SECRETARIA DE EDUCACION DE BOLIVAR UNIDAD DE CALIDAD EDUCATIVA

ANALISIS PRUEBAS SABER- 2005

El presente análisis corresponde a las pruebas Saber de 2005 con base en la base de datos aportada por el Men.

Comprende tres niveles de análisis, a saber: instituciones (sedes), municipios y departamento. El análisis se hace con respecto a promedios, niveles de competencia, competencias y componentes, tal y como lo contempla el Ministerio.

Vale la pena aclarar que se consideran como entidades independientes cada sede y dentro de las sedes, cada jornada. Donde no se aclare, el presente análisis se refiere a los municipios del Departamento y sus instituciones, sin incluir a Cartagena ni Magangué

1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1.1. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PROMEDIOS

Para este caso, se tomaron primero los resultados y se fijaron los rangos de análisis, tal y como se muestra en la siguiente tabla

GRA 40- 60- 70- % % % %60- %70- AREA DO <40 50 50-60 70 80 <40 40-50 50-60 70 80 C. NATURALES 5 9 294 120 17 1 2,04 66,67 27,21 3,85 0,23 C. NATURALES 9 0 4 148 23 1 0,00 2,27 84,09 13,07 0,57 C. SOCIALES 5 9 354 74 4 0 2,04 80,27 16,78 0,91 0,00 C. SOCIALES 9 0 0 169 7 0 0,00 0,00 96,02 3,98 0,00 LENGUAJE 5 2 53 35332 1 0,45 12,02 80,05 7,26 0,23 LENGUAJE 9 0 2 12846 0 0,00 1,14 72,73 26,14 0,00 MATEMATICAS 5 2 142 239 54 4 0,45 32,20 54,20 12,24 0,91 MATEMATICAS 9 0 1 163 11 1 0,00 0,57 92,61 6,25 0,57 TABLA: IE-PROMEDIOS - DISTRIBUCION PORCENTUAL (FUENTE: SABER- IE- PROMEDIOS)

Analizando esta tabla, podemos resaltar:

• Los promedios institucionales se ubican principalmente en los rangos de 40- 50 y 50-60, siendo más común el rango 50-60 • En el rango 40-50 se ubican de manera visible buena parte de los promedios de C. Naturales y Sociales de 5º. • Los promedios ubicados en el rango 60-70 son escasos. Se pueden resaltar los resultados en Lenguaje y C. Naturales en 9º. • Aunque hay algunos promedios en el rango 70-80, su porcentaje no es significativo • Analizando el rango “<40”, se observan algunos promedios en este rango. Analizada la tabla fuente, es de observar que algunos promedios están aún por debajo de 20 • En resumen, la mayor parte de los promedios se ubican entre 40 y 60, lo que en general es un resultado malo

ANALISIS POR GRADOS: En todas las áreas, los resultados son mejores para el grado 9 que para el grado 5

ANALISIS POR AREA: En 5º la de mejores resultados es Lenguaje y la peor es Sociales seguida por Naturales. En 9º la mejor es Lenguaje y la peor es Sociales nuevamente

1.2. ANALISIS DE NIVELES DE COMPETENCIA

El criterio de análisis en este caso es el fijado por el Men con base en los porcentajes esperados que son como siguen:

GRADO NIV A NIV B NIV C NIV D NIV E 5 5% MAX 20% MAX 20% MAX 55% min NO HAY 9 5% MAX NO HAY 20% MAX 20% MAX 55% min

Según esto, los niveles alcanzados por una sede deben no sobrepasar los porcentajes esperados en los niveles A, B y C y sobrepasar el D en el cual sería lo ideal que se ubicara el 100%, ésto para el grado 5º y para 9º lo ideal sería el 100% para el nivel E

Los niveles de competencia de las sedes de Bolívar se encuentran en el archivo SABER-IE-NIVELES. En este se encuentra una hoja de distribución de porcentajes superiores al esperado (55%) en el nivel D para grado 5 y otro para el grado 9 de los porcentajes superiores al esperado (55%) en el nivel E.

