PRONUNCIAMIENTOS APROBADOS POR LA MESA DIRECTIVA DEL PARLANDINO EN EL MARCO DEL XXXIII PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

DECISIONES

1.- DECISIÌN 1222. POR MEDIO DE LA CUAL SE NIEGA EL LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA A LA HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA ELSA MALPARTIDA JARA.

2.- DECISION 1223. POR MEDIO DE LA CUAL SE INSTA A LA ARMONIZACIÌN DE LEGISLACIONES NACIONALES PARA LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA CAN EN LO RELACIONADO CON LA DEFENSA DEL AMBIENTE, CONSERVACIÌN DE LA BIODIVERSIDAD Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

3.- DECISIÌN 1224. POR MEDIO DE LA CUAL SE EXALTA A LAS AUTORIDADES ANDINAS LA REGULACIÌN DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ESTADOS ANDINOS POR MEDIO DE UNA NORMATIVIDAD COMN

4.- DECISIÌN 1225. DEL PROYECTO PARTICIPACIÌN DEMOCRÊTICA DE LOS JÌVENES EN LA INTEGRACIÌN ANDINA Y SURAMERICANA

5.- DECISIÌN 1226. MEDIANTE LA CUAL SE DECLARA AL LAGO TITICACA MARAVILLA NATURAL POR SU HISTORIA Y SUS SITIOS ARQUELOGICOS.

6.- DECISIÌN 1227. DECLARAR AREA NATURAL PROTEGIDA NACIONAL A LOS ECOSISTEMAS PARAMOS DE LA REGION PIURA œ PERU

7.- DECISIÌN 1228. IMPLEMENTACIÌN Y FUNCIONAMIIENTO DE LA RED ANDINA DE TELEVISIÌN

8.- DECISIÌN 1229. INVITACION DEL PARLAMENTO ANDINO A LAS AUTORIDADES DE TURISMO DE LOS PAÈSES ANDINOS A DESARROOLLAR Y PROMOVER PROYECTOS DE TURISMO SOCIAL EN LA REGION ANDINA.

9.- DECISIÌN 1230. EL DERECHO DE LOS ADOPTADOS A CONOCER SUS ORÈGENES BIOLÌGICOS.

10.- DECISIÌN 1231. DERECHO A DESCUENTOS Y TARIFAS ESPECIALES AL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD ANDINA.

11.- DECISIÌN 1232. SE CONDENA EN LA REGION ANDINA LOS FEMINICIDIOS COMO EXPRESIÌN EXTREMA DE LA DISCRIMINACIÌN DE LAS MUJERES.

12.-DECISIÌN 1233. POR MEDIO DE LA CUAL EL PARLAMENTO ANDINO SE PRONUNCIA AL RESPECTO DE LAS NEGOCIACIONES CAN- UNION EUROPEA.

13.- DECISIÌN 1234. SE APRUEBA LA MODIFICACIÔN DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR.

14.- DECISIÌN 1235. POR MEDIO DE LA CUAL LA PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO POSTULA A LA PARLAMENTARIA ANDINA IVONNE BAKI COMO DIRECTORA DE LA UNESCO.

15.- DECISIÌN 1236.

16.- DECISIÌN 1237 —CRÉASE EL PROGRAMA ANDINO DE EDUCACIÌN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÌN ANDINA“.

17.- DECISIÌN 1238 —SOBRE CONSERVACIÌN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÌN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PER“.

18.- DECISIÌN 1239. —SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU“.

19.- DECISIÌN 1240. —MEDIANTE LA CUAL SE PROGRAMA LA REALIZACIÌN DE LA PRIMERA FERIA EXPOARTESANAL DE LA SUBREGION“.

RESOLUCIONES

1.- RESOLUCIÌN. 22: POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA CONDECORACIÌN EN EL GRADO DE GRAN CRUZ AL INGENIERO COMERCIAL JEFFERSON PÉREZ.

2.- RESOLUCIÌN. 23: POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA CONDECORACIÌN EN EL GRADO DE GRAN OFICIAL, EL INGENIERO EDUARDO ENCALADA ZAMORA.

3.- RESOLUCIÌN. 24: POR MEDIO DE LA CUAL SE NIVELAN LAS CUOTAS DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO DEL PARLAMENTO ANDINO.

4.- RESOLUCIÌN. 25: POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL INFORME SOBRE LOS ADELANTOS EN EL DISEÑO Y CONTRATACIÌN DEL CAMPUS DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS.

5.- RESOLUCIÌN. 26: POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PRÉSTAMO SOLICITADO POR LA DELEGACIÌN PARLAMENTARIA DEL DE 10.000 USD

DECISIONES

1.- DECISIÌN 1222: POR MEDIO DE LA CUAL SE NIEGA EL LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA A LA HONORABLE PARLAMENTARIA ANDINA ELSA MALPARTIDA JARA.

El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias del mes de Octubre en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, celebradas en la ciudad de San Francisco de , República del Ecuador durante los días 26, 27 y 28 de Octubre de 2008. CONSIDERANDO. Que, de conformidad con el acuerdo de Cartagena y el Tratado Constitutivo de este organismo supranacional, los países miembros reconocen al Parlamento Andino las inmunidades sufienctes y necesarias para asegurar su libre y efectivo funcionamiento. Que, en consecuencia de lo anterior los Parlamentarios Andinos, como fieles representantes de la democracia Andina, cuentan con las inmunidades y privilegios con las que cuentan los congresistas ante los órganos Legislativos Nacionales. Que, el Parlamento Andino, avocó conocimiento de la solicitud del levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria de la Honorable Parlamentaria Andina Elsa Malpartida por medio de la recepción de un cuaderno de 672 fojas útiles; solicitando que este organismo se pronuncie con respecto al requerimiento del levantamiento de inmunidad parlamentaria. Que, siguiendo el procedimiento interno de esta institución Supranacional, la comisión de Ética y Acreditaciones, inició el procedimiento estatutario con el fin de analizar, la solicitud presentada. Que, una vez concluida la investigación, la referida comisión presentó un informe al pleno del Parlamento Andino, en los siguientes Términos —La inmunidad parlamentaria no es un privilegio sino una prerrogativa que tiene su antecedente más remoto, primero en Grecia, luego en Roma. Kelsen lo encuentra en la Edad Media, y Dugüit afirma que en el Bill 0f Right de 1689 del constitucionalismo inglés aparece como derecho objetivo. En el Perú se establece por vez primera en el Art. 59 de la Constitución de 1823. La inmunidad de arresto y proceso, de que disfrutan los congresistas, conlleva que el parlamentario no puede ser detenido ni sometido a juicio por delitos comunes sin la autorización previa del Congreso sobre el levantamiento de su inmunidad. La inmunidad parlamentaria consiste en que los parlamentarios no pueden ser detenidos ni procesados sin la autorización del Congreso del cual son miembros, salvo cuando son sorprendidos en plena comisión del delito (situación de flagrancia). En la doctrina se ha discutido acerca de lo ambigua que resulta la denominación en español, ya que lleva a pensar en una situación de total impunidad y de total sustracción a la acción penal. Esto no es así, pues lo único que implica la inmunidad es la exigencia de un requisito adicional cual es la previa autorización y por tanto el levantamiento de esta inmunidad para que puedan ser procesados en el fuero común. El artículo 11 del Reglamento General del Parlamento Andino. RÉGIMEN PARLAMENTARIO; manifiesta que: —Los Parlamentarios tendrán el siguiente régimen de inmunidades y privilegios: a) En el Estado en que fueron electos, de las mismas inmunidades y privilegios de que gozan los congresistas ante los Ìrganos Legislativos Nacionales. b) En los demás Estados miembros, de las inmunidades y privilegios que, para los agentes diplomáticos, se establecen en la —Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas“. c) En el Estado sede, de los privilegios que se establezcan en el Acuerdo Sede. La Constitución peruana recoge esta garantía en el artículo 93, que a la letra dice que los congresistas no pueden —ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento“. Este privilegio se extiende desde que el parlamentario es elegido hasta treinta días después de que culmina su mandato. El fundamento de esta inmunidad, surgida varios siglos atrás, es garantizar la seguridad personal del parlamentario y el desempeño independiente de sus funciones, evitando que pueda ser víctima de represalias mediante denuncias penales fraguadas o de persecución política, con la intención de coactar su libertad y autonomía, amedrentarlo o privarlo de su cargo. El Reglamento del Congreso de la República del Perú, en su artículo 16 agrega que la inmunidad de proceso —no protege a los congresistas contra las acciones de naturaleza diferente a la penal, que se ejerzan en su contra y sean derivadas de sus actos privados“. Además, agrega que si como resultado de un proceso —el órgano jurisdiccional estimara conveniente y necesario dictar alguna medida que implique privación de la libertad de un congresista, se procederá solicitando al Congreso o a la Comisión Permanente que la autorice o no“. De la lectura concordada de estos preceptos se infiere que, en primer lugar, ni siquiera en casos de flagrante delito puede pasarse por alto la inmunidad, ya que solamente se otorga al Congreso o a la Comisión Permanente, de ser el caso, en plazo menor (veinticuatro horas) a fin de que autoricen o no el levantamiento de la inmunidad. Un punto importante a tratar es el denominado suplicatorio, que es el pedido o solicitud del órgano jurisdiccional al Parlamento, a fin de que se le permita seguir un proceso judicial o apresar como es el caso de la H. Parlamentaria Andina, Elsa Malpartida Jara, dicha solicitud fue presentada adjuntando el expediente que demuestra que la Parlamentaria Andina, Elsa Malpartida, deba ser sometida a la justicia, por la comisión de un delito cuyo estado es de lectura de la sentencia. Esta Comisión deberá comprobar exclusivamente, para conceder o no el suplicatorio, si tras la acusación se esconde algún motivo político o partidista contra la Parlamentaria, es decir, una valoración del significado político de la acusación, para evitar la alteración del funcionamiento del Parlamento Andino. En caso de que tal intención se cumpliera, surte sus efectos la inmunidad parlamentaria y protege a la Parlamentaria. Esta Comisión no ha entrado a analizar el fondo de la acusación (la verdad o falsedad de las acusaciones imputadas a la parlamentaria), pues esta es función exclusivamente ejercida por el Poder Judicial y lo contrario significaría transgredir la competencia de dicho fuero. En otros términos, esta Comisión no utilizará los criterios de culpabilidad o falta de culpabilidad, ni responsabilidad o falta de responsabilidad, pues se trata de un análisis formal. Que, el articulo 49 del Acuerdo de Integración Subregional Andino —Acuerdo de Cartagena“ prevé que la Secretaria General, el Tribunal de Justicia, el Parlamento Andino, la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas y los Convenios sociales que son parte del sistema gozaran, en el territorio de cada uno de los países miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos. Sus representantes y funcionarios internacionales gozaran, asimismo, de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con independencia sus funciones, en relación con este Acuerdo. Sus locales son inviolables y sus bienes y haberes gozan de inmunidad contra todo procedimiento judicial, salvo que renuncie expresamente a esta. No obstante, tal renuncia no se aplicara a ninguna medida judicial ejecutoria. Que, el articulo 10º del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino de 1997, prevé que los miembros del Parlamento Andino como parte del Sistema Andino de Integración, gozaran en el territorio de cada uno de los países miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos. Sus Representantes y funcionarios internacionales gozaran, así mismo, de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con independencia sus funciones, en relación con este Tratado. Sus locales son inviolables y sus bienes y haberes gozan de inmunidad contra todo procedimiento judicial, salvo que renuncie expresamente a esta. No obstante, tal renuncia no se aplicara a ninguna medida judicial ejecutoria. Para fortalecer la decisión de esta Comisión, se procede a continuación a analizar la legislación comparada de algunas Constituciones que versan sobre esta materia, así tenemos: CONSTITUCIÌN ESPAÑOLA. En su artículo 71 afirma que durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. Estipula que en las causas contra Diputados y Senadores“ será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo“. CONSTITUCIÌN DE FRANCIA. En su artículo 26 dice que ningún miembro del Parlamento en materia criminal o correccional podrá ser objeto de arresto o de cualquier otra medida privativa o restrictiva de libertad sin autorización de la mesa de la asamblea de la que forma parte. Esta autorización no es necesaria en caso de crimen o de flagrante Delito o de condena definitiva. Además, la detención, las medidas privativas o restrictivas de libertad o la persecución de un miembro del Parlamento, —serán suspendidas durante la duración del período de sesiones si la asamblea de la que forma parte lo requiere. Para ello la asamblea interesada se reunirá de pleno derecho en sesiones extraordinarias, para permitir, en caso necesario, la aplicación del párrafo anterior. CONSTITUCIÌN DE GUATEM ALA. En su artículo 161 prescribe que los diputados, como garantía para el ejercicio de sus funciones gozarán, desde el día que se les declare electos, de inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si el Congreso no lo autoriza previamente y declara que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito en que deberán ser puestos inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente. Además, en este supuesto los acusados quedan sujetos a la jurisdicción del juez competente. Si se les decretare prisión provisional quedan en sus funciones en tanto no se revoque el auto de prisión. Por último, en caso de sentencia condenatoria firme, el cargo quedará vacante. CONSTITUCIÌN DE CHILE. En su artículo 58 afirma que ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o desde su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. Esta resolución es apelable ante la Corte Suprema. Es importantísimo este caso, pues se reconoce la posibilidad de impugnar la decisión política propiamente. En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto. Por último sostiene que desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa, queda el diputado o senador acusado suspendido de su cargo y sujeto al juez competente. CONSTITUCIÌN DE COLOM BIA. Este es un caso muy interesante. En su artículo 186, la Constitución sostiene que los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención. En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición de la misma corporación“. CONSTITUCION DE BOLIVIA. ARTÈCULO 51.- Los senadores y diputados son inviolables en todo tiempo por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones ARTICULO 52. INM UNIDAD PARLAM ENTARIA ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta la finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que pertenece no da licencia por dos tercios de votos. En materia civil no podrá ser demandado ni arraigado desde sesenta días antes de la reunión del congreso hasta el término de la distancia para que se restituya en su domicilio. CONSTITUCION DEL ECUADOR Artículo 137.- Los diputados no serán civil ni penalmente responsables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones. No podrán iniciarse causas penales en su contra sin previa autorización del Congreso Nacional, ni serán privados de su libertad, salvo en el caso de delitos flagrantes. Si la solicitud en que el juez competente hubiera pedido autorización para el enjuiciamiento no fuere contestada en el plazo de treinta días, se la entenderá concedida. Durante los recesos se suspenderá el decurso del plazo mencionado. Las causas penales que se hayan iniciado con anterioridad a la posesión del cargo, continuarán tramitándose ante el juez competente. El carácter de la decisión de esta Comisión, de levantar o no la Inmunidad Parlamentaria, no es ciertamente un veredicto de inocencia o de culpabilidad, sino el de determinar si procede o no el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de la H. Elsa Malpartida Jara, Parlamentaria Andina. Por todo lo expuesto, la COMISIÌN DE ÉTICA Y ACREDITACIONES DEL PARLAMENTO ANDINO, en virtud del análisis realizado, y de acuerdo al artículo 11 del Reglamento General del Parlamento Andino, en su literal a), que dice: Artículo 11. RÉGIMEN PARLAMENTARIO: —Los Parlamentarios tendrán el siguiente régimen de inmunidades y privilegios: a) En el Estado en que fueron electos, de las mismas inmunidades y privilegios de que gozan los congresistas ante los Ìrganos Legislativos Nacionales. Y que en concordancia con el artículo 93, inciso o párrafo 3 de la Constitución de la República del Perú: Artículo 93°. Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.“ En merito de lo expuesto y en uso de sus atribuciones reglamentarias la Plenaria del Parlamento Andino,

DECIDE:

ARTICULO NICO.- NEGAR EL PEDIDO DE LEVANTAMIENTO DE INMUNIDAD PARLAMENTARIA, a la H. Elsa Malpartida Jara, Parlamentaria Andina; solicitada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito, a los veintiocho (28) días del mes de octubre de dos mil ocho

H.P. Ivonne Baki Dr. Rubén Vélez Nuñez Presidenta Secretario General

2.- DECISION 1223: Por medio de la cual se insta a la armonización de legislaciones nacionales para los estados miembros de la can en lo relacionado con la defensa del ambiente, conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales.

