Plan de competitividad para la provincia de

Oriente Plan de competitividad para la provincia de Oriente

Agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto regional para la provincia de Oriente María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva

Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva

Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Marcela Corredor Martínez Directora de Competitividad

Oscar Javier Mendoza Analista de Competitividad Coordinador editorial

ISBN: 978-958-688-300-9

Isabel Fernández Fernández Diseño y diagramación

Sáenz y Cía. S.A. Impresión

Bogotá, D.C., febrero de 2010 Este documento fue elaborado con el apoyo técnico del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Universidad del Rosario

Director técnico del proyecto

Saúl Pineda Hoyos -CEPEC- Universidad del Rosario

Coordinación general

Andrés Arévalo Pérez -CEPEC- Universidad del Rosario

Asesores metodológicos

Rodrigo Vélez Ricardo Argüello Universidad del Rosario

Equipo técnico

Ángela Noguera Silvio López Juan Carlos Tafur Universidad del Rosario

Asistentes de investigación

Carolina Cendales Jeniffer Letrado Óscar Zambrano Contenido

Introducción 6

I. Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 9

II. Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 17

A. Proceso de consulta del diagnóstico competitivo de Oriente 19

B. Tendencias socioeconómicas recientes de la provincia de Oriente 19

1. Base económica y dotación de recursos 20 i) Población 20 ii) Producto interno bruto (PIB) 23 iii) Base empresarial 25 iv) Actividad agropecuaria 28 v) Vocación productiva 30 vi) Recursos naturales 31 vii) Recurso humano 35 viii) Sector financiero 38

2. Condiciones de vida 39 3. Infraestructuras y servicios 43 4. Aspectos fiscales 49 5. Percepción regional sobre la gestión institucional de la provincia 51

C. Diagnóstico de la provincia de Oriente respecto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DOFA) 55 1. Fortalezas 55 2. Debilidades 56 3. Oportunidades 57 4. Amenazas 58 5. Resultados y conclusiones para la provincia 58

III. Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Oriente 61

A. Proceso de concertación de la estrategia competitiva 62

B. Visión para la provincia 62

C. Priorización de ejes estratégicos 62

D. Agenda de proyectos 64

IV. Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 67

A. Gestión de la concertación del proyecto prioritario y de mayor impacto estratégico del plan de competitividad de Oriente 68

B. Fichas para otros cuatro proyectos estructurantes del plan de competitividad de Oriente 73 Introducción

La Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca han promovido la creación y puesta en marcha de las Mesas Provinciales de Competitividad en Sumapaz, , Sabana Centro, Sabana Occidente, Tequendama, Alto Magdalena, Guavio y Oriente.

Estas mesas son un escenario de concertación público-privada de escala provincial, donde se identifican y gestionan los proyectos de impacto en cada provincia trascendiendo el ámbito municipal para impactar en la competitividad de la Región.

Para lograr este objetivo, en Bogotá y Cundinamarca funciona desde 2001 la Comisión Regional de Competitividad (CRC), como una red de concertación público-privada que formula y ejecuta la estrategia de desarrollo económico de la Región, para posicionarla como una de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad de vida y ambiente de negocios.

En este marco, y con el fin de orientar el trabajo de las Mesas, la Cámara de Comercio de Bogotá contrató al Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, la elaboración de una agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto en el desarrollo socioeconómico de las provincias de Guavio, Oriente, Sabana Centro, Soacha y Sumapaz.

Esta agenda de proyectos se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos, se presentan, a manera de contexto y de marco general de actuación, los resultados que el trabajo de cooperación público-privada ha tenido en la Comisión Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca, así como los avances del proceso de integración de sus territorios en la Región Capital y, en particular, de los lineamientos ofrecidos por el Modelo de Ocupación del Territorio (MOT) propuesto por la Gobernación de Cundinamarca. Esta información se complementa con un listado de los grandes proyectos que en la actualidad se implementan, desde el orden nacional y regional, para el mejoramiento de la plataforma competitiva.

El segundo capítulo se ocupa de hacer un ejercicio de balance competitivo de la provincia de Oriente, en el que se identifican las fortalezas y las necesidades prioritarias con el fin de crear entornos atractivos para el desarrollo de la actividad productiva, generar nuevas inversiones, crear y consolidar empresas innovadoras que generen bienes y servicios con valor agregado, con énfasis en los sectores económicos con mayor potencial de desarrollo en Oriente. El documento incluye un análisis DOFA para la provincia, que tiene el objetivo de fortalecer el diagnóstico inicial sobre la base de consultas de amplia participación.

Este ejercicio tuvo en cuenta la información bibliográfica que la Cámara de Comercio de Bogotá suministró al equipo técnico, así como la proveniente de otras entidades como la Gobernación de Cundinamarca, las alcaldías municipales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y, principalmente, los resultados de cada uno de los tres talleres desarrollados con actores públicos y privados de la provincia, que se constituyó en un insumo de gran utilidad para la definición de las líneas prioritarias de actuación en las que se definieron los proyectos estructurantes de la competitividad de Oriente.

En el tercer capítulo se muestran los resultados del proceso de construcción de la visión compartida del territorio, la definición de los ejes estratégicos, así como la identificación de los criterios de intervención que deben guiar las acciones del Plan de Competitividad en la provincia. Así mismo, se presenta el listado de proyectos que fueron identificados para Oriente con los actores regionales, entre los cuales se destacan aquellos proyectos que resultan estructurantes para la competitividad de la provincia, en términos de los factores del DOFA, de su aporte a la construcción de la visión acordada para el territorio y con el criterio de dar pronto inicio a su gestión en el marco de la Mesa de Competitividad Provincial.

Por último, el capítulo cuarto se ocupa de presentar en detalle cinco fichas técnicas para el desarrollo de los proyectos identificados como estructurantes, así como los resultados del proceso de concertación del proyecto seleccionado como prioritario y de mayor impacto estratégico en la competitividad de la provincia. Este ejercicio se realizó sobre la base de diversas consultas con los actores claves del proceso y los líderes provinciales, con el fin de contribuir a la ejecución inmediata del proyecto prioritario, por parte de las administraciones municipales, departamentales, empresariales y de las alianzas público- privadas, en el marco de las Mesas de Provinciales. aa Capítulo I

Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 10

En los últimos años, la región que inte- La estrategia de la CRC también ha fo- gran Bogotá y Cundinamarca se ha mentado la vinculación de los municipios posicionado en el escenario nacional y provincias de Cundinamarca a este pro- como la más competitiva y la que ofrece ceso de gestión de la competitividad re- mejores oportunidades para el desarrollo gional; por lo cual, la Cámara de de actividades productivas, al tiempo que Comercio de Bogotá y la Gobernación de se consolida como una de las regiones Cundinamarca han promovido la creación con mayor calidad de vida en el país. Sin y puesta en marcha de Mesas de embargo, el reto de posicionarse como Competitividad en algunas provincias del una de las mejores en América Latina aún departamento, como escenarios de es grande: existen diferentes aspectos de concertación público-privada de escala la plataforma competitiva como las vías provincial, donde se identifican y gestio- de conexión regional y nacional; la for- nan los proyectos de impacto en la pro- mación del recurso humano; así como la vincia que trascienden el ámbito incorporación de la ciencia, la tecnología municipal, para impactar en la y la innovación en los procesos producti- competitividad de la Región. vos, en los que se deben profundizar los esfuerzos de la cooperación público-pri- En la actualidad, el departamento de vada. Cundinamarca cuenta con 116 munici- pios, los cuales se distribuyen en quince Desde el 2001, en Bogotá y Cundinamar- provincias; que si bien no constituyen for- ca funciona la Comisión Regional de malmente entidades territoriales con un Competitividad (CRC), como una red de aparato institucional público propio, sí se

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia concertación público-privada que formu- han posicionado como el escenario ideal la y desarrolla la estrategia de desarrollo para que la administración departamen- económico y competitivo de la Región, tal focalice y gane en pertinencia en el para posicionarla como una de las cinco proceso de diseño y ejecución de sus po- primeras regiones de América Latina por líticas, programas y proyectos. En este su calidad de vida y ambiente de nego- contexto, en el departamento existen ocho cios. Mesas Provinciales de Competitividad con- formadas, de las cuales tres son coordi- La CRC formuló el Plan Regional de nadas por la Cámara de Comercio de Competitividad, el cual permite focalizar Bogotá (Sumapaz, Sabana Centro y los esfuerzos de la Región en los sectores Soacha), mientras que las otras cinco es- de mayor potencial, de acuerdo con la tán a cargo de la Gobernación de vocación productiva y la visión concerta- Cundinamarca y otras entidades (Sabana da, e indican los factores transversales en Occidente, Tequendama, Alto Magdale- los que la Región debe hacer mayores na, Oriente y Guavio). esfuerzos para alcanzar los niveles de competitividad propuestos. sostenibilidad ambiental,v)transformación capital humanoe innovación, iv) internacionalización, ii) infraestructura, iii) en seisejesestratégicos: i) serie deproyectoscarácter económico do liderandolaimplementacióndeuna Durante losúltimosaños,laCRChaveni- División político-administrativa deCundinamarca División político-administrativa Figura I.1 ca enbeneficio delaprovincia. Plan Provincial deCompetitividad identifi- definición delosproyectos queelactual tales comomarcodereferencia parala dad social.Estosejesresultan fundamen- soportados enelpilardelaresponsabili- productiva, yvi)desarrollodeclusters,

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 11 12

Tabla I.1 Estrategias y proyectos del Plan de Competitividad de la región Bogotá-Cundinamarca

Estrategia Proyectos

Internacionalización • Bogotá Región Dinámica - Programa Invest in Bogotá • Coalición Regional de Servicios Plan de Logística Regional • Modernización de la Aduana • Inglés para los negocios: - Idioma extranjero para población en edad de trabajar: T2W - Inglés para clusters estratégicos • Estrategia de ampliación y diversificación de mercados • Marketing de ciudad

Infraestructura • Operación Estratégica Aeropuerto Eldorado • Macroproyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto Eldorado "MURA" • Seguimiento a las obras de infraestructura y conectividad: - Seguimiento a obras de salidas y acceso de Bogotá-Región. - Ampliación de la calzada Briceño-Sogamoso - Doble calzada Bogotá-Girardot - Puerto Multimodal de - Autopista Ruta del Sol (Tobia Grande-Puerto Salgar) - Túnel de La Línea • Tren de Cercanías • Operación Estratégica Anillo de Innovación • Navegabilidad Río Magdalena • Bogotá Sí Tiene Puerto Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia • Cierre de brechas tecnológicas para las cadenas productivas Capital humano e • Vigilancia Tecnológica innovación • Corredor Tecnológico de la Sabana • Provócate de Cundinamarca • Parque Tecnológico y Empresarial • Fondo para el Fomento a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Sostenibilidad • Gestión Ambiental Empresarial - Mipymes con producción más limpia ambiental • Desarrollo Mercados Verdes • Conservación del Recurso Hídrico • Proyectos regionales para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos • Descontaminación del río Bogotá • Oportunidades de mercado en energías limpias y eficiencia energética

Transformación • Bogotá Emprende productiva • Formalización • Simplificación de trámites para hacer negocios: - Apertura de empresas - Registro de propiedad - Comercio exterior F F de BogotáyCundinamarca",Bogotá. F ambiental, iv) movilidad,v)seguridad y y desarrolloeconómico, iii)sostenibilidad i) desarrolloinstitucional, ii)competitividad con seisejesestratégicos deintervención: En estesentido,laRegión Capitalcuenta anteriores degobierno. dinámicas desarrolladasenlosperíodos ritarios querecogen,engranmedida,las estratégicos deactuaciónyproyectosprio- ha derivadoenlaidentificacióndeejes trabajo conjuntodelasadministraciones exige elpresenteyfuturodelaRegión". El garantizar lasaccionesdelEstadoque el desarrollodeunaagendacomún"para a lanuevaetapadelproceso,mediante Región Capital,comosehadenominado integración deBogotáyCundinamarcaen tando unprocesoparaprofundizarla ñalar queenlaRegión sevieneadelan- Por otrolado,tambiénesimportantese- F F uente uente uente uente uente clusters Desarrollo de : CámaradeComercioBogotá(2008).Presentación: "BalancedelaComisiónRegional deCompetitividad Estrategia • • • • • • • • • Empaques yembalajes:plásticoseindustriagráfica Moda: textil,confecciones,cueroymarroquinería Cosméticos Ciudad SaludRegión de Innovación Innobo: DistritoEmpresarialdeferias,eventosyconvencionesenelAnillo Región Turística Lácteos devaloragregadoencomplementoalMEGA ModeloEmpresarialdeGestiónAgroindustrial MEGA: Banca Capital Pago deimpuestos - Cumplimiento decontratos - • portantes son: fortalecimiento delaRegión. Los másim- dría versecomounaoportunidadparael impacto enalgunasdelasprovinciaspo- provinciales decompetitividad,yaquesu en cuentalaformulacióndelosplanes implementarán tambiéndebensertenidos ción, algunosdelosproyectosquese En elmarcodeesteprocesointegra- los anterioresejes. se considerarácomotransversalatodos cos. Eltemadelordenamientoterritorial convivencia, yvi)hábitatserviciospúbli- Proyectos (MO (MO Modelo deOcupacióndelT Modelo deOcupacióndelT (MO Modelo deOcupacióndelT cual hadefinido quelaestrategiapara 25 municipiosdeldepartamento, el Bogotá, Cundinamarca yungrupode adelantan lasadministraciones de (MO (MO Modelo deOcupacióndelT Modelo deOcupacióndelT T): T): T): T): T): proyectoqueactualmente continuación Tabla I.1 erritorio erritorio erritorio erritorio erritorio

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 13 14

optimizar la ocupación del territorio • Tren de Cercanías: proyecto de gran regional consiste en la desconcen- alcance para la movilidad de pasaje- tración de la población y actividades, ros entre Bogotá y la Región, el cual a partir de un sistema jerarquizado de busca ofrecer una alternativa de trans- centralidades subregionales compac- porte masivo eficiente para personas tas, con sostenibilidad ambiental, dis- que laboran en Bogotá y viven en dis- tribución equilibrada de infraestructura tintos puntos de la Sabana; así como y equipamientos, y una movilidad facilitar el transporte de empleados articulada a partir de la Operación Es- hacia distintos centros industriales. tratégica Aerópolis1. Para avanzar ha- cia el objetivo planteado, el MOT • Macroproyecto urbano y regional del concibe a la provincia de Oriente y Aeropuerto Eldorado (AED): busca ge- sus municipios como un eje de gran nerar las condiciones territoriales que riqueza ambiental y paisajística que permitan un desarrollo desconcen- requieren su preservación a futuro. Lo trado de la Región Capital, a partir anterior obliga a que el ordenamien- de las dinámicas del proceso de mo- to del territorio clasifique los suelos y dernización del AED2; así como arti- fije las regulaciones pertinentes que cular el sistema subregional con una favorezcan su preservación, evitando centralidad aeroportuaria, que facili- la proliferación desregulada de te enlazar las cuencas productoras con asentamientos dispersos con densidad los centros subregionales. creciente. • Plan Maestro de Movilidad Regional: Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia con el que se espera conformar y priorizar los contenidos de la Agenda de Movilidad Regional a partir del análisis de la movilidad en la región Bogotá-Cundinamarca a la luz de su aporte a la competitividad y producti-

