Axon, 2 (2018)

La historia del Premio Nacional de Periodismo

Elvira Hernández Carballido Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Luz Martínez Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Luis Jesús Yéñez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

RESUMEN

Si bien en México la tradición de premiar al gremio periodístico empezó como iniciativa del gobierno, poco a poco, voces críticas y trayectorias con prestigio, cuestionaron esta relación del poder con el periodismo. Por ello, al iniciar el siglo XXI, surgió la propuesta de crear un Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo. De esta manera, el reconocimiento surgía de la sociedad como una auténtica premiación sin intereses ni negociaciones, se transformaba en un premio que surgía desde la sociedad para recompensar el trabajo periodístico de calidad. Desde entonces el prestigio, la objetividad y el Palabras clave: compromiso de sus jurados es siempre destacado y las personas premiadas Periodismo, periodistas, premio, reconocen el valor de ese premio. Por ello, damos a conocer los antecedentes prensa, poder. y desarrollo del galardón más importante que reconoce los trabajos

periodísticos publicados durante un año y se recompensa para seguir motivando a quienes se dedican a esta profesión.

ABSTRACT

Although in the tradition of rewarding the journalistic guild began as an initiative of the government, little by little, critical voices and prestigious trajectories questioned this relationship of power with journalism. For this Keywords: reason, at the beginning of the 21st century, the proposal to create a Citizen Journalism, journalist, prize, Council of the National Journalism Prize arose. In this way, recognition press, power. emerged from society as an authentic award without interests or negotiations, it was transformed into a prize that emerged from society to reward quality journalistic work. Since then the prestige, objectivity and commitment of its juries is always highlighted and the awarded people recognize the value of that prize. Therefore, our goal is to publicize the background and development of the most important award that recognizes the journalistic works published for a year and is rewarded to continue motivating those who are dedicated to this profession.

77 HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76- 86

oeste, existe una geografía periodística donde siempre hay Introducción alguien que informa, que denuncia, que critica, que escribe El periodismo es oficio y profesión, compromiso y justo en el momento que ocurre una noticia, que argumenta denuncia, pasión y entrega, crítica e investigación, necedad con arte su opinión, que investiga con verdadero por informar con objetividad, reconocimiento a la fuerza profesionalismo. Cada una de esas personas sabe que el de la subjetividad de buena fe, enamorarse de la noticia y periodismo es su vida. Son esos y esas profesionistas a seguirla hasta la muerte, construir la realidad social a quienes el Premio Nacional de Periodismo debe reconocer. través del discurso. Tantas maneras de definirlo o ¿Por qué premiarlos? Porque gracias a cada periodista etiquetarlo, pero quien ha sido periodista jamás dejará de palpamos y nos acercamos a nuestra propia realidad. serlo, por eso, la misma sociedad lo necesita, lo puede Porque se arriesgan para que se conozca el dato del político juzgar y condenar, pero también reconoce cuando es corrupto o la voz olvidada de la gente del pueblo. Porque necesario premiarlo y aplaudirlo. Por eso, el Premio un grupo muy representativo ejerce este oficio profesional Nacional de Periodismo sigue latente en nuestro país. con valentía y entrega. Pese a los malos sueldos y las El periodismo, señala con precisión Salvador de León jornadas sin horario, siempre están en el lugar del hecho Vázquez, forma parte de la sociedad en la que se inserta y, noticioso. Ante los desplantes de algunos poderosos, por lo tanto, la refleja. Ese reflejo no solo corresponde a las consiguen la declaración que nos pone en alerta contra los noticias que en la cotidianidad se producen, sino también a mafiosos. Ante la sencillez de un héroe anónimo, nos las condiciones en las que son producidas. “El hecho de reconcilian con la vida. Nos muestran el testimonio que los periodistas en México estén siendo altamente obtenido de un rostro humano a los feminicidios. Porque agredidos en la actualidad tiene que ver con las una casa blanca hace brillar la corrupción de un México condiciones de democracia simulada que tenemos en herido. Por esto y más es necesario premiarlos. El mismo nuestro país.” Y en este siglo XXI un número preocupante Consejo Ciudadano se justificó de la siguiente manera: de periodistas ha muerto al ejercer este compromiso, “…reconocer el trabajo ejemplar de los periodistas, protestamos siempre contra esa violencia. Otras más han como un estímulo para fomentar, por la vía de la logrado sobrevivir, protegerse, reconocer su trinchera emulación, el ejercicio responsable de informar. El premio periodística, escribir pese a todo, contra todo, a favor de la significa más que un honor o un privilegio, una sociedad. Por eso, esta misma sociedad también lo premia. responsabilidad ante la opinión pública, de cara a los Pero, ¿por qué existe un Premio Nacional de colegas y en relación con las fuentes y las empresas Periodismo? ¿Quiénes premian? ¿Por qué se otorga? informativas. Representa uno de los vehículos para la ¿Tiene prestigio y reconocimiento desde que dejó de ser dignificación del quehacer periodístico y su función social entregado por el gobierno y ahora la decisión es tomada en un Estado democrático de derecho”. (El Universal, por un Consejo Ciudadano? 2001: p.17) Pero, ¿quién debe juzgar la labor periodística? Durante ¿Qué significa premiar en el periodismo? un buen tiempo, para ser precisos desde 1976 hasta 1999, Quienes decidimos ser periodista siempre oscilamos el gobierno se adjudicaba ese derecho. Hasta que, en 2001, entre el qué y el quién, el cómo y el dónde, el cuándo y el luego de varios planteamientos surgidos desde el mismo por qué. Aprendemos en la redacción o nos enseñan desde gremio se creó un consejo ciudadano. las aulas la importancia de la precisión y de la veracidad, de la claridad y la oportunidad, la brevedad y el equilibrio. Antecedentes

