Texto Completo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Texto Completo Berceo 154 191-226 Logroño 2008 LA VÍA ROMANA DE ITALIA A HISPANIA A SU PASO POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA* CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ** F. JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA** RESUMEN La vía de Italia a Hispania era en época romana el mejor camino de comunicación entre la península Itálica y el noroeste de la península Ibérica. A su paso por La Rioja cruzaba de Este a Oeste el territorio de la comunidad, en parte condicionada por el curso del río Ebro, localizándose en la desembocadura o en las proximidades de sus más importantes afluen- tes las diferentes mansio. Los últimos trabajos de prospección arqueológi- ca conducentes a la redacción del Plan Director de la vía, así como exca- vaciones realizadas en algunos puntos de su trazado, han aportado datos novedosos sobre su conocimiento topográfico, estructural, y sobre el esta- do de conservación de este camino romano de primer orden. Palabras clave: Vía romana, Itinerarium Antonini, mansio, prospección, excavación, topografía, estructura, Plan Director. The vía de Italia a Hispania was in Roman epoch the best way of com- munication between the Italic peninsula and the northwest of the Iberian peninsula. On its way along La Rioja it crossed the community from East to West, partly determined by the course of the Ebro river, being the different mansio located in the river mouth or in the proximities of its more impor- tant tributaries. The last works of archaeological exploration conducive to the draft of the Masterplan of the route, as well as excavations realized in some points of its tracing, have contributed with new information on its topographic, struc- tural knowledge, and on the condition of conservation of this Roman way of the first order. Key words: Roman road, Itinerarium Antonini, mansio, prospecting, excavation, topography, structure, Masterplan. * Entregado el 23 de abril de 2008. Aprobado el 2 de junio de 2008. ** CRONOS S.C. Arqueología y Patrimonio. Burgos. 191 Carmen ALONSO FERNÁNDEZ y F. Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA La caminería histórica representa uno de los espacios más estudiados den- tro del mundo antiguo y medieval, si bien tratada siempre desde un plano más histórico que arqueológico, al fijar sus sentidos y corredores en detrimento de las evidencias materiales que los corroboran. Sobre los aspectos históricos de las grandes vías de comunicación, como es la vía romana de Italia a Hispania que a través de Los Pirineos suponía el mejor camino hasta el noroeste peninsular desde la península itálica, parecen no existir grandes dudas en lo genérico. Sin embargo, los escasos estudios de campo en detalle sí plantean grandes vacíos de cono- cimiento a medida que los tramos viarios han desaparecido o han queda- do fosilizados con el devenir de las poblaciones durante sus más de dos mil años de existencia. Recogiendo la inquietud social suscitada en los últimos tiempos sobre la conservación de algunos tramos de caminería antigua, la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja inició en 2005 un proyecto de recono- cimiento, diagnóstico y protección de esta vía romana principal vertebrado- ra del territorio riojano en época antigua, que ha desembocado en la redac- ción de un Plan Director mediante el cual se fijan los criterios técnicos y horizontes temporales y económicos para avanzar en su estudio, conserva- ción y difusión (Cronos, 2005a). ESTADO DE LA CUESTIÓN Así como el conocimiento arqueológico de campo sobre vías de comu- nicación antiguas ha proyectado una evolución notable en las últimas déca- das, el proporcionado por las fuentes clásicas resulta estanco y abordado en profundidad por diferentes autores ya desde el siglo pasado, sin que abundar en esta cuestión aporte novedades sustanciales al respecto. La principal fuente o guía de caminería en la Hispania romana es el Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti, denominado habitualmente Itinerario de Antonino, que representa un