RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas E-ISSN: 2395-7972
[email protected] Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. México Sánchez Usón, María José Orfeo en el discurso artístico: la pervivencia de un arquetipo RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre, 2015 Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950656014 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas ISSN: 2395-7972 Orfeo en el discurso artístico: la pervivencia de un arquetipo Orpheus no discurso artístico: a sobrevivência de um arquétipo María José Sánchez Usón1 Universidad Autónoma de Zacatecas, México
[email protected] Resumen Orfeo ha sido tratado como inspiración y temática por la gran mayoría de artistas de todos los géneros, tiempos y lugares, atraídos, sin duda, por el imperecedero hechizo de su lira. Ante esto, cabe preguntarse de dónde viene la fascinación que ha contribuido a popularizar y preservar la historia órfica, y la respuesta nos conduce a diferentes orígenes: Primeramente, de la atractiva dualidad que conjuga su mito, dos extremos: el amor y la muerte; la luz, representada en la naturaleza en todo su esplendor y en la radiante Eurídice, y la oscuridad, contenida en sucatábasis o descensus ad inferos.