Tenemos entonces según la tabla de niveles:

• Sólo dos sedes cumplen con todos los requisitos en grado 5º y son del área de matemáticas (ver hoja de cálculo “todos req gr 5º ”) • Ninguna sede cumple con todos los requisitos en grado 9º. De hecho, ninguna cumple con el requisito del 5% en nivel A. Si eliminamos este requisito, 4 sedes cumplen con los demás requisitos : 2 en Matemáticas y 2 en C. Naturales (ver la hoja “req gr 9º ”)

Por otra parte, si utilizamos el criterio de sobrepasar el 55% en los niveles D (grado 5º) y E (grado 9º), tenemos la siguiente distribución porcentual PARA GRADO 5º

AREA GRADO NEG POS C.NATURALES 5 88,66% 11,34% C.SOCIALES 5 100,00% 0,00% LENGUAJE 5 97,05% 2,95% MATEMATICAS 5 88,89% 11,11%

TABLA: SABER-IE-NIVELES-DISTRIBUCION PORCENTUAL-GR 5 • Como se puede apreciar, pocas sedes cumplen este criterio. • Sobresalen, sin embargo, C. Naturales y Matemáticas. • En el lado negativo, es notable el caso de Sociales que aparece con 0 promedios en el nivel D.

Para el grado 9, la distribución es así:

AREA GRADO NEG POS C.NATURALES 9 95,45% 4,55% C.SOCIALES 9 100,00% 0,00% LENGUAJE 9 97,73% 2,27% MATEMATICAS 9 93,75% 6,25%

TABLA: SABER-IE-NIVELES-DISTRIBUCION PORCENTUAL-GR 9

• En este caso, los porcentajes positivos son aún menos • Nuevamente aparece Sociales con 0 casos en el nivel D

En general, el análisis de niveles nos indica que muy pocos estudiantes en las diferentes áreas están llegando al nivel de desempeño que se espera

1.3. ANALISIS DE COMPETENCIAS

Con base en el anexo SABER-IE-COMPETENCIAS, obtenemos la siguiente distribución de promedios institucionales por área y competencia, a través de los rangos de promedios 0-3, 3-6, 6-8 y 8-10 y sus respectivos porcentajes

AREA COMPETENCIA GRA 0-3 3-6 6-8 8-10 % % DE % % DO DE 3-6 DE DE 0-3 6-8 8-10 C.NATURALES IDENTIFICAR 5 2 421 18 0 0,45 95,46 4,08 0,00 C.NATURALES IDENTIFICAR 9 2 173 1 0 1,14 98,30 0,57 0,00 C.NATURALES INDAGAR 5 3428 10 0 0,68 97,05 2,27 0,00 C.NATURALES INDAGAR 9 0174 2 0 0,00 98,86 1,14 0,00 C.NATURALES EXPLICAR 5 4425 12 0 0,91 96,37 2,72 0,00 C.NATURALES EXPLICAR 9 3173 0 0 1,70 98,30 0,00 0,00 C.SOCIALES INTERPRETATIVA 5 43 398 0 0 9,75 90,25 0,00 0,00 C.SOCIALES INTERPRETATIVA 9 0 176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 C.SOCIALES ARGUMENTATIVA 5 2 436 3 0 0,45 98,87 0,68 0,00 C.SOCIALES ARGUMENTATIVA 9 0 176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 C.SOCIALES PROPOSITIVA 5 13 427 0 0 2,95 97,05 0,00 0,00 C.SOCIALES PROPOSITIVA 9 2 174 0 0 1,14 98,86 0,00 0,00 LENGUAJE TEXTUAL 5 4420 16 1 0,91 95,24 3,63 0,23 LENGUAJE TEXTUAL 9 0176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 LENGUAJE DISCURSIVA 5 2414 25 0 0,45 93,88 5,67 0,00 LENGUAJE DISCURSIVA 9 0176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 MATEMATICAS COMUNICACIÓN 5 25 414 2 0 5,67 93,88 0,45 0,00 MATEMATICAS COMUNICACIÓN 9 15 159 2 0 8,52 90,34 1,14 0,00 MATEMATICAS SOLUCION DE 5 39 400 2 0 PROBLEMAS 8,84 90,70 0,45 0,00 AREA COMPETENCIA GRA 0-3 3-6 6-8 8-10 % % DE % % DO DE 3-6 DE DE 0-3 6-8 8-10 MATEMATICAS SOLUCION DE 9 6 170 0 0 PROBLEMAS 3,41 96,59 0,00 0,00 MATEMATICAS RAZONAMIENTO 5 57 382 2 0 12,93 86,62 0,45 0,00 MATEMATICAS RAZONAMIENTO 9 2 173 1 0 1,14 98,30 0,57 0,00

