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 8,211 ab 0,000 0,000 0,021 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,034 vcc 0,000 0,000 0,112 0,062 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,174 vsc 0,000 0,000 0,078 0,046 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,124 icv 0,000 0,000 0,004 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006

Quercus ilex <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 1,906 1,416 1,471 0,245 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 5,038 ab 0,000 0,000 0,015 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 vcc 0,000 0,000 0,096 0,021 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,117 vsc 0,000 0,000 0,069 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,084 icv 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001

Fagus sylvatica <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 21,852 24,882 23,518 6,999 2,165 1,695 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 81,111 ab 0,000 0,000 0,240 0,152 0,079 0,096 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,567 vcc 0,000 0,000 1,320 0,946 0,566 0,792 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,624 vsc 0,000 0,000 1,165 0,856 0,517 0,726 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,264 icv 0,000 0,000 0,004 0,003 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009

30 Cuartel: CT025001 La Dehesa y MonaclavilloEspecie: P sylvestris, P nigra, Q pyrenaica fcc: 50-75 % Norte: Fincas particulares S. total: 654,477 has S. arbol: 522,874 has Є (ab) 22,604% Є (vcc) 24,123% Este: Fincas particulares y TM de Sozarno Cantón: 25001 25002 25003 25004 25005 25005 Sur: TM de Viguera Sup tot: 115,227 148,86 103,22 100,274 106,146 80,75 Oeste: TM de Daroca de Rioja Sup arb: 51,152 97,901 99,485 97,228 101,713 75,395

Bosque mixto de frondosas <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 98,271 44,498 15,016 12,508 2,310 0,384 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 172,987 ab 0,000 0,000 0,175 0,275 0,095 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,567 vcc 0,000 0,000 1,022 1,740 0,602 0,141 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,505 vsc 0,000 0,000 0,887 1,564 0,549 0,129 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,129 icv 0,000 0,000 0,003 0,004 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008

Bosque mixto de ribera <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 ab 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 vcc 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 vsc 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 icv 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

31 Fijación de carbono La fijación anual de carbono realizada por el monte puede estimarse (Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA: Serie Forestal nº 13, Montero G., Ruíz Peinado O R., Muñoz M., 2005) a partir de los anteriores datos en:

CO2 = 3,67 (tn CO2/tn carbono) x 0,45 (tn carbono/tn biomasa) x 0,731 (tn biomasa/m3) x vcc (m3/ha)

monte vcc (m3/ha) biomasa (tn/ha) CO2 (tn/ha) CT02500A La Dehesa y Moncalvillo 126,813 92,700 153,095 0,000 0,000 0,000 0,000 total 126,813 92,700 153,095

monte CO2 (tn/ha) superficie (ha) CO2 (tn) CT02500A La Dehesa y Moncalvillo 153,095 522,874 80.049,395 0,000 0,000 total 153,095 522,874 80.049,395

32 Plan General El Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública nº 25 “La Dehesa y Moncalvillo” perteneciente al Ayuntamiento de Sojuela presenta esquemáticamente las siguientes características principales.

Elección de especie Las especies principales presentes en la actualidad en el monte son: Quercus pyrenaica, Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus pinaster; la frondosa es autóctona mientras que las coníferas son introducidas.

Los rebollares se encuentran concentrados en los parajes de: Matapajar en el que encontramos un rebollar maduro de muy buena calidad, La Retuerta en el que encontramos un rebollar joven que coloniza rápidamente los antiguos campos de cultivo y pastizales, y El Horcajo en el que encontramos un rebollar joven que se extiende por los barrancos; los pinares de pino silvestre ocupan fundamentalmente las zonas altas del monte en los parajes de El Horcajo, Fuente el Haya y Las Neveras, la exposición es fundamentalmente N/NE, adaptación a las características edafoclimatológicas es buena e incluso muy buena, en las partes bajas del monte encontramos pequeñas repoblaciones de pino laricio sobre suelos bien desarrollados y de pino negral sobre suelos menos desarrollados.

La evolución natural del monte “La Dehesa y Moncalvillo” es hacia un rebollar puro o mezclado con haya en las zonas altas con exposiciones más frescas y suelos más profundos y mezclado con el quejigo y la encina en las zonas bajas con exposiciones más cálidas y suelos menos profundos, en ambos casos los tratamientos selvícolas sobre las masas de coníferas de menor calidad favorecerán la regeneración y desarrollo de las frondosas, y tras un tiempo más o menos largo de transición en el que las masas de bosque mixto de frondosas y coníferas serán las presentes en el monte se llegará a la situación natural de rebollares más o menos puros.

La conclusión que se desprende de lo anteriormente expuesto es la elección de las siguientes especies principales: Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris. ▪ el pino silvestre como especie fundamentalmente productora localizada en los parajes de El Horcajo, Fuente el Haya y Las Neveras, acompañado por el pino laricio en El Horcajo y por el pino negral en La Plana del Molino. ▪ el rebollo como especie fundamentalmente conservadora de la biodiversidad, protectora y paisajística localizada en los parajes de Matapajar, La Retuerta y El Horcajo, acompañado del quejigo y la encina en el paraje de La Plana del Molino y acompañado del haya en los parajes de Fuente el Haya y Las Neveras.

33 Las masas de pastizal/matorral del paraje de La Plana del Molino se extienden por antiguos campos de labor, hoy en día abandonados, y colonizados por la rala vegetación herbácea y subarbustiva típica de la zona (Erica vagans, Erica cinerea, Thymus vulgaris, Lavandula stoechas, Daphne gnidium, Cistus albidus, Cistus salvifolius, etc), mientras en el paraje de La Retuerta se trata de antiguos pastizales desbrozados que han caído en desuso por lo que la densidad del estrato herbáceo, subarbustivo y arbustivo (Juniperus communis, Erica arborea, Rubus ulmifolius, Rosa canina, etc) es mayor.

Método de beneficio El método de beneficio seleccionado viene determinado por la especie: ▪ el rebollo se tratará en monte alto, aunque esta especie regenera muy bien de raíz, el tratamiento en monte bajo no es deseable ya que implica la realización de cortas a hecho, y con los adecuados tratamientos culturales es posible la regeneración por semilla, sin necesidad de realizar cortas tan drásticas; otro tanto se realizará con los hayedos de las zonas altas del monte. ▪ el pino silvestre se tratará en monte alto ya que esta especie no admite otro tratamiento para la regeneración de sus masas, otro tanto ocurre con el pino laricio y el pino negral de las zonas bajas del monte.