El Parlamento Andino, en la Sesión Reglamentaria del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones; celebrada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 19 y 20 de Agosto de 2008, CONSIDERANDO: El Parlamento Andino, en la Sesión Reglamentaria del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones; celebrada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 19 y 20 de Agosto de 2008, CONSIDERANDO: Que, se realizaron siete Talleres Foros técnico-científico: Arequipa, Huachipa-Lima, Tacna, Ucayali, Cerro de Pasco, Huanuco y Madre de Dios. Abarcando las regiones de costa, sierra y selva del Estado. Que, las conclusiones y acuerdos tomados en los eventos son llevados al pleno del Parlamento Andino, con la finalidad de que se emita una decisión que recomiende a los estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que armonicen sus legislaciones ambientales en defensa del Ambiente y la Biodiversidad. Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son diversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. En su seno se han desarrollado, además, culturas milenarias poseedoras de un rico conocimiento sobre las propiedades medicinales y alimenticias de la fauna y la flora de la Subregión y sobre cómo utilizarlas sosteniblemente. Que, los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. La Subregión Andina participa de la cuenca hidrográfica transfronteriza más grande de! mundo, la Cuenca Amazónica, y en la Subregión se encuentran la Cuenca del rió Orinoco y la Cuenca del Lago Titicaca, lo que convierte a la Subregión en una zona muy rica en recursos hídricos. Por otra parte, América del Sur es una de las regiones del mundo en que más países comparten ríos internacionales, lo que conlleva un enorme potencial integracionista. Que, según Ley N° 27446 Ley del Sistema Ambiental de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Legislativo N° 1078 que modifica dicha Ley en su articulo 5 establece criterios de protección ambiental que comprende la salud de las personas, protección de la calidad ambiental del aire, agua, suelo, protección de los recursos naturales especialmente la aguas, suelos, flora, fauna, áreas naturales protegidas, protección de los ecosistemas y protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas , especies y genes, bienes y servicios ambientales, bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural. Que, según Ley N° 17752 en el titulo II se estableció la conservación y preservación de las aguas, en el capitulo 1 conservación y el capitulo II preservación, y el titulo III comprende usos de las aguas. Mediante Decreto Legislativo N° 1081 se crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos en el titulo 1 Art. 4 establece principios para la gestión integrada de los recursos hídricos, en el ítem 4.6 principio de valoración y cultura del agua desarrollando y promoviendo programas de educación. El D.L N° 1083 promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hidricos, con D.S N° 025-2007-AS Dictan medidas para la conservación y preservación de aguas subterráneas a nivel nacional, el D.S N° 018-2005-AG mediante el cual aprueban la ley relativa a la reserva de aguas y conservación de cuencas hidrográficas Ley N° 28029. Y mediante D.S N° 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Que, teniendo en consideración que el agua es uno de los recursos renovables más importantes, elemento indispensable en las funciones vitales, mantiene la vida, la agricultura, los ecosistemas protegidos, no explotados y el desarrollo sostenible, su disponibilidad es cada vez mas limitada, el 71% del planeta es agua(llamado planeta azul), el 97% agua salada, y solo el 3% es agua dulce del cual el 79% esta en casquetes polares y glaciares, 20% aguas subterráneas, y el 1% aguas superficiales; es decir el hombre solo accede al 1%. La costa tiene el 1.8% de acceso al agua y habitan el 53% de la población. La selva 83% y 10% de población y el 20% de agua para consumo humano es tratada. 6.000 personas/año mueren a causa de agua contaminada. Que, Asia dispone el 36% deI agua dulce mundial, América del Sur el 26%, América del Norte y Central el 15%, Africa el 11% y Europa el 8%. El 45% del agua en la tierra se encuentra en cuencas internacionales. La mayor parte del agua disponible para ser aprovechada se encuentra en cuencas transfronterizas de dos o más países. Que, del total de problemas de contaminación ambiental del país el de mayor incidencia e impacto, es la contaminación de Aguas, cada vez más creciente, no sólo por el acelerado crecimiento de los centros urbanos del país, sino desde que empezó su proceso de industrialización, que muchas veces se hizo al margen de elementales criterios de protección del ambiente, generándose así, una situación difícil de controlar. Que, los cursos de agua casi en su totalidad son receptores de los residuos líquidos producidos por las ciudades, Así, nuestros cursos de agua reciben al año más de 1.500 millones de metros3 de aguas servidas. Somos un país caracterizado por estrés hídrico, los riesgos en el manejo del agua están relacionados con escasez y su inadecuado uso como receptora de desperdicios urbanos, industriales y mineros. Que, se calcula que unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en las aguas, esto incluye residuos industriales, químicos, domésticos y desechos agrícolas como restos de fertilizantes y pesticidas. Esto es más preocupante si consideramos que un litro de agua residual contamina 8 litros de agua dulce, El 82,8 % de las aguas residuales domésticas en el país se encuentran sin sistema de tratamiento; solo el 17,2 % cuenta con sistema de tratamiento. 1.500 centros poblados colindantes con los ríos de las tres vertientes del Estado Vertiente del Pacifico, Oriental y Titicaca descargan sus aguas negras en los cursos de agua, contaminándolos en mayor o menor grado. Que, de todas las crisis de orden social y recursos naturales, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de la supervivencia y de nuestro planeta; la amenaza de una escasez de agua dulce es un desafío en los próximos años, los recursos hídricos son limitados y frágiles y la población crece permanentemente, el consumo a escala planetaria es 7 veces mayor al de principios de siglo XX, y la población mundial solo se ha multiplicado por tres, el aumento en la demanda de agua va unido al mejoramiento del estilo de vida determinado por el desarrollo socio-económico. Que, de acuerdo al marco normativo en Biodiversidad en el Estado tenemos Ley N° 27300 Aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, la Ley N° 26839 Sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Ley N° 26821 Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26834 Areas Naturales protegidas, D.S N° 102-2001-PCM, D.S N° 068-2001-PCM, D.S N° 045- 2002-PCM que Aprueban la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, Ley N° 27308 y D.S 1090-2008-AG sobre Forestal y Fauna Silvestre, DS N° 001-2008-MINAM se modifican el Reglamento para la implementación de la convención sobre internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre(CITES), aprobado por D.S N° 030-2005-AG. Que, mediante Ley N° 27446 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que en su articulo 5 declara los criterios de protección de la calidad ambiental del aire, agua, suelo, contaminación sonora, residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas, protección de recursos naturales: aguas, suelo, flora y fauna, áreas naturales protegidas, protección de ecosistemas y las bellezas escénicas por su importancia para la vida natural, la Ley N° 26842 Ley General de Salud y D.L N° 613 Código del Medio Ambiente y los recursos naturales que señalan el derecho de toda persona a vivir en un ambiente saludable, mediante una efectiva gestión ambiental. Que, de acuerdo a los índices de degradación ambiental en la Subregión andina los recursos naturales sustentan el funcionamiento de las economías de los países andinos (aproximadamente el 20% del PBI depende del aprovechamiento de sus recursos naturales). Los principales recursos naturales como suelo, agua, bosques, biodiversidad, marino-pesquero muestran signos de creciente deterioro como consecuencia de políticas inadecuadas. Las estadísticas revelan que en los últimos años se ha producido una mejora en ¡a cobertura de servicios de saneamiento y agua potable. Así, todos los países andinos se encuentran sobre el 82% de cobertura urbana, mientras que la cobertura rural es inferior, destacándose Bolivia y Ecuador con 27% y 39% respectivamente. Que, uno de los problemas comunes para la región andina es la deforestación. Un 90% de la misma es provocada por prácticas de agricultura no sustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación forestal desempeñan un papel importante en la degradación de los bosques. La superficie de plantaciones forestales en región es de 1,1 millones de hectáreas. Así mismo se tiene un crecimiento urbano no planificado como consecuencia de un acelerado proceso de migración, lo que genera deterioro ambiental, expresado en hacinamiento, congestión vehicular, ruidos, contaminación de agua y aire, generación y disposición inadecuada de desechos sólidos, entre otros. Que, el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza, afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Los desechos han pasado de ser mayormente orgánicos a ser cada vez menos biodegradables y voluminosos. El servicio de recolección y disposición final se caracteriza por tener una cobertura reducida, Se muestra creciente vulnerabilidad frente a fenómenos naturales en la subregión ante lo cual las políticas y prácticas de prevención son insuficientes. Que, la fuerte demanda industrial, urbana y, en algunos casos agrícolas ejerce una fuerte presión sobre el recurso hídrico. Los ríos, lagos y lagunas están afectados por distintos tipos de contaminación, como resultado de descargas de aguas servidas sin tratamiento o con tratamiento insuficiente. Sin embargo, el mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos peligrosos vertidos por industrias como la química, minería, petroquímica y curtiembres. Los elementos contaminantes que se encuentran en el aire en elevadas concentraciones son hidrocarburos, monóxido de carbono y elementos metálicos como plomo, níquel, zinc, entre otros. La mayoría de los mismos proviene de la industria manufacturera, las quemas, las explotaciones extractivas y el uso de combustibles fósiles en el proceso de generación de energía. Que de acuerdo a las conclusiones obtenidas de los talleres foros técnico-científico realizados en el Perú se concluye a la formulación de propuestas generales de solución a nivel macro, toda vez que la problemática ambiental que se presenta en todas las regiones y localidades en mención son similares con ligeras variantes, en ese sentido hablamos de contaminación de ecosistemas, recursos hídricos, biodiversidad, deforestación, incumplimiento de normas ambientales y cambio climático, como consecuencia en la mayoría de los casos por la extracción de la industria minera, consecuentemente se requiere que los Estados Miembros de la Comunidad Andina de Naciones armonicen sus legislaciones en la Defensa del Ambiente, Conservación de la Biodiversidad ,y Uso sostenible de los Recursos Naturales.

DECIDE ARTICULO PRIM ERO: Recomendar a los Estados Miembros de la Comunidad Andina de Naciones armonizar sus legislaciones nacionales en Defensa del Ambiente y Conservación de la Biodiversidad y Uso Sostenible de sus Recursos Naturales.

ARTICULO SEGUNDO: Implementar Políticas de Estado de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, planes de desarrollo para el aprovechamiento y protección, con la finalidad de promover su uso racional y lograr la protección del ambiente de manera sustentable a nivel local, regional y nacional.

ARTICULO TERCERO.- Implementar Políticas de Estado sobre mecanismos de valoración de pasivos ambientales generados por las diferentes industrias en cada uno de nuestros Estados.

ARTICULO CUARTO.- Implementar Políticas de Estado sobre ordenamiento Territorial utilizando instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), evaluación Ambiental estratégica, empleando los instrumentos como la Evaluación Estratégica Ambiental y estudios de paisajismo.

ARTICULO QUINTO.- Fomentar Políticas de Estado incentivando el uso de tecnologías limpias, promoviendo un sistema de Gestión Ambiental concertado y participativo donde confluyan todos los actores de la ciudadanía andina.

ARTICULO SEXTO.-Implementar Políticas de Estado sobre estrategias de manejo integrado de recursos hídricos de cuencas y acuíferos transfronterizos de los Estados miembros de la CAN con la finalidad de armonizar las normativas ambientales existentes a través de la Ley Andina de Aguas.

ARTICULO SEPTIM O.- Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel mundial con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión.

Dada en la ciudad de Quito república de Ecuador, a los veintiocho (28) días del mes de octubre de 2008.

Notifíquese y publíquese

H.P. Ivonne Baki Dr. Rubén Vélez Nuñez Presidenta Secretario General

3.- DECISIÌN 1224 POR MEDIO DE LA CUAL SE EXALTA A LAS AUTORIDADES ANDINAS LA REGULACIÌN DEL COMPORTAMIENTO EN LOS ESTADOS ANDINOS POR MEDIO DE UNA NORMATIVIDAD COMN.

La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO Que el Parlamento Andino es el órgano Democrático del sistema andino de Integración, en cuyo seno se representa el sentir de los pueblos de la Comunidad Andina. Que, uno de los propósitos del Parlamento Andino es el de sustentar en la subregión andina el pleno imperio de la libertad, de la Justicia social y la democracia en el más amplio espacio participativo. Que, como representantes de los pueblos andinos, es deber del órgano deliberante, formular mecanismos que permitan fortalecer la paz entre sus ciudadanos en todos los estadios de la convivencia en sociedad. Que, los espectáculos deportivos tienen como finalidad la unión familiar y la exaltación por las capacidades humanas, promoviendo valores como el respeto, la tolerancia y la superación. Que, muy por el contrario los estadios de fútbol se han convertido en escenarios de violencia y vandalismo en los cuales por el comportamiento desadaptado de unos pocos se compromete la seguridad de todos los asistentes. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en sus sesiones ordinarias y de conformidad a sus atribuciones reglamentarias DECIDE ARTICULO PRIMERO: Hacer un llamado a las autoridades deportivas y de seguridad de los países andinos, para que en coordinación con el Parlamento Andino, se pueda conciliar un estatuto único de regulación del comportamiento en los Campos deportivos y se pueda judicializar a aquellos que lo transgredan. ARTICULO SEGUNDO: Promover en los congresos Nacionales de los Países Andinos, la adopción de este estatuto, con el fin de hacer un bloque común en contra de estos comportamientos cada vez más generalizados. ARTICULO TERCERO: Realizar conjuntamente con los comités de las barras de los equipos, jornadas de sensibilización que conlleven a realizar un compromiso por parte de los actores de esta problemática a cumplir con las normas de respeto en los lugares públicos.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

4.- DECISIÔN 1225. DEL PROYECTO PARTICIPACIÌN DEMOCRÊTICA DE LOS JÌVENES EN LA INTEGRACIÌN ANDINA Y SURAMERICANA.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO: Que, el papel del Parlamento Andino debe ir hacia una agenda política para la cohesión andina y la convergencia sudamericana; Que, es indispensable definir de qué manera se integra la sociedad civil al Parlamento Andino; Que, es importante lograr una socialización del Parlamento Andino, lo que constituirá la base para formular una estrategia andina de desarrollo solidario de todos los países que lo conforman; Que, la integración se traduce en un instrumento de desarrollo que debe llevar a lograr el mejoramiento persistente del nivel de vida de los habitantes; Que, es importante consolidar la asociación de líderes juveniles y docentes secundarios en torno al tema de integración andina sudamericana; Que, es prioritario investigar sobre los derechos y oportunidades que el SAI (Sistema Andino de Integración) posibilita a la sociedad civil de los países andinos y la percepción que ésta tiene sobre la integración andina; Que, es necesario difundir entre la sociedad civil de los países andinos los beneficios actuales y potenciales de la integración andina, en el ámbito social, económico y cultural, con énfasis en los derechos ciudadanos. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en sus sesiones ordinarias y de conformidad a sus atribuciones consagradas en el Reglamento General. DECIDE

ARTICULADO: Aprobar la ejecución del Proyecto PARTICIPACIÌN DEMOCRÊTICA DE LOS JÌVENES EN LA INTEGRACIÌN ANDINA Y SUDAMERICANA.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese

5.- DECISION 1226 MEDIANTE LA CUAL SE DECLARA AL LAGO TITICACA MARAVILLA NATURAL POR SU HISTORIA Y SUS SITIOS ARQUELOGICOS

El Parlamento Andino en las sesiones reglamentarias del mes de Noviembre del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Santiago de Chile durante los días 23,24 y 25 de noviembre de 2008.

