Futbol 6.Indb 1 17/12/14 10:00 Futbol 6.Indb 2 17/12/14 10:00 En Busca De La Poesía Del Futbol Una Aproximación a Su Genealogía, Rasgos Culturales Y Sentido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
futbol 6.indb 1 17/12/14 10:00 futbol 6.indb 2 17/12/14 10:00 En busca de la poesía del futbol Una aproximación a su genealogía, rasgos culturales y sentido futbol 6.indb 3 17/12/14 10:00 futbol 6.indb 4 17/12/14 10:00 En busca de la poesía del futbol Una aproximación a su genealogía, rasgos culturales y sentido Guillermo Alonso Meneses futbol 6.indb 5 17/12/14 10:00 Alonso Meneses, Guillermo En busca de la poesía del futbol : una aproximación a su genealogía, rasgos culturales y sentido / Guillermo Alonso Meneses. – Tijuana : El Colegio de la Frontera Norte, 2014. 256 pp. ; 14 x 21.5 cm ISBN: 978-607-479-136-5 1. Futbol – Aspectos sociales. I. Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, México). GV 943.9 .S64 A5 2014 Primera edición, 2014 © D. R. 2014 El Colegio de la Frontera Norte, A. C. Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5 San Antonio del Mar, 22560, Tijuana, Baja California <www.colef.mx> ISBN: 978-607-479-136-5 Coordinación editorial: Érika Moreno Páez Corrección y formación: Logos Editores Última lectura: Juan Carlos Rosas Ramírez, Amaranta Caballero Prado y Cristina González Diseño de portada: Juan Carlos Lizárraga/Xaguaro Impreso en México/Printed in Mexico futbol 6.indb 6 17/12/14 10:00 Índice Introducción. Antropología, poiesis futbolística y erótica interpretativa . 11 Capítulo 1. Algunas referencias teóricas para un enfoque antropológico del deporte como juego competitivo . 19 Hombre, juego, cultura y humanidad . 24 El universo sociocultural y los (con)fines del juego. 32 Elementos transculturales para la contextualización del deporte contemporáneo . 37 El juego deportivo, la competición al límite y la violencia . 46 Capítulo 2. Noticias sobre los antiguos juegos competitivos con esféricos . 53 La invención de la pelota y de los juegos con esféricos blandos . 59 Juegos de pelotas entre pueblos exóticos: mayas, aztecas y otras etnias nativoamericanas . 65 Futbol y carnaval: la práctica del futbol premoderno en Europa occidental frente al calcio . 71 Capítulo 3. Inglaterra, la madre del deporte moderno y de los siameses futbol y rugby . 81 Factores infraestructurales e ideológicos en el modelaje del futbol y el rugby . 88 7 futbol 6.indb 7 17/12/14 10:00 La institucionalización del futbol moderno: federaciones, clubes, negocios . 95 Capítulo 4. Mundialización, inmigración y el mestizaje americano de “O Rey” futbol . 111 La criollización del futbol bajo la Cruz del Sur . 121 De Veracruz a Pachuca, de Anáhuac a Aztlán: bosquejo histórico del futbol mexicano . 128 Capítulo 5. La aleación internacional y eclosión fractal de los símbolos del football . 143 La arquitectura simbólica del futbol y la forma extraña de algunos campos de juego . 146 La (meta)naturaleza del juego: significados e identidades en el futbol . 154 Capítulo 6. Usos socioculturales del futbol: desvíos, fricciones identitarias y violencia . 167 Colores, nacionalismos, clubes que son más que un club e identidades . 172 La violencia en el futbol . 179 Capítulo 7. Usos socioculturales del futbol: fiestas, aficionados, ficciones, sentido . 199 El misterioso significado de algunos partidos de futbol . 210 La poética del balón y del pie: juego, belleza, literatura, sentido . 220 Capítulo 8. Recapitulación e inconclusiones en clave levistraussiana . 229 Referencias . 239 8 futbol 6.indb 8 17/12/14 10:00 La poesía recuerda lo que los dioses, los pueblos y las naciones no recuerdan aunque circunde su existencia. (Maurice Blanchot, 1993) El fútbol es juego y en el juego todo es fantasía. (Guillermo Reimann, 1993) Se asume, en este libro, que lo poético y lo po lítico son cosas inseparables; y que lo científico está implícito en ello, no en sus márgenes. O sea, como en todo proceso histórico y lingüístico. (James Clifford y George E. Marcus, 1991) No renunciaremos –oh, Keats– a ningún objeto de belleza, engendrador de eternos goces. (Alfonso Reyes, 1995) futbol 6.indb 9 17/12/14 10:00 futbol 6.indb 10 17/12/14 10:00 Introducción Antropología, poiesis futbolística y erótica interpretativa a poesía –según Maurice Blanchot en L’Entretien infi ni– recuerda lo que los dioses, los pueblos y las naciones no recuerdan aunque circunde su existencia. Desde que Ltengo uso de razón, siempre presumí que existía una historia del futbol más densa en detalles de la que se solía rememorar en los medios de comunicación, porque los libros de primaria, bachi- llerato o preparatoria nada decían para fastidio de todos. Ningún maestro se atrevió a saltarse el temario oficial –esto no es un re- proche– y jamás se nos explicó la historia del futbol, que era algo que usualmente ocupaba nuestras horas de recreo entre clases o el ocio de las tardes y de los fines de semana. Por eso, cuando leí a Blanchot y descubrí un nuevo sentido más sutil y profun- do en el concepto de la poesía, entendí que más que rehacer su historia, lo que hacía falta era buscar la poesía del futbol, algo así como reconstruir una antihistoria oficial que inevitablemente sería parcial a partir de una erótica hermenéutica que siguiera los designios apotéticos y las irrealidades visibles del juego de la investigación. El presente trabajo se ajusta a un leitmotiv sencillo: busca la poesía del futbol desde la antropología para alcanzar su poética. 