Método de tratamiento Los tratamientos selvícolas efectuados hasta la fecha parecen responder al modelo de aclareos sucesivos no necesariamente uniforme para los rodales de rebollo, pino silvestre y pino laricio.

Los modelos de tratamientos selvícolas propuestos son, para cada uno de estos grupos, los siguientes:

● Rebollo (Quercus pyrenaica) En el monte partimos de masas semi regulares, el modelo de selvicultura será en este caso el de cortas por entresaca que permitan llevar la masa a una estructura claramente irregular, aumentando su estabilidad, permitiendo el rejuvenecimiento de la masa, el desarrollo de los árboles remanentes y la mejora de la capacidad pascícola del monte.

Como el objetivo de los rebollares es fundamentalmente conservador, protector, paisajístico, cinegético y pascícola deberán tratarse por bosquetes para mantener zonas claras que produzcan más alimento y zonas densas que sirvan de refugio tanto la fauna silvestre como de la fauna doméstica en el caso de que persista este aprovechamiento del monte.

Las entresacas se realizaran con una periodicidad de 15 años, en cada rotación se actuará con la finalidad de mejorar la masa, en tal sentido se apearán los pies de peor calidad o con algún defecto, se procurará reducir el número de pies de cada cepa hasta un único pie, se procurará

34 establecer una distribución equilibrada de edades que favorezca la estabilidad de la masa, el peso de cada rotación será variable en función de las especiales características de cada rodal pero como norma general no deberá ser superior al 50% del área basimétrica.

Las rebollares de Matapajar son los únicos que albergan grandes árboles, si bien no próximos a la madurez, que pueden servir como lugares de nidificación de pequeños mamíferos (roedores, murciélagos, etc) o de aves aumentando la biodiversidad del monte, por lo que en las entresacas proyectadas se respetarán un mínimo de 10 pies/ha correspondientes a los resalvos más antiguos. Si la demanda de madera de rebollo de buenas dimensiones aumentara en un futuro próximo como madera sustitutiva del roble en determinados usos, la estructura de masa irregular por bosquetes permite la corta de los bosquetes más maduros y la transformación de la masa de nuevo a una estructura semi regular.

● Pino silvestre (Pinus sylvestris ) En el monte partimos de masas regulares, de origen artificial, que pretendemos persistan bien por regeneración natural o artificial en determinados parajes (Fuente el Haya, Las Neveras y El Horcajo) y sean sustituidas por rebollares semi regulares en otros parajes (La Plana del Molino), para lo cual las cortas de regeneración favorecerán la entrada del rebollo frente al pino, de manera que en la consecución de este objetivo se pasará previamente por una masa mixta de pino silvestre y rebollo.

año densidad (pies/ha) operación

0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial

25 1500 C1 clara de los 500 peores pies y poda baja de todos pies

40 1000 C2 clara de los 250 peores pies y poda alta de los 300 mejores pies

60 750 C3 clara de 250 pies sin poda alta 80 500 C4 clara de 250 pies sin poda alta

100 250 CF corta final

La primera clara se proyecta a los 25 años y debe ir acompañada de la poda baja de todos los pies y en muchos casos, si la espesura no ha sido suficiente para dominar el sotobosque arbustivo, de un desbroce; el objetivo es triple: favorecer el crecimiento de la masa remanente, mejorar su calidad y protegerla frente al riesgo de incendios forestales.

La segunda clara se proyecta a los 40 años y es conveniente acompañarla de la poda baja de los 300 mejores pies (aquellos que se proyecta reservar para la corta final), el objetivo es doble: favorecer el crecimiento de la masa remanente y mejorar su calidad y la calidad de los productos finales.

35 Las siguientes claras se proyectan con una periodicidad de 20 años, sin embargo las condiciones del mercado y la disponibilidad de medios para atender a la realización de los tratamientos selvícolas de la zona, pueden aconsejar retrasar la realización de una clara y fusionarla con la siguiente; esto permite hacer más atractiva la corta al mercado de productos forestales pero por contra incrementa el riesgo de daños por derribos debidos a vendavales o nevadas.

La corta final se realizará en dos fases con objeto de facilitar la regeneración y la puesta en luz del regenerado, tras la última corta se dejará una masa residual de aproximadamente 15 pies/ha distribuidos en grupos de 3 ó 4 pies, esta masa no será extraída para evitar daños sobre el regenerado.

El mismo esquema se aplicará a las masas de pino laricio dada su reducida representación en el monte y la similitud de comportamiento, y también al pino negral, si bien en este caso se adelantará la última corta en 20 años ya que la edad de madurez óptima es de 80 años para esta especie.

Método de ordenación La elección del método de ordenación está muy influida por los siguientes factores: ▪ la reducida superficie del monte. ▪ la juventud de las masas, tanto de aquellas especies con un mayor carácter productor como son el pino silvestre, el pino laricio y el pino negral, como para aquellas otras especies con un carácter fundamentalmente conservador, protector y paisajístico como son el rebollo y el haya. ▪ el objetivo general de conservar el carácter productor de algunas masas de pino silvestre localizadas en los parajes de Fuente el Haya, Las Neveras y El Horcajo. ▪ el objetivo general de conservar y de favorecer el desarrollo de las masas de rebollo y haya con carácter conservador, protector y paisajístico aún a costa de ciertas masas de pino silvestre y pino laricio localizadas en distintos parajes del monte.

Estos factores dificultan la creación de un tramo en regeneración en el sentido clásico del término ya que todo el monte constituye un tramo de mejora, en estas circunstancias resulta mucho más operativo optar por el método de ordenación por rodales cuya aplicación se realiza sobre las masas forestales definidas con independencia del cantón en el que se localizan.

Las principales ventajas de este método son: su flexibilidad garantiza el éxito de la regeneración, sobre todo cuando deseamos un cambio de especie (pinares por encinares y rebollares); su flexibilidad permite aminorar los sacrificios de cortabilidad en zonas con fuertes desequilibrios de clases de edad o discrepancias notables en las edades de madurez de las especies principales; la consecución de estructuras semi regulares permite reorientar la ordenación si los objetivos

36 cambian hacia masas más regulares (productoras) o más irregulares (protectoras); y el método de cortas de regeneración es el aclareo sucesivo, no necesariamente uniforme.

