<<

o

19 20 c

. 26 27 v 19 20 33 34

o 27 26 40 41 33 34 g 40 41 47 48 . 47 48 55 56 s 55 56 65 66 a 65 66 75 76 75 76 n 85 86 85 86 i m o e g n i . w w w COLOMBIA GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO Escala 1:100.000 ¡Siente tu bandera, Memoria Explicativa cree en tu país! 2003

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

Marina Hernández

Bogotá, D.C., 2003 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

Geología de la plancha 48 La Jagua de Ibirico

Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65 Bogotá, D.C., Colombia www.ingeominas.gov.co

Dirección General Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos Georgina Guzmán

Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación de la Información Geológica y Geomorfológica Alberto Ochoa

Subdirección de Información Geocientífica Julián Escallón Silva

Proyecto Almacenamiento, Suministro y Divulgación de la Información Geocientífica José Nelson Patiño Pérez

Coordinación Producción Editorial Gladys María Pulido Reyes

Revisión Editorial

Diseño y Diagramación Jacqueline Santofimio Pizo

Impresión INGEOMINAS

Esta publicación es de INGEOMINAS cofinanciada POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de INGEOMINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por

Marina Hernández

Bogotá, D.C., 2002

CONTENIDO

RESUMEN ...... 11

1 INTRODUCCIÓN ...... 13 1.1 OBJETIVOS ...... 13 1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ...... 13 1.3 VIAS DE ACCESO ...... 13 1.4 POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 14 1.5 CLIMA Y VEGETACIÓN ...... 16 1.6 HIDROGRAFÍA ...... 21 1.6.1 Cuenca del Río Tucuy ...... 21 1.6.2 Cuenca del Arroyo San Antonio ...... 21 1.6.3 Cuenca de la Quebrada la Mula ...... 22 1.7 GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA ...... 22 1.8 METODOLOGÍA ...... 24

2. ESTRATIGRAFÍA ...... 25 2.1 PALEOZOICO ...... 25 2.1.1UNIDAD METASEDIMENTARIA DE LA VIRGEN (PZmv) ...... 25 2.1.2 GRUPO CACHIRÍ ( PZc ) ...... 27 2.2 TRIÁSICO-JURÁSICO ...... 30 2.2.1 FORMACÓN LA QUINTA (Jq) ...... 30 2.3 CRETÁCICO ...... 33

2.3.1 Formación Río Negro (K1r) ...... 33

2.3.2 Grupo Cogollo. (K1c)...... 38

2.3.3 Formación la Luna (K2l)...... 42

2.3.4 Formación Molino (K2m) ...... 45 2.4 PALEÓGENO - NEÓGENO ...... 46

2.4.1 Formación Barco (E1b)...... 47

2.4.2 Formación los Cuervos (E1c) ...... 47

2.4.3 Formación Mirador (E2m) ...... 67

2.4.4 Formación Cuesta (N2c) ...... 68 2.5 CUATERNARIO ...... 73 2.5.1 Terrazas (Qt)...... 73 2.5.2 Depósitos de Abanicos de Piedemonte 1 (Qap1)...... 73 2.5.3 Depósitos de Abanicos de Piedemonte 2 (Qap2)...... 74 2.5.4 Depósitos de Abanico de Piedemonte 3 ( Qap3) ...... 74 2.5.5 Depósitos de Abanicos Aluviales y Terrazas ( Qpal ) ...... 74 2.5.6 Depósitos de Llanura Aluvial ( Qlla ) ...... 75 2.5.7 Depósitos Aluviales (Qal) ...... 75

3. TECTÓNICA ...... 77 3.1 MARCO TECTONICO ...... 77 3.2 ESTILO ESTRUCTURAL ...... 79 3.2.1 ESTRUCTURAS ...... 79 3.2.1.1 Pliegues ...... 80 3.2.1.2 Fallas...... 83 3.2.1.3 Lineamientos ...... 86

4. RECURSOS MINERALES E HÍDRICOS ...... 87 4.1 GRUPO I METALES Y MINERALES PRECIOSOS ...... 87 4.1.1 Oro ...... 87 4.2 GRUPO III METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO ...... 87 4.2.1 Hierro ...... 87 4.3 GRUPO V MINERALES INDUSTRIALES ...... 87 4.3.1 Baritina ...... 87 4.4. GRUPO VI MINERALES ENERGÉTICOS ...... 89 4.4.1 Carbón ...... 89 4.4.2 Petróleo ...... 90 4.5 GRUPO VII MINERALES DE CONSTRUCCIÓN ...... 90 4.5.1 Agregados Pétreos, Arenas y Gravas ...... 90 4.5.2 Calizas ...... 92 4.5.3 Arcillas ...... 92 4.5.4 Mármol...... 92 4.6 RECURSOS HÍDRICOS...... 92

5. AMENAZAS ...... 93 5.1. INUNDACIONES Y CONTAMINACIÓN DE AGUA ...... 93 5.2 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA ...... 94 5.3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE ...... 94

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA...... 95

7. BIBLIOGRAFÍA...... 99 TABLAS

Tabla 1. Características de las estaciones climatológicas y pluviométricas ...... 17

Tabla 2. Reservas de carbón ...... 89

Tabla 3. Exportaciones de carbón ...... 90

Tabla 4. Calidad de los carbones ...... 90

Tabla 5. Potencial de oferta exportable 1996-2005 ...... 91 FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación Plancha 48 La Jagua de Ibirico...... 15

Figura 2. Valores medios mensuales multianuales de precipitación ...... 18

Figura 3. Valores medios mensuales multianuales de parámetros climatológicos Estación La Mata período 1983 - 1995 ...... 19

Figura 4. Valores medios mensuales multianuales de parámetros climatológicos Estación Socomba período 1979 - 1996 ...... 20

Figura 5. Fisiografía Plancha 48 La Jagua de Ibirico...... 23

Figura 6. Diagrama de correlación de las unidades de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico ...... 26

Figura 7. Columna estratigráfica Formación La Quinta. Sección Santa Isabel-El Pancho, Plancha 48 La Jagua de Ibirico ...... 32

Figura 8. Columna estratigráfica Formación Río Negro ...... 35

Figura 9. Columna estratigráfica Formación Río Negro ...... 36

Figura 10. Columna estratigráfica Formación Río Negro ...... 37

Figura 11. Columna estratigráfica Grupo Cogollo ...... 39

Figura 12. Columna estratigráfica Formación Los Cuervos Miembro Inferior ...... 50 Figura 13. Columna estratigráfica Formación Los Cuervos Miembro Medio ...... 52

Figura 14. Columna estratigráfica Formación Los Cuervos Miembro Superior ...... 58

Figura 15. Columna estratigráfica Formación Los Cuervos Miembro Superior ...... 59

Figura 16. Columna estratigráfica Formación Los Cuervos Miembro Superior ...... 60

Figura 17. Columna estratigráfica Formación Cuesta ...... 72

Figura 18. Marco tectónico regional...... 78

Figura 19. Esquema estructural Plancha 48 La Jagua de Ibirico ...... 81

Figura 20. Esquema de recursos minerales Plancha 48 La Jagua de Ibirico...... 88

Figura 21. Evolución histórica de la Cuenca Cesar-Ranchería ...... 96

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Escarpe formado por areniscas del Grupo Cachirí al este de Santa Isabel ...... 28

Fotografía 2. Afloramientos de baritina y cuarzo hialino en las rocas de la Fm La Quinta ..... 31

Fotografía 3. Secuencia de areniscas de la Formación Río Negro. Serranía de Perijá ...... 38

Fotografía 4. Concreciones calcáreas de la Formación La Luna. Victoria de San Isidro ...... 43

Fotografía 5. Escarpes de la Fomación La Luna. Victoria de San Isidro, Serranía de Perijá..... 44

Fotografía 6. Secuencia areno-limosa del Miembro Inferior de la Formación Los Cuervos .... 49

Fotografía 7. Secuencia de areniscas, Miembro Medio Formación Los Cuervos, Plancha 48 La Jagua de Ibirico ...... 51

Fotografía 8. Contraste geomorfológico entre el Miembro Medio y Superior...... 53

Fotografía 9. Geometría de las areniscas del Miembro Medio Formación Los Cuervos ...... 53 Fotografía 10. Laminación plana de las areniscas del Miembro Medio, Fm Los Cuervos ...... 55

Fotografía 11. Estructuras botroidales ferruginosas de areniscas del Miembro Medio ...... 55

Fotografía 12. Secuencia de areniscas, lodolitas y carbón del Miembro Superior, Formación Los Cuervos ...... 56

Fotografía 13 .Secuencia del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos, Cerro Largo .. 61

Fotografía 14. Concreciones calcáres del Miembro Superior, Formación Los Cuervos ...... 61

Fotografía 15. Estructuras sedimentarias en areniscas del Miembro Superior, Formación Los Cuervos ...... 62

Fotografía 16 .Estructuras flaser en areniscas del Miembro Superior, Formación Los Cuervos..62

Fotografía 17. Secuencia de lodolitas, areniscas y carbón del Miembro Superior, Formación Los Cuervos ...... 63

Fotografía 18. Moldes de gasterópodos en limolitas del Miembro Superior, Formación Los Cuervos ...... 63

Fotografía 19. Secuencia del Miembro Superior en el Sinclinal de La Jagua, Zona Minera ..... 65

Fotografía 20. Secuencia del Miembro Superior en el Sinclinal de La Jagua, Zona Minera ..... 65

Fotografía 21. Secuencia del Miembro Superior en el Sinclinal de La Jagua, Zona Minera ..... 67

Fotografía 22. Secuencia de conglomerados y areniscas de la Formación Cuesta ...... 69

Fotografía 23. Detalle de la estratificación de las areniscas de la Formación Cuesta ...... 70

Fotografía 24. Conglomerados de la Formación Cuesta, Plan Bonito Plancha 48 ...... 70

Fotografía 25. Arcillas abigarradas al sur de La Jagua de Ibirico, Plancha 48 ...... 71

Fotografía 26. Gravas inclinadas 30º hacia el oeste, y areniscas, oeste de Poponte ...... 74

Fotografía 27. Secuencia del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos, que forman el Sinclinal de La Jagua, Plancha 48 ...... 82

Fotografía 28. Capas verticalizadas de carbón, Formación Los Cuervos, por la Falla Arenas Blancas ...... 85

Fotografía 29. Brecha de falla producida por la Falla Arenas Blancas ...... 86

Marina Hernández

RESUMEN

La Plancha 48 La Jagua de Ibirico está for- verso. El área se caracteriza por formar un mada por dos áreas estructural, geológica gran sinclinorio con sinclinales amplios y y geomorfológicamente contrastantes. La anticlinales estrechos. Las estructuras for- Serranía de Perijá que corresponde al sec- man dos patrones principales, el primero tor este de la Plancha 48 La Jagua de Ibiri- de dirección NE y casi perpendicular a co, en donde afloran las rocas más antiguas éste, otro con dirección NW. El principal y corresponden a las formaciones paleozoi- recurso minero y geológico del área es el cas (Unidad Metasedimentaria de La Vir- carbón y constituye un área minera donde gen, Grupo Cachirí), mesozoicas del Jurá- se desarrolla minería a cielo abierto y sub- sico y corresponde a la Formación La Quin- terránea. El recurso es explotado para ex- ta; Cretácico, Formación Río Negro, Gru- portación casi totalmente. En la Plancha 48 po Cogollo, (formaciones La Luna y Moli- La Jagua de Ibirico se encuentran áreas en no) y del Paleógeno y del Neoógeno (For- exploración para desarrollar nuevos fren- maciones Barco, Los Cuervos y Cuesta). El tes de minería. Otros recursos y manifes- sector oeste de la Plancha 48 La Jagua de taciones diferentes al carbón son baritina, Ibirico corresponde al área plana y sólo se calizas, hierro, oro y magnetita, entre otros, encuentran rocas del Paleógeno y del Neó- sin embargo, éstos no han sido estudiados geno (formaciones Los Cuervos y Cuesta) a profundidad. Además de las amenazas y depósitos recientes. Estructuralmente se como inundaciones y deslizamientos en el caracteriza por presentar un estilo princi- área de la Serranía de Perijá, principalmen- palmente comprensivo y las estructuras te, otro riesgo es la alta contaminación del formadas son en su mayoría pliegues den- aire por la remoción de estériles para la tro de los que se destaca el Sinclinal de La explotación del carbón, que afecta no sólo Jagua, Monoclinal de Cerro Largo y Anti- la salud de los habitantes, sino el desarro- clinal del Tucuy. Otras estructuras son las llo agrícola y ganadero del área, además fallas; dentro de las principales, por su ca- de la contaminación de las corrientes, a rácter regional, se encuentran las fallas pesar de los controles ambientales de las Arenas Blancas y Perijá, ambas de tipo in- compañías mineras.

INGEOMINAS 11 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

12 INGEOMINAS Marina Hernández

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los alcances establecidos en la mi- ¨ Caracterización de las unidades litoestrati- sión y los objetivos institucionales, el Proyec- gráficas mediante levantamiento de columnas to, A99G03 Levantamiento y Procesamiento de estratigráficas, análisis petrográfico, micropa- la Cartografía Geológica del País, se viene de- leontología y correlación con las unidades de sarrollando con el fin de suministrar a la co- otras cuencas. munidad nacional información geocientífica útil como base de las actividades enfocadas ¨ Determinar las principales características hacia el desarrollo científico minero, ambien- estructurales, estilo estructural y verificar las tal, industrial y de planeación, en general. Te- estructuras fotogeológicas del área. niendo en cuenta la Visión del INGEOMINAS y continuando con las directrices propuestas, ¨ Caracterización y diferenciación de los de- se llevó a cabo la cartografía geológica, a escala pósitos cuaternarios del área. 1:100.000, de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico. Los resultados del trabajo de campo y la com- ¨ Evaluación de recursos minerales y análi- plementación bibliográfica de trabajos anterio- sis mineroambiental de las explotaciones loca- res desarrollados por INGEOMINAS, ECO- lizadas en la Plancha 48 La Jagua de Ibirico. CARBON y ECOPETROL-ICP se exponen en esta memoria. 1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La Plancha 48 La Jagua de Ibirico constituye un área estratégica en el desarrollo minero no La Plancha 48 La Jagua de Ibirico está localiza- sólo del Departamento del Cesar, sino de Co- da en el Departamento del Cesar, cubre un área lombia, sin embargo, sólo una parte de su po- de 2400 km2 y se encuentra entre las siguientes tencial carbonífero y de recursos minerales, en coordenadas( Figura 1 ): general, se ha aprovechado. El mapa y su me- moria que se presentan a la comunidad servi- rán de base a futuros proyectos de exploración X 1’520.000 X 1’560.000 de estos recursos. Y 1’060.000 Y 1’105.000

1.1 OBJETIVOS 1.3 VÍAS DE ACCESO Los objetivos propuestos para el desarrollo de la cartografía geológica de la Plancha 48 La Inicialmente el desarrollo agrícola, y posterior- Jagua de Ibirico fueron los siguientes: mente, la producción ganadera y minera en el área de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico, han ¨ Cartografía geológica, a escala 1:100.000, de permitido que un buen porcentaje del área esté la Plancha 48 La Jagua de Ibirico. recorrida por carreteras pavimentadas o desta-

INGEOMINAS 13 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

padas. Con excepción de la Serranía de Perijá, tes y hoteles, entre otros. Otro factor que ha cuyo desarrollo vial está relacionado con las convertido a La Jagua de Ibirico en una espe- áreas con cultivos de café presentes en la zona, cie de cabecera municipal, es la cercanía a las el resto de la región, correspondiente a la zona explotaciones carboníferas y se ha convertido de planicie se encuentra comunicada por en centro administrativo de las compañías car- diferentes vías; la principal vía arteria es la boníferas. Otras poblaciones importantes son: carretera que une el cruce de Chiriguaná con Rincón Hondo, La Victoria de San Isidro, Po- Valledupar y La Guajira. Esta vía atraviesa toda ponte, Boquerón y La Sierra, y constituyen cen- la plancha y constituye el sector con más tros de vivienda de mineros, agricultores, ga- tránsito vehicular, principalmente tráfico pesa- naderos y otros. En la parte alta de la Serranía do, ya que el transporte del carbón se realiza de Perijá, la población tiende a ubicarse en for- por tractomulas, y constituye un sector con alto ma mas dispersa que en las partes bajas y me- riesgo de accidentalidad. Desde esta vía se dias; la distribución está relacionada con la frag- logró acceso a la mayor parte de las carreteras mentación de la tierra y el cultivo de café; sin secundarias, que conducen a las poblaciones de embargo, es difícil de estimar la densidad de La Loma, Boquerón, Santa Isabel, La Victoria población, ya que la población flotante es un de San Isidro y otras; sin embargo, algunas sólo factor demográfico importante que altera cual- se pueden utilizar en época de verano, debido quier cálculo. En las partes bajas, la población a que en época de lluvia presentan problemas se distribuye en pequeñas áreas, cercanas a los de tránsito por el desbordamiento de los caños cultivos de algodón, sorgo, arroz, palma afri- y arroyos, pero dan un buen cubrimiento y en cana y cítricos, entre otros. algunos sitios la exposición es excelente. Las vías de acceso a la Serranía de Perijá son esca- La minería del carbón, principalmente, y en sas, sin embargo, dado su trazo, resulta interesante, forma secundaria agregados pétreos y bariti- ya que constituyen transversas muy completas. na, son probablemente las actividades econó- Para el acceso hacia la serranía en esta plancha micas más importante que se desarrolla en esta se cuenta con las siguientes vías: La Victoria de área y la que suministra mayor cantidad de San Isidro – El Alto de Las Flores, hacia el norte empleos, sean temporales o estables. Además, de la Plancha 48, hasta la frontera con Venezue- las empresas mineras colaboran con donacio- la; San Antonio - Manizales al sur de La Jagua nes para construcción de escuelas y obras de de Ibirico; Poponte; Santa Isabel - Las Nubes. infraestructura que mejoran la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales y las po- blaciones ubicadas en la Plancha 48 La Jagua 1.4 POBLACIÓN Y ACTIVIDAD de Ibirico. Las minas de carbón se consideran ECONÓMICA de pequeña y mediana minería, entre las mejor tecnificadas del país y su explotación es a cielo La principal concentración de habitantes está abierto y en menor proporción, subterránea. en La Jagua de Ibirico con una superficie de 729 km2. Esta población está dispuesta a lo largo Otra actividad de importancia después de la de la vía principal, lo que le ha permitido el minería, es la ganadería. Utiliza gran propor- desarrollo de actividades relacionadas con el ción de la tierra productiva y, además, genera transporte, como talleres, estaciones de gasoli- una fuente importante de empleo. La mayor na, almacenes de repuesto, de igual forma ser- parte de la producción está destinada a sumi- vicios de abastecimiento de víveres, restauran- nistros alimenticios.

14 INGEOMINAS Marina Hernández

CONVENCIONES MAR CARIBE CONVENCIONES VENEZUELA

PLANCHAPLANCHA TRABAJADATRABAJADA

DEPARTAMENTODEPARTAMENTO

CAPITALCAPITAL DEPARTAMENTALDEPARTAMENTAL

O. PACÍFICO

BRASIL

ECUADOR

MAR CARIBE

7 8 9

PERÚ Santa Marta Riohacha 11 12 13 14 15 Barranquilla GUAJIRA

17 18 19 20 21 22

ATLANTICO 24 25 26 27 28 V E Valledupar N MAGDALENA E Z 31 32 33 34 35 U E CESAR L

BOLIVAR A 38 39 40 41 42

47 SUCRE45 46 4848

INGEOMINAS 0 20 40 60 80Km ÁREA DE GEOLOGÍA ESCALA MAPA DE UBICACIÓN PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO ELABORADA POR: FECHA: FIGURA: Marina Hernández Agosto de 1 Chaustre 1999

INGEOMINAS 15 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

La actividad manufacturera, principalmente la meses de enero a abril y los menores durante relacionada con la de los alimentos, como la septiembre a diciembre. La humedad relativa producción de aceite de palma, lácteos y otras, presenta un valor medio anual de 76,4% y la contribuyen a la generación de empleo y au- humedad relativa mensual varía entre 69 y 81%. mentan el producto interno bruto departamen- En época de verano los valores llegan hasta el tal. La actividad comercial constituye otra fuen- 63% en el mes de febrero y, en invierno, hasta te de ingresos para los habitantes de la región, 84% en el mes de octubre. La evaporación es principalmente en las actividades de intercam- alta en la región, con un valor promedio multi- bio y abastecimiento de productos para los sec- anual máximo de 226,6 mm y un valor prome- tores rurales (IGAC, 1988). dio multianual mínimo de 117,5 mm. La eva- poración anual oscila entre 1.900 y 2.000 mm. El área, en general, presenta una deficiente in- De igual forma, los valores de brillo solar son fraestructura de servicios públicos, sin casi co- altos para casi todo el año con un valor medio bertura en las áreas rurales. multianual de 2.432 horas (CORPOCESAR, 1997) (Tabla 1, figuras 2-4).

1.5 CLIMA Y VEGETACIÓN Para la clasificación climática se utilizó el mé- todo de Holdridge que se basa en parámetros En la región existe una serie de climas locales térmicos y pluviométricos de la región (IGAC, que no pueden ser considerados como un ma- 1988). Según la clasificación, se encuentran tres croclima regional único, sino que constituyen zonas de vida cuyas características bióticas es- una serie de características que enmascaran el tán relacionadas con la presencia de cierta cla- clima regional. Una característica del área, prin- se de vegetación: cipalmente en los alrededores de La Jagua de Ibérico, es su alta precipitación con respecto a ¨ Bosque seco tropical: la biotemperatura es otras zonas ubicadas a la misma altura, debido mayor de 24oC y los promedios anuales de pre- a una depresión en la Serranía de Perijá que cipitación fluctúan entre los 1.000 y 2.000 mm. deja pasar mayor concentración de nubes y con- La vegetación de tipo boscosa ya casi no existe, tribuye a la generación de lluvias. La caracte- debido a que las condiciones climáticas y eco- rísticas climáticas de la zona son precipitacio- lógicas condicionan estas áreas para activida- nes medias con un promedio anual de 1.941,5 des agropecuarias, por lo cual, el bosque ha sido mm y precipitación máxima de 2.250,3 mm. El talado; las maderas que crecen en estas áreas régimen de lluvias es bimodal con dos perío- como la teca y caoba, constituyen especies va- dos de invierno entre abril y junio, en los que liosas. Entre las especies vegetales se encuen- se presenta el 31% y entre agosto y noviembre tran: algarrobo ( Himenaea coubaril), guásimo que corresponde al 53% de la precipitación (Guazuma ulmifolia), carreto (Aspidosperma du- anual. Los períodos de verano están compren- gandil), matarratón (Gliricidia sepiun), ceiba (Cei- didos entre los meses de diciembre a marzo ba pentandra), naranjuelo (Capparis adoratissima), (9,8%) y julio (6,9%). Los valores de tempera- pelá (Acasia farmesiana), indio desnudo (Burse- tura presentan niveles altos, principalmente en ra simarauba), totumo (Crescentia cujute), samán la zona plana, con un promedio entre 28,2º y (Samanea saman), hobo (Spondias mombin), cau- 30,1º; en la Serranía de Perijá, los valores se cho (Ficus sp), palma de vino (Schellea magdale- encuentran entre los 18º y 25ºC. Los valores mas nica), cuji trupillo (Prosopis coliflor) y almendro altos de temperatura se presentan durante los (Terminalia cattapa), entre otras.

16 INGEOMINAS Marina Hernández

Tabla 1. Características de las estaciones climatológicas y pluviométricas

ESTACIÓN TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO X Y ELEVACIÓN(m) PERIODO 2502022 PM ASTREA Qda Arjona CESAR CHIMICHAGUA 1542012,54 1010715,43 50 1973-1994 2502024 PM EL CANAL Ay. PERETE CESAR CHIMICHAGUA 1529112,15 1019872,74 70 1973-1994 2502026 PM RINCÓN HONDO AY. JOBITO CESAR CHIMICHAGUA 1531001,3 1062587,86 100 1973-1994 2502028 PM LA LOMA AY. PARALUZ CESAR CHIMICHAGUA 1556179,39 1051569,39 30 1973-1994 2502069 PM POPONTE QDA. LA MULA CESAR CHIRIGUANA 1532881,56 1082112,08 500 1973-1994 2502124 PM CHIMICHAGUA CGA ZAPATOSA CESAR CHIMICHAGUA 1516215,34 1030867,49 138 1973-1994 2502525 CO CHIRIGUANÁ AY JOBITO CESAR CHIRIGUANA 1529141,53 1051606,01 40 1973-1986 2802023 PM LOS LLANOS AY CANDELA CESAR BECERRIL 1569147 1085691,27 100 1973-1994 2802508 CP SOCOMBA CÑO EL ZORRO CESAR BECERRIL 1567316,5 1091182,71 170 1973-1996 2321505 CO LA MATA QDA LA SABANA CESAR LA GLORIA 1441881,13 1048048,28 163 1973-1995 2502025 PM CURUMANÍ ANIMITO CESAR CURUMANÍ 1510099,95 1057126,34 100 1973-1994 2502092 PM LA PRIMAVERA QDA LA MULA CESAR CURUMANÍ 1510740,75 1073000,14 500 1973-1994 2502065 PM HDA EL TERROR AY HONDO CESAR PAILITAS 1483078,53 1067551,85 250 1973-1994 2502067 PM LA RAYA QDA LA RAYITA CESAR PAILITAS 1491665,29 1057152,87 500 1973-1994

¨ Bosque húmedo tropical: en las estribacio- y de topografía abrupta. Se localizan zonas nes del sector norte de la Serranía de Perijá. La cafeteras. Entre las especies predominantes mas biotemperatura es superior a los 24oC y la pre- importantes están: zambocedro (Guarea cf gi- cipitación promedia anual oscila entre los 2.000 gantea), cedro cebollo (Cedrela montana), agua- y 4.000 mm. El bosque que aún subsiste es de catillo (Persea sp), guayabillo (Eugenia sp), hi- gran composición florística y los árboles alcan- guerón (Ficus glabrata), perillo (Clarisia biflora), zan hasta 40 metros de altura. Entre las espe- cucuá (Poulcenia armata) entre otras. cies vegetales encontradas en esta zona están: carbonero (Abarema sp), cedro (Hebrela sp), al- En los últimos años se ha venido extendiendo garrobo (Himenea coubaril), guamo (Imga sp), el cultivo de eucaliptus, árbol utilizado en laurel (Ocotea sp), hobo (Spondias mobin), olla mayor cantidad en los planes de reforestación de mono (Lecythis sp), indio desnudo (Bursera (ECOCARBON, 1995), los cuales pretenden simarouba), yarumo (Cecropia sp), caucho (Ficus aminorar la tala de bosques principalmente de sp), balso (Ochroma lagopus), ceiba (Ceiba pen- las zonas boscosas vírgenes de la serranía, para tandra), canalete (Anacardium excelesum), y otras. utilizar la madera del eucalipto como reempla- Esta zona es apta para actividades agropecua- zo de cedro, balso y otras especies ya descritas. rias. Palmas y gramíneas son abundantes en los de- pósitos aluviales. Otra característica de estas ¨ Bosque muy húmedo premontano: tam- zonas de vida es que sirve de habitat a una fau- bién hacia el sector de la Serranía de Perijá. La na muy variada entre las que se destacan cón- biotemperatura media aproximada fluctúa en- dores, pajuiles, monos colorados, gatopardos, tre 18 y 24oC y el promedio anual de lluvias es venados, zorros, zaínos, osos hormigueros, ar- de 2.000 y 4.000 mm. Las áreas boscosas que madillos, pericos, loros, guacamayas, micos y aún subsisten poseen maderas de gran calidad diversidad de serpientes. y están ubicadas en zonas de alta pluviosidad

INGEOMINAS 17 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

ESTACIÓN LA RAYA ESTACIÓN POPONTE 700 800

700 600 600 500 500 400 400 300 300

200 200

100 100

0 0

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

ESTACIÓN LA PRIMAVERA 600 800 ESTACIÓN RINCÓN HONDO

500 700 600 400 500

300 400

200 300 200 100 100 0 0

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

ESTACIÓN LA MATA ESTACIÓN LOS LLANOS 1000 800 900 700 800 600 700 600 500

500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

Figura 2. Valores medios mensuales multianuales de precipitación.

