Gastronomía Romana Reservas dos días mínimo Restaurante Club Naútico, 976 293 400, [email protected] Restaurante Las Vegas Independencia, 976 238 034 Restaurante El Foro, 976 569 611, [email protected] LAS Restaurante Las Brujas, 976 640 400 / 976 640 404, [email protected] un Restaurante Bolaso, 976 668 030 / 976 668 059, [email protected] CIUDADES DESCONOCIDAS Viaje Los Bañales.

Oficinas de turismo Guerreros Celtibéricos Zaragoza “Las guerras griegas un momento las decide, mientras que las Palacio de Sástago. C/ Coso 44. Tel. 976 212 032. zaragozaturismo.dpz.es LAS celtibéricas las termina generalmente la noche, manteniéndose Avda. Cesar Augusto, 25. Tel. 976 282 181. www.turismoaragon.com la fuerza y el ímpetu de los hombres, y muchas veces ni el Plaza del Pilar s/n. Tel. 976 721 282/201 200. turismo.ayto-zaragoza.es mismo invierno pone fin a ellas”. Borja CIUDADES Diodoro de Sicilia: Bibliotheca historica, XXXI, 40. Plaza de España, 1. Tel. 976 852 001. [email protected] DESCONOCIDAS Plaza del fuerte s/n. Tel. 976 886 322 A Casa-Palacio Piazuelo Barberán plaza de España, 1. Tel. 976 636 533. [email protected] Ejea de los Caballeros Desde hace tres mil años, los asentamientos Avda. Cosculluela, 1. Tel. 976 677 474 urbanos han sido fundamentales para estructurar Tarazona el territorio zaragozano. Indoeuropeos, iberos, Plaza de San Francisco, 1. Tel. 976 640 074/199 076. [email protected] celtíberos, vascones, suessetanos, galos y romanos Vera del Moncayo fueron los antiguos creadores de ciudades de Monasterio de Veruela. Paseo de Veruela s/n. Tel. 976 649 025 diferente destino: permanencia, abandono, olvido o sustitución por otros emplazamientos. Todas ellas forman un rico legado histórico y cultural. Museos El territorio zaragozano estaba densamente Museos de Caesaraugusta, Ayuntamiento de Zaragoza. www.ayto-zaragoza.es habitado, con núcleos muy cercanos entre sí y Museo del Teatro. C/ San Jorge, 12. Tel. 976 205 088 localizados sobre cerros de fácil defensa, junto a Museo del Foro. Plaza de La Seo, 2. Tel. 976 399 752 cursos de agua y zonas de cultivo. Su localización Museo del Puerto Fluvial. Plaza de San Bruno, 8. Tel. 976 393 157 en la provincia de Zaragoza varía según los pueblos Museo de las Termas. C/ San Juan y San Pedro, 3-7. Tel.976 393 157 que los fundaron: los de la I Edad del Hierro en la Museo de Zaragoza. Plaza de los Sitios, 6. Tel. 976 222 181. [email protected] comarca del Bajo Aragón-Caspe, durante los siglos Centro Monográfico de la Colonia Celsa. . Tel. 976 222181. [email protected] X-VI a. Jc.; los iberos en la comarca anterior y en Museo de Calatayud. Edif. Claretianos C/ Fernández Ardavín, 3. Tel. 976 881 673 el valle medio del Ebro y los celtíberos en los valles Centro de Estudios Turiasonenses. www.lanzadera.com/centrodeestudiosturiasonenses del Huerva y del Jalón y en la zona del Moncayo, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. www.segeda.net desde el siglo IV a. Jc. hasta época romana; y los romanos, que desde el siglo II a. Jc. hasta V d. Jc., reorganizaron este importante legado urbanístico, insertándolo en su red viaria y creando nuevos asentamientos como los formidables de Colonia Celsa, Municipium Augusta Bilbilis y el complejo urbano de Los Bañales.