Aprendemos a tener ejemplos e inspiraciones, desde Fue el 31 de diciembre de 1975 cuando en la Ley de los Flores Magón hasta Filomeno Mata, las Violetas del Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, el gobierno Anáhuac a Juana Gutiérrez de Mendoza, el Excélsior de federal creó el Premio Nacional de Periodismo, durante el Scherer y la página B coordinada por Cecilia Treviño y periodo de Luis Echeverría Álvarez. En esa década la Noemí Atamoros, La Jornada y la DobleJornada, Vicente prensa mexicana enfrentaba represión y censura si era Leñero y Miguel Ángel Granados Chapa, Sara Lovera y crítica, pero, cuando coincidía con los intereses del Carmen Aristegui, del norte al sur del país, del este al gobierno contaba con su apoyo. Recordemos que en 1976 Julio Scherer y su equipo de periodistas tuvieron que dejar HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76-86 el diario Excélsior por las presiones de Echeverría. El 1977 panorama y la relación prensa-Estado en esa época estaba NOMBRE MEDIO CATEGORIA muy deteriorada. Juan José Arreola Divulgación cultural Demetrio Bolaños El Universal Noticia Espinosa Por ello, cuando se decidió crear por decreto el Premio Manuel Buendía El Sol de México Artículo de Fondo Nacional de Periodismo, el panorama fue de sorpresa, duda Alfonso Carrillo El Nacional Fotografía Socorro Díaz El Gallo ilustrado Divulgación cultural y desconfianza por parte de un sector de la sociedad. Sin Joaquín López Dóriga Entrevista Rogelio Naranjo Proceso Caricatura embargo, desde la perspectiva oficial, la decisión se Carlos Monsiváis Siempre Crónica solicitó por un grupo representativo de periodistas que pertenecían al club Primera Plana. Después de esa reunión, 1978 que fue un desayuno donde el invitado especial fue el NOMBRE MEDIO CATEGORIA ejecutivo, se dio a conocer la iniciativa del premio, pero Jorge Carreño Siempre Caricatura también se intentó desde un inicio justificarlo: “Existe el Froylán Flores Cancela Diario de Xalapa Artículo de Fondo Pablo García Sainz Televisa-UNAM Divulgación Cultural Efraín Huerta El Día Divulgación Cultural compromiso de crear un premio para periodistas con una Guillermo Jordán Canal 13 Entrevista Renato Leduc Excélsior Premio especial por trayectoria mecánica imparcial, mediante la integración de un jurado Cirilio Pérez Aguirre Novedades Noticia Francisco Pico La Prensa Fotografía que los periodistas de México -los profesionales- se Elena Poniatowska Novedades Entrevista abocarán a diseñar, a efecto de que nunca sea arbitrariamente concedido”. (Rodríguez, 1993: p.164) 1979

En la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas, se NOMBRE MEDIO CATEGORIA especificaron los criterios. Fechas, las categorías que se Rafael Freyre Siempre Caricatura Héctor García UnomásUno Fotografía premiarían y el monto del premio. En la primera emisión León García Soler Excélsior Artículo de Fondo Teresa Gurza El Día Reportaje Guillermo Pérez Verduzco Televisa Noticia fue de 50 mil pesos (1976) y en la última (2001) de ciento Miguel Reyes Razo El Universal Crónica Antonio Rodríguez Siempre Divulgación cultural cincuenta mil pesos. Javier Romero El Día Artículo de Fondo Rafael Solana Siempre Premio especial por trayectoria Luis Spota Canal 13 Reportaje Se creyó que el galardón se les adjudicaría a personas Luis Suárez Siempre Entrevista de manera individual y también a organizaciones periodísticas. Consideraba que quien recibiera el premio 1980 tenía que ser un comunicador que destacara por talento, NOMBRE MEDIO CATEGORIA sensibilidad periodística, capacidad y objetividad, así como Ricardo Cortés Tamayo Crónica El Día por el efecto que sus textos periodísticos generaran en la Alfredo Cortina Canal 13 Reportaje Mario Escurdia El Día Artículo de Fondo sociedad. Jesús Fonseca Juárez El Universal Fotografía Rita Ganem Televisa Noticia Enrique Montero Ponce XEHR Puebla Noticia Quien iba a estar al frente de su organización sería la José Emilio Pacheco Proceso Divulgación Cultural José Pages Llergo Siempre Premio especial por trayectoria Secretaría de Gobernación y el consejo estaba formado por Abel Quezada Novedades Caricatura Armando Reyes Canal 13 Filme otras instancias de gobierno como la de Educación Pública, Ana Cecilia Treviño Excélsior Entrevista

Comunicaciones y Transportes, y de la Procuraduría General de la República. La presidencia aprobaría a 1981 quienes iban a representar a cada una de estas NOMBRE MEDIO CATEGORIA organizaciones. Enrique Ahmed y Equipo Canal 13 Noticia Francisco Arenas y Equipo Canal 13 Filme De 1976 a 2001, se premiaron a 232 periodistas. En Arturo Casillas Jiménez La Voz de la Reportaje Frontera los siguientes cuadros se indican sus nombres, años en que Miguel Ángel Granados Chapa UnomásUno Artículo de Fondo Alberto Isaac Novedades Caricatura se ganó y el género periodístico por el que se les reconoció. Antonio Reyes Zurita Excélsior Fotografía Alfonso Armenta Canal 13 Filme Ángel Cortés Canal 13 Filme Alfredo Cortina Canal 13 Filme 1976 Héctor Figueroa Canal 13 Filme Edgar Hernández Canal 13 Noticia Abel Magaña Canal 13 Noticia NOMBRE MEDIO CATEGORIA José Manuel Nieto Canal 13 Filme Raúl Orozco Canal 13 Filme Alberto Beltrán El Día Caricatura Guillermo Piedra Canal 13 Filme Juan Antonio de Noticia Armando Reyes Canal 13 Filme Juambelz Mario Reyes Canal 13 Filme Francisco Martínez de la Siempre Artículo de Fondo Jorge Rocha Canal 13 Noticia Vega Raúl Rodríguez Canal 13 Noticia Faustino y Julio Mayo Fotografía Jacobo Zabludovsky Televisa Entrevista

