LA CUECA. Un Fenómeno Latinoamericano

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA CUECA. Un Fenómeno Latinoamericano CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA LA CUECA. Un fenómeno latinoamericano. Integrantes: Moreno, Daniela Alejandra Rojas Herrera, Paula Cortés Araya, Ricardo -2012- CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Introducción Utilizando como disparador el Módulo de Arte y Cultura de la Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana, el presente trabajo pretende dar cuenta, a partir del interés compartido durante la Sesión Presencial por parte de alumnos de la Universidad de Valparaíso y la Universidad Nacional de Cuyo, de la actual convivencia del fenómeno músico-danzario llamado Cueca. Observamos tanto similitudes como diferencias a un lado y al otro de la cordillera, y nos interesó indagar sobre los orígenes de esta manifestación que tanto identifica a las regiones a las que pertenece, las características que adopta en cada zona, apoyándonos en nuestras experiencias personales como miembros de las comunidades en donde existe la Cueca, y profundizando en la búsqueda y constatación bibliográfica para poder determinar cómo surge y cómo se desarrolla tanto en Chile como en Argentina. Analizaremos la Cueca, sobre todo desde el aspoecto de la danza, lugar del que no ignoramos su absoluta correspondencia con la música, pero desde el que nos sentimos más capacitados para dicho análisis. CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA La cueca, orígenes y desarrollo: el caso argentino Como ya hemos planteado, la cueca como género musical y danza es reconocida actualmente en Bolivia, Chile y Argentina. La cuestión de sus orígenes ha sido largamente debatida y discutida a lo largo de la historia. Apoyándonos en la versión que indica que, vía Bolivia por el norte y vía Chile por el oeste, llegan a la Argentina las expresiones danzarías y musicales desde Lima, Perú, “que fueron la base del Cancionero Ternario Colonial y luego el Criollo Occidental. Recordemos que las músicas y danzas que por esta vía entraron contenían la base de la música que se folklorizaría con el tiempo” (MARTI, 2012) Diremos, entonces, que la zamacueca peruana dio origen al conjunto diverso de fenómenos músico-danzarios argentinos que hoy conocemos como cuecas. Haciendo una primera clasificación, podemos decir que este género se divide en dos grandes grupos en nuestro país: la cueca norteña y la cueca cuyana, cada uno con características y distinciones propias y merecedoras de un análisis pormenorizado. Pero también deberemos incluir a la zamba dentro de este conjunto, ya que, si bien con un intención mucho más romántica y amorosa, no podemos dejar de observar la similitud y el evidente parentesco que comparten, aunque su desarrollo y actual existencia, merece toda una investigación aparte. Pero antes de esto, nos detendremos un momento en su antecesora, la zamacueca. Danza eminentemente afroamericana, donde el hombre y la mujer realizan un verdadero cortejo amoroso al son de la música, ha sido también largamente discutido su origen. Es altamente difundida la teoría de que el término derivaría de la fusión de los vocablos “samba” y “clueca”, emparentando el tenor “inmoral” de la danza de la mujer, la “samba” (mujer de sangre negra e indígena) con el estado de alteración en el que una gallina anuncia cuando pone sus huevos. Con respecto a este punto, nos interesa destacar la posición del reconocido escritor, compositor e investigador de la cultura afroamericana, Nicomedes Santa Cruz, quien se opone fervientemente: CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA “dicha teoría se desbarata por contradictoria, la gallina clueca no está en estado de aovar sino de empollar y para ello entra en trance febril, pierde plumaje y su lastimoso estado dista mucho en comparación con la desafiante apostura que derrocha (o derrochaba) la hembra bailarina de la zamacueca. No. La palabra complementaria también procede del kimbundo y es ‘cuque’, voz africana que significa DANZA” (SANTA CRUZ, 2004) Así, el autor amplía la etimología del vocablo zamacueca a los términos africanos “semba” (saludo) y “cuque” (danza), es decir, saludo de danza o porqué no, “saludo danzado”. Si bien estas aclaraciones son puramente terminológicas, nos parecen importantes a la hora de revisar ciertas posiciones históricas, en donde las manifestaciones culturales de