1. Unión Temporal Julio Gómez - GEU (2009). vidad, la sostenibilidad ambiental, la "Modelo de Ocupación Territorial para los sostenibilidad económica, la sostenibi- municipios de la Sabana Centro, Sabana lidad social y la desconcentración de Occidente y Soacha". 3 2. JILIBERTO HERRERA, Rodrigo y NÚÑEZ VEGA, población y actividad económica . Roberto - UT TAU ACON (2008). Presentación Macroproyecto Urbano Regional (MURA) del • Aeropuerto de carga "Santiago Vila área de influencia directa del Aeropuerto de Flandes": Eldorado. Chinauta, diciembre de 2008. de Flandes": busca mejorar las condi- 3. Cal y Mayor y Asociados & Consultora DG ciones para las operaciones de comer- (2008). Presentación Estudio para elaborar y cio exterior desde el centro del país, priorizar la agenda de movilidad regional y definir de manera concertada los lineamientos gracias a los ágiles accesos y vías de para la formulación del Plan Maestro de comunicación hacia las principales Movilidad Regional, diciembre de 2008. regiones de (Caribe, Pací- • • Entre losprincipalesdebenmencionarse: diversas provinciasdeCundinamarca. sible enlaplataformacompetitivadelas tura nacionalquetendránunimpactovi- adicionarse losproyectosdeinfraestruc- A estosproyectosregionalesdeben Bucaramanga Bucaramanga Corredor Bogotá-Zipaquirá- Corredor Bogotá-Zipaquirá- Doble calzadaBogotá- Doble calzadaBogotá- Bucaramanga Corredor Bogotá-Zipaquirá- Doble calzadaBogotá- ca multimodal. para desarrollaruncentrodelogísti- como asugranpotencialeje fico, EjeCafetero,Bogotá,Llanos);así de laRegión. la compradeproductos industriales nezuela, principalsociocomercialen del nortepaís,asícomoconVe- conectividad conlosdistintospuertos ría lamovilidadenRegión yla Chiquinquirá, conlocualsemejora- construcción delavariantea ción delacarpetaasfálticay lómetros. una longitudaproximadade121ki- mantenimiento deltramoquetiene el diseño,construcción,operacióny de laRegión-. Elproyectoconsisteen zado paralaexportacióndebienes tura -principalpuertomarítimoutili- del paíshastaelpuertodeBuenaven- rrido ycostosdeviajedesdeelcentro sustancialmente lostiemposdereco- con elquesebuscareducir man unambiciosoproyectonacional, una delascuatroobras Bucaramanga Bucaramanga Corredor Bogotá-Zipaquirá- Corredor Bogotá-Zipaquirá- Doble calzadaBogotá- Doble calzadaBogotá- : comprendelarepara- 4 Girardot: Girardot: Girardot: Girardot: Girardot: queconfor- es • • .Las obrasqueconformanelproyectoson: 4. tramo Bogotá-Girardot-Cajamarca Buga-Buenaventura, yelmejoramiento del ladoblecalzada calzada Cajamarca-Calarcá, Túnel IICentenario(TúneldeLa Línea),ladoble Autopista R Autopista R T T Autopista R T Bosconia-Valledupar. Salgar-San Roque-Ye deCiénaga y gunda calzadaenlostramosPuerto existente, laconstruccióndeunase- rehabilitación ymejoramientodelavía proyecto contempla,ademásdela Salgar-San Marta.El Alberto-Santa dor Bogotá(ElCortijo)-Villeta-Puerto la CostaAtlántica,atravésdelcorre- conexión vialdelcentropaíscon estructura vialquebuscamejorarla hasta lospuertosdelnorte. ferrocarril delAtlánticoparallegar más, contemplalaconexiónconel kilómetros delcorredoractual.Ade- bre, ylarehabilitaciónde33 metros deconstrucciónconservidum- kilómetros denuevostramos,63kiló- Comprende laconstrucciónde460 Cundinamarca, BoyacáySantander. tenciar laexplotacióndecarbónen desarrollar uncorredorférreoparapo- Autopista R Autopista R T T ren delCarare: ren delCarare: ren delCarare: ren delCarare: ren delCarare: uta delSol uta delSol uta delSol uta delSol uta delSol proyecto quebusca : obradeinfra-

Capítulo I - Contexto regional: Bogotá-Cundinamarca 15 a Capítulo II

Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 18

Ubicación geográfica to del Meta, y por el occidente con Bogo- tá. Tiene una extensión territorial de 2.145 La provincia de Oriente se encuentra lo- km2, el 9,5% del área total del departa- calizada al sur de Cundinamarca; limita mento, lo que le permite posicionarse por el norte con la provincia de Guavio, como la tercera provincia en cuanto a ta- por el sur y el oriente con el departamen- maño en Cundinamarca. Su jurisdicción comprende los municipios de Cáqueza (es la capital de la provincia), , 5. Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Choachí, Fómeque, Fosca, , Caracterización económica y empresarial de la Gutiérrez, Quetame, y Une5. provincia de Oriente, Bogotá.

Figura II.1 División política y localización de la provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: CEPEC - Universidad del Rosario. la actividadproductiva,generarnuevas entornos atractivosparaeldesarrollode las necesidadesprioritariasparacrear nóstico DOFA delaprovinciaeidentificar la construcciónparticipativadeundiag- cales deOriente,conelcualsebuscaba a caboelprimertallerconlosactoreslo- El viernes20demarzo2009,sellevó Procesodeconsultadel A. lación delDOFA. en pertinenciayoportunidadlaformu- mico delaprovincia,quepermitióganar de lossectorespúblico,privadoyacadé- ejercicio devalidaciónconactoresclaves de Bogotá,entreotros,asícomoenun tro mercantildelaCámaraComercio Planeación deCundinamarca,delregis- Anuario EstadísticodelaSecretaría trativo NacionaldeEstadística(DANE), del Censo 2005delDepartamentoAdminis- se basaenlarevisióndelascifrasdel petitiva deOriente.Elanálisispresentado el diagnósticodelaactualsituacióncom- des, amenazasyoportunidades(DOFA), plasmar, respectoafortalezas,debilida- micas delaprovinciaOriente,para las másrecientestendenciassocioeconó- A continuaciónsepresentaunanálisisde Oriente diagnóstico competitivode siguientes secciones. dos deOriente,sepresentanenlas validado conlosactorespúblicosypriva- vo regional,asícomoelanálisisDOFA Los resultadosdeldiagnósticocompetiti- sociedad civilengeneral. mia, empresariosymicroempresariosla alcaldías municipales,gremios,laacade- tes deasociacionesempresarios, torce actoresdelaprovincia,representan- El tallercontóconlaparticipacióndeca- tencial dedesarrolloOriente. los sectoreseconómicosconmayorpo- cios convaloragregado,énfasisen innovadoras quegenerenbienesyservi- inversiones, crearyconsolidarempresas rrollo deproyectosprovinciales. gestión delasinstitucionesparaeldesa- y servicios,desempeñofiscal,asícomola sos, condicionesdevida,infraestructuras su baseeconómicaydotaciónderecur- de laprovinciaOriente,encuantoa las tendenciassocioeconómicasrecientes En estasecciónserealizaunanálisisde Tendencias socioeconómicas B. Oriente recientes delaprovincia

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 19 20

1. Base económica y Gráfica II.1 dotación de recur- Distribución de la población de Cundinamarca, 2005 sos

i) Población

En el 2005, la provin- cia de Oriente se con- solidó como la octava provincia con mayor número de población en el departamento de Cundinamarca. En ella se concentró el 3,6% del total de los habi- tantes del departamen- to, por encima de provincias como Gua- vio y Almeidas. Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.2

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Población de ciudades de Colombia frente a la provincia de Oriente, 2005

La población de la provincia de Oriente está conformada por 85.376 habitantes. A pesar de que el total poblacional es bajo, éste se encuentra por encima de ciudades Miles de personas como Arauca y San Andrés.

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.. Cálculos Cálculos F F Cálculos F migración queexistehaciaBogotáylos Sumapaz (15,1%).Estoseexplicaporla Sabana Centro(17,2%)y como Soacha(16,8%), inferior aladeprovincias (13,8%) delaprovinciaes ción entre20y30años el hechodequelapobla- embargo, sedeberesaltar del totaldehabitantes.Sin edad equivaleal46,5% entre los20y60añosde otro lado,lapoblación 10 y19años(20%).Por tal) yporjóvenesentrelos 0 y9años(20,1%delto- mente porniñosentrelos cia seconformaprincipal- La poblacióndelaprovin- Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : DANE, Censo 2005. : DANE, : CEPEC-Universidad delRosario. Distribución delapoblaciónprovinciasCundinamarca en elplanourbanoyrural,2005 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Gráfica II.4 Distribución delapoblaciónOrienteporgruposedades,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : DANE, Censo2005. : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. oportunidades laborales. Llanos Orientalesenbuscademejores Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 Gráfica II.3 existe enlaregión. ción agrícolaque te, porlaaltavoca- explica, principalmen- zona urbana.Estose 31,6% sesitúaenla rural, mientrasqueel se ubicaenelárea habita enlaprovincia de lapoblaciónque contró queel68,4% área urbana,seen- entre elárearuraly ción delaprovincia tribución delapobla- Con respectoaladis-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 21 22

La densidad pobla- Gráfica II.5 cional que existe en Densidad poblacional en provincias de Cundinamarca, 2006 la provincia de Oriente es muy baja comparada con la de provincias como Soacha o Sa- bana Centro. Lo anterior se explica, principalmente, por la extensión territo- rial de la provincia, la poca dinámica económica y la fal- ta de equipamien- tos necesarios para brindar altos niveles de calidad de vida Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico 2006. a sus habitantes. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.6 Distribución de la población de la provincia de Oriente, 2005 En cuanto a la distribu- ción de la población, los Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia municipios de Cáqueza (19,5%), Fómeque (14,2%) y Choachí (12,9%) tienen la mayor participación en la dis- tribución de habitantes en la provincia. Esto ex- plica por qué en estos municipios se presenta la mayor dinámica eco- nómica de la región. Guayabetal (5,6%) y Gutiérrez (4,3%) son los municipios que tienen la menor participación porcentual dentro del

Fuente: DANE, Censo 2005. total de población de la Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. provincia. Cálculos Cálculos F F Cálculos F provincia. la queexisteen alta vocaciónagríco- mencionado, porla como yasehabía na. Estoseexplica, que enlazonaurba- más enlazonarural vincia seconcentra municipios delapro- la poblaciónenlos les, ladistribuciónde En términosgenera- Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : SecretaríadePlaneaciónCundinamarca, AnuarioEstadístico2006. : CEPEC-Universidad delRosario. Distribución delPIBdeCundinamarcasegúnprovincias,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 Gráfica II.8 Distribución delapoblaciónenprovinciaOrientedelorden : DANE, Censo2005. : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. urbano yruralpormunicipio,2005 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 Gráfica II.7 comercio. la, pecuario,avícolay a lossectoresagríco- provincia pertenecen se desarrollanenla des económicasque principales activida- departamental. Las do conel3%delPIB tamento, contribuyen- economía deldepar- lidó comoladécima de Orienteseconso- el 2005laprovincia de Cundinamarca,en cretaría dePlaneación Según cifrasdelaSe- ii) bruto (PIB) Producto interno

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 23 24

Según cálculos del Gráfica II.9 Centro de Pensa- Departamentos de Colombia según PIB frente al PIB de miento en Estrate- la provincia de Oriente, 2006 gias Competitivas de la Universidad del Rosario, en el 2006 el PIB de la provincia de Orien- te fue del orden de los $ 605 mil millo- nes6. A pesar de que este nivel de produc- to interno bruto es bajo, supera a de- partamentos como Vichada y Guaviare. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

6. Debido a que el objetivo es realizar un ejercicio millones de pesos del año 2006. El PIB pro- comparativo entre las economías de los vincial es calculado conforme a la departamentos de Colombia y la provincia, participación de la economía en el total del en la gráfica se presentan datos en miles de PIB de Cundinamarca.

Gráfica II.10 El análisis de la pro- Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Distribución del PIB de Oriente según municipios, 2005 vincia revela que los municipios de Fóme- que (16,6%), Cáque- za (16,2%) y Choachí (14,3%) contribuyen en mayor medida a la generación del PIB provincial. Los muni- cipios de Guayabetal (5,9%) y Gutiérrez (4,9%) son los que tie- nen la menor partici- pación dentro del PIB provincial. Las princi- pales actividades eco- nómicas que se

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. desarrollan en los Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. municipios de Fóme- naturales oestablecimientosdecomercio ciedades jurídicasdiferentesapersonas 103 (9,7%deltotal)correspondenaso- empresas registradasenlaprovincia,sólo vincias objetodeanálisis.Deltotal das enlascincopro- de empresasregistra- vale al2,5%deltotal Oriente, loqueequi- en laprovinciade das 1.065empresas encontraban registra- gotá, enel2008se de ComercioBo- cantil delaCámara gistro PúblicoMer- Según cifrasdelRe- iii) cio. avícola ydecomer- agrícola, pecuario, Choachí sondetipo que, Cáquezay empresarial. Conbaseen ello,seeviden- ción devaloragregadoyformalización región, asícomosugradodeincorpora- re revisarladinámicaempresarialdeuna ciedades sonunmejorindicadorsisequie- comercio, debidoaqueestetipodeso- a personasnaturalesyestablecimientosde cuenta lassociedadesjurídicasdiferentes ta acontinuación,sólosetuvieronen Para desarrollarelanálisisquesepresen- rial Base empresa- Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Número deempresasenprovinciasCundinamarca,2008 : Registro Mercantil,CCB. : CEPEC-UniversidaddelRosario. 7 . confitería ycombustiblealpormenor). tura ycomercio(especialmenteventade servicio detelecomunicaciones),silvicul- (intermediación financiera,transporte,y mente aactividadesdeservicios vincia deOrientesededicanprincipal- ció quelassociedadesjurídicasdelapro- .Enlaprovincia deOriente,losestable- 7. Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 Gráfica II.11 sonas naturalesparticiparonconel52,4%. del totaldeempresas,mientrasquelasper- cimientos decomerciorepresentaronel37,9%

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 25 26

Gráfica II.12 Distribución de las sociedades de la provincia de Oriente según actividades productivas, 2008

Fuente: Registro Mercantil, CCB. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

En la provincia de Orien- Gráfica II.13 Sociedades de la provincia de Oriente según tamaño, 2008 te existe un alto predo- minio de micro (65%) y Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia pequeñas (19,4%) em- presas. Las principales actividades económicas que este tipo de empre- sas realizan están aso- ciadas a actividades de comercio, a cría de aves de corral y a la presta- ción de servicios de transporte. Por otro lado, las grandes y medianas empresas que existen en la provincia representan el 1,0% y el 12,6% del total de empresas, res- pectivamente, y éstas se