TABLA: IE-COMPETENCIAS-DISTRIBUCION PORCENTUAL

Una mirada minuciosa a esta tabla nos permite detectar lo siguiente:

• Sólo hay un caso en el rango de 8-10 • Los %s en el rango 6-8 son escasos • Los porcentajes altos se ubican en el rango 3-6 • Aunque esperamos que no haya muchos casos en el rango de 0-3, sin embargo hay muchos y un poco altos, en especial en Matemáticas y Sociales • Como regla general, el desempeño por competencias en todas las áreas es malo y se ubica en porcentajes mayores a 90% en los rangos 0-3 y 3-6, principalmente este último • Las competencias que más porcentajes bajos presentan son las de Matemáticas, tal vez por ser más difíciles y contar con preguntas de temas poco profundizados como el aleatorio. En estos casos negativos resalta el de RAZONAMIENTO que es tán importante en todas las disciplinas

1.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS –ANALISIS DE COMPONENTES

Del anexo SABER-IE-COMPONENTES, extractamos la siguiente información:

La mayoría de resultados por IE es inferior a 6 sobre 10. Los resultados superiores son pocos. De hecho, con excepción del caso de LENGUAJE, en su componente SEMANTICO, cuyo % es de un 14.51% para el grado 5º, todos los demás componentes en todas las áreas, acumulan más del 90% en el rango de 0 a 6. Este resultado es coherente con el de competencias.

AREA COMPONENTE GRA 0-3 3-6 6-8 8-10 % DE % DE % % DO 0-3 3-6 DE 6- DE 8- 8 10 C. NATURALES Entorno Físico 5 4 433 4 0 0,91 98,19 0,91 0,00 C. NATURALES Entorno Físico 9 1 174 1 0 0,57 98,86 0,57 0,00 C. NATURALES Ciencia, 5 3 405 33 0 0,68 91,84 7,48 0,00 Tecnología y Sociedad C. NATURALES Ciencia, 9 0 174 2 0 0,00 98,86 1,14 0,00 Tecnología y Sociedad C. NATURALES Entorno Vivo 5 5 428 8 0 1,13 97,05 1,81 0,00 C. NATURALES Entorno Vivo 9 1 175 0 0 0,57 99,43 0,00 0,00 C. SOCIALES Espacio, 5 14 426 1 0 3,17 96,60 0,23 0,00 Territorio y AREA COMPONENTE GRA 0-3 3-6 6-8 8-10 % DE % DE % % DO 0-3 3-6 DE 6- DE 8- 8 10 Ambiente C. SOCIALES Espacio, 9 0 176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 Territorio y Ambiente C. SOCIALES Tiempo y 5 7 425 9 0 1,59 96,37 2,04 0,00 Culturas C. SOCIALES Tiempo y 9 1 175 0 0 0,57 99,43 0,00 0,00 Culturas C. SOCIALES Poder, Economía 5 56 385 0 0 12,70 87,30 0,00 0,00 y Organizaciones C. SOCIALES Poder, Economía 9 0 176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 y Organizaciones LENGUAJE Semántico 5 1 374 64 2 0,23 84,81 14,51 0,45 LENGUAJE Semántico 9 0 176 0 0 0,00 100,00 0,00 0,00 LENGUAJE Pragmático 5 4 423 14 0 0,91 95,92 3,17 0,00 LENGUAJE Pragmático 9 0 174 2 0 0,00 98,86 1,14 0,00 LENGUAJE Sintáctico 5 3 422 16 0 0,68 95,69 3,63 0,00 LENGUAJE Sintáctico 9 0 172 4 0 0,00 97,73 2,27 0,00 MATEMATICAS Numérico- 5 24 414 3 0 5,44 93,88 0,68 0,00 Variacional MATEMATICAS Numérico- 9 2 171 3 0 1,14 97,16 1,70 0,00 Variacional MATEMATICAS Geométrico- 5 79 360 2 0 17,91 81,63 0,45 0,00 Métrico MATEMATICAS Geométrico- 9 5 169 2 0 2,84 96,02 1,14 0,00 Métrico MATEMATICAS Aleatorio 5 105 335 1 0 23,81 75,96 0,23 0,00 MATEMATICAS Aleatorio 9 80 95 0 0 45,71 54,29 0,00 0,00 TABLA: IE -COMPONENTES-DISTRIBUCION PORCENTUAL (FUENTE: SABER-IE-COMPONENTES)