las comunidades sometidas durante la llamada conquista y luego en la colonia (pueblos originarios y pueblos africanos) han sido sistemáticamente menospreciadas, directa o indirectamente, construyendo una visión desequilibrada de sus aportes a las identidades de nuestro continente. Volviendo a nuestro tema, la cueca, entonces, es el resultante de una expresión músico-danzaria que realiza un largo camino recorrido desde la sonoridad de la Lima colonial, atravesando Chile y Bolivia, en donde se desarrollará y modificará con propias características de las respectivas naciones, e ingresando por ambas vías a nuestro país para ser apropiada e incorporada al repertorio folklórico argentino, como las ya nombradas Cueca Cuyana y Cueca Norteña. Si bien la coreografía de la Cueca (ver Anexos) es considerada una sola por las Academias de Danza, veremos como ésta se ve modificada en cada zona en que se dé; ni la Cueca Cuyana ni la Norteña es una sola, en cada provincia tiene particularidades, por citar solo un ejemplo, al sur de la provincia de Mendoza se emparenta más con la chilena. Cueca Cuyana: La región de Cuyo está conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, sur de La Rioja y Sureste de Córdoba. Posee una notable influencia del vecino país de Chile, por su cercanía. La música cuyana posee ciertas características que la distinguen de las expresiones musicales del resto de país. El predominio del uso de las cuerdas, esto es, CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA guitarras, requintos y guitarrones, y el gran desarrollo en las habilidades de ejecución de estos instrumentos, acompañados por dúos de voces le otorgan una sonoridad particular y distintiva. Se divide en dos partes musicalmente iguales, como gran parte de la tradición musical folklórica argentina. Entre sus exponentes más reconocidos podemos citar a Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo, Buenaventura Luna, Montbrun Ocampo y Félix Dardo Palorma, en una primera etapa; a los representantes del Movimiento Nuevo Cancionero como Tito Francia, O. Matus, Daniel Talquenca, luego; pero cabe destacar también la existencia de los músicos que actualmente retoman las composiciones tradicionales como el Dúo Nuevo Cuyo, o componen cuecas, insertando nuevas temáticas, como el dúo Orozco – Barrientos, sin dejar de considerar que, junto con los estudiantes de la Carrera de Música Popular de la Universidad Nacional de Cuyo, van renovando tanto el espectro compositivo como el de la ejecución vocal o musical, incorporando nuevos instrumentos como la percusión, es decir, apropiándose de una tradición y reformándola para que sobreviva en la actualidad. Desde el punto de vista danzario, la Cueca Cuyana, es una danza de pareja que conserva la intención amorosa de la zamacueca, pero, como puede deducirse, las diversas modificaciones y apropiaciones que transita a lo largo de la historia, se ven reflejadas en el baile. A diferencia de su antepasado, ha ido perdiendo su connotación festiva de danza africana, con características más libres en los movimientos de los bailarines, para convertirse en un baile de salón, evidentemente influenciado tanto por las danzas hispánicas de la colonia, como por las características geográficas y sociales de la región. Tanto hombre como mujer, usan pañuelos y se desenvuelven en diversas figuras y desplazamientos circulares y semicirculares al compás de la música. Los movimientos son suaves, los pasos se asimilan mucho al caminar cotidiano, con la utilización de un zapateo “cepillado”, es decir suave y al ras del suelo, el pañuelo se utiliza en diversas figuras improvisadas por los bailarines y posee unas figuras características llamadas “calles”, en las que los bailarines se desplazan en forma lateral al encontrarse en medio del recorrido de ambos. Cueca Norteña También llamada “cueca coya” o simplemente “cuequita”, la Cueca Norteña argentina encierra un universo sonoro, imaginario y poético que, profundamente CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA influenciado por la tradición de la música boliviana y por la fuerte presencia de los pueblos originarios de la zona, las comunidades coyas y aymaras, le otorgan una serie de características que la diferencian notoriamente de su “hermana” la Cueca Cuyana. La región Noroeste argentina comprende los territorios de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, norte de La Rioja. La Cueca