Texto Completo

Texto Completo

Berceo 154 191-226 Logroño 2008 LA VÍA ROMANA DE ITALIA A HISPANIA A SU PASO POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA* CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ** F. JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA** RESUMEN La vía de Italia a Hispania era en época romana el mejor camino de comunicación entre la península Itálica y el noroeste de la península Ibérica. A su paso por La Rioja cruzaba de Este a Oeste el territorio de la comunidad, en parte condicionada por el curso del río Ebro, localizándose en la desembocadura o en las proximidades de sus más importantes afluen- tes las diferentes mansio. Los últimos trabajos de prospección arqueológi- ca conducentes a la redacción del Plan Director de la vía, así como exca- vaciones realizadas en algunos puntos de su trazado, han aportado datos novedosos sobre su conocimiento topográfico, estructural, y sobre el esta- do de conservación de este camino romano de primer orden. Palabras clave: Vía romana, Itinerarium Antonini, mansio, prospección, excavación, topografía, estructura, Plan Director. The vía de Italia a Hispania was in Roman epoch the best way of com- munication between the Italic peninsula and the northwest of the Iberian peninsula. On its way along La Rioja it crossed the community from East to West, partly determined by the course of the Ebro river, being the different mansio located in the river mouth or in the proximities of its more impor- tant tributaries. The last works of archaeological exploration conducive to the draft of the Masterplan of the route, as well as excavations realized in some points of its tracing, have contributed with new information on its topographic, struc- tural knowledge, and on the condition of conservation of this Roman way of the first order. Key words: Roman road, Itinerarium Antonini, mansio, prospecting, excavation, topography, structure, Masterplan. * Entregado el 23 de abril de 2008. Aprobado el 2 de junio de 2008. ** CRONOS S.C. Arqueología y Patrimonio. Burgos. 191 Carmen ALONSO FERNÁNDEZ y F. Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA La caminería histórica representa uno de los espacios más estudiados den- tro del mundo antiguo y medieval, si bien tratada siempre desde un plano más histórico que arqueológico, al fijar sus sentidos y corredores en detrimento de las evidencias materiales que los corroboran. Sobre los aspectos históricos de las grandes vías de comunicación, como es la vía romana de Italia a Hispania que a través de Los Pirineos suponía el mejor camino hasta el noroeste peninsular desde la península itálica, parecen no existir grandes dudas en lo genérico. Sin embargo, los escasos estudios de campo en detalle sí plantean grandes vacíos de cono- cimiento a medida que los tramos viarios han desaparecido o han queda- do fosilizados con el devenir de las poblaciones durante sus más de dos mil años de existencia. Recogiendo la inquietud social suscitada en los últimos tiempos sobre la conservación de algunos tramos de caminería antigua, la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja inició en 2005 un proyecto de recono- cimiento, diagnóstico y protección de esta vía romana principal vertebrado- ra del territorio riojano en época antigua, que ha desembocado en la redac- ción de un Plan Director mediante el cual se fijan los criterios técnicos y horizontes temporales y económicos para avanzar en su estudio, conserva- ción y difusión (Cronos, 2005a). ESTADO DE LA CUESTIÓN Así como el conocimiento arqueológico de campo sobre vías de comu- nicación antiguas ha proyectado una evolución notable en las últimas déca- das, el proporcionado por las fuentes clásicas resulta estanco y abordado en profundidad por diferentes autores ya desde el siglo pasado, sin que abundar en esta cuestión aporte novedades sustanciales al respecto. La principal fuente o guía de caminería en la Hispania romana es el Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti, denominado habitualmente Itinerario de Antonino, que representa un importante avance descriptivo de las grandes vías de comunicación frente a otras fuentes, al referirse a las principales mansiones situadas en su márgenes y a la distancias en millas que las separa. No obstante, el Itinerario de Antonino, obra que parece datar del mandato de Caracalla (196-217 d.C), presenta numerosos proble- mas, entre los que resultan destacables la omisión de algunas mansiones y la discrecionalidad en la medición de algunas distancias (Abásolo, 1975), fenómeno al parecer multiplicado por los errores de las sucesivas trascrip- ciones del documento original. En la comunidad de La Rioja el trayecto más importante en época roma- na era el que unía la ciudad de Tarraco (Tarragona) con el Noroeste de la Península a través de Zaragoza (Caesaraugusta). Este trayecto está repre- sentado en dos vías: vía 1 De Italia in Hispanias y vía 32 Item ab Asturica Tarracone. 