importante avance descriptivo de las grandes vías de comunicación frente a otras fuentes, al referirse a las principales mansiones situadas en su márgenes y a la distancias en millas que las separa. No obstante, el Itinerario de Antonino, obra que parece datar del mandato de Caracalla (196-217 d.C), presenta numerosos proble- mas, entre los que resultan destacables la omisión de algunas mansiones y la discrecionalidad en la medición de algunas distancias (Abásolo, 1975), fenómeno al parecer multiplicado por los errores de las sucesivas trascrip- ciones del documento original. En la comunidad de La Rioja el trayecto más importante en época roma- na era el que unía la ciudad de Tarraco (Tarragona) con el Noroeste de la Península a través de Zaragoza (Caesaraugusta). Este trayecto está repre- sentado en dos vías: vía 1 De Italia in Hispanias y vía 32 Item ab Asturica Tarracone. 192 Núm. 154 (2008), pp. 191-226 Berceo ISSN 0210-8550 LAVÍA ROMANA DE ITALIA A HISPANIA A SU PASO POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA La vía De Italia in Hispanias aparece consignada dentro del citado iti- nerario con el nº 1 (edición de Saavedra), que procedente de Los Pirineos y discurriendo por Tarraco (Tarragona), Caesaraugusta (Zaragoza) y la región riojana mantendría un desarrollo aparentemente coincidente con la nº 34 De Hispania in Aquitaniam. Ab Asturica Burdigalam a partir de Virovesca (Briviesca, Burgos) en su delineación occidental. Las mansiones y sus distancias citadas para el actual territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja se corresponden con las siguientes(*): La vía 1 De Italia in Hispanias (Tarraco-Legio VII) Caesaraugusta . mpm XLVI (variantes: XLVII, LXVI) Cascanto . mpm L (variante: XL) *Calagurra . mpm XXVIIII *Verela . mpm XXVIII (variantes:XVIII,XXVIIII) *Tritio . mpm XVIII *Libia . mpm XVIII Segasamunclo . mpm VII (variantes: Segasamundo VI) Verovesca . mpm XI (variante: XL) La vía 32 Item ab Asturica Tarracone (Asturica Augusta-Tarraco) Virovesca . mpm XI *Atiliana . mpm XXX *Barbariana . mpm XXXII (variante: XXXI) *Graccurris . mpm XXXII Bellisone . mpm XXVIII Caesaraugusta . mpm XXXVI (variante: XXXIII) Dentro de este ámbito territorial, la vía De Italia in Hispanias mantie- ne nodos comunes en sus entronques con la vía nº 32 Item ab Asturica Tarracone entre Virovesca (Briviesca, Burgos) y Caesaraugusta (Zaragoza), si bien no son coincidentes ninguna de las mansiones citadas para este otro recorrido dentro de La Rioja(*) ni las mansiones precedentes a estos nodos, relacionándose además en sentido contrario. Esta circunstancia ha derivado en dos hipótesis interpretativas: la existencia de dos itinerarios diferentes, y la existencia de un único trazado en el que se citan diferentes mansiones. Un aspecto fundamental para presuponer el distinto desarrollo de dos vías constituye la distancia existente entre los dos nodos homónimos (Virovesca y Caesaraugusta), con 158 millas por Atiliana y 161 millas por Segasamunclo (Cerezo de Río Tirón, Burgos), máxime si se tiene en cuen- ta que en otros nodos comunes de ambas vías las distancias resultan coin- cidentes (Abásolo, 1975). Esta hipótesis de dualidad viaria principal entre Virovesca y Caesaraugusta apoyada por Miller, parece descartada por la práctica totalidad de estudiosos de la vía, admitiendo Govantes un empalme de ambas en la bifurcación en Villalobar, y Blázquez y Sánchez Albornoz una bifurcación en Graccurris (Alfaro) para volver a unirse en Zaragoza (op cit). 193 Núm. 154 (2008), pp. 191-226 Berceo ISSN 0210-8550 Carmen ALONSO FERNÁNDEZ y F. Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA Por su parte, B. Taracena intercala las mansiones de ambas vías en un solo trazado (Atiliana entre Libia y Tritio, Barberiana entre Vareia y Calagurris, y Graccurris entre Cascanto y Calagurris), sin avances concluyentes en la arqueología de campo (Taracera, 1942). A partir de este momento, prácti- camente ningún autor diside de la opinión de Taracena, ratificada por Blázquez y Sánchez Albornoz (1918) y preludiada un año antes por la Comisión de Vías Romanas, en cuanto a la coincidencia de ambas vías en el transepto riojano, siendo la desconocida situación de las mansiones de Atiliana y Barbariana el punto de desencuentro más común, en un inten- to por cuadrar las millas con los hallazgos, de escasa entidad pero a menu- do sobredimensionada. A pesar de los prolijos ensayos sobre los trazados de la red viaria roma- na en La Rioja, los trabajos de campo han sido escasos, y prácticamente nulos los de carácter sistemático. En líneas generales, las mansiones de la vía nº 1 a su paso por la región se conocen y se justifican con restos roma- nos de gran entidad asociados a cada uno de los diferentes oppidum indí- genas que se transforman en grandes urbes altoimperiales: Gracchurris con Alfaro, Calagurris con Calahorra, Vareia en el barrio logroñés de Varea y en posible asociación con el castro berón de Monte Cantabria, Tritio con Tricio y Libia con Las Sernas de Herramélluri. A ello habrá de unirse la con- tinuidad en la filiación toponímica antigua en muchos de estos casos y los testimonios contemporáneos de tramos empedrados en múltiples puntos (Prestamero, Coello, Govantes, etc.). En términos generales, y asumiendo o no la unificación de los trazados de las vías nº 1 y nº 32 del Itinerario de Antonino, los desarrollos topográ- ficos genéricos coinciden básicamente para el ámbito riojano, a menudo trazando líneas continuas entre mansiones o acomodando, según el interés, otros hallazgos relacionables con la vía: el puente medieval sobre el río Leza en Agoncillo pretendidamente romano; el ninfeo de Alfaro junto al río Alhama considerado el estribo de un puente, o los restos del despoblado de Ventas de Valpierre atribuido a la mansión de Atiliana. Los siete miliarios documentados en territorio riojano constituyen el punto de encuentro más objetivo a añadir a las fuentes clásicas para deter- minar el trazado de la vía nº 1 De Italia in Hispanias en la comunidad, aportando datos adicionales sobre la caracterización cronocultural de la infraestructura. Según Urbano Espinosa, el miliario de Calahorra recupera- do en 1989 y datado en el año 9 a.C confirma la fecha de construcción del tramo viario en este punto, al tiempo que el fragmento recuperado en el río Alhama en Alfaro se atribuye sin duda también a época augustea (Espinosa, 1994).
Recommended publications
  • 1 Os Símbolos Na Vida De Santa Oria De Gonzalo De Berceo: Uma Leitura
    SILVA, Andréia Cristina Lopes Frazão da. Os símbolos na Vida de Santa Oria de Gonzalo de Berceo: uma leitura histórica a partir da categoria gênero. In: RODRÍGUEZ, Gerardo (dir.). Cuestiones de historia medieval. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Selectus, 2011. 2v. V.2, p. 91-124. Os símbolos na Vida de Santa Oria de Gonzalo de Berceo: uma leitura histórica a partir da categoria gênero Andréia Cristina Lopes Frazão da Silva Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil Introdução Segundo Scott, gênero é o saber a respeito das diferenças sexuais. 1 Dentro desta perspectiva, o gênero não se fundamenta no biológico nem possui uma “essência fixada”, variando no espaço e no tempo. Este saber, como destaca Jane Flax, constitui todos os aspectos da experiência humana, ainda que parcialmente. 2 Ou seja, o gênero não determina ou é determinado pelo social, mas o compõe. Mas Scott ainda complementa: “gender is a primary way of signifying relationships of power”. 3 Ou seja, os saberes sobre a diferença sexual são uma espécie de matriz para dar significado às relações de poder, e, como tal, o gênero não constitui somente as relações entre homens e mulheres, mas também as estabelecidas entre pessoas do mesmo sexo, entre grupos, entre instituições, etc. O gênero compreende quatro elementos interrelacionados, que operam juntos, mas não estão articulados mecanicamente, não são reflexos uns dos outros, nem estão hierarquicamente posicionados: 4 os símbolos; os conceitos normativos; as noções políticas e as referências às instituições e às organizações, e as identidades genéricas. Para Scott, uma questão relevante a ser abordada pelos historiadores é justamente verificar como esses elementos se relacionam.