18 INGEOMINAS Marina Hernández

32 100

31

90 30

29 80 28

TEMPERATURA ºC 27 70 HUMEDAD RELATIVA %

26

25 60

Medios Máximos Mínimos Medios Máximos Mínimos

1000 900

800 700

600 500 400 300

200PRECIPITACIÓN ( mm ) 100 0

Medios Máximos Mínimos

Figura 3. Valores medios mensuales multianuales de parámetros climatológicos Estación La Mata período 1983 - 1995

INGEOMINAS 19 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

90

85

80

75

70

65

60

55

HUMEDAD RELATIVA % 50

45

40 DIC JUL FEB JUN ENE MAR ABR MAY AGO SEP OCT NOV

Medios Máximos Mínimos

350

300

250

200

150

100

BRILLO SOLAR ( HORAS) 50

0

Medios Máximos Mínimos

Figura 4. Valores medios mensuales multianuales de parámetros climatológicos Estación Socomba período 1979 - 1996

20 INGEOMINAS Marina Hernández

1.6 HIDROGRAFÍA 1.6.1 Cuenca del río Tucuy

Las características hidrográficas en la Plancha El patrón de drenaje de la cuenca del río Tu- 48 La Jagua de Ibirico, en general, pueden ser cuy es subdendrítico a subrectangular y subpa- divididas en dos grandes áreas, una en el sector ralelo dendrítico con un predominio direccio- oriental que comprende la Serranía de Perijá y nal de las corrientes en dirección sureste - no- otra al occidente en la llanura aluvial. El primer roeste, que atraviesan la Serranía de Perijá cuya sector presenta una distribución dendrítica muy fisiografía escarpada y abrupta las vuelve alta- densa, dentro de la cual se pueden diferenciar mente erosivas en sus nacimientos, contrario otros patrones como paralelo, subparalelo, al patrón que muestran al atravesar el relieve rectangular, entre otros, controlados por las ca- moderadamente ondulado y casi plano de su racterísticas estructurales y litológicas de las desembocadura en el río Tucuy. Algunas de unidades. Los drenajes son abundantes, y forman ellas se vuelven intermitentes y presentan una cuencas como las de los arroyos Los Indios y alta tasa de sedimentación en esta área. Dentro Zumbador, las quebradas San Antonio, La Mo- de esta cuenca se caracteriza el río Sororia, cuyo chila y La Mula, y los ríos Sororia y Tucuy. Sin em- cauce está controlado por la Falla Arenas Blan- bargo, como consecuencia de la deforestación en las cas, forma una microcuenca con el río Santa partes altas de la serranía, las corrientes son intermi- Cruz, con dirección aproximada N-S. El río con- tentes, como en la vía al Alto de Las Flores. serva su caudal y abastece el acueducto de La Jagua de Ibirico; otros cauces importantes son: En el segundo sector, los drenajes son menos abun- Los Indios, quebrada Zumbador, arroyo Santa dantes y tienen un patrón paralelo a subparalelo. A Cruz, Arroyo Salatiel, El Canime, Nueva Gra- pesar de la abundancia de los drenajes, la mayoría nada y Ojinegro. son de tipo intermitente, y lleva agua solo en épocas de lluvias. El área es muy plana y las corrientes de agua generalmente desbordan su cauce. Algunas 1.6.2 Cuenca del arroyo San Antonio corrientes presentan exceso de sedimentación por el aumento descomunal de estéril en sus caudales El arroyo San Antonio atraviesa tres áreas como consecuencia de la minería a cielo abierto; pre- geomorfológicamente contrastantes, desde su sentan colmatación y desborde del mismo. nacimiento en la Serranía de Perijá, que cons- tituye relieve abrupto, la zona de colinas en el Para el área de la Plancha 48 La Jagua de Ibiri- piedemonte hasta la zona de planicies. En la co se pueden distinguir tres cuencas principa- parte oriental, las corrientes presentan recorri- les que son las del río Tucuy, quebrada San dos cortos y pasan por altas pendientes. En la Antonio y la quebrada La Mula; cabe aclarar parte centro y occidental, los tributarios tienen que éstas son subcuencas de primer orden del recorridos largos, de pendiente suave y caudal río Calenturitas y de segundo orden del río intermitente; como principal afluente está el Cesar que es la cuenca principal que domina el arroyo Las Animas; otras menos importantes área. El patrón de drenaje del área y la hidrodi- son los caños Salsipuedes, Piedra, Pajuil, Mu- námica de los principales ríos han sido modifi- ñoz, y otros. La dirección predominante sigue cados, especialmente en las áreas de explota- siendo noroeste. El patrón de drenaje es subpa- ción de carbón. La descripción de las caracterís- ralelo a subdendrítico. ticas hidrográficas se ha realizado con el análisis de imágenes de satélite y fotografías aéreas.

INGEOMINAS 21 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

1.6.3 Cuenca de la quebrada La Mula ción entre factores, tales como las característi- cas geológicas, el clima, los agentes erosivos EL patrón de la cuenca de la quebrada La Mula como agua, viento, glaciares, y el proceso antrópi- es rectangular y paralelo controlado en forma co que han contribuido al moldeado de éste. significativa por las fallas del área. La dirección predominante de las corrientes es noroeste - La Plancha 48 La Jagua de Ibirico presenta dos este y en menor proporción, suroeste - noreste. zonas geomorfológicamente contrastantes: la La quebrada La Mula cambia de nombre en el Serranía de Perijá, localizada al oriente de la área de Santa Isabel y se llama arroyo Anime Plancha 48 La Jagua de Ibirico, caracterizada Grande. Los afluentes de esta cuenca se encuen- por altas pendientes, y el área de llanura al oeste tran predominantemente en el área de la Serranía de la plancha, caracterizada por un relieve más de Perijá, y cruzan relieves abruptos y escarpa- suave, con colinas y planicies. dos, altamente erosivos y con gran riesgo de represamiento. La zona montañosa de la serranía está confor- mada por rocas desde el Paleozoico hasta el Cretácico Superior, con relieves de pliegues y 1.7 GEOMORFOLOGÍA Y pendientes estructurales, enmarcadas en una FISIOGRAFÍA topografía de capas potentes con un marcado buzamiento hacia el oeste. Se observa cómo las En la Plancha 48 La Jagua de Ibérico, la des- características litológicas afectan el paisaje, ya cripción fisiográfica se puede agrupar en tres que las variaciones en composición del mate- áreas que son la planicie aluvial de piedemonte, rial sedimentario originan suaves depresiones la llanura aluvial y la zona de montaña. La zona entre las más abruptas pendientes, y forman montañosa la constituye la Serranía de Perijá valles suaves, de suelos muy fértiles. donde se observa una topografía formada por pendientes estructurales de estratos potentes La expresión de las fallas y algunas estructuras con fuertes buzamientos y plegamientos. En plegadas sobre el terreno son otro rasgo geomor- esta zona, entre las pendientes, se forman sua- fológico importante dentro de la plancha. Es así ves valles. La planicie aluvial de piedemonte como se observan algunas pendientes fuertes se caracteriza por la presencia de cerros com- por la generación de facetas triangulares, inte- puestos por material sedimentario, algunos de rrupción de la pendiente topográficamente los cuales constituyen cerros de presión y su por sillas de falla, la torsión de divisorias de alineación es bastante notoria. Los numerosos aguas que originan ganchos, control de algu- abanicos conservan su forma y originan suaves nos drenajes, generación de deslizamientos y pendientes que se pierden gradualmente en la un trazado rectilíneo marcado que evidencian llanura aluvial (Figura 5). la zona de fallamiento. Un control estructural adicional es el diaclasamiento que permite la Las alturas en la Plancha 48 La Jagua de Ibirico entrada de agua y, por consiguiente, su acción van desde cotas de 50 a casi 3000 metros sobre más fuerte. Este factor de diaclasamiento es el nivel del mar. La expresión geomorfológica también causante de la erosión diferencial de las unidades y la respuesta de estas a los presente, ya que la densidad de diaclasamiento fenómenos denudativos y de modificación del varía en toda la zona y, por ende, el efecto de paisaje varía en forma amplia. Las característi- las aguas es diferente, y origina unas zonas más cas geomorfológicas son el resultado de la interac- alteradas que otras. Las estructuras sedimen-

22 INGEOMINAS Marina Hernández

LA GUAJIRA

CONVENCIONESCONVENCIONES

VALLEDUPAR PLANICIE ALUVIAL LA PAZ SIERRA NEVADA DE DE SANTA MARTA PIEDEMON TE ZONA DE EL COPEY MONTAÑA

PERIJÁ RIO ARIGUANIBOSCONIA SERRANÍA DE LLANURA ALUVIAL

RIO CESAR

BECERRIL ÁREA DE MAGDALENA EL PASO COLINAS

LA JAGUA DE IBIRICO ÁREA DE ASTREA ESTUDIO CHIRIGUANÁ VENEZUELA Capital departamental

CURUMANÍ

CIENAGA DE LA ZAPATOSA

TAMALAMEQUE NORTE DE Escala 0 20 40 60 Km SANTANDER BOLÍVAR

LA GLORIA INGEOMINAS FISIOGRAFÍA PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO MODIFICADO DE: DIGITALIZACIÓN: IGAC 1993 Marina Hernández Regiones fisiográficas plancha 48 Chaustre ESCALA: 0 20Km FECHA: FIGURA: Agosto/99 5

INGEOMINAS 23 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

tarias son sectores de debilidad que acentúan 1.8 METODOLOGÍA los efectos tectónicos en el área. La cartografía geológica de la Plancha 48 La La vegetación, afectada también por el clima, Jagua de Ibirico se obtuvo mediante el estudio, protege de la acción erosiva de los diferentes y la compilación de la geología realizada en esta agentes, además que favorece la condensación área en años anteriores y complementada con de productos solubles. la información geológica obtenida mediante el trabajo de campo. La zona acrecional de relieve plano a ondula- do está asociada a la llanura de inundación de Se compiló el material bibliográfico disponible sus afluentes, en donde se deposita el material en el INGEOMINAS, ECOCARBON, ICP y luego, aluvial erodado de la serranía. El cambio hacia en campo, se realizó el levantamiento geológi- la parte montañosa es gradual en algunos si- co con planchas topográficas, a escala 1:25.000 tios y abrupto en otros y evidencia, probable- y 1:100.000, del IGAC. La cartografía se realizó mente, la Falla de Perijá. Se observan peque- por medio de la descripción de afloramientos ños cerros de presión como el de El Piñal al sur y la realización de transversas por quebradas, de La Jagua de Ibirico. En esta área se ve clara- carreteras y caminos. El mapa geológico preli- mente el Sinclinorio de La Jagua con una suce- minar se elaboró a escala 1:100.000 acompaña- sión de sinclinales y anticlinales que chocan en do por su respectiva memoria explicativa. forma abruta con la serranía, y forman nume- rosas facetas triangulares a lo largo de la Falla Se elaboró un mapa fotogeológico preliminar a de Perijá. Los numerosos abanicos conservan escala 1:50.000 obtenido a partir de fotografías su forma y producen suaves pendientes que aéreas de 1953 (vuelos M8 y M9), simultánea- pasan gradualmente hacia la planicie de inun- mente con el análisis de la información biblio- dación. En las planicies se presentan unos ce- gráfica. rros alineados

24 INGEOMINAS Marina Hernández

2. ESTRATIGRAFÍA

En la Plancha 48 La Jagua de Ibirico afloran 2.1.1.3 Descripción rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas que varían en edad desde el Paleozoico hasta el Se agrupa con este nombre informal a una su- Paleógeno - Neógeno y depósitos cuaternarios cesión de rocas metasedimentarias y sedimen- (Figura 6). tarias que afloran en la Serranía de Perijá. Las descripciones corresponden a las realizadas en Royero (1994) y en el Mapa Geológico Genera- 2.1 PALEOZOICO lizado del Departamento del Cesar (Arias & Morales, 1994). Está compuesta por rocas sedi- El Paleozoico está ubicado en el área de la Se- mentarias que han sido afectadas por metamor- rranía del Perijá y al sureste de la Plancha 48 fismo regional de bajo a muy bajo grado, dis- La Jagua de Ibirico y está representado por la puestas en capas delgadas y medianas; meta- Unidad Metasedimentaria de La Virgen y el reniscas, metalimolitas, metalodolitas, meta- Grupo Cachirí. conglomerados y en menor proporción filitas, esquistos y cuarcitas (?). Arias & Morales (1994) describen al oriente de La Jagua de Ibirico una 2.1.1 Unidad Metasedimentaria de La secuencia espesa y monótona de metarcilloli- Virgen (PZmv) tas y metalodolitas rojas, ocasionalmente gris azulosas, finamente laminadas, con brillo se- doso; metareniscas de grano fino, gris verdosa, 2.1.1.1 Autor. micácea y muy deleznable, donde el metamor- fismo es menos visible; se observan concentra- Royero, J. (1994). ciones de cuarzo lechoso, de segregación, y está asociado principalmente con las metarcilloli- tas. Interestratificado con las metalimolitas se 2.1.1.2 Distribución. encuentra un conglomerado con cantos subre- dondeados de cuarzo lechoso, cuarcita blanca, La Unidad Metasedimentaria de La Virgen areniscas de grano fino, chert, rocas volcánicas aflora al oriente de la Jagua de Ibirico y al y esporádicamente limolitas rojas y verdes. sureste de Rincón Hondo (cuadrículas H5 hasta Hacia la parte superior de La Serranía, Arias & A9 y H2 respectivamente) y se extiende hasta Morales (1994) describen una secuencia de 30 la frontera con Venezuela y hacia el norte por metros de calizas grises claras, arenosa; la cali- cerca de 45 km. Esta área no presenta control za en bancos medianos y delgados está cruza- de campo y su diferenciación se realizó con base da por venillas de calcita. La secuencia metase- en el trabajo del Atlas Geológico de Kassem dimentaria continua hacia el oriente hasta cer- (1977, en Arias & Morales 1994). ca de la frontera con Venezuela.

INGEOMINAS 25

Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

TINACOA PALMAR RIO NEGRO RIO TIBÚ COLÓN SOCUY MARACA LISURE PICHE LA QUINTA LA LUNA PERIJÁ MACHIQUES

CALIZAS DECALIZAS MANAURE MITO JUAN GUASARE

LA SIERRA LA APÓN INDIO CAÑO DEPÓSITOS DEPÓSITOS

GRUPO CACHIRÍ GRUPO

Cáceres etCáceres al.1980

CUATERNARIOS COGOLLO

PALMARITO MARCELINA MACOITA Conjunto Calcáreo RIO NEGRO RIO AGUAS AGUAS MANANTIAL MOLINO BLANCAS TABACO LAGUNITA S CERREJÓN LA LA LUNA LA QUINTA LA MANAURE GRUPO CACHIRÍ

Conjunto Conglomerático

RANCHERÍA

Palmito COGOLLO SERIES PERIJÁ SERIES DEPÓSITOS DEPÓSITOS Cáceres et al. 1980 al. et Cáceres GRUPO HATO NUEVO CUATERNARIOS COMPLEJO METAMORFICO SIERRA SIERRA COMPLEJO METAMORFICO NEVADA SANTA MARTA DE LEÓN LA LUNA TIBÚ COLÓN MITO JUAN MITO BARCO MIRADOR COGOLLO MERCEDES AGUARDIENTE LOS CUERVOS GUAYABO CARBONERA CATATUMBO DEPÓSITOS DEPÓSITOS

NECESIDAD CATATUMBO

CUATERNARIOS De Porta et al. 1974De Porta URIBANTE LAGUNITAS CUESTA LA LUNA BARCO MOLINO AGUAS BLANCAS AGUAS

CESAR LA QUINTA LA GRUPO CACHIRÍ GRUPO

DEPÓSITOS DEPÓSITOS LOS CUERVOS LOS MIRADOR

CUATERNARIOS LO

Hernández, 2000 Hernández, COGOL RIO NEGRO RIO GRUPO GRUPO UNIDAD METASEDIMENTARIA DE LA LA DE METASEDIMENTARIA UNIDAD VIRGEN TUCUY MARACAS ÁNIMAS

LAGUNITA S

CUESTA BLANCAS LOS CUERVOS LA LUNA LA AGUAS DEPÓSITOS DEPÓSITOS CESAR CESAR LA QUINTA LA MOLINO ( COLON ) COLON ( MOLINO RIO NEGRO RIO

GRUPO CACHIRÍ GRUPO

CUATERNARIOS García, 1990

COGOLLO DE PERIJÁ SERIES

BARCO GRUPO MUGROSA

LISAMA A

PUJAMANA SALADA

C

N MESA A GIRÓN TAMBOR

UMIR COLORADO L NOREÁN SALTO SALTO SIMITÍ

LA PAZ LA HONDA B DEPÓSITOS DEPÓSITOS

LA CRISTALINA

A A

GALEMBO

ESMERALDA

CUATERNARIOS S J LUNA

REAL

O A

De Porta et al.De et 1974 Porta

LA LA RÍO SECO RÍO

P R MAGDALENA MEDIO MAGDALENA TABLAZO S. JUAN DE JUAN S. 1.6 23.7 64.4 144 245 570 2500 PLIOCENO MIOCENO OLIGOCENO EOCENO PALEOCENO CAMPANIANO SANTONIANO CONIACIANO TURONIANO CENOMANIANO ALBIANO APTIANO BARREMIANO HAUTERIVIANO VALANGINIANO BERRIASIANO PLEISTOCENO

HOLOCENO

MAESTRICHTIANO

JURÁSICO TRIÁSICO CUATERNARIO AEGN NEÓGENO PALEÓGENO

CRETÁCICO PÉRMICO CARBONÍFERO DEVÓNICO SILÚRICO ORDOVÍCICO CÁMBRICO

C E N O Z O I C O C I O Z O N E C

CUENCAS O C I O Z O S E M PALEOZOICO PROTEROZOICO

Figura 6. Diagrama de correlación de las unidades de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

26 INGEOMINAS Marina Hernández

2.1.1.4 Edad y correlación tros, pero su espesor real no es posible deter- minarlo por el intenso plegamiento y fallamien- Los metasedimentos se correlacionan tentati- to. Para la Unidad Metasedimentaria de La Vir- vamente con Series Perijá de edad cambro–or- gen, Royero (1995) estableció un espesor de dovícica (Forero, 1972), igualmente, podría co- 2.202 m en la quebrada Barroblanco (Piedecues- rrelacionarse con la secuencia metasedimenta- ta, Plancha 120-II-D). ria que aflora entre Silos y Guaca (Santander) que en concepto de Forero (1972) es de edad predevónica, posiblemente silúrica, y cartogra- 2.1.2 Grupo Cachiri (PZc) fiada por Ward et al 1973 como Formación Flo- resta Metamorfizada. La Unidad Metasedimen- taria de La Virgen, probablemente, tambien es 2.1.2.1 Autor equivalente con el Grupo Quetame del silúrico inferior (Grôsser & Prôssl, 1991) y con la For- Liddle et al. (1943). mación Silgará, que fueron datadas del Cam- bro-Ordovícico (Ward et al., 1973). En la Cor- dillera Central es posible compararla con la 2.1.2.2 Distribución Formación Amoyá (Nuñez, et al., 1984) de edad paleozoica. Arias & Morales la consideran co- Aflora en la Serranía de Perijá al este de las lo- rrelacionable con la Unidad Metasedimentaria calidades de San Roque, Rincón Hondo (G2) y de La Virgen del Silúrico (Royero, 1994) y con Santa Isabel (H2) (sur del Cesar). los denominados metasedimentos al este de Manaure (Forero, 1972). 2.1.2.3 Descripción

2.1.1.5 Contactos Está integrado por la Formación Manaure (P) y Secuencia (Ps), según Liddle et al. (1943). El Se trata de una unidad cuyos contactos son fa- Grupo Cachirí está constituido hacia la base por llados y, dadas las correlaciones, se considera un conglomerado basal con guijos de compo- que los límites inferior y superior están falla- sición cuarzosa, suprayacido por una secuen- dos, sin embargo, Arias & Morales (1994) en el cia alternante de areniscas ferruginosas, arenis- Mapa Geológico Generalizado del Departa- cas arcillomicáceas y lutitas areno - calcáreas. mento del Cesar, establecen implícitamente una La parte superior está constituida por una al- inconformidad entre las rocas paleozoicas de ternancia clástica calcárea con shales gris claro la Unidad Metasedimentaria de La Virgen y la o negros, areniscas arcillosas rojas, calizas cris- Formación La Quinta, hacia la frontera con talinas con restos orgánicos y capas de chert. Venezuela. La Formación Manaure, al tope de la Secuen- cia Ps de Liddle et al. (1943), está constituida por areniscas, areniscas calcáreas, margas are- 2.1.1.6 Espesor nosas, calizas fosilíferas y calizas silicificadas con nódulos de chert. Según Forero (1972) de Arias & Morales (1994) consideran que los me- base a techo está conformado por un conglo- tasedimentos que afloran al este de la Jagua de merado basal afectado por compresión, ya que Ibirico tienen un espesor mayor de 2.000 me- los cantos de cuarzo que lo constituyen mues-

INGEOMINAS 27 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

tran alineación notoria y alcanzan tamaños de cas carbonatadas se clasificaron como mudsto- 3 cm de longitud; este conglomerado puede nes, algunas con foraminíferos, granos de cuar- tener 50 m, sobre el se encuentra una secuencia zo y calcedonia; wackestone y packestone con frag- de areniscas ferruginosas y subgrauvacas bien mentos de conchillas, crinoideos, espinas de calibradas, de grano medio, las cuales contie- braquiópodos y foraminíferos. Se observa do- nen unas pocas capas de lutitas grises; a conti- lomitización en las secciones de rocas carbona- nuación se encuentran areniscas verdes micá- tadas (Foto 1). ceas de grano fino que muestran manchas de oxidación rojas y que están cubiertas por lutita arenosa calcárea de color gris oscuro y de gra- 2.1.2.4 Espesor. no muy fino. El techo de la unidad lo constitu- ye una caliza negra compacta, fosilífera en ban- El espesor de la Secuencia Ps es difícil de de- cos delgados intercalados con arcillas calcáreas. terminar, ya que ha sido sometida a intensa Estudios petrográficos, realizados en el Proyec- actividad tectónica. La mayor continuidad ob- to Cesar-Ranchería adelantado por García servada fue en San Pedro (La Guajira) con 134 (1990), mostraron que las rocas clásticas corres- m de secuencia; de igual forma, en Manaure ponden a areniscas de grano fino de un amplio se levantaron 90 m de la Formación Manaure. rango composicional, con cantidades variables Forero (1972) le asigna al Grupo Cachirí 1100 de cuarzo poli y monocristalino, chert y feldes- m de espesor y a la Formación Manaure 500 m. patos, micas, circones y turmalinas. En las ro-

Fotografía 1. Escarpe formado por areniscas del Grupo Cachirí al este de Santa Isabel.