CONSIDERANDO:

Que, el lago Titicaca es el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, situado a 3.810 m., posee una superficie de 8.490 km2 y una profundidad de 280 metros. Se encuentra en el extremo medio occidental del departamento de La Paz y es compartido con la República de Perú, dentro de la cuenca Titicaca-Desaguadero.

Que, el lago Titicaca, por sus características particulares en lo geográfico, histórico y mitológico, constituye un medio excepcional que con sus recursos sustenta una importante población ribereña de Bolivia y Perú, además de constituirse un hábitat que acoge una variedad de especies animales y vegetales, algunas exclusivas de la región. El visitante que llega al lago Titicaca queda cautivado por sus bellos paisajes, donde prácticamente cada lugar tiene connotaciones místico-religiosas singulares. Que, la principal actividad en el lago Titicaca es la agricultura intensiva al borde del lago y la pesca con redes, así como la cría de peces introducidos (Trucha) en estanques instalados en el mismo lago. Los métodos de pesca más utilizados y efectivos son las redes. Otra actividad practicada es el turismo, cuya intensidad se ha incrementado en los últimos años. Que, el Lago Titicaca, es un atractivo clásico de Bolivia y del Perú, por los magníficos nevados que lo rodean, por sus senderos, sus ruinas incaicas, sus pequeñas bahías y sus balsas de totora. Más aun porque sigue siendo el hogar de los aimaras, que mantienen su lenguaje y cultura por centurias, con una espiritualidad que revive emociones a quienes la conocen.

Que, el lago Titicaca es uno de los lugares más hermosos y misteriosos de América. Sus aguas bañan y conservan a una población mayoritariamente indígena, que aún guardan las tradiciones del imperio inca. Sus paisajes, su historia, sus sitios arqueológicos, sus pobladores, se amalgaman para ofrecer un experiencia especial a los visitantes, plena de misticismo, plagada de enigmas. El lago Titicaca, cuna de la civilización andina, está poblado de muestras arqueológicas como Tiwanaku, Aymara e Inca, cuyos monumentos y centros ceremoniales pueden ser admirados en sus islas e importantes poblados de su entorno. Que, el lago Titicaca se encuentra dentro de las 21 maravillas que competirán en el mes de diciembre de 2008, fecha en la que se elegirá a las siete maravillas naturales del mundo.

El reconocimiento de maravilla natural del mundo beneficiara no sólo al Departamento de La Paz sino a Bolivia y Perú en su conjunto, por convertirse en la puerta de ingreso para el turismo internacional, posibilidad que permitirá ser el distribuidor turístico en estos países para otras atracciones naturales.

DECIDE

ARTICULO PRIMERO: Expresar el reconocimiento al lago Titicaca como maravilla natural del mundo por su incalculable valor histórico y arqueológico, referente de las culturas Tiwanaku, Aymara e Inca.

ARTICULO SEGUNDO: Invocar al Parlamento Andino y a la región, el apoyo al lago Titicaca para que sea declarado maravilla natural del mundo.

Dado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los veinticuatro (24) días del mes de noviembre de 2008. Notifíquese y publíquese

6.- DECISIÌN 1227 DECLARAR AREA NATURAL PROTEGIDA NACIONAL A LOS ECOSISTEMAS PARAMOS DE LA REGION PIURA - PERU.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son mega diversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Que, el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza, afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que, los páramos son ecosistemas únicos y poco frecuentes, con un alto valor e importancia como fuente de recursos hídricos, biodiversidad, paisajes, y otros servicios que le brindan al hombre bienestar y vida. En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características especiales que distinguen esta región, la que se conoce como páramo. Es la zona que esta por encima del bosque de neblina y es el ecosistema montañoso no arbolado más diverso del planeta, en Sudamérica, se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú. Los suelos del páramo son muy importantes porque pueden absorber el agua fácilmente y la sueltan lentamente. Así convierten la lluvia irregular en un caudal constante en los ríos. Además permiten el almacenamiento de agua en pantanos y lagunas. Es importante saber que las agua subterráneas no solo son alimentadas por las lluvias ocasionales de la costa sino también por las filtraciones de los ríos que bajan de la sierra. El páramo es hogar de culturas andinas ancestrales y también de plantas y animales únicos en el mundo. Que, los páramos no han sido estudiados a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Huancabamba, Chira y Piura en la región de Piura. Es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas de su vegetación natural; y también por efectos del calentamiento global que está mermando la superficie del páramo. Caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. Los suelos son muy húmedos y anegados, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensación. Presenta abundancia de materia orgánica y en las zonas más escarpadas afloran las rocas. Por ello su vegetación y suelo constituyen un importante reservorio de carbono y materia orgánica, clave en la regulación hídrica y de la fertilidad para la producción de cultivos de subsistencia. Son ambientes protectores de fuentes de agua y hábitat de una parte importante de la población rural y urbana. Que, su importancia radica por su alta diversidad biológica, el ser un ambiente, protector de las fuentes de agua. Su vegetación constituye un reservorio de carbono, materia orgánica, espacio de mitigación de carbono atmosférico y productores permanentes de lluvia, donde nacen los ríos importantes de la región, alberga una alta cantidad y diversidad de recursos genéticos de especies de flora y fauna, existiendo también especies en vías de extinción. Con la finalidad de proteger el ecosistema y evitar su destrucción total se crearon las zonas de reservas naturales. Que, los servicios ambientales que ofrecen los páramos son: recursos naturales (Biodiversidad, flora y fauna) única que albergan los paisajes conservación de suelos espacios de mitigación de CO2 (fijar el carbono atmosférico). Fuente hídrica que se beneficia la población del país. Regulación de oferta hídrica Secuestro de carbono Regulación del clima, Polinización y dispersión de semillas. Hábitat para la fauna, Recreación y turismo. Los nacimientos de los principales ríos que se originan en zonas de páramo, donde se producen procesos de almacenamiento y regulación hídrica. Como estos ecosistemas brindan un recurso ambiental indispensable para la vida humana œel aguaœ su estudio, protección y conocimiento cobran notoria importancia, sobre todo desde una perspectiva de futuro. Preservación de valores culturales Que, la conservación de una muestra representativa del páramo; la protección de los bosques de neblina y las especies que albergan, a fin de mantener la diversidad biológica; la protección de las cuencas, asegurando la estabilidad de las tierras y manteniendo la cantidad y calidad de las aguas; y el apoyo para el desarrollo de las poblaciones asentadas en las partes bajas. Que, los factores que amenazan la preservación del páramo es la colonización que trae consigo la deforestación por tala y quema de grandes extensiones de áreas naturales para el establecimiento de pastizales y zonas agrícolas. Explotación minera industrial y artesanal. Muchas de las áreas de concesión minera aurífera de Piura y Cajamarca, se encuentran ubicadas en el páramo. Que, las aguas de la Región Piura vienen de las alturas, en las partes mas altas de la sierra de Piura nacen los principales ríos de la región. Esa es el agua que usamos para regar los cultivos, beber, asearnos y preparar nuestros alimentos. Allí en los andes de Piura están los páramos y los bosque de neblina, que ayudan a almacenar el agua de las lluvias y regular el caudal del agua que utilizan los valles de la costa desértica de Piura. El Río Chira tare aguas desde los páramos ecuatorianos y también peruanos a través del Río Quiroz, el Río Piura nace a 3600 msnm en la Provincia de Huancabamba. La población en las zonas altas de la región Ayabaca y Huancabamba es de 261.701 habitantes, en las zonas bajas y medias viven 1 369.071 personas, las cuales requieren gran cantidad de agua para sus actividades agrícolas, industriales y domesticas (incluye Piura, Sechura, Sullana, Talara, Paita y Morropón). Que, las lagunas del páramo poseen una gran importancia mágico-religiosa. Muchas personas les atribuyen poderes de curación, por lo que son visitadas por curanderos y peregrinos procedentes de los más diversos lugares. A la región Piura se le denomina ancestralmente como la "Cuna del Curanderismo" por la cantidad de lagunas que, según testimonios, poseen virtudes curativas. Como son la lagunas de las Huaringas o Huarinjas ubicadas en la Provincia de Huancabamba. Un ecosistema inhóspito, un mundo lleno de riquezas y esperanzas de vida. Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas. Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Que, estos hermosos paisajes mantienen muchas especies que aún estamos empezando a descubrir, criaturas que desaparecerán para siempre si este ecosistema no es conservado. Que, en la actualidad los páramos están mayormente habitados y usados directamente por poblaciones campesinas y/o indígenas, en su mayor parte marginadas y en un estado de extrema pobreza. Estas personas, que constituyen una verdadera cultura paramera (en sí misma diversa a lo largo del ecosistema) que está en proceso de extinción, han vivido allí en varios casos por muchas generaciones, pero el impacto mayor se ha dado en las últimas décadas ante la mala distribución de la tierra, que obliga a estas personas a subir la frontera agrícola, quemar el pajonal, llevar sus rebaños a las alturas y usar los bosquetes para leña. Un proceso particularmente nefasto parece ser la transformación de tierras parameras comunales en terrenos particulares, una de las tendencias fomentadas por el neoliberalismo y la globalización. También se han hecho plantaciones, en algunas ocasiones a nivel industrial, de especies leñosas exóticas, especialmente pinos de Monterrey (Pinus radiata), que a decir de los expertos, impactan negativamente sobre el suelo y la diversidad del ecosistema. En muchos lugares el impacto de la minería es también muy grave. Asimismo, algunos páramos todavía pertenecen a haciendas anacrónicas inmensas, que mantienen una situación de gran inequidad. Todo esto ha hecho que los servicios ambientales fundamentales del páramo se vayan deteriorando y que la calidad de vida de la gente que depende directamente de ellos se afecte notablemente. Los usuarios indirectos del páramo son muy numerosos puesto que los suelos especiales de este ecosistema almacenen y distribuyen agua que luego es usada para riego, agua potable e hidroelectricidad. Los suelos de los páramos son una esponja natural pero que al ser compactada no recobra sus propiedades. Las quemas y el pisoteo del ganado alteran sus propiedades y se pierde su capacidad de almacenamiento de agua. No es exagerado decir que las principales ciudades andinas, incluyendo Mérida, Bogotá, Quito, Cajamarca y Piura dependen fundamentalmente de la salud de este ecosistema. El calentamiento global del planeta también afecta a este ecosistema y de dos maneras: por un lado, una de las fuentes del agua que almacenan y distribuyen, el deshielo de los glaciares, se ve fuertemente afectada. Por otro lado, las características de sus suelos dependen de que se mantenga una temperatura baja. Una subida en la temperatura significa que los suelos pierden su estructura particular y su capacidad hídrica. Sin embargo, la falta de conciencia y la carencia de políticas de conservación integral del ecosistema han hecho que este servicio ambiental y otros, como el almacenamiento de carbono en el suelo y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado del ecosistema in situ, tratando de generar alternativas económicas en la parte baja para las poblaciones parameras, y ex situ, a través de la creación de políticas y la generación de conciencia en los niveles de toma de decisión y en la población en general. La intensificación de los cultivos en los valles y la protección de las fuentes de agua en las partes altas, junto a la introducción de hatos de camélidos andinos (que impactan mucho menos que las especies exóticas), son algunas de las medidas que se pueden tomar y que forman parte de los planes de manejo que se han diseñado y se diseñan en varios sitios de los páramos. Sin embargo, una conservación efectiva y humana del páramo sólo se logrará con cambios estructurales a niveles políticos, educativos y sociales. Que, el Alcalde del Distrito de Pacaipampa de la Provincia de Ayabaca- Región Piura (Perú), exhortó a las autoridades regionales y al Gobierno Central para promover la conservación de los páramos como generador del recursos hídrico en la región de Piura, que el Ministerio del Ambiente reconoció plenamente la importancia económica de los páramos Andinos para las poblaciones que dependen este ecosistema el cual capta y almacena agua que se encuentra en forma de niebla en el ambiente para luego discurrirla a la Cuenca del Quiroz y Bajo Piura. Según la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura existe un total de 929 mil 247 habitantes a través de la cuenca, que representa el 56% de la población regional de Piura, así mismo la sierra Piura cuenta con población vacuna de 55.889 cabezas de ganado vacuno de lo cual las provincias de Ayabaca y Huancabamba posee 26.166 cabezas de ganado que usan el agua proveniente de los paramos. Que, actualmente los páramos están siendo sistemáticamente depredados, deforestados, pues las actividades agrícolas han destruido parte de los bosques de neblina y ha trastornado el equilibrio hídrico. Es imperativo recuperar y proteger la diversidad de los bosques de neblina y sus funciones para el bienestar humano.

DECIDE: ARTICULO PRIM ERO: Recomendar al Estado Peruano impulsar, promover y realizar los estudios y evaluaciones necesarios en las zonas de los ecosistemas páramos de la Región Piura, debido a la necesidad de establecer una Êrea Natural Protegida (ANP), con la finalidad de proteger y conservar una muestra representativa de la zona del páramo.

ARTICULO SEGUNDO: Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo Êrea Natural Protegida (ANP) Nacional a los páramos andinos de la Región de Piura, con la finalidad de conservar los ecosistemas paramos, que son únicos y muy pocos frecuente en el Perú.

ARTÈCULO TERCERO: Exhortar a las autoridades locales, regionales y al gobierno Central del Estado Peruano promover la conservación de los páramos andinos de la región de Piura; ya que es imperativo recuperar y proteger la diversidad de los bosques de neblina y sus funciones para el bienestar humano.