79 HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76- 86

1982 1988

NOMBRE MEDIO CATEGORIA NOMBRE MEDIO CATEGORIA Gustavo Camacho O. Excélsior Crónica Antonio Acevedo Escobedo El Universal Divulgación Cultural Carlos Fernández Vega La Jornada Noticia Francisco Cárdenas Cruz El Universal Artículo de fondo Hoy en la Cultura Canal 11 Divulgación Cultural Bulmaro Castellanos “Magu” UnomásUno Caricatura Ricardo Poery Cervantes El Sol de Satélite Artículo de Fondo Margarita García Flores Radio UNAM Entrevista Luis de la Torre Excélsior Caricatura Adelina Zendejas Crónica

1983 1989 NOMBRE MEDIO CATEGORIA

NOMBRE MEDIO CATEGORIA Demetrio Bolaños Espinosa El Universal Noticia

Andrés Henestrosa México Tenochtitlán Crónica Mario Díaz Canchola Excélsior Fotografía Francisco Huerta Radio ABC Entrevista José de la Colina Novedades Divulgación Cultural Luis Lara Ochoa Grupo ACIR Noticia Rubén González López Diario Querétaro Fotografía Renato Leduc Excélsior Artículo de Fondo Germán List Arzubide Excélsior Divulgación cultural José Gutiérrez Vivó Monitor Radio RED Noticia Magdalena Mondragón La Prensa Premio especial por trayectoria Lorenzo Meyer Excélsior Artículo de Fondo Horacio Quiñonez El Día Premio especial por trayectoria Fidel Samaniego El Universal Crónica Juan Ruiz Healy Reportaje Pedro Valtierra UnomásUno Fotografía Gabriel Vargas Caricatura 1990

1984 NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Martha Anaya Excélsior Crónica NOMBRE MEDIO CATEGORIA Magdalena Galindo El Día Artículo de Fondo Clara Guadalupe García La Jornada Noticia Isabel Arvide Ovaciones Artículo de Fondo Agustín Granados Televisa Divulgación Cultural Miguel Castro Ruíz El Universal Premio especial por trayectoria Francisco León Sardaneta Excélsior Fotografía Salvado Flores Llamas Ovaciones Noticia Raúl Moysen El Sol de Mediodía Caricatura Ángel Gómez Granados El Universal Entrevista Jesús Saldaña H. El Heraldo de México Noticia María Luisa Mendoza Canal 13 Divulgación Cultural Pedro Ocampo Ramírez Novedades Premio Especial por trayectoria Perla Xóchitl Orozco Radio Mil Noticia Rafael Pérez Martínez del Campo La Prensa Crónica Ricardo Rocha Televisa Reportaje 1991 Oswaldo Sagástegui Excélsior Caricatura Arturo Zárate Ruiz El Bravo Reportaje NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Fernando Alcalá Televisa Noticia 1985 Rene Avilés Fabila El Búho Excélsior Divulgación Cultural Luis Carreño Siempre-Novedades Caricatura Antonio Hass Siempre Artículo de Fondo NOMBRE MEDIO CATEGORIA Javier Medina Loera El informador Reportaje Raúl Urbina UnomásUno Fotografía Agustín Gamboa Cruz Ovaciones Filme Jorge Hernández Campo UnomásUno Artículo de Fondo Efrén Maldonado El Universal Caricatura Cristina Pacheco Siempre Entrevista Radio UNAM UNAM Divulgación cultural 1992 Raymundo Riva Palacios Excélsior Noticia Roberto Villasana Pérez Televisa Filme NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Federico Barrera Fuentes Siempre Premio especial por trayectoria Carlos Cabello Canal 4 Guadalajara Noticia 1986 Francisco Calderón El Norte de Monterrey Caricatura Juan Antonio de Juambelz El Siglo de Torreón Premio especial de trayectoria Jaime Labastida Excélsior Artículo de Fondo NOMBRE MEDIO CATEGORIA Fabrizio León La Jornada Fotografía Jorge Ruiz Dueñas CONACULTA Divulgación Cultural

Luis Xavier Solana Noticiero “ALA” Reportaje Héctor Aguilar Camín La Jornada Artículo de fondo Alejandra Xanic Siglo 21 Noticia Fernando Benítez UnomásUno Divulgación Cultural Bertrand Von Siglo 21 Guadalajara Noticia Gustavo Armando Calderón Radio Fórmula Noticia Regino Díaz Redondo Excélsior Entrevista Gustavo Durán de H. Patiño Excélsior Fotografía Helio Flores El Universal Caricatura Sergio Rod Radio Fórmula Noticia 1993 Félix Sordo Medina Televisa Noticia Ernesto Villanueva Televisa Noticia NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Francisco Barradas El Economista Noticia Lourdes Galaz Excélsior Reportaje 1987 Ramón Márquez C. Revista Macropolis Entrevista Gerardo Medina Valdés El Universal Artículo de Fondo José Luis Perujo El Economista Caricatura NOMBRE MEDIO CATEGORIA Aarón Sánchez Vega UnomásUno Fotografía Fernando Solana Olivares El Nacional Divulgación Cultural La Cultura en el Istmo Diario del Istmo Divulgación Cultural Suplemento del Nacional El Nacional Divulgación Cultural Alberto Domingo Siempre Crónica Gaceta del FCE Fondo de Cultura Económica Divulgación Cultural Alejandro Ojeda Carbajal El Heraldo de México Fotografía Eduardo del Río “Rius” Caricatura José Carreño Carlón Semanario Punto Artículo de Fondo

HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76-86

1994 1999

NOMBRE MEDIO CATEGORIA NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Manuel Cordero El Universal Reportaje Juan Arvizu El Universal Crónica Dora Elena Cortés El Universal Reportaje Gastón García Cantú Excélsior Artículo de Fondo La Cultura en México Siempre Divulgación Cultural Salvador Guerrero Chiprés La Jornada Noticia Antonio García Morales Excélsior Fotografía Carlos Monsiváis Crónica Octavio Medina Rosales La voz de Michoacán Caricatura Antonio Neri Licón El Economista Caricatura Claudio Olivares Excélsior Fotografía Julio Pliego Medina Canal 22 Divulgación cultural Juan Popoca Pérez Excélsior Fotografía Alfonso Ontiveros Mardueño Premio especial de trayectoria Abraham Zabludowsky Televisa Reportaje Blanche Petrich Noticia La Jornada Raúl Trejo Delarbre El Nacional Artículo de Fondo Ignacio Solares La Cultura en México Divulgación Cultural

2000

NOMBRE MEDIO CATEGORIA 1995 Marco Aurelio Carballo Siempre Entrevista Elena Gallegos La Jornada Crónica NOMBRE MEDIO CATEGORIA Alfredo Guasp Novedades Caricatura

Octavio Paz Premio especial de trayectoria Herman Beltlinghause La Jornada Crónica declinó Revista Nexos Divulgación Cultural Sarl Bermúdez Canal 11 Divulgación de la Ciencia Antonio Garcí Caricatura Crisanto Rodríguez Economista Fotografía Óscar González López Excélsior Artículo de Fondo Luis Rubio Artículo de Fondo Juan Gerardo Jiménez El Momento de San Luis Potosí Fotografía Julio Sherer García Premio especial de trayectoria declinó Ricardo Peña Noticia Televisa Eco Televisa ECO Noticia Rodolfo F. Peña La Jornada Artículo de fondo Nexos Nexos Material Cultural Benjamín Wong Castañeda Premio especial de trayectoria

1996 2001

NOMBRE MEDIO CATEGORIA

Rafael Barajas “El Fisgón” La Jornada Caricatura José Luis Calva El Universal Artículo de fondo NOMBRE MEDIO CATEGORIA Hugo Gutiérrez Vega La Jornada Divulgación Cultural Enrique Hernández La Prensa Fotografía Alejandro Avilés La Nación Premio especial de trayectoria Irma Rosa Martínez Universal Artículo de Fondo José Trinidad Camacho “Trino” La Jornada Caricatura Sara Moyrón Premio especial trayectoria Jorge Fernández Menéndez Milenio Artículo de Fondo Enrique Ernesto Murillo Carrillo Televisa Noticia Marco Lara Kahr El Universal Reportaje Alejandro Hermenegildo Nava Televisa Noticia Nidia Marín Excélsior Crónica Juan Sebastian Solís Televisa Noticia Francisco Olvera Reyes La Jornada Fotografía Revista Ciencias Divulgación Cultural Dorangélica de la Rocha El Debate Noticia Isabell Fardan Canal 11 Entrevista

2001 1997 NOMBRE MEDIO CATEGORIA

NOMBRE MEDIO CATEGORIA Jaime Álvarez Jiménez Diario Chihuahua Noticia Canal 22 Canal 22 Divulgación cultural Daniel Aguilar Rodríguez Reuter de México Fotografía César Cansino Artículo de Fondo SolamenteJosé Reveles se atrevieronEl Financiero a rechazarlo JesúsReportaje Lázaro GonzálezNOMBRE A. UnomásUno MEDIO FotografíaCATEGORIA Marcos Rodríguez Leija El Mañana – Nuevo Laredo Crónica

Juan Antonio Helguera La Jornada Caricatura César Guemes La Jornada Entrevista Alejandro Avilés La Nación Premio especial de trayectoria Blancornerlas,José Hernández “Hernández” Herman BellighausenMilenio Semanal y Julio Scherer. Caricatura Los ArmadoJosé Trinidad Sepúlveda Camacho “Trino” Excélsior La Jornada ReportajeCaricatura Alejandro Brito Letra S- La Jornada Divulgación Cultural Jorge Fernández Menéndez Milenio Artículo de Fondo Marco Lara Kahr El Universal Reportaje tres, enJesús diferentes Blancornelas fechas, peroLa Crónica desde de Hoy su propia dignidadArtículo de Fondo Nidia Marín Excélsior Crónica José Gutiérrez Vivo Radio Red Entrevista Francisco Olvera Reyes La Jornada Fotografía Juan Carlos Alarcón López Radio Red Noticia Revista Ciencias 1998 Divulgación Cultural periodísticaCarmen Aristeguí y Javier coincidieron Solórzano en queImagen 90.5 no FM podían recibir Crónica un Dorangélica de la Rocha El Debate Noticia Raúl Guillermo Maldonado Coello Radio Solidaridad Mérida Divulgación Cultural Isabell Fardan Canal 11 Entrevista Pablo Javier Reinah Martínez Televisa Noticia premioSara donde Isabel González el gobierno eraTelevisión juez mexiquense y parte, rechazabanFotografía el Saúl Sánchez Lemus Televisa reportaje 2001 José A. Armenta y José R. Salinas Televisión Azteca Crónica galardón porque en México no existía libertad de prensa y NOMBRE MEDIO CATEGORIA Alejandro Aguirre y Carlos Pascal Canal 40 Caricatura el TV Ricardo del Muro Canal once Programa de Divulgación Jaime Álvarez Jiménez Diario Chihuahua Noticia el principal censor era el propio Estado, y habíanCultural Daniel Aguilar Rodríguez Reuter de México Fotografía José Reveles El Financiero Reportaje Marcos Rodríguez Leija El Mañana – Nuevo Laredo Crónica César Guemes La Jornada Entrevista observado que muchas veces la premiación estaba a modo José Hernández “Hernández” Milenio Semanal Caricatura Alejandro Brito Letra S- La Jornada Divulgación Cultural Jesús Blancornelas La Crónica de Hoy Artículo de Fondo o conveniencia del ejecutivo en turno. José Gutiérrez Vivo Radio Red Entrevista Juan Carlos Alarcón López Radio Red Noticia Carmen Aristeguí y Javier Solórzano Imagen 90.5 FM Crónica Poco a poco personas comprometidas con el gremio y Raúl Guillermo Maldonado Coello Radio Solidaridad Mérida Divulgación Cultural Pablo Javier Reinah Martínez Televisa Noticia Sara Isabel González Televisión mexiquense Fotografía la misma sociedad empezaron a insistir en la urgencia de Saúl Sánchez Lemus Televisa reportaje José A. Armenta y José R. Salinas Televisión Azteca Crónica Alejandro Aguirre y Carlos Pascal Canal 40 Caricatura el TV ciudadanizar este premio, que de verdad se garantizara su Ricardo del Muro Canal once Programa de Divulgación Cultural independencia, autonomía y pluralidad.