    [Show full text]
  • ROMAN ENGINEERING on the ROADS to SANTIAGO II – the Roads of the Rioja1
    © Isaac Moreno Gallo http://www.traianvs.net/ _______________________________________________________________________________ ROMAN ENGINEERING ON THE ROADS TO SANTIAGO II – The roads of the Rioja1 Published in: Revista Cimbra 356 by the Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas [College of Public Works Technical Engineers]. Isaac Moreno Gallo © 2004 [email protected] TRAIANVS © 2005 (Translated by Brian R. Bishop © 2005) Introduction The present-day area of the Rioja has since antiquity been crucial to East-West communications in the North of the Iberian Peninsula. The road that communicated with Aquitania (Aquitaine) from Asturica (Astorga) via Pompaelo (Pamplona) led off the road to Tarraco (Tarragón) through Caesaraugusta (Saragossa) by a deviation at Virovesca (Briviesca). It gave this area a special strategic importance in that it was traversed by the East-West Roman highway for the whole of its present length. Important Roman cities like Libia (Herramélluri-Leiva), Tritium Magallum (Tricio), Vareia (Varea), Calagurris (Calahorra) and Graccurris (Alfaro) flourished, doubtless with the help of this vital communication route. The whole of the later history of the Rioja is closely linked with this spinal column, which has not ceased being used up to today: it performs its purpose still in the form of a motorway. A large part of it served, as only it could, the stream of people and cultures created by the pilgrimage to St. James of Compostela. As a result of this combination of politics and history, of the means of communications, of royal interests, of religious foundations and various other factors, the pilgrim roads changed through the ages. The changes were more visible at the beginning, before the Way was established by the centres of religion and hospitality that were specially founded to attract and care for pilgrims.
    [Show full text]
  • Escuelas De Indianos En La Rioja
    ESCUELAS DE INDIANOS EN LA RIOJA MIGUEL ZAPATER CORNEJO Historiador. Inv. Agregado lER 1. LA EMIGRACIÓN A ANDALUCÍA Y A AMERICA La Rioja, especialmente la sierra, por sus excedentes de población y por las características de su género de vida (ganadería trashumante, comercio iti­ nerante), ha sido tradicionalmente centro emisor de población. La población de la sierra riojana, sobre todo, participó activamente en la reconquista y re­ población de España y más tarde hizo importantes aportaciones a la conquis­ ta e hispanización de América y al desarrollo comercial e industrial de An­ dalucía, estrechamente ligado al descubrimiento. La emigración de los habitantes de la sierra riojana a Andalucía y Extre­ madura, regiones que conocían a través de la trashumancia y el comercio de paños, es de las más antiguas. Andalucía, muy al contrario de lo que es en nuestros días, fue desde la Edad Media y hasta mediados del siglo xix, cen­ tro de atracción de población del norte de España y también de países ex­ tranjeros. Con el descubrimiento de América y establecimiento de las colo­ nias de Hispanoamérica, Andalucía se convierte en el centro comercial con el Nuevo Mundo. A comienzos del siglo xviii la Casa de Contratación se tras­ lada de Sevilla a Cádiz, ciudad que, a pesar de la libertad comercial que se concede en tiempos de Carlos III, se transforma en el principal centro de cir­ culación de mercancías con los territorios de ultramar. Simultáneamente, en este siglo, se produce una fase de prosperidad en el campo andaluz, sobre todo en los sectores de frutos y vinos con vistas a la exportación que acentúa la corriente de inmigración que se mantendrá más tarde, al situarse Andalu­ cía también, como una de las primeras regiones de España, en el primer de­ sarrollo industrial en el que tuvieron especial protagonismo un conjunto de hombres procedentes de la sierra riojana de Cameros.
