<<

DENISON UNIVERSITY SPAN 430- OTOÑO 2010 CUERPOS VIVOS: MATERIA Y ESPIRITU EN LAS ARTES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Dosinda Alvite, Ph.D Fellows 301 R, [email protected] 740- 587 8502

Descripción del curso:

El seminario dedica su atención a múltiples manifestaciones artísticas de dos períodos del siglo XX en España: principios y finales de siglo, con especial atención a la pintura, el cine y la literatura. Estos dos períodos son conocidos como la vanguardia y el postmodernismo. Durante el semestre estudiamos los autores, obras y movimientos en torno a los cuales se aglutinó la actividad de la vanguardia y que fueron relevantes para el asentamiento de la modernidad en España (1907-1937). Relacionándolo con la vanguardia, examinamos la continuación o no de los modos específicos, rompedores y originales que continúan activos en décadas recientes (Arrabal, de la Iglesia, Rodríguez). Buena parte de nuestra investigación la dedicamos a examinar maneras diferentes en que el concepto de cuerpo se incorpora o no a nuestros modos de conocimiento: la mirada y los sentidos reciben especial atención, así como la intuición.

Objetivos del curso:

Algunas preguntas orientarán nuestra indagación, análisis y evaluación de los textos:

 ¿Cómo afectan contextos culturales diferentes los modos que tenemos de entender el mundo?  ¿En qué modo se integran, relacionan, compenetran o no mi materialidad corporal y mi espíritu?  ¿Qué modos diferentes hay de concebir la relación cuerpo/ espíritu y cómo se diferencian entre sí?  La idea de Modernidad que hubo en España, ¿fue distinta de la que hubo en otros países europeos? ¿De qué modo se produce en la cultura española una adaptación e integración de las grandes tendencias del arte y de la literatura europeas del período?; La Vanguardia artística, ¿de qué manera afecta a la obra de artistas y escritores como Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Luis Buñuel, Salvador Dalí o ?  ¿Qué elementos de la Modernidad y la Vanguardia del primer tercio de siglo han subsistido en nuestro modo de percibir e interpretar la realidad en general y el arte en particular?  ¿En qué consiste el “grotesco” que se encuentra como elemento común a la obra de Buñuel, Fernando Arrabal y Pedro Almodóvar? ¿Representa el grotesco un modo de percibir y relacionarse con la realidad auténticamente español?  ¿Cómo afecta la corriente de pensamiento postmoderna el modo de definir la nación española y sus ciudadanos? ¿Qué modos de conocimiento se privilegian? ¿Qué valores morales y sociales se promueven?  Finalmente, en relación a nosotr@s mism@s y nuestro proceso de aprendizaje ¿qué aprendemos a través de estos textos sobre nuestras maneras de relacionar nuestro cuerpo con nuestro intelecto y nuestras emociones? ¿Cómo nos sentimos y cómo aprendemos a través de nuestro cuerpo? ¿Cómo manejamos la dicotomía usual entre cuerpo y razón?

En conexión con estas preguntas, el proceso de aprendizaje de esta clase se basará en un acercamiento inductivo a los textos, para que como grupo determinemos las características principales que observamos, y hagamos nuestra evaluación personal a continuación.