El trazado de las antiguas vías romanas, que comunicaban Caesar

Augusta con el resto del mundo romano, descubre al viajero sorpresas zaragozaturismo.dpz.es que quizás no imaginaba: ciudades fortificadas, teatros edificados sobre laderas de cerros, pavimentos de mosaicos en ricas casas, acueductos Fotografías: Tarabidar, Museo de Zaragoza, Museo de Calatayud, Centro de Estudios Celtibéricos de Ségeda, Centro de estudios Turiasonenes (C.E.T.), Ayuntamiento de . entre campos de trigo... Detalle Portada: Recuerdos de un viaje. Pilar Lorte. Colección Institución Fernando el Católico. Pero nuestra propuesta no solo alimenta el espíritu, por toda la provincia Asesoría Científica: J. Paz, M. Beltrán, M. Martín Bueno, F. Burillo, I. J. Bona, J. Vicente. Un viaje por la provincia de Zaragoza descubrimos cuidados lugares de reposo que nos permitirán seguir Coordinación Patronato de Turismo: Tatiana Facius. nuestro camino. Gestión y Contenidos: Tarabidar, Gestión de Patrimonio Cultural. Diseño Gráfico: Imadea Network. Las Ciudades del Hierro Nuestro viaje comienza en la antigua Itinerario Zaragoza Azaila Caspe (La Zaragozeta) Zaragoza Caesar Augusta donde los magníficos restos Durante la I Edad del Hierro, pueblos indoeuropeos se agruparon en poblados conservados muestran la espectacularidad de la instalados sobre cerros de fácil defensa que les permitían vigilar los ríos y las zonas 290 Km capital del Ebro en época romana. Un paseo por de cultivo. Se trata del Cabezo de Monleón y de la Loma de los Brunos, ambos en Cerro de Monleón / Loma de los Brunos Roquizal del Rullo Caspe, y del Roquizal del Rullo, en Fabara. La comarca del Bajo Aragón-Caspe Maqueta. Cerro de Monleón. Museo de Zaragoza. Cerámica. Cerro de Monleón. Museo de Zaragoza.

el teatro, el foro, el puerto fluvial y las termas, posee también restos ibéricos, como El Pontet y la Vall, en Nonaspe, o el Tossal llegar Como 4Zaragoza – Azaila – Camino a la Zaragoceta: Cerro de Monleón y la Loma de los Brunos. 4Caspe – Maella –por la carretera a Mazaleón: Tossal Gort. El urbanismo guarecidos tras la gruesa muralla, nos conduce Gort, en Maella; y romanos como el templo de Miralpeix, en Caspe y los mausoleos Las viviendas de planta rectangular, en tapial sobre zócalo de mampuesto y cubiertas a una vertiente, abren a 4Caspe – – Fabara: Roquizal del Rullo. de y de Fabara. una calle central y su parte posterior constituye la muralla urbana. finalmente al Museo de Zaragoza donde se 4Fabara – Nonaspe: el Pontet y La Vall. conservan las piezas más interesantes del rico panorama cultural que ofrece Las Grandes Ciudades del Jalón la provincia de Zaragoza, y que constituye el Itinerario

comienzo de todos los itinerarios Las grandes ciudades del Jalón constituyen un magnífico viaje a la Celtiberia La Almunia de Monreal de que aquí presentamos. aragonesa, cuyas ciudades desafiaron a la todopoderosa Roma durante la Zaragoza Dña. Godina Belmonte Mara Calatayud Munebrega Ariza Zaragoza segunda mitad del siglo II a.Jc. Construidas en los siglos IV-III a. Jc., son ciudades 330 Km Moneda. Nertobriga. Frescos de Bilbilis. Museo de Calatayud. Cerámica de Segeda. Punta de Lanza. Arcobriga. Mº Zaragoza. amuralladas, en elevaciones, controlando las vías de comunicación y los ríos, e Nertóbriga Segeda Bilbilis Mundobriga Arcobriga importantes centros comerciales ya que casi todas acuñaron moneda: Nertobriga, Segeda y Municipium Augusta Bilbilis: el dominio del territorio entre Calatorao y La Almunia de Doña Godina, con una espectacular muralla en Las dos fueron arrasadas por los romanos y refundadas en nuevos solares: Segeda con trazado hipodámico,

Como llegar Como 4Zaragoza – La Almunia de Doña Godina – Calatorao: Nertobriga. basado en calles perpendiculares y manzanas rectangulares; y Municipium Augusta Bilbilis de aspecto Puyrredondo; Segeda, en Mara y Belmonte, que desató la guerra contra Roma en 4La Almunia de Doña Godina – Belmonte, Mara: Segeda. monumental gracias a su gran teatro en ladera y su foro en la cima. 153 a. Jc.; Bilbilis, en Valdeherrera (o en Calatayud) y cerro de Bámbola (Municipium 4Calatayud – Huérmeda: Municipium Augusta Bilbilis. Augusta Bilbilis), una joya de urbanismo monumental que muestra todo su esplendor 4Calatayud: zona de Valdeherrera (Bilbilis celtibérica). Culto celta de las cabezas cortadas Museo del Foro. Zaragoza Museo del Teatro. Zaragoza Museo del Teatro. Zaragoza en el Museo de Calatayud; Mundobriga, entre Munébrega y Olvés, la más antigua 4Calatayud – Munébrega – Olvés: Mundobriga. Relacionado en las fuentes clásicas con la práctica de sacrificios humanos en pueblos celtíberos y galos, este de todas; y Arcobriga, en , importante centro comercial. 4Calatayud – Monreal de Ariza: Arcobriga. culto puede proceder de un trofeo de guerra, en el que la cabeza cortada del enemigo se ofrecía a la divinidad para conseguir protección.