Profundizando un poco más en la tabla original, encontramos que con 2 resultados en componentes sobre 6, sólo aparecen 3 ie’s en NATURALES (3), SOCIALES(1) Y LENGUAJE (10). Con 3 resultados sobre 6: en LENGUAJE(3), en NATURALES (2).

RESULTADOS POSITIVOS:

• Por encima de 8: Arroyohondo, Esc de Solabanda, Lenguaje, grado 5. También en Calamar, Esc Nuestra Sra del Carmen, Lenguaje, grado 5 • Con varios resultados mayores que 6 en varias áreas: Arjona, Esc Maria Michelsen de López

RESULTADOS NEGATIVOS A RESALTAR

• Achí, Esc de Rancho Quemao, excepto en el componente 3 con 2.53, los demás en todas las áreas se encuentran por debajo de 2 • Situación un poco parecida presentan: En , Esc. De Pueblito Mejía y en Margarita, la de Causado.

RESULTADOS POR AREAS

• En este caso, la de mejor resultado, sin ser bueno, es Lenguaje y le sigue C. Naturales • Aparece como de pésimos resultados Matemáticas, la cual incluso tiene porcentajes altísimos en el componente aleatorio y el geométrico, especialmente en 9o. Una explicación a este fenómeno lo da el análisis nacional en el sentido que estos temas no se están estudiando en el aula o poco tiempo se les asigna.

2. ANALISIS POR MUNICIPIOS Y AREAS. PROMEDIOS

2.1. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PROMEDIOS

La distribución siguiente se obtiene a partir del archivo SABER-MPIOS- PROMEDIOS.

AREA GRAD RANG RANG RANG % % % O O O O 40-50 50-60 60-70 40-50 50-60 60-70 C.-NATURALES 5 31 11 1 72.09 25.59 2.32 C.NATURALES 9 1 40 2 2.32 93.02 4.66 C. SOCIALES 5 42 1 0 97.68 2.32 0.00 C. SOCIALES 9 0 43 0 0.00 100.00 0.00 LENGUAJE 5 240 1 4.66 93.02 2.32 LENGUAJE 9 038 5 0.00 88.37 11.63 MATEMATICAS 5 9 33 1 20.94 76.74 2.32 MATEMATICAS 9 0 42 1 0.00 97.68 2.32 TABLA: MPIO-PROMEDIOS DISTRIBUCION PORCENTUAL

De acuerdo con esta tabla de distribución por rangos y porcentajes podemos afirmar:

• Gran parte de los promedios por áreas y grados, se encuentra entre 50 y 60 puntos sobre 100, lo cual es malo, aunque a nivel nacional también los resultados sean parecidos • En Sociales y Naturales de 5º. los promedios se ubican más bajo aún, en el rango de 40-50 • Lenguaje de 5º. presenta los mayores promedios en el rango de 60-70

ANALISIS POR GRADOS: área por área, la distribución de grado 9 es mejor que la de 5º.