Edad de madurez En el método de ordenación por rodales no tiene sentido hablar de turno de transformación sino de edades de madurez o diámetro de cortabilidad; las edades y diámetros determinados a partir de los diferentes estudios realizados en el Sistema Ibérico y de las condiciones y objetivos del monte son:

especie edad de madurez diámetro cortabilidad Quercus pyrenaica 150 años 50 cm Pinus sylvestris 100 años 50 cm

Respecto al periodo de regeneración en el método del tramo móvil tampoco tiene sentido definir un plazo fijo para lograr la regeneración, en este caso se define el periodo de aplicación como el intervalo de tiempo durante la que será válida la zonificación del cuartel; con carácter meramente orientador se fija un periodo de aplicación de 30 años, suficiente para conseguir la regeneración del haya y del rebollo sin grandes complicaciones.

División El método de ordenación por rodales tiene la ventaja de no tener la necesidad de establecer los clásicos tramos de regeneración, preparación o mejora de otros métodos de ordenación flexibles, ya que cada rodal (masa forestal) tiene asignado un modelo silvícola específico.

El monte se estructura en un cuartel atendiendo a su cubierta vegetal y a su vocación, cuyas características más significativas son las siguientes:

37 CT02500A La Dehesa y Moncalvillo El cuartel CT02500A La Dehesa y Moncalvillo se extiende por el monte del mismo nombre que ocupa las cuencas de los arroyos del Molino y Ruciaera ; está compuesto por pinares jóvenes de pino silvestre, pino laricio y pino negral entre los que aparecen en la interterraza quejigos y rebollos respectivamente.

En el cuartel CT02500A La Dehesa y Moncalvillo son compatibles los siguientes objetivos:

objetivo comentario las masas de coníferas, fundamentalmente el pino laricio y en menor madera ● medida el pino negral, tienen un carácter fundamentalmente productor leñas ○ leñas de las frondosas de la interterraza caza mayor (jabalí, ciervo y corzo) en menor medida caza menor (perdiz, caza ● productor conejo, liebre, paloma y becada) pastos ○ abundantes pastos susceptibles de aprovechamiento hongos ○ aprovechamiento no regulado colmenas ○ aprovechamiento no regulado masas forestales bien conservadas de coníferas, con una flora y fauna conservador ● bastante diversa masas forestales bien conservadas de coníferas que permiten regular las protector ● precipitaciones en las cuencas de los barrancos paisaje de baja montaña subatlántica que combina el mosaico de masas paisajístico ● forestales de coníferas, frondosas, matorrales y pastizales turístico ○ sin atractivo turístico destacable aparte de las antiguas neveras recreativo ○ sin uso recreativo destacable

La distribución de usos por cantones es la siguiente:

usos del monte cantón productor conservador protector paisajístico turístico recreativo C025001 La Plana del Molino ○ ● ● ● ○ ○ C025002 La Retuerta ○ ● ● ● ○ ○ C025003 Matapajar ○ ● ● ● ○ ○ C025004 El Horcajo ● ○ ● ● ○ ○ C025005 Fuente el Haya ● ● ● ● ○ ○ C025006 Las Neveras ● ● ● ● ● ●

uso productor cantón madera leñas caza pastos hongos colmenas C025001 La Plana del Molino ○ ● ● ○ ○ C025002 La Retuerta ○ ● ● ○ ○ C025003 Matapajar ○ ● ○ ○ C025004 El Horcajo ● ● ○ ○ C025005 Fuente el Haya ● ● ○ ○ C025006 Las Neveras ● ● ○ ○

38

PLANOS Plano 1 Plano topográfico Plano 2 Plano de masas forestales Plano 3 Plano de ordenación

39 de 618.16 Alto

737.2 625

Camino de Camino Camino Dehesa Carrascal P.A. 581 N-120 Carraladehesa 711.30 725 Canada Fuente de 750 La Higueras 750 MEDRANO P.A. 580 los Curas Arroyo 750 751.0 731.0 La Pedrosa a Las 773.04 Camino RIO a de La Rueda Corral de Dulce Sorzano ° Daroca 678.0 de Hornos Camino La Tena Término Municipal de a AYUNTAMIENTO X Cruz del Muerto Medrano 734.7 del Vallecillo Camino Daroca de Rioja 4692500 Camino 533000 533500 534000 534500 535000 Camino 535500 536000 4692500536000 536500 537000 537500 538000 725 MEDRANO

Legucho 625 de Camino Monte

775 Hornos 600 Termino Municipal de 750 Venta Fuente de los Curas 750 644.2 Val a Medrano LO-863

775 del Viejo 633.2 de La Rueda Daroca de El Capon DAROCA 600 Los Pepones

Carretera Rio 650 La Rueda

Camino

Barranco Cuesta Hilar Carretera de

Real Los Rio N-120Carrasojuela 625 de Camino Camino Termino Municipal de Medrano 800.2 750 Sojuela 628.0 Sorzano Camino

DE Monte Rio de 4692000 Rioruelo La Dehesilla 775 El Tablon a 623.7 800 Encinar Dehesilla

Moncalvillo Bajo Camino 650 Torcales

Las Llecas Val 625 700 Las Eras Los Gitanos 741.2 Los Terreros LO-863 698.7 La 790.2 675 de a del 700 Los Llanos La Presa Real 822.5 del Pedrosa 717.7

800 Val Camino 764.5 725

Sorzano Moncalvillo a 667.5 Cabanera Barranco 671.2 671.7 Los Charcos Cabeza Los Cabezos Camino 695.7 El Rebollar La Horca 668.2 Camadilla N-120 Bajo O 675 de Camino de Centenero Val Camino 683.7 797.5 Daroca de 675 Vecinal Barranco Godadillo Termino Municipal Monte 683.5 658.5 de

Pastizales La Capellania 4691500 de La Mata Quintana 650 775 ERMITA DE de Mendrano BODEGAS Camino SAN LORENZO Lampara Hornos

700 675 Los Esquiñones Camino de de Viejo del 660.7 Monte El Hoyo 775 706.7 780.0 750 Camino Camino Camino a

Cerrombillo Camino 773.2 699.0 los de AYUNTAMIENTO 725 SOJUELA 640.0 850 de 825 x Daroca 776.2 MAYOR IGLESIA DEL PATROCINIO

675 Barranco 750 Pastizal la Rinconada Rio DAROCA DE RIOJA Sojuela IGLESIA DE SANTA MARIA Camino

Camino La Espinilla de x AYUNTAMIENTO Codadillo de 650 Camino Navero Camino 635.5 800 Camino Val Rebollar 700 825.5 775 Grande 823.7

750

796.0 775.0 700 725 de 4691000 La Dehesa Daroca La Serna Mayor 835.5 Val 656.7 Costalvin Barranco 800 827.2 Camino Viejo Val