ARTICULO CUARTO: Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Recomendación.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

7.- DECISIÌN 1228 IMPLEMENTACIÌN Y FUNCIONAMIIENTO DE LA RED ANDINA DE TELEVISIÌN.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago Republica de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino es el órgano democrático del Sistema Andino de Integración y representa a los pueblos andinos y entre sus objetivos se encuentra la consolidación del proceso andino de integración. Que, la promoción y difusión de los valores y costumbres de los pueblos andinos constituyen un valor fundamental de los medios de comunicación, generando sentimientos de identidad y pertenencia entre sus habitantes. Que, el 8 de noviembre de 2002 mediante decisión 996 en el marco del XXI Periodo Ordinario de Sesiones, se respaldaron los esfuerzos para la creación de una Televisora Andina que contribuya a difundir los valores y la cultura de los pueblos andinos. Que, en virtud a esta decisión, la Secretaría General del Parlamento Andino ha logrado la producción e implementación de un programa de televisión llamado —PUNTO DE FUSIÌN“, el cual se encarga de difundir las actividades y eventos que se desarrollan en cada uno de los países de la subregión, a fin de ponerlos en conocimiento de los ciudadanos andinos. Que, en las Sesiones Reglamentarias del mes de mayo del XXX Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, se aprobó la decisión 1183, con la cual se crea la Red Andina de Televisión, cuyos objetivos fundamentales son la creación y puesta en marcha de un centro andino de programas de televisión, que fomenten los valores y principios de los países que integran la región andina a través de la difusión de programas y materiales dentro de los mismos. Por los considerándoos antes expuestos, el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones y de conformidad con lo previsto en el Reglamento General, DECIDE ARTÈCULO PRIM ERO: Instar a los gobiernos y por su intermedio a los Ministerios de Comunicaciones y Cultura a poner en marcha la Red Andina de Televisión, con la finalidad de promover y difundir en los países de la región los valores, principios y costumbres de cada una de los pueblos andinos.

ARTÈCULO SEGUNDO: Solicitar a la Secretaria General de Comunidad Andina, presente una propuesta de implementación de la Red Andina de Televisión, como organismo encargado de la creación y difusión de programas en cada uno de los países de la región andina.

ARTÈCULO TERCERO: Solicitar a la Comisión Segunda realice el seguimiento y presente los avances respectivos al Plenario, en cumplimiento a esta decisión.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

8.- DECISIÌN 1229 INVITACION DEL PARLAMENTO ANDINO A LAS AUTORIDADES DE TURISMO DE LOS PAÈSES ANDINOS A DESARROOLLAR Y PROMOVER PROYECTOS DE TURISMO SOCIAL EN LA REGION ANDINA

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO Que, por medio de la Decisión 36, celebrado del 8 al 10 de Marzo de 1971, se crear el Consejo de Turismo en la región andina, con el propósito de realizar políticas de armonización y preparar los planes correspondientes en esta materia. Que, el 11 de junio de 1998, mediante Decisión 439, aprobada por la Comisión en su Nonagesimocuarto Período Extraordinario de Sesiones, se adoptó un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina, en el cual se establecieron algunos objetivos, entro los cuales se menciona: fomentar el turismo intrasubregional, fronterizo y hacia la Subregión; propiciar que el turismo sea un elemento de educación y promoción de la Comunidad Andina, entre otros. Que, mediante Decisión 463 del 25 de Mayo de 1999, se crea el Régimen para el Desarrollo e Integración del Turismo en la Comunidad Andina, con el fin de fomentar el desarrollo integrado del turismo entre y hacia los Países Miembros CAN. De igual manera dentro de esta decisión se establece el rol y funciones que debe cumplir el Comité Andino de Autoridades de Turismo (CAATUR), señalando que el mismo es un Organismo Técnico Asesor de la Secretaría General, conformado por representantes de los organismos nacionales responsables del turismo de cada País Miembro, encargado de elaborar y desarrollar programas en esta materia. Que, en la decimotercera Reunión del Consejo Presidencial Andino celebrada en la ciudad de Valencia, Venezuela, durante los días 23 y 24 de junio de 2001, se firmó el Acta de Carabobo, que en su Directriz N° 18, estableció que para el adecuado desarrollo del turismo en la región se requiere de un sistema de medición estadístico eficiente y viable, para lo cual se encomienda al Comité Andino de Autoridades de Turismo (CAATUR) y a las instituciones correspondientes que adelanten las gestiones tendientes a la creación de las Cuentas Satélites de Turismo de la Comunidad Andina; con la finalidad de realizar mediciones que determinen el impacto del turismo en las economías de los países andinos; así como identifiquen los actores que intervienen en esta actividad; y, sobre todo, apoyen en la toma de decisiones de políticas económicas destinadas al desarrollo del turismo tanto a nivel nacional como regional. Que, el trabajo realizado por la Comisión Andina de Autoridades de Turismo (CAATUR) en relación al desarrollo del turismo integrado de la región del pacífico en Colombia, Ecuador y Perú tiene un diagnóstico amplio y real de las potencialidades de la región para desarrollar un turismo integrado andino en este territorio, Que, el desarrollo del turismo comunitario en zonas de frontera común debe convertirse en una política prioritaria de la Comunidad Andina, debido al impulso que esta industria genera en la economía de cada uno de los países de la región, Que, por la riqueza natural única que tiene la cuenca amazónica de los países andinos es un destino turístico de gran importancia para extranjeros y nacionales de nuestros países, Que, la ejecución de este tipo de proyectos beneficia a miles de personas que se encuentran en zonas deprimidas (como la Amazonía) y ofrecen muchas alternativas de progreso y desarrollo para sus habitantes,

Por los considerandos antes expuestos el Parlamento Andino constituido en su Plenaria; en uso de sus atribuciones de conformidad a lo previsto en el Reglamento General, ARTÈCULO PRIM ERO: Instar a las autoridades y organizaciones que manejan los temas relacionados con el turismo dentro de cada uno de los países de la Subregión, con la finalidad de emprender programas y proyectos conjuntos encaminados a la promoción, financiamiento y difusión de las actividades turísticas dentro de los piases de la subregión. ARTICULO SEGUNDO: Hacer un llamado a los gobiernos andinos para fortalecer los proyectos que está llevando a cabo la CAATUR con el objeto de establecer los mecanismos adecuados, sean estos: económicos, comerciales, sociales, ambientales, fiscales, financieros y administrativos, por medio de los cuales se pueda lograr poner en ejecución este trabajo en pro de la integración turística andina fronteriza, incentivando de esta forma un sector importantísimo en las economías Andinas.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008. Publíquese y notifíquese

9.- DECISIÌN 1230 EL DERECHO DE LOS ADOPTADOS A CONOCER SUS ORÈGENES BIOLÌGICOS

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO Que, la Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, la misma que indica que —… Todo niño tiene derecho a crecer en una familia, y a conservar los vínculos con sus orígenes (País, Lengua, cultura, religión). Que, en la actualidad, existe legislación internacional en donde las personas adoptadas tienen derecho a saber los datos sobre su origen los mismos que podrán solicitarlo al cumplir la mayoría de edad o, siendo menores de dieciocho años mediante la representación de sus padres. "Las entidades colaboradoras que hubieran intermediado en la adopción deben informar a las entidades públicas de los datos de que dispongan sobre los orígenes del menor. Que, la presente normatividad, establezca a las instituciones gubernamentales de la Región Andina a contar con un marco jurídico y con instrumentos básicos para garantizar que todas las personas adoptadas, tengan el derecho de conocer sus orígenes. Asimismo, la protección de sus derechos, teniendo en cuenta también los de los solicitantes de adopción, a los padres biológicos y de las demás personas implicadas en el proceso de adopción internacional. Que, en este contexto, la Comisión V de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino, consientes de una realidad que involucra a personas adoptadas que buscan la verdad de su identidad y el derecho de conocer sus orígenes. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en sus sesiones ordinarias y de conformidad a sus atribuciones consagradas en el Reglamento General.

DECIDE

ARTICULO PRIM ERO EXHORTAR a los Estados Miembros de la Comunidad Andina a fin que se adopten mecanismos de normatividad gubernamentales para que las personas adoptadas de la región andina, tengan el derecho a conocer sus orígenes biológicos.

ARTÈCULO SEGUNDO.- PROCEDIM IENTO: Las personas adoptadas, una vez alcanzada la mayoría de edad y/o durante su minoría de edad facultados y representados por sus padres adoptivos, tendrán derecho a conocer los datos que sobre sus orígenes obren en poder de las Entidades Públicas de la Región Andina, sin perjuicio de las limitaciones que pudieran derivarse de la legislación de los países de donde provengan los menores. Este derecho se hará efectivo con el asesoramiento, la ayuda y mediación de los servicios especializados de la Entidad Pública de Protección de Menores u organizaciones autorizadas para tal fin.

ARTICULO TERCERO.- PROTECCIÌN DE DATOS DE INFORM ACIÌN: Las Entidades Públicas competentes de la Región Andina, asegurarán la conservación e inviolabilidad de la información que dispongan de los orígenes del niño, la información respecto a la identidad de sus padres, así mismo como la historia médica del niño y de sus descendientes.

Las Entidades colaboradoras que hubieran intermediado en la adopción deberán informar a las Entidades Públicas de los datos de los que dispongan sobre los orígenes del menor

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

10.- DECISIÌN 1231 DERECHO A DESCUENTOS Y TARIFAS ESPECIALES AL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDOS: Que, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera como —personas mayores“ a aquellas que cuentan con 60 años de edad en adelante, mientras que la Organización de Naciones Unidas (ONU) denomina a este grupo humano como —Adultos Mayores“, de conformidad con la Resolución 50/141. Que, de conformidad a lo establecido dentro de las Constituciones de los países miembros de la Comunidad Andina, los adultos mayores gozan de los siguientes derechos y garantías:

Bolivia PRIM ERA PARTE LA PERSONA COM O M IEM BRO DEL ESTADO TITULO PRIM ERO DERECHOS Y DEBERES FUNDAM ENTALES DE LA PERSONA Artículo 6.-

I.- Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera. II. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado. Articulo 8°. Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales: (… ) e) De asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así como de proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en situación de enfermedad, miseria o desamparo; (… ) Dentro del nuevo texto de la Constitución boliviana que todavía no se encuentra aprobado, se contemplan ciertos derechos a favor de los adultos mayores, así: II.- CAPÈTULO SEGUNDO PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: (… ) 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. (… ) Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona. (… ) SECCIÌN VII DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS M AYORES Artículo 67. I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana. II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social integral, de acuerdo con la ley. Artículo 68. I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades. II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores. Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.

CHILE CAPÈTULO I BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD Artículo 1º. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. (… ) El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. (… ) CAPÈTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES Artículo. 19. La Constitución asegura a todas las personas (...) 2° La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias; (...) Por otra parte existen algunas normas dentro de la legislación chilena que establecen beneficios a favor de los adultos mayores, entre las que podemos mencionar: • Ley de Fonasa e Isapres • Ley de Ferrocarriles del Estado • Ley de pensiones asistenciales • Ley del Registro Civil • Ley del Servicio Nacional de Turismo • Ley que establece un régimen de garantías en salud (AUGE) En este sentido se creó mediante ley N°. 19.828 el Servicio Nacional del Adulto Mayor, cuya finalidad consiste en velar por la plena integración del adulto mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de los derechos que la Constitución de la República y las leyes le reconocen. Y entre sus principales funciones se encuentra: proponer y gestionar políticas públicas sobre el adulto mayor, realizar programas de capacitación y coordinar acciones y programas entre el sector privado y público.

COLOM BIA TITULO II DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES CAPITULO 1 DE LOS DERECHOS FUNDAM ENTALES Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. CAPITULO 2 DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOM ICOS Y CULTURALES Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.

ECUADOR Dentro de la Constitución Política aprobada en el año de 1998, se establecían los siguientes derechos y garantías a favor de los adultos mayores en la República del Ecuador. Así: Artículo. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas los siguientes: (...) 2. (...) El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar, en especial, la violencia contra los niños, adolescentes, las mujeres y personas de la tercera edad. 3. La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole. Artículo. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y especializada los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las de la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo y víctimas de violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. Artículo. 54.- El Estado garantizará a las personas de la tercera edad y a los jubilados, el derecho a asistencia especial que les asegure un nivel de vida digno, atención integral de salud gratuita y tratamiento preferente tributario y en servicios. El Estado, la sociedad y la familia proveerán a las personas de la tercera edad y a otros grupos vulnerables, una adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental. La ley regulará la aplicación y defensa de estos derechos y garantías. A su vez dentro del nuevo texto de la Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada en el pasado referéndum del 28 de septiembre del 2008, se establece la protección al adulto mayor de la siguiente manera: TITULO I ELEM ENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero Principios fundamentales Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. (… ) TÈTULO II DERECHOS Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: (… ) 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Sección primera Adultas y adultos mayores Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones. 3. La jubilación universal. 4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 5. Exenciones en el régimen tributario. 6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley. 7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento. Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas. En particular, el Estado tomará medidas de: 1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de forma permanente. 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas adultas mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones. 3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social. 4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones. 5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y espirituales. 6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión preventiva se someterán a arresto domiciliario. 8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas. 9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental. La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su protección. PER TÈTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPÈTULO I DERECHOS FUNDAM ENTALES DE LA PERSONA Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. (… ) CAPÈTULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÌM ICOS Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. (… ) Artículo 6°. (… ) Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. (… ) De igual manera la Ley 27408 establece la atención preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los adultos mayores en los establecimientos públicos y privados que prestan servicios al público. Por su parte la Resolución (D.M. 081-2001/ MMLDMTU) establece a favor de los adultos mayores, que se cuenten con asientos reservados en los vehículos de transporte público de pasajeros. Que, en el Perú de conformidad a la Ley N° 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores, establece un marco normativo que garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución Política y de los Tratados Internaciones vigentes de las Personas Adultas Mayores, mejorando su calidad de vida e integrándose plenamente al desarrollo social, económico, político y cultural, es decir contribuyendo al respeto de su dignidad. Que, asimismo toda persona adulta mayor tiene, entre otros, derecho a la igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la defensa de sus intereses; a recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable, necesaria y útil, elevando su autoestima; acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendo productivo; a participar en la vida social, económica, cultural y política del País; al acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral, servicios de transporte y actividades de educación, cultura y recreación. Que, toda persona adulta mayor, deba contar con beneficios especiales, previa presentación de su documento nacional de identidad, Carné de Residente, Carné de Jubilado y/o pensionado. De igual manera gozar de los beneficios que gestione el órgano encargado de velar por la protección de sus derechos, así como los organismos públicos o las empresas privadas.

Que, la presente normatividad, tiene como finalidad exhortar a las instituciones gubernamentales de la Región Andina a contar con un marco jurídico e instrumentos básicos para garantizar que todas las personas adultas mayores, puedan acceder a descuentos y tarifas especiales que les permitan garantizar una adecuada calidad de vida.

Que, en este contexto, la Comisión V de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino, consientes de una realidad que involucra a las personas adultas mayores miembros de la Comunidad Andina.

La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en sus sesiones ordinarias y de conformidad a sus atribuciones consagradas en el Reglamento General.

DECIDE

ARTÈCULO ÚNICO.- EXHORTAR a los Estados Miembros de la Comunidad Andina, a fin de que se adopten mecanismos adecuados, por medio de las entidades gubernamentales, para que las persona adultas mayores cuente con un marco jurídico e instrumentos básicos que garanticen su acceso con descuentos y tarifas especiales a determinados bienes y servicios, permitiéndoles de esta manera garantizar una adecuada calidad de vida.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese

11.- DECISIÌN 1232 SE CONDENA EN LA REGION ANDINA LOS FEMINICIDIOS COMO EXPRESIÌN EXTREMA DE LA DISCRIMINACIÌN DE LAS MUJERES.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDOS:

Que, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el día 25 de noviembre, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades, dirigidas a sensibilizar al público respecto de esta problemática social.