ANALISIS DE AREAS: La de mejores resultados entre municipios es Lenguaje. Sociales aparece como la de peor resultado

2.2. MUNICIPIOS. NIVELES DE COMPETENCIA

La fuente para el análisis de esta aspecto es el archivo SABER-MPIOS-NIVELES, en el cual se encuentran los niveles por municipio y los de la Nación y Bolívar.

Los resultados se muestran abajo en la tabla MPIOS-NIVELES-INDICES

Si tomamos en cuenta el criterio del Men según el cual- para grado 5- en el nivel A el % esperado máximo es de 5, el del nivel B es de 20, del C es 20 y del D debe ser mínimo 55%, vemos que los resultados son malos en la mayoría de los casos y que cuando los resultados son aceptables, la mayoría de municipios acumulan un alto % de alumnos en el nivel C. Para el caso del grado 9, los porcentajes esperados son: A(5%), C (20%), D (20%), E (55%).

Tomando como base los niveles esperados fijados por el Icfes para las diferentes áreas, hemos construido el indicador de aceptación que corresponde a los niveles C+D=20%+55% o D+E (para 9º.), teniendo en cuenta que el nivel C es bastante aceptable y muchas veces este nivel acumula mayor % de alumnos que el D cuyas exigencias son mayores. De este modo, se puede decir que esperamos que el 75% o más de los alumnos se ubiquen en los niveles C o D (para 5º) o D o E (para 9º).

Así, hemos resaltado los municipios que igualen o superen este indicador en la tabla de resultados por municipios, como sigue:

Grado 5° Grado 9° LENG MAT NAT SOC LENG MAT NAT SOC N N

Entidad Alumnos C+D C+D C+D C+D Alumnos D+E D+E D+E D+E NACIONAL 609.674 76,9 52,09 75,32 29,79 403.792 76,27 32,69 71,03 43,59 BOLÍVAR 33.766 58,47 42,83 64,79 22,09 22.014 66,05 33,65 63,04 32 ACHÍ 336 39,52 29,84 41,94 10,48 154 45,07 28,17 43,66 19,72 148 49,23 32,31 60 4,62 52 57,69 3,85 38,47 11,54 ARENAL 146 50 22,05 51,47 5,88 96 77,09 33,34 60,42 18,75 ARJONA 755 47,88 41,36 55,81 13,6 494 43,62 39,92 51,03 14,81 ARROYOHONDO 148 90,27 90,28 97,22 37,5 62 60 26,67 66,67 13,33 BARRANCO DE LOBA 334 19,38 6,98 38,76 3,88 120 54,55 16,36 49,09 14,55 CALAMAR 390 49,46 44,62 63,44 14,52 239 50,65 41,56 51,95 9,09 CANTAGALLO 110 62,79 34,88 76,74 9,31 51 48 4 48 16 209 77,22 64,36 82,18 25,74 80 56,41 17,95 64,11 30,77 CLEMENCIA 276 19,2 10,4 32 2,4 157 60,26 21,79 34,62 15,38 CÓRDOBA 336 52,67 56 70,67 20,67 173 53,49 29,07 40,7 17,44 EL CARMEN DE BOLÍVAR 1.209 49,82 38,09 56,32 10,65 612 52,34 23,67 48,66 22 137 44,61 47,69 47,7 15,38 98 64,59 20,83 41,66 20,83 EL PEÑÓN 176 20,83 18,06 48,61 1,39 71 64,71 14,7 47,06 11,76 209 41,38 18,39 47,13 3,45 129 58,73 23,81 47,62 14,29 467 38,36 40,64 55,71 15,98 257 52,84 29,27 52,04 20,32 MARGARITA 224 42,7 42,7 62,92 11,24 118 68,52 31,48 61,11 16,66 MARÍA LA BAJA 999 32,13 22,76 38,51 4,89 447 48,22 19,8 37,57 13,71 MOMPÓS 1.086 45 36,73 59,62 11,73 606 55,89 21,21 51,85 19,53 MONTECRISTO 123 35,55 22,22 42,22 4,44 26 53,85 46,15 61,53 0 MORALES 269 69,14 58,02 80,24 27,16 99 68,08 19,15 59,58 19,15 411 30,94 20,99 42,54 7,18 154 58,83 10,29 35,29 11,76 REGIDOR 98 48,57 54,29 68,57 20 52 29,17 25 25 4,17 RÍO VIEJO 193 32,5 22,5 42,5 57931,43 20 25,71 11,43 SAN CRISTÓBAL 128 21,88 14,07 42,19 3,13 92 67,39 32,61 65,22 6,52 SAN ESTANISLAO 309 15,55 11,11 39,26 3,7 255 47,62 19,05 42,86 14,28 SAN FERNANDO 170 24 20 44 5,33 99 41,3 10,87 41,31 6,52 SAN JACINTO 494 43,42 35,97 54,39 13,16 321 71,53 31,13 76,16 26,49 172 36,84 43,86 63,16 22,81 76 50 29,41 41,17 23,53 SAN JUAN NEPOMUCENO 637 52,63 42,43 64,8 24,34 417 88,44 53,77 81,4 46,74 SAN MARTÍN DE LOBA 403 29,31 17,81 26,44 3,45 161 11,27 16,9 9,86 21,13 SAN PABLO 433 47,98 16,17 44,95 4,55 164 58,97 16,67 47,44 11,54 SANTA CATALINA 300 25,34 23,97 45,21 10,27 197 45,36 15,46 31,96 16,49 SANTA ROSA 188 27,7 13,84 24,62 6,15 174 44,18 18,61 38,37 17,44 557 77,94 65,69 77,94 27,94 164 80,56 25 63,89 31,94 SIMITÍ 284 57,94 37,38 55,14 8,41 93 77,27 13,64 72,73 29,55 Grado 5° Grado 9° LENG MAT NAT SOC LENG MAT NAT SOC N N