28 INGEOMINAS Marina Hernández

2.1.2.5 Contactos. Elita colombiana Caster Nucleospira concinna (Hall ) No se observaron los contactos, inferior y su- Fenestella venezuelensis Weisbord perior con las Series Perijá y la Formación La Pentagonia gemmisulcata (Hall) Quinta, respectivamente; se consideran discordan- Nervostrophia rockfordensis Feston & tes de acuerdo con lo reportado por Maze (1984) Feston y Kellogg (1984) para unidades cronológicamente similares. En el área aflorante de la Plancha 48 Los cuales indican una edad del Devónico Inferior La Jagua de Ibirico, los contactos son fallados con la alto a medio. En la parte superior del Grupo Formación la Quinta, Formación Río Negro y la Cachirí se reconocen braquiópodos y Unidad Metasedimentaria de La Virgen. pelecípodos identificados por Forero (1970) como:

2.1.2.6 Edad y correlación. latus Dumbar & Condra Composita subtilita Hall En la parte basal se presentan diferentes tipos Phricodoritis planoconvexa Schumard de organismos, tales como braquiópodos, corales, Pecten sp. crinoideos y trilobites, que indican el Devónico In- ferior alto a medio. En la parte superior del Permiten asignar una edad del Pensilvaniano Grupo Cachirí se reconocen braquiópodos y medio superior (Carbonífero superior). Para pelecípodos que permiten asignar una edad del Pen- esta secuencia carbonífera, Forero (1972) encon- silvaniano medio -superior (Carbonífero superior). tró la siguiente fauna en el cerro Juan Ávila: En la Formación Manaure se recolectaron fusulí- nidos y cefalópodos e indican una edad pérmi- Neospirifer latus Dumbar & Condra ca, identificados por Trumpy (1943) y Miller & Neospirifer cameratus ( Norton ) Williams (1945) (en Cáceres et al., 1980) como: Brachyspirina sp. Composita subtilita Productus inca d’Orbigny Eolissochonetes cf. bilobatus Hoare Spiriferina campestris White Lissochonetes sp. Parafusulina durhami Phricodotris planoconvexa Schumard Domatoceras sp. Antiguatoria sp. Perrinites hilli Schuchertella sp. Pecten sp. Según Trumpy (1943), Miller (1945) y Forero (1972) otros análisis paleontológicos realizados Para las rocas calcáreas de la Formación en trilobites arrojaron los siguientes resultados: Manaure, Trumpy (1943) (en Cáceres, 1980) encontró la siguiente fauna: Cyrtina hamiltonensis (Hall) Acrospirifer alssoni Caster Productus inca d’Orbigny Acrospirifer murchisoni Caster Pugnoides swallovianus (Shumard) Spirifer kingi Caster Productus inca Spiriferina campestris White Rhipidomella trigona Imbrie Schizodus? cf. S. cuneatus Meek Leptaena boyacá Caster Perrinites cf. Hilli Atrypa harrist Caster Medlicottia sp.

INGEOMINAS 29 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Esta fauna indica edad pérmica. Thompson & 2.2 TRIÁSICO - JURÁSICO Miller (1949) (en Cáceres, 1980) confirmaron esta edad con una fauna de fusulínidos y El Triásico y el Jurásico están representados por cefalópodos: La Formación la Quinta y aflora en el área de la Serranía de Perijá de la Plancha 48 La Jagua de Pseudoschwagerina dallmusi Ibirico. Parafusulina durhami Parafusulina nancei Mooreoceras sp. 2.2.3 Formacion La Quinta (Jq) Domatoceras sp. Perrinites hilli. 2.2.3.1 Autor La secuencia sedimentaria devónica del Gru- po Cachirí se correlaciona parcialmente con el El nombre de La Quinta fue usado por primera lado oriental de la Serranía de Perijá con las vez por Künding (1938) para describir las formaciones Caño del oeste y Campo Chico de sedimentitas rojas ubicadas estratigráficamente Venezuela; la sucesión sedimentaria del entre el Pérmico y el Cretácico, en Los Andes Carbonífero se correlaciona parcialmente en la de Mérida, Venezuela. Cordillera Oriental de Colombia con las forma- ciones Bocas y Gachalá y en el sector de Vene- zuela con las formaciones Campo Chico y, par- 2.2.3.2 Distribución cialmente, Palmarito. La Formación Manaure se correlaciona con la parte superior de la For- Secuencia que aflora a lo largo del flanco oeste mación Palmarito y con la parte superior de la de la Serranía de Perijá, al este de las poblacio- Formación cerro Azul de Venezuela. nes de La Jagua de Ibirico en forma de cerro de presión, Victoria de San Isidro y al sureste de Santa Isabel. En la Cuenca de Cesar se presen- 2.1.2.7 Ambiente. ta ampliamente distribuida, y se ha perforado en los pozos Paso 1 y Cesar A-1X, donde se Por las características litológicas y paleontoló- caracteriza por la presencia de arcillas, arenis- gicas presentes en el Grupo Cachirí, se consi- cas y shales. Con espesores de 148 m y 23 m dera su formación en un ambiente marino de respectivamente (Foto 2). plataforma interior con desarrollo de brio- zoarios durante el Devónico y organismos ben- tónicos hacia el Carbonífero tardío, donde se 2.2.3.3 Descripción caracterizó por un ambiente de plataforma in- terior en un mar tropical superficial. La parte Litologicamente se compone de rocas clásti- más superior de la secuencia fue depositada cas, asociadas con rocas volcanoclásticas, como sobre una plataforma marina tropical, interme- tobas, brechas y pórfidos; areniscas arcósicas, dia a exterior con desarrollo de organismos lutitas, limolitas abigarradas, de color rojo, prin- bentónicos y planctónicos (García, 1990). La cipalmente, con fractura concoidea, estratifica- fauna reportada para la Formación Manaure ción plano paralela, desde láminas delgadas muestra un ambiente de plataforma media a hasta capas muy gruesas; conglomerados co- exterior. lor rojo, cuya composición de clastos varía de

30 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 2. Afloramientos de baritina y cuarzo hialino en las rocas de la Fm La Quinta volcánicos a graníticos, metamórficos. Está de ignimbritas oscuras con fragmentos volcá- constituido por sublitarenitas de grano fino a nicos de 2-20 cm (Arias, y Morales, 1994). Ha- medio, friables, sublitoarenitas conglomeráti- cia la parte media de la sección se presentan cas de grano fino medio con intraclastos de li- cenizas félsicas, flujos andesíticos basálticos, molitas rojas, intercaladas con limolitas gris brechas y tobas. verdosas y areniscas de grano fino grises, mues- tran estratifiicación ondulosa y plana paralela. Forero (1972) (en Cáceres et al., 1980) diferen- El color de las rocas es rojo con variación den- ció y describió los siguientes segmentos de base tro de un mismo nivel a gris claro y gris amari- a techo: llento, geometría tabular y en artesa con estra- tificación plana a cruzada. En el sector de Las Segmento A. Está compuesto de conglomera- Nubes y El Pancho (sureste de Santa Isabel), dos y areniscas rojas. Los conglomerados es- las características litológicas varían y se obser- tán formados por guijos de areniscas y calizas, va un material más fino de color rojo, areniscas subredondeadas, con una longitud máxima de tobáceas (?), tobas arenosas, areniscas de tono 25 centímetros. Estos conglomerados cambian verdoso, que forman capas y estructuras lenti- lateralmente a facies arenosas con estratifica- culares dentro de los estratos rojos. En la sec- ción cruzada. Hacia el tope se encuentran in- ción levantada de esta unidad se encuentran tercalaciones de rocas volcánicas félsicas. diques de composición dacítica - andesítica li- geramente porfiríticos con vacuolas de cuarzo, Segmento B. Este segmento es principalmente de 6,5 m de espesor (Figura 7). Se observan arenoso . Se observan intercalaciones de are- manifestaciones de malaquita. En ciertos aflo- niscas de grano fino, rojas con estratificación ramientos la unidad es atravesada por diques cruzada con arcillolitas.

INGEOMINAS 31 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA COLUMNA

GRANULOMETRIA GRANULOMETRIA EDAD EDAD UNIDAD UNIDAD (metros) (metros) ESPESOR ESPESOR C RMF RF RM RG RMG C RMF RF RM RG RMG LI GR LI GR A A A A A A A A A A A A

33,6 1,5 4,1 1.5

2,6 0.60 LA QUINTA J U R Á S I C O C I S Á R U J 32,1 1,5 2 2 LA QUINTA J U R Á S I C O C I S Á R U J

30º 30,6 1,5

INGEOMINAS SECCIÓN SANTA ISABEL - EL PANCHO Plancha 48 La Jagua de Ibirico Levantada por: Digitalizada por: Marina Hernández Marina Hernández 29,1 25 Fecha: Formación: Escala Figura: Mayo de 1999 La Quinta 1:50 7

Laminación plana Estratificación cruzada plana Clastos intraformacionales Laminación ondulosa paralela Estratificación cruzada cóncava Clastos intraformacionales Laminación ondulosa no paralela Laminación lenticular roca sedimentaria

Figura 7. Columna estratigráfica Formación La Quinta. Sección Santa Isabel-El Pancho.

32 INGEOMINAS Marina Hernández

Segmento C. Consiste de areniscas rojas en ésta no se han encontrado restos fósiles. Kün- capas gruesas y tobas riolíticas hacia la base, ding (1938) describió la sección tipo en Vene- seguidas por una secuencia de conglomerados zuela y la ubicó estratigráficamente en el Triá- compuestos por guijos de rocas volcánicas sico - Jurásico. Se correlaciona litológicamente riolíticas, redondeados dentro de una matriz de con la Formación La Quinta de la Cuenca de arenisca roja. Ocasionalmente se observan con- Cesar, Ranchería y Maracaibo, y con la Forma- glomerados brechados. ción la Quinta en Venezuela.

Segmento D. Consiste unicamente de rocas volcánicas félsicas: riolitas y tobas riolíticas. 2.2.3.7 Ambiente

Según Cáceres (1980), la deposición de esta 2.2.3.4 Espesor formación se realizó en una cuenca amplia (tectónica distensiva), donde las condiciones, El espesor en la sección tipo cerca a La Grita (Vene- primero fluviales con predominio de condicio- zuela) es de 2.300 m (Künding, 1938). En las cuen- nes de humedad y oxidación y luego volcáni- cas Cesar y Ranchería el espesor varía entre 2.500 y cas explosivas piroclásticas y flujos contem- 4.000 m (Acevedo y Pérez, 1990). En La Jagua de poráneos, dominaron la sedimentación. Ibirico su espesor ha disminuido notoriamente por- que sus límites son fallas, sin embargo, se han medi- do mas de 500 m en la Serranía de Perijá. 2.3 CRETÁCICO

El Cretácico está representado por la Forma- 2.2.3.5 Contactos ción Río Negro, El Grupo Cogollo, y las forma- ciones La Luna y Molino. Afloran principal- En la cuenca del Cesar se considera que el con- mente en el área de la Serranía de Perijá y en el tacto superior es de tipo paraconforme con la área de la Estancia (A5), cerro Arenas Blancas Formación Río Negro (Kir), pero con evidencia (E3), Rincón Hondo (H2) y Santa Isabel (H2). sísmica se puede clasificar como discordante angular (García, 1990). El contacto inferior no fue observado, pero se cree que es discordante 2.3.1. Formación Río Negro (K1r) o fallado (sobre rocas paleozoicas). Según García (1990), en el filo del Avión, en Sabana Rubia es discordante según evidencia sísmica 2.3.1.1 Autor para ECOPETROL, y según Arias & Morales (1994) por observación directa y cartografía ela- Fue designada por Hedberg (1931) en Venezue- borada. El contacto superior con el Grupo Co- la. En Colombia este nombre fue usado por gollo es también discordante. Trumpy (1949) (en Cácerea et al., 1980).

2.2.3.6 Edad y Correlación. 2.3.1.2 Distribución

La determinación de la edad sólo se hace posi- Aflora en las estribaciones de la Serranía de ble tras haber fijado su techo y base, ya que en Perijá al oriente de las localidades de Popote

INGEOMINAS 33 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

(E4) y Rincón Hondo (H2), en el costado 203 m; los pozos Venados 1 y Cesar H-1X per- suroriental de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico, foraron 52 m y 64 m, respectivamente, sin per- en el cerro Arenas Blancas (E3), cerro de San forar toda la unidad Lill & Nugent (1959) mi- José (D4), y forma pequeños cerros, alineados. dieron en Rincón Hondo 800 metros y Cáceres Fue perforada por los pozos Cesar A-IX, Vena- et al., 1980, reportan 1.500 m de espesor en la dos y Cesar H-IX (García, 1990). localidad tipo.

2.3.1.3 Descripción 2.3.1.5 Contactos

Está constituida por areniscas y conglomera- El contacto inferior con la Formación La Quin- dos de granulometría y composición variada ta es una discordancia poco marcada o con esporádicas intercalaciones de arcillolitas paraconformidad (García, 1990). El contacto y limolitas grises y pardas. Se presentan en ca- superior con la Formación Lagunitas es pas gruesas a muy gruesas con abundante es- transicional debido a la presencia de caliza tratificación cruzada a diversa escala. En las detrítica enriquecida en hierro y glauconita secciones delgadas realizadas en el Proyecto Cesar- Ranchería (García, 1990), los análisis mostraron que las rocas composicionalmente 2.3.1.6 Edad y correlación van de arcosas líticas a cuarzoarenitas, con ta- maños de grano de fino a grueso, la selección Dataciones palinológicas (García, 1990) le asig- es regular a mala. En el cerro Arenas Blancas nan una edad Aptiano – Neocomiano, la que (E3), al noroccidente de Poponte, la Formación concuerda, en parte, con la datación de Sutton Río Negro está conformada por capas de are- (1946) de Barremiano inferior. Se correlaciona nisca de grano grueso, arenisca conglomeráti- con la Formación Río Negro de la cuenca de ca y conglomerado. La arenisca es totalmente Maracaibo, con la parte basal arenosa de la For- cuarzosa, muy deleznable por ser poco cemen- mación Uribante en el área de Catatumbo y con tada; localmente presenta tono rojizo por la la Formación Tambor del Valle Medio y Maci- presencia de óxido de hierro; las capas son del- zo de Santander. gadas y en algunas se observa estratificación cruzada (Figura 8). Al este de Rincón Hondo, la secuencia es principalmente lodosa y se ob- 2.3.1.7 Ambiente serva la presencia de canales en los estratos are- nosos (Figura 9). Hacia la quebrada la Mochila Por litología se ha postulado un ambiente de se observan potentes estratos arenosos con ni- depósitos de Abanicos aluviales, los cuales veles arcillosos hacia la base (Foto 3, Figura 10). drenaban desde los altos del basamento (For- mación La Quinta y rocas paleozoicas) ubica- das al oeste, este y norte de la actual cuenca del 2.3.1.4 Espesor Cesar. A medida que el mar avanzó en su pro- ceso transgresivo gradualmente el ambiente se De acuerdo con los datos de pozo y geología fue tornando marino (Cáceres et al., 1980 y de superficie sería de unos 200 a 250 m, aproxi- García, 1990). madamente. En el río La Mula se levantó una columna de 80 m. El pozo Cesar A-1X perforó

34 INGEOMINAS Marina Hernández

COLUMNA COLUMNA

GRANULOMETRIA GRANULOMETRIA EDAD EDAD UNIDAD UNIDAD (metros) (metros) ESPESOR ESPESOR C RMF RF RM RG RMG C RMF RF RM RG RMG LI GR LI GR A A A A A A A A A A A A

N5E,19E 3,4 1

22,4 2 2,4 0,2

2,2 1

20,4 0,2 1,2 0,2

20,2 1,2

1 1 19 0,3

18,7 0.7

18 0,2

17,8 1

16,8 0,2 Arcillolita 16,6 0,8

15,8 0,2 Limolita R 15,6 1 Arenisc 14,6 0,2

14,4 1,5 Conglomerado

12,9 0,2 Laminación plana paralela

12,7 1,2

CRETÁCICO INFERIO Laminación ondulosa paralela FORMACIÓN RÍO NEGRO 11,5 0,2 11,3 0.6 Estratificación cruzada plana 10,7 0,2

10,5 1,1 Estratificación cruzada cóncava

9,4 0,2 Estratificación en artesa 9,2 1,3

7,9 0,2

7,7 1,1 INGEOMINAS

6,6 0,2 Quebrada La Lata Plancha 48 6,4 0,9 La Jagua de Ibirico 5,5 0,2 Levantada por: Digitalizada por:

5,3 1 Marina Hernández Marina Hernández

4,3 0,2 Fecha: Formación: Escala: Figura: 4,1 0,5 Mayo de 1999 Río Negro 1:200 3,6 0,2 8

INGEOMINAS 35 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA

GRANULOMETRIA EDAD UNIDAD (metros) ESPESOR C RMF RF RM RG RMG A A A A A A LI GR

Nódulos ferruginosos 8,95 3

Laminación plana paralela

R Laminación ondulosa paralela

5,95 0,65 Estratificación cruzada plana

Estratificación cruzada cóncava

5.3 3.2 CRETÁCICO INFERIO FORMACIÓN RÍO NEGRO Estratificación en artesa

2.1 1

INGEOMINAS

1.1 0.50 Vía San Roque Plancha 48 La Jagua de Ibirico Levantada por: Digitalizada por: 0.600.60 Marina Hernández Marina Hernández

Fecha: Formación Escala Figura: Mayo de 1999 Río Negro 1:200 99

36 INGEOMINAS Marina Hernández

COLUMNA GRANULOMETRÍA CONVENCIONES ESPESOR ESPESOR CAPA ( m)

EDAD CONVENCIONES ACUMULADO AC LI AMF AF AM AG AMG GR UNIDAD

Laminación plana paralela

Laminación ondulosa paralela

17.2 10.0 Estratificación cruzada plana

Estratificación cruzada cóncava

Estratificación en artesa C R E ÁI T C C O

7.2 0.3 FORMACIÓN RÍOFORMACIÓN NEGRO 6.9 0.3 6.6 0.3 6.3 0.7 Escala 1: 100

5.6 1.7

3.9 0.9 INGEOMINAS ÁREA DE GEOLOGÍA

3.0 1.3 Quebrada La Mochila-Poponte. Plancha 48 La Jagua de Ibirico Levantada por: Digitalizada por: 1.7 0.4 Marina Hernández Marina Hernández 1.3 1.3 Javier González Hermes Martínez Fecha: Formación Figura Agosto de RÍO 1999 NEGRO 10

INGEOMINAS 37 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Fotografía 3. Secuencia de areniscas de la Formación Río Negro. Serranía de Perijá.

2.3.2 Grupo Cogollo (K c) 2.3.2.3 Descripción 1

2.3.2.1 Autor Litológicamente se caracteriza por estratos de calizas grises azulosas en capas medianas a Garner (1927) realizó la referencia original. gruesas que varían de wackstone (predomi- Govea & Dueñas (1975) y García (1990) divi- nante), mudstone, packstone, ghrainstone y den el Grupo Cogollo en dos formaciones de- calizas arenosas, de color gris, gris azuloso, nominadas Lagunitas 2(parte inferior) y Aguas gris pardo, gris oscuro y negras, cristalinas, Blancas (parte superior). compactas, macizas, micríticas y densas, for- man capas de espesor variable; intercaladas con shale negro carbonoso. Arias & Morales 2.3.2.2 Distribución (1994) describen de igual forma la presencia de dolinas y algunas cavernas con estalac- Aflora en dos partes: la primera y más impor- titas y estalagmitas como las ubicadas al tante comprende el piedemonte occidental de nororiente de Becerril. Se observan niveles la Serranía de Perijá, al este de La Jagua de lumaquélicos (coquinas) y otros fosilíferos Ibirico, donde se pueden diferenciar las forma- en menor abundancia. Entre la fauna ob- ciones Lagunitas y Aguas Blancas. La segunda servada se cuenta: amonitas, pelecípodos, ubicada en las estribaciones del cerro Arenas gasterópodos, crinoideos y algas (Las dos Blancas (E3) y Sabanas de Astillero E3 y E4). primeras son las más notables) (Figura 11).

38 INGEOMINAS Marina Hernández

COLUMNA COLUMNA

GRANULOMETRIA GRANULOMETRIA EDAD EDAD UNIDAD UNIDAD (metros) (metros) C RMF RF RM RG RMG ESPESOR ESPESOR C RMF RF RM RG RMG A A A A A A LI GR LI GR A A A A A A

14,65 0.6

23,75 0.2 14,05 0.25

23,55 0.5

23,05 0.15

22,9 0.4 13,8 1.3

22,5 1 12,5 0.8

11,7 0.3

21,5 0.4 11,4 0.6

21,1 0.7 10,8 0.4

10,4 0.4

20,4 0.8

10 1.2

19,6 0.5

8,8 0.4

19,1 0.9

8,4 0.6 GRUPO COGOLLO GRUPO GRUPO COGOLLOGRUPO CRETÁCICO INFERIOR CRETÁCICO CRETÁCICO INFERIOR CRETÁCICO

18,2 0.5

7,8 1 17,7 0.7

17 0.25

6,8 1 16,750.6

5,8 5 16,15 0.4

0,8 0,5

15,75 1,1 0,3 0,3

Hojas y Caliza Restos INGEOMINAS vegetales fragmentos Laminación plana Sección Astillero-Poponte .Plancha 48 La Jagua de Ibirico paralela Amonites Concreción Levantada y digitalizada por: Grupo Cogollo Marina Hernández Chaustre Laminación ondulosa no calcárea paralela Carbón Fecha: Mayo de 1999 Escala 1:200 Figura 11

INGEOMINAS 39 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Según los análisis petrográficos realizados en Pleurohoplaceras el Proyecto Cesar - Ranchería (García, 1990), Pulchellia para este grupo indicaron la presencia de os- Cheloniceras trácodos, globigerínidos y pellets fosfáticos. Requierria cf. texana También se observó la existencia de glauconita, Formas de Requienia y Orbitolina óxidos de hierro, chert, cuarzo y dolomitización.

Formación Aguas Blancas (K1cab). Fue pri- Formación Lagunitas (K1cl). Neelands mero definida por Haught et al. (1945) (en (1922) (en Lill & Nugent, 1950) definió la uni- Cáceres et al., 1980) La localidad tipo está loca- dad. La localidad tipo se encuentra en la que- lizada al suroeste de Valledupar en la quebra- brada Jaguey cerca de la población de da Aguas Blancas. En la Cuenca del Cesar se Lagunitas, en el valle del río Ranchería. El es- dividen tres conjuntos (de base a tope): conjun- pesor medido en el pozo Papayal-1 y Cerrejón- to lodolítico calcáreo, conjunto arenoso y con- 1 fue de 290 y 285 m, respectivamente. Está com- junto calcáreo superior. De acuerdo con puesta por calizas fosilíferas, de capas gruesas. Durham (1946) y Lill & Nugent (1950) éstos se Los fósiles que se encuentran son conchillas de han denominado como miembros Ánimas, pelecípodos, gasterópodos, corales y amonites. Tucuy y Maracas, respectivamente. Las carac- terísticas litológicas de acuerdo con la colum- Unas muestras colectadas por Rojas (1968) die- na estratigráfica, levantada en la quebrada ron los siguientes resultados: Ánimas (García, 1990), son las siguientes: a. Concreciones calcáreas recolectadas a 4 km Miembro Ánimas es una secuencia confor- al sur de Codazzi del Aptiano (superior?). mada por shales negros carbonosos, calcáreos con abundante materia orgánica, hacia la base Acanthohoplites cf. pulcher Riedel se encuentran concreciones calcáreas. Con los «Arca « convergideous Gerhardt shales se intercalan calizas negras, micríticas, duras localmente fosilíferas (bivalvos), b. En calizas con impresiones de amonites, carbonosas que pueden gradar lateralmente a encontradas a 4 km, en los Venados al Oeste de areniscas de grano fino compuestas por cuarzo Codazzi de edad Barremiano medio. con cemento calcáreo. También se presentan limolitas calcáreas, carbonosas, subfísiles. Esta Pulchellia cf. Galeata ornata Bürgl litología se relaciona con un ambiente de de- pósito profundo. Según Durham (1946), el Peters (1950) ( en CÁCERES, 1980) diferenció Miembro Ánimas contiene fauna del Aptiano las siguientes faunas en la Formación Aguas tardío. Blancas: Dufrenoya Cheloniceras sp. Pseudosaynella Corbis (sphaera) Cheloniceras Corrugata Parahoplitidae ammonites Trigonia tocaimana Exogyra sp. En la parte más alta de la sección contiene Mytilus sp. Durham Douvilleiceras y otros amonites que indican

40 INGEOMINAS Marina Hernández

Aptiano medio, además de Diploceras y rro Arenas Blancas y el piedemonte de la Se- Lyelliceras del Albiano medio. rranía de Perijá.