Que, en la II Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, celebrada en mayo último, se aprobó una Resolución dentro de la cual se exhorta a los gobiernos de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, a que condenen firmemente la violencia contra las mujeres y el feminicidio como expresión extrema de la discriminación de las mujeres, y que, en este sentido, apoyen con recursos financieros y técnicos, la generación de políticas de prevención y protección en materia de violencia contra las mujeres, así como la creación y el refuerzo de programas de sensibilización y formación en temas relacionados con el género. De igual manera se plantea la necesidad de incrementar el presupuesto de los organismos encargados de llevar adelante las investigaciones con relación a los asesinatos, que se creen sistemas eficaces de protección de testigos, víctimas y sus familias, se fortalezca la capacidad de los órganos judiciales, los cuerpos de seguridad y las fiscalías, para perseguir y castigar a los responsables; y finalmente exhortar a la promoción de una mayor coordinación institucional en estos ámbitos, es decir en todos los niveles gubernamentales; Que, en este mismo sentido, la Carta Social Andina, producto del esfuerzo mancomunado de actores sociales y políticos de la Subregión, tras diversas reuniones han expuesto y recogido con acierto propuestas, en aras de contribuir y garantizar la protección de los derechos de la mujer en los países andinos, demandando de los gobiernos de la Subregión, el cumplimiento de los compromisos contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y sus recomendaciones. Asimismo reconociendo desde las diferentes instancias del Estado, que la violencia contra la mujer es un fenómeno social, que afecta al desarrollo del país y que merece especial cuidado y protección por parte de las distintas instituciones estatales. Que, la presente, tiene como finalidad exhortar a las instituciones gubernamentales de la Región Andina a trabajar mancomunadamente para enfrentarse a este flagelo social, pero de una manera eficaz. Para lo cual se requiere de voluntad política, de compromiso y el valor suficiente para erradicar esta laceración de la vida humana. Que, en este contexto, y conmemorándose el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión V de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano del Parlamento Andino, consientes de una realidad palpable que involucra a las mujeres de la subregión.

DECIDE

ARTÈCULO PRIM ERO.- EXHORTAR a los Estados Miembros de la Comunidad Andina y a las instituciones gubernamentales de la Región Andina a trabajar de manera conjunta para afrontar y erradicar todo acto de violencia y discriminación, así como castigar el feminicidio como expresión extrema hacia las mujeres de la región andina. ARTICULO SEGUNDO.- EXPRESAR un cordial saludo y reconocimiento a las instituciones gubernamentales y entidades privadas de la Comunidad Andina, dedicadas a la protección y defensa de la mujer, al conmemorarse el 25 de Noviembre, como el —Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer“.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

12.- DECISIÌN 1233 POR MEDIO DE LA CUAL EL PARLAMENTO ANDINO SE PRONUNCIA AL RESPECTO DE LAS NEGOCIACIONES CAN- UNION EUROPEA.

El Parlamento Andino reunido en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago, República de Chile, los días 23, 24, 25 de noviembre de 2008. CONSIDERANDO. Que, el Parlamento Andino constituye la expresión democrática del Sistema Andino de Integración y por lo tanto representa y sirve al interés conjunto de los pueblos andinos. Que, el Parlamento Andino ha insistido que se tenga la voceria única como instrumento de negociación en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, mecanismo ideal de concertación política y económica en benéfico de la comunidad Andina en su conjunto. La Plenaria del Parlamento Andino reunida en sesiones ordinarias, en uso de sus atribuciones y de conformidad al Reglamento General; DECIDE.

ARTÈCULO PRIM ERO.- Manifestar su preocupación como Ìrgano Deliberarte del sistema, por la falta de una negociación en bloque dentro del Acuerdo de Asociación CAN-UE, la que permita fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración.

ARTÈCULO SEGUNDO.- Ratificar nuestro compromiso de seguir impulsando el proceso andino de integración en el marco del respeto por el principio de autodeterminación de los pueblos.

ARTÈCULO TERCERO.- Exhortar al consejo Presidencial Andino máxima instancia ejecutiva de la Comunidad Andina para que de ser posible, se continúe negociando como un solo bloque con la Unión Europea.

Dado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los veinte cuatro días (24) de noviembre de 2008.

Publíquese y notifíquese,

13.- DECISIÌN 1234 SE APRUEBA LA MODIFICACIÔN DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de noviembre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Santiago República de Chile, los días 23, 24,25 de noviembre de 2008.

CONSIDERANDO:

Que, los cambios y modificaciones al reglamento de la Universidad Andina Simón Bolívar, se sugieren por iniciativa del Consejo Superior de esta entidad, surten debate en la Comisión Segunda y se aprueban finalmente en la Plenaria del Parlamento Andino. Que, el 17 de Octubre de 2008, el presidente del Consejo Superior de la Universidad Dr Ernesto Alban notificó a la presidenta del Parlamento Andino Parlamentaria Ivonne Juez de Baki, la decisión de este consejo de solicitar el debate en el Parlamento Andino al respecto del cambio del Estatuto de la Universidad. Que, en las sesiones de Octubre de 2008 la comisión segunda, aboco conocimiento de la solicitud y aprobó en primera instancia los cambios solicitados por el Consejo Superior de la universidad. La plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones y de conformidad con el Reglamento General DECIDE

ARTÈCULO PRIMERO.- Reformar el estatuto de la Universidad Andina en el literal e) del artículo VII, el cual en adelante se leerá: Articulo VII EL CONSEJO SUPERIOR: 1. El Consejo Superior es el máximo organismo de dirección de la universidad y está constituido de la siguiente manera: e.) Un representante de los docentes de la universidad por cada sede, con su respectivo alterno, electos de acuerdo al reglamento correspondiente.

ARTÈCULO SEGUNDO.- Adicionar en el artículo XVIII los numerales 3, 4,5 y 6 cuyo contendido será el siguiente: 3. Como instituciones especificas de la Universidad, funcionaran —fondos de promoción“, cuya actividad fundamental será administrar los recursos que se destinen para actividades de promoción de becas, investigación y dotación de infraestructura en la sede respectiva. 4. Cada fondo nacional realizará de forma independiente sus actividades específicas y gozará como institución de todos los privilegios e inmunidades que corresponden a la Universidad como miembro del Sistema Andino de Integración. Tendrá un Directorio cuyos miembros serán designados inicialmente por el Consejo Superior de la Universidad. Una vez constituido, el Directorio dictará sus normas de funcionamiento y manejará sus recursos en forma independiente del presupuesto sede. 5. Una institución especializada designada por el Consejo Superior realizará periódicamente una auditoria externa del movimiento económico del fondo y presentará a este organismo el informe respectivo.

Dado y firmado en la ciudad de Santiago, República de Chile a los 24 días del mes de noviembre de dos mil ocho 2008.

Publíquese y notifíquese,

DECISIÌN 1235 POR MEDIO DE LA CUAL LA PLENARIA DEL PARLAMENTO ANDINO POSTULA A LA PARLAMENTARIA ANDINA IVONNE BAKI COMO DIRECTORA DE LA UNESCO.

La Plenaria del Parlamento Andino reunida el 25 y 26 de Marzo de 2009 en la ciudad de Cartagena República de Colombia, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones CONSIDERANDO Que, en los próximos meses se procederá a la designación del nuevo Director General de la UNESCO y dicha dignidad le corresponderá a un ciudadano del mundo Êrabe. Que, Ivonne Baki ha recibido propuestas de diferentes países miembros de esta institución para que se presente como precandidata a esta dignidad, Que, le corresponde al gobernante del país de origen de la candidata o candidato la presentación o beneplácito que abalice dicha candidatura. Que, el Parlamento Andino en conocimiento de estos antecedentes y en consideración de las virtudes que adornan a la Presidenta de este organismo Dra. Ivonne Baki por su destacado desempeño en los ámbitos, políticos y diplomáticos, al igual que, como Presidenta del Parlamento Andino y otras dignidades públicas y privadas que le ha tocado desempeñar, ha decidido apoyar por unanimidad esta iniciativa. La Plenaria del Parlamento Andino, en uso de sus atribuciones reglamentarias y de conformidad a lo establecido en el Reglamento General. DECIDE: ARTÈCULO PRIM ERO.- Ratificar el apoyo a las iniciativas de los gobiernos de los países andinos y otros países de respaldar la candidatura de la Dra Ivonne Baki a la Dirección General de la UNESCO. ARTÈCULO SEGUNDO.- Exhortar con el mayor de los respetos de los principios y normas de la Diplomacia Internacional al gobierno del Ecuador en la persona de su Presidente Excelentísimo para que presente oficialmente esta candidatura. Hacer entrega de esta decisión al Excelentísimo Señor Presidente de la República de Ecuador a través de su Cancillería. Publíquese y Notifíquese. Dado y firmado en la ciudad de Cartagena, República de Colombia a los 26 días del mes de Marzo de 2009.

W ILBERT BENDEZ RUBÉN VELEZ NUÑEZ Vicepresidente Secretario General

DECISIÌN 1236

La Plenaria del Parlamento Andino, reunida el día 23 de abril de 2009, en la ciudad de Quito República de Ecuador, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones del mes de Abril de 2009 CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control político del sistema andino de integración, su naturaleza es comunitaria y representa a los pueblos de la comunidad Andina. Que, el artículo 43 del Acuerdo de Cartagena le atribuye entre otras actividades al Parlamento Andino la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana. Que, fundamentalmente es potestad del Parlamento Andino participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina Que la universidad, por su propia naturaleza, es totalizadora del ser humano y es esencialmente integradora de la cultura. Que la integración constituye un proceso cultural largo y complejo, necesario para acelerar el desarrollo de los pueblos de la sub región andina y por consecuencia no puede realizarse al margen de la universidad Que, representantes de universidades de los países andinos se reunieron en la ciudad de Lima, República de Perú con el fin de construir un espacio andino de educación superior y en la ciudad de Quito, República de Ecuador, para la fundación del Consejo Universitario Andino, cuyo estatuto fue suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias, República de Colombia. En uso de sus atribuciones, la Plenaria del Parlamento Andino en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones: DECIDE: ARTÏCULO PRIMERO.- Acoger la petición del Consejo Universitario Andino para que se le considere como una Institución del Sistema Andino de Integración. ARTICULO SEGUNDO.- Solicitar al próximo Consejo de Cancilleres se acoja la propuesta de incluir como institución del SAI, al Consejo Universitario Andino.

Notifíquese y publíquese

Dado en la ciudad de Quito, República de Ecuador a los 23 días del mes de Abril de 2009. DECISIÌN 1237 —CRÉASE EL PROGRAMA ANDINO DE EDUCACIÌN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA REGIÌN ANDINA“

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, el consumo de toda clase de drogas en la región andina por parte de nuestros jóvenes y adolescentes cada día está creciendo sin control, poniendo en riesgo la vida de miles de jóvenes y la inestabilidad en los hogares familiares. Que, en la actualidad no existe programas eficaces de educación y motivación de lucha contra las drogas, el consumo ilegal de drogas tóxicas, el prevenir el consumo de drogas, enfocando la prevención desde la educación, la información y la promoción de una vida sana a través del desarrollo de diversas acciones para tal fin. Que, los Estados de la Comunidad Andina deben conjugar esfuerzos para contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de educación en la rehabilitación de drogadictos. Asimismo, a promover al desarrollo de programas de educación y de concienciación regional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico y micro comercialización de los derivados ilícitos de la hoja de coca y otras sustancias ilegales. Que, es necesario crear un Programa Andino de Educación contra toda clase de Drogas Tóxicas y se declare de interés público sistemas pedagógicos de educación contra las drogas, siendo los Estados de la Comunidad Andina los entes que centralicen las actividades que corresponden a las políticas a su cargo y ejecuten las acciones que son de su competencia. DECIDE: ARTÈCULO PRIMERO.- Exhortar a los Estados Miembros de la Comunidad Andina a fin que se adopten mecanismos de normatividad gubernamentales para la Creación del Programa Andino de Educación contra el consumo de Drogas. ARTÈCULO SEGUNDO.- Los Estados Miembros de la Comunidad Andina emitirán las políticas educativas que orienten el Programa de educación contra las drogas, en todos los niveles de la Educación en la región, sea a nivel preescolar, primario y secundario. Para ello, se incorporará, como eje transversal del currículo, la formación de una cultura antidroga, mediante la incorporación de objetivos, contenidos, lecciones y actividades necesarias para ese fin. ARTÈCULO TERCERO.- Los Ministerios de Educación y Cultura de la región, serán las entidades responsables de diseñar, planear y ejecutar las acciones educativas formales y no formales; asimismo las actividades previstas en esta normatividad para el Programa Andino de Educación contra el Consumo de Drogas. Este programa se fundamentará en la adecuación permanente de los objetivos a las edades y al medio en que se desarrollen los niños. ARTÈCULO CUARTO.- Para lograr los fines del Programa de Educación contra el Consumo de Drogas, los Ministerios de Educación y Cultura de la región andina, como entidades responsables del programa, contarán con la cooperación técnica del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), la Policía Nacional de cada región, entidades privadas sin fines de lucro. ARTÈCULO QUINTO.- Cada año los Ministerios de Educación y Cultura de la región deberán establecer un presupuesto especial para el Programa de Educación contra el Consumo de Drogas, el cual incorpore las principales actividades por realizar, el costo respectivo y los resultados esperados del programa durante el año. ARTÈCULO SEXTO.- El Programa de Educación contra las Drogas tendrá como uno de sus ejes fundamentales crear formadores orientándose hacia los ámbitos de los docentes, la familia y la Comunidad. ARTÈCULO SETIMO.- Este Programa tiene como fin primordial la educación de los niños en edad escolar. Una vez alcanzados los objetivos programáticos y la capacitación de los formadores, el Programa se aplicará a los educandos, dentro de una educación formativa que fomente y defienda un concepto integral de hogar, en el que la escuela y los maestros refuercen los valores que sustentan una estructura emocional que sólo la escuela, la familia y el hogar, de manera conjunta pueden ofrecer a los niños.

Publíquese y notifíquese,

Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.