Entidad Alumnos C+D C+D C+D C+D Alumnos D+E D+E D+E D+E 176 15,19 18,98 46,84 15,19 143 49,21 38,09 50,79 36,51 276 41,32 32,23 56,2 5,79 127 36,5 14,29 47,62 9,52 240 34,34 28,28 52,52 4,04 111 63,46 23,08 46,15 15,38 1.058 69,79 50,89 71,77 19,29 798 67,96 26,88 62,27 29,2 TURBANÁ 261 50,78 42,19 64,06 15,63 188 65,21 29,35 68,47 21,74 VILLANUEVA 305 41,79 15,67 41,79 1,49 223 41,81 9,09 40 13,64 ZAMBRANO 204 58,62 56,32 79,31 20,69 122 83,05 76,27 91,52 44,06

TABLA: MPIOS-NIVELES-INDICES (Fuente: SABER-MPIOS-NIVELES)

De acuerdo con esta tabla, sobresalen algunos municipios:

• En 5º: Arroyohondo, Cicuco y Santa Rosa del Sur • En 9º: San Juan Nepomuceno y Zambrano

Sin embargo, en general los resultados son malos, aún teniendo en cuenta que el índice es muy amplio. Esto vale para Bolívar, sus municipios y aún para la Nación

2.3.MUNICIPIOS. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE NIVELES.

Por otra parte, al analizar el archivo SABER-MPIOS-NIVELES-CRITERIOS, encontramos que:

• Sólo pasan todos los criterios:

Arroyohondo en C. Naturales y Matemáticas grado 5º , y Zambrano en C. Naturales, grado 9º

• Pasan en grado 5º el criterio del nivel D mayor o igual a 55:

MUNICIPIO AREA GRADO NIV A NIV B NIV C NIV D CICUCO C. NATURALES 5 17,82 20,79 61,39 ARROYOHONDO C. NATURALES 5 2,78 11,11 86,11 ARROYOHONDO MATEMATICAS 5 1,39 8,33 4,17 86,11 ARROYOHONDO LENGUAJE 5 4,17 5,56 31,94 58,33

Como se ve Arroyando destaca en 3 áreas

• Para grado 9º, sólo pasa el criterio Zambrano en C. Naturales

2.4. COMPARATIVO MUNICIPAL CON LA NACION Y EL DPTO

De acuerdo con el archivo SABER-MPIOS-PROMEDIOS, entresacamos el siguiente cuadro resumen.