81 HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76- 86

Voces como las de Fátima Fernández y Raúl Trejo – invite a las personalidades que de manera independiente y reconocidos investigadores de la comunicación-, autónoma selecciones a quienes merecen ser premiados. declaraciones de personalidades como Luis Javier Solana y El apoyo fue total para “retirar la intervención del Ernesto Villanueva, periodistas como Jesús Blancornelas y Estado, en un ámbito de la actividad profesional como lo Carmen Aristegui, aprovecharon escenarios e incluso el es el periodismo”, se dijo el día en que se aprobó en la mismo premio, para insistir: El Premio Nacional de Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados el Periodismo lo debe entregar la ciudadanía. dictamen para derogar el Premio. A partir de entonces, el En 1998 Julio Scherer García rechazó el galardón, que Premio Nacional de Periodismo intenta y va logrando ser recibiría de manos del presidente Ernesto Zedillo, y en una independiente, autónomo y plural. La misma organización, carta abierta dirigida al presidente del jurado de ese año, se define a sí misma de la siguiente manera: Jacobo Zabludowsky, don Julio precisó: “Desde mi trabajo El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de en Excélsior y en Proceso, tengo la certidumbre de que Periodismo A.C. está integrado por diversas siempre me he representado en mis compañeros. Por ellos instituciones educativas, cámaras, fundaciones y y por mí, no puedo aceptar un premio que desde su origen asociaciones civiles. Surge en el año 2001 como ha desconocido el trabajo que ahora, súbitamente, nos una iniciativa ciudadana que atiende la necesidad reconocen”. (Scherer, 1998: p.2). de reconocer el trabajo de los medios de Fue así como estas acciones y decisiones fueron muy comunicación como instancias de interés público y significativas al empezar el siglo XXI. Los debates fueron de honrar, en particular, la labor de los periodistas, intensos, las propuestas constantes, las argumentaciones tan relevante en el ejercicio habitual del derecho sólidas y las preocupaciones muy honestas. Cada ciudadano de ser informados de manera autónoma periodista, diversos medios y el mismo gobierno fueron y totalmente desligada del ámbito gubernamental. reconociendo la importancia de que la sociedad con rostro (http://www.pnp.org.mx/2018) plural se integrara en esta premiación. En 2001 Carmen Aristegui y Javier Solórzano fueron premiados, aceptaron Entre sus objetivos, destacan su confianza en el diploma, pero rechazaron el premio en efectivo y reconocer el trabajo ejemplar de los periodistas mediante la declararon: ¿Conviene a los periodistas, al presidente o a la realización del “Premio Nacional de Periodismo” otorgado sociedad mantener este ceremonial que no puede como estímulo para fomentar el buen periodismo por la vía deshacerse del tufo de los favores recibidos? ¿No es de la emulación, así como ofrecer capacitación al gremio y tiempo de poner a cada quien en su lugar? contribuir a la dignificación del quehacer periodístico y de La historia empezaba a tomar otro rumbo. su función social en un Estado Democrático de Derecho. En la tesis para obtener el grado de licenciatura en ciencias de la comunicación, Martha Imelda Montaño hizo un Que la ciudadanía premie al periodismo excelente recorrido por la historia de este reconocimiento y

El 16 de octubre de 2001 surgió el Consejo para el advirtió: Premio Nacional de Periodismo A. C. Se propuso que “Los periodistas de hoy en día han decidido estuviera conformado por diversos representantes de la aprovechar la coyuntura política actual para sociedad, desde organizaciones independientes hasta concretar lo que vislumbran como un proyecto universidades, periodistas de prestigio reconocido y lejano: sacudirse la tutela del Estado en el académicos expertos en la materia. Será este consejo quien otorgamiento del vilipendiado Premio Nacional de Periodismo, y ser ellos mismos, sus HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76-86

organizaciones, junto con académicos de Jornada; Jorge Zepeda Paterson, Director General de la reconocido prestigio en la materia, quienes asuman revista Día Siete; Leonardo Kourchenko, Vicepresidente la organización de un premio que les pertenece”. de Información Internacional de Televisa. Jorge Galina, (Montaño, 2003: p.122) Director General de MVS; Ana Cecilia Torres, Directora de la carrera de Periodismo del ITESM, Campus Monterrey; Issa Luna Pla, integrante del Instituto de Reconocimientos del Consejo Consultivo Ciudadano Investigaciones Jurídicas de la UNAM; César Hernández,