11 futbol 6.indb 11 17/12/14 10:00 Guillermo Alonso Meneses Indaga en la realidad sociocultural para averiguar la manera en cómo ese deporte, en cuanto heteroestructura cultural, (re) produce sentido. Esto, de forma indirecta o paradójica, impli- ca también la indagación en cómo la antropología, ese especial discurso sobre el hombre, esa heredera atormentada de varias corrientes heterogéneas de pensamiento (Lévi-Strauss, 1975b), produce sentido. Este posicionamiento disciplinar es tan hete- rodoxo como el título y el leitmotiv de este libro, acaso porque este trabajo-y-estudio de antropología cultural –como artefacto cultural que es– está imbuido por aquella idea de Susan Sontag cuando abogaba por una erótica del arte como paso necesario para encontrar nuevas perspectivas desde las que pensar la expe- riencia artística. Tal como lo sintetizó Andreas Huyssen: una erótica del arte que sustituyera el asfixiante y bochorno- so proyecto de la interpretación académica. […] la postura de Sontag, en su tiempo, era relativamente radical en el sentido de que insistía en la presencia, en una experiencia sensual de los artefactos culturales (1988:229). Llegados aquí queda claro que el futbol, la poesía o la antro- pología son artefactos culturales susceptibles de ser utilizados creativamente y que, en consecuencia, este trabajo en buena parte se inscribe en lo que se denominó antropología posmo- derna en la década de 1980. Acaso uno de los últimos intentos públicos encaminados a cuestionar desde la antropología “el as- fixiante y bochornoso proyecto de la interpretación académica” imperante. A este respecto, habría que aclarar que la antropolo- gía posmoderna así como lo posmoderno son conceptos difíci- les de definir con una amplia base de acuerdo. Y es que, efectivamente, todavía hoy no hay un amplio acuer- do sobre qué es la posmodernidad. Para Axel Honneth, la pos- modernidad sería “aquella forma de sociedad en la que todas las maneras de obrar y formas de exteriorización culturales a las que se sienten impulsados los hombres puedan existir unas al 12 futbol 6.indb 12 17/12/14 10:00 Introducción lado de las otras con iguales derechos” (1988:639). Para Anto- nio Negri, “la postmodernidad reasume un periodo de crisis y de desarrollo del sometimiento de la sociedad y del trabajo bajo el mandato del capital, como lo había hecho el romanticismo” (1988:643). Y si estas definiciones no fueran suficientes, acaso ésta del filósofo Javier Sádaba nos ofrezca la clave del problema: “El postmoderno sabe que nada se puede fundar, ni siquiera su no fundación” (1988:664). Aquí, no obstante lo anterior, se entiende lo posmoderno en el sentido en que Huyssen plantea, refiriéndose al arte, el posmo dernismo de resistencia: La forma en que esta resistencia puede articularse en obras de arte de manera que satisfaga las necesidades de lo político y las de lo estético, de los productores y de los destinatarios, no puede ser prescrita, y quedará abierta al juicio, el error y el debate. […] La cuestión no es eliminar la tensión productiva entre lo político y lo estético, entre la historia y el texto, entre el compromiso y la misión del arte. La cuestión es incrementar esa tensión, aunque sea para redescubrirla y replantearla dentro de las artes y la crí- tica (1988:241). Esta perspectiva de Huyssen, que como vimos antes es deu- dora de Susan Sontag, abre la argumentación a dimensiones le- gítimas y fundantes de todo conocimiento como lo político y lo estético, la historia y el texto, las cuales muchas veces han esta- do extirpadas o acríticamente separadas por un academicismo conservador. Dicha perspectiva conecta además con reivindica- ciones hechas por la antropología desde tiempo atrás, por ejem- plo cuando Clifford y Marcus señalaron: “Se asume, en este libro [Writing Culture, 1986], que lo poético y lo político son cosas inseparables; y que lo científico está implícito en ello, no en sus márgenes. O sea, como en todo proceso histórico y lingüístico” (1991:26-27). De hecho, lo poético, lo político y lo científico no tienen por qué estar separados en un mismo enfoque o trabajo, 13 futbol 6.indb 13 17/12/14 10:00 Guillermo Alonso Meneses sin embargo, este tipo de planteamientos epistemológicos fue- ron considerados posmodernos o, si se prefiere, heterodoxos o radicales. Sin embargo, desde la antropología se ha insistido en más de una ocasión en ese sentido. Robert N. Bellah, en el Prefacio a la obra de Paul Rabinow (1992) Reflexiones sobre un trabajo de cam po en Marruecos, publicado originalmente en 1977, decía de ésta que es una contribución –entre otras cosas– al desmantelamien- to de la barrera que separa el academicismo de la poesía.