    [Show full text]
  • Primer Cristianismo En La Rioja
    PRIMER CRISTIANISMO EN LA RIOJA Eliseo Sáinz Ripa (Instituto de Estudios Riojanos) 1. FACTORES PREPARATORIOS Al estudiar el hecho de la implantación del primer cristianismo en La Rioja hay que con- tar de entrada con unos cuantos factores que la hicieron más fácil. 1. Hay que tener en cuenta la capacidad de relación de los nativos, fenómeno común a los pobladores asentados junto a todo río. El berón de La Rioja nunca se aisló, fue receptivo. 2. Ayudó la densa red de caminos, integrada por una vía vertebral a lo largo del Ebro con enlaces y ramales junto a los ríos Alhama, Cidacos, Iregua, Najerilla... Los hitos milia- rios con tres ejemplares descubiertos en Agoncillo, cerca de los vados del Ebro y del arran- que de la ruta del río Leza hacia Cameros, así como el de Tricio, hallado en el empalme que da entrada a los caminos del valle del Najerilla y del Cárdenas apuntan a concurrencias de la calzada vertebral con otros caminos'. 3. Factor decisivo fue la profunda romanización. — Componentes a) La difusión del Latín niveló las diferencias lingüísticas. Sabemos cómo el griego coi- né y el latín fueron vehículos del mensaje cristiano. El hecho de que dos romanos de Cala- horra, Quintiliano y Prudencio, ascendieran a la cumbre de las letras romanas supone niveles 1. ESPINOSA, U., Epigrafía Romana de La Rioja, Logroño IER, 1986, lugares citados, 149. 343 ELISEO SÁINZ RIPA medios en el cultivo del latín y estos sólo se dan si abundan otros niveles inferiores en el pue- blo conocedor del latín común.
    [Show full text]
  • El Rioja Por Los Suelos: Los 'Topóvinos' Óscar Robres
    EL RIOJA POR LOS SUELOS: LOS ‘TOPÓVINOS’ ÓSCAR ROBRES MEDEL1 UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Resumen: Muchos son los trabajos de investigación dedicados a la viticultura, pero pocos han elegido la relación de la vid con la toponimia como elemento nuclear. Este ensayo analiza las referencias a la vid y al vino de Rioja en la toponimia de la región que le da nombre y en los nombres de las propias bodegas y marcas de este producto. El autor utiliza un juego de palabras para designar los ‘topóvinos’ como los términos que reflejan la huella del “Rioja por los suelos”. Palabras clave: toponimia, microtoponimia, La Rioja, vitivinicultura, vino, vino de pago. Abstract: Many research works have been devoted to the study of wine growing; however, only a few have focused on the relationship between the vine and toponymy. This paper analyzes the references to the vine and the Rioja wine both in the toponymy of the region that designates it and in the names of the own wineries and brands of this product. The author uses a pun to refer to ‘topóvinos’ as the terms which reflect this relationship. Keywords: toponymy, microtoponymy, La Rioja, wine culture, wine, grapevine. 1. INTRODUCCIÓN La toponimia es una de las líneas de investigación que me ocupan actualmente: la concibo como una ciencia que me ayuda a conocer la región que me vio nacer, el terruño que piso y amo, y por tanto, me reconozco y me re-conozco en ella misma. Con vida propia, cada nombre de lugar va pasando de generación en generación, evolucionado, puliéndose, perdiendo significados primigenios y enriqueciéndose –como el buen vino– con los años.
    [Show full text]
  • Boletin Oficial De La Diputación General De La Rioja
    / BOLETIN OFICIAL DE LA DIPUTACIÓN GENERAL DE LA RIOJA 111 LEGISLATURA Depósito Legal: LO. 493 · 1984 LOGROÑO, 7-10-94 NÚM. 177 SERIE B: ACTOS DE CONTROL SUMARIO PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA Págs. Pregunta que se formula nuevamente al Consejo de Gobierno, por el Diputado señor Herreros Hernández, relativa al grado de recepclon y calidad de imagen de la señal de T.V. en varios mu­ nicipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja. 2334 Númt:.:xo 177 BOI,ETIN OFICIAL de J;¡ J)i¡ll!l:tciún < icner;d tk ! .. 1 Rit)j;¡ St:.:rie B dentes a solucionar el problema? PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA Municipios de la Comunidad Autónoma La Mesa de la cámara, en su sesión de La Rioja incluidos correlativamente celebrada el dÍa 28 de septiembre de en los escritos nQs. 823 al 996: 1994, ha admitido a trámite la pregun­ ta, para su respuesta por escrito, Villoslada de Cameros. Villanueva de formulada al Consejo de Gobierno, me­ Cameros. Torrecilla en Cameros. Torre diante escritos números 823 a 996, por en Cameros. Terroba. Soto de Cameros. el Diputado señor Herreros Hernández, San Román de Cameros. El Rasillo. Ra­ integrado en el Grupo Parlamentario banera de Cameros. Pradillo. Pinillos. Popular, relativa al grado de recep­ Ortigosa de Cameros. Nieva de Came­ ción y calidad de imagen de la señal ros. Nestares. Muro en Cameros. Lum­ de T.V. en los municipios de la Comu­ breras. Laguna de Cameros. Jalón de nidad Autónoma de La Rioja, que se Cameros. Hornillos. Gallinero de Came­ transcribe a continuación. ros. Cabezón de Cameros.