Fuente: Registro Mercantil, CCB. dedican principalmente Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. a actividades bancarias. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Fómeque. Cáqueza, Choachíy en losmunicipiosde zan principalmente empresas selocali- exportadora. Estas importadoras yuna las cuales,cincoson (seis sociedades),de comercio exterior liza operacionesde tal deempresasrea- Sólo el5,8%delto- mercado interno. relacionadas conel das enactividades te estánconcentra- provincia deOrien- las sociedadesdela En sugranmayoría, Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : Registro Mercantil,CCB. : CEPEC-Universidad delRosario. Concentración delaactividadempresarialenprovincia Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Porcentaje desociedadeslasprovincias Cundinamarcaquerealizan de Oriente,2008 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 Gráfica II.15 : Registro Mercantil,CCB. : CEPEC-UniversidaddelRosario. operaciones decomercioexterior, 2008 Gráfica II.14 Gráfica II.14 Gráfica II.14 Gráfica II.14 Gráfica II.14 nes, respectivamente. $5.292 y$2.352millo- nivel deactivos vincia (tresydos),conun de sociedadesenlapro- tienen elmenornúmero son losmunicipiosque llones. UneyGutiérrez activos de$28.734mi- chí, con15sociedadesy 18.271 millones,yChoa- y unniveldeactivos$ que, con25sociedades llones. Le siguenFóme- activos de$32.379mi- ba conunniveltotalde (29 entotal),queconta- provincia fueCáqueza mero desociedadesenla que reportóelmayornú- Finalmente, elmunicipio

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 27 28

iv) Actividad agro- Gráfica II.16 pecuaria Área cosechada en las provincias de Cundinamarca (ha), 2006

Según cifras de la Secretaría de Agri- cultura de Cundina- marca, en el 2006 Oriente contaba con aproximada- mente 6.138 hec- táreas cosechadas, de las cuales el 95,23% se destina- ban a cultivos tran- sitorios; las demás fueron destinadas a Fuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. cultivos permanen- tes. Por consiguiente, Oriente se posiciona chada destinada a cultivos transitorios como la provincia con mayor área cose- entre las regiones analizadas.

Gráfica II.17 Cultivos con mayor rendimiento en la provincia de Oriente, 2005 El área cosechada con Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia cultivos transitorios en la provincia de Oriente se destina principalmente a la producción de papa (3.010 ha), fríjol verde (820 ha), cebolla bulbo (567 ha), maíz (550 ha), tomate (298 ha), aro- máticas (125 ha) y arve- ja (110 ha). Sin embargo, los productos que obtienen los mayo- res rendimientos por hectárea son: cebolla bulbo (99 ton/ha), papa (90 ton/ha), tomate (89 ton/ha) y habichuela (49 ton/ha). Cálculos Cálculos F F Cálculos F granadilla (16ton/ha). ha), lulo(28ton/ha)y caducifolios (30ton/ hectárea son: res rendimientospor que tienenlosmayo- (20 ha).Los productos (24 ha)ygranadilla lulo (28ha),uchuva caducifolios (40ha), de panela(180ha), se obtienenson:caña cipales productosque permanentes, losprin- Con respectoacultivos Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Distribución municipaldeláreacosechadaenlaprovinciadeOriente, : SecretaríadeAgriculturaCundinamarca. : CEPEC-Universidad delRosario. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 Gráfica II.18 uente uente uente uente uente 2005 : SecretaríadeAgriculturaCundinamarca. : CEPEC-UniversidaddelRosario. te eslaprincipal pro- provincia deOrien- pena resaltarquela bichuela. Vale la lla bulbo,papayha- producción decebo- pecialmente conla de laprovincia,es- de áreacosechada ca del45%total participaron concer- estos tresmunicipios Oriente: enel2006, la provinciade área cosechadaen dentro deltotal yor participación concentran unama- los municipiosque Cáqueza (17%)son (18%)y Ubaque (22,8%),

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 29 30

ductora de sagú en Cundinamarca. Los nicipio de Fómeque, que para el 2005 municipios de Quetame (450 ha), contaba con 3.500.000 aves, lo que le Guayabetal (225 ha) y Gutiérrez (200 ha) permitió convertirse en el municipio de tienen la mayor área sembrada con este Cundinamarca con el mayor número de producto en la región. aves dedicadas a esta actividad.

Por otra parte, la explotación pecuaria es En cuanto a la porcicultura, Oriente es una una de las actividades económicas más de las provincias con mayor participación importantes de la provincia, especialmente en el total de población porcina del de- la avicultura, la porcicultura y la cría de partamento. Guayabetal y Choachí fue- ganado bovino. Con respecto a la avicul- ron los municipios que obtuvieron el mayor tura, la provincia de Oriente es una de las número de población porcina en la pro- mayores productoras de aves de postura vincia, con 11.880 y 11.550, respectiva- del departamento, principalmente el mu- mente.

Tabla II.1 Producción pecuaria en provincias de Cundinamarca, 2006

Sabana Especies Guavio Centro Oriente Soacha Sumapaz

Ganadería bovina distinta a ordeño 156.682 75.218 62.906 26.427 59.937

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Vacas en ordeño 44.876 35.481 13.070 3.905 22.060 Ganadería porcina 19.674 35.589 57.900 5.550 55.537 Aves en postura 24.700 1.574.600 5.175.000 19.000 1.338.050 Aves en engorde 32.050 695.100 878.500 3.200 5.667.400 Caballar 4.979 3.108 1.946 739 6.057 Bufalina 100 80 - - 25 Ovina 1.546 2.150 1.252 2.200 2.218 Caprina 449 1.375 1.412 300 1.595 Fuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. CálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

v) Vocación productiva tulos mineros registrados en la Unidad de Planeación Mineroenergética del Ministe- El análisis de las cifras del registro mer- rio de Minas y Energía, permite inferir que cantil de la Cámara de Comercio de Bo- la vocación productiva de la provincia de gotá, de las estadísticas de producción Oriente, dada la presencia y fortaleza agropecuaria de la Secretaría de empresarial, se concentra en el desarro- Planeación de Cundinamarca y de los tí- llo de actividades agropecuarias. cuenta con las reservashídricasy áreas Buitrago, ChingazayUbaque; además, hídrico, yaquecuentacon laslagunasde mer lugar, Oriente tieneunaltopotencial posee unaampliariqueza natural.Enpri- La provinciadeOriente,enparticular, rentes zonasdeldepartamento. tar undesarrollosostenibleenlasdife- utilizado deformaadecuadaparafomen- sentan ungranpotencialquedebeser sus provinciassiguenestatendenciaypre- internacional. Cundinamarcaymuchasde tratégica delpaísenelescenario nido consolidandocomounaventajaes- La riquezanaturaldeColombiasehave- vi) Recursos naturales F F Cundinamarca Mineroenergética delMinisteriodeMinasyEnergía,laSecretaríaPlaneaciónGobernación F F F uente uente uente uente uente • • • • • • • • • • • • : CEPEC(2009),conbaseenlascifrasdelregistromercantildelaCCB, delaUnidadPlaneación Avicultura (posturayengorde) Ganadería porcina Ganadería bovinadistintaaordeño Producción dehabichuela Producción detomate Producción demaíz Producción decebollabulbo Producción defríjolverde Producción depapa Construcción deobrasingenieríacivil Transporte decargaporcarretera Cría especializadadeavescorral . . . . . Vocaciones productivasdelaprovinciaOriente Industria, construcciónyservicios T T T T T Pecuario Agrícola abla II.2 abla II.2 abla II.2 abla II.2 abla II.2 significativo. tienen un"índicedeescasez" mínimoono intensas lluviasoextrema sequía.Todos hidrológicas deañomedio, esdecir, nide de escasezagua,en lascondiciones gún municipioqueseencuentreenriesgo en laprovinciadeOrientenoexistenin- por elIDEAMen2002,concluyeque Ahora bien,elestudiodeaguasrealizado nal. Potrero Grande,Lejía, CandelayMaqui- quebradas Frutitas, Chocolate,Blanca, gro, Palmar, ContadorySáname;las mientos deagualosríosBlanco,Ne- especiales demanejocomosonlosnaci-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 31 32

Figura II.3 Índice de escasez de agua (condiciones hidrológicas de año medio) Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: Corporación Ecofondo, con base en IDEAM 2002. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

En el Estudio Nacional del Aguas elabo- do de fragilidad del sistema hídrico, des- rado por el IDEAM (2002) se analiza la de el punto de vista de seguridad respec- vulnerabilidad del país por cuenta del gra- to a la disponibilidad de agua en las fuentes. En este aspecto, la provincia de Oriente, aunque presenta un índice de es- 8. Evalúa la relación existente entre la oferta casez8 no significativo para la casi totali- hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de dad de sus municipios, al mismo tiempo análisis, que expresa la medida de escasez en presenta niveles de vulnerabilidad medios relación con los aprovechamientos hídricos en la mayoría de sus municipios por cuenta como un porcentaje de la disponibilidad de agua. IDEAM (2002). "Estudio Nacional del de las presiones externas que existen so- Agua", Bogotá bre los sistemas hídricos que los atienden. pectivamente, el66%y69%delosco- contaminación, para2015y2025,res- naturales, asícomodedisminuciónla ordenamiento ymanejodelosrecursos medidas importantesdeconservación, El estudioconcluyequedenotomarse Índice devulnerabilidadpordisponibilidadagua(Condicioneshidrológicasañomedio) Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : CorporaciónEcofondo,conbase en IDEAM2002. : CEPEC-UniversidaddelRosario. F F F F F igura II.4 igura II.4 igura II.4 igura II.4 igura II.4 hidrológicas secas desabastecimiento encondiciones lombianos podríanestarenriesgoaltode .IDEAM(2002).Op.cit. 9. 9 .

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 33 34

En este contexto, vale Gráfica II.19 la pena mencionar al- Distribución de la tierra de provincias de Cundinamarca sen zonas urbana y rural, 2006 gunos aspectos sobre los cuales es necesa- rio prestar atención para garantizar la sostenibilidad del de- sarrollo y la preserva- ción del importante capital natural de la provincia, tales como:

• La contaminación de fuentes hídricas. • La deforestación. • La expansión de fronteras agrícolas Fuente: IGAC, 2006. hacia los páramos. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. • Problemas de disposición final de resi- territorio de la provincia está localizado duos. en esta zona, porcentaje que resulta ma- yor al de provincias como Soacha (92,6%), En segundo lugar, en Oriente existe una Sabana Centro (98,7%) y Sumapaz amplia oferta de suelo rural: el 99,8% del (99,2%). Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

Gráfica II.20 En este sentido es im- Área rural y precio de la tierra1 en la provincia de Oriente, 2006 portante mencionar que en la provincia de Oriente, el municipio de Cáqueza tiene el mayor valor del suelo entre los municipios de la provincia, lo cual se encuentra asociado a su mayor dinámica eco- nómica; por otro lado, el municipio de Gutié- rrez es el segundo que posee una mayor super- 1. Las cifras de precios de la tierra corresponden a valores catastrales del año 2006, es decir, ficie rural y el que tiene son indicativos para establecer comparaciones entre los municipios. Por tanto, no reflejan el valor comercial de la tierra en los mismos. el menor valor de uso Fuente: IGVC, 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. de suelo rural. te seencuentraocupada,loquerepre- edad detrabajarlaprovinciaOrien- decir esqueel50%delapoblaciónen En estecontexto,loprimeroquesedebe mercado laboraldelaprovincia. están ofreciendosumanodeobraenel y, portanto,lasque nen edaddetrabajar personas lasquetie- precisamente, estas vincia), yaqueson, población delapro- 53,1% deltotaldela que representanel 47.708 personas, aproximado de de edad(unnúmero los 20y67años comprendido entre rango depoblación tomó encuentael cia deOriente,se que cuentalaprovin- curso humanoconel Para elanálisisdelre- vii) Recurso humano Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : UnidaddePlaneaciónMineroEnergética,2006. : CEPEC-UniversidaddelRosario. Distribución delrecursohumanoenlaprovinciadeOriente segúnlaactividadrealizada,2005 pectivamente. ocupación asciendeal65%y61%,res- como SabanaCentroySoacha,dondela vincias conmayordinamismoeconómico inferior alosnivelesdeocupaciónpro- la provinciadeGuavio(49,3%),peromuy senta unniveldeocupaciónmayoral Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21 Gráfica II.21

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 35 36

El recurso humano de la Gráfica II.22 provincia de Oriente Distribución del recurso humano en la provincia de Oriente según nivel educativo, 2005 cuenta con formación básica: el 61,4% de la población en edad de trabajar tiene formación primaria, el 23% cuen- ta con formación secun- daria y 5,1% preescolar. Sólo el 5,8% de la mano de obra en la provincia tiene formación superior o de postgrado.

Si se comparan las pro- vincias objeto de análi- sis, la provincia de

Oriente es la que cuen- Fuente: DANE, Censo 2005. ta con el menor nivel de Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.23 recurso humano con Población con educación superior en las provincias de Cundinamarca formación superior o de como porcentaje de la fuerza laboral, 2005 postgrado; con respec- Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia to a Sabana Centro existe una brecha muy marcada, ya que se presenta una diferencia de más de 17 puntos porcentuales. Este bajo porcentaje de pobla- ción con educación su- perior en la provincia se encuentra explicado básicamente por dos factores: la ausencia de instituciones de educa- ción superior y la baja disponibilidad de recur- sos económicos de la

Fuente: DANE, Censo 2005. población que habita Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. en la provincia. Cálculos Cálculos F F Cálculos F Chipaque (10,5%). Choachí (13,7%),y Fómeque (16,1%), en importancia: blación. Le siguen del totaldeestapo- mayor parte(27%) donde selocalizala es elmunicipio provincia, Cáqueza postgrado enla perior ode con formaciónsu- total depoblación apreciar cómodel humano, sepuede cación delrecurso Al analizarlacalifi- Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Población económicamenteactivaenlaprovinciadeOriente,lugar trabajo ycontribuciónalageneracióndevalorpormunicipios,2005 : DANE, Censo 2005. : DANE, : CEPEC-Universidad delRosario. F F Cálculos Cálculos F Cálculos F F Cálculos Cálculos uente uente uente uente uente Gráfica II.25 Gráfica II.25 : DANE, Censo2005. : DANE, Gráfica II.25 Gráfica II.25 Gráfica II.25 : CEPEC-UniversidaddelRosario. Distribución delapoblaciónconformaciónsuperior provincia deOriente,2005 Gráfica II.24 Gráfica II.24 Gráfica II.24 Gráfica II.24 Gráfica II.24 marse que en lapro- general, puedeafir- la circunferencia).En de Oriente(tamaño PIB decadamunicipio la manodeobrayel grado demovilidad la poblaciónactiva,el en lacualsecompara ma lasiguientegráfica, de obra.Asíloconfir- vilidad bajadelamano Oriente existeunamo- que enlaprovinciade trabajo, seencuentra zarla consulugarde camente activaycru- la poblacióneconómi- Finalmente, alanalizar

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 37 38

vincia existe una base económica poco de- 4,5% y sólo se encuentra por encima de sarrollada que ha expulsado población provincias como Almeidas (4,3%), Gualivá joven, en años anteriores, a la búsqueda (3,7%) y Tequendama (3,3%). de mejores oportunidades en Bogotá y en los Llanos Orientales. Entre tanto, su po- En este mismo año, el monto de los crédi- blación dependiente niños y adultos ma- tos otorgados por los bancos en Oriente yores continúa sobreviviendo en la ascendió a los $ 79.492 millones10, mien- provincia en un contexto de precarias con- tras que los ahorros depositados por los diciones económicas. habitantes y las empresas de la provincia en estas entidades financieras, fueron del viii) Sector financiero orden de los $ 63.385 millones11.

