Las Misiones Pedagógicas Y El Teatro Profesional En Las Tablas Madrileñas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations Title Reinventando la identidad española durante la Segunda República: las Misiones Pedagógicas y el teatro profesional en las tablas madrileñas Permalink https://escholarship.org/uc/item/99m096b1 Author Rodriguez Corredoira, Patricia Publication Date 2010 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Reinventando la identidad española durante la Segunda República: las Misiones Pedagógicas y el teatro profesional en las tablas madrileñas by Patricia Rodriguez Corredoira A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Dru Dougherty, Chair Professor Michael Iarocci Professor Mark Healey Fall 2010 Reinventando la identidad española durante la Segunda República: las Misiones Pedagógicas y el teatro profesional en las tablas madrileñas 2010 by Patricia Rodriguez Corredoira Abstract Reinventing Spanish National Identity during the Second Republic: The Misiones Pedagógicas and Professional Theater in Madrid by Patricia Rodriguez Corredoira Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Berkeley Professor Dru Dougherty, Chair This dissertation takes dramatic theater and cultural performances as objects of analysis to explore a series of discursive mechanisms by means of which a hegemonic ideal of national identity (essentially Castilian) was rehearsed, reproduced, and naturalized during Spain’s Second Republic (1931-1936). In order to consolidate its power, the newly established Republican State needed actively to orchestrate consent and elicit loyalty among the Spanish people, especially in those areas (rural Spain) that didn’t vote for the Republic. Therefore, since almost half of the population in 1930’s Spain was illiterate, theater and cultural performances became a privileged instrument to incite the people to imagine the new nation in accordance with the nationalist program of the Republic. The new national ideal was disseminated both deliberately and unconsciously by those cultural agents in charge of spreading the jewels of Spanish culture throughout the national territory. One of the most ambitious cultural projects fostered by the Republican-Socialist coalition were the so-called Misiones Pedagógicas, by means of which a group of volunteer misioneros traveled from village to village to bring Spanish culture and the “fruits of progress” to the long forsaken members of the national community. Thus, while the republican idea of the nation was staged by the misioneros through different cultural activities, the peasants were being constituted, through this performative interpellation, as new citizens of the old “integral” Spain. The culture presented to the peasants as “Spanish” was indeed embedded with many nationalist assumptions that were tacitly naturalized by means of repetition. The Republican-Socialist coalition also turned to theater and spectacle in order to reach out to the urban masses and integrate them into the nationalist project of imagining the nation along Republican and Castilian-centric lines. These initiatives included the endeavor to create and organize a National Theater and the staging of plays, which performatively commemorated the Republican tradition presumably embedded in Spanish Golden Age Theater and by means of which the construction of an ideal national audience was attempted. More specifically, this dissertation examines the theater 1 sponsored by the Republican-Socialist coalition in contrast to the commercial comic theater that dominated Madrid’s main stages. 2 ÍNDICE GENERAL Agradecimientos iii Introducción iv PRIMERA PARTE. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS: UN INTENTO OFICIAL DE NACIONALIZAR EL MEDIO RURAL CAPÍTULO 1. Genealogía, crítica y análisis de las Misiones Pedagógicas 1.1. Contexto histórico 2 1.2. La nación como mito 3 1.3. Hay que republicanizar (nacionalizar) España 4 1.4. ¿Por qué misiones? ¿Por qué pedagógicas? 7 1.5. Historiografía de las Misiones Pedagógicas 10 1.6. Marco teórico 14 CAPÍTULO 2. Las performances fuera de un marco escénico formal 2.1. Remapeando la nación. Cartografía republicana 18 2.2. Los misioneros como performers de la nueva nación 24 2.3. El castellano como patria común 27 2.4. La tecnología como performance de la nación 29 2.5. Las bibliotecas misioneras 34 CAPÍTULO 3. Las performances dentro de un marco escénico formal 3.1. Coro y Teatro del Pueblo 38 3.2. Museo Circulante 51 3.3. Servicio de Cine y Proyecciones Fijas 61 3.4. Servicio de Música 68 SEGUNDA PARTE. TEATRO PROFESIONAL EN LAS TABLAS MADRILEÑAS DURANTE EL LUSTRO REPUBLICANO CAPÍTULO 1. El imperio de la risa en la escena