    [Show full text]
  • Francisco Busou, Vecino De Calahorra Y Residente En Tricio
    kalakorikos, 2012, 17, p. 243-257 biblid 1137-0572(2012)17p.243-257 Francisco Busou, vecino de Calahorra y residente en Tricio Francisco Busou, neighbor of Calahorra and Tricio resident por Miguel Ángel Pascual Mayoral* Resumen Francisco Busou, artista de origen francés, comienza a trabajar en el taller de Diego Camporredondo con el que colabora en Lerín y Lodosa. Posteriormente se enemistarán y Busou montará su propio taller. Primero trabaja en localidades cercanas a Calahorra, pero en 1767 hace el trascoro del monasterio de San Millán de la Cogolla y en 1770 el retablo de la Virgen del Rosario, en Tricio, quedándose a vivir y trabajar en pueblos cercanos a Nájera, especialmente en Huércanos, donde murió en el año 1792. En el presente trabajo damos a conocer un documento del año 1772 en que se nos dice que en los cinco años anteriores había tenido su vivienda y taller en la ermita de N.ª S.ª de Arcos (Tricio). Palabras clave: Francisco Busou; Diego Camporredondo; Ermita Nuestra Señora de Arcos (Tricio); Arte rococó. Abstract The French artist, Francisco Busou, started to work in collaboration with Diego Camporredondo´s workshop in Lerín and Lodosa. Later on they fell out and Busou started his own workshop. The first worked in places near Calahorra, but he made an altarpiece of the choir at San Millán de la Cogolla Monastery in 1767 and at Virgen del Rosario Church, located in Tricio, in 1770. He settled and worked in some villages near Nájera, especially in Huércanos, where he died in 1792. We present herein a document from 1772, where it is stated that N.ª S.ª de Arcos Chapel in Tricio, was his home and workshop for the five previous years.
    [Show full text]
  • Technical Specifications for the Registration of the Geographical Indication
    TECHNICAL SPECIFICATIONS FOR THE REGISTRATION OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION NAME OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION Rioja PRODUCT CATEGORY Wine COUNTRY OF ORIGIN Spain APPLICANT Consejo Regulador de la DOP "Rioja" 52 c/ Estambrera 26006 Logroño España Tel. +34 941 50 06 48 / Fax. +34 941 50 06 72 [email protected] PROTECTION IN THE COUNTRY OF ORIGIN Date of Protection in the European Union: 13.6.1986 Date of Protection in the Member State: 8.9.1932 PRODUCT DESCRIPTION Raw Material The making of the protected wines should be made exclusively with grapes of the following varieties: Reds Whites Tempranillo Viura Garnacha Malvasía Graciano Garnacha Blanca Mazuelo Chardonnay Maturana Tinta Sauvignon blanc Verdejo Maturana blanca Tempranillo blanco Turruntés Alcohol content : Protected wines are red, rosé and white, with a minimum alcohol content of 11.5% Vol for red and 10.5% Vol for white and rosé. The wines protected, to bear the name of the sub "Rioja Alta", "Rioja Baja" and "Rioja Alava", must meet the following requirements as to chemical properties: Minimum alcohol content Subareas and wine types (% vol.) Rioja Alta y Rioja Alavesa Reds 11,5 Whites 11,0 Rosés 10,5 Rioja Baja Reds 12,0 Whites 11,5 Rosés 11,0 The wines entitled to the indications Reserva and Gran Reserva must achieve a minimum graduation of 12% Vol, in the case of red, or of 11% vol, in the case of white and rosé. DESCRIPTION OF THE GEOGRAPHICAL AREA The production and ageing area consists of land located in the municipalities that are listed below, which are sub-areas called Rioja Alta, Rioja Baja and Rioja Alava, and the Regulatory Board considers conclusion fit for production of grape varieties with the quality needed to produce specific wines with the characteristics of the protected appellation.