En el 2008, la provincia de Oriente, des- de el punto de vista de captaciones, fue la 10. Las mayores colocaciones en Oriente fueron producto de los créditos de comercio (40,7%), última provincia entre aquellas que son microcréditos (36,2%) y créditos de consumo objeto del presente balance (3% de las de (22,9%). los bancos del departamento) de igual 11. Las mayores captaciones en Oriente fueron los depósitos de ahorro (58,2%), depósitos en forma en lo que hace referencia a las co- cuenta corriente bancaria (23,7%) y los locaciones, la provincia participó con el certificados de depósito a término (18%).

Gráfica II.26 Distribución de las colocaciones y las captaciones del sistema financiero en Cundinamarca, 2008 Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. 2 Estametodologíapermiteanalizar cinco 12. medido pornecesidadesbásicasinsatis- blación pobredelaprovinciaOriente, Entre 1993y2005,elporcentajedepo- Condicionesdevida 2. bancaria eseldeGuayabetal. municipio quenocuentaconunaentidad Cáqueza, ChoachíyFómeque.Elúnico se encuentranenlosmunicipiosde existen catorcebancos,deloscualesocho Finalmente, enlaprovinciadeOriente de $742mil. por habitanteson que lascaptaciones $ 931mil,mientras en Sumapazsonde ditos porhabitante de Soacha.Los cré- más bajasdespués lisis, éstassonlas cias objetodeaná- otras cuatroprovin- te conlasde habitante enOrien- captaciones por caciones ylas comparan lascolo- rro ycrédito:sise to anivelesdeaho- desarrollo encuan- de bajonivel como unaregión riza alaprovincia Lo anteriorcaracte- consideran en esta situaciónviviendasconmás Viviendas conhacinamiento crítico:se características físicasde la vivienda;2. indicadores: 1.Viviendasinadecuadas: mide Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Colocaciones ycaptacionespercápitaenprovinciasdeCundinamarca, : SuperintendenciaFinanciera deColombia,2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. fechas (NBI) cuados ylaaltadependenciaeconómica. viendas, lafaltadeserviciossanitariosade- desempeño sonlamalacalidaddelasvi- cipales factoresqueincideneneste bre, bajolamediciónseñalada.Los prin- el porcentajemásaltodepoblaciónpo- vincias objetodeestudio)laquepresenta de Orientecontinúasiendo(entrelaspro- disminución enesteperíodo,laprovincia bargo, apesardelasignificativa les, alpasarde43,3%a31,6%.Sinem- Gráfica II.27 Gráfica II.27 Gráfica II.27 Gráfica II.27 Gráfica II.27 mide losniveles deingresoyeducativos del Viviendas conaltadependencia económica: a condicionesvitalesysanitarias mínimas;5. con serviciosinadecuados:mide elnoacceso de trespersonasporhabitación; 3.Viviendas 2008 12 , cayó12puntosporcentua-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 39 40

Si se analiza en Gráfica II.28 una perspectiva Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en provincias de comparada con Cundinamarca, 1993 frente al 2005 Bogotá, capital del país y donde se registran las mejores condicio- nes de vida, es posible apreciar que la provincia de Oriente es la que más lejos está entre las pro- vincias analizadas de alcanzar una senda de conver- gencia a los nive-

les de vida de Fuente: DANE, Censo 1993, 2005. Bogotá. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. En la siguiente gráfi- Gráfica II.29 ca se presenta un Convergencia de las provincias de Cundinamarca a las NBI comparativo del gra- de Bogotá, 1993 frente al 2005 do de convergencia

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia entre la población pobre por las NBI en Bogotá y cada una de las provincias de Cundinamarca en 1993 y 2005; pues se concluye que el estar cerca a Bogotá y te- ner una relación eco- nómicamente dinámica con ésta, le ha permitido a las provincias de la Saba- na mejorar notable- mente sus condiciones de vida respecto al Fuente: DANE, Censo 2005 y Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico resto de provincias del 2006. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. departamento. nes conbajocrecimientoeconómico "oportunidades perdidas";esdecir, regio- cuadrante delas que coincidenenel entre lasregiones Oriente seencuentra ble concluirque 2002-2005, esposi- para elperíodo NBI delaprovincia, mico ylosíndicesde crecimiento econó- rar larelaciónentre De hecho,alcompa- del presenteanálisis. cias quesonobjeto alto entrelasprovin- el índicedeNBImás la provinciapresente han influidoparaque sentado enOriente, mico quesehanpre- crecimiento econó- Los bajosnivelesde presentan mayoractividadeconómica,el Cáqueza, FómequeyChoachí,loscuales breza. Por otro lado,enlosmunicipiosde donde seregistranmayoresnivelesdepo- Ubaque, Gutiérrez,QuetameyFosca, es porcentaje depoblaciónruralcomo sible queenlosmunicipiosconmayor NBI delaprovinciaOriente,resultavi- Si seanalizalatasadepobrezaporlas índices decalidadvida. por tanto,conaltapermanenciaenbajos Crecimiento delPIBenprovinciasdeCundinamarca(2002-2005)frente Cálculos Cálculos F F Cálculos 2006. F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : DANE, Censo2005ySecretaríadePlaneaciónCundinamarca,AnuarioEstadístico : DANE, : CEPEC-UniversidaddelRosario. a lasnecesidadesbásicasinsatisfechas(NBI) 16 en provinciasdeCundinamarca,2005 y, chas esmenor. índice denecesidadesbásicasinsatisfe- 6 Elcrecimientoeconómicodelas provinciasde 16. Gráfica II.30 Gráfica II.30 Gráfica II.30 Gráfica II.30 Gráfica II.30 se calculaapartirdelafórmula: de cadaprovinciaenelperíodotresaños 2002 y2005.La tasadecrecimientopromedio de PlaneaciónCundinamarcaparalosaños del PIBmunicipalesestimadasporlaSecretaría Cundinamarca secalculaconbaseenlascifras PIB = ( PIB 2002 PIB 2005 — ( 3 1 1 1 1 1 1

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 41 42

Un tema alta- Gráfica II.31 mente asociado Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los municipios de la provincia de Oriente, 1993 frente al 2005 a las mediciones de condiciones de vida es el de seguridad ciuda- dana, ya que resulta funda- mental para establecer el riesgo que co- rren las personas en una u otra región. Así mis- mo, resulta un factor determi-

nante para las Fuente: DANE, Censo 2005 y Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico 2006. decisiones de lo- Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. calización de empresas extranjeras y loca- registró, durante el 2008, un total de 44 les. En este aspecto, la provincia de Oriente homicidios; de los cuales, 11 correspon- den a homicidios comunes, y 33 Gráfica II.32 fueron accidentes Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Número de homicidios en provincias de Cundinamarca, 2008 de tránsito. Esta cifra demuestra que la provincia no presenta altos índices de violen- cia. A su vez, los accidentes de tránsito se rela- cionan con la to- pografía de la región (algunos municipios de la provincia se en- cuentran en la vía al llano, la cual presenta altos ín-

Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas. 2008. dices de acciden- Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. talidad). toda estrategiacompetitivaodedesarro- calidad enunaregiónesfundamentalpara La ofertadeinfraestructurasyservicios Infraestructurasyservicios 3. municipios queintegranlaprovincia. de 90%,llegandoa0enseislosdiez su índicedehomicidiosenunpromedio ción deCáquezayGutierrez,redujeron los municipiosdelaprovincia,conexcep- comparación conel2007,lamayoríade nalmente, esimportanteresaltar, queen tivamente). Adicio- (doce ysieterespec- dentes detránsito homicidios enacci- comunes, perosí gistraron homicidios Guayabetal nore- de Chipaquey rio, losmunicipios (21). Por elcontra- cidios fueCáqueza de casoshomi- tó elmayornúmero nicipio quepresen- apreciar queelmu- vincia, sepuede sados enlapro- de homicidioscau- Al observarlascifras Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : CentrodeInvestigacionesCriminológicas.2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. NúmerodehomicidiosenlaprovinciaOriente,2008 calidad ycontinuidaddeéstos. la prestacióndeserviciosasociadosa la provincia,otrotipodedeficienciasen tificado conlosactoresinstitucionalesde resultan deficientes.Además,sehaiden- acueducto (36,3%)yalcantarillado(4,1%) que enlasáreasruraleslacoberturade gía eléctricaenelsectorurbano,mientras cios deacueducto,alcantarilladoyener- cobertura (superioresal95%)enlosservi- de Orientecuentaconaltosniveles so alosserviciospúblicos.La provincia mento quedebeserevaluadoeselacce- llo local.Enestesentido,unprimerele- Gráfica II.33 Gráfica II.33 Gráfica II.33 Gráfica II.33 Gráfica II.33

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 43 44

Gráfica II.34 Tasas de cobertura en los servicios públicos en la provincia de Oriente, 2005

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

Fuente: DANE, Censo 2005. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Otro aspecto importante que debe ser tasa deficiente si se compara con las pro- evaluado, es el acceso a tecnologías de vincias de Sabana Centro (4,2%) y Bogo- información. La tasa de penetración de tá (9,1%). Los estándares internacionales Internet, medida como el número de establecen que en Colombia, por cada suscriptores sobre el total de la población suscriptor a Internet, en promedio cinco en la provincia de Oriente es del 0,1%, personas tienen acceso al servicio. Esto resultado que la ubica como la provincia significa que en la provincia de Oriente, con menor tasa de penetración entre las cerca del 0,5% de la población logra ac- provincias analizadas y se convierte en una ceder a Internet, mientras que en Bogotá transporte: segúncifrasdelregistromer- Un tercerfactorparatenerencuentaesel ría delosmunicipios. conexión debandaangostaenlamayo- les cuentancon (16,1%), loscua- corporativos cativas (44,6%)y instituciones edu- suscriptores son número de Oriente elmayor provincia de Además, enla 45% deltotal. lados, alcanzael parámetros seña- acuerdo conlos atendida, de la población Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Empresas detransportefrentealporcentajepersonasquetrabajan : Registro Mercantil,CCByDANE, Censo2005 : CEPEC-Universidad delRosario. en unlugardiferenteasumunicipioderesidencia,2005 Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Tasa depenetraciónInternetenprovinciasCundinamarca,2008 : CRT, 2008. : CEPEC-UniversidaddelRosario. Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 Gráfica II.36 mero deempresasprestadorasservi- municipio quecuentaconelmayornú- servicios detransporte.Cáquezaesel te existenonceempresasprestadorasde cantil delaCCB, enlaprovinciadeOrien- Gráfica II.35 Gráfica II.35 Gráfica II.35 Gráfica II.35 Gráfica II.35 empresas de trans- cia, laofertade cia. Enconsecuen- bajo paralaprovin- municipio, elcuales des laboralesenotro que realizaactivida- taje depoblación cuenta eselporcen- debe tenerseen analizado yque vicio. Unaspecto prestadoras delser- con tresempresas Chipaque, cadauno cipios deFómequey guido porlosmuni- (cuatro entotal),se- cios detransporte

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 45 46

porte es suficiente para atender la actual darias de la provincia están en un estado demanda por movilidad en la provincia. relativamente aceptable. Sin embargo, es importante agregar que los actores con- En materia de transporte, también deben sultados identifican como una debilidad evaluarse las vías existentes en la provin- de la provincia de Oriente el estado de cia: la Cámara de Comercio de Bogotá, las vías terciarias, es decir, aquellas cuya en el documento "Caracterización econó- función es la de vincular pequeños y me- mica y empresarial de la provincia de dianos caseríos, veredas o parajes con los Oriente" de junio de 2008, hace un ba- centros urbanos y que normalmente con- lance del estado de las principales vías de fluyen a la red secundaria o primaria. la región, y concluye que las vías secun-

Tabla II.3 Vías de de transporte en la provincia de Oriente

Vía Características

Autopista al Llano Forma parte del anillo externo del departamento y comunica a Bo- gotá, Cáqueza, Quetame, Guayabetal y a la capital del departa- mento del Meta.

Vía Bogotá-Choachí- Forma parte de la red nacional de vías y se cataloga como una vía Fómeque-Ubaque-Cáqueza. secundaria.

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Vía Bogotá-Guayabetal. Pavimentada y es suficientemente amplia en su recorrido. Eventual- mente hay derrumbes, pero es bastante asistida por el Ministerio de Transporte. El paso por los túneles es amplio y su altura de 4,50 metros. Tiempo de recorrido: 2 horas 45 minutos.

Vía Medina-Quetame Vía de 125 kilómetros, pavimentada, con tramos en mal estado. La topografía de la vía es quebrada y existen muchas curvas peligro- sas. El acceso al municipio no presenta dificultad para la movilidad de los vehículos, pero debe tenerse en cuenta que las vías internas son angostas. Tiempo de recorrido: 2 horas 20 minutos.

Vía Quetame-Cáqueza Vía de 23 kilómetros, pavimentada y en muy buen estado. No hay obstáculos para la circulación vehicular. El acceso al municipio no presenta dificultad para la movilidad de los vehículos. Tiempo de recorrido: 55 minutos.