Los Celtíberos del Moncayo Itinerarios Itinerario Zaragoza Borja Vera del Moncayo Tarazona Zaragoza Los celtíberos del Moncayo, a los que Estrabón llamaba keltiberoi, habitaron ciudades como Turiasu, en Tarazona, o La Oruña, en , y Bursau, 180 Km sobre el cerro La Corona, la actual Borja. Era una zona siderúrgica y fundamental Bursau La Oruña Turiasu Cerámica. Turiasu. Exposición Permanente Tarazona. C.E.T. Fíbula. La Oruña. Exposición Permanente Tarazona. C.E.T. nudo de comunicaciones por el cruce de la vía Zaragoza-Numancia-Coruña del

Conde con la vía secundaria hacia Calahorra por Aguilar del Río Alhama, donde se llegar Como 4Zaragoza – Borja: Bursau. La colección de arqueología de Tarazona ubica un importante núcleo urbano, Contrebia Leucade. 4Borja – Vera de Moncayo: La Oruña. Son de gran interés las acuñaciones en plata de Turiasu, proyectiles de honda, cerámica doméstica, molinos de 4Vera de Moncayo – Tarazona: Turiasu. mano, herramientas, armas y fíbulas del yacimiento de La Oruña.

Desde las Fortificaciones al Puente sobre el Ebro Itinerario

El poder político romano se refleja en esta ruta donde es visible el cambio del clima bélico, de la conquista republicana, a la paz de época imperial, una vez sometidos Zaragoza Mediana Velilla de Ebro Zaragoza los pueblos autóctonos. Dos ciudades prerromanas muy fortificadas son muestra 190 Km Bronce. Contrebia Belaisca. Museo de Zaragoza. Ánfora. Celsa. Museo de Velilla de Ebro. Oneraria. Museo del Puerto Fluvial. Zaragoza. de lo primero: Contrebia Belaisca, en Botorrita, cuyas tenerías constituyen un Contrebia Belaisca Los Castellazos Celsa centro comercial importante, y sus bronces celtibéricos, en escritura ibérica de Colonia Celsa lengua céltica no traducida, son históricamente irremplazables; y la ciudad ibera

Como llegar Como 4Zaragoza – Botorrita: Contrebia Belaisca. Su espectacular superficie toma forma en una estructura urbana de manzanas rectangulares y calles rectas, de Los Castellazos, en Mediana. De lo segundo, la magnífica Colonia Celsa, en 4Botorrita – – Belchite – Mediana: Los Castellazos. rodeada por un foso, destacando el puente (aguas abajo), una necrópolis y una zona comercial con tiendas, Velilla de Ebro, muestra el esplendor de la ciudad romana de planta urbana en 4Mediana – Quinto de Ebro – – Velilla de Ebro: Colonia Celsa. panadería, mercado, almacenes y restaurante. damero. Esta ruta, además, nos acerca a los yacimientos iberorromanos de La 4Quinto – – Zaragoza. Los interesantes restos arquitectónicos así como un importante legado pictórico y musivario se conservan en Cabañeta, en El Burgo de Ebro, y de La Corona, en Fuentes de Ebro. el Museo Monográfico de Velilla de Ebro.

Hacia la Ciudad de Pompeyo Itinerario

Finalmente, el territorio de Las Cinco Villas nos ofrece un ejemplo de la relación Zaragoza Ejea de los Caballeros Sádaba Uncastillo Castiliscar Sofuentes Zaragoza entre el mundo agrario, las villae, y el urbano en época del imperio romano: se trata de Los Bañales de Uncastillo, cerca de Layana, en la vía de Zaragoza a Pamplona, 235 Km Sarcófago Romano. Castiliscar. Acueducto de Los Bañales. con sus termas y su acueducto. De igual modo son impresionantes los mausoleos Mausoleo Los Bañales de Sádaba y Sofuentes, y el sarcófago paleocristiano de Castiliscar, convertido en El agua en Los Bañales El acueducto, del que subsisten treinta y dos pilares, formaba parte de una conducción de agua procedente altar de la iglesia parroquial. llegar Como 4Zaragoza – Alagón – – Ejea de los Caballeros – Sádaba – Layana: Los Bañales. 4Sádaba – Castiliscar – Sofuentes. del río Arba de . Su función era abastecer las termas, que constan de varios vestíbulos, un vestuario (apodyterium), salas de baños fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium), sauna (laconicum) y una zona abierta para prácticas físicas (palestra).