madrileña: zarzuelas, revistas y comedias 1.1. Panorama teatral en el lustro republicano 73 1.2. Espacios icónicos: Madrid y Andalucía 81 1.3. Casticismo y modernidad 92 1.4. Mujer y sicalipsis 98 i CAPÍTULO 2. El Gobierno republicano: por un teatro nacional 2.1. Tentativas de un Teatro Nacional 103 2.2. De las Cortes a las tablas: interpretación de dos obras emblemáticas estrenadas en el Español 112 2.3. Por un teatro nacional-popular: representaciones públicas al aire libre 116 Conclusión 121 Obras consultadas 127 ii AGRADECIMIENTOS En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento a la Universidad de California, Berkeley, y en especial al Departamento de Español y Portugués, por haberme brindado la oportunidad de estudiar, trabajar y crecer en un entorno académico tan estimulante. Asimismo agradezco todo el apoyo, tiempo y dedicación que me ha proporcionado Dru Dougherty, mi director de tesis, a lo largo de estos años, sin cuya ayuda y orientación nunca podría haber llevado a cabo este trabajo. Sus consejos y observaciones han sido siempre certeros y perspicaces. Y lo que es más importante, el aliento de su crítica y sus continuas muestras de reconocimiento me han servido de constante inspiración a nivel tanto académico como personal. También quiero agradecer a Michael Iarocci y Mark Healey la confianza que han depositado en mí, así como su paciente lectura de este trabajo, y las sugerencias que han contribuido, de manera inestimable, a profundizar en muchas de las ideas que componen esta tesis. Por su diligencia y su cariñosa disposición para solucionar todos los problemas administrativos y académicos que surgieron en el camino, mi agradecimiento sincero a Verónica López. Finalmente, gracias a todos mis amigos y muy especialmente a mi madre, por el ánimo y apoyo incondicionales que me han regalado a lo largo de todos estos años. Gracias a Luis, por estar siempre ahí y por las fructíferas e intensas conversaciones que han inspirado gran parte de este trabajo. iii INTRODUCCIÓN “Il n’y a pas de nature, seulement les effets de nature; dénaturation ou naturalisation” Jacques Derrida, Donner le temps, 1991. En los últimos veinte años ha aumentado considerablemente el estudio de los nacionalismos periféricos (gallego, catalán y vasco) dentro y fuera de la Academia española. Con todo, la necesaria atención dedicada a estos nacionalismos periféricos puede resultar en una discriminación inadvertida del nacionalismo institucionalizado y banal1 reproducido por el Estado español, hasta el punto de hacer aparecer a éste como un hecho natural y, por qué no, eterno, en vez de como una construcción artificial e incluso opresora. De este modo, hoy en día no es sorprendente oír a numerosos representantes del Gobierno y la oposición referirse a estos nacionalismos periféricos como un problema, y en ocasiones, como una amenaza nacional, al tiempo que con este discurso perpetúan tácitamente un nacionalismo que, por banal, no siempre es fácil de identificar. Para poder comprender los nacionalismos periféricos dentro de la península Ibérica, es necesario comprender primero el nacionalismo español, ya que éstos emergen en buena medida como reacción al nacionalismo centrípeto del Estado que, a su vez, se opone y reacciona a los nacionalismos de la periferia. Unos y otros nacionalismos deberían ser estudiados siempre teniendo en cuenta la alteridad a la que se oponen. Así pues, en este trabajo propongo estudiar y problematizar un discurso nacionalista que, de otro modo, puede pasar desapercibido, ignorado, o ideológicamente desplazado hacia la derecha política. Mi objetivo consiste precisamente en poner en relieve y desnaturalizar algunos de los mecanismos y prácticas performativas a través de los cuales se ensayó la reinvención de la identidad española durante la Segunda República. Me interesa este periodo histórico en particular (1931-36) por el compromiso político sin precedentes que abrazó la élite intelectual liberal en el proyecto de regenerar el país y socializar a las masas a través de la cultura. A pesar de que este periodo ha sido ampliamente estudiado, especialmente en lo que respecta a la reaparición de los nacionalismos periféricos (que contemplaron la Constitución de 1931 como una promesa para alcanzar sus aspiraciones de autonomía), existen pocos estudios centrados en las iniciativas culturales de la República que cuestionen y desnaturalicen el discurso nacionalista que subyace a ellas. Por otra parte, si bien es cierto que la mayoría de los estudiosos han enfocado su investigación sobre el nacionalismo dentro de diferentes marcos (histórico, literario o sociológico, por citar los más comunes), todavía no se ha realizado ningún