Norteña, sin embargo, actualmente se encuentra especialmente en Jujuy. La Cueca Norteña, como todo el repertorio de la música de esta región, se caracteriza por la presencia de instrumentos andinos, algunos ancestrales, como la quena o la zampoña, y otros de origen hispano pero de apropiación americana, como el charango. Sumados a la guitarra y al bombo, esta expresión musical resulta de una intención festiva particular. Se estructura, también, en dos partes musicalmente iguales. Si queremos enumerar compositores en primera instancia debemos nombrar a las comunidades de la zona ya que son muchas las cuecas anónimas que aun hoy se interpretan, pero también han realizado grandes aportes compositores peruanos o bolivianos como Antonio Pantoja o Jose Lavadenz, o aún del resto del país como Oscar Valles, Jaime Torres, Arsenio Aguirre o Gustavo “Cuhi” Leguizamón, pero también muchos
Recommended publications
  • Music of Latin America (In English)
    Music of Latin America (in English) Class Code MUSIC – UA 9155 Instructor Juan Raffo Details Email: [email protected] Cell/WhatsApp: +54 911 6292 0728 Office Hours: Faculty Room, Wed 5-6 PM Class Details Mon/Wed 3:30-5:00 PM Location: Room Astor Piazzolla Prerequisites None Class A journey through the different styles of Latin American Popular Music (LAPM), Description particularly those coming from Argentina, Brazil and Uruguay. Their roots, influences and characteristics. Their social and historical context. Their uniqueness and similarities. Emphasis in the rhythmic aspect of folk music as a foundation for dance and as a resource of cultural identity. Even though there is no musical prerequisite, the course is recommended for students with any kind and/or level of musical experience. The course explores both the traditional and the contemporary forms of LAPM. Extensive listening/analysis of recorded music and in-class performing of practical music examples will be primary features of the course. Throughout the semester, several guest musicians will be performing and/or giving clinic presentations to the class. A short reaction paper will be required after each clinic. These clinics might be scheduled in a different time slot or even day than the regular class meeting, provided that there is no time conflict with other courses for any of the students. Desired Outcomes ● Get in contact with the vast music culture of Latin America ● Have a hands-on approach to learn and understand music ● Be able to aurally recognize and identify Latin American music genres and styles Assessment 1. Attendance, class preparation and participation, reaction papers (online): Components 20 % 2.
    [Show full text]
  • Historical Background
    Historical Background Lesson 3 The Historical Influences… How They Arrived in Argentina and Where the Dances’ Popularity is Concentrated Today The Chacarera History: WHAT INFLUENCES MADE THE CHACARERA WHAT IT IS TODAY? HOW DID THESE INFLUENCES MAKE THEIR WAY INTO ARGENTINA? The Chacarera was influenced by the pantomime dances (the Gallarda, the Canario, and the Zarabanda) that were performed in the theaters of Europe (Spain and France) in the 1500s and 1600s. Later, through the Spanish colonization of the Americas, the Chacarera spread from Peru into Argentina during the 1800s (19th century). As a result, the Chacarera was also influenced by the local Indian culture (indigenous people) of the area. Today, it is enjoyed by all social classes, in both rural and urban areas. It has spread throughout the entire country except in the region of Patagonia. Popularity is concentrated in which provinces? It is especially popular in Santiago del Estero, Tucuman, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja and Cordoba. These provinces are located in the Northwest, Cuyo, and Pampas regions of Argentina. There are many variations of the dance that are influenced by each of the provinces (examples: The Santiaguena, The Tucumana, The Cordobesa) *variations do not change the essence of the dance The Gato History: WHAT INFLUENCES MADE THE GATO WHAT IT IS TODAY? HOW DID THESE INFLUENCES MAKE THEIR WAY INTO ARGENTINA? The Gato was danced in many Central and South American countries including Mexico, Peru, Chile, Uruguay, and Paraguay, however, it gained tremendous popularity in Argentina. The Gato has a very similar historical background as the other playfully mischievous dances (very similar to the Chacarera).