Miembro Tucuy. Hacia la base está com- 2.3.2.4 Espesor. Según lo observado en campo, puesto por limolitas arenosas color gris oscu- el Grupo Cogollo en la cuenca de Cesar mide ro, ligeramente calcáreas, algo físiles, las cua- aproximadamente 1.200 m de los cuales 750 m les gradan localmente a areniscas de grano fino, corresponden a los miembros Maracas (130 m), subangular a subredondeado, moderadamen- Tucuy (140 m) y Ánimas (380 m) de la Formación te sorteadas, color pardo, compuestas de cuar- Aguas Blancas y los restantes 450 m pertene- zo, con matriz arcillosa, cemento silíceo o cen a la Formación Lagunitas (García, 1990 ). calcáreo. En menor proporción se encuentran arcillolitas limoarenosas, levemente calcáreas, En el pozo Cesar A-1X se perforó todo el Gru- algo físiles, color gris pardo, carbonosas y po Cogollo, donde se diferenciaron los miem- moscovíticas. Durham (1946) describe la pre- bros Maracas, Tucuy y Ánimas en la Forma- sencia de fauna del Aptiano tardío ción Aguas Blancas, con los siguientes espeso- res: 109 m para los dos superiores y 454 m para Knemiceras, el inferior. El espesor de la Formación Lagunitas Oxytropidoceras en este pozo fue de 342 m. En el pozo Cesar H- Eugonoceras 1x se encontró un espesor de 438 m para la Pervingureria secuencia, Los Venados 468 m, río Maracas 505 m y El Paso 3 278 m para la Formación Aguas Miembro Maracas. Caracterizado por cali- Blancas. En la Cuenca del Ranchería los siguien- zas lumaquélicas (pelecípodos y gasterópodos), tes son los espesores para el Grupo Cogollo: masivas. Muy similar a la Formación Lagunitas. Cerrejón 1, 402 m; Papayal-1, 387 m; Molino- 1X, 335 m; Molino-1, 298 m. Durham (1946) establece un espesor de 217 m en la sección tipo. De acuerdo con Lill & Nugent (1950) el Miembro Ánimas tiene 285 m y el 2.3.2.5 Contactos Miembro Tucuy 450 m. En la cuenca del Cesar el contacto entre el En el sector de Poponte – Astillero se observa Miembro Maracas y la Formación La Luna es una secuencia lodosa gris oscura con areniscas de tipo concordante. El contacto entre las for- de grano fino medio con geometría tabular y maciones Lagunitas y Río Negro en la cuenca estratificación ondulosa, de composición cuar- del Cesar es transicional. En las áreas donde la zosa de color anaranjado y tono rojizo, con dis- Formación Lagunitas suprayace a la Formación gregación nodular. En la parte superior de las La Quinta el contacto es una discordancia an- capas arenosas que forman las ondulaciones del gular de bajo ángulo (Cáceres et al., 1980). área, se observan nódulos de hematita y cuar- zos bipiramidales con prismas hexagonales. Al parecer, y por las características geomorfológi- 2.3.2.6 Edad y Correlación cas y litológicas esta área hace parte de una es- tructura que comenzaría desde el cerro Arenas La parte más basal comienza en el Aptiano- Blancas y continuaría hasta formar las lomas Barremiano? según la fauna representada por cretácicas que buzan hacia el este, entre el ce- Renz (1956) (en De Porta et al., 1974) (Ostrea

INGEOMINAS 41 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

scyfax, Exogyra toxaster sp., Choffatella decipiens). en unas condicones de plataforma media de un Suprayaciendo se encuentra fauna que indica mar abierto rico en carbonatos y con relativa Aptiano tardío (Cheloniceras, Pseudosaynella y abundancia de materia orgánica. Teniendo en Defrenoya) y sobre estos se encuentran fósiles cuenta las características litológicas y el conte- que señalan como edad de terminación para la nido fósil, para la Formación Aguas Blancas, deposición del Grupo Cogollo al Cenomania- se tiene una deposición a partir de un lodo fuer- no (Turrulites, Acanthoceras, Montelliceras?, Cal- temente calcáreo, con abundante material or- voceras? Durham (1946); Renz (Orbitolina coni- gánico y bioclástico. El ambiente se considera ca texana,). La parte inferior del Grupo Cogollo de plataforma de un mar tropical transgresivo de la Cuenca del Ranchería es correlacionable (Cáceres et al., 1980). El espesor del Grupo Co- con la Formación Lagunitas en la Cuenca del gollo se incrementa de NE hacia el sur y proba- Cesar. En la Cuenca del Catatumbo, el Miem- blemente presenta un adelgazamiento provo- bro Maracas (Cogollo Superior) se correlacio- cado por el Alto de Valledupar al sur de la ciu- na con la Formación Cogollo de Notestein et dad con este mismo nombre. al. (1944, en De Porta et al., 1974) y la Forma- ción Capacho de Richards (1967, en De Porta et al., 1974), el Miembro Tucuy con la Formación 2.3.3 Formación La Luna (K2l) Aguardiente, el Miembro Ánimas con la For- mación Mercedes y la Formación Lagunitas con parte de la Formación Tibú. Las formaciones 2.3.3.1 Autor de la Cuenca del Catatumbo hacen parte del denominado Grupo Uribante. En la cuenca del Fue descrita por Garner (1926), en la quebrada Magdalena medio se correlaciona con las si- La Luna al noroeste de Perijá, Estado Zulia, guientes formaciones: Simití, Tablazo y Paja, Venezuela y corresponde a la localidad tipo de respectivamente. la formación. Notestein et al. (1944) introdujo este nombre en la Concesión Barco y posterior- mente el nombre se extendió a la Cuenca del 2.3.2.7 Ambiente Magdalena Medio, La Guajira y Serranía de Perijá. La sedimentación del Grupo Cogollo ocurrió inicialmente sobre un substrato de pendiente suave, cercano a la plataforma, con profundi- 2.3.3.2 Distribución dades que oscilaban alrededor de los 100 m, como lo evidencia la presencia de algas cal- La Formación La Luna aflora en la Serranía de cáreas marinas y de foraminíferos planctóni- Perijá al norte y oriente de La Jagua de Ibirico y cos. La diversidad de fauna observada, braquio- en las Lomas de La Estancia (A4 y A5), al Este podos, equinodermos, ostrácodos, moluscos, de Boquerón (A3). briozoos y radiolarios sugiere condiciones de baja concentración de sal, e indican buena cir- culación de agua. Desarrollo de barras y depó- 2.3.3.3 Descripción sitos interbarras que representan ambientes profundos que se manifiestan en la Cuenca de La Formación La Luna está constituida por una Cesar como Wackestone y Mudstone (Reading, alternancia de limolitas, arcillolitas, lutitas ne- 1980). La Formación Lagunitas fue depositada gras carbonosas y calcáreas, calizas bitumino-

42 INGEOMINAS Marina Hernández

sas carbonosas, capas de chert negro azuloso, de materia orgánica, intercaladas con capas de concreciones, nódulos elipsoidales y discoida- lodolitas (30-40 cm) de tono pardo claro y es- les con estratificación plano paralela con dife- tratificación plano paralela. Hacia este sector rentes diámetros (20 cm – 1 m de diámetro). se encuentran nódulos esferoidales y elipsoi- Las lodolitas están predominantemente hacia dales de calizas grises oscuras y negras en su- la base de la formación, al igual que las capas perficie fresca y de color muy claro en superfi- de chert, mientras que las calizas son comunes cie alterada. En las concreciones más pequeñas, en la parte superior. Es frecuente encontrar fo- se encuentra pirita, y en algunos fragmentos raminíferos, amonites muy bien preservados, restos de amonites. En los análisis petrográfi- algunos bivalvos y restos de peces. Estratos de cos realizados por García (1990) se encontró que caliza arenosa con olor a aceite en muestra fres- la mayoría de las calizas son wackestones y muds- ca, en capas medianas; esparíticas, color gris tones con abundancia de foraminíferos planc- claro, intercaladas con capas de areniscas de tónicos como heteroelix y globotruncana y en grano fino calcáreas delgadas con estratifica- menor cantidad bivalvos. Se observó la pre- ción plano paralela ondulosa (fotos 4 y 5). sencia de glauconita, fosfatos, chert, pirita, calce- donia, dolomita y cuarzo. Durham (1946) des- Alternancia de areniscas calcáreas de grano fino cribió la siguiente fauna en las áreas de Cesar y color gris claro que presentan lateralmente len- Ranchería que indica Turoniano temprano. tes pequeños (20 cm) con un mayor contenido

Fotografía 4. Concreciones calcáreas de la Formación La Luna , dentro de una secuencia de limolitas, arcillolitas y chert. Este de La Victoria de San Isidro, vía Alto de Las Flores. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 43 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Fotografía 5. Escarpes formados por las rocas de la Formación La Luna, originan una pendiente estructural y buzan hacia el oeste. Este de La Victoria de San Isidro, vía Alto de las Flores, frontera con Venezuela, Serranía de Perijá .Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Neoptychites La parte superior de la Formación La Luna Haplitoides presenta la siguiente fauna, del Coniaciano: Fagesia Protocanthoceras Barroisiceras Eucalycoceras Tissotia Coilopoceras Peroniceras cf. mouretí

En la parte media de la formación se recono- En el área de La Estancia (A4 y A5), se obser- cieron los siguientes géneros de amonites, que van estratos de micrita de color gris oscuro con Indican una edad Turoniano tardío. variaciones laterales hacia calizas fosilíferas de color pardo claro, laminación plana paralela Coelopoceras continua, pero no muy densa que produce una Barroisiceras partición en especie de baldosas de hasta 3 mm Prionotropis de espesor. Presenta capas de chert negro muy Baculites fracturado y con delgadas venillas de calcita; Toxoceras arcillolitas calcáreas, negras y duras, lamina- Hyphantoceras das con concreciones y líneas de pirita. Las con- creciones presentes son de micrita gris azula-

44 INGEOMINAS Marina Hernández

da y varían de 0,90 a 1,25 metros de eje mayor. y se considera transicional y concordante. La formación en este sector se encuentra muy García, 1990, con base en evidencias fracturada y plegada. En la Serranía Perijá aflo- paleontológicas, habla de un hiato entre la For- ran areniscas de grano fino, color gris claro es- mación La Luna y la Formación Colón (equi- tratificación plano paralela, tabulares, calcáreas, valente a la Formación Molino) en la Cuenca intercaladas con paquetes delgados de lodoli- de Maracaibo. tas, calcáreas con estratificación plana paralela continua, suprayacida por areniscas de grano fino, color gris claro, con nódulos de micritas 2.3.3.6 Edad y correlación. de color gris oscuro, estratificación plano pa- ralela (aquí se observa hacia la base una capa De acuerdo con estudios bioestratigráficos de chert negro de 15 cm de espesor, aproxima- (García, 1990) esta unidad abarca una edad del damente). En el techo de la secuencia, la litolo- Cenomaniano tardío al Santoniano. La Forma- gía es similar a la parte inferior sólo que las ción La Luna de la Cuenca del Cesar se correla- capas son un poco más gruesas. Calizas de co- ciona con la Formación La Luna en la Cuenca lor gris oscuro que en muestra alterada da una de Maracaibo (Venezuela), de donde se tomó coloración gris clara, con venillas de calcita que su nombre y se lo extendió hasta el Valle Me- rellenan fracturas y restos de conchillas de bi- dio del Magdalena. valvos, de longitud pequeña (3-5 mm) y olor a aceite, intercaladas con areniscas de grano fino calcáreas, estratificación plana paralela conti- 2.3.3.7 Ambiente nua, color gris claro; descendiendo estructural- mente afloran nuevamente calizas microespa- De acuerdo con la litología y el contenido ríticas de color gris oscuro con fragmentos de paleontológico, la Formación La Luna fue de- conchillas (bivalvos) intercaladas con areniscas positada en un ambiente marino pelágico en de grano fino, calcáreas, estratificación plana condiciones de sedimentación lenta. La presen- paralela continua, nodulares, color anaranjado cia de Heteroelix caracteriza la zona de mínimo y capas de caliza arenosa. oxígeno, por lo que las condiciones fueron muy restringidas e impidieron la vida bentónica.

2.3.3.4 Espesor

2.3.4 Formación Molino (K2m) En la Cuenca del Cesar, el espesor oscila entre 150 y 450 m, el pozo Cesar H-1X perforó 179 m, por lo que se postula un adelgazamiento en 2.3.4.1 Autor sentido W y NW. Haugth et al. (1945).

2.3.3.5 Contactos 2.3.4.2 Distribución. El contacto de la base de la Formación La Luna con la parte superior del Grupo Cogollo es neto Aflora en los alrededores de la localidad de El y concordante. El contacto superior con la For- Molino, estribaciones de la Serranía de Perijá mación Molino fue observado en el río Molino (La Guajira), en el área de la Loma de La Estan-

INGEOMINAS 45 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

cia (A4 y A5), aunque debido al intemperismo 2.3.4.5 Contactos de los afloramientos las características de la formación no son claras. El contacto inferior con la Formación La Luna y el contacto superior con la Formación Barco en la cuenca del Cesar son aparentemente 2.3.4.3 Descripción. transicionales.

Es una sucesión monótona de shales gris azulo- so y gris verde oliva a negros, calcáreos con 2.3.4.6 Edad y correlación abundantes microfósiles. Presenta delgadas inter- calaciones de areniscas de grano fino glauconíti- Según los análisis paleontológicos la for- cas, limolitas y calizas grises a negras en capas mación tiene una edad que va desde delgadas. Hart (1958, en Cáceres et al., 1980) encon- Santoniano a Campaniano, en la parte in- tró la siguiente fauna en el pozo el Cerrejón -1: ferior y superior puede ser considerada como Maestrichtiano inferior. Dataciones Haplophragmoides eggeri palinológicas efectuadas en el Proyecto H. excavata Cesar – Ranchería (Garcia, 1990) asignan Globigerina cretacea una edad Campaniano. Se correlaciona con Siphogenerinoides bramlettei la Formación Colón de la Cuenca de S. parva Maracaibo, con las formaciones Mito Juan S. cretácea y Colón del Catatumbo y con la Formación Gumbelina excolata Umir y el Miembro Galembo de la Forma- G. globulosa ción La Luna en el Valle Medio del Mag- Globotruncana canaliculata ventricosa dalena. G. fornicata Gumbelitria cretacea Gaudrina navarroana 2.3.4.7. Ambiente Dorothia bullata Pullenia bulloides Condiciones marinas de mar abierto en un ambiente batial a abisal (1000-2000 m), circula- El análisis petrográfico realizado en por García ción moderada y salinidad normal (Cáceres et (1990) corresponde a mudstone y packestone con al., 1980) foraminíferos planctónicos, glauconita y trazas de fosfatos.

2.4 - PALEÓGENO - NEÓGENO 2.3.4.4 Espesor Dentro de las formaciones descritas en el Presenta variaciones; en la Cuenca de Cesar Paleógeno - Neógeno, afloran sólo las forma- alcanza un espesor máximo de 1.380 m; pre- ciones Los Cuervos, Mirador y Cuesta. La For- senta un fuerte adelgazamiento en sentido NW mación Barco, a consideración de la autora, no y tiene sólo 442 m en el pozo Venados 1. En el aflora en el área de la Plancha 48 La Jagua de pozo Río Maracas se perforaron 2.362 m Ibirico, sin embargo, se describe por estar re- (García, 1990). portada en subsuelo.

46 INGEOMINAS Marina Hernández

2.4.1 Formación Barco (E1b) te carbón en uno o más lechos. Las lutitas y ar- cillas forman, por lo general, una tercera parte 2.4.1.1 Autor o la mitad del espesor total de la formación.

Definida por Notestein et al. (1944), en el flan- co oriental del Anticlinal de Petrólea, en la sie- 2.4.1.4 Espesor rra Barco del este (Cuenca del Catatumbo). El espesor de esta unidad en el Departamento del Cesar es de 1.000 m aproximadamente. 2.4.1.2 Distribución

Arias & Morales (1994) la cartografiaron en la 2.4.1.5 Contactos Loma de San José (D4), al sur de La Jagua de Ibirico y al norte del río Tucuy (A6 y A7), sin Está suprayacida en contacto transicional por embargo para la autora la Loma de San José la Formación Cuervos. El contacto inferior con corresponde a la Formación Río Negro, y el nor- la Formación Molinos no ha sido determinado. te del río Tucuy es parte de la Formación Los Cuervos. En el área de la plancha no aflora y se tiene en cuenta por estar presente en el subsuelo. 2.4.1.6 Edad

Paleoceno temprano según De Porta et al. 2.4.1.3 Descripción (1974).

Esta formación está compuesta principalmen- te por areniscas amarillentas, de grano fino, 2.4.1.7 Ambiente subangulares deleznables, ligeramente arcillo- sas y micáceas; con estratificación cruzada y Se considera que por sus características laminación plana paralela continua y presenta litológicas es de ambiente fluvial. delgadas intercalaciones de arcillolitas. Las ca- pas varían en espesor de 0,30 a 20 m. Un tipo de arenisca frecuente en esta formación, espe- 2.4.2 Formación Los Cuervos (E1c) cialmente en la parte media e inferior, es la lla- mada arenisca brillante, son areniscas relativa- 2.4.2.1 Autor mente limpias, de grano fino a medio, en las cuales el crecimiento secundario de granos de Notestein et al. (1944). arena ha formado un gran número de caras cris- talinas que brillan al sol, de aquí su nombre. Las lutitas y arcillolitas son generalmente gri- 2.4.2.2 Distribución ses, en parte limosas, micácea y carbonáceas, localmente ricas en diminutos glóbulos de si- Aflora al noreste, este y sureste, de La Jagua de derita. Es común la presencia de arcilla Ibirico (A6, A7, B5, B6, C5 y C6), que corres- ferruginosa, parda, que forman delgadas ma- ponde a la zona carbonífera, y en la loma de sas lenticulares y pequeños nódulos. En la par- Los Venados (B2 y B3), al suroeste de Boque- te superior de la formación se halla generalmen- rón, en área de explotación de la Drummond.

INGEOMINAS 47 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

2.4.2.3 Descripción que permite definir un límite aproximado con el miembro medio. Esta secuencia se caracteri- Dentro de la formación se pueden distinguir za por ser una alternancia de intercalaciones tres miembros por su composición y morfolo- de capas de areniscas, lodolitas, shales carbo- gía diferente, Miembro Inferior (carácter lodo- nosos, calcarenitas bioclásticas, litorenitas cal- so), Miembro Medio (carácter arenoso) y Miem- cáreas bioclásticas y fosilíferas con espesores bro Superior (carácter lodoarenocarbonoso). de 20 - 40 cm y cintas de carbón. En la base se presentan unas areniscas subarcósicas de gra- no fino a medio, grises amarillentas con lami- Miembro Inferior nación paralela a subparalela, en 3,0 – 12,0 m de espesor; a las capas anteriores le supraya- Se caracteriza por la presencia de lodolitas, are- cen unas lodolitas shale y limolitas grises. (Foto niscas bioclásticas, shale carbonoso y cintas de 6 y Figura 12). carbón. Composicionalmente se identifica por la presencia de cintas de carbón, glauconita en La parte media corresponde a unas areniscas los niveles arenosos y los niveles arcillosos de grano fino a medio bien cementadas, gris moteados grises rojizos, litoarenitas bioclásticas oscuras - verdosas, con espesores de 3 - 7 m, in- con fauna de pelecípodos y ostreidos. tercaladas con capas de 5 – 10,0 m de limolitas, lodolitas shales grises, shales carbonosos y cin- Distribución. Aflora en el área del Sinclinal de tas de carbón con espesores menores a 40 cm. La Jagua, donde se encuentran las explotacio- nes carboníferas (Mina La Jagua de Carbones En la parte superior se presenta una alternancia del Caribe (B6)). de 12 - 15 m de lodolitas grises, lodolitas shales rojas y shales carbonosos, cintas de carbón y subar- Descripción. Las características litológicas ge- cosas de grano medio (Campos & Zuleta, 1994). nerales del miembro son: subarcosas a arcosas de grano fino a medio, de color gris verdoso, Espesor. El espesor máximo medido del miem- compuestas por cuarzo, óxidos de hierro en bro es de 200 m. pequeñas costras y nódulos, feldespato, mica y materia orgánica; laminación plana a ondu- Contactos. El contacto superior con el miem- losa continua y discontinua que varían desde bro suprayacente es transicional, el cual corres- muy densa hasta ampliamente espaciada; en ponde a un nivel lodoso con cintas de carbón capas delgadas de 10 a 15 centímetros, de geo- que infrayace un banco grueso de areniscas de metría tabular y en artesa. Limolita gris oscura grano medio a grueso, amarillo rojizas del con nódulos ferruginosos, hardground, materia miembro medio. orgánica y, en algunas capas, bioturbación; laminación plana paralela continua y estratifica- ción cruzada. Arcillosita, shale carbonoso y arci- Miembro Medio llolitas abigarradas y cintas de carbón menores a 40 centímetros. Estratigráficamente la base se Se caracteriza por presentar espesos paquetes caracteriza por ser arenosa, y los niveles de li- arenosos, con niveles ferruginosos muy carac- molita y arcillosita aumentan hacia la parte terísticos de 0,5 – 0,7 m de espesor; se presen- media y techo del miembro, donde se interca- tan thalassinoides de 0,4 – 0,9 m de longitud y lan con delgadas capas de areniscas y carbón 0.05 m de espesor, a través de las capas.

48 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 6. Secuencia areno limosa, estratificación plana-paralea continua, geometría tabular y en artesa, correspondiente al Miembro Inferior de la Formación Los Cuervos. Arroyo Canime. Este de la Jagua de Ibirico, Cesar. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Distribución. Topográficamente conforma rro (hardground) y la formación de gruesas cos- escarpes fuertes, y dan la morfología caracte- tras de hierro por intemperismo. No genera rística de Loma Corazones (B6) y las lomas al capa de suelo y tiene vegetación escasa. Está oeste del arroyo Nueva Granada (B7), este de formado por capas de sublitoarenitas, subar- La Jagua de Ibirico. Estas rocas conforman y cosas y cuarzoarenitas en gruesos paquetes que permiten diferenciar claramente las estructu- se intercalan con niveles arcillosos y limosos y ras sinclinales y anticlinales del área donde presencia de delgados niveles limoníticos en aflora. nódulos y hardground. Las areniscas varían de grano fino a medio, en colores gris claro a gris Descripción. La parte media o Miembro Me- verdoso con tonalidades rojizas por altera- dio constituye la parte más potente. Presenta ción; compuestas por cuarzo, minerales os- una expresión geomorfológica muy caracterís- curos, magnetita, minerales de hierro, micas tica, y constituye altos topográficos predomi- y, en algunos, feldespato y materia orgánica nantes y las pendientes fuertes de la unidad (Figura 13). Se presentan bien cementadas y (Foto 7). Constituido principalmente por are- lodosas, con laminación plana a ondulosa pa- niscas de cuarzo con altos contenidos de hierro ralela continua y discontinua junto con estra- y es muy común la presencia de niveles de hie- tificación cruzada y lenticular (fotos 8 y 9).

INGEOMINAS 49 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA CONVENCIONES GRANULOMETRIA 93,45 10 EDAD UNIDAD (metros) ESPESOR C RMF RF RM RG RMG LI GR A A A A A A Conglomerado

Caliza

Laminación ondulosa no paralela 83,45 20

Laminación plana paralela 164.95 7 Laminación ondulosa L paralela Estratificación cruzada plana 157.95 5 L Estratificación cruzada 63,45 4 L cóncava Estratificación en t Concreción calcárea 152.95 8 59,45 6 Concreciones de Siderita Bioclastos L 144.95 3 Gasterópodos y fragmentos 53,45 10 Bivalvos y fragmentos 141.95 8 Ostreidos

Crinoideos L Azufre y /o 43,45 5,5 S sulfuros alterados 133.95 6 L Nódulos azufrosos

127.95 4 L O N E C O E L A P Nódulos 37,95 9,95 ferruginosos Costras ferruginosas

Clastos L intraformacionales Clastos intraformacionales 28 10,5 roca sedimentaria

P A L E O C E N O N E C O E L A P 20.5

123.95 Formación Cuervos Miembro Inferior Materia orgánica L Materia orgánica F o r m a c i ó n C u e r v o s M i e m b r o I n f e r i o r carbonosa Restos vegetales Hojas y 17,5 8,0 L fragmentos Carbón L Líticos

L

9,5 9,5 103.45 10 ?

ÁREA DE GEOLOGÍA Levantada por: Digitalizada por: Marina Hernández Figura Sinclinal de La Jagua Plancha 48 Marina Hernández 12 Formación: La Jagua de Ibirico Margarita Zapata Los Cuervos Escala Sección: Arroyo Santa Cruz Fecha: Miembro Inferior Agosto 1999 1:400

50 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 7. Formación Los Cuervos. Secuencia de areniscas intercaladas con lodolitas y niveles de paleosuelos hardground, con geometría en artesa y estratificación cruzada, convoluta, plana paralela, correspondiente al miembro medio (Formación Los Cuervos). Mina La Jagua de Carbones del Caribe. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Presenta una estratificación sinusoidal es- capas de areniscas varían de 0,2 a 1,5 metros; porádica de niveles ferruginosos muy ca- son de geometría tabular, en artesa y forman racterística dentro de los paquetes areno- gruesos paquetes (Foto 9). Se meteoriza en sos, de 0,5 metros de espesor y estructuras varias formas características, y genera es- botroidales ferruginosas de 0.9 metros de feroides de hierro de hasta 1,0 centímetro longitud. Presencia de ichnofósiles de 0,4 de diámetro y estructuras bolares sobre la a 0,9 metros de longitud y 5 centímetros superficie de las capas, debido al bandea- de espesor, serpenteantes a través de las miento composicional producido por los capas (Thalassinoides). Los espesores de las óxidos de hierro presentes en las areniscas.