Vía Cáqueza-Une Vía de 16 kilómetros, pavimentada con tramos destapados. Es una vía bastante quebrada y con tramos de 3,20 metros de ancho, en donde se debe tener cuidado al encontrar vehículos que circulen en sentido contrario. Tiempo de recorrido: 45 minutos. F F Colombia -FUAC) ydosinstitucionestec- (Fundación UniversidadAutónomade presencia deunainstituciónuniversitaria En esteaspecto,Orientecuentaconla para elrecursohumanodelaprovincia. ta deprogramasformaciónsuperior El cuartoelementoparaevaluareslaofer- la transitabilidaddeunbusserviciomóvilCCBenlosmunicipiossujurisdicciónCundinamarca",CCB, Bogotá. F F F uente uente uente uente uente Vía Ubaque-Fómeque Vía Choachí-Ubaque Vía Bogotá-Choachí Vía Une-Chipaque : CCB(2008)."CaracterizacióneconómicayempresarialdelaprovinciaGuavio";conbaseenConsultoría"Viabilidadpara Vía de laUniónsoportamáximo20toneladaspeso. deben tenercuidadoporqueelpuenteubicadoalcruzarcaserío te quebradaytienetramosdestapados.Los vehículosdegranpeso Vía de14kilómetros,pavimentadayenregularestado.Esbastan- 25 minutos. dificultad paralamovilidaddelosvehículos.Tiempo derecorrido: te quebradaytieneprecipicios.Elaccesoalmunicipionopresenta Vía de15kilómetros,pavimentadayenregularestado.Esbastan- recorrido: 2horas. pacio yconmuchaprecaucióndebidoalascurvas.Tiempo de una víabastantequebradayconprecipicios.Sedebetransitardes- Vía de57kilómetros,pavimentadacontramosenmalestado.Es recorrido: 1hora40minutos. sin obstáculosdealturaparaelpasolosvehículos.Tiempo de presenta dificultadparalamovilidaddelosvehículos,víaampliay por untúnelde4,50metrosaltura.Elaccesoalmunicipiono Vía de58kilómetros,pavimentadayenbuenestado.Setransita se ofrecenenlapoblacióndeCáqueza. sional enprocedimientosjudiciales,que cialización enedumáticaytécnicaprofe- es limitada,sólosecuentaconunaespe- de programasquesedaenlaprovincia Politécnico MarcoFidel Suárez).La oferta cias SocialesyEconómicoFamiliares yel nológicas (elInstitutoSuperiordeCien- Características (continuación) Tabla II.3

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 47 48

Tabla II.4 Instituciones de educación superior y programas ofrecidos en la provincia de Oriente

Tipo de Municipio Institución Características institución

Fundación Univer- Universidad especialización en edumática sidad Autónoma de Colombia - FUAC Cáqueza Politécnico Marco Institución técnica profesional en procedimientos Fidel Suárez tecnológica judiciales

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2008). Sistema nacional de información de educación superior.

Además, los municipios de la provincia de provincia (Cáqueza, Chipaque, Une, Oriente están bajo la jurisdicción del Cen- Gutiérrez, Fosca, Guayabetal y Quetame) tro Agroecológico y Empresarial del SENA, y a la provincia de Medina (Medina y que tiene su sede en Fusagasugá. En éste ). En el caso del Hospital Ni- se ofrecen programas técnicos y tecnoló- vel I, ubicado en el municipio de

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia gicos en áreas administrativas y contables, Fómeque, éste cubre los municipios de de ventas, informática, pecuaria, hotelería, Choachí, Fómeque y Ubaque. En este procesos de construcción y control am- aspecto es preciso mencionar que los ac- biental14. tores de la provincia identifican la baja calidad y cobertura en la prestación del Un factor adicional que debe ser evalua- servicio como los principales problemas do es la infraestructura de servicios de en materia de salud de Oriente. salud. Según cifras del Anuario Estadísti- co de Cundinamarca, en la provincia de Oriente existe una red de 16 entidades prestadoras de servicios de salud, la se- gunda más baja entre las provincias ana- 14. Información tomada de la página web del lizadas, con un hospital de segundo nivel SENA http://www.sena.edu.co/Portal/Regio- y uno de primer nivel. Tal es el caso del nales/Cundinamarca/, con vínculo al micrositio del Centro Agroecológico y Empre- Hospital Nivel II de Cáqueza, que le pres- sarial http://blogcentrofusagasuga.blogspot. ta sus servicios a siete municipios de la com/. resto demunicipios hacenladisposición municipios disponíande 2.335ton).El Doña Juana(aagosto del2008estos y Unelarealizanenel rellenosanitario de Cáqueza,Chipaque, Choachí,Ubaque posición finalderesiduos,losmunicipios Quetame yUne.Respecto aladis- municipios deFómeque,Guayabetal, residuales (PTAR), localizadasenlos cuatro plantasdetratamientoaguas básico, enlaprovinciadeOrienteexisten Finalmente, enmateriadesaneamiento F F Cálculos Cálculos Cálculos F Cálculos Cálculos F F Red deentidadesprestadorasserviciossaludenprovinciasCundinamarca (61 instituciones) Sumapaz (73 instituciones) Soacha Instituciones) (134 Sabana Centro (22 instituciones) Guavio (16 instituciones) Oriente uente uente uente uente uente : SecretaríadePlaneaciónCundinamarca,AnuarioEstadístico,2006. : CEPEC-UniversidaddelRosario. rvni Infraestructurahospitalaria Provincia Centro deSaludoServicio Puesto deSalud Hospital oClínicaNivelI Hospital oClínicaNivelII Centro deSaludoServicio Puesto deSalud Hospital oClínicaNivelI Hospital NivelIII Centro deSaludoServicio Puesto deSalud Hospital oClínicaNivelI Hospital oClínicaNivelII Centro deSaludoServicio Puesto deSalud Hospital oClínicaNivelI Hospital oClínicaNivelII Centro deSaludoServicio Puesto deSalud Hospital oClínicaNivelI Hospital oClínicaNivelII T T T T T abla II.5 abla II.5 abla II.5 abla II.5 abla II.5 Mondoñedo. final enelrellenosanitarioNuevo sión. ron el81,8%deltotalde sugastoainver- forman laprovinciade Orientedestina- gasto). Enpromedio,los municipiosque locales (superioresal70% deltotal sión públicaparaeldesarrollodeobras análisis registraronaltosnivelesdeinver- Durante el2008,lasprovinciasobjetode Aspectosfiscales 4. Número de entidades 117 41 17 57 15 13 1 2 8 7 1 4 9 4 4 1 2 1 1 1

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 49 50

Sobre este aspecto Gráfica II.37 es importante men- Porcentaje del gasto público destinado a inversión en provincias de cionar que los mu- Cundinamarca, 2008 nicipios de la provincia de Orien- te tienen una alta dependencia de re- cursos de transferen- cias y de deuda: los ingresos corrientes, es decir, los recursos propios generados por los municipios, sólo representan el 13,8% del total de ingresos en la pro- Fuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008. vincia, esto la con- Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. vierte en la provincia con el menor nivel de generación de re- como Sabana Centro (51,5%), Soacha cursos propios entre las regiones anali- (27,9%) y Guavio (27,2%). zadas, muy por debajo de provincias

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Gráfica II.38 Finalmente, al ha- Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios en cer un análisis de la provincias de Cundinamarca, 2008 evolución de cada uno de los munici- pios de la provincia de Oriente en el Ranking de Desem- peño Fiscal, elabo- rado por el Depar- tamento Nacional de Planeación para los años 2007 y 2008 para Cun- dinamarca, se pue- de apreciar que los municipios de Chi- paque, Choachí y Fuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. Fómeque tienen los región. competitividad ylacalidad devidaenla de proyectosprovinciales quemejorenla ciones delaprovinciapara eldesarrollo gicos acercadelagestiónlasinstitu- conocer lapercepcióndeactoresestraté- representatividad, teníaelpropósitode lización deunaencuestaalta provincia deOriente,quemáslarea- res institucionalesyempresarialesdela dos deunejercicioconsultaconacto- A continuaciónsepresentanlosresulta- Percepción regionalsobrelagestión 5. fiscal fueron dentro delranking que mejoraron vincia deOriente cipios delapro- mente). Los muni- 103, respectiva- (puestos 99y del rankingfiscal peores puestos se ubicaronenlos betal yGutiérrez pios deGuaya- que losmunici- mente); mientras 2008, respectiva- (24, 29y34enel cal delaprovincia en elrankingfis- mejores puestos Guayabetal. yor caídaenelrankingfueronGutiérrezy los municipiosquepresentaronunama- Fosca, UbaqueyQuetame.Por otrolado, institucional delaprovincia 15 : Fómeque,Chipaque,Une, Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente : DNP, Evolución enelRanking DepartamentaldeDesempeñoFiscal delos : CEPEC-UniversidaddelRosario. municipios delaprovinciaOriente,2007frenteal2008 Ranking de DesempeñoFiscal, 2008. la provincia. toma dedecisionesenlosmunicipios nen unaincidenciadeterminanteenla lo cualrevelaquelosciudadanosnotie- cipación con2,2,enelrangomedio-bajo, provincia deOrientecalificaronlaparti- es lapeorcalificacióny5mejor. Enla res a3enunaescalade15,donde para lasprovinciasfueronbajos(inferio- el futurodesumunicipio.Los resultados de decisionesacercatemasclavespara participación delosciudadanosenlatoma a losactoreslocalesqueevaluaranfuela En estecontexto,loprimeroquesepidió 5 Hace referenciaaaquellosmunicipiosquese 15. Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 Gráfica II.39 ubicaron porencimadelalínea de45grados.

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 51 52

Gráfica II.40 ¿Cómo califican la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones acerca de temas claves para el futuro su municipio? Cabe destacar, a pesar de la baja calificación (2,2) dada a la provin- cia, el promedio es el mismo que el de provincias con ma- yor nivel de desa- rrollo como Soacha, en donde se esperaría que la toma de decisiones fuera un proceso más concertado.

Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.41 Obstáculos que más dificultan la participación de los ciudadanos en la toma de

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia decisiones acerca de temas claves para el futuro de su municipio Las principales causas que moti- van esta baja par- ticipación son, en primer lugar, la desconfianza en- tre ciudadanos y autoridades (24,6%), seguido de la indiferencia frente a los espa- cios de participa- ción (17,5%), y la ausencia de espa- cios de participa- ción (15,8%). Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. joren lacompetitividady lacalidaddevida rrollo deproyectosprovinciales queme- municipios delaprovincia paraeldesa- conjunto delasadministraciones delos Los actorestambiénevaluaroneltrabajo bajen poreldesarrollodelmunicipio. propósito deincentivaralianzasquetra- privadas conel dades públicasy fluidas entreenti- interacciones más permitan trategias que sidad decreares- confirma lanece- (2,7). Lo anterior (2,5), oSumapaz como Soacha de provincias no muyalejados de estudio,pero provincias objeto más bajosdelas aspecto fueronlos provincia eneste resultados dela en cuenta,quelos Vale lapenatener fueron bajos(inferioresa3enunaescala dadana, losresultadosparalasprovincias como enlosaspectosdeparticipaciónciu- competitividad yeldesarrolloregional.Tal yectos estratégicosconincidenciaenla su municipioparaeldesarrollodepro- públicas, privadasydelsectorsocialde ran eltrabajoconjuntoentreinstancias Posteriormente, selespidióquecalifica- Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente ¿Cómo calificaeltrabajoconjuntoentreinstanciaspúblicas,privadasydel sector socialdesumunicipioparaeldesarrolloproyectosestratégicos : EncuestadeActoresProvinciales. : CEPEC-UniversidaddelRosario. para lacompetitividadyeldesarrolloregional? articulación casitotalentre loslíderesde el rangobajo,loqueevidencia unades- nes públicasdelaprovincia con1,9,en trabajo conjuntoentre las administracio- escala de1a5).EnOrientecalificaronel desalentadores (inferioresa2,5enuna junto delasprovinciasfueronaúnmás en laregión.Los resultadosparaelcon- de proyectosimpactoregional. por eltrabajoconjuntoendesarrollo entre lasdiferentesinstanciasdeOriente diálogo reducidoyunabajaarticulación loqueevidenciaun el rangomedio-bajo, tuciones públicasyprivadascon2,3,en calificaron eltrabajoconjuntodelasinsti- y 5lamejor. EnlaprovinciadeOriente de 1a5),dondeeslapeorcalificación Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42 Gráfica II.42

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 53 54

los municipios en Gráfica II.43 provecho de un tra- ¿Cómo califica el trabajo conjunto de las administraciones de los municipios bajo concertado de la provincia para el desarrollo de proyectos provinciales que mejoren la competitividad y la calidad de vida en la región? por el desarrollo de la provincia. Cabe resaltar que al igual que en la variable anterior, la provin- cia de Oriente es la de más baja califi- cación en esta va- riable entre las provincias objeto de análisis.

Como comple- mento a las pre- Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. guntas anteriores, Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. los actores identifi- caron los obstáculos que más dificultan la competitividad y el desarrollo regional: la gestión de proyectos provinciales para la ausencia de mecanismos o instrumentos que faciliten la co- Gráfica II.44 ordinación Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Gráfica II.44 Obstáculos que más dificultan la gestión de proyectos provinciales interinstitucional e para la competitividad y el desarrollo regional intermunicipal (18,8%), seguido por la ausencia de una visión compar- tida acerca de la vocación económi- ca de la provincia (14,6%), así como el incumplimiento con lo expuesto en los planes de desa- rrollo (14,6%).

Finalmente, se in- dagó acerca de las Fuente: Encuesta de Actores Provinciales. instituciones que Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario. deberían tener pre- y universidades regionales (16,7%) ciones ambientales (16,7%), corpora- Cundinamarca bernación de SENA (18,3%),Go- la localizacióndel sideran estratégica de losactorescon- te, lamayorparte provincia deOrien- dencian queenla Los resultadosevi- desarrollo regional. competitividad yel para la yectos provinciales, para fomentarpro- sencia enlaregión talezas, debilidades, oportunidadesy ame- de laprovinciaOriente respectoafor- En estasecciónsepresenta eldiagnóstico Diagnósticodelaprovincia de C. la formulaciónyejecucióndeproyectos. Cundinamarca esdevitalimportanciapara la presenciadeGobernación análisis, losencuestadosconsideranque igual queenlasotrasprovinciasobjetode regional. Vale lapenamencionarque,al competitividad yeldesarrolloeconómico cución deproyectosquefomentenla (15,0%), frentealaimplementaciónyeje- amenazas (DOFA) y debilidades, oportunidades oriente entérminosdefortalezas, Cálculos Cálculos F F Cálculos F Cálculos Cálculos F F uente uente uente uente uente Instituciones quedeberíantenerpresenciaenlaregiónparafomentar proyectos provincialesparalacompetitividadyeldesarrolloregional : EncuestadeActoresProvinciales. : CEPEC-UniversidaddelRosario. considerados. diferentes aspectosinternosyexternos para unaponderacióndiferencialentrelos actores localesyquesirvierondebase dos comolosmásimportantespor llos factoresinternosyexternosidentifica- proceso. Encolorverdesedestacanaque- y tercerasepresentanlasconclusionesdel provinciales; mientrasqueenlasegunda metodología detrabajoconlosactores parte haceunbalancedeltallerydela la provincia.Enestesentido,primera taller devalidaciónconactoreslocales sentado, asícomodelosresultadosdel nazas, alaluzdelanálisiscuantitativopre- • Fortalezas 1. Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45 Gráfica II.45 tante vocación agropecuaria. La provinciacuentaconunaimpor-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 55 56

• Recursos naturales (diversidad de pi- • Baja capacidad de autosostenimiento sos térmicos, potencial ambiental e fiscal de la provincia. hídrico). • Altos niveles de pobreza (por encima • Potencial turístico (ecoturismo, del promedio nacional). agroturismo, cultural y turismo de aventura). • Baja cobertura y calidad de los servi- cios públicos en lo rural y lo urbano. • Sistema bancario acorde a su desa- rrollo productivo. • Bajo nivel de penetración de TIC.