En enero de 2002, Jesús Blancornelas donó al Consejo Director de la Cámara de la Industria de Radio y el monto del premio (ciento cincuenta mil pesos) que Televisión; Romeo Herrera, Director de Producción, recibió un año antes en la categoría de Artículo de fondo. Programación y Noticias de Grupo ACIR; Gabriel Núñez, Así se inician los trabajos para organizar la nueva etapa del Vicepresidente de Programación de Grupo Radio Fórmula; “Premio Nacional de Periodismo”. y la parte ciudadana del jurado estuvo integrada por el El 25 de marzo del 2002, la Cámara de Diputados analista político Alonso Lujambio y la escritora Sabina aprueba la desaparición del “Premio Nacional de Berman. Periodismo y de Información” y pocos días después, el 9 El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de de abril del mismo año, se dan a conocer los nombres de Periodismo A.C., a través del jurado calificador para la quienes integrarían el jurado del Consejo: Carmen quinta edición del “Premio Nacional de Periodismo” Aristegui, Ciro Gómez Leyva, Alejandro Hernández, conformado por las siguientes personalidades: José Isabel Leonardo Kourchenko, Rogelio Naranjo, Blanche Petriche, Ramos Santos, Alejandro Almazán Rodríguez, Alejandro José Isabel Ramos, Luis Javier Solana, Miguel Treviño, Ramos Ezquivel, Martha Ramos, José Cárdenas, Javier Pedro Valtierra, Luis Salomón, Rossana Fuentes-Berain y Solórzano, Alejandro Cacho, Jorge Garralda, Sergio Ernesto Villanueva. Aguayo, Raúl Trejo Delarbre, Leo Zuckermann, María El 12 de enero de 2004 se publica la convocatoria del Elena Meneses, Luis Ernesto Salomón y Daniel Aguilar. “Premio Nacional de Periodismo 2003”. Asimismo, se dan El “Premio Nacional de Periodismo 2006” se convirtió a conocer los nombres del jurado: Ulises Castellanos una vez más en el escenario para mostrar la indignación del Herrera; Luis Eduardo Meurnine Martínez; Gabriela gremio por el asesinato, la desaparición y las agresiones a Warkentin de la Mora; Esther Chávez Cano; Julio Derbez periodistas en México y, tras la transmisión de un del Pino; Miguel Ángel Granados Chapa; José Andrés documental con información de la Fundación Manuel Pérez Padilla; Ernesto Villanueva Villanueva; José Buendía elaborado por TV UNAM, se dio paso a la Woldenberg Karakowsky; Jesús Guevara Morín, Anabel presentación del jurado, compuesto por: Alberto Barranco, Hernández García, Romeo Herrera Hernández; y Leonardo Ciro Gómez Leya, Dense Maerker, Gabriela Warkentin, Kourchenko Barrena. Hernán Casares, Lucrecia Lozano, , María El 15 de febrero de 2005 se anuncia la convocatoria Elena Hernández, Martín Pérez, Pascal Beltrán, Pedro del “Premio Nacional de Periodismo 2004” acompañada de Valtierra y Rubén Álvarez. la lista de quienes integrarían el jurado. En esta El 15 de mayo de 2008 se realizó la VII entrega del oportunidad, fueron nueve periodistas, dos académicos y Premio Nacional de Periodismo, se galardonó lo más dos representantes ciudadanos: Sergio Sarmiento, Editor destacado del ejercicio periodístico del 2007.El Jurado Jefe de Fuerza Informativa Azteca; Pascal Beltrán del Río, estuvo integrado por: Adela Navarro, Semanario Zeta de Subdirector de La Revista de El Universal; JElena Tijuana (Presidenta del Jurado); Carlos Loret de Mola, Gallegos, Coordinadora de Información General de La Televisa; Clara Jusidman, Incide Social; Elvira Hernández 83 HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76- 86

Carballido, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, reconocer los mejores trabajos que destacaron por su Enrique Tamés, Instituto Tecnológico de Monterrey; contenido, aportación y excelencia en el periodismo Federico Fasano, Diario la República de Uruguay; Gerardo durante el 2013. Este año la decisión de elegir a los Galarza, Excélsior; Javier Garza, El siglo de Torreón; José ganadores de las ocho categorías y el premio a la Carreño, Universidad Iberoamericana; José Luis Perujo, El trayectoria quedó a cargo de periodistas y académicos, Economista; Jorge Volpi, Canal 22; Ricardo Alemán; El hombres y mujeres del norte, sur y centro del país, un Universal y Roberta Garza; Milenio. grupo heterogéneo y plural, que buscó elegir a los El 27 de mayo del 2009 se llevó a cabo la ceremonia ganadores con imparcialidad y responsabilidad, las de entrega del Premio Nacional de Periodismo 2008, en el personas que integraron el Jurado fueron: Andrea Miranda teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”; el jurado estuvo Ramos, fotógrafa por el Escuela Activa de Fotografía, integrado por Jorge Zarza, Sergio Uzeta Murcio, Ricardo Antonio Ramón Marín, profesor de asignatura en la Miguel Raphael De La Madrid, José Carlos Lozano Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y Rendón, Adriana Del Socorro Ochoa, Octavio Obregón, editor de la versión electrónica de Notiver desde 2011, Ma. Eugenia Valdés Vega, Jorge A. González Sánchez, Jesús Oscar González Medina, Katia D'Artigues, Luis Javier Corral, Arcelia Becerra Quiroz y Guillermo Hernández, Maria Elena Morera Mitre, Martha quienes estuvieron encargados de la difícil tarea de Elena Cuevas Gómez. calificar los 1082 trabajos participantes. El Premio Nacional de Periodismo 2014 tuvo como El llamado al Gobierno Federal para que atienda los Jurado calificador para la XVI entrega a: Manuel Falcón, crímenes en contra de periodistas y el respeto a la libertad María Elvira Santamaría, Alfredo Aranda, Benito Taibo, de expresión fue el marco en el que se desarrolló la entrega Daniel Moreno, Edmundo Segura, Héctor Alvarado, Igor del Premio Nacional de Periodismo 2009, la noche del 29 Vivero, Javier Esteinou, Manolo Victorio y Marco Lara de mayo de 2010, en el Museo de Antropología de la Klahr. Ciudad de Xalapa, Veracruz. El jurado calificador del El jurado del Premio Nacional del Periodismo 2015 PNP2009 estuvo integrado por Ramón Alberto Garza. participaron: Alfredo Narváez Ochoa, Carmen Patricia Aleida Calleja Gutiérrez, Ana Cecilia Terrazas, Beatríz Ortega Ramírez, Daniel Adame Osorio, Eduardo Loredo Solís Leree, Benjamín Valdivia, Isaín Mandujano, Luis Rivera, Guadalupe Hortensia Mar Vázquez, Juan José Alberto González Uribe, Luis Arriaga, Martha Elena Padilla Herrera, María Antonieta Barragán Lomelí, Manuel Ramírez, René Drucker Colín, Salvador García Soto y Saúl Falcón Morales, Olga Rosario Avendaño Avendaño, Óscar Sánchez Lemus. Ramón Alberto Garza. Alejandro Montero, Rafael Reséndiz Rodríguez, Ricardo El jurado calificador del Premio Nacional de García Muñoz y Sergio Rodríguez Blanco. Periodismo 2011 fue conformado por: Fátima Fernández En 2016, el jurado estuvo conformado por Elvira Christlieb (presidenta del Jurado), Adriana del Socorro Laura Hernández Carballido (Presidenta del Jurado), Aideé Ochoa, Alejandro Cossío, Alejandro Jiménez Martín del Consuelo Arellano Ceballos, Alex Ricardo Caldera Ortega, Campo, Darío Ramírez Salazar, Gabriel Sosa Plata, Rosario Avilés, Daniel Adame Osorio, Arturo González Guadalupe Juárez Hernández, Héctor Hugo Jiménez, José González, Élmer Mendoza, Federico Mastrogiovanni, Luis Esquivel, Luis Guillermo Hernández Aranda, Rafael Fernando Esquivel, Filiberto Juárez Córdoba, José Luis Barajas y Sandra Rodríguez. Cerdán Díaz,Manuel Héctor Falcón Morales, Manuel La XIII entrega del Premio Nacional de Periodismo Velázquez Alfaro, Sergio Rodríguez Blanco, Tulio Moreno reunió a la comunidad periodística en el Museo Nacional Alvarado y Vicente Castellanos Cerda. de Arte en la ciudad de México, con la finalidad de HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76-86