DECISIÌN 1238 —SOBRE CONSERVACIÌN, PROTECCION, USO SOSTENIBLE Y RECUPERACIÌN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES DEL PER“.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Nuestro hermoso país es uno de los más ricos del mundo en biodiversidad y recursos naturales. El país tiene 12,201 lagunas: 3,896 se encuentran en la Vertiente del Pacífico, 7,441 en la del Amazonas, 841 en la del Titicaca y 23 en una Vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha. Nuestro mar, los cultivos andinos con toda su riquísima herencia de sabiduría ancestral, nuestros bosques tropicales con su increíble variedad de flora y fauna, con una magnífica reserva de biodiversidad y de oxígeno para el planeta, sino que además pueden ser, si los aprovechamos responsablemente, fuente inagotable de riqueza para las futuras generaciones de los países andinos. Que, el agua es un recurso natural fundamental para la vida, la salud, el desarrollo social y cultural de los seres humanos. Defender el agua es defender la vida. Si bien los recursos hídricos son vitales para nuestra existencia, los humedales juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios ambientales; son hábitat para una enorme cantidad de especies de flora y fauna silvestres. Un humedal se compone en general de tres elementos: agua, suelos hídricos y los diferentes tipos de vegetación asociada al cuerpo de agua (vegetación hidrófila). Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se planteen o de los estudios en que se basan: Morfológico: principalmente para divulgación ejemplo lagos, manglares y albuferas. Hidroenergético: según el origen y usos del agua (dulces, salobres, sólidos y embalses). Funcional: ecológico, para conservación ambiental (reservas de biosfera, corredores biológicos) y Estructurales: desde en punto de vista de gestion, Reservas Nacionales, Refugio de Vida Silvestre. Según convenio Ramsar existe un sistema para la clasificación de tipos de humedales, tiene carácter estratégico, abarca todo tipo de humedal y tiene una cobertura mundial, se basa en el aspecto biográfico y características hidrológicas: Humedales marinos costeros: Aguas marinas someras permanentes, Lechos marinos submareales, Arrecifes de coral, Costas marinas rocosas, Playas de arenas o de guijarros, Estuarios, Bajos intermareales de lodo, arena o suelos salinos (saladillos), Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales, Humedales intermareales arbolados, Lagunas costeras salobres/saldas y Lagunas costeras de agua dulce. Humedales continentales: Deltas interiores, Ríos/arroyos permanentes, incluye cascada y cataratas, Ríos/arroyos, Lagos permanentes de agua dulce, Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce, Lagos permanentes, salinos/salobres/alcalinos, Lagos y zonas inundadas, Pantanos esteros/charcas permanentes salinas/salobres/alcalinas, Pantanos esteros/charcas estacionales/intermitentes salinas/salobres/alcalinas, Pantanos/ esteros/charcas permanentes de agua dulces, Pantanos/ esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce, turberas, humedales alpinos de montaña, humedales de la tundra, pantanos con vegetación arbustiva, humedales boscosos de agua dulce, turberas arbolodas, manantiales de agua dulce, humedales geotérmicos y sistemas hídricos subterráneos en karst o en cuevas. Humedales artificiales: Estanques de acuicultura, Estanques artificiales, Zonas de riego, Tierras agrícolas inundadas estacionalmente, Zonas de explotación de sal, Êreas de almacenamiento de agua, Excavaciones, Plantas de tratamiento de aguas servidas y Canales. Que, no se sabe con exactitud qué porcentaje de la superficie de la Tierra se compone de humedales. El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación ha sugerido un total estimativo de unos 570 millones de hectáreas (5,7 millones de km2 - aproximadamente el 6 % de la superficie emergente de la Tierra- el 2 % del cual son lagos, el 30 % turberas, el 26 % marjales, el 20 % pantanos y el 15 % llanuras de inundación. Los manglares cubren unos 240.000 km2 de zonas costeras y se estima que en todo el mundo quedan unos 600.000 km2 de arrecifes de coral. Que, desde antes de las culturas Pre incas, aproximadamente 2,000 años a.c. la población ha utilizado los humedales para su supervivencia, la conservación de los Humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas pre-incas. Desde la antigüedad los Humedales han sido el sustento de los hombres de antiguas civilizaciones. Muchas poblaciones en el caso del Perú, pudieron sobrevivir gracias a los recursos que les aportaban estos ecosistemas. Que, de acuerdo a la Convención Ramsar (artículo 1.1), define como Humedal a todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Son uno de los ecosistemas mas productivos del mundo (junto con los bosques húmedos œ tropicales). Son cuna de diversidad biológicas proveyendo el agua y la productividad con base en las cuales infinidad de especies de plantas y animales dependen de su supervivencia. Los humedales albergan gran concentración de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies de invertebrados. De las 20,000 especies de peces en el mundo, más del 40% vive en agua dulce. Que, las principales funciones de los humedales son: Almacenamiento de agua, Estabilización de costas y control de la erosión, Retención de contaminantes, Estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura, Control de inundaciones (Actúan como esponjas, almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia), Protección contra tormentas, tsunamis, mitigación de crecidas y otros fenómenos climáticos (las marismas salobres, los manglares y otros humedales arbolados sirven de primera línea de defensa, reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes), Recarga de aguas subterráneas - acuíferos (contribuyen a recargar acuíferos que almacenan el 97% de las aguas dulces no congeladas del planeta, y aportan agua de beber a casi un tercio de la población mundial), Descarga de aguas subterráneas acuíferos (movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal),Depuración de aguas (las plantas y los suelos de los humedales eliminan las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y, en algunos casos productos químicos tóxicos asociados a la escorrentía agrícola), Retención de nutrientes y sedimentos: Reduciendo la fuerza del agua, promoviendo la deposición de los sedimentos transportados. Los nutrientes como nitrógeno y fósforo de diversas fuentes como restos orgánicos, desechos humanos, descargas industriales y agropecuarias) se acumulan en el subsuelo, son transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación del humedal, esta capacidad de retener nutrientes hace que muchos humedales figuren entre los ecosistemas más productivos. Mitigación del cambio climático (sirven de importantes depósitos de carbono (almacenamiento de CO2 - sumideros). La degradación de humedales liberaría grandes cantidades de dióxido de carbono responsable de por lo menos, el 60% del efecto de calentamiento global y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de la temperatura mundial) y Reservorio de la biodiversidad (dan sustento a concentraciones espectaculares de especies silvestres dependientes de las zonas húmedas. Más del 40% de las especies del mundo y el 12% de todas las especies animales se hallan en los humedales de agua dulce. Los humedales se caracterizan por la gran diversidad de especies que viven en ellos. Que, los humedales reportan a los seres humanos diversos beneficios económicos enormes valores, que revisten la forma de productos susceptibles de explotarse. El espectro es enorme: Productos de humedales (frutas, pescados, crustáceos, carnes, cocodrilos y otros animales; resinas, maderas de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales. La explotación se lleva acabo a todos los niveles de subsistencia en todo el mundo), Recreación/Turismo/Educación/Investigación (son lugares ideales para la investigación científica e involucrar al público y a los alumnos de las escuelas en experiencias practicas de aprendizaje en un clima recreativo, para elevar conciencia respecto a cuestiones socio ambientales), Valor cultural (revisten importancia histórica, arqueológica, religiosa u otros motivos culturales en el plano local o nacional), Abastecimiento de agua (cantidad y calidad), Pesca (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales); Agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; madera y otros materiales de construcción; Recursos energéticos, como turba y materia vegetal; Recursos de vida silvestre; Transporte; Un amplio espectro de otros productos de humedales, incluidas hierbas medicinales; Posibilidades de recreación y turismo y valor paisajístico intangible. Que, los factores que amenazan la preservación de los ecosistemas humedales se deben al aumento de la población y la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras. La pérdida de los humedales implica la desaparición de sus funciones ecológicas y económicas. Al no entrar a los cálculos del PBI nacional, estas funciones se asumen gratis y su pérdida no se registra como una disminución en la riqueza de una nación. Existen muchos estimados que asignan valores monetarios a los servicios que los humedales brindan a la sociedad, los cuales van desde los $100 hasta los $7000 dólares por hectárea / año. Los humedales no han sido estudiados a profundidad y son considerados tierras inservibles, idea que arranca de la ignorancia o apreciaciones erróneas del valor de sus bienes y servicios, esto ha redundado en su conversión para destinarlos a usos agropecuarios, industriales o residenciales intensivos. Las aspiraciones individuales de los agricultores o constructores han estado respaldadas por políticas y subvenciones gubernamentales. Se ha identificado que la perdida y degradación de estos ecosistemas se debe fundamentalmente al desconocimiento de los beneficios que proporcionan; la ausencia de un manejo integrado de sus recursos y la carencia de una planificación integrada y en otros casos por actividades económicas impulsadas por grupos económicos que no toman en cuenta los valores intrínsecos. Existen humedales que han sido desecados o enterrados para ser urbanizados. Este es el caso de los Pantanos de Villa (Chorrillos, Lima) que tuvo cerca de 5000 ha de humedales y actualmente se ha reducido a no más de 300 ha a pesar de ser una Zona Reservada. Que, los procesos que generan estrés sobre los componentes de los humedales, consideran el enriquecimiento y eutrofización, la carga orgánica y reducción de oxigeno disuelto, toxicidad de contaminantes, acidificación, salinización, sedimentación, turbidez, sombreado y remoción de vegetación, la alteración térmica, la deshidratación e inundación y la fragmentación de hábitat. Alrededor de los humedales se establecen poblaciones humanas donde se desarrollan actividades agrícolas, de pastoreo, de caza y pesca artesanal. A través de la ampliación de la frontera agrícola, se vienen perdiendo grandes extensiones de humedales. Así, en áreas aledañas al Santuario de Mejía se ha perdido en los últimos años 3,000 ha de humedales y la laguna Pucchún (Camaná) ha sido totalmente desecada, perdiéndose cerca de 5000 ha de humedales. Que, el Día Mundial de los Humedales fue establecido el 2 de febrero de 1971, para conmemorar la firma del Convenio sobre los Humedales, Convención Ramsar de Importancia Internacional, el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales aprobado el 2 de febrero de 1971 suscrito en la ciudad Ramsar, Irán, situada en la costa meridional del Mar Caspio. Entró en vigor en 1975. Cuya misión es —la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo“. Al 1º de Abril del 2002, contaba con 131 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión. El 26 de Noviembre de 1991, el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa Nº 25353, ratifica la suscripción del Perú como País signatario de la Convención RAMSAR, cuyo objetivo es promover —la conservación y uso racional de los Humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir, al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo“. Los sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de importancia internacional que lleva la Convención RAMSAR. En julio del 2002 había 1,179 Sitios RAMSAR en 133 países, que abarcaban una superficie de 102‘126,760 millones de hectáreas. Hosnie‘s Spring, en la Isla de Christmas (Australia), de 0.33 ha es el Sitio RAMSAR más pequeño. El delta del Okavango de Botswana el más extenso, con 6‘864,000 has. Una designación sitio Ramsar sirve para promover el reconocimiento del sitio por la comunidad nacional e internacional, contribuir a obtener recursos internacionales para su manejo sostenible, aportación a la protección del medio ambiente mundial y al mantenimiento de la diversidad biológica del Planeta, Fomenta la adopción de un planteamiento estratégico de la conservación de los Humedales en el país y facilita la elaboración de planes de manejo. Que, el Perú como país megadiverso, entre sus 84 zonas de vida cuenta con 95 humedales costeros, más de 12,000 lagunas andinas y 7 humedales amazónicos y muchos más por registrar. A nivel internacional, somos el 5º país en el mundo y el 1º en Latinoamérica con mayor extensión de humedales en protección. Desde 1991 hasta hoy, el Perú ha conseguido 12 sitios Ramsar de importancia internacional, que en su totalidad abarcan una extensión de 6 750, 000 hectáreas. Las características más importantes de los humedales del Perú son Amazónicos: son extensiones de pantanales de agua dulces que se forman con la subida estacional de lo ríos o cuando cambian su curso, se conocen como cochas o tahuampas. Andinos: la mayoría reciben las aguas de las cuencas altas, ubicadas entre montañas, nevadas y volcanes, esta representado por lagunas altoandinas o turberas abiertas (bofedales). Costeros: ligados al régimen hídrico de los deltas terminales o marginales de los ríos, por su cercanía al mar sus aguas suelen mezclarse con aguas saladas por filtraciones marinas. Se cuenta con 11 humedales reconocidos como Sitios Ramsar a nivel mundial: Lago Titicaca, Pantanos de Villa (Chorrillos), Reserva Nacional de Junín, Lagunas de Mejía (Arequipa), Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Humedales declarados como Êrea de Conservación Regional (ACR) —Albufera de Medio Mundo“ en Huaura y zona Reservada —Humedales de Puerto Viejo œ San Antonio y Chilca œ Cañete Departamento de Lima. Que, en el país a través del Sistema Nacional de Êreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), se protege importantes muestras representativas de humedales. Pero todavía muchos humedales que se encuentran en los 3,080 Km. de litoral costero, 4500 ha de manglares, alrededor de 12,000 lagos y lagunas y cinco millones de hectáreas de pantanos, turberas y aguajales no se encuentran protegidos, no son manejados y se desconoce el enorme potencial biológico, hidrológico y turístico que poseen. Tenemos humedales de gran extensión como los lagos altos andinos. Perú reconocido mundialmente como uno de los países ecológicamente más diverso del planeta conciente de la importancia de sus humedales para el desarrollo sostenible de sus poblaciones es el objetivo de identificar y delimitar zonas de Corredores y/o mosaicos de conservación de ecosistemas de humedales mas importantes del país, para ser incorporadas a la —Lista Ramsar de Humedales de Importancia internacional“ con la seguridad que a la vez de contribuir con la protección de su patrimonio biológico, ayudara a desarrollar alternativas de utilización sustentable de sus recursos. El Corredor biológico de la costa central del Perú, se desarrolla sobre un eje longitudinal de 300 km aprox., por su importancia constituye una unidad de gestión internacional para la conservación, en el se encuentran áreas representativas como humedales que se han priorizado y merecen ser protegidas en su integridad: albuferas de Medio Mundo, Lagunas de Paraíso, Pantanos de Villa y Bañados de Puerto Viejo. Es evidente que existen otros humedales de importancia que deben ser incorporados en una estrategia de planificación y gestión. Estos humedales son: laguna Encantada, humedales de Chancay y humedales de Ventanilla. Que, los Gobiernos Regionales y locales cumplen una función clave para la conservación y uso racional de los humedales a través del establecimiento de Êreas Naturales protegidas (ANP) en sus tres administraciones Nacional, Regional y Privada, la formulación de políticas públicas, proyectos e incentivos que reconocen la importancia económica, ambiental y social de estos ecosistemas. El corredor biológico se ha integrado a la propuesta educativa y en el campo empresarial se han generando circuitos turísticos que promueven la identidad, el desarrollo económico local y la lucha contra la pobreza. Desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los humedales, Incrementar el conocimiento sobre los humedales y un marco de acción legal e institucional para lograr la conservación y uso sostenible de los humedales. Promover la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, pueblos originarios y comunidad en general en la conservación y uso sustentable de humedales y desarrollar e implementar instrumentos de planificación y gestión participativa para la conservación y uso sustentable de los humedales prioritarios. Que, la falta de conciencia, la carencia de políticas Estado y de conservación integral y desarrollo sostenible de los ecosistemas humedales, a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente, han hecho que este servicio ambiental como el almacenamiento de carbono en el suelo y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado del ecosistema in situ, a través de la creación de políticas y la generación de conciencia en los niveles de toma de decisión y en la población en general. Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, ya se han perdido o alterado debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, urbanización, contaminación, la construcción de represas, adecuación de tierra para infraestructura turística, desecación, minería usos indiscriminado de agua, vertimiento de metales pesados, extracción de recursos metálicos y no metálicos, eutrofización por sobre carga de nutrientes y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico. Sobre todo a causa de su continua desecación, conversión y contaminación, así como de la explotación excesiva de sus recursos. La pérdida o degradación de estos ecosistemas constituye un serio daño ambiental que debe ser reparado o evitado. DECIDE: ARTICULO PRIM ERO.- Recomendar al Estado Peruano impulsar, promover y realizar los Estudios y Evaluaciones necesarios para el establecimiento de zonas prioritarias de los ecosistemas humedales del país, para su conservación y uso racional, reconociendo que son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica y proveen beneficios para la raza humana, la naturaleza y el bienestar de los ecosistemas. ARTICULO SEGUNDO.-Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo sobre Conservación, Protección, uso Sostenible y Recuperación de los Ecosistemas Humedales del Perú. ARTICULO TERCERO.-Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y al Gobierno Central del Estado Peruano establecer Êreas Naturales protegidas (ANP), Políticas de Estado y promover la conservación y protección de los recursos naturales de los ecosistemas Humedales. ARTICULO CUARTO.- Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión.