En este cuadro, las marcas “ok”, representan el área y municipio que sobrepasó el promedio nacional

GRADO 5 LENG MAT NAT SOC

Entidad NACIONAL ARROYOHONDO OK OK OK OK CICUCO - OK OK - MORALES - - OK - REGIDOR - OK - - SANTA ROSA DEL SUR - OK OK - TURBACO - - OK - ZAMBRANO - - OK -

OBSERVACIONES:

• Arroyohondo sobrepasó en todas las áreas mostradas aquí • También destacan Cicuco y Santa Rosa Sur en Matemáticas y C. Naturales • En general, los resultados están por debajo de 60 • Entre las áreas resalta SOCIALES como la de peores resultados, con datos inferiores a 50

GRADO 9

LENG MAT NAT SOC

Entidad NACIONAL SAN JACINTO - - OK - SAN JUAN NEPOMUCENO - - OK OK ZAMBRANO - - OK -

OBSERVACIONES:

1. Los resultados en general son malos. 2. Resaltan algunos datos aislados en C. NATURALES 3. San Juan destaca en C. Naturales y Sociales 4. Como regla general, los promedios están por debajo de 60

2.5. COMPARATIVO MUNICIPAL AÑOS 2003-2005

Este comparativo es difícil porque sólo puede hacerse sobre áreas comunes y los mismos municipios. De esta manera, sólo pueden compararse las áreas de Lenguaje y Matemáticas, en los grados 5 y 9. No se comparan los grados 3 y 7 ni las otras áreas.

De acuerdo con esto, se tomaron los datos comparables y se elaboró el archivo SABER-MPIOS-PROM-2003-2005. Al final del mismo encontramos el número de municipios que bajaron promedio según áreas, así:

AREA MUNICIOS QUE BAJARON LENG 5º 22 DE 37 LEN 9º 9 DE 37 MAT 5º 13 DE 37 MAT 9º 8 DE 37

Como puede verse, los resultados son positivos para Lenguaje de 9º, Matemáticas de 5º y 9º.

Se consideran negativos para Lenguaje de 5º ya que aproximadamente un 60% de los municipios comparables bajaron el promedio

3. BOLIVAR Y LA NACION

De acuerdo con la siguiente tabla que compara los promedios y desviaciones de Bolívar y la Nación, ésta se encuentra por encima del Departamento en todas las áreas

DESVIA PROM AREA GRADO PROMEDIO CION NAC DV NAC DIF C.NATURALES 5 51,11 8,02 51,96 7,97 0,85 C.SOCIALES 5 48,38 6,78 50,30 6,77 1,92 LENGUAJE 5 55,87 6,72 60,06 8,03 4,19 MATEMATICAS 5 54,66 8,95 57,73 10,23 3,07 C.NATURALES 9 58,98 7,59 59,32 6,92 0,34 C.SOCIALES 9 57,77 6,63 59,41 6,27 1,64 LENGUAJE 9 60,13 6,96 65,30 8,01 5,17 MATEMATICAS 9 56,19 5,84 61,39 7,72 5,20 TABLA: SABER- COMPARATIVO NACION- BOLIVAR POR AREAS (Fuente: archivo SABER-COMP NAC-DPTO)

Examinando la tabla, encontramos:

• Los promedios de Bolívar por áreas oscilan entre 48.38 y 60.13 correspondiendo éste último a Lenguaje de 9º • La Nación se encuentra por encima del Departamento en todas las áreas, pero las diferencias no son excesivas • La diferencia es más notoria en Lenguaje y Matemáticas, grados 5º y 9º, siendo más visible en 9. Sin embargo, las desviaciones de la Nación son superiores en estas áreas