Reflexión final. El premio desde dentro los estados de la República Mexicana para promover el Premio Nacional de Periodismo. La experiencia de la Doctora Elvira Hernández No era un reclamo, no era una protesta, era una Carballido como presidenta del Jurado del Premio en este interrogación cansada de la impunidad, era un 2017 le permitió confirmar la libertad y autonomía para cuestionamiento dolido ante tanta muerte, era una tomar decisiones, desde elegir quien quedará al frente de gran duda en torno a la inseguridad que viven tantos este compromiso y será la voz de cada jurado hasta la periodistas, era una certeza de que el periodismo en manera de decidir a quienes serían los ganadores. En su nuestro país es la profesión más peligrosa que se columna periodística compartió: practica. “Tras un periodo de evaluación iniciado en Por supuesto que le di razón, la muerte de cada septiembre y concluido con las reuniones de los periodista en este año, en los otros años nunca días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017, en la dejará de dolernos e indignarnos pero ante ese sede de la Rectoría General de la Universidad de panorama tan triste es necesario un pequeño pero Guadalajara, el Jurado del Premio Nacional de sincero e inmenso “apapacho periodístico”, una Periodismo 2016, después de revisar, acción que garantice nuestro orgullo del periodismo seleccionar, deliberar y elegir entre los 1, 381 de calidad que sí se hace en nuestro país, un instante trabajos postulados, informa…” de luz que los ilumine, a ellos y a ellas, a cada Y yo leía, como presidenta del jurado, el nombre periodista siempre en la trinchera, siempre con la de cada ganador e imaginaba el rostro orgulloso denuncia, siempre con la crítica, siempre en el lugar de quienes recibieron este reconocimiento, pero de los hechos para informar con esa clara y gozosa algo más fuerte me Inspiraba. Sí, a mi lado, algo subjetividad de buena fe. más gozoso latía porque podía palpar la sonrisa El joven periodista que me interrogaba tenía satisfecha de cada integrante del jurado. Nuestra toda la razón, lo importante es encontrar la certeza de que revisamos de manera libre y estrategia, la propuesta, la fuerza para que cada solidaria, objetiva-subjetiva, argumentada y de periodista en México desarrolle su labor sin esa corazón, todos los trabajos enviados. Por eso, sombra de la muerte, de la amenaza, de la censura, quiero destacar su profesionalismo y su ética. del silencio. Y un premio como el que hoy Quiero compartir un poco lo que hubo detrás de entregamos puede, debe y logra ser una fuerza de todo esto, de cada decisión, de cada sonrisa, de inspiración y de certeza, de que necesitamos del cada compromiso. (Hernández, 2017: 20) periodismo para transformarnos, para tener el dato

certero de lo que daña a México, para reconocer la En su discurso durante la entrega de la edición voz que denuncia, para circular el testimonio que 2016, Hernández Carballido detalló la autonomía duele, para plantear la tesis de las cosas que están del jurado, el compromiso y preocupación ante la mal, para palpar con más sensibilidad lo que está violencia que enfrentan los periodistas, la calidad pasando en este país. del periodismo nacional y el reconocimiento que el Necesitamos premiar al periodismo mexicano, gremio desea y lucha por tener. Y evocó: a cada hombre periodista, a cada mujer periodista ¿Para qué quieren darnos un premio si lo que porque los necesitamos, porque se arriesgan para queremos es que ya no nos maten? Me preguntó un abrirnos los ojos, porque tienen esa necesidad de joven reportero en las tantas visitas que hicimos a informar pese a todo, contra todo, por todo. 85 HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76- 86