Camino de La Pinuela Carretera

775 Rio

825

Término Municipal de Daroca de Rioja Termino Municipalde de Sojuela RIO del

900 El Aguadero La Rueda 850 del

825

Camino La Dehesa del Castillejo

800 775.7 La 924.7 750

875 Cerro Castillo Linares Camino 825 Monte Camino 896.0 Casa Las Monjas Los Linares Los Alameda

Cabanas 800 Camino de 875.7 805.2 La del Cerro la Laguna

850 798.5 881.2 750 4690500 Molino 700 del Camino de de Parejon 880.5 877.7 775 Monte Barranco Colorado Camino Las Hoyas Cabanas 725 Camino del Parejon 765.0 800 La Balsa

hierba de Sojuela 892.7 Termino Municipal de Sojuela La Retuerta de Los Corrales 825 Camino 825 Val Castanera 888.0 750 Los del 747.0

894.2 Monte 875 850

Barranco 882.5 874.2 Rio Cerro la Ubriga 875 Pastizal 875 del

Arrieros

Camino 894.2 877.2 775 900 Molino Las Canadas Corrales del Monte 800 Pista del Molino 875 850 Rio Camino 825 Barranco Camino 800

850 875 4690000

850 4690000 800 533000 533500 534000 534500 875 535000 535500 536000 536000 536500 537000 537500 538000 825 750 875 Haya 850 875 900 EL CORRAL P.A. 653 P.A. 655 Barranco DE LA VIEJA 910.39 del 787.45 Ruciaera 875

Alameda 875 Lobera 925 900 925 Fuente 950

de 875 Casa de Valdecuchillo

950 850 Plana del Molino la las Barranco 900

de

Higueras 975 P.A. 654

900

Arroyo Barranco 926.61 La Dehesa del Castillejo 4689500

Camino

975

1000 Cortafuegos de la Plana del Moli del la Plana de Cortafuegos Lilla 775 Trocha del Molino Término Municipal de Sojuela 1000 Pista de La Plana

925 Fuente

1025

El Horcajo 982.5 Las Planas 800 Colorado 900 de

1045.0 976.7 1258.7 Ojosa

Cerro la Laguna Barranco

950 Moncalvillo

1050 1030.7 1058.2 825 Ruciaera

la de 900 1047.7 4689000 850

de

Trocha de Matapajar 775 1025 950

925 1000 Fuente Lilla Cortafuegos de La Laguna Moncalvillo

Arroyo Termino Municipal de Sojuela 1100 Sojuela

1025 975

del 867.2

1125 1050 1000 Malapajar 1003.0

998.5

1075

de 1050 1157.5

1155.0 4688500

1075 1000

Pista de Matapajar 800 San Cristobal La Caparra

Arroyo Pista del Horcajo 1050 825

1100 1150 1200

1175

1125 Carrera 975 Manantial de Pasavinos Camino 1050

de

1050

1150

1065.7 Cerro de los Acebales El Molino 1059.7 Dehesa y Moncalvillo 1175 del Barranco

1025 1275 1250 Mancomunidad de Moncalvillo 4688000

1300 850 El Lomo 1300 Cortafuegos de la Cañada 875

1200 Moncalvillo 1025 925

Cortafuegos de Matapajar de Cortafuegos 1000 El Colorado 950 871.5 900 Las Tomilleras 1100 1050 867.2

1125 1225 1175

1275 Cerro del Gaucho

1300 Mancomunidad de los Terminos Municipales1075

1025 1325 1250

1200

1250 1300 Camino de Sorzano, Viguera y 971.2 1050

1325 1150 Arroyo

1350 1375 968.7 1225 1275 P.A. 1006 1300 1325 4687500 918.26

533000 533500 534000 534500 535000 535500 536000 536000 1025 536500 537000 537500 538000 1275 1300 1100

Termino Municipal de Sojuela Sojusta 1325 1300 P.A. 1003 1375 1364.0 1233.46 P.A. 1005 de Neveras La Calva 1056.81 1258.7 1350 1261.2 1352.0 1259.2 Arroyo 1378.5 1325 1351.5 1250 1267.7 1075 1350 975 1419.0 1225 de Refugio de Vigilancia de Incendios 1344.0 976.5 1405.0 1375 1400 P.A. 1002 Moncalvillo P.A. 1004 1368.5 1200 984.7 1383.05 1357.94 1100

1175 1050 1394.0 1400 1375 Moncalvillo 800 1150 Barranco 1350 950 El Responso 1408.7 Leyenda 963.2 1325

1000 MUP 025 La Dehesa y Moncalvillo

971.5 Arroyo pistas forestales

850

925 825

1275 Pavia 1325 Cerro Carrasco 1300

1275 900 1250 892.2 1300 875

1100

975

1125 1225 Regadera

950

916.7 El Medianil 1050 1250 Moncalvillo 1250

1000 900 Pavia 925 925 875 1275 Moncalvillo

1250 1337.0 901.0 950 954.5

916.7

1175 Cerro Bandera

900 1150 1175

875 Mancomunidad de los Terminos El Cajibal Cerro de los Cantos 1225 1125 900 1225 926.2 927.0 1100 1075 1275 Barranco 1200 Valdeurraca 1300 1050 863.7 Paso de Ganado 874.7 Arroyo 946.2 1050 de 900 925 1225 1250 de la

1131.2 de 887.5 1000 Termino Municipal de Viguera

1150 850 850 Las Planas 931.2 862.0 Camino 900 865.7 Barranco la 1025 827.2 Sorzano, Viguera y 1075 Nalda 879.2 800 1175 1200 800 Regadera 875 797.7

1000

la 893.7 802.5 828.7 775 811.7 958.5 Almedana 850 897.5 975 825 950 Mortero 841.2 825.5 1125 Termino Municipal 816.0 842.2 925 1100 Moncalvillo 859.2

950 975 861.7 825 872.5 del

900 de de Viguera Baden

925 987.5 936.7 1:12.500 915.5 850

881.5 852.5 836.0 925 900 917.5 850 783.7 901.7 878.7 860.0 875 750 852.2 Canal Pavia 922.0 886.7 847.0 825 787.7 882.7 5

o 2 o o d t n 618.16 n l i 6 i A

e 737.2 m m a a o C amin C de C Dehesa Carrascal P.A. 581 N

- Carraladehesa

711.30 1

2 C 725 a

0 n

Fuente de o 0 a s y 7 d a 5 r o L a Higue 5 a r 7 MEDRANO o

750 r 0 n P.A. 580 los Curas A i 751.0 La Pedrosa m O 731.0 as a I L a 773.04 C R a de La Rueda