• La existencia de organizaciones de • Servicios de salud insuficientes. base. • Falta de coordinación entre las insti- • Homogeneidad en las dotaciones de tuciones públicas y privadas. los municipios de la provincia. • Expansión de la frontera agrícola ha- • La calidad humana es buena en la cia los páramos. provincia. • Desatención de las administraciones • Existencia de un trazado vial. municipales hacia el desarrollo agrí- cola. 2. Debilidades Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia • Mal manejo de las cuencas • Subutilización del potencial hidrográficas. agropecuario de la provincia (produc- ción agropecuaria minifundista). • Mal manejo de la inversión de los re- cursos públicos. • No existe infraestructura ni equipamientos que permitan el desa- • Falta de información para la planifi- rrollo del sector agrícola. cación del sector agrícola y los pro- ductores. • Baja transitabilidad y mal estado en las vías terciarias. • Baja generación de valor agregado.

• No existen instituciones de educación • La producción es orientada por la ofer- superior en la provincia. ta y no por la demanda (no existe pla- nificación en los cultivos). • Bajos procesos de industrialización en la provincia. • No hay regulación de precios en el mercado interno de la provincia. • • • • • • • • • • • ductiva agropecuaria noesrentable). yectos productivos(laactividad pro- asociatividad yeldesarrollo depro- El afándeldíaano permitela mercado agropecuario. char lasoportunidadesqueofreceel organizaciones debaseparaaprove- Falta devisión delosproductoresy tivo ylaeducaciónmedia. Desarticulación entreelsectorproduc- sarrollo esdeficiente. La formulacióndelosplanesde- de manufactura. Falta debuenasprácticasagrícolasy empleo. cabezas defamiliasinopciones Existe unaltoporcentajedemujeres ciones. ciones ambientalesydeotrasinstitu- Falta deorganizaciónlascorpora- de losdesechosinsumosquímicos). residuales quevanalrío,recolección les (ej.:tratamientodeaguas Falta debuenasprácticasambienta- obra. provincia -Migracióndelamano No existenfuentesdetrabajoenla trámites. Difícil accesoalcréditoyexcesode cos. Falta idoneidadenloscargospúbli- • • • Oportunidades 3. • • • • • • • • Región Central. ción delprocesodeintegraciónla Proyectos derivadosdelaconsolida- Llanos Orientales. Cercanía geográficaconBogotáylos evaluación delaspolíticaspúblicas. Falta deseguimiento,continuidady zona topográficamentequebrada. producción nosonacordesconuna Las tecnologíasimplementadasen la mentos decalidad. Inversión paralaproducción deali- la provincia. nos ypequeñosproductores dentrode Asociatividad demercadoscampesi- mos. el mejoraprovechamientodepára- El cumplimientodelasnormaspara gias dedesarrolloprovincial. provincia paraeldiseñodeestrate- Coordinación delosmunicipiosla queña ymedianaempresa. Inversiones paraeldesarrollodepe- potencial turístico. Diseño deestrategiasfomentoal Oriente). , circunvalarperiféricade nal (doblecalzadaBogotá- tura aescaladepartamentalynacio- Proyectos importantesdeinfraestruc-

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 57 58

• Consolidación de las organizaciones • Recorte de transferencias por parte del de base. Estado.

• Existencia de líneas de crédito. • El monopolio que se está creando por parte de los intermediarios agrícolas. • Coordinación entre las entidades que apoyan a la región en el sector agrí- • Deterioro de los recursos naturales por cola. la ampliación de la frontera agrícola hacia los páramos. • Alianzas comerciales e institucionales. • Deterioro de la salud y del • Apropiación y uso de las tecnologías medioambiente por uso indiscrimina- de información para el desarrollo do de agroquímicos. empresarial. 5. Resultados y conclusiones para la pro- • Implementación de planes de nego- vincia cios basados en estudios de merca- do. El ejercicio de diagnóstico de la provincia concluye con un mapa que permite 4. Amenazas dimensionar la situación de la provincia de Oriente, en función de la priorización • Peligro de catástrofes por condiciones efectuado por los actores regionales en el geográficas y prácticas productivas taller realizado en el municipio de Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia inadecuadas (zonas de alto riesgo Cáqueza. Como se puede apreciar en la geológico y sísmico). siguiente figura, la provincia de Oriente se encuentra en la parte inferior del cua- • Presión sobre el ecosistema ambien- drante "Sí se puede" de la Matriz de Posi- tal. cionamiento Estratégico16, lo cual quiere decir que dentro de sus aspectos internos • La escasez de mano de obra por mi- gración.

• Privatización de los recursos hídricos. 16. La localización en cuadrantes se basó en un sistema de evaluación a través de matrices, en el que los asistentes a los talleres • Caída de los precios en los productos identificaron cada uno de los aspectos del sector agrícola. internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que resultaban más importantes para la realidad • Falta de regulación en el mercado de socioeconómica y competitiva de la respectiva productos agrícolas. provincia. A estos factores se les otorgó una calificación de acuerdo con dicha importancia y se les ponderó en función de su aporte a la • Altos costos de los insumos agrícolas. estructuración del Plan Provincial de gión presentamayoresamenazasque "Hay quepellizcarse",dejaverlare- eje delosaspectosexternosalcuadrante Por otraparte,lacercanaubicaciónenel zas. a transformaresasdebilidadesenfortale- sarrollo deaccionesestratégicasorientadas zas. Enconsecuencia,serequieredelde- pesan máslasdebilidadesquefortale- esquema de planificaciónregional. Modelo MatricialdeGestión Estratégicaaun metodología deplanificación organizacional trató, enlapráctica,deadaptación deuna Competitividad (objetofinal delproyecto).Se Ruta hacialaprosperidadenprovinciadeOriente F F F F F igura II.5 igura II.5 igura II.5 igura II.5 igura II.5 tunidades' ylas'debilidades'en'fortalezas'. mitan convertirlas'amenazas'en'opor- corto, medianoylargoplazo,queleper- deben plantearaccionesestratégicasa peridad delaprovinciaOriente,se que paraavanzarenlarutahaciapros- cuadrante "Apagueyvámonos"implica giones deCundinamarca.La cercaníaal situación dedesventajafrenteaotrasre- oportunidades, locuallaubicaenuna competitividad, UniversidadExternado(2003 publicada enellibroGestión estratégicay Administración delaUniversidad delRosario, Restrepo, decanodelaFacultad de Metodología desarrollada por Fernando

Capítulo II - Diagnóstico competitivo de la provincia de Oriente 59 60

Una reflexión final: a comienzos del siglo co. En la actualidad, Irlanda es el sexto XX, Irlanda era un país localizado en el país del mundo con mayor ingreso por cuadrante "Apague y vámonos", que sólo habitante, con altos índices de calidad de producía papa para sobrevivir. En la se- vida y de crecimiento económico. El reto gunda mitad del siglo permanecía en di- está en definir las estrategias que ayuden cho cuadrante, era conocida por su a la provincia de Oriente a encontrar la conflicto interno, por sus altos niveles de ruta hacia la prosperidad. proteccionismo económico (sólo exporta- ba bienes agrícolas a Inglaterra), por no El diagnóstico DOFA de la situación com- contar con una visión clara acerca de su petitiva de Oriente permite concluir que, futuro y por las altas tasas de migración. a pesar de las marcadas debilidades y amenazas existentes, la provincia cuenta Hace cerca de 25 años, cuando aún era con un alto potencial para el diseño de el país más pobre de la Unión Europea, estrategias que fomenten su desarrollo decidió implementar una estrategia que socioeconómico. La abundancia de sus apostaba por la formación del recurso recursos naturales, así como su importan- humano, la innovación, la atracción de te vocación agropecuaria, se constituyen inversión extranjera y el desarrollo tecno- en factores determinantes para mejorar la lógico, para posicionarse como la eco- competitividad de la provincia de Orien- nomía líder a escala mundial, en bienes y te, sobre la base de criterios de servicios con alto componente tecnológi- sostenibilidad ambiental e inclusión social. Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Capítulo III

Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Oriente 62

A. Proceso de concertación de la En el 2020, la provincia de Oriente estrategia competitiva de será la primera región del departamen- to de Cundinamarca en la producción Oriente de productos orgánicos, gracias a su desarrollo agropecuario altamente tecnificado, al uso sostenible de sus recursos hídricos y naturales, así como El proceso de construcción de la agenda a la calidad humana y emprendedora de proyectos transversales y sectoriales de de sus habitantes, lo que le permitirá "ser el principal abastecedor de ali- impacto regional para la provincia de mentos de Bogotá y los Llanos Orien- Oriente, implicó la construcción de la vi- tales". sión compartida del territorio, la priorización de ejes estratégicos de inter- vención, así como la identificación de lí- C. Priorización de ejes neas de acción y proyectos estructurantes estratégicos para la provincia en cada uno de ellos. de Oriente

Para identificar estos aspectos, se llevo a cabo un proceso participativo a través de La construcción de una agenda de pro- talleres de construcción colectiva y con- yectos, en toda estrategia de desarrollo certada, donde acudieron actores del sec- competitivo, demanda la identificación de tor público y privado de la provincia en el aquellos ejes estratégicos en los que se marco de la Mesa Provincial de deberán priorizar las acciones a desarro- Competitividad de Oriente, y que contó llar en la región, de tal forma que le per- con el respaldo institucional de la Gober- mita al territorio ganar en pertinencia en Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia nación de Cundinamarca. la construcción colectiva y puesta en mar- cha de la visión. En este sentido, se reali- A continuación se presentan los principa- zó un análisis con los actores de la les resultados de este proceso, así como provincia sobre cada uno de los elemen- del ejercicio de identificación de proyec- tos de la visión propuesta para Oriente, tos, en función de los ejes estratégicos así como sobre los resultados de la matriz seleccionados para la provincia: DOFA provincial, los cuales permitieron concluir que de los ocho ejes identifica- dos como estratégicos para las provincias, B. Visión para la provincia de resulta fundamental priorizar los esfuerzos Oriente de Oriente en cuatro de ellos: la gestión de proyectos asociados a capital humano y empleo, sostenibilidad ambiental; trans- La visión competitiva para la provincia de formación productiva, innovación y desa- Oriente acordada con los actores de la rrollo tecnológico; e instituciones: región es la siguiente: F F Nota Nota F en lasestrategiasdelPlandeCompetitividad delaComisiónRegional deCompetitividadBogotáyCundinamarca. Nota F F Nota Nota uente uente uente uente uente Cohesión social Instituciones Desarrollo decluster tecnológico innovación ydesarrollo Transformación productiva, Sostenibilidad ambiental Capital humanoyempleo Infraestructura Internacionalización : La definicióndelosejessebasóenfactores estratégicos decompetitividaddefinidosporlaCEPAL, asícomo : CEPEC(2009).Universidaddel Rosario. Ejes estratégicos Ejes estratégicosdeintervenciónenlaprovinciaOriente Cultura depertenenciayparticipaciónciudadana. privada), presenciadeinstitucionesnacionalesydepartamentales. ypúblico- patrimonio, cooperacióninstitucional(público-público Regulación ynormatividad,seguridad ciudadanaydel cooperación. procesos deasociaciónempresarial,culturaasociatividady Encadenamientos productivos(vocacióneconómicaprovincial), para lainnovación,mecanismosdefinanciación. simplificación detrámites,fomentoalacienciaytecnología Emprendimiento, formalización,cierredebrechastecnológicas, sólidos. rales (forestal,minero,recursoshídricos),disposiciónderesiduos Producción limpia,mercadosverdes,protecciónrecursosnatu- trabajo. Formación del recursohumano-Capacitacióndelafuerza públicos básicos(energía,acueductoyalcantarillado). Transporte (vías),comunicaciones(telefoníaeInternet),servicios internacional. Atracción deinversión,desarrolloexportadorypromoción T T T T T abla III.1 abla III.1 abla III.1 abla III.1 abla III.1 Definición

Capítulo III - Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Oriente 63 64

Lo anterior, sin descuidar las acciones en Como complemento a la Matriz de otros frentes, los cuales, por su carácter Lineamientos Estratégicos, es importante complementario, demandan un trabajo anotar que toda estrategia o proyecto que paralelo, en el que se garanticen proce- se piense gestionar o implementar en la sos de inclusión social y desarrollo soste- provincia de Oriente, deberá tener en nible. cuenta las siguientes condiciones de éxito en las intervenciones, como requisito mí- nimo para garantizar que el impacto del D. Agenda de proyectos para la plan de competitividad provincial sea el provincia de Oriente deseado:

• Las precarias condiciones para el de- A partir de la visión y de los ejes estratégi- sarrollo productivo que presenta la pro- cos de intervención para la provincia, a vincia obligan a pensar en estrategias continuación se presenta el listado de pro- de desarrollo económico local, con yectos para Oriente que fueron identifica- énfasis en el fortalecimiento de las ca- dos por los actores regionales. En amarillo pacidades de los actores provinciales se resaltan aquellos proyectos que resul- para el trabajo alrededor de técnicas tan estructurantes para la competitividad de liderazgo y fortalecimiento del ca- de la provincia, en relación con los facto- pital institucional. res del DOFA competitivo y de su aporte a la construcción de la visión acordada • Las intervenciones en materia de de- para el territorio; mientras que en verde sarrollo de proyectos que contribuyan Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia se destaca el proyecto prioritario y de a estimular las actividades productivas mayor impacto estratégico, que los acto- locales, marcadamente concentradas res públicos y privados de Oriente identi- en algunas actividades agrícolas y pe- ficaron y acordaron gestionar en el marco cuarias, deberían enfatizar en aque- de la Mesa de Competitividad Provincial llas externalidades o facilidades para (véase sección A, capítulo IV). el acceso al mercado interno regional, también concentrado en Bogotá y, en menor medida, en Villavicencio. F F F F F uente uente uente uente uente productiva. Fomento alaasociatividad Oriente. institucional paraeldesarrollode Creación deinfraestructura territorial ylocal. Promoción delagestiónambiental infraestructura logísticaprovincial. mantenimiento delaredviale Construcción, adecuacióny de serviciospúblicosparaOriente. mantenimiento delainfraestructura Construcción, adecuacióny el desarrolloagrícolaypecuario. Construcción deinfraestructurapara Líneas estructurantesdeactuación : CEPEC(2009).UniversidaddelRosario. Agenda deproyectosidentificadaparalaprovinciaOriente Plan turísticodeOriente. Corporación deDesarrollo"OrienteLimpio". Planta detratamientoaguasresiduales. compostaje. Planta detratamientoresiduossólidosyplanta Relleno sanitarioregional. logística provincialparaproductosagropecuarios). Red Regional deCentrosAcopio(plataforma terciarias delaprovincia. Mejoramiento yadecuacióndelasvíassecundarias Acueductos regionalesparalaprovincia. la provincia. Remodelación yampliacióndelasredeseléctricas frigorífico). Planta debeneficiaderoregional(mataderoy Distritos deriego. T T T T T abla III.2 abla III.2 abla III.2 abla III.2 abla III.2 Definición