1 Requisitos del curso:

 L@s estudiantes deberían estar familiarized@s con la realidad histórica y cultural peninsular. Se pueden consultar, entre otros, los siguientes textos accesibles en la biblioteca de Denison: Raymond Carr, Modern Spain; Jo Labanyi Constructing Identity in Contemporary Spain; Barry Jordan and Rikki Morgan-Tamosunas, Contemporary Spanish Cultural Studies; Gilles Tremlett, España ante sus fantasmas.  Cada estudiante mantendrá un diario/ blog en el que escribirá: a) sus impresiones personales sobre las lecturas y b) los textos de consulta, así como c) sobre las conexiones que se establezcan entre textos analizados, disciplinas de estudio diferentes que estudien los temas cubiertos en clase. Dado que esta clase es un seminario—y este nivel exige un español superior—es necesario cuidar la expresión gramatical y sintáctica al máximo. (15%)  A mitad de semestre se tomará un examen para llevar a casa—Este examen tendrá un énfasis especial en los procesos de síntesis, comparación y contraste, análisis crítico y evaluación. Estas habilidades habrán sido practicadas en clase hasta este momento y serán fundamentales en el ensayo final (15%)  Intervenciones en clase y asistencia continuada y activa: el elemento más importante del seminario. Para fomentar y facilitar la comunicación entre l@s estudiantes, y entre l@s estudiantes y la profesora, tendremos varias reunions formales e informales en la oficina y la casa de la profesora. (15%).  Dos presentaciones orales: una por parejas de aproximadamente 10 minutos c/persona sobre un@ de l@s autores que consideraremos y su época correspondiente, y otra individual sobre el tema del trabajo final. Ambas irán seguidas de comentario, preguntas a y de la clase y discusión. Las ponencias han de acompañarse de un "handout" detallado para el grupo. Debe incluir el nombre, la fecha y el título de la presentación. (10 + 10 =20%).  Redacción de un ensayo monográfico bien documentado de 12 a 15 páginas (3500 palabras). El tema del mismo y la bibliografía se discutirán en una de las entrevistas con la profesora. Es recomendable que el trabajo sea una ampliación de algún tema apuntado en alguna de las presentaciones o en alguna de las impresiones de lectura. El trabajo debe incluir un mínimo de 8 referencias críticas. El formato de la redacción final debe seguir las normas de la edición más reciente del manual de estilo de la MLA (Modern Language Association). Fecha límite de entrega : 17 de diciembre, 5 pm (35%).

TEXTOS LITERARIOS PRIMARIOS: Fernando Arrabal. Guernica. : Alianza Editorial, 1986. Fernando Arrabal. El arquitecto y el emperador de Asiria. 1966. Salvador Dalí. Cuadros varios. Rodrigo García. Esparcid mis cenizas en Eurodisney. 1996. Almudena Grandes. Modelos de mujer (selección). : Tusquets Editores, 1996. Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. Barcelona: Bruguera, 1983. Ramón Gómez de la Serna. Dalí. Madrid: Espasa-Calpe, 1977. Javier Marías. Todas las almas. Madrid: , 2000 (1988).* Javier Marías. “Lo que dijo el mayordomo.” Mientras ellas duermen. Madrid: Alfaguara, 2000. Paloma Pedrero. La llamada de Lauren. Madrid: Cátedra, 1999. Pablo Picasso. Guernica. Manuel Rivas: La mano del emigrante. Madrid: Punto de Lectura, 2000.*

TEXTOS FILMICOS PRIMARIOS:

Luis Buñuel. Un Chien Andalou (1929) Luis Buñuel. Los olvidados (1950)

2 Alex de la Iglesia. La comunidad (2000) Pedro Almodóvar. Carne trémula (1997) Pedro Almodóvar. Todo sobre mi madre (1999) Carlos Saura. Carmen (1983) Pablo Berger Torremolinos 73 (2003) Chus Gutiérrez Viaje a Hamsala (2008)