Corral de Dulce S o o n r i m z a ° D 678.0 de H C a a o La Tena ro r a AYUNTAMIENTO X ca n n Término Municipal de os o M Cruz del Muerto o e 734.7 in d o m r in del Va Ca an am llec Daroca de Rioja 4692500 o C illo

533000 533500 534000 534500 535000 Ca 535500 536000 4563962050000 536500 537000 537500 538000 mi no 7 o 2 5 MEDRANO ch 5 u 2 e eg 6 t L n e o d C M a

m 5 0 i 7 5 n 7 7 H o 6 0 or 0 5 Termino Municipal de Hornos de Moncalvillo Venta nos 0 7 Fuente de los Curas no 644.2 al ra V ed 3 a M 6 -8 5 O 7 L

7 l e d V e a 633.2 d c i A e ro C O La Rueda j Da R d El Capon DA e o Los Pepones 6 0 C 0 R i a 6 o r 5 La Rueda a o 0 r c r n C e a t r e a e r r a t m r B i d e n a Cuesta Hilar C e r o a R Los e R a N 625 io l - Carrasojuela e d C 12 a C 0 m o a in 0 m o n i o 5 n a Termino Municipal de Medrano n o i 7 800.2 z m

r S a o o 628.0 e C S j t o l u n e e o u l DE a a io M r l e l R o i d 4692000 i R La Dehesilla s 7 El Tablon 623.7 e a h 800 7 5 Encinar e D

l

0 C Moncalvillo Bajo a 5 0 T 2

6 a 5 o 7 0 V 6 Las Llecas m Las Eras r

c i n a l o e Los Gitanos 741.2 s Los Terreros a L 5 698.7 l L O 7 a 6 e n d 790.2 - d e 00 a r e 8 7 t n Los Llanos 6 l E La Presa e 3 R d e 822.5 a l o P 717.7 n e lo i d il m r v a o l Val s a C 8 a c n 0 764.5 25 o 0 7 c o n S M a r o r a 667.5 a r B 671.2 671.7 Cabanera z Los Charcos a Cabeza n Los Cabezos Camino o 695.7 El Rebollar N-120 La Horca 668.2 Baj o Camadilla o in O m 675 a l e C de a d o V n ino Centenero o am l gr o C 683.7 ina Lo 797.5 c D d c an e 675 e rr a V s Ba r e G o l od c te a ad a n z illo o i Termino Municipal M 683.5 658.5 e t d s a P La Capellania

de 4691500 5 50 7 La Mata 6 7 ERMITA DE a Quintana ar mino p 5 a de Mendrano m BODEGAS o C SAN LORENZO a 7 n L Ho i 6 r m n a o 700 o Los Esquiñones j s C e e i de d l V e e t d n 660.7 Mo o 5 in 7 0 El Hoyo m 5 7 780.0 7 706.7 a amino C C Ca mino a a Cerrombillo C 0 s c 699.0 o 773.2 a 5 l o e m d 8 AYUNTAMIENTO r i SOJUELA 640.0 n de a 7 o x D 2 825 776.2 OR 5 MAY IGLESIA DEL

5 PATROCINIO co 7 an 6 r ar B 750 o Pastizal la Rinconada i o R n DAROCA DE RIOJA i Sojuela IGLESIA DE mino m Ca a SANTA MARIA 0 C 5 0 de 6 x 0 La Espinilla AYUNTAMIENTO Codadillo d Camino 8 Navero Camino e 635.5 0 Camino 0 Val 7 de 775 Rebollar 825.5 an Gr 823.7 0 5 7

796.0 0 775.0 0 7

7 r 2 La Dehesa de 4691000 5 o y a a Daroc La Serna M 835.5 0 656.7 80 Val Costalvin B a 827.2 l M025401 C Vi a a e r V jo

r m

a i n n o d c M025402 Camino e o La Pinuela

o i Ca 5 R rr 7 2 ete 7 8 ra 5

Término Municipal de Daroca de Rioja Termino Municipd al de Sojuela

IO e R l e d

0

5 M025106 900 8 M025403 El Aguadero

5 La Rueda l e 2 d

8

C La Dehesa del Castillejo

a

L m 8 5 775.7 a i

7 M025105 n 924.7 0 o 0 o 8 7 n

M025027 i 5 res m 0 na e o Li a Cerro Castillo nt n C i 8 o m a 2 M a 5 C d e C M025404 m 896.0 a s Los Linares a a Las Monjas s l s n o A a a L b o a in C m 800 M025028 a C de 875.7 805.2 La d e 0 Cerro la Laguna 5 l 8 798.5 o 881.2 lin o 750 o in 4690500 l M m 00 e a 7 o d C d M025406 e a d de r Pa 880.5 877.7 o r M l B 7 e 75 jo o o a n C n Las Hoyas r Camino t M025407 M025029 r Cabanas e a 7 n M025026 l 2 c e Ca 5 o d mi Pa M025408 M025415 no 765.0 re M025326 800 jo M025104 n M025409 La Balsa h o de Sojuela i e 892.7 in m r Termino Municipal de Sojuela a La Retuerta de b 82 C a Los Corrales 5 8 2 M025416 5 M025417M025417 Val 750 l C 888.0 o e a e Lo c d s t s 747.0 n t M025410 n o a a 894.2 M025025 M n M025024 r 75 r e 8 8 r a 5 B a 882.5 874.2 0 io 5 M025411 M025418 R Cerro la Ubriga 875 7 M025030 Pastizal 8 l de M025414M025419 o A n M025109 i r m r a i e C 894.2 877.2 r 0 no 90 li o o 7 s M 75 5 Las Canadas 7 Corrales del Monte l 8 de 800 o 0 o c 5 in n 8 m a io o a r R n C r i a m B a 82 C 5 00 5 M025023 8 87

4690000 8

5 8 4690000 800 533000 533500 0 534000 534500 535000 535500 536000 536000 536500 537000 537500 538000 5 M025107 0 875 a 50 y 8 7 a 25 8 H 7 850 5 8 900 75 EL CORRAL P.A. 653 M025108 P.A. 655 ra B l DE LA VIEJA e a a 910.39 e ci r d 787.45 u r R

a 875 5 n 7 da c me 8 la o e A 0 t era 5 0 Lob n 2 9 925 e 9 u

F 9 50 M025311 M025020 5 7 d 8 e Casa de Valdecuchillo

o c 9 n 5 a 8 la 0 Plana del Molino r 5 l r a a M025032 0 B 0 s 0 9

M025031 de

o

c

H n

i g a u 97 r e 5 P.A. 654 r r oyo a 9 rr B a A

926.61 0 s La Dehesa del Castillejo 0 4689500 no mi M025019 Ca

9

7

5 5

1 7

0 7 0 Lilla M025018

0 Término Municipal de Sojuela 1 0 0 e t 0 5 n 2 e 9 u F

1 0 M025303 0 o 2 M025110 0 d 5 El Horcajo 8 ra 982.5 o e ol d Las Planas C 9 00

o 1045.0 a 976.7 1258.7 c M025016 os M025038 n j a O r r a Cerro la Laguna B 0 5 9

a Moncalvillo r e 1030.7 ia 10 c 5 u 1058.2 M025021 8 0 R 2 M025015 5 la de 9 1047.7 4689000 00 8 e 50 M025311 M025017 d