    [Show full text]
  • CÁDIZ Y LA RIOJA, 18121 Por José Ignacio Ceniceros Presidente Del
    115 CÁDIZ Y LA RIOJA, 18121 Por José Ignacio Ceniceros Presidente del Parlamento de La Rioja Saludos. Pedro López Arriba, Presidente del Centro Riojano, y Emilio Sáenz-Francés, amigas y amigos: En primer lugar quiero agradecerles la asistencia a esta conferencia, que abre un ciclo de intensas actividades programadas por la Junta Directiva, en torno a la conmemoración del bicentenario de la Constitución española de 1812 y su influencia en nuestra región. Me siento muy honrado de poder contribuir humildemente en el desarrollo de las iniciativas del centro, y, especialmente, por poder compartir con todos ustedes, en su casa, este encuentro centrado en uno de los asuntos que más nos apasionan a todos los riojanos y que no es otro que el de profundizar en nuestra rica historia. Tengo la fortuna de presidir el Parlamento de La Rioja, una de las instituciones claves en la organización de la Comunidad Autónoma desde que logramos el autogobierno y aprobamos nuestro Estatuto de Autonomía. El Parlamento, como institución que representa al pueblo riojano, tiene como objetivos impulsar el conocimiento, la investigación y difusión de la historia, pero además, estoy convencido de que ésta constituye una de nuestras principales señas de identidad. Los riojanos de hoy somos herederos de lo que hicieron nuestros antepasados y, muy especialmente, de su ahínco por defender que constituíamos una región diferenciada y con unos intereses comunes. El liberalismo supuso una oportunidad para que todos los anhelos sociales pudieran expresarse y ser por primera vez tenidos en cuenta. El nuevo modelo se extendió por todos los ámbitos, el político, el económico, el intelectual, el cultural… y estableció sus bases sobre derechos como la libertad, la igualdad o la propiedad, que por vez primera se podían reclamar y que definían el poder de la humanidad para reunirse en sociedad y regular, a través de un contrato, las normas por las que se regiría.
    [Show full text]
  • Vive Experiencias Únicas En La Rioja
    VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA Serranobús, Los Cameros y las 7 Villas Serranobús, Los Cameros y las 7 Villas SÁBADO, 08 OCTUBRE PRECIO: 25€ / persona 10:00h a 21:00h horas. Salida desde la Oficina de Turismo de Logroño. Serranobús: Canales de la Sierra, Villavelayo y Mansilla de la Sierra. INCLUYE COMIDA VENTA DE ENTRADAS: experiencias.lariojaturismo.com ITINERARIO: Al lado de la plaza atravesando uno de los puentes so- bre el río Canales encontraremos el palacio de Fernán 10.00 h. Salida Oficina de Turismo de Logroño. González. En esta localidad nació y creció a mediados del siglo Xl 11.30 h. Llegaremos a Canales y pasearemos por sus Santa Áurea -única santa nacida en La Rioja- que sufrió calles admirando la arquitectura serrana en todo su es- martirio muriendo emparedada y cuya biografía narra plendor, numerosas casas blasonadas junto a edifica- en verso Gonzalo de Berceo en Vida de Santa Oria. ciones de adobe con travesaños de madera en su se- gunda planta. 14:30 h. Almuerzo en el Restaurante Bar Amado. Visitaremos el teatro barroco con corrala de madera Menú: Primeros, Caparrones o Menestra. Segundos, Ba- construido en 1771 en un edificio que en su exterior tie- calao a La Riojana ó Costilla guisada. Postre de la casa, ne una torre con reloj con una campana para alarma de pan, vino y agua. fuego. Al lado del reloj, en uno de los laterales de la torre se encuentre un artilugio al que llaman “Papamoscas”, 17:00 h. Llegaremos bajando de Villavelayo a la antigua que representa la cara de una máscara con bigote que ubicación del pueblo de Mansilla, a un lugar llamado abre la boca a las horas y las medias.