INGEOMINAS 51 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA COLUMNA GRANULOMETRIA D C RMF RF RM RG RMG EDAD (metros) UNIDA

GRANULOMETRIA ESPESOR A A A A A A LI GR EDAD UNIDAD (metros) C RMF RF RM RG RMG ESPESOR LI GR A A A A A A

100,85 CONVENCIONES 207,85 11 L 20

Laminación ondulosa 196,85 L 8 no paralela

S Laminación plana paralela

188,85 10 Laminación ondulosa 80,85 paralela

30 Estratificación cruzada plana 178,85 10 S Estratificación cruzada cóncava

L Estratificación en artesa 168,85 1 Azufre y /o S sulfuros alterados S Nódulos azufrosos 50,85 158,85 10 Nódulos 8,45 ferruginosos

L Costras ferruginosas L 148,85 5 L Clastos intraformacionales

42,412,9 Clastos intraformacionales roca sedimentaria

143,85 21 Materia orgánica P A L E O C E N O N ECO L E P A

1029,5

F o r m a c i ó n C u e r v o s M i e m b r o M e d i o d i M e r o b m e M i s v o r e C u ó n c i a m o r F Materia orgánica carbonosa F o r m a c i ó n C u e r v o s M i e m b r o M e d i o o d i e M r o b m e M i s v o r e C u n ó a c i m o r F S O N E L E O C P A S

Carbón

122,85 5 L 9,519,5 L Líticos

117,85 6.5 10 10

111,35 10,5 L

Levantada por: Digitalizada por: Sinclinal de la Jagua Pl 48 Marina Hernández Marina Hernández Escala 1:400 La Jagua de Ibirico Formación: Margarita Zapata Los Cuervos Fecha: Figura Sección: Arroyo Santa Cruz Miembro Medio Agosto de 1999 13

52 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 8. Contraste gemorfológico entre las rocas del Miembro Superior (abundante vegetación) y las rocas ferru- ginosas del Miembro Medio (escasa vegetación) de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de Ojinegro. Noreste de La Jagua de Ibirico. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Fotografía 9. Geometría tabular y en artesa de las capas de areniscas ferruginosas, separadas por delgadas capas de limolita arenosa. Miembro Medio de la Formación Los Cuervos. Cerro Largo. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 53 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Forma también costras ferruginosas sobre las Espesor. El espesor medido es de 250 metros y pendientes, que sigue la dirección de la capa se estima su espesor máximo es de 300 m, intemperizada. Limolitas y limolitas arenosas aproximadamente. de color gris, micáceas con laminación plana a ondulosa paralela continua y masivas, en capas de geometría tabular de 0,05 a 1,0 metros, que Miembro Superior alcanza 2,0 metros hacia el contacto con el Miembro Superior. Arcillolitas y arcillolitas Corresponde a rocas de carácter arcillo limoso, limosas de color gris a gris oscuro con laminación intercaladas con delgados niveles arenosos y plana paralela continua, estratificación cruza- carbón en estratos de pocos centímetros a me- da a 30o y desarrollo de artesa, nódulos de hierro, tros de espesor, a través de todo el miembro. laminación plana a ondulosa (que le otorga un Este miembro es fosilífero en su parte inferior aspecto nodular a la roca) continua y arcillolita con fauna de gasterópodos y pelecípodos. Los shale (Foto 10). Asociado a estos niveles se ha- niveles superiores presentan hojas de gran ta- llan delgadas intercalaciones continuas a dis- maño y excelente preservación. continuas de limonita en paleosuelos hard- ground y nódulos (Foto 11). Distribución. Aflora sobre el flanco oriental del Anticlinal Nueva Granada en una franja estre- En general, el miembro está caracterizado por cha; al norte del río Tucuy, en el Sinclinal de La el predominio arenoso y por la presencia de Jagua, el Sinclinal Ojinegro y hacia el norte de niveles limoníticos. En la base se presentan ar- Cerro Largo. Morfológicamente presenta pen- cosas a subarcosas, de grano medio a fino, bien dientes moderadas a suaves, desarrollo de sue- cementadas, bien calibradas, blancas a amarillas los y abundante vegetación. y rojizas superficialmente debido a la presen- cia de óxidos de hierro como limonita. Su espesor Descripción. El Miembro Superior se caracte- varía entre 18 y 30 m. Suprayaciendo este nivel riza por sus pendientes moderadas a suaves, se presenta un horizonte de lodolitas grises, desarrollo de suelos y abundante vegetación. cuyo espesor varía de 4,0 a 10 m, intercalado Está constituido principalmente por rocas de con subarcosas de grano fino a fino medio, grises, carácter arcillo limoso, intercaladas con delga- moderadamente cementadas, de 15 a 22 m de dos niveles arenosos y carbón en estratos de espesor, con laminación paralela y cruzada. El pocos centímetros a metros de espesor, y a lo siguiente segmento presenta una secuencia are- largo de todo el miembro, característica que lo nosa, con 25 a 45 m de espesor, de arcosas amari- hace interesante desde el punto de vista llas a rojizas con laminación paralela y cruzada. económico (Foto 12). De manera general, está constituido por cuerpos de arcillolitas, arcillo- Hacia el techo aparece una intercalación de 20 lita shale carbonosa, limolitas, capas de carbón m de subarcosas a arcosas grises de grano me- y en menor proporción, areniscas de grano fino. dio, de 15 a 6 m de espesor; con lodolitas ama- Las arcillolitas son de color gris, gris oscuro, rillas, de 2 a 10 m. gris amarillento y moteadas; micáceas con nódulos ferruginosos, restos vegetales fósiles Contactos. El contacto con el Miembro Supe- incompletos, canales de alimentación y rior suprayacente es gradacional y se ubica fragmentos de carbón; laminación plana a ondu- teniendo en cuenta la aparición de niveles de losa paralela a subparalela, continua a discon- carbón y la disminución del carácter arenoso. tinua, lenticular y masiva; geometría tabular.

54 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 10. Laminación plana paralela continua en areniscas limosas del Miembro Medio de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de La Jagua. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Fotografía 11. Detalle de estructuras con forma botroidal que se encuentran en las areniscas del Miembro Medio de la Formación Los Cuervos Mina Carbones del Caribe, Sinclinal de La Jagua. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 55 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico n. Miembro superior, Formación Los Cuervos; sección Lomas de Pital (Siminera ).Plan Bonito. Plancha 48 La Jagua Ibirico. Fotografía 12. Secuencia de areniscas, intercaladas con arcillolitas grises a negras, carbonosas, shale y mantos carbó

56 INGEOMINAS Marina Hernández

Arcillolitas shale gris oscura a negra carbonosa Geométricamente son continuos en área del con siderita y láminas de carbón, en capas de Sinclinal de La Jagua. Composicionalmente poco espesor (0,5 metros), generalmente, hacia presentan intercalaciones dentro de ellos, ge- el contacto con el carbón. Lentes de micrita de neralmente de shales carbonosos. Los carbones 0,6 metros. Limolitas grises a gris oscura, mi- sufren el proceso de autocombustion, causada cácea con restos vegetales fósiles, carbón en por reacciones exotérmicas de oxidación. La fragmentos y laminillas, moldes ferruginosos ocurrencia del proceso se hace evidente por la de grietas de desecación; en capas de geome- presencia de suelos y capas rojas (clinker), estas tría tabular, en artesa y lenticular que alcanzan quemas son superficiales, en general. Los man- hasta 8 metros. Se encontraron dos niveles fo- tos de carbón tienen espesores que fluctúan silíferos con fauna de las clases Gasterópoda y entre los 0,4 y 6,0 m de espesor para el área de Pelecípoda ubicados estratigráficamente en la La Jagua de Ibirico (Figura 16). En el área mi- parte media del segmento que aflora en el área; nera los mantos de carbón explotables (espe- hacia la base del primer estrato se observa una sores mayores a 0,50 m) del Miembro Superior especie de gasterópodo en un material blando, son denominados en forma descendente de deleznable, blanco (caolín) con tamaños meno- base a techo de cinco en cinco y el M-45 es el res a 1,0 centímetro de longitud que luego co- límite inferior del miembro. mienza a ser reemplazado parcialmente por óxidos de hierro; en el nivel superior, las con- Las areniscas son principalmente subarcosas, chillas son reemplazadas por óxidos de hierro, sublitarenitas y cuarzoarenitas, son de grano se encuentra otra especie de gastrópodo en fino a medio y de grano muy fino, de color gris mayor proporción y pelecípodos, de tamaño a gris claro; compuestas por cuarzo, magneti- variable hasta 5,0 centímetros los primeros y ta, micas, feldespato, con restos carbonosos y en los pelecípodos el tamaño no sobrepasa el huellas de restos vegetales, delgadas laminillas centímetro (Figura 14). Un tipo de bioturbación de carbón y de hierro (fotos 13 y 14). Lamina- característica de los niveles blandos son unas ción plana paralela continua, lenticular y cru- estructuras cilíndricas anilladas, concéntricas zada (fotos 15 y 16); laminación convoluta lo- en sección transversal de 15 cm de longitud y cal que origina niveles de aspecto concrecional 2,5 cm de diámetro, que cortan en forma per- dentro de los estratos con laminación plana pendicular la roca. Este miembro es el más im- paralela. Los cuerpos arenosos se presentan en portante por contener los carbones del área forma de canales (Foto 17) y lentes que cortan minera (Figura 15). Según datos de campo y los niveles blandos y también como intercala- mineros las características generales de los car- ciones tabulares con limolita. bones son las siguientes: son tabulares con res- paldos de arcillolitas shale, bandeados, varían La correlación de estos carbones es difícil debi- en espesor y litotipo (se toman como base pa- do a que en el área minera los mantos se iden- rámetros descriptivos como el brillo, el tacto y tifican (en forma simplista si se tiene en cuenta su fractura utilizados por el Sistema de Clasifi- el ambiente deposicional) de acuerdo con el cación de Carbones en campo de Schopf (1960)) espesor de la capa y a su posición vertical en la a través de la secuencia, según el manto y el secuencia y no se tienen en cuenta característi- sector, los cuales presentan niveles de shales cas sedimentológicas más profundas de la se- carbonosos, lentes de óxidos y carbonatos de cuencia como el contenido de elementos pesa- hierro, con impurezas de azufre como elemen- dos y registro fósil, entre otros, en los estériles to nativo y como sulfuros, pirita diseminada. (Foto 18).

INGEOMINAS 57 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA CONVENCIONES GRANULOMETRÍA CONVENCIONES ESPESOR ESPESOR CAPA ( m) ( CAPA EDAD ACUMULADO AC LI AMF AF AM AG AMG GR UNIDAD

93.7 5.0 Shale carbonoso

Laminación plana paralela Laminación ondulosa paralela Estratificación cruzada 88.9 26.0 plana Estratificación cruzada cóncava Estratificación en artesa Laminación ondulosa no paralela 62.9 2.2 Carbón Materia orgánica carbonosa 60.7 2.9 Costras 57.8 1.3 56.5 1.6 ferruginosas 54.9 2.5 Nódulos 52.4 3.0 ferruginosos 49.4 1.7 Laminación 47.7 4.5 lenticular PALEOCENO-EOCENO Flaser 43.2 1.8 41.4 4.5 Hojas y fragmentos

36.9 2.7 Restos vegetales 34.2 4.7 Clastos intraformacionales en roca sedimentaria 29.5 3.9

FORMACIÓNLOS CUERVOS - MIEMBROSUPERIOR Concreción 25.6 4.5 calcárea

21.1 5.3 Escala 1:600 15.8 3.6 INGEOMINAS 12.2 2.2 ÁREA DE GEOLOGÍA 10 3.2 Sección Lomas de Pital(Siminera). Plancha 48 La Jagua de Ibirico 6.8 6.8 Levantada por: Digitalizada por: Marina Hernández Hermes Martínez Marina Hernández Javier González Fecha: Formación Figura: Agosto de Los Cuervos 14 1999

58 INGEOMINAS Marina Hernández

COLUMNA CONVENCIONES GRANULOMETRÍA CONVENCIONES ESPESOR ESPESOR CAPA ( m) ( CAPA EDAD ACUMULADO AC LI AMF AF AM AG AMG GR UNIDAD

Shale Carbonoso

Laminación plana paralela Laminación ondulosa paralela 24.0 2.0 Estratificación cruzada plana 22 0.3 Estratificación cruzada 21.7 0.7 cóncava 21 0.7 Estratificación en 20.3 0.8 artesa 19.5 0.3 Laminación ondulosa no 19.2 0.8 paralela 18.4 1.0 Carbón Materia orgánica carbonosa 17.4 1.2 Costras 16.2 0.4 ferruginosas Nódulos 15.8 2.1 ferruginosos Laminación lenticular

Flaser 13.7 3.5 Hojas y fragmentos PALEOCENO PALEOCENO Restos vegetales Hojas y fragmentos 10.2 0.9 Clastos intraformacionales 9.3 0.9 roca sedimentaria 8.4 0.9 Concreción 7.5 1.1 calcárea

6.4 1.0 Escala 1:180

5.4 0.8 4.6 1.1 INGEOMINAS FORMACIÓN CUERVOS MIEMBRO SUPERIOR ÁREA DE GEOLOGÍA 3.5 1.9 SECTOR NORTE CERRO LARGO PL ANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO 1.6 1.6 Tomada de: Digitalizada por: ECOCARBON Javier González Regional 6 La JaguaMarina Hernández de Ibirico Fecha: Formación Figura Agosto de CUERVOS Miembro 15 1999 Superior

INGEOMINAS 59 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA COLUMNA

GRANULOMETRIA GRANULOMETRIA EDAD EDAD UNIDAD UNIDAD (metros) (metros) ESPESOR ESPESOR C RMF RF RM RG RMG C RMF RF RM RG RMG LI GR LI GR A A A A A A A A A A A A

189,66 15

174,66 1,4

173,26 14,4 370,76 10 EOCENO MIRADOR 5,2 360,76 7.5 158,86

353,76 10 153,6617,4

136,26 2

343,26 20 134,26 12

122,262,2

323,2619,5 120,0619,64

100,42 13 87,42 1,1

303,76 28 86,32 13

73,32 3,2 70,123,6 66,521,9

275,76 12 47,52 11

36,522.12 34,4 4,0 263,76 12 30,4 5,0

251,76 2,5 F o r m a c i ó n L o s C u e r v o s M i e m b r o S u p e r i o r 25,4 5,6

P A L E O C E N O N E C O E L A P 249,26 12 19,8 11,8

237,26 1,5 P A L E O C E N O N E C O E L A P miembro medio 8 8 19,8

235,76 Cuervos Los Formación

215,96 1,1 INGEOMINAS ÁREA DE GEOLOGÍA 214,86 9,3 Sinclinal de La Jagua Plancha 48 205,562,1 Mina la Jagua- Carbones del Caribe

F o r m a c i ó n L o s C u e r v o s M i e m b r o S u p e r i o r Levantada por: Digitalizada por: 203,4610,8 Marina Hernández Marina Hernández Margarita Zapata Fecha: Formación: Figura Escala: 192,66 3 Mayo de 1999 LOS 16 1:1000 Laminación ondulosa Laminación plana CUERVOS no paralela Hojas y fragmentos Caliza paralela Materia orgánica carbonosa Restos Laminación ondulosa vegetales Estratificación cruzada Costras ferruginosas cóncava paralela Clastos intraformacionales Nódulos ferruginosos roca sedimentaria Laminación lenticular Estratificación cruzada Concreción calcárea Estratificación en artesa plana Flase r Carbón

60 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 13. Secuencia del miembro superior de la Formación Los Cuervos en contacto con el depósito cuaternario de Terrazas en el área de Cerro Largo. El espesor en esta área se calcula en mas de 100 m.

Fotografía 14. Concreciones calcáreas con formación de septos, presentes en el miembro superior de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de Ojinegro.

INGEOMINAS 61 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Fotografía 15. Estructuras sedimentarias determinadas por pequeñas láminas de limolita dentro de la capa de arenisca. Areniscas del miembro medio de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de La Jagua. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Fotografía 16. Estructuras flaser formadas por limolita blanca en arenisca. Miembro Superior de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de La Jagua, Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

62 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 17. Secuencia de lodolitas, lentes de micrita, arcillolitas, shales y capas de carbón del Miembro Superior de laFormación Los Cuervos . Sector norte de Cerro Largo. La Jagua de Ibirico. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Fotografía 18. Moldes de gasterópodos en capas de limolita de la parte inferior del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos. Sector norte de Cerro Largo, este de La Jagua de Ibirico. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 63 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Espesor. El espesor máximo del miembro va- viden la secuencia en T1, T2 y T3 de base a techo; ría entre 200 y 280 m. Cáceres et al. (1980) se refieren a la secuencia carbo- nosa de La Jagua como Formación Las Delicias; Peña (1983) designa a esta secuencia como Formación Los 2.4.2.4 Espesor Cuervos Inferior, Medio y Superior; Acevedo & Pérez (1990); Campos & Zuleta (1994) la denomina- Para toda la secuencia éstos son los espesores: ron informalmente como Formación La Jagua. varía de 249 a 426 m según los datos del Mapa Geológico Generalizado del Cesar. Loboguerre- El principal criterio de correlación en este estu- ro (1982, en Hernández & Maldonado, 1995), dio son las características litológicas, estratigrá- en el sector de La Jagua estima un espesor de ficas y sedimentológicas, tomadas del trabajo 800 a 900 m, mientras que en La Loma calcula de campo realizado en este estudio, que tiene un espesor que oscila entre 1.600 y 1.950 m. Los en cuenta composición, tamaño del grano y ti- pozos registran los siguientes espesores: Paso pos de estructuras sedimentarias, como tam- 3, 1066 m; Paso 2, 960 m y Paso 4, 704 m. Cesar bién la información palinológica y evidencias F-1X y Río Maracas 353 y 50 metros, respecti- cronológicas de trabajos en el área (Mejia & vamente. En los espesores medidos de los tres Mateus, 1978 y Ruiz et al., 1993). Por la posi- miembros en el Sinclinal de la Jagua da un to- ción estratigráfica, litología y edad, la Forma- tal para la unidad de 750 - 800 m. ción Los Cuervos puede ser correlacionada con una secuencia similar en el área de la Cuenca de Maracaibo, Venezuela denominada Forma- 2.4.2.5 Contactos ción Marcelina, con la Formación Los Cuervos de la Concesión Barco y Formación Lisama del El contacto inferior con la Formación Barco es Valle inferior del Magdalena; igualmente, con transicional, mientras que el contacto con la la Formación Cerrejón de la Cuenca Ranchería. suprayaciente Formación Cuesta es discordante.

2.4.2.7 Ambiente 2.4.2.6 Edad y correlación. Con base en las características litológicas del área, Según Mejía & Mateus (1978) y Ruíz et al. como son la presencia de mantos de carbón (Foto (1993), la edad del Miembro Superior de la se- 19), estratificación de varios tipos en las areniscas, cuencia carbonosa de La Jagua es del Paleoce- canales (Foto 20), nódulos de limonita y siderita, y no. En el área de La Loma al noroeste de La la presencia de restos de plantas y fósiles, en los Jagua de Ibirico, la secuencia superior carbo- miembros Inferior y Superior, se puede deducir que nosa según Urdinola (1993, en Hernández & en general, el ambiente de deposición que predo- Maldonado, 1995), es del Paleoceno superior – minó, es un ambiente deltaico transicional, sin em- Eoceno inferior. Según Van der Hammen (1958) bargo también por las condiciones podría ser consi- es Paleoceno medio al Eoceno inferior. La se- derado un ambiente tipo lagunar. cuencia paleógena en La Jagua de Ibirico ha sido denominada de diferentes maneras; según El ambiente de depósito de la Formación Los Wokitel (1957) como Formación Carbonífera de Cuervos está regido por varias fases del medio La Jagua; Miller (1960) la denominó como For- deltaico y por períodos de influencia marina mación Santa Cruz; Mejía & Mateus (1978) di- (Acevedo & Pérez, 1990).

64 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 19. Secuencia de lodolitas, arcillolitas, areniscas y mantos de carbón del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos. Sinclinal de La Jagua, Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

Fotografía 20. Formación Los Cuervos Miembro Superior. Secuencia de arcillolitas, lodolitas y areniscas intercaladas de la parte superior. Mina La Jagua de Carbones del Caribe. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 65 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Durante el Paleoceno temprano existieron El Miembro Inferior se caracteriza por la pre- condiciones de detrás de barrera; según Horne sencia de cuerpos de arenisca de grano fino a et al (1978) los carbones de detrás de barrera medio en capas tabulares y en artesa, delgadas, tienden a ser delgados, lateralmente disconti- embebidas en una secuencia arcillo-limosa y nuos, altos en sulfuros, por lo que, generalmente, delgadas capas de carbón con alto contenido no son importantes como carbones recuperables. de sulfuros y shale carbonoso, con baja bioper- En general, predominan las condiciones de baja turbación y conservación de biota. Secuencia energía que permitieron la acumulación de limo que caracteriza depósitos subaéreos de panta- y arena de corrientes mareales y la precipita- no costero de planicie deltaica alta. También, ción del material en suspensión. De acuerdo con la presencia de lodolitas moteadas se asocia a estas características, los carbones del Miembro depósitos de pantano costero. Los nódulos de Inferior pueden haberse formado en este am- hierro y los niveles de hardground (paleosuelo) biente. indican épocas de no deposición y un ambien- te altamente oxidante. Las areniscas de grano Horne et al. (1978) y Serra (1986 en Hernandez fino a medio con estratificación cruzada 20o-30o, & Maldonado, 1985) caracterizan el frente del- plana y ondulosa y geometría en artesa dentro taico como una secuencia principalmente are- de esta asociación se pueden interpretar como nosa, de alta energía. El Miembro Medio de depósitos de canal y barrera (Campos & Zule- carácter arenoso puede corresponder a esta ta, 1994). parte del delta. El Miembro Medio constituye una secuencia Según Horne et al. (1978), los carbones de arenosa homogénea, con predominio de tama- planicie deltáica baja alta son gruesos, con un ño de grano fino a medio y baja proporción de alto grado de continuidad lateral y usualmen- niveles limolíticos. La presencia de mica, te bajos en sulfuros influenciados, principal- ausencia de fauna, baja preservación de frag- mente, por agua dulce. El miembro carbonoso mentos de flora, buen calibrado y la estratifi- corresponde a un medio de transición entre cación de tipo cruzada y ondulosa en cuerpos planicie deltaica baja y alta que permitió la de geometría lenticular, en artesa y tabular que deposición de los mantos de carbón de mayor forman bancos espesos, permiten identificar un interés económico. El Miembro Superior se ambiente de planície deltaica alta dominada por caracteriza por las arenas, limolitas y lodolitas migración de canales distributarios asociados con laminación plana paralela (Foto 21), claro con procesos de sedimentación fluvial que oscuras con contenidos diferentes de materia forman depósitos de barrera y de canal, de orgánica que implican condiciones de baja influencia subaérea, con un ambiente altamen- energía con fluctuaciones pequeñas que te oxidante que le imprime el carácter ferrugi- marcan períodos fijos repetitivos, el aporte de noso a esta secuencia. El Miembro Superior, al sedimentos es continental por la abundancia de igual que el Inferior, presenta un predominio mica y materia orgánica. Dentro de este arcillo limoso, con gruesas capas de carbón que ambiente aparece una zona de pantano cerra- indican un dominio de condiciones de pantano do con abundante vegetación (moldes de sobre los sistemas distributarios, la presencia hojas) y bioperturbación con la preservación de de lentes de caliza, siderita y azufre revelan un mantos de carbón lateralmente continuos, con aporte marino. Lo anterior permite ubicar la de- bajo contenido de sulfuros que indican un posición del miembro en una planicie deltaica menor aporte marino. baja según Boggs (1987); Roehler (1975) y Fiel-

66 INGEOMINAS Marina Hernández

ding (1987, en Hernandez & Maldonado, 1995). pesa y continua lateralmente. Está constituido La presencia de moldes de grietas de deseca- principalmente por rocas de carácter lodoso, ción y desarrollo de sedimentos ferruginosos con niveles arenosos; cintas y mantos de carbón. en forma de bandas y nódulos, en niveles con- tinuos, indican una exposición subaérea. Las areniscas de grano fino a medio, con estratifi- 2.4.3 Formación Mirador ( E2m) cación cruzada, plana y ondulosa en capas con geometría en artesa indican depósitos de relleno de canal. El contenido fósil (hojas, 2.4.3.1 Autor gastrópodos y pelecípodos) reconocido es ca- racterístico de una biota continental, además De Loys (1918, en De Porta et al., 1974), sin de la presencia de mica. A través de la secuen- embargo, Garner (1926, en, De Porta et al., 1974) cia se observan rasgos de pantano abierto con fue el primero en publicar el nombre de esta influencia de corrientes que imprime una la- formación en Venezuela. En Colombia fue in- minación ondulosa paralela a las arcillolitas y troducida por Notestein et al (1944). La sección de pantano cerrado pobremente drenado, de tipo se encuentra en el cerro Mirador en el influencia continental (Hernandez & Mandonado, Anticlinal Farra del Distrito Colón en el Esta- 1995) que permite la acumulación de turba, es- do Zulia, Venezuela.

Fotografía 21. Formación Los Cuervos Miembro Superior. Secuencia de arcillolitas, lodolitas, areniscas y mantos de carbón intercaladas de la parte superior. Mina La Jagua de Carbones del Caribe. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

INGEOMINAS 67 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

2.4.3.2 Distribución parte inferior de la Formación Esmeraldas del Valle Medio del Magdalena. Aflora en el sitio denominado cerro de Piedra (B6), en el Sinclinal de La Jagua de Ibirico. 2.4.3.7 Ambiente

2.4.3.3 Descripción Se consideran sedimentos continentales a lo- calmente epicontinentales, de igual forma, Areniscas de cuarzo, blancas y gris claras a Royero (1994) considera que la formación se blanco amarillento, de grano fino a medio y li- depositó en un ambiente transicional represen- geramente conglomeráticas, carbonosas, con tado por un delta. Segíun García (1990), se de- algunos intraclastos lodolíticos; en la parte positó en un ambiente fluvial de río trenzado. mediaalta se presenta un nivel de arcillolitas grises, carbonosas, con intercalación de arenis- cas de cuarzo de grano fino. La parte superior 2.4.4 Formación Cuesta (N2c) está formada por una secuencia de areniscas gris claras, grano medio a ligeramente conglo- meráticas, feldespáticas y ferruginosas. 2.4.4.1 Autor

Notestein et al., 1944. 2.4.3.4 Espesor

En secciones de superficie en la cuenca del Ca- 2.4.4.2 Distribución tatumbo, la formación tiene un espesor varia- ble entre 160 y 400 m (De Porta et al., 1974). En Se observan algunos afloramientos en la carre- el área de cerro de Piedra (B6), el espesor me- tera La Jagua de Ibirico - La Loma en el área de dido es de 10 m. Plan Bonito y el Boquerón extremo surocciden- tal de la Cuenca del Cesar.

2.4.3.5 Contactos 2.4.4.3 Descripción Parece presentar continuidad estratigráfica con la Formación Los Cuervos y es disconcordante En general consiste de unas interdigitaciones con los depósitos cuaternarios suprayacentes. de conglomerados ferruginosos con areniscas deleznables caracterizadas por presentar estratificación cruzada ondulosa y plana 2.4.3.6 Edad y correlación evidenciada por un fuerte color morado que si- gue la estructura sedimentaria y se caracteriza Hubach (1957, en De Porta et al., 1974) y van por formar crestas de tono rojizo que enmar- der Hammen (1958) le asignan una edad Eoce- can una estructura sinclinal bien desarrollada no temprano a medio, según los análisis pali- que corresponde a las futuras explotaciones nológicos efectuados en el domo La Esperanza carboníferas en el área del Hatillo, Plan Bonito al noroeste de Sardinata (Norte de Santander). y Boquerón (fotos 22 y 23). Origina un suelo Se correlaciona con la Formación La Paz y la muy característico de color rojo, granular y con

68 INGEOMINAS Marina Hernández

desarrollo de pequeñas ondulaciones que Continuando el descenso estratigráfico, apare- contiene los cantos bien redondeados enomi- ce nuevamente una capa de arenisca con- nados “huevos de paloma”. La Formación glomerática de tono rojizo con cantos subredon- Cuesta está constituida por sedimentos deados que alternan con capas de arenisca de semiconsolidados, mal calibrados con algunas grano grueso de color pardo rojizo. intercalaciones de conglomerados, limolitas y arcillolitas, ocasionalmente presenta costas de Suprayaciendo estas capas aparecen unas are- óxidos de hierro (fotos 24 y 25). Los sedimen- niscas conglomeráticas de color pardo claro que tos están dispuestos en capas horizontales, con van gradando con cantos subredondeados de inclinaciones muy suaves, que dan lugar a una buena redondez y baja esfericidad de compo- tropografía ligeramente ondulada. Dichos sición ígnea. sedimentos están constituidos de techo a base (Figura 17) por unas capas poco consolidadas En el área cercana a Boquerón se observa un de areniscas conglomeráticas de tono rojizo de horizonte con laterización de hierro probable- cantos subangulares y subredondeados de mente perteneciente a la parte superior de esta hasta 3 cm de diámetro. Hacia la base se en- formación, que producen óxidos de hierro con cuentran areniscas de grano muy grueso, hábito botriodal. tabular de color pardo claro intercalada por pe- queños niveles conglomeráticos.