5 7 7

1 02 9 5 5 0 9 M025014 25 1 o 0 ll Fuente Lilla vi 0 al 0 nc o Mo y o r r A a el ju Termino Municipal de Sojuela 11 o 0 S 0 5 5 7 2 9 10 l

e d 867.2

1 11 0 25 M025013 5 0 M025001 1000 Malapajar 1003.0 M025301

998.5 5

7 0 1

0 5 e 0 d 1 1157.5

1155.0 4688500 M025310 0 0 0 1075 1 0 0 8 M025022 o y San Cristobal o r La Caparra 5 r 2 A 8 10 5 0 0 0 10 5 1 1 1 1200

5

7 1 1 M025037 5 5 12 a 7 1 rer 9 Camino M025309 Car Manantial de Pasavinos 10 50 de

M025036 1

0

5

50 0 M025035 11 1065.7 o Cerro de los Acebales c El Molino n 1059.7 a r Dehesa y Moncalvillo r el a 117 d B 5 5 5 2 7 M025308 0 0 M025319 1 5 12 12 M025033 M025003 Mancomunidad de Moncalvillo M025102 4688000 50 1 8 300 El Lomo 1 M025325 M025002 3 5 7 0 M025318 8

0 0 0 2 1 M025103 Moncalvillo 1 925 M025302 0 M025101 2 1 0 5 0 M025007 0 871.5 9 El Colorado 5 0 M025034 0 900 M025324 0 1 Las Tomilleras M025320 5 1 5 1 5 2 0 867.2 7 2 1 5 1 1 0

2 M025317 1 1

1 M025004

2

Cerro del Gaucho M025010 7 5

0 130 Mancomunidad de los Terminos Municipales 10 5 7 M025307 2 5 3 M025006 0 5 0 1 1 12 0 0 2 2 5 M025304 1 0

5

2 M025005 1 1 3 ino 0 Cam M025322 M025315 0 de Sorzano, Viguera y Nalda 971.2 1 o 0 oy 1 1150 5 rr 3 A 0 M025321 2 1 M025012 3 5 1 M025316 5 3 5 2 0 7 2 968.7 5 1 0 1 0 275 P.A. 1006 13 132 M025314 5 4687500 918.26 533000 533500 00 534000 534500 535000 535500 536000 536000 10 536500 537000 537500 538000 3 12 2 1 7 1 5 5 1 M025008 0 a 0 t s u 0 j 5 Termino Municipal de Sojuela 0 o 2 3 S 3 1 P.A. 1003 5 1 37 1 P.A. 1005 e 1364.0 1233.46 d M025313 Neveras M025323 La Calva 1056.81 M025306 o M025009 M025312 1258.7 y o 135 1261.2 r 0 r 1352.0 1259.2 A 1378.5 5 5 132 1351.5 7 1250 1267.7 10 50 13 9 7 1419.0 5 M025305 e 1225 d Refugio de Vigilancia de Incendios 1344.0 976.5 1405.0 1375 1400 P.A. 1002 Moncalvillo P.A. 1004 1368.5 12 0 984.7 00 0 1383.05 1 1357.94 1 0 5 0 M025011 1175 1 1394.0 0 1400 0 co 8 75 Moncalvillo n 13 rra 0 1150 Ba 5 950 13 El Responso 1408.7 Leyenda 963.2 13

2 1

5 0

0 0 MUP 025 La Dehesa y Moncalvillo

971.5 A Masas forestales r r 0 o 5 y 8 o 25 925 Pinus sylvestris 8

1

2

7 Pavia

5

1 3 Cerro Carrasco 2 1 5 3 Pinus nigra

1 900 0 1 892.2 2 0 2 1 7 3 5 5 875

5 0 7 0 0 1 1 9

0

1 0 0 1 5 2 Pinus pinaster 12 R 2 e 9 5 5 g a de ra 916.7 0 El Medianil 5 2 1 1 0 Pseudotsuga menziesii

5

Moncalvillo 0 1 2 5 0 Quercus pyrenaica 10 5 0 7 0 P 9 8 92 a 9 0 5 0 0 v 2 1

5 Moncalvillo 2 i a 5

7 2

1 5 Quercus faginea 901.0 950 1337.0 954.5

5

7 916.7

1

1 Cerro Bandera 0 Quercus rotundifolia 5 1 9 1 1 17 0 5 0

Mancomunidad de los Terminos 8 7 El Cajibal 5 5 2 Bosque mixto ribera Cerro de los Cantos 1 1 12 2 9 5 12 00 2 926.2 927.0 5 1 10 1 0 0 Bosque mixto frondosas 1 7 2 B 7 a 5 5 r 1 Valdeurraca 1 r 1 2 300 0 0 a 0 5 863.7 n Paso 0 c de Ganado o Fagus sylvatica 874.7 A 946.2 10 r 5 5 r 0 2 900 o 9 de y 1 o 2 a l 1250 de 2 Matorral mediterráneo 5

1131.2 d 887.5 e

1 0 Termino Municipal de Viguera 0

0 1 Matorral de brezos 1 5 8 931.2 8 5 862.0 0 Las Planas 0 5 C 865.7 0 am 5 9 in 2 0 B o 0 ar l 0 r a 1 a Pastizal xeromesofítico nc o 879.2 827.2 Sorzano, Viguera y 10 Nalda 75 1 00 80 175 12 5 0 0 7 0 R 8 8 e 797.7 0 0 1 g a 0 Pastizal mesofítico d e 5

r 7 a 7 802.5 la 893.7 828.7

0 811.7 5 958.5 5 A 7 8 l 0 Inforestal m 9 897.5 e 5 825 d 9 a n a Mortero 841.2 825.5 1125 Termino Municipal Cultivos agrícolas 816.0 842.2