CONCLUSIONES

1. REFERENTES A INSTITUCIONES

PROMEDIOS INSTITUCIONALES

• Los promedios institucionales oscilan entre 40 y 60, aunque hay algunas excepciones. Esto constituye un mal resultado • Como mejor grado, podemos señalar al grado 9º aunque las diferencias con el 5º no son muy significativas • La mejor área es Lenguaje y la peor es C. Sociales • Es de notar que en algunos casos, los promedios están aún por debajo de 20

NIVELES DE COMPETENCIA

• Sólo dos sedes cumplen con todos los requisitos en grado 5º y son del área de matemáticas (ver hoja de cálculo “todos req gr 5º”) y ninguna cumple con todos los requisitos en grado 9º. • Es lógico que estos resultados por niveles sean así, dados los promedios obtenidos

COMPETENCIAS

• Como regla general, el desempeño por competencias en todas las áreas es malo y se ubica en porcentajes mayores a 90% en los rangos 0-3 y 3-6, principalmente este último • Sólo hay un caso en el rango de 8-10, la competencia TEXTUAL en Lenguaje • Las competencias que más porcentajes bajos presentan son las de Matemáticas, tal vez por ser más difíciles y contar con preguntas de temas poco profundizados como el aleatorio y la Geometría. En estos casos negativos resalta el de RAZONAMIENTO que es tan importante en todas las disciplinas

COMPONENTES

• La mayoría de resultados por IE es inferior a 6 sobre 10 en todos los componentes y áreas. Los resultados superiores son pocos.

• Con excepción del caso de LENGUAJE, en su componente SEMANTICO, cuyo % es de un 14.51% para el grado 5º, todos los demás componentes en todas las áreas, acumulan más del 90% en el rango de 0 a 6.

2. REFERENTES A MUNICIPIOS

Como consecuencia de lo anterior, los resultados para los municipios no pueden ser mucho mejores.

Sin embargo, sobresalen algunos de ellos, a saber: Arroyohondo, Zambrano, Cicuco y Santa Rosa del Sur

3. BOLIVAR EN GENERAL

• Los resultados de Bolívar oscilan entre 48 y 60 aproximadamente y no difieren mucho de los de la Nación, aunque estos en todas las áreas son superiores ligeramente • Sus resultados se consideran malos, aunque hay algunas excepciones institucionales y a nivel municipal RECOMENDACIONES

Dado que los resultados de las pruebas Saber-2005 son malos en todas las áreas y grados, se hacen las siguientes recomendaciones

1. Es necesario establecer cuanto antes un plan de recuperación que incluya como mínimo los siguientes aspectos básicos:

• sensibilización de docentes, directivos docentes y alumnos respecto a los resultados que se están dando; • capacitación de los mismos en la estructura de las pruebas, su contenido y formas de solución; • realización de pruebas piloto adelantadas por el mismo Departamento, previas a las pruebas nacionales, con materiales similares a los utilizados en pruebas anteriores • monitoreo continuo y programado de los resultados de pruebas Saber y del presente plan. Este monitoreo debe publicarse en la página web de la Secretaría • Seguimiento y análisis al operativo de realización de las pruebas

2. Como una tarea de la sensibilización mencionada, deben iniciarse ya mismo los talleres previstos por el mismo Ministerio sobre los resultados de Pruebas Saber y su análisis

3. Realizar una investigación especial para el caso de C. Sociales, dados sus bajos resultados

4. Exigir a los Rectores y Directores de establecimientos educativos la inclusión de estos análisis dentro del plan de mejoramiento institucional y en la reformulación del PEI

5. Capacitar a los docentes en temas que para ellos sean nuevos y que se encuentran incluidos en las pruebas (ej: en Matemáticas, Sociales y Naturales). Debe hacerse un rastreo al respecto.

6. El Departamento debe hacer un esfuerzo especial para asignar con prontitud los docentes que hagan falta en los planteles

Elaboró: Raimundo Grice M COORD UNIDAD: OLIMPIA BUELVAS AMAYA Marzo de 2007