Fotografía 22. Secuencia de conglomerados de gravas con matriz areno limosa, interdigitadas con arenisca mal seleccionada de color blanco amarillento. Formación Cuesta, Sector Plan Bonito, La Loma.

INGEOMINAS 69 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Fotografía 23. Detalle de la estratificación de las areniscas de la foto superior.

Fotografía 24. Conglomerados de la Formación Cuesta en el sector de Plan Bonito. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

70 INGEOMINAS Marina Hernández

Fotografía 25. Arcillas abigarradas, varicoloreadas en capas con gravas, al sur de La Jagua de Ibirico. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

2.4.4.4 Espesor es cubierta discordantemente por depósitos recientes. El nombre se debe a las pequeñas lo- En los registros de García, (1990) el espesor es mas que afloran en cercanías a La Loma. variable. El pozo Cesar H-1X perforó 533 m y el Paso 1 perforó 619 m, por lo que el espesor máximo estimado puede ser de 800 m, 2.4.4.6 Edad y correlación aproximadamente. Los pozos Paso 2 y 3 perforaron 335 y 320 metros, respectivamente. Posiblemente, Mioceno medio a Plioceno, se- En superficie se midieron 38 m en el área de gún las relaciones estratigráficas. Plan Bonito (Plancha 48-1-A).

2.4.4.7 Ambiente 2.4.4.5 Contactos Netamente continental con evidencias como La Formación Cuesta suprayace discordante- texturas gruesas y estratificación cruzada a gran mente todo el registro estratigráfico y, a su vez, escala.

INGEOMINAS 71 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

COLUMNA GRANULOMETRÍA CONVENCIONESCONVENCIONES ESPESOR ESPESOR CAPA ( m) EDAD ACUMULADO AC LI AMF AF AM AG AMG GR UNIDAD

Laminación 37.2 8.5 plana paralela

Laminación ondulosa paralela

28.7 0.7 Estratificación cruzada plana 28 3.0 Estratificación cruzada cóncava N E Ó G E N O N E G E Ó N

FORMACIÓN CUESTA CUESTA FORMACIÓN Estratificación 25 8 en artesa

Costras ferruginosas

17 2.0

Escala 1:200

15 5.0

INGEOMINAS ÁREA DE GEOLOGÍA 10 10 Sección Cerro de Pital-Plan Bonito. Plancha 48 La Jagua de Ibirico Levantada por: Digitalizada por: Marina Hernández Javier González Marina Hernández Hermes Martínez Fecha: Formación Figura Agosto de Cuesta 17 1999

72 INGEOMINAS Marina Hernández

2.5 CUATERNARIO impidieron una alta tasa de erosión, y dejaron estos depósitos a alturas de 200-500 m sobre el Los sedimentos cuaternarios cubren el área actual nivel base de los ríos. oeste de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico, y son generados por las dos principales arterias Existen restos de terrazas antiguas, compuestas de fluviales (ríos Cesar y Ariguaní) y sus cantos redondeados y subangulares soportados en afluentes, que por su composición y caracterís- una matriz arenolodosa, rojiza, localizadas en las ticas se consideran de edad cuaternaria. laderas terminales de cerro Largo. Los bloques composicionalmente consisten de cuarzoarenitas y subarcosas, de grano medio a conglomeráticas que 2.5.1 Terrazas (Qt) varían en tamaño, los subangulares de 0,50 – 1,0 m y los redondeados de 0,05-0,50 m. Las terrazas son una unidad geológica que se expone en la parte más alta de cerro Largo (C6); está compuesta por cantos y bloques de hasta 2.5.2 Depósitos de abanicos de piedemonte 1,50 m de diámetro, guijos y gravas de arenis- 1 (Qap1) cas silíceas, muy bien cementadas, duras, de grano medio hasta conglomerático, y son blancas Los depósitos de abanicos de piedemonte, co- rojizas; algunos de los bloques son de calizas rresponden a los depósitos acumulados en el pie- silíceas duras, embebidos en una matriz are- demonte de la Serranía de Perijá y forman el ápice nolodosa; con base en la morfología del área del abanico aluvial. Originan un relieve con una y la interpretación geológica se estima que su pendiente media a ligeramente inclinada, además espesor puede ser superior a los 100 m. Este con formación de pequeñas colinas. Están consti- depósito es el remanente erosivo actual de un tuidos por gravas, arenas, arcillas. El proceso de ero- extenso cono de deyección que cubrió gran par- sión laminar es muy ligera a moderada. Los depósi- te de la región en el piedemonte de la Serranía tos son un producto de procesos aluviales y de gra- de Perijá; además de en cerro Largo (C6), se en- vedad. Estos sedimentos de espesores variables se cuentran vestigios de él en la parte alta de ce- caracterizan por una granulometría gruesa a mode- rro de Piedra (B6). También es posible observar la radamente fina. Estos depósitos se observan a lo lar- presencia de estos depósitos cerca al cruce que go del piedemonte. Los materiales que componen conduce a la población de Poponte (E2), donde el depósito son aportados por las formaciones pa- las gravas son predominantes, se encuentran leozoicas, cretácicas, jurásicas y triásicas que afloran ligeramente inclinadas y dispuestas geométri- en la serranía. Se observan grandes bloques y gra- camente en un cerro de orientación N40o-50oE. vas sugangulares, con baja esfericidad que mues- En este sector, las capas de grava se interdigi- tran poco transporte (Foto 26). El espesor de este talizan con capas de arena fina con estratifica- depósito, según las perforaciones realizadas en el ción plana paralela y cruzada continua. Estas área, son mayores de 100 m. capas están buzando hacia el oeste. En el área del Paso - La Loma, la llanura aluvial Su origen es territorial y está seguramente aso- es de poco espesor; varía entre 5 y 25 m de pro- ciado a los últimos levantamientos de la Cor- fundidad, y la delimitación de estos depósitos dillera Oriental durante Plioceno y el Cuater- no es muy clara, debido a que no presenta buen nario; en este tiempo hubo momentos de de- contraste con las rocas más antiguas, por tra- posición y rápido levantamiento, los cuales tarse de una planicie arrasada.

INGEOMINAS 73 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

2.5.3 Depósitos de abanicos de piedemonte nal con los abanicos formados en el piedemon- 2 (Qap2) te. Estan compuestos por gravas, arenas y arci- llas. Las formas de las texturas más gruesas Los depósitos de abanicos de piedemosnte 2, presentan evidencias de regímenes de transpor- corresponden a las ventanas que muestran par- te más fuertes, por su mayor esfericidad. te del cuerpo y pie de grandes abanicos forma- dos en el piedemonte. Geomorfológicamente se identifican en fotografías aéreas por originar un 2.5.5 Depóstios de abanicos aluviales y relieve plano a ligeramente inclinado. Están terrazas (Qpal) formados por arenas, gravas, arcillas, en áreas cercanas a La Jagua de Ibirico se observan cos- Los depósitos de abanicos aluviales y terrazas, tras de hierro. Presenta texturas moderadamen- son depósitos que conforman la parte media te gruesas a finas. Se observan principalmente de un abanico entre el ápice y el cuerpo del hacia la parte central de la plancha (4E, 5E, 4F). abanico. Está formado por gravas con lateriza- ción en hierro y manganeso, areniscas, costras enriquecidas con hierro, en muy poca propor- 2.5.4 Depósitos de abanico de piedemonte 3 ción limos y arcillas. Este tipo de depósitos se (Qap3) observa hacia el sector de Boquerón (Plancha 48-I-A), principalmente. Geomorfológicamen- Los depósitos de abanico de piedemonte 3, se te se distinguen por formar un relieve con coli- diferencian de los otros depósitos de abanicos nas suaves y pendientes ligeramente inclina- por fusionar acumulaciones netamente de ca- das y onduladas.

Conglomerados

Conglomerados Ss

Fotografía 26. Conglomerados con inclinación de 30º hacia el oeste intercalados con capas de areniscas, oeste de Poponte, vía La Jagua de Ibirico -Chiriguaná. Plancha 48 La Jagua de Ibirico.

74 INGEOMINAS Marina Hernández

2.5.6 Depósitos de llanura aluvial (Qlla) 2.5.7 Depósitos aluviales (Qal)

Los depósitos de llanura aluvial, corresponden Se ha denominado así a los depósitos recientes a los depósitos acumulados por las corrientes que se encuentran en los valles intramontanos en la zona plana y semiplana. Su expresión de los ríos mayores y sus afluentes, formados monforlógica es una superficie hatal (plana), por acumulación de depósitos aluviales y, en donde los sedimentos de espesores variables menor proporción, por efectos coluviales. Son se caracterizan por una granulometría fina, moderadamente profundos a profundos, for- compuesta por arenas, man valles estrechos y están limitados por el nivel freático. Están formados, principalmen- limos arcillas que generalmente están cubier- te, por gravas, arenas, limos y arcillas; en esta tas por un delgado nivel de gravas finas de al- área, según el sector que atraviesen, forman gunos centímetros de espesor. planicies rojizas o amarillentas. En su mayor parte corresponden a acumulaciones en áreas El espesor de este tipo de depósitos tiene va- pequeñas con delgados espesores que se han riaciones notables (Arias & Morales, 1994). De depositado en el fondo de valles profundos de acuerdo con algunas perforaciones de pozos de algunos ríos y quebradas. Su composición y petróleo, con datos geoeléctricos y observacio- textura es hetereogénea y dependen del área, nes de campo, se puede establecer lo siguiente. fuente que aporta los materiales y los regíme- En el área de El Boquerón – La Loma, la llanu- nes de las corrientes que los han depositado. ra aluvial es de poco espesor; según Prodeco (1991, en Arias & Morales, 1994) varía entre 5 y 25 m de profundidad.

INGEOMINAS 75

Marina Hernández

3. TECTÓNICA

El área de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico (Barremiano), Lagunitas (Barremiano – ubicada en la Cuenca de Cesar - Ranchería, Aptiano), Aguas Blancas (Aptiano - Albiano), presenta una geología estructural bastante com- La Luna (Huroniano - Coniaciano) y Molino pleja con numerosas estructuras, producto de (Campaniano -Maestrichtiano), que correspon- una tectónica comprensiva. Esta dinámica ha den a lutitas negras con concreciones calcáreas formado sinclinales y anticlinales estrechos con y calizas grises (Cáceres et al., 1980). El una dirección preferencial N-NE-SW con Paleógeno y el Neógeno están representados deformación más intensa hacia el oriente, en por las formaciones Los Cuervos, Barco, Mira- las estribaciones de la Serranía de Perijá. Los dor y Cuesta, las cuales contienen lodolitas, rasgos estructurales dominantes, plegamientos areniscas y mantos de carbón, en el caso de Los y fallas de carácter inverso, obedecen a un Cuervos, y conglomerados de areniscas en la sistema comprensivo de esfuerzos regionales, Formación Cuesta; también aparecen depósi- con zonas de distensión. En el área los tos no consolidados recientes. plegamientos y fallas siguen el tren estructural dominante de dirección NE-SW y se presentan En cuanto a las estructuras tectónicas regiona- lineamientos con una orientación perpendicu- les, la zona carbonífera del Departamento del lar a ellos. Cesar, la conforman cuatro estructuras que afec- tan unidades con niveles carbonosos definidas como son los sinclinales de La Jagua, El Des- 3.1 MARCO TECTÓNICO canso, La Loma y El Boqueron. La principal característica de las estructuras de la zona La Plancha 48 La Jagua de Ibirico hace parte de carbonífera es que consisten de una serie de la Cuenca Cesar - Ranchería y la Serranía de sinclinales y anticlinales con dirección NE-SW, Perijá. La Cuenca Cesar - Ranchería está limi- las cuales forman un gran sinclinorio elongado tada geográfica y tectónicamente por la Serra con dirección N35ºE, separadas por fallas in- Nevada de Santa Marta al noroeste, la Serranía versas y anticlinales deformados, comprimidos de Perijá al este, la Falla de Oca al norte y la y alargados, con igual tendencia regional, como Falla Bucaramanga - Santa Marta al suroeste producto de una fuerte compresión con senti- (Figura 18). do SE-NW.

Sobre el basamento ígneo - metamórfico, en la Otras estructuras más regionales, se encuentran Serranía de Perijá se encuentran rocas del al sureste y este de La Jagua de Ibirico, como Triásico - Jurásico representadas por la Forma- son las fallas inversas de Arenas Blancas y de ción La Quinta, compuesta por sedimentitas Perijá, las cuales ponen en contacto rocas del rojas de areniscas, limolitas, volcánicos y Paleógeno y del Neógeno con rocas del Cretá- piroclásticos, que afloran generalmente en las ceo y de el Jurásico, respectivamente, y juegan estribaciones de la Serranía de Perijá. Afloran un papel importante en el estilo tectónico del las formaciones cretácicas de Río Negro área.

INGEOMINAS 77 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

a ajir Gu e la o d Arc E Falla Guajir IB a-Paraguaná R S10ºW (±5) A C R A Cuenca Baja Guajira M 3

la il Falla de oca ev S n e d jó e o r t r F n e e a C l mi Ciénaga Grande l a a a e ll N75ºW(±10) de Santa Marta n a d i Sierra Nevada r L a F e s de Santa Marta e B C e u l 2 r c e g a d a i F í T r r a a o t e a V l m l n l a h l e c a i a d n m n F E a á á e g a j j a e R i i A n - r r - i N S r e e l L g a a P P s a n e e e E r t d r a C d o l a a l b M Ple 48 í l Z o d n a a a F r a r t U c r a n e

e S u E l e C l d 1 N40ºW (±10) a r H L r o L e ri m fe n a A o I n R e le A ll a e r a d d c V g o a

ú d o e M t n M i n a S e g i a l ng e m ué d a e n o i t L n

e i

m

a

e e g n r ú i o o n L t J i n n S i a

l c S e a J d

n n a ó S r u e t l d a n r i t n Cordillera de Mérida C n ó e r C u t a r n e i l il Santander de Macizo 0 100 200 C d r o ? C Cuenca Magdalena Cuenca Medio

1. Dirección de esfuerzos compresivos de primer orden CONVENCIONES 2. Componente principal de esfuerzos horizontales CONVENCIONES 3. Componente principal de esfuerzos de 2º orden

Contacto Área de la Plancha 48 Falla Falla que indica un movimiento INGEOMINAS relativo horizontal ÁREA DE GEOLOGÍA 60 Falla con el buzamiento MARCO TECTÓNICO REGIONAL Falla cubierta MODIFICADO DE: ELABORADO POR: Falla inferida Cáceres 1980, Marina Hernández Duque-Caro 1991 Chaustre Lineamiento fotogeológico Kellog, J. 1984 Falla de cabalgamiento ESCALA: FECHA: FIGURA: Agosto de 050Km1999 18

78 INGEOMINAS Marina Hernández

3.2 ESTILO ESTRUCTURAL Cáceres et al. (1980), con base en un estudio sobre frecuencias de orientación de fallas, lineamientos El estilo estructural de la zona está relacionado y pliegues en la Cuenca Cesar – Ranchería, deter- principalmente con la evolución tectónica de minó dos sistemas principales de esfuerzos com- la Serranía de Perijá y la Cuenca Cesar - Ran- prensivos N40oW + 5º y N75oW + 10º. chería. La Serranía de Perijá está estructural- mente levantada entre la Cuenca de Maracaico Otros desplazamientos y movimientos repor- y los valles de los ríos Cesar y Ranchería; es tados son: 46 km para Falla Perijá, y 50 km para una continuación de la Cordillera Oriental y Falla Boconó, que evidencian el acortamiento comienza en un cambio de la alineación estruc- ocurrido en la Cordillera Oriental en por lo tural. El modelo tectónico es principalemente menos 200 km. compresional, causado por los movimientos de diferentes fallas de tipo regional. Una de las evidencias de la Orogenia Andina del Plioceno a Pleistoceno es la posición actual El estilo estructural está definido por la con- de los depósitos cuaternarios en Cerro Largo, junción del movimiento de las placas tectónicas el cual es un depósito no consolidado, que sufrió de Suramérica, Nazca y Caribe, cuya colisión una tasa de levantamiento mayor a la erosión. originó sistemas estructurales tipo “wrench” Reflejo de la compresión son las fallas inversas como las fallas transcurrentes Bucaramanga - periféricas a las zonas de plegamiento de di- Santa Marta y Oca y el levantamiento de los rección preferencial N35ºE, sinclinales amplios sistemas montañosos Sierra Nevada de Santa separados por cierres estrechos de anticlinales, Marta y Serranía de Perijá (Cáceres et al., 1980). en el valle del Cesar y la Serranía de Perijá.

La falla Bucaramanga - Santa Marta es una fa- lla transcurrente de desplazamiento sinestral, 3.2.1 Estructuras de dirección NNW-SSE, con una expresión to- pográfica notablemente recta y una longitud de El estilo estructural predominante es de plega- 580 km (Irving, 1975) y corroborado con infor- miento donde el fallamiento está subordinado mación estratigráfica a partir de núcleos de a éste. En la Plancha 48 La Jagua de Ibérico, las perforación (Kellogg, 1984); se le ha calculado principales estructuras son los pliegues y fallas, un desplazamiento lateral de 110 a 115 kilóme- observables en su expresión geomorfológica en tros. Constituye la margen suroccidental de los superficie; en el subsuelo se han determinado macizos de Santa Marta y Santander. mediante estudios geofísicos y datos de pozos perforados. La falla Oca, falla rumbodeslizante lateral de- recha de dirección este-oeste (EW), sirve de lí- Los rasgos estructurales dominantes, plega- mite norte a la Sierra Nevada de Santa Marta y mientos y fallas de carácter inverso, obedecen a la Serranía de Perijá. No se conoce evidencia a un sistema comprensivo de esfuerzos regionales, directa de su deslizamiento (Irving, 1975) sin con algunas zonas de distensión. En el área, los embargo este autor menciona desplazamientos plegamientos y fallas siguen el tren estructural de 20 km en análisis de núcleos de perforación dominante de dirección NE-SW y se presentan sobre rocas sedimentarias del post-Eoceno en lineamientos con una orientación perpendicular el extremo venezolano. a ellos. Los pliegues son principalmente obser- vables en las rocas paleógenas y neógenas.

INGEOMINAS 79 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Las rocas de la Serranía de Perijá se encuentran de la zona montañosa a partir de estudios geofí- cabalgando sobre las rocas paleógenas y neógenas sicos y registros de pozos. Además, existen ple- en el valle Cesar - Ranchería (Maze, 1984). Está gamientos a escala de afloramiento asociados conformada por rocas metamórficas de baja pre- a fallas locales, ellos son de tipo concéntrico, sión y alta temperatura de edad cambro-ordovíci- simétricos - asimétricos, abiertos y cerrados, ca: neises, cuarcitas, filitas, esquistos y rocas armónicos de charnelas circulares, convolutos. ígneas suprayacidas discordantemente por ro- cas sedimentarias de edad devónica a reciente. !Sinclinal La Loma y Anticlinal de Tucuy. Presentan una dirección NE-SW, afectan la se- Dentro de las características de los sinclinales cuencia de areniscas de grano grueso y conglo- se observa la amplitud de los mismos como el merados de la Formación Cuesta y las rocas de de La Loma y La Jagua y anticlinales estrechos la Formación Los Cuervos; los flancos presen- con dirección NW-SE, que forman un gran sin- tan inclinaciones entre 13º y 18º, sin embargo, clinorio elongado con dirección N35oE, sepa- los buzamientos en las explotaciones alcanzan rados por fallas inversas de alto ángulo, que hasta los 35º en el cierre del sinclinal; en esta evidencian un campo de esfuerzos comprensi- área se encuentran explotaciones carboníferas vos que actúan en dirección NW-SE (Figura 19). importantes. La unidad litológica continúa al oriente y forma el Anticlinal de Tucuy cuya 3.2.1.1 Pliegues dirección es la misma que la del sinclinal.

Al parecer, los pliegues presentes en la Plancha !Sinclinal Los Venados, Anticlinal de La Es- 48 La Jagua de Ibirico hacen parte del gran sincli- tancia, Anticlinal de Becerril. Es una sucesión norio de La Jagua y forman un bloque estructural de pliegues ubicados inmediatamente al este definido de dirección N-NE y un gran anticlino- de las estructuras anteriormente descritas y rio, en la Serranía de Perijá. El área está consti- hacen parte del sinclinorio del lado oeste de la tuida por una sucesión de pliegues observables plancha. Son estructuras identificadas en en rocas paleógenas y neógenas, y en la Serranía subsuelo, por medio de estudios geofísicos. de Perijá, algunos de ellos están limitados por Presentan una dirección NE-SW. Afectan rocas fallas y siguen una dirección NE-SW; como el neógenas, paleógenas y cretácicas. La eviden- Sinclinal de La Loma, Anticlinal de Tucuy, Sincli- cia en superficie es un cambio de dirección en nal de Los Venados, Anticlinal de La Estancia, las disposiciones de las rocas de la Formación Anticlinal Becerril, Sinclinal de Buenavista, La Luna que afloran en la región de La Estan- Anticlinal de Paraíso, Sinclinal de La Jagua, cia. El Anticlinal de Becerril se prolonga hacia Anticlinal de La Jagua, Sinclinal Ojinegro, Anticli- el norte cerca al municipio de Becerril. nal Nueva Granada, Monoclinal de Cerro Largo, de oeste a este. En la parte sur se observa el !Sinclinal Buenavista, Anticlinal Paraiso. Son Anticlinal Arenas Blancas que conserva la mis- estructuras menores, también determinadas en ma dirección NE-SW. En un sentido amplio, se el subsuelo, afectan rocas neógenas, paleógenas considera a la Serranía de Perijá como un anti- y cretácicas. Conservan la misma dirección que clinorio cuyo núcleo está formado por rocas las estructuras mayores. Su extensión y prolon- paleozoicas y sus flancos por sedimentitas ro- gación es menor y su interés podría ser determi- jas mesozicas y rocas cretácicas (Arias & Morales, nado en caso de afectar los sectores carboníferos 1994). Muchas de las estructuras anteriormen- de la Formación Los Cuervos. El sinclinal es am- te nombradas se determinaron en el área oeste plio, y contrasta con lo estrecho del anticlinal.

80 INGEOMINAS Marina Hernández

INGEOMINAS 81 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

!Sinclinal de La Jagua. Se encuentra al NE del Constituye el rasgo morfológico más promine- Municipio de La Jagua de Ibirico, aproximada- te dentro del área, el alto topográfico conocido mente a 5 km. Presenta forma ovoide, alargada como la Loma Corazones. Se encuentra fallado hacia el norte, es ligeramente asimétrico, con en su flanco oriental. un eje mayor de aproximadamente 10,4 km y más de 4 km de ancho. Hacia el sur, la estruc- !Sinclinal Nueva Granada. Localizado en el tura es amplia y se cierra al norte con un cabeceo sector oriental, hacia las estribaciones de la Se- al W. La dirección del eje es N55oE (+10º). El rranía de Perijá con una orientación N35-45oE. sinclinal afecta rocas de la Formación Los Cuer- En el flanco occidental, los buzamientos de las vos. Es un sinclinal abierto con un buzamiento capas están entre 20-30º y en el flanco oriental en sus dos flancos entre 10º y 35º (Foto 27). entre 30-60º. La estructura se observa hacia NE del área, está conformado por las rocas de los !Anticlinal de La Jagua. Estructura asimétri- miembros Medio e Inferior y su núcleo se en- ca ubicada al este de La Jagua de Ibirico, afecta cuentra altamente erosionado. principalmente rocas del Miembro Medio de la Formación Los Cuervos. El eje presenta una !Pliegues menores. Corresponden a una serie dirección de N25oE (+10º) con un plunge de 3º de sinclinales y anticlinales con buena expre- hacia el N. En el flanco oriental, las capas bu- sión geomorfológica en campo. zan entre 35-45º y en el flanco occidental 15-35º.

Fotografía 27. Secuencia de lodolitas, arcillolitas, areniscas y mantos de carbón del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos que forman el Sinclinal de la Jagua, Plancha 48.

82 INGEOMINAS Marina Hernández

!Sinclinal Ojinegro. Sinclinal asimétrico al anticlinal? Los buzamientos del flanco sureste noroccidente de la Loma Corazones de direc- del anticlinal varían de 5º a 30º y, localmente, ción N20ºE(+20º); de aproximadamente 1,50 hasta 50º. El flanco noreste se encuentra inte- km, fallado sobre el límite occidental y conti- rrumpido por la Falla Los Corazones. Como la nuo hacia el este. Altamente erosionado por dirección del eje del Monoclinal de Cerro Lar- manifestarse sobre las rocas del Miembro Su- go (C6), coincide notablemente con la dirección perior de la Formación Los cuervos, su cierre del eje del Anticlinal de La Jagua en Loma Co- se ubica hacia el N. Conforma una cuenca de razones (C6) podría llegar a pensarse que és- captación cuyo drenaje principal es la Quebra- tos, en algún momento, formaron una sola es- da Ojinegro. Los buzamientos del flanco W tructura, que no resistió los esfuerzos compre- oscilan entre 15-25º y los del flanco E son de sivos, y fueron divididas y expuestas a los pro- aproximadamente 20-30º. cesos de modelamiento.

