LA CUECA. Un Fenómeno Latinoamericano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA LA CUECA. Un fenómeno latinoamericano. Integrantes: Moreno, Daniela Alejandra Rojas Herrera, Paula Cortés Araya, Ricardo -2012- CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Introducción Utilizando como disparador el Módulo de Arte y Cultura de la Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana, el presente trabajo pretende dar cuenta, a partir del interés compartido durante la Sesión Presencial por parte de alumnos de la Universidad de Valparaíso y la Universidad Nacional de Cuyo, de la actual convivencia del fenómeno músico-danzario llamado Cueca. Observamos tanto similitudes como diferencias a un lado y al otro de la cordillera, y nos interesó indagar sobre los orígenes de esta manifestación que tanto identifica a las regiones a las que pertenece, las características que adopta en cada zona, apoyándonos en nuestras experiencias personales como miembros de las comunidades en donde existe la Cueca, y profundizando en la búsqueda y constatación bibliográfica para poder determinar cómo surge y cómo se desarrolla tanto en Chile como en Argentina. Analizaremos la Cueca, sobre todo desde el aspoecto de la danza, lugar del que no ignoramos su absoluta correspondencia con la música, pero desde el que nos sentimos más capacitados para dicho análisis. CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA La cueca, orígenes y desarrollo: el caso argentino Como ya hemos planteado, la cueca como género musical y danza es reconocida actualmente en Bolivia, Chile y Argentina. La cuestión de sus orígenes ha sido largamente debatida y discutida a lo largo de la historia. Apoyándonos en la versión que indica que, vía Bolivia por el norte y vía Chile por el oeste, llegan a la Argentina las expresiones danzarías y musicales desde Lima, Perú, “que fueron la base del Cancionero Ternario Colonial y luego el Criollo Occidental. Recordemos que las músicas y danzas que por esta vía entraron contenían la base de la música que se folklorizaría con el tiempo” (MARTI, 2012) Diremos, entonces, que la zamacueca peruana dio origen al conjunto diverso de fenómenos músico-danzarios argentinos que hoy conocemos como cuecas. Haciendo una primera clasificación, podemos decir que este género se divide en dos grandes grupos en nuestro país: la cueca norteña y la cueca cuyana, cada uno con características y distinciones propias y merecedoras de un análisis pormenorizado. Pero también deberemos incluir a la zamba dentro de este conjunto, ya que, si bien con un intención mucho más romántica y amorosa, no podemos dejar de observar la similitud y el evidente parentesco que comparten, aunque su desarrollo y actual existencia, merece toda una investigación aparte. Pero antes de esto, nos detendremos un momento en su antecesora, la zamacueca. Danza eminentemente afroamericana, donde el hombre y la mujer realizan un verdadero cortejo amoroso al son de la música, ha sido también largamente discutido su origen. Es altamente difundida la teoría de que el término derivaría de la fusión de los vocablos “samba” y “clueca”, emparentando el tenor “inmoral” de la danza de la mujer, la “samba” (mujer de sangre negra e indígena) con el estado de alteración en el que una gallina anuncia cuando pone sus huevos. Con respecto a este punto, nos interesa destacar la posición del reconocido escritor, compositor e investigador de la cultura afroamericana, Nicomedes Santa Cruz, quien se opone fervientemente: CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA “dicha teoría se desbarata por contradictoria, la gallina clueca no está en estado de aovar sino de empollar y para ello entra en trance febril, pierde plumaje y su lastimoso estado dista mucho en comparación con la desafiante apostura que derrocha (o derrochaba) la hembra bailarina de la zamacueca. No. La palabra complementaria también procede del kimbundo y es ‘cuque’, voz africana que significa DANZA” (SANTA CRUZ, 2004) Así, el autor amplía la etimología del vocablo zamacueca a los términos africanos “semba” (saludo) y “cuque” (danza), es decir, saludo de danza o porqué no, “saludo danzado”. Si bien estas aclaraciones son puramente terminológicas, nos parecen importantes a la hora de revisar ciertas posiciones históricas, en donde las manifestaciones culturales de las comunidades sometidas durante la llamada conquista y luego en la colonia (pueblos originarios y pueblos africanos) han sido sistemáticamente menospreciadas, directa o indirectamente, construyendo una visión desequilibrada de sus aportes a las identidades de nuestro continente. Volviendo a nuestro tema, la cueca, entonces, es el resultante de una expresión músico-danzaria que realiza un largo camino recorrido desde la sonoridad de la Lima colonial, atravesando Chile y Bolivia, en