Y ahí está la llegada de un hombre vestido de Y ahí están los de siempre, los que se ganan la blanco, que representa el amor más absoluto a la primera plana por sus mentiras y su forma de vida desde una religión que nos bendice y apuesta manipular, la manera en que se aprovechan de la por la paz, pero es recibido por una alfombra gente pobre, la forma en que integren su política de empapada de sangre, tanto dolor en este México, disimulo y piden se niegue la pobreza por un voto, tantos muertos en este país. por un puesto, por una orden. Y está un presidente, envuelto en su propio Y ahí estamos las mujeres, las mismas que discurso que solo él se cree, indiferente a nuestro seguimos viviendo en una sociedad patriarcal que puño levantado, ciego y sordo ante nuestras nos otorga derechos de papel, pero no estamos actitudes, a nuestros gestos, a nuestro bostezo, a inmóviles, ni abnegadas, estamos listas y prestas nuestra sorpresa, a nuestro sentir. para explicar con detalle lo que de verdad deben ser Y están tantas empresas fantasmas que nos las políticas de género. asustan por la impunidad y la corrupción que las Y ahí está ese lado de nuestro México que a hicieron surgir y ahí está un gobernador que nos veces no palpamos ante tanto dolor e injusticia que espanta mil veces más por su actitud tan cruel, ese nos abruma, el lado de la generosidad, del señor que llenó de sangre al querido estado de conocimiento compartido, del conocimiento a Veracruz. nuestro alcance, el lado de la gente que investiga y Y ahí está la voz del soldado, esa voz que casi comparte, que investiga y explica, que se atreven a nunca escuchamos, siempre los vemos inmóviles, hacer expediciones para aproximarnos como nunca en guardia, siempre los vemos silenciosos mientras a la ciencia y a la cultura. cuidan un derrumbe, siempre llenándonos de miedo Y ahí está esa mirada que tanto necesitamos cuando nos topamos con ellos, con la certeza de que para que nos muestra, pero a la vez nos explique, no van a protegernos sino a maltratarnos, ese miedo para que los símbolos de las imágenes nos lleguen ante su mirada fría, esos rifles que cargan muchas al alma, para que la denuncia latente tenga veces apuntando a su propio pueblo. ¿Por qué lo argumentos sensibles y contundentes. hacen? ¿Cuál es la cadena de mando que provoca Y está una reportera ejemplar, siempre una orden de matanza a un pueblo con el puño dispuesta a estar en el lugar de los hechos, con una levantado y la consigna justa? trayectoria dedicada al periodismo crítico y de Y ahí está ese vía crucis que cada vez viven denuncia. Una reportera que siempre atrapó la más personas en México cuando buscas a un noticia, que nos ha ayudado a tener una memoria de familiar desaparecido, entre lágrimas y fosas, entre tantos acontecimientos que han marcado a México y pasos falsos y datos puntuales, una dolorosa al mundo. Una reportera que reafirma este esfuerzo experiencia cuando adviertes el gran cementerio que y está necedad de premiar a nuestro periodismo, va del norte al sur de este país. como una forma de sanar esas heridas abiertas, de Y ahí está nuestra voz, la voz de cada darnos un respiro para continuar pese a las periodista, la voz que testifica lo peligroso que amenazas, una forma de darnos fuerzas pese al representa ser periodista hoy más que nunca. Una dolor inmenso y a la indignación total cuando nos charla entre periodista donde las preguntas son convertimos en noticia porque nos siguen matando. inteligentes y sensibles, las respuestas puntuales y Sí, este momento de dar un reconocimiento es humanas. solo un lapso generoso que merece cada periodista HERNÁNDEZ, MARTÍNEZ Y YÉÑEZ Axon, 2 (2018) 76-86 de nuestro país, este reconocimiento es una forma periodista, de erradicar la violencia contra los y las de insistir que hacemos un buen periodismo, que se periodistas del país. Y por eso, tenemos la certeza investiga con la pasión, que se denuncia con la que, en una entrega de un premio a lo mejor de certeza, que ese compromiso social del periodista nuestro periodismo, nada mejor que cerrar con las exista, por todo, contra todo, incluso ante muerte, preguntas básicas que hacen posible atrapar la pero debería ser más ante la vida. noticia, escribir el artículo, investigar con Por eso hoy, el Jurado del Premio Nacional de profundidad. Sí, este periodismo que hoy Periodismo en mi voz manifestamos nuestro orgullo premiamos es el que ganó la primera plana, es el de haber revisado más de mil trabajos y constatar en que nos hizo pensar y reflexionar, el que denuncia cada uno de ellos el periodismo de calidad que por siempre; el periodismo que queremos vivo, el existe, el buen periodismo que nos envuelve en la que este jurado premia con amor, pero sobre todo necedad, en la locura, en la denuncia, en el con vida. compromiso, en el periodismo que sí queremos, que merece premiarse, que necesita no ser callado, que Referencias necesita vivir. Hoy es una fiesta poder entregar a cada ganador Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (2001) El Universal, México, p.17 y a cada ganadora este premio. Es un gozo poder Hernández Carballido, E, (2017) “Discurso Premio darles un abrazo, decirles gracias así, bien cerquita, Nacional de Periodismo”, en El Independiente escuchando los latidos de nuestro corazón. Pero este de Hidalgo, México, 13 de diciembre, p.25. Leñero, V. y Marín (2001). Manual de Periodismo, compromiso luego de festejarlos debe seguir siendo México, Grijalbo. nuestra fuerza, nuestro coraje, nuestra certeza de Montaño, Martha Imelda. (2003). Premio Nacional que no olvidamos, el homenaje merecido a quienes de Periodismo. Una transición en marcha. han sido asesinados por ser periodistas que México, UNAM, tesis de licenciatura. Rodríguez Castañeda, R. (1993). Prensa vendida, México, trabajaron por ese periodismo de calidad, de Grijalbo. denuncia, de crítica. Scherer, Julio. (1998). “Carta abierta” en La Jornada, Por eso hoy el Jurado del Premio Nacional de México, p.2 Trejo Delarbe, R. (2001). “Sociedad y poder”, en La Periodismo con orgullo entrega este crónica, México, p.7 reconocimiento, pero a la vez aprovechamos este www.pnp.org.mx/2018 escenario para hacer un pronunciamiento donde manifestamos nuestro repudio hacia la violencia que vive cada periodista en nuestro país, donde exigimos un alto a la violencia hacia el periodismo nacional, donde queremos ser un punto de partida para proponer la forma de proteger a cada