!Sinclinal Las Delicias. Pliegue asimétrico de !Anticlinal Arenas Blancas. Anticlinal que 400 m de largo aproximadamente, ubicado al afecta a las rocas paleógenas y neógenas que sur de cerro de Piedra (B6), con una dirección afloran al sur de La Jagua de Ibirico. Forman N10oE; su cabeceo es hacia el SW. Afecta prin- un cerro aislado con dirección NE. cipalmente rocas del Miembro Superior de la Formación Los Cuervos. Debido a sus dimen- siones no es cartografiable a esta escala. 3.2.1.2 Fallas

!Sinclinal de Loma Redonda. Este es un sin- Son el rasgo tectónico más importante en el área clinal suave con una dirección en su eje de 45ºE; de la Serranía de Perijá. Se describirá las más se ubica al este de Loma Redonda (D5) y pre- importantes y los lineamientos determinados senta un buzamiento de 10º a 15º. Hacia el sur, a partir de imágenes de satélite y fotogeología. esta estructura presenta un cierre. En el Sincli- nal afloran rocas del Miembro Medio de La Formación Los Cuervos y hacia el suroeste el !Fallas de Dirección NE Miembro Inferior de la Formación Los Cuer- vos. Está limitado al norte por el lineamiento !Falla Perijá. Falla inversa de alto ángulo de Santa Cruz y al suroeste por la falla Sominca. carácter regional, tiene una traza rectilínea cur- Este sinclinal junto con las estructuras mencio- va con dirección N18ºE hacia el sur y N26º-30ºE nadas no son cartografiables a esta escala. hacia el norte. Hacia el sureste de cerro Largo, esta estructura se encuentra desplazada por la !Monoclinal de Cerro Largo: Estructura pre- Falla Arenas Blancas, y pone en contacto rocas sente al este de la Jagua de Ibirico, y se toma jurásicas de la Formación La Quinta con rocas como parte del eje de un anticlinal, el sector en forma cabalgante, a lo largo del río Sororia. conocido como La Torta, al este de la quebrada Miller (1960) considera la Falla Perijá de tipo Santa Cruz (B6), con una orientación N50ºE. Se transcurrente con componente inversa vertical. presenta en esta zona una serie de plegamien- Por otro lado Kellogg (1984) la considera de tipo tos de muy bajo ángulo, que formando la char- inverso y de bajo angulo, que buza hacia el SE, nela del pliegue, de tipo encofrado, hasta lle- y la relaciona con la Falla del Tigre, basado en gar a la quebrada Santa Cruz, donde se eviden- datos sísmicos gravimétricos y pozos explora- cia mejor el flanco SE de dicho homoclinal o torios del área del río Palmar, Venezuela. Den-

INGEOMINAS 83 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

tro de los criterios geológicos para su determi- Page (1986), la tendencia recta de la traza de la nación se encontraron evidencias litológicas Falla Arenas Blancas sugiere un buzamiento (cambios de litologías a lado y lado de la falla), subvertical, pero podría ser de tipo inverso que evidencias estructurales (cambios de buzamien- pone en contacto rocas paleozoicas sobre se- to en cantidad y dirección, presencia de fractu- cuencias jurásicas o cretácicas y corresponde a ramiento) y evidencias geomorfológicas (con- la de Perija. En el sector de Arenas Blancas hay trol de drenajes, presencia de sillas, facetas evidencias de efectos recientes de esta falla so- triangulares). Afecta las rocas de la Formación bre depósitos cuaternarios: el depósito de aba- La Quinta y junto con la Falla Arenas Blancas nico, al oeste del caserío de Poponte presenta constituye una zona de falla de tipo regional, capas no consolidadas inclinadas unos 15º al en la cual se observa un alto grado de tritura- W (Foto 27). Al sureste de Cerro Largo (Foto ción y un cerro de presión con capas de alto 28 y 29) y cubierta en su mayoría por depósitos buzamiento. Limita dos provincias estructura- cuaternarios del valle del río Sororia, se encuen- les diferentes, la Serranía de Perijá, en el blo- tra la Falla Arenas Blancas con trazo ligeramen- que oriental, que cabalga sobre las rocas paleó- te curvilíneo y una dirección aproximada genas y neógenas que conforman el sinclinorio N50ºE. Esta falla alinea el río Sororia, hasta lle- de La Jagua, en el bloque occidental. gar a loma Pinzón, y controla su curso con un giro de 90º. Miller (1960) le da un comporta- !Falla Arenas Blancas: La Falla Arenas Blan- miento de tipo inverso, con componente de cas se localiza en la Serranía de Perijá, tiene un rumbo, argumentado por el desplazamiento en trazo bien definido desde el oriente de La Ja- sentido dextral de la Falla Perijá, determina una gua de Ibirico, y se prolonga hacia el norte has- edad más reciente para la falla Arenas Blancas. ta la frontera con Venezuela. En la quebrada de San Antonio, al sureste de La Jagua de Ibiri- !Falla Canime. Falla normal de alto ángulo que co, la falla está cubierta por depósitos cuater- enfrenta el Miembro Medio con el Miembro narios, en el mapa de Garcia (1990), su proba- Superior de la Formación Los Cuervos, su tra- ble trazo se continúa al oeste hasta terminar zo es rectílineo de dirección N20°-30°E, de contra el Sistema de Fallas Bucaramanga - San- aproximadamente 3 km, desde cerro Largo has- ta Marta; una posible división de la falla Are- ta el cierre del Anticlinal Loma Corazones. nas Blancas o sucontinuación al sur es el siste- Representa un plano de debilidad que aprove- ma del borde montañoso que se prolonga has- charon las quebradas Canime y Ojinegro para ta terminar contra la falla de Bucaramanga – labrar su curso, sobre éstas pueden observarse Santa Marta en la quebrada la Virgen; entre éste brecha de falla, roca altamente diaclasada y trazo y la rama oeste de la Falla Caracolí, se estructuras miloníticas en carbón y arcillolita. encuentra al Sur de Curumaní ( Plancha 47 Chiriguaná), un graben pequeño en el cual se !Falla Nueva Granada. Falla con dirección presentan rocas volcanoclásticas del jurásico y N30-60°E, de alto ángulo y carácter inverso; li- sedimentitas cretácicas. A la Falla Arenas Blan- mita al este con el flanco oriental del Anticlinal cas puede pertenecer la falla que con dirección Nueva Granada y pone en contacto las rocas N-NE se prolonga hasta el límite departamen- de la Formación La Quinta con las rocas paleó- tal del Cesar y que tiene su mejor expresión en genas de la Formación Los Cuervos. Esta falla la plancha 66 Miraflores, donde Daconte & Sa- controla el curso del arroyo Canime hacia su linas (1980), la denominan Falla El Alto que ter- cabecera y se une en el norte a la Falla Perijá. El mina al oriente de la quebrada la Virgen.Según Miembro Superior de la Formación Los Cuer-

84 INGEOMINAS Marina Hernández

vos se acuña contra ella, y forma replegamien- sible determinar en forma exacta el movimien- tos, estructuras miloníticas en carbón, gouge y to de las fallas, ya que muchas afectan a una brecha de falla. sola unidad, en algunos sitios la observación de las unidades geológicas sugiere un compo- !Falla Poponte. Falla inversa de alto ángulo, nente vertical y un movimiento dextral en sen- con dirección N38º-43ºE. Está ubicada al este tido E-W. de Poponte y al este de la quebrada La Mochi- la. Pone en contacto rocas de la Formación La Quinta con rocas de la Formación Rionegro. El !Fallas de Dirección NW salto de la falla no fue determinado. !Falla Los Corazones. Esta ubicada al este de !Sistema de Fallas NE-SW. Constituye un sis- Cerro Largo (C6), y alinea la quebrada Santa tema de fallas de orientación casi norte hasta Cruz, con una dirección E-W. La falla es evi- este, observables principalmente en la región denciada por plegamientos en los mantos de de la Serranía de Perijá. Este sistema de carbón en el margen izquierdo de la quebrada. fracturamiento controla el drenaje del área y es La falla es inversa, con un salto de aproxima- bastante evidente en las imágenes de satélite y damente 40 m. en las fotografías aéreas. En campo no fue po-

Fotografía 28. Capas verticalizadas de carbón, “gouge” , producidas por la acción de la Falla Arenas Blancas. Norte de Cerro Largo.

INGEOMINAS 85 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Fotografía 29. Brecha de falla por la acción de la Falla Arenas Blancas. Norte de Cerro Largo.

!Falla El Pancho. Falla inversa de alto ángulo mente, paleozoicas. Es difícil establecer en cam- con una dirección N25º-40ºW, ubicada en el po los datos estructurales y el tipo de falla, pero sector este de Santa Isabel, en el cerro El Pan- muchas de ellas presentan componente verti- cho. Pone en contacto rocas del Grupo Cachirí cal fuerte, y forma un sistema de bloques y, en con rocas de la Formación Rionegro. algunos sectores, como en la parte norte de la plancha, vía al Alto de Las Flores (Plancha 48- !Falla La Mochila. Esta falla presenta una fuer- II-A) hay fallas en echelón. Las fallas de este te expresión geomorfológica y afecta rocas de sistema que interactúan el sistema anteriormen- la Formación La Quinta. No se determinó el te descrito, presentan desplazamientos y cruce tipo de falla ya que afecta a rocas de la misma entre ellas. formación. Es de dirección N75º- 83ºE y está ubicada al este de Poponte, en la quebrada La Mochila. 3.2.1.3 Lineamientos

!Sistema de fallas NW-SE. Es un sistema de Fotogeológicamente se determinaron dos fami- fallas observable principalmente en la Serra- lias de lineamientos, un grupo con dirección nía de Perijá y forma un patrón casi ortogonal N70-75W, de mayor longitud ubicados casi en con el sistema NE-SW. Igual que el sistema an- forma perpendicular a las fallas principales que terior controla los drenajes de la región. En la conforma un patrón reticular, y un segundo parte sur de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico, grupo con tendencia N30-50°W, que forma sirve como límite entre unidades, principal- ángulos agudos con las fallas.

86 INGEOMINAS Marina Hernández

4. RECURSOS MINERALES HÍDRICOS

Por sus características geológicas, el área de la carbonífera de la Loma en forma de Moco de Plancha 48 La Jagua de Ibirico cuenta con diversos Hierro, en éste, la firma Siderúrgica de Me- recursos minerales, muchos de los cuales no dellín es poseedora de ocho solicitudes de han sido ni explorados ni explotados (área de licencia. Se forma por material residual de la Serranía de Perijá), por lo que la actividad rocas ricas en hierro, meteorizadas a partir minera está enfocada principalmente a la ex- de material sedimentario de las formaciones plotación de carbón. Los recursos minerales La Quinta y Cuesta. Las manifestaciones más más importantes de la Plancha 48 La Jagua de importantes se encuentran en El Paso, La Ja- Ibirico están representados en carbón, baritina, gua de Ibirico. El Boquerón, y este último es agregados pétreos, gracias a que en el área afloran el más destacado, ya que el horizonte B del rocas de origen sedimentario marino y conti- suelo presenta acumulaciones discontinuas nental, hierro y otras manifestaciones minerales de hasta 40 cm. Se calculan reservas aproxi- como corindón, magnetita, cuarzo hialino, berilos madas de 5.000 k/ton. e hidrocarburo, reportados en esta área. Los re- cursos se muestran en la Figura 20, según la cla- sificación utilizada por (INGEOMINAS, 1995). 4.3 GRUPO V MINERALES INDUSTRIALES

4.1 GRUPO I METALES Y MINERALES PRECIOSOS 4.3.1 Baritina

4.1.1 Oro La única mina de baritina en esta plancha es la ubicada en Santa Isabel, está asociada con Aunque no existen explotaciones de oro en la rocas de la Formación La Quinta. Esta mina plancha, se han reportado manifestaciones al actualmente no se explota debido a la caída este de La Victoria de San Isidro, en las estriba- de los precios de baritina a raíz de la apertu- ciones de la Serranía de Perija. El mineral es ra de la economía china. Se utilizaba princi- obtenido por barequeo en las quebradas que palmente en la industria petrolera. En esta drenan la región. mina se encuentran asociados depósitos de cuarzo hialino, fluorita, calcita y, probable- mente, se encuentren minerales como gale- 4.2 GRUPO III METALES DE LA na, pirita y esfalerita. Los depósitos más INDUSTRIA DEL ACERO grandes de los minerales asociados a la bari- tina no presentan expectativas prometedoras 4.2.1 Hierro suficientes para su explotación.

El prospecto de hierro de El Paso se presenta en una extensa área que ocupa parte de la zona

INGEOMINAS 87 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico : S s 20 FIGURA pétreos Barita Carbón Caliza (minería tecnificada) Agregados Explotacione Sinclinal Anticlinal Falla de rumbo dextral Falla cubierta Sinclinall inferido Anticlinal inferido Contacto geológico Falla definida L: Levantado H: Hundido FECHA: de Agosto 1999 MINERALES RECURSOS MINERALES RECURSOS CONVENCIONES INGEOMINAS CONVENCIONES L H Oro Hierro Caliza Cuarzo hialino Magnetita

PLANCHA 48 LA JAGUA DE IBIRICO JAGUA LA 48 PLANCHA 1’105.000 ESQUEMA DE RECURSOS MINERALE ELABORADA POR: ELABORADA Hernández Marina Chaustre

1’560.000

L H

Kiab

Kil L

L

H

H N

Ksl L H

VENEZUELA

L 1234 H Kil Escala aprox. Escala

05 Km 05

b

a i

Pzmv Ksl K

L

b

H a

i K Jrq Kil

Ksl L

Pgpc

H Jrq La Victoria de La Victoria Isidro San

L L

H H

L L

Pgpc

r H H i K Pzmv Pgpc Pgpc

Jrq

r

i

Pgpc L

K H

Pgpc

H L Jrq

Ksl

m

H

s Kic L

L K

H

H

r

i

L

K

r i

K

r Kic? i K Jrq La Jagua de Ibirico Kir Pzc Kic?

Qal

? Kir

c Ki Kir Qap3 Ngplc Jrq v

Kir zm P Pgpc Poponte Pgpc Pzmv Kir Boquerón Qap1 Ngplc Kir Kir Rincón Hondo Santa Isabel Santa Qal

1’560.000

1’520.000

1’060.000 1’060.000

88 INGEOMINAS Marina Hernández

4.4 GRUPO VI MINERALES La mayor parte del producto explotado se ex- ENERGÉTICOS porta por su excelente calidad, aunque actual- mente se adelantan programas con propósito de dirigir su uso hacia consumo doméstico, re- 4.4.1 Carbón sidencial y generación eléctrica. Se presenta una excelente oportunidad para diversificar el uso El carbón es el recurso más importante del área. del carbón en el proyecto Termoeléctrica del En la Plancha 48 La Jagua de Ibirico se encuen- Cesar, TERMOCESAR (ECOCARBON, 1995). tran grandes explotaciones carboníferas como son El país ha entendido que el carbón, además de las adelantadas por la Drummond, Prodeco y constituir una importante fuente de divisas, otras de mediana minería como las que se en- puede ser un excelente eje de desarrollo, pues cuentran en el Sinclinal de La Jagua y el área de a través del aumento de su valor agregado, es Cerro Largo que son realizadas, entre otras, por posible generar empleo, apoyar la pequeña y Carbones del Caribe, CMU (Consorcio Minero mediana minería, y promover la sustitución de Unido). Los mantos encontrados en las áreas an- hidrocarburos líquidos, y se convierte de esta teriormente descritas pertenecen al Miembro forma en una fuente de riqueza y de progreso. Superior de la Formación Los Cuervos y las ca- Teniendo en cuenta la actual situación regio- racterísticas generales fueron descritas en el ca- nal y mundial del mercado energético y su res- pítulo de Estratigrafía. La numeración de los pectiva a largo plazo, se considera que el car- mantos de carbón en el área minera varía según bón jugará un papel importante en el futuro la compañía, por lo que no se tiene uniformidad balance energético regional. La producción y para poder correlacionar los mantos y realizar un las características físicas de los carbones se ex- modelamiento del ambiente de la formación. La ponen en las siguientes tablas tomadas del in- explotación se hace en capas mayores a1,0 m, los forme anual de ECOCARBON de 1997. espesores menores se consideran cintas y son re- movidas como esteril. El manto con mayor espe- sor tiene más de 5,0 m.

Tabla 2. Reservas de carbón (millones de toneladas)

RECURSOS Y RESERVAS RESERVAS GEOLÓGICAS RESERVAS EXPLOTADAS TIPO DE TIPO DE MINERIA ZONAS/ÁREAS EXPLOTABLES Hasta dic. CARBÓN EXISTENTE MEDIDAS INDICADAS 1994 1995 El Descanso 1,105 300 353,5 0 0 TÉRMICO Calenturitas 102 71 35,7* 0,05 0 TÉRMICO CIELO ABIERTO La Loma Siminera 50 15,3 0 0,1 TÉRMICO CIELO ABIERTO La Loma Boquerón 361 166 334 0 1,3 TÉRMICO CIELO ABIERTO La Jagua de Ibirico 197 101 9,73 2,4 TÉRMICO C. ABIER Y SUBT Cerrolargo 61 49 1 0,09 TÉRMICO C. ABIER Y SUBT El Hatillo 71** 57** 0 0 TÉRMICO TOTAL 1947 594 88,5 3,89

*Información sujeta a revisión. **Recursos y reservas calculadas con espesores mayores de 0,40 mt. ND: No disponible.

INGEOMINAS 89 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

Tabla 3. Exportaciones de carbón ( millones de toneladas por año) PROYECTO 1993 1994 1995 1996 2000* La Loma ( Drummond) - - 1,5 3,8 6 Calenturitas - 0,05 0,3 0,44 1,35 La Jagua de Ibirico 1,5 1,82 1,8 3 4,64 La Loma - - 0,05 0,5 0,8

• Datos preliminares.

Tabla 4. Calidad de los carbones plancha 48 ( base boca de mina )

PODER MATERIA AZUFRE % PARÁMETROS HUMEDAD % CENIZAS % CALORÍFICO VOLÁTIL % BTU/Lb La Loma 10,3 5,6 36,8 0,59 11.620 La Jagua 7,3 5,3 35,6 0,62 12.570 El Descanso 13,6 10,6 32,3 0,55 10.370

4.4.2 Petróleo 4.5 GRUPO VII MINERALES DE CONSTRUCCIÓN El potencial de hidrocarburos en la Cuenca de Plato y la Cuenca del Cesar siempre ha llama- do la atención a empresas petroleras desde los 4.5.1 Agregados pétreos, arenas y años 20 del siglo XX. Sin embargo los resulta- gravas dos positivos se restringen a los campos de El Difícil y El Cicuco, localizados al oeste de la Los depósitos importantes de arenas y gra- Plancha 48 La Jagua de Ibirico, en la Plancha vas de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico se 39 El Difícil. En la Plancha 48 La Jagua de Ibirico encuentran en la quebrada La Mula, en las se han realizado algunos pozos exploratorios, depósitos cercanos a Rincón Hondo, al su- al parecer sin resultados positivos, tales como roeste de La Jagua de Ibirico, arroyo San Cesar A-IX y Los Venados. Antonio, río Sororia y río Tucuy. Se extraen en los lechos de los ríos y en la implementa- Esto no es evidencia concluyente que confirme ción de canteras. Esta minería se caracteriza la ausencia de hidrocarburos, sino que al con- por ser intermitente y el producto extraído trario se hace necesario incrementar un estu- se emplea en la construcción y el manteni- dio más detallado para dicho sector y determi- miento de vías. nar el potencial de la cuenca.

90 INGEOMINAS Marina Hernández a Optimist LA LOMA LOMA LA 500 600 500 800 600 800 700 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 Probale Probale Optimista Optimista

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 500 500 EL HATILLO HATILLO EL 800 1,000 800 1,000 1,000 1,000 1,000 1,500 1,000 1,500 1,000 1,,000 1,500 1,,000 Probale Optimista Mora 0 0 0 50 45 70 60 100 90 100 90 100 90 100 90 100 90 100 90 100 90 Probale Probale Optimista Sororia 290 300 290 420 420 500 420 500 300 500 300 500 300 500 300 500 300 500 300 500 300 Probale Probale Optimista Norcarbón Norcarbón 60 60 60 120 120 180 180 220 220 450 250 450 300 450 300 450 300 450 300 450 300 Probale Probale

Optimista LA JAGUA DE IBIRICO IBIRICO DE JAGUA LA 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 350 350 0 0 Carboandes Carboandes Probale Probale Optimista CMU 500 600 500 800 700 800 700 800 700 800 700 800 700 800 700 800 700 800 700 800 700 Probale Probale Optimista C. del Caribe 1,350 1,500 1,500 1,350 2,000 1,800 2,500 2,250 2,500 2,250 3,000 2,250 3,000 2,250 3,000 2,250 3,000 2,250 3,000 2,250 3,000 2,250 Probale Probale Optimista Optimista Tabla 5. Potencial de oferta explotable 1996-2005. Plancha 48 (en miles toneadas) 440 540 440 Calenturitas 960 1,200 1,200 960 1,240 990 Probale Probale 1,100 1,380 1,380 1,100 1,600 1,350 2,000 1,600 2,000 1,600 2,000 1,600 2,000 1,600 2,000 1,600

LA LOMA LOMA LA Optimista Optimista Drummond Drummond 3,800 4,200 4,600 5,500 5,400 6,800 6,000 8,100 6,000 8,100 6,000 8,100 6,000 8,100 6,000 8,100 6,000 8,100 6,000 8,100 Probale Probale

AÑO 1996 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

INGEOMINAS 91 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

4.5.2 Calizas Perijá, mas específicamente en el sector de San Antonio, al sureste de La Jagua de Ibirico, sin La Plancha 48 La Jagua de Ibirico cuenta con embargo, no se realizan explotaciones actual- material calcáreo abundante en el área de la mente en la Plancha 48 La Jagua de Ibirico de Serranía de Perijá y al oeste de La Jagua de este recurso. Actualmente, según el repote del Ibirico (B7, B8, B9), en los sectores de La Estan- Inventario Minero del Cesar, se encuentran en cia (A5). Otros sitios son en cercanías a la loma trámite cuatro licencias para explotación de este El Piñal (E4), noreste de Poponte. Sin embargo, recurso en el área de La Jagua de Ibirico. este material es escasamente explotado y su volumen de extracción es pequeño, la minería es bastante rudimentaria, sin sistemas de ex- tracción específicos. Existen cinco licencias en 4.6 RECURSOS HÍDRICOS trámite para su explotación. Según el Inventa- rio Minero del Cesar, en el área de la Serranía Los recursos hídricos constituyen una de las de Perijá, más especificamente en el sector de mayores reservas de recursos de aguas super- San Antonio, al sureste de La Jagua de Ibirico, ficiales y subterráneas del Departamento del se encuentran depósitos de mármol, sin embar- Cesar. A pesar de los innumerables daños he- go, no se realizan explotaciones actualmente en chos por las explotaciones mineras a las que- la Plancha 48 La Jagua de Ibirico de este recur- bradas y ríos, la Plancha 48 La Jagua de Ibéri- so. Actualmente, según el reporte del Inventa- co, como su nombre “La Jagua” lo indica, es un rio Minero del Cesar, se encuentran en trámite sitio donde la riqueza del agua es tal que la in- cuatro licencias para explotación de este recur- cipiente estructura de los acueductos no es ca- so en el área de La Jagua de Ibirico. paz con el caudal. Por ahora es un recurso muy desperdiciado debido a la falta de políticas de conservación y manejo de las aguas con que 4.5.3 Arcillas cuenta la región.

La explotación de arcillas se realiza a cielo abier- to, con el nombre de minería superficial, ya que los tajos son de poco espesor y extensión. La minería no es muy desarrollada, y presenta un problema de calidad del mineral. El cargue y acarreo del material es por palas y carretillas, y la explotación se realiza según la época del año. Las explotaciones se localizan en jurisdicción del Municipio de La Jagua de Ibirico y al norte en cercanías a Becerril.

4.5.4 Mármol

El importante recurso de mármol utilizado en la ornamentación, al parecer se encuentra en muy buena calidad en el área de la Serranía de

92 INGEOMINAS Marina Hernández

5. AMENAZAS

Dentro de las principales amenazas que repre- 5.1 INUNDACIONES Y sentan algún riesgo en la Plancha 48 La Jagua CONTAMINACIÓN DEL AGUA de Ibirico, se tienen las inundaciones, los desli- zamientos y la contaminación del agua y del La amenaza principal está asociada a las inun- aire. Uno de los principales riesgos y amenaza daciones causadas por ríos y arroyos que cu- ambiental es el generado por las explotaciones bren la Plancha 48 La Jagua de Ibirico y hacen de carbón en el área de la Plancha 48. En resu- parte de la Cuenca Cesar - Ranchería. Las inun- men, casi todas las explotaciones se realizan a daciones son causadas por los altos niveles de cielo abierto, sólo en áreas concedidas a la Em- precipitación en invierno, y por la colmatación presa Carbones del Caribe. La extracción se de los cauces producto de la excesiva sedimen- hace con maquinaria, luego de las voladuras y tación en la extensa planicie. Las fincas y culti- la separación del esteril. El material es cargado vos, además del ganado, en el área, se han vis- con maquinaria en volquetas y tractomulas. En to en ocasiones afectados por desbordamien- todas las explotaciones se presentan impactos tos de los principales ríos como el Sororia y ambientales negativos y locales, para todos los Tucuy y la quebrada San Antonio entre otros, cuales hay acciones de mitigación parciales. Los con destrucción parcial de viviendas y pérdi- de mayor magnitud están asociados a modifi- das económicas para las familias que habitan cación de la morfología y deterioro del paisaje, las planicies de inundación y las riberas de es- pérdida de suelos, erosión y movimientos en tos ríos. El exceso de sedimentación y la inten- masa en los frentes actuales y abandonados, sidad de las precipitaciones causaron los des- deterioro de taludes, deforestación, eliminación bordamientos. Las áreas inundadas general- de drenajes y cambios en la escorrentía superficial. mente se convierten en focos insalubres por el Otros impactos de menor magnitud pero que estancamiento de aguas y cercanía a afectan la salud de los mineros son el deterioro asentamientos humanos. de la calidad del aire por la producción de pol- vo y ruido durante las ocho horas que dura la Se observaron pequeños deslizamientos en las jornada laboral. Existe un manejo relativamen- estribaciones de la Serranía de Perijá y algunas te eficiente para el material del descapote y es- coronas en las cabeceras del río Sororia y la tériles. La disposición final se hace en algunos quebrada San Antonio, asociados con las cre- sitios no adecuados, como las quebradas, y los cientes de éstos. expuestos a la erosión o en los taludes cerca- nos a las quebradas. Muchas de las quebradas Debido a las explotaciones mineras, muchas se encuentran secas, fueron arrasadas o la poco compañías arrojan los estériles a los cauces de agua presente está totalmente contaminada. las quebradas y causan un efecto negativo no sólo ambientalmente, sino que, además, se En la explotación del material pétreo, las ope- constituye en un riesgo como posible causa de raciones de extracción en los ríos generan pro- algún represamiento. Esta situación se obser- blemas ambientales por cambios en los lechos va principalmente en las minas de carbón ubi- y en la dinámica de los mismos. cadas en el área de Cerro Largo.