192 Núm. 154 (2008), pp. 191-226 Berceo ISSN 0210-8550 LAVÍA ROMANA DE ITALIA A HISPANIA A SU PASO POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA La vía De Italia in Hispanias aparece consignada dentro del citado iti- nerario con el nº 1 (edición de Saavedra), que procedente de Los Pirineos y discurriendo por Tarraco (Tarragona), Caesaraugusta (Zaragoza) y la región riojana mantendría un desarrollo aparentemente coincidente con la nº 34 De Hispania in Aquitaniam. Ab Asturica Burdigalam a partir de Virovesca (Briviesca, Burgos) en su delineación occidental. Las mansiones y sus distancias citadas para el actual territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja se corresponden con las siguientes(*): La vía 1 De Italia in Hispanias (Tarraco-Legio VII) Caesaraugusta . mpm XLVI (variantes: XLVII, LXVI) Cascanto . mpm L (variante: XL) *Calagurra . mpm XXVIIII *Verela . mpm XXVIII (variantes:XVIII,XXVIIII) *Tritio . mpm XVIII *Libia . mpm XVIII Segasamunclo . mpm VII (variantes: Segasamundo VI) Verovesca . mpm XI (variante: XL) La vía 32 Item ab Asturica Tarracone (Asturica Augusta-Tarraco) Virovesca . mpm XI *Atiliana . mpm XXX *Barbariana . mpm XXXII (variante: XXXI) *Graccurris . mpm XXXII Bellisone . mpm XXVIII Caesaraugusta . mpm XXXVI (variante: XXXIII) Dentro de este ámbito territorial, la vía De Italia in Hispanias mantie- ne nodos comunes en sus entronques con la vía nº 32 Item ab Asturica Tarracone entre Virovesca (Briviesca, Burgos) y Caesaraugusta (Zaragoza), si bien no son coincidentes ninguna de las mansiones citadas para este otro recorrido dentro de La Rioja(*) ni las mansiones precedentes a estos nodos, relacionándose además en sentido contrario. Esta circunstancia ha derivado en dos hipótesis interpretativas: la existencia de dos itinerarios diferentes, y la existencia de un único trazado en el que se citan diferentes mansiones. Un aspecto fundamental para presuponer el distinto desarrollo de dos vías constituye la distancia existente entre los dos nodos homónimos (Virovesca y Caesaraugusta), con 158 millas por Atiliana y 161 millas por Segasamunclo (Cerezo de Río Tirón, Burgos), máxime si se tiene en cuen- ta que en otros nodos comunes de ambas vías las distancias resultan coin- cidentes (Abásolo, 1975). Esta hipótesis de dualidad viaria principal entre Virovesca y Caesaraugusta apoyada por Miller, parece descartada por la práctica totalidad de estudiosos de la vía, admitiendo Govantes un empalme de ambas en la bifurcación en Villalobar, y Blázquez y Sánchez Albornoz una bifurcación en Graccurris (Alfaro) para volver a unirse en Zaragoza (op cit). 193 Núm. 154 (2008), pp. 191-226 Berceo ISSN 0210-8550 Carmen ALONSO FERNÁNDEZ y F. Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA Por su parte, B. Taracena intercala las mansiones de ambas vías en un solo trazado (Atiliana entre Libia y Tritio, Barberiana entre Vareia y Calagurris, y Graccurris entre Cascanto y Calagurris), sin avances concluyentes en la arqueología de campo (Taracera, 1942). A partir de este momento, prácti- camente ningún autor diside de la opinión de Taracena, ratificada por Blázquez y Sánchez Albornoz (1918) y preludiada un año antes por la Comisión de Vías Romanas, en cuanto a la coincidencia de ambas vías en el transepto riojano, siendo la desconocida situación de las mansiones de Atiliana y Barbariana el punto de desencuentro más común, en un inten- to por cuadrar las millas con los hallazgos, de escasa entidad pero a menu- do sobredimensionada. A pesar de los prolijos ensayos sobre los trazados de la red viaria roma- na en La Rioja, los trabajos de campo han sido escasos, y prácticamente nulos los de carácter sistemático. En líneas generales, las mansiones de la vía nº 1 a su paso por la región se conocen y se justifican con restos roma- nos de gran entidad asociados a cada uno de los diferentes oppidum indí- genas que se transforman en grandes urbes altoimperiales: Gracchurris con Alfaro, Calagurris con Calahorra, Vareia en el barrio logroñés de Varea y en posible asociación con el castro berón de Monte Cantabria, Tritio con Tricio y Libia con Las Sernas de Herramélluri. A ello habrá de unirse la con- tinuidad en la filiación toponímica antigua en muchos de estos casos y los testimonios contemporáneos de tramos empedrados en múltiples puntos (Prestamero, Coello, Govantes, etc.). En términos generales, y asumiendo o no la unificación de los trazados de las vías nº 1 y nº 32 del Itinerario de Antonino, los desarrollos topográ- ficos genéricos coinciden básicamente para el ámbito riojano, a menudo trazando líneas continuas entre mansiones o acomodando, según el interés, otros hallazgos relacionables con la vía: el puente medieval sobre el río Leza en Agoncillo pretendidamente romano; el ninfeo de Alfaro junto al río Alhama considerado el estribo de un puente, o los restos del despoblado de Ventas de Valpierre atribuido a la mansión de Atiliana. Los siete miliarios documentados en territorio riojano constituyen el punto de encuentro más objetivo a añadir a las fuentes clásicas para deter- minar el trazado de la vía nº 1 De Italia in Hispanias en la comunidad, aportando datos adicionales sobre la caracterización cronocultural de la infraestructura. Según Urbano Espinosa, el miliario de Calahorra recupera- do en 1989 y datado en el año 9 a.C confirma la fecha de construcción del tramo viario en este punto, al tiempo que el fragmento recuperado en el río Alhama en Alfaro se atribuye sin duda también a época augustea (Espinosa, 1994).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    36 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us