TEXTOS SECUNDARIOS—ANALISIS CRITICO: Acevedo-Muñoz, Ernesto. Pedro Almodóvar. London: British Film Institute, 2007. Andrés-Suarez, ed. Mestizaje y disolución de géneros en la literatura hispánica contemporánea. Madrid: Verbum, 1998. Arrabal, Fernando and Eva Kronik “Interview: Arrabal” Diacritics 5.2, 1975. Cuñado, Isabel. El espectro de la herencia. La narrativa de Javier Marías. Amsterdam/New York: Rodopi, 2004. De Long, Beverly J. “Mythic Unity in Lorca's Camborio Poems” Hispania 52.4, 1969. DelaTorre, Guillermo. “Picasso y Ramón: Paralelismo y Divergencias” Hispania 45.4, 1962. Donahue, Thomas John. The Theater of Fernando Arrabal. A Garden of Earthly Delights. New York and London: New York University Press, 1980. Evans, Caroline and Minna Thornton “Fashion, Representation, Feminity” Feminist Review 38, 1991. Folkart, Jessica "Itinierant Identities; Galician Diaspora and Genre Subversion in Manuel Rivas' A Man dos Paiños" ALEC 33.1, 2008. Fry, Edward “Picasso, Cubism, and Reflexivity” Art Journal 49. García-Abrines, Luis y Daniel de Guzmán "Rebirth of Buñuel” Yale French Studies 17, 1956. García-Torres, Elena. “Inscripciones del deseo: Las funciones de la Mirada en tres cuentos de Almudena Grandes.” Revista de Estudios Hispánicos 42, 2008. Gay-y-Blasco, Paloma. “A Different Body? Desire and Virginity Among Gitanos” Royal Anthropological Institute. Grabner, Cornelia. “Immigrants and Castaways: Smuggling Discourses in Manuel Rivas’ La mano del emigrante.” Grohmann, Alexis. Coming into One’s Own. The Novelistic Development of Javier Marías. Amsterdam/New York: Rodopi, 2002. Gonzalo Navajas “ El icono verbal roto: la narración de la estética finisecular” Luis López Molina “El ramonismo: género y subterfugio” Fernando Valls “Lo que dijo el mayordomo, de Javier Marías, o la disolución de los géneros literarios narrativos.” Hammond, Robert M. “The Literary Style of Luis Buñuel” Hispania 46.3, 1963. Hopkins, David. “Salvador Dali: The Early Years. New York, Metropolitan Museum. The Burlington Magazine 36.1095, 1994. Jerez-Farrán, Carlos “Mundo étnico y circunstancia personal en el Romancero gitano de García Lorca” Cuadernos Americanos, Jan-Feb; 19.1, 2005. Godón Martínez, Nuria. “Ramón Gómez de la Serna: ‘El hijo surrealista’ o la disolución de una ‘sólida’ realidad” Kim, Yeon-Soo “Migrancy, Memory and Transplantation in Manuel Rivas’ La mano del emigrante.” Hispanic Research Journal 7.2, 2006. Kinder, Marsha and Pedro Almodóvar “Pleasure and the New Spanish Mentality: A Conversation with Pedro Almodovar” Film Quarterly 41.1, 1987. Leicester, Marshall. “Discourse and the Film Text: Four Readings of “Carmen” Cambridge Opera Journal 6.3, 1994. López, Ignacio Javier “Film, Freud and Paranoia: Dalí and the Representation of Male Desire in “An Andalusian Dog” Diacritics 31.2, 2001.

3 Manuel, Peter. “Andalusian, Gypsy, and Class Identity in the Contemporary Flamenco Complex” Ethnomusicology 33.1, 1999. McSorley, Bonnie Shannon. “Nature's Sensual and Sexual Aspects in Three Gypsy Ballads of Garcia Lorca” in Zdenek, Joseph W.; The World of Nature in the Works of Federico Garcia Lorca. Rock Hill, SC: Winthrop Coll; 1980. Morgan-Tamosunas, Rikki. “Narrative, Desire, and Critical Discourse in Pedro Almodóvar’s Carne trémula (1997)” Journal of Iberian and Latin American Studies 8.2, 2002. Newberry, Wilma. "Cubism and Pre-Pirandelism in Gomez de la Serna" Comparative Literature 21.1, 1969. Podol, Peter L. Fernando Arrabal. Boston: Twayne, 1978. Podol, Peter, “The Grotesque Mode in Contemporary Spanish Theater and Film” Modern Language Studies 15.4, 1985. Rubia Barcia. "Luis Buñuel ‘Los Olvidados’” The Quarterly of Film Radio and Television 7.4, 1953. Singer Kovacs, Katherine. “Luis Buñuel and Pierre Louys: Two Visions of Obscure Objects” Cinema Journal 19.1, 1979. Scharfman, Ronnie “Deconstruction Goes to the Movies: Buñuel’s Cet Obscur Object du désir” The French Review 53.3, 1980. Smith, Paul Julian, Torremolinos 73. Sight & Sound, 00374806, 15.7 (2005). Strather, Andrew J. Body Thoughts. Ann Arbor, Mi: Univ. Michigan Press, 1999. Torrecilla, Jesús. "La modernización de la imagen exótica de España en Carmen de Saura.” Anales de la literatura española contemporánea, 2001. Torres Monreal, Francisco. Introducción al teatro de Fernando Arrabal. : Mayor, 1981. Varderi, Alejandro. Severo Sarduy y Pedro Almodóvar: del barroco al kitsch en la narrativa y el cine postmodernos. Madrid: Pliegos, 1996. White, Kenneth “Panic Theatre”: Arrabal’s Mythic Baroque The Bulleting of the Rocky Mountain Modern Language Association 25.3, 1971. Willem, Linda. “Rewriting Rendell: Almodovar’s Carne Tremula” Film Review, 2002. Zatlin, Phyllis. “From Night Games to Postmodern Satire: The Theater of Paloma Pedrero” Hispania 84.2, 2001.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Primera semana—30 agosto- 1 septiembre—