INGEOMINAS 93 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

5.2 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN 5.3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE MASA La contaminación del aire es un fenómeno que Fenómenos potenciales de remoción en masa, se ha venido convirtiendo en un problema de se observaron en el área minera y en las salud pública en la región por el aumento en la estribaciones de la Serranía de Perijá. También cantidad de sólidos en suspensión en el aire están presentes ligeros desplazamientos verti- producto de las explotaciones carboníferas, ya cales de los estériles removidos, ya que son acu- que la extracción del carbón es principalmente mulados con taludes muy altos y conjugados por minería a cielo abierto, y demanda una re- con las épocas de precipitación y la falta de moción muy grande de estériles, los cuales son vegetación los mismos; estos deslizamientos principalmente material arcilloso y limosos, ya ocasionan, grietas de más de 15 cm de ancho que la secuencia geológica está conformada por en los taludes. Algunosdeslizamientos shales, arcillas, limolitas, en general, material rotacionales se observan en el área de Cerro fino, que asociado a las condiciones climáticas Largo, derrumbes en las explotaciones subte- de fuerte temperatura en épocas de verano y rráneas ilegales en el área carbonífera. Se de- fuertes vientos, arrastran material continua- ben monitorear las partes altas de la Serranía mente, con sus consecuencias ya conocidas que debido a sus fuertes pendientes y relieve como evitar el buen desarrollo de los cultivos escarpado, podrían presentar deslizamientos por obstaculizar procesos de respiración de las originados por represamientos y por causas plantas, enfermedades en las personas, entre antrópicas, si se considera la alta pendiente, la otras. deforestación y el efecto de desestabilización originado por la apertura de las vías.

94 INGEOMINAS Marina Hernández

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

La descripción de los diferentes eventos geoló- Se reconocen ocho fases tectónicas mayores gicos o unidades en la Plancha 48 La Jagua de durante el Fanerozoico, las últimas cuatro du- Ibirico se puede explicar a través de la evolu- rante el cenozoico: Fase tectónica del Eoceno ción geológica regional, estudiada principal- temprano, Orogenia Caribe del Eoceno medio, mente por Maze (1984), Kellogg (1984), Cáce- fase Oligoceno tardío y Orogenia Andina res et al. (1980) e Irving (1975). Mioceno tardío al presente (Kellogg, 1984). Esta actividad tectónica cenozoica generó un siste- Con base en la relaciones estratigráficas y es- ma compresivo de dirección NW-SE, eviden- tructurales del área de la Plancha 48, se esta- ciado por la orientación NE-SW de las princi- blece la existencia de dos eventos principales pales estructuras regionales. Dentro del área de actividad tectónica relacionados con los pa- caracteriza este campo de esfuerzos la orienta- trones regionales de comprensión del valle del ción NE-SW de las fallas inversas de alto ángu- río Cesar. El primero de ellos se ubica entre el lo y la sucesión de estructuras plegadas como Eoceno y el Mioceno (Orogenia Caribe) rela- el Anticlinal Loma Corazones y el Anticlinal cionado con las primeras deformaciones que Nueva Granada. La Serranía de Perijá fue em- dieron origen a las estructuras como los plazada como un bloque alóctono durante el sinclinales de La Jagua y Ojinegro, y los Jurásico como resultado de subducción, rifting anticlinales de Loma Corazones y Nueva Gra- asociado con la apertura del Caribe y de movi- nada, y el segundo evento se relaciona con la mientos transcurrentes (Maze, 1984). El levan- Orogenia Andina (Mioceno hasta el presente), tamiento principal ocurrió durante la Orogenia la cual da la forma actual de estas estructuras. Andina, como un bloque cabalgante hacia el noroeste (NW) sobre el valle del río Cesar a tra- En el área de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico vés de una falla de cabalgamiento de bajo án- se pueden evidenciar estructuralmente dos zo- gulo que se extiende hasta la mitad de la corte- nas limitadas principalmente por la Falla Bu- za, la Falla Perijá (Kellogg, 1984). caramanga- Santa Marta; una zona occidental que corresponde a la cuenca de Plato, caracteriza- La Sierra Nevada de Santa Marta es un com- da por presentar un plegamiento con sinclina- plejo montañoso cristalino de forma triangular les y anticlinales de dirección NNW y una zona cuyas anomalías gravimétricas indican un des- oriental que corresponde a la Cuenca Cesar - equilibrio isostático (Kellogg, 1984). La sime- Ranchería, que manifiesta fallas inversas y plie- tría de su topografía, su estructura y sus ano- gues en una dirección NE - SW (Figura 21). malías gravimétricas sugieren que cabalga como un bloque hacia el noroeste (NW) sobre Las regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta las fallas de Oca y Bucaramanga-Santa Marta y la Serranía de Perijá presentan formaciones (Irving, 1975; Kellogg, 1984). El levantamiento desde el Precámbrico hasta el Cuaternario, con principal ocurrió durante la Orogenía Andina sedimentita marina y continentales, rocas en el Plioceno. La Sierra Nevada de Santa Mar- metamórficas, rocas ígneas intrusivas, ta constituye el límite occidental del valle extrusivas y piroclásticas afectadas por movi- tectónico Cesar - Ranchería. mientos tectónicos.

INGEOMINAS 95 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

CUENCA CESAR Subducción de la placa Caribe. HOLOCENO DEPÓSITOS Levantamiento de CUATERNARIOS la Serranía de Perijá y de la PLEISTOCENO

CUATERNARIO Sierra Nevada de 1.6 Santa Marta. PLIOCENO Tectónica CUESTA compresiva grandes MIOCENO cabalgamientos

23.7 OLIGOCENO C E N O Z O I C O C O I O Z N E C REGRESIÓN MARGEN TRANSCURRENTE Deposición en ambientes EOCENO transicionales MIRADOR PALEÓGENO NEÓGENO

PALEOCENO LOS CUERVOS 64.4 BARCO MAESTRICHTIANO

CAMPANIANO MOLINO SANTONIANO Deposición de shales pelágicos. Deposición CONIACIANO profunda (shales, chert, TURONIANO calizas), simultáneo LA LUNA con un gran evento CENOMANIANO mundial de anoxia. SUBSIDENCIA Plataforma de ALBIANO carbonatos AGUAS BLANCAS GRADUAL APTIANO TRANSGRESIÓN GRUPO GRUPO COGOLLO LAGUNITAS BARREMIANO CRETÁCICO HAUTERIVIANO RIO NEGRO

VALANGINIANO Rift de extensión por rift por Inicio de transgresión BERRIASIANO Margen continental Margen subsidente afectado

M E S O Z O I C O C I O Z O S E M 144 JURÁSICO LA QUINTA Deposición de capas TRIÁSICO rojas y de sedimentos MARGEN DE RIFT DE MARGEN 245 Y GRABEN HORST de tipo molásico PÉRMICO

CARBONÍFERO Deposición Pericratónica PASIVA DEVÓNICO GRUPO CACHIRÍ Metamorfismo regional

MARGEN CONTINENTAL MARGEN de bajo grado SILÚRICO INGEOMINAS

ORDOVÍCICO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CUENCAS CESAR-RANCHERÍA PALEOZOICO Unidad Metasedimentaria CÁMBRICO MODIFICADO DE: ELABORADO POR: de La Virgen PASIVA GARCÍA, 1990 Marina Hernández 570 FIGURA: FECHA: OBSERVACIONES: PROTEROZOICO Son representaciones MARGEN CONTINENTAL MARGEN ESCUDO 21 Agosto esquemáticas de los 2500 1999 eventos geológicos

96 INGEOMINAS Marina Hernández

Durante el Cambro - Ordovícico se depositan gresión que depositan secuencias clásticas y sedimentos pelíticos interestratificados con flu- carbonatadas (Cáceres et al., 1980). jos de lava transformados a esquistos de actinolita - clorita, cuarcitas y filitas de la Uni- El final de la Orogenia Herciniana marca el lí- dad Metasedimentaria de La Virgen por un mite Paleozoico-Mesozoico. Durante el Triásico metamorfismo regional de baja presión y alta se presentan movimientos epeirogénicos aso- temperatura, simultáneamente, con fases de ciados al rifting necesario para la apertura del levantamiento, plegamiento, actividad mar caribe, que causan levantamientos y for- plutónica y erosión relacionadas a la Orogenia mación de grabens, lo que permitió la deposi- Caledoniana, durante el Silúrico a Devónico ción de secuencias molásicas (Formación La temprano. Quinta). Vulcanismo de flujo y piroclástico con- tribuyó con material de flujo, cenizas y detri- Posterior a la Orogenia Caledoniana, durante tos a la secuencia. La influencia de las condi- el Devónico, ocurre una transgresión que cu- ciones ambientales (clima y ambientes bre las áreas positivas y se depositan gravas, oxidantes) sobre los sedimentos produjo una arenas, shales y shales calcáreos en forma dis- secuencia tipo red bed. Extensión, subsidencia cordante sobre las metamorfitas cambro - y vulcanismo asociado, deposición, deforma- ordovícicas. ción y redeposición, especialmente a lo largo de las márgenes de grabens a través del Triásico En el Devónico tardío ocurre un segundo even- - Jurásico. Durante el Jurásico medio, una acti- to tectónico importante, la Orogenia vidad ígnea intrusiva tomó lugar, y se empla- Herciniana, que se caracteriza, principalmen- zaron batolitos félsicos a intermedios principal- te, por procesos de fallamiento y fuerte erosión mente en la Sierra Nevada de Santa Marta que origina un hiato entre los sedimentos (Cáceres et al., 1980). devónicos y carboníferos. La región ha experi- mentado eventos alternativos de sedimentación Hacia el Cretácico Temprano comienza una y de orogenia. Se han identificado ocho princi- subsidencia que causa una trasgresión marina, pales fases tectónicas fanerozoicas en la Serra- y se depositan sedimentos que dan origen a las nía de Perijá y cuencas adyacentes. Los cuatro areniscas y a los conglomerados de la Forma- principales episodios tectónicos Precenozoicos ción Río Negro, o al conglomerado basal del son del: Silúrico -Devónico temprano; Devónico Grupo Cogollo que suprayace a la Formación tardío, Pérmico tardío - Triásico, fallamiento y La Quinta en forma discordante. La subsiden- vulcanismo jurásico; y los correspondientes al cia continúa y se forma finalmente un ambien- Cenozoico son: la fase tectónica del Eoceno tem- te deposicional marino para el Barremiano, y prano, Orogenia Caribe del Eoceno medio, fase predomina la deposición de carbonato de tipo del Oligoceno tardío y la Orogenia Andina del químico. Este ambiente prevalece hasta el Co- Mioceno tardío al presente. Los ocho episodios niaciano, cuando se depositan calizas y shales produjeron discordancias en la columna estra- calcáreos ricos en materia orgánica (formacio- tigráfica de la Cuenca del Cesar (Maze, 1984). nes Lagunita, Aguas Blancas y La Luna). Des- pués de la deposición de la Formación La Luna, La actividad tectónica continúa a través del la subsidencia alcanza su máxima tasa, y el Carbonífero y el Pérmico como movimientos ambiente cambia a uno de tipo marino batial, verticales que producen pequeñas depresiones representado por la Formación Molino, de ca- y, como resultado, ciclos de regresión y trans- rácter lutítico predominante. Este ambiente

INGEOMINAS 97 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

profundo continúa hasta el Campaniano, y al con el cabalgamiento al noroeste (NW) de la final de este tiempo se inicia una lenta regre- Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de sión del mar cretáceo. Durante este ciclo regre- Perijá sobre las cuencas adyacentes. El princi- sivo se depositan lutitas y calizas interestratifi- pal levantamiento de la Serranía de Perijá ocu- cadas de la Formación Hato Nuevo (Cuenca del rrió durante el Mioceno tardío - Plioceno de la Ranchería) en un ambiente de plataforma ma- Orogenia Andina. El levantamiento de la Se- rina superficial, seguido por una secuencia al- rranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa ternante de shales y arenas depositadas en un Marta, debido a la convergencia de las placas ambiente transicional cercano a la costa Forma- Caribe, Surámerica y Nazca, originó las fallas ción Manantial (Cáceres et al., 1980). transcurrentes de Bucaramanga – Santa Marta y de Oca, bajo un campo de esfuerzos compre- Ninguna actividad tectónica significante mar- sivos orientados N40ºW + 10º (Cáceres et al., có el límite Cretáceo - Paleógeno en esta región, 1980). aunque el Mesozoico culminó con el levanta- miento de la Cordillera Occidental y con un Finalmente, durante el Plioceno - Pleistoceno metamorfismo de facies anfibolita al noroeste se formaron abanicos aluviales, terrazas y (NW) de la Sierra Nevada de Santa Marta y la planícies aluviales que se encuentran cubrien- Península de La Guajira. El comienzo del Ce- do el valle Cesar - Ranchería. La posición ac- nozoico se caracterizó por una deposición no tual de estos depósitos sobre el nivel base de marina de sedimentos que dieron origen a are- los ríos (200 - 300 metros) es evidencia de un niscas, areniscas carbonáceas, shales carboná- rápido levantamiento producto de la deforma- ceos y capas de carbón (formaciones Barco y ción andina. Los Cuervos). Durante el Cenozoico se produ- jeron cuatro fases tectónicas asociadas con le- La deformación compresional comenzó a lo lar- vantamientos regionales: fase tectónica Eoce- go del margen continental en el Cretácico tar- no temprano, Orogenia Caribe del Eoceno me- dío a Paleoceno con la acreción de la Cordille- dio, fase Oligoceno tardío y Orogenia Andina ra Occidental al cratón suramericano. Poste- del Mioceno tardío al presente. Durante el Eoce- riormente, el levantamiento de la Cordillera no se empieza a evidenciar la Orogenia Caribe Central comenzó en el Oligoceno en cuyo tiem- tipo Alpino que tiene su máxima expresión en po las cuencas del Magdalena y la actual cordi- el Eoceno medio y que se caracteriza por una llera estuvieron en una cuenca foreland. En el compresión NW-SE, plegamientos y cabalga- Mioceno tardío - Plioceno, un cinturón plega- mientos. En la fase Oligoceno tardío se inicia do y cabalgado se desarrolló en la Cordillera un estilo tectónico de bloques que involucra Oriental, seguido por levantamiento regional basamento, que culmina durante el Plioceno de edad Plioceno -Pleistoceno.

98 INGEOMINAS Marina Hernández

7. BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, H.; PEREZ, G. 1990. Geología y CASTRO, E.; GOMEZ, F. 1988. Reconstrucción Estilo Tectónico del Sur del Sinclinal de La del ambiente de depositación del Miembro Jagua y su Implicación en la explotación de Superior de la Formación Umir en el Sincli- sus recursos carboníferos. Tesis Grado., UIS. nal de los Andes, Departamento de Bucaramanga. Santander. Tesis Grado, UIS. Bucaramanga.

ANGARITA, F.; GONZÁLEZ, F. 1995. Bases CORPOCESAR. 1997. Informe anual de la acti- para un estudio hidrológico e vidad meteorológica de la Cuenca del río Ce- hidrogeológico en la zona minera de la Jagua sar. Informe interno, 87-103. de Ibirico- Cesar. Tesis Grado, ECOCARBON – UIS. DACONTE, R.; SALINAS, R. 1980. Geología de la Plancha 66 Miraflores. Escala 1:100.000, ARBOLEDA, C. 1987. Carbón, Recursos Mine- mapa y memoria explicativa. rales de Colombia, Recursos Energéticos. INGEOMINAS. Ingeominas., Publ. Geol. Esp., 2ª ed., 2(1):1023-1060. Bogotá. DENGO, A.; COVEY, M. 1993. Structure of the eastern Cordillera of Colombia:Implications ARIAS, A.; MORALES, C. 1994. Evaluación del for Trap Styles and Regional Tectonics. agua subterránea en el Departamento del Amer. Assoc. Petr. Geol. Bul. 77(8):1315- Cesar. Informe Geológico, CORPOCESAR 1337. - INGEOMINAS, 104 p. Santa Fe de Bogotá. De PORTA, J. 1974. Léxique Stratigraphique ARIAS, A.; MORALES, C. 1994. Informe International. Amérique Latine, Colombie geológico del Departamento del Cesar. (deuxime partie), Tertiaire et Cuaternaire. INGEOMINAS, Bogotá. Centr. Nat. Rech. Sci., 5(4b):1- 643 p. París.

BALLESTEROS, J.; VARGAS, H. 1991. Evalua- DIAZ, A.; JURADO, A.; RODRIGUEZ, E. 1995. ción de reservas y correlación de los mantos Memorias Seminario sobre Control de Cali- de carbón en Cerro Largo, La Jagua de Ibirico dad y Procesos de Beneficio de Carbones. (Cesar). Tesis Grado, UIS. Bucaramanga. La Jagua de Ibirico, Cesar.

CÁCERES, H.; CAMACHO, R.; REYES, J. 1980. DURÁN, R. et al. 1979. Zonas Carboníferas de Guide book to the geology of the Ranchería Colombia. Recursos, clasificación y conve- Basin. Soc. Col. Geol. Geofís. Petr. nios bilaterales. INGEOMINAS, Publ. Geol., Esp. (3). CAMPOS, C.; ZULETA, O. 1994. Cartografía geológica y cuantificación preliminar de las DURÁN, R. et al. 1981. Evaluación de reservas reservas de carbón del Sinclinal de la Jagua. de carbón en siete zonas de Colombia. La Jagua de Ibirico, Cesar. ECOCARBON - INGEOMINAS, Publ. Geol. Esp.,(6):1-134. UIS. Bucaramanga Bogotá.

INGEOMINAS 99 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

DURHAM, J. 1946. Stratigraphy of the Cesar – GOVEA, C.; DUEÑAS, E. 1975. Informe Ranchería Valleys and the Guajira Penin- geológico preliminar de la Cuenca del Ce- sula. Tropical Oil Comp., Geol. report 539, sar. ECOPETROL. Informe 390, 37 p. Bogotá. 29 p. Bogotá. GRÖSSER, J. R.; PRÖSSL, K. F. 1991. First evi- ECOCARBON. 1995. Cesar Carbonífero. La dence of the in Colombia: Jagua de Ibirico. Palynostratigraphic data from the Quetame Massif, Cordillera Oriental. Jour. South ECOCARBON. 1997. Plan de Desarrollo del American Earth Scie. 4(3):231-238. Great Brit- Subsector Carbón 1997-2005. 129 p. Santa ain. Fe de Bogotá. HAUGHT, L.; COLLEY, B.; BELDING, H. 1945. FORERO, A. 1972. Estratigrafía del Precretácico Geology of the Cesar-Rancheria Valley and en el flanco occidental de la Serranía de commissary of Guajira. Tropical Oil Comp.. Perijá. U. Nal., Geol. Col., (7):7-78. Bogotá. Geol. Report. 449, 45 p. Bogotá.

GARCÍA, C. 1990. Proyecto Cesar Ranchería. HEDBERG, H. D. 1931. limestone 1:144 p. ECOPETROL – ICP. Santander. as petroleum source rock in northwestern Venezuela. Bull. Am. Ass. Petr. Geol., GARNER, A. H. 1927.General Oil Geology of 15(3):229 – 244. Tulsa. Colombia. Bul. Ame. Assoc. Petr. Geol. 11:151-156. Tulsa. HORNE, J.; et al. 1978. Depositional Models in Coal Exploration and Mine Planning in Ap- GAVIRIA, J.; JARAMILLO, C. 1993 Bases para palachian Region. AAPG. 62(12). diagnóstico de ordenamiento territorial. La Jagua de Ibirico- Cesar. U. Nal. Carbocol, Est. HERNÁNDEZ, M.; MALDONADO, I. 1995 apoyo minero, 5-25. Valledupar. Evaluación del potencial carbonífero del área comprendida entre los arroyos Canime GEOMINAS S. A. 1994. Carbones del Norte. y Salatiel. La Jagua de Ibirico. ECOCARBON Contrato de exploración y explotación 031- – UIS 92. Replanteamiento de la exploración Geológica. Texto. Informe final. IGAC. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Ministerio de Haciendo y Crédito Público. GÓMEZ, H. 1983. Estudio de factibilidad para IGAC. Bogotá. una central térmica de 600 MW, realizado para Interconexión Eléctrica S.A.(1982-1983). IGAC. 1993. Cesar: Características ISA. Geográficas.155p. Santa Fe de Bogotá.

GONZÁLEZ, H.; NÚÑEZ, A; PARÍS, G. 1988. INGEOMINAS. 1997. Base de Datos de Desas- Mapa Geológico de Colombia. Escala tres Naturales. INGEOMINAS. Cartagena 1:1.500.000. Memoria explicativa. Ingeominas, 71 p. Bogotá. INGEOMINAS, MINERALCO, ECOCARBON, 1995. Minerales estratégicos para el desarro- llo de Colombia. 339 p.

100 INGEOMINAS Marina Hernández

IRVING, E. M. 1971. La evolución estructural NOGUEIRA, A. 1975. Carbones Piemontinos de Los Andes más septentrionales de Co- Riecito de Mache, Cuenca Carbonífera del lombia. Ingeominas, Bol. Geol., 19 (2):1-90. Zulia. 2 Congr. Latinoam. Geol. 1:318-323. Bogotá. NOTESTEIN, F. B., et al., 1944. Geology of the IRVING, E. M. 1975. Structural evolution of the Barco Concession, Republic of Colombia, northermost Andes, Colombia. U.S. Geol, South America. Bull. Geol. Soc. Amer., Profesional paper 846, 47 p. 55:1165–1215. (Boulder, Colorado) New York. KELLOGG, J. 1984. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela-Colombia, NÚÑEZ, A.; MACIA, C.; MOJICA J. 1984. La and adjacent basins. Geol. Soc. Ame. Mem Formación Amoyá una nueva unidad post 162. precámbrica – prejurásica de la Cordillera Central, al W de Chaparral, Tolima, Colom- KÜNDING, E. 1938. The Pre-cretaceous rocks bia. Newsletter Stratigraphic., 13(2):77-87. of the Central Venezuelan Andes with some Berlin. remarks about the tectonics. Serv. Tecn. Min. Geol. Venezuela. Bol. Geol. Min. 2(2-4):21- PAGE, W. D. 1986. Geología, sísmica y 43. Caracas. sismicidad del noroeste de Colombia. ISA, Integral, Woodward-Clyde, 281 p. Medellín. LIDDLE, R., HARRIS, G.; WELLS, J. 1943. The Río Cachirí section in the Sierra de Perijá, PEÑA, J. 1983. Estudio Geológico del área de Venezuela. Am. Paleont. Soc., 27(108):271-368. la Loma y La Jagua, Departamento del Ce- sar. Tesis Grado, U. Nal. Bogotá. LILL, R.; NUGENT, J. 1950. Geology of the East Cesar Valley. Tropical Oil Comp. Geol. Re- READING, H. 1980. Sedimentary Environ- port 1009. 55 p. Bogotá. ments and Facies. Elsevier. New York.

MAZE, W. 1984. La Quinta Formation ROJAS, O. 1968. Geological reconnaissance in in the Sierra de Perijá northwestern Venezu- the Cesar Valley and Eastern lower ela. Geology and tectonic environment of red Magdalena Velley. Col. Petr. Comp.. Geol. beds and volcanic rocks. Geol. Soc. Ame. Report. 363, 30 p. Bogotá. Mem. 162, 263-282. ROYERO, J. M. 1994.Geología de la Plancha 111 MEJIA, L.; MATEUS, L. 1978. Recursos Toledo. Ingeominas. Memoria Explicativa. carboníferos de La Jagua de Ibirico (Cesar). INGEOMINAS. 102 p. Bucaramanga. INGEOMINAS, Informe.1732. Santa Fe de Bogotá. RUIZ, O. et al. 1993. La Veta Sominca Datación y Paleoambiente, La Jagua de Ibirico, Colom- MILLER, J. 1960. Directrices Tectónicas en La bia. 6 Congr. Col. Geol. Medellín. Sierra de Perijá y Partes Adyacentes de Ve- nezuela y Colombia. Bol. Geol. Minis. Min. SCHOPF, J. 1960. Field Description and Sam- Hidroc., Publ. Esp. (3), Mem. 3 Congr. Geol., pling of Coal Beds. Geol. Survey Bul. 1111- 2:685-718. Caracas. B.

INGEOMINAS 101 Memoria Explicativa plancha 48 La Jagua de Ibirico

SUTTON, F. A. 1946. Geology of the Maracaibo Basin, Venezuela. Am. Assoc. Petr. Geol. Bull., 30:1621 – 1741. Tulsa.

Van der HAMMEN, T. 1957. Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá (Cordi- llera Oriental de Colombia). Inst. Geol. Nal.,Bol. Geol., 5(2):189-203. Bogotá.

WARD, D. E.; GOLDSMITH, R.; CRUZ, J.; RESTREPO, H., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander. Ingeominas, Bol. Geol., 21(1-3):1-132. Bogotá.

WOKITTEL, R. 1957. Bosquejo Geográfico y Geológico de la Sierra Nevada Santa Marta y La Serranía de Perijá. INGEOMINAS, In- forme 1193.

102 INGEOMINAS