11 0 9 00 5 2 Moncalvillo 5 859.2 9

975 861.7

8 872.5 2 de 5 l

9

de de Viguera 0 0 Baden

987.5 936.7 9 2 1:12.500 915.5 5 850

5

2

0 852.5 9 881.5

5 836.0 900 917.5

7 850 l 783.7 901.7 878.7 860.0 87 na 5 852.2 Ca P 922.0 a 886.7 847.0 825 787.7 v 882.7 i a 5

o 2 o o d t n 618.16 n l i 6 i A

e 737.2 m m a a o C amin C de C Dehesa Carrascal P.A. 581 N

- Carraladehesa

711.30 1

2 C 725 a

0 n

Fuente de o 0 a s y 7 d a 5 r o L a Higue 5 a r 7 MEDRANO o

750 r 0 n P.A. 580 los Curas A i 751.0 La Pedrosa m O 731.0 as a I L a 773.04 C R a de La Rueda

Corral de Dulce S o o n r i m z a ° D 678.0 de H C a a o La Tena ro r a AYUNTAMIENTO X ca n n Término Municipal de os o M Cruz del Muerto o e 734.7 in d o m r in del Va Ca an am llec Daroca de Rioja 4692500 o C illo

533000 533500 534000 534500 535000 Ca 535500 536000 4563962050000 536500 537000 537500 538000 mi no 7 o 2 5 MEDRANO ch 5 u 2 e eg 6 t L n e o d C M a

m 5 0 i 7 5 n 7 7 H o 6 0 or 0 5 Termino Municipal de Hornos de Moncalvillo Venta nos 0 7 Fuente de los Curas no 644.2 al ra V ed 3 a M 6 -8 5 O 7 L

7 l e d V e a 633.2 d c i A e ro C O La Rueda j Da R d El Capon DA e o Los Pepones 6 0 C 0 R i a 6 o r 5 La Rueda a o 0 r c r n C e a t r e a e r r a t m r B i d e n a Cuesta Hilar C e r o a R Los e R a N 625 io l - Carrasojuela e d C 12 a C 0 m o a in 0 m o n i o 5 n a Termino Municipal de Medrano n o i 7 800.2 z m

r S a o o 628.0 e C S j t o l u n e e o u l DE a a io M r l e l R o i d 4692000 i R La Dehesilla s 7 El Tablon 623.7 e a h 800 7 5 Encinar e D

l

0 C Moncalvillo Bajo a 5 0 T 2

6 a 5 o 7 0 V 6 Las Llecas m Las Eras r

c i n a l o e Los Gitanos 741.2 s Los Terreros a L 5 698.7 l L O 7 a 6 e n d 790.2 - d e 00 a r e 8 7 t n Los Llanos 6 l E La Presa e 3 R d e 822.5 a l o P 717.7 n e lo i d il m r v a o l Val s a C 8 a c n 0 764.5 25 o 0 7 c o n S M a r o r a 667.5 a r B 671.2 671.7 Cabanera z Los Charcos a Cabeza n Los Cabezos Camino o 695.7 El Rebollar N-120 La Horca 668.2 Baj o Camadilla o in O m 675 a l e de C a d V ino Centenero am l o C 683.7 ina 797.5 c D d c an e 675 e rr a V s Ba r e G o l od c te a ad a n z illo o i Termino Municipal M 683.5 658.5 e t d s a P La Capellania

de 4691500 5 50 7 La Mata 6 7 ERMITA DE a Quintana ar mino p 5 a de Mendrano m BODEGAS o C SAN LORENZO a 7 n L Ho i 6 r m n a o 700 o Los Esquiñones j s C e e i de d l V e e t d n 660.7 Mo o 5 in 7 0 El Hoyo m 5 7 780.0 7 706.7 a amino C C Ca mino a a Cerrombillo C 0 s c 699.0 o 773.2 a 5 l o e m d 8 AYUNTAMIENTO r i SOJUELA 640.0 n de a 7 o x D 2 825 776.2 OR 5 MAY IGLESIA DEL

5 PATROCINIO co 7 an 6 r ar B 750 o Pastizal la Rinconada i o R n DAROCA DE RIOJA i Sojuela IGLESIA DE mino m Ca a SANTA MARIA 0 C 5 0 de 6 x 0 La Espinilla AYUNTAMIENTO Codadillo d Camino 8 Navero Camino e 635.5 0 Camino 0 Val 7 de 775 Rebollar 825.5 an Gr 823.7 0 5 7

796.0 0 775.0 0 7

7 r 2 La Dehesa de 4691000 5 o y a a Daroc La Serna M 835.5 0 656.7 80 Val Costalvin B a 827.2 l C Vi a a e r V jo

r m

a i n n o d c Camino e o La Pinuela

o i Ca 5 R rr 7 2 ete 7 8 ra 5

Término Municipal de Daroca de Rioja Termino Municipd al de Sojuela

IO e R l e d

0

5 900 8 El Aguadero

5 La Rueda l e 2 d

8

C La Dehesa del Castillejo

a

L m 8 5 775.7 a i n 924.7 7 0 o 0 o 8 7 n i 5 res m 0 na e o Li a Cerro Castillo nt n C i 8 o m a 2 M a 5 C d e C m 896.0 a s Los Linares a a Las Monjas s l s n o A a a L b o a in C m 800 a C de 875.7 805.2 La d e 0 Cerro la Laguna 5 l 8 798.5 o 881.2 lin o 750 o in 4690500 l M m 00 e a 7 o d C d e a d de r Pa 880.5 877.7 o r M l B 7 e 75 jo o o a n C n Las Hoyas r Camino t r Cabanas e a 7 n l 2 c e Ca 5 d m o Pa ino 765.0 re 800 jo n La Balsa

h o de Sojuela i e 892.7 in m r Termino Municipal de Sojuela a La Retuerta de b 82 C a Los Corrales 5 8 2 5 Val 750 l C 888.0 o e a e Lo c d s t s 747.0 n t n a a 894.2 o n M r 75 r e 8 8 r a 5 B a 882.5 874.2 0 io 5 R

Cerro la Ubriga 875 7 Pastizal 8 l de

o

A n i r m r a i e C 894.2 877.2 r 0 no 0 li C025002 Retuerta o 9 C025001 Plana del Molino o 7 s

M 75 5 Las Canadas 7 Corrales del Monte l 8 de 800 o 0 o c 5 in n 8 m a io o a r R n C r i a m B a 82 C 5 00 5 8 87