Capítulo III - Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Oriente 65 a Capítulo IV

PProyectosroyectos estructurantesestructurantes dede lala competitividadcompetitividad dede lala provinciaprovincia dede OrienteOriente 68

A. Gestión de la concertación del co para mejorar la competitividad del con- proyecto prioritario y de mayor junto de la provincia y no solo de su res- impacto estratégico del plan de pectivo municipio, así mismo, la intención competitividad de Oriente de gestionarlo de forma prioritaria en el marco de la Mesa Provincial de Competitividad. En este proceso de gestión de la En este contexto, los actores definieron de concertación en Oriente, participaron nue- manera concertada que el principal pro- ve de los diez alcaldes de los municipios yecto que debería desarrollarse es la Red que integran la provincia, en primer lu- Regional de Centros de Acopio, el cual, gar, se realizó una presentación sobre los según el criterio dado a conocer por los avances alcanzados hasta el momento en actores presentes en la reunión, deberá reuniones previas con actores locales, ten- garantizar el desarrollo de actividades dientes a identificar y priorizar cinco pro- complementarias, como: yectos estratégicos a partir de los siguientes elementos: • Capacitación a los productores loca- les en cultura de negocios. • Diagnóstico DOFA competitivo de la • Estrategia de asociatividad y capitali- provincia de Oriente zación de las organizaciones de base, • Visión concertada con los actores re- como un mecanismo para evitar la gionales intermediación. • Áreas estratégicas de intervención • Desarrollo de esquemas de "Agricul- Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia tura de Contrato", que pueden con- En segundo lugar, cada uno de los alcal- solidarse como el mejor sistema para des y representantes de los municipios ex- la promoción de la red. presó su voluntad de gestión en torno a los proyectos, promoviendo la priorización A continuación se presenta la ficha técni- de aquel que consideraba más estratégi- ca elaborada para el proyecto: Cobertura: Localización: actual: Antecedentes yestado Descripción: Objetivo: Red RegionaldeCentrosAcopio(plataformalogísticaprovincial F F F F F icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 • • • • • Las necesidadesalasquerespondeelproyectoson: infraestructura necesariaparalacomercializacióndesusproductos. permita alosproductoresagrícolasdelaprovincia,contarcon Construir unaRed deCentrosAcopioyComercializaciónqueles Quetame, Ubaque,Une. Cáqueza, Chipaque,Choachí, Fómeque,Fosca, Guayabetal,Gutiérrez, Bogotá). municipio comoChipaque (dadasuposiciónestratégicaalladode vincial deconsolidaciónqueeventualmentepodríalocalizarse enun primario deacopio,queestaráenredyarticuladocon uncentropro- evaluarse unesquemaenelquecadamunicipiocuente conuncentro depende delaofertaagrícolaexistenteenlosmunicipios. Podría prefactibilidad yfactibilidad.La ubicacióndeloscentrosacopio Municipios delaprovinciaquesedeterminencon los estudiosde el desarrollodeesteproyectomaneraconjunta. diferentes aproximacionesentrealgunosalcaldesdela provinciapara provincial. Enestecontexto,desdemesesatrásse han registrado en laconceptualizacióndeunproyecto,sinqueaúntenga uncarácter En laactualidad,UmatadelmunicipiodeChipaquehaavanzado en laprovincia. los productoresagropecuarios,hanlimitadoeldesarrollodelsector disponibilidad deinfraestructura,asícomolabajaproductividad Sin embargo,lasdificultadesenmateriadeconexiónvial, un importanteproveedordeproductosagrícolasBogotáylaSabana. potencial ambientalehídrico,loquelehapermitidoposicionarsecomo agropecuaria, graciasaladiversidaddepisostérmicos,asícomosu La provinciadeOrientecuentaconunaimportantevocación Carencia deinfraestructuraquelepermitaalosproductoresagrícolas para productosagropecuarios). la provincia. Baja generacióndevaloragregadoenlosproductosagrícolas Mejoramiento delacalidadlosproductosagrícolasregión. Disminución enelpreciodeintermediacióndelproducto. productos. de laprovinciatenermejorescondicionesnegociaciónsus Aprovechamiento delpotencialagrícoladelaprovincia. Nombre delproyecto - - - Red - Regional deCentrosAcopio - - Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .1 .1 .1 .1 .1

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 69 70

Tabla IV.1 Ficha No. 1 - (continuación)

Relación con los ejes Infraestructura; transformación productiva, innovación y desarrollo estratégicos del Plan de tecnológico. Desarrollo del cluster. Competitividad:

Sinergia con otros Distritos de riego; mejoramiento y adecuación de las vías secundarias proyectos: y terciarias de la provincia; acueductos regionales para la provincia; matadero y frigorífico regional; planta de tratamiento de residuos sólidos y planta de compostaje; planta de tratamiento de aguas residuales; Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio".

Aspectos técnicos

Población beneficiada: Productores agrícolas de la provincia.

Resultados y beneficios: • Incremento en el precio de productos agrícolas recibido por los productores, como resultado de la comercialización en los centros de acopio por la disminución de los márgenes de intermediación. • Mejoramiento del poder de negociación de los productores agrícolas al unificar la oferta de sus productos. • Mejoramiento en los circuitos de comercialización de los productos agrícolas. • Generación de valor agregado a los productos agrícolas de la región.

Actividades asociadas: • Estudio de prefactibilidad del proyecto.

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia • Un centro logístico de acopio y despacho y nueve centros municipales de acopio. • Una planta para empaquetamiento y adecuación de la marca del producto. • Un sistema de información que integre la oferta agropecuaria de Oriente y facilite la toma de decisiones de acuerdo con las condiciones del mercado.

Costo: $ 2.500 millones.

Metas: Generación de 200 empleos directos y 400 indirectos. Duplicar las ventas agropecuarias en las centrales de abasto de Bogotá y Cundinamarca en los primeros tres años.

Aspectos gestión

Socios estratégicos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Cundinamarca, alcaldías municipales, ICA, Corpoica, las Umata, asociaciones de productores agrícolas, agro-redes y gremios.

Fuentes de financiación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de y cooperación técnica: Cundinamarca, alcaldías municipales y asociaciones de productores agrícolas. F F calidad humana yemprendedorade sus cursos hídricosynaturales, asícomoala tecnificado, alusosostenible desusre- a sudesarrolloagropecuario altamente ducción deproductosorgánicos, gracias partamento deCundinamarcaenlapro- Oriente comolaprimeraregióndelde- la provinciaenel2019,queubicaa acordada porlosactoresregionalespara mer pasoparaavanzarhacialavisión mente estratégicoyseconstituyeenelpri- En estesentido,elproyectoresultaalta- intermediación. productos, evitandolosaltoscostosdela necesaria paralacomercializacióndesus provincia, contarconlainfraestructura facilite alosproductoresagrícolasdela de acopioqueseencuentrenenredy de unainfraestructuraregionalcentros El proyectosecentra,enlaconstrucción F F F uente uente uente uente uente Cronograma: Requisitos: : CEPEC(2009).UniversidaddelRosario. marcha. Se estimaunaduraciónde18mesesparasuformulaciónypuestaen La duracióndelproyectoestarádefinidaporlosestudiosdefactibilidad. • • • • • • • Presencia institucionaldeapoyoalatecnificaciónycertificación. movilidad enlaprovincia. Desarrollo deproyectosquemejorenlatransitabilidady que llevensusproductosaloscentros. Desarrollo deproyectosasociatividadalosagricultorespara la creacióndeloscentrosacopioycomercialización. Estudios defactibilidadeconómica,financiera,técnicaylegal en loscentros. para mejorarlacalidaddesusproductosypuedancomercializarlos Capacitación técnicaalosproductoresagrícolasdelaprovincia determinen paraloscentros. Estudios demercadoparalosproductosagrícolasquese determine losproductosóptimosparaelacopio. Caracterización delaproducciónagrícolaenprovinciaque vincia deOriente: tunidades yfortalezasqueposeelapro- través delaprovechamientodelasopor- municipios queintegranlaprovinciaa y debedesarrollarsinergiasentrelosdiez municipales enmateriadecompetitividad hoja derutalasadministraciones Adicionalmente, buscaconvertirseenla gotá ylosLlanosOrientales. cipal abastecedordealimentosBo- habitantes, loquelepermitiráserelprin- • • mayor producción dearomáticas, Es laprovinciadeCundinamarca con hectáreas deldepartamento). ductos agrícolas(4,44% deltotalde reas dedicadasalacosechadepro- Cundinamarca ennúmerodehectá- Es lanovenaprovinciade F F F F F icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 icha No.1 - - - - - ( continuación) T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .1 .1 .1 .1 .1

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 71 72

cebolla bulbo, cilantro, fríjol verde y del tomate y el 48% de la habichuela pepino, y la segunda en granadilla, ha- que llega a las centrales mayoristas de bichuela y caducifolios. Corabastos y Las Flores en Bogotá.

• Sólo cultiva el 2,8% de las hectáreas • Contribuye con el 10% del total de la consideradas como área rural. El de- producción agropecuaria que llega a sarrollo del proyecto en consideración las centrales mayoristas de Corabastos permitirá ampliar la oferta agrícola de y Las Flores en Bogotá (incluyendo la provincia y, por tanto, la otras regiones del país). optimización en el uso del suelo agrí- cola disponible. Finalmente, a continuación se presenta una aproximación inicial a lo que sería • Aporta el 9% de la papa, el 29% de la una eventual localización del proyecto: cebolla bulbo, el 15% del fríjol, el 12%

Figura IV.1 Localización de la Red Regional de Centros de Acopio en la provincia de Oriente

Oriente

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia BOGOTÁ

El municipioEl municipio de Chipaque de Chipaque sería sería la la mejor ubicaciónmejor ubicación por supor cercanía su cercanía con con Bogotámejor y su ubicación localización por estratégicasu cercanía con en la la principalprincipal vía vía al Llanoal Llano

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario. los criteriospreviamenteseñalados,en- de seleccionaraquelproyectoque,dados menor importancia.Setratasimplemente demás proyectosestructurantestenganuna pacto estratégico,nosignificaquelos proyecto comoprioritarioydemayorim- Debe precisarsequelaseleccióndeun Fichasparaotros cuatro B. actual: Antecedentes yestado Descripción: Objetivo: Oriente plan decompetitividad proyectos estructurantesdel F F F F F icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 Planta debeneficioregional(mataderoyfrigorífico). • • • Las necesidadesa lasquerespondeelproyectoson: Ministerio delaProtección Social. con lasespecificacionesestablecidaseneldecreto1500de2007del al beneficiodeganadobovinoyporcinolaprovincia,quecumplan Construcción dedosplantasbeneficioanimalregionaldestinadas desarrollando enlosdepartamentos: el PlandeRacionalización dePlantasBeneficio queseestán contexto, lacreacióndeuna plantadebeneficiodebetenerencuenta sanitarios, hanlimitadoeldesarrollo delsectorenlaprovincia.Eneste de infraestructura,asícomoloscadavezmásexigentes requisitos embargo, lasdificultadesenmateriadeconexiónvial, disponibilidad posicionarse comounimportanteproveedordecarne deBogotá.Sin de ganadobovino,porcinoyavícola,loquele hapermitido La provinciadeOrientecuentaconunamplioinventariopoblación -Plantadebeneficioregional(mataderoyfrigorífico) beneficio animalenlaciudad. Capital, paradisminuirlosimpactosambientalesque tieneel Disminución delvolumendeganadoenpiequellega alDistrito normatividad. con lasespecificacionestécnicasexigidasporlanueva Carencia deinfraestructuraparaelbeneficioanimalquecumpla Aprovechamiento delpotencialpecuariodelaprovincia. Nombre delproyecto Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .2 .2 .2 .2 .2 acordada paraelterritorio. y suaportealaconstruccióndevisión cuenta losfactoresdelDOFA competitivo estratégicos paralaprovincia,teniendoen yectos queresultanestructurantesy boradas paraaquellosotroscuatropro- A continuaciónsepresentanlasfichasela- meses. su desarrolloenelcursodelospróximos públicos yprivadosdelaprovinciapara cuentra mayorconsensoentrelosactores

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 73 74

Tabla IV.2 Ficha No. 2 - (continuación)

• Plan Gradual de Cumplimiento. Las plantas de beneficio debían presentar antes del 31 de julio de 2008 un Plan Gradual de Cumplimiento, en el que se establecieran las acciones necesarias para cumplir con la normatividad sanitaria establecida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima. • Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio. Este plan debe ser formulado por los gobernadores en concertación con los alcaldes municipales, y tiene como objetivo determinar la infraestructura necesaria que garantice el abastecimiento de carne en su jurisdicción, que cumpla con la normatividad sanitaria y ambiental vigente, y que sea económicamente viable.

Localización: Municipios de la provincia que se determinen con los estudios de factibilidad.

Cobertura: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une.

Relación con los ejes Infraestructura; transformación productiva, innovación y desarrollo estratégicos del Plan de tecnológico; sostenibilidad ambiental. Competitividad:

Sinergia con otros Distritos de riego; mejoramiento y adecuación de las vías secundarias proyectos y terciarias de la provincia; acueductos regionales para la provincia; estructurantes: red de centros de acopio regional; planta de tratamiento de residuos

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia sólidos y planta de compostaje; planta de tratamiento de aguas residuales; Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio". Aspectos técnicos

Población beneficiada: Productores pecuarios de la provincia.

Resultados y beneficios: • Cumplimiento de las condiciones fitosanitarias exigidas para procesos adecuados de beneficio animal. • Generación de fuentes de empleo para los habitantes de la provincia. • Modernización de los procesos de beneficio animal en la provincia, que permita el ingreso de productos cárnicos obtenidos en la región a mercados más exigentes.