    [Show full text]
  • La Asombrosa Excursión De Zamba: La Parodia Como Estrategia Educativa
    La asombrosa excursión de Zamba: la parodia como estrategia educativa Germán Martínez Alonso ([email protected]) Estudiante avanzado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación (orientación en Comunicación y Procesos Educativos), Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Participa del Proyecto UBACyT Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas, dirigido por la profesora María Rosa del Coto. Pensar las relaciones entre comunicación y educación siempre implica enfrentarse a desafíos. Lejos de restringirse a la escolaridad, los fenómenos educativos contemporáneos están atravesados por procesos y sentidos complejos, propios de un auténtico ecosistema comunicativo (Martín-Barbero, 2002) que funciona como el escenario para el despliegue de nuestras vidas, y que conforma una parte significativa de nuestras dimensiones simbólicas. Partiendo de una visión amplia sobre la educación, que se opone a perspectivas restringidas1, entendemos que las reflexiones sobre las procesos educativos precisan ser formuladas en el marco de una sociedad que, en tanto constructora de sentidos comunes para los niños, se encuentra en permanente tensión con un entorno de hiperestimulación. Esto se debe a la frecuentación de y/o a la interacción con productos de los medios de comunicación, los videojuegos, las redes sociales online, etc., que contribuyen a moldear subjetividades e imaginarios. El reto, cuando se trata de investigar en educación, recae en los cambios de las temporalidades y las experiencias subjetivas, es decir, en la manera en que las diferentes generaciones se representan lo real-social. Partimos de una suposición inicial: creemos que las tópicas del imaginario social que conciernen a la creación y la producción mediática de la actualidad pueden ser detectadas a partir de la descripción de los mecanismos típicos de las prácticas discursivas.
    [Show full text]
  • Program Notes
    studying clarinet with her father, Nick Cionitti, followed by lessons with Valentine Anzalone and Michael Webster. She received her B.M. degree from the Crane School of Music at SUNY Potsdam, studying with Alan Woy. Her M.M. and D.M.A. degrees are from Michigan State University, where she studied with Elsa Ludewig-Verdehr. Maila Gutierrez Springfield is an instructor at Valdosta State University and a member of the Maharlika Trio, a group dedicated to commissioning and performing new works for saxophone, trombone and piano. She can be heard on saxophonist Joren Cain’s CD Voices of Dissent and on clarinetist Linda Cionitti’s CD Jag & Jersey. MusicWeb International selected Jag & Jersey as the recording of the month for February 2010 and noted that Maila “is superb in the taxing piano part with its striding bass lines and disjointed rhythms”. For Voices of Dissent, the American Record Guide describes Maila as “an excellent pianist, exhibiting solid technique and fine touch and pedal work." Twice- honored with the Excellence in Accompanying Award at Eastman School of Music, Maila has been staff accompanist for the Georgia Governor’s Honors Program, Georgia Southern University, the Buffet Crampon Summer Clarinet Academy and the Interlochen Arts Camp where she had the privilege of working with cellist Yo-Yo Ma. She has collaborated with members of major symphony orchestras, including those in Philadelphia, Cleveland, Cincinnati, Los Angeles and Jacksonville. She was awarded a Bachelor of Music degree from Syracuse University, and a Master of Music degree from the Eastman School of Music. SELECTED RELATED LIBRARY RESOURCES 780.92 A1N532, 1984 The New Grove modern masters : Bartók, Stravinsky, Hindemith 788.620712 S932s 1970 The study of the clarinet / by William H.