Publíquese y notifíquese,

Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009.

DECISIÌN 1239 —SOBRE DECLARAR ZONA INTANGIBLE Y DE INTERES NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO AZUFRE, UBICADO EN LA REGION TACNA - PERU“.

La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: Que, la Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el 25% de la diversidad biológica del planeta. Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. Que, el aprovechamiento insostenible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza, afecta a gran parte de la población, lo cual acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación. Que, la mayor parte del agua disponible para ser aprovechada se encuentra en cuencas transfronterizas de dos o más países. Del total de problemas de contaminación ambiental del país el de mayor incidencia e impacto, es la contaminación de Aguas, cada vez más creciente, no sólo por el acelerado crecimiento de los centros urbanos del país, sino desde que empezó su proceso de industrialización, que muchas veces se hizo al margen de elementales criterios de protección del ambiente, generándose así, una situación difícil de controlar. Somos un país caracterizado por estrés hídrico, los riesgos en el manejo del agua están relacionados con escasez y su inadecuado uso como receptora de desperdicios urbanos, industriales y mineros. Que, se calcula que unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en las aguas, esto incluye residuos industriales, relaves mineros, químicos, domésticos y desechos agrícolas como restos de fertilizantes y pesticidas. Que, de todas las crisis de orden social y recursos naturales, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de la supervivencia y de nuestro planeta; la amenaza de una escasez de agua dulce es un desafío en los próximos años, los recursos hídricos son limitados y frágiles y la población crece permanentemente, el consumo a escala planetaria es 7 veces mayor al de principios de siglo XX, y la población mundial solo se ha multiplicado por tres, el aumento en la demanda de agua va unido al mejoramiento del estilo de vida determinado por el desarrollo socio - económico. Sin embargo, el mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos peligrosos vertidos por industrias como la química, minería, petroquímica y curtiembres. Que, la Región Tacna se ubica geográficamente en la zona austral más desértica del mundo, cabecera del gran desierto de Atacama, siendo la región más árida de nuestro país, esta situación se ha agudizado en las últimas décadas, debido a la presencia recurrente de las sequías, siendo el año 2005 el tercer año seco. Siempre fue dependiente de sus escasos recursos hídricos, En razón de ellos, es necesario con urgencia adoptar medidas de protección en la utilización del recurso hídrico en la Región. Por lo que debe cautelarse que su consumo tenga relación a las necesidades prioritarias y vitales, sea, para uso de la población regional (consumo humano), como para uso agrícola, preferentemente. Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por responsabilidad de las Empresas Mineras y esto se agudizará más con la intensificación de la industria extractiva de recursos naturales. No a las cloacas que contaminan irremediablemente las cabeceras de cuenca. Que, el agua como bien finito y altamente vulnerable, enfrenta los grandes desafíos del sistema integral como: Asegurar agua dulce y de buena calidad (uso poblacional y agrícola), Proteger los Ecosistemas Ecológicos Vitales, Administrar la variabilidad el agua en las cuencas en calidad, cantidad y oportunidad. Manejar eficiente los conflictos ambientales por el uso y aprovechamiento del agua. Manejar adecuadamente los riesgos ambientales. Garantizar la actuación institucional multisectorial para el uso sostenible de los recursos hídricos. Manejar en conjunto las aguas superficiales y subterráneas. Optimizar el riego (riego presurizado e intermedio) y reordenar las áreas irrigadas. Tener en cuenta el escenario y problemática hídrica en las cuencas hidrográficas región Tacna. Las cuencas hidrográficas de la región de Tacna son las que menos descarga tienen con respecto a los de la Costa del Perú, las descargas (m3/s) de los ríos de la región Tacna son: Sama Q= 2.241 m3/s, Caplina Q=0.924 m3/s y Uschusuma Q=0.876 m3/s costa del Perú. El escenario de los principales problemas críticos en la gestión del agua es debido a problemas administrativos y legales de carácter general, problemas en los aspectos físicos, de gestión y calidad del agua, problemas en los aspectos institucionales, problemas socioeconómicos y financieros, problemas ambientales por cuencas. Que, las potencialidades del agua de la región Tacna sobre el potencial hídrico por explotar en las cuencas alto andinas es de 8 m3/s (Desaguadero 6 m3/s.). Tacna cuenta con un microclima que permite la producción de productos agros exportables como: Olivo, Ají Páprika, Cucurbitáceas, Cebolla, Amarilla, Vid, etc. Producción en las Zonas de Tarata y Candarave de cultivos competitivos como el Orégano y Ajos, que requieren de mayor dotación de recursos hídricos. Posibilidades de aprovechar las potencialidades en la crianza de camélidos sudamericanos para la producción de fibra de Alpaca. Predisposición de participación en forma consensuada de las organizaciones campesinas, Junta de Usuarios y regantes con el PET (Proyecto Especial Tacna). Predisposición de las instituciones públicas y privadas para el trabajo en forma conjunta para la solución de la problemática hídrica. Diversidad de organismos internacionales que pueden financiar proyectos. La creación de la ZOFRATACNA que permite garantizar la distribución del 39% del Arancel Especial para financiar las obras y estudios que den solución al problema hídrico. Que, se convocó a las autoridades nacionales, regionales para solucionar el grave problema de agua en Tacna, en relación a los graves problemas generados por la escasez del agua en Tacna, el Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, anunció que CONAM coordinará con las autoridades nacionales, regionales y locales de Tacna para hacer un balance hídrico de la cuenca del río Caplina y otras fuentes en las partes altas que constituyen los principales proveedores de agua de esta región, Este balance determinará los porcentajes exactos de deficiencia en la atención de las demandas de agua en Tacna. "Es urgente contar con datos precisos sobre la disponibilidad real y los requerimientos de agua para poder concertar con los diferentes usuarios de la región, principalmente la población y agricultura; y plantear acciones para su aprovechamiento sostenible". La situación de escasez de agua se agrava en esta región, debido a la existencia de unos 200 pozos de extracción de agua subterránea para fines agrícolas en la cuenca baja de Tacna, zona denominada como la Yarada. El Ministerio de Agricultura en coordinación con el Gobierno Regional está impulsando el cierre de pozos informales para evitar la sobre extracción de este recurso y la consecuente salinización de las aguas subterráneas y la pérdida de tierras agrícolas, por otro lado, el presidente de CONAM anunció que ha impulsado un Plan para consolidar el adecuado tratamiento de aguas servidas, con el fin de rehusar este recurso y beneficiar así al la actividad agrícola de la Región Tacna. Que, según la Declaración de Berlín 1992 —El método de explotación a cielo abierto para la extracción de oro y lixiviación con cianuro está prohibido en la Unión Europea ya que se ha comprobado que es altamente contaminante. Críticos análisis científicos (especialmente eco- química, en ecosistemas biogeográficos, hidrológicos y geoquímicas) demuestran enfáticamente de que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptada, por sus daños irreversibles al ecosistema.“ Que, el grupo BRESCIA líder en diversos sectores de la economía del Perú como: inmobiliaria, minería, agricultura, industria y pesca, es el primer grupo económico más poderoso del Perú. Rubro Minería: MINSUR S.A, Compañía Minera RAURA S.A y FUNSUR S.A. MINSUR S.A: empresa peruana dedicada a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales. El proyecto pucamarca œ MINSUR S.A se ubica en la región Tacna, comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Ubicado cerca al hito 52 de la frontera peruano - chilena, al este del Cerro Checocollo, el cual forma el límite oriental del proyecto. Tendrá como recursos minerales explotables oro, plata y uranio por 7 años, ubicadas en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma, la explotación será mediante la técnica de Tajo Abierto en el cerro Checocollo, se removerá 48.30 millones de toneladas (Mt) de material durante los 7 años de vida de la mina llegando a una profundidad de 278 m, extrayendo 34.24 Mt de mineral y 14.06 Mt de desmonte. El área del tajo es de aproximadamente 42 ha. La explotación del tajo considera la utilización de explosivos a un ritmo de 0.14 Kg de ANFO por tonelada de material. La superficie que ocupa el área de influencia indirecta es de 37,298.50 ha. El objetivo del Estudio de Impacto Ambientad - EIA es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de las actividades del proyecto minero que pudieran generarse durante su ciclo de vida en su área de influencia. La caracterización hidrológica, se efectuó tomando a la cuenca del río Caplina (vertiente del Pacífico). Se realizó una investigación hidrogeológica para determinar el potencial de recurso subterráneo en la cuenca superior del río Azufre y detectar fuentes que no tengan proyección de uso por la población y que puedan ser usadas para las actividades de la mina, la cual requerirá un caudal máximo de 30 l/s. Que, debido a la escasez histórica de agua en Tacna, se tiene proyectos de mejoramiento del abastecimiento. En el ámbito del proyecto PUCAMARCA se identifican dos cuencas: œ Cuenca río Caplina: río Vilavilani y río Palca œ Cuenca río Azufre. El canal Uchusuma conduce las aguas extraídas del acuífero del Ayro hacia el río Vilavilani. Caudales registrados en el canal Uchusuma 1.4 y 3.0 m3/s. El uso principal del agua en la zona es el riego de cultivos y suministro de agua para consumo humano. El río Azufre tiene una cuenca superficial (hidrológica) de 119 km2, esta principalmente influenciada por el volcán Tacora (activo) afluente del Río Lluta. No se registra uso de agua de la cuenca del río Azufre en Perú, según estudios técnicos los reportes de los análisis físicos químicos el Río Azufre tiene aguas superficiales ácidas, no aptas para el consumo humano. Las aguas subterráneas de la cuenca Río Azufre son de calidad apropiada y sin uso en la actualidad. La Cuenca del Río Lluta está ubicada en la I Región de Tarapacá, y se extiende entre los paralelos 18°- 18°30‘ latitud sur y meridianos 70°20‘- 69°22‘ longitud oeste. Abarca una superficie de 3.378 km2. Cubre parcialmente el territorio de las Provincias de Parinacota y Arica, siendo el poblado más importante, la localidad de Putre en la República de Chile. Tiene una longitud de 147 Km, siendo sus principales tributarios el Río Azufre y las Quebradas de Caracarani, Colpitas y Socoroma. El río presenta escurrimiento exorreico permanente y su cuenca se clasifica como preandina. La cuenca se caracteriza por la escasez de precipitaciones y, por tanto, la totalidad de sus suelos están desprovistos de vegetación a excepción del sector bajo del valle donde el uso del suelo es agrícola. Pese a las características climáticas de la cuenca, en la zona costera gracias a la existencia de la —Camanchaca“, se desarrolla una serie de especies vegetales. Este ecosistema presente en el Estuario del Río Lluta, corresponde al más importante (de los cuatro humedales costeros de la Región) desde el punto de vista de la biodiversidad. La diversidad presente en esta zona, constituye un hábitat fundamental para las aves acuáticas principalmente, tanto residentes como migratorias. El Estuario del Río Lluta comprende una superficie de 171 Ha (0,05% de la superficie total de la cuenca) y está identificado como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región de Tarapacá en la República de Chile. Que, de acuerdo al EIA se identificaron potenciales impactos ambientales del proyecto Pucamarca œ MINSUR S.A, la ejecución de las actividades del proyecto, en sus distintas fases puede generar impactos sobre los diferentes componentes ambientales, ya sea sobre el medio físico, biológico o cultural. Impactos de la calidad del aire: modificación de la calidad del aire por generación de gas cianhídrico en la pad de lixiviación, material particulado (polvo), ruido, gases de combustión (debido a la operación de maquinaria pesada y vehículos en general), y ruido debido a las voladuras durante la explotación del tajo. Agua Superficial y Subterránea: impactos a la cantidad de agua superficial y subterránea: disminución del recurso debido a la captación para las operaciones, utilización del agua subterránea de la cuenca del río Azufre para: procesos y servicios consumo del campamento. Impactos en la calidad del agua superficial y subterránea: potencial generación de drenaje ácido de roca en el depósito de desmonte y en el tajo durante la etapa de construcción y operación, potencial infiltración de precipitación y soluciones cianuradas, potenciales derrames de combustibles e insumos, Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos del campamento, por descarga de soluciones remanentes del Pad y soluciones remanentes de la planta de procesamiento durante la etapa de cierre. Por potencial infiltración desde el depósito de desmonte durante la etapa de operación y por infiltración de escorrentía y soluciones cianuradas del Pad de lixiviación y poza asociadas durante la etapa de operación. Suelo: disminución de la cantidad de suelo orgánico por las actividades de construcción y disminución de la calidad de suelo por potenciales derrames de combustibles o insumos. Topografía: modificación de la topografía original por las actividades de construcción. Fauna silvestre Flora y Comunidades Vegetales Sensibles, aves: Perturbación debido al ruido y presencia de personal en la zona. Se identificaron 54 especies de fauna en total, 9 en categoría de protección (Rhea pennata —Suri“ en peligro crítico). Anfibios y reptiles: 1 especie de anfibio (sapo en situación casi amenazado) y 8 de reptiles. Mamíferos: 17 especies, 6 en categoría de conservación y 1 especie endémica. Pérdida de individuos por remoción del suelo orgánico durante la etapa de construcción, ruido por las dinamitas usadas para hacer volar los cerros que crean estrés en la fauna silvestre y destrucción de sus habitat y migración de los mismos a otras zonas. El Rhea pennata —suri“ especie incluida en la categoría de Peligro Crítico por la Lista de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en el apéndice I de CITES, y en la Lista Roja de la UICN como especie Cercana a la extinción. Que, según el ex Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna Ing Freddy Cabrera , explica que Tacna tiene dos problemas históricos y que, como todos los grandes problemas históricos en el país, nadie los resuelve: este es un departamento que carece de más fuentes de agua, es una región seca. El otro problema es que la población guarda ciertos miedos ambientales basados en el recuerdo de la Minera Southern Copper Corporation que dejaron grandes pasivos ambiéntales. Todo gira alrededor del canal Uchusuma. La provincia de Tacna recibe agua de tres cuencas: la del río Locumba, la del río Sama y la del canal Uchusuma, que lleva un promedio de 700 litros de agua por segundo. Del total, una mitad es destinada a las actividades agrícolas y la otra mitad es aprovechada por la población. Esto explica por qué la oposición al proyecto Pucamarca proviene básicamente de la costa tacneña. "Ya tenemos muy malas experiencias", hay observaciones no resueltas, el primero es la cercanía del proyecto minero con el canal de Uchusuma. El viento en la zona es fuerte, cualquier explosión llevará residuos hacia el canal. Y hay un aspecto social. No podemos nosotros defender a ciegas la inversión privada porque nos colocaría como juez y parte, nosotros estamos para defender los recursos naturales; también la inversión, sí, pero con la garantía de que no habrá contaminación. Se dice que hubo irregularidades en la obtención de la licencia para uso de aguas, esto debido a saltos en la parte administrativa: se les otorgó permiso para exploración y a la vez explotación (de pozos subterráneos). Se ha presentado una acción de amparo que está en el Poder Judicial. Estamos pidiendo que se paralicen las actividades y se siga el proceso de acuerdo a ley. Que, según Félix Laura, ex presidente de las Comunidades Regionales Campesinas Afectadas por la Minería (CORECAMI), el inicio de las actividades del proyecto Pucamarca (MINSUR S.A) acarrearía problemas con los vecinos países andinos de Chile y Bolivia. Esto debido a que se truncaría un avanzado proyecto tripartito de determinación de una zona de conservación para la crianza y protección de vicuñas y suris, esta última, especie endémica de esta zona de los andes que se encuentra en un acelerado proceso de extinción. Por otro lado, la contaminación generada por la explotación de oro y agregados no sólo contaminaría la cuenca del Río Uchusuma, sino que se extendería hacia la cuenca del Río Lluta, en Chile, y subterráneamente hacia tierras de cultivo y pastoreo en Bolivia, explicó el ex consejero regional candaraveño. Por tales motivos existe una expresa preocupación de la Región Arica œ Parinacota (Chile), que ha quedado clara con la visita realizada por la diputada chilena Ximena Valcárcel, quien se reunió con el Presidente del Gobierno Regional de Tacna Econ. Hugo Ordóñez Salazar. Que, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente exige cancelen concesión a minera MINSUR S.A, con una movilización hasta el Gobierno Regional de Tacna, se le exigió al Presidente Regional Hugo Ordóñez tomar las acciones necesarias para paralizar todo tipo de trabajo de la empresa minera MINSUR S.A en Palca debido a que afectaría el medio ambiente de toda la región. La población exige al Presidente Regional Econ. Hugo Ordóñez darles a conocer su posición al respecto. posteriormente representantes del Frente de Defensa del Medio Ambiente ingresaron al Gobierno Regional para entregarle al Presidente Regional un memorial, dándole a conocer su exigencia de anular toda actividad minera en la región y declararla zona de protección de los recursos naturales. Ante los continuos reclamos se dirigió una carta a la Dirección de Recursos Hídricos para que emita un informe del porqué se otorgó una licencia para hacer uso del recurso hídrico cuando aun no tienen aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que finalmente llegó a que se paralizaran las obras destinadas a la extracción de aguas por MINSUR S.A. El Frente Amplio pide la suspensión de las obras de la minera. Finalmente se dió a conocer que se envió a la ciudad de Lima al Ministerio de Energía y Minas una solicitud para la nulidad del acto administrativo que admitió a trámite la solicitud a concesión minera para el proyecto —Pucamarca“ y trabajando de manera conjunta con los congresistas por Tacna se espera que se logre el pedido. Que, la heroica ciudad de Tacna esta en peligro debido a las mas de 700 concesiones mineras dadas por el Gobierno central, lo cual genera rechazo total del pueblo tacneño a las pretensiones de la minera MINSUR S.A de instalarse en la cabecera de la cuenca del río Uchusuma que es la única fuente de agua que abastece de agua potable a Tacna, usarán agentes altamente tóxicos como el cianuro de sodio y mercurio, la mina es a tajo abierto totalmente prohibido por la declaración de Berlín y la legislación de países europeos. DECIDE: ARTICULO PRIM ERO.- Recomendar al Estado Peruano Declarar mediante Decreto Supremo Zona Intangible y de Interés Nacional los Recursos Hídricos de las Aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río Azufre ubicado en la Región Tacna. ARTICULO SEGUNDO.- Recomendar al Estado Peruano declarar mediante Decreto Supremo el establecimiento del Êrea de Conservación Regional Vilacota Maure ubicada en los Distritos de Palca, Tarata, Ticaco, Susapaya , Provincias de Tacna, Tarata y Candarave, Región Tacna. ARTICULO TERCERO.- Exhortar a la autoridades Locales, Regionales y Gobierno Central del Estado Peruano, promover la conservación y protección de los recursos hídricos de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del Río Azufre de la Región Tacna. ARTICULO CUARTO.- Encomendar a la señora Presidenta del Parlamento Andino cooperar a nivel de la Comunidad Andina de Naciones con el fortalecimiento y alcances de la presente Decisión. Publíquese y notifíquese,