4690000 8

5 8 4690000 800 533000 533500 0 534000 5 534500 535000 535500 536000 536000 536500 537000 537500 538000 0 875 a 50 y 8 7 a 25 H 87 5 850 87 900 EL CORRAL 5 P.A. 653 P.A. 655 ra B l DE LA VIEJA e a a 910.39 e ci r d 787.45 u r R

a 875 5 n 7 da c me 8 la o e A 0 t era 5 0 Lob n 2 9 925 e 9 u

F 9 50 5 7 d 8 e Casa de Valdecuchillo

o c 9 n 5 a 8 la 0 Plana del Molino r 5 l r a 0 a B 0 s 0 9

de

o

c

H n

i g a u 97 r e 5 P.A. 654 r r oyo a 9 rr B a A

926.61 0 s La Dehesa del Castillejo 0 4689500 no mi Ca

9

7

5 5

1 7

0 7 0 Lilla

0 Término Municipal de Sojuela 1 0 0 e t 0 5 n 2 e 9 u F

1 0 0 o 2 0 d 5 El Horcajo 8 ra 982.5 o e ol d Las Planas C 9 00

o 1045.0 a 976.7 1258.7 c os n j a O r r a Cerro la Laguna B 0 5 9

a Moncalvillo r e 1030.7 ia 10 c 5 1058.2 u 0 R 8 2 5

la de 9 1047.7 4689000 00 8 e 50 d

C025004 El Horcajo 5 7 7

1 02 9 5 5 0 9 25 1 o 0 ll Fuente Lilla vi 0 al 0 nc o Mo y o r r A a el ju Termino Municipal de Sojuela 11 o 0 S 0 5 5 7 2 9 10 l

e d 867.2

1 11 0 25 5 0 1000 Malapajar 1003.0

998.5 5

7 0 1

0 5 e 0 d 1 1157.5 C025003 Matapajar

1155.0 4688500 0 0 0 1075 1 0 0 8 o y San Cristobal o r La Caparra 5 r 2 A 8 10 5 0 0 0 10 5 1 1 1 1200

5

7 1 1

5 5 12 a 7 1 rer 9 Car Manantial de Pasavinos Camino 10 50 de

1

0

5

50 0 11

1065.7 o Cerro de los Acebales c El Molino n 1059.7 a r Dehesa y Moncalvillo r el a 117 d B 5 5 5 2 7 0 0 1 5 12 12 Mancomunidad de Moncalvillo 4688000 50 1 8 300 El Lomo

1

3 5 7 0 8

0 0 0 2 1 Moncalvillo 1 925 0 1 2 0 5 0 0 871.5 9 El Colorado 5 0 0 900 0 1 Las Tomilleras C025005 Fuente El Haya 5 1 5 1 5 2 0 867.2 7 2 1 5 1 1 0

2 1 1

1

2

Cerro del Gaucho 7

5

0 130 Mancomunidad de los Terminos Municipales 10 5 7 2 5

3 0 5 0 1 1 12 0 0 2 2 5 1

0

5

2 1 1 3 ino 0 Cam C025006 Las Neveras 0 de Sorzano, Viguera y Nalda 971.2 1 o 0 oy 1 1150 5 rr 3 A 0

2 1 3 5 1 5 3 5 2 0 7 2 968.7 5 1 0 1 0 275 P.A. 1006 13 13 25 4687500 918.26

533000 533500 00 534000 534500 535000 535500 536000 536000 10 536500 537000 537500 538000 3 12 2 1 1 5 7 1 5 0 a 0 t s u 0 j 5 Termino Municipal de Sojuela 0 o 2 3 S 3 1 P.A. 1003 5 1 37 1 P.A. 1005 e 1364.0 1233.46 d Neveras La Calva 1056.81 o y 1258.7 o 135 1261.2 r 0 r 1352.0 1259.2 A 1378.5 5 5 132 1351.5 7 1250 1267.7 10 50 13 9 7 1419.0 5 e 1225 d Refugio de Vigilancia de Incendios 1344.0 976.5 1405.0 1375 1400 P.A. 1002 Moncalvillo P.A. 1004 1368.5 12 0 984.7 00 0 1383.05 1 1357.94 1 0 5 0 1175 1

1394.0 0 1400 0 co 8 75 Moncalvillo n 13 rra 0 1150 Ba 5 950 13 El Responso 1408.7 Leyenda 963.2 13

2 1

5 0

0 0 MUP 025 La Dehesa y Moncalvillo

971.5 A Cantones r r 0 o 5 y 8 o 25 925 8

1

2

7 Pavia

5

1 3 Cerro Carrasco 2 1 5 3

1 900 0 1 892.2 2 0 2 1 7 3 5 5 875

5 0 7 0 0 1 1 9

0

1 0 0 1 5 12 2 R 2 e 9 5 5 g a de ra 916.7 0 El Medianil 5 2 1 1 0

5

Moncalvillo 0 1 2 5 0 10 5 0 7 0 P 9 8 92 a 9 0 5 0 0 v 2 1

5 Moncalvillo 2 i a 5

7 2

1

5 1337.0 901.0 950 954.5

5

7 916.7

1

1 Cerro Bandera 0 5 1 9 1 1 17 0 5 0

Mancomunidad de los Terminos 8 7 El Cajibal 5 5 2 Cerro de los Cantos 1 1 12 2 9 5 12 00 2 926.2 927.0 5 1 10 1 0 0 1 7 2 B 7 a 5 5 r 1 Valdeurraca 1 r 1 2 300 0 0 a 0 5 863.7 n Paso 0 c de Ganado o 874.7 A 946.2 10 r 5 5 r 0 2 900 o 9 de y 1 o 2 a l 1250 de 2 5

1131.2 d 887.5 e

1 0 Termino Municipal de Viguera 0

0 1

1 5 8 931.2 8 5 862.0 0 Las Planas 0 5 C 865.7 0 am 5 9 in 2 0 B o 0 ar la 0 r 1 an co 879.2 827.2 Sorzano, Viguera y 10 Nalda 75 1 00 80 175 12 5 0 0 7 0 R 8 8 e 797.7 0 0 1 g a 0 d e 5

r 7 a 7 802.5 la 893.7 828.7

0 811.7 5 958.5 5 A 7 8 lm 9 0 897.5 e 5 825 d 9 a n a Mortero 841.2 825.5 1125 Termino Municipal 816.0 842.2

11 0 9 00 5 2 Moncalvillo 5 859.2 9

975 861.7

8 872.5 2 de 5 l

9

de de Viguera 0 0 Baden

987.5 936.7 9 2 1:12.500 915.5 5 850

5

2

0 852.5 9 881.5

5 836.0 900 917.5

7 850 l 783.7 901.7 878.7 860.0 87 na 5 852.2 Ca P 922.0 a 886.7 847.0 825 787.7 v 882.7 i a