Actividades asociadas: • Estudio de prefactibilidad del proyecto. • Construcción de planta de sacrificio y frigorífico regional con al- tos estándares internacionales de calidad. • Estrategia de asociatividad para productores pecuarios. F F F F F uente uente uente uente uente Cronograma: Requisitos: cooperación técnica: Fuentes definanciacióny Socios estratégicos: Metas: Costo: : CEPEC(2009).UniversidaddelRosario. • • • • • • • • • • • las quesedesarrolleelproyecto.Sinembargo,estimaque: El montodeinversionesdependelascondicionesespecíficasen formulación ypuestaenmarcha. prefactibilidad. Seestimaunaduraciónde24meses parasu La duracióndelproyectoestarádefinidapor elestudiode de economíamixta,empresariosyproductorespecuarios. Alcaldías municipales,GobernacióndeCundinamarca,empresas Fedegán, asociacionesdeproductoresganaderos. Gobernación deCundinamarca,alcaldíasmunicipales,lasUmata, Ejecución deproyectosquemejorenlamovilidaden provincia. pecuarios delaprovincia. Ejecución deproyectosasociatividadparalosproductores producción pecuaria. Inscripción ycertificaciónsanitariadeprediosdestinadosala la creacióndeplantabeneficio. Estudios defactibilidadeconómica,financiera,técnicaylegal Estudios deimpactoambientallacreaciónplanta. región. Realización deestudiosmercadoparaelsectorcárnicola Realización deuncensoganaderoenlaregión. y Cundinamarcaenlosprimerostresaños. Duplicar lasventaspecuariasencentralesdeabastoBogotá Generación de50empleosdirectosy100indirectos. $ 2.000millones. cumpla conexigenciasdetiposanitarioyinocuidad,costaría aproximada de200porcinos/díaconinstalacionesfríoyque Una plantadebeneficioganadoporcinoconcapacidad $ 7.000millones. cumpla conexigenciasdetiposanitarioyinocuidad,costaría aproximada de200reses/díaconinstalacionesfríoyque Una plantadebeneficioganadobovinoconcapacidad Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión Aspectos gestión F F F F F icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 icha No.2 -( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .2 .2 .2 .2 .2 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 75 76

Tabla IV.3 Ficha No. 3 - Relleno sanitario regional Nombre del proyecto Relleno sanitario regional

Aspectos generales

Objetivo: Construcción de un relleno sanitario regional que cumpla con las especificaciones establecidas en el decreto 1713 del 2002 del Ministerio de Desarrollo Económico.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Manejo y disposición inadecuada de los residuos sólidos y orgánicos que se generan en algunas zonas de la provincia. • Conservación y sostenibilidad de los recursos naturales. • Disminución en los índices de contaminación.

Antecedentes y estado La provincia de Oriente ha venido dependiendo de Bogotá en cuestión actual: de manejo de sus residuos sólidos, lo cual ha ocasionado gastos excesivos para las administraciones municipales, que podrían focalizarse para crear condiciones para el desarrollo económico de la provincia:

• Los municipios de Cáqueza, Chipaque, Choachí, Ubaque y Une realizan la disposición final de residuos en el relleno sanitario "Doña Juana". El volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario "Doña Juana" en el 2008 fue en promedio de 291,88 ton/mes. • Los municipios restantes realizan su disposición final en el relleno sanitario "Nuevo Mondoñedo". Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia

En la actualidad, la provincia de Oriente no posee un sistema de depósito de basuras, es así que ésta tiene la necesidad latente de una inversión en un relleno de este tipo que, además del manejo de los residuos sólidos, genere procesos económicos como la transformación de los mismos para su utilización como insumos.

Localización: Municipio de la provincia que se determine con los estudios de factibilidad.

Cobertura: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une.

Relación con los ejes Infraestructura; sostenibilidad ambiental. estratégicos del Plan de competitividad:

Sinergia con otros Mejoramiento y adecuación de las vías secundarias y terciarias de la proyectos: provincia; acueductos regionales para la provincia; planta de tratamiento de residuos sólidos y planta de compostaje; planta de tratamiento de aguas residuales; Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio". Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario. Requisitos: cooperación técnica: Fuentes definanciacióny Socios estratégicos: Metas: Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: servicios deaseo. de Cundinamarca,alcaldíasmunicipalesyempresas prestadoras de Ministerio deAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial, Gobernación Corporinoquia), alcaldíasmunicipales. de Cundinamarca,corporacionesambientales(Corpoguavio- Ministerio deAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial, Gobernación $ 1.500millones. • • • • • • • • • • provincia). 25.934 personasaproximadamente(poblaciónurbanadela • • • • de reciclaje. Separación deresiduossólidosyorgánicosconunaredinterna disposición finalderesiduossólidosyorgánicos. Disminución delimpactoambientalquegeneralainadecuada Ministerio deDesarrolloEconómico. las especificacionesestablecidaseneldecreto1713del2002 Disposición finalderesiduossólidosyorgánicosquecumplacon relleno. Compromiso delasinstituciones públicasporlaconstruccióndel de serdispuestosenelrelleno. y orgánicosquerealicenprocesos devaloraciónresiduos,antes Creación deesquemas aprovechamiento deresiduossólidos la construccióndeunrellenosanitarioenprovincia. Estudios defactibilidadeconómica,financiera,técnica ylegalde región. impactos quetraeríalacreacióndeunrellenosanitario enla Estudios deimpactoambientalquedeterminenlos efectose Generación de100empleosdirectosy200indirectos. 30 ton/díaderesiduossólidosurbanos. Construcción deunrellenosanitarioconcapacidadpararecibir logísticas. Construcción delrellenoyadecuacióndelascondiciones Adquisición delpredioidentificado. Estudio deprefactibilidaddelproyecto. sólidos yorgánicosenlaprovincia. Desarrollo deproyectosqueincentivenlavalorizaciónresiduos de Residuos Sólidosencadaunodelosmunicipios. Formulación oimplementación delosPlanesGestiónIntegral Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos degestión Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.3 icha No.3 icha No.3 icha No.3 icha No.3 -( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .3 .3 .3 .3 .3 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 77 78

Tabla IV. 3 Ficha No. 3 - (continuación)

• Cultura comunitaria para el tratamiento de residuos. • Proyectos de movilidad e infraestructura vial dentro de la provincia.

Cronograma: La duración del proyecto estará definida por el estudio de prefactibilidad. Se estima una duración de 36 meses para su formulación y puesta en marcha.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

Tabla IV.4 Ficha No. 4 - Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio" Nombre del proyecto Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio".

Aspectos generales

Crear una entidad que asocie a productores de la provincia y les brinde Objetivo: apoyo para la implementación de procesos de producción agropecuaria limpia.

Descripción: Las necesidades a las que responde el proyecto son: • Aprovechamiento del potencial agropecuario de la provincia. • Baja generación de valor agregado en los productos agrícolas de la provincia. • Mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios de la Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia región. • Ausencia de prácticas de producción agropecuarias que protejan el medioambiente. • Tratamiento de desechos líquidos y sólidos. • Apoyo a la tecnificación agropecuaria.

Antecedentes y estado La provincia de Oriente cuenta con una importante vocación actual: agropecuaria, gracias a la diversidad de pisos térmicos, así como a su potencial ambiental e hídrico, lo que le ha permitido posicionarse como un importante proveedor de productos agrícolas de Bogotá y la Saba- na. Existen productores individuales y algunas asociaciones que han implementado o están en proceso de implementación de procesos de producción limpia en la provincia.

En los municipios de Chipaque y Fómeque, algunos productores y asociaciones se han certificado en producción ecológica y han obteni- do el "Sello Único Nacional de Alimento Ecológico" que otorga el Mi- nisterio de Agricultura y Desarrollo Territorial; sin embargo, en la pro- vincia no existe una entidad que asocie a estos productores y que desarrolle acciones que fomenten la implementación de procesos de producción limpia. Metas: Costo: Actividades asociadas: Resultados ybeneficios: Población beneficiada: estructurantes: proyectos Sinergia conotros Competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: • • • • • • • Productores agropecuarios delaprovincia. aguas residuales;rellenosanitario. residuos sólidosyplantadecompostaje;tratamiento beneficio regional(mataderoyfrigorífico);plantadetratamiento Distritos deriego;acueductosregionalesparalaprovincia;planta conformación decluster. Transformación productiva,innovaciónydesarrollotecnológico; Gutiérrez, Quetame,Ubaque,Une. Cáqueza, Chipaque,Choachí,Fómeque,Fosca, Guayabetal, como Cáqueza,porsucondicióndecabeceramunicipal. factibilidad. Podría localizarsucentrodeoperacionesenunmunicipio Municipio delaprovinciaquesedetermineconlosestudios • • • • gestión. Generación de10empleos directosy200comoconsecuenciadesu agropecuaria limpia. les brindeapoyoparalaimplementación deprocesosproducción Creación deunaentidadque asocieaproductoresdelaprovinciay $ 600millones. productos. pecuarios delaprovinciaquebusquenmejorarcalidad desus Proyectos decapacitacióntécnicaalosproductoresagrícolasy pecuarios delaprovincia. Proyectos deasociatividadparalosproductoresagrícolasy de oportunidadeslaborales. Promoción delasaludloshabitantesprovinciaygeneración Uso eficientedelagua. de laaplicaciónestetipoprácticasagropecuarias. Conservación delmedioambienteylosrecursosnaturalesatravés con elprocesoquesehayarealizado,máscompetitivoenprecios. Creación deproductosdiferenciadosenelmercadoy, deacuerdo más exigentes. provincia quelepermitaalosproductoresinteractuarenmercados Mejoramiento enlacalidaddelosproductosagropecuarios Limpio"). Un sistemadeinformación(portalpromociónambiental "Oriente Un centrodeoperacioneslaCorporación. Diseño delportafoliodeservicioslaCorporación. Diseño delacampañainstitucionalyimagencorporativa. Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos Aspectos técnicos F F F F F icha No.4 icha No.4 icha No.4 icha No.4 icha No.4 - ( continuación T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 )

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 79 80

Tabla IV. 4 Ficha No. 4 - (continuación)

Aspectos de gestión

Socios estratégicos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Colombiana Internacional (CCI), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Humboldt Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), corporaciones ambientales, Gobernación de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), alcaldías municipales, las Umata.

Fuentes de financiación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial, Fondo Biocomercio y cooperación técnica: Colombia, corporaciones ambientales, Gobernación de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá, alcaldías municipales y productores agropecuarios.

Requisitos: • Estudios de factibilidad económica, financiera, técnica y legal de la creación de la Corporación de Desarrollo "Oriente Limpio". • Estudios de mercado con el fin de determinar los procesos de producción limpia que se deben implementar para satisfacerlo. • Realización de campañas de información que den a conocer la importancia de implementar prácticas limpias en los procesos de producción agropecuaria. • Proyectos de movilidad e infraestructura vial dentro de la provincia.

Cronograma: La duración del proyecto estará definida por el estudio de

Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia prefactibilidad. Se estima una duración de 12 meses para su formulación y puesta en marcha.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario. proyectos: Sinergia conotros competitividad: estratégicos delPlande Relación conlosejes Cobertura: Localización: actual: Antecedentes yestado Descripción: Objetivo: F F F F F icha No.5 icha No.5 icha No.5 icha No.5 icha No.5 Plan deDesarrolloTurísticoProvincial. las víassecundariasyterciarias delaprovincia. de lasredeseléctricasla provincia;mejoramientoyadecuaciónde Acueductos regionalespara laprovincia;remodelaciónyampliación desarrollo decluster. Transformación productiva,innovaciónydesarrollotecnológico; Quetame, Ubaque,Une. Cáqueza, Chipaque,Choachí,Fómeque,Fosca, Guayabetal,Gutiérrez, Provincia deOriente. vincial. cuenta conunPlandeDesarrolloTurístico quetengauncarácterpro- de desarrolloturísticoparasumunicipio.Sinembargo,todavíanose mientras queFómequeactualmenteseencuentraformulandoelplan El municipiodeChoachícuentaconunPlanDesarrolloTurístico, competitivo. provincia deOriente,elecoturismocomounaactividadconpotencial se identificaronvariosproductos,entrelosqueencuentran,parala competitivo encadaunodelosdepartamentos.Para Cundinamarca un nuevopaís",seidentificaronactividadesturísticasconpotencial En elPlanSectorialdeTurismo Nacional,2003-2006,"Turismo para • • • Las necesidadesalasqueresponde elproyectoson: aprovechamiento deéstos. en laregiónylasestrategiasaccionesnecesariasparael en elqueseidentifiquenlosproductosturísticosconmayorpotencial Formular unPlandeDesarrolloTurístico paralaprovinciadeOriente, de aventura,entreotros. ecoturismo, agroturismo,termalismoyturismodesalud, cuenta concondicionesparadesarrollarproductosturísticoscomo Aprovechamiento delpotencialturísticodelaprovincia,yaque Diversificación delasactividadeseconómicaslaregión. religiosas conquecuentalaprovincia. Aprovechamiento delpotencialambientalydelasactividades Nombre delproyecto Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales - PlandeDesarrolloTurístico Provincial T T T T T abla IV abla IV abla IV abla IV abla IV .5 .5 .5 .5 .5

Capítulo IV - Proyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Oriente 81 82

Tabla IV.5 Ficha No. No. 5 - (continuación)

Aspectos técnicos

Población beneficiada: 82.000 personas aproximadamente (población total de la provincia).

Resultados y beneficios: • Valorización de la riqueza de tipo ambiental y religioso que existe en la provincia. • Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la provincia. • Generación de nuevas actividades de tipo económico en la provincia y, por ende, creación de nuevas oportunidades de empleo. • Identificación de los productos turísticos potenciales para desarrollar en la provincia.

Actividades asociadas: • Emprendimiento y fortalecimiento de empresas relacionadas con actividades turísticas. • Diagnóstico del sector en la provincia y definición de estrategias, programas y proyectos necesarios en los diferentes ámbitos para el desarrollo del sector.

Costo: $ 200 millones.

Metas: Formulación de un Plan de Desarrollo Turístico Provincial.

Aspectos de gestión Plan de Competitividad para la Provincia de Oriente Plan de Competitividad para la Provincia Socios estratégicos: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, In- dustria y Turismo, Federación Nacional de Comerciantes - Fenalco, Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, corporaciones ambientales (Corpoguavio - Corporinoquia).

Fuentes de financiación y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fondo de Promoción cooperación técnica: Turística Nacional, Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, alcaldías municipales.

Requisitos: • Fomento de la cultura turística en la región y capacitación a los habitantes a las condiciones que trae el desarrollo de actividades de tipo turístico. • Desarrollo de proyectos que mejoren la movilidad en la región. • Capacitación para los operadores turísticos de la provincia.

Cronograma: Se estima que la formulación de un plan turístico provincial puede tomar entre 5 y 8 meses.

Fuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario. Mayores informes

Cámara de Comercio de Bogotá Dirección de Competitividad. Teléfono: 5941000, extensión 2787 www.ccb.org.co Línea de Respuesta Inmediata 3830383

Solicite las publicaciones por correo electrónico en: [email protected]

Sede Cazucá Sede Centro Autopista Sur 12-92 Carrera 9 16-21 PBX: 7 801010 Teléfonos: 6 079100

Centro Internacional de Negocios Sede Norte Carrera 37 24-67 Carrera 15 93A-10 PBX: 3 445491 / 99 PBX: 6 109988

Sede Restrepo Sede Zipaquirá Calle 16 Sur 16-85 Calle 4 9-74 Teléfono: 3 661114 Teléfonos: (1) 8523150 - 8529795

Sede y Centro Empresarial Cedritos Sede Chapinero Avenida 19 140-29 Calle 67 8-32/44 PBX: 5 927000 Teléfonos: 2114085 - 2114792 - 3483972

Sede Fusagasugá Sede Paloquemao Carrera 7 6-19, piso 2 Carrera 27 15-10 Telefax:(1) 8 671515 Teléfono: 3 603938

Sede y Centro Empresarial Salitre Sede Kennedy Avenida Eldorado 68D-35 Avenida Carrera 68 30-15 Sur Teléfonos: 3830300 - 5941000 Teléfonos: 5941000 - 3830300 exts. 4302 - 4303 -4304