Dado y firmado en la ciudad de en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009. DECISIÌN 1240 —MEDIANTE LA CUAL SE PROGRAMA LA REALIZACIÌN DE LA PRIMERA FERIA EXPOARTESANAL DE LA SUBREGION“ La plenaria del Parlamento Andino reunida en el mes de Abril de 2009, en el marco del XXXIV Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de Quito República de Ecuador, los días 22 y 23 de Abril de 2009. CONSIDERANDO: En el entendido que la integración Andina se ha planteado desde una perspectiva social y cultural que complementen los intercambios económicos comerciales. Que es una potestad reglamentaria del Parlamento Andino defender y promocionar la integración en todos los niveles económicos y sociales. Que los promotores de cultura como los artesanos, cantantes y artistas de los países Andinos son una representación viva de las culturas que existen entre nuestros pueblos. Por las razones antes mencionadas en uso de nuestro derecho Parlamentario proponemos DECIDE: ARTICULO PRIMERO.- Convocar a toda la comunidad Artesanal y en general a los promotores de Cultura de la Región Andina a la primera feria expoartesanal de la Subregión a realizarse en la ciudad de Quito República de Ecuador a mediados de julio de 2009. ARTÈCULO SEGUNDO.- Proponer a la presidenta del Parlamento Andino Ivonne Juez de Baki como presidenta permanente del Comité Organizador de la Expoferia Andina que la bancada Femenina y la Comisión II le brindarán para la realización de las gestiones necesarias para llevar a cabo este importante evento. ARTÈCULO TERCERO.- Comisionar a la presidenta del Parlamento Andino Ivonne Juez de Baki y a la Comisión II para la ejecución de una segunda feria expoartesanal de la Subregion la cual se llevará a cabo en la Ciudad de Lima República de Perú en el mes de septiembre de 2009. Publíquese y notifíquese,

Dado y firmado en la ciudad de Quito República de Ecuador, a los 23 días del mes de Abril de 2009. RESOLUCIONES

RESOLUCIÌN. 22: POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA CONDECORACIÌN EN EL GRADO DE GRAN CRUZ AL INGENIERO COMERCIAL JEFFERSON PÉREZ

La Mesa Directiva del Parlamento Andino reunida en el mes de Octubre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de San Francisco de Quito Republica de Ecuador, los días 26, 27, 28 de Octubre de 2008. CONSIDERANDO Que el Parlamento Andino es el órgano deliberarte y común del proceso de integración y representa a los pueblos de la Comunidad Andina; Que es propósito del Parlamento Andino promover la participación de sus actores directos en el proceso de integración; Que es atribución del Parlamento Andino conferir distinciones honoríficas a personas o instituciones que se destaquen en el deporte y la cultura, como expresiones de los más altos intereses de participación ciudadana; Que el Sr. Ing. JEFFERSON PEREZ QUEZADA, distinguido deportista de la ciudad de Cuenca, “Atenas del Ecuador”, ha representado con valentía, coraje y estoicismo al deporte del Ecuador y la región andina en varias oportunidades en los más grades escenarios internacionales donde le tocó competir. Que JEFFERSON PEREZ ha logrado las máximas preseas olímpicas en el deporte de la marcha, poniendo en alto el honor y la dignidad de los pueblos andinos y americanos; La Mesa Directiva en uso de sus atribuciones reglamentarias y de conformidad a lo establecido en el reglamento general: RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Expresar el reconocimiento de admiración y respeto al ciudadano ecuatoriano Sr. Ing. JEFFERSOSN PÉREZ QUEZADA por los triunfos alcanzados durante su vida deportiva; ARTICULO SEGUNDO.- Imponer la más alta condecoración del Parlamento Andino “MEDALLA DE LA INTEGRACIÓN EN EL GRADO DE GRAN CRUZ” y entregarle copia autógrafa del presente acuerdo en la sesión plenaria a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador el día 27 de octubre de 20008.

Publíquese y notifíquese,

Dado y firmado en San Francisco de Quito, a los 27 días del mes de octubre de dos mil ocho.

RESOLUCIÌN. 23: POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA LA CONDECORACIÌN EN EL GRADO DE GRAN OFICIAL, EL INGENIERO EDUARDO ENCALADA ZAMORA

La Mesa Directiva del Parlamento Andino reunida en el mes de Octubre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de San Francisco de Quito Republica de Ecuador, los días 26, 27, 28 de Octubre de 2008. CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino es el órgano deliberarte y común del proceso de integración y representa a los pueblos de la Comunidad Andina; Que, es propósito del Parlamento Andino promover la participación de sus actores directos en el proceso de integración; Que, es atribución del Parlamento Andino conferir distinciones honoríficas a personas o instituciones que se destaquen en el deporte y la cultura, como expresiones de los más altos intereses de participación ciudadana; Que, el La Federación Deportiva del Azuay ha contribuido en la preparación y capacitación de los deportistas del Ecuador y a través del Centro de Alto Rendimiento a los deportistas de la región andina especialmente; Que, El Ingeniero Eduardo Encalada Zamora, se ha destacado como un brillante deportista y como Presidente de la Federación Deportiva del Azuay, incentivando la práctica del deporte y la excelencia de sus practicantes; La Mesa Directiva en uso de sus atribuciones reglamentarias y de conformidad a lo establecido en el reglamento general: RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Expresar el reconocimiento de admiración y felicitar al ciudadano ecuatoriano Sr. Ing. EDUARDO ENCALADA ZAMORA por los logros alcanzados durante su vida deportiva y como Presidente de la Federación Deportiva del Azuay;; ARTICULO SEGUNDO.- Imponer la condecoración del Parlamento Andino —MEDALLA DE LA INTEGRACIÌN EN EL GRADO DE GRAN OFICIAL“ y entregarle copia autógrafa del presente acuerdo en la sesión plenaria a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador el día 27 de octubre de 2008. Publíquese y notifíquese, Dado y firmado en San Francisco de Quito, a los 27 días del mes de octubre de dos mil ocho RESOLUCIÌN. 24: POR MEDIO DE LA CUAL SE NIVELAN LAS CUOTAS DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO DEL PARLAMENTO ANDINO.

El Parlamento Andino reunido en el mes de Octubre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de San Francisco de Quito Republica de Ecuador, los días 26, 27, 28 de Octubre de 2008.

CONSIDERANDO.

Que, ha sido una política reiterada de las directivas del Parlamento Andino, unificar las cuotas del presupuesto comunitario para el funcionamiento de la Oficina Central en 50.000 dólares. Que, el cambio de reglamento del Parlamento Andino por medio del cual se pasa de dos reuniones anuales a dos legislaturas cada una compuesta por cuatro reuniones semestrales ha generado una necesidad económica manifiesta que debe ser cubierta por los países miembros. Que, con anterioridad la Mesa Directiva de este organismo había tomado las medidas necesarias para unificar las cuotas de los países miembros en 50.000 USD. Que, hasta el momento la delegación ecuatoriana ante el Parlamento Andino, ha pagado la mitad de la cuota que le corresponde es decir 25 USD. En uso de sus atribuciones y de conformidad a los dispuesto en el Reglamento General, la Mesa Directiva; RESUELVE ARTICULO PRIMERO.- Ratificar la nivelación para todos los países miembros de las cuotas comunitarias para el funcionamiento de la Oficina Central del Parlamento Andino en Cincuenta mil dólares americanos (50.000 USD ) a partir del 2008. ARTICULO SEGUNDO.- Solicitar a las autoridades competentes del Gobierno de la Republica de Ecuador realizar el pago del saldo de la cuota comunitaria para el funcionamiento de la Oficina Central del Parlamento Andino, el cual haciende a veinticinco mil dólares americanos (25.000 USD) ARTICULO TERCERO.- Encargar a la Presidencia y la Secretaria General realizar las gestiones necesarias con el gobierno de Chile y su delegación ante el Parlamento Andino, para su inclusión como miembro pleno ante este organismo. Publíquese y notifíquese

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Republica de Ecuador a los veinte seis días (26) de Octubre de 2008

.

.

RESOLUCIÌN. 25: POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL INFORME SOBRE LOS ADELANTOS EN EL DISEÑO Y CONTRATACIÌN DEL CAMPUS DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS.

El Parlamento Andino reunido en el mes de Octubre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de San Francisco de Quito Republica de Ecuador, los días 26, 27, 28 de Octubre de 2008.

CONSIDERANDO.

Que, la Secretaría General del Parlamento Andino ha iniciado las gestiones para el Diseño y construcción del campus del Instituto de altos estudios. Que, se han conocido en detalle los avances en cada una de las etapas de planeación y diseño de este instituto. Que, se ha presentado un esbozo general de la construcción al cual se le han realizado sugerencias por parte de la Mesa Directiva- La mesa directiva en uso de sus atribuciones y de conformidad al Reglamento General;

RESUELVE

ARTICULO ÚNICO.- Aprobar el informe de los avances en la etapa de Diseño y planeación del campus del Instituto de Altos Estudios, con el fin de presentar en las Sesiones de noviembre del presente año una última propuesta. La misma que servirá de modelo para el inició de la construcción.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, republica de Ecuador a los veinte seis días (26) de Octubre de 2008.

RESOLUCIÌN. 26: PSOLICITADO POR LA DELEFACIÌN PARLAMENTARIA DEL ECUADOR DE 10.000 USD

El Parlamento Andino reunido en el mes de Octubre de 2008, en el marco del XXXIII Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad de San Francisco de Quito Republica de Ecuador, los días 26, 27, 28 de Octubre de 2008. CONSIDERANDO. Que, ha sido una política reiterada de las directivas del Parlamento Andino, unificar las cuotas del presupuesto comunitario para el funcionamiento de la Oficina Central en 50.000 dólares. Que, el cambio de reglamento del Parlamento Andino por medio del cual se pasa de dos reuniones anuales a dos legislaturas cada una compuesta por cuatro reuniones semestrales ha generado una necesidad económica manifiesta que debe ser cubierta por los países miembros. Que, la Mesa Directiva por medio de la resolución 23 de 2008 ratifico la nivelación de las cuotas de los países miembros ante el Parlamento Andino en 50.000 USD. Que la delegación ecuatoriana ante el Parlamento Andino en cabeza de la Presidenta Dra Ivonne Baki, ha solicitado a la Mesa Directiva un préstamo de 10.000 USD, con el fin de cubrir algunos gastaos de funcionamiento de la Oficina Nacional En uso de sus atribuciones y de conformidad a los dispuesto en el Reglamento General, la Mesa Directiva; RESUELVE ARTICULO PRIMERO.- Aprobar la solicitud de préstamo a la delegación parlamentaria de la Republica del Ecuador por una suma de diez mil dólares americanos (10.000 USD). ARTICULO SEGUNDO.- Autorizar al Secretario General, realizar el préstamo referido tomando como rubro para realizarlo, el saldo de veinticinco mil dólares de la cuota comunitaria de la Republica de Ecuador una vez se realice el pago por parte de las autoridades de este país. ARTICULO TERCERO.- Encargar a la Presidencia y la Secretaria General realizar las gestiones necesarias con el gobierno de Chile y su delegación ante el Parlamento Andino, para su inclusión como miembro pleno ante este organismo.

Publíquese y notifíquese

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, republica de Ecuador a los veinte seis días (26) de Octubre de 2008.