donde se desarrollará y modificará con propias características de las respectivas naciones, e ingresando por ambas vías a nuestro país para ser apropiada e incorporada al repertorio folklórico argentino, como las ya nombradas Cueca Cuyana y Cueca Norteña. Si bien la coreografía de la Cueca (ver Anexos) es considerada una sola por las Academias de Danza, veremos como ésta se ve modificada en cada zona en que se dé; ni la Cueca Cuyana ni la Norteña es una sola, en cada provincia tiene particularidades, por citar solo un ejemplo, al sur de la provincia de Mendoza se emparenta más con la chilena. Cueca Cuyana: La región de Cuyo está conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, sur de La Rioja y Sureste de Córdoba. Posee una notable influencia del vecino país de Chile, por su cercanía. La música cuyana posee ciertas características que la distinguen de las expresiones musicales del resto de país. El predominio del uso de las cuerdas, esto es, CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA guitarras, requintos y guitarrones, y el gran desarrollo en las habilidades de ejecución de estos instrumentos, acompañados por dúos de voces le otorgan una sonoridad particular y distintiva. Se divide en dos partes musicalmente iguales, como gran parte de la tradición musical folklórica argentina. Entre sus exponentes más reconocidos podemos citar a Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo, Buenaventura Luna, Montbrun Ocampo y Félix Dardo Palorma, en una primera etapa; a los representantes del Movimiento Nuevo Cancionero como Tito Francia, O. Matus, Daniel Talquenca, luego; pero cabe destacar también la existencia de los músicos que actualmente retoman las composiciones tradicionales como el Dúo Nuevo Cuyo, o componen cuecas, insertando nuevas temáticas, como el dúo Orozco – Barrientos, sin dejar de considerar que, junto con los estudiantes de la Carrera de Música Popular de la Universidad Nacional de Cuyo, van renovando tanto el espectro compositivo como el de la ejecución vocal o musical, incorporando nuevos instrumentos como la percusión, es decir, apropiándose de una tradición y reformándola para que sobreviva en la actualidad. Desde el punto de vista danzario, la Cueca Cuyana, es una danza de pareja que conserva la intención amorosa de la zamacueca, pero, como puede deducirse, las diversas modificaciones y apropiaciones que transita a lo largo de la historia, se ven reflejadas en el baile. A diferencia de su antepasado, ha ido perdiendo su connotación festiva de danza africana, con características más libres en los movimientos de los bailarines, para convertirse en un baile de salón, evidentemente influenciado tanto por las danzas hispánicas de la colonia, como por las características geográficas y sociales de la región. Tanto hombre como mujer, usan pañuelos y se desenvuelven en diversas figuras y desplazamientos circulares y semicirculares al compás de la música. Los movimientos son suaves, los pasos se asimilan mucho al caminar cotidiano, con la utilización de un zapateo “cepillado”, es decir suave y al ras del suelo, el pañuelo se utiliza en diversas figuras improvisadas por los bailarines y posee unas figuras características llamadas “calles”, en las que los bailarines se desplazan en forma lateral al encontrarse en medio del recorrido de ambos. Cueca Norteña También llamada “cueca coya” o simplemente “cuequita”, la Cueca Norteña argentina encierra un universo sonoro, imaginario y poético que, profundamente CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA influenciado por la tradición de la música boliviana y por la fuerte presencia de los pueblos originarios de la zona, las comunidades coyas y aymaras, le otorgan una serie de características que la diferencian notoriamente de su “hermana” la Cueca Cuyana. La región Noroeste argentina comprende los territorios de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, norte de La Rioja. La Cueca Norteña, sin embargo, actualmente se encuentra especialmente en Jujuy. La Cueca Norteña, como todo el repertorio de la música de esta región, se caracteriza por la presencia de instrumentos andinos, algunos ancestrales, como la quena o la zampoña, y otros de origen hispano pero de apropiación americana, como el charango. Sumados a la guitarra y al bombo, esta expresión musical resulta de una intención festiva particular. Se estructura, también, en dos partes musicalmente iguales. Si queremos enumerar compositores en primera instancia debemos nombrar a las comunidades de la zona ya que son muchas las cuecas anónimas que aun hoy se interpretan, pero también han realizado grandes aportes compositores peruanos o bolivianos como Antonio Pantoja o Jose Lavadenz, o aún del resto del país como Oscar Valles, Jaime Torres, Arsenio Aguirre o Gustavo “Cuhi” Leguizamón, pero también muchos