LUNES-- Presentación del curso ¿Qué es modernismo? ¿Cómo definir el postmodernismo? ¿Modos de conocer? Importancia sentidos, intuición, razón-vs-emoción.

MIERCOLES—El subconsciente, sueños y realidad, automatismo. Greguerías de Gómez de la Serna y cuadros de Salvador Dalí.

Segunda semana- 6 – 8 septiembre- “Nuevos modos de mirar,” fijación visual, identificación del deseo

LUNES— Materialidad de obsesiones y miedo. Un Chien Andalou, Dalí y Buñuel Arquitectura de Gaudí

MIERCOLES—Lo físico de la modernidad—usando el cuerpo.

4 Poeta en Nueva York- García Lorca

Tercera semana- 13 -15 septiembre—Conectando sentidos y conocimiento/compromiso social. Subtema: Surrealismo, vanguardia y compromiso social.

LUNES—Vida de Pablo Picasso/ Significados de Guernica.

MIERCOLES— Fernando Arrabal. Guernica. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Cuarta semana- 20- 22 septiembre-- Compromiso social y lo grotesco, elementos surrealistas.

LUNES—Fernando Arrabal. El arquitecto y el emperador de Asiria

MIERCOLES--Luis Buñuel. Los olvidados (1950)

Quinta semana: 27- 29 septiembre-- Acumulación material/ ¿espiritualidad?

LUNES--Rodrigo García. Esparcid mis cenizas en Eurodisney.

MIERCOLES--Alex de la Iglesia. La comunidad (2000)

Sexta semana: 4 octubre—La duda de la realidad: Los sentidos engañan. Introducción al postmodernismo.

LUNES--Javier Marías. “Lo que dijo el mayordomo.” Mientras ellas duermen.

MIERCOLES—Examen de llevar a casa

Séptima semana: 11- 13 octubre--Fantasmas y realidad. Hábito y conocimiento. “Flaneur” y realidad. Coleccionismo y fetichismo. Postmodernismo y mezcla de géneros.

Todas las almas de Javier Marías

Octava semana: 18- 20 octubre-- Hábito y conocimiento. “Flaneur” y realidad. Coleccionismo y fetichismo.

Todas las almas de Javier Marías

Novena semana: 25-27 octubre-- El cuerpo y la memoria. Hogar, desplazamiento, identidad. La mirada furtiva.

La mano del emigrante de Manuel Rivas.

Décima semana: 1-3 noviembre—Cuerpo e identidad nacional

LUNES-- El viaje a Hamsala de Chus Gutiérrez.

MIERCOLES--Memoria de laberintos de Francisco Zamora Loboch. Selecciones de Donato Ndongo y otros.

5 Undécima semana: 8-10 noviembre— Etnicización y racialización del cuerpo. El cuerpo gitano: espacio social.

LUNES--Federico García- Lorca. Primer romancero Gitano (selecciones) Carlos Saura. Carmen (1983).

MIERCOLES—El mito de Carmen a nivel global (selecciones textos varios)

Duodécima semana: 15-17 noviembre-- La materialidad del cuerpo. Representaciones y valores del cuerpo femenino.

Almudena Grandes. Modelos de mujer. Pablo Berger Torremolinos 73

Trigésima semana: 29 noviembre- 1 diciembre--El cuerpo humano y valoraciones sociales: simbolismo nacional y global. Travestismo.

LUNES--Paloma Pedrero. La llamada de Lauren. Pedro Almodóvar. Carne trémula

MIERCOLES--Pedro Almodóvar. Todo sobre mi madre

Catorceava semana: 6-8 diciembre

Investigaciones individuales-- Presentaciones

6