    [Show full text]
  • Cadenza Document
    LA RIOJA RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN EN MUNICIPIOS FINALIZADOS Reformas y Inmuebles Inmuebles Regularizados Regularizados Nuevas Ampliaciones y Provincia Municipio Inmuebles Regularizados Cambios de Piscinas urbanos rústicos urbanos rústicos Construcciones Rehabilitaciones Uso LA RIOJA ABALOS 5.330 552 4.778 132 125 7 50,00% 25,00% 0,00% 25,00% ALCANADRE 10.062 1.236 8.826 138 132 6 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% ALESON 2.398 283 2.115 23 22 1 52,18% 26,09% 21,74% 0,00% ALMARZA DE CAMEROS 3.706 161 3.545 24 22 2 26,09% 21,74% 52,17% 0,00% ANGUCIANA 2.283 1.496 787 67 66 1 39,68% 39,68% 11,11% 9,52% ARENZANA DE ARRIBA 1.112 158 954 32 27 5 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% ARNEDILLO 10.483 1.256 9.227 95 89 6 66,67% 33,33% 0,00% 0,00% ARRUBAL 1.890 989 901 37 37 0 31,58% 50,00% 18,42% 0,00% BAÑOS DE RIOJA 1.554 355 1.199 47 47 0 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% BERCEO 1.650 508 1.142 132 130 2 66,67% 33,33% 0,00% 0,00% BERGASA 6.567 513 6.054 120 113 7 52,94% 47,06% 0,00% 0,00% BERGASILLAS BAJERA 4.256 175 4.081 61 55 6 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% BEZARES 405 113 292 20 18 2 22,22% 33,34% 38,89% 5,55% BOBADILLA 1.791 280 1.511 87 82 5 21,43% 21,43% 54,76% 2,38% BRIEVA DE CAMEROS 1.301 247 1.054 75 71 4 7,04% 18,31% 74,65% 0,00% CANILLAS DE RIO TUERTO 738 280 458 54 54 0 14,29% 49,99% 28,57% 7,15% CAÑAS 976 230 746 52 48 4 12,96% 18,51% 68,53% 0,00% CARDENAS 2.855 428 2.427 67 66 1 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% CASTAÑARES DE RIOJA 3.298 1.937 1.361 101 95 6 22,34% 8,51% 65,96% 3,19% CENICERO 10.483 3.368 7.115 331 329 2 10,34% 13,30% 75,37% 0,99%
    [Show full text]
  • El Archivo Diocesano De Logroño Pequeña Aproximación a Sus Fondos
    123 EL ARCHIVO DIOCESANO DE LOGROÑO PEQUEÑA APROXIMACIÓN A SUS FONDOS Ignacio Gonzalo Hervías Miembro fundador y Vocal de la Junta Directiva de la ARGH No pretendo con este trabajo hacer una exhaustiva relación de los fondos que en el Archivo Diocesano de Logroño se custodian, sino solamente una relación de las parroquias que tienen depositados sus fondos en él y las fechas en que comienzan los libros sacramentales, con la intención de que los posibles usuarios del Archivo puedan anticipadamente saber qué pueden o no encontrar en él. Así mismo, señalar qué poblaciones siguen manteniendo sus fondos en sus dependencias parroquiales o archivos, para que los investigadores se dirijan directamente al lugar adecuado. Para realizar la recopilación de datos que aparecen en este pequeño artículo, he de decir que ha sido grande la ayuda prestada por otros compañeros de la Asociación, que han puesto a mi disposición sus anotaciones, así como la información contenida en la web del propio Archivo Diocesano (http://www.iglesiaenlarioja.org/archivo/home.html), el contenido referido a La Rioja del volumen editado por el Archivo Diocesano de Barcelona para la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España en 2001 y titulado “GUIA DE LOS ARCHIVOS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA” así como el artículo publicado en la revista VARIA por D. Matías Sáez de Ocáriz y Ruiz de Azúa, quien fuera Director del Archivo Diocesano en el pasado. Que gran parte de los fondos sacramentales de las parroquias de La Rioja se encuentren centralizadas y en depósito en el Archivo Diocesano de Logroño, presenta sin duda la ventaja de una adecuada custodia de los libros, tanto en lo que se refiere a las condiciones de temperatura, humedad, estabilidad, etc, como de un ordenado acceso a los mismos y con criterios uniformes.
    [Show full text]