    [Show full text]
  • Listado De Generos Autorizados.Xls
    POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO AFRO 500 INTERNACIONAL AGOGO 594 INTERNACIONAL AIRES ESPAÑOLES 501 INTERNACIONAL ALBORADA 502 INTERNACIONAL ALEGRO VIVACE 455 SINFONICO Y CAMARA ANATEADA 627 FOLKLORE ANDANTE 400 SINFONICO Y CAMARA ARIA 401 SINFONICO Y CAMARA AUQUI AUQUI 633 FOLKLORE BAGUALA 300 FOLKLORE BAILECITO 301 FOLKLORE BAILE 402 INTERNACIONAL BAILES 302 FOLKLORE BAION 503 INTERNACIONAL BALADA 100 MELODICO BALLET 403 SINFONICO Y CAMARA BAMBUCO 595 INTERNACIONAL BARCAROLA 504 INTERNACIONAL BATUCADA 505 INTERNACIONAL BEAT 101 MELODICO BEGUINE 102 MELODICO BERCEUSE 404 SINFONICO Y CAMARA BLUES 103 MELODICO BOCETO 405 SINFONICO Y CAMARA BOGALOO 105 MELODICO BOLERO 104 MELODICO BOMBA 506 INTERNACIONAL BOOGIE BOOGIE 106 MELODICO BOSSA NOVA 507 INTERNACIONAL BOTECITO 508 INTERNACIONAL BULERIAS 509 INTERNACIONAL CACHACA 615 INTERNACIONAL CACHARPAYA 302 FOLKLORE CAJITA DE MUSICA 406 SINFONICO Y CAMARA CALIPSO 107 MELODICO CAMPERA 303 FOLKLORE CAN CAN 510 INTERNACIONAL CANCION 108 MELODICO CANCION DE CUNA 453 SINFONICO Y CAMARA CANCION FOLKLORICA 358 FOLKLORE Página 1 POR SUBGENERO LISTADO DE GENEROS AUTORIZADOS ACTUALIZADO AL 10 / 10 / 2006 SUBGENERO CODIGO GENERO CANCION INDIA 643 FOLKLORE CANCION INFANTIL 407 SINFONICO Y CAMARA CANCION MAPUCHE 642 FOLKLORE CANDOMBE 1 POPULAR CANON 408 SINFONICO Y CAMARA CANTATA 409 SINFONICO Y CAMARA CANTE JONDO 511 INTERNACIONAL CANZONETTA 109 MELODICO CAPRICCIO 410 SINFONICO Y CAMARA CARAMBA 304 FOLKLORE CARNAVAL 348 FOLKLORE CARNAVALITO
    [Show full text]
  • The Path of Beliefs. Some Determinants of Religious Mobility in Latin America
    VOL. 31, ART. 3, 2019 http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1978 The Path of Beliefs. Some Determinants of Religious Mobility in Latin America El andar de las creencias. Algunos determinantes de la movilidad religiosa en América Latina Abbdel Camargo Martínez1 ABSTRACT The aim of this article is to highlight some of the causes that led to the increase of new religious expressions in Latin America, which may be different or complementary to the historically dominant religion, Roman Catholicism. The research uses a procedural analysis to show how a process of religious conversion and mobility occurred in the region. This has implications for the social structure of countries, as well as community identity, the definition of national history and religious faith, which adapts to the present-day needs of the population. Keywords: 1. religion, 2. change, 3. causes, 4. Mexico, 5. Latin America RESUMEN El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religiosas en Latinoamérica, mismas que pueden ser ajenas o complementarias al catolicismo romano, religión histórica y dominante en la región. A través de un análisis procesual, se observa cómo se ha establecido un proceso de conversión y movilidad religiosa en la región con implicaciones en la estructura social de los países, su identidad comunitaria, la definición de su historia y el campo confesional que se adecua a las necesidades actuales de los habitantes de los países de la región. Palabras clave: 1. religión, 2. cambio, 3. causas, 4. México, 5. América Latina. Date received: September 26th, 2017 Date accepted: January 25th, 2018 1 National Council of Science and Technology (Conacyt), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Mexico, [email protected], https://orcid.org/0000-0002-8038-8089 Frontera Norte es una revista digital anual editada por El Colegio de la Frontera Norte.
    [Show full text]
  • De La Capilla De Músicos Al Buena Vista Social Club. Música, Etnia Y Sociedad En América Latina
    Rev7-04 1/8/02 14:21 Página 187 Rainer Huhle De la Capilla de Músicos al Buena Vista Social Club. Música, etnia y sociedad en América Latina 1. El encuentro colonial El interés por la música “culta” durante los casi tres siglos de la época colonial en Amé- rica Latina, si bien es de fechas recientes, experimenta en la actualidad un auge casi vertigi- noso. Un repertorio hace pocos años casi desconocido ha encontrado el interés de los músi- cos y las empresas discográficas de tal manera que, para dar un ejemplo, una pequeña joya del repertorio virreinal peruano, el himno quechua Hanac Pachap que se encuentra en el Ritual Formulario e Institución de Curas (Lima 1631) del padre Juan Pérez Bocanegra, está disponible ahora en por lo menos una docena de diferentes grabaciones en CD. Esta popula- ridad de un repertorio no muy grande hace que no sólo los musicólogos sino también los intérpretes –que en el campo de la música antigua muchas veces también son investigado- res– estén buscando incansablemente nuevas piezas y nuevos elementos para demostrar la especificidad del repertorio americano. La producción de fuentes escritas sobre la música colonial y sus características queda un poco detrás de ese auge, aunque también se pueden notar grandes avances en la investigación que permiten un mejor entendimiento del contexto social e ideológico que dieron origen a esas obras. Año tras año se descubren nuevas obras, sabemos más de las biografías de los compositores –europeos y nativos– que trabajaban en las Américas. Y poco a poco se llega a dimensionar el aporte y el rol que las poblaciones indígenas (y negras) jugaron en ese contexto de la producción musical durante la colonia.
    [Show full text]
  • International Communication Research Journal
    International Communication Research Journal NON-PROFIT ORG. https://icrj.pub/ U.S. POSTAGE PAID [email protected] FORT WORTH, TX Department of Journalism PERMIT 2143 Texas Christian University 2805 S. University Drive TCU Box 298060, Fort Worth Texas, 76129 USA Indexed and e-distributed by: EBSCOhost, Communication Source Database GALE - Cengage Learning International Communication Research Journal Vol. 54, No. 2 . Fall 2019 Research Journal Research Communication International ISSN 2153-9707 ISSN Vol. 54, No. 2 54,No. Vol. Association for Education in Journalism and Mass Communication inJournalismandMass Education for Association A publication of the International Communication Divisionofthe Communication of theInternational A publication . Fall 2019 Fall International Communication Research Journal A publication of the International Communication Division, Association for Education in Journalism & Mass Communication (AEJMC) Editor Uche Onyebadi Texas Christian University Associate Editors Editorial Consultant Ngozi Akinro Yong Volz Wayne Wanta Website Design & Maintenance Editorial University of Florida Texas Wesleyan University Missouri School of Journalism Editorial Assistant Book Review Editor Jennifer O’Keefe Zhaoxi (Josie) Liu Texas Christian University Editorial Advisory Board Jatin Srivastava, Lindita Camaj, Mohammed Al-Azdee, Ammina Kothari, Jeannine Relly, Emily Metzgar, Celeste Gonzalez de Bustamante, Yusuf Kalyango Jr., Zeny Sarabia-Panol, Margaretha Geertsema-Sligh, Elanie Steyn Editorial Review Board Adaobi Duru Gulilat Menbere Tekleab Mark Walters University of Louisiana, USA Bahir Dar University, Ethiopia Aoyama Gakuin University, Japan Ammina Kothari Herman Howard Mohamed A. Satti Rochester Institute of Technology, USA Angelo State University, USA American University of Kuwait, Kuwait Amy Schmitz Weiss Ihediwa Samuel Chibundu Nazmul Rony San Diego State University USA Universiti Tunku Abdul Rahman (UTAR), Slippery Rock University, USA Anantha S.
    [Show full text]
  • Bases Xxxiii Festival Nacional De La Cueca Y La Tonada
    BASES XXXIII FESTIVAL NACIONAL DE LA CUECA Y LA TON ADA INEDITA CONTEXTO La Ilustre Municipalidad de Valparaíso, junto a la Asociación Regional de Clubes de Cueca Quinta Región, han sido los gestores del “Festival Nacional de la Cueca y la Tonada Inédita”. Desde el año 1985 a la fecha, ya han transcurrido 32 años, realizando este magno evento en nuestro escenario natural, Caleta Portales, lugar típico de nuestro querido Puerto que es ciudad patrimonio de la Humanidad y capital cultural de Chile. El Festival tiene como fin convocar a distintos compositores, interpretes nacionales del folclor Chileno, para mostrar sus distintas creaciones q ue están llenas de creatividad, buscando la preservación de nuestras raíces folclóricas, enriqueciendo así, el patrimonio folclórico nacional mediante estas nuevas composiciones musicales y que podrán exponer en este tradicional Festival. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: ASOCIACION REGIONAL DE CLUBES DE CUECA V REGIÓN DIRECCIÓN: AVENIDA WASHINGTON Nº 16, VALPARAÍSO TELEFONO: 9 - 42594587 La Asociación Regional de Clubes de Cueca Quinta Región, fue fundada el día 21 de diciembre del año 1981, su personalidad jurídica Nº 1446 del 15 /12/1989. Actualmente cuenta con 13 Clubes Asociados con sus respectivas Personalidades Jurídicas, con ello se cumple el objetivo único y principal que es educar y mantener activas las tradiciones nacionales en los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. DIRECTIVA PRESIDENTE: Pedro Adolfo Guerrero Rivera. RUT 15.581.244 - 3 SECRETARIO: Nelson Delgado Almonacid. RUT 6.334.422 - 2 TESORERO: Freddy Méndez Madariaga RUT 9.735.118 - K CONVOCATORIA: Se invita a participar a los autores y compositores a nivel Nacional.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]
  • And the Chilean Cueca
    The ambiguity of "Community" and the Chilean Cueca Author Monk, Susan Published 2011 Journal Title Music Education Research and Innovation Version Version of Record (VoR) Copyright Statement © 2011 ASME and the Author(s). The attached file is reproduced here in accordance with the copyright policy of the publisher. Please refer to the journal's website for access to the definitive, published version. Downloaded from http://hdl.handle.net/10072/173305 Link to published version http://www.asme.edu.au Griffith Research Online https://research-repository.griffith.edu.au THE AMBIGUITY OF “COMMUNITY” AND THE CHILEAN CUECA SUE MONK University of Queensland expressed her concern at the apparent focus on INTRODUCTION mining, stating that this neither reflected the diversity of development within Chile nor the We have tended to rely on cultural relativism in its interests of the Chilean students. The third most simplistic form, and in a way that is heavily comment came from an academic who had reliant on liberal humanism. That is, we tend to resort to fairly basic relativist arguments about equal worth, attended all five colloquiums and expressed when the strongest arguments focus on the political concern that very little had changed in Australia in economies of uneven access to resources and the terms of recognising the diversity across Latin intervention of education (and performance) into America. One week after the colloquium, at those economies. At this level, we have fallen far another university campus, a visiting Chilean behind; discussions around issues of canon formation and control have gone on in English departments for scholar addressed a public forum about the twenty years, often at a level of critical sophistication student strikes and occupations of schools and that music departments only gesture towards (Wong, university campuses that had been occurring in 2006, p.
    [Show full text]
  • 3. La Música Norteña Mexicana En Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II
    ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Luis Omar Montoya Arias, coordinador ÍNDICE ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana Presentación 9 Testimonio Musical de México, 59 Primera edición: diciembre de 2013 III. Medios masivos de comunicación 11 1. Cine y literatura en la música norteña mexicana 12 © y Instituto Nacional de Antropología e Historia 2. La radio en la construcción social de la música norteña 32 Córdoba 45, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc México, DF, 06700 mexicana www. inah.gob.mx IV. Cosmopolitismo 60 Quedan reservados los derechos de autor y de intérprete de piezas musicales u otros documentos que aparecen en esta obra discográfica. 1. La música norteña mexicana en Holanda 62 2. Corridos Prohibidos colombianos 88 ISBN 978-607-484-452-8 Obra completa 3. La música norteña mexicana en Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana 4. Pioneros de la música norteña mexicana en